You are on page 1of 84

CENTRO DE CIENCIAS AGROPECUARIAS

TESIS

ANÁLISIS DE LOS SISTEMAS DE PRODUCCIÓN


Y MERCADO DE GUAYABA (Psidium guajava L.)
EN CALVILLO, AGUASCALIENTES.

PRESENTADA COMO REQUISITO PARCIAL PARA OBTENER EL GRADO DE

MAESTRO EN CIENCIAS
EN MANEJO DE AGROECOSISTEMAS Y RECURSOS
NATURALES DEL SUSTENTANTE

IAZ. Miguel Ángel Gutiérrez Macias

Tutor: Dr. José Antonio Loyola Alarcón.

AGUASCALIENTES, AGS.
FEBRERO DEL 2007
CENTRO DE CIENCIAS AGROPECUARIAS

TESIS

ANÁLISIS DE LOS SISTEMAS DE PRODUCCIÓN


Y MERCADO DE GUAYABA (Psidium guajava L.)
EN CALVILLO, AGUASCALIENTES.

PRESENTADA COMO REQUISITO PARCIAL PARA OBTENER EL GRADO DE

MAESTRO EN CIENCIAS
EN MANEJO DE AGROECOSISTEMAS Y RECURSOS
NATURALES DEL SUSTENTANTE

IAZ. Miguel Ángel Gutiérrez Macias

El presente documento fue revisado, presentado, defendido y aprobado en el


examen de grado correspondiente
Comité Tutorial
Tutor
Dr. José Antonio Loyola Alarcón. __________________________
Asesor
Dr. Alfonso de Luna Jiménez. __________________________
Asesor
Dr. Antonio de Jesús Meraz Jiménez.__________________________

AGUASCALIENTES, AGS., FEBRERO DEL 2007


Dedicatoria
Ocupe una copa, una lágrima, un amigo, un compañero y la escuela pública para
encontrar esta dedicatoria, que plasmo en este documento importante, en este momento
de mi vida.

La copa como símbolo de la dependencia a la creatividad e inspiración …., la


lagrima como símbolo del corazón, la sensibilidad, el sentimiento…., el amigo como
símbolo de el acompañamiento incondicional de nuestros semejantes y la escuela como
el medio donde hay vivencias universales y nos transmite sus aprendizajes sin importar el
tiempo, por que ahí los paradigmas de las formas y el tiempo no existen..., Como toda
expresión natural estas letras podrán ser simples y no apreciadas, al igual que el
campesino y los agroecosistemas, considerando que un sistema puede interpretarse
como la suma de sus componentes, este trabajo es la suma de las relaciones que han
sido el origen de la concepción y de la sustentabilidad del interés para que yo quisiera
estudiar este tema, este interés es solo el reflejo de mis experiencias en el transcurrir de
mi vida, por lo que es natural reconocer primero y con gran afecto aquellos que me dieron
la vida y me formaron como fue mi padre Gutiérrez y mi madre Macias, así como a mi
abuela Cornejo y mi abuela de Luna, ya que la filogenia de todos ellos y sus relaciones,
son el producto que caracterizan mi actual sustentabilidad y equilibrio. Ellos me aportaron
los caracteres genotípicos y fenotipitos, así como el ambiente de convivencia que me ha
influenciado y enseñado a apreciar los valores, costumbres, cultura que reflejan la
esencia de mi persona, de ellos mame el calostro y los anticuerpos para defenderme de
las vulnerabilidades en que me toco vivir y el gusto por las vacas, los cerdos, el rancho, el
negocio y el respeto por mis semejantes, de ellos aprendí a apreciar el paisaje y el
esfuerzo por conservar lo que queremos y luchar por la defensa de nuestro entorno, para
heredarlo minimamente como nos lo dejaron.

A mis siete hermanos a México y a el ambiente paternal, de las amistades, de la


escuela, de la universidad, me llevaron a vivir y tener relaciones…, diversas, múltiples y
complejas con muchas cosas, con muchos elementos, a recibir el insumo proporcionado
por mis amistades, amigos y profesores que me dieron el criterio, para tomar y afrontar las
decisiones de las cuales gozo el día de hoy, por lo anterior les dedico a todos los que se
identifican en estas palabras, por que ellos son parte de este hombre complejo que soy
hoy….

Dedico y agradezco a los que conviven conmigo el día de hoy, principalmente a


quien conquiste y me conquisto, con el sueño generar un ambiente donde exista el
equilibrio entre las emociones, la irracionalidad, el materialismo y el humanismo entre el
emprendeurismo y la calma, la prudencia, la inteligencia, el orden, responsabilidad y el
respeto a la vida, que me ayudo a comprender que cuando existe equilibrio es momento
ideal para concebir y reproducir ese ambiente sano, de trascendencia y con el
compromiso de perpetuarnos a través de nuestros hijos, es por eso, que dedico
especialmente a mi vieja Rosa Martha, a mis renuevos Susana, Michel, Laura Tey y al
vengador Migui, por enseñarme lo importante que es mantener la ilusión de la
conservación de las especies y el ambiente sano, lo importante de mantener el sistema
familiar y el respeto a las sanas relaciones de sus miembros, que aunque parecidos son
únicos y merecen trato especial y que no se pueden atender como un todo.
Agradecimientos
Es importante reconocer a todos mis maestros desde Sidronio, el Piedritas, Acero,
hasta Pepe, Joaquín, Meraz, que se esforzaron por enseñarme lo importante que es
escribir, el conocimiento, la sistemática, la tecnología la teoría y la practica así como lo
complejo de la ciencia, el bosque, los sistemas….

A mis profesores de la maestría Dr. Joaquín, Dr. José Luna…., especialmente a


mis asesores, por su acompañamiento a lo largo de este proceso, al Dr. Antonio Loyola,
Dr. Alfonso de Luna y Dr. Jesús Meraz por sus consejos, recomendaciones, su paciencia
y su enseñanza en lo referente a comprender que la superación personal es permanente
y la importancia de la buena utilización de las palabras.

Un agradecimiento especial al Dr. Armando Contreras que me apoyo


desinteresadamente y reconozco como asesor ya que sus consejos y recomendaciones
sobre como entender los sistemas de producción me fueron importantes.

A Quienes participaron directamente al Ing. Juan Manuel Escobar E., y al equipo


de encuestadores, al M.C. Luis Ramón Barba y su apoyo en el apartado de percepción
remota y SIG igualmente al M.C. José Luis Galarza.

Agradezco C. Saúl Landeros al Presidente del Consejo Nacional de Mexicano de


la Guayaba y al Gerente al Ing. F. Javier Consuelo, por su apoyo y facilidades para
acercarme a la problemática que se aborda en este trabajo y con mucho afecto
agradezco a todos los productores que participaron en las reuniones, asambleas, y que
atendieron amablemente las entrevistas, proporcionando información que se plasma en
este trabajo, (espero corresponder las expectativas que platique para este trabajo).

A Funcionarios y autoridades que me apoyaron con invitarme a foros y me


proporcionaron información, como Lic. Juan Manuel Castañeda, Ing. Mario Leonel
Quezada, de la Fundación PRODUCE de Ags. , al M.C. Manuel de Jesús Quintero y al
Ing. Armando Cardona de la SAGARPHA, a la Lic. Siomara Ocaña de la Secretaria de
Economía, al Ing. Gustavo Guevara de FIRA y a Vicarte Consultores S.C., gracias.
Y como siempre al ultimo a los que se la partieron en el campo, a los de los saludos con
las manos ásperas, a esas personas tan importantes, tan asediadas, tan reconocidas y
poco atendidas, a los que producen alimentos y no tienen para comer, a los que año con
año no pierden las esperanzas de emprender, de ganar, de mejorar, a los que en la lucha
se han quedado, a los agricultores que son la mejor enseñanza del Agrónomo

A mi Universidad por los apoyos económicos y liberación de tiempo para


capacitarme y ser mejor, y eso ¡ no donde quiera ¡, así mismo a mis compañeros y
amigos como tu…, del Centro de Ciencias Agropecuarias.

Igualmente al ultimo a los P…. compañeros, que me honraron con su amistad y


compartieron todo lo que se comparte en la escuela, gracias por recordarme lo agradable
que es ir a la escuela, el ser alumno y todo lo que se desprende de ahí, la afluencia de la
universalidad de las diferentes formas de ser desde V…. pasando por A..,
O..,M…,F…,J…,L…N…,hasta yo, no los menciono por que ustedes ya quedaron
grabados en un lugar especial, donde no se paga colegiatura ni renta ni internet, en el
rincón de las amistades, lugar que hay cuidar todos para que sea sustentable o
sostenible. Gracias a todos.
Índice general.
Pagina
Dedicatoria
Agradecimientos
Introducción 1
Antecedentes. 2
1.- Marco teórico 3
1.1.-Características Agroecológicas del Área de Estudio. 3
1.2-Teoría General de Sistemas y Sistemas Complejos. 13
1.2.1.-Definiciones de Sistemas 14
1.2.2.-El equilibrio dinámico de sistemas abiertos 15
1.2.3-Límites del sistema y "condiciones de contorno 15
1.2.4.-Dinámica de sistemas 16
1.3.-Planteamiento del problema 17
1.4.-Justificación del estudio 20
2.-Revisión de literatura. 21
2.1.-Importancia de la producción de guayaba 21
2.1.1.-La guayaba en el mundo 21
2.1.2.- La guayaba en México 22
2.1.3.-La guayaba en Calvillo, Aguascalientes. 23
3.- Metodología y Materiales 26
3.1.-Objetivos 26
3.2.-Hipótesis. 26
3.3.-Metodología 27
3.3.1.-Soporte de metodologías de referencia para la investigación 27
3.3.2.-Diseño de la investigación 29
3.4.- Materiales 32
3.4.1.-Documentos de, entrevistas y, reuniones. 32
3.4.2.-Diagnósticos. 33
3.4.3.-Encuestas 33
3.4.4.-Cartografía, y software 34
3.5.-Variables e Indicadores 34
3.6.-Análisis de datos 37
4.-Resultados y discusión 38
4.1.- Primera aproximación 38
4.1.1.-Reconocimiento general 38
4.1.2.- Identificación de elementos de la problemática y
40
necesidades
4.1.3-Hallazgos de la primera aproximación 45
4.2.-Segunda aproximación. 46
4.2.1.-Investigación disciplinaria por subsistemas o
46
componentes
4.2.2.-Producción. 47
4.2.3.-Mercado 50
4.2.4.-Socioeconómico 52
4.2.5.-Hallazgos de la segunda aproximación 54
4.3.-Tercera aproximación 56
4.3.1.-Producción 56
4.3.2.-Mercado 66
4.3.3.-Socioeconómico 70
4.3.3.1.-Características familiares 70
4.3.4.-Hallazgos de la tercera aproximación 72
5.-Conclusiones finales 75
6.-Bibliografía 77
6.1.-Literatura citada 77
Introducción
Aguascalientes es uno de los Estados de la República en donde se ha
desarrollado una agricultura con una alta tecnología, y en donde coexisten
diversos sistemas de producción, siendo el de la guayaba, un cultivo de particular
interés y en el municipio de Calvillo surgió según comentarios de lugareños desde
hace mas de cincuenta años y llego a ser tan prospera que aun se respiran los
beneficios de la generación de riqueza sucedida por décadas anteriores, cuando la
actividad económica mas importante del municipio fue la producción de guayaba,
que mantuvo ocupada en su proceso de producción y comercialización a gran
parte de su población, mas sin embargo a finales de los años 90 e inicio del nuevo
siglo se hizo publico y patente el retiro de algunos productores, evidenciándose
problemas sociales debido a la falta de empleo e incremento del fenómeno de la
migración de su juventud,

Este trabajo presenta información recabada a partir del año 2002 hasta
finales de diciembre de 2005 sobre la situación que guardan los Sistemas de
Producción Integral (SIP) de la guayaba en Calvillo Aguascalientes,

Debido a la complejidad de la temática y los actores involucrados que


generan múltiples variables y factores que caracterizan esta actividad, este
trabajo se desarrollo recabando información e integrándola por componentes, los
que agrupados forman sistemas que se relacionan entre si, presentando su
análisis explicativo en el capitulo de resultados y discusión mediante tres
aproximaciones

En la primer aproximación se presenta la información de referencia


disponible o detectada durante todo el desarrollo del trabajo, la información
contiene observaciones personales y comentarios aislados, hasta conclusiones
plasmadas en documentos producto de trabajos, reuniones, asambleas, talleres
de productores y de participantes en dichos eventos.

En las siguientes aproximaciones se presenta información recabada


principalmente por medio de dos encuestas: La primera aplicada a un grupo de
productores de asistió a el Simposio Internacional de la Guayaba celebrado del 8
al 11 de diciembre del 2003 en Aguascalientes. La segunda encuesta fue
elaborada a partir de información obtenida y se aplico a nivel de parcela a 180
productores en diferentes sitios de Calvillo.

Los resultados se presentan por cada uno de los acercamientos incluyendo


conclusiones parciales .Al final del presente trabajo se integran las conclusiones
con la información que se pudo obtener hasta diciembre del 2005.

Es importante hacer notar que el trabajo genera muchas interrogantes que podrían
ser atendidas de forma especializada en otras investigaciones, las propuestas
que se hacen pretenden dar elementos que contribuyan a mejorar cada uno de
los indicadores que afectan al sistema.

1
Antecedentes.
El proyecto surge de la preocupación de diferentes actores e instituciones,
como son la Universidad Autónoma de Aguascalientes, la Fundación Produce y de
algunos productores de guayaba, que al tratar el tema de la producción de
guayaba en el Estado, coinciden en que la problemática es compleja y que la
permanencia de la actividad esta en riesgo, por lo que la presencia de diferentes
organismos locales y nacionales no se ha hecho esperar con propuestas y
aportaciones que pueden contribuir a mejorar la sustentabilidad de este sector
productivo.

1.- El surgimiento en marzo del 2000 del Consejo de la Guayaba de


Aguascalientes, con quienes trabajamos institucionalmente y participamos con
propuestas en la elaboración de un plan integral de desarrollo, cuyo fin es el de
contribuir a mejorar la situación emergente y evitar en lo posible la reincidencia en
el futuro de los errores cometidos. En este plan la Directiva del Consejo se
propone "promover el desarrollo integral de sus asociados, sus familias y sus
empleados, a través de la obtención de ingresos justos por sus actividades
estableciéndolas en su misión.

2.-Derivado de la problemática de los productores, se formo el Comité de


Vinculación de la Guayaba, organismo cuyo fin es el de integrar todas las
acciones de los diferentes actores y/o instituciones que de alguna forma involucra
la problemática de la cadena de producción

3.-La Universidad Autonomía de Aguascalientes no ha estado ajena a esta


problemática ya que desde muchos años atrás ha participado, en la formación de
recursos humanos, cursos de actualización y de extensión, así como el análisis y
diagnostico de la problemática mencionada; lo que originó la adecuación de sus
líneas de investigación desde hace 10 años, proponiéndose a través de su
personal alrededor de cinco proyectos referentes a mejorar la producción del
cultivo y teniendo algunos resultados en selección, propagación, manejo integral,
podas y plagas.

4.-Sirviendo inicialmente de enlace se tuvo un trabajo coordinado con Fundación


Produce y Consejo de la Guayaba, mediante visitas a las huertas, participando en
reuniones con productores, se implementaron dos talleres sobre “Manejo de
cosecha para mejorar la vida de anaquel y calidad del fruto”. En este
acercamiento, se detectaron diversos problemas en el sistema de producción de
guayaba del municipio de Calvillo, por lo que surgieron las primeras preguntas que
dan origen a las hipótesis planteadas en esta investigación, que guiaron y son el
motivo de este trabajo.

2
1.-Marco de teórico.

1.1-Características Agroecológicas del Área de Estudio


en Calvillo, Ags.

Se analizaron por medio del Sistema de Información Geográfica (SIG), en el


análisis se caracterizan las condiciones de los elementos del medio ambiente del
área de estudio.

Elementos ecológicos.

Geografía.

El Estado de Aguascalientes se encuentra ubicado en la parte central de la


Republica Mexicana, en la región occidental del altiplano y está comprendido
entre los paralelos 21° 38´ y 22° 28´ de latitud Norte. Y entre los meridianos 101°
51’y 102° 52’ de longitud Oeste; Colinda al Norte, Oeste y Noroeste con el Estado
de Zacatecas, al Sur, Este y Sureste con el Estado de Jalisco y se divide
políticamente en 11 Municipios, entre ellos el municipio de Calvillo.

Calvillo se localiza a 52 Km. al poniente de la Cd. de Aguascalientes, entre


los paralelos 21° 38’ y 22° 28’de latitud Norte y entre los meridianos 101° 51’ y
102° 52’ de longitud Oeste, y colinda al Norte con el Estado de Zacatecas y el
municipio de San José de Gracia, al Sur colinda con los estados de Jalisco y
Zacatecas, al Este con los municipios de San José de Gracia y Jesús Maria y al
Oeste con el estado de Zacatecas.

22º 28”
LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA
DE AGUASCALIENTES

102º 52” 101º 51”

21º 38”

Elaborada en el LARN-UAA(2006)

3
Extensión Territorial.

El municipio de Calvillo cuenta con una superficie aproximada


de 941 km2 que corresponde al 17 % de la superficie total estatal
(Fuente: INEGI).

Elaborada en el LARN-UAA (2006)

USO DE SUELO Y
DISTRIBUCION DE POZOS DE AGUASCALIENTES

Elaborado por el LARN-UAA (2006)

4
De los 206 pozos existentes en el municipio de Calvillo, se
ubican en su mayoría en la zona de agricultura y se usan casi en su
totalidad en el cultivo de guayaba.

USO DE SUELO Y DISTRIBUCION DE POZOS DE CALVILLO

Elaborado por el LARN-UAA (2006)

5
Fisiografía.

El municipio de Calvillo se encuentra dentro de la provincia de la Sierra


Madre Occidental, subprovincia sierra y valles zacatecanos. Con sistema de
topoformas: sierra con mesetas, lomerío con cañadas, mesetas y valle con
lomeríos (Fuente: INEGI). Conjunto de datos geográficos de la carta fisiográfica,
1:1 000 000). En el valle de Calvillo es donde se concentra la producción de
guayaba, y tiene los siguientes rasgos fisiográficos; es de origen tectónico y forma
parte de un amplio sistema de estructuras denominado Sistema de Fallamiento
Normal de la Región Centro Occidental de México

Orografía.

Su orografía se caracteriza básicamente por contar con zonas accidentadas


que cubren el 60% de su extensión, la zona semiplana representa el 30 % y el
10% restante corresponde a zonas planas que constituyen el Valle de Calvillo.

Elaborado en el LARN-UAA (2006)

6
Edafología.

En la zona montañosa occidental predomina los aplanamientos rocosos de


origen volcánico (litosoles), con suelos de espesor delgado de aproximadamente
10 a 15 cm y pobres en materia orgánica.

En la zona del valle, los suelos son de origen sedimentario (fluvisoles y


regosoles) con espesores promedio de 50 cm de profundidad con buen drenaje,
cantidad moderada de materia orgánica, Ph ligeramente alcalino.

En general y de acuerdo al sistema de clasificación de suelos FAO-


UNESCO 1970, los suelos se clasifican como de 3ra y 4ta clase limitados por su
pendiente, pedregosidad, poco espesor, esto los hace no aptos para cultivos de
cobertura o de escarda pero sí aptos para cultivos perennes.

Vegetación

W E

Elaborada en el LARN-UAA (2006)

7
Hidrografía.

El municipio se ubica en la región hidrológica RH-12 I Lerma – Santiago, en


la cuenca del Río Verde Grande.

Aguas Superficiales.

Dentro de la Subcuenca del Río Juchipila existen solo corrientes de tipo


intermitentes, entre las cuales destacan el Río Calvillo, Río Gil, Rio El Temazcal y
el Río Tepozán. Las principales presas existentes son: La Codorniz, Ordeña Vieja,
Peña Blanca, Media Luna, Malpaso, Cerro Blanco, Pajarito, El Taray, Los
Alamitos, Los Adobes.

Aguas superficiales y Ríos del área de estudio

Elaborado en el LARN-UAA (2006

8
Aprovechamiento Superficial.

Existen en el municipio diversas obras de almacenamiento entre bordos,


diques y presas, de los cuales destacan 7 obras por su capacidad de
almacenamiento:

Capacidad (miles de m3)


Nombre
Total Azolve Útil
Media Luna 15,000 2400 12600
Malpaso 6,140 280 5860
La Codorniz 5,366 426 4940
Peña Blanca 4,500 300 4200
Ordeña Vieja 4,000 230 3770
Cerro Blanco 750 22 728
Alamitos 720 20 700
Total 36,476 3,678 32,798
(Fuente: CNA, 2003).
Aguas Subterráneas.

El aprovechamiento de aguas subterráneas en el municipio proviene del


acuífero del Valle de Calvillo, donde se extraen a través de 208 pozos profundos
anualmente alrededor de 32 millones de metros cúbicos (Fuente: CNA, 2003).

Aprovechamiento Subterráneos

Actividad Mm3 Anual # Pozos Profundos


Agrícola 22 153
Publico Urbano 2 9
Domestico 4 45
Industrial 4 1
32 208

Pozos y aguas superficiales del municipio de Calvillo

W E

Carreteras
Pozos
Ríos principales

Área de estudio
Mun. Calvillo

Elaborada en el LARN-UAA (2006)

9
Climatología
Temperaturas

El clima predominante es de tipo templado subhúmedo (KW). La


temperatura media anual es de 19.4 grados centígrados, siendo los meses de
Mayo y Junio cuando se presentan las temperaturas promedio mas altas (22 y 30
ºC) y en los meses de Enero y Febrero las temperaturas promedio mas bajas (5 y
8 ºC).
Gradientes de temperaturas
N

W E

Elaborada en el LARN-UAA (2006)

Heladas y granizadas.

Son los fenómenos meteorológicos que más afectan a los cultivos, el


promedio de heladas en el municipio es de 30 días al año, siendo más frecuentes
en los meses de Enero y Febrero, la frecuencia de granizadas en la región es de
2 días al año, con mayor presencia en los meses de Agosto y Septiembre.

Frecuencia de granizadas Frecuencia de heladas N

N W E

W E
S
S

ÁREA DE ESTUDIO

Elaborada en el LARN-UAA (2006)

Elaborada en el LARN-UAA (2006)

10
Precipitación

En Calvillo Aguascalientes la precipitación media anual es de 625 mm,


presentándose el 75% de la lluvia de Junio a Septiembre según datos del
observatorio meteorológico de Ags (CNA, 2005).

La evaporación media anual es de 2,100 mm, lo cual indica que la


evaporación es casi 4 veces mayor que la precipitación.

En al grafica observamos los promedios de precipitación media anual de


tres estaciones representativas de Calvillo que son La Labor, Calvillo, Los Alisios,
en el periodo de 1959-2004

1000 PRECIPITACIÒN PROMEDIO ANUAL 1959-2004, CALVILLO, AGS


900

800

700

600
PP (mm)

500

400

300

200

100

0
59

61

63

65

70

72

74

76

78

80

82

84

86

88

90

92

94

96

98

00

02

04
19

19

19

19

19

19

19

19

19

19

19

19

19

19

19

19

19

19

19

20

20

20
AÑOS

11
Infraestructura y Servicios.
El municipio cuenta con una red carretera de 258 Km. de los cuales 104
Km. son de caminos pavimentados, 16 Km. revestidos y 131 Km. de caminos
rurales, lo que permite tener fácil acceso a la cabecera municipal y a las
comunidades rurales.

En general el municipio cuenta con todos los servicios básicos de salud


pública, clínica del IMSS e ISSSTE, escuelas de educación básica, media y
superior tecnológica, así como todos los servicios de comunicación de telefonía
rural, telégrafo y servicio postal, electricidad, agua y drenaje.

VIAS DE COMUNICACIÓN CON LOCALIDADES

Elaborado en el LARN-UAA (2006)

12
1.2- Teoría General de Sistemas (TGS) y Sistemas Complejos(SC).
Si consideramos que un sistema es un conjunto de componentes,
elementos, actividades, insumos y acciones que se interrelacionan y que
repercuten favorablemente o no, entre los componentes que integran el sistema.
Se puede establecer que la producción de guayaba es un sistema que se puede
dividir para su análisis en varias formas

Actualmente las acciones de la propuesta oficial o de estado federal es, la


integración de lo que se ha denominado “Cadena Sistema Producto-Guayaba”,

Las acciones están pues encaminadas a integrarlas en lo que se ha dado


por llamar “Sistema-Producto”. Delimitado inicialmente, por el productor u sus
proveedores, pasando por toda una cadena de subsistemas o componentes
(producción, transportistas, industriales, comercializadores y otros) hasta llegar al
consumidor final, con la finalidad de hacer competitiva la actividad y mas justo el
reparto de la generación de la riqueza, mejorando a los productores y sus
participantes.,

Este criterio enfatiza la integración de los actores que intervienen en la


cadena de valor como es la parte de producción, industrialización, distribución y
comercialización, hasta llegar al consumidor final.

Se propone el mejorar y eficientar cada uno de estas partes llamadas


componentes para lograr la competitividad en un mercado globalizado y de libre
comercio, en este esquema el productor sigue siendo la parte primaria del sistema.
Sin embargo las repercusiones de la interrelación son desfavorables, ya que el
ingreso esta determinada por los demás componentes y las personas dedicadas a
la producción primaria no tienen los recursos para sostener sus huertas ya que sus
egresos pueden ser mayores que sus ingresos, debido a la dependencia y el valor
de sus insumos y por otro lado el precio que obtienen de su producto es solo de
alrededor del 25% del valor de la guayaba con respecto al que lo adquiere el
consumidor final.

Lo anterior genera que las personas o productores que intervienen en este


componente del sistema estén en desventaja ante las personas que participan en
los otros componentes del sistema o eslabones de la cadena como
industrialización, distribución, transporte, comercialización y más.

Otra forma de observar y analizar la producción de guayaba es con el


enfoque de “Sistemas Complejos” la Red Internacional en Manejo Sistemas de
Producción ( RIMSP) describe que es un sistema complejo

13
1.2.1.-Definiciones de Sistemas

Para comprender mejor esta problemática es necesario repasar algunos


conceptos básicos de la Teoría General de Sistemas (TGS) y lo referente al
análisis sobre lo que son los Sistemas Complejos (SC). (García, 1986), dice
sistema Complejo es una totalidad organizada constituida por elementos
heterogéneos, interdefinibles -es decir, que no se pueden aislar o determinar por sí
mismos-, por el conjunto de interrelaciones entre ellos, y por las interacciones con
otros sistemas, iInvestigar un sistema complejo significa estudiar un “trozo de la
realidad

El punto de partida está dado por el marco epistémico, que establece el tipo
de pregunta, o conjunto coherente de preguntas que especifican la orientación de
la investigación. Dada una pregunta conductora, la selección de los componentes
del sistema (elementos, límites y sus interrelaciones internas y externas) es guiada
por el grado de relevancia que éstos tengan con respecto a aquélla. Resulta
necesario hacer más de un intento. La definición del sistema se va transformando
en curso de la investigación, por lo que resulta difícil encontrar una definición
universal de sistema por que se puede aplicar tanto a sistemas simples o cerrados
como a sistemas complejos, abiertos e infinitos como las galaxias

Considerando lo anterior se puede entender que la producción de


guayaba es un sistema y sus componentes son las practicas y actividades
agronómicas que dependen de los insumos suelo, genéticos, agua, fertilizantes,
mano de obra, combustible, herramientas y tecnología, generando como producto
principal, guayabas.

Este sistema de producción se relaciona con otros sistemas en forma


directa; como lo es el medio ambiente, del que puede depender su permanecía
en primer nivel, ya que impone condiciones fundamentales como temperatura,
luminosidad, agua, viento y otros componentes, para la adaptación del árbol.

Otro sistema con el que interacciona es el Mercado que cambia sus


características como resultado del comportamiento de sus componentes como lo
es el producto, la oferta, la demanda, el precio, la plaza y promoción, entre otros.

También se relaciona con los aspectos socioeconómicos-familiares, ya


que de los dueños, depende la toma de decisiones, como permanecer o
desaparecer al atender la empresa según los beneficios que genere como
correspondencia a los recursos y al trabajo familiar invertido, y que en términos
económicos se mediría como rentabilidad , utilidades o beneficio-costo.

Existen otros sistemas con los cuales interactúa directamente como es el


sistema Agroindustrial y así mismo se podría considerar el sistema de Auto
transporte o el sistema Sociopolítico.

14
Todos estos sistemas en cierta forma pueden ser componentes o
subsistemas de un gran sistema, por lo que en esta investigación lo hemos
llamado Sistema Integral de Producción de guayaba (SIP-Guayaba)

1.2.2.-El equilibrio dinámico de sistemas abiertos

Los sistemas complejos posen una doble característica: estar integrados


por elementos heterogéneos, en permanente interacción, y ser abiertos, es decir,
estar sometidos como totalidad, a interacciones con el medio circundante, las
cuales pueden consistir en intercambios de materia y energía, en flujos de recursos
o de información, en la acción de políticas, etc.
Bertalanffy fue el primero que planteó la necesidad de considerar al organismo
biológico como un "sistema abierto", dentro del marco de lo que él llamará luego
"Teoría General de Sistemas". En un artículo publicado en 1940 (reproducido en
Bertalanffy, 1968)

La primera de las características que caracteriza a un sistema complejo es


estar constituido por un conjunto de objetos (los elementos del sistema) en
continua interacción. Esto implica que el sistema, tiene propiedades que no son la
simple adición de las propiedades de los elementos y que el sistema tiene una
estructura determinada por el conjunto de las relaciones entre los elementos, y no
por los elementos mismos, así como que las relaciones que caracterizan la
estructura constituyen vínculos dinámicos que fluctúan permanentemente, y
eventualmente se modifican sustancialmente dando lugar a una nueva estructura.

1.2.3.-Límites del sistema y "condiciones de contorno

Una vez que se han identificado los elementos y las relaciones que definen
el sistema que será objeto de estudio (estamos construyendo el modelo
simplificado que representa el sector que caracteriza la realidad que estamos
estudiando), otro elemento es considerado como "externo" al sistema. En los
sistemas ambientales, por ejemplo, además de los límites geográficos que le
asignamos en un estudio de caso concreto, sólo se toma en cuenta, en cada fase
de la definición del sistema, un subconjunto del conjunto de relaciones sociales
que son pertinentes para el análisis de las interrelaciones de la sociedad con el
medio físico.

Esta selección se puede hacer de más de una manera. Pero en cada etapa
del estudio debemos establecer una separación entre las relaciones seleccionadas
que quedan "dentro" del "modelo" que hemos construido para representar el
sistema y las que hemos dejado "afuera". Establecer límites geográficos no significa
aislar el sector de la realidad que vamos a estudiar; dejar elementos o relaciones
"fuera" del sistema o modelo construido tampoco significa ignorarlos. Se trata sólo
de una división metodológica inescapable (so pena de tener que estudiar todo el
universo en todos sus detalles).

15
Pero esa división entre factores "externos" e "internos" al sistema sólo es
permisible si se toman adecuadamente en cuenta las interacciones entre ambos.
Técnicamente tales interacciones se tratan como flujos a través de los "límites" del
sistema construido (límites geográficos o conceptuales).

Hemos denominado "condiciones en los límites" o "condiciones de


contorno" al conjunto de dichos flujos. La definición completa de un sistema debe
cubrir tanto el conjunto de las relaciones internas que se consideran pertinentes
para el tipo de estudio de que se trata, como las condiciones de contorno.

Elementos: los componentes de un sistema no son independientes, se


determinan mutuamente ⎝ Lo que se va a estudiar debe presentar cierta forma de
organización: los elementos entre los cuales se han detectado las relaciones más
significativas

Los elementos suelen ser unidades complejas (subsistemas) que


interactúan entre sí; sus relaciones determinan la estructura del sistema, es decir
los modos de articulación entre los diferentes elementos que lo constituyen

Los subsistemas se establecen a partir de la definición de las escalas


espaciales y temporales. La escala temporal depende de la naturaleza del sistema
y de la pregunta conductora

El recorte mismo no yace potencialmente en el objeto sino que es el


resultado de un modo de interrogarlo y es, por lo tanto, susceptible de ser
modificado a lo largo de la investigación

1.2.4.-Dinámica de Sistemas

Comprende una metodología para la construcción de modelos de sistemas


sociales, que establece procedimientos y técnicas para el uso de lenguajes
formalizados, considerando en esta clase a sistemas socioeconómicos,
sociológicos y psicológicos, pudiendo aplicarse también sus técnicas a sistemas
ecológicos. Esta tiene los siguientes pasos: a) observación del comportamiento de
un sistema real, b) identificación de los componentes y procesos fundamentales
del mismo, c) identificación de las estructuras de retroalimentación que permiten
explicar su comportamiento, d) construcción de un modelo formalizado sobre la
base de la cuantificación de los atributos y sus relaciones, e) introducción del
modelo en un computador y f) trabajo del modelo como modelo de simulación
(Forrester).

Concebido el sistema como una totalidad organizada, la acción de


organización - o acción de la totalidad sobre las partes - se pone de manifiesto
tanto en los mecanismos homeostáticos que mantienen un sistema en estado
estacionario, como en los procesos de reorganización que conducen a la

16
formación de nuevas estructuras estabilizadas. La interacción dialéctica entre el
todo y las partes, formulada de manera vaga ya en el siglo XIX, encuentra hoy una
definición clara y precisa en la teoría de sistemas complejos.

Modificaciones paulatinas en las condiciones de contorno no inducen, en


general, modificaciones paulatinas en la estructura del sistema. La evolución de un
sistema abierto tiene lugar por desestructuraciones y reestructuraciones
sucesivas. De aquí que sólo un estudio diacrónico (histórico) puede proveer
elementos suficientes para comprender el funcionamiento de un sistema en un
momento dado.
Retos de la interdisciplinariedad: lograr una síntesis integradora de los elementos
de análisis provenientes de tres fuentes:
-El objeto de estudio (sistema ambiental)
-El marco conceptual (bagaje teórico que permite identificar, seleccionar y organizar
los datos)
-Los estudios disciplinarios (aspectos o recortes de la realidad, abordados desde
una disciplina específica
Resultado: una interpretación sistémica de la problemática original, para lograr un
diagnóstico integrado, como bases para proponer acciones y políticas para influir
sobre la evolución del sistema

1.3.-Planteamiento del problema

La problemática de la guayaba es compleja, para explicarla es necesario


identificar sus componentes o subsistemas, a la vez cada uno de estos son
complejos, al igual las condiciones del contorno y sus flujos.

El primer sistema que se analizara es el propio sistema de producción, de


este se derivaran las interrelaciones con otros sistemas como el mercado y otros
mas.

La problemática de la producción de guayaba la podremos exponer por


apreciación personal, mas sin embargo esta podría estar sesgada, sin embargo
quienes tienen los problemas son los productores y la suma de sus apreciaciones
podría explicar la realidad de una forma más real.

En atención a la problemática de la sustentabilidad de la huertas productoras


de guayaba en Calvillo, se han desarrollado acciones y trabajos desde diferentes
ámbitos e instituciones, encaminados a identificar los problemas y así hacer
propuestas de alternativas de solución, los análisis y aportaciones se han
expuesto en diferentes reuniones, talleres y foros, asentándose en algunos casos
en minutas, actas, publicaciones o documentos. La mayoría de estos documentos
tienden a hacer un diagnostico de la situación actual de la actividad y su
repercusión a los productores de guayaba del estado, referidos y relacionados al
contexto nacional y mundial. Dichas evidencias tienden a describir la problemática
de los productores en un entorno de competencia de mercados globalizados.

17
La problemática y los diagnósticos se analizaron dentro del Comité Estatal
de Vinculación de la Guayaba en varias sesiones tratando de contar con el
diagnóstico general, y ahí con la participación de los involucrados se fueron
estableciendo algunas características de la problemática del sector y
posteriormente se reforzaron con entrevistas, encuestas, visitas de campo y a
través de dinámicas con productores se reconocía que:

La mayor parte del producto se comercializa en fresco. Bajo nivel de


exportación de producto industrializado. Baja presencia en los mercados
mundiales de mayor consumo. Baja presencia en el mercado nacional. Bajos
precios reales en el mercado nacional. Producción estacional, sólo 3 meses al
año. Sólo se participa con el 20% del valor en la cadena productiva. Falta
organización del sector para la producción y comercialización del producto

Vicarte Consultores S.C, y Padilla (2004), establecen la situación técnica y


económica de los 113 socios de los12 grupos así como las necesidades de
capacitación y la falta de equipo o reposición del mismo, carencias y las pocas
oportunidades para el mejoramiento de los huertos a través de la adopción de
nueva tecnología, eficientando la producción y comercialización, para de esta
manera elevar el nivel socio económico de cada uno de los socios, sus familias y
sus trabajadores estableciéndose las siguientes Metas:
• Elevar el rendimiento y calidad de la guayaba por unidad de superficie.
• Propiciar el cambio de actitud de los socios, de una tradicionalista a
una actitud empresarial, siendo ellos los principales protagonistas en
este proceso.
• Desarrollar una producción debidamente planificada, en donde se
producirá lo que el mercado está demandando.
• Propiciar el avance tecnológico y el uso racional de los recursos
naturales disponibles.
• Fomentar la organización de los socios en todo el proceso productivo
integrándolo al último eslabón de la cadena, que es la
comercialización.
• Detectar superficies ociosas, para el aprovechamiento de cultivos y/o
especies pecuarias alternativas.
• Impactar a nivel municipal y regional con la detección de los principales factores que
mas inciden sobre el desarrollo del cultivo de guayaba.

Además existen evidencias públicas sobre la insatisfacción de los productores


de guayaba, en el sentido del encarecimiento de los insumos y el bajo valor del
producto, manifestando algunos productores que ya no pueden sostener sus
unidades de producción.

Como consecuencia de las experiencias y observaciones de nuestra


participación en talleres, reuniones con productores y la asistencia a las juntas
ordinarias plenarias o abiertas, semanales del Consejo de la Guayaba de Calvillo
y la participación en diferentes eventos de apoyo y asesoria, pienso que la

18
problemática de los productores de guayaba tiene que ver con los siguientes
enunciados o preguntas que guían el trabajo:

1. Los productores del sector agropecuario así como los guayaberos de Calvillo
han tenido el enfoque de: "PRODUCIR Y LUEGO A VER DONDE VENDEN”,

2. No se tiene la visión integral de los componentes que repercuten en el


sistema de producción debido a que de forma generalizada la transferencia
de nuevos conocimientos y el desarrollo de paquetes tecnológicos a través de
la asistencia técnica oficial y de agentes de ventas solo proponen soluciones
parciales a la problemática de los productores tratando parcial y/o
puntualmente lo concerniente a los factores agronómicos, como son el manejo
del árbol, la nutrición, la genética, el uso del agua y otros temas por el estilo,
estas propuestas tienden a incrementar la producción, la calidad, la
productividad, y no necesariamente la rentabilidad, sobre todo la
sustentabilidad de la actividad, de la empresa, de los que de ella dependen y
de los recursos naturales.

3. Muchos productores, se han tenido que retirar de la actividad, dejando el


recurso o las huertas abandonadas, emigrando o cambiando de actividad,
repercutiendo socialmente con desintegración familiar, falta de fuentes de
empleo y otras consecuencias.

4. A pesar de que aparentemente el clima y el suelo del Municipio de Calvillo son


propicios para la producción tradicional de guayaba, al igual que Zacatecas y
Michoacán que conjuntamente con Aguascalientes, producen el 90 % de la
guayaba del país. Mas sin embargo con la nevada en Calvillo el 12 de
diciembre de 1998, la muerte de árboles y desaparición de huertas se
incremento y con la entrada de otros estados como Michoacán a finales de los
80s los precios en los mercados tradicionales se han estancado y el sistema
pone en duda su capacidad para responder competitivamente a las
condiciones actuales de globalización ya que existen en el mundo sitios donde
por aspectos ambientales, sociales o económicos, pueden tener mayor
respuesta y capacidad competitiva.

19
1.4.-Justificación del estudio

En taller con productores organizado por el Consejo de la Guayaba de


Aguascalientes, se analizaron las fortalezas y debilidades del los productores de
Calvillo y se manifestó lo siguiente: La situación de los productores de guayaba
de Calvillo es grave, se considera que de subsistir las perdidas en el corto plazo
serán desocupadas de este cultivo al menos la mitad de las 6,800 ha que se
estima se cultivan en Calvillo. Lo anterior representaría la pérdida de
aproximadamente 555,000 jornales, esto equivale a la pérdida de mas de 1,850
empleos permanentes, lo que significa una reducción del ingreso total del 16% de
la población del municipio de Calvillo

Considerando la problemática expuesta se considera necesario un cambio en


el enfoque en los que dirigen las unidades de producción, para que las
explotaciones agropecuarias bajo las condiciones actuales y que debido a la
complejidad citada logren la rentabilidad de la huerta, se capitalicen, y sean más
competitivas y sustentables. Surgiendo preguntas como: ¿Que habrán hecho y
que hacen algunos productores de guayaba para permanecer, mientras
que otros desaparecen? Esta es una pregunta que guía el trabajo y que
trataremos de contestar, aunque en el mismo desarrollo del trabajo surgen otras
preguntas como: ¿Que factores son los que influyen mayormente?, ¿Serán los
factores Agronómicos, los Ecológicos, los Sociales o Ambos?

Tratando de encontrar explicaciones se deriva la búsqueda de las respuestas


que a través aproximaciones sucesivas y así hacer un análisis que explique la
situación que guarda la actividad de producir guayaba en los suelos de Calvillo.

Dejando establecido que se trata de un sistema complejo, y no de una cadena


de producción, que el punto a tratar es como lograr la sustentabilidad de los
recursos, de los productores y sus familias, y no necesariamente los participantes
de los demás eslabones de la cadena ya que los participantes de esos eslabones
no están tan comprometidos con la atención y cuidado del agro ecosistema y son
mas efímeros y versátiles.

20
2.-Revisión de literatura.

2.1.-Importancia de la producción de guayaba

La producción de la guayaba, tiene mas relevancia que solo considerar


cuanto, cuando y como se produce, cuanto, cuando, como y donde se vende, ya
que el producir guayaba no es solo el cuidado del árbol y de la cosecha, el
producir mas con menos o si se gana o se pierde (elementos importantes para que
se mantenga la huerta). Implica además considerar y evaluar el todo, dentro y
fuera, el sistema integrado y el contorno, darle la importancia a aspectos
fundamentales como aquello que mantiene ocupada a una población y en el caso
del municipio de Calvillo y la región esta actividad la a distinguido por muchas
décadas.

La importancia de sostener la actividad representa, estabilidad y desarrollo


regional desde sus diferentes enfoques analíticos, como pueden ser:
1.-Por el uso de sus recursos (principalmente suelo y agua)
2.-.Por su Productividad.
3.-Por su impacto social y económico.

2.1.1.-La guayaba en el mundo

Los principales países productores son: los India y Pakistán, producen


alrededor de 50 % de la producción mundial, México y Colombia el 25%, Egipto y
Brasil el 10% , el restante se produce, Estados Unidos, Malasia, Tailandia, Perú,
Sudáfrica, Venezuela, Cuba, Indonesia y República Dominicana, Australia,
Filipinas, Malasia y Bangladesh. La superficie cultivada a nivel mundial con
guayaba se desconoce, se tienen reportes que señalan que en la india se cultivan
60 mil hectáreas (Mata y Rodríguez, 1967), México en 1997 tenia establecidas 20
mil 975 hectáreas, Los estados unidos en 1995 reportan una superficie cosechada
de 435 hectáreas en Hawai. En cuba en 1995 reportan alrededor de 9 mil
hectáreas. Cultivadas con este fruto.
PRUDUCCIÓN Y POTENCIAL DE CONSUMO DE GUAYABA
Principales países productores
Potencial de consumo

Canadá Unión
Europea
E. U. A.
Egipto Japón
Cuba y Rep. 1
México 3 Dominicana India y Tailandia
Venezuela Paquistán.
Malasia
Colombia
Brasil Indonesia
2
Australia
Sudáfrica

21
2.1.2.- La guayaba en México

La guayaba se cultiva en 11 estados de la republica mexicana destacando


principalmente Michoacán, Aguascalientes, Zacatecas, Estado de México y
Querétaro, en estos 5 estados se concentra el 97% de la superficie sembrada a
nivel nacional. Otros estados donde se produce en menor cantidad son: Jalisco,
Guanajuato, Guerrero, Nayarit, Colima y Tabasco.

1. Aguascalientes
2. Michoacán
3. Zacatecas
4. Estado de México

5. Jalisco
6. Querétaro
7. Guanajuato
8. Guerrero
9. Nayarit
10. Colima
11. Tabasco

Superficie cultivada a nivel nacional ha tenido un repunte en el estado de


Michoacán por lo que se ha incrementado a partir de 1990, SAGARPA para el
2004 reporta 22,965 hectáreas En solo tres estados como son Aguascalientes,
Michoacán y Zacatecas: 19,784 hectáreas y en Calvillo, Aguascalientes: 6,877
hectáreas.

SUPERFICIE DE GUAYABA ESTABLECIDA EN


MEXICO
ESTABLECIDAS

25000
HECTAREAS

23000
21000
19000
17000
15000
13000
02

04
00
86

96

98
84

88

90

92

94
80

82

20
19

19

20

20
19

19

19

19

19
19

19

19

AÑOS
Fuente: SIACON CEA - SAGARPA
.

22
2.1.3.-La guayaba en Calvillo, Aguascalientes.

Es el segundo estado productor de guayaba en el país, con una superficie


establecida es de 6,877 has., el clima y el suelo de este municipio proporciona la
condiciones suficientes para la producción de guayaba.

Productivamente
Según la SAGARPA la guayaba tiene relevancia limitada para la economía
nacional, ya que solo representa el 2.8% del valor total de los principales frutos.

Según registros en el SIACON-SAGARPA en el municipio de Calvillo


durante los últimos 20 años se han presentado variables en el rendimiento,
siendo el mas alto de 20.3 ton/ha en 1982 y el mas bajo fue de 13.48 ton/ha en
1997.

RENDIMIENTOS DE PRODUCCIÒN DE GUAYABA


EN CALVILLO, AGS.
TONELADAS /

22
HECTAREA

20
18
16
14
12
10
80

82

84

86

88

90

92

94

96

98

00

02
19

19

19

19

19

19

19

19

19

19

20

20
AÑOS

Socio económicamente
La producción de esta fruta ha tenido históricamente importancia
económica y social en la región conformada por Calvillo, Aguascalientes y Jalpa,
Zacatecas, estimándose 3000 productores entre pequeños propietarios y
ejidatarios con promedio de 4 hectáreas.

En Calvillo tomando como base el estudio sobre inventario del cultivo de


guayaba, realizado por parte del Distrito de Desarrollo Rural (SAGARPA) en año
2000, depure el padrón de productores cuyo nombre se repetía por tener mas de
un predio y resulto que existen 1978 productores de los 2395 que aparecen
inicialmente con 6887 ha de Calvillo. De las cuales el 85% son pequeña
propiedad y el resto Ejidales.

23
Organización

Con respecto a este apartado al iniciar el trabajo se percibió la actitud de


descalificación hacia los productores de guayaba, en virtud de su aparente falta de
capacidad de organización, comentarios como que trabajar con los guayaberos
era imposible, que no cumplen o no tienen capacidad de respuesta ya que son
incapaces de organizarse, que los intentos de organizarse para industrializar y
comercializar habían sido decepcionantes, que cada quien trabaja por su lado.

Situación que al ir al campo prevalecía al encontrar escepticismo varios de los


asistentes a las reuniones ordinarias del Consejo de la Guayaba de
Aguascalientes A. C.

El Consejo es una Asociación Civil que se constituye en marzo del


2000.que establece como:

MISIÓN: Mejorar la economía de los productores de guayaba miembros del


grupo de trabajo, siendo líderes en los procesos de comercialización y exportación
de producto fresco e industrializado.

VISIÓN: Es, ser una organización fortalecida e integrada a la cadena


producción-consumo nacional e internacional de la guayaba, a través de la
solvencia y la modernización de sus procesos, generando confianza entre todas
las instancias que intervienen en la cadena.

El consejo a la vez esta integrado al Consejo Nacional Mexicano de la


Guayaba A.C. y actualmente la presidencia de ambos organismos esta
depositada en el Sr. Saúl Landeros Cardona y por medio de los trabajos de estos
organismos se han provocado acciones para mejorar las organizaciones como
fortalecer los grupos de productores como Mesa de la Villa, Villafrut, Los Cuates,
El Imperio, Diaran, El Taray, Potrero Viejo y otros que posteriormente, se
constituyeron en sociedades e integradoras, como:

La Labor, ARIC FRUCASA. F Díaz y En Junio del 2003 se inicia la promoción


y constitución de 12 sociedades de producción rural, constituyéndose el 10 de
Diciembre del 2003 la primera sociedad integradora de productores del Municipio
de Calvillo denominada “Productores Organizados de Calvillo, S. de R.L. de C.V.”
(POC), Integradora conformada como se muestra en el siguiente cuadro.

24
NOMBRE DE LA NO. SUP. REGISTRADA
SOCIEDAD SOCIOS (HA)
DIARAN 15 139.60
FRUTAS IMPERIALES 6 64.50
EL ROBLECITO 9 44.00
LOS CUATES 18 164.50
MESA GRANDE 13 77.50
MESA DEL MARQUEZ 10 83.20
BENITO JUAREZ 5 16.00
GUAYABEROS ORGANICOS 13 74.50
TIERRA FÉRTIL 3 60.00
LA EXELENCIA 4 42.00
JALTICHE DE ARRIBA 12 50.00
SERVAL 5 104.50
SUMA 113 920.30
Fuente: Vicarte Consultores

Mediante la promoción y gestión de proyectos específicos a través del


consejo se dio apoyo importante y se estimulo a muchos actores de la cadena
producto, el recurso se canalizo a través de grupos organizados de productores;
esta estrategia de apoyo contribuyo a promover y mejorar la organización por
grupos de trabajo legalmente constituidos en sociedades e integradoras, para de
esta manera iniciar el proceso de mejora la cadena productiva de la guayaba.

25
3.- Metodología y Materiales

Según comentarios de lugareños esta actividad surgió en Calvillo desde


hace mas de cincuenta años y llego a ser tan prospera que aun se respiran los
beneficios de la generación de riqueza sucedida por décadas anteriores, cuando la
actividad económica mas importante del municipio fue la producción de guayaba,
que mantuvo ocupada en su proceso de producción y comercialización a gran
parte de su población, sin embargo a finales de los años 90 e inicio del nuevo siglo
se hizo publico y patente el retiro de los productores de esta actividad,
desencadenando problemas sociales debido a la falta de empleo e incremento del
fenómeno de la migración de su juventud, al no tener un atractivo hacia el futuro
del lugar.

Atendiendo la problemática planteada, con las referencias y evidencias


recopiladas hasta el momento y considerando la actividad de la producción de
guayaba en Calvillo como un sistema abierto y complejo es necesario sistematizar
la información en base a las delimitaciones que se proponen en los siguientes
objetivos.

3.1.-Objetivos.
1.- Analizar la producción y el mercado de las empresas productoras de guayaba
en Calvillo, Ags.

2.-Identificar los elementos que contribuyen a la sustentabilidad de las unidades


de productoras de guayaba.

3.2.-Hipótesis.
1.- Los componentes de la producción, por si solos no garantizan la permanencia
de las empresas productoras de guayaba en Calvillo, Ags

2.-Los componentes del mercado, por si solos no garantizan la permanencia de


las empresas productoras de guayaba en Calvillo, Ags.

3.-La integración de los componentes de producción y mercado, facilitan o


contribuyen en la permanencia de las empresas productoras de guayaba en
Calvillo, Ags

4.- El ingreso total anual a la familia, es determinante para la PERMANENCIA de


las empresas dedicadas a producir guayaba en Calvillo, Aguascalientes.

26
3.3.-Metodología

3.3.1.-Soporte de metodologías de referencia para la


investigación

Como una forma introductoria y en el afán de simplificar la complejidad del


análisis de los sistemas, componentes, subsistemas, elementos, procesos y sus
interrelaciones, es necesario comenzar delimitando y estructurando la base
teórica del objeto de estudio.

Fases del proceso de investigación interdisciplinaria

Se tomo en cuenta la metodología referida por el Dr. Rolando García,


especificada en el capitulo del marco teórico

Conceptos básicos para el estudio de sistemas complejos. En: Los


problemas del conocimiento y la perspectiva ambiental del desarrollo. Coordinado
por Enrique Leff. Siglo XXI ed. 1986

Donde describe las fases para el “Proceso de Investigación


Interdisciplinaria de Sistemas Complejos, considerando las fases que ahí se
mencionan

En la primer aproximación se hizo un reconocimiento general del sistema y


de sus problemas tratando de interpretarlos, generando así el marco teórico con la
información, estudios anteriores y trabajos que se estaban desarrollando en el
momento por productores e instituciones locales y federales. Estas actividades
cumplen con los siguientes puntos:

1.-Reconocimiento general –por parte del equipo de investigación en su conjunto-


de los problemas que se procura interpretar y para los cuales se intenta encontrar
solución. Formulación de las preguntas de base.

2.- Análisis de estudios anteriores realizados sobre aspectos diversos de dicha


problemática. En estos análisis debe ponerse especial atención en los elementos
que permitan preparar el camino para reconstruir la historia de los procesos cuyas
interrelaciones definirán el sistema.

3.- Identificación de elementos y relaciones para caracterizar, en primera


aproximación, un sistema que involucre la problemática referida en (1) y (2), con
sus condiciones de contorno.

4.- Planteo de hipótesis de trabajo que permitirían explicar el comportamiento del


sistema. Esto supone reformular las preguntas de base en términos de las
funciones que cumplen los subsistemas y del funcionamiento del sistema.

27
En esta etapa se inicia la segunda aproximación

5. Identificación de la problemática a investigar en cada subsistema para verificar o


refutar las hipótesis y planificación de trabajos sobre temas especializados que
requieren estudios en profundidad

6. Investigaciones disciplinarias de los problemas referidos en (5), en el contexto de


las relaciones entre los dominios, establecidas en el punto 3

7. Primera integración de los resultados obtenidos en (6), lo cual conduce,


generalmente a redefinir el sistema formulado en (3), e incluso a reformular las
preguntas iniciales

En esta etapa se inicia la tercera aproximación

8. Repetición de las fases (5) y (6) en relación con la nueva definición del sistema

Para esta etapa se contemplaría otra investigación, reforzando la participación de


más especialistas en las disciplinas involucradas.

9. Segunda integración de resultados y nueva redefinición del sistema n)


Repetición sucesiva de las fases (8) y (9) tantas veces como sea necesario hasta
llegar a una explicación coherente que dé cuenta de todos los hechos observados
y responda a las preguntas que han ido surgiendo en el proyecto descrito.

Las fases (6), (8) y las sucesivas fases pares serán denominadas fases de
diferenciación. En ellas, predomina la investigación disciplinaria. Allí puede ser
necesario el concurso de muy buenos especialistas, en dominios muy restringidos,
ajenos al equipo, y sin preocupación por la problemática general

Las fases (7), (9), y las sucesivas fases impares serán denominadas fases de
integración. Allí es necesario que los miembros del equipo tengan la capacidad de
descentración necesaria para: a) comprender y apreciar los problemas planteados
a su propio dominio desde los otros dominios; b) percibir aquellos problemas de su
dominio que se prolongan en los otros, y formularlos adecuadamente a quienes se
especializan en estos últimos

Los objetivos de una investigación interdisciplinaria se logran a través del juego


dialéctico en las fases de diferenciación e integración que tienen lugar en el
proceso que conduce a la definición y estudio de un sistema complejo

Lo que nos conduce a desarrollar un trabajo por medio de aproximaciones


sucesivas, considerando que estamos abordando un sistema (de producción) que
se relaciona con otros sistemas (del mercado, ambiental, familiar, etc.) y que
dependiendo de la definición y de cómo se marquen sus limites y sus relaciones lo
hacen un Sistema Complejo.

28
3.3.2.-Diseño de la investigación

Componentes del SIP- Guayaba

Delimitar el sistema es problemático ya que en la realidad carecen de


límites precisos (físicos o problemática) por lo que establecimos los limites para el
análisis aunque de una forma más o menos arbitrara se pretende reducir al
mínimo la subjetividad e interpretación en nuestra partición
.
La forma de tomar en cuenta las interacciones de lo que queda afuera
sobre lo que queda adentro (condiciones de contorno), no significa dejar fuera de
consideración otros aspectos (se estudia como condiciones de contorno, en forma
de flujos (de materia, energía, créditos, información,….). El factor más importante
que se debe tener en cuenta en el estudio de tales flujos es su relación con la
escala temporal de los fenómenos que se desean estudiar.

Por lo anterior en esta investigación delimitamos geográficamente la zona


productora de guayaba de Calvillo Ags., donde se encuentran la 6877 has, con
1978 productores entre pequeños propietarios y ejidatarios, con promedio de 3,47
ha.considerando como componentes que influyen teóricamente en mayor medida
para la permanencia o sustentabilidad del SIP-Guayaba, los que se muestran en
el siguiente cuadro; aunque este trabajo solo analizara las interacciones entre la
Producción y Mercado, su relación con el Medio Ambiente y el entorno
Socioeconómico Familiar, quedando como el contorno los demás sistemas que
aparecen.

SISTEMA INTEGRAL DE PODUCCIÓN


SIP- GUAYABA

COMPONENTE 1 COMPONENTE 2
COMPONENTE 5

CARACTERÍSTICAS INDUSTRIALIZACIÓN SOCIOECONÓMICO


AGROECOLÓGICAS
DE CALVILLO

PERMANENCIA
DE LA UNIDAD DE
PRODUCCIÓN
COMPONENTE 3 COMPONENTE 4
COMPONENTE 6

PRODUCCIÓN ADMINISTRACIÓN MERCADO


Y FINANZAS

COMPONENTE 7

SOCIOPOLÍTICO

29
La estructura y delimitación del sistema que describimos anteriormente
denominándolo, SIP-Guayaba, y que agrupa al conjunto de sistemas aislados,
que se interrelacionan, como son: 1. Entorno Agroecológico, 2.- Socioeconómico
familiar 3.-La producción, 4.-El mercado, y Otros como: 5.Industrialización, 6.-
Administración y finanzas y 7.-Sociopolítico. Estos sistemas y a la vez
subsistemas o componentes están delimitados por conglomerados de variables
que constituyen los indicadores que característicos de un Sistema Complejo.

El subsistema 1.- Agroecológico su análisis esta soportado con la


recopilación de información bibliográfica y el proceso de la información a través del
Sistema de Información Geográfica, (SIG).

El subsistema 2.-Socioeconómico se considero atendiendo la hipótesis 4,


esperando arroje explicaciones al trabajo, al analizarla desde un contexto familiar.

Los subsistemas 3.- Producción y el 4.- Mercado se consideran como


punto central de la investigación, se hace principalmente con información
obtenida de los productores a través de trabajo de campo por medio de
entrevistas, reuniones y encuestas...

Los subsistemas 5.- industrialización, 6.- Administración y Finanzas y el 7.-


Sociopolítico no se analizan en este trabajo, aunque su relación, influencia y
repercusiones en el sistema se evidencian en el análisis de la Producción y el
Mercado.

El análisis de cada uno de los subsistemas se hace forma independiente y


los resultados se muestran metodológicamente en tres momentos consideradas
como aproximaciones sucesivas, recabando información y agrupándola por cada
uno de los componentes del SIP Guayaba.

En la primera aproximación Se aplicaron entrevistas con productores,


directivos, funcionarios y consultores, se asistió a varias, seminarios, talleres de
liderazgo, organización y planeación estratégica, se apoyó con el primer Simposio
Internacional de la Guayaba.

En la segunda aproximación. Se aplicó la primer encuesta (anexo 1)


exploratoria a 84 productores asistentes al Simposio Internacional de la Guayaba
del 9 al 11 de diciembre de 2004, (56 fueron de Aguascalientes, 10 de Michoacán,
6 de Zacatecas, 11 de otros estados y uno de Ecuador). Se consideraron
documentos generados por el Consejo de la Guayaba e instituciones. Se
continúo con el acercamiento con productores, directivos, funcionarios y
consultores, construyéndose una base de datos preliminar, generándose la
estructura del Modelo SIP-Guayaba, la definición de variables e indicadores así
como la segunda encuesta y definitiva

30
En la Tercera aproximación Se aplico la encuesta definitiva (en el segundo
semestre del 2005 a 180 productores de Calvillo con la finalidad de obtener
información más confiable de la Producción y Mercado del sistema. Se construyo
una segunda base de datos con 161 preguntas de 147 productores que
contestaron de forma satisfactoria la encuesta.

31
3.4.- Materiales

3.4.1.-Documentos de entrevistas y reuniones

Un insumo importante para el primer acercamiento fue el contacto con


productores por lo cual se asistió a mas de 40 asambleas ordinarias convocadas
por el Consejo de la Guayaba de Aguascalientes A.C. donde se obtuvo
información sobre la problemática y situación vigente.
Se nos invito como integrante del Comité Estatal de Vinculación de la
Guayaba (Coordinado en Representación del Gobernador del Estado por el titular
de la SEDEC) dicho comité se integró con representantes de las dependencias
estatales y federales, en respuesta a los reclamos públicos de los productores por
medio de manifestaciones en las plazas de los municipios de Calvillo y
Aguascalientes, resaltando varios problemas como: falta de mercado, precio bajo
de la fruta, altos costos por los precios de la energía eléctrica, el abatimiento de
los mantos acuíferos, las repercusiones del Tratado de Libre Comercio, entre otros
problemas.
Otra acción fue acercar al Consejo de la Guayaba con la fundación
PRODUCE a quienes le propusimos un programa de apoyo para el mejoramiento
de la cadena del SIP-Guayaba que contemplaba tres objetivos:

Este programa fue aceptado y apoyado parcialmente con recursos de la


Fundación y de la UAA generando dos “Cursos Taller de Post-cosecha de la
Guayaba” impartidos del 7 al 8 de noviembre del 2002 y el 12 y 13 de enero del
2003. En los talleres, participaron un total de 35 productores, y en el primer curso
dentro de una de las dinámicas se evaluó la vida de anaquel de la fruta
empacada para el mercado de Tijuana...

Se participó en un taller para la formulación y elaboración de proyectos,


dirigido a productores de guayaba del país.

Se realizo un viaje con productores del Estado de México para reconocer


algunos aspectos característicos de la actividad en esa región.

Se participo y apoyo en diversas actividades del Consejo de la Guayaba


Estatal y Nacional en diferentes eventos y asambleas. Asi mismo se apoyó en los
trabajos de la Campaña de promoción de la guayaba. Fuimos invitados
conjuntmente con el Dr Alfonso de Luna a participar en la Cd de México en la
Camara de Diputados Federales con el tema referente a la comercialización de la
guayaba.

32
3.4.2.-Diagnósticos.

En diciembre del mismo año fuimos invitados a participar junto con el Dr.
Alfonso de Luna Jiménez como jueces calificadores de la Exposición de
Guayaba, dentro de los festejos de la Feria Anual del Municipio, participaron 80
productores tomando muestras representativas de cada uno de los participantes
y haciendo una evaluación de calidad del fruto.
Derivado del análisis de la problemática multifactorial se participo un el
taller de planeación estratégica, similar al que se había aplicado al sector de la
“Industria de la Confección“el cual fue Coordinado por la UNITEC (Universidad
Tecnológica), en el campus Calvillo, con la participación en varias sesiones de
mas de treinta productores y en presencia de integrantes del Comité de
Vinculación de la Guayaba.
Como resultado se logró obtener en abril del 2003 el documento sobre
“Planeación Estratégica Integral del Sector, por el Consejo de la Guayaba de
Aguascalientes” donde se establece metodológicamente la problemática del
sector y se asienta información técnica de referencia, que permite dar rumbo y
enmarcar los planes programas y proyectos específicos de la actividad.
Producto de este taller y muy importante fue el que una vez establecida la
problemática se priorizó.
Se apoyó al Consejo Nacional de la Guayaba en diferentes acciones, como
fueron los trabajos para el elaboración del programa nacional para la
conformación el padrón de productores por medio de ASERCA. Con apoyo de
Radio Universidad, se generó la grabación de materiales para la difuciòn
(perifoneo) en las comunidades donde estarían las brigadas

Con la información de entrevistas preliminares o de acercamiento y


continuando con la asistencia a reuniones se intercambiaron algunos
impresiones acerca de resultados parciales con productores y profesionistas del
sector.

3.4.3.-Encuestas,

Primer encuesta exploratoria Como parte de una segunda aproximación se


elaboro una encuesta con la finalidad de obtener información con respecto a la
situación que guarda la producción y los productores de guayaba de Calvillo y
aprovechando la celebración del “I Simposio Internacional de la Guayaba en la
Aguascalientes finales del 2004 en la ciudad de Aguascalientes, aplicamos la
encuesta en un periodo de 3 días a 84 productores de los cuales 56 fueron de
Aguascalientes, 10 de Michoacán, 6 de Zacatecas, 11 de otros estados y uno de
Ecuador

Segunda encuesta como parte de una tercera aproximación y con la


finalidad de obtener mejor información explicativa de la sustentabilidad de la

33
actividad de producir guayaba en Calvillo, ante las respuestas de falta de
rentabilidad del sistema se procedió a aplicar un segunda encuesta que contenía
163 preguntas entre 180 productores de los cuales solo 147 respondieron casi la
totalidad del cuestionario por lo que se desecharon 33 encuestas y de estas 147
encuestas se analizo la información, considerando que en algunas respuestas el
encuestado se abstuvo de contestar o no sabia la respuesta.

3.4.4.-Cartografía, y software

Se utilizo el laboratorio de análisis de sistemas y de percepción remota de


la U.A.A. siendo apoyados por especialistas en el manejo de la Cartografía y
teniendo como insumos las ortofotos de los años 1993 y 2003
(proyección UTM, zona 13, esferoide Clarke 1866, DATUM NAD 27)
obtenidas del INEGI; 2004, y como herramienta los software ERDAS
IMAGINE 8.6, se trabajo por medio del SIG (Sistema de Información
Geográfica), el análisis y se caracterizaron las condiciones del medio ambiente
del área de estudio.

3.5.-Variables e Indicadores
Las variables que se consideraran se describen de forma esquemática en el
siguiente cuadro.
Se consideró cada pregunta como una variable, se procedió a hacer la
valoración por medio de análisis estadístico descriptivo e independiente. Las
variables se fueron integrando, hasta formar grupos de variables que explican y/o
cuantifican el sistema de tal forma que se pueda construir la ecuación que
pretende medir el sistema por medio de el (IS) Índice de la Sustentabilidad del
SIP-Guayaba sistema.
Con el IS se pretende generar indicadores al integrar correlaciones
fundamentales de los sistemas (p) Producción, (m) Mercado y otros, dentro del
SIP-Guayaba de Calvillo al 2005

34
CUADRO DE ESTRUCTURA DE
VARIABLES E INDICADORES
DEL SIP-GUAYABA
SISTEMA VARIABLE INDICADOR
COMPONENTE 1
CARACTERISTICAS
AGROECOLOGICAS
GEOGRÁFICA
CLIMÁTICA
EDÁFICA
VEGETACIÓN
SUPERFICIES HECTAREAS
FORESTAL
GANADERA
AGRÍCOLA
GUAYABA
OTROS
INFRAESTRUCTURA

COMPONENTE 2
SOCIOECONOMICO
CARACTERISTICAS
FAMILIARES
IF FUENTES DE INGRESO
POR GUAYABA PESOS/AÑO
OTRAS ACTIVIDADES PESOS/AÑO
DE LA UNIDAD DE PESOS/AÑO
PRODUCCION
FUERA DE LA FINCA PESOS/AÑO
REQUERIMIENTOS
RF FAMILIARES
TOTALES
ALIMENTACIÓN PESOS/AÑO
CASA PESOS/AÑO
VESTIDO PESOS/AÑO
EDUCACIÓN PESOS/AÑO
OTROS PESOS/AÑO

35
CUADRO DE ESTRUCTURA DE
VARIABLES E INDICADORES
DEL SIP-GUAYABA
SISTEMA VARIABLE INDICADOR
COMPONENTE 3
PRODUCCIÓN
SUPERFICIE CON
GUAYABA HECTAREAS
TENENCIA UBICACIÓN
Y/O DISTRIBUCUION HECTAREAS
TAMAÑO DE LOS
PREDIOS HECTAREAS
DENCIDAD DE ÁRBOLES /HA
EDAD DE LA HUERTA AÑOS
PRACTICAS Y LABORES
AGRICOLAS PESOS/HA
INFRAESTRUCTURA DE
PRODUCCION TIPO DE RIEGO
COSTOS DE
CP PRODUCCION PESOS/HA
MANO DE OBRA
SUELDO AL DUEÑO
ENERGIA ELECTRICA
COMBUSTIBLES
INSECTICIDAS
FERTILIZANTES
EMPAQUE
IG INGRESOS PESOS
RENDIMIENTO TON/HA
PRECIO PESOS/TON

COMPONENTE 4
MERCADO PRODUCTO FRESCO %
PROCESADO %
PLAZA COYOTE %
MAYORISTA
MEDIO MAYORISTA
DETALLISTA
-INDUSTRIA
PRECIO PESOS/TON
PROMOCIÓN DIFEENTES
OFERTA-DEMANDA DIFERENTES

36
3.6.-Análisis de datos
Este es un estudio temporal que recoge información para explicar la situación de
los productores de guayaba de Calvillo del año de 2002 al año del 2005.
La información obtenida se agrupo en tres aproximaciones, en la primera
aproximación la información proviene de hechos relevantes y/o declaraciones de
productores y/o apreciaciones de funcionarios técnicos u representantes de productores
y dependencias relacionadas con el sector dichas manifestaciones fueron recogidas y
asentadas en reuniones, talleres o seminarios.
En la segunda aproximación se analizaron en forma independiente cada
pregunta hecha a 57 productores entrevistados evaluando por medio de parámetros
estadísticos básicos como son la media moda, máximos mínimos, según corresponda
la naturaleza de la variable
En la tercera aproximación se aplico el mismo criterio y se tomaron los
indicadores que tienen relación con la siguiente ecuación

Índice de Sustentabilidad del


DEL SIP-G

IS = RF - IFT
Si IS es mayor de UNO
La sustentabilidad o permanencia de la huerta aumenta

RF IFT
Requerimiento Familiar Ingreso Familiar Total
IG
La suma de necesidades por:
Alimentación Ingreso por Guayaba
Casa Mas ingresos por utilidades en
Educación Agricultura
Vestido Pecuario
Servicios Comercio
Esparcimiento Sueldos
Otros

Con esta ecuación se pretende explicar la sustentabilidad del sistema a partir


del índice resultante basado en la satisfacción de los productores, después de todo
medir las utilidades generadas por el proceso de producción y mercadeo que redunda
en la rentabilidad RF e ingresos familiares IF.
4.-Resultados y discusión

4.1.- Primera aproximación

4.1.1.-Reconocimiento general.

Del contacto con productores con la asistencia en mas e 40 asambleas, de la


participación en Comité Estatal de Vinculación de la Guayaba donde se reconocieron
varios problemas como: falta de mercado, precio bajo de la fruta, altos costos por los
precios de la energía eléctrica, el abatimiento de los mantos acuíferos, las
repercusiones del Tratado de Libre Comercio, entre otros problemas.

Formado el Comité de Vinculación se escucho y a los productores en reuniones


periódicas, generándose acciones de apoyo participativo por las diferentes instituciones
y por medio del Consejo de la Guayaba de Ags. a través de su Presidente el Sr. Saúl
Linderos Cardona en asambleas ordinarias semanales (los martes a las 17:00 en el poli
forum) se comunicaba a los productores, se acordaba y se tenían acciones tendientes a
resolver la problemática.

La problemática escuchada era multifactorial mas sin embargo encontrábamos


coincidencias en problemas de mercadeo altos costos de insumos, ineficiencias en la
productividad y desorganización, situación para que en su momento los “coyotes”
siguieran beneficiándose comprando la fruta a precios menores de dos pesos.

En ese momento y con la intención de ampliar los mercados tradicionales de el


Distrito Federal se presento la oportunidad de vender en el mercado de Tijuana a
precios de alrededor de diez pesos el kilo puesto en bodega en caja de 10 Kg.,
mientras que en el mercado local el precio era de alrededor de tres pesos el Kg. en la
misma caja, la opción fue atractiva por lo que se mandaron varios camiones,
encontrándose problemas de calidad referente a la maduración de la fruta (su vida de
anaquel era corta), además se tenían problemas con las barrera sanitarias para
transitar.

38
Otra acción fue el acercamiento con la fundación PRODUCE, a quienes les
propusimos un programa de apoyo para el mejoramiento de la cadena del SIP-Guayaba
que contemplaba los siguientes tres objetivos:

1. Mejorar la calidad del producto


2. Integración de recursos humanos expertos para la sustentabilidad del SIP-
Guayaba (formar la red de expertos del cultivo de la guayaba)
3. Programa de investigación para el mejoramiento de la Cadena de
producción de guayaba con siete líneas (1.-Análisis de la sustentabilidad
del SIP-Guayaba, 2.-Uso eficiente del agua, 3.-Suelo y nutrición, 4.-
Genética y selección, 5.- Manejo y propagación, 6.- Organización y 7.-
Industrialización y nuevos productos).

Este programa fue aceptado y apoyado parcialmente con recursos de la


Fundación PRODUCE y de la UAA generando dos “Cursos Taller de Post-cosecha de la
Guayaba” impartidos del 7 al 8 de noviembre del 2002 y el 12 y 13 de enero del 2003.
En los talleres, participaron un total de 35 productores, y en el primer curso dentro de
una de las dinámica se evaluó la vida de anaquel de la fruta empacada para el
mercado de Tijuana, tomando dos muestras de una caja, de dos cargamentos, y en
ambas se detectaron porcentajes altos de fruta madura, diferentes tamaños, y varios
frutos muy golpeados. Como resultado se contribuyo a la concientizaciòn de lo
importante que es tener presente el conocimiento de la calidad, selección de la fruta y
su repercusión en la comercialización y precio..

En diciembre del mismo año Fuimos invitados participar junto con el Dr. Alfonso
de Luna Jiménez como jueces calificadores de la Exposición de Guayaba, dentro de
los festejos de la feria anual del Municipio, al evento llegaron 80 muestras
representativas de productores de la región

39
4.1.2.- Identificación de elementos de la problemática y
necesidades.
A finales del 2002 y principios del 2003 en el Comité Estatal de Vinculación de la
Guayaba se tuvieron varias sesiones tratando de contar con el diagnóstico general, y
ahí con la participación de los involucrados se fueron estableciendo algunas
características de la problemática del sector y posteriormente se reforzaron con
entrevistas, encuestas, visitas de campo y a través de dinámicas con productores se
resaltaba la siguiente:

Problemática

La mayor parte del producto se comercializa en fresco. Bajo nivel de exportación


de producto industrializado. Baja presencia en los mercados mundiales de mayor
consumo.

Baja presencia en el mercado nacional. Bajos precios reales en el mercado


nacional.

Producción estacional, sólo 3 meses al año. Sólo se participa con el 20% del
valor en la cadena productiva. Falta organización del sector para la producción y
comercialización del producto.

Como resultados de esta participación se hizo una evaluación de la vida de


anaquel y de la diversidad de la fruta que se ofrece por los productores de la región a
los mercados tradicionales; Los resultados fueron publicados y los cuales se pueden
ver en el (anexo 5), es importante resaltar la gran diversidad en apariencia, color,
formas de los frutos presentados, situación que caracteriza la oferta de las guayabas de
Calvillo para mercado nacional e internacional y que puede ser negativa si se quisiera
estandarizar o positiva al considerar la diversidad de productos para los distintos nichos
de mercado.

El Consejo de la Guayaba de Calvillo, Ags. presentó un documento donde


expone la situación que guarda la producción de la guayaba

La situación de los productores primarios de guayaba de Calvillo es grave, se


considera que de subsistir las pérdidas del ciclo 2002, en el corto plazo serán
desocupadas de este cultivo al menos la mitad de las 6,000 ha que se estima se
cultivan en Calvillo.

1. Lo anterior representaría la pérdida de alrededor de 555,000 jornales, esto


equivale a mas de 1,850 empleos permanentes, si consideramos a la familia
promedio, esto representa el ingreso total del 16% de la población del municipio
de Calvillo.
2. La situación negativa es esencialmente financiera, esto a su vez es el resultado
primordialmente de: a.-La escasa integración a la cadena de producción–

40
consumo detectada. b.-La tendencia decreciente general de los precios de la
guayaba. c.- La desatención de importantes mercados. d.- La falta de toma de
decisiones oportunas ha provocado por la carencia de información del
comportamiento de los mercados como de canales de difusión de la misma. e.-
La escasa interrelación horizontal (regional y nacional) entre los productores. f.-
La ausencia de registros de las operaciones observada en los productores.
3. Escasa disposición asociativa.
4. Se observa una dependencia muy desfavorable de un solo cultivo.

Se ha sobrepasado en los últimos años la capacidad de producción, expresada


como la disponibilidad de agua, tanto del subsuelo como de las presas. Esto ha
originado una sobreproducción de fruta de mala calidad la cual a su vez impacta de
manera negativa los costos y el precio

Necesidades:

En las asambleas de los productores se manifestó la necesidad de incrementar


la productividad y rentabilidad del eslabón primario, aplicar la tecnología desarrollada
(principalmente lo concerniente al manejo del agua, nutrición del árbol y de pos-
cosecha) a las actividades de producción, incorporar los apoyos federales y estatales a
la actividad, organizar a los productores, mejorar las ofertas de guayaba, ampliar y
diversificar los mercados.

Derivado del análisis de la problemática multifactorial en el Comité de Vinculación


de la Guayaba se propuso desarrollar un taller de planeación estratégica, similar al
aplicado al sector de la “Industria de la Confección“el cual se llevó a cavo en las
instalaciones de la UNITEC (Universidad Tecnológica el Campus Calvillo), con la
participación en varias sesiones con mas de treinta productores y en presencia de
integrantes del Comité

Como resultado se logró obtener en abril del 2003 el documento sobre


“Planeación Estratégica Integral del Consejo de la Guayaba de Aguascalientes” donde
se establece metodológicamente la problemática del sector y se asienta información

41
técnica de referencia, que permite dar rumbo y enmarcar los planes programas y
proyectos específicos de la actividad.

Muy importante fue el que una vez establecida la problemática se priorizó, como
se muestra en resumen en la siguiente tabla.

42
TABLA DE PRIORIDADES

Según“Planeación Estratégica Integral del Consejo de la Guayaba de


Aguascalientes”
No RELACION DE CLASIFICACION NOMBRE PRIORIDAD
FUNCION DEPENDENCIA
ENTRADA SALIDA

1 0 8 ESTRATEGIA ORGANIZAR A LOSPRODUCTORES 1

2 1 7 PROFESIONALIZAR A LOS 2
PRODUCTORES
ESTRATEGIA
3 2 6 VIGILAR EL CUMPLIMIENTO DE 3
LAS NORMAS SAITARIAS
ESTRATEGIA
4 3 5 GESTIONAR APOYOS Y SERVICIOS 4

ESTRATEGIA
5 4 4 TECNIFICAR LA PRODUCCION 5

ESTRATEGIA
6 5 3 MISION INDUSTRIALIZAR EL PRODUCTO 6

7 6 2 COMERCIALIZAR Y EXPORTAR EL 7
PRODUCTO
MISION
8 7 1 DESARROLLAR EL PRODUCTO 8

MISION
9 8 0 MEJORAR LA ECONOMIA DEL 9
PRODUCTOR
MISION

En el marco de las acciones para atender la problemática y las prioridades se


genero el Plan Rector del Sistema Producto, donde se han organizado en grupos de
productores y/o por zonas de productoras.

43
Asimismo se constituyeron otros grupos y otras integradoras de las cuales se
recibieron alrededor de 15 proyectos para ejecutarse en el 2005, a través del trabajo y
acciones de gestión los consejos y representantes.

En el año 2004 se aplico la misma dinámica para el Consejo Nacional Mexicano


de la Guayaba, A.C siendo presidente el representante de Aguascalientes el Sr. Saúl
Landeros Cardona. Dicho plan fue el soporte para elaborar los planes rectores de los
Consejos Estatales y Nacional del Sistema Producto de la Guayaba y gestionar
recursos de apoyo, federales y estatales para los años 2004 y 2005.

El Sr. Saúl Landeros Cardona informa en asamblea ordinaria que se obtuvo un


apoyo de $30, 000,000 para el estado, por parte del Gobierno Federal que aporto
$100,000,000 como parte del apoyo al fortalecimiento de los sistemas producto para los
productores de guayaba a nivel nacional. Y estatalmente la CODAGEA con $19,
800,000 con el programa directo estatal. Recursos mixtos Gobierno Estatal y Comisión
Nacional del Agua por un monto de $27, 600,000 para acciones de uso eficiente del
agua, energía eléctrica y rehabilitación del Distrito de Riego 01. Gobierno Estatal y
CONAFOR $ 1 300,000., SEDESOL, SCT y CONAFOR, $18, 000,000 en el programa
de empleo temporal.

Actualmente se refleja en la ejecución de algunas acciones y obras tendientes a


la estandarización de la calidad de la guayaba, mejorar la vida de anaquel, la
industrialización, campañas de promoción de la fruta.

Otro elemento importante para este trabajo lo fue la participación en la


organización del primer simposio Internacional de la Guayaba, celebrado del 8 al 11 de
diciembre del 2003 en Aguascalientes dicho evento nos permitió encuestar y tener
entrevistas de acercamiento con productores de otras zonas para comprender mejor el
comportamiento del SIP-Guayaba,

44
4.1.3.-Hallazgos de la primera aproximación

Cuando iniciamos este trabajo encontramos carencia de información y no


existían diagnósticos que permitieran explicar con cierta exactitud la magnitud de los
problemas que manifestaban los productores, actualmente se cuenta con información,
testimonios y documentos generados en el sitio de estudio para entender la
problemática, aunque es dinámica y cambiante hoy se podría tener una aproximación
con menor subjetividad.

La información recabada en esta etapa hasta finales del 2005 nos permite
concluir parcialmente que existen problemas importantes para producir guayaba en
Calvillo. Que la situación es compleja, multifactorial y sobretodo tiene una temporalidad,
que en el momento del estudio queda asentada en los documentos citados
anteriormente, donde la problemática manifestada por los dueños de las huertas se han
traducido en acciones de los productores que han tenido respuestas favorables por
instituciones estatales y federales los cuales no son en si la solución absoluta pero han
generado apoyos de diferente índole como son:

1) La atención, el reconocimiento y análisis sistemático de la problemática,


2) Recursos económicos para promover y estimular la organización de
productores.
3) Apoyos para equipamiento, desarrollo de estudios diagnósticos y
capacitación.
4) Liderazgo en el Consejo Nacional de la Guayaba.
5) Trabajos para implementar campañas y fitosanitarias y así poder tener
huertas libres de plagas y enfermedades que limitan la exportación

Estos resultados son parciales y por si solos no garantizan la permanencia de las


huertas a pesar de hacer esfuerzos de participación para mejorar cada uno de los
eslabones de la cadena sistema producto Guayaba.

Es claro que estas acciones y apoyos tienen relación y repercusión en el sistema


pero si no se mejoran los parámetros productivos el precio y la estabilidad económica
del productor, los propietarios de las huertas no podrán seguirlas sosteniendo.

45
4.2.-Segunda aproximación.

En abril del 2003 se propuso este proyecto de investigación a la Universidad


Autónoma de Aguascalientes para ser apoyado con tiempo y recursos económicos por
dos años (2004-2005). Se estableció con base en el primer acercamiento la
justificación, así como los objetivos e hipótesis descritos, con esto se atienden los
compromisos asentados en el Plan Estratégico en lo referente a la caracterización de
los productores su Producción y Mercado en el marco de un SIP Guayaba.

4.2.1.-Investigación disciplinaria por subsistemas o


componentes

Se continúo el acercamiento con productores, directivos, funcionarios y


consultores y se diseñaron una serie de preguntas que permitirán conocer la situación
de los productores y reconocer diferencias entre ellos que establezcan las bases de la
sustentabilidad de las huertas.

Esta aproximación fundamentalmente consisto en la elaboración, aplicación


análisis e interpretación de resultados de una encuesta de tipo exploratoria con 80
preguntas en su mayoría de semiabiertas agrupadas en siete apartados con el apoyo
de tres estudiantes del Centro de Ciencias Agropecuarias de la UAA se aplicó la
primera encuesta exploratoria a 84 productores asistentes al Simposio Internacional de
la Guayaba del 9 al 11 de dic de 2003, (56 de Aguascalientes). Construyéndose una
base de datos preliminar, generando una segunda encuesta definitiva

46
4.2.2.-Producción.

De la aplicación de la primer encuesta a 56 productores se obtuvieron los siguientes


resultados

. Los predios de los entrevistados tienen una superficie promedio de 3,47 ha, la
densidad es en promedio es de 236 árboles por hectárea y la moda es de 200. La edad
de la huerta en promedio es de 25 años, la moda de 30, la máxima de 50 y las últimas
huertas se establecieron hace 5 años (2000), el rendimiento de la producción de
guayaba resultó en promedio de 18ton/ha., máxima de 45 y la moda de 15 ton/ha. El
85% de los encuestados respondieron no tener bitácora o registros de costos de
producción por lo que la mayoría de los ellos estimó el costo por kilogramo antes del
corte en $ 1.7 promedio, con una moda de $ 2.0 y máximo $3.00 el kilogramo. El 85%
dijeron no les es negocio.

Tamaño de los predios

200
180
160
ectareas

140
120
100
80
H

60
40
20
0
1 5 9 13 17 21 25 29 33 37 41 45 49 53 57 61
Productores

RENDIMIENTOS POR HA.

70
60
50
TON.

40
30
20
10
0
1 5 9 13 17 21 25 29 33 37 41 45 49 53
PRODUCTOR

47
Prácticas y labores culturales

Sobre las variedades utilizadas el 77 % de los encuestados tiene establecida


solo una variedad, siendo la mas utilizada la variedad conocida como mediachina, el 71
% de los encuestados cuenta con pozo de riego y el 16 % su fuente de abastecimiento
de agua es de presa, el resto se abastece de presa y pozo; aun el 26 % de los
encuestados distribuye el agua por medio de gravedad el resto cuenta ya con sistemas
presurizados, el uso de fertilizantes químicos es casi igual que el uso de fertilizantes
orgánicos ya que solo fertilizan con químicos el 24% de los encuestados y el 29% con
orgánicos el resto utilizan ambos.

Fuente de agua para riego

Número de variedades utilizadas por


productor.
Pozo y presa
13%

18% Presa
16%

77% Pozo
5% 71%

Una Dos Tres

Tipo de riegos utilizados Uso de fertilizantes


Asperción Goteo Gravedad Ambos

9% Orgánicos
29%
Químicos y
orgánicos
26% 47%

56%
Químicos
24%
9%

48
Número de riegos al año

60

50

40
mro
e

30
ú
N

20

10

0
1

5
1

5
Propietarios

Nota: Los espacios vacíos, se debe a que los entrevistados no cuentan con la
información o no quisieron responder

Con respecto a plagas y enfermedades en el momento de la encuesta, (dic del


2003) 48 de los 56 encuestados dijeron haber reconocido picudos, 47 nematodos, así
mismo 26 de ellos reconocieron clavo, en menor proporción mosca, peca y otros.

Reconocimiento de plagas
50
40
Reconocimiento

30
20
10
0
Temolillo y
Nematodo
Picudos

Mosca
Clavo

Peca

otras

Plagas

49
4.2.3.-Mercado

¿A quien venden?

El 63% de los encuestados vende al “Coyote”, el 31 % al medio mayoreo y el 6%


al detalle.

¿Cómo venden?

La fruta es vendida el 100% en fresco y la oferta en promedio es del 21% de extras,


50% primera, 20% segunda y el 9% terceras.

¿Precio de venta?

El precio fluctúa por varias condiciones como son oferta- demanda, temporada y otros
factores, los productores encuestados venden en el lugar, en promedio a 2000 pesos la
tonelada, en temporadas hasta $5 000 y aunque los encuestados dicen que el precio
mínimo es de 500 pesos la tonelada, es conocido que en frecuentes ocasiones tiran la
fruta, por no tener mercado o bien, no la cosechan ya que es mas caro cosecharla que
el precio de venta.

PRECIO DE VENTA DE GUAYABA

Precio por tonelada

6000
5000
4000
PESOS

3000
2000 5000
1000 1500 500 1929
0
1 2 3 4
MEDIA MINIMO MAXIMO PROMEDIO

¿Dónde vende?

Las plazas de venta son; el 40% Calvillo, 28% el D. F. y el 30% plazas como
Guadalajara, Monterrey, Tijuana, Ciudad. Juárez, Torreón, Chihuahua y otras, solo un
productor vendió en Canadá.

50
¿Problemática?

A la pregunta referente a cuales son lo problemas principales que tiene para


vender su fruta, el 81 % de los encuestados la atribuyen principalmente al bajo precio
o al comprador o a la plaza o la oferta-demanda, el resto lo refiere a aspectos de
sanidad, calidad, publicidad o falta de infraestructura. Situación que en los talleres y
reuniones con los productores sienten la imperiosa necesidad de mejorar el precio a
través de incrementar el consumo, por lo que es necesario la implementación de
campañas publicitarias y apertura de nuevas plazas, siendo prometedor la exportación,
por lo que es indispensable contar con huertos sanos, libres de plagas y enfermedades
para no tener la limitante de las barreras fitosanitarias en las fronteras internacionales
y nacionales ya que no pasarían la guayaba y sus productos.

PROBLEMAS DE COMERCIALIZACIÓN DE LA
GUAYABA

PRECIO
2%
14% CALIDAD
25%
INFRAESTRUCTURA
5%
COMPRADOR
12% PUBLICIDAD
5% PLAZA

5% 32% SANIDAD
OFERTA -DEMANDA

51
4.2.4.-Socioeconómico

Características familiares

En este acercamiento se muestra que la familias están integradas en promedio


por 5.64 personas, la moda es de 4 miembros y un 66% los integrantes están en edad
productiva, solo el 16 % del total de los integrantes aportan a la familia.

Compsición de 56 familias de productores,


No de Dependencia y Miembros que apoyan
miembros al jefe de familia.
400
350 334
300
250
200 195
150
100
50 36
0
Total de Miembros que Cuantos apoyan al
integrantes dependen del jefe jefe

COMPOSICIÓN DE LA FAMILIA
SEGÚN EDADES
12%
< 10 AÑOS
10-15 AÑOS
66% 14% 18-50 AÑOS
> 50 AÑOS

8%

Ingresos familiares

Según la encuesta a 56 productores los ingresos por concepto de utilidades de


guayaba no cubren sus necesidades y el 62% dicen depender de la huerta y el 38%
de otras actividades, el 82% dicen no obtener utilidades y solo el 7% esta satisfecho
produciendo guayaba, el 5% dice estar regular y el 88% dice no estar satisfecho.

HAY UTILIDADADES POR GUAYABA INGRESOS FAMILIARES POR HECTAREA Satisfacción de 56 productores de
guayaba
GUAYABA

40000
9% 30000
30000
7%
82%
20000 12166,67
9% 10000 5000 88% 5% Bien
SI 1500
NO 0 Regular
1 2 3 4 Mal
NO SABEN
M OD A MIN MAX P R OM

52
Requerimiento familiar

El 21% de los productores requiere de menos de $5000 ingresos mensuales para


cubrir los gastos familiares y el 41% de ellos requiere de $10,000, el 27% de $15,000 y
el 11% de más de $20,000.

De lo anterior se desprende que los productores no cubren sus Requerimientos


familiares (RF) por los ingresos de la producción de guayaba (IG), se les preguntó por
qué si no les es negocio se dedican a esta actividad, respondiendo la mayoría que lo
hacen por tradición.

La misma pregunta se aplicó a un numero pequeño de productores de


Zacatecas, Michoacán y de otros estados solo para sondear a los demás asistentes del
simposio, respondiendo que las razones principales por las que se dedican a producir
son principalmente por dinero, posteriormente por gusto y pocos por tradición.

El 85% de los productores de Aguascalientes manifiestan que no les es negocio


producir guayaba, y en contraste el sondeo a productores de otros estados que
asistieron al simposio, solo el 4% dicen que no les es negocio.

Al preguntarles a los productores de Aguascalientes las causas por las cuales no


les es negocio consideraron 43 productores que los factores del componente de
mercado y precio es la causa principal, no así los factores del componente de
producción ya que solo 2 productores consideraron que es la causa de la problemática.

Incidencia de los componentes del


sistema, segun productores

Climáticos 6

Otros 10

Finanzas 5

Mercado o Precio 43

Insumos 12

Producción 2

0 10 20 30 40 50

Numero de Respuestas

53
4.2.5.-Hallazgos de la segunda aproximación

Como resultado de la encuesta exploratoria se pueden tener algunas


conclusiones que nos permiten explicar mejor el SIP- Guayaba, haciéndose evidentes
las relaciones de los diferentes componentes.

Debido a que el 85% de los productores entrevistados no llevan registros, en


algunas preguntas de la encuesta las respuestas fueron de apreciación.

La falta de información precisa, hace que los productores no puedan sistematizar


la toma de decisiones ya que no conocen con precisión el comportamiento de variables
que inciden en los resultados, finalmente el 85 % de los productores entrevistados dicen
que no les es negocio, y no se sienten estimulados para sostener la huerta.

Un indicador que puede confirmar lo anterior es el relacionar que no existen


plantaciones nuevas en los últimos 5 años y la edad de las huertas es de 25 años en
promedio y tienden al envejecimiento y abandono.

Las actividades que se practiquen para mejorar los rendimientos (como practicas
de manejo del árbol, mejor uso de los insumos, como agua, energía eléctrica,
fertilizantes y otros) pueden mejorar la rentabilidad por/ha sin embargo el margen de
utilidad por unidad no es suficiente para mejorar la situación económico-financiera de la
empresa (toda la huerta) y cubrir los requerimientos familiares del productor, por lo que
el dueño puede tomar la decisión de dedicar su tiempo a otra cosa, abandonando la
huerta y el recurso que fue manipulado y deteriorado, trayendo consecuencias de
manejo fitosanitario, entre muchas mas repercusiones para los demás productores y
para el cuidado de los recursos naturales.

Los esfuerzos por mantener la sustentabilidad de un sistema productivo,


llegan a ser insuficientes, cuando sus componentes y relaciones no están en equilibrio.

Esta aproximación, nos genera más preguntas, por lo que es necesario:


Incrementar el tamaño de la muestra para ampliar e incrementar la confiabilidad de la
información.

Es necesario generar una ecuación que nos permita tener algún indicador y o
índice, para medir de forma menos subjetiva la probabilidad de permanencia de la
huerta. Y así mismo medir la repercusión de las variables que inciden y modifican, ya
sea por acciones propias del hombre, la naturaleza o factores tanto endógenos como
exógenos que afectan el SIP-guayaba.

Los diferentes elementos, acciones, variables o insumos tienen un efecto en


cada parte o componente del sistema ya sea en la producción o mercado y estos a la
vez en la productividad y rentabilidad, generando ingresos de la huerta al dueño y/o a
la familia, ingresos necesarios para tener la capacidad económica, financiera y de

54
liquidez que estimulen y animen a todos los que de ella dependen para repetir el
proceso de producción al año siguiente.

Considerando lo anterior y las múltiples variables que repercuten en la


sustentabilidad de las unidades de producción, es necesario construir un modelo que
permita medir su impacto en los subsistemas o componentes y en el sistema, la
propuesta es en base a lo que llamamos modelo SIP-Guayaba que integra los
subsistemas de producción y mercado por su relación directa a las utilidades.

Como resultado de este acercamiento surge la ecuación para medir el Índice de


Sustentabilidad (IS)

IS = RF - IFT
La siguiente ecuación permite medir los efectos de la producción el mercado y otros en
la sustentabilidad de la huerta, comparando los Ingresos Familiares (IF), por Guayaba
(IFG) o Ingresos Familiares Totales (IFT) , integrados por la suma de los ingresos de la
huerta, ganadería, agricultura y de otros ingresos que obtiene la familia, con los
Requerimientos Familiares (RF) como alimentación, casa, vestido y otros, de tal forma
que si los requerimientos familiares fueran mayores a los ingresos, la sustentabilidad de
la huerta será menor.

Índice de Sustentabilidad del


DEL SIP-G

IS = RF - IFT
Si IS es mayor de UNO
La sustentabilidad o permanencia de la huerta aumenta

RF IFT
Requerimiento Familiar Ingreso Familiar Total
IG
La suma de necesidades por:
Alimentación Ingreso por Guayaba
Casa Mas ingresos por utilidades en
Educación Agricultura
Vestido Pecuario
Servicios Comercio
Esparcimiento Sueldos
Otros

55
4.3.-Tercera aproximación

Con la finalidad de contar elementos indicadores que expliquen y valoren los


componentes que se relacionan con la sustentabilidad de las huertas de guayaba en
Calvillo, se aplico una segunda encuesta definitiva a 180 productores de Calvillo, en el
segundo semestre del 2005 obteniendo información más confiable de la Producción y
Mercado.

La encuesta se contenía 161 preguntas, de los 180 productores encuestados


solo 147 respondieron casi la totalidad del cuestionario, en algunas preguntas se
abstuvieron de contestar por no tener el dato y no saber la respuesta, por lo que se
desecharon 33 encuestas, procediéndose a la construcción de una segunda base de
datos de productores que contestaron de forma satisfactoria. Para el análisis de los
resultados se consideró cada pregunta como una variable, se procedió a hacer la
valoración por medio de análisis descriptivo e independiente. Las variables se fueron
integrando, hasta formar grupos que explican y/o cuantifican algún componente y al
sistema

Tomando en consideración la información de las aproximaciones anteriores se


construyeron nuevas preguntas para cada componente o subsistema del SIP-Guayaba
y de los cuales se irán presentando los resultados por componente, iniciando por
establecer las características agroecológicas del área de estudio.

4.3.1.-Producción

En la encuesta definitiva tratamos de incrementar la confiabilidad, ampliándose


el tamaño de la muestra de 56 a 180 productores, 147 las contestaran de forma
satisfactoria, es importante mencionar que de las 161 preguntas los productores no
respondían a algunas por no saber la respuesta, sobre todo de aquellas cuya
respuesta era de carácter cuantitativa, que implicaba sumar, sin embargo la mayoría de
acuerdo a sus propias relaciones, indicadores parciales o genéricos, respondieron
teniendo en algunos casos que inferir, interpretar y convertir datos con el fin que nos
permitieran contar con los indicadores de la forma mas adecuada posible

Los productores respondieron en un 85 % que no llevan bitácora o registros, lo


que impide precisar e identificar con total certidumbre los cuellos de botella o puntos
críticos y con ello aplicar acciones de solución y medir el impacto de la acción.

El análisis de la producción de guayaba de calvillo puede tener un enfoque


global donde se asume al total de los productores. La información obtenida de las
primeras aproximaciones tiende a explicarnos la realidad de cada uno de los
productores.
Un diagnostico puede generar la impresión de ver al sector como si fuera una
sola empresa, como se podría interpretar en el cuadro siguiente, donde se presenta la
información del diagnostico de la producción de guayaba en tres estados. Sin embargo

56
al preguntarles a los productores la situación imperante, se denotan problemas de tipo
individual que hacen percibir otra realidad.

DIAGNÓSTICO DE LA PRODUCCION DE GUAYABA EN TRES ESTADOS


SECRETARIA DE AGRICULTURA, GANADERIA, DESARROLLO RURAL, PESCA Y ALIMENTACIÓN
DELEGACION ESTATALES DE AGUASCALIENTES, ZACATECAS, ESTADO DE MEXICO.
SUBDELEGACION AGROPECUARIA
PROGRAMA DE FOMENTO AGRICOLA
PRODUCCI
SUPERFICIE VALOR DE LA CONSUMO
CICLO SUPERFICIE RENDIMIEN ON
ESTADO COSECHAD PRODUCCION EN FRESCO INDUSTRIA ($)
AGRICOLA SEMBRADA TO KG/HA OBTENIDA
A (PESOS) ($)
(TON)
AGUSCALIENTES 2003 6,876 6.846 15.642 107.502 318.153.650,00 70 30
ZACATECAS 2003 5.122 4.988 11.663 58.176 107.446.200,00 70 30
ESTADO DE MEXICO 2003 850 775 11.000 8.525 29.837.500,00 100 0.0

De la información del cuadro anterior se infirió el precio calculado de la guayaba


que se muestra en el cuadro siguiente, observando que no es igual para todas las
zonas, por lo que los productores asumen las diferencias según su ubicación,
diferenciando aspectos competitivos que hacen ver las ventajas y desventajas
comerciales, simplemente por estar enclavado en una zona.

CICLO PRECIO
ESTADO
AGRICOLA POR (TON)
AGUSCALIENTES 2003 2960
ZACATECAS 2003 1847
ESTADO DE MEXICO 2003 3500

Superficie con guayaba

Considerando información oficial se menciona que en el estado hay


6876 ha. establecidas en el 2003, existiendo variaciones que supone que ha disminuido
la superficie en los últimos años.

Con la finalidad de comprobar la variación de superficie, se empleó como rutina


metodológica los sistemas de información geográfica (SIG), como insumos las ortofotos
de los años 1993 y 2003 (proyección UTM, zona 13, esferoide Clarke 1866, DATUM
NAD 27) obtenidas del INEGI; 2004, y como herramienta el software ERDAS IMAGINE
8.6, para estimar de manera visual la superficie.

57
Zona productora de guayaba de Calvillo,
Aguascalientes

Rodalización de las huertas de guayaba establecida año 1993

Detalle de rodales con guayaba en 1993:


Área agrícola:14 012 ha

Área con guayaba: 7 233 ha

Elaborado en el LARN-UAA (2007)

Rodalización de las huertas de guayaba establecida año 2003

Detalle de rodal con guayaba en 2003:


Detalle donde desaparece la guayaba
en 2003 Área agrícola:14 012 ha

Área con guayaba: 6991 ha

Área donde desaparece la guayaba

Elaborado en el LARN-UAA (2007)

La superficie establecida en 2003 disminuyó al compararla con la ortofoto del


1993, es necesario aclarar que las huertas abandonadas no se detectan en las
ortofotos ya que los árboles aparecen a pesar que no se cultiven e incluso estén
muertos.

58
Con análisis multitemporal del área de uso agrícola estimada en 14,012 ha, de
las cuales después de rodalizar de manera visual las ortofotos tanto en 1993 como en
2003 y bajo la rutina mencionada anteriormente se encontró una disminución de la
superficie establecida con guayaba, como se muestra en el cuadro siguiente.

AÑO SUPERFICIE/HA %

Ortofoto
1993
7 233 100

Ortofoto
2003
6 991 96.7

DIFERENCIA
-242 3.3

Cabe resaltar que esta información es punto de partida para reconocer los
cambios en el uso de suelo y hacer propuestas de nuevas alternativas para un uso más
sustentable.

Tenencia y distribución

El padrón de productores y superficies del cultivo de guayaba, ciclo agrícola 2002


del Distrito de Desarrollo Rural De Aguascalientes, cita 6877 ha. con Guayaba en
Calvillo, con 2,385 predios o huertas de las cuales son ejidales 1,038.63ha., y pequeña
propiedad 5,838.37 ha.

Tamaño de los predios

De la información del padrón de mencionado, desarrollamos un trabajo de


depuración de productores con mas de una huerta o predios y resultaron 1978
productores que promedian 3.47 ha. cada uno. Sin embargo en la muestra con 147
productores encuestados el promedio fue de 4.05 ha.

Superficie establecida con guayaba, de 147 productores


30

25
Promedio
de
4.05 ha
Hectareas

20

15

10

0
1 6 11 16 21 26 31 36 41 46 51 56 61 66 71 76 81 86 91 96 101 106 111 116 121 126 131 136 141 146

Productores

59
Densidad de árboles /ha

Respuestas de 70 productores sobre la densidad de


árboles por hectarea en sus huertas
Máxima
650
700
600 Promedio
500 Mínima
400 234
300 120
200
100
0
Densidad de árboles por ha.

Edad de la huerta

La siguiente gráfica plasma las respuestas de 71 productores de guayaba, cuyos


resultados son semejantes a los de la primera encuesta ya que denotan que en los
últimos 10 años prácticamente no hay nuevos establecimientos de huertas, cuyo
promedio de edad de las hurtas es de 23 años.

Edad de las huertas al año 2004, de


71 productores de Calvillo, Ags.

100
s b
ta c
le a
ids

10
ñ
Aosdee

1
1 6 11 16 21 26 31 36 41 46 51 56 61 66 71
Re spue sta s

60
Practicas y labores agrícolas

Uso de fertilizantes
Variedades establecidas en 55
huertas de productores de Calvillo
Orgánicos
29%
Criolla Químicos y
Media 15% orgánicos
47%
China
78%
Blanca Químicos
24%
7%

De una mustra de 55 productores de Calvillo


Tipo de riegos utilizados reconocen los siguentes problemas fitosanitarios
9% Aspersión (2002)
Temolillo y
Goteo Gusano Peca
otras
1% 4%
Gravedad 3%
Mosca
Ambos 10%
26%
Picudos
56% 33%

Nematodo
32% Clavo
9% 17%

Infraestructura de producción

Fuente de agua para riego

Pozo y presa
13%

Presa
16%

Pozo
71%

61
Costos de producción.
Los costos son un componente importante sin embargo el obtener
información de parte de productores fue muy difícil, debido a que no llevan registros
ordenados, las respuestas generalmente fueron estimadas por cada uno de ellos según
su percepción o inferencias, sin embargo ellos comentaban que al final el bolsillo es el
que decía si salía mas de lo que entraba, además existían coincidencias al considerar
los gastos de los insumos.
Inicialmente los resultados de las encuestas fueron las que se presentan en la
grafica siguiente.

GASTOS PROMEDIO DE LOS INSUMOS DE PRODUCCIÓN


ESTIMADOS POR 147 PRODUCTORES (2005)

$25.000

P $20.000
e $15.000
s
$10.000
o
s $5.000
$0
TOTAL DE GASTO EN SUELDO DEL
ELECTRICIDAD COMBUSTIBLE INSECTICIDA FERTILIZANTES EMPAQUE
COSTOS DE MANO DE OBRA DUEÑO
Serie1 19621 4960 339 3168 2780 908 986 6098

Costo por insumo por ha.

COSTOS DE PRODUCCION POR HECTAREA,


SEGUN CALCULO DE 147 PRODUCTORES DE CALVILLO
80.000

70.000
COSTO
60.000 PROMEDIO…. $ 19,830/ha
DESV ……… $ 11,231/ha
50.000
PESOS/HA.

40.000

30.000

20.000

10.000

0
1 5 9 13 17 21 25 29 33 37 41 45 49 53 57 61 65 69 73 77 81 85 89 93 97 101 105 109 113 117 121 125 129 133 137 141 145
PRODUCTORES

62
COSTOS DE PRODUCCION POR ESTRATOS SEGUN TAMAÑO DE PREDIOS

SUPERFICIE PRODUCTORES PORCENTAJE DE RENDIMIENTO COSTOS DE COSTOS DE


PROMEDIO ENTREVISTADOS PRODUCTORES TONS POR HA PRODUCCIÓN PRODUCCIÓN
HECTAREAS ENTREVISTADOS $ POR HA POR KG

DE .5 a 3.5 79 56 13,06 21893 1,85


DE 3.5 a 7 47 33,6 15,26 17837 1,31
MAS DE 7 14 10 13,77 15575 1,36

Los costos de producción por hectárea tienden a ser menores conforme es más
grande el tamaño de la huerta. No así el rendimiento.

COSTOS DE PRODUCCION POR KG DE GUAYABA


SEGÚN 140 PRODUCTORES DE CALVILLO.

7,00
6,00 COSTO
PROMEDIO…. $ 1.63 kg
PESOS POR KG

5,00 DESV ………..….. $ 1.09


4,00 k

3,00
2,00
1,00
0,00
1 7 13 19 25 31 37 43 49 55 61 67 73 79 85 91 97 103 109 115 121 127 133 139
PRODUCTORES

Mano de obra
Dependencia de empleados
De 147 entrevistados 126 pagan
salario
150

200
200
100
P 150
e 108
100
50 s 100
o
s 50
0
Requieren No
Familiares
empleados familiares 0
Serie1 147 69 78 Minima Maxima Promedio
Respuestas de 147 productores Salario diario
encuestados

63
Rendimiento

COMPORTAMIENTO DE LOS RENDIMIENTOS,


OBTENIDOS EN EL 2004,
SEGUN 141 PRODUCTORES DE CALVILLO,AGS.

40,00
30,00
TON / HA 20,00
10,00
0,00 C1
1 8 15 22 29 36 43 50 57 64 71 78 85 92 99 106 113 120 127 134 141
PRODUCTORES

RENDIMIENTOS DE GUAYABA,
OBTENIDOS EN EL 2004,
SEGÚN 141 PRODUCTORES
DE CALVILLO, AGS..

40

35

30
TON / HA

25

20 36
15

10
14
5

0
MAXIMA PROMEDIO

RENDIMIENTOS

ESTRATIFICACION DE RENDIMIENTOS,
OBTENIDOS EN EL 2004,
POR 141 PRODUCTORES DE GUAYABA EN CALVILLO,AGS.
De 20 a 29
ton/ha
12% De 30 o mas
De 10 a 19 ton/ha
ton/ha 3%
56%
De 10 o
menos
ton/ha
29%

64
Precio

Esta es la variable que concentra el resultado de varias acciones del subsistema


de producción, debido a que la aplicación de mejoras en el manejo de cultivo y buenas
prácticas agrícolas, como la nutrición del árbol, aspectos ambientales, como
precipitación temperaturas y granizadas, métodos de cosecha, control fitosanitario y
otros mas, repercuten directamente en el rendimiento y la calidad.

Así mismo el precio es resultado de la suma de las variables del subsistema


mercado, ya que la oferta y demanda, hace fluctuar el precio, repercutiendo en el
ingreso por la cosecha y productos. El precio también fluctúa según las ofertas y
demandas de otras zonas, así como la apertura de mercados y las influenzas de la
globalización, o bien el tipo de presentación, industrialización épocas de mayor
consumo, calidad del producto y otras relaciones.

La suma de las variables genera el precio que finalmente recibe el productor ,


situación que se refleja en las respuestas de los productores entrevistados que en la
primer aproximación, contestaron que el precio promedio es de dos pesos por kg.
Mientras que en la segunda encuesta en los resultados de las respuestas se puede
detectar que la calidad repercute dado que las guayabas de primera adquieren precios
que hasta triplican el precio promedio.

Diversificación de la calidad y precio de


venta, según respuesta de 147 productores
(2004)

60.00
PRECIO Y PORCENTAJE

50.00

40.00
Precio
30.00
Producción
20.00

10.00

0.00
PRIME SEGUN TERCE
EXTRA
RA DA RAS O
Precio 2.06 7.18 3.91 0.64
Producción 14.5 51.1 29.5 4.9
CALIDAD Y PORCENTAJE DE LA
PRODUCCIÓN

Es importante señalar que el precio tiene grandes variaciones y los productores


perciben un precio promedio sin embargo al producir guayaba de primera en mayor
porcentaje sus ingresos mejoran sustancialmente.

65
4.3.2.-Mercado

¿A quien venden?
¿A QUIEN VENDEN 139
PRODUCTORES DE CALVILLO?
(2004)
90
83
80
Porcentaje 70
60
50
40
30
20
3 12
10 2
0
Coyote Mayorista Medio Industria
mayorista

A pesar de los esfuerzos de tener mayor participación en el precio final del


producto, el cual se considera es de alrededor del 25%, los encuestados en este
momento siguen vendiendo al intermediario o coyote, esto puede ser a que es lo mas
fácil debido a la falta de centros de acopio, aunque en esta etapa del proceso de
organización se están haciendo importante esfuerzos por participar en la cadena
producto guayaba (Productores, comerciantes y Agroindustriales), sin embargo hasta
este año los coyotes siguen siendo el comprador principal en el 83% de los productores
entrevistados.

INDUSTRIA EN LAS PRINCIPALES REGIONES


PRODUCTORAS DE GUAYABA (2002)
Aguascalientes
95.6%
4,580 Tn
9 empresas

Michoacán
1.0%
50 Tn
1 empresa

Zacatecas
11%
160 Tn
3 empresas
.
Fuente: SAGARPA ;Citado por Agencias FIRA

66
En el listado siguiente se muestran nombres que reconocen los productores de
empresas y personas que industrializan y/o compran la guayaba.

PEQUEÑAS AGROINDUSTRIAS EMPACADORAS DE GUAYABA

Frutas Selectas de Calvillo, S.A DE Fruticultores ce Calvillo S.A de C.V.


C.V. Aricc de Calvillo.
Frutland S.A DE C.V. Integradora de Calvillo S.P.R de R.L.
Industrializadora de Calvillo S.A de (POC)
C.V. Integradora de La Labor. S.P.R. De
Frugar de Calvillo. R.L.
Fabrica de Dulces Flor de Calvillo S.
De R.L M.I de C.V.
Productos Guayeco.
Agro productos Alimenticios Román.
Productos Román.

INDUSTRIAS QUE PROCESAN INTERMEDIARIOS QUE COMPRAN


OTRAS FRUTAS Y GUAYABA EN A PRODUCTORES Y VENDEN A
CALVILLO AGROINDUSTRIAS (Boing, Jumex)

Frugar de Calvillo. F-Diaz.


Conservera de Aguascalientes. Samuel Diaz.
F-Diaz. Maria Serna.
Integradora de Calvillo S.P.R de R.L.
(POC)

INTERMEDIARIOS QUE COMPRAN INTERMEDIARIOS QUE COMPRAN


Y VENDEN GUAYABA HACIA FUERA DEL CENTRO DE ACOPIO Y
DIFERENTES DESTINOS DEL VENDEN EN DIFERENTES
PAIS(NORTE-CENTRO Y SUR) EN DESTINOS
EL CENTRO DE ACOPIO

Ruben Velasco Velasco Aurelio Martinez Urrutia.


El Teco. Jaime Diaz Rosales.
Braulio Lopez. Norberto Lopez Velasco.
Jaime-Gabriel Ponce. Baltazar Velasco Cardona.
Vicente Ruvalcaba (Los de Puebla)
Miguel Galindo. otros
Antonio "El Burro

67
¿Como venden?

En entrevistas, reuniones y visitas a sitios de acopio se observa que casi la


totalidad de los productores venden a granel su fruta, con una amplia diversidad en la
selección, como se puede observar en la foto superior izquierda del cuadro de
fotografías en la pagina siguiente.

COMO VENDEN 105


PRODUCTORES

120 98
PORCENTAJE

100 83
80
60
40
15
20 2
0

n
o

el
rto
ad

sc

an
ca
es

fre

gr
oc

de

a
pr

s
ja
ca

Para la industrialización el empaque es a granel y en caja de plástico reciclable


con capacidad de alrededor de 30 Kg
Para consumo en fresco, el empaque se hace en cajas de cartón nuevas con
rotulo común, con la leyenda de “Guayabas de Calvillo”, con capacidad de 10 a 12 Kg.
y embarcado comúnmente en camiones de 15 ton., camionetas de 3 ton. o en otros
casos en trailer. Se observo que algunos empacan la caja raza o con ligeros copetes,
que en el momento de estivar las cajas, dañan la fruta.
La selección de la fruta es una práctica que es controvertida, debido al precio
diferencial ya que aparentemente hay diferencia en precio, sin embargo con la merma
de la guayaba de desechos y castigo en el precio de las terceras o “canicas” el pago
total llega a ser igual, además del trabajo físico y económico para seleccionarla.

68
Los productores seleccionan por tamaño que comprende: extras, primeras,
segundas y terceras, estas últimas normalmente se destinan a la industria cuando tiene
precio. Algunos productores la seleccionan según la madurez como se muestra en las
fotos intermedias, aunque comprobamos que algunos distribuidores o detallistas en la
Central de Abastos del DF identifican la calidad de acuerdo al productor por medio de
marcas manuscritas en la caja, que a manera de clave tiene cada productor.
.

69
¿Cuánto venden?
Los volúmenes de venta por productor son bajos para competir, debido a que si
los tamaños promedio son alrededor de 4 ha, con promedio de producción de 14 ton/ha
significa que su volumen de venta anual sería en promedio de 60 ton. Si se distribuye
en 16 semanas de producción, la oferta semanal seria de escasamente 4 ton, esto les
impide acceder a los mercados importantes directamente, por lo que tienen que recurrir
a instancias de acopio, las cuales muchas se han transformado en coyotaje.

ESTRATIFCACION DE LA OFERTA DE GUAYABA,


DE 141 PR0DUCTORES DE CALVILLO, AGS..
2004
MAYOR A 120
TON
5%
DE 90 A 120 TON
9%
MENOR DE 30
TON
35%
DE 60 A 90 TON
20%

DE 30 A 60 TON
31%

4.3.3.-Socioeconómico
De la base de datos que resultó de la segunda encuesta, se procedió a hacer la
valoración por medio de análisis independiente, formando grupos de variables que dan
explicaciones a las preguntas que surgieron referentes al análisis del SIP Guayaba

4.3.3.1.-Características familiares
Fuentes de ingresos
Por Guayaba.

De acuerdo con las encuestas realizadas a 147 productores de guayaba, el 15 %


de ellos viven de ingresos directos de Estados Unidos, mientras el 24 % vive de la
guayaba y el 61 % viven de otras actividades.
.
Se les preguntó a 180 productores, ¿Les es negocio producir guayaba? y El 98
% de los productores manifiestan que producir guayaba no es negocio.

Otras Actividades

70
Al no ser negocio se indago cuantos se dedican a otras actividades, encontrando que el
56 % de ellos se dedican a otras actividades diferentes de la producción de guayaba

¿Si pierden los productores


de que se m antienen ? DE FAMILIARES

DE JORNALERO

25
DEL GOBIERNO

20 DE AHORROS
OE
RS

DE PENSIONES
T
C

15
DU

GANADERIA
R
EP O

10 DE LA AGRICULTURA
oD
N

DE E.U.A.
5
DE MILAGRO

0 DE LA GUAYABA
1
ACTIVIDAD DE GUAYABAS Y
OTRAS COSAS

DEL COMERCIO,
PRESTAMOS Y

.
Una explicación que encuentro a la pregunta de; ¿por que si los productores
dicen no tener éxito o pierden? Es, por que el 48 %, emplean mano de obra familiar y
el gasto por concepto de sueldos se hace en forma virtual al ingreso familiar.

Al no hacer la contabilidad, los análisis de resultados se hacen por apreciación,


entonces los productores solo perciben pérdidas y el rubro de sueldos no se aplica en
su totalidad ya que el trabajo de los miembros de la familia es tomado de los ingresos
por ventas.

Al preguntarles si conocían a productores exitosos, 113 dijeron no distinguir y


solo 34 respondieron que si conocían a los que se mencionan en el siguiente cuadro.

Productor exitoso Numero


Veces mencionado
Cuco Martínez 1
Jesús Serna 1
Rodolfo Macias 1
FRUCASA 3
F Díaz y Hermanos 25
Varios 1
Comerciantes 2
Total de menciones 34

71
4.3.4.-Hallazgos de la tercera aproximación

Los componentes del sistema tienen influencia en la sustentabilidad del SIP-


Guayaba, por lo que si retomamos el concepto de que un sistema es mas que la suma
de sus partes, es necesario identificar como indicador la repercusión económica de
cada una de las variables.

Repercutiendo en primer grado en el componente o subsistema (por ejemplo, las


diferentes variedades, aplicación de los insumos como agua, suelo, prácticas; como
podas, formas y momentos de cosecha, empaque y otros) todo repercute en la
producción- productividad-rentabilidad-utilidades y en el ingreso familiar

El precio de los insumos, repercute en costo de producción y este en las


utilidades y en el ingreso familiar.

El volumen de producción influye en la oferta de mercado, en la forma de


distribución, en la plaza, la calidad y todo lo anterior en el precio-utilidad-ingreso
familiar. Así mismo muchos otros sistemas, componentes o ambientes repercuten en
precio-utilidad-ingreso familiar.

Al final la suma de los indicadores de la producción (P) y la suma de los


indicadores que componen el Mercadeo (M) inciden fundamentalmente en la
Rentabilidad por Hectárea (RH).

RH por la superficie total de la huerta genera las Utilidades (U) que repercuten
en el Ingreso a la Familia (IF).

Considerando lo anterior aplicamos la ecuación para medir el Índice de


Sustentabilidad (IS)
IS = RF - IFT
Como lo comentamos anteriormente la anterior ecuación permite medir los
efectos de la producción, el mercado y otros en la sustentabilidad de la huerta,
comparando los Ingresos Familiares (IF), por Guayaba (IFG) o Ingresos Familiares
Totales (IFT) , integrados por la suma de los ingresos de la huerta, ganadería,
agricultura y de otros ingresos que obtiene la familia, con los Requerimientos
Familiares (RF) como alimentación, casa, vestido y otros, de tal forma que si los
requerimientos familiares fueran mayores a los ingresos, la sustentabilidad de la huerta
será menor.

72
Índice de Sustentabilidad del
DEL SIP-G

IS = RF - IFT
Si IS es mayor de UNO
La sustentabilidad o permanencia de la huerta aumenta

RF IFT
Requerimiento Familiar Ingreso Familiar Total
IG
La suma de necesidades por:
Alimentación Ingreso por Guayaba
Casa Mas ingresos por utilidades en
Educación Agricultura
Vestido Pecuario
Servicios Comercio
Esparcimiento Sueldos
Otros

En los cuadros siguientes se muestra el resultado de las 129 respuestas al


preguntarle que si el Ingreso Familiar (IF) es suficiente para cubrir los Requerimientos
Familiares (RF). Donde el resultado expresa que el 75% si tienen ingresos mas no
cubre sus necesidades familiares. Solo con otros ingresos el 46 % de los encuestados
logran cubrir sus necesidades, lo que disminuye el Índice de Sustentabilidad de las
huertas.

INDICE DE SUSTENTABILIDAD CONSIDERANDO


SOLO LOS INGRESOS POR GUAYABA
EN 129 PRODUCTORE DE GUAYABA DE CALVILLO, AGS.,

IS PROMEDIO=0.57
SOLO EL 15% CUBRE SU RF

5,00
4,00
3,00
No de veces que
superan NF
2,00
1,00
0,00
1 10 19 28 37 46 55 64 73 82 91 100 109 118 127
Productores

73
INDICE DE SUSTENTABILIDAD CONSIDERANDO LOS
INGRESOS POR GUAYABA MAS OTROS INGRESOS,
EN 129 PRODUCTORES DE GUAYABA DE CALVILLO AGS.

IS PROMEDIO = 1.2
SOLO EL 46% CUBRE SU RF
10
1
Ìndice

1 9 17 25 33 41 49 57 65 73 81 89 97 105 113 121 129


0,1
0,01
Productores

Cuando se integran los otros ingresos familiares (remesas, sueldos, comercio y


otros) el índice promedio es de 1.2 veces y al considerar la familia solo los ingresos por
guayaba, el índice baja a 0.57 y se incrementa el número de estas que no alcanzan a
cubrir sus requerimientos,

74
5.-Conclusiones.

Bajo las características agroecológicas de Calvillo, se ha producido guayaba por


más de 50 años, sin embargo las condiciones climáticas como las nevadas, granizo y
heladas, han sido determinantes para disminuir la superficie establecida de guayaba

Analizando el SIP-Guayaba se observa que el componente de producción está


influenciado por el componente Agro ecológico y la integración de ambos con sus
diferentes variables, históricamente han repercutido en rendimientos de alrededor de
14 toneladas por hectárea con máximos de 36 toneladas

La superficie de guayaba ha disminuido en los últimos 10 años, y los


productores encuestados dicen que no es rentable el cultivo y no satisface las
necesidades familiares.

La sustentabilidad de las huertas, esta disminuyendo pues el 99 % de los


productores dicen que no le es negocio

La situación actual y sustentabilidad del SIP-Guayaba de Calvillo se debe a la


establecimiento de las huertas de hace mas de 20 años, cuando las circunstancias de
oferta eran dominadas por la región de Aguascalientes y Zacatecas y la distribución
estaba concentrada en las principales plazas como México y Guadalajara, a pesar del
coyotaje permitían que el precio de la fruta fuera mayor que el costo de producción y
generara utilidades suficientes para superar los requerimientos familiares, e incluso
permitiera ahorros.

En los últimos años el margen económico se ha reducido por el incremento de la


oferta de Michoacán y el incremento en el precio de los insumos,

De acuerdo con las encuestas realizadas a 147 productores de guayaba, el 15 %


de ellos viven de ingresos directos de Estados Unidos, mientras el 24 % dicen vivir solo
de la guayaba, por lo tanto el 76% podrían estar perdiendo o subsidiando la actividad.

Al buscar explicaciones a la pregunta de: ¿por que si no les es negocio siguen


atendiendo la huerta?.

La explicación puede estar relacionada a la obtención de los empleos


generados por la huerta, ya que son ingresos a la familia, que en algunos casos el
productor los paga de las aparentes utilidades.

El análisis contempla los sueldos en otras actividades. Los ingresos familiares


dependen de los de ahorros de años pasados, de ingresos por trabajo familiar en otros
lugares, en Estados Unidos y de otras actividades, por lo que actualmente producir

75
guayaba no es la prioridad, y puede ser solo un complemento ya que solo cubre en
promedio el 59% de de las necesidades familiares de los encuestados.

Se identificó que los productores de éxito están relacionados al tamaño de la


parcela, a la comercializan directa y sobre todo a la industrialización.

El aprendizaje y cultura de los métodos de manejo de la huerta trascendió hasta


el nivel de que los productores dicen dedicarse por tradición, aunque la nueva
generación (nietos) tienden a emigrar en búsqueda de oportunidades que satisfagan
sus expectativas de vida.

Bajo las condiciones actuales de producción y mercado las huertas tienen las
posibilidades de generar utilidad bruta o utilidad prima, sin embargo dicha utilidad no
satisface los requerimientos familiares.

Si se incrementa la productividad como consecuencia del uso eficiente de las


variables del sistema de producción como podría ser la tecnificación, la eficiencia en la
utilización de insumos y /o mejora de las prácticas y labores culturales en las huertas
ya establecidas, repercutirá en mejorar el Índice de Sustentabilidad del SIP-Guayaba,
mas no necesariamente será suficiente.

Si se incrementara el precio de la guayaba al productor debido a las diferentes


mejoras de la promoción, plaza o producto, repercutiría en la mejora del Índice de la
Sustentabilidad del SIP-Guayaba, mas no necesariamente será suficiente.

Si se mejoran las variables del Sistema Producción y Sistema Mercado el Índice


de Sustentabilidad del SIP-Guayaba mejorara y la suma de las repercusiones
incrementaran el Ingreso Familiar cubriendo los Requerimientos Familiares y las
probabilidades que los dueños de las huertas se capitalicen y no abandonen las
huertas.

76
Bibliografía
Rolando G. 1986. Conceptos básicos para el estudio de sistemas complejos. En: Los
problemas del conocimiento y la perspectiva ambiental del desarrollo. Coordinado por
Enrique Leff. Ed Siglo XXI.

CEPAB.1991 el Guayabo, In; Guía para la asistencia Técnica Agrícola. Área de Influencia
del CEPAB. 3a .Ed. SARH. INIFAP.
J. Wadsworth.1997 Análisis de sistemas de producción animal, Tomo 1: Las bases
conceptuales Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación,
Roma, © FAO 1997 M-21. ISBN 92-5-304088-2
Acerca.1998. La guayaba en México. Un largo camino por recorrer. ASERCA Mexico,
Claridades Agropecuarias No 59

González G.E.;Padilla R.; Reyes M.;Perales C.;Esquivel V.;2002 Guayaba su Cultivo en


Mexico .INIFAP

Consejo de la Guayaba de Aguascalientes, A.C. 2003. Planeación Estratégica 2003-2004,


Memorias de Taller de Planeación Estratégica. Comité Estatal de vinculación de
Aguascalientes, Mexico

Aguirre V.; Tinoco R.;2002 Guevara a.Diagnostico red productiva de valor guayaba,
Power Point. FIRA. México
.
Consejo de la Guayaba de Aguascalientes, A.C. 2003. Pre-diagnostico del Sistema
Producto Guayaba, Plan rector del Sistema Producto Guayaba, 2004

Martínez G.; 2004 Diagnostico de los sistemas producto: Ajo, Chile, Durazno, Guayaba y
Vid del Estado de Aguascalientes. Proyecto.

Consejo de la Guayaba de Aguascalientes, A.C. 2004.Proyecto Para El Fortalecimiento Del


Sistema Producto Guayaba De Aguascalientes, Memoria. Ed. Consejo De La Guayaba De
Aguascalientes,

Lira P. 2004. Diagnóstico Tecnológico para Productores Organizados de Calvillo, S.P.R. de


R.L. Ed. Vicarte Consultores S. C.

Compilación, Perales C.; Padilla R.;González G.; Reyes.; 2005. Manual para la Producción
Integral del Culivo de la Guayaba. Ed.PRODUCE. COMEGUAYABA

COMEGUAYABA. 2005. Memorias. Formulación y evaluación de Proyectos.


Aguascalientes. México Ed. PRODUCE. COMEGUAYABA

Perales C.; Reyes M.; Reyes P.;González G.;Padilla R 2006. Memoria de curso taller,
Producción Integral del Cultivo de Guayabo. INIFAP. PRODUCE. COMEGUAYABA.
Aguascalientes

77
Meraz J. 2003.- Apuntes y lecturas de la cátedra sobre de Sistemas de Producción
Agropecuarios impartida en la Maestría en Ciencias en Manejo de Agroecosistemas y
Recursos Naturales en la U.A.A.

González N. 1989. Teoría General de Sistemas como matriz disciplinal y como método
jurídico (Artículo de la revista Persona y Derecho

Bertalanffy y otros. - Tendencia en la Teoría General de Sistemas (1972, páginas 29-53)

Bertalanffy. - Perspectivas en la Teoría General de Sistemas (1975, capítulo 12, páginas


144-156)

Arnold, M. "Teoría de Sistemas, Nuevos Paradigmas: Enfoque de Niklas

Bertalanffy, et. al. Tendencias en la Teoría General de los Sistemas. Alianza Editorial.
Madrid. 3º Edición..

Bertalanffy Von, L. 1976. Teoría General de los Sistemas. Editorial Fondo de Cultura
Económica. México.

Bertalanffy Von, L. "The Theory of Open Systems in Physics and Biology". En: Science. Nº
3. 1959. Páginas 23-29.

78

You might also like