You are on page 1of 15

ALGEBRA Y GEOMETRIA ANALÍTICA I (1027)

TEJIENDO EL ALGEBRA LINEAL

Guía de ejercicios resueltos

Curso de Verano del 2018

Mariela Glassman
Segunda parte

Nota: se han obviado algunos pasos menores del desarrollo de algunos ejercicios pero el alumno debe
realizarlos TODOS durante la instancia de evaluación.

1) Sean los planos П: x – k2y + z = k Λ П’: kx + y – kz = 1 y el punto P= (k, –1, –1), con k∈R.
a) Obtener los valores de k de manera que P ∈ (П∩П’).
b) Para el valor de k hallado encuentre la ecuación del plano П’’ que contiene a P y es
perpendicular a П y П’.
c) ¿A qué distancia se encuentra A= (2; 0; 4) de (П ∩ П’)?

Resolución:
a) Si P= (k, –1, –1) ∈ (П∩П’), debe pasar que P verifique las ecuaciones de los dos planos:
• P ∈ П →𝐤 − 𝐤 𝟐 . (−𝟏) + (−𝟏) = 𝐤 → 𝐤 + 𝐤 𝟐 − 𝟏 = 𝐤 → 𝐤 𝟐 = 𝟏 → 𝐤 = 𝟏, 𝐤 = −𝟏
• P ∈ П’→𝐤. 𝐤 + (−𝟏) − 𝐤. (−𝟏) = 𝟏 → 𝐤 𝟐 − 𝟏 + 𝐤 = 𝟏 → 𝐤 𝟐 + 𝐤 − 𝟐 = 𝟎 → 𝐤 = 𝟏, 𝐤 = −𝟐
Como ambas cosas deben pasar al mismo tiempo el único valor posible para que se verifiquen
las dos ecuaciones es k=1.
b) Con k=1, los planos originales resultan П: x – y + z = 1 Λ П’: x + y – z = 1. Como el plano que
debemos buscar debe ser perpendicular con cada uno de ellos, la normal del plano П’’ debe ser
perpendicular a la del plano П y a la del plano П’ al mismo tiempo. Hay infinitos vectores que
cumplen esto. Una manera de hallar uno de ellos es realizando el producto vectorial entre las
normales de los planos dados.
Llamemos n ⃗ = (1; −1; 1) a la normal del plano П y ⃗⃗⃗ n´ = (1; 1; −1) a la del plano П’.
⃗⃗⃗ = (0; 2; 2)
⃗ × n´
n
Podemos tomar a este vector o a cualquier múltiplo como normal para el plano П’’, para
simplificar cuentas elijamos (0; 1; 1).
Como tenemos el vector normal de П’’ y un punto de paso P= (1;-1;-1) podemos hallar la
ecuación general del plano: (0; 1; 1) • (x; y; z) = (0; 1; 1) • (1; −1; −1) → П’’: 𝐲 + 𝐳 = −𝟐
c) Primero debemos calcular П ∩ П’, para ellos buscamos todos los puntos (x; y; z) que verifican
x– y + z = 𝟏
las ecuaciones de ambos planos, entonces debemos resolver el sistema { .
x + y– z = 𝟏
1 −1 1 1 1 −1 1 1 x– y + z = 𝟏
Resolvemos con Gauss: ( | )→ ( | )→{ , de la
1 1 −1 1 f2 −f1 →f2 0 2 −2 0 2y − 2z = 0
última ecuación obtenemos que y=z, y reemplazando esta información en la primer ecuación
llegamos a que x=1. Luego todos los puntos de intersección son de la forma…
(x; y; z)П ∩ П’ = (1; y; y) = (1; 0; 0) + (0; y; y) = (1; 0; 0) + y. (0; 1; 1) con yϵR
Ahora que tenemos la ecuación de la recta intersección de los planos, debemos calcular la
distancia de A a dicha recta. Notar que la distancia no es 0 pues el punto no pertenece a los
planos.
En el apunte II de nuestra materia se muestran dos maneras de poder hallar esta distancia.
Elegimos la manera constructiva. Para ello primero debemos hallar la ecuación de un plano
perpendicular a la recta de intersección, que llamare r; y que pase por el punto A.
Si este plano es perpendicular a r, podemos tomar como vector normal al vector director de la
recta. Con el vector normal y un punto de paso ya podemos hallar la ecuación del plano que
llamare α: (0; 1; 1) • (x; y; z) = (0; 1; 1) • (2; 0; 4) → α: y + z = 4
Ahora buscamos el punto de intersección del plano α con la recta r, para ello podemos ver
cuáles de los puntos de la recta cumplen con la ecuación del plano. Los puntos de la recta son
de la forma (1; y; y); los sustituimos en la ecuación del plano: y + y = 4 → y = 2. Entonces r ∩
α = (1,2,2) = Q
Ahora tenemos que d(A; (П ∩ П’)) = d(A; r) = ‖AQ ⃗⃗⃗⃗⃗ ‖ = ‖Q − A‖ = ‖(−1; 2; −2)‖ = 3.

2) El punto K= (2; –3; –1) es el más cercano del plano ∏ con respecto al punto Q= (–4; 5; –5).
a) Determine la ecuación de ∏.
b) Obtenga la distancia de A= (1; –2; –1) al plano.
7
c) ¿Quiénes son los puntos PεR3 que distan de ∏ un valor de ?
√29
¿Qué representan geométricamente?

Resolución:
⃗⃗⃗⃗⃗ ⊥∏; luego
a) Si el punto K es el más cercano del plano ∏ con respecto al punto Q, es porque KQ
es un vector normal del plano, o también puede serlo cualquier otro vector paralelo a él.

Como ⃗⃗⃗⃗⃗
KQ = Q − K = (−6; 8; −4) = (−2). (3; −4; 2), elegimos como vector normal n
⃗ = (3; −4; 2).
Con el vector normal del plano y un punto del mismo podemos hallar la ecuación general del
plano: (x; y; z) • (3; −4; 2) = (2; −3; −1) • (3; −4; 2) → ∏: 3x − 4y + 2z = 16
|3.1−4.(−2)+2.(−1)−16| |−7| 7
b) Usamos la fórmula de distancia: d(A; ∏) = = =
√32 +(−4)2 +22 √29 √29
7
c) Buscamos los puntos P = (x; y; z) tal que d(P; Π) = . Trabajemos con esta ecuación:
√29

7 |3x−4y+2z−16| 7 3x − 4y + 2z − 16 = 7
d(P; Π) = → = → |3x − 4y + 2z − 16| = 7 → { →
√29 √29 √29 3x − 4y + 2z − 16 = −7

3x − 4y + 2z = 23
→{
3x − 4y + 2z = 9
7
Luego los puntos PεR3 que distan de ∏ un valor de son aquellos que verifican estas dos
√29
ecuaciones, que geométricamente representan dos planos paralelos al original (pues notar que
tiene el mismo vector normal).

3) Al cuadrilátero ABCD con A = (3, 2), B = (5, 1), C = (3; –3) y D = (1; –2) se le efectúan
sucesivamente y en este orden las siguientes transformaciones geométricas:
• Traslación con v = (2, –3)
• Simetría axial según el eje y.
• Rotación horaria de 90° (sentido antihorario)
a) Utilizando coordenadas homogéneas dar las matrices T, Sy y R90° asociadas a cada
movimiento y la matriz D de datos.
b) Obtener la matriz M que determina la transformación global, aplicarla a la matriz D. Señalar
D’ y graficar ambos cuadriláteros en un mismo sistema de ejes cartesianos.

Resolución:
a) Las matrices en coordenadas homogéneas de dichos movimientos son:
1 0 2 −1 0 0 cos(90º) −sen(90º) 0 0 −1 0
T = (0 1 −3) ; Sy = ( 0 1 0) ; R 90º = (sen(90º) cos(90º) 0) = (1 0 0)
0 0 1 0 0 1 0 0 1 0 0 1
3 5 3 1
Y la matriz de datos es D = (2 1 −3 −2).
1 1 1 1
0 −1 0 −1 0 0 1 0 2 0 −1 3
b) La matriz M es M = R 90º . Sy . T = (1 0 0) . ( 0 1 0) . (0 1 −3) = (−1 0 −2)
0 0 1 0 0 1 0 0 1 0 0 1
0 −1 3 3 5 3 1 1 2 6 5
Luego D´ = M. D = (−1 0 −2) . (2 1 −3 −2) = (−5 −7 −5 −3)
0 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1
Entonces:
A = (3; 2) → A´ = (1; −5)
B = (5; 1) → B´ = (2, −7)
C = (3; −3) → C´ = (6; −5)
D = (1; −2) → D´ = (5; −3)
4) Para el siguiente esquema de flujo vehicularse pide:

a) Plantear el modelo del flujo vehicular, resolverlo y escribir la solución general como una
combinación lineal con las restricciones correspondientes
b) ¿Cuánto vale el flujo en cada tramo para f5= 3f2, y f1 =4f4?
Dibuje en el esquema los valores del flujo vehicular de cada tramo.

Resolución:
a) Para plantear el modelo del flujo vehicular tenemos que plantear una ecuación por cada
esquina que figura en el esquema; y recordar que para cada una de ellas el caudal vehicular que
ingresa debe ser el mismo que el que sale.
A→f1 +f2 +f5 =6000
B→2500=f2 +f3
Luego nos quedan las siguientes ecuaciones:{ C→f +f =f
3 4 1
D→3500=f4 +f5
Acomodamos las ecuaciones del sistema para poder resolverlo con el método de
f1 +f2 +f5 =6000
f +f =2500
Gauss:{ f2 −f3 −f =0
1 3 4
f4 +f5 =3500
Y ubicamos convenientemente las ecuaciones en la matriz ampliada para empezar a triangular:
1 1 0 0 1 6000 1 1 0 0 1 6000
( 1 0 −1 −1 0 | 0 )→ (0 −1 −1 −1 −1 | −6000 )
0 1 1 0 0 2500 f2 −f1 →f2 0 1 1 0 0 2500
0 0 0 1 1 3500 0 0 0 1 1 3500
1 1 0 0 1 6000 1 1 0 0 1 6000
→ (0 −1 −1 −1 −1 |−6000) → (0 −1 −1 −1 −1 |−6000)
f3 +f2 →f3 0 0 0 −1 −1 −3500 f4 +f3 →f4 0 0 0 −1 −1 −3500
0 0 0 1 1 3500 0 0 0 0 0 0
Quedándonos el siguiente sistema equivalente:
f1 + f2 + f5 = 6000
{−f2 − f3 − f4 − f5 = −6000
−f4 − f5 = −3500
De la última ecuación tenemos que f4 = 3500 − f5 y de la primera que f1 = 6000−f2 − f5 .
Reemplazando esto en la segunda ecuación obtenemos que:
−f2 − f3 − (3500 − f5 ) − f5 = −6000 → f3 = 2500 − f2
Luego, la solución es {(6000−f2 − f5 ; f2 ; 2500 − f2 ; 3500 − f5 ; f5 )}
Para las restricciones, por el tipo de problemas sabemos que fi ≥ 0 (puede ser un número natural
o cero), luego si tiene que pasar que:
• f3 ≥ 0 → 2500 − f2 ≥ 0 → 2500 ≥ f2 → 0 ≤ f2 ≤ 2500
• f4 ≥ 0 → 3500 − f5 ≥ 0 → 3500 ≥ f5 → 0 ≤ f5 ≤ 3500
b) Si a la solución hallada en el ítem anterior le agregamos la condición que f5 = 3f2 obtenemos:
f1 = 6000−f2 − f5 → f1 = 6000 − f2 − 3f2 → f1 = 6000 − 4. f2
f4 = 3500 − f5 → f4 = 3500 − 3. f2
Teniendo así todas las variables dependiendo de f2 . Pero, por otro lado, también f1 = 4. f4 , luego
resulta que…
f1 = 4. f4 → 6000 − 4. f2 = 4. (3500 − 3. f2 ) → f2 = 1000
Entonces, de todas las soluciones halladas en el ítem a) hay una sola que cumple con las
condiciones pedidas que es (2000; 1000; 1500; 500; 3000).
5) a) Plantear el sistema de ecuaciones del circuito y obtener las corrientes para cada rama.
b) Volver a dibujar el esquema con el valor y sentido correcto de cada corriente.
Comprobar la segunda ley de Kirchoff para las dos mallas interiores.

Resolución:
a) Para poder plantear el sistema indicamos cuáles son nuestras corrientes en el esquema.

Planteamos la primera ley de Kirchoff (hay una sola ecuación pues hay dos nodos): i1 + i2 = i3
Planteamos la segunda ley de Kirchoff (considerando sentido de recorrido positivo/antihorario
en las dos celdas interiores):
12i1 + 3i1 − 5i2 = 4 − 2
5i2 + 3. i3 = 2 + 11
i1 + i2 = i3
Quedándonos por resolver el siguiente sistema {15i1 − 5i2 = 2 .
5i2 + 3i3 = 13
Acomodamos las ecuaciones y resolvemos con Gauss:
1 1 −1 0 1 1 −1 0 1 1 −1 0
(15 −5 0 | 2 ) → (0 −20 15 | 2 ) → (0 5 3 |13)
f2 −15f1 →f2 f2 ↔f3
0 5 3 13 0 5 3 13 0 −20 15 2
1 1 −1 0
→ (0 5 3 |13)
f3 +4f2 →f3
0 0 27 54
i1 + i2 − i3 = 0
Nos queda que { 5i2 + 3i3 = 13 . De la última ecuación tenemos que i3 = 2 A. Reemplazando este
27i3 = 54
7
valor en la segunda ecuación queda que i2 = 5 A = 1,4 A. Sustituyendo esta información en la
3
primer ecuaciones tenemos que i1 = 5 A = 0,6 A.
b)

Verificamos la segunda ley de Kirchoff en las dos mallas interiores.


En la malla superior…
12.0,6 + 3.0,6 − 5.1,4 ¿ =? 4 − 2
7,2 + 1,8 − 7 ¿ =? 2
2 = 2
En la malla inferior…
5.1,4 + 3.2 ¿ =? 2 + 11
7 + 6 ¿ =? 13
13 = 13

6) Dados los vectores ⃗⃗⃗⃗ 𝑣1 = (–1; –2; 1), ⃗⃗⃗⃗


𝑣2 = (1; 3; 0), ⃗⃗⃗⃗
𝑣3 = (0; 1; –2), definimos la base B de R3 como
⃗⃗⃗⃗1 , ⃗⃗⃗⃗
B= {𝑣 𝑣2 , ⃗⃗⃗⃗
𝑣3 } y al subespacio S= gen{𝑣 ⃗⃗⃗⃗1 , ⃗⃗⃗⃗
𝑣3 }.
i) Obtener las coordenadas del vector 𝑢
⃗ = (6; 13; –2) en la base B.
ii) Si T= {(x, y, z) εR3/ x – y + z = 0}, encuentre bases de T, S∩T y S+T.
¿Es directa la suma?
iii) Defina un subespacio H tal que S⊕H = R3 si ⊕ simboliza la suma directa.
Resolución:
i) Las coordenadas del vector 𝑢 ⃗ = (6; 13; –2) en la base B serian (𝑎; 𝑏; 𝑐) si:
(6; 13; −2) = 𝑎. (−1; −2; 1) + 𝑏. (1; 3; 0) + 𝑐. (0; 1, −2)
Trabajando con operaciones de vectores, tenemos que:
(6; 13; −2) = (−𝑎; −2𝑎; 𝑎) + (𝑏; 3𝑏; 0) + (0; 𝑐; −2𝑐)
(6; 13; −2) = (−𝑎 + 𝑏; −2𝑎 + 3𝑏 + 𝑐; 𝑎 − 2𝑐)
–𝑎 + 𝑏 = 6
Luego, para que estos vectores sean iguales debe pasar que {−2𝑎 + 3𝑏 + 𝑐 = 13 .
𝑎 − 2𝑐 = −2
Resolvamos este sistema con el método de Gauss:
−1 1 0 6 −1 1 0 6 −1 1 0 6
(−2 3 1 | 13 ) → 𝑓2 −2𝑓1 →𝑓2
( 0 1 1 |1 ) → ( 0 1 1 |1) ;
𝑓3 −𝑓2 →𝑓3
1 0 −2 −2 𝑓3 +𝑓1 →𝑓3 0 1 −2 4 0 0 −3 3
–𝑎 + 𝑏 = 6
quedándonos el siguiente sistema equivalente al original: { 𝑏 + 𝑐 = 1 . De la última ecuación
−3𝑐 = 3
tenemos que 𝑐 = −1; y cuando sustituimos esto en la segunda ecuación resulta que 𝑏 = 2.
Reemplazando este dato en la primer ecuación obtenemos que 𝑎 = −4.
Así tenemos que 𝑢 ⃗ )𝐵 = (−4; 2; −1). No olvide que este resultado se puede verificar.
ii) Base de T:
Como todos los elementos de T verifican que x – y + z = 0, resulta que 𝑧 = 𝑦 − 𝑥. Así, un
elemento genérico de T será de la forma:
(𝑥; 𝑦; 𝑧) 𝑇 = (𝑥; 𝑦; 𝑦 − 𝑥) = (𝑥; 0; −𝑥) + (0; 𝑦; 𝑦) = 𝑥. (1; 0; −1) + 𝑦. (0; 1; 1);
resultando ser combinación lineal de {(1; 0; −1), (0; 1; 1)}. Luego {(1; 0; −1), (0; 1; 1)} es un
conjunto de generadores de T.
Como además el conjunto resulta ser linealmente independiente (pues los vectores no son uno
múltiplo del otro y son no nulos), dicho conjunto será una base de T. ¡Cuidado! Esto lo
podemos garantizar pues solo son dos vectores. De ser más deberemos hacer la demostración
correspondiente usando el método corto o la definición.
𝐵𝑇 = {(1; 0; −1), (0; 1; 1)}
Importante: recordar que la base no es única. Si se hubiera despejado otro variable, los vectores
obtenidos serian distintos.
Base de S∩T:
Para buscar una base de S∩T aprovechemos que tenemos generadores de S y la ecuación de T.
Como S= gen{𝑣 𝑣3 }= {(−1; −2; 1), (0; 1, −2)} y dicho conjunto es l.i.; por el mismo argumento
⃗⃗⃗⃗1 , ⃗⃗⃗⃗
de antes, en realidad tenemos que 𝐵𝑆 = {(−1; −2; 1), (0; 1, −2)}. Luego un elemento genérico de
S es de la forma: (𝑥; 𝑦; 𝑧)𝑆 = 𝛼. (−1; −2; 1) + 𝛽. (0; 1, −2) = (−𝛼; −2𝛼 + 𝛽; 𝛼 − 2𝛽)
Como queremos elementos de la intersección, fijemos cuáles de todos los elemento de S están en
T. Para ello veamos cuáles cumplen la ecuación de T.
Para estar en T:
x– y + z = 0
−𝛼 − (−2𝛼 + 𝛽) + 𝛼 − 2𝛽 = 0
3
2𝛼 − 3𝛽 = 0 → 𝛼 = 𝛽
2
Luego, los elementos de la intersección por estar en S son de la forma (−𝛼; −2𝛼 + 𝛽; 𝛼 − 2𝛽),
3
pero por estar en T resulta que 𝛼 = 2 𝛽. Juntando estas dos condiciones, tenemos que:
3 3 3 3 1 1
(𝑥; 𝑦; 𝑧)𝑆∩𝑇 = (− 𝛽; −2. ( 𝛽) + 𝛽; 𝛽 − 2𝛽) = (− 𝛽; −2𝛽; − 𝛽) = − 𝛽. (3; 4; 1)
2 2 2 2 2 2
Así tenemos que todo elemento de la intersección es múltiplo de (3; 4; 1). Entonces
𝑆 ∩ 𝑇 = 𝑔𝑒𝑛{(3; 4; 1)}. Por ser un solo vector no nulo, resulta el conjunto l.i; luego…
𝐵𝑆∩𝑇 = {(3; 4; 1)}
Como 𝑆 ∩ 𝑇 ≠ {(0; 0; 0)}, ya podemos afirmar que la suma NO es directa.
Base de S+T:
Veamos primero si el teorema de la dimensión nos aporta alguna información.
dim(𝑆 + 𝑇) = dim(𝑆) + dim(𝑇) − dim(𝑆 ∩ 𝑇) = 2 + 2 − 1 = 3
Así tenemos que S+T es un subespacio de R3 de dimensión 3, luego S+T = R3. Entonces una base
para S+T es cualquier base de R3, por ejemplo, la base canónica.
𝐵𝑆+𝑇 = {(1; 0; 0), (0; 1; 0), (0; 0; 1)}
iii) Como el subespacio H debe ser tal que S⊕H = R3, debe pasar que 𝑆 ∩ 𝐻 = {(0; 0; 0)}, y por
teorema de la dimensión:
3 = dim( S⊕H)= dim(𝑆) + 𝑑𝑖𝑚(𝐻) − dim(𝑆 ∩ 𝐻) = 2 + 𝑑𝑖𝑚(𝐻) − 0 → 𝑑𝑖𝑚(𝐻) = 1
Luego, alcanza con tomar para H una base de un vector que resulte l.i con los de S. Como 𝐵𝑆 =
{(−1; −2; 1), (0; 1, −2)}, tomo convenientemente 𝐵𝐻 = {(0; 0; 1)}. Ya que así… 𝑆+
𝐻 = 𝑔𝑒𝑛{(−1; −2; 1), (0; 1, −2), (0; 0; 1)} y por método corto se puede ver claramente que el
conjunto es l.i. Entonces 𝐵𝑆+𝐻 = {(−1; −2; 1), (0; 1, −2), (0; 0; 1)} → dim(𝑆 + 𝐻) = 3. Luego, por
teorema de la dimensión resulta que con el subespacio H que elegimos…
3 = dim(S+H)= dim(𝑆) + 𝑑𝑖𝑚(𝐻) − dim(𝑆 ∩ 𝐻) = 2 + 1 − dim(𝑆 ∩ 𝐻) → 𝑑𝑖𝑚(𝑆 ∩ 𝐻) = 0,
resultando así la suma directa.

7) Dados los subespacios de R4:


S = gen {(1; 0; −1; −3), (0; 2; 3; 2), (−1; 2; 4; 5)} y T = {XεR4 / x1 – x2 + x3 + x4 = x3 + 2x4 = 0}
a) Probar que T es subespacio y hallar una base del mismo.
b) Una base de BS de manera que BS∩T⊂ BS
c) Utilizar el teorema de la dimensión para decidir si S + T = R4.

Resolución:
a) Primero veamos que T es subespacio:
Debemos probar para ello 3 cosas:
• (0; 0; 0; 0)𝜖 𝑇
Esto se verifica, ya que (0; 0; 0; 0) cumple las ecuaciones de T…
x1 – x 2 + x3 + x4 = 0 – 0 + 0 + 0 = 0
x3 + 2x4 = 0 +2.0 = 0
• Si 𝑢 ⃗ ,𝑣 𝜖 𝑇 ⇒ 𝑢 ⃗ +𝑣𝜖𝑇
𝑢1 − 𝑢2 + 𝑢3 + 𝑢4 = 0
⃗ = (𝑢1 ; 𝑢2 ; 𝑢3 ; 𝑢4 ), 𝑣 = (𝑣1 ; 𝑣2 ; 𝑣3 ; 𝑣4 )𝜖 𝑇 . Esto quiere decir que {
Sean 𝑢 y
𝑢3 + 2𝑢4 = 0
𝑣1 − 𝑣2 + 𝑣3 + 𝑣4 = 0
{ .
𝑣3 + 2𝑣4 = 0
Queremos ver que…
⃗ + 𝑣 = (𝑢1 ; 𝑢2 ; 𝑢3 ; 𝑢4 ) + (𝑣1 ; 𝑣2 ; 𝑣3 ; 𝑣4 ) = (𝑢1 + 𝑣1 ; 𝑢2 + 𝑣2 ; 𝑢3 + 𝑣3 ; 𝑢4 + 𝑣4 )𝜖 𝑇;
𝑢
es decir, queremos ver que este vector cumple las ecuaciones de T. Comprobemos cada una.
❖ (𝑢1 + 𝑣1 ) − (𝑢2 + 𝑣2 ) + (𝑢3 + 𝑣3 ) + (𝑢4 + 𝑣4 ) = 𝑢1 + 𝑣1 − 𝑢2 − 𝑣2 + 𝑢3 + 𝑣3 + 𝑢4 + 𝑣4 =
(𝑢1 − 𝑢2 + 𝑢3 + 𝑢4 ) + (𝑣1 − 𝑣2 + 𝑣3 + 𝑣4 ) = 0 + 0 = 0
❖ (𝑢3 + 𝑣3 ) + 2. (𝑢4 + 𝑣4 ) = 𝑢3 + 𝑣3 + 2𝑢4 + 2𝑣4 = (𝑢3 + 2𝑢4 ) + (𝑣3 + 2𝑣4 ) = 0 + 0 = 0
Luego, como 𝑢 ⃗ + 𝑣 cumple ambas ecuaciones de T resulta que 𝑢 ⃗ + 𝑣 𝜖 𝑇.
• Si 𝑢 ⃗ 𝜖 𝑇, 𝑘 𝜖 𝑅 ⇒ 𝑘. 𝑢 ⃗ 𝜖𝑇
𝑢 − 𝑢2 + 𝑢3 + 𝑢4 = 0
Sea 𝑢 ⃗ = (𝑢1 ; 𝑢2 ; 𝑢3 ; 𝑢4 ), entonces { 1 .
𝑢3 + 2𝑢4 = 0
Queremos ver que…
⃗ = 𝑘. (𝑢1 ; 𝑢2 ; 𝑢3 ; 𝑢4 ) = (𝑘. 𝑢1 ; 𝑘. 𝑢2 ; 𝑘. 𝑢3 ; 𝑘. 𝑢4 )𝜖 𝑇; es decir, queremos ver que este vector
𝑘. 𝑢
cumple las ecuaciones de T. Comprobemos cada una.
❖ 𝑘. 𝑢1 − 𝑘. 𝑢2 + 𝑘. 𝑢3 + 𝑘. 𝑢4 =(1) 𝑘. (𝑢1 − 𝑢2 + 𝑢3 + 𝑢4 ) = 𝑘. 0 = 0
❖ 𝑘. 𝑢3 + 2. 𝑘. 𝑢4 =(1) 𝑘. (𝑢3 + 2𝑢4 ) = 𝑘. 0 = 0
(1): 𝑠𝑎𝑐𝑎𝑚𝑜𝑠 𝑓𝑎𝑐𝑡𝑜𝑟 𝑐𝑜𝑚ú𝑛
Luego, como 𝑘. 𝑢 ⃗ cumple ambas ecuaciones de T resulta que 𝑘. 𝑢 ⃗ 𝜖 𝑇.
Así resulta que T es subespacio.
Ahora, busquemos una base de T:
𝑥 − 𝑥2 + 𝑥3 + 𝑥4 = 0
Los elementos de T verifican { 1 . De la última ecuación tenemos que 𝑥3 =
𝑥3 + 2𝑥4 = 0
−2𝑥4 y reemplazando esto en la primera ecuación resulta que 𝑥1 = 𝑥2 + 𝑥4 ; entonces un
elemento genérico de T es de la siguiente forma:
(𝑥1 ; 𝑥2 ; 𝑥3 ; 𝑥4 ) 𝑇 = (𝑥2 + 𝑥4 ; 𝑥2 ; −2𝑥4 ; 𝑥4 ) = (𝑥2 ; 𝑥2 ; 0; 0) + (𝑥4 ; 0; −2𝑥4 ; 𝑥4 )
= 𝑥2 . (1; 1; 0; 0) + 𝑥4 . (1; 0; −2; 1)
Así tenemos que 𝑇 = 𝑔𝑒𝑛{(1; 1; 0; 0), (1; 0; −2; 1)}, y como el conjunto de generadores resulta l.i
(pues los vectores no son múltiplos entre sí y no son el vector nulo) tenemos que
𝐵𝑇 = {(1; 1; 0; 0), (1; 0; −2; 1)}.
b) Primero limpio generadores de S con el método corto para tener una base de S.
S = gen {(1; 0; −1; −3), (0; 2; 3; 2), (−1; 2; 4; 5)}
1 0 −1 −3 1 0 −1 −3 1 0 −1 −3
(0 2 3 2 ) → ( 0 2 3 2 ) → ( 0 2 3 2)
𝑓3 +𝑓1 →𝑓3 𝑓3 −𝑓2 →𝑓3
−1 2 4 5 0 2 3 2 0 0 0 0
Luego el conjunto {(1; 0; −1; −3), (0; 2; 3; 2)} también genera S pero además es l.i, entonces
𝐵𝑆 ={(1; 0; −1; −3), (0; 2; 3; 2)}.
Ahora calculemos 𝑆 ∩ 𝑇:
Como tenemos una base de S sabemos que un elemento genérico de S se escribe como
(𝑥; 𝑦; 𝑧; 𝑤)𝑆 = 𝑎. (1; 0; −1; −3) + 𝑏. (0; 2; 3; 2) = (𝑎; 2𝑏; −𝑎 + 3𝑏; −3𝑎 + 2𝑏).
Veamos cuáles de los elementos de S pertenecen también a T, es decir, veamos cuáles cumplen
las ecuaciones de T.
𝑥 − 𝑥2 + 𝑥3 + 𝑥4 = 0 (𝑥;𝑦;𝑧;𝑤)𝑆 𝑒𝑛 𝑇 𝑎 − 2𝑏 + (−𝑎 + 3𝑏) + (−3𝑎 + 2𝑏) = 0
𝐸𝑐(𝑇): { 1 → {
𝑥3 + 2𝑥4 = 0 (−𝑎 + 3𝑏) + 2. (−3𝑎 + 2𝑏) = 0
De ambas ecuaciones se obtiene que 𝑎 = 𝑏.
Luego, los elementos de la intersección por estar en S son de la forma (𝑎; 2𝑏; −𝑎 + 3𝑏; −3𝑎 + 2𝑏)
pero por estar en T resulta que 𝑎 = 𝑏. Juntando estas dos condiciones, tenemos que:
(𝑥; 𝑦; 𝑧; 𝑤)𝑆∩𝑇 = (𝑎; 2𝑎; −𝑎 + 3𝑎; −3𝑎 + 2𝑎) = (𝑎; 2𝑎; 2𝑎; −𝑎) = 𝑎. (1; 2; 2; −1)
Así tenemos que todo elemento de la intersección es múltiplo de (1; 2; 2; −1).Entonces
𝑆 ∩ 𝑇 = 𝑔𝑒𝑛{(1; 2; 2; −1)}. Por ser un solo vector no nulo, resulta el conjunto l.i; luego…
𝐵𝑆∩𝑇 = {(1; 2; 2; −1)}
Necesitamos una base de S que contenga a 𝐵𝑆∩𝑇 . Como la dimensión de S es 2, resulta que su
base está formada por 2 vectores que pertenecen a S y que forman un conjunto l.i; luego
tomamos el conjunto {(1; 0; −1; −3)(1; 2; 2; −1)} donde el primer vector era el que ya teníamos
en la base de S y el segundo pertenece a S pues está en la intersección de S y T. Además el
conjunto resulta l.i pues no son múltiplos estos vectores entre sí y no son el vector nulo.
Entonces tomamos 𝐵𝑆 = {(1; 0; −1; −3)(1; 2; 2; −1)}, que cumple que contiene a la base de 𝑆 ∩
𝑇.
c) dim(𝑆 + 𝑇) = dim(𝑆) + dim(𝑇) − dim(𝑆 ∩ 𝑇) = 2 + 2 − 1 = 3
Como dim(𝑆 + 𝑇) = 3, no es cierto que S + T = R4.

8) Sea f: R3 → R4 dada por f(x1, x2, x3) = (2x1 – x2; – x2 + 2x3; –x1 + x2 – x3; 2x2 – 4x3).
i) Hallar la matriz M(f) asociada a la transformación y a partir de ella bases del núcleo y de la
imagen.
ii) Clasificar f y demostrar que es una transformación lineal.
iii) Suministre un vector 𝑣 ≠ (1; 0; 0) que satisfaga la condición 𝑓(𝑣) = f(1; 0; 0). Justifique.

Resolución:
i) Aplicando f a la base canónica del espacio de partida (R3) tenemos que:
𝑓((1; 0; 0)) = (2; 0; −1; 0)
𝑓((0,1; 0)) = (−1; −1; 1; 2)
𝑓((0; 0; 1)) = (0; 2; −1; −4)
2 −1 0
Luego 𝑀(𝑓) = ( 0 −1 2 ).
−1 1 −1
0 2 −4
Busquemos base del núcleo:
𝑥 0
Por definición, 𝑁𝑢(𝑓) = {(𝑥; 𝑦; 𝑧)𝜖𝑅 3 𝑡𝑎𝑙 𝑞𝑢𝑒 𝑀(𝑓). (𝑦) = (0)}, luego, lo que nos queda por
0
𝑧
0
resolver para hallar el núcleo es un sistema homogéneo que tiene la siguiente matriz ampliada
(resolvemos con el método de Gauss):

2 −1 0 0 −1 1 −1 0 −1 1 −1 0 −1 1 −1 0
( 0 −1 2 |0) → ( 0 −1 2 0
| )→ ( 0 −1 2 0
| )→ ( 0 −1 2 |0)
−1 1 −1 0 𝑓1 ↔𝑓3 2 −1 0 0 𝑓3 +2𝑓1 →𝑓3 0 1 −2 0 𝑓3 −𝑓2 →𝑓3 0 0 0 0
𝑓4 +2𝑓2 →𝑓4
0 2 −4 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
–𝑥 + 𝑦 − 𝑧 = 0
Queda el sistema { , de donde de la última ecuación tenemos que 𝑦 = 2𝑧 y
−𝑦 + 2𝑧 = 0
reemplazando esta información en la primera ecuación resulta que 𝑥 = 𝑧.
Entonces un elemento genérico del núcleo es de la forma:
(𝑥; 𝑦; 𝑧)𝑁𝑢(𝑓) = (𝑧; 2𝑧; 𝑧) = 𝑧. (1; 2; 1)
Así vemos que el núcleo esta generado por {(1; 2; 1)} y como es un solo vector no nulo el
conjunto resulta l.i, teniendo que 𝐵𝑁𝑢(𝑓) = {(1; 2; 1)} .
Busquemos base de la imagen:
Por el teorema de la dimensión, tenemos que:
dim(𝑁𝑢(𝑓)) + dim(𝐼𝑚(𝑓)) = dim(𝑅 3 ) → 1 + dim(𝐼𝑚(𝑓)) = 3 → dim(𝐼𝑚(𝑓)) = 2
Como tenemos la matriz de la t.l, sabemos que sus columnas generan la imagen.
𝐼𝑚(𝑓) = 𝑔𝑒𝑛{(2; 0; −1; 0), (−1; −1; 1; 2), (0; 2; −1; −4)}
Como dim(𝐼𝑚(𝑓)) = 2 sabemos que la base está formado por dos vectores que están en la
imagen y que resulten l.i, por ejemplo, tomamos 𝐵𝐼𝑚(𝑓) = {(2; 0; −1; 0), (0; 2; −1; −4)}.
ii) No es monomorfismo, pues 𝑁𝑢(𝑓) ≠ {(0; 0; 0)}; y no es epimorfismo por que 𝐼𝑚(𝑓) ≠ 𝑅 4 . Por
lo tanto, no es isomorfismo.
Veamos que f es una transformación lineal:
𝑥1 2 −1 0 𝑦1 2 −1 0 𝑥1
𝑥
Sea 𝑋 = ( 2 ) 𝑦 𝐴 = ( 0 −1 2 𝑦
), definimos a 𝑓(𝑋) = ( 2 ) = ( 0 −1 2 𝑥
) . ( 2)
𝑥3 −1 1 −1 𝑦3 −1 1 −1 𝑥3
0 2 −4 0 2 −4
Debe pasar que:
• Si 𝑋 𝑦 𝑋´𝜖𝑅 3𝑥1 → 𝑓(𝑋 + 𝑋´) = 𝑓(𝑋) + 𝑓(𝑋´)
𝑓(𝑋 + 𝑋´) = 𝐴. (𝑋 + 𝑋´) =(1) 𝐴. 𝑋 + 𝐴. 𝑋´ = 𝑓(𝑋) + 𝑓(𝑋´)
(1): 𝑑𝑖𝑠𝑡𝑟𝑖𝑏𝑢𝑡𝑖𝑣𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑝𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑡𝑜 𝑑𝑒 𝑚𝑎𝑡𝑟𝑖𝑐𝑒𝑠 𝑟𝑒𝑠𝑝𝑒𝑐𝑡𝑜𝑎 𝑙𝑎 𝑠𝑢𝑚𝑎 𝑝𝑜𝑟 𝑖𝑧𝑞𝑢𝑖𝑒𝑟𝑑𝑎
• 𝑋𝜖𝑅 3𝑥1 𝑦 𝛼𝜖𝑅 → 𝑓(𝛼𝑋) = 𝛼. 𝑓(𝑋)
𝑓(𝛼𝑋) = 𝐴. (𝛼𝑋) = (𝐴. 𝛼). 𝑋 = 𝛼. (𝐴. 𝑋) = 𝛼. 𝑓(𝑋)
Como f cumple las dos condiciones resulta ser t.l.
iii) Buscamos un vector 𝑣 ≠ (1; 0; 0) que satisfaga la condición 𝑓(𝑣) = f (1; 0; 0).
𝑥 2
Como 𝑓((1; 0; 0)) = (2; 0; −1; 0), 𝑣 = (𝑥; 𝑦; 𝑧) debe cumplir que 𝑀(𝑓). (𝑦) = ( 0 ). Luego lo
−1
𝑧
0
que queda por resolver es un sistema que tiene la siguiente matriz ampliada (y que
resolveremos con Gauss):
2 −1 0 2 −1 1 −1 −1 −1 1 −1 −1
( 0 −1 2 0
| ) → 𝑓 ↔𝑓 ( 0 −1 2 0
| )→ ( 0 −1 2 | 0 )
−1 1 −1 −1 1 3 2 −1 0 2 𝑓3 +2𝑓1 →𝑓3 0 1 −2 0
0 2 −4 0 𝑓4 +2𝑓2 →𝑓4 0 0 0 0 0 0 0 0
−1 1 −1 −1
→ ( 0 −1 2 | 0 )
𝑓3 −𝑓2 →𝑓3 0 0 0 0
0 0 0 0
– 𝑥 + 𝑦 − 𝑧 = −1
Queda el sistema { , de donde de la última ecuación tenemos que 𝑦 = 2𝑧 y
−𝑦 + 2𝑧 = 0
reemplazando esta información en la primera ecuación resulta que 𝑥 = 𝑧 + 1.
Así 𝑣 = (𝑥; 𝑦; 𝑧) = (𝑧 + 1; 2𝑧; 𝑧), 𝑧𝜖𝑅. Hay infinitos 𝑣 que cumplen lo pedido, como nos piden
uno tomamos por ejemplo 𝑧 = 1 ⇒ 𝑣 = (2; 2; 1).

9) Se tiene la TL. f: R2 → R4 que verifica:


f(2, 0) = (–2; 2; 0; 6) y f(2, –1) = (–4; 2; 1; 6)
a) Utilizando propiedades de TL halle la expresión de f y su matriz asociada M(f).
b) Hallar Nu(f) e Im(f) y clasificar a la TL.
c) Hallar todos los v εR2 para los cuales se verifica que f(v) = f(–1; 0).

Resolución:
a) Para hallar la matriz asociada a la t.l necesitamos los transformados de la base canónica del
espacio de salida. Nos piden que usemos las propiedades de una t.l. Recordemos entonces que
si f: R2 → R4 es t.l entonces:
i) 𝑓(𝑘. 𝑣) = 𝑘. 𝑓(𝑣), 𝑐𝑜𝑛 𝑘𝜖𝜖𝑅, 𝑣𝜖𝜖𝑅 2
ii) 𝑓(𝑣 + 𝑤⃗⃗ ) = 𝑓(𝑣) + 𝑓(𝑤 ⃗⃗ 𝜖𝜖𝑅2
⃗⃗ ); 𝑣, 𝑤
• Como (2; 0) = 2. (1; 0), aplicando f a esta igualdad tenemos que…
𝑓((2; 0)) = 𝑓(2. (1; 0)) =𝑖) 2. 𝑓((1; 0)) ⇒
(−2; 2; 0,6) = 2. 𝑓((1,0)) ⇒
1
. (−2; 2; 0,6) = 𝑓((1,0))⇒
2
(−1; 1; 0; 3) = 𝑓((1; 0))
• Como (2; −1) = 2. (1; 0) + (−1). (0; 1), aplicando f a esta igualdad resulta que…
𝑓((2; −1)) = 𝑓(2. (1; 0) + (−1). (0; 1)) =𝑖𝑖) 𝑓(2. (1; 0)) + 𝑓((−1). (0; 1))
=𝑖) 2. 𝑓((1; 0)) + (−1). 𝑓((0; 1))
Reemplazando los datos tenemos que…
(−4; 2; 1; 6) = 2. (−1; 1; 0; 3) + (−1). 𝑓((0; 1))
(−4; 2; 1; 6) = (−2; 2; 0; 6) − 𝑓((0; 1))
(−4; 2; 1; 6) − (−2; 2; 0; 6) = −𝑓((0; 1))
(−2; 0; 1; 0) = −𝑓((0; 1))
(2; 0; −1; 0) = 𝑓((0; 1))
Así, como (𝑥; 𝑦) = 𝑥. (1; 0) + 𝑦. (0; 1), aplicando f a esta igualdad tenemos que…
𝑓((𝑥; 𝑦)) = 𝑓(𝑥. (1; 0) + 𝑦. (0; 1)) =𝑖𝑖) 𝑓(𝑥. (1; 0)) + 𝑓(𝑦. (0; 1)) =𝑖) 𝑥. 𝑓((1; 0)) + 𝑦. 𝑓((0; 1)) =
= 𝑥. (−1; 1; 0; 3) + 𝑦. (2; 0; −1; 0) = (−𝑥; 𝑥; 0; 3𝑥) + (2𝑦; 0; −𝑦; 0) = (−𝑥 + 2𝑦; 𝑥; −𝑦; 3𝑥)
Luego, la expresión de f es 𝑓((𝑥; 𝑦)) = (−𝑥 + 2𝑦; 𝑥; −𝑦; 3𝑥) y la matriz asociada resulta
−1 2
𝑀(𝑓) = ( 1 0 ).
0 −1
3 0
b) Como tenemos la matriz asociada de f sabemos que sus columnas generan la imagen, luego
𝐼𝑚(𝑓) = 𝑔𝑒𝑛{(−1; 1; 0; 3), (2; 0; −1; 0)} y como los vectores son no nulos y no son múltiplos
entre sí sabemos que el conjunto es l.i, entonces 𝐵𝐼𝑚(𝑓) = {(−1; 1; 0; 3), (2; 0; −1; 0)} .
Por el teorema de la dimensión tenemos que:
dim(𝑁𝑢(𝑓)) + 𝑑𝑖𝑚(𝐼𝑚(𝑓)) = dim(𝑅 2 ) → dim(𝑁𝑢(𝑓)) + 2 = 2 → dim(𝑁𝑢(𝑓)) = 0
Entonces 𝑁𝑢(𝑓) = {(0; 0)}.
Como 𝑁𝑢(𝑓) = {(0; 0)}, f es monomorfismo; pero como 𝐼𝑚(𝑓) ≠ 𝑅 4 f no es epimorfismo; por lo
tanto tampoco es isomorfismo.
c) Buscamos todos los vector 𝑣 = (𝑥; 𝑦) ϵ𝑅 2 para los cuales se verifica que:
𝑓(𝑣) = 𝑓((−1; 0)) → 𝑓((𝑥; 𝑦)) = 𝑓((−1; 0)), y si aplacamos la definición de f resulta…
−𝑥 + 2𝑦 = 1
(−𝑥 + 2𝑦; 𝑥; −𝑦; 3𝑥) = (1; −1; 0; −3) → { 𝑥 = −1 → 𝑥 = −1, 𝑦 = 0
−𝑦 = 0
3𝑥 = −3
Luego 𝑣 = (−1; 0) y es único.

10) La transformación lineal f: R2 → R3 tiene asociada la siguiente matriz:


2 1
M(f) = (−1 1)
0 2
a) Establezca la expresión de f.
b) Determine bases de Nu(f) y de Im(f ) y clasifique a f.
5
c) Hallar todos los k∈R que verifiquen f(k, 1) =(−1).
2
Resolución:
2 1
a) Como M(f) = (−1 1), por cómo se define la matriz asociada a una t.l resulta que
0 2
2 1 2𝑥 +𝑦
𝑥
(−1 1) . (𝑦) = (−𝑥 + 𝑦), por lo tanto 𝑓((𝑥; 𝑦)) = (2𝑥 + 𝑦; −𝑥 + 𝑦; 2𝑦).
0 2 2𝑦
b) Base del Núcleo:
Como 𝑁𝑢(𝑓) = {(𝑥; 𝑦)𝜖𝑅 2 𝑡𝑎𝑙 𝑞𝑢𝑒 𝑓((𝑥; 𝑦)) = (0; 0; 0)}, resulta que
2𝑥 + 𝑦 = 0
𝑓((𝑥; 𝑦)) = (2𝑥 + 𝑦; −𝑥 + 𝑦; 2𝑦) = (0; 0; 0) → {−𝑥 + 𝑦 = 0, de donde resolviendo este sistema
2𝑦 = 0
sale que 𝑥 = 0, 𝑦 = 0. Luego 𝑁𝑢(𝑓) = {(0; 0)} y no tiene base.
Base de la Imagen:
Como tenemos la matriz asociada de f sabemos que sus columnas generan la imagen, luego
𝐼𝑚(𝑓) = 𝑔𝑒𝑛{(2; −1; 0), (1; 1; 2)} y como los vectores son no nulos y no son múltiplos entre sí
sabemos que el conjunto es l.i, entonces 𝐵𝐼𝑚(𝑓) = {(2; −1; 0), (1; 1; 2)}.
Clasifiquemos… Como 𝑁𝑢(𝑓) = {(0; 0)} es f monomorfismo, pero no es epimorfismo pues la
imagen debería ser todo R3 y la dim(𝐼𝑚(𝑓)) = 2. Luego no es isomorfismo.
5 2 1 5 2𝑘 + 1 5
𝑘
c) Se debe verificar que: f(k, 1) = (−1) ⇒ (−1 1) . ( ) = (−1) ⇒ (−𝑘 + 1) = (−1) ⇒
1
2 0 2 2 2 2
2𝑘 + 1 = 5
{ ⇒ 𝑘 =2
−𝑘 + 1 = −1

You might also like