You are on page 1of 124

COMUNICACIÓN ALTERNATIVA

AUMENTATIVA
Programa Profesionales /Técnicos en Educación Diferencial con mención en
Discapacidad Intelectual
Osorno

Sara Martínez Ramírez


Fonoaudióloga
Magister en Educación diferencial mención NEEM
UNIDAD 2: Sistemas Pictográficos.
• http://www.diversidadinclusiva.com/cortomet
raje-cuerdas/comment-page-1/
• https://www.youtube.com/watch?v=0wkZh5i
VHaQ
Introducción

El uso de Sistemas
Aumentativos y
Alternativos de
Comunicación, ha
supuesto un cambio
importante en los
planteamientos
generales en la
intervención de los
trastornos de
comunicación.
• El origen de los SAAC está en la necesidad de
generar nuevos recursos y estrategias que
permitieran atender una población específica,
caracterizada por importantes dificultades en
el uso del lenguaje hablado, con modalidades
distintas a la oral, que habilitaran un
desarrollo comunicativo y lingüístico
alternativo.
Los sistemas de comunicación
Alternativa/Aumentativa
• Son instrumentos de intervención
fonoaudiológica y educativa destinados a
personas con alteraciones diversas de la
comunicación y del lenguaje cuyo objetivo es
la enseñanza de un código no vocal que sirva
para llevar a cabo actos de comunicación
(Tamarit, 1992).
• El objetivo final es desarrollar una
comunicación funcional, espontánea y
generalizable.
Función comunicativa
• Expresar sus necesidades.
• Solicitar información de personas, acciones,
objetos, etc.
• Rechazar a personas, acciones u objetos.
• Responder preguntas.
• Respetar normar sociales, como saludar
• Describir /compartir informaciones y
experiencias
Pueden tener
distintos tipos de
código en la
comunicación:
Gestos, signos,
símbolos,
pictogramas, dibujos,
fotos, objetos.
Estos sistemas de comunicación pueden
tener distintos usos:
 Como forma alternativa a la comunicación oral
 Como forma aumentativa
 Para ampliar el lenguaje oral, mejorar su
articulación y facilitarlo
 Como forma provisional de comunicación
 Para favorecer la comprensión
 Para ampliar las estrategias de enseñanza
aprendizaje en niños con NEE
Estructura de un Sistema de Comunicación

COMPONENTE FUNCION NIÑO NIÑO que usa


HABLANTE un sistema de
CAA

Mecanismo físico Provee de un medio para Mecanismo oral del habla Tablero de
transmitir los elementos comunicación
del mensaje

Sistema de Provee de un medio Palabras habladas Objetos


símbolos y para representar las Símbolos
vocabulario ideas o cosas Fotografías
Semántica Palabras impresas
Reglas y procedimientos Reglas para combinar y Sintaxis Gramática Sintaxis Gramática
presentar los símbolos Pragmática Pragmática
Principios metodológicos
• Partir del nivel de desarrollo del niño.
• Facilitar la construcción de aprendizaje
significativo.
• Buscar la funcionalidad en los aprendizajes.
• Enfoque globalizador.
• La interacción como base para la adquisición de
nuevos aprendizajes.
• Motivación e interés del niño.
• Principio de individualización y atención a la
diversidad.
CLASIFICACIÓN Y COMPARACIÓN DE LOS
SISTEMAS DE C.A.A.
Para clasificar los diferentes Sistemas de C.AA. cito textualmente a Basil, C. y a
Puig, R.,(1988, 23-43):
•Los sistemas de comunicación sin ayuda.
–Gestos de uso común.
–Códigos gestuales no lingüísticos.
–Sistemas de signos manuales de los no-oyentes.
–Sistemas de signos manuales pedagógicos.
–Lenguajes codificados gestuales.
•Los Sistemas de comunicación con ayuda.
–Sistemas basados en elementos muy representativos.
–Sistemas basados en dibujos lineales (pictogramas).
–Sistemas que combinan símbolos pictográficos, ideográficos y arbitrarios.
–Sistemas basados en las experiencias de enseñanza del lenguaje a
antropoides.
–Sistemas basados en la ortografía tradicional.
–Lenguajes codificados <con ayuda>.
•Comunicación Dependiente: significa que quien
comunica es dependiente de otra persona que deberá
componer o interpretar lo que se dice. Ejemplo: tableros
con letras simples, con palabras o con signos gráficos.

•Comunicación Independiente: significa que el propio


usuario formula en su totalidad lo que va a comunicar.
Ejemplo: comunicación a través de máquinas de hablar
capaces de decir palabras enteras o a través de medios
técnicos de comunicación donde lo que se comunica se
va escribiendo en el papel o en una pantalla.
Ayudas técnicas para comunicación y
aprendizaje
•Se consideran como ayudas técnicas todos los
recursos materiales que son usados para
INCREMENTAR, MANTENER o MEJORAR las
capacidades comunicativas y que ayuden al
usuario a expresarse.
•Las ayudas técnicas se pueden clasificar de
acuerdo a su complejidad tecnológica.
–Recursos de baja tecnología
–Recursos de alta tecnología
RECURSOS DE BAJA TECNOLOGÍA
SISTEMAS DE SÍMBOLOS TANGIBLES
Sistema de símbolos tangibles
• Es un sistema de comunicación que incluye
símbolos tridimensionales (objetos) y
símbolos bidimensionales (fotografías y/o
dibujos) para apoyar la comunicación y el
desarrollo del lenguaje.
Símbolos tangibles
• Son objetos o imágenes que se utilizan como
símbolos por personas que no son capaces de
comunicarse utilizando los sistemas de
símbolos más convencionales o abstractos.
• Tienen una relación evidente y concreta con
las propiedades visuales y táctiles de las
entidades que representan.
• Pueden ser objetos enteros y reales, objetos
en miniaturas, partes de objetos, dibujos o
fotografías.
Propiedades de los símbolos tangibles
• Son permanentes, es decir, están presentes y la
persona no tiene que evocarlos desde la
memoria.
• Pueden ser manipulados por el usuario y por su
interlocutor.
• La relación entre el símbolo y el referente es
evidente para el usuario, ya que se basa en su
experiencia.
• Los símbolos tridimensionales pueden ser
discriminados a través del tacto y por lo tanto son
útiles para personas con discapacidad visual.
Beneficiarios

Personas de todas las edades que carecen de


habilidades para comunicarse utilizando
sistemas de símbolos abstractos que
presentan las siguientes discapacidades:
• Discapacidad intelectual severa
• Trastorno del Espectro Autista
• Discapacidad visual
• Discapacidad motora
• Discapacidad múltiple
• Sordoceguera
Estudios demuestran que…
• Los símbolos tangibles pueden servir como un
puente para los sistemas de símbolos
abstractos como el habla o la lengua de señas.
• Aprender a utilizar los símbolos tangibles no
interfiere en la adquisición del habla.
ALGUNOS TIPOS DE SISTEMAS DE
SÍMBOLOS TANGIBLES
Tablero de objetos
Tablero de objetos
Láminas de Comunicación
• Incluyen todos los signos
elaborados usando
imágenes y fotografías, que
son usados en el ámbito de
la comunicación
aumentativa y alternativa
como “símbolos verbales”.
Los cuales son empleados
en las diversas ayudas de
comunicación para
reemplazar la expresión
verbal del alumno que
presenta trastornos de la
comunicación. Estas
láminas son elaboradas
para un uso lingüístico.
Láminas de comunicación
Láminas de comunicación tipo llavero
Carpeta de comunicación
Carpetas de Comunicación
Tableros de Comunicación
• Son superficies planas divididas en casillas o
cuadros donde se colocan símbolos gráficos,
los cuales son señalados o indicados por el
usuario para expresarse. Constituyen una
ayuda técnica frecuentemente usada en el
ámbito de la comunicación aumentativa y
alternativa
Tablero de comunicación
Tablero o Panel de Comunicación
Tableros de elección
Pechera Porta Símbolos
• Es una pechera
confeccionada de un
material/tela que permite
adherir láminas, símbolos u
objetos pequeños con
Velcro. De modo que el
profesor o terapeuta tenga
sus manos libres mientras
utiliza o señala las láminas.
Tiene bolsillos que facilita la
utilización de un mayor
numero de símbolos o
láminas.
Tableros acrílicos de indicación visual
• Es una superficie de acrílico
transparente con un área abierta
en el centro, fijo sobre una base
que permite utilizarla en forma
vertical. Donde se colocan
símbolos de doble faz, de modo
que puedan ser vistos por el
usuario y su interlocutor.
• •Este tipo de tableros es utilizado
por usuarios que emplean la
mirada como forma de indicación
de los símbolos, de modo que el
interlocutor ubicado frente al
usuario, puede detectar el
símbolo hacia el cual éste ha
dirigido su mirada.
Tableros de indicación visual
Tablero de indicación visual
Comunicador de Múltiples Mensajes:
GO Talk
• Dispositivo electrónico que
permite grabar una gran
cantidad de mensajes y
reproducirlos presionando
cada uno de los casilleros
en que esta dividida la
superficie. La cubierta
puede estar dividida en 4,
8 o 32 casilleros, en los
cuales se inserta un
símbolo representativo, del
mensaje grabado.
Comunicadores electrónicos
Comunicadores electrónicos
SISTEMAS DE SÍMBOLOS GRÁFICOS
Sistemas de Símbolos Gráficos

Sistema Bliss
Pictogramas PIC
Fichas de palabras
Premack
Sistema Jeroglífico
Rebus
Sigsym
Sistema PCS o SPC
SISTEMA DE SÍMBOLOS SPC
Sistema de símbolos PCS o SPC
-Elsistema pictográfico de
comunicación creado por
Roxana Mayer-Johnson.
-Está compuesto
principalmente por dibujos
de líneas simples, en blanco
y negro o color.
-Están organizados por
categorías e incluye
símbolos característicos de
diversos países.
-Consta de alrededor
de 4.500 símbolos básicos.
Características
-Representan las palabras y los conceptos más
habituales en la comunicación cotidiana.
-Fácil y rápidamente diferenciables entre ellos.
-Sencillez en cuanto al diseño.
-Universalidad (adaptado a múltiples idiomas).
-Se ofrece en un soporte reproducible con
facilidad, abaratando costes y facilitando la tarea
de preparación de materiales y paneles.
Descripción
• La motivación original que llevó a Mayer Johnson a
proponer su sistema fue facilitar la labor a los
profesionales de la reeducación logopédica, que por
entonces dedicaban mucho tiempo a dibujar, recortar
fotos de revistas o ilustraciones que sirvieran a sus
pacientes para expresar lo que querían, sentían o
pensaban. Así, su intención al diseñar el SPC fue la de
ofrecer una herramienta práctica y útil para crear ayudas
de comunicación (Mayer Johnson, 1985).
• La propuesta original constaba de unos 300 dibujos
sencillos que simbolizaban los conceptos más habituales
de un repertorio comunicativo básico. Progresivamente, el
sistema se ha ido enriqueciendo con nuevos símbolos y
está ampliamente difundido por todo el mundo.
• Los símbolos consisten en dibujos de trazo sencillo. En la
propuesta inicial, estaban dibujados con trazos negros,
aunque actualmente hay variantes en color.
• En su mayoría son de tipo pictográfico, es decir, guardan un
parecido físico con el objeto o situación que representan, por lo
que los símbolos reciben también el nombre de pictogramas.
• Con el fin de facilitar la comunicación con los interlocutores, cada
símbolo va siempre acompañado de su correspondiente palabra
escrita.
• Carece de símbolos específicos para muchas palabras vacías de
contenido semántico, como artículos, preposiciones o palabras muy
abstractas que no tienen un referente concreto. A la hora de
elaborar un panel de comunicación, esto obliga a incorporar esos
significados mediante las correspondientes palabras escritas, es
decir, cuando se desea representar un significado abstracto, que no
tiene un referente físico, se emplea la palabra correspondiente,
aunque progresivamente en el sistema se han ido introduciendo
dibujos más abstractos para representar algunos de esos
conceptos. En la propuesta del SPC también se incluye el alfabeto,
los números y los colores.
• A la hora de organizar frases mediante la indicación de
pictogramas, el SPC no tiene una sintaxis propia, sino que se ajusta
a la del idioma correspondiente.
• Las formas verbales, asimismo, se limitan al infinitivo, ya
que carece de partículas para pasado, futuro, etc.
Ocasionalmente, se incluye algún verbo en forma
condicional. Al carecer de numerosos nexos, adverbios y
partículas, la construcción gramatical suele ser simple;
como contrapartida esta estrategia supone menor
esfuerzo y mayor rapidez comunicativa.
• Desde el punto de vista de su uso, cuando es necesario
enriquecer los mensajes, se pueden añadir palabras o
símbolos de otros sistemas. En muchos usuarios el uso de
sistemas pictográficos sencillos, como éste, es un primer
paso o etapa, que luego puede ser sustituida por el uso de
sistemas más complejos o incluso ortográficos.
• El diseño de los símbolos responde a la pretensión de
representar las palabras de uso más común en la vida
cotidiana. Son diseños sencillos, lo que los hace asequibles
a todos los grupos de edad. Además, en lo posible, se trata
de que sean universales, que puedan ser entendidos por
personas de todas las culturas.
Usuarios
• Los destinatarios más habituales del SPC son niños pequeños, personas con
discapacidad cognitiva, personas sin lectoescritura o poblaciones sin
conocimiento del idioma en situaciones puntuales o de emergencia. Desde su
aparición, ha sido usado por personas con discapacidades diversas (físicas,
cognitivas, etc.), bien como medio temporal o permanente de comunicación.
• En comparación con otros sistemas, no requiere un nivel cognitivo muy
elevado, por lo que puede resultar adecuado para personas con discapacidades
graves, aunque sí es preciso que tengan una intencionalidad comunicativa
mínima.
• El SPC es útil para personas a las que les basta un nivel simple de lenguaje
expresivo, es decir, un vocabulario básico limitado y una estructura sintáctica
simple, de frases cortas, tipo “habla telegráfica”.
• Se necesita que el usuario tenga suficiente agudeza y percepción visual para
diferenciar los símbolos; las personas con deficiencias visuales podrían tener
problemas para diferenciar algunos símbolos que tuvieran formas similares.
• En cuanto a habilidades cognitivas, se precisa tener la edad mental necesaria
para reconocer dibujos, capacidad de memoria (almacenamiento y
recuperación) y comprender el propósito del SPC, su finalidad comunicativa.
Criterio de
Criterios para describir los representatividad
tipos de símbolos
Categorías
semánticas
Composición de
los símbolos
Símbolos
culturales
Criterio de representatividad
Símbolos pictográficos
• La apariencia de los símbolos guarda
similitud física con la realidad que
representan, de manera que es fácil
identificar su significado aun sin conocer
especialmente el sistema.

Símbolos ideográficos
• Hay símbolos de los que no cabe hablar de
parecido físico, porque no se refieren a
elementos materiales observables, pero sí
es posible determinar un parecido lógico o
conceptual.
Símbolos abstractos
• No tienen ninguna semejanza, ni física ni
lógica, con lo que representan, su diseño
es totalmente arbitrario.

Símbolos internacionales
• Símbolos de uso común en casi todo el
mundo, que se han adaptado.

Símbolos de puntuación
• Signos de puntuación tales como:
interrogaciones, exclamaciones, etc.
Composición de los símbolos
Símbolos simples
• El diseño incluye un único objeto o acción.

Símbolos superpuestos
• Un símbolo contiene o niega otro.

Símbolos yuxtapuestos
• Un símbolo junto a otro.

Símbolos combinados
• Se asigna un significado nuevo a la combinación de dos o
más simples.
Símbolos culturales
• Los símbolos del SPC, inicialmente diseñados según la cultura
norteamericana, se han ido adaptando a otras realidades: a medida que
el sistema se extendía por diversos países se fueron diseñando símbolos
específicos que recogían esa diversidad. Por ejemplo, símbolos referidos
a la gastronomía típica, a fiestas o tradiciones, la moneda del país,
personajes célebres, etc.
2. En función de las categorías de significado
• En función de la composición de los símbolos:
• Roxana Mayer recomienda asignar un fondo o reborde de
color, en función de la categoría gramatical de cada
pictograma. Con el objeto de unificar estas consignas y
facilitar el uso de signos de diferentes sistemas en el mismo
panel de trabajo de un usuario, estos colores se asemejan a
los propuestos por el sistema Bliss, esto es:
• Fórmulas sociales (mensajes con contenido social): rosa o
morado
• Verbos: verde
• Personas o sustantivos referidos a personas: amarillo
• Nombres o sustantivos en general : naranja
• Miscelánea: blanco
• Descriptivos (adjetivos): azul
Categorías semánticas
Sustantivos referidos a
Verbos
personas y pronombres

Sustantivos (excepto los


Conceptos descriptivos:
de persona): cosas,
adjetivos y adverbios
objetos, lugares

Interacción social:
Misceláneos: artículos,
expresiones de cortesía,
preposiciones, colores,
agrado/desagrado,
números, etc.
negación/asentimiento
SISTEMA BLISS
Sistema BLISS.
• Un Sistema de símbolos gráfico-visual.
• Forma parte de los sistemas no vocales aumentativos
de la comunicación.
• Se utiliza mucho para personas:
– Que presentan dificultades en la expresión oral.
– Susceptibles de nuevos aprendizajes.
– Con parálisis cerebral, deficientes mentales,
afásicos, sordos,…
• Está formado por 100 signos básicos, que se pueden
combinar formando palabras nuevas.
• Son una forma de signos logográficos en los que la
palabra constituye la unidad gráfica más pequeña del
lenguaje.
• No es necesario saber leer para usarlos.
• Permite identificar objetos sencillos y expresar
ideas y sentimientos.
• Una parte de ellos, forma funciones gramaticales o
clases de palabras.
• Estructura complicada, basada en combinaciones de
signos.
• Los signos básicos y combinados se pueden unir para
formar frases, utilizando el orden que se quiera.
• Los tableros de comunicación con signos Bliss son:
Una mezcla de signos básicos y combinaciones convencionales
de signos.
• Posible dificultad:
Al haber muchas palabras sin convenciones fijas, los niños
deberán encontrar la combinación de signos, según la palabra
que quieran decir.
Al haber muchos signos distintos, con uno o varios signos
básicos en común, pueden dificultar la comunicación.
• Comunicación Blissimbólica Internacional (BCI), desarrolla:
El blissimbolismo para personas que tienen dificultades de
comunicación y de aprendizaje del lenguaje.
• Importante:
Informar a las familias del buen uso de este Sistema.
Facilitar la comprensión y comunicación de estos niños.
• Indicado para personas que aún no están preparadas para la utilización del
alfabeto gramatical y necesitan vocabulario extenso.
• Permite crear nuevos símbolos combinando un vocabulario extenso.
• Son fácil de memorizar, ya que incluyen símbolos pictóricos.
• Contribuye a mejorar el desarrollo global del niño o del sujeto que lo
utilice.
• Como buen sistema de comunicación, hace posible la interacción con el
medio, por ello, aumenta la estima personal social del usuario.
• Se agrupan en categorías, que se identifican por colores:
- Nombres: naranja
- Personas: amarillo
- Verbos: verde
- Adjetivos: azul
- Sociales: rosa
• Tipos de símbolos.
Según el nivel de representación pueden ser:
 Pictográficos: Se parecen al objeto representado
 Ideográficos: Expresan una idea.
 Abstractos: Expresan un concepto abstracto, no se parecen a lo que
representan
• La COMA sirve para separar elementos, dentro de los propios símbolos o
entre los elementos de una frase.
• El signo de exclamación ”¡” tiene significado de refuerzo

• Composición de los símbolos


 Símbolos simples
 Símbolos de un solo elemento que tienen significado propio y que a su vez
foman parte de otros símbolos generando nuevos significados.
ÁRBOL
 Símbolos compuestos
SILLA DE RUEDAS
silla + rueda
• Categorías del significado
 Podemos agrupar los símbolos Bliss en diferentes
categorías de significado entre estas:
1. Personas
2. Acciones
3. Objetos
4. Sentimientos
5. Ideas
6. Relaciones espaciales
AYUDAS Y SÍMBOLOS TÉCNICOS
DEL BLISS
• En el sistema Bliss encontramos:
• Figuras geométricas
• Signos universales: números o signos de puntuación.
• Factores:
Configuración: Dependiendo de cómo dibujemos el símbolo puede
significar una cosa u otra.
Tamaño: pasa lo mismo que con la configuración, dependiendo del tamaño
su significado variará.
Posición: tiene un papel importante.
Localizador: su función es delimitar la función que realiza el símbolo y
dependiendo de cómo esté orientado el símbolo significará una cosa u
otra.
• Para representar espacios y tiempo:
 Días de la semana.
 Meses del año.
• También utiliza signos muy integrados en la vida: amor
(corazón) estar bien (el pulgar hacia arriba), etc.
• Todos los indicadores dependerán, a la hora de
aplicarlos con el nivel cognitivo del usuario.
Factores que determinan el
significado de los símbolos
Configuración
• La forma del símbolo o configuración, es un factor importante
para el significado.
• Un ligero cambio de configuración puede alterar el significado.

Tamaño
• Una misma configuración puede usarse en más de un tamaño,
cada uno con su significado.
• Para determinar el tamaño de los símbolos se parte de un
marco de referencia, que es un cuadrado. El lado puede tener
la longitud que se quiera, pero una vez seleccionada hay que
mantenerla constante.
Posición
• La ubicación del símbolo dentro del marco de
referencia (el cuadrado) también modifica el
significado.
• Cada símbolo debe ocupar una posición específica,
de manera que un mismo dibujo tiene diferente
significado según esté colocado sobre la línea de
tierra, sobre la línea media o sobre la línea de
cielo.

Dirección
• La dirección u orientación espacial de la forma o de
algunos de sus elementos también modifica el
significado.
Espaciamiento o distancia entre
elementos
• Un cambio en la distancia entre las distintas
partes que componen un símbolo puede
alterar su significado.

Localizador o señalizador

• Se usa para dirigir la atención a un detalle o


parte del símbolo; este detalle es el que
determina el significado.
• Se dibuja como un pequeño ángulo recto.
Números
• Añadir un número a un símbolo cambia el significado o lo
especifica más.
Referentes posicionales
• Consiste en usar las relaciones espaciales de unas partes del
símbolo en relación con otras partes.
Símbolos combinados
• Este concepto es diferente al de símbolos compuestos, que
forman parte del vocabulario Bliss.
• Los símbolos combinados, en cambio, son agrupaciones de
símbolos inventadas por un usuario o instructor para su uso
personal.
• Sus componentes se ordenan de manera secuencial, nunca
superpuestos.
Factores necesarios para
implementar el Sistema Bliss
• Se requiere un conocimiento profundo del
sistema por parte del educador, de lo
contrario puede rechazarlo porque le parezca
complicado, desaprovechándose sus
posibilidades por desconocimiento.
• Los interlocutores deben conocer la mecánica
del sistema (uso de indicadores, uso de
combinaciones particulares) para entender lo
que dice el usuario y sacarle todo el partido
posible.
• El usuario debe tener capacidad perceptiva
para discriminar formas geométricas. Es
preciso que tenga una buena discriminación
visual, que le permita apreciar las leves
diferencias que modifican el significado de
los símbolos (de tamaño, de forma, de
posición).
• Es aconsejable si el usuario tiene expectativas
de comunicación internacional: este sistema
se conoce en todo el mundo y las personas
con discapacidad cada vez tienen más
posibilidades de movilidad y de intercambios
culturales.
• LOS TABLEROS DE COMUNICACIÓN: tableros
rígidos y transparentes, en los que se centran, los
signos que se utilizarán para establecer la
comunicación entre dos interlocutores.
Tableros de comunicación no electrónicos. Son las
ayudas técnicas para la comunicación más sencillas,
pueden construirse sencillamente con diferentes
materiales: papel, cartón, plástico,...
Tableros de comunicación en soporte informático.
Éstos son apropiados para sujetos que utilicen sillas
de ruedas en las que pueden transportarlos con
facilidad, sobre todo a través de ordenadores
portátiles y tablet pc.
• LOS COMUNICADORES: dispositivos
electrónicos con los que el usuario puede con
cierta facilidad producir mensajes de voz
digitalizada o sintetizada. (requiere de un
mayor aprendizaje para su uso).
Ejemplo de un tablero de
comunicación.
SISTEMA PIC
(PICTOGRAM IDEOGRAM
Características
• Consta de dibujos estilizados que forman
siluetas blancas que resaltan nítidamente
sobre un fondo negro.
• Los dibujos recuerdan de forma muy intuitiva
a la realidad que representan, es decir, son
de tipo pictográfico, aunque hay también
algunos ideográficos. Raramente se
presentan símbolos abstractos.
• La palabra correspondiente va escrita en
blanco sobre el dibujo.
• Una ventaja del sistema es la familiaridad
que supone su gran parecido con las
señales informativas habituales, como los
emblemas de los diferentes deportes,
hospitales, señales de gasolinera, cafetería
u hotel en las autopistas, etc. Esto ayuda a
que se asimilen los símbolos con facilidad.
• Puede completarse con signos de otros sistemas, ya
que los usuarios, a la larga, necesitarán más signos no
disponibles en el repertorio del PIC.
• Se ha mostrado muy adecuado para personas con
ciertos problemas visuales, porque el fondo negro
elimina la confusión fondo-figura y perciben mejor
una forma clara sobre fondo oscuro que a la inversa.
• Carece de las dificultades propias, por ejemplo, del
Bliss, pero su comunicación es mucho más limitada,
por lo que está dirigido básicamente a niños y adultos
con problemas graves de aprendizaje.
• Actualmente está traducido a varios idiomas. Su fácil
uso para padres y profesionales hizo que se
generalizara rápidamente.
Boardmaker
•Aplicación computacional diseñado para crear ayudas
técnicas para comunicación, lenguaje y aprendizaje.
•Constituye una base de datos con más de 3000 símbolos
pictográficos del sistema de símbolos SPC.
•Contiene herramientas que permite diagramar los símbolos
en diversos tamaños y formatos. para crear tableros de
comunicación, hacer dibujos de diversos tamaños, imprimir y
grabar los archivos. Crear símbolos personalizados, hojas de
trabajo, material didáctico, juegos, etc.
•Los símbolos están organizados en categorías: Sociales,
acciones o verbos, sustantivos, descriptores o adjetivos,
personas, misceláneos.
Araasac
• El portal ARASAAC ofrece recursos gráficos y
materiales para facilitar la comunicación de
aquellas personas con algún tipo de dificultad
en este área.

http://www.arasaac.org/
CATEGORIZACIÓN GRAMATICAL DE
LA CAA (CLAVE FITZGERALD)
CLAVE FITZGERALD
• Sistema para enseñanza del lenguaje y las
reglas gramaticales en los sordos e
hipoacúsicos. La clave tiene como apoyo visual
unos símbolos que representan a las distintas
partes de la oración.
CLAVE FITZGERALD
Objetivo
• Organizar el lenguaje del estudiante, no de
enseñarlo.
Fundamentos del uso de la clave
1-La Clave se debe desarrollar gradualmente a medida
que se desarrolla el Lenguaje oral.
2-La clave debe estar siempre frente al estudiante, para
recurrir a ella ante las fallas de organización del
lenguaje.
3-La Clave debe estar impresa en un color que se
destaque en relación al fondo.
4-Se comenzara a trabajar con los encabezadores:
quien: que : y cuando:
5- La Clave debe usarse para corregir errores de organización u
omisión.
6-Mantener las frases debajo de cada encabezador, respetando
su estructura
7-Ante una nueva oración o ante una oración ilógicamente
construida, se le pide que hable señalando la Clave. Por ejemplo
al formular “Ayer comí un alfajor yo” al señalarlo en la clave se
dará cuenta que siempre “yo” va antes que el verbo
8-Cuando se escribe el mensaje oral, debajo de la clave,
se debe cuidar la alineación, para que la oración no
pierda sentido.
9-Emplear las Noticias o narraciones de experiencias
vividas, como medio de introducir el trabajo con la
Clave.
10-Los encabezadores y símbolos de la Clave se deben
ir enseñando a medida que las palabras
correspondientes a ellos van surgiendo.
Los encabezadores son:
*cuando: (adverbios de tiempo: ayer, hoy, después etc.)
*quien: (personas y animales animados)
*quienes: (plural de quien)
*Que: (cosas)
*que color:
*cuantos: (adjetivo numeral ej. dos autitos(
Donde: (adverbio de lugar: aquí, allá, lejos etc. y circunstanciales
de lugar, que siempre llevan preposición ej. En la cocina)
Recomendaciones
• La clave debe desarrollarse gradualmente.
• Se debe usar el vocabulario conocido por el niño.
• Los encabezadores se colocan en la parte superior de
la pizarra.
• Los encabezadores no llevan tilde porque no son
preguntas; se presentan en amarillo sobre fondo
negro.
• Todo término nuevo enseñado se asociará con la
clave.
• La clave se utiliza para corregir errores de
construcción y omisión. Se recurre a ella para
organizar correctamente el lenguaje, guardando el
orden lógico.
• Mantener las frases intactas debajo de cada parte de
la clave.
¿COMO SE ENSEÑA?
El primer trabajo consiste en la agrupación de figuras, y luego
carteles con palabras, debajo de los encabezadores que
corresponde a cada uno, que se guardaran en sobres con el
nombre de cada encabezador :
cuando: los adverbios de tiempo .Ej. hoy, ayer, mañana, después etc.
quien: de personas y animales animados
quienes: plural de quienes.
que: cosas
que color: una vez que los diferencie.
donde: adverbios de lugar (aquí, allá, etc.) y circunstanciales de lugar, que
siempre llevan preposiciones ej. en la cocina, a la cocina
en que: circunstancial de medio ( ej. En avión, en auto)
con que: circunstancial de instrumento
Una vez dominado la diferenciación de los
encabezadores, se pasa a la ubicación en la
Clave:

cuantos: que: que color:


dos autos rojos
Se introduce el verbo (=). Se comienza con los
verbos de acción trabajado en experiencias
directas, bajo la pregunta “¿Qué hiciste?” y debe
responder “yo baile” y dirigiéndose en la clave al
decir “Yo” señala quien: y al señalar el verbo (=)
dice “baile”
• Se introduce el que: en el objeto directo, en la
4º columna de la clave. Se introduce con los
verbos: ”ver “y “tener”, ya que es la conexión
directa con la experiencia del estudiante
quien: = cuantos: que: que color:
Yo tengo dos autos rojos.
Se trabajara con el quienes: en el sujeto, ya que
aparecerán en el lenguaje dinámico del
estudiante al narrar sus experiencias directas,
como relatos de cumpleaños y paseos, que al
haber varios, no puede ir debajo de quien.
quienes : = que:
Todos comimos torta.
• El donde: en el circunstancial de lugar .De la
dinámica diaria surgen muchísimas oraciones
donde se aplican.
quien: = donde:
Yo fui al cine
PASOS PARA EL DESARROLLO DE LA
CLAVE FITZGERALD
Primer Paso

• Que: se comienza trabajando una categoría


con objetos reales. Una vez fijados los
nombres por lectura labiofacial se agrupan
las figuras trabajadas debajo del cartel.

• Quien: inicialmente se trabaja con personas


reales, describiendo sus características y
personalidad. Se utiliza fotos de sus
familiares y amigos, se coloca debajo del
encabezador.
Segundo Paso
• De que color: inicialmente se enseñan los
colores por separado; luego se asocian a
objetos reales.
• Cuantos: Se enseña asociado al objetivo
numeral un, uno, una, unas y a los
números. Se enseña la estructura de:
Cuantos: Que: Que color:
• Como: Inicialmente solo se utilizan objetos
concretos con la cualidad muy clara.
Tercer Paso
• Verbo: Se comienza a trabajar con los
verbos que se dan como orden.
Cuarto Paso
• Objeto Directo: El primer verbo que se
trabaja es Ver, que se relaciona con las
experiencias diarias del niño. Se muestra
al niño una tarjeta y se le pregunta ¿Qué
viste?. Verbo Tener: Se asocia al cuerpo
del niño como objeto de posesión.
• Verbo Tener: Se asocia al cuerpo del niño
como objeto de posesión.
Quinto Paso
• Quienes: en el sujeto
• El conectivo «y»: En los relatos se puede
trabajar incidentalmente oraciones con
dos sustantivos en el sujeto.
Sexto Paso
• Quien: Quienes: y conectivo en el Objeto
Directo
Séptimo Paso
• Donde: En el circunstancial de lugar.
Octavo Paso
• Cuando: en el circunstancial de tiempo.
El primer adverbio que aparece es ayer.
• Verbo «estar»
• Verbo «ser»
Noveno paso
• Que: en el sujeto

You might also like