You are on page 1of 15

Estado, Constitución y Gobierno

UNIDAD I

Relación entre la Constitución, el Estado y el Gobierno

Sesión 1
Antecedentes, conceptos y relación de Constitución-Estado-Gobierno

Actividad 1. Constitución y Estado


Actividad 2. Tipos de Estado y formas de gobierno
Actividad Integradora:
Relación entre Estado, Constitución y Gobierno

Noé Job Ruiz Vázquez

Marzo, 2018
Introducción

Realiza la siguiente actividad:


1. Lee en tu texto de apoyo los apartados “Antecedentes y acepciones de Constitución, Estado
y gobierno” y “Relación entre Estado y gobierno”.
2. Analiza las siguientes fuentes de consulta:

Burgoa O. I. (2009). Derecho constitucional mexicano. (20ª ed.). México: Porrúa. Recuperado
de: https://docs.google.com/file/d/0B96ivXcibpN2eUk2ZWQxQ1N0MFU/edit (De la página 90 a
la 189).
Carré de Malberg, R. (1998). Teoría general del Estado. (2ª edición). México: FCE.
3. En un cuadro comparativo identifica las bases señaladas por Burgoa sobre la corriente que indica que la Constitución crea al Estado y las
de Carré de Malberg que distingue la Constitución del orden jurídico.

Carré de Malberg Ignacio Burgoa

Jerarquía normativa El orden jurídico es jerárquico en cuanto una norma inferior La norma fundamental de un orden jurídico positivo, no es
debe ser conforme con la norma superior. otra cosa que la regla fundamental de acuerdo con la cual
La jerarquía normativa es una relación lineal, es decir, cada son producidas las normas del orden jurídico: la
norma se encuentra en una relación de inferioridad o de instauración de hecho fundamental de la producción
superioridad respecto a una categoría de normas y jurídica.
solamente a una. La situación de normas jurídicas tienen lugar en diversa
forma: por la vía de la costumbre o por el procedimiento de
la legislación.

Sistema Jurídico La necesidad de una estructura jerárquica En un sistema democrático, todos los órganos del Estado
Un “orden jurídico” que responda a las propiedades de la deben actuar conforme al derecho fundamental
definición, en consecuencia, debe comprender varios Constitución o secundario, legislación ordinaria
estratos normativos. Como mínimo tres: las normas sobre
la producción de normas que permiten determinar y
modificar el contenido de las obligaciones, prohibiciones y
autorizaciones; las normas generales abstractas, y,
finalmente, las normas individuales y concretas

Sistema Normativo Sólo una norma del sistema puede regular las condiciones  La inviolabilidad de Constitución:
de aparición de otra norma. Suponiendo que la validez del No implica que la Constitución no pueda nunca
sistema depende en último término de una norma contravenirse, toda Constitución es susceptible de
fundamental infringirse por multitud de actos del poder público
 El derecho a la revolución:
La constitución es inviolable frente a cualesquiera
movimientos que, sin ser auténticamente revolucionarios,
la desconozcan, suspendan o reemplacen por un estatus
político diferente

Constitución Existirá un conjunto de normas sobre producción de Es el ordenamiento fundamental y supremo del Estado que
normas que determinarán la validez de otras normas que, establece su forma y la de su Gobierno; crea y estructura
por su parte, también determinarán la validez de otras sus órganos primarios, proclama los principios Políticos y
normas hasta llegar a la norma determinante de las socioeconómicos, regula y controla el Poder Público del
modalidades de la ejecución de un acto de coerción. Estado en beneficio de sus Gobernados

Validez de una norma No implica en absoluto su “conformidad” con la norma


superior, salvo en el específico sentido de que dicha validez
resulte de la conformidad del procedimiento con la norma
de producción.

Derecho Es pensado como un sistema de normas y que existe una Este autor nos menciona que es difícil dar un concepto de
relación jerárquica en cuanto que “una regla no puede derecho constitucional, y nos dice que estableciendo su
adquirir valor jurídico salvo si es emitida de acuerdo con objeto de estudio será mejor saber a qué se refiere, para
una regla de derecho preexistente que haya dado apertura concluir que el objeto de estudio es la constitución de cada
y legitimidad a su creación” Estado.

Cuestionamientos de  el hecho de que exista jerarquía de normas;


Carré  el que haya superioridad de la Constitución
respecto a la ley, y también que las decisiones
individuales sean efectivamente la concreción de
reglas generales
4. Señala en otro cuadro las características de los siguientes elementos fácticos del Estado:
 Pueblo.
 Poder político.
 Territorio.

Pueblo
Poder Político Territorio
Es la población o grupo de personas que residen El gobierno es la organización política de un Estado. Espacio geográfico en el que vive una población la
dentro de un espacio geográfico determinado. Este Este es el elemento a través del cual se formula, cual es inviolable e inalienable, este está comprendido
grupo posee ciertos vínculos que los mantienen expresa y concreta la voluntad del Estado. por el espacio aéreo, el marítimo, el suelo y el
unidos como por ejemplo: costumbres, su unidad subsuelo que conformen al estado.
idiomática, su fe religiosa, su pasado, sus anhelos
El gobierno está constituido por una serie de
e ideales comunes. instituciones que le dan al Estado la autoridad para Conforme al artículo 42 de la Constitución de los
administrar cuestiones que le atañen, tales como la Estados Unidos Mexicanos, es la superficie terrestre
En cada Estado se encuentra, desde luego, administración de las riquezas, la optimización de los o subsuelo, espacio aéreo y las porciones de mar
un cierto número de hombres que componen la servicios (educación, salud, protección), entre otros. que bañan el territorio, donde el Estado pued a
población. ejercer su soberanía, así como donde realice su
unidad y pueda imponer su potestad, de acuerdo a
En este sentido, el Estado ejerce su soberanía a través
La pertenencia al Estado es condicionada por un normas creadas o reconocidas por el propio Estado.
de los órganos del gobierno. La división de los órganos
vínculo jurídico específico: la nacionalidad, que del gobierno puede variar de un Estado a otro. Sin
debe distinguirse de la ciudadanía, que implica embargo, la división clásica incluye tres poderes:
la facultad de intervenir, con el carácter de órgano, legislativo, ejecutivo y judicial.
en la vida pública.
El poder legislativo es el encargado de formular las
La población de un Estado vale sobre todo como leyes que regulan el accionar del gobierno y de los
pueblo, c onstituyendo étnica y políticamente el ciudadanos dentro del Estado.
núcleo de energías convergentes mantenedor de
aquél en el espacio y tiempo.
El ejecutivo es el órgano encargado de reforzar la ley y
hacer que estas sean cumplidas por los ciudadanos y
los extranjeros dentro del territorio nacional.
Actividad 2. Tipos de Estado y formas de gobierno

1. Concluye la lectura del texto de apoyo.


2. Consulta las siguientes fuentes bibliográficas:

 De Vergottini, G. (2004). Derecho Constitucional Comparado. México: UNAM.


 Armenta López L. (2005). La forma federal de Estado. México: UNAM. (15 a 29)

3. En un cuadro a doble entrada, señala las características de los tipos de Estado y otro
sobre las formas de gobierno.
Tipo de Estado Estado Estado Estado patriarcal Estado desarrollista Estados social Estados
pluralista capitalista demócratas colectivos
Características Se basa en el supuesto que El Estado depende de Es una sociedad El Estado interviene en Son Estados que Estos producen la totalidad
el Estado actúa como un la sociedad, la cual dominada por una la vida económica con el intervienen con la visión de la vida económica bajo
árbitro en la sociedad. depende figura paternal. propósito específico de de producir una el control del Estado.
En otras palabras, el Estado completamente de su Es la dominación del promover el reestructuración social Fueron las economías
es neutral. clase esposo padre dentro de crecimiento industrial y más amplia, planificadas bajo el
Los orígenes de esta teoría económicamente la familia. el desarrollo normalmente de socialismo soviético (URSS)
se remontan hasta el siglo dominante, la cual es Implica que el sistema económico. acuerdo con los La justificación proviene de
XVII en los escritos de la burguesía. del poder masculino en No tiene por objeto principios tales como una preferencia socialista
Hobbes y Locke como Antonio Gramsci creía la sociedad a la larga reemplazar el mercado justicia e igualdad. fundamental por la
teóricos del contrato social. que el grado de refleja y emana del con el socialismo o la En Austria y Suecia la propiedad común sobre la
Después vino Rousseau. dominación de la clase dominio del padre en la economía planificada, intervención estatal ha propiedad privada.
La teoría pluralista indica política gobernante se familia. sino más bien construir sido guiada por Los marxistas aseguran que
que el poder está disperso adquiere a través de la una sociedad entre el prioridades de el Estado no puede ser
en muchas partes. manipulación política, Edo. y los intereses desarrollo y de social entendido en forma
El pluralismo toma en no por la coerción económicos mayores. democracia. separada de la estructura
cuenta las nuevas abierta. Ejemplos: Japón y económica de la sociedad.
tendencias, el libre Marx pensaba que el Alemania.
mercado es obsoleto y las Estado es parte de una
grandes corporaciones superestructura que
ejercen influencia en las está determinada o
democracias occidentales. condicionada por la
base económica, la
cual puede ser vista
como el cimiento real
de la vida social.
Forma de Forma de Poder Poder Elección Elección Poder Separación de Representación Libertades Ejemplo histórico
Estado Gobierno Ejecutivo Legislativo Ejecutivo Poder Legislativo poderes ciudadana

Monarquía Monarquía Monarquía Estado Es Hereditario NO NO Contractual. Francia de Luis


Absoluta absoluta (Rey) propiedad XIV,
(limitado) España Fernando VII

Monarquía Monarquía Constitucional Estado Nación Hereditario Sistema mayoritario de SÍ SÍ Todas a excepción Francia de Luis XVI
Constitucional (Rey) (Asamblea) distrito uninominal de la libertad antes de que el Rey
(Asamblea Nacional) política colectiva y huyera
la elección del
poder ejecutivo
Monarquía Monarquía Parlamentaria Votación en el Sistema mayoritario de NO SÍ Todas a excepción Reino Unido en la
parlamentaria Parlamento distrito uninominal de la libertad actualidad
Nación
(Parlamento) política colectiva
(Parlamento)

Monarquía de Monarquía Estado de Estado Acuerdo entre la Sistema proporcional de NO NO Aquellas otorgadas España en la
Partidos Partidos (Oligarquía de partidos) oligarquía o partido listas de partido por el Estado, salvo actualidad
con mayoría la libertad política
absoluta colectiva
Estado totalitario Dictadura Totalitarismo Estado (Dictador Imposición por la fuerza NO NO Ninguna Rusia de Stalin
o partido único)

Estado autoritario Dictadura Dictadura Estado (Dictador Imposición por la fuerza NO NO Aquellas permitidas Italia de Mussolini
o partido único) por el Estado Alemania Nazi
España de Franco

Estado República Parlamentaria Nación Votación en el Sistema mayoritario NO (Presidente SI Todas a excepción Segunda
parlamentario (Parlamento) Parlamento uninominal o plurinominal sometido al de la libertad República
Parlamento) política colectiva Española
(muy vulnerable)

Estado de República Estado de Estado Acuerdo entre la Sistema proporcional de NO NO Aquellas otorgadas Italia y Alemania
partidos Partidos (Oligarquía de partidos) oligarquía o partido listas de partido / Mixto por el Estado, salvo en la actualidad
con mayoría la libertad política
absoluta colectiva
República República Presidencialismo Estado Nación Directa en única Sistema mayoritario de NO SI Todas a excepción Francia en la
Presidencialista (Pdte.) (Asamblea) circunscripción distrito uninominal de la libertad actualidad
política colectiva

República República Democracia Estado Nación Directa en única Sistema mayoritario de SI SI Libertad Estados Unidos de
Constitucional (Pdte.) (Asamblea) circunscripción distrito uninominal Política América
Colectiva
1. Redacta un ensayo cubriendo los siguientes elementos:

 ¿Cuál es la relevancia respectiva del análisis jurídico político de la


Constitución?
 ¿Cuál es la relación entre la Constitución, el Estado y el orden jurídico?

Introducción

Para realizar un estudio y el análisis correcto de la Constitución, no se debe reducir


únicamente su estudio al ámbito jurídico, sino que también debe ser abordado desde
diferentes perspectivas, como por ejemplo el político, cultural o social, en lo que respecta al
aspecto político, la Constitución puede ser definida como el pacto social y político adoptado
por el pueblo, con el fin de fijar las reglas básicas de convivencia pacífica y la construcción
democrática de la sociedad, basada en los valores de la dignidad humana, la igualdad, la
justicia y la libertad.

En lo que respecta al aspecto jurídico, la Constitución es la ley fundamental del


ordenamiento jurídico del Estado que estipula las normas que regulan al sistema
constitucional, dada la importancia para la vida del Estado, la Constitución debe tener
legitimidad para lo cual debe reunir dos condiciones básicas fundamentales: el pacto
social y político que se expresa en ella debe ser adoptado con la intervención democrática
de toda la ciudadanía, en donde se incluya a todos los sectores y actores sociales y
políticos, y, la segunda, el sistema constitucional en ella configurado debe ser la expresión
de la realidad social, económica, política y cultural de la sociedad. El incumplimiento de
alguna de estas dos condiciones mencionadas, generará como consecuencia que la
Constitución pierda su legitimidad y su validez.

El estado se declara en el sentido político como una agrupación de personas que componen
un pueblo cuando tienen un asiento territorial, independencia y soberanía, es aquí en donde
adquiere el Estado su personalidad política y tiene también un carácter genérico.

En nuestra vida actual, los pueblos hacen uso de esa soberanía para establecer un orden
jurídico en el cual se regulan sus actividades como individuos aislados o como pueblo en
conjunto, es entonces donde surge este ordenamiento jurídico creado por el estado con su
personalidad política, dos tipos de personas jurídicas: Las personas jurídicas individuales,
correspondientes a cada uno de los seres humanos, y las personas jurídicas estatales,
correspondientes a la totalidad de ellos, tomados como conjunto.

En el Estado creado en la Constitución aparece la organización y la figura jurídica que


centraliza esta organización: La personalidad jurídica del estado: El estado actuante que
conocemos en la vida diaria. La personalidad jurídica del estado es un concepto unitario
que abarca la actuación del estado legislador (llamado poder legislativo), de un juez (llamado
poder judicial) y administrador (poder ejecutivo); en síntesis, el estado actúa con su
personalidad jurídica tanto cuando dicta actos administrativos, como leyes y en sentencias.

Esa actuación del estado en su personalidad jurídica no tiene el mismo régimen legal que la
actividad de los seres humanos en sus propias individuales personalidades jurídicas, porque
la Constitución establece que los actos del estado tienen en su mayor parte la virtualidad de
obligar a los habitantes, mientras los habitantes no pueden ordenar nada a nadie a no ser
que la ley los autorice.

Es un principio elemental que la ley fundamental es algo más que un simple programa de
gobierno es una verdadera ley superior al denominador común de las leyes, y que su
superioridad consiste en que las leyes comunes no pueden derogarla, lo que
comprende, asimismo la natural consecuencia de que no pueden violar ni alterar sus
disposiciones, porque eso implicaría precisamente lo primero. En este sentido cuando una
ley viola alguno de esos principios, esta deja de ser aplicada ante el reclamo del interesado
frente a la justicia. Si la Constitución tiene la particularidad de transformar en antijurídico todo
lo que la viole, y si lo que la viola es por ello mismo no susceptible de aplicación, es evidente
que eso se debe a que la Constitución aún en relación a las leyes parlamentares, es suprema.
Po lo tanto, las leyes deben respetar la Constitución, y a su vez los actos administrativos
deben respetar a las leyes: Los “actos de gobierno” deben respetar la Constitución; por lo
tanto, dentro del Estado, la Constitución es la máxima y última expresión de juridicidad, bajo
el orden jurídico supranacional e internacional de los derechos humanos, lucha contra la
corrupción por ejemplo.

La imperatividad de la constitución

Esa supremacía de la Constitución no es por supuesto ni moral o ética, simplemente se trata


de una supremacía jurídica, lo cual explica por qué una ley o un acto administrativo que son
expresiones de la voluntad coactiva del Estado si pueden perder validez e imperatividad en
algunos casos.

Nombrar que una ley puede perder su juridicidad e imperatividad en algunos casos explícitos,
implica afirmar que aquello que destruye dicha juridicidad es forzosamente algo de mayor
imperatividad que la ley o acto administrativo, a pesar de que la supremacía jurídica va
entrelazada a la suprema imperatividad o fuerza coactiva, no siempre se admite con
seguridad lo segundo. Que la Constitución es suprema, nadie lo discute; sin embargo que
sea imperativa, es objeto de frecuentes dudas expresas o implícitas, sin embargo, el
razonamiento básico es elemental: Si la Constitución tiene la virtud de dejar sin fuerza
coactiva una ley o un acto administrativo, eso tiene que ser debido, inexorablemente, a que
ella misma tiene suficiente imperatividad para inhibir la que a su vez tienen aquellos.

El carácter de norma jurídica de las disposiciones constitucionales

Como la Constitución es un conjunto de reglas imperativas de la conducta humana y es


suprema, entonces es notorio que constituye un ordenamiento jurídico al cual también el
Estado está sujeto, Se trataría pues de un ordenamiento jurídico anticuado, pero
ordenamiento al fin y carente de lagunas, por lo tanto todo lo que la Constitución concede con
su imperatividad suprema se tiene el derecho de hace y todo lo que la Constitución exige se
tiene el deber de cumplir, para algunos filósofos del derecho, sostienen que las disposiciones
constitucionales no son normas jurídicas porque carecen de sanción.

Por otro lado, el Estado nunca puede existir sin la presencia del orden jurídico pues no habría
una regulación de su organización y funcionamiento ni de la convivencia social, la ausencia
de un orden jurídico normativo se traduce en desorden que caracteriza al Estado de
naturaleza mencionado por los que predicaban la corriente contractualista donde no existe
derecho que el del más fuerte.
Resulta indispensable siempre regular la convivencia humana mediante un conjunto de
normas jurídicas, generales, abstractas, impersonales, obligatorias y coercitivas, es decir
de un orden jurídico, en donde figuran en el caso mexicano la Constitución (para
normar tanto la convivencia social como la organización y el funcionamiento de los
órganos depositarios de las funciones del poder del Estado, las relaciones de éstos
entre sí y de ellos con los gobernados) y los Tratados Internacionales en materia de
derechos humanos como lo establece el artículo 133 de la Constitución..

Estado y derecho

El Estado moderno tras largos y bastantes siglos de evolución y de luchas se nos


presenta en íntima relación con el Derecho, es, un Estado de Derecho en sí mismo. La
línea constante del desarrollo del Estado en los pueblos civilizados, comienza desde la
organización arbitraria que pasa por encima de los derechos de los individuos y grupos,
hasta la institución jurídicamente regulada y limitada, que respeta los derechos de los
demás y trata de armonizar con los suyos.

El Estado y el Derecho forman un binomio indisoluble en la vida social, por un laso el


derecho como tal, es una norma constante que regula la conducta del hombre en sociedad,
se origina en la naturaleza propia del hombre, como ser racional y como ser social, por tal
motivo, no hay sociedad alguna de hombres que no haya tenido Derecho ni se concibe
ninguna en el futuro que pueda carecer de este.

Ese derecho supone la cooperación y participación social y la promueve, no puede


durar, a la larga, si no cuenta con el asentimiento espontáneo de los hombres a los
que se dirige. Pero dada la naturaleza del hombre, el orden jurídico tiene también
como característica la coercitividad.

Esta debe de imponerse muchas veces por la fuerza frente a oposiciones no razonables.
El derecho es de naturaleza moral, hay una vinculación inmediata con los valores más
elevados de la persona humana, la justicia, la verdad y el bien. El derecho positivo no
es más que la traducción y la concretización para las circunstancias históricas
determinadas de la ley natural, la cual constituye el mínimo de moralidad en una sociedad.

Se confirma que el derecho es “aquel conjunto de normas que rige la convivencia


humana, con poder coactivo, para la realización de los fines existenciales de los hombres.”
Y, por esta razón, no puede existir verdadero derecho que no esté en contradicción con la
ley moral natural. Si llegara a estarlo no podría obligar en conciencia y la resistencia en su
contra estaría moralmente justificada.

Lo importante es que el derecho no es un fin en sí mismo, sino que está siempre al servicio
de fines superiores como un instrumento o medio para alcanzar el bienestar humano y
permitir a todo hombre, por el sólo hecho de serlo, cumplir su destino en el mundo. En
nuestra actualidad, hay una interrelación continua y permanente entre el derecho y el Estado,
de tal forma que puede decirse que todo Estado que trate de justificarse ante la conciencia
jurídica y moral de los hombres tiene que ser un Estado de derecho. Significa esto que
superadas las etapas de violencia, despotismo y arbitrariedad, el Estado debe vivir
normalmente en un ambiente de un orden jurídico claro, definido y eficaz en el cual sus
funciones estén especificadas con exactitud y los abusos de las mismas puedan ser
sancionados conforme a la ley.
El derecho aparece en el horizonte político estatal como la institucionalización del
orden, el derecho positivo debe ajustarse a las exigencias éticas de todo derecho, debe
ser un derecho justo, pero debe de cumplir también la misión de establecer la seguridad en
la vida social, por ende, el derecho es connatural al Estado.

Por otra parte, no basta con mencionar que todo Estado, por su connaturalidad con el
Derecho es automáticamente Estado de derecho, esta fórmula implica más bien un
compromiso fundamental, en donde el poder político pueda mantenerse, en condiciones
normales, el equilibrio entre la libertad y el orden normativo, se someta a éste y no traspase
sus mandatos. Y el de que el propio orden jurídico encarne satisfactoriamente en cada época,
los valores de justicia y seguridad en que reposa la comunidad humana a la que pretende
servir.

Las teorías puramente sociológicas del Estado afirman, en su primera parte, que el Estado
es una realidad sociológica. Esta primera parte es aceptable; nosotros también lo afirmamos.
Pero después incurren en error al considerar que el Estado sólo tiene ese aspecto sociológico
y lo quieren definir como un complejo de hechos sociológicos, dejando completamente a un
lado todo el aspecto jurídico.

Teoría de las dos facetas o de la doble cara del Estado

Esta teoría considera que en el Estado existen dos aspectos, dos facetas: una faceta real
fenoménica que exige ser conocida por el método sociológico (esta faceta es la que
contempla la teoría puramente sociológica del Estado y la que consideramos nosotros como
primer aspecto del Estado: realidad exterior fenoménica del mismo), y la otra faceta ideal,
normativa, que ha de ser estudiada por la ciencia jurídica.

Teoría de la identidad ente Estado y Derecho

El expositor principal de esta teoría es Hans Kelsen, que menciona que el Estado no es más
que "el sistema del orden jurídico vigente". Fundamenta esta afirmación en la observación de
que las doctrinas puramente sociológicas del Estado hacen siempre referencia implícita al
orden jurídico al tratar de explicar el fenómeno de mando que se da dentro de los hechos
puramente sociológicos cuyo complejo forma el Estado.

Kelsen menciona que precisamente lo jurídico es lo que viene a trazar las fronteras de la
realidad estatal y que sólo por medio del Derecho podemos delimitar lo estatal, que un hecho
sólo puede considerarse como estatal cuando se hace referencia al orden jurídico y con esto
lo jurídico es lo que va a dar tono, lo que va a caracterizar al hecho cualquiera como un hecho
estatal.

Por consiguiente lo estatal se confunde con el fenómeno jurídico ya que puede que un hecho
sólo es estatal cuando tiene un ingrediente jurídico. El resultado de esta doctrina es que el
Estado se reduce a un sistema de normas, cristalizándose únicamente en el Derecho Positivo.

La conclusión es que el Estado únicamente puede ser conocido al tener únicamente un


aspecto jurídico por el método jurídico y no por el método sociológico pues un mismo fin no
puede ser conocido haciendo uso de métodos dispares, el método jurídico es para conocer
normas jurídicas, en concreto, la realidad normativa del Estado, en tanto que con el método
sociológico sólo se puede conocer hechos sociológicos que no tienen ingrediente jurídica y
que no son estatales.
Dice Kelsen que el objeto que conocemos por medio del método jurídico se encuentra en el
mundo del deber ser, mientras que el fin que conocemos mediante el método sociológico se
encuentra en el mundo del ser ya que los hechos sociológicos pertenecen al mundo del ser.

Con esta afirmación, la posición kantiana de Kelsen pues dice que un método de
conocimiento determinado produce también un objeto determinado de conocimiento, y que
un distinto método nos lleva a un objeto de conocimiento distinto. Así, el método jurídico y el
sociológico nos transportan a distintos objetos del conocimiento, por eso se concluye que el
Estado no es más que el orden jurídico vigente, sólo puede ser conocido por el método jurídico
y no por otros procedimientos diferentes a su naturaleza corno es el sociológico.

Hans Kelsen deriva su sistema de ciencia política de esta teoría del conocimiento de Kant,
por lo que afirma que el Estado no es sino el sistema del derecho vigente puesto que sólo a
esto podemos llegar en virtud de nuestra especial actitud cognoscitiva que utiliza el método
jurídico para conocer un objeto jurídico que es el Estado, en esta forma sólo se conoce el
sistema jurídico positivo, también menciona que en este sistema de derecho vigente, cuando
se representa se le llama Estado.

Kelsen llama personalidad jurídica del Estado a una síntesis del conjunto de normas que
regulan la conducta de los hombres. Dice que cuando esa síntesis abarca parte del orden
jurídico surge una personalidad jurídica parcial, como la de las asociaciones o sociedades
mercantiles, etc. Pero que cuando abarca la totalidad del orden jurídico, surge la personalidad
del Estado. Entonces, para Kelsen, el Estado es la personificación metafórica del orden
jurídico positivo.

Se dice que el Estado es el soporte, el creador del Derecho. Kelsen dice que para que exista
norma jurídica es preciso que haya una instancia de imposición imperativa de la misma. Pero
que esta conexión es una relación lógica sustancial que existe dentro de la misma norma. No
es una relación genética.

No es que el Estado la imponga, sino que existe dentro de la misma norma lo que la hace de
imposición inexorable. Kelsen dice que esta relación lógica se ha querido transformar en algo
genético, pero que no lo es, sino que tal conexión entraña una relación lógica indisoluble, no
una relación entre dos normas distintas; la norma de conducta no puede descomponerse en
norma y órgano sancionador. También Hans Kelsen confirma que el Estado no puede ser
imaginado sin el Derecho pues el Derecho positivo no puede ser pensado aparte del Estado,
pues terminan siendo ambos una misma cosa.

Teoría kantiana del conocimiento

La comprensión de la doctrina kantiana del conocimiento es muy importante debido a que


Kelsen cuya teoría hemos plasmado anteriormente y como él, hay un gran número de
pensadores contemporáneos que se han afiliado a ella, para Kant, el conocimiento no es una
recepción pasiva de nuestra mente, sino más bien es una operación activa del sujeto sobre
los datos que le llegan del exterior a través de los sentidos.

Menciona Kant que el conocimiento contiene dos ingredientes, primeramente por un lado está
la forma, la cual es un elemento activo puesto por el sujeto que consiste en los criterios y
formas mentales de espacio y tiempo y en las llamadas categorías, y por el otro está la
materia, constituida por los datos sensibles que se presente a nuestro conocimiento por medio
de los sentidos, en forma confusa y desordenada, y es aquí entonces cuando el sujeto
cognoscente ordena esos datos sensibles por medio de formas mentales de espacio, del
tiempo y de las categorías de la causa y el efecto.

Una vez que ha sido hecho este ordenamiento, surgen los fenómenos u objetos de la
experiencia propiamente dichos, estos objetos son el resultado, el producto de la ordenación
de los datos sensibles según nuestra estructura mental cognoscitiva, y en consecuencia, al
ser formado por esta estructura mental nuestra, siguen en su orden una estructura pareja a
la de las formas del conocimiento que las produjo.

Por eso el sujeto cognoscente crea al objeto del conocimiento, es así que el sujeto, por medio
de las categorías que ellos llaman del conocimiento, crea el objeto, de esta manera el objeto
es el resultado del conocimiento. Ésta es la teoría general del conocimiento para Kant, que
aunque parte de la realidad no llega a conocerla íntegramente pues se queda en la apariencia
de la misma, sin penetrar en su esencia.
Conclusiones:

Dentro de los grupos de doctrinas relacionadas con el Estado, encontramos en primer lugar
el de las teorías que consideran al Estado como una mera realidad social, como un complejo
de hechos sociológicos ajenos en todo al orden jurídico y como un fenómeno de mando.

También aparecen teorías que sostienen que el Estado tiene dos facetas, dos aspectos, un
aspecto jurídico y otro sociológico; pero no determinan cuál es la conexión entre estas dos
caras, jurídica y sociológica. Se limitan a constatar la existencia de esa doble faz, pero no se
refieren a la posible relación que exista entre esas dos dimensiones.

También aparece la doctrina de Kelsen, la cual confirma una estrecha identidad entre el
Estado y el Derecho, considerando al Estado como el orden jurídico vigente, también se
afirma que el Estado y el Derecho son dos palabras con que se designa un solo objeto para
Kelsen sólo toma en cuenta un aspecto del Estado, el aspecto jurídico, y lo eleva a una
categoría absoluta.

Por otra parte encontramos las doctrinas que consideran que en el Estado hay realidades
sociológicas y aspectos jurídicos, estas teorías procuran explicar la relación que hay entre el
aspecto sociológico y el aspecto jurídico.

El Estado es un ente complejo que presenta diversos aspectos, entre esos aspectos se
encuentra un conjunto de hombres produciendo, creando y definiendo un orden jurídico, en
consecuencia el Estado y el Derecho se encuentran en una relación de todo a parte.
El Derecho es una de las partes sustanciales del Estado porque no se concibe a éste sin el
Derecho, ni al Derecho como realidad positiva separándolo del Estado.

Bibliografía:

García Máynez, E. (2002). Introducción al estudio del Derecho. México: Porrúa

Kelsen, H. (2009). Teoría pura del Derecho (4ª ed.). Buenos Aires: Eudeba.

Kant, I. (1999). La Metafísica de las Costumbres. Madrid: Tecnos.

Lenin. (1957). OEuvres. T. XXV. Paris: en Lenguas Extranjeras.

Porrúa, F. (1999). Teoría del Estado (35ª ed.). México: Porrúa.

Rousseau, J. (2010). Contrato social. España: Tecnos.

Kelsen, Hans. (1995). Teoría general del Derecho y del Estado. México: UNAM.

Burgoa O. I. (1977). Derecho constitucional mexicano. (11ª ed.). México: Porrúa.

Carré de Malberg, R. (1998). Teoría general del Estado. (2ª edición). México: FCE.

Schmitt C. (2001). Teoría de la constitución. España: Alianza Universidad.

You might also like