You are on page 1of 50

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

NUEVO SISTEMA DE
INVERSIÓN PÚBLICA -
INVIERTE.PE

EVALUACIÓN DE PROYECTOS EN EL
SISTEMA DE INVERSIÓN PÚBLICA -
INVIERTE.PE.

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

4
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

CONTENIDO
Competencias

1. FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS

1.1 El Estado y la inversión pública


1.2 El Sistema Nacional de Inversión Pública
1.3 Marco legal y conceptual del Sistema Nacional de Programación
Multianual y Gestión de Inversiones
1.4 Las definiciones legales de programa de inversión y
conglomerado

2. LA FORMULACIÓN DEL PROGRAMA MULTIANUAL DE INVERSIONES –


PMI SEGÚN EL INVIERTE.PE

2.1 Marco estratégico territorial e institucional


2.2 Articulación de los objetivos según niveles de gobierno

3. DIAGNÓST ICO

3.1 Identificación de los Servicios que presta el Estado


3.2 Niveles de Servicio por Sectores
3.3 Línea base de prestación de Servicios
3. 4 Identificación de brechas por Servicios (Oferta y Demanda)

4. IDENTIFICACIÓN DE METAS E INDICADORES

4.1 Metas e Indicadores


4.2 Cartera de Proyectos (ideas y no ejecutados)
4.3 Criterios de Priorización
4.4 Cartera de Proyectos Priorizados

5. MATRIZ DE PROGRAMACIÓN MULTIANUAL DE INVERSIONES 2018 –


2020

5.1 Programación Multianual de Inversiones 2018-2020


5.2 Sostenibilidad de las Inversiones
5.3 Identificación del proyecto

ANEXO:

Examen

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

5
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

COMPETENCIAS
Luego de finalizar el estudio del presente módulo el participante
deberá aplicar sus conocimientos, habilidades y valores para:

 Sustentar la formulación y evaluación de proyectos.

 Explicar el marco legal y conceptual del sistema nacional de


programación multianual y gestión de inversiones.

 Sustentar la identificación de los servicios que presta el estado.

 Explicar cuál es la finalidad del sistema nacional de


programación multianual y gestión de inversiones .

 Describir cuales son los Objetivos Generales del Programa


Multianual de Inversiones.

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

6
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

1. FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS

1.1 El Estado y la inversión pública

Tradicionalmente la inversión pública se ha considerado, como el


conjunto de recursos financieros y técnicos que el Estado dedica a
crear, incrementar, modernizar, reponer, reconstruir y mejorar la
capacidad del país para producir bienes y servicios, con el propósito
de lograr el bienestar de la sociedad.

El Estado realiza inversiones en forma permanente, a través de


proyectos que tienen como propósito desarrollar acciones
encaminadas a disminuir o eliminar las carencias sociales, a
promover el desarrollo y su sostenibilidad. Sin embargo, este proceso
no se lleva a cabo dentro de un contexto organizado y
adecuadamente estructurado, por lo que el Gobierno experimenta
serias debilidades que redundan en problemas de calidad y
eficiencia del gasto público. Asimismo, la falta de criterios comunes
para asignar financiamiento, de metodologías comunes de
identificación de necesidades, de una planificación participativa
institucionalizada, la debilidad de las instancias de fiscalización
social y la falta de consistencia de las prioridades sectoriales y
locales ha provocado que estas inversiones no generen un
verdadero impacto en el desarrollo del país y muy en especial en las
comunidades donde los problemas persisten y muchas veces se
agravan.

1.2 El Sistema Nacional de Inversión Pública

Para superar las debilidades que presenta el proceso de inversión


pública en el país, así como para apoyar una mejor y eficiente
asignación de recursos a proyectos de inversión bien formulados y
evaluados, se evidenció la necesidad de diseñar y poner en marcha
un Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP), técnicamente

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

7
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

sustentado en un marco conceptual y con una organización


funcional y operativa adecuadamente definida.

Marco conceptual

El SNIP es el conjunto de normas, instrucciones y procedimientos que


tienen por objetivo, en el contexto de un Estado moderno, ordenar
el proceso de la inversión pública, para poder concretar las
opciones de inversión más rentables económica y/o socialmente,
considerando los lineamientos de la política de Gobierno. Es un
instrumento de gestión que permite transformar las iniciativas de
inversión en proyectos concretos, considerando el ciclo de vida del
proyecto.

1.3 Marco legal y conceptual del Sistema Nacional de Programación


Multianual y Gestión de Inversiones

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

8
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Finalidad del Sistema Nacional de Programación Multianual y


Gestión de Inversiones

La finalidad del Sistema Nacional de Programación Multianual y


Gestión de Inversiones es “orientar el uso de los re-cursos públicos
destinados a la inversión para la efectiva prestación de servicios y la
provisión de la infraestructura necesaria para el desarrollo del país”1.

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

9
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Como referencia importante, consigna-mos la finalidad del


derogado Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP) “optimizar el
uso de los recursos públicos destinados a la inversión, mediante el
establecimiento de principios, procesos, metodologías y normas
técnicas relaciona-dos con las diversas fases de los proyectos de
inversión”.

Si comparamos la finalidad del nuevo Sistema de Inversiones


Públicas con la del antiguo SNIP, notamos un radical cambio:
mientras que en el nuevo sistema su finalidad es “orientar el uso de
los recursos públicos destinados a la inversión”, en el antiguo SNIP era
la de “optimizar el uso de los recursos públicos destinados a la
inversión”. Como vemos, este cambio es sustancial por cuanto
implica que el nuevo sistema de inversiones pretende tan solo guiar
o conducir (orientar) el uso de los recursos públicos que se destinen
hacia la inversión y no posibilitar la mejor manera de realizar
(optimizar) la utilización o empleo de estos recursos. Evidentemente,
ello pone en evidencia la concepción o enfoque mucho más liberal,
del actual Gobierno, del rol que le cabe al Estado dentro de la
economía del país, al reemplazar al SNIP por el nuevo Sistema
Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones.
También podríamos agregar que el cambio operado se puede
sintetizar como un paso de un sistema “excesiva-mente controlista”
como lo era el SNIP a uno “excesivamente liberal” como lo es el
Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de
Inversiones.

Principios rectores

Según la nueva normatividad, la programación multianual de


inversiones y la ejecución de los proyectos de inversión respectivos
se sujetan a los principios rectores siguientes:

a) La programación multianual de la inversión debe ser realizada


considerando como principal objetivo el cierre de brechas de
infraestructura o de acceso a servicios públicos para la
población.

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

10
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

b) La Programación Multianual de la Inversión vincula los


objetivos nacionales, planes sectoriales nacionales, así como
los planes de desarrollos concertados regionales y locales,
respectivamente, con la identificación de la cartera de
proyectos a ejecutarse y debe realizarse en concordancia
con las proyecciones del Marco Macroeconómico Multianual.

c) La programación multianual de inversiones debe partir de un


diagnóstico detallado de la situación de las brechas de
infraestructura o de acceso a servicios públicos, para luego
plantear los objetivos a alcanzarse respecto a dichas brechas.
La programación multianual debe establecer los indicadores
de resultado a obtenerse.

d) Los recursos destinados a la inversión deben procurar el mayor


impacto en la sociedad.

e) La inversión debe programarse teniendo en cuenta la


previsión de recursos para su ejecución y su adecuada
operación y mantenimiento, mediante la aplicación del ciclo
de inversión.

f) La gestión de la inversión debe realizarse aplicando


mecanismos que promuevan la mayor transparencia y
calidad a través de la competencia.

Como hemos podido apreciar, en ninguna parte de estos “principios


rectores” se hace alusión a la “economía” y “eficiencia”, que fueron
los principios básicos, con-juntamente con la “eficacia”, del antiguo
sistema de inversiones5. Pareciera que el mensaje que se dirige a los
funcionarios públicos es que “el fin justifica los me-dios”, es decir, que
lo que interesa es ser eficaz para alcanzar los objetivos y metas
asociadas al “cierre de las brechas” (el principio de eficacia está

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

11
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

aludido de manera implícita en el listado de los principios rectores),


sin importar la economía y racionalidad en el uso de los recursos
públicos que se empleen.

1.4 Las definiciones legales de programa de inversión y


conglomerado

La dación de la nueva Directiva de Invier-te.pe (Directiva N.º 002-


2017-EF/63.01, Directiva para la Formulación y Evaluación en el
Marco del Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión
de Inversiones) también incorporó la definición legal de los
denominados “Programas de Inversión” y Conglomerados”. Aquí
también las consignamos, conjuntamente con sus características
distintivas.

a) Programa de inversión

Es un conjunto de inversiones y/o conglomerados, que se


complementan para la consecución de un objetivo en
común. Se debe tener en cuenta que un programa de
inversión debe reunir las siguientes características:

- Ser una intervención temporal, con un período de duración


determinado.

- Se propone como la solución a uno o varios problemas


debidamente identificados.

- Los proyectos de inversión que lo componen, aunque


mantienen la capacidad de generar beneficios in-
dependientes, se complementan en la consecución de un
objetivo común.

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

12
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

- Puede contener componentes de estudios, conglomerados,


proyectos piloto, inversiones de optimización, ampliación
marginal, de reposición o de rehabilitación, administración o
alguna otra intervención relacionada directamente a la
consecución del objetivo del programa.

- Genera beneficios adicionales respecto a la ejecución de los


proyectos de inversión de manera independiente, los cuales
podrán ser sustentados de manera cuantitativa o cualitativa.

Adicionalmente, un programa deberá cumplir con lo siguiente:

- Si incluyera conglomerados, estos solamente podrán ser


conglomerados cerrados, los cuales pueden incluir proyectos
de inversión simplificados que deberán evaluarse con la ficha
técnica simplificada. A efectos de un conglomerado cerrado
es aquel que se autoriza únicamente para agrupar a los
proyectos expresamente indicados en su solicitud de
conformación con-tenida en el estudio de preinversión a nivel
de perfil del programa.

- Los componentes de gestión del pro-grama de inversión y


estudios de base no deben representar más del 10 % del
monto de inversión total a precios de mercado. La unidad
formuladora (UF) del programa tiene el plazo de 1 año
contado desde la declaración de viabilidad del programa
para elaborar las fichas técnicas o los estudios de preinversión
del resto de proyectos, caso contrario, estos no podrán ser
incluidos.

b) Conglomerado

Es un conjunto de proyectos de inversión de pequeña escala que


comparten características similares en cuanto a diseño, tamaño o
costo unitario y que corresponden a una misma función y grupo

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

13
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

funcional, de acuerdo al Anexo N.° 07: Clasificador de


Responsabilidad Funcional, de la Directiva N.° 001-2017-EF/63.01.
Solo puede ser un componente de un programa de inversión.

Las características que deben reunir los proyectos de inversión que


conformen un conglomerado son las siguientes:

- Ser de pequeña escala

- Ser similares en cuanto a diseño, tamaño o costo unitario

- Enmarcarse en el PMI sectorial, regional o local

- Las intervenciones a realizar estén orientadas a lograr el mismo


objetivo

- Los criterios para que la identificación y aprobación de cada


proyecto de inversión se puedan estandarizar– Correspondan
a una misma función y programa, de acuerdo al Anexo N.° 07
“Clasificador de Responsabilidad Funcional”, de la Directiva
N.° 001-2017-EF/63.01

c) El ciclo de inversión

El nuevo sistema de inversiones públicas contempla, como objeto


central, la regulación del proceso técnico denominado “ciclo de
inversión” a diferencia del “ciclo del proyecto” del defenestrado
SNIP. Asimismo, este proceso comprende cuatro fases o etapas
(programación multianual, formulación y evaluación, ejecución y
funcionamiento), en comparación con lo contemplado por el SNIP
que consideraba tres (preinversión, inversión y postinversión).

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

14
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

En el gráfico N.º 1 se establece la comparación entre ambos ciclos


y fases, donde se puede advertir que las dos primeras fases del ciclo
de inversión (programación multianual y formulación y evaluación)
tienen correspondencia directa con la primera fase del ciclo del
proyecto (preinversión); mientras que la tercera y cuarta fase del
nuevo proceso (ejecución y funcionamiento) corresponden a la
segunda y tercera fase del antiguo ciclo (inversión y postinversión).

Los principales aspectos que contempla cada una de las fases del
ciclo de inversión, de acuerdo a las normas reguladoras vigentes,
son reflejados en el gráfico N.º 2.

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

15
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

16
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

2. LA FORMULACIÓN DEL PROGRAMA MULTIANUAL


DE INVERSIONES – PMI SEGÚN EL INVIERTE.PE

Objetivos Generales del Programa Multianual de Inversiones

El Programa Multianual de Inversiones (PMI), es un Instrumento de


Gestión de las Inversiones, que tiene por objetivo identificar y priorizar
la cartera de Inversiones a financiarse con recursos públicos en los
próximos 03 años; cartera que proviene de un diagnóstico
detallado, de la situación actual de las brechas de infraestructura
y/o acceso a los servicios públicos. Programa Multianual de
Inversiones que plantea metas e indicadores concordantes con el
Marco Macroeconómico Multianual (MMM).

Objetivos Específicos del Programa Multianual de Inversiones

Tiene los siguientes objetivos específicos:

- Alinear Planes, Políticas y Programas (Acuerdo Nacional, Plan


de Desarrollo Nacional, Plan de Desarrollo Concertado y Plan
Estratégico Institucional)1.

- Desarrollar un diagnóstico detallado para la identificación las


brechas de infraestructura y de acceso a los servicios públicos
para la población.

- Plantear objetivos, metas e indicadores de resultados a


alcanzarse respecto de las brechas.

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

17
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

- Identificar y priorizar la cartera de Inversiones del periodo para


los próximos tres años, considerando los criterios
metodológicos de Invierte.pe.

2.1 MARCO ESTRATÉGICO TERRITORIAL E INSTITUCIONAL

Visión Territorial y Misión Institucional

Se debe trasladar la visión territorial de los planes, en los casos


siguientes:

- Para los Sectores, del PESEM

- Para los Gobiernos Regionales, del PDCR

- Para los Gobiernos Locales, del PDCL

En el caso de la misión, ésta será trasladada de los Planes


Estratégicos Institucionales para cada una de las Entidades que
elaboran el Programa Multianual de Inversiones.

A manera de ejemplo, se ilustra la visión territorial y la misión


institucional del Gobierno Regional de Huánuco.

Tabla 1: VISIÓN TERRITORIAL Y MISIÓN INSTITUCIONAL

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

18
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Ejes y Objetivos Estratégicos del Plan de Desarrollo Concertado

Se debe trasladar los ejes estratégicos, objetivos estratégicos


generales y objetivos específicos del Plan de Desarrollo Concertado
del territorio.

En caso de los Gobiernos Locales, se debe trasladar los ejes y


objetivos estratégicos y específicos del PDCL y PDCR.

Asimismo, se debe listar los ejes y objetivos del Plan de Desarrollo


Concertado.

Ejes y Objetivos Estratégicos del Plan Estratégico Institucional

Se debe trasladar los objetivos estratégicos generales y específicos


del Plan Estratégico Institucional.

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

19
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

A manera de ejemplo en la tabla 2, se lista los objetivos Estratégicos


del Plan Estratégico Institucional-PEI.

Tabla 2: LISTADO DE EJES Y OBJETIVOS ESTRATÉGICOS DEL PEI

2.2 ARTICULACIÓN DE LOS OBJETIVOS SEGÚN NIVELES DE GOBIERNO

Articulación con el Plan de Desarrollo Nacional

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

20
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

En primer lugar, se debe alinear los Ejes del Plan de Desarrollo


Nacional con los Planes Territoriales, como se muestra en la
Ilustración 2:

Ilustración 2: EJES ESTRATÉGICOS DEL PLAN DE DESARROLLO


NACIONAL

A continuación, a manera de ejemplo, se muestra el alineamiento


de objetivos de una Unidad Ejecutora de un Sector (PESEM) con el
Plan de Desarrollo Nacional (PDN).

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

21
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

22
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Para el caso de un
Gobierno Regional
y el Plan de
Desarrollo Nacional,
el alineamiento de
objetivos, metas e
indicadores es
como sigue:

Tabla 4:
ALINEAMIENTO DEL
PDRC CON PDN

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

23
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Articulación de los Gobiernos Subnacionales

A continuación se ilustra el esquema para el caso de un Gobierno


Regional con el PESEM.

Tabla 5: ALINEAMIENTO DEL PDRC CON PESEM

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

24
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

De igual modo, se tiene el caso de un Gobierno Local con el PESEM:


Tabla 6: ALINEAMIENTO DEL PDCL CON EL PESEM

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

25
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Finalmente, el caso de un Gobierno Local con el Gobierno Regional:

Tabla 7: ALINEAMIENTO DEL PDRC CON PDRL

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

26
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Articulación del Plan Estratégico Institucional (PEI) con el


sector/Territorio

En caso de un Plan Estratégico Institucional con el Territorio:


Tabla 8: ALINEAMIENTO DEL PEI CON EL PDRC

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

27
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

3. DIAGNÓST ICO

3.1 Identificación de los Servicios que presta el Estado

Identificar y listar los servicios que brinda la Institución Pública en el


Territorio, de acuerdo a sus competencias, plasmadas en su Ley de
creación o Reglamento de Organización y Funciones, y que se
expresan en su TUPA.

3.2 Niveles de Servicio por Sectores

Describir los niveles de servicios que ofrecen los Sectores y que fueron
presentados a la DGPMI2, los que forman parte de los servicios de la
Entidad para la cual se elabora el presente PMI.

3.3 Línea base de prestación de Servicios

Con los servicios identificados anteriormente y que son parte de los


servicios prestados por el sector en el territorio o por la Institución,
elabore una línea de base que informa el nivel de cobertura de los
servicios públicos o de infraestructura, existentes. En todo caso, esta
línea de base se construye identificando el nivel de oferta
optimizada3 de los servicios públicos brindados a la población o de
infraestructura expresada en cantidad y calidad existentes.

3.4 Identificación de brechas por Servicios (Oferta y Demanda)

Una vez establecida la línea de base por cada servicio público, se


debe determinar el nivel de Demanda Total de cada servicio en el
sector o territorio y establecer la diferencia entre la demanda total y
el nivel de oferta optimizada, ofrecida por el Estado; lo que
representa la brecha a ser atendida. A continuación se presenta una
tabla ilustrativa sobre ilustración

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

28
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Tabla 9: IDENTIFICACIÓN DE BRECHAS E INDICADORES POR


SERVICIOS

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

29
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Tomar en cuenta que este proceso de diagnóstico debe ser


participativo identificando e involucrando a los principales actores
relacionados en el territorio (Gobierno Regional, Provincial y Distrital),
a través de reuniones de trabajo como “buenas prácticas”, así
como con las unidades ejecutoras, unidades formuladores y demás
órganos del Invierte.pe.

4. IDENTIFICACIÓN DE METAS E INDICADORES

4.1 Metas e Indicadores

Una vez que se cuenta con las brechas ya identificadas, se debe


plantear metas e indicadores de resultado para el posterior
seguimiento y evaluación del PMI. Para efectos de mayor claridad,
se definen los conceptos de Meta e Indicador, según el Reglamento
de Invierte.pe:

Indicador: Medida cualitativa o cuantitativa observable, que


permite describir características, comportamientos o fenómenos, a
través de su comparación con períodos anteriores o con metas o
compromisos. Dichos indicadores seguirán las pautas establecidas
para los indicadores de desempeño en el marco del Presupuesto por
Resultados.

Meta: Es el valor numérico proyectado del indicador a una fecha


determinada.

A manera de ejemplo, la siguiente tabla ilustra la identificación de


brechas y el establecimiento de indicadores y metas para el caso
del Gobierno Regional de Huánuco:

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

30
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Tabla 10: IDENTIFICACIÓN DE BRECHAS, INDICADORES Y METAS

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

31
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

4.2 Cartera de Proyectos (ideas y no ejecutados)

El listado de ideas de proyectos de inversión constituye un agregado


de las necesidades de inversión que pueden ser ideas de creación,
ampliación, mejoramiento y recuperación de servicios, así como
también el caso de las inversiones que no constituyen proyectos,
tales como inversiones de optimización, ampliación marginal,
reposición y rehabilitación de los servicios públicos. En este momento
se debe tomar información del banco de inversiones e identificar
también proyectos que están en proceso de formulación –
evaluación, viables y en ejecución para determinar y evaluar su
consideración en la cartera de proyectos del PMI. Nótese que solo
debe incluirse en el PMI proyectos que cierren brechas de acceso a
servicios o de infraestructura (cantidad y calidad).

Finalmente, mencionar que antes de programar una nueva


inversión, se debe asegurar la culminación de los proyectos en
ejecución, así como la operación y mantenimiento de los proyectos
concluidos, de modo que los bienes y/o servicios que generen estén
a disposición de los beneficiarios en el tiempo previsto4.

4.3 Criterios de Priorización

Para obtener un orden de prelación del listado de proyectos


determinado en el anterior literal, es necesario aplicar los criterios de
priorización definidos en los anexos 1 y 2 del Reglamento del
Invierte.pe. Sin embargo, de existir otros criterios, podrán ser
considerados, siguiendo la recomendación, de que la sumatoria de
importancia en porcentajes, hagan un total de 100 en P1 y 100 en
P2, para cada proyecto a priorizar.

La siguiente tabla que proviene del Anexo 2 del Reglamento del


Invierte.pe, muestra los criterios de priorización para cada proyecto

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

32
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

que contribuye al cierre de brechas de acceso a los servicios


públicos y de infraestructura del territorio.

Tabla 11: CRITERIOS DE PRIORIZACIÓN

Una vez aplicado las ponderaciones (porcentajes) que


corresponda, según sea el servicio del proyecto del que se trate que
para obtener el ponderado final se tiene que hacer lo siguiente:

A continuación llenamos la Tabla de Criterios de Priorización anterior,


la misma que se ha simplificado mediante siglas de los criterios y las
ponderaciones correspondientes para, modo el de
ejempl“Proyecto, 1” ya sea para proyectos del Gobierno Nacional,
Gobiernos Regionales o Locales.

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

33
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Tabla 12: TABLA DE CRITERIOS DE PRIORIZACIÓN

De igual forma se puede ir aplicando los criterios de priorización para


cada uno de los proyectos determinados anteriormente en la
cartera de proyectos, obteniendo los ponderados en cada caso y
luego ordenarlos de acuerdo a los puntajes obtenidos, de mayor a
menor, como se muestra en la tabla siguiente5 el orden de
priorización de las inversiones (proyectos y demás inversiones).

Tabla 13: CARTERA DE PRIORIZACIÓN DE PROYECTOS

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

34
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Siguiendo la línea del ejemplo anterior, se presentan los cálculos


para los dos siguientes proyectos de inversión cuyos valores
ponderados de priorización son: “Proyecto 2” = 0.28; “Proyecto 3” =
serán útiles al momento de priorizar los proyectos.

No olvidar que este proceso de criterios de priorización debe ser


participativo, identificando e involucrando a los principales actores
relacionados en el territorio (Gobierno Regional, Provincial y Distrital),
así como con las unidades formuladoras y ejecutoras, y demás
órganos del Invierte.pe.

4.4 Cartera de Proyectos Priorizados

Para obtener la cartera de proyectos priorizados se deben listar


todos los proyectos con valores ponderados y ordenarlos según
orden de prelación; es decir, de mayor a menor valor ponderado,
como se muestra a continuación:

Tabla 14: CARTERA DE PROYECTOS PRIORIZADOS

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

35
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Luego clasificar6 los servicios asociados con brechas en tres grupos,


de acuerdo a los criterios de priorización definidos en el anterior

literal (“c”) del numeral 7, del presente manual:

- Grupo 1: Prioridad muy alta

- Grupo 2: Prioridad alta

- Grupo 3: Prioridad media

En el Grupo 1 “Prioridad muy alta” se debe incluir como tercera parte


de la cantidad total de servicios públicos con brechas

detectadas. Como se muestra a continuación de cómo quedan los


grupos priorizados:

Tabla 15: GRUPO DE MUY ALTA PRIORIDAD

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

36
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Ordenarlos de esta manera permite la asignación presupuestal a los


proyectos, a los de mayor prioridad primero, luego a los que le siguen
en prioridad, hasta que se agote el presupuesto; por lo que,
constituyen una herramienta para la asignación presupuestal,
considerando que hay una restricción presupuestaria anual que
depende del crecimiento del PBI.

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

37
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

5. MATRIZ DE PROGRAMACIÓN MULTIANUAL DE


INVERSIONES 2018 – 2020

5.1 Programación Multianual de Inversiones 2018-2020

La Programación Multianual de Inversiones (PMI) debe considerar7


en la cartera de proyectos priorizados, los siguientes campos de
información técnica para cada uno de los proyectos y/o de las
inversiones:

- Eje priorizado del Plan Estratégico Institucional.

- Función o sector al que corresponde las inversiones.

- Nombre del proyecto o inversión

- Código SNIP, de ser el caso de un PIP que tienen perfil viable


y/o expediente aprobado o en proceso y se encuentre
priorizado previamente en la cartera de proyectos priorizados.

- Tipo de recurso: Indicar montos de recursos de Inversión y de


Operación y Mantenimiento correspondiente a cada uno de
las inversiones.

- Estado de la Inversión (Idea, en Formulación – Evaluación,


Viable, con Expediente Técnico o en Ejecución).

- Montos de inversión estimados para la Formulación,


Expediente Técnico y Ejecución del Proyecto.

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

38
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

- Monto para la operación y mantenimiento (recomendamos


que para el PMI se considere cada proyecto en dos filas, la
primera fila que muestre las cifras de inversión según año que
corresponda y la segunda que muestre los costos
incrementales de operación y mantenimiento en su
programación).

- Orden de Prioridad de las Inversiones, con orden de prelación

- Fecha de inicio y término para la Formulación y la Ejecución


del proyecto.

- Años en los que se considera la Ejecución Presupuestal de los


proyectos.

- Modalidad de Ejecución recomendada

- La potencial fuente de financiamiento

A continuación se muestra el esquema final que debe tener la PMI


en un horizonte de los próximos tres años.

Tabla 18: MATRIZ DE PROGRAMACIÓN DE INVERSIONES 2018 - 2020

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

39
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

40
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

5.2 Sostenibilidad de las Inversiones

En esta parte, se deberá sustentar la sostenibilidad del Programa


Multianual de Inversiones (PMI. Una forma de sustentar la
sostenibilidad del PMI podría ser la siguiente:

“El PMI es el resultado de un proceso que recoge las propuestas de


proyectos que devienen de los Planes Estratégicos así como también
la participación (diagnóstico y priorización) de los diferentes actores
de la institución y del territorio.

Por otra parte, el PMI constituye el marco de referencia orientador


de la formulación presupuestaria anual de las inversiones8; por lo
que, es requisito que las inversiones de los Gobiernos Regionales y
Locales estén orientadas al cierre de brechas de infraestructura o de
acceso a servicios públicos para que obtengan el financiamiento
con transferencias del Gobierno Nacional.

En este contexto, se evidencia que la sostenibilidad del PMI estará


garantizada”.

RECOMENDAC IONES

En esta parte final del Programa Multianual de Inversiones (PMI), se


deberá enunciar las principales recomendaciones para su
implementación, enfatizando la contribución con el cierre de
brechas, el fomento a la gestión de las inversiones mediante
capacitaciones, supervisiones, seguimiento, evaluación ex post y
lecciones aprendidas.

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

41
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

5.3 Identificación del proyecto

El propósito de este segundo módulo es definir claramente el


problema central que se intenta resolver con el proyecto, determinar
los objetivos centrales y específicos del mismo y plantear las posibles
alternativas para alcanzar dichos objetivos.

Diagnóstico de la situación actual

El diagnóstico de la situación actual es el estudio mediante el cual


se recoge la información necesaria para realizar una correcta
identificación del problema en cuestión. Debe describir los aspectos
económicos, sociales y culturales en los que se enmarca este último.
En este sentido, se recomienda incluir los siguientes puntos:

- Antecedentes del problema que motiva el proyecto.

- Identificación de la población afectada.

- Identificación del área de influencia del problema.

- Gravedad de la situación negativa que se intenta modificar.

- Análisis de peligros en el área de influencia del problema.

- Intentos anteriores de solución.

- Intereses de los grupos involucrados.

- Características específicas de la oferta de servicios educativos


de las facultades y/o carreras afectadas por el problema a
solucionar (recursos físicos y humanos).

Rendimiento y desempeño de los alumnos de las facultades y/o


carreras afectadas por el problema a solucionar.

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

42
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Para realizar un diagnóstico del problema a nivel de perfil se


trabajará con la información disponible pertinente sobre el tema
(información secundaria). Dicha información puede ser obtenida de
la Asamblea Nacional de Rectores (ANR), el Censo Nacional de
Población y Vivienda 2005, las Encuestas de Hogares, otras
universidades, entre otros.

La Asamblea Nacional de Rectores difunde información limitada


sobre universidades públicas y privadas, pero que puede ser útil para
la planificación y toma de decisiones; dicha información contiene,
por ejemplo, el número de universidades públicas y privadas según
el grado de institucionalidad; si cuentan o no con rector, comisión
organizadora y de orden y gestión; si se encuentran en
funcionamiento o no; las carreras más ofrecidas; identifican la
universidad con el mayor número de facultades, con el menor
número de carreras, y con el mayor número de maestrías y
doctorados; entre otras cosas. Sin embargo, será posible contar con
la información estadística recopilada por las universidades a través
de sus diferentes órganos administrativos acerca de la situación
actual de los servicios universitarios.

Asimismo, resultará fundamental obtener información de primera


mano proveniente de todos los posibles afectados por el problema
dentro de la comunidad universitaria. En este sentido, un estudio de
campo realizado por un equipo de consultores externos puede ser
lo más recomendable, a fin de recoger la información que sea
necesaria para caracterizar adecuadamente el problema
percibido.

Este estudio de campo debe tomar en cuenta los siguientes puntos:

- Encuestados: entre los principales grupos que se puede


consultar se encuentran las autoridades universitarias de
gobierno, autoridades académicas, docentes, estudiantes,

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

43
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

personal no docente, egresados, agentes externos


(empleadores de egresados, entre otros)

- Aspectos a investigar: la calidad académica y la eficiencia de


la gestión.

Calidad académica

Programa académico- Se refiere a la evaluación de los planes


curriculares y demás actividades orientadas a la obtención de
grados, títulos y diplomas. Entre los puntos a evaluar se encuentran
la revisión de los planes curriculares en función de los avances
tecnológicos y necesidades del entorno, el diseño del programa
académico, si es que logra el perfil deseado con la exigencia de
tiempo y esfuerzos razonables, entre otros.

Algunos indicadores que permitirían capturar estos aspectos son:

- Existencia de un perfil actualizado para cada especialidad.

- % asignaturas del plan de estudio que no corresponden al


perfil actualizado.

- Número de revisiones que se hacen al quinquenio del plan de


estudios de acuerdo con el perfil actualizado.

Docentes- Se requiere identificar si se cuenta con el número


adecuado de docentes y si éstos están debidamente capacitados,
que tengan habilidades pedagógicas suficientes, su disponibilidad
de atención a los alumnos fuera de las clases, si se cuenta con
políticas y criterios de selección, capacitación, evaluación, y
promoción del personal debidamente difundidos, y otros que
permitan identificar debilidades en las actividades docentes de la

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

44
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

universidad. Para caracterizar estos aspectos, podrían considerarse


indicadores de docentes con maestría y/o doctorado en una de las
200 mejores universidades a nivel mundial según el THES – QS World
University Rankings. de docentes a tiempo completo que han sido
aprobados en la evaluación de alumnos con un puntaje superior al
promedio de la Facultad.

Años de experiencia profesional del docente promedio en su


especialidad Número de cursos de actualización que realiza en
promedio un docente al año. de docentes que han seguido cursos
en metodologías educativas

Estudiantes y servicios estudiantiles- Se debe evaluar si se cuenta con


políticas de admisión acordes con el perfil de profesional que se
debe tener definido para cada carrera, considerando las
necesidades del país y el enfoque de la universidad, y si éstas se
revisan constantemente. También se debe evaluar el rendimiento y
deserción estudiantil, los estímulos para realizar actividades
extracurriculares y la existencia de participación estudiantil en los
órganos de gobierno. Un conjunto de posibles indicadores que nos
permitirían evaluar estos aspectos se observan a continuación:

Existencia de una política de admisión que se revisa y evalúa


periódicament de alumnos adecuadamente evaluados por los
supervisores de las prácticas preprofesionales.

- De alumnos que participan en las instancias de gobierno de la


Facultad, y rotación en los cargos.

- De alumnos que participan en actividades paraacadémicas.

- De alumnos que aprueban las asignaturas a la primera vez.

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

45
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

- Número de años promedio en que se concluye la carrera.

Egresados- Es necesario establecer la situación de empleo de los


egresados, los posibles motivos por los que tienen problemas en el
mercado laboral o por los que reciben distinciones y
reconocimientos. Entre los indicadores que pueden utilizarse para
medir estos aspectos se encuentran: Ratio de ingresos mensuales
promedio de los egresados, respecto del promedio nacional para
dicha especialidad.

De egresados que perciben ingresos mayores al ingreso promedio


de los egresados de la misma carrera a nivel nacional.

- Ratio de ingresos por hora promedio de los egresados,


respecto del promedio nacional para la misma especialidad.

- Ratio de egresados que se encuentran desempleados,


respecto del promedio nacional para la misma especialidad.

- Ratio de horas trabajadas a la semana en promedio de los


egresados, respecto del promedio nacional para la misma
especialidad.

- Ratio de egresados que cuentan con un contrato


permanente o a plazo fijo, respecto del promedio nacional
para la misma especialidad.

Investigación y contribución intelectual- Evaluar las políticas de


fomento a la investigación y creación intelectual y artística, si ésta se
realiza de manera interdisciplinaria, la calidad de los productos de
investigación, la difusión de sus resultados y la participación de los

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

46
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

alumnos, entre otros. Algunos indicadores que permitirían analizar


estos aspectos son:

Proporción de docentes que publican documentos de investigación


o papers en revistas internacionales especializadas.

Proporción de docentes que participan como expositores en


seminarios y conferencias especializadas.

Proporción de alumnos que participan en los trabajos de


investigación que llevan a cabo los profesores.

Eficiencia de la gestión

Organización, administración y gestión- Se refiere a la evaluación de


la funcionalidad, coherencia y grado de coordinación en la
organización, administración y gestión con la docencia,
investigación y proyección social de la universidad; si cuentan con
los correctos mecanismos de comunicación e información; si existen
políticas claras y conocidas por todos los usuarios, el costo y rapidez
de los procesos administrativos de la universidad, y la flexibilidad
para atender casos especiales de los alumnos. Algunos indicadores
que podrían utilizarse para analizar estos aspectos son:

Existencia de reglamentos de estudios, de régimen docentes y de


otros procedimientos académicos debidamente actualizados
Existencia de sistema de información académica

Existencia de un sistema automatizado de asignación de horarios y


otros procesos académicos administrativos.

Existencia de un sistema de evaluación integral del docentes.

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

47
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Recursos financieros, físicos e infraestructura- Se debe conocer


si se cuenta con mecanismos y políticas suficientes y oportunos para
la captación de recursos financieros, la correspondencia entre la
asignación de los recursos y las prioridades institucionales, las
políticas de uso de espacios y su adecuación según las necesidades
y funciones (específicamente sobre el número de aulas y
laboratorios, así como el tamaño y distribución de los mismos), si se
presta el mantenimiento adecuado a la planta física, y si los recursos
tecnológicos se renuevan periódicamente, entre otros. Para evaluar
estos aspectos se podrían utilizar un conjunto de indicadores como
los siguientes:

Existencia de un sistema de información financiera

- De ambientes de clase adecuadamente amoblados,


equipados y mantenidos.

- De clases que son dictadas en ambientes apropiados y bien


mantenidos, sean o no de la Facultad.

- De laboratorios adecuadamente equipados y mantenidos


(de acuerdo a currícula) Existencia de un programa de
mantenimiento de infraestructura y equipo Bibliotecas con los
títulos especializados requerido de acuerdo con la currícula.

Relaciones institucionales, imagen y comunicación- Evaluar las


políticas de relación con otras instituciones y si existen mecanismos y
políticas adecuados de difusión de la imagen institucional. Algunos
indicadores que permitirían medir estos aspectos son los siguientes:

Presencia de las autoridades y los docentes universitarios en los


medios de comunicaciones.

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

48
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Número de redes nacionales e internacionales a las que se


pertenecen como Facultad y/o Universidad

Existencia de procesos de intercambio de alumnos y docentes,


doble titulación, entre otros.

Paso 1: Antecedentes de la situación que motiva el proyecto

En esta sección se debe explicar brevemente:

Los motivos que generaron la propuesta de este proyecto

Entre los principales suelen estar: los resultados del estudio de campo
antes discutido y/o la revisión de la información estadística que
maneja la Universidad o las otras fuentes de información secundaria
ya mencionadas.

Las características del problema educativo que se intenta solucionar

Se deben analizar las principales características del problema


educativo que se intenta solucionar, destacando las consecuencias
negativas que su permanencia genera sobre la comunidad
universitaria. Sin embargo, es necesario indagar con más
profundidad sobre las mismas, incidiendo específicamente en el tipo
de problema del que se trata, sus dimensiones y su área de influencia
(si afecta a toda la universidad o solamente algunas de sus
unidades).

Las razones por las que es de interés para la universidad resolver


dicho problema.

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

49
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Se deberá explicar por qué es necesario solucionar el problema


antes descrito y qué consecuencias se espera alcanzar con ello; es
conveniente considerar tanto razones vinculadas con las
condiciones educativas como con aquellas relacionadas con la
equidad. De ser posible, incluir referencias de estudios realizados
previamente y/o la opinión de expertos o especialistas que permitan
sustentar cómo, al resolver dicho problema, la universidad en
cuestión se beneficiará.

Por otro lado, y con el objetivo de contextualizar el planteamiento


del problema central que se piensa resolver con el proyecto, resulta
importante recordar: ¿por qué es competencia del Estado resolver
esta situación negativa?

Un objetivo del Estado es impulsar la educación en todos sus niveles


con equidad, por ello las universidades se dedican a la
investigación, la educación, y la difusión del saber y la cultura en
general entre otros objetivos. Así, uno de sus fines es formar
humanistas, científicos y profesionales de alta calidad académica,
de acuerdo con las necesidades del país, desarrollar en sus
miembros los valores éticos y cívicos, las actitudes de
responsabilidad y solidaridad nacional y el conocimiento de la
realidad nacional, así como la necesidad de integración nacional,
latinoamericana y universal, como lo señala la Ley Universitaria
N°23733.

De esta forma se justifica el desarrollo de proyectos destinados al


logro de una serie de objetivos específicos que contribuyan con
dicha difusión del conocimiento por parte de las universidades. Entre
ellos se pueden mencionar la actualización de la enseñanza,
actitudes y valores que preparen a la persona para enfrentarse con
los retos y necesidades del mundo laboral actual, la expansión y el
mejoramiento del uso de la tecnología educativa e infraestructura,
la reducción de las brechas de acceso a una educación de
calidad, el fortalecimiento de las capacidades institucionales de las

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

50
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

universidades, y el fomento y mejora de las condiciones existentes


para la investigación y creación intelectual y artística.

Paso 2: Identificación de la población afectada por el problema

En la mayoría de los casos, la población atendida por los proyectos


universitarios son parte de la comunidad universitaria, por lo que se
debe identificar cuál es el grupo de afectados dentro de la misma.
Los principales grupos afectados suelen estar relacionados con una
o más carreras, una o más facultades o, muy pocas veces, la
universidad como un todo.

En cualquiera de los casos se deben determinar las principales


características de los diferentes afectados por el problema, así
como la forma e intensidad con que lo enfrentan. Asimismo hay que
tener en cuenta que podrían darse algunas de las siguientes
situaciones:

El problema puede existir sólo en alguna carrera o Facultad y, de esa


forma, afectar de manera específica a un grupo particular de la
comunidad universitaria, mientras que el resto no tendría por qué
verse influenciada por el mismo.

Esto ocurrirá, por ejemplo, si la tecnología educativa empleada en


una carrera específica ha quedado obsoleta, dado los últimos
avances de la misma en dicha rama profesional, mientras que tal
situación no se ha producido en otras carreras de la misma facultad.

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

51
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

BIBLIOGRÁFIA

- CENTRO NACIONAL DE PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO. 2011. La


hora de la igualdad: Brechas por cerrar, caminos por abrir. 2 ª
ed. Lima: Centro Nacional de Planeamiento Estratégico. ISBN
978-612-45549-6-4.

- CENTRO NACIONAL DE PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO. 2014.


Directiva General del Proceso de Planeamiento Estratégico –
Sistema Nacional del Planeamiento Estratégico. Aprobado
por Resolución de Presidencia del Consejo Directivo Nº 26-
2014-CEPLAN/PCD, y sus modificatorias. Lima.

- MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS. [sin fecha]. Glosario de


Presupuesto Público [en línea]. [consulta: 21 de marzo del
2017]. Disponible en https://www.mef.gob.pe/es/glosario-sp-
5902

- MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS. 2016. Decreto


Legislativo N º 1252 que crea el Sistema Nacional de
Programación Multianual y Gestión de Inversiones y deroga la
Ley Nº 27293, Ley del Sistema Nacional de Inversión Pública.
Lima.

- MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS. 2017. Reglamento del


Decreto Legislativo Nº 1252, Decreto Legislativo que crea el
Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de
Inversiones. Aprobado por Decreto Supremo Nº 027-2017-EF.
Lima.

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

52
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

EXAMEN DEL MÓDULO

 Sustente la formulación y evaluación de proyectos.

 Explique el marco legal y conceptual del sistema nacional de


programación multianual y gestión de inversiones.

 Sustente la identificación de los servicios que presta el estado.

 Explique cuál es la finalidad del sistema nacional de


programación multianual y gestión de inversiones .

 Describa cuales son los Objetivos Generales del Programa


Multianual de Inversiones.

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

53

You might also like