You are on page 1of 30

Ministerio de Educación

Félix Olivares Contreras

Asignatura: Geografía física

Erickguerra0311@outlook.es
Índice
Introducción
Contenido
- Independencia Panamá de España 28 de noviembre de 1821.
- Separación Panamá de Colombia 3 de noviembre de 1903.
- Símbolos patrios que representan a la nación.
- Que es la bandera y que representan sus colores.
- Que significa el escudo nacional, el águila y las estrellas.
- Biografía del primer presidente de la republica elegido por la
constituyente.
- Biografía del primer presidente de la republica elegido por el pueblo.
- Biografía de María Olimpia de Obaldía.
- Aspecto más importante del grito de independencia por la heroína
Rufina Alfaro.
- Personas que formaron parte de la junta revolucionaria de gobierno.
- Elementos de nuestra cultura:
 la pollera y el montuno.
 Los diablitos sucios.
 La flor del espíritu santo.
 Instrumentos musicales.
 El águila arpía.
 El canal de Panamá
- Galería de presidentes desde 1903 hasta nuestros días.
- Conclusión.
- Bibliografía.
- Anexos.
Introducción

Panamá: uno de los países más hermosos por su naturaleza pero esto no es
todo ya que también cuenta con su historia y sucesos ocurridos. Veamos
algunos de los sucesos más importantes ocurridos en la historia de Panamá
desde su independencia de España, unión y separación de la gran Colombia;
hasta los símbolos que representan nuestro país, los elementos culturales y
una galería de los distintos personajes que llegaron a ser presidentes y
presidenta de la nación. De nuestro país hay mucho que contar, pero aquí
resumiremos y contaremos algunos hechos, de una forma más práctica.
Independencia Panamá de España 28 de
noviembre del año 1821

Panamá cumple 194 años de independencia. Este acontecimiento histórico


fue el proceso emancipador desarrollado entre el 10 de noviembre y el 28 de
noviembre de 1821 por el cual Panamá rompe los lazos coloniales que
existían entre su territorio y el Imperio español, dando así término a 320 años
de vida colonial. El 3 de octubre de 1821 dos espías encubierto enviados por
Iturbide traían la misión de hablar con los cabecillas de la independencia para
proponerles que se unieran al nuevo Imperio Mexicano, ambos llegaron tarde
pues se encontraban en el mismo mes que la revolución estallo debido a los
actos adelantados con el primer grito de Independencia en la Villa de Los
Santos por medio de Rufina Alfaro 10 de noviembre de 1821le siguió el de
las otras ciudades, Natá, Penonomé, Ocú, Parita, etc.

Se inicia el movimiento panameño de independencia de la Corona Española


que fue conseguido el 28 de noviembre de 1821 José de Higinio, Obispo de
Panamá, Dr. Carlos de lcaza, Mariano de Arosemena, Juan de Herrera,
Narciso de Urriola, José de Alba, Gregorio Gómez, Manuel Marta de Ayala,
Antonio Planas, Juan Pío Victorias, Antonio Bermejo, Gaspar Arosemena y
1 de diciembre de 1821 en Veraguas Casimiro del Bal.
El Acta de Independencia del 28 de noviembre de 1821 fue redactada por
don Manuel José Hurtado, ilustre educador y diplomático, miembro de
honorable familia istmeña y constó de doce artículos. La Independencia del
Istmo de Panamá se proclamó en el hoy vetusto Palacio Municipal, ubicado
colateralmente al Parque de la Independencia o de Catedral, corregimiento
de San Felipe, donde se reunió una Junta formada por el Cabildo de la ciudad
de Panamá, autoridades, militares, eclesiásticos y civiles, y luego de discutir
la situación existente, terminaron proclamando espontáneamente y conforme
el voto general de todos los pueblos, la Independencia de Panamá de la
Corona Española.

Es digna de reconocimiento la gran cooperación brindada por el Clero en


este Movimiento de Independencia.

La nueva nación veía la luz, pero se encontraba sin presupuesto para seguir
la aventura independentista, el Obispo Durán le dona al nuevo gobierno
panameño $60,000 tomados de varias propiedades de la Iglesia debido al
poco armamento militar con el que se contaba y la inseguridad de ser
reconquistados por España, Panamá toma una medida apresurada y que
luego les costaría con creces, se unió a la Gran Colombia de Simón Bolívar.
Sin saber que el 30 noviembre de 1821 las fragatas de guerra Prueba y
Venganza llegarían a la Bahía de Panamá acompañadas por el Mariscal
Murgeón a buscar al resto de las tropas españolas ancladas en Panamá, y
no a reincorporar a la nueva nación al Imperio Español los panameños creían
que venían en son de guerra y la ciudadanía, toma las armas para defender
la Bahía de Panamá, los capitanes españoles José de Villegas y Joaquín de
Soroa firman un tratado de paz con el Coronel José de Fábrega el 4 de enero
de 1822, el convenio de paz entre la monarquía española y los patriotas
acuerdan la no agresión a ambos territorios y la retirada de los españoles al
sur, todos los barcos de la Corona Española abandonaron la nueva nación.

Al informarse al Libertador, Simón Bolívar, de la gloriosa y noble


Independencia del Istmo de la Madre Patria España y de su unión voluntaria
a la Gran Colombia, integrada por Venezuela, Colombia y Ecuador, acto
patriótico istmeño realizado sin odios, ni violencia ni rencores, se dirigió al
Jefe Superior del Istmo, Coronel José de Fábrega, nuestro Libertador, en los
siguientes términos: "El Acta de Independencia de Panamá es el monumento
más glorioso que pueda ofrecer a la Historia ninguna provincia americana.
Todo está allí consultado: justicia, generosidad, política e interés nacional.
Transmita pues, usted a esos beneméritos colombianos el tributo de mi
entusiasmo por su acendrado patriotismo y verdadero desprendimiento". (1
de febrero de 1822).

Juan de la Cruz Murgeón.


Simón Bolívar

José de Fábrega
Separación Panamá de Colombia 3 de
noviembre del año 1903
Tres siglos transcurrieron entre la conquista y las inquietudes revolucionarias
del siglo XIX, los hijos de españoles nacidos en el Nuevo Mundo, llamados
"criollos" desvinculados de España; sentían correr por sus venas la sangre
americana. Los principios de la nacionalidad florecieron y se despertó el viejo
clamor independentista; el pensamiento revolucionario se difundió en la
clandestinidad; el genio de Bolívar inspiraba el instinto separatista.
Fueron 17 los intentos separatistas panameños después de fundada la
colonia, la inquietud independentista nos condujo a la separación de España.
Nuestra vocación de libertad se mantuvo latente durante la época Granadina.
Desmembrada la Gran Colombia quedaron unidos en un débil lazo Panamá
y Colombia, unión que no fue posible mantener principalmente por la desidia
y abandono del Gobierno Istmeño. Las raíces históricas de nuestro principal
recurso geográfico salieron a relucir ante el trato prepotente del Gobierno de
turno que rechazó el Tratado Herrán - Hay y condenaba a Panamá a una
vida ya casi tradicional de privaciones.
Los patricios que actuaron en su momento histórico, que ocuparon el puesto
en el estadio del tiempo que le tocó vivir, se inspiraron en el tradicional
sentimiento nacionalista de los pueblos y reclamaron a la humanidad el
derecho natural que la Patria, llamada Panamá tiene reservado en los
espacios de los pueblos del mundo, la franja geográfica por donde habría de
construirse un canal, es patrimonio de esta nación así lo entendieron los
próceres y así lo aceptaron los panameños.

Tomas Herrán Jhon M. hay


El 3 de noviembre de 1903 tuvo lugar la proclamación de la independencia
en la ciudad de Panamá, decisión que halló inmediatamente respaldo en el
resto del país y los panameños de consumo declararon este territorio como
un Estado independiente y soberano con el nombre de la República de
Panamá.
La redacción del documento histórico (Acta de Independencia del Istmo), que
contiene esta proclamación fue encomendada en la mañana del histórico día
3, por el propio jefe de la revolución, Don José Agustín Arango, a un eminente
jurista panameño de figuración destacada en la vida política del país, el Dr.
Carlos Antonio Mendoza, prominente figura del Partido Liberal istmeño.

Acta del istmo

José Agustín Arango Dr. Carlos Antonio Mendoza


Símbolos patrios que representan a la nación
La Bandera Nacional: el primer proyecto para confeccionar una bandera
para la nueva República, fue realizado por Felipe Bunau Varilla y un modelo
confeccionado por su esposa fue entregado por él en los Estados Unidos en
octubre de 1903 al Dr. Manuel Amador Guerrero.
Conociendo la necesidad de una bandera que nos representara cuando la
nación fuera libre, don Manuel Encarnación Amador, hijo del Dr. Manuel
Amador Guerrero, inspirado por el patriotismo y queriendo interpretar la
ideología istmeña de la unión nacional para crear la nueva patria, tomó un
lápiz de colores rojo y azul y trazó rápidamente con rasgos precisos la
bandera panameña.
Colaboro con doña Ossa, su cuñada Angélica Bergamoto de la Ossa. Con el
propósito de mantener en secreto sus gestiones relativas a la confección de
la bandera de la nueva república tuvo el cuidado de adquirir los materiales
para este fin en diferentes almacenas. La tela blanca la adquirió en el Bazar
Francés, la azul en La Dalia y la roja en La Villa de París. Esta compra la
realizaron el 1 de noviembre de 1903 y la confección de la Bandera la
realizaron el 2 de noviembre de 1903.

Manuel E. Amador
Felipe Bunau Varilla

María Ossa de Amador Manuel Amador Guerrero


El Escudo Nacional: surgido de la originalidad, creatividad y precisión de
Don Nicanor Villalaz y recibió la colaboración de su hermano Sebastián
Villalaz, cuyo diseño enmarca cada suceso de nuestra historia, desde la
separación de Panamá de Colombia aquel atardecer de 1903, así como la
riqueza, el progreso, la naturaleza y lucha que protagonizaron cientos de
panameños en aquella época.
El 13 de noviembre de 1903, el Ministerio de Gobierno, Eusebio A. Morales,
firmó una invitación a Concurso de proyectos de modelo para el Escudo
Nacional y debían ser entregados en el Ministerio de Gobierno en pliegos
cerrados, marcados con contraseñas indicativas de los nombres de los
autores.
Fue creado y legislado el 4 de junio de 1904, modificado en 1941 y
reglamentado en 1949.

Escudo Nacional

Nicanor Villalaz Sebastián Villalaz


El Himno Nacional: su melodía y letra expresa los sentimientos, ideales y
esperanzas de todos los panameño. Según declaraciones del maestro don
Santos Jorge, autor de la música del Himno Nacional de Panamá, él la
compuso antes de ser proclamada la República, para una canción escolar
titulada HIMNO ISTMEÑO, escrita por el entonces Secretario de instrucción
Pública del Departamento, D. Juan Agustín Torres, para ser cantada por los
escolares de la capital. Con motivo de la presentación de credenciales como
Embajador y Ministro Plenipotenciario de los Estados Unidos de América del
señor William J. Buchanm, el maestro Santos Jorge, Director de la Banda
Republicana sugiere que se escoja la música compuesta por él y le pide al
Dr. Jerónimo De La Ossa, poeta de ese tiempo y cuñado del Dr. Amador
Guerrero a que le pusiera letra. En 1906, mediante la ley 39, la Asamblea
Nacional adopta provisionalmente este himno; y en 1925, mediante la ley 48,
se adopta definitivamente.
La ley 28 de 1941 y la ley 34 de 1949, ratifican la letra y música del Himno
Nacional.

Himno Nacional

Santos Jorge Jeronimo de la Ossa


Que es la bandera y que representan sus
colores
La bandera de la República de Panamá es el nombre oficial del Pabellón
Nacional.
El 4 de noviembre fue establecido como el Día de la Bandera; fecha en la
que se le rinde tributo a la insignia patria, que ondea gloriosa en la cima del
cerro Ancón.
División de la Bandera:
Está compuesta de un rectángulo dividido en cuatro cuarteles.
- Uno rojo que simboliza al Partido Liberal y otro azul identificado con el
Partido Conservador, los cuales eran los partidos tradicionales de la época.
- Dos cuadrantes blancos que representan la paz.
- En cada uno de ellos hay una estrella, una de color azul que simboliza la
pureza y la honestidad que habrán de normar la vida cívica de la Patria.
- La estrella roja representa la autoridad y la ley, necesarias para mantener
las virtudes del país.
Dimensiones de la Bandera:
La bandera de la República tiene las siguientes dimensiones:
- 3 m. de largo por 2 m. de ancho, en las banderas enarboladas en edificios
públicos, barcos de guerra y barcos mercantes.
- Las estrellas azul y roja, de cinco puntas con tamaño de 0.50 m.
- 1.44 m de ancho y 1.8 m de largo en los pabellones de los cuerpos de
infantería y artillería.
- 1 metro cuadrado en los estandartes de caballería.
- 32 cm. de ancho y 47 cm. de largo en las banderas de los automóviles de
uso oficial.
Adicionalmente, tomando en cuenta el tamaño del asta, existe una relación
proporcional del ancho de la bandera en seis veces, por ejemplo:
Tamaño del asta Tamaño de la
Bandera 9 m. 1,5 m. x 2,25
6 m. 1 m. x 1,5 m. m.
7 m. 1,16 m. x 1,74 10 m. 1,66 m. x 2,49
m. m.
8 m. 1,34 m. x 2,01 11 m. 1,84 m. x 2,76
m. m.
12 m. 2 m. x 3 m.
Juramento:
El Juramento a la bandera panameña fue ideado por Ernestina Sucre Tapia
y fue adoptado por la Ley 24 de 1959. Siempre el juramento se debe recitar
después de ser izada la bandera.
Se dice de la siguiente manera, levantando la mano derecha en un ángulo
de 90° y mostrando la palma de la mano:
Bandera Panameña,
Juro a Dios y a la Patria, amarte, respetarte y defenderte, como símbolo
sagrado de nuestra Nación.
Que significa el escudo nacional, el águila y
las estrellas
El escudo Nacional: El Escudo Nacional fue creado por Don Nicanor Villalaz
y recibió la colaboración de su hermano Sebastián Villalaz. Es muy
significativo, ya que no solo describe el hecho de abrir las entrañas de
Panamá, al servicio de la comunidad mundial; sino que caracteriza la cultura
acogedora de propios y extraños; sobre todo de extranjeros que viven en

Panamá como en su patria, así como a los que vienen de paso.


El Águila: símbolo de soberanía, su cabeza vuelta a la izquierda, llevando en
su pico una cinta con el lema "PRO MUNDI BENEFICIO"

Las estrellas: Sobre el águila hay un arco formado por nueve estrellas que
representan las nueve provincias de la república
Primer presidente de la republica elegido por
la constituyente

La primera elección de Presidente se efectuó por la Asamblea Constituyente


de 1904, la cual se convirtió en Asamblea Legislativa después de aprobar la
Constitución y de escoger al Presidente, de manera que la primera elección
popular directa de Diputados de la Asamblea se efectuó en 1906, a mediado
del primer periodo presidencial. El primer presidente constitucional el Doctor
Manuel Amador Guerrero, fue una figura admirable a la que le correspondió
sentar las bases institucionales de la República, hacer frente al primer intento
de golpe de Estado, enfrentar y tratar de mantener el difícil equilibrio logrado
en virtud de la independencia entre liberales y conservadores que si bien no
llegaban al característico belicismo colombiano, no dejaban de enfrentarse
entre sí políticamente por sus intereses y enfrentarlo a él por iguales razones.
DR MANUEL AMADOR GUERRERO

(1833 -1909)

Nació en Tur buco, departamento de Bolívar, Colombia, el 30 de junio de


1833. Era hijo de José María Amador y doña Mercedes Guerrero. Cursó
estudios en la Universidad Magdalena e Istmo, hoy Universidad de
Cartagena. En 1855 se graduó de médico cirujano. Siendo un joven médico
ejerció su profesión en Cartagena, Colombia, sin embargo, es atraído al
Istmo de Panamá por la perspectiva que brindaba la construcción del
Ferrocarril Transístmico. Al llegar a la ciudad de Colón es nombrado por la
Panamá Railroad Company y de allí se traslada a Panamá donde se radica
definitivamente. Se casa con doña María Ossa Escobar. Tuvo tres hijos,
Raúl, Manuel Encarnación y Elmira. Llega a ser un próspero comerciante y
funda la compañía Manuel Guerrero Hermanos. Y como político consagrado
fue prominente miembro del Partido Conservador. Como representante de
Veraguas ocupa una curul en el Congreso de Nueva Granada. Junto a José
Agustín Arango se convierte en uno de los más importantes conspiradores
de la gesta separatista de 1903. Es elegido por la Convención Constituyente
de la República como primer presidente del istmo de Panamá en 1904, a
pesar de no ser ciudadano panameño, y de que la Constitución de la nueva
República exigía entre sus requisitos que para llegar a ser presidente debía
ser de nacionalidad panameña. Para justificar su elección como presidente
se insertó una cláusula especial en la Constitución que le permitía ser su
primer mandatario en base al reconocimiento de sus grandes méritos a favor
de la causa separatista. Murió a las 4:00 de la tarde del domingo 2 de mayo
de 1909 en su residencia, No. 48 de calle Sexta, San Felipe.
Biografía del primer presidente de la republica
elegido por el pueblo
En la ciudad de David, Chiriquí, nació el 30 de enero de 1845 don José Domingo
de Obaldía, hijo de José Vicente Arcenio de Obaldía Orejuela y doña Ana María
Gallegos.
De Obaldía realizó sus primeros estudios en David, y al trasladarse sus padres a
Bogotá se gradúa en Derecho en el colegio Mayor del Rosario. Culminó sus
estudios es Estados Unidos.
Al regresar a Panamá ocupó cargos como el de concejal, administrador de
hacienda, inspector de la cárcel de David, director de Instrucción Pública. Llegó a
ser presidente provisional del Estado, jefe civil y militar, diputado constituyente y
senador en dos ocasiones.
En agosto de 1903, el presidente José Manuel Marroquí lo nombra gobernador de
Panamá para calmar los ánimos panameños por el rechazo del Tratado Herran-
Hay; aunque él mismo se abstuvo de votar durante las sesiones que debatían este
tratado. Esto lo convierte en el último gobernador colombiano antes de la gesta
de separación.
Como político conservador y amigo personal de Manuel Amador Guerrero, fue
quien le comunicó a los integrantes del movimiento revolucionario del Istmo la
llegada de las tropas colombianas al país a cargo de los coroneles Tobar y Amaya.
Consolidada la República, es nombrado enviado plenipotenciario ante
Washington, llega a la Presidencia en dos ocasiones. La primera del 24 de junio
de 1907 al 29 de diciembre del mismo año como designado por licencia concedida
a Amador Guerrero.
En la segunda ocasión llega a la Presidencia por elección, siendo postulado por
la coalición republicana compuesta por liberales y conservadores, el 8 de octubre
de 1908, hasta cuando fallece el 1 de marzo de 1910.
Entre sus obras se le debe en mayor parte la construcción y apertura del Instituto
Nacional, “Nido de Aguilas”.
Biografía de María Olimpia de Obaldía
María Olimpia de Obaldía
(Dolega, Chiriquí, 1891 - 1985) Poetisa panameña. Cursó sus estudios en
David, donde obtuvo el diploma de maestra normal en 1913. Se dedicó a la
enseñanza en su ciudad natal. Fue la primera mujer designada como
miembro de la Academia Panameña de la Lengua, donde ejerció desde 1951
hasta su muerte. Es la representante panameña de la pléyade de poetisas
hispanoamericanas del período postmodernista. Sus versos, como los de
Gabriela Mistral, Alfonsina Storni y Juana de Ibarbourou, reflejan la visión
femenina de la vida conyugal, la maternidad, el magisterio, la naturaleza y
las desigualdades sociales. Sus obras más representativas son Orquídeas,
1926; Breviario lírico, 1930; Parnaso infantil, 1948; Visiones eternas, 1961
y Selvática, obra inédita.
Aspecto más importante del grito de
independencia por la heroína Rufina Alfaro
El inicio de la independencia panameña se sitúa en el 10 de noviembre de
1821 cuando en la villa de Los Santos se levantó la población contra el
dominio español. Cuenta la tradición que al frente de esta revuelta por la
libertad estuvo Rufina Alfaro, una joven del pueblo, que se convirtió en el
símbolo de la independencia nacional.
Aunque se discute su existencia, forma parte ya de la memoria popular e
incluso oficial del país y se ha erigido en la villa de Los Santos un monumento
en su recuerdo. De hecho, en las conmemoraciones del día de la
Independencia en el 2002, la presidenta del país, Mireya Moscoso, depositó
una ofrenda floral ante el busto de la heroína, durante unos actos en los que
participaba la banda de música Rufina Alfaro.
En su memoria existe también en la provincia de Panamá, distrito de San
Miguelito, el Corregimiento Rufina Alfaro.
Algunos diccionarios biográficos panameños se aventuran incluso a detallar
qué hizo y cómo era esta joven:
Rufina Alfaro, de unos 22 años fue quien ingenió la estrategia que se empleó
en la destrucción de la fortaleza cuartelaría, único sostén del Gobierno
Colonial Español. De unos ojos negros rasgados, cabellera del mismo color,
trigueña, alta y delgada. Nació en Las Peñas, distrito de Los Santos. Se
desconoce la fecha de su nacimiento, pero se sabe que vivía con sus padres,
donde se dedicaban a la crianza de gallinas para la venta y a labores
agrícolas. Sabía leer y escribir y ordinariamente vestía de basquiña. El
pueblo quedaba a dos millas de distancia y ella trabajaba el comercio de
huevos y verduras en el pueblo. Conquistaba la simpatía de los soldados
españoles porque además de su hermosa presencia se distinguía por sus
finos modales y alegre charla que le permitía su ingreso a los elegantes
salones de la sociedad. Ella conocía el profundo resentimiento popular que
existía contra la Corona lo que la convenció de que debía actuar rápidamente
para apoyar la gesta independentista. Para esa época se iniciaron las
persecuciones, se amordazó a la prensa y se amenazó a los istmeños que
hablaban de libertad. Muchos se escondieron y otros guardaron silencio. El
jefe del Cuartel, que creyó encontrar en Rufina su amor, le permitía la entrada
al recinto para conversar, pero ella aprovechaba estos encuentros para
obtener información. Ella sentía simpatía por el soldado, relata Horacio
Moreno, en la Revista Lotería, sin embargo, ahogó sus sentimientos en
busca de la libertad de su pueblo. Siguiendo instrucciones de los que
preparaban la gesta, les advirtió que los soldados españoles estaban
limpiando las armas y Rufina en vez de salir a vender como era su
costumbre, se unió con los improvisados soldados de su pueblo,
encabezando una marcha en la que gritaba "Viva la Libertad". Se tomaron el
Cuartel con piedra y palos; las armas quedaron en manos del pueblo y al
amanecer del día 10 de noviembre de 1821, ya habían conseguido la ansiada
libertad, sin derramar ni una sola gota de sangre. (Fuente: El Panamá
América. 10 de nov. de 1996.)
Personas que formaron parte de la junta
revolucionaria de gobierno
Junta Revolucionaria
A fin de impulsar la revolución y para asegurar sus resultados, los señores
Don José Agustín Arango y el Dr. Manuel Amador Guerrero, acordaron iniciar
en sus planes a otros panameños, de quienes tenían la seguridad que
contribuirían, con entusiasmo, en tan noble causa, para organizar con ellos
una Junta directora de la revolución, la cual quedó integrada por los
siguientes caballeros: Don José Agustín Arango, Dr. Manuel Amador
Guerrero, Don Carlos Constantino Arosemena, Don Nicanor A. de Obarrio,
Don Ricardo Arias, Don Federico Boyd, Don Tomas Arias y Don Manuel
Espinoza B.
El 3 de noviembre de 1903 tuvo lugar la proclamación de la independencia
en la ciudad de Panamá, decisión que halló inmediatamente respaldo en el
resto del país y los panameños de consumo declararon este territorio como
un Estado independiente y soberano con el nombre de la República de
Panamá. La redacción del documento histórico (Acta de Independencia del
Istmo), que contiene esta proclamación fue encomendada en la mañana del
histórico día 3, por el propio jefe de la revolución, Don José Agustín Arango,
a un eminente jurista panameño de figuración destacada en la vida política
del país, el Dr. Carlos Antonio Mendoza, prominente figura del Partido Liberal
istmeño.
Elementos de nuestra cultura
La pollera y el montuno: La Pollera Panameña es el producto de un arte
anónimo que creció y se desarrolló al calor de nuestros hogares campesinos,
entre el ambiente más puro de nuestra artesanía femenina.
El Vestido Típico Femenino, “La Pollera”, está compuesto principal mente de dos
piezas separadas, Una Camisa y Un Pollerón, ambos confecciona dos en tela fina.
Por su corte y confección, es “La Pollera”, un traje muy atractivo, de mucha
coquetería e intensa feminidad. Sabe ocultar en el amplio vuelo de su pollerón, y
entre las arandelas de su camisa cualquier defecto que tenga quien la luce.
Del vestuario masculino, poco se conoce de sus orígenes y como evolucionó éste
hasta formar parte del acompaña miento de nuestro vestido típico femenino “La
Pollera”
Hoy los hombres panameños a lo largo del tiempo se han caracterizado, por usar
ropas modestas según sea la época del año en que nos encontramos, y es por
eso que en materia folclórica ha resultado difícil poder estudiar los vestidos típicos
masculinos a profundidad, motivo por el cual solo nos enmarcaremos en los mas
usados por nuestros abuelos y aun hoy día, por niños, jóvenes y adultos amantes
de nuestras tradiciones folclóricas.

Los diablitos sucios: La Danza de Diablos Sucios es de carácter religioso y


coreográfico sin léxico alguno.
La Danza del Diablico Sucio puede considerarse como una de las más antiguas
tradiciones o representaciones en las celebraciones. Con el tiempo se le
incorporaron elementos claramente de origen hispánico como las castañuelas, el
repique de pie o zapateo y el acorde musical de la guitarra, puesto que antes el
instrumento a usar era la mejoranera.
La flor del espíritu santo: La Flor del Espíritu Santo es una Orquídea.
Su nombre científico es Periferia Elata. Se caracteriza por tener pétalos de un
color marfil intenso, adornados en el centro de su libelo con una bien definida y
delicada paloma que florece en los meses de julio a octubre. Primero que todo
veamos como observamos esta planta en su medio natural. Por lo general se
encuentra cerca de los ríos y riachuelos, bastante humedad relativa y en el suelo.
Puede observarse encima de las piedras o bien entre la hierba, escondiendo los
pseudobulbos para protegerlos del sol. Los lugares de brisa leve y constante son
de su preferencia. Puede verse tanto en lugares bastante oscuros como lugares
de mucha claridad o luz filtrada.
En Panamá, la floración ocurre entre los meses de julio hasta octubre, sin
embargo, pueden verse floraciones en mayo y diciembre.
Con estas condiciones son la base para el cultivo de la misma en nuestros hogares
e invernaderos.

Instrumentos musicales: Los Instrumentos musicales de Panamá se refieren


a aquellos instrumentos de origen indígena, africano, europeo. Que bien fueron
creados en el país o fueron introducidos al territorio recibiendo o no
modificaciones.
El Águila arpía: La ley No. 18 del 10 de abril de 2002 declara al águila Harpía
como el Ave Nacional de la República de Panamá. El águila también figura en el
escudo de armas de Panamá. El águila harpía se encuentra en extensas regiones
forestales. En Panamá se han avistado desde el oeste de Ciudad de Panamá
hasta el Darién. Lamentablemente solo se quedaron pocas águilas harpías en la
zona del canal y en el parque nacional Soberanía – la mayoría de las águilas se
refugiaron en las regiones forestales en la provincia del Darién donde es muy difícil
verlas.

El canal de Panamá: Desde su inauguración el 15 de agosto de 1914, uno de los


principales efectos visiblemente grandes del canal ha sido el hecho de acortar las
distancias y tiempos de comunicación marítima. Esta vía marítima panameña es
significativa por una interminable lista de razones, en ese sentido merece la pena
destacar, por ejemplo, que fue la obra de ingeniería moderna más importante,
compleja y de especial dificultad del siglo XX, y que, por razones que se aclaran
adelante, debido a la nueva ampliación del canal, será sin duda una de las más
trascendentales del siglo XXI. La importancia del Canal de Panamá se mide no
sólo por el tráfico que recibe, sino por el tipo de mercancía que lo cruza (granos,
carga en contenedores y petróleo y sus derivados principalmente). No obstante,
también es verdad que esta vía debe adaptarse a las nuevas reglas del comercio
actual.
Galería de presidentes desde 1903 hasta nuestros días
Manuel Amador Guerrero José Domingo de Carlos Antonio
( 1904-1908) Obaldía Gallegos Mendoza Soto
1908- (1910)
1910)

Federico Augusto Boyd Pablo Arosemena Alba Belisario Porras


López (1910 - Barahona
(1910) 1912)
(1912 -
1916)

Ramón Maximiliano Valdés Ciro Luis Urriola Garrés Pedro Antonio Díaz de
Arce Obaldía
(1916 - 1918) (1918) (1918)

Belisario Porras Barahona Ernesto Tisdel Lefevre Belisario Porras


de la Barahona (1920 - 1924)
(1918 - 1920) Ossa
(1920)

Rodolfo Enrique Chiari Florencio Harmodio Harmodio Arias Madrid


Robles Arosemena Guillen (1931)
(1924 - 1928) (1928 - 1931)

Ricardo Joaquín Alfaro Harmodio Arias Madrid Juan Demóstenes


Jované (1932 - 1936)
(1931 - 1932)

Arosemena Barreati
(1936 - 1939)
Ezequiel Fernández Jaén Augusto Samuel Boyd Arnulfo Arias Madrid
(1939) Briceño (1940 - 1941)
(1939 - 1940)
José Pezet Ernesto Jaén Guardia Ricardo Adolfo de la
(1941) (1941) Guardia
Arango
(1941 - 1945)

Jeptha Brawner Duncan Enrique Adolfo Henrique de Obarrio


Guillén-Arosemena (1945) Jiménez Brin Vallarino (1948)
(1945 - 1948)

Enrique Adolfo Jiménez Domingo Díaz Daniel Chanis Pinzón


Brin (1948) Arosemena (1949)
(1948 - 1949)

Roberto Francisco Chiari Arnulfo Arias Madrid Alcibíades Arosemena


Remón (1949) (1949 - 1951) Quinzada
(1951 - 1952)

José Antonio Remón Ricardo M. Arias Ricardo M. Arias


Cantera (1952 - Espinoza (1953) Espinoza
1955) (1954)

José Ramón Guizado Ricardo M. Arias Ricardo Manuel Arias


Valdés (1955) Espinoza (1955-1956) Espinosa
(1955 - 1956)

Ernesto de la Guardia Roberto Francisco Sergio González Ruiz


Navarro (1956 - Chiari Remón (1960 - (1961)
1960) 1964)

Isac d. Bazán (1962) Sergio González Ruiz Bernardino Gonzalez


(1962) Ruiz
(1963)

Marco Aurelio Max del Marco Aurelio Robles


Robles Méndez Valle Levy- Méndez (1967 - 1968)
(1964 - 1967) Maduro
(1967)

Arnulfo Arias Madrid (1968) José María Pinilla Demetrio


Fábrega (1968 - 1969) Basilio Lakas
Gahas (1969 -
1978)
Arístides Royo Sánchez Ricardo de la Jorge Enrique Illueca
(1978 - 1982) Espriella Toral Sibauste
(1982 - 1984) (1984)

Nicolás Ardito Eric Arturo Delvalle Manuel


Barletta Vallarino Cohen- Solís
(1984 - 1985) Henríquez Palma
(1985 - 1988) (1988 -
1989)
Francisco Antonio Guillermo Ernesto Pérez
Rodríguez Poveda (1989) David Endara Balladares
Galimany González Revilla
(1989 - 1994) (1994 - 1999)

Mireya Elisa Moscoso Martín Erasto Ricardo Alberto


Rodríguez Torrijos Martinelli
(1999 - 2004) Espino Berrocal
(2004 - 2009) (2009-2014)
Juan Carlos
Varela (2014-
actualidad)
http://www.panaembaperu.com.pe/independencia-de-panama-de-espana-28-de-noviembre-de-1821/
http://www.angelfire.com/droid/fiestaspatrias/karen.html
http://portal.critica.com.pa/archivo/112898/opi1.html
http://www.monografias.com/trabajos53/mes-patrio-panama/mes-patrio-panama.shtml
https://prezi.com/rr-qsdgawylb/historia-de-los-simbolos-patrios-de-panama/
http://www.elvenezolano.com.pa/index.php/actualidad/panama/item/10553-conozca-los-simbolos-
patrios-de-panama
http://www.telemetro.com/mesdelapatria/2014/Panama-Noviembre-Dia-Simbolos-
Patrios_0_748125887.html
http://panamapoesia.com/simbolospatrios.php
http://simbolospma.galeon.com/aficiones1030317.html
https://www.protocolo.org/internacional/america/nuestra_bandera_significado_division_dimensiones_jur
amento_protocolo_uso_de_los_simbolos_de_la_nacion_de_panama.html
https://panahistoria.wordpress.com/2010/10/07/escudo-de-armas-de-panama/
http://www.ecured.cu/index.php/Escudo_de_Panam%C3%A1
http://laestrella.com.pa/panama/nacional/junta-gobierno-asamblea-constituyente/23591608
https://sites.google.com/site/escueladrmanuelamadorguerrero/biografia-manuel-amador-guerrero
http://polleradepanama.blogspot.com/2011/09/la-pollera-y-el-montuno.html
http://katy01.blog.com.es/2009/04/04/el-diablico-sucio-5889532/
http://orquideas-panama.tripod.com/id6.html
https://www.panamatrails.com/spanish/panama_newsletters/Abr2009/news-article-158
http://www.protocolo.com.mx/comercio-y-negocios/el-canal-de-panama-su-importancia-en-el-comercio-
maritimo-mundial-actual/
http://elnacionalista.mforos.com/680885/10950320-lista-de-presidentes-de-la-republica-de-panama/
http://www.portalestoria.net/PANAMA.htm
Anexos

You might also like