You are on page 1of 9

Tema 2.

Teorías lingüísticas actuales

2/1 Introducción

La riqueza y variedad de las disciplinas que tienen como objeto de estudio el lenguaje dan cuenta
de los diversos enfoques desde los que puede abordarse el estudio de la lengua.

En el desarrollo de este tema presentaremos algunas de las teorías que fundamentan nuestro
entendimiento en relación a lo lingüístico hoy en día, intentando dar cuenta de cómo cada teoría se
enfrenta a su objeto de estudio así como de su significación dentro del momento histórico en que se
crearon.

2/2 Esquema de la unidad

Empezaremos nuestro recorrido con El curso de Lingüística general, de Saussure ya que en gran
medida inaugura el estudio científico de la lengua, además de ser texto clave del estructuralismo. Otras
teorías partirán de las bases de estudio establecidas en este texto, aun cuando sea en clara oposición a las
mismas.

Repasaremos asimismo los fundamentos y las diferentes etapas por las que ha pasado la
gramática generativa. Veremos como en reacción al estudio de una lengua “pura”, que considera poco
interesante las variaciones y vacilaciones de los hablantes, así como la relación de la lengua con su
contexto de producción surgen otras corrientes como la pragmática , la lingüística delo texto o la
lingüística aplicada, disciplina sumamente heterogénea cuyas principales tendencias presentaremos.
2/3 La gramática estructuralista.

Texto fundacional: El curso de lingüística general (1916) de Saussure [2008, Losada]

La primera obra de Saussure fue la Memoria sobre el primitivo sistema de las vocales indo-
europeas, un modelo de reconstrucción comparativo en que el autor simplifica la descripción de este
sistema al proponer la existencia de un fonema laringal cuya acción es perceptible sobre los otros
fonemas del sistema. Precisamente fue su noción de sistema la que mayor repercusión tendría
históricamente y no precisamente gracias al conocimiento de esta obra de carácter comparativista sino a
su labor como profesor. Efectivamente Saussure dio un curso de lingüística general en su Ginebra natal
natal de 1906 a 1911. Sus alumnos, Charles Bally y Albert Sechehaye, impresionados por este curso
publicarían sus apuntes y esta obra sería la que iniciaría el estructuralismo (denominación aplicada a
diferentes movimientos y tendencias que consideran la lengua como un complejo estructurado de
elementos cuyas funciones y relaciones internas hay que determinar). Posteriormente se han publicado
las notas manuscritas de Saussure (edición de R. Engler) aunque es la edición de sus alumnos la que se
convertirá en el punto de partida del estructuralismo; Saussure de hecho continuó su carrera como
germanista y comparativista, diferentes autores han considerado que en Saussure está el germen del
estructuralismo aunque él no fuera propiamente estructuralista (Malmberg, Coseriu…)

En El curso se establece la lingüística como ciencia autónoma “La lingüística tiene por
único y verdadero objeto la lengua considerada en sí misma y por sí misma”. Saussure acomete un
estudio de la lengua racional y estructurado a partir del uso de dicotomías, es decir de la subdivisión del
objeto de estudio en conceptos complementarios (método equivalente a la disección y clasificación de
especies en biología). La lengua se entiende en tanto en cuanto sistema o conjunto de oposiciones y
relaciones.

 La primera dicotomía estudiada será la de lengua y habla, como diferentes facetas dl


lenguaje. El habla existe como actuación, codificación de un mensaje particular en un
acto único estrictamente limitado en el tiempo. La lengua es el código compartido por
todos los hablantes, entidad fija objeto de estudio de la lingüística.
 La segunda dicotomía está provocada por la intervención del factor tiempo, que divide la
lingüística en dos ejes, el de las simultaneidades y sucesiones: lingüística sincrónica y
diacrónica. La sincrónica estudia las relaciones entre los elementos coexistentes que
forman un sistema en un momento dado mientras que la diacrónica tiene como objetivo
establecer relaciones entre términos sucesivos.
 La tercera dicotomía se refiere a las diferentes relaciones que se despliegan entre los
elementos dentro del sistema, que pueden ser sintagmáticas (in praesentia, relacionadas
con el carácter lineal de la lengua) o paradigmáticas (in absentia, conexión de carácter
asociativo entre unidades semejantes).

De capital importancia será así mismo la definición de signo como combinación de significado y
significante. De hecho la lingüística es concebida por Saussure como parte de la semiótica que es definida
como “ciencia que estudia la vida de los signos en el seno de la vida social”. El signo se entiende como una
entidad bidimensional, como relación arbitraria entre significado (concepto) y significante (imagen
acústica). Este carácter bidimensional, estático contrasta con la concepción de signo del teórico
americano Peirce, mucho más sensible a las reelaboraciones consecutivas del signo que se concibe como
entidad tridimensional. Si Saussure será el padre de la lingüística europea, Peirce lo será de la
norteamericana. A continuación nos referiremos a estas escuelas.
La primera escuela influida por Saussure será la escuela fonológica de Praga (1928, Kacervdkij,
Jakobson, Trubetzkoy). Aun siendo la fonología campo en principio marginal a la teoría de Saussure
trabajan a partir de la premisa de que la lengua es un sistema de valores relacionales. Su objetivo es
establecer el sistema fonológico de una lengua. Todo fonema se describe en cuanto que presenta una
serie de rasgos distintivos o pertinentes que entran en oposición con la ausencia de un mismo rasgo o con
otro rasgo. Destaca y resume el trabajo de esta escuela el gran libro de Troubetzkoy Principios de
fonología.

El otro gran representante de esta escuela es Jakobson, quien desarrolla desde los años cuarenta
la teoría de los rasgos distintivos fonológicos. La selección que hace cada lengua entre el “inventario
universal” de rasgos no es arbitraria. En dicho inventario hay una jerarquía que coincide con el orden
cronológico en que el niño adquiere la capacidad de distinguir los sonidos; así resulta que los elementos
fónicos fundamentales enlazan con hechos de la psicología del lenguaje y el inventario fundamental de
estructuras fónicas al alcance de una persona normal es muy limitado y está jerárquicamente ordenado.
Los elementos del inventario no son de naturaleza acústica o articulatoria sino que son representaciones
abstractas de estructuras neurológicas que dirigen tanto el proceso de análisis auditivo como la actividad
del aparato articulatorio. El papel de Jakobson como puente entre las teorías europeas y americanas, más
interesadas en la psicología, sociología..., es evidente: cuando llega a los EEUU su actividad se enriquece y
el análisis de los rasgos distintivos en unidades lingüísticas se amplíaPor su parte Jakobson contribuyó
gracias a su trabajo sobre las funciones del lenguaje y a su relectura de la dicotomía lengua/habla como
código/mensaje al posterior desarrollo de la semiótica estructural [Jakobson, <<Lingüística y poética>>]

Dentro de los trabajos desarrollados por el círculo lingüístico de Copenhague destaca por su
complejidad y relevancia la glosemática de Hjelmslev y Uldall. La frontera entre lengua y habla se
desplaza. La lengua no es ya una institución social, si no forma pura, esquema, mientras que el habla es su
uso, sustancia o realización. La glosemática es un estudio sincrónico, estructural y taxonómico que
distingue dos unidades básicas planamente formales a) los cenemas: unidades básicas en el plano de la
expresión y b) los pleremas, unidades básicas en el plano del contenido.

Alarcos Llorach , siguiendo esta terminología y teoría desarrollará su funcionalismo, definiendo la


fonética como la relación entre forma y sustancia de la expresión, la semántica como relación entre forma
y sustancia del contenido y la morfosintaxis como estudio formal de la sustsancia.

En cuanto al estructuralismo americano está en el primer momento enfocado a la descripción de


las lenguas indígenenas( Boas, Sapir) y en este sentido inciden en la necesidad de estudiar cada lengua de
acuerdo a sus propias categorías (Boas) ya que cada lengua organiza de manera diferente la sustancia del
contenido (Whorf). La tipología lingüística desarrollada por este autor es fundamental en cuanto que
establece el estudio estructural de la lengua en EEUU.

Lenguaje (1933) de Bloomfield [1964] inaugura una nueva etapa en el estructuralismo americano:
el distribucionalismo. Bloomfield parte del estudio de unidades prescindiendo del significado léxico y
aplicando el modelo de distribución para entender su funcionamiento yclasificarlas. Asimismo destaca por
el empleo de datos procedentes de un amplio número de lenguas. Bloomfield concibe el estudio
lingüístico como inductivo y parte para su estudio del análisis de un corpus real. La lengua se concibe
como la totalidad de enunciaciones que pueden producirse en una comunidad de habla. El análisis
distribucionalista supone la descomposición de los enunciados en sus constituyentes más inmediatos y la
clasificación de los mismos de acuerdo con su distribución, mediante un método mecánico sin
consideración de su sentido. Esta metodología fue también desarrollada por Harris (Methods in
Structurasl Linguistics, 1951), discípulo de Bloomsfield y maestro de Chomsky, influenciado sin lugar a
dudas por el carácter analístico y formal del distribucionalismo y su preocupación por plasmar las
propiedades objetivas de la lengua analizada.

3/3 La gramática generativa.

Tusón (1987)”La obra de Chomsky representa, hoy por hoy, el clímax de la lingüística moderna. Constituye
un modelo global para la descripción de las lenguas.

Principio básico: Puesto que la mente humana tiene una orientación lingüística específica, el objeto de la
gramática es precisamente hacer explícito ese conocimiento implícito que tienen los hablantes de su
propia lengua.”

Medio: rechazo de la gramática generativa y de su método inductista [Smith, 2001]. La lingüística es así
una teoría general que explica por qué las lenguas son como son y en cuanto tal debe producir hipótesis
comprobables y no limitarse al análisis de un conjunto de hechos potencialmente infinitos y no siempre
significativos. Si los distribucionalistas centraron su análisis en los fonemas y morfemas, Chomsky tomará
la sintaxis como objeto de estudio, e incorporará posteriormente la semántica.

La gramática debe dar cuenta de la gramática interna o competencia lingüística de un hablante.


De ahí que se busquen estructuras profundas que subyacen a las estructuras superficiales, las cuales se
generan a partir de estas gracias a las reglas transformacionales. La gramática debe además ser
generativa (capaz de generar todas y cada una de las oraciones gramaticales de una lengua); y explícita
(capaz de explicitar las reglas de su generación y las condiciones bajo las que opera.

En los últimos años del siglo XX más de catorce enfoques sintácticos han sido propuestos por
Chomsky, y nuevas categorías han sido continuamente creadas en relación con cada enfoque. Repasemos
los hitos de su teoría.

Etapas: 2.1. 1957. Estructuras sintácticas.


Descripción de la estructura profunda subyacente a la estructura superficial o de realización concreta y de
las reglas que generan todas las estructuras gramaticales de una lengua. La cuestión de por qué
determinadas secuencias son gramaticales o agramaticales, ambiguas o unívocas es consecuencia del
análisis estructural. Es especialmente significativa la incorporación de una notación matemática a la teoría
lingüística. Durante algunos años se dedicaron muchos esfuerzos a ampliar y refinar el conjunto de reglas
aplicados a diferentes lenguas.

2.2. 1965. Aspectos de la teoría de la sintaxis.


Formulación de la teoría estándar a la que se incorpora la semántica, con un rol interpretativo gracias a la
inclusión de nuevas reglas transformacionales. El lexicón (listado no ordenado de elementos léxicos
caracterizados por rasgos determinados) será con el tiempo de gran importancia ya que mediante él
podrán explicarse todas las variaciones entre lenguas.

2.3. Teoría de la rección y ligamento.


Versión más desarrollada del modelo de principios y parámetros, cuyo objetivo es delimitar la existencia
de un conjunto fijo de principios para todas las lenguas (principio de muévase α, del ligamento,
localidad…). Se describe con precisión una posible gramática unicersal.
2.4. Programa minimalista.
Simplificación teórica que responde a la hipótesis de que la Gramática Universal constituye un diseño
óptimo regido por principios de eficiencia y economía, naturalidad, exactitud y simetría. Sólo hay dos
niveles de representación: la forma fonética y la lógica.

2/3 Nuevas corrientes.

La necesidad de explicar el funcionamiento real de la lengua y de enfatizar su fin comunicativo así


como su rol determinante en el funcionamiento de las sociedades humanas lleva al surgimiento de
nuevas corrientes. Crystal (1987) ofrece una lista de quince campos interdisciplinares en que los saberes
lingüísticos se articulan con los de otras disciplinas humanas y sociales. En el siguiente apartado nos
centraremos en cómo la multidisciplinaridad ha contribuido al desarrollo de la lingüística aplicada y de
nuevas disciplinas pero en esta sección investigaremos su influencia dentro de la misma lingüística. Entre
los campos citados por Crystal destacan [Calsamiglia y Tusón, 2012]:

 la antropología lingüística y la más reciente etnografía de la comunicación (años 70, Hymes), que
plantea que la competencia lingüística se ha de entender como una parte del conjunto de
conocimientos y habilidades que componen la competencia comunicativa, a su vez parte de la
cultural.
 La sociología, que a partir de la década de los cincuenta se interesa por explicar la realidad social
a partir de la observación, la descripción y el análisis de las acciones cotidianas, y entre ellas, las
interacciones sociales como las conversaciones. Tendencias: análisis de la conversación,
sociolingüística interaccional…
 La psicolingüística, que investiga el proceso de adquisición del lenguaje y cómo la mente articula
y usa el conocimiento.
 El pensamiento filosófico, que se ha preocupado desde sus orígenes por el origen del lenguaje y
su relación con el pensamiento. Wittgenstein (1953) defenderá la importancia del uso público del
lenguaje para la constitución del significado. “El lenguaje cotidiano está totalmente en orden”.
Austin (1962) por su parte al formular su teoría de los actos de habla contribuirá especialmente al
nacimiento y desarrollo de la pragmática.

Estos planteamientos inciden en el desarrollo de una nueva lingüística. Desde la misma lingüística
se articula un cambio que supone estudiar los elementos de la lengua a partir del texto, entendido
como unidad global de carácter semántico y pragmático. En este sentido Halliday (1978) distingue
tres funciones del lenguaje: ideacional (representación conceptual de la realidad), interpersonal
(hacia interacción social) y textual (adecuación del lenguaje a finalidades y contexto del hablante). La
lingüística textual nace con el objetivo de estudiar las unidades comunicativas que transcienden los
límites oracionales con el fin de explicar la macroestructura (o contenido temático) y la
superestructura (o esquema organizativo). La pragmática estudia el uso del lenguaje en función de la
relación que se establece entre enunciado-contexto e interlocutores; de ahí que se tomen en cuenta
factores extralingüísticos como la intención comunicativa, el contexto o conocimiento del mundo; y
que entre sus estudiosos destaquen filósofos del lenguaje.

3.1. Aparición del texto como unidad global de análisis: la lingüística del texto.
Ciencia interdisciplinar que emerge como tal a finales de los años 60 en las universidades de Europa
central.

Objeto de estudio: el texto entendido como unidad lingüística comunicativa fundamental. [Bernárdez,
1982] capaz de desambiguar estructuras sintácticas.
PERSPECTIVAS DESDE LAS QUE SE ABORDA EL ESTUDIO.

3.1.1.Estudio del texto en relación a su proceso de producción e interpretación.


Van Dijk (1988) propone un conjunto de macrorreglas a fin de dar cuenta del proceso seguido por los
hablantes para crear un texto cohesionado y coherente así como para aprehender la macroestructura o
contenido temático de un texto dado.

 Macrorregla de supresión: eliminación de información secundaria.


 De interacción: incorporación de información de diferentes enunciados a uno.
 De construcción: a partir de diferentes enunciados se construye uno.
 De generalización: que premite aprehender elementos conceptuales más extensos.

3.1.2. Estudio de las propiedades que definen al texto.


Las siete normas de la textualidad de Beaugrande y Dressler(1997) Cohesión, coherencia, intencionalidad,
aceptabilidad, informatividad, situacionalidad, intertextualidad. (Ver tema __) explican los procesos
mediante los que se procesa la información.

3.1.3. Clasificación de los diversos tipos de texto.


Adams distingue cinco modelos de secuencias mínimas o primarias: el diálogo, la narración, la
argumentación, la descripción y la exposición. Este autor estudia como cada texto incluye secuencias
heterogéneas que pueden contraer distintos tipos de relación de inserción o incrustación y de
subordinación.

3.1.4. LA teoría de la enunciación.


Se interesa en el estudio del texto desde la perspectiva de este como acto de enunciación. Se rescata la
concepción del lenguaje dialógica de Batjin y se investigan fenómenos como la subjetividad de la
enunciación (Benveniste, Ducrot) o la modalización (Kerbrat-Orecchioni?)

3.2. Análisis de las unidades en el contexto comunicativo: la pragmática.


Término introducido por Charles Morris en 1938 al distinguir tres disciplinas vinculadas a la Semiótica:

 La sintaxis, que estudia las relaciones establecidas por los signos entre sí.
 La semántica, que se centra en las relaciones entre los signos y los objetos que estudian.
 La pragmática: relación de los signos con sus intérpretes.

CORRIENTES PRINCIPALES.

3.2.1.Searle y la teoría de los actos de habla.


“Si hablar una lengua consiste en realizar actos de habla, estos son las unidades mínimas de la
comunicación lingüística”.

Searle estudia cuatro condiciones que garantizan la efectividad y adecuación de los mismos:

1. Condición de contenido proposicional (suponen adecuación de la proposición al acto de habla).


2. Condiciones preparatorias (que hagan que tenga sentido la realización del acto ilocutivo).
3. Condición de sinceridad (adecuación a los sentimientos que se supone debe sentir el hablante)

3.2.2. Austin y los actos de habla.


Austin distingue entre los enunciados los descriptivos (que pueden ser V o F) y los realizativos
(adecuados o inadecuados).Así mismo muestra como cada acto de habla es un acto locutivo (se emiten
ciertos sonidos en determinada secuencia concreta), ilocutivo (suponen realizar una acción: prometer,
adular etcétera) y perlocutivo (ya que supone el logro de determinados efectos por enunciarse).

3.2.3. Grice y el principio de la cooperación.


Grice parte de la observación de que las interacciones comunicativas suponen un esfuerzo común, un
principio de cooperación basado en ciertas máximas cuyo cumplimiento puede ser sancionado
socialmente. Estas son la máxima de cantidad (que su contribución sea todo lo informativa que requiera
el propósito), de cualidad (no diga algo que crea falso), de relevancia (que su contribución sea relevante) y
de modalidad (sea claro, breve y ordenado).

3.2.4. Ascombre y Ducrot y la teoría de la argumentación.


Estos autores parten del hecho de que cuando hablamos intentamos ganas persuasivamente al otro. Se
centran en la explicitación de los medios lingüísticos que posee la lengua para que sus hablantes dirijan
sus intervenciones.

3.2.5. Sperber y Wilson y la teoría de la relevancia.


Para interpretar la relevancia de un enunciado lo importante es tener en cuenta no sólo el contenido
comunicado explícitamente –la explicatura- sino también el contenido inferido o implicatura que ha de
deducirse apoyándose en el contexto y conocimientos previos. La interpretación y comprensión de los
contenidos de la implicatura exige encontrar la pertinencia informativa del enunciado estableciendo
relaciones inferenciales entre lo comunicado explícitamente y lo que el contexto o los conocimienots
previos permiten inferir.

3.2.6. Estudio de la cortesía de Brown y Levinson (1987)


Estos investigadores exponen las estrategias de cortesía utilizadas en una conversación diferenciando:

- Estrategias directas: No ocultan los deseos del participante no se compensan daño.


- Estructuras indirectas: Se muestra intención pero se compensa el daño de manera positica
(expresando aprecio) o negativa (respetando la libertad del destinatario).
- Estructuras encubiertas.

La elección de una estrategia u otra vendrá determinada por la relación entre los interlocutores y las
normas propias al contexto cultural y social en que se relacionan.

3.3. La lingüística aplicada.


Conjunto de materias que tienen como finalidad aplicar los conocimientos lingüísticos a otros campos del
saber.

Origen: Enseñanza de segundas lenguas, EEUU, años 50.

Características [Marín y Sánchez Lobato (1991)]:

 Sirve de mediación entre la teoría y la práctica.


 Tiene carácter interdisciplinar y puede incluir disciplinas de intersección como la sociolingüística,
la etnolingüística y la psicolingüística.
 Está enfocada a la resolución de problemas.
 Es científica y educativa.

ALGUNAS DICIPLINAS QUE INTEGRAN LA LINGÜÍSTICA APLICADA:

Lexicografía
Aplicación de los conocimientos lingüísticos a la elaboración de diccionarios.
Psicolingüística.
Disciplina que trata de aprovechar los conocimientos de la psicología para aplicarlos a la investigación
lingüística. Principales áreas de estudio:

o Proceso de adquisición de la lengua materna y segundas lenguas,


o Estudio de mecanismos en que se basa producción y comprensión del lenguaje.
o Estudio de la organización y procesamiento lingüístico en el cerbro.

Sociolingüística.
Objetivo: explicar la variación lingüística teniendo en cuenta el contexto social. Estudio de las variaciones
diatópicas (dialectos), diastráticas (sociolectos) y diafásicas(registros).

Etnografía del la comunicación.


Destaca Dell Hymes. Estudio de las relaciones entre lengua y sociedad pero desde el método etnográfico.

Planificación lingüística.
Se ocupa de los procesos de normalización y estandarización lingüística.

Traducción por ordenador.


Engloba traducciones automáticas ( mediante el uso de programas informáticos), traducción asistida y
creación de corpus o bancos de datos.

Enseñanza de lenguas.
MATERNA. Finalidad: Que el hablante nativo reflexione sobre su propia lengua (acceda a los contenidos
gramaticales que le permitan perfeccionar su competencia y aprender a adecuar su producción a diversos
contextos.

SEGUNDAS LENGUAS. Multitud de perspectivas y metodologías, frecuentemente sustentadas en


investigaciones psicolingüísticas sobre el procesode aprendizaje de lenguas.

Neurolingüística y lingüística clínica.


Tratamient e investigación de patologías del lenguaje: afasia, dislexia, desfemia, dislalia.

Lingüística forense.

Lingüística computacional.
Desarrollo de herramientas informáticas a fin de encontrar aplicaciones prácticas o colaborar en la
investigación. Desarrollo de coorrectores, sintetizadores, interfaces de reconocimiento de voz…

2/4 Conclusiones.
La lingüística, en tanto que ciencia del lenguaje, a lo largo del siglo XX acomete el estudio del
lenguaje a partir de diversos enfoques: desde la consideración de la lengua como producto, y el interés
por sus propiedades observables y su relación con otros ámbitos de estudio (distribucionalismo, análisis
del discurso, sociolingüística) hasta la visión de la misma como capacidad humana propia del
racionalismo, y el interés por los mecanismos y sistemas subyacentes que permiten la comunicación, con
diferentes aplicaciones en la neurolingüística pero también en el desarrollo de inteligencias artificiales.

Los lingüistas se han preocupado por descubrir, caracterizar y explicar el funcionamiento de esta a
partir del estudio de las unidades que la forman, pero también han explicado su funcionamiento en tanto
que acto de enunciación, en relación al hombre, su pensamiento, su entorno y su relación con los demás.
La lingüística ha emprendido diferentes y diversos caminos bajo principios diversos, y con múltiples
aplicaciones. Nuestros alumnos frecuentemente no tienen los medios para comprender y relacionar
diferentes partes del currículo, pero el conocimiento de la historia más reciente de la lingüística que
tenemos sus profesores permite contextualizar el trabajo que desarrollamos con ellos en clase y dar un
sentido a algo que podría interpretarse sin este conocimiento como una mera amalgama de apartados y
que es, en realidad, producto de la riqueza de nuestra materia.

2/B Bibliografía.

Adams(1992) Les textes: types et prototypes. París: Natham.

Alarcos Llorach, E. (1971) Gramática estructuras. Según la escuela de Copenhague y con especial atención
a la lengua española. Madrid: Gredos.

Beaugrande y Dressler (1997) Introducción a la lingüística del texto. Barcelona: Ariel.

Bernárdez (1982) Introducción a la lingüística del texto. Madrid: Espasa Calpe.

Bloomsfield (1964) Lenguaje. Lima: Universidad Nacional de San Marcos.

Escandell, M.V. (1993) Introducción a la pragmática. Barcelona: Anthropos.

Malmberg, Bertil. (1985) Introducción a la lingüística. Madrid: Cátedra.

Marín (1988) Introducción a la lingüística: historia y modelos. Madrid: Síntesis.

Marín y Sánchez Lobato (1991) Lingüística aplicada. Madrid: Síntesis.

Saussure, F. (1980) Curso de lingüística general. Madrid: Akal.

Smith, Neil (2001)Chomsky: idea e ideales. Madrid: Cambridge University Press.

Tusón (1987) Aproximación a la historia de la lingüística.Barcelona, Teide.

Tusón, A. y Casalmigla, H (1999) Las cosasdel decir. Barcelona: Ariel.

Van Dijk (1998) Texto y contexto. Madrid: Cátedra.

Tema de Olas

You might also like