You are on page 1of 8

Que es la ciencia:

es el conocimiento que produce leyes generales a partir de la observación y la


realización de experimientos que pueden reproducirse con total exactitud en
cualquier momento y lugar y que pueden utilizarse para reducir
acontecimientos. partir de estos se generan preguntas y razonamientos, se
construyen hipótesis, se deducen principios y se
formulan teorías, leyes generales y sistemas organizados por medio de
un método científico.2

Que es la epistemología:
La palabra proviene del griego, episteme (conocimiento) y logos (teoría). La
epistemología es una disciplina o rama filosófica que aborda la investigación
científica y su producto, el conocimiento científico, sus clases y su
condicionamiento, su posibilidad y su realidad, la relación que tiene con el
investigador, entrando en temas como historia, cultura y el contexto de las
personas. También es conocida como la filosofía de la ciencia.
La epistemología se ocupa de la definición del saber y de los conceptos
relacionados, de las fuentes, de los criterios, de los tipos de conocimiento
posible y del grado con el que cada uno resulta cierto; así como de la relación
exacta entre el que conoce y el objeto conocido. A diferencia de la lógica
formal, cuyo objeto es la formulación del pensamiento, y de la Psicología, cuya
relación con el conocimiento es de nivel científico, la epistemología trata de los
contenidos del pensamiento, de su naturaleza y significado.
Ciencias:
Formales: Las ciencias formales son aquellas que se ocupan de formas o
estructuras ideales, analizando y teorizando sobre definiciones, axiomas o
proposiciones, relacionando signos. Se basan en la abstracción mental o
razonamiento, y no en la experimentación. Son precisas.
Usan como método, el deductivo, pues partes de proposiciones generales o
leyes para inferir concusiones de tipo particular. Las leyes o reglas se cumplen
en todos los casos, por lo tanto son universales, pues no estudia hechos
concretos, como ocurre con las Ciencias Naturales, o con las Ciencias
Sociales, sino las relaciones causales que pueden ocurrir en cualquier especie
de razonamiento. Su contenido es vacío, es solo forma
Fácticas: Las ciencias fácticas son aquellas que se refieren a algún segmento
de la realidad. Se caracterizan por aspirar a construir reproducciones
conceptuales de las estructuras de los hechos. Algunos ejemplos son la física,
la psicología, la teoría económica, etc.
Estas ciencias poseen un contenido empírico, todos y cada uno de sus
enunciados deben ser susceptibles de ser confirmados por la experiencia. La
verificabilidad es un criterio para distinguir esta ciencia de otros tipos de saber.
Para confirmar las conjeturas de la ciencia factual se requiere de observación o
experimentación.
Diferencia entre ciencia pura y aplicar
La ciencia pura, cuyo principal fin es ensanchar el conocimiento básico de la
naturaleza, están en riesgo de desaparecer si los gobiernos solo priorizan las
aplicaciones tecnológicas e industriales destinadas a cubrir las crecientes
necesidades humanas.

La ciencia aplicada trata de resolver problemas específicos o conjuntos de


problemas, o de crear productos. Es la aplicación del conocimiento
científico de una o varias áreas especializadas de la ciencia para resolver
problemas prácticos. Los campos de la ingeniería, por ejemplo, se acercan a lo
que es la ciencia aplicada. Estas áreas prácticas del saber son vitales para el
desarrollo de la tecnología. Su utilización en campos industriales se refiere
generalmente desarrollo y uso. Su concepto opuesto es el de ciencia básica, la
investigación científica que se realiza para aumentar el conocimiento, sin fin
práctico inmediato.
Paradigmas:
Premoderno se encuentran dos períodos bien diferenciables pero que, en sus
fundamentos, comparten ciertas características, a saber: la antigüedad clásica
(centrada sobre todo en el pensamiento griego de los siglos VI al IV antes de
Cristo) y la Edad Media (siglos val xv). vale decir, que da origen, que funda la
cultura occidental y da inicio al proyecto racionalista -y luego ilustrado- que
recorre las venas de toda nuestra tradición. Y que llega de algún modo, incluso,
hasta nuestros días. Aquí el concepto clave es el de lagos. El significado que
los griegos daban al concepto lagos era básicamente el de "discurso
explicativo y demostrativo", que se contraponía y se complementaba5 con ese
otro tipo particular de discurso que se narraba sin necesidad alguna de
demostración. Se trata del mythos (mito). cuya "verdad" no residía en la
verificación. Tanto el término lagos como mythos aludían a "palabra", a
"lenguaje", sólo que, mientras el segundo poseía el sentido de una palabra que
se esparce sin que sea necesario determinar su origen ni confirmarla, el lagos
-al igual que la ciencia- descansa en la fundamentación
Paradigma moderno. Frente al mundo premoderno, que se acaba de describir
en sus aspectos más básicos y generales, la modernidad constituye un lento
pero inexorable proceso de desacralización o secularización. En primer lugar,
se comienza a producir una constante y cada vez más compl~ja separación de
esferas o ámbitos dentro de la cultura y de la sociedad. La más importante de
ellas es la acontecida entre el orden de lo religioso-eclesiástico y el de lo
profano-mundano. Dicho en otros términos, una de las diferenciaciones fundan
tes de lo moderno es la que se da -desde un punto de vista institucional- entre
la Iglesia y el Estado y -desde una óptica cultural- entre la religión y la ciencia.
En segundo lugar, la modernidad entendida como proceso de secularización
alude a un giro profundo y esencial del pensamiento: el que va del teocentrismo
medieval (preocupado por lo sagrado) a la centralidad de los problemas
práctico-mundanos (vale decir, "seculares"). Concretamente, el núcleo de
orientación de la cultura moderna ya no será lo divino sino más bien la
resolución de aquellos problemas práctico-teóricos originados por los cambios
sociales que tuvieron lugar a partir de la aparición de la burguesía.
Paradigma actual
Es indudable que varios de los rasgos que acabamos de presentar como
cimientos de la modernidad han perdido ya, en nuestros años, su poder
normativo o -directamente- han caído en desuso porque no "creemos" más en
ellos. Sin embargo, no resulta tan claro que esto nos dé derecho a hablar de un
nuevo paradigma o de una "nueva época"; ¿estamos realmente viviendo una
era que se ubica más allá de la modernidad?; ¿ésta puede considerarse
verdaderamente como una etapa cerrada, consumada?; ¿o, en realidad, desde
la segunda mitad del siglo xx-aproximadamente estamos transitando no por un
nuevo paradigma sino más bien por un pliegue de la modernidad misma? Estas
discusiones en torno de la relación "modernidad-posmodernidad" vienen
desarrollándose ya desde hace un par de décadas, y se han proclamado
respuestas muy diversas.

Características de las ciencias:


'Describir' es enunciar las notas distintivas de un objeto. Sin embargo, .. Ha
sido Martin Heidegger-filósofo que es abordado por Mónica Giarclina en "Una
visión crítica ele la ciencia y de la técnica a partir del problema del método". en
este mismo volumen- uno de los primeros pensadores que supo ver en la
técnica el fenómeno central de nuestra época. una mera recolección de datos o
una descripción de hechos, por más detallada que sea, no constituye por sí
misma conocimiento científico. La ciencia es un saber que busca leyes
mediante las cuales poder describir y explicar la realidad. Por ello, si se trata de
ciencia, se debe encontrar y formular relaciones constantes entre los
fenómenos, y son justamente las leyes las proposiciones universales que
expresan esas conexiones regulares que permiten, por un lado, explicar y, por
el otro, predecir hechos particulares. La ciencia es, así, esencialmente
explicativa, y "explicar" no será otra cosa que dar cuenta de hechos mediante
leyes, "subsumir" lo particular en lo general, a los fines de lograr-mediante ese
saber-un control tal sobre el fenómeno que nos permita "predecirlo", vale decir,
dominarlo.
Carácter crítico (o criticidad). Además de ser un conocimiento legalista, es
decir, que busca explicar y predecir fenómenos mediante leyes, la ciencia es
-sobre todo- un saber critico. ¿Qué significa aquí 'critico'? Este rasgo esencial
al que nos estamos refiriendo alude a su carácter problemático y cuestionador:
el pensamiento científico es básicamente y por sobre todas las cosas- un
pensar interrogante y, por ello, su tarea más propia es la del preguntar.
Saber.fundamentado (lógica y empíricamente). En estrecha relación con lo
anterior, puede agregarse ahora que la ciencia requiere siempre -para ser
considerada tal- la fundamentación de sus afirmación. Y si bien -tal como luego
se explicará- ésta es una condición que recorre la historia toda del
conocimiento científico, en la actualidad debe especificarse que "justificar" o
"fündamentar" -en ciencia- supone una referencia a dos dimensiones: una
lógica y otra empírica. La primera está relacionada con la coherencia entre las
proposiciones que conforman la teoría, de acuerdo con las reglas de la lógica,
mientras que la segunda se agrega a la anterior para las ciencias que estudian
los hechos (ciencias fácticas). e implica la necesidad de justificar sus
enunciados mediante contrastación empírica. esto es, a través de una
confrontación con la experiencia
Carácter metódico adquiere el sentido de un concepto unitario que, más allá
de las peculiaridades del ámbito estudiado, implica la exclusión del error
mediante verificación y comprobación. Así, la tendencia fundamental del
pensamiento científico moderno es la de identificar el saber, el conocimiento
propiamente dicho, la ciencia, con lo comprobable empíricamente y, por tanto,
la verdad con la cerieza. Esto es lo que posibilita, a partir del innegable avance
de las ciencias naturales desde el siglo XVII, la reducción de la verdad al
método.

El método inductivo es aquel método científico que que alcanza conclusiones


generales partiendo de hipótesis o antecedentes en particular. Fuentes
expresan que este método originalmente puede ser asociado a estudios de
Francis Bacon a inicios del siglo XVII. El método inductivo suele basarse en la
observación y la experimentación de hechos y acciones concretas para
así poder llegar a una resolución o conclusión general sobre estos; es decir en
este proceso se comienza por los datos y finaliza llegan a una teoría, por lo
tanto se puede decir que asciende de lo particular a lo general. En el método
inductivo se exponen leyes generales acerca del comportamiento o la conducta
de los objeto
Cuando se habla de método deductivo se refiere a aquel método donde se va
de lo general a lo especifico. Este comienza dando paso a los datos en cierta
forma validos, para llegar a una deducción a partir de un razonamiento de
forma lógica o suposiciones; o sea se refiere a un proceso donde existen
determinadas reglas y procesos donde gracias a su asistencia, se llegan a
conclusiones finales partiendo de ciertos enunciados o premisas. Desglosando
etimológicamente el término método deductivo, se puede decir que la palabra
deductivo viene del latín “deductivos” que quiere decir “obra por razonamiento”;
y el vocablo método también posee raíces latina, específicamente de la voz
“methŏdus” y este del griego “μέθοδος” que significa” el camino a seguir” o “los
pasos a seguir para realizar una cosa”.

El falsacionismo es una doctrina epistemológica aplicada a las ciencias que


propone la falsabilildad como criterio para distinguir lo que es ciencia de lo que
no.
Como tal, es una teoría filosófica obra del metodólogo Karl Popper, postulada
en 1934 en su obra La lógica de la investigación científica.
El falsacionismo sostiene que para constatar una teoría es necesario intentar
refutarla mediante un contraejemplo. ¿Por qué? Pues porque la única forma de
corroborar la validez provisional de una teoría es cuando no es posible
refutarla.
Desde este punto de vista, ninguna teoría puede considerarse absoluta o
definitivamente verdadera, sino aún no refutada. Así, el criterio de verificación
de una teoría no será el de su verificabilidad, sino el de su falsabilidad.
El falsacionismo de Popper también critica el principio de verificabilidad, lo cual
implica que, independientemente de que tengamos muchas pruebas para
afirmar una cosa, eso no significa que a continuación no encontremos una
prueba que eche por tierra nuestras observaciones previas.

Axiomas:
Existen 5 axiomas de la comunicación: 1. Es imposible no comunicarse, que
alude a que toda actividad tiene valor de mensaje. 2 Metacomunicación, donde
se encuentra simultáneamente un nivel de contenido y un nivel de relación.
3. Hechos: puntuación en su secuencia, este tercer axioma apunta a la idea de
que las personas interpretan lo que ocurre ordenando los hechos en
secuencias coherentes. 4. Comunicación verbal-no verbal, la primera “lo que se
dice” y la segunda “cómo se dice”. 5. Relación simétrica o complementaria,
intercambios que están en igualdad o en diferencia.

Ciencias sociales:
Paradigma comprensivo: El paradigma comprensivo, vincula teorías
contemporáneas que permiten poner la mirada en la realidad social vivida
desde espacios micro sociales, tratando de centrar su objeto en aquellas
situaciones, fenómenos y problemáticas sociales desde su dimensión socio-
histórica y cultural como elementos que posibilitan el conocimiento y la
intervención social.
Paradigma explitavo:
También denominado positivista, reconoce la existencia de los hechos mientras
son observados y analizados. (Augusto Comte)La construcción de
conocimiento debe pasar por la observación y el experimento a través de la
aplicación del método científico. Racionalidad instrumental.Es necesario
garantizar una unidad de método para explicar la realidad, para evitar la
especulación y ofrecer una explicación causal - Erklären - y objetiva.

Tres estadios:
el objetivo del espíritu positivo es la formación y constitución de las ciencias en
su dimensión histórica. Toda ciencia posee un desarrollo histórico en sí misma.
La historia de las ciencias es paralela a la de los estados sociales. Hace una
unión de evolución científica y social.
El espíritu humano, tomado como especie o como individuo, pasa en sus
especulaciones o conocimientos y explicaciones de las cosas por tres fases o
estadios (estados): teológico, metafísico y positivo. El primero es un estado
preparatorio, el segundo transitorio respecto al tercero, que es el definitivo.
El estado teológico. (Ficticio). Es el punto de partida del espíritu positivo. En
él se pretende dar respuestas absolutas a todos los fenómenos que resultan
extraños, tendiendo a hacer que todo se parezca o asimile al hombre. Busca
las explicaciones en razones obscuras y sobrenaturales. Domina la
imaginación.
El estado metafísico. (Abstracto). En este estado se busca el por qué y la
explicación de la naturaleza en las cosas mismas, a través de entidades
abstractas, inmutables y necesarias. Sigue manteniendo ese carácter del
estado teológico de dar explicaciones absolutas, esto le hace estar más cerca
del estado anterior que del positivo. Domina el razonamiento. El espíritu
metafísico no tiene la autoridad efectiva que tenía el estado teológico, aunque
ha servido, pensaba Comte, entre los siglos XIII a XVIII para descomponer el
sistema teológico en los distintos géneros del saber. Por eso es una fase
destructiva y crítica, no constructiva.
El estado positivo. (Real). Última etapa del desarrollo del espíritu humano. No
busca el por qué de las cosas sino el cómo aparecen y se comportan los
fenómenos. Solo interesa la descripción fenoménica y la regularidad de su
obrar. Estado definitivo de la positividad racional, tiene como rasgo distintivo el
de la subordinación constante de la imaginación a la observación; el espíritu
humano renuncia a las explicaciones absolutas de etapas anteriores y ser
circunscribe al dominio de la verdadera observación. Este estado se rige por la
regla de que toda proposición que no pueda reducirse al mero enunciado de un
hecho, particular o general, no tiene sentido (criterio de discriminación de
Hume).
La ciencia se construye en el conocimiento de lo positivo (los hechos, lo
concreto, lo dado por la experiencia). Lo positivo a nivel práctico será lo útil,
eficaz y constructivo. La sociedad es la única realidad concreta. Esta se
organiza históricamente según tres categorías: orden, progreso y estado (o
estadio). Todo estado social manifiesta una determinación de la sabiduría
universal, tiene una forma de explicar las cosas.

Para Weber los hechos sociales son distintos de los hechos naturales,
pasamos a la comprensión de la sociología porque para Weber la sociología no
solo explica sino que también comprende.MAX WEBER • Los positivistas
ponían énfasis en la explicación, pero para Weber no basta con explicar los
hechos naturales, hay que comprenderlos, explicarlos. La hermenáutica o
interpretación sirve para captar el sentido de las cosas. • Weber trasladó la
hermenáutica a la interpretación de la sociedad actual.
Historia: tipo ideal encontrado en una época histórica dada.
Sociología: fenómenos que se dan a lo largo de todos los periodos históricos y
en todas las sociedades
Acción social: son tipos de acción basados por la motivación de un actor
Estructural: causas y consecuencias de la acción social.

El materialismo dialéctico es llamado así porque está estructurado en


la unidad biológica del materialismo y la dialéctica. Se considera materialista
porque se basa en la identificación de la materia como el fundamento absoluto
del mundo, y tomando en cuenta a la conciencia como una pertenencia de la
materia sumamente estructurada, como algo que solo le compete al cerebro,
como algo inconsciente del mundo objetivo. Se le llama dialéctico porque
admite el enlace que existe a nivel mundo
El materialismo histórico se fundamenta en el estudio del desarrollo de
las sociedades, determinando cuales son los mecanismos que posibilitan el
origen, evolución y muerte de una sociedad, es decir, esta filosofía busca
explicar las causas que producen que una sociedad comunista pase a ser una
sociedad esclavista, luego de ser esclavista pase a ser una sociedad feudal,
luego de una feudal pasea una capitalista y de la capitalista a la socialista.

La sociología fenomenológica de Schutz se centra en el fenómeno de la


intersubjetividad.
El estudio de este fenómeno plantea preguntas como las siguientes: ¿cómo
conocemos el contenido de la mente de otras personas?, ¿cómo conocemos a
otros yo?, ¿cómo se produce la reciprocidad de perspectivas entre personas
diferentes?; ¿cómo se produce la comprensión y la comunicación entre las
personas?, etc. A diferencia de Husserl, que estudia la intersubjetividad en la
propia conciencia, Schutz lo hace en el mundo social.
El mundo intersubjetivo, dice Schutz, no es un mundo privado. Al contrario, es
común para todos los hombres en cuanto todos pueden tener la experiencia de
la intersubjetividad.
Ella existe en el presente .vivido. en el cual hablamos y nos escuchamos unos
a Otros Para Giddens existe una diferencia importante entre las ciencias
naturales y sociales. En las ciencias naturales, los científicos teorizaran acerca
de la forma en que el mundo natural está estructurado y conformado. Por el
contrario, las ciencias sociales se dedican a la doble hermenéutica. Esto se
debe a las diferentes ciencias sociales estudian tanto a las personas y la
sociedad, eso si de forma diferente. Porque la gente puede pensar, tomar
decisiones y utilizar nueva información a revisar su comprensión, pueden
utilizar el conocimiento y la comprensión de las ciencias sociales para cambiar
su práctica.
Giddens explica que "los conceptos de las ciencias sociales no se producen
alrededor de un objeto independiente constituida, que se desarrolla
independientemente de lo que estos conceptos son. Los hallazgos de las
ciencias sociales a menudo entran constitutivamente en el mundo que
describen".
El higienismo es una corriente que nace en la primera mitad del siglo XIX con
el liberalismo, cuando los gobernantes comienzan a reparar con más
detenimiento en la salud de la ciudad y sus habitantes. Se consideraba la
enfermedad como un fenómeno social que abarcaba todos los aspectos de la
vida humana.1 La necesidad de mantener determinadas condiciones de
salubridad en el ambiente de la ciudad mediante la instalación de agua
corriente, cloacas, iluminación en las calles, y de poder controlar las epidemias
fueron dando forma a esta corriente Hasta comienzos del siglo XIX el
hacinamiento y la pobreza que afectaban a gran parte de la población
provocaba epidemias agravadas por la desnutrición. Los médicos comenzaron
a denunciar las condiciones de vida como causa primera de las enfermedades.

Comte habla del higenismo hace referencia de que es una superposiion entre
el modelo biológico y social y además una relación entre el meio y el organisom
y asi puede conectarse con el organismo. El higienismo se constituye en la
Argentina durante el último tercio del siglo XIX, como un movimiento que si bien
está liderado por profesionales de la medicina, incorpora a intelectuales y
políticos. Se trata de un grupo heterogéneo, con contradicciones internas
respecto de concepciones ideológicas y políticas ya que confluyen en él
liberales (tanto los ligados a la filantropía librepensadora, como ortodoxos),
socialistas, apoyados incluso, en ciertas propuestas por el catolicismo social.
Los une la convicción de la necesidad de la racionalización de las prácticas
destinadas a dar respuesta a la cuestión social y la inscripción al positivismo
Se clasifica en 3:
Templanza: creer en dios
Eugenia: buena vida
Plamosgenia: origen de la vida

You might also like