You are on page 1of 7

UNIVERSIDAD AUTONOMA JUAN MISAEL SARACHO

FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA- CARRERA DE INGENIERIA QUIMICA


PROYECTO – EMPRESA EN INGENIERIA QUIMICA I – PIQ 011/II/2013
Prof. Bernardo Echart L.

COMENTARIO CRÍTICO DE LECTURAS


El trabajo a realizar como comentario de una determinada lectura ha de
sujetarse a la siguiente estructura:

A.- ESTRUCTURA DEL DOCUMENTO


I.- DATOS DE LA LECTURA REALIZADA

Nombre del artículo, texto, libro, monografía, etc.


Autor(es)
Año y lugar de la publicación
Editorial; sitio web, etc.

II.- RESUMEN DEL CONTENIDO

III.- DELIMITACION DEL TEMA

IV. ESTRUCTURA Y CARACTERIZACION

V.- COMENTARIO CRÍTICO

VI.- CONCLUSION

1
UNIVERSIDAD AUTONOMA JUAN MISAEL SARACHO
FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA- CARRERA DE INGENIERIA QUIMICA
PROYECTO – EMPRESA EN INGENIERIA QUIMICA I – PIQ 011/II/2013
Prof. Bernardo Echart L.
B.- METODOLOGÍA GENERAL PARA REALIZAR EL COMENTARIO CRÍTICO
DE LECTURAS

El comentario crítico de textos o de artículos, es un ejercicio de análisis de las


ideas y la organización de un texto que nos permite contrastar las opiniones
ajenas con las propias; por lo tanto, se trata de una actividad de gran utilidad
para formarse tanto intelectual como personalmente. De este modo, se podrá
tener una visión más objetiva, rigurosa, y, por tanto, madura, del mundo que
nos rodea. Todos sabemos criticar y estamos acostumbrados a ello, pero no
conocemos habitualmente las técnicas para hacerlo correctamente. Un buen
comentario crítico debe seguir una serie de fases preestablecidas como las que
se refieren a continuación:

1) Fase previa: Lectura, subrayado y esquema


- Antes de comenzar también se debe solucionar las dudas léxicas.
- A continuación, es bueno subrayar y esquematizar las ideas fundamentales
del texto.
- También resulta muy útil emplear los márgenes del texto para hacer
anotaciones y apuntar todo aquello que nos vaya sugiriendo el texto: temas
tratados, razonamientos que nos agraden, que nos molesten, que nos
emocionen... (Si se tiene la versión electrónica del artículo, se puede utilizar le
herramienta de “Revisar” de Microsoft Word para realizar los apuntes y comentarios en los
márgenes del texto )

2) Resumen del contenido del texto


- Un buen resumen consiste en saber captar de forma objetiva las ideas
fundamentales del texto que comentamos. Para ello, es necesario eliminar
los ejemplos y anécdotas y quedarnos con lo fundamental.
- No es el momento de incluir las opiniones personales; dar cuenta solo de lo
que dice el autor.
- Procurar que la redacción posea un estilo propio; en ningún caso copiar o
repetir frases textuales. No se trata de “cortar y pegar”.

3) Delimitación del tema


2
UNIVERSIDAD AUTONOMA JUAN MISAEL SARACHO
FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA- CARRERA DE INGENIERIA QUIMICA
PROYECTO – EMPRESA EN INGENIERIA QUIMICA I – PIQ 011/II/2013
Prof. Bernardo Echart L.
- En este punto, se debe indicar cuál es la idea principal o tema del texto,
expresada de forma breve pero suficientemente clara. Tener en cuenta que
el tema principal suele ir acompañado de otros secundarios que lo apoyan, lo
desarrollan o lo complementan. Explicar cuáles son esos temas o motivos
secundarios.

4) Estructura y caracterización
- Las ideas de un texto aparecen con una determinada ordenación. Es
conveniente que se explique cómo ha procedido el autor y cómo ha
jerarquizado esas ideas, cómo las ha enlazado (partiendo de lo concreto
para acabar en lo general o viceversa; girando siempre en torno a una idea
principal, etc.). Es lo que se denomina tipo de estructura. Las más
frecuentes son:
· Deductiva, de lo general a lo particular.
· Inductiva, de lo particular a lo general
· Encuadrada: comienza por una idea principal y, tras mostrar otras ideas
secundarias, finaliza volviendo de nuevo a la idea principal.
· Paralela: todas las ideas son igual de importantes y se desarrollan al mismo
tiempo.
- A continuación, se debe saber deducir y explicar cuál es la tipología del
texto que se analiza: narrativa, expositiva, argumentativa…
- No está de más señalar quién es el autor del texto, en qué ámbito ha
aparecido (periodístico, literario, científico) y cuáles son sus destinatarios.

5) Comentario crítico
Un adecuado comentario crítico implica partir de las ideas expresadas por el
autor en el texto para desarrollar el propio punto de vista sobre los temas
planteados. Para ello debemos seguir una serie de pasos:

- Interpretación de las ideas del texto. ¿Qué ha querido decir el autor? ¿Se
está de acuerdo, o no? ¿Por qué?
3
UNIVERSIDAD AUTONOMA JUAN MISAEL SARACHO
FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA- CARRERA DE INGENIERIA QUIMICA
PROYECTO – EMPRESA EN INGENIERIA QUIMICA I – PIQ 011/II/2013
Prof. Bernardo Echart L.

- Análisis de los argumentos empleados. ¿De qué manera ha intentado


convencer el autor? ¿Lo ha conseguido? ¿Qué otros argumentos podría
haber empleado? ¿Qué contraargumentos puede uno aportar ?
- En cualquier caso, los juicios de valor o las opiniones personales han de
fundamentarse en argumentos convincentes. No se debe decir las cosas
porque sí.
- Es bueno abrir la mente y no cerrarse a una sola opinión. Procurar adoptar
diversas perspectivas y tratar de relacionar las ideas expuestas con otros
elementos de la realidad (lecturas, películas, acontecimientos históricos…)

6) Conclusión.
- Consiste en la recapitulación de lo más significativo. Conviene concluir el
análisis con una valoración personal de todo lo expuesto.

C.- PAUTAS PARA LA REDACCIÓN DEL COMENTARIO


En el momento de la redacción del comentario, tener presentes las siguientes
recomendaciones:

- La redacción ha de ser clara y precisa, pero sin renunciar a cierto grado de


originalidad. Huir de palabras que se desconocen o plantean dudas
ortográficas; emplear un léxico amplio, y construir oraciones y párrafos
cuidando la organización sintáctica y textual.

- Cuando se desee evitar alusiones directas, se puede emplear el plural de


modestia, las preguntas retóricas (¿No es acaso cierto que...?) o las oraciones
impersonales y pasivas (Se suele comentar…; Se considera que... ).Redactar
en tercera persona.

- Si se realizan citas de otros autores colocar siempre la fuente bibliográfica de


dónde se extrajo la misma.

- Evitar el empleo de frases hechas, muletillas, expresiones coloquiales, etcétera.

4
UNIVERSIDAD AUTONOMA JUAN MISAEL SARACHO
FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA- CARRERA DE INGENIERIA QUIMICA
PROYECTO – EMPRESA EN INGENIERIA QUIMICA I – PIQ 011/II/2013
Prof. Bernardo Echart L.

D.- FORMATO DE REDACCION


a) Tamaño del texto
Todo el trabajo debe ser impreso en hojas tamaño carta (ancho 21,59 cm; alto
27,94 cm). El tamaño de texto debe ser 12 y el tipo de letra recomendado es el
Times New Roman.
b) Márgenes
Los márgenes para todo el trabajo deben ser:
Izquierdo 4 cm

Derecho 3 cm

Superior 3 cm

Inferior 3 cm

c) Paginación
La numeración de las páginas debe imprimirse en el margen superior derecho
de la hoja sobre el borde de los márgenes indicados anteriormente.
d) Espacio interlineal
El espacio interlineal debe ser de 1,5 entre líneas y el espaciado anterior y
posterior entre párrafos debe ser 6 punto.
e) Referencias bibliográficas
Las referencias bibliográficas que se utilicen en la redacción del texto
aparecerán al final del trabajo en orden alfabético y para las citas bibliográficas
se deben adoptar las normas ISO 609/02 de la International Organization for
Standarization y el manual de normas de la American Psichological Association
(A.P.A). El postulante podrá incluir en su trabajo solamente aquellas obras
consultadas por él.
Para realizar las citas de las fuentes bibliográficas se recomienda seguir el
siguiente procedimiento.

Libros:
La referencia debe contener, en primer lugar, el apellido (s) seguido de las
iniciales del nombre del autor (es) en letras mayúsculas y en negrilla. Año de
publicación (entre paréntesis). El título del libro en cursiva y en las palabras

5
UNIVERSIDAD AUTONOMA JUAN MISAEL SARACHO
FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA- CARRERA DE INGENIERIA QUIMICA
PROYECTO – EMPRESA EN INGENIERIA QUIMICA I – PIQ 011/II/2013
Prof. Bernardo Echart L.
más relevantes del mismo, las letras iniciales deben ser mayúsculas. Editorial y
lugar de edición.
Ejemplo:
Perry, J.H., (1963). Chemical Engineers Handbook. Editorial McGraw Hill Book
Company Inc., 4ª ed. New York,
Revistas:
El apellido del autor se expresa igual que en los libros seguido de la inicial (es),
año de publicación (entre paréntesis), título del artículo, en: Nombre de la
revista, número, volumen, páginas, fecha y editorial.
Conard Fernelius, W. (1981). Present Status of Inorganic Chemical
Nomenclature, en: Journal of Chemical Information and Computer Sciences, Nº
4. Volumen 21 pp 213-218. Noviembre de 1981, Published Quarterly By The
American Chemical Society.
Proyecto de Grado o Trabajo Dirigido:
El apellido del autor o los autores del Proyecto de Grado o Trabajo Dirigido. Año
de publicación (entre paréntesis). Título del Proyecto de Grado o Trabajo
Dirigido en cursiva y en mayúsculas las palabras más relevantes. Tipo de
Proyecto de Grado o Trabajo Dirigido, indicar el grado al que opta (entre
paréntesis). Nombre de la Universidad, Facultad o Instituto. Lugar.
Ejemplos:
Pacheco, F. R. (2003). Optimización del Proceso de Desamargado del Grano de
Tarwi. Investigación aplicada (Licenciado en Ing. Química). Universidad
Autónoma Juan Misael Saracho, Facultad de Ciencias y Tecnología. Tarija
(Bolivia).
Jurado, E. (2007). Validación del Método Espectrofotométrico para la
Determinación de Fósforo Total en aguas. Trabajo Dirigido (Licenciada en Ing.
Química). Universidad Autónoma Juan Misael Saracho, Facultad de Ciencias y
Tecnología. Tarija (Bolivia).

Página web (world wide web):


Autor (es) de la página. Fecha y año de publicación de la página, si está
disponible, (entre paréntesis). Título de la página o lugar (en cursiva). Fecha de
consulta (Fecha de acceso), de: (URL – dirección).

6
UNIVERSIDAD AUTONOMA JUAN MISAEL SARACHO
FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA- CARRERA DE INGENIERIA QUIMICA
PROYECTO – EMPRESA EN INGENIERIA QUIMICA I – PIQ 011/II/2013
Prof. Bernardo Echart L.
Probst, O. et al. (2006, Noviembre 23) Estudio de Factibilidad GTZ-BID sobre el
Biodiesel como combustible para el transporte en México. Fecha de consulta 15
de marzo de 2007, de:
http://200.23.166.141/work/sites/SenerNva/resources/LocalContent/6569/1/Bio
diesel_Presentacion_DF_23-Nov-2006.pdf
Libros electrónicos:
Autor (es) del libro ya sea institución o persona en negrilla. Fecha de
publicación (entre paréntesis). Título en cursiva, palabras relevantes con
mayúscula. Tipo de medio [entre corchetes]. Edición. Nombre de la institución
patrocinante, si lo hubiera, (entre paréntesis). Fecha de consulta. Disponibilidad
y acceso.
Ortiz, V. (2001). La Evaluación de la Investigación como Función Sustantiva
[libro en línea]. Serie de investigaciones (ANUIES). Fecha de consulta: 23 de
febrero 2005. Disponible en: http://www.anuies.mx/index800.html
Revistas publicaciones o boletines electrónicos:
Autor (es) del artículo ya sea institución o persona. Título del artículo en
cursiva. Nombre de la revista. Tipo de medio [entre corchetes]. Volumen.
Número. Página. Edición o editorial. Fecha de consulta. Disponibilidad y acceso.
Portillo, A.; Taks, J. (2004, julio 1). Hacia una Matriz Energética alternativa para
el transporte. Correo Socialista. [Artículo en línea]. pp 13. Fecha de consulta:
13 de noviembre de 2007.
Disponible en: http://www.ps.org.uy/correo/correo040701p13.htm

Referencias de citas bibliográficas en el texto:


Para todas las citas bibliográficas que se utilicen y que aparezcan en el texto se
podrán asumir las siguientes formas:
De acuerdo a Martínez, C. (2004), la capacitación de docentes en investigación
es fundamental para………
En los cursos de capacitación realizados se pudo constatar que existe una
actitud positiva de los docentes hacia la investigación…… (Martínez, C. 2004).
En el año 2004, Martínez, C. Realizó el curso de capacitación para docentes
universitarios

You might also like