You are on page 1of 100

UNIVERSIDAD RURAL DE GUATEMALA

NOMBRE: ISMAEL DE JESUS GUERRA HERNADEZ

CARNE: 140020017

CURSO: CIENCIAS NATURALES

DOCENTE: ING. FERNANDO GUERRA

CIENCIAS JURIDICAS Y SOCIALES CON ENFASIS LEGISLACION AMBIENTAL GUATEMALTECA

PRIMER ENTREGA DEL TEXTO PARALELO

EL PROGRESO JUTIAPA, ENERO DEL 2018


BIOLOGIA
La biología es la ciencia que estudia a los seres vivos y, más específicamente, su origen, su
evolución y sus propiedades: nutrición, morfogénesis, reproducción (asexual y sexual),
patogenia, etc. Se ocupa tanto de la descripción de las características y los
comportamientos de los organismos individuales, como de las especies en su conjunto, así
como de la reproducción de los seres vivos y de las interacciones entre ellos y el entorno.
De este modo, trata de estudiar la estructura y la dinámica funcional comunes a todos los
seres vivos, con el fin de establecer las leyes generales que rigen la vida orgánica y los
principios de esta.

En su sentido moderno, la palabra «biología» parece haber sido introducida


independientemente por Gottfried Reinhold Treviranus (Biologie oder Philosophie der
lebenden Natur, 1802) y por Jean-Baptiste Lamarck (Hydrogéologie, 1802). Generalmente,
se dice que el término fue acuñado en 1800 por Karl Friedrich Burdach,

Campos de estudio

La biología es una ciencia que abarca un amplio campo de estudio que, a menudo, se tratan
como disciplinas independientes. Todas ellas juntas estudian la vida en un amplio rango de
escalas. La vida se estudia a escala atómica y molecular en biología molecular, en bioquímica
y en genética molecular. Desde el punto de vista celular, se estudia en biología celular, y a
escala pluricelular se estudia en fisiología, anatomía e histología. Desde el punto de vista de
la ontogenia o desarrollo de los organismos a nivel individual, se estudia en la biología del
desarrollo.

Cuando se amplía el campo a más de un organismo, la genética trata el funcionamiento de


la herencia genética de los padres a su descendencia. La ciencia que trata el
comportamiento de los grupos es la etología, esto es, de más de un individuo. La genética
de poblaciones observa y analiza una población entera y la genética sistemática trata los
linajes entre especies. Las poblaciones interdependientes y sus hábitats se examinan en la
ecología y la biología evolutiva. Un nuevo campo de estudio es la astrobiología (o
xenobiología), que estudia la posibilidad de la vida más allá de la Tierra.
Las clasificaciones de los seres vivos son muy numerosas. Se proponen desde la tradicional
división en dos reinos establecida por Carlos Linneo en el siglo XVII, entre animales y
plantas, hasta las actuales propuestas de sistemas cladísticos con tres dominios que
comprenden más de 20 reinos.

Véase también: Anexo:Disciplinas de la Biología

Ramas de la biología

La biología tiene diversas ramas, entre ellas las siguientes:1

Anatomía: estudio de la estructura interna y externa de los seres vivos.

Antropología: estudia el ser humano como entidad biológica.

Bacteriología: estudia las bacterias

Biofísica: estudia la biología con los principios y métodos de la física.

Epistemología biológica: estudia los conceptos y modelos que apoyan la biología.2

Biología marina: estudia los seres vivos marinos.

Biología matemática: modela procesos biológicos utilizando técnicas matemáticas.

Biomedicina: aplicada a la salud humana.

Bioquímica: estudia procesos químicos que se desarrollan en el interior de los seres vivos.

Biotecnología: estudia y aprovecha los mecanismos e interacciones biológicas de los seres


vivos.

Botánica: estudia los organismos fotosintéticos (varios reinos).

Citología: estudia las células.

Citogenética: estudia la genética de las células (cromosomas).

Citopatología: estudia las enfermedades de las células.

Citoquímica: estudia la composición química de las células y sus procesos biológicos.

Ecología: estudia los organismos y sus relaciones entre sí y con el medio ambiente.

Embriología: estudia el desarrollo del embrión.

Entomología: estudia los insectos.


Etología: estudia el comportamiento de los seres vivos.

Evolución: estudio del cambio y la transformación de las especies a lo largo del tiempo.

Filogenia: estudia la evolución de los seres vivos.

Fisiología: estudia el funcionamiento de los organismos.

Genética: estudia los genes y la herencia genética.

Genética molecular: estudia la estructura y la función de los genes a nivel molecular.

Histología: estudia los tejidos.

Histoquímica: estudia la composición de células y tejidos y de las reacciones químicas que


se desarrollan en ellos con ayuda de colorantes específicos.3

Inmunología: estudia el sistema inmunitario de defensa.

Micología: estudia los hongos.

Microbiología: estudia los microorganismos.

Organografía: estudia órganos y sistemas.

Parasitología:estudia a los parásitos.

Paleontología: estudia los organismos que vivieron en el pasado.

Taxonomía: clasifica y ordena a los seres vivos.

Virología: estudia los virus.

Zoología: estudia los animales.

Historia de la biología

El término biología se acuña durante la Ilustración por parte de dos autores (Lamarck y
Treviranus) que, simultáneamente, lo utilizan para referirse al estudio de las leyes de la vida.
El neologismo fue empleado por primera vez en Francia en 1802, por parte de Jean-Baptiste
Lamarck en su tratado de Hidrogeología. Ignoraba que, en el mismo año, el naturalista
alemán Treviranus había creado el mismo neologismo en una obra en seis tomos titulada
Biología o Filosofía de la naturaleza viva: "la biología estudiará las distintas formas de vida,
las condiciones y las leyes que rigen su existencia y las causas que determinan su actividad".
Principios de la biología

A diferencia de la física, la biología no suele describir sistemas biológicos en términos de


objetos que obedecen leyes inmutables descritas por la matemática. No obstante, se
caracteriza por seguir algunos principios y conceptos de gran importancia, entre los que se
incluyen: la universalidad, la evolución, la diversidad, la continuidad, la homeóstasis y las
interacciones.

Universalidad: bioquímica, células y el código genético[editar]

Artículo principal: Vida

Representación esquemática de la molécula de ADN, la molécula portadora de la


información genética.

Hay muchas constantes universales y procesos comunes que son fundamentales para
conocer las formas de vida. Por ejemplo, todas las formas de vida están compuestas por
células, que están basadas en una bioquímica común, que es la química de los seres vivos.
Todos los organismos perpetúan sus caracteres hereditarios mediante el material genético,
que está basado en el ácido nucleico ADN, que emplea un código genético universal. En la
biología del desarrollo la característica de la universalidad también está presente: por
ejemplo, el desarrollo temprano del embrión sigue unos pasos básicos que son muy
similares en muchos organismos metazoo.

Evolución: el principio central de la biología

Evolución biológica

Uno de los conceptos centrales de la biología es que toda vida desciende de un antepasado
común que ha seguido el proceso de la evolución. De hecho, ésta es una de las razones por
la que los organismos biológicos exhiben una semejanza tan llamativa en las unidades y
procesos que se han discutido en la sección anterior. Charles Darwin conceptualizó y publicó
la teoría de la evolución en la cual uno de los principios es la selección natural (a Alfred
Russell Wallace se le suele reconocer como codescubridor de este concepto). Con la llamada
síntesis moderna de la teoría evolutiva, la deriva genética fue aceptada como otro
mecanismo fundamental implicado en el proceso.

Los cromosomas

Sabemos que el ADN, sustancia fundamental del material cromático difuso (así se observa
en la célula de reposo), está organizado estructural y funcionalmente junto a ciertas
proteínas y ciertos constituyentes en formas de estructuras abastonadas llamadas
cromosomas. Las unidades de ADN son las responsables de las características estructurales
y metabólicas de la célula y de la transmisión de estos caracteres de una célula a otra. Estas
reciben el nombre de genes y están colocadas en un orden lineal a lo largo de los
cromosomas.

Los genes

El gen es la unidad básica de material hereditario, y físicamente está formado por un


segmento del ADN del cromosoma. Atendiendo al aspecto que afecta a la herencia, esa
unidad básica recibe también otros nombres, como: recón, cuando lo que se completa es la
capacidad de recombianción (el recón será el segmento de ADN más pequeño con
capacidad de recombinarse), y mutón, cuando se atiende a las mutaciones (y, así, el mutón
será el segmento de ADN más pequeño con capacidad de mutarse).

En términos generales, un gen es un fragmento de ADN que codifica una proteína o un


péptido.

Filogenia

Se llama filogenia al estudio de la historia evolutiva y las relaciones genealógicas de las


estirpes. Las comparaciones de secuencias de ADN y de proteínas, facilitadas por el
desarrollo técnico de la biología molecular y de la genómica, junto con el estudio
comparativo de fósiles u otros restos paleontológicos, generan la información precisa para
el análisis filogenético. El esfuerzo de los biólogos por abordar c ientíficamente la
comprensión y la clasificación de la diversidad de la vida ha dado lugar al desarrollo de
diversas escuelas en competencia, como la fenética, que puede considerarse superada, o la
cladística. No se discute que el desarrollo muy reciente de la capacidad de descifrar sobre
bases sólidas la filogenia de las especies está catalizando una nueva fase de gran
productividad en el desarrollo de la biología.
Diversidad: variedad de organismos vivos

Árbol filogenético de los seres vivos basado en datos sobre su rARN. Los tres reinos
principales de seres vivos aparecen claramente diferenciados: bacterias, archaea y
eucariotas tal y como fueron descritas inicialmente por Carl Woese. Otros árboles basados
en datos genéticos de otro tipo resultan similares pero pueden agrupar algunos organismos
en ramas ligeramente diferentes, presumiblemente debido a la rápida evolución del rARN.
La relación exacta entre los tres grupos principales de organismos permanece todavía como
un importante tema de debate.

A pesar de la unidad subyacente, la vida exhibe una asombrosa diversidad en morfología,


comportamiento y ciclos vitales. Para afrontar esta diversidad, los biólogos intentan
clasificar todas las formas de vida. Esta clasificación científica refleja los árboles evolutivos
(árboles filogenéticos) de los diferentes organismos. Dichas clasificaciones son competencia
de las disciplinas de la sistemática y la taxonomía. La taxonomía sitúa a los organismos en
grupos llamados taxa, mientras que la sistemática trata de encontrar sus relaciones.

Haeckel Chatton Copeland Whittaker Woese


(1866) (1925) (1938 y 1956) (1969) (1977 y 1990)
Tres reinos Dos reinos Cuatro reinos Cinco reinos Tres dominios

Animalia Animalia Animalia

Plantae Plantae
Plantae Eukaryota Eukarya
Fungi
Protoctista
Protista Protista
Archaea
Prokaryota Monera Monera
Bacteria

Archaea (originalmente Archaebacteria)

Bacteria (originalmente Eubacteria)

Eucariota

Estos ámbitos reflejan si las células poseen núcleo o no, así como las diferencias en el
exterior de las células. Hay también una serie de "parásitos intracelulares" que, en términos
de actividad metabólica son cada vez "menos vivos", por ello se los estudia por separado de
los reinos de los seres vivos, estos serían los:

Virus

Viroides

Priones

Hay un reciente descubrimiento de una nueva clase de virus, denominado mimivirus, ha


causado que se proponga la existencia de un cuarto dominio debido a sus características
particulares, en el que por ahora sólo estaría incluido ese organismo.

Continuidad: el antepasado común de la vida

Se dice que un grupo de organismos tiene un antepasado común si tiene un ancestro


común. Todos los organismos existentes en la Tierra descienden de un ancestro común o,
en su caso, de un fondo genético ancestral. Este último ancestro común universal, esto es,
el ancestro común más reciente de todos los organismos que existen ahora. Se estima que
apareció hace alrededor de 3.500 millones de años (véase origen de la vida).

La noción de que "toda vida proviene de un huevo" (del latín "Omne vivum ex ovo") es un
concepto fundacional de la biología moderna, y viene a decir que siempre ha existido una
continuidad de la vida desde su origen inicial hasta la actualidad. En el siglo XIX se pensaba
que las formas de vida podían aparecer de forma espontánea bajo ciertas condiciones
(véase abiogénesis). Los biólogos consideran que la universalidad del código genético es
una prueba definitiva a favor de la teoría del descendiente común universal (DCU) de todas
las bacterias, archaea y eucariotas.
Homeostasis: adaptación al cambio

Simbiosis entre un pez payaso del género de los Amphipriones y las anémonas de mar. El
pez protege a las anémonas de otros peces comedores de anémonas mientras que los
tentáculos de las anémonas protegen al pez payaso de sus depredadores.

La homeostasis es la propiedad de un sistema abierto de regular su medio interno para


mantener unas condiciones estables, mediante múltiples ajustes de equilibrio dinámico
controlados por mecanismos de regulación interrelacionados. Todos los organismos vivos,
sean unicelulares o pluricelulares tienen su propia homeostasis. Por ejemplo, la
homeostasis se manifiesta celularmente cuando se mantiene una acidez interna estable
(pH); a nivel de organismo, cuando los animales de sangre caliente mantienen una
temperatura corporal interna constante; y a nivel de ecosistema, al consumir dióxido de
carbono las plantas regulan la concentración de esta molécula en la atmósfera. Los tejidos
y los órganos también pueden mantener su propia homeostasis.

Interacciones: grupos y entornos

Todos los seres vivos interaccionan con otros organismos y con su entorno. Una de las
razones por las que los sistemas biológicos pueden ser difíciles de estudiar es que hay
demasiadas interacciones posibles. La respuesta de una bacteria microscópica a la
concentración de azúcar en su medio (en su entorno) es tan compleja como la de un león
buscando comida en la sabana africana. El comportamiento de una especie en particular
puede ser cooperativo o agresivo; parasitario o simbiótico. Los estudios se vuelven mucho
más complejos cuando dos o más especies diferentes interaccionan en un mismo
ecosistema; el estudio de estas interacciones es competencia de la ecología.

Alcance y disciplinas de la biología


La biología se ha convertido en una iniciativa investigadora tan vasta que generalmente no
se estudia como una única disciplina, sino como un conjunto de subdisciplinas. Aquí se
considerarán cuatro amplios grupos.

El primero consta de disciplinas que estudian las estructuras básicas de los sistemas vivos:
células, genes, etc.;

El segundo grupo considera la operación de estas estructuras a nivel de tejidos, órganos y


cuerpos;

Una tercera agrupación tiene en cuenta los organismos y sus historias;

La última constelación de disciplinas está enfocada a las interacciones.

Sin embargo, es importante señalar que estos límites, agrupaciones y descripciones son una
descripción simplificada de la investigación biológica. En realidad los límites entre
disciplinas son muy inseguros y, frecuentemente, muchas disciplinas se prestan técnicas las
unas a las otras. Por ejemplo, la biología de la evolución se apoya en gran medida de
técnicas de la biología molecular para determinar las secuencias de ADN que ayudan a
comprender la variación genética de una población; y la fisiología toma préstamos
abundantes de la biología celular para describir la función de sistemas orgánicos.

Estructura de la vida

Esquema de una típica célula animal con sus orgánulos y estructuras: 1. Nucléolo 2. Núcleo
celular 3. Ribosoma 4. Vesículas de secreción 5. Retículo endoplasmático rugoso 6. Aparato
de Golgi 7. Citoesqueleto 8. Retículo endoplasmático liso 9. Mitocondria 10. Vacuola (sólo
en vegetales) 11. Citoplasma 12. Lisosoma (sólo en animales) 13. Centríolo.
La biología molecular es el estudio de la biología a nivel molecular. El campo se solapa con
otras áreas de la biología, en particular con la genética y la bioquímica. La biología molecular
trata principalmente de comprender las interacciones entre varios sistemas de una célula,
incluyendo la interrelación de la síntesis de proteínas de ADN y ARN y del aprendizaje de
cómo se regulan estas interacciones.

La biología celular estudia las propiedades fisiológicas de las células, así como sus
comportamientos, interacciones y entorno; esto se hace tanto a nivel microscópico como
molecular. La biología celular investiga los organismos unicelulares como bacterias y células
especializadas de organismos pluricelulares como los humanos.

La comprensión de la composición de las células y de cómo funcionan éstas es fundamental


para todas las ciencias biológicas. La apreciación de las semejanzas y diferencias entre tipos
de células es particularmente importante para los campos de la biología molecular y celular.
Estas semejanzas y diferencias fundamentales permiten unificar los principios aprendidos
del estudio de un tipo de célula, que se puede extrapolar y generalizar a otros tipos de
células.

La genética es la ciencia de los genes, la herencia y la variación de los organismos. En la


investigación moderna, la genética proporciona importantes herramientas de investigación
de la función de un gen particular, esto es, el análisis de interacciones genéticas. Dentro de
los organismos, generalmente la información genética se encuentra en los cromosomas, y
está representada en la estructura química de moléculas de ADN particulares.

Los genes codifican la información necesaria para sintetizar proteínas, que a su vez, juegan
un gran papel influyendo (aunque, en muchos casos, no lo determinan completamente) el
fenotipo final del organismo.

La biología del desarrollo estudia el proceso por el que los organismos crecen y se
desarrollan. Con origen en la embriología, la biología del desarrollo actual estudia el control
genético del crecimiento celular, la diferenciación celular y la morfogénesis, que es el
proceso por el que se llega a la formación de los tejidos, de los órganos y de la anatomía.

Los organismos modelo de la biología del desarrollo incluyen el gusano redondo


Caenorhabditis elegans, la mosca de la fruta Drosophila melanogaster, el pez cebra
Brachydanio rerio, el ratón Mus musculus y la hierba Arabidopsis thaliana.

Fisiología de los organismos


La fisiología estudia los procesos mecánicos, físicos y bioquímicos de los organismos vivos,
e intenta comprender cómo funcionan todas las estructuras como una unidad. El
funcionamiento de las estructuras es un problema capital en biología.

Tradicionalmente se han dividido los estudios fisiológicos en fisiología vegetal y animal,


aunque los principios de la fisiología son universales, no importa qué organismo particular
se está estudiando. Por ejemplo, lo que se aprende de la fisiología de una célula de levadura
puede aplicarse también a células humanas.

El campo de la fisiología animal extiende las herramientas y los métodos de la fisiología


humana a las especies animales no humanas. La fisiología vegetal también toma prestadas
técnicas de los dos campos.

La anatomía es una parte importante de la fisiología y considera cómo funcionan e


interaccionan los sistemas orgánicos de los animales como el sistema nervioso, el sistema
inmunológico, el sistema endocrino, el sistema respiratorio y el sistema circulatorio. El
estudio de estos sistemas se comparte con disciplinas orientadas a la medicina, como la
neurología, la inmunología y otras semejantes. La anatomía comparada estudia los cambios
morfofisiológicos que han ido experimentando las especies a lo largo de su historia
evolutiva, valiéndose para ello de las homologías existentes en las especies actuales y el
estudio de restos fósiles.

Por otra parte, más allá del nivel de organización organísmico, la ecofisiología estudia los
procesos fisiológicos que tienen lugar en las interacciones entre organismos, a nivel de
comunidades y ecosistemas, así como de las interrelaciones entre los sistemas vivos y los
inertes (como por ejemplo el estudio de los ciclos biogeoquímicos o los intercambios
biosfera-atmósfera).

Diversidad y evolución de los organismos

En el campo de la genética de poblaciones la evolución de una población de organismos


puede representarse como un recorrido en un paisaje adaptativo. Las flechas indican el flujo
de la población sobre el espacio de adaptación y los puntos A, B y C representarían máximos
de adaptabilidad locales. La bola roja indica una población que evoluciona desde una baja
adaptación hasta la cima de uno de los máximos de adaptación.

La biología de la evolución trata el origen y la descendencia de las especies, así como su


cambio a lo largo del tiempo, esto es, su evolución. Es un campo global porque incluye
científicos de diversas disciplinas tradicionalmente orientadas a la taxonomía. Por ejemplo,
generalmente incluye científicos que tienen una formación especializada en organismos
particulares, como la teriología, la ornitología o la herpetología, aunque usan estos
organismos como sistemas para responder preguntas generales de la evolución.

Clasificación de la vida

El sistema de clasificación dominante se llama taxonomía de Linneo, e incluye rangos y


nomenclatura binomial. El modo en que los organismos reciben su nombre está gobernado
por acuerdos internacionales, como el Código Internacional de Nomenclatura Botánica
(CINB o ICBN en inglés), el Código Internacional de Nomenclatura Zoológica (CINZ o ICZN en
inglés) y el Código Internacional de Nomenclatura Bacteriana (CINB o ICNB en inglés). En
1997 se publicó un cuarto borrador del biocódigo (BioCode) en un intento de estandarizar
la nomenclatura en las tres áreas, pero no parece haber sido adoptado formalmente. El
Código Internacional de Clasificación y Nomenclatura de Virus (CICNV o ICVCN en inglés)
permanece fuera del BioCode.

Organismos en interacción

La ecología estudia la distribución y la abundancia de organismos vivos y las interacciones


de estos organismos con su entorno. El entorno de un organismo incluye tanto su hábitat,
que se puede describir como la suma de factores abióticos locales como el clima y la
geología, así como con los otros organismos con los que comparten ese hábitat. Las
interacciones entre organismos pueden ser inter- o intraespecíficas, y estas relaciones se
pueden clasificar según si para cada uno de los agentes en interacción resulta beneficiosa,
perjudicial o neutra.

Uno de los pilares fundamentales de la ecología es estudiar el flujo de energía que se


propaga a través de la red trófica, desde los productores primarios hasta los consumidores
y detritívoros, perdiendo calidad dicha energía en el proceso al disiparse en forma de calor.
El principal aporte de energía a los ecosistemas es la energía proveniente del sol, pero las
plantas (en ecosistemas terrestres, o las algas en los acuáticos) tienen una eficiencia
fotosintética limitada, al igual que los herbívoros y los carnívoros tienen una eficacia
heterotrófica. Ésta es la razón por la que un ecosistema siempre podrá mantener un mayor
número y cantidad de herbívoros que de carnívoros, y es por lo que se conoce a las redes
tróficas también como "pirámides", y es por esto que los ecosistemas tienen una capacidad
de carga limitada (y la misma razón por la que se necesita mucho más territorio para
producir carne que vegetales).

Los sistemas ecológicos se estudian a diferentes niveles, desde individuales y poblacionales


(aunque en cierto modo puede hablarse de una "ecología de los genes", infraorganísmica),
hasta los ecosistemas completos y la biosfera, existiendo algunas hipótesis que postulan
que esta última podría considerarse en cierto modo un "supraorganismo" con capacidad de
homeostasis. La ecología es una ciencia multidisciplinar y hace uso de muchas otras ramas
de la ciencia, al mismo tiempo que permite aplicar algunos de sus análisis a otras disciplinas:
en teoría de la comunicación se habla de Ecología de la información, y en marketing se
estudian los nichos de mercado. Existe incluso una rama del pensamiento económico que
sostiene que la economía es un sistema abierto que debe ser considerado como parte
integrante del sistema ecológico global.

EL ORIGEN DE LA VIDA

La abiogénesis «origen/principio»’)? se refiere al proceso natural del surgimiento u origen de la vida


a partir de la no existencia de esta, es decir, partiendo de materia inerte, como simples compuestos
orgánicos. Es un tema que ha generado en la comunidad científica un campo de estudio
especializado cuyo objetivo es dilucidar cómo y cuándo surgió la vida en la Tierra. La opinión más
extendida en el ámbito científico establece la teoría de que la vida comenzó su existencia en algún
momento del período comprendido entre 4400 millones de años —cuando se dieron las condiciones
para que el vapor de agua pudiera condensarse por primera vez—2 y 2700 millones de años atrás
—cuando aparecieron los primeros indicios de vida—.n. 1

Con el objetivo de reconstruir el evento o los eventos que dieron origen a la vida se emplean diversos
enfoques basados en estudios tanto de campo como de laboratorio. Por una parte el ensayo
químico en el laboratorio o la observación de procesos geoquímicos o astroquímicos que
produzcan los constituyentes de la vida en las condiciones en las que se piensa que pudieron suceder
en su entorno natural. En la tarea de determinar estas condiciones se toman datos de la geología
de la edad oscura de la tierra a partir de análisis radiométricos de rocas antiguas, meteoritos,
asteroides y materiales considerados prístinos, así como la observación astronómica de procesos
de formación estelar. Por otra parte, se intentan hallar las huellas presentes en los actuales seres
vivos de aquellos procesos mediante la genómica comparativa y la búsqueda del genoma mínimo.
Y, por último, se trata de verificar las huellas de la presencia de la vida en las rocas, como
microfósiles, desviaciones en la proporción de isótopos de origen biogénico y el análisis de
entornos, muchas veces extremófilos semejantes a los paleoecosistemas iniciales.

.
5 teorías del origen de la vida

En el año 1924 el bioquímico ruso Aleksandr Ivanovich Oparin propuso la teoría sobre el
orígen de la vida más aceptada hasta al momento. Oparin hipotetizó sobre el origen de la
vida en la Tierra a partir de la evolución química y gradual de moléculas basadas en
carbono, hipótesis que llamó el caldo primordial y que aún hoy es considera la hipótesis
más correcta y válida capaz de explicar el origen de la vida en nuestro planeta.

Gracias a estas teorías, podemos decir que la vida en la Tierra comenzó hace más de 3 mil
millones de años, evolucionando desde el más pequeño microbio a las complejas y variadas
especies que hoy habitamos el planeta. Lo que aún no sabemos es cómo surgió la vida,
cómo aparecieron esos primeros microbios, de dónde o en dónde.

No obstante, desde la abiogénesis, otras tantas teorías, suposiciones e hipótesis se han


planteado acerca de una cuestión tan compleja y persistente como lo ha sido el génesis de
la vida terrestre para la comunidad científica, desde tiempos inmemoriales. Y es que todos
alguna vez nos lo hemos preguntado ¿cómo surgió la vida en la Tierra? Te invito a conocer
brevemente estas 5 teorías del origen de la vida.

5. Teoría de fuente hidrotermal

PUBLICIDAD

La teoría de los respiradores o de ventilación de aguas profundas, comúnmente se conoce


como la teoría de fuente hidrotermal y sugiere que la vida podría haber comenzado a partir
de aberturas submarinas o respiradores hidrotermales debajo del mar, desprendiendo
moléculas ricas en hidrógeno que fueron clave para el surgimiento de la vida en la Tierra.

Los calientes rincones rocosos de este tipo de formaciones habrían de tener grandes
concentraciones de este tipo de moléculas y proporcionar los catalizadores minerales
necesarios para las reacciones críticas. De hecho, en la actualidad, este tipo de formaciones
submarinas, ricas en energía química y térmica, mantienen con vida a ecosistemas
completos bajo agua.
4. Teoría glacial

La teoría glacial sugiere que hace unos 3700 millones de años atrás, la Tierra entera estaba
cubierta de hielo, ya que la superficie de los océanos se habían congelado a consecuencia
de la luminosidad del Sol, prácticamente un tercio menor de lo que es ahora.

Esa amplia capa de hielo, seguramente de varios cientos de metros de espesor, sirvió para
proteger a los más frágiles compuestos orgánicos de la luz ultravioleta, así como también
de cualquier otra amenaza exterior. Ese resguardo, oscuro y frío, también habría ayudado
a que las moléculas resistieran más y tuvieran más posibilidades de desarrollar reacciones
eficaces importantes para la aparición de la vida.
3. Hipótesis del mundo de ARN

Sabemos que el ADN necesita de proteínas para formarse y del mismo modo, para que las
proteínas se formen se necesita ADN, entonces, ¿cómo se formó una por primera vez sin la
otra? Por un lado se menciona que puede que el ARN sea capaz de almacenar información
de la misma forma en la que lo hace el ADN, además de funcionar como enzima para las
proteínas. Por ende, el ARN sería capaz de ayudar en la creación tanto de ADN como de
proteínas y entonces, como indica la hipótesis del mundo de ARN, ser responsable del
surgimiento de la vida terrestre. Con el tiempo, el ADN y las proteínas dejaron de necesitar
del ARN, volviéndose más eficientes. Sin embargo, aún hoy, el ARN continúa siendo de
grandísima importancia para muchos organismos. Ahora bien, seguimos con una gran
pregunta: ¿de dónde salió el ARN?

2. Teoría de los principios simples


En contraposición a la hipótesis del mundo de ARN que acabamos de ver, la teoría de los
principios simples señala que la vida en la Tierra comenzó a desarrollarse de formas simples
y no tan complejas como las del ARN. Así, la vida habría surgido a partir de moléculas mucho
más pequeñas que interactuaban entre ellas mediante ciclos de reacción. Según la teoría,
estas moléculas habrían de encontrarse en pequeñas y simples cápsulas semejantes a
membranas celulares que con el paso del tiempo fueron volviéndose cada vez más
complejas.

El origen de la vida según la abiogénesis

1. Teoría de la panspermia
La teoría de la panspermia es una de las más interesantes acerca del origen de la vida en
nuestro planeta. De hecho, esta teoría propone que la vida no se originó en la Tierra, sino
en cualquier otra parte del vasto universo.

Está más que probado que las bacterias son capaces de sobrevivir en el espacio exterior, en
condiciones sorprendentes y durante largos períodos de tiempo, la teoría de la panspermia
supone que de esta manera, rocas, cometas, asteroides o cualquier otro tipo de residuo que
haya llegado a la Tierra, millones de millones de años atrás, trajo la vida a nuestro planeta.
Se sabe que desde Marte, enormes fragmentos de roca llegaron a la Tierra en varias
oportunidades y los científicos han sugerido que desde allí podrían haber llegado varias
formas de vida.

Especie

En taxonomía, especie (del latín species), o mejor dicho especie biológica, es la unidad
básica de la clasificación biológica. Una especie se define a menudo como el conjunto de
organismos o poblaciones naturales capaces de entrecruzarse y de producir descendencia
fértil, pero no pueden hacerlo (o al menos no lo hacen habitualmente) con los miembros de
poblaciones pertenecientes a otras especies. En muchos casos, los individuos que se
separan de la población original y quedan aislados del resto pueden alcanzar una
diferenciación suficiente como para convertirse en una nueva especie; por lo tanto, el
aislamiento reproductivo respecto de otras poblaciones es crucial. En definitiva, una
especie es un grupo de organismos reproductivamente homogéneo, aunque muy
cambiante a lo largo del tiempo y del espacio.

Mientras que en muchos casos esta definición es adecuada, es a menudo difícil demostrar
si dos poblaciones pueden cruzarse y dar descendientes fértiles (por ejemplo, muchos
organismos no pueden mantenerse en el laboratorio el suficiente tiempo). Además, es
imposible aplicarla a organismos que no se reproducen sexualmente, como las bacterias, o
a los organismos extintos, conocidos solo por sus fósiles. Por ello, en la actualidad suelen
aplicarse técnicas moleculares, como las basadas en la semejanza del ADN.

Población biológica

Población biológica, en el campo de la biología, es un conjunto de organismos o individuos


de la misma especie que coexisten en un mismo espacio y tiempo, y que comparten ciertas
propiedades biológicas, las cuales producen una alta cohesión reproductiva y ecológica del
grupo. La cohesión reproductiva implica el intercambio de material genético entre los
individuos. La cohesión ecológica se refiere a la presencia de interacciones entre ellos,
resultantes de poseer requerimientos similares para la supervivencia y la reproducción, al
ocupar un espacio generalmente heterogéneo en cuanto a la disponibilidad de recursos.

En biología, un sentido especial de la población, empleado en genética y evolución, es para


llamar a un grupo reproductivo cuyos individuos se cruzan únicamente entre sí, aunque
biológicamente les fuera posible reproducirse también con todos los demás miembros de
la especie o subespecie. Las principales causas por las que resultan delimitadas las
poblaciones son el aislamiento físico y las diferencias del comportamiento.

Qué es Comunidad:

El término comunidad tiene su origen en el vocablo latino communitas, se refiere a un


conjunto, una asociación o un grupo de individuos, pueden ser de seres humanos, de
animales o de cualquier otro tipo de vida, que comparten elementos, intereses,
propiedades u objetivos en común, por ejemplo, el idioma, las costumbres, la visión del
mundo, los valores, las creencias, la ubicación geográfica (país, ciudad, barrio, vecinos), las
tareas (cuarteles, cárceles), el trabajo (empresa), los estudios, el estatus social, los roles, la
edad, los problemas y/o los intereses. El término puede referirse a una comunidad no
estructurada (concepción individualista) o estructurada (concepción holística) en la cual
existe un alto grado de sentimiento y un intenso espíritu de comunidad, y los individuos se
encuentran en igualdad de términos, por tanto, existe un sentimiento de proximidad y gran
igualdad social.

Generalmente, después de haber creado una comunidad por compartir algún elemento en
común, los individuos elaboran, comparten y socializan una identidad común,
diferenciándose de otras comunidades, por ejemplo, con signos o señales. También una
comunidad puede tener un objetivo común o una misión, por ejemplo, hacer un mundo
ecológico, obtener lucro (empresas), defender la vida, el bien común (asociaciones
voluntarias, ONGs), una forma de vida, o alabar y dar Gloria a Dios (iglesias).

Especiación

En biología se denomina especiación al proceso mediante el cual una población de una


determinada especie da lugar a otra u otras especies. El proceso de especiación, a lo largo
de 3.800 millones de años, ha dado origen a una enorme diversidad de organismos, millones
de especies de todos los reinos, que han poblado y pueblan la Tierra casi desde el momento
en que se formaron los primeros mares.

A pesar de que el aislamiento geográfico juega un papel importante en la mayoría de los


casos de especiación no es el único factor.

El término se aplica a un proceso de división de clados (cladogénesis) más que el de


evolución de una especie a otra (anagénesis).12 La especiación también puede ocurrir
artificialmente en la cría de animales, plantas e incluso en experimentos de laboratorio.3

Charles Darwin fue el primero en escribir sobre el papel de la selección natural en la


especiación.4 Existen investigaciones sobre los efectos que tiene la selección sexual sobre
la especiación pero todavía no se han podido confirmar definitivamente si esta es una de
las causas de la especiación o no.5

Origen De La Especie Humana Y Humanizacion

Evolución biológica

La evolución biológica es el conjunto de transformaciones o cambios a través del tiempo que


ha originado la diversidad de formas de vida que existen sobre la Tierra a partir de un
antepasado común. La palabra evolución para describir tales cambios fue aplicada por vez
primera en el siglo XVIII por el biólogo suizo Charles Bonnet en su obra Consideration sur les
Corps Organisés. No obstante, el concepto de que la vida en la Tierra evolucionó a partir de
un ancestro común ya había sido formulado por varios filósofos griegos, y la hipótesis de que
las especies se transforman continuamente fue postulada por numerosos científicos de los
siglos XVIII y XIX, a los cuales Charles Darwin citó en el primer capítulo de su …ver más…

Las especies actuales son un estado en el proceso evolutivo, y su riqueza relativa es el


producto de una larga serie de eventos de especiación y de extinción.

La formulación de la teoría evolutiva se sustentó en un gran número de datos, a los que se


han sumado posteriormente numerosas evidencias que ponen de manifiesto la evolución
histórica de la vida. Podemos clasificar estas evidencias distinguiendo las cinco principales
fuentes de las que provienen: el estudio de la biogeografía, el estudio de las homologías, los
estudios anatómicos, el estudio de la embriología y la sistemática.

1.- La biogeografía: Es el estudio de las áreas de distribución de las especies, muestra que
cuanto más alejadas o aisladas están dos áreas geográficas más diferentes son las especies
que las ocupan.

2.- Las Homologías: La diversidad de la vida sobre la Tierra no se resuelve en un conjunto de


organismos completamente únicos, sino que los mismos comparten una gran cantidad de
similitudes morfológicas.

Componentes orgánicos e inorgánicos de la célula

1. 1. COMPONENTES ORGÁNICOS DE LA CÉLULA. Los glúcidos o hidratos de carbono, son


sustancias orgánicas ternarias de origen casi vegetal que para poder ser utilizados mediante
el proceso digestivo son transformados en glucosa son alimentos de función energética
porque se emplean como combustible en la producción de energía mediante la oxidación.
Los lípidos o materias grasas son compuestos orgánicos ternarios complejos constituidos
por moléculas de triglicéridos que se presentan como grasas sólidas de origen animal o
como aceites líquidos de origen vegetal, para utilizarlos son transformados mediante el
proceso digestivo en ácidos grasos y glicerina, son alimentos con función de reserva
energética, se acumulan en las células del tejido adiposo subcutáneo, o en el que rodea a
algunos órganos o incrustándose en las paredes arteriales en forma de colesterol.

2. 2. Las proteínas son compuestos orgánicos cuaternarios de composición muy compleja,


constituidos mediante la formación de largas cadenas de moléculas de aminoácidos, están
presentes en los alimentos de origen animal y vegetal; para utilizar las proteínas mediante
el proceso digestivo se las descompone en aminoácidos que son utilizadas en los procesos
de crecimiento y reparación del organismo, sólo se consumen para producir energía cuando
se han agotado las reservas de glúcidos y de lípidos.

3. 3. COMPONENTES INORGÁNICOS: El agua (h2o) es un alimento vital y está formado por


2 átomos de hidrógeno y 1 átomo de oxígeno unido mediante energía química o de
activación, se incorpora como bebida o como componente abundante de la mayoría de los
otros alimentos que se consumen. El agua es vital porque :a) es el principal componente del
organismo.b) es el disolvente que permite el cumplimiento del fenómeno de ósmosis
mediante el cual se cumplen procesos fundamentales en las funciones digestiva,
respiratoria yexcretora.c) es imprescindible para las enzimas que provocan y regulanlas
reacciones químicas que se producen en el organismo.

4. 4. Las sales minerales son necesarias para la constitución de diferentes estructuras


orgánicas y para diversas funciones .El cloro (Cl.) es necesario para la elaboración del ácido
clorhídrico del tejido gástrico. El sodio (Na) interviene en la regulación del balance hídrico
provocando la retención de agua en el organismo. El potasio (k) actúa en el balance hídrico
favoreciendo la eliminación de agua del organismo. El yodo (i) es necesario para que la
glándula tiroides elabore la secreción hormonal que regula el metabolismo de los glúcidos
.El hierro (fe) es imprescindible para la formación de la hemoglobina de los glóbulos rojos.
El calcio (ca) y el fósforo (p) son los que constituyen la parte inorgánica de los huesos.

5. 5. ÁCIDOS NUCLEICOSADN (ácido desoxirribonucleico)- se encuentra en el núcleo.-


constituye los cromosomas.- lleva la información genética de padres a hijos en sus
moléculas.- las moléculas de ADN están formadas por una doble cadena de nucleótidos
arrollados en forma de doble hélice.- está constituido por un azúcar, que es una pentosa: la
desoxirribosa.- presentan bases nitrogenadas púricas y bases nitrogenadas pirimídicas.-
presenta el radical fosfato.- el ADN está constituido por cadenas de polinucleótidos.- las
bases púricas se enfrentan con las pirimídicas, o sea se una siempre una adenina (a) con
una timina (t) y una citosina (c) conuna guanina (g).

6. 6. ARN (ácido ribonucleico)- se encuentran en el citoplasma (ARN y el ARN).- en el núcleo


se encuentra solamente el ADN, o sea el ARNmensajero- las moléculas de ARN están
formadas por una simple cadenade nucleótidos arrollado en forma de hélice simple.- el
nucleótido está constituido por un azúcar, que es unapentosa: la ribosa.- presentan bases
nitrogenadas púricas y bases nitrogenadaspirimídicas.- presenta el radical fosfato.- el ARN
está constituido por una sola cadena de nucleótido.- las bases púricas se enfrentan con las
pirimídicas, o sea seune siempre una adenina (a) con un uracilo (u) y una citosina(c) con una
guanina (g).- su función es la síntesis de proteínas
Teoría celular

La teoría celular es una parte fundamental de la Biología que explica la constitución de los
seres vivos sobre la base de células, el papel que estas tienen en la constitución de la vida y
en la descripción de las principales características de los seres vivos.12 Las primeras células
deberán estar impulsadas de organismos sencillos capaces de una óptima adaptación, es
así como varios postulados se han basado en experimentos empíricos, donde se trata de
replicar condiciones primitivas, como bajo índice de oxígeno, excesiva cantidad de dióxido
de carbono, ambientes ácidos, entre otras, mediante los cuales se busca conocer la forma
de adaptación y proliferación de los organismos, con el fin de llegar a un antepasado común
del cual se desprenda toda la historia.34Todos estos registros se encuentran establecidos
por un sin número de estudios complementarios al conocimiento actual de esta teoría los
cuales han corroborado teorías anteriores a ellas y han sustentado nueva información de
gran relevancia para las personas en la actualidad.5La hipótesis más aceptada para explicar
el origen biológico de las células eucariotas establece que cierto tipo de procariotas
necesitaron trabajar de manera grupal, de donde consecuentemente cada una fue
especializándose y adquieriendo una función que más tarde estructurarían un organismo
completo.67
De manera general se establece que el antepasado del cual surgen todas las clasificaciones
y que presenta características comunes se denomina protobionte,8 ya que ésta estará
dotada de los implementos necesarios para la transcripción y la traducción genética; de esta
se derivan por diversas características más especializadas tres modelos de procariotas, se
conoce como archeas, urcariotas y bacterias, las cuales permanecieron así durante un
período largo de tiempo, en el cual estos organismos adaptaron su proceso metabólico a
las intensas condiciones terrestres. Muchos de estas definiciones no se las pudo establecer
de manera inmediata ya que se partía de que la materia se conformaba por moléculas y no
se podía concluir cuales eran las unidades básicas estructurales. En cuanto a la realización
de los intentos de las células por buscar su supervivencia se generó otras etapas celulares
que lo describen:

Heterótrofas anaerobias:

Necesitadas de compuestos orgánicas disponibles en el medio, con el paso del tiempo se


llegaron a limitar estas condiciones, razón por la cual cierto grupo de células tuvo que
buscar otras adaptaciones, de donde se derivan.

Fotosíntesis:

Algunas de estas células primitivas logran fabricar sustancias orgánicas mediante la fijación
y reducción de CO2, dando los primeros pasos para la fotosíntesis,

medio de alimentación de carácter autótrofo, en la fotosíntesis se utiliza el agua como


donante de electrones, esto nos da como origen el O2, este proceso será indispensable,
mediante el cuál se logra el cambio de una atmósfera reductora en la oxidante

Cianobacterias:

Se especializan en el uso para su alimentación del dióxido de carbono disponible, de manera


que su fuente de recursos representara un alto índice y que permitiese el desarrollo libre
del otro grupo de células, y dentro de las cuales otras llegaron a adaptarlas como una
respiración aerobia para su metabolismo y consecuentemente para una nutrición
heterótrofa de carácter aerobio.

Célula
La célula (del latín cellula, diminutivo de cella, ‘hueco’)1 es la unidad morfológica y funcional
de todo ser vivo. De hecho, la célula es el elemento de menor tamaño que puede
considerarse vivo.2 De este modo, puede clasificarse a los organismos vivos según el
número de células que posean: si solo tienen una, se les denomina unicelulares (como
pueden ser los protozoos o las bacterias, organismos microscópicos); si poseen más, se les
llama pluricelulares. En estos últimos el número de células es variable: de unos pocos
cientos, como en algunos nematodos, a cientos de billones (1014), como en el caso del ser
humano. Las células suelen poseer un tamaño de 10 µm y una masa de 1 ng, si bien existen
células mucho mayores.

La teoría celular, propuesta en 1838 para los vegetales y en 1839 para los animales,3 por
Matthias Jakob Schleiden y Theodor Schwann, postula que todos los organismos están
compuestos por células, y que todas las células derivan de otras precedentes. De este modo,
todas las funciones vitales emanan de la maquinaria celular y de la interacción entre células
adyacentes; además, la tenencia de la información genética, base de la herencia, en su ADN
permite la transmisión de aquella de generación en generación.4

La aparición del primer organismo vivo sobre la Tierra suele asociarse al nacimiento de la
primera célula. Si bien existen muchas hipótesis que especulan cómo ocurrió, usualmente
se describe que el proceso se inició gracias a la transformación de moléculas inorgánicas en
orgánicas bajo unas condiciones ambientales adecuadas;

Características

Las células, como sistemas termodinámicos complejos, poseen una serie de elementos
estructurales y funcionales comunes que posibilitan su supervivencia; no obstante, los
distintos tipos celulares presentan modificaciones de estas características comunes que
permiten su especialización funcional y, por ello, la ganancia de complejidad.15 De este
modo, las células permanecen altamente organizadas a costa de incrementar la entropía
del entorno, uno de los requisitos de la vida.16
Características estructurales

La existencia de polímeros como la celulosa en la pared vegetal permite sustentar la


estructura celular empleando un armazón externo.

Individualidad: Todas las células están rodeadas de una envoltura (que puede ser una bicapa
lipídica desnuda, en células animales; una pared de polisacárido, en hongos y vegetales; una
membrana externa y otros elementos que definen una pared compleja, en bacterias Gram
negativas; una pared de peptidoglicano, en bacterias Gram positivas; o una pared de variada
composición, en arqueas)9 que las separa y comunica con el exterior, que controla los
movimientos celulares y que mantiene el potencial de membrana.

Contienen un medio interno acuoso, el citosol, que forma la mayor parte del volumen
celular y en el que están inmersos los orgánulos celulares.

Poseen material genético en forma de ADN, el material hereditario de los genes, que
contiene las instrucciones para el funcionamiento celular, así como ARN, a fin de que el
primero se exprese.17

Tienen enzimas y otras proteínas, que sustentan, junto con otras biomoléculas, un
metabolismo activo.

Características funcionales

Estructura tridimensional de una enzima, un tipo de proteínas implicadas en el metabolismo


celular.
Las células vivas son un sistema bioquímico complejo. Las características que permiten
diferenciar las células de los sistemas químicos no vivos son:

Nutrición. Las células toman sustancias del medio, las transforman de una forma a otra,
liberan energía y eliminan productos de desecho, mediante el metabolismo.

Crecimiento y multiplicación. Las células son capaces de dirigir su propia síntesis. A


consecuencia de los procesos nutricionales, una célula crece y se divide, formando dos
células, en una célula idéntica a la célula original, mediante la división celular.

Diferenciación. Muchas células pueden sufrir cambios de forma o función en un proceso


llamado diferenciación celular. Cuando una célula se diferencia, se forman algunas
sustancias o estructuras que no estaban previamente formadas y otras que lo estaban dejan
de formarse. La diferenciación es a menudo parte del ciclo celular en que las células forman
estructuras especializadas relacionadas con la reproducción, la dispersión o la
supervivencia.

Señalización. Las células responden a estímulos químicos y físicos tanto del medio externo
como de su interior y, en el caso de células móviles, hacia determinados estímulos
ambientales o en dirección opuesta mediante un proceso que se denomina quimiotaxis.
Además, frecuentemente las células pueden interaccionar o comunicar con otras células,
generalmente por medio de señales o mensajeros químicos, como hormonas,
neurotransmisores, factores de crecimiento... en seres pluricelulares en complicados
procesos de comunicación celular y transducción de señales.

Evolución. A diferencia de las estructuras inanimadas, los organismos unicelulares y


pluricelulares evolucionan. Esto significa que hay cambios hereditarios (que ocurren a baja
frecuencia en todas las células de modo regular) que pueden influir en la adaptación global
de la célula o del organismo superior de modo positivo o negativo. El resultado de la
evolución es la selección de aquellos organismos mejor adaptados a vivir en un medio
particular.

Las propiedades celulares no tienen por qué ser constantes a lo largo del desarrollo de un
organismo: evidentemente, el patrón de expresión de los genes varía en respuesta a
estímulos externos, además de factores endógenos. Un aspecto importante a controlar es
la pluripotencialidad, característica de algunas células que les permite dirigir su desarrollo
hacia un abanico de posibles tipos celulares. En metazoos, la genética subyacente a la
determinación del destino de una célula consiste en la expresión de determinados factores
de transcripción específicos del linaje celular al cual va a pertenecer, así como a
modificaciones epigenéticas. Además, la introducción de otro tipo de factores de
transcripción mediante ingeniería genética en células somáticas basta para inducir la
mencionada pluripotencialidad, luego este es uno de sus fundamentos moleculares.

Tamaño, forma y función

Comparativa de tamaño entre neutrófilos, células sanguíneas eucariotas (de mayor


tamaño), y bacterias Bacillus anthracis, procariotas (de menor tamaño, con forma de
bastón).

El tamaño y la forma de las células depende de sus elementos más periféricos (por ejemplo,
la pared, si la hubiere) y de su andamiaje interno (es decir, el citoesqueleto). Además, la
competencia por el espacio tisular provoca una morfología característica: por ejemplo, las
células vegetales, poliédricas in vivo, tienden a ser esféricas in vitro. Incluso pueden existir
parámetros químicos sencillos, como los gradientes de concentración de una sal, que
determinen la aparición de una forma compleja.

En cuanto al tamaño, la mayoría de las células son microscópicas, es decir, no son


observables a simple vista. A pesar de ser muy pequeñas (un milímetro cúbico de sangre
puede contener unos cinco millones de células), el tamaño de las células es
extremadamente variable. La célula más pequeña observada, en condiciones normales,
corresponde a Mycoplasma genitalium, de 0,2 μm, encontrándose cerca del límite teórico
de 0,17 μmExisten bacterias con 1 y 2 μm de longitud. Las células humanas son muy
variables: hematíes de 7 micras, hepatocitos con 20 micras, espermatozoides de 53 μm,
óvulos de 150 μm e, incluso, algunas neuronas de en torno a un metro. En las células
vegetales los granos de polen pueden llegar a medir de 200 a 300 μm y algunos huevos de
aves pueden alcanzar entre 1 (codorniz) y 7 cm (avestruz) de diámetro. Para la viabilidad de
la célula y su correcto funcionamiento siempre se debe tener en cuenta la relación
superficie-volumen.16 Puede aumentar considerablemente el volumen de la célula y no así
su superficie de intercambio de membrana lo que dificultaría el nivel y regulación de los
intercambios de sustancias vitales para la célula.

Respecto de su forma, las células presentan una gran variabilidad, e, incluso, algunas no la
poseen bien definida o permanente. Pueden ser: fusiformes (forma de huso), estrelladas,
prismáticas, aplanadas, elípticas, globosas o redondeadas, etc. Algunas tienen una pared
rígida y otras no, lo que les permite deformar la membrana y emitir prolongaciones
citoplasmáticas (pseudópodos) para desplazarse o conseguir alimento. Hay células libres
que no muestran esas estructuras de desplazamiento pero poseen cilios o flagelos, que son
estructuras derivadas de un orgánulo celular (el centrosoma) que dota a estas células de
movimiento.2 De este modo, existen multitud de tipos celulares, relacionados con la función
que desempeñan; por ejemplo:

Células contráctiles que suelen ser alargadas, como las fibras musculares.

Células con finas prolongaciones, como las neuronas que transmiten el impulso nervioso.

Células con microvellosidades o con pliegues, como las del intestino para ampliar la
superficie de contacto y de intercambio de sustancias.

Células cúbicas, prismáticas o aplanadas como las epiteliales que recubren superficies como
las losas de un pavimento.

Estudio de las células

Los biólogos utilizan diversos instrumentos para lograr el conocimiento de las células.
Obtienen información de sus formas, tamaños y componentes, que les sirve para
comprender además las funciones que en ellas se realizan. Desde las primeras
observaciones de células, hace más de 300 años, hasta la época actual, las técnicas y los
aparatos se han ido perfeccionando, originándose una rama más de la Biología: la
Microscopía. Dado el pequeño tamaño de la gran mayoría de las células, el uso del
microscopio es de enorme valor en la investigación biológica. En la actualidad, los biólogos
utilizan dos tipos básicos de microscopio: los ópticos y los electrónicos.

La célula procariota

Las células procariotas son pequeñas y menos complejas que las eucariotas. Contienen
ribosomas pero carecen de sistemas de endomembranas (esto es, orgánulos delimitados
por membranas biológicas, como puede ser el núcleo celular). Por ello poseen el material
genético en el citosol. Sin embargo, existen excepciones: algunas bacterias fotosintéticas
poseen sistemas de membranas internos.23 También en el Filo Planctomycetes existen
organismos como Pirellula que rodean su material genético mediante una membrana
intracitoplasmática y Gemmata obscuriglobus que lo rodea con doble membrana. Esta
última posee además otros compartimentos internos de membrana, posiblemente
conectados con la membrana externa del nucleoide y con la membrana plasmática, que no
está asociada a peptidoglucano.242526 Estudios realizados en 2017, demuestran otra
particularidad de Gemmata: presenta estructuras similares al poro nuclear, en la membrana
que rodea su cuerpo nuclear.27
Por lo general podría decirse que los procariotas carecen de citoesqueleto. Sin embargo se
ha observado que algunas bacterias, como Bacillus subtilis, poseen proteínas tales como
MreB y mbl que actúan de un modo similar a la actina y son importantes en la morfología
celular.28 Fusinita van den Ent, en Nature, va más allá, afirmando que los citoesqueletos de
actina y tubulina tienen origen procariótico.29

Proceso biológico

Un proceso biológico es un proceso de un ser vivo. Los procesos biológicos están hechos de
algún número de reacciones químicas u otros eventos que resultan en una transformación.

La regulación de los procesos biológicos ocurre cuando algún proceso es modulado en su


frecuencia, velocidad o alcance. Los procesos biológicos están regulados por muchos
medios; entre los ejemplos figuran el control de la expresión génica, la modificación
proteica o la interacción con una molécula de proteína o sustrato.

Los procesos biológicos están regulados a menudo por la genética. En algunos casos, la
mutación puede llevar a interrupciones a un proceso biológico. Los virus tienen un conjunto
de procesos biológicos por los que se reproducen.

Entre los procesos biológicos figuran:

Adherencia celular, la unión de una célula, a otra célula o bien a un sustrato subyacente
como la matriz extracelular, a través de moléculas de adherencia celular.

Comunicación celular o unión entre una célula y otra célula, entre una célula y una matriz
extracelular, o entre una célula y cualquier otro aspecto de su entorno.

Morfogénesis, crecimiento celular y diferenciación celular

Proceso fisiológico celular, los procesos pertinentes a la función integrada de una célula.

Reconocimiento celular, el proceso por el cual una célula en un organismo multicelular


interpreta sus alrededores.

Proceso fisiológico, aquellos procesos específicamente pertinentes al funcionamente de las


unidades vivas integradas: células, tejidos, órganos y organismos.

Pigmentación

Reproducción
Digestión

Respuesta a estímulos, un cambio de estado o actividad de una célula u organismo (en


términos de movimiento, secreción, producción de enzimas, expresión génica, etc.) como
resultado de un estímulo.

Interacción entre organismos. los procesos por los cuales un organismo tiene un efecto
observable en otro organismo de su misma o diferente especie.

Fotosíntesis

Fotosíntesis oxigénica y anoxigénica.

La fotosíntesis (del idioma griego antiguo φῶς-φωτός [fos-fotós], ‘luz’, y σύνθεσις


[sýnthesis], ‘composición’, ’síntesis’) o función clorofílica es la conversión de materia
inorgánica en materia orgánica gracias a la energía que aporta la luz. En este proceso la
energía lumínica se transforma en energía química estable, siendo el NADPH (nicotín adenín
dinucleótido fosfato) y el ATP (adenosín trifosfato) las primeras moléculas en la que queda
almacenada esta energía química. Con posterioridad, el poder reductor del NADPH y el
potencial energético del grupo fosfato del ATP se usan para la síntesis de hidratos de
carbono a partir de la reducción del dióxido de carbono. La vida en nuestro planeta se
mantiene fundamentalmente gracias a la fotosíntesis que realizan en el medio acuático las
algas, las cianobacterias, las bacterias rojas, y las bacterias púrpuras y bacterias verdes del
azufre,1 y en el medio terrestre las plantas, que tienen la capacidad de sintetizar materia
orgánica (imprescindible para la constitución de los seres vivos) partiendo de la luz y la
materia inorgánica. De hecho, cada año los organismos fotosintetizadores fijan en forma de
materia orgánica en torno a 100 000 millones de toneladas de carbono.

FOTOSINTESIS

La fotosíntesis es el proceso de elaboración de los alimentos por parte de las plantas. Los
árboles y las plantas usan la fotosíntesis para alimentarse, crecer y desarrollarse.

Para realizar la fotosíntesis, las plantas necesitan de la clorofila, que es una sustancia de
color verde que tienen en las hojas. Es la encargada de absorber la luz adecuada para
realizar este proceso. A su vez, la clorofila es responsable del característico color verde de
las plantas.

RESPIRACION Y PRODUCCION CELULAR

La respiración celular o respiración interna es el conjunto de reacciones bioquímicas por


las cuales determinados compuestos orgánicos son degradados completamente, por
oxidación, hasta convertirse en sustancias inorgánicas, proceso que proporciona energía
aprovechable por la célula (principalmente en forma de ATP).

Tipos de respiración celular

Respiración aeróbica. El aceptor final de electrones es el oxígeno molecular, que se reduce


a agua. La realizan la inmensa mayoría de organismos, incluidas los humanos. Los
organismos que llevan a cabo este tipo de respiración reciben el nombre de organismos
aeróbicos.

Respiración anaeróbica. El aceptor final de electrones es una molécula inorgánica distinta


del oxígeno, más raramente una molécula orgánica. Es un tipo de metabolismo muy común
en muchos microorganismos, especialmente procariotas. No debe confundirse con la
fermentación, proceso también anaeróbico, pero en el que no interviene nada parecido a
una cadena transportadora de electrones.

Respiración aeróbica

Este proceso celular es realizado por el orgánulo mitocondrial (mitocondrias). Su ecuación


general es la siguiente (respiración aeróbica):

Introducción de la Mitosis
Las células se reproducen duplicando su contenido y luego dividiéndose en dos. El ciclo de
división es el medio fundamental a través del cual todos los seres vivos se propagan. En
especies unicelulares como las bacterias y las levaduras, cada división de la célula produce
un nuevo organismo.

La división celular también es necesaria en el cuerpo adulto para reemplazar las células
perdidas por desgaste, deterioro por muerte celular programa. Así, un humano adulto debe
producir muchos millones de nuevas células cada segundo simplemente para mantener el
estado de equilibrio y, si la división celular se detiene el individuo moriría en pocos días.

La gran mayoría de las células también doblan su masa y duplican todos sus orgánulos
citoplasmáticos en cada ciclo celular: De este modo durante el ciclo celular un conjunto
complejo de procesos citoplasmáticos y nucleares tienen que coordinarse unos con otros.

Qué es la Mitosis

La mitosis es la división nuclear asociada a la división de las células somáticas de las células
de un organismo eucarístico que no van a convertirse en células sexuales. Una célula
mitótica se divide y forma dos células hijas idénticas, cada una de las cuales contiene un
juego de cromosomas idéntico al de la célula parental. Las plantas y los animales están
formados por miles de millones de células individuales organizadas en tejidos y órganos que
cumplen fusiones específicas.

Las cuatro fases de la Mitosis

Profase: Es un huso cromático empieza a formarse fuera del núcleo, mientras los
cromosomas se condensan.
Metafase: Los cromosomas se alinean en un punto medio formado una placa metafísica.

Anafase: Las cromatidas hermanas se separan bruscamente los polos opuestos del huso de
la separación de los polos.

Telofase: Posteriormente la membrana se comienza a adelgazar por el centro y finalmente


se rompe. Después de esto, en torno a los cromosomas se reconstruye la envoltura nuclear.

Profase de la Mitosis

Es el comienzo de la mitosis se reconoce por la aparición de cromosomas como formas


distinguibles, en este momento cuando desaparecen los nucléolos. La membrana nuclear
empieza a fragmentarse y el nucleoplasma y el citoplasma se hacen unos solo. En esta fase
puede aparecer el huso cromático y tomar los cromosomas.

Metafase de la Mitosis

En esta fase los cromosomas se desplazan al plano ecuatorial de la célula.

Anafase de la Mitosis

El proceso de separación comienza en el centro mero que parece haberse dividido


igualmente.

Telofase de la Mitosis

Son los cromosomas se desenrollan y reaparecen los nucléolos, lo cual significa la


regeneración de núcleos interfacitos.
Introducción de la Meiosis

Los organismos superiores que se reproducen de forma sexual se forman a partir de la unión
de dos células sexuales especiales denominadas gametos. La meiosis se diferencia de la
mitosis en que solo se transmite a cada célula nueva un cromosoma de cada una de las
parejas de la célula original.

Dado que la meiosis consiste en dos divisiones celulares, estas se distinguen como meiosis
1 y meiosis 2. Ambos sucesos diferentes significativamente de los de la mitosis. De estas la
mas compleja y de mas larga duración es la profase 1, que tiene sus propias divisiones:
Leptoteno, Citogeno, Paquiteno, Diploteno y Diacinesis.

Qué es la meiosis

Son las características típicas de la meiosis 1, solo se hacen evidentes después de la


replicación del ADN, en lugar de separarse las cromatinas hermanas se comportan como
bivalentes o una unidad, como si no hubiera ocurrido duplicación formando una estructura
bivalente que en si contiene cuatro cromatinas. Por lo tanto las dos progenies de esta
división contiene una cantidad doble de ADN, pero estas están diferente de las células
diploides normales.
Las siete frases de la meiosis 1

Leptoteno: En esta fase, los cromosomas se hacen visibles, como hebras largas y finas que
le dan la apariencia de un collar de perlas.

Cigoteno: Es un periodo de apuramiento activo en el que se hace evidente que la dotación


cromosómica del meiocito corresponde de hecho a dos conjuntos completos de
cromosomas se llaman cromosomas homólogos.

Paquiteno: Esta fase se caracteriza por la apariencia de los cromosomas como hebras
gruesas indicativas de una sinapsis completa. Los engrosamientos cromosómicos en forma
de perlas, están alineados de forma precisa en las parejas homologas, formando en cada
una de ellas un patrón distintivo.

Diploteno: Es cuando va ocurrir este apareamiento las cromatinas homologas parecen


repelerse y separarse ligeramente y pueden apreciarse unas estructuras llamadas quiasmas
entre las cromatinas la aparición de estos quiasmas nos hace visible el entrecruzamiento
ocurrido en esta fase.

Metafase: En esta fase los centro meros no se dividen están ausencia de división presenta
una diferencia importante con la meiosis.

Anafase: Como la mitosis la anafase comienza con los cromosomas moviéndose hacia los
polos.

Telofase: Son aspectos variables de la meiosis 1. En muchos organismos, estas etapas ni


siquiera se producen.

Las cuatro frases de la meiosis 2


Profase: Los centriolos de desplazan hacia los polos opuestos de las células.

Metafase: Las cromatinas aparecen, con frecuencia, parcialmente separadas una de otra
en lugar de permanecer perfectamente adosadas, como en la mitosis.

Anafase: Son arrastradas por las fibras del huso acromático hacia los polos opuestos.

Telofase: Forman de nuevo los núcleos alrededor de los cromosomas.


AVANSE SEGUNDO TEXTO
EXTRACURRICULAR
ORGANIZACIÓN Y DIVERSIDAD BIOLÓGICA Y GENETICA

La biodiversidad o diversidad biológica es la variedad de la vida. Este reciente concepto incluye


varios niveles de la organización biológica. Abarca a la diversidad de especies de plantas y animales
que viven en un sitio, a su variabilidad genética, a los ecosistemas de los cuales forman parte estas
especies y a los paisajes o regiones en donde se ubican los ecosistemas. También incluye los
procesos ecológicos y evolutivos que se dan a nivel de genes, especies, ecosistemas y paisajes. El
concepto fue acuñado en 1985, en el Foro Nacional sobre la Diversidad Biológica de Estados Unidos.
Edward O. Wilson (1929 - ), entomólogo de la Universidad de Harvard y prolífico escritor sobre el
tema de conservación, quien tituló la publicación de los resultados del foro en 1988 como
“Biodiversidad”. Los seres humanos hemos aprovechado la variabilidad genética y “domesticado”
por medio de la selección artificial a varias especies; al hacerlo hemos creado una multitud de razas
de maíces, frijoles, calabazas, chiles, caballos, vacas, borregos y de muchas otras especies. Las
variedades de especies domésticas, los procesos empleados para crearlas y las tradiciones orales
que las mantienen son parte de la biodiversidad cultural. En cada uno de los niveles, desde genes
hasta paisaje o región, podemos reconocer tres atributos: composición, estructura y función.
La composición es la identidad y variedad de los elementos (incluye qué especies están presentes y
cuántas hay), la estructura es la organización física o el patrón del sistema (incluye abundancia
relativa de las especies, abundancia relativa de los ecosistemas, grado de conectividad, etc.) y
la función son los procesos ecológicos y evolutivos (incluye a la depredación, competencia,
parasitismo, dispersión, polinización, simbiosis, ciclo de nutrientes, perturbaciones naturales, etc.)

Niveles de organización biológica


La organización biológica o jerarquía de la vida, es
la jerarquía de estructuras y sistemas biológicos complejos que definen la vida mediante una
aproximación reduccionista. La jerarquía tradicional, como se detalla más abajo, va desde
el átomo (como nivel inferior) a la biosfera. Los niveles superiores de este esquema se les dan
frecuentemente el nombre de organización ecológica. La biología (la ciencia que estudia a los seres
vivos) se ocupa de analizar jerarquías o niveles de organización que van desde la célula a los
ecosistemas. Este concepto implica que en el universo existen diversos niveles de complejidad. Por
lo tanto, es posible estudiar biología a muchos niveles, desde un conjunto de organismos
(comunidades) hasta la manera en que funciona una célula o la función de las moléculas de la
misma. Para una mayor comprensión, partiendo desde la materia no viva, en orden ascendente
mencionaremos los principales niveles de organización: 1.- Nivel molecular: Es el nivel abiótico o de
la materia no viva. En este nivel molecular se distinguen cuatro subniveles: Subnivel subatómico: Lo
constituyen las partículas subatómicas; es decir, los protones, electrones y neutrones. Subnivel
atómico: Constituido por los átomos, que son la parte más pequeña de un elemento químico que
puede intervenir en una reacción. Subnivel molecular: Constituido por las moléculas;, es decir, por
unidades materiales formadas por la agrupación de dos o más átomos mediante enlaces químicos
(ejemplos: O2, H2O), y que son la mínima cantidad de una sustancia que mantiene sus propiedades
químicas. Distinguimos dos tipos de moléculas: inorgánicas y orgánicas. Subnivel
macromolecular: Está constituido por los polímeros que son el resultado de la unión de varias
moléculas (ejemplos: proteínas, ácidos nucleicos). La unión de varias macromoléculas da lugar
a asociaciones macromoleculares (ejemplos: glucoproteínas, cromatina). Por último, las
asociaciones moleculares pueden unirse y formar organelos u orgánulos celulares (ejemplos.:
mitocondrias y cloroplastos).

Las asociaciones moleculares constituyen el límite entre el mundo biótico (de los seres vivos) y el
abiótico (de la materia no viva o inerte). Por ejemplo, los ácidos nucleicos poseen la capacidad de
autorreplicación, una característica de los seres vivos.
2.- Nivel celular: Incluye a la célula, unidad anatómica y funcional de los seres vivos. La más pequeña
unidad estructural de los seres vivos capaz de funcionar independientemente. Cada célula tiene un
soporte químico para la herencia (ADN), un sistema químico para adquirir energía etc. Se distinguen
dos tipos de células: Las células procariotas: son las que carecen de envoltura nuclear y, por lo tanto,
la información genética se halla dispersa en el citoplasma, aunque condensada en una región
denominada nucleoide. Las células eucariotas son las que tienen la información genética rodeada
por una envoltura nuclear, que la aísla y protege, y que constituye el núcleo. Las células son las
partes más pequeñas de la materia viva que pueden existir libres en el medio. Los organismos
compuestos por una sola célula se denominan organismos unicelulares, y deben desarrollar todas
las funciones vitales. 3.- Nivel pluricelular u orgánico: Incluye a todos los seres vivos constituidos por
más de una célula. En los seres pluricelulares existe una división de trabajo y una diferenciación
celular alcanzándose distintos grados de complejidad creciente:

Tejidos: es un conjunto de células muy parecidas que realizan la misma función y tienen el mismo
origen. Por ejemplo el tejido muscular cardíaco.

Órganos: Grupo de células o tejidos que realizan una determinada función. Por ejemplo, el corazón,
es un órgano que bombea la sangre en el sistema circulatorio. Sistemas: es un conjunto de varios
órganos parecidos que funcionan independientemente y están organizados para realizar una
determinada función; por ejemplo, el sistema circulatorio. Aparatos: Conjunto de órganos que
pueden ser muy distintos entre sí, pero cuyos actos están coordinados para constituir una función.

4.- Nivel de población: Los seres vivos generalmente no viven aislados, sino que se relacionan entre
ellos. Una población es un conjunto de individuos de la misma especie, que viven en una misma
zona en un momento determinante y que se influyen mutuamente. Grupos de individuos similares
que tienden a aparearse entre sí en un área geográfica limitada. Esto puede ser tan sencillo como
un campo con flores separado de otro campo por una colina sin flores, o una manada de cabras en
un predio.

Una Comunidad es la relación entre grupos de diferentes especies. Por ejemplo, las comunidades
del desierto pueden consistir en conejos, coyotes, víboras, ratones, aves y plantas como los cactus.
La estructura de una comunidad puede ser alterada por cosas tales como el fuego, la actividad
humana y la sobrepoblación.

5.- Nivel de ecosistema: La diferentes poblaciones que habitan en una misma zona en un momento
determinado forman una comunidad o biocenosis. Las condiciones fisicoquímicas y las
características del medio en el que viven constituyen el biotopo. Al conjunto formado por la
biocenosis, el biotopo y las relaciones que se establecen entre ambos se denomina ecosistema.

6.- Biósfera: La suma de todos los seres vivos tomados en conjunto con su medio ambiente. En
esencia, el lugar donde ocurre la vida, desde las alturas de nuestra atmósfera hasta el fondo de los
océanos o hasta los primeros metros de la superficie del suelo (o digamos mejor kilómetros sí
consideramos a las bacterias que se pueden encontrar hasta una profundidad de cerca de cuatro
kilómetros de la superficie). Dividimos a la Tierra en atmósfera (aire), litósfera (tierra
firme), hidrósfera (agua), y biósfera (vida).

La diversidad genética es el número total de características genéticas dentro de cada especie. Esta diversidad
se reduce cuando hay “cuellos de botella”, es decir, cuando una población disminuye substancialmente y
quedan pocos individuos. Por ejemplo, la población de alrededor de 100 leones (Panthera leo) del Cráter
Ngorongoro en Tanzania desciende de alrededor de 15 leones sobrevivientes de una plaga de moscas
mordelonas (Stomoxys calcitrans) producida por el aumento de lluvias en 1962. La pérdida de diversidad
genética de los leones del Cráter ha resultado en problemas reproductivos y de sobrevivencia.

A mayor diversidad genética, las especies tienen mayores probabilidades de sobrevivir a cambios
en el ambiente. Las especies con poca diversidad genética tienen mayor riesgo frente a esos
cambios. En general, cuando el tamaño de las poblaciones se reduce, aumenta la reproducción entre
organismos emparentados (consanguinidad) y hay una reducción de la diversidad genética.

La diversidad genética se puede medir utilizando la diversidad de genes, la heterocigocidad, o el


número de alelos por locus.

CARACTERÍSTICAS DE LOS REINOS BIOLÓGICOS

Reino monera
El único reino que incluye organismos Procariota es el Monera. Los monera también se los conoce
como bacterias, son organismos Microscópicos que para poder verlos necesitamos instrumentos
llamados Microscopios. Son Unicelulares ya que están compuestos por una sola célula. Su forma de
alimentarse puede ser Autótrofa o Heterótrofa. Algunos son perjudiciales para el ser humano ya
que producen enfermedades tales como el cólera, la neumonía, tuberculosis e intoxicaciones. Pero otros
son beneficiosos ya que sin bacterias no podríamos producir Cerveza, Quesos, Vinos, Yogurt, entre otros
alimentos.

Reino protista
Compuesto por organismos unicelulares eucariota. Todos viven en hábitat acuático. Los Protozoos son
Heterótrofos y de vida libre, algunos pueden producir enfermedades. Los Protofitos son Autótrofos, poseen
clorofila y pueden producir su propio alimento. Ejemplos:

Reino fungi
El reino fungi está compuesto por hongos. Todos los hongos son Heterótrofosmulticelulares, como los hongos
de sombrero y hongos unicelulares microscópicos, como el penicilium (que se utiliza para producir penicilina).
Hay otros hongos que son perjudiciales para el hombre, como por ejemplo los hongos que producen el pie de
atleta. Ya que se alimentan por descomposición de materia orgánica muerta y algunos son parásitos. Hay
hongos.

Reino vegetal
Uno de los reinos más numerosos (después del animal). Las plantas están en cualquier parte del mundo y si
ellas no existieran no sería posible la vida como la conocemos hoy, ya que producen el oxígeno necesario para
la respiración. Son todos Autótrofos, producen su alimento gracias a un proceso denominado Fotosíntesis.
Aunque hay plantas unicelulares la mayoría es multicelular.
Reino Animal
Está formado por todos los animales. Sus características principales son:
Se alimentan de plantas o de otros animales

GENÉTICA (del griego antiguo: γενετικός, guennetikós, ‘genetivo’, y este de γένεσις, guénesis,
‘origen’)123 es el área de estudio de la biología que busca comprender y explicar cómo se transmite
la herencia biológica de generación en generación. Se trata de una de las áreas fundamentales de la
biología moderna, abarcando en su interior un gran número de disciplinas propias e
interdisciplinarias que se relacionan directamente con la bioquímica y la biología celular.

El principal objeto de estudio de la genética son los genes, formados por segmentos de ADN y ARN,
tras la transcripción de ARN mensajero, ARN ribosómico y ARN de transferencia, los cuales se
sintetizan a partir de ADN. El ADN controla la estructura y el funcionamiento de cada célula, tiene
la capacidad de crear copias exactas de sí mismo tras un proceso llamado replicación.

DIFERENCIA ENTRE ORGANISMOS UNICELULARES Y PLIRICELULARES

Los Organismos UNICELULARES son seres vivos formados por una única célula, como son
todas las bacterias y los protozoos (paramecios, amebas, Euglena, etc.). En los Unicelulares, al
poseer una sola célula, ésta debe realizar todas las funciones básicas de nutrición, relación y
reproducción, no existiendo una DIVISIÓN de TRABAJO. La célula tiene una importante
LIMITACIÓN de TAMAÑO. El tamaño pequeño constituye una imposición para la célula. Un
aumento de tamaño supone que la superficie en contacto con el medio exterior es menor en
relacional volumen, y esto conlleva problemas a la hora de obtener nutrientes y eliminar
desechos, incluso para conseguir una eficiente comunicación interna.

Los Organismos PLURICELULARES son los seres vivos que están constituidos por un
conjunto de células. En los organismos pluricelulares las células se ESPECIALIZAN para
realizar diferentes FUNCIONES, es decir, existe una DIVISIÓN de TRABAJO entre las células.
Esta distribución de funciones es consecuencia de la diferenciación celular. Este proceso
supone un gran aumento de la eficiencia de una célula para realizar una determinada función.
Así, una célula de un organismo pluricelular puede llegar a estar perfectamente equipada para
realizar una única función vital para el organismo, mientras que otras funciones básicas pueden
ser realizadas por otras células del cuerpo. Estos organismos han AUMENTADO de tamaño de
la célula y se han agrupado de células para formar organismos de mayor tamaño. Inicialmente
en una simple asociación de células y finalmente en una sociedad organizada, jerarquizada y
muy especializada de células.

FORMAS PROCARIOTAS Y EUCARIOTAS

Todos los seres vivos están formados por unidades muy pequeñas, generalmente invisibles a simple
vista llamadas células. Este nombre fue dado por su descubridor Roberto Hooke, en 1665 y significa
celda pequeña.

La célula es la unidad morfológica y funcional de todo ser vivo, es el elemento de menor tamaño
que puede considerarse vivo. Cada célula es un sistema abierto que intercambia materia y energía
con su medio. En una célula ocurren todas las funciones vitales, de manera que basta una sola de
ellas para tener un ser vivo (que será un ser vivo unicelular).

La célula es una porción limitada de protoplasma, una sustancia constituida por 75% de agua, 5% de
otras sustancias inorgánicas y 20% de compuestos orgánicos. Las partes del protoplasma tienen
funciones coordinadas de tal manera que le otorgan a la célula un alto grado de especialización
funcional, cualquiera sea el tipo de tejido al que pertenezcan.

Existen dos tipos de células fundamentales: procariotas y eucariotas.

CÉLULAS PROCARIOTAS

Se llama procariota a las células sin núcleo celular definido, es decir cuyo material genético se
encuentra disperso en el citoplasma.

Las células procariotas estructuralmente son las más simples y pequeñas. Como toda célula, están
delimitadas por una membrana plasmática que contiene pliegues hacia el interior (invaginaciones)
algunos de los cuales son denominados laminillas y otro es denominado mesosoma y está
relacionado con la división de la célula.

La célula procariota por fuera de la membrana está rodeada por una pared celular que le brinda
protección.

El interior de la célula se denomina citoplasma. En el centro es posible hallar una región más densa,
llamada nucleoide, donde se encuentra el material genético o ADN. Es decir que el ADN no está
separado del resto del citoplasma y está asociado al mesosoma.
En el citoplasma también hay ribosomas, que son estructuras que tienen la función de
fabricar proteínas. Pueden estar libres o formando conjuntos denominados polirribosomas.

Las células procariotas pueden tener distintas estructuras que le permiten la locomoción, como por
ejemplo las cilias (que parecen pelitos) o flagelos (filamentos más largos que las cilias).

CÉLULAS EUCARIOTAS

Se llama célula eucariota a las células que tienen un núcleo definido gracias a una membrana nuclear
donde contiene su material hereditario. Las células eucariotas tienen
un modelo de organización mucho más complejo que las procariotas. Su tamaño es mucho mayor y
en el citoplasma es posible encontrar un conjunto de estructuras celulares que cumplen diversas
funciones y en conjunto se denominan organelas celulares.

El siguiente esquema representa el corte de una célula a la mitad para poder observar todas sus
organelas internas.

Entre las células eucariotas podemos distinguir dos tipos de células que presentan algunas
diferencias: son células animales y vegetales. A continuación describiremos las estructuras
presentes en ambas células y mencionaremos aquellas que le son particulares sólo a alguno de estos
tipos. Membrana plasmática El límite externo de la célula es la membrana plasmática, encargada de
controlar el paso de todas las sustancias y compuestos que ingresan o salen de la célula. La
membrana plasmática está formada por una doble capa de fosfolípidos que, cada tanto, está
interrumpida por proteínas incrustadas en ella. Algunas proteínas atraviesan la doble capa
de lípidos de lado a lado (proteínas de transmembrana) y otras sólo se encuentran asociadas a una
de las capas, la interna o externa. Las proteínas de la membrana tienen diversas funciones, como
por ejemplo el transporte de sustancias y el reconocimiento de señales provenientes de otras

Células.

El núcleo celular, El núcleo contiene el material genético de la célula o ADN. Es el lugar desde el cual
se dirigen todas las funciones celulares. Está separado del citoplasma por una membrana nuclear
que es doble. Cada tanto está interrumpido por orificios o poros nucleares que permiten el
intercambio de moléculas entre el citoplasma y el interior nuclear. Una zona interna del núcleo, que
se distingue del resto, se denomina nucleolo. Está asociado con la fabricación de los componentes
que forman parte de los ribosomas.

Citoplasma Es la parte del protoplasma que se ubica entre las membranas nuclear y plasmática. Es
un medio coloidal de aspecto viscoso en el cual se encuentran suspendidas distintas estructuras y
organoides. Retículo endoplasmático. Está formado por un sistema complejo de membranas
distribuidas por todo el citoplasma. Se distingue una zona del retículo asociada a los ribosomas que
tiene la función de fabricar proteínas denominada retículo endoplasmático
rugoso o granular (RER o REG). La porción de retículo libre de ribosomas se denomina retículo
endoplasmático liso (REL) y tiene, entre otras, la función de fabricar lípidos.

Complejo de Golgi. Es otra organela que tiene forma de sacos membranosos apilados. Aquí llegan y
se modifican algunas proteínas fabricadas en el RER. Los productos son dirigidos hacia diferentes
destinos: Golgi es el director de tránsito de las proteínas que fabrica la célula. Algunas son dirigidas
hacia la membrana plasmática, ciertas proteínas serán exportadas hacia otras células y otras serán
empaquetadas en pequeñas bolsitas membranosas (llamadas vesículas).

Lisosomas. Son un tipo especial de vesículas formadas en el complejo de Golgi que contiene en su
interior enzimas que actúan en la degradación de las moléculas orgánicas que ingresan a la célula.
A este proceso se lo denomina digestión celular.

Mitocondrias. Estas organelas están rodeadas de una doble membrana. En las mitocondrias se
realizan las reacciones químicas que permiten generar energía química a partir de moléculas
orgánicas en presencia de oxígeno. Esta energía es la que mantiene todos los procesos vitales de la
célula. Cloroplastos. Están presentes solamente en las células vegetales. Tiene una membrana
externa, una interna y además un tercer tipo de membrana en forma de bolsitas achatadas,
llamadas tilacoides, que contienen un pigmento verde, la clorofila, que permite realizar el proceso
de fotosíntesis. Vacuolas. Son vesículas membranosos presentes en las células animales y vegetales.
Sin embargo son mucho más importantes en las células vegetales y pueden ocupar hasta el 70-90%
del citoplasma. En general, su función es la de almacenamiento.
Ribosomas. Son organelas formadas por dos subunidades (mayor y menor) que se originan en el
nucleolo y que, una vez en el citoplasma, se ensamblan para llevar a cabo su función. Los ribosomas
están a cargo de la fabricación o síntesis de las proteínas. Los hacen libres en el citoplasma o
asociados a la superficie del RER. El citoesqueleto. Es un conjunto variado de filamentos que forman
un esqueleto celular, necesario para mantener la forma de la célula y sostener a las organelas en
sus posiciones. Es una estructura muy dinámica pues constantemente se está organizando y
desorganizando y esto le permite a la célula cambiar de forma (por ejemplo para aquellas células
que deben desplazarse) o permitir el movimiento de las organelas en el interior del citoplasma.

Centriolos. Son dos estructuras formadas por filamentos que pueden observarse en el citoplasma
de las células animales. Participan durante la división de la célula. En las células vegetales no se
encuentran.

Pared celular. Las células vegetales, por fuera de la membrana plasmática, presentan una pared
celular que le brinda protección. Tiene una composición distinta a las paredes que se encuentran en
las células procariotas.

DIFERENCIACIÓN ENTRE CÉLULA PROCARIOTA Y EUCARIOTA

CÉLULA PROCARIOTA CÉLULA EUCARIOTA

Estructura compleja. Tamaño: 10 a 50


Estructura sencilla. Tamaño: 1 a 5 micrones.
micrones.

Tienen pocas formas: esféricas (cocos), de Tienen formas muy variadas. Pueden
bastón (bacilos), de coma ortográfica constituir organismos unicelulares o
(vibriones), o de espiral (espirilos). Siempre pluricelulares. En éstos hay células muy
son unicelulares, aunque pueden formar especializadas y, por ello, con formas muy
colonias. diferentes.

Membrana de secreción gruesa y Las células vegetales tienen una pared


constituida de mureína. Algunas poseen gruesa de celulosa. Las células animales
además una cápsula mucosa que favorece pueden presentar una membrana de
que las células hijas se mantengan unidas secreción (matriz extracelular) o carecer de
formando colonias. ella.
Los orgánulos membranosos son: el
Los orgánulos membranosos son los retículo endoplasmático, aparato de Golgi,
mesosomas. Las cianobacterias presentan vacuolas, lisosomas, mitocondrias,
además, los tilacoides. cloroplastos (solo algunas células) y
peroxismas.

Las estructuras no membranosas son los Las estructuras no membranosas son los
ribosomas. Algunos presentan vesículas de ribosomas, citoesqueleto y en las animales,
paredes proteicas. además, centriolos.

No tienen núcleo. El ADN está condensado


Si tienen núcleo y dentro de él uno o más
en una región del citoplasma denominada
nucléolos.
nucloide. No se distinguen nucléolos.

ADN doble circular, con pocos genes. El ADN doble helicoidal, con muchos genes. El
ADN se empaqueta formando una ADN se empaqueta
estructura circular. formando cromosomas.

Estructura célular típica de


Estructura celular típica de bacterias.
protistas, hongos, plantas y animales.

Los conceptos evolutivos sobre la adaptación y la selección natural se convirtieron en piedras


angulares de la teoría ecológica moderna transformándola en una ciencia más rigurosa en el siglo
XIX. Está estrechamente relacionada con la biología evolutiva, la genética y la etología. La
comprensión de cómo la biodiversidad afecta a la función ecológica es un área importante enfocada
en los estudios ecológicos. Los ecólogos tratan de explicar: Los procesos de la vida, interacciones y
adaptaciones El movimiento de materiales y energía a través de las comunidades vivas El desarrollo
sucesional de los ecosistemas La abundancia y la distribución de los organismos y de la biodiversidad
en el contexto del medio ambiente. Hay muchas aplicaciones prácticas de la ecología en biología de
la conservación, manejo de los humedales, manejo de recursos naturales (la agroecología, la
agricultura, la silvicultura, la agroforestería, la pesca), la planificación de la ciudad (ecología urbana),
la salud comunitaria, la economía, la ciencia básica aplicada, y la interacción social humana (ecología
humana). Los organismos (incluidos los seres humanos) y los recursos componen los ecosistemas
que, a su vez, mantienen los mecanismos de retroalimentación biofísicos son componentes del
planeta que moderan los procesos que actúan sobre la vida (bióticos) y no vivos (abióticos). Los
ecosistemas sostienen funciones que sustentan la vida y producen el capital natural como la
producción de biomasa (alimentos, combustibles, fibras y medicamentos), los ciclos biogeoquímicos
globales, filtración de agua, la formación del suelo, control de la erosión, la protección contra
inundaciones y muchos otros elementos naturales de interés científico, histórico o económico.
.

PRUEBAS DE EVOLUCIÓN

Las pruebas acumuladas a favor de la evolución por todas las disciplinas biológicas han aumentado
con el avance científico, llegando a ser aplastantes. En particular, la biología molecular, la más
recientes y expansiva de las disciplinas biológicas, ha confirmado de manera contundente la
evolución y muchos detalles de su historia. Pasamos a ver algunos ejemplos de las evidencias que
demuestran la evolución.

El registro fósil. El registro fósil nos muestra que muchos tipos de organismos extintos fueron muy
diferentes de los actuales, así como la sucesión de organismos en el tiempo, y además permite
mostrar los estadios de transición de unas formas a otras. Cuando un organismo muere, sus restos
son prácticamente destruidos por las bacterias y los agentes físicos. Rara vez algún resto blando deja
su huella, pero a veces ocurre (algunas medusas han dejados "huellas" de más de 500 millones de
años). Del mismo modo, en raras ocasiones las partes duras, como huesos, dientes, conchas, etc.
enterradas en el lodo, son protegidas por este de la acción bacteriana. Estos restos petrifican
(mineralizan, fosilizan) en asiciación con las rocas vecinas en las que están incrustados.

El ámbar, popular por su utilización como argumento cinematográfico en una película de gran
difusión, es también un fósil. En este caso se han fosilizado resinas de árboles que, en su discurrir
por el tronco, a veces atrapaban insectos, que quedaban incluidos permanentemente en ellos.
Como el de la fotografía. El registro fósil, sin embargo, es incompleto: de la pequeñísima parte de
organismo que han dado lugar a fósiles, sólo una fracción de ellos ha sido descubierta, y menor aún
es el número de ejemplares estudiado por los paleontólogos.

Semejanzas anatómicas. El proceso de evolución consiste en la transformación de unos organismos


en otros, que, por ser esta gradual (al menos, en una de las concepciones del cambio evolutivo),
permite reconocer las relaciones de parentesco entre especies descendientes de una mismo
antepasado. Especies con un ancestro común reciente son anatómicamente más semejantes entre
sí que respecto a otras especies más alejadas. A medida que transcurre el tiempo las semejanzas
anatómicas se van diluyendo y pueden llegar a ser irreconocibles. Sin embargo, en el nivel
molecular, las semejanzas son reconocibles aunque hayan transcurrido millones de años.

Desarrollo embrionario y atavismos. Todos los vertebrados, desde los peces hasta las lagartijas y el
hombre, se desarrollan de manera bastante similar en las etapas iniciales de su ontogenia, y se van
diferenciando cada vez más a medida que el desarrollo embrionario va avanzando al estado adulto.

Algunos rudimentos embrionarios persisten como vestigios, o atavismos, en el organismo adulto,


como el caso del rudimento de cola en el hombre. El órgano rudimentario más conocido en el
hombre es el apéndice vermiforme, que es un vestigio sin función de un órgano que se desarrolla
completamente en mamíferos como el conejo u otros herbívoros, en los que el cecum y su apéndice
son grandes y almacenan celulosa para digerirla con bacterias.

Biogeografía. Una de las observaciones que convenció a Darwin de la evolución de las especies fue
su distribución geográfica, como en el caso de los pinzones de las Galápagos. Otro ejemplo
estudiado es el de las moscas Drosophila, de las que existen unas 1500 especies, 500 de ellas en las
islas Hawai. Hay también en estas islas más de 100 especies de moluscos terrestres que no existen
en ninguna otra parte del mundo.

La inusual diversidad de especies en algunos archipiélagos se explica con facilidad como producto
de la evolución. Estas islas se encuentran muy alejadas de los continentes y de otros archipiélagos,
por lo que muy pocos colonizadores pudieron llegar a ellas. Pero las especies que llegaron
encontraron muchos nichos ecológicos desocupados, sin especies competidoras o depredadoras
que limitaran su multiplicación. En respuesta a esta situación, las especies se diversificaron con
rapidez, en un proceso que se llama radiación adaptativa (diversificación de especies que ocupan
nichos ecológicos preexistentes).

En referencia a este punto, y con respecto al caso de los pinzones de los Galápagos, quizá una sóla
pareja de ellos, o una pequeña bandada, llegó a la isla. Se asentaron allí, alimentándose de semillas
y bayas igual que hacían en tierra firme. Y lo que es más importante: allí no existían depredadores
ni se daba competendcia alguna por los alimentos. Además, existía una amplia variedad de nichos
ecológicos, sobre todo porque los insectos se habían reproducido masivamente por las mismas
causas.

Los valles, las elevadas formaciones rocosas y los propios límites de las costas favorecieron la
separación de poblaciones. Así, tras una rápida proliferación, empezó a dejarse sentir una
competencia por el alimento,,, los pinzones se dividieron en grupos y se separaron unos de otros.
De este modo, en aislamiento genético, comenzó un procesos de especialización que, a su vez, dio
lugar a nuevos procesos de separación. Algunos grupos permanecieron en el suelo y otros se
alojaron en las ramas de los árboles; muchos se tranformaron en insectívorosy otros hasta utilizan
púas de cactus par escarbar en las grietas en busca de larvas. Alguna pareja se "atrevió" a crizar a
las islas vecinas, convirtiéndose en "fundadora" de nuevas poblaciones que sufrirían los mismos
procesos.

Biología molecular. Existe una gran uniformidad en los componentes moleculares de los seres vivos.
Tanto en las bacterias y otros microorganismos como en organismos superiores (vegetales y
animales), la información está expresada como secuencias de nucleótidos, que se traducen en
proteínas formadas por los mismos veinte aminoácidos. Esta uniformidad de las estructuras
moleculares revela la existencia de ancestros comunes para todos los organismos y la continuidad
genética de estos.

Las evidencias de evolución reveladas por la biología molecular son aún más concisas, ya que el
grado de similitud entre secuencias de nucleótidos o de aminoácidos puede ser determinado con
precisión. Por ejemplo, el citocromo c de humanos y chimpancés está formado por 104 aminoácidos,
exactamente los mismos y en el mismo orden.

MECANISMOS EVOLUTIVOS

Problemas que deben resolver con el fin de crecer y reproducirse. Cada vez es más común encontrar
ejemplos en los que se resalta lo increíblemente bien equipados que están los organismos para
resolver tales desafíos. Estamos hablando del fenómeno de la adaptación, donde los organismos
evolucionan soluciones a estos problemas, impulsados por el proceso de la selección natural. A
dichas soluciones se les llama adaptaciones.

El concepto de adaptación tiene dos significados. El primero se refiere al proceso por el cual los
organismos se adaptan a su ambiente y que produce esa sorprendente correspondencia entre la
forma y la función de los atributos de los organismos. El término adaptación también se usa para
hacer referencia a los atributos que permiten a los organismos realizar una función específica en un
ambiente dado. En este sentido, una adaptación es un “atributo” que contribuye a realizar una
función que afecta la supervivencia y el éxito reproductivo de un organismo.

La ecología evolutiva se encarga de estudiar la interfase de las presiones de selección y la


modificación de los ambientes donde los organismos se desarrollan. Como podemos imaginar, las
preguntas que se formula son múltiples. Pero el estudio ecológico de la evolución no sólo se interesa
en la adaptación, también abarca el estudio de cómo surgen las especies (el proceso de la
especiación) y su extinción. En cada uno de estos procesos los métodos, enfoques y bases
conceptuales son diferentes. Así, la ecología evolutiva estudia las causas y las consecuencias de la
diversidad de la vida, de las diferencias y similitudes entre los organismos, de las características
adaptativas y no adaptativas. Se hace preguntas tales como: ¿por qué hay tanta diversidad
biológica?, ¿por qué existen en un mismo sitio organismos unicelulares microscópicos y
multicelulares, en ambos casos de tipos muy diferentes —bacterias, amibas, algas, hongos, plantas,
animales?, ¿por qué organismos tan distintos —desde bacterias hasta seres humanos— tienen
organización celular, patrones de conducta, estructuras de poblaciones y de comunidades similares?
COEVOLUCIÓN O EVOLUCIÓN CONCERTADA ENTRE ESPECIES

es un concepto de la biología por el que se designa al fenómeno de adaptación evolutiva mutua


producida entre dos o varias especies (coevolución inte|respecífica) de seres vivos como resultado
de su influencia recíproca por relaciones como la simbiosis, el parasitismo, la competencia,
la polinización, el mimetismo o las interacciones entre presa y depredador. La idea científica data
del siglo XIX.

Según la coevolución interespecífica, los cambios evolutivos de una especie resultan en una presión
sobre el proceso deselección de las otras especies cuyo resultado retorna a su vez en un proceso de
contra-adaptación adquirida que influye en el devenir evolutivo de la primera especie.

En un sentido algo diferente, que se afirma a comienzos del siglo XX, el término coevolución también
se refiere a la modificación recíproca que dentro de los organismos de una misma especie
(coevolución intraespecífica) se causan entre sí sus diferentes sistemas y aparatos (o conjunto
de órganos) anatómicos o fisiológicos, a lo largo de la evolución de dicha especie. Ello proviene que
los elementos, que se combinarán posibilitando nuevas adaptaciones, no se establecen todos de
manera simultánea. Así, la adquisición o disposición inicial de un sistema o aparato modificado pasa
a influir sobre los otros ya presentes en el organismo, todos los cuales evolucionarán en
conjunto posibilitando nuevas adaptaciones, y el proceso que consiste en esta mutua influencia es
asimismo conceptuado coevolución. Por ejemplo, la disposición de aparatos para el vuelo
coevoluciona con la de los aparatos de los sentidos para sobrevivir en nichos donde
su combinación modifica a ambos y se adapta para localizar algún tipo de presa desde la altura.

El concepto de coevolución interespecífica fue definido por el investigador Daniel


Janzen en 1980 como aquel proceso por el cual dos o más organismos ejercen presión de selección
mutua y sincrónica, en tiempo geológico, que resulta en adaptaciones específicas recíprocas.1 La
evolución en respuesta a factores abióticos, tales como el clima no son procesos de coevolutivos ya
que no son factores vivientes sujetos a la evolución biológica. En cambio la coevolución trata de
procesos como las interacciones entre el predador y su presa, el parásito y su huésped, la flor y el
polinizador, el árbol y la micorriza; etc. En muchos casos la coevolución tiene lugar entre una
compleja red de especies que influyen unas a otras. En ese caso se habla de “coevolución difusa”;
posiblemente éste es el tipo de coevolución más común.

Leigh Van Valen desarrolló el concepto de coevolución llamado Hipótesis de la Reina Roja, en
referencia al libro de Lewis Carroll (Charles Lutwidge Dodgson), A través del espejo y lo que Alicia
encontró allí, capítulo 2: El jardín de las flores vivas (1872), que es una saga del libro Alicia en el país
de las maravillas en que la Reina Roja dice: "It takes all the running you can do, to keep in the same
place." Se necesita correr a toda velocidad para quedar en el mismo lugar. El principio de la Reina
Roja se puede expresar así en términos evolutivos:
"Para un sistema evolutivo, la mejora continua es necesaria para sólo mantener su ajuste a los
sistemas con los que está coevolucionando".2

El conocimiento de la coevolución está siendo foco de atención3 para el apoyo de investigaciones


en epidemiología médica, patología botánica y control biológico.

Thompson en 1982 indicó que la radiación adaptativa y la coevolución de las especies son dos de
los principales procesos de la organización de la diversidad biológica. Sin embargo, las formas en
que los procesos de coevolución pueden influir en la especiación y la radiación son algunos de los
aspectos menos comprendidos del cambio evolutivo recíproco (Lunau 2004). Ya para el año de 1994
el mismo Thompson explicaba que los procesos coevolutivos demandan y producen algún grado de
especialización dentro de comunidades biológicas. Además definía la coevolución como el cambio
evolutivo reciproco en especies interactuantes (Lunau 2004).

La coevolución entre plantas e insectos es un fenómeno relativamente frecuente, en parte debido


a la enorme diversidad de especies de ambos grupos. A menudo es difusa, lo que resulta de la
variabilidad y la radiación, y se presume que da lugar a relaciones inestables. Las relaciones
coevolutivas se producen principalmente entre las plantas y los insectos herbívoros y entre las
plantas y los insectos polinizadores (Whitney 2001).

El biólogo francés, Thierry Lodé, recalca la importancia del conflicto sexual en la evolución que según
él lleva a una coevolución antagonista.4

En la coevolución difusa existen tres condiciones derivadas de la teoría estándar de la genética


cuantitativa. Específicamente, si el contexto de la comunidad altera (1) los gradientes de selección
sobre los rasgos coevolutivos, (2) los gradientes de selección sobre rasgos correlacionados
genéticamente, o (3), la matriz de covarianza y varianza genética de rasgos coevolutivos, luego la
coevolución será difusa (Haloin et al. 2008; 2001; 2010; 2003). La coevolución difusa permite a las
plantas con flores interactuar con diferentes polinizadores en diferentes regiones geográficas, y
puede facilitar el modelamiento geográfico de coadaptaciones debido a la especialización local y
cambios locales de polinizadores o plantas de comida (Lunau 2004).

GRANDES TIPOS DE EVOLUCIÓN

A lo largo de los años, el proceso evolutivo ha sido extraordinariamente lento,


así durante muchas generaciones han ocurrido solamente pequeñas variaciones en los carctares de
muchos organismos, esto quiere decir que el organismo que no se adapta, desaparece. Significa
cambios y desarrollos graduales, que está ligada al desarrollo de las especies animales y vegetales
desde sus orígenes hasta nuestros días. Existen tipos grandes de evolución que son:

Evolución biológica
Es el conjunto de transformaciones o cambios a través del tiempo que ha originado la diversidad de
formas de vida que existen sobre la Tierra a partir de un antepasado común. La palabra evolución
para describir tales cambios fue aplicada por vez primera en el siglo XVIII por el suizo Charles
Bonneten suobra Consideración sur les corps organisés No obstante, el concepto de que la vida en
la Tierra evolucionó a partir de un ancestro común ya había sido formulada por varios filósofos
griegos, y la hipótesis de que las especies se transforman continuamente fue
postulada por numerosos científicos de los siglos XVIII y XIX, a los cuales Charles Darwincitó en el
primer capítulo de su libro El origen de las especies Sin embargo, fue el propio Darwin, en 1859,
quien sintetizó un cuerpo coherente de observaciones que solidificaron el concepto de la
evolución biológica en una verdadera teoría científica. Actualmente, la teoría de la evolución
combina las propuestas de Darwin y Wallace con las leyes de Mendel y otros avances posteriores
en la genética; por eso se la denomina Síntesis moderna

Teoría sintética

Según esta teoría, la evolución se define como un cambio en lafrecuencia de los alelosen una
población a lo largo de las generaciones. Este cambio puede ser causado
por una cantidad de mecanismos diferentes: selección natural, deriva genética, mutación,
migración (flujo genético). La

Teoría sintética

Recibe en la actualidad una aceptación general de la comunidad científica, aunque también algunas
críticas. Ha sido enriquecida
desde su formulación, en torno a 1940, por avances en otras disciplinas relacionadas, como la
biología molecular , la genética del desarrollo o la paleontología. De hecho, las teorías de la
evolución, o sea, sistemas de hipótesis basadas en datos empíricos tomados
sobre organismos vivos para explicar detalladamente los mecanismos del cambio evolutivo,
continúan siendo formuladas

Evolución humana
Explica el proceso de evolución biológica de la especie humana, desde sus ancestros hasta el estado
actual. El estudio de dicho proceso requiere un análisis interdisciplinario en el que se aúnen
conocimientos procedentes de ciencias como la genética, la antropología física, la paleontología,
la estratigrafía, la geocronología, la arqueología y la lingüística.

ASPECTOS INTRODUCTORIOS

Todos los seres vivos tienen una manera de vivir que depende de su estructura y fisiología y también
del tipo de ambiente en que viven, de manera que los factores físicos y biológicos se combinan para
formar una gran variedad de ambientes en distintas partes de la biosfera. Así, la vida de un ser vivo
está estrechamente ajustada a las condiciones físicas de su ambiente y también a las bióticas, es
decir a la vida de sus semejantes y de todas las otras clases de organismos que integran
la comunidad de la cual forma parte. (1)

Cuanto más se aprende acerca de cualquier clase de planta o animal, se ve con creciente claridad
que cada especie ha sufrido adaptaciones para sobrevivir en un conjunto particular de
circunstancias ambientales. Cada una puede demostrar adaptaciones al viento, al sol, a la humedad,
la temperatura, la salinidad y otros aspectos del medio ambiente físico, así como adaptaciones
a plantas y animales específicos que viven en la misma región.(2)

ECOLOGÍA

Es la rama de la biología que estudia las relaciones de los diferentes seres vivos entre sí y con su
entorno: «la biología de los ecosistemas» (Margalef, 1998, p. 2). Estudia cómo estas interacciones
entre los organismos y su ambiente afecta a propiedades como la distribución o la abundancia. En
el ambiente se incluyen las propiedades físicas y químicas que pueden ser descritas como la suma
de factores abióticos locales, como el clima y la geología, y los demás organismos que comparten
ese hábitat (factores bióticos). Los ecosistemas están compuestos de partes que interactúan
dinámicamente entre ellas junto con los organismos, las comunidades que integran, y también los
componentes no vivos de su entorno. Los procesos del ecosistema, como la producción primaria,
la pedogénesis, el ciclo de nutrientes, y las diversas actividades de construcción del hábitat, regulan
el flujo de energía y materia a través de un entorno. Estos procesos se sustentan en los organismos
con rasgos específicos históricos de la vida, y la variedad de organismos que se
denominan biodiversidad. La visión integradora de la ecología plantea el estudio científico de los
procesos que influyen en la distribución y abundancia de los organismos, así como las interacciones
entre los organismos y la transformación de los flujos de energía. La ecología es un campo
interdisciplinario que incluye a la biología y las ciencias de la Tierra.

Los antiguos filósofos griegos, como Hipócrates y Aristóteles, sentaron las bases de la ecología en
sus estudios sobre la historia natural.
RELACION DE LA ECOLOGIA CON OTRAS CIENCIAS

Física: Se relaciona por todos los procesos bióticos tienen que ver con la transferencia de energía,
desde los productores, que aprovechan la energía lumínica para producir compuestos orgánicos
complejos, hasta las bacterias, que obtienen energía química mediante la desintegración de las
estructuras moleculares de otros organismos.La Ecología y Otras Ciencias

Química: Se usa en Ecología porque todos los procesos metabólicos y fisiológicos de los biosistemas
dependen de reacciones químicas. Además, los seres vivientes hacen uso de las substancias
químicas que se encuentran en el entorno.La Ecología y Otras Ciencias

Geologia: Relacionada ya que la estructura de los biomas depende de la estructura geológica del
ambiente. Los seres vivientes también pueden modificar la geología de una región.La Ecología y
Otras Ciencias

Geografía: Es una disciplina muy importante a causa de la distribución específica de los seres
vivientes sobre la Tierra.La Ecología y Otras Ciencias

Matemáticas: Son imprescindibles para la Ecología, por ejemplo para el cálculo, la estadística, las
proyecciones y extrapolaciones cuando los Ecólogos tratan con información específica acerca del
número y la distribución de las especies, la evaluación de la biomasa, el crecimiento demográfico,
la extensión de las comunidades y la biodiversidad, y para cuantificar las presiones del entorno en
un bioma dado.La Ecología y Otras Ciencias

Climatología y Meteorología: Son disciplinas significativas que ayudan a los Ecólogos a entender
cómo las variaciones en las condiciones del clima en una región dada influyen en la biodiversidad.
La Climatología y la Meteorología ayudan a los Ecólogos para saber cómo los cambios regionales o
globales del clima aumentan o reducen las probabilidades de supervivencia de los individuos, las
poblaciones y las comunidades en una región dada, y para relacionar el clima regional con la
distribución de los organismos sobre el planeta.

CONCEPTOS FUNDAMENTALES DE ECOLOGÍA

1. Conceptos principales de Ecología y Ecosistemas (clase 1) Etimológicamente la palabra deriva del


griego oídos, que significa quot; hogar quot;, por consiguiente se podría decir que la ecología es el
estudio de la quot; vida domestica quot; de los organismos vivos. Haeckel(1869):Relación total de
los seres vivos con el ambiente orgánico e inorgánico. Odum (1963): Estructura de los organismos y
su función en la naturaleza. -Andrewartha (1961): Estudio de la distribución y abundancia de los
organismos. -Krebs (1972): Estudio de las interrelaciones que determinan y regulan la distribución
y abundancia de los organismos. Nuestro estudio: En definitiva nuestro estudio se basa en las
siguientes preguntas: ¿Dónde están los organismos?.¿Por qué están ahí ?. ¿ Cuántos son y porque
?. Estas aparentemente simples preguntas son también un campo amplio de estudio y es por eso
que muchas veces la ecología, es una rama de la biología, se subdivide en otras tantas: ecología
humana, eco fisiología, eco toxicidad, etc. Es que la ecología, como otras disciplinas, tiene puntos
en común con otras áreas, comparte temas con la fisiología, la genética, la teología y se basa a su
vez en la química, la física, la matemática, etc. Enfoques de la ecologìa: Descriptivo, funcional y
evolutivo. Conceptos biológicos indispensables: Ecosistema: Conjunto integrado por los seres
vivientes y el medio en el cual habitan y todas las interrelaciones que entre ellos existen. En un
sistema ecológico se reconocen dos clases de componentes: los factores ambientales y los
organismos vivos. Factores ambientales: son los elementos no vivos que forman parte del
ecosistema. Son componentes de tipo físico y químico que determinan las características del lugar.
Los factores abióticos son: el agua, el suelo, el aire, la luz, el clima, etc. y se clasifican en: factores
topográficos (terreno), factores edáficos (textura y porosidad del suelo) y factores climáticos
(temperatura, luz, humedad y viento). Organismos vivos del ecosistema: son los factores bióticos
del mismo. Organismo: unidad funcional del ecosistema Especie: conjunto de individuos de aspecto
semejante que son capaces de reproducirse originando descendencia fértil. Población: conjunto de
individuos de una misma especie que habita un mismo territorio durante un mismo tiempo.
Comunidades: conjunto de distintas poblaciones que coexisten en el tiempo y en el espacio. Biomas:
tipos de ecosistemas regionales con comunidades parecidas. Biocenosis: es la totalidad de los
factores bióticos del ecosistema. Biotopo: conjunto de factores abióticos que forman al ambiente;
espacio en que vive una comunidad. Cadena alimentaria o red trófica: es la relación alimentaria que
vincula a organismos de una comunidad. Nivel trófico: lugar que ocupa cada organismo dentro de
la cadena a partir del productor.

ESPECIE ECOLÓGICA (de Van Valen, 1976).17 Según este concepto, especie es un linaje (o un
conjunto de linajes cercanamente relacionados) que ocupa una zona adaptativa mínimamente
diferente en su distribución de aquellas pertenecientes a otros linajes, y que además se desarrolla
independientemente de todos los linajes establecidos fuera de su área biogeográfica de
distribución. En este concepto, la concepción de nicho y exclusión competitiva son importantes para
explicar cómo las poblaciones pueden ser dirigidas a determinados ambientes y traer como
resultado divergencias genéticas y geográficas fundamentadas en factores eminentemente
ecológicos. Al respecto, ha sido ampliamente demostrado que las diferencias entre especies tanto
en forma como en comportamiento están a menudo relacionados con diferencias en los recursos
ecológicos que la especie explota. El conjunto de recursos y hábitats explotados por los miembros
de una especie constituye el nicho ecológico de esa especie y no de otra, por lo que visto de otro
modo especie ecológica es un conjunto de individuos que explotan un solo nicho. Los grados de
diferencia, en este sentido, estarán en función del grado de diferencia del nicho o la discontinuidad
en el ambiente. Por ejemplo, parásitos emparentados entre sí y cuyo nicho se halla dentro del
hospedero (endoparásitos) alcanzarán diferencias entre sí, en función a cuán diferentes son los
hospederos en su morfología, hábitos, recursos, etc.

COMUNIDAD DE ECOLOGIA
Se define como comunidad al conjunto de poblaciones que viven e interactúan en un área
determinada. La comunidad es sinónimo de biocenosis, cuyo significado es: «vida y tierra
funcionando juntos

HABITAT

Es un término que hace referencia al lugar que presenta las condiciones apropiadas para que viva
un organismo, especie o comunidad animal o vegetal. Se trata, por lo tanto, del espacio en el cual
una población biológica puede residir y reproducirse, de manera tal que asegure perpetuar su
presencia en el planeta.

EN ECOLOGÍA, UN NICHO

Es un término que describe la posición relacional de una especie o población en un ecosistema.1 En


otras palabras, cuando hablamos de nicho ecológico, nos referimos a la «ocupación» o a la función
que desempeña cierto individuo dentro de una comunidad. Por ejemplo, el nicho ecológico de
las ardillas es habitar en los árboles y alimentarse de plantas y frutos secos.1

El concepto formal de nicho incluye todos los factores bióticos, abióticos y antrópicos con los que el
organismo se relaciona. Es la posición relacional de una especie o población. Formalmente, el nicho
ha sido descrito como un hipervolumen de n dimensiones, donde cada dimensión corresponde a los
factores antes descritos. De esta forma, el nicho involucra a todos los recursos presentes del
ambiente, las adaptaciones del organismo a estudiar y cómo se relacionan estos dos (nivel de
adaptación, eficiencia de consumo, etc.). El nicho ecológico permite que en un área determinada
convivan muchas especies, herbívoras, carnívoras u omnívoras, habiéndose especializado cada una
de ellas en una determinada planta o presa, sin ser competencia una de otras.1

El nicho influye de varias maneras, por ejemplo: cómo una población responde a la abundancia de
sus recursos y enemigos (por ejemplo, creciendo cuando abundan los recursos y escasean
los predadores, parásitos y patógenos) y cómo esa población afecta a esos mismos factores (por
ejemplo, reduciendo la abundancia de recursos por la vía del consumo y contribuyendo al
crecimiento de la población al caer presa de ellos).1

Sin embargo, el uso de los recursos es mermado frente a la existencia de otras especies que los
utilizan. De ahí que el nicho se relacione con el concepto de competencia interespecífica. Es decir,
el uso de recursos por parte de una especie interferirá con el nicho de otra especie que usa el mismo
recurso, lo que lleva a que sus nichos individuales se solapen.1

ECOSISTEMA
Es un sistema biológico constituido por una comunidad de organismos vivos (biocenosis) y el medio
físico donde se relacionan (biotopo). Un ecosistema es una unidad compuesta de organismos
interdependientes que comparten el mismo hábitat. Los ecosistemas suelen formar una serie de
cadenas que muestran la interdependencia de los organismos dentro del sistema. También se
puede definir así: «Un ecosistema consiste de la comunidad biológica de un lugar y de los factores
físicos y químicos que constituyen el ambiente abiótico». Se considera que los factores abióticos y
bióticos están ligados por las cadenas tróficas o sea el flujo de energía y nutrientes en los
ecosistemas. Este concepto, que se introdujo en 1935 por el ecólogo inglés A. G. Tansley, tiene en
cuenta las complejas interacciones entre los organismos (por
ejemplo plantas, animales, bacterias, protistas y hongos) que forman la comunidad (biocenosis) y
los flujos de energía y materiales que la atraviesan. Un ecosistema es un sistema natural formado
por un conjunto de seres vivos y el medio físico donde se relacionan. Es una unidad compuesta de
organismos interdependientes que comparten el mismo hábitat término que hace referencia al
lugar que presenta las condiciones apropiadas para que viva un organismo, especie o comunidad
animal o vegetal).

EN ECOLOGÍA UN SUSTRATO es la parte del biotopo donde determinados seres vivos realizan sus
funciones vitales (nutrición, reproducción, relación). Sustrato Es la base, materia o sustancia que
sirve de sostén a un organismo, ya sea vegetal, animal o protista, en el cual transcurre su vida; el
sustrato satisface determinadas necesidades básicas de los organismos como la fijación, la nutrición,
la protección, la reserva de agua, etc. El sustrato dominante en el ambiente es el suelo, en el cual se
sustentan los vegetales para extender sus hojas en el aire; asimismo le suministran minerales y agua,
vitales para las plantas; estos suministros inorgánicos consisten en: carbono, nitrógeno, oxigeno e
hidrógeno. Respecto a los ecosistemas acuáticos, conviene destacar que existen múltiples
organismos que utilizan como sustrato una gran variedad de materiales entre los que figuran las
rocas y sus derivados, de ahí que un sustrato acuático está formado de grava, arenas, rocas lisas,
piedras sueltas o barro. Cabe señalar que las diferentes texturas en el contenido de materiales
nutritivos y el grado de estabilidad de los materiales referidos repercuten en el desarrollo y
distribución de los organismos acuáticos.

Los factores ecológicos son las características del medio ambiente que afectan a los seres vivos y
que pueden ser abióticos (el medio) y bióticos (seres vivos).

BIOMAGNIFICACIÓN es un proceso de bioacumulación de una sustancia tóxica (como por ejemplo


el plaguicida DDT). Ésta se presenta en bajas concentraciones en organismos al principio de
la cadena trófica y en mayor proporción a medida que se asciende en dicha cadena. Esto significa
que las presas tienen menor concentración de sustancias tóxicas que el predador.
Esto puede ser a consecuencia de:

Persistencia de la sustancia (no puede ser destruida por procesos ambientales)

Bioenergética de una cadena trófica

Baja o inexistente tasa de degradación interna/excreción de la sustancia (incluso debido a su


insolubilidad en agua)

Por ejemplo, el mercurio que hay en el mar Mediterráneo en baja cantidad (como Metilmercurio),
producto de desechos industriales. Es efectivamente absorbido por las algas, pero es
deficientemente excretado.1 El zooplancton se alimenta de estas algas, luego el necton y luego
grandes peces. Cualquier cosa que se alimente de éstos, tendrá grandes concentraciones de
mercurio. De igual manera, especies como peces espada, tiburones o aves, tienen concentraciones
más altas que aquellas expuestas directamente a esta sustancia, ver presencia de mercurio en
peces.

El medio ambiente o medioambiente1 es el conjunto de componentes físicos, químicos y biológicos


externos con los que interactúan los seres vivos.2 Respecto al ser humano, comprende el conjunto
de factores naturales, sociales y culturales existentes en un lugar y en un momento determinado,
que influyen en su vida y afectarán a las generaciones futuras. Es decir, no se trata solo del espacio
en el que se desarrolla la vida, sino que también comprende seres vivos, objetos, agua, suelo, aire y
las relaciones entre ellos, así como elementos tan intangibles como algunas de las culturas.

CLIMA es la estadística del tiempo atmosférico, normalmente sobre un intervalo de 30 años.12 Se


mide al evaluar los patrones de variación en temperatura, humedad, presión
atmosférica, viento, precipitación, cuenta de partícula atmosférica y otras
variables meteorológicas en una región dada sobre periodos largos de tiempo. El clima difiere del
tiempo, en que el tiempo solo describe las condiciones de corto plazo de estas variables en una
región dada.

MICROCLIMA es un clima local de características distintas a las de la zona en que se ubica. El


microclima es un conjunto de patrones y procesos atmosféricos que caracterizan un entorno o
ámbito reducido.

Los factores que lo componen son la topografía, temperatura, humedad, altitud-latitud, luz,
la cobertura vegetal y las obras humanas (arquitectura urbana, industria, procesos económicos, etc)
que pueden incidir en las variables atmosféricas (meteorológicas más que climáticas) y que sirven
para suavizar los valores extremos (aire acondicionado en época de calor, calefacción en épocas de
frío) de un lugar generalmente urbano y que terminan por modificar a escala muy local el clima
normal de un lugar.

LOS ECOSISTEMAS han adquirido, políticamente, una especial relevancia ya que en el Convenio
sobre la Diversidad Biológica («Convention on Biological Diversity», CDB) —ratificado por más de
175 países en Río de Janeiro en junio de 1992— se establece «la protección de los ecosistemas, los
hábitats naturales y el mantenimiento de poblaciones viables de especies en entornos naturales»10
como un compromiso de los países ratificantes. Esto ha creado la necesidad política de identificar
espacialmente los ecosistemas y de alguna manera distinguir entre ellos. El CDB define un
«ecosistema» como «un complejo dinámico de comunidades vegetales, animales y de
microorganismos y su medio no viviente que interactúan como una unidad funcional».11

Con la necesidad de proteger los ecosistemas, surge la necesidad política de describirlos e


identificarlos de manera eficiente. Vreugdenhil et al. Argumentaron que esto podría lograrse de
manera más eficaz mediante un sistema de clasificación fisonómico-ecológico, ya que los
ecosistemas son fácilmente reconocibles en el campo, así como en imágenes de satélite.
Sostuvieron que la estructura y la estacionalidad de la vegetación asociada, complementadas con
datos ecológicos (como la altitud, la humedad y el drenaje) eran cada uno modificadores
determinantes que distinguían parcialmente diferentes tipos de especies. Esto era cierto no sólo
para las especies de plantas, sino también para las especies de animales, hongos y bacterias. El grado
de distinción de ecosistemas está sujeto a los modificadores fisionómicos que pueden ser
identificados en una imagen o en el campo. En caso necesario, se pueden añadir los elementos
específicos de la fauna, como la concentración estacional de animales y la distribución de los
arrecifes de coral.

NIVELES DE ORGANIZACIÓN BIÓTICOS

Nivel celular, que comprende las células, unidades más pequeñas de la materia viva.

Nivel tejido, o conjunto de células que desempeñan una determinada función.

Nivel órgano, formado por la unión de distintos tejidos que cumplen una función.

Nivel aparato y sistema, constituido por un conjunto de órganos que colaboran en una misma
función.

Nivel individuo, organismo formado por varios aparatos o sistemas.


Nivel población, conjunto de individuos de la misma especie que viven en una misma zona y en un
mismo tiempo.

Nivel comunidad, conjunto de poblaciones que comparten un mismo espacio.

Ecosistema, conjunto de comunidades, el medio en el que viven y las relaciones que establecen
entre ellas.

TIPOS DE ECOSISTEMAS

Ecosistema acuático.

Los ecosistemas acuáticos incluyen las aguas de los océanos y las aguas continentales dulces o
saladas.

Cada uno de estos cuerpos de agua tiene estructuras y propiedades físicas particulares con relación
a la luz, la temperatura, las olas, las corrientes y la composición química, así como diferentes tipos
de organizaciones ecológicas y de distribución de los organismos.

Ecosistema marino

La oceanografía se ocupa del estudio de estos ecosistemas. Pueden ser de dos tipos dependiendo
de la luz solar que reciben:

Fótico: Cuando recibe luz suficiente para la fotosíntesis, lo que sucede hasta los 200 m de
profundidad. Ejemplos de ecosistemas de este tipo son el de playa o costero, el de plataforma
continental, de mar abierto, arrecife de coral, laguna de atolón, desembocadura de río, etc.15

Afótico: Donde no llega la luz suficiente para la fotosíntesis. Como en el mar poco profundo, mar
profundo, abisal, fosa oceánica y la mayor parte del fondo marino.

Ecosistema de agua dulce

Artículo principal: Ecosistema de agua dulce

La limnología se ocupa del estudio de los ecosistemas de ríos y lagos. En este grupo no sólo se
consideran los ecosistemas de agua corriente (medios lóticos) y los de agua quieta (medios lénticos),
sino también los hábitats acuosos de manantiales, huecos de árboles e incluso las cavidades de
plantas donde se acumula agua y los ambientes de aguas subterráneas.

Ecosistema terrestre
Son aquellos en los que la flora y fauna se desarrollan en el suelo o subsuelo. Dependen de
la humedad, temperatura, altitud y latitud, de tal manera que los ecosistemas biológicamente más
ricos y diversos se encuentra a mayor humedad, mayor temperatura, menor altitud y menor latitud.

Los ecosistemas pueden clasificarse según el tipo de vegetación, encontrando la


mayor biodiversidad en los bosques, y esta va disminuyendo en los matorrales,herbazales, hasta
llegar al desierto. Según la densidad de la vegetación predominante, pueden ser abiertos o cerrados.
Entre los principales ecosistemas terrestres tenemos:

Bosques

Los ecosistemas forestales o bosques conforman la mayor masa de biósfera terrestre. Pueden ser:

Bosque de frondosas o bosques de hoja ancha: Formados mayormente por angiospermas (árboles
con floración).

Selva: Ecosistemas con la mayor densidad biológica, mayor precipitación y de


vegetación perennifolia. El clima determina diversos tipos: Según la latitud y temperatura puede
ser selva tropical o subtropical, según la estacionalidad y humedad es selva lluviosa o monzónica y
según la altitud es selva montana obasal. Son de gran complejidad, el dosel arbóreo y
el sotobosque se consideran subecosistemas marcadamente diferenciados. La selva más extensa y
diversificada es la selva ecuatorial, que es de tipo tropical-lluviosa-basal.

Bosque seco: Bosques tropicales y subtropicales con una estación seca larga y una lluviosa breve,
por lo que abunda la vegetación xerófila y caducifolia.

Bosque templado de frondosas: En zonas menos húmedas se desarrolla el bosque mediterráneo y


el bosque caducifolio; en regiones más húmedas está el bosque laurifolio o selva templada.

Bosque de coníferas o bosque de hoja acicular. Formados principalmente por gimnospermas como
las coníferas.

Taiga o bosque boreal: Bosques de mayor extensión pero de menor biodiversidad. Tiene unos 4
meses de estación favorable. El suelo presenta líquenes ymusgo.

Bosque templado de coníferas: Bosques de pino, cedro, abeto y secoya, entre otros, que se
encuentran entre los más altos del mundo.

Bosque subtropical de coníferas: Bosques subhúmedos, principalmente de pino.

Matorrales

Los ecosistemas arbustivos o matorrales son aquellos que tienen plantas de menor porte como
los arbustos y matas. Pueden ser:

Arbustal: Según la región y el tipo de arbustos recibe diversas denominaciones tales


como chaparral, matorral mediterráneo, brezal, jaral y fynbos.
Xerófilo: El matorral xerófilo se compone principalmente por espinos como cactus y bromelia en
regiones semidesérticas.

Páramo: Son matorrales de montaña, cuyos arbustos suelen llamarse frailejones. Son ecosistemas
húmedos de gran altitud y latitud ecuatorial propios deAmérica, África y Nueva Guinea.

Herbazales

Los ecosistemas herbáceos o herbazales son aquellos con predominio de hierbas (gramíneas) y
suelen estar en medios semiáridos con clima estacional. Pueden ser:

Pradera: De clima templado y verde la mayor parte del año por predominio de la estación húmeda.
Son transformados con facilidad en terrenos agrícolas.

Estepa: De clima templado a frío y de color amarillento la mayor parte del año por predominio
del clima árido continental.

Sabana: De clima tropical y subtropical, suele limitar con la selva. Su estacionalidad conduce a los
hábitos migratorios de la fauna. La ausencia o presencia irregular de arbustos o árboles da lugar a
los ecosistemas de sabana herbácea, sabana arbustiva y sabana boscosa o arbolada.

Pradera alpina: También llamada pradera de montaña, tundra alpina o herbazal de montaña. Son
ecosistemas de gran altitud. En los Andes (región puna) destacan los pajonales. Se encuentra
también en los Alpes, el Tíbet y otros.

Tundra

La tundra está conformada por musgos, líquenes, hierbas y pequeños arbustos, por lo que en
realidad es un ecosistema húmedo definido por la ausencia de árboles y que presenta el
subsuelo congelado. Se encuentran entre la taiga y las nieves perpetuas. La tundra ártica tiene gran
extensión, en la antártica son áreas pequeñas y la tundra alpina se define mejor como pradera de
montaña.

Desierto

Desierto propiamente dicho: Poseen flora y fauna muy escasa. Son típicos de los climas
subtropicales, aunque también pueden encontrarse en zonas tropicales, templadas, frías y en
montaña.

Indlandsis: Es la capa de hielo o desierto polar. El ecosistema tiene más desarrollo en las costas o
bordes del hielo.

Ecosistema de Paisaje modificado

Es el ecosistema no natural con control o intervención del ser humano.

Medio urbano.
Medios rurales de explotación como los campos de cultivo, crianza, minas, tala, etc.

Ecosistemas artificiales y seminaturales: Como la creación de bosques, estanques, introducción de


nuevas especies, abandono de campos de cultivo,desertificación, etc.

Ecosistema híbrido

Es el ecosistema inundable o humedal como el pantano o ciénaga, el cual es considerado según sea
el caso, un ecosistema terrestre o acuático, o más cercanamente, un híbrido entre ellos. Son suelos
cubiertos de agua dulce o salada, permanentemente o durante gran parte del año, encontrándose
comúnmente en las llanuras aluviales. Dependiendo de sus características presentan plantas
acuáticas, herbáceas, árboles, helechos, algas y una fauna adaptada a este hábitat. Algunos
ecosistemas de este tipo:

Parque nacional Huatulco, estado de Oaxaca, México, inmerso entre la Selva Baja Caducifolia, el
Humedal El Sanate, una selva inundable compuesta principalmente por individuos deBravaisia
integerrima

Sabana inundada: Llanura aluvial de sabana. Destaca el Pantanal en el centro sudamericano, como
el mayor humedal del mundo, un ecosistema de gran biodiversidad.

Selva inundable: Llanura aluvial selvática como la várzea y agapós de Brasil, o los aguajales y bajiales
del Perú.

Pantano de coníferas: Formado en llanuras pobladas de árboles y arbustos.

Manglar: Ecosistema costero tropical de mangles.

Marisma: Humedal herbáceo en las proximidades del mar.

Juncal: Ecosistema ribereño de juncos junto a lagos o ríos.

Estero: Pantano formado en las proximidades de ríos o lagos, formado por plantas acuáticas
o palmeras y diversa vegetación.

Turbera: Humedal formado por turba en tundras y taigas, compuesto por musgos y acumulación de
materia vegetal muerta.

Bofedal: Humedal herbáceo de alta montaña.

Ecosistema microbiano Dentro de la microbiología igualmente podemos describir sistemas


compuestos de organismos microbianos interdependientes que comparten un mismo hábitat.
Entre ellos destacan:
las microbiotas: que están conformadas por un conjunto de microorganismos que se localizan de
manera normal en distintos sitios del cuerpo de los seres vivos pluricelulares, como por ejemplo en
el ser humano.

las biopelículas o biofilms: que son ecosistemas microbianos organizados, conformados por uno o
varios microorganismos asociados a una superficie viva o inerte, los cuales presentan características
funcionales y estructuras complejas.

Función y biodiversidad

PRINCIPIOS QUE GOBIERNAN LA DINAMICA DEL ECOSISTEMA

Cuando visitamos fincas hortícolas y plantaciones de frutales, siempre observamos que se olvida
fácilmente y no se ponen en práctica esos principios que deben guiar siempre nuestros cultivos que
denominamos ecológicos o naturales. Por lo que me veo en la obligación y en la conveniencia de
recordarlos. Son los principios fundamentales que siempre debemos observar: mantener y
acrecentar el suelo su fertilidad natural; Mantener el suelo protegido de la intemperie; 3/ Mantener
la humedad constante, evitando la sequedad y los estancamientos; Mantener la tierra estructurada
y esponjosa, utilizando lo menos posible el arado; Mantener el equilibrio y la salud de la tierra.
Mantener la tierra fértil y viva, sin necesidad de abonos inorgánicos y fitosanitarios de síntesis.

FLUJO DE ENERGIA EN LOS ECOSISTEMA

Para que un ecosistema pueda funcionar necesita de un aporte energético que llega a la biosfera en
forma principalmente de energía lumínica, la cual proviene del Sol y a la que se le llama
comúnmente flujo de energía (algunos sistemas marinos excepcionales no obtienen energía
del sol sino de fuentes hidrotermales).

El flujo de energía (como la del sol) es aprovechado por los productores primarios u organismos
de compuestos orgánicos que, a su vez, utilizarán los consumidores primarios o herbívoros, de los
cuales se alimentarán los consumidores secundarios o carnívoros.

De los cadáveres de todos los grupos, los descomponedores podrán obtener la energía necesaria
para lograr subsistir. De esta forma se obtendrá un flujo de energía unidireccional en el cual
la energía pasa de un nivel a otro en un solo sentido y siempre con una pérdida en forma de calor.
La materia es todo lo que tiene una masa y ocupa un espacio. La masa es la medida de la cantidad
de materia que posee un cuerpo. La fuerza necesaria para acelerar un cuerpo aumenta con la masa
de éste (segunda ley de Newton).

La energía es la capacidad de un sistema para realizar trabajo o transferir calor. Así, un cuerpo
caliente tiene más energía que uno frío, y puestos en contacto, el calor fluye del cuerpo frío hacia el
caliente. Un gas dentro de un cilindro a elevada presión, empuja el pistón hacia el exterior,
realizándose un trabajo.

En los procesos químicos, es frecuente el intercambio de calor. Muchas reacciones químicas


desprenden calor (cualquier combustión), son exotérmicas Sin embargo, otros procesos absorben
calor del entorno, son endotérmicos. El proceso de vaporización del agua líquida es endotérmico ya
que requiere un aporte de calor.

Fuente de energía es un fenómeno físico o químico del que es posible explotar su energía con
fines económicos o biofísicos. Según un primer criterio de clasificación, se les llama «primarias» si
provienen de un fenómeno natural y no han sido transformadas (el sol, la biomasa, las corrientes
de agua,1 el viento, los minerales energéticos o radiactivos); y «secundarias» si son resultado de
una transformación intencionada a partir de las primarias para obtener la forma de energía2
deseada (la energía eléctrica -que puede obtenerse a partir de cualquiera de las fuentes primarias
AVANSE TERCER TEXTO
EXTRACURRICULAR
Flujo de energía y nutrientes en los ecosistemas

Flujo de energía y nutrientes en un ecosistema es el nombre que recibe la totalidad de la cadena


trófica, así como el flujo de cualquier fuente aprovechable de energía. El flujo de energía es el
aprovechamiento de los productos primarios y secundarios por organismos que a su vez utilizaron
consumidores primarios herbívoros de los cuales se alimentan los consumidores secundarios es
básica para el funcionamiento de cualquier ecosistema. Gracias a las diferentes interacciones que
se dan entre diferentes organismos, la energía fluye de especie a especie.Sin embargo, a medida
que esta va entrando al ecosistema, su cantidad disminuye. La cantidad de nutrientes y energía en
la Tierra es muy pequeña, y por eso tiene diferentes ciclos. El ciclo empieza en los productores, los
cuales captan la luz solar, y la utilizan en un ciento por ciento. Luego, al ser consumidos por un
consumidor del primer orden, el diez por ciento aproximadamente de esa energía pasa a ese ser
vivo. Si seguimos con la cadena trófica, nos encontramos con los consumidores de segundo orden
que, al alimentarse de los del primer orden, toman también un diez por ciento de su energía, lo que
sería un uno por ciento de la original. El siguiente eslabón son los consumidores de tercer orden,
que obtienen un 0,2% de la energía primeramente obtenida por el productor. Así, los
descomponedores nada más pueden sacar el 0,01% de la energía, lo que significa que esta se pierde
a medida que se avanza en la cadena alimentaria, o sea, se libera al ambiente en otras formas de
energía, tales como la térmica.

Flujo de energía

La energía primaria proviene del sol.

Niveles tróficos

Los niveles tróficos son el tipo de clasificación según el tipo de alimentación que tiene cada especie.
Son:

Autótrofos o productores

Heterótrofos o consumidores

Descomponedores
Los productores

Constituyen el primer nivel trófico. Toman la energía del sol y la transforman en moléculas orgánicas
ricas en carbohidratos, lípidos y azúcares. Los principales productores en los diferentes ecosistemas
son:

Ecosistemas acuáticos: algas.

Ecosistemas terrestres: plantas.

Los consumidores

Son aquellos que se clasifican en:

Consumidores Primarios (herbívoros). - Se alimentan de los organismos productores.

Consumidores Secundarios(carnívoros). - Se alimentan de herbívoros.

Consumidores Terciarios. - Se alimentan de los consumidores secundarios.

Descomponedores. - Son principalmente bacterias y hongos. Se alimentan de los seres muertos,


y de sus desechos; así forman una conexión entre lo orgánico y lo inorgánico.

Traficación

El flujo de energía, se puede graficar mediante pirámides alimenticias, cadenas alimenticias, redes
alimenticias y en las sedes alimentarias
Las pirámides alimenticias, reflejan el número de individuos, presentes en cada nivel (menos los
descomponedores), trófico. Mientras más alto se llega en la pirámide (mayor nivel), menos
integrantes se tienen, y menos energía.

Las cadenas alimenticias, reflejan la transferencia de energía, desde productores, hasta


descomponedores, pasando por todos los niveles tróficos.

Las Redes alimenticias, son uniones de cadenas alimenticias. Esta muestra la relación entre
diferentes cadenas alimenticias.

Las sedes alimentarias, reflejan el número de veces en que animales de lo más alto de la pirámide,
es decir, de los consumidores terciarios son alimentados por los herbívoros

Pirámide alimenticia

Flujo de Nutrientes

Como ya se explicó, la energía aquí en la tierra, y los nutrientes, se encuentran en cantidades


limitadas. Por eso, deben ser reciclados y reutilizados.

Ciclos biogeoquímicos

Artículo principal: Ciclos biogeoquímicos

Gracias a las interacciones entre diferentes especies y organismos, los nutrientes se acaban, se
desplazan, y se reutilizan cumpliendo así un movimiento cíclico, en los ecosistemas. Hay unos
nutrientes de especial importancia, que son:

Agua

Carbono

Oxígeno

Nitrógeno

Fósforo
El agua, es un compuesto fundamental para la vida, ya que actúa como solvente para las reacciones
químicas que se dan dentro de los organismos. El agua le permite tomar los nutrientes del suelo a
las plantas, y el oxígeno del aire a los animales. Se da en 4 pasos básicos:

Evo transpiración: proceso, mediante el cual, el agua pasa de estado líquido a gaseoso, (vapor de
agua). En este proceso, se dan dos pasos importantes: evaporación directa del agua, y transpiración
de los organismos, especialmente, plantas, que liberan agua. El evo transpiración, aumenta con la
temperatura, y la velocidad del viento.

El agua en sus tres estados: líquido, sólido, y gaseoso.

La precipitación: procedimiento, por el cual, el vapor de agua se condensa, y cae a la tierra en


forma de lluvia.

Almacenamiento: tiene lugar en océanos y ríos. También, en los casquetes polares, en forma de
hielo. Tal es la cantidad de agua almacenada en el polo sur, que, si este se fundiese, el nivel del mar,
subiría 40 m (el polo norte fundido no hace subir 1 mm tal nivel, por el principio de Arquímedes. Los
polos cubren 17 millones de km² y tienen una profundidad de más o menos 1,5 km. El agua también
se almacena en los picos con nieves perpetuas.

Escorrentía: proceso por el cual, el agua "rueda" hasta el océano. Se da en ríos y quebradas,
principalmente.

El agua forma casi tres cuartas partes del mundo. Está distribuida de esta manera:

Salada: 97 %

Dulce: 3 %

Hielo polar y glaciares: 77,5 %

Subterránea:22 %

Continental, superficial, y atmosférica: 0,5 %

Lagos y zonas húmedas: 92 %

Atmósfera: 7 %

Ríos: 1 %1
Este ciclo comienza cuando los organismos productores, toman dióxido de carbono, para realizar la
fotosíntesis, y lo incorporan a sus tejidos, en forma de azúcares. El carbono, al igual que el fósforo,
pasa de un nivel trófico a otro nivel trófico en las cadenas y redes alimenticias. Vale decir, que parte
del carbono absorbido por las plantas es expulsado luego por las mismas, en el proceso de la
respiración. Igual sucede con los consumidores; almacenan parte del carbono consumido, y el resto
lo liberan en la respiración. Al final, los descomponedores desarman las moléculas, y liberan el
dióxido de carbono a la atmósfera. El dióxido de carbono puede entrar también al agua.

Se puede dividir en las siguientes partes:

El O2, sale de las plantas, en el proceso de fotosíntesis, por rotura de la molécula del agua donde
también hay bastante oxígeno (la molécula está compuesta por un átomo de oxígeno, y dos de
hidrógeno). Esta sube en el proceso de evo transpiración a la atmósfera. En las partes muy altas, los
rayos solares descomponen la molécula del agua, separando así el oxígeno del hidrógeno. Los
organismos fotosintéticos también producen oxígeno.

El ciclo del oxígeno. El oxígeno sufre varias transformaciones, como agua, y surge como desecho de
la fotosíntesis de los organismos fotosintéticos.

Los organismos aeróbicos, utilizan el oxígeno para la respiración, desechando así dióxido de
carbono. Por esto se dice que el ciclo del oxígeno está muy ligado con el del carbono y el agua.

El dióxido de carbono es usado por los organismos fotosintéticos, que también hacen lisis del
agua, usan el H y sale como desecho oxígeno.

Así, pueden suceder dos cosas:

Los organismos aeróbicos lo reutilizan, y luego los fotosintéticos, completando el ciclo, o


El oxígeno sea incorporado al agua, junto con dos átomos de hidrógeno. Así, esta agua sube, y
completa y repite el susodicho ciclo.

El nitrógeno, es un elemento muy importante en la tierra. Forma el 78%2 de la atmósfera. Es


fundamental en la estructura de los aminoácidos, las proteínas, y los ácidos nucléicos. Sin embargo,
no puede ser utilizado directamente por los organismos. Así, tiene que ser transformado para el uso
de los organismos. El ciclo sigue los siguientes pasos:

Ciclo del nitrógeno

1 Transformación. Diferentes bacterias transforman el nitrógeno:

Los Clostridios, fijan el nitrógeno al suelo.

Los Rizobios, que viven en los nódulos de algunas legumbres, y transforman el nitrógeno, para
que la planta lo pueda utilizar

2 Cadena trófica. Luego, el nitrógeno toma el camino de las redes y cadenas alimenticias, de
herbívoros, a carnívoros. Luego, el nitrógeno regresa al suelo, en forma de desechos, y cuerpos
muertos.

3 Regreso al suelo. El nitrógeno vuelve al suelo en forma de amoníaco. El amoniaco puede ser
utilizado por las plantas otra vez, o permanecer en el suelo, convirtiéndose en nitratos. Estos
nitratos son regresados a la atmósfera gracias a las pseudomonas, que restituyen el nitrógeno a la
atmósfera.

El fósforo, es indispensable para la vida en la tierra. Hace parte de los huesos, de los ácidos nucleicos,
de los fosfolípidos de las membranas celulares, es el principal componente del ATP, del cual los seres
vivos toman energía y nutrientes. Este ciclo, es el único que no tiene movimientos sobre la faz
terrestre. El fósforo se mueve a través de sus sitios de almacenamiento. Son las rocas sedimentarias,
y los organismos vivos. Se da en los siguientes pasos:
Erosión. Las rocas ricas en fósforo, se erosionan con el tiempo. El fósforo, por lo tanto, también
se disuelve, y se incorpora en la tierra en forma de fosfatos.

Cadenas tróficas. Las plantas absorben los fosfatos de la tierra, y luego, el fósforo se mueve con
los organismos, en las cadenas y redes tróficas, hasta que llega a los organismos descomponedores
(como por ejemplo: hongos, y bacterias).

Los fenómenos volcánicos, y en general, geológicos, pueden trasladar las rocas sedimentarias, y los
fosfatos.

También puede suceder, que no todo el fósforo sea absorbido por las plantas, sino que sea
arrastrado por las corrientes acuíferas. En estos casos, es transportado al mar, en donde es
depositado junto con los sedimentos marinos, al fondo del océano. Luego de varios años, se
incorpora a las rocas, que más tarde, pueden subir a la superficie por algún fenómeno geológico,
comenzando así, nuevamente el ciclo. Al estar el fósforo en el mar, puede suceder que los animales
lo beban, por esto, los organismos marinos son ricos en fósforo.

Ciclo hidrológico

Ciclo del agua (USGS).

El ciclo hidrológico o ciclo del agua es el proceso de circulación del agua entre los distintos
compartimentos que forman la hidrosfera. Se trata de un ciclo biogeoquímico en el que hay una
intervención mínima de reacciones químicas, porque el agua casi sólo se traslada de unos lugares a
otros o cambia de estado físico.1

El agua de la Tierra se encuentra en su mayor parte en forma líquida, en océanos y mares, como
agua subterránea, o formando lagos, ríos y arroyos en la superficie continental. La segunda fracción,
por su importancia, es la del agua acumulada como hielo sobre los casquetes glaciares antártico y
groenlandés, con una participación pequeña de los glaciares de montaña de latitudes altas y medias,
y de la banquisa.2

Por último, una fracción menor está presente en la atmósfera, en estado gaseoso (como vapor) o
en estado líquido, formando nubes. Esta fracción atmosférica es muy importante para el
intercambio entre los compartimentos para la circulación horizontal del agua, de manera que, se
asegura un suministro permanente de agua, a las regiones de la superficie continental alejadas de
los depósitos principales.2

El agua de la hidrosfera procede de la desgasificación del manto, donde tiene una presencia
significativa, por los procesos del vulcanismo. Una parte del agua puede reincorporarse al manto
con los sedimentos oceánicos de los que forma parte cuando éstos acompañan a la litosfera en
subducción.3

Ciclo hidrológico

El agua existe en la Tierra en tres estados: sólido (hielo o nieve), líquido y gaseoso (vapor de agua).
Océanos, ríos, nubes y lluvia están en constante cambio: el agua de la superficie se evapora, el agua
de las nubes precipita, la lluvia se filtra por la tierra, etc. Sin embargo, la cantidad total de agua en
el planeta no cambia. La circulación y conservación de agua en la Tierra se llama ciclo hidrológico, o
ciclo del agua.

El ciclo hidrológico está dividido en dos ciclos: el ciclo interno y el ciclo externo. El ciclo interno
consiste en lo siguiente: El agua de origen magmático, formada mediante reacciones químicas en el
interior de la tierra, sale a través de volcanes y fuentes hidrotermales y se mezcla con el agua
externa. Se termina cuando el agua de los océanos se introducen por las zonas de subducción hasta
el manto.

Cuando se formó, hace aproximadamente cuatro mil quinientos millones de años, la Tierra ya tenía
en su interior vapor de agua. En un principio, era una enorme bola en constante fusión con cientos
de volcanes activos en su superficie. El magma, cargado de gases con vapor de agua, emergió a la
superficie gracias a las constantes erupciones. Luego la Tierra se enfrió, el vapor de agua se
condensó y cayó nuevamente al suelo en forma de lluvia.

El ciclo hidrológico comienza con la evaporación del agua desde la superficie del océano. A medida
que se eleva, el aire humedecido se enfría y el vapor se transforma en agua: es la condensación. Las
gotas se juntan y forman una nube. Luego caen por su propio peso: es la precipitación. Si en la
atmósfera hace mucho frío, el agua cae como nieve o granizo. Si es más cálida, caerán gotas de
lluvia.

Una parte del agua que llega a la superficie terrestre será aprovechada por los seres vivos; otra
discurrirá por el terreno hasta llegar a un río, un lago o el océano. A este fenómeno se le conoce
como escorrentía. Otro porcentaje del agua se filtrará a través del suelo formando acuíferos o capas
de agua subterránea, conocidas como capas freáticas. Este proceso es la infiltración. De la capa
freática, a veces, el agua brota en la superficie en forma de fuente, formando arroyos o ríos. Tarde
o temprano, toda esta agua volverá nuevamente a la atmósfera, debido principalmente a la
evaporación.

Un aspecto a destacar en el ciclo hidrológico es su papel en el transporte de sustancias: La lluvia


caída disuelve y arrastra sales hacia el mar, donde se concentran y precipitan. Los sedimentos
formados entran en los ciclos geológicos diagenéticos. En su conjunto el ciclo hidrológico se puede
considerar como una operación de lixiviado a escala planetaria.

Fases del ciclo hidrológico

Diagrama del ciclo hidrológico.

El ciclo del agua tiene una interacción constante con el ecosistema ya que los seres vivos dependen
de esta para sobrevivir, y a su vez ayudan al funcionamiento del mismo. Por su parte, el ciclo
hidrológico presenta cierta dependencia de una atmósfera poco contaminada y de un grado de
pureza del agua para su desarrollo convencional, y de otra manera el ciclo se entorpecería por el
cambio en los tiempos de evaporación y condensación.

Los principales procesos implicados en el ciclo del agua son:

Evaporación: El agua se evapora en la superficie oceánica, sobre la superficie terrestre y también


por los organismos, en el fenómeno de la transpiración en plantas y sudoración en animales. Los
seres vivos, especialmente las plantas, contribuyen con un 10 % al agua que se incorpora a la
atmósfera. En el mismo capítulo podemos situar la sublimación, cuantitativamente muy poco
importante, que ocurre en la superficie helada de los glaciares o la banquisa.
Condensación: El agua en forma de vapor sube y se condensa formando las nubes, constituidas
por agua en gotas minúsculas.

Precipitación: Se produce cuando las gotas de agua, que forman las nubes, se enfrían
acelerándose la condensación y uniéndose las gotas de agua para formar gotas mayores que
terminan por precipitarse a la superficie terrestre en razón a su mayor peso. La precipitación puede
ser sólida (nieve o granizo) o líquida (lluvia).

Infiltración: Ocurre cuando el agua que alcanza el suelo, penetra a través de sus poros y pasa a
ser subterránea. La proporción de agua que se infiltra y la que circula en superficie (escorrentía)
depende de la permeabilidad del sustrato, de la pendiente y de la cobertura vegetal. Parte del agua
infiltrada vuelve a la atmósfera por evaporación o, más aún, por la transpiración de las plantas, que
la extraen con raíces más o menos extensas y profundas. Otra parte se incorpora a los acuíferos,
niveles que contienen agua estancada o circulante. Parte del agua subterránea alcanza la superficie
allí donde los acuíferos, por las circunstancias topográficas, intersecan (es decir, cortan) la superficie
del terreno.

Escorrentía: Este término se refiere a los diversos medios por los que el agua líquida se desliza
cuesta abajo por la superficie del terreno. En los climas no excepcionalmente secos, incluidos la
mayoría de los llamados desérticos, la escorrentía es el principal agente geológico de erosión y de
transporte de sedimentos.

Circulación subterránea: Se produce a favor de la gravedad, como la escorrentía superficial, de la


que se puede considerar una versión. Se presenta en dos modalidades:

Primero, la que se da en la zona vadosa, especialmente en rocas karstificadas, como son a


menudo las calizas, y es una circulación siempre pendiente abajo.

Segundo, la que ocurre en los acuíferos en forma de agua intersticial que llena los poros de una
roca permeable, de la cual puede incluso remontar por fenómenos en los que intervienen la presión
y la capilaridad.
Fusión: Este cambio de estado se produce cuando la nieve pasa a estado líquido al producirse el
deshielo.

Solidificación: Al disminuir la temperatura en el interior de una nube por debajo de 0 °C, el vapor
de agua o el agua misma se congelan, precipitándose en forma de nieve o granizo, siendo la principal
diferencia entre los dos conceptos que en el caso de la nieve se trata de una solidificación del agua
de la nube que se presenta por lo general a baja altura. Al irse congelando la humedad y las
pequeñas gotas de agua de la nube, se forman copos de nieve, cristales de hielo polimórficos (es
decir, que adoptan numerosas formas visibles al microscopio), mientras que en el caso del granizo,
es el ascenso rápido de las gotas de agua que forman una nube lo que da origen a la formación de
hielo, el cual va formando el granizo y aumentando de tamaño con ese ascenso. Y cuando sobre la
superficie del mar se produce una manga de agua (especie de tornado que se produce sobre la
superficie del mar cuando está muy caldeada por el sol) este hielo se origina en el ascenso de agua
por adherencia del vapor y agua al núcleo congelado de las grandes gotas de agua. El proceso se
repite desde el inicio, consecutivamente por lo que nunca se termina, ni se agota el agua.

Compartimentos e intercambios de agua

Artículo principal: Hidrosfera

El agua se distribuye desigualmente entre los distintos compartimentos, y los procesos por los que
éstos intercambian el agua se dan a ritmos heterogéneos. El mayor volumen corresponde al océano,
seguido del hielo glaciar y después por el agua subterránea. El agua dulce superficial representa sólo
una pequeña fracción y aún menor el agua atmosférica (vapor y nubes).

Depósito

Volumen

(en millones de km³)

Porcentaje

Océanos 1 370 97,25


Casquetes y glaciares 29 2,05

Agua subterránea 9,5 0,68

Lagos 0,125 0,01

Humedad del suelo 0,065 0,005

Atmósfera 0,013 0,001

Arroyos y ríos 0,0017 0,0001

Biomasa 0,0006 0,00004

Depósito

Tiempo medio de permanencia

Glaciares 20 a 100 años

Nieve estacional 2 a 6 meses

Humedad del suelo 1 a 2 meses

Agua subterránea: somera 100 a 200 años

Agua subterránea: profunda 10.000 años

Lagos 50 a 100 años

Ríos 2 a 6 meses

Atmósfera 7-8 días4

El tiempo de permanencia de una molécula de agua en un compartimento es mayor cuanto menor


es el ritmo con que el agua abandona ese compartimento (o se incorpora a él). Es notablemente
largo en los casquetes glaciares, a donde llega por una precipitación característicamente escasa,
abandonándolos por la pérdida de bloques de hielo en sus márgenes o por la fusión en la base del
glaciar, donde se forman pequeños ríos o arroyos que sirven de aliviadero al derretimiento del hielo
en su desplazamiento debido a la gravedad. El compartimento donde la permanencia media es más
larga, aparte el océano, es el de los acuíferos profundos, algunos de los cuales son «acuíferos
fósiles», que no se renuevan desde tiempos remotos. El tiempo de permanencia es particularmente
breve para la fracción atmosférica, que se recicla en sólo unos días.
El tiempo medio de permanencia es el cociente entre el volumen total del compartimento o
depósito y el caudal del intercambio de agua (expresado como volumen partido por tiempo); la
unidad del tiempo de permanencia resultante es la unidad de tiempo utilizada al expresar el caudal.

Energía del agua

Manto acuífero

El ciclo del agua disipa —es decir, consume y degrada— una gran cantidad de energía, la cual es
aportada casi por completo por la insolación. La evaporación es debida al calentamiento solar y
animada por la circulación atmosférica, que renueva las masas de aire, y que es a su vez debida a
diferencias de temperatura igualmente dependientes de la insolación. Los cambios de estado del
agua requieren o disipan mucha energía, por el elevado valor que toman el calor latente de fusión
y el calor latente de vaporización. Así, esos cambios de estado contribuyen al calentamiento o
enfriamiento de las masas de aire, y al transporte neto de calor desde las latitudes tropicales o
templadas hacia las frías y polares, gracias al cual es más suave en conjunto el clima de la Tierra.

Balance del agua

Artículo principal: Balance hídrico

Si despreciamos las pérdidas y las ganancias debidas al vulcanismo y a la subducción, el balance total
es cero. Pero si nos fijamos en los océanos, se comprueba que este balance es negativo; se evapora
más de lo que precipita en ellos. Y en los continentes hay un superávit; es decir que se precipita más
de lo que se evapora. Estos déficit y superávit se compensan con las escorrentías, superficial y
subterránea, que vierten agua del continente al mar.

El cálculo del balance hídrico puede realizarse sobre cualquier recipiente hídrico, desde el balance
hídrico global del planeta hasta el de una pequeña charca, pero suele aplicarse sobre las cuencas
hidrográficas.

Estos balances se hacen para un determinado periodo de tiempo.

Cuando se consideran periodos de tiempo largo, la mayoría de los sistemas presentan un balance
nulo, es decir las salidas igualan las entradas.

Efectos químicos del agua


Artículo principal: Erosión

El agua, al recorrer el ciclo hidrológico, transporta sólidos y gases en disolución. El carbono, el


nitrógeno y el azufre, elementos todos ellos importantes para los organismos vivientes, unos son
volátiles (algunos como compuestos) y solubles, y por lo tanto, pueden desplazarse por la atmósfera
y realizar ciclos completos, semejantes al ciclo del agua y otros solo solubles por lo que solo recorren
la parte del ciclo en que el agua se mantiene líquida.

La lluvia que cae sobre la superficie del terreno contiene ciertos gases y sólidos en disolución. El
agua que pasa a través de la zona insaturada de humedad del suelo recoge dióxido de carbono del
aire y del suelo y de ese modo aumenta de acidez. Esta agua ácida, al llegar en contacto con
partículas de suelo o roca madre, disuelve algunas sales minerales. Si el suelo tiene un buen drenaje,
el flujo de salida del agua freática final puede contener una cantidad importante de sólidos
disueltos, que irán finalmente al mar.

En algunas regiones el sistema de drenaje tiene su salida final en un mar interior, y no en el océano,
son las llamadas cuencas endorreicas. En tales casos, este mar interior se adaptará por sí mismo
para mantener el equilibrio hídrico de su zona de drenaje y el almacenamiento en el mismo
aumentará o disminuirá, según que la escorrentía sea mayor o menor que la evaporación desde el
mismo. Como el agua evaporada no contiene ningún sólido disuelto, éste queda en el mar interior
y su contenido salino va aumentando gradualmente.

Salinización de los suelos por evaporación.

Si el agua del suelo se mueve en sentido ascendente, por efecto de la capilaridad, y se está
evaporando en la superficie, las sales disueltas pueden ascender también en el suelo y concentrarse
en la superficie, donde es frecuente ver en estos casos un estrato blancuzco producido por la
acumulación de sales.

Cuando se añade agua de riego, el agua es transpirada, pero las sales que haya en ésta quedan en
el suelo. Si el sistema de drenaje es adecuado, y se suministra suficiente cantidad de agua en exceso,
como suele hacerse en la práctica del riego superficial, y algunas veces con el riego por aspersión,
estas sales se disolverán y serán arrastradas al sistema de drenaje. Si el sistema de drenaje falla, o
la cantidad de agua suministrada no es suficiente para el lavado de las sales, éstas se acumularán
en el suelo hasta tal grado en que las tierras pueden perder su productividad. Éste sería, según
algunos expertos, la razón del decaimiento de la civilización Mesopotámica, irrigada por los ríos
Tigris y Éufrates con un excelente sistema de riego, pero con deficiencias en el drenaje.

La contaminación térmica – Definición, causas, efectos y soluciones

En la actualidad no nos paramos a pensar las consecuencias que tiene la contaminación térmica o
como nos afecta dicha contaminación térmica. Incluso seguramente la gran mayoría de las personas
hayan oído lo que es la contaminación térmica pero no saben exactamente lo que es porque tienen
falta de información.

¿Qué es la contaminación térmica?

Dicho de manera técnica la contaminación térmica está basada en la descomposición de la calidad


del agua y del aire, puede afectar a la calidad de vida por la subida de temperatura o por la bajada
de temperatura y afecta de manera negativa a los seres vivos. Si definimos la contaminación térmica
de una manera más coloquial podríamos decir que es un proceso que modifica la temperatura del
medio amiente de manera perjudicial.

El medio más común en el que la contaminación térmica se manifiesta es en el agua, aunque


también en el aire pero en el aire este tipo de contaminación se dispersa fácilmente aunque también
es posible, un ejemplo de eso serían los aparatos de aire acondicionados los cuales echan el calor
hacia la calle.

Una central térmica precisa de refrigeración porque no transforma toda su energía química en
electricidad y lo restante sería calor. Es por ello por lo que el agua es el elemento perfecto para que
el calor se almacene ya que tiene una enorme inercia térmica. Por esa misma razón muchas
centrales se localizan cerca de los mares o ríos. El licuado de gases también es otro de los procesos
que debe quitar el calor.

Para reducir el efecto que tiene el tirar agua a altas temperaturas en los ríos o en los mares pasa por
una torre de evaporación, esta torre lo que hace es que reduce una gran parte de la temperatura.
Pero aunque se realice este proceso se alteran las características fisicoquímicas que hay en el agua
de los mares y los ríos. Aunque en la actualidad tenemos que decir que la salida de agua está
controlada ya que en verano por ejemplo las centrales nucleares paran esta salida por la subida de
temperatura y el caudal escaso que presentaban los ríos.

Como hemos dicho anteriormente, la contaminación térmica es tanto el descenso como la subida
de temperatura, es por eso por lo que tenemos que hablar también de la excesiva agua fría. En
muchas industrias de regasificación del gas natural se usa una gran cantidad de volumen de agua
del mar y se devuelve mucho más fría de lo que estaba antes. Este desgasta de la calidad del agua o
del aire ambienta, ya sea porque la temperatura baja o sube afecta de forma negativa a los seres
vivos y en general al medio ambiente porque estos cambios climáticos que se producen desajustes
el equilibrio medioambiental.

Contaminación térmica Causas de este tipo de contaminación

Un cambio brusco de la temperatura.

La energía que liberan las lámparas fluorescentes, focos y lámparas incandescentes, en forma de
calor.

El tirar agua caliente en ríos o mares.

El verter agua fría en ríos o mares.

La energía que desprenden los motores de combustión interna a modo de calor.

Entre muchas causas más pero estas serían las principales causas para la aparición de este tipo de
contaminación.

¿Cómo afecta al bienestar de los seres vivos?

La extinción de varias especies de animales y plantas.

Lluvias torrenciales, sequias e inundaciones que afectan a todos los seres vivos.
La probabilidad del desarrollo de enfermedades tropicales.

Que los seres acuáticos estén en peligro, por el hecho de que una fábrica pueda ocasionarles
daños.

Algunos cambios drásticos pueden provocar sofocamientos y pulmonías en los seres humanos.

Soluciones para este tipo de contaminación

Disminuir el uso de energía nuclear y del petróleo.

Convertir el calor en electricidad.

Elevar el consumo de energía eólica, solar e hidroeléctrica.

Reciclar el agua usada en los procesos de enfriamiento. Por ejemplo, esperar a que se enfrié y se
vuelve a utilizar.

Restringir la cantidad de agua termal que se vierte en el mismo cuerpo del agua.

Este tipo de contaminación es un problema global y es el principal causante del calentamiento


global. El calentamiento global no solo afecta al a los animales y plantas si no que tiene causas muy
perjudiciales para la salud de los seres humanos.

Resiliencia (ecología)

Para otros usos de este término,.

Después de un incendio, el ecosistema forestal tiene una cierta capacidad de "cicatrizarse" para
recuperarse. Esta resiliencia ecológica varía con el contexto biogeográfico e histórico.

El oeste de Nueva Orleans, seis meses después del paso del huracán Katrina.
Resiliencia es el término empleado en ecología de comunidades y ecosistemas para indicar la
capacidad de estos de absorber perturbaciones, sin alterar significativamente sus características de
estructura y funcionalidad; pudiendo regresar a su estado original una vez que la perturbación ha
terminado.1 Por regla empírica general, se ha observado que las comunidades o los ecosistemas
más complejos —que poseen mayor número de interacciones entre sus partes—, suelen poseer
resiliencias mayores, ya que existe una mayor cantidad de mecanismos autoreguladores.

La capacidad de resiliencia de un ecosistema está directamente relacionada con la riqueza de


especies y el traslado de las funciones ecosistémicas. Es decir, que un sistema en el cual sus
integrantes tengan más diversidad y número de funciones ecológicas, será capaz de soportar de
mejor manera una perturbación específica.

La resiliencia se define como la capacidad de un sistema para retornar a las condiciones previas a la
perturbación.234 Para calcularla en un intervalo determinado de tiempo se realiza el cociente entre
las medidas antes y después de la perturbación de cualquier variable descriptora del ecosistema.5

Resiliencia en el diseño de paisajes

Se entiende el diseño de paisajes como el diseño intencional de edificaciones, paisajes,


comunidades y regiones siendo responsables de las vulnerabilidades que presentan. Para el
Instituto del Diseño Resiliente, ocupar la resiliencia en los diseños implica enfocarse en lo práctico,
en las soluciones aterrizadas.6 Para el diseño de paisaje es común aplicar el análisis de los elementos
que conforman el sistema al que llamamos paisaje cultural7 tomando en cuenta las variables tanto
ambientales como sociales-culturales que los modifican, ya que entendemos al paisaje como algo
dinámico. Si bien la cultura es la que moldea al planeta transformando las fronteras es entonces el
territorio el medio por el cual estas culturas humanas se consolidan, según Carl O. Sauer.

Desde los años 1970 el arquitecto paisajista escocés, Ian L. McHarg replanteó el diseño y planeación
de paisaje con la recuperación del genius loci8 ligado directamente con la valoración de los
elementos sujetos a un cambio, a la temporalidad.
Para el Instituto del Diseño Resiliente, estos elementos se miden en principios que fungen como la
directriz que el diseñador sigue para lograr identificar, conocer y aplicare este tipo de diseño en sus
métodos para llevar a cabo algo que brinde un beneficio ambiental y social.

Pérdida de la resiliencia

Un sistema que posee resiliencia es aquel que, cuando se ve sujeto a una alteración, sigue existiendo
y funcionando esencialmente de la misma manera. El funcionamiento de los ecosistemas es lo que
permite la prestación de muchos de los servicios que el medio ambiente le brinda a la economía.
Los factores que fomentan a la resiliencia de un ecosistema dan paso a una sostenibilidad. Un
ecosistema puede ser resistente respecto a un tipo de alteración pero no a otro. Sin embargo,
destacamos que parece haber un consenso respecto a que las reducciones de la biodiversidad —
perdida de poblaciones— en un ecosistema se deben considerar amenazas a la resiliencia. De lo que
se desprende que la pérdida de biodiversidad debe ser considerada una amenaza a la sostenibilidad.
Tanto la extracción de recursos como la acumulación de residuos participan en la pérdida de
biodiversidad. Es decir, estos dos aspectos constituyen una amenaza para la sostenibilidad en
cuanto a las consecuencias que acarrean para la resiliencia de los ecosistemas.

La resiliencia es una medida de la magnitud de los disturbios que puede absorber un sistema para
pasar de un equilibrio a otro. De otra forma se argumenta que las actividades económicas son
sostenibles solamente si los ecosistemas que soporten la vida, y de los cuales son dependientes,
tienen un adecuado nivel de resiliencia.9

POTENCIAL BIOTICO Y RESISTENCIA AMBIENTAL

El potencial biotico se puede definir como la maxima capacidad de reproduccion que una
poblacion en condiciones optimas esto significa que resulta de la manifestacion del aumento
poblacional como consecuencia de los nacimientos que se producirian si todos los organismos o
todas las hembras, segun sea el caso se reprodujeran, sin que hubiera procesos como muertes o
desplazamientos ni carencias ni presiones que pudieran alterar la natalidad de la poblacion, es
decir cuando el medio provee agua, alimentos, clima adecuado y ausencia de poblaciones con
efectos negativos.
"Darwin calculò que una sola pareja de elefantes, despues de 750 años estaria representada por
19 millones de desendientes".

La reproduccion a velocidad maxima en un ambiente sin restricciones podria conducir a un


numero increible de individuos, por ejemplo, dos moscas comunes, en el lapso de un año, podrian
producir seis billones de individuos, suponiendo que toda la desendencia sobrevive y se
reproduce, dando lugar a hijos que sobreviven y se reproducen y asi sucesivamente.

"RESISTENCIA AMBIENTAL".

El aumento en el numero de individuos que integran la poblacion se contrarresta con lo que se


conoce como resistencia ambiental que puede definirse como la influencia de todos los factores
del ambiente que evitan que la poblacion crezca desmensuradamente.

En este caso la resistencia ambiental es un obstaculo en el medio hacia el crecimiento poblacional


a traves de los llamados factores limitantes que pueden ser de dos tipos:

a) Factores dependientes de la densidad tambien conocidos como de naturaleza biologica o


intrinsecos.

Estos factores se encuentran en los nutrimentos de depredacion por ejemplo: el aguila y los
ratones y el parasitismo, ejemplo las garrapatas y el ganado; las enfermedades transmitidas, ya
que al elevarse el numero de organismos en el medio aumenta la probabilidad de contagio,
siempre y cuando los recursos sean ilimitados.
Otros factores pueden ser cambios en el comportamiento reproductivo, por ejemplo, en la mosca
de la fruta cuando la poblacion crece demasiado, las hembras comienzan a retener sus huevesillos,
al no encontrar alimento ni lugar suficientes para depositarlos, tambien se ha demostrado en
condiciones de laboratorio que en ratas enjauladas con sufciente alimento, las crias morian en los
conductos genitales de las hembras cuando la densidad de la poblacion era elevada.

b) Factores independientes de la densidad tambien conocidos como de naturaleza fisica o


extrinsecos.

Estos factores pueden ser: la luz, la humedad, el clima, el agua, el exceso de sales en el suelo o el
mar, las diferencias de presion en ambientes acuaticos, la presipitacion pluvial, la sequia, las
inhundaciones, erupciones volcanicas, la destruccion de habitats que el hombre produce y el uso
de plaguisidas.

En este sentido, se puede considerar que el crecimiento poblacional es el cambio de la poblacion


con respecto al tiempo, debido a la interaccion entre el potencial biotico y la resistencia
ambiental. Este ultimo proceso se puede considerar como un sistema con una retroalimentacion
negativa que tiende a mantener la poblacion en un cierto tipo de equilibrio.

Dicha retroalimentacion consisten en el hecho de que, cuando aumenta la densidad de una


poblacion, aumenta tambien la resistencia ambiental, lo cual, a su vez origina una disminucion de
la densidad de la poblacion.
Análisis de crecimiento de curvas de población Y Factores limitantes del aumento de población

En Biología, una población es un conjunto de organismos o individuos que coexisten en un mismo


espacio y tiempo, que comparten ciertas propiedades biológicas (básicamente ser de la misma
especie), las cuales producen una alta cohesión reproductiva y ecológica del grupo. La cohesión
reproductiva implica el intercambio de material genético entre los individuos. La cohesión
ecológica se refiere a la presencia de interacciones entre ellos, resultantes de poseer
requerimientos similares para la supervivencia y la reproducción, ocupando un espacio
generalmente heterogéneo en cuanto a la disponibilidad de recursos.

En Biología, un sentido especial de la población, empleado en Genética y Evolución es para llamar


a un grupo reproductivo cuyos individuos se cruzan únicamente entre sí, aunque biológicamente
les fuera posible reproducirse también con todos los demás miembros de la especie o subespecie.
Las principales causas por las que resultan delimitadas las poblaciones son el aislamiento físico y
las diferencias del comportamiento.

En Ecología, un conjunto de poblaciones locales parcialmente aisladas entre sí, se llama


metapoblación.

Propiedades de las poblaciones

Existen ciertos atributos propios de los organismos en su organización en poblaciones, que no se


presentan en cada uno de los individuos aislados. Estas características o propiedades permiten
definir a las distintas poblaciones.

Potencial biótico
Se refiere a la máxima capacidad que poseen los individuos de una población para reproducirse en
condiciones óptimas. Este factor es inherente a la especie y representa la capacidad máxima
reproductiva de las hembras contando con una óptima disponibilidad de recursos.

Resistencia ambiental

Se refiere al conjunto de factores que impiden a una población alcanzar el potencial biótico. Estos
factores pueden ser tanto bióticos como abióticos y regulan la capacidad reproductiva de una
población de manera limitante. Estos factores pueden representar tanto recursos (como agua,
refugio, alimento) como la interacción con otras poblaciones (ver nicho ecológico).

Patrones de crecimiento.

Se refiere al tipo de gráfica que representa la tasa de crecimiento de una población. Así podemos
encontrar curvas con crecimiento sigmoideo, exponencial o decreciente, determinadas tanto por el
potencial biótico en su interacción con la resistencia ambiental, como con la capacidad de carga que
representa la cantidad promedio de individuos que coexisten cuando la curva de crecimiento se
encuentra en la fase de equilibrio. También se define capacidad de carga como el número máximo
de individuos que un medio determinado puede soportar. El desarrollo de esta curva posee
diferentes etapas, siendo representada en número de individuos por unidad de tiempo y, con
respecto a los ciclos biológicos característicos de cada especie, diferentes etapas, a saber:

Fase lenta o fase lag.

Fase logarítmica o log

Fase estable o de equilibrio

Propiedades de las poblaciones


Una población es un grupo de organismos de la misma especie que se cruzan entre sí y que conviven
en el espacio y en el tiempo. El conocimiento de la dinámica de poblaciones es esencial para los
estudios de las diversas interacciones entre los grupos de organismos y tiene, además, una
importancia práctica enorme.

Entre las propiedades de las poblaciones, que no son propiedades de los individuos, se encuentran
los patrones de crecimiento, de mortalidad, la estructura etaria (de edades), la densidad y la
distribución espacial.

La tasa de crecimiento de una población es el incremento en el número de individuos en una unidad


dada de tiempo por cada individuo presente.

En ausencia de inmigración neta (movimiento de otros individuos de la especie hacia la población


desde cualquier otro sitio) o de emigración neta (la salida de individuos de la población), el
incremento es igual a la tasa de natalidad menos la tasa de mortalidad. Así, la tasa de crecimiento
puede ser igual a cero, positiva o negativa (como lo es actualmente para la población humana en
algunos países). Esta propiedad de una población es llamada su tasa de crecimiento per cápita y se
simboliza con la letra r.

El modelo más simple de crecimiento de una población cuyo número de individuos se incrementa a
una tasa constante es conocido como crecimiento exponencial y se lo describe con la siguiente
ecuación diferencial:

dN / dt = r * N

En esta ecuación, r es la tasa de crecimiento per cápita (que en ausencia de inmigración o emigración
neta es igual a la tasa de natalidad menos la tasa de mortalidad), N es el número de individuos de la
población en cualquier momento dado (t), y dN/dt es la tasa de crecimiento de la población (el
cambio en el número de individuos a lo largo del tiempo). Un aspecto clave del crecimiento
exponencial es que, aunque la tasa de crecimiento per cápita permanezca constante, la tasa de
crecimiento se incrementa cuando el tamaño de la población se incrementa.
Después de una fase de establecimiento inicial, la población se incrementa del mismo modo que
una cuenta de ahorros con interés compuesto. Aunque la tasa de incremento per cápita permanece
constante, la tasa de crecimiento de la población aumenta rápidamente a medida que se incrementa
el número de individuos reproductores. El crecimiento exponencial es característico de poblaciones
pequeñas con acceso a recursos abundantes.

El crecimiento exponencial no puede continuar sin una caída en el tamaño de la población. El


modelo logístico, que toma en cuenta la capacidad de carga, describe uno de los patrones de
crecimiento de población más simples observados en la naturaleza. El crecimiento logístico es
representado por la ecuación:

dtN = r * N * [(K - N) / K]

En esta ecuación, K representa la capacidad de carga. Para muchas poblaciones, el número de


individuos no está determinado por el potencial reproductivo, sino por el ambiente. Un ambiente
dado puede soportar sólo a un número limitado de individuos de una población determinada en
cualquier conjunto específico de circunstancias. El tamaño de la población oscila alrededor de este
número, que se conoce como la capacidad de carga del ambiente. Es el número promedio de
individuos de la población que el ambiente puede sostener bajo un determinado conjunto de
condiciones. Para las especies animales, la capacidad de carga puede estar determinada por la
disponibilidad de alimento o por el acceso a sitios de refugio. Para las plantas, el factor determinante
puede ser el acceso a la luz solar o la disponibilidad de agua. El gráfico de la ecuación se asemeja,
en principio, a la curva de crecimiento exponencial, elevándose lentamente cuando N es aún
pequeño y luego disparándose rápidamente a medida que N se incrementa. Sin embargo, a
diferencia del crecimiento exponencial, el crecimiento logístico se hace gradualmente más lento a
medida que la población se aproxima a la capacidad de carga y, finalmente, la población se estabiliza
en o cerca de la capacidad de carga. El gráfico resultante es una curva en forma de S.

Uno de los patrones de crecimiento más simples observados en las poblaciones naturales se conoce
como crecimiento logístico y se representa con una curva sigmoide, o en forma de S. Como ocurre
con el crecimiento exponencial, hay una fase de establecimiento inicial en que el crecimiento de la
población es relativamente lento (1), seguido de una fase de aceleración rápida (2). Luego, a medida
que la población se aproxima a la capacidad de carga del ambiente, la tasa de crecimiento se hace
más lenta (3 y 4) y finalmente se estabiliza (5), aunque puede haber fluctuaciones alrededor de la
capacidad de carga. Otros patrones de crecimiento observados en las poblaciones naturales son
considerablemente más complejos.
La población también tiene patrones de mortalidad característicos con un riesgo variable de muerte
en diferentes edades. Una propiedad relacionada es la estructura etaria de la población, o sea, las
proporciones de individuos de edades diferentes. La estructura de edades es un factor importante
para predecir el crecimiento futuro de una población.

La regulación del tamaño de la población

Aunque a menudo es difícil comprender por qué ocurren fluctuaciones en el tamaño de las
poblaciones, este conocimiento puede ser de gran importancia, porque las fluctuaciones de las
poblaciones de una especie pueden tener efectos profundos, para bien o para mal, sobre las
poblaciones de otras especies, incluyendo a la especie humana.

Dos ejemplos de fluctuaciones, a veces extremas, en el tamaño y en la densidad de una población.

a) Densidad de la población de pupas de la polilla esfinge del pino (Dendrolimus pini) registrada
durante un período de 60 años en un bosque de coníferas de Alemania. b) Variaciones durante un
período de 30 años en el tamaño de la población reproductiva del carbonero común (Parus major),
un ave europea del mismo género que los carboneros y herrerillos de América del Norte, observados
en una localidad de Holanda.

Entre las influencias que afectan el tamaño y la densidad de una población hay factores limitantes
específicos, que difieren en poblaciones diferentes. De importancia crítica es la gama de tolerancia
que muestran los organismos hacia factores tales como la luz, la temperatura, el agua disponible, la
salinidad, el espacio para la nidificación y la escasez (o exceso) de los nutrientes necesarios. Si
cualquier requerimiento esencial es escaso, o cualquier característica del ambiente es demasiado
extrema, no es posible que la población crezca, aunque todas las otras necesidades estén
satisfechas.

Principio de los factores limitantes.


Cada especie tiene una curva característica de variación del tamaño poblacional para cada factor
limitante de su ambiente. En las zonas de intolerancia los individuos no pueden sobrevivir. En las
zonas de estrés fisiológico, algunos individuos son capaces de sobrevivir, pero la población no puede
crecer. En la franja óptima, la población puede prosperar.

Los ecólogos dividen frecuentemente a los factores que influyen en el crecimiento de una población
en factores dependientes e independientes de la densidad. Los factores que provocan cambios en
la tasa de natalidad o en la tasa de mortalidad a medida que cambia la densidad de población, se
llaman densodependientes.

Muchos factores operan sobre las poblaciones de manera dependiente de la densidad. A medida
que la población aumenta, puede agotar sus reservas de alimento, lo que lleva a un incremento de
la competencia entre los miembros de la población. Esto finalmente conduce a una tasa de
mortalidad más alta o a una tasa de natalidad más baja. Los predadores pueden ser atraídos hacia
áreas en las cuales la densidad de las presas sea elevada, capturando así una mayor proporción de
la población. Del mismo modo, las enfermedades pueden difundirse más fácilmente cuando la
densidad de la población es alta.

Las perturbaciones ambientales actúan frecuentemente como factores independientes de la


densidad.

Algunas poblaciones experimentan ciclos regulares de aumento y declinación, fenómenos que


todavía hoy son poco comprendidos.

Estrategias de vida

Dentro de las llamadas estrategias de vida de las poblaciones, las propiedades más interesantes y
variables están en las estrategias de reproducción, que son grupos de características coadaptadas
que afectan la supervivencia y la reproducción. Algunos autores utilizan el término historias de vida
para denominar a estas estrategias. ¿En qué condiciones, por ejemplo, favorecerá la selección
natural a un organismo que produce 2 millones de descendientes microscópicos en una sola
camada, como ocurre con una ostra, en oposición a un organismo que tiene una sola cría grande,
como un elefante?
Como resultado ciertos estudios, los biólogos se han percatado de que las estrategias de
reproducción varían de un individuo a otro dentro de una población y también de una población a
otra entre organismos emparentados. En otras palabras, los patrones comprenden variaciones
determinadas genéticamente y sometidas a la selección natural.

A lo largo de su vida, los organismos enfrentan un compromiso entre la cantidad de tiempo y la


energía que asignan a distintas actividades. Es decir, un aumento en la asignación a una actividad
(por ejemplo búsqueda de alimento) implica una reducción en el tiempo y energía disponibles para
otras actividades (por ejemplo, el cuidado de crías). Un determinado balance en la distribución de
energía entre diferentes funciones resulta en una determinada estrategia adaptativa de un
organismo, y las condiciones ambientales en las que va ser competitivamente exitoso.

Las estrategias reproductivas alternativas han recibido diversos nombres. Se las llamó pródigas y
prudentes, señalando que a pesar de los aparentes juicios de valor de estos vocablos, pródigo,
puede ser exitoso en ciertas circunstancias en que prudente no lo es. También se ha definido
pródigo como oportunista y prudente como de equilibrio. Hablando en general, la estrategia pródiga
u oportunista parecería resultar más adaptativa, por ejemplo, para especies de malezas,
colonizadoras de campos abiertos, mientras que la estrategia prudente o de equilibrio parecería
más adaptativa para una población en su capacidad de carga. Por esta razón, Robert MacArthur y
E.O. Wilson propusieron que las estrategias pueden ser clasificadas como selección r o selección K.
Sin embargo, esta propuesta ha sido considerada como una simplificación excesiva. Muchas
especies tienen claramente características de selección r así como de selección K.

Por ejemplo, algunas especies de estrellas de mar que aparecen en la zona intermareas tienen vidas
largas (una característica de selección K) y producen numerosos huevos (una característica de
selección r). Otras especies exhiben estrategias de selección r en algunos momentos de su ciclo vital
y estrategias de selección K en otros momentos.

El fenotipo de los organismos varía en cierta medida frente a cambios en el ambiente. Esta
capacidad de respuesta, que es también susceptible a la selección natural, se denomina plasticidad
fenotípica.
Una población que se reproduce asexualmente puede incrementar su número mucho más
rápidamente que una población que tiene reproducción sexual. La reproducción asexual tiene otras
ventajas adicionales. Por ejemplo, muchas plantas se reproducen por medio de estolones y, al
hacerlo, son capaces de crecer hasta cubrir un área muy grande. Todas las plantas producidas
representan un solo genotipo. Una nueva planta que se desarrolla de esta manera tiene un aporte
continuo de recursos procedente de la planta madre y, de este modo, una probabilidad mucho
mayor de sobrevivir.

Curvas de supervivencia de poblaciones de Ranunculus repens, una especie de ranúnculo.

De 100 plantas que comenzaron de semillas (curva inferior), sólo dos (2%) estaban aún vivas 20
meses después. De las 225 plantas que se originaron de estolones, 30 (más del 15%) se encontraban
aún vivas después de 20 meses (curva superior). Estas plantas reciben apoyo de la planta materna
durante el crecimiento temprano.

Los organismos oportunistas que explotan rápidamente un ambiente y luego emigran, parecerían
llevar existencias riesgosas como individuos y como especies. Sin embargo, las poblaciones de estos
organismos se caracterizan por poseer una notable capacidad de recuperación, porque pueden
reconstruir rápidamente una población a partir de unos pocos individuos. Por el contrario, las
poblaciones compuestas por individuos de vida larga y de maduración lenta, que parecerían tener
una alta probabilidad de supervivencia a largo plazo, son muy lentas para recuperarse cuando se
reduce su tamaño.

You might also like