You are on page 1of 58

Indemnización por Despido IPD

 Mensuales

 Destajistas y Jornaleros

 Despido Ficto

 Despidos Especiales:

o Servicio Doméstico

o Corredores, viajantes y vendedores de plaza

o Trabajador a domicilio

o Despido por maternidad

o Trabajador enfermo

o Accidentes y enfermedades profesionales

o Actividades insalubres

o Trabajadores rurales

o Trabajadores de la pesca

o Afiliación y actividad sindical

o Despido por denuncia en el B.P.S.

 Alícuotas o Incidencias en el Despido

 Método de Cálculo

Mensuales
Se aplica a todo trabajador de la Industria, Comercio, Actividades Privadas en General y

Servicios Públicos a cargo de particulares.

No se exige antigüedad.

Monto de la indemnización: remuneración total correspondiente a un mes de sueldo por cada

año o fracción de actividad: con un límite de seis mensualidades como máximo.

No tiene derecho al cobro de la indemnización en caso de que hubiera sido despedido por

notoria mala conducta. El empleador deberá probar los hechos constitutivos de la notoria

mala conducta.

No lleva ninguna clase de descuento jubilatorio.

A partir de la vigencia de la Ley 18.083 de 27 de diciembre de 2006 de Reforma Tributaria,

artículo 32, y el decreto 148/007 de 24 de abril de 2007, articulo 51 : ” A los efectos del

inciso cuarto del articulo 32, del Titulo 7, del Texto Ordenado 1996, se considerará mínimo

legal correspondiente, el derivado directamente de normas legales que fijen niveles mínimos

absolutos y tarifados de indemnización.


No se considerarán a tales efectos, los originados en convenios colectivos, aún cuando fueran

tarifados, ni los causados en despido abusivos.”

Por lo que en caso de indemnizaciones que superen el mínimo legal y tarifado

correspondiente, y por la cantidad que excedan, estarán gravadas con I.R.P.F.

Cuando hay cambio de firma de un establecimiento no hay despido, salvo que la nueva firma

no reconozca la antigüedad de los empleados que sigan trabajando, en cuyo caso, el

vendedor tendrá que abonar la indemnización que corresponda. En el caso que siga

trabajando con la nueva firma, sin haber aclarado esta situación, el adquiriente comprador

es responsable solidario de las obligaciones emergentes de la relación laboral.

Destajistas y Jornaleros
Tienen derecho a cobrar 25 jornales por año de trabajo, si en el año han completado 240

jornadas.

En caso de no haber llegado a las 240, se calcula 2 jornales cada 25 trabajados; este cálculo

se realiza año a año, contando desde la fecha del despido hacia atrás.

Tienen derecho a cobrar 150 jornales como máximo.

Si no ha llegado a trabajar 100 jornales, no nace el derecho a la indemnización. En el caso

de los trabajadores del servicio doméstico, tienen derecho a indemnización por despido

desde los noventa días corridos de iniciada la relación laboral (Ley 18.065 de 27 de

noviembre de 2006)

No tienen derecho a cobrarla en caso que fueran despedidos por notoria mala conducta.

Se toma en cuenta el salario del último día trabajado, sin descuentos jubilatorios.

El jornal del destajista a tener en cuenta para realizar la liquidación de lo que le corresponde,

se integra con el promedio que se obtiene dividiendo el total ganado en el último año de

trabajo, por los días efectivamente trabajados en dicho año.

No tienen derecho a indemnización:

 Los trabajadores zafrales.

 Los contratados para tareas transitorias.

 Los contratados a término.

Despido Ficto
En caso que el trabajador fuera enviado al Seguro de Desempleo por el término de seis

meses, si al término de este período no lo reintegran al trabajo, se considera que se ha


producido el despido ficto, pudiendo reclamar la indemnización que le correspondiere. (Art. 9

Decreto-ley N° 15.180 de 20 de Agosto de 1981).

El empleado que se encontrare percibiendo el subsidio por más de tres meses en situación de

trabajo reducido podrá optar por considerarse despedido y reclamar la indemnización a que

tuviere derecho.

Servicio Doméstico
Ley N° 18065 de 27 de noviembre de 2006

Art. 7: Las/os trabajadores domésticas/os, tanto mensuales como jornaleros, tendrán

derecho a indemnización por despido desde los noventa días corridos de iniciada la relación

laboral, rigiéndose en lo demás por las normas generales sobre despido.

Con fecha 25 de junio de 2007, en el Decreto 224/07 se reglamentó la referida ley 18.065.

Corredores, viajantes y vendedores de plaza


Leyes N° 12.156 del 22 de octubre de 1954 y N° 14.000 del 22 de julio de 1971.

En principio, se le aplican las disposiciones comunes referentes a la indemnización por

despido del trabajador común.

Cuando los viajantes y vendedores de plaza hubieran mantenido o contribuido a aumentar el

volumen de los negocios, tendrán derecho a recibir una indemnización por clientela,

equivalente al 25% de la indemnización que les corresponda por despido, además de la

común.

Cuando se retiren del establecimiento por su propia voluntad y tengan más de cinco años de

antigüedad en la empresa, tendrán igualmente derecho a la indemnización de clientela, la

cual se calculará considerando al empleado como si hubiera sido despedido.

El articulo 1º de la Ley Nº 16.678 de 14 de diciembre de 1994 establece que en los casos de

extinción del contrato de trabajo de los viajantes y vendedores de plaza, el rubro comisiones,

a los efectos del cálculo de la totalidad de los créditos laborales que el trabajador tenga

derecho a percibir, será equivalente al promedio de las comisiones generadas en los doce

meses anteriores a la fecha de la extinción contractual, actualizadas conforme al valor de la

unidad reajustable correspondiente a cada mes.

Si la relación laboral del viajante o vendedor de plaza cesante hubiera tenido una duración

inferior a los doce meses, el promedio a que refiere el inciso anterior se efectuará tomando

en cuenta el período de vigencia del contrato.


Trabajador a domicilio
Ley N° 13.555 del 26 de Octubre de 1966.

Se aplica a los obreros individuales y a los talleristas.

Concepto de despido

 La suspensión total del trabajo, por un lapso de dos meses.

 La reducción parcial del trabajo, considerándose tal, cuando en el lapso de 6 meses, el total

del trabajo concretado sea 25% inferior al total proporcionado en los 6 meses inmediatos

anteriores a la fecha en que se manifiesta la reducción.

Nace el derecho al cobro cuando en los últimos 6 meses anteriores al despido hayan

realizado más de 6 tareas por encargo de la empresa.

Monto

 1/12 parte del monto total de los salarios percibidos durante el año anterior al despido.

 Si no computó ese año anterior, el equivalente al cociente que se obtenga de dividir aquel

monto total por el número de meses que hubiera trabajado.

En lo demás, se aplican las normas generales de los trabajadores.

Despido por maternidad


Ley N° 11.577 de 14 de octubre de 1950 y Decreto del 1 de junio de 1954.

Se aplica a la mujer que estando en estado de gravidez o en el descanso post-parto, es

despedida.

La Ley 18.065 de 27 de noviembre de 2006, establece en su artículo 8º, la indemnización

correspondiente a la trabajadora doméstica despedida en estado de gravidez o en el

descanso post-parto.

Despido de la trabajadora grávida


El art. 16 y 17 de la Ley 11.577 estableció que el empleo de la trabajadora que ha dado a luz

deberá ser conservado si retornare en condiciones normales. Si es despedida luego de su

retorno o durante el embarazo, el empleador deberá abonar el equivalente a seis meses de

sueldo más la indemnización legal que corresponda.

Para que haya lugar a esta indemnización especial, la jurisprudencia ha entendido que el

patrón debe estar en conocimiento del estado de embarazo de la trabajadora, por eso es

conveniente que una vez que conozca el embarazo, lo comunique a la empresa. El patrón a

su vez, no podrá alegar desconocimiento cuando este embarazo ya es inocultable.

Esta norma otorga un beneficio de estabilidad relativa a favor de la trabajadora que ha dado

a luz, ya que impone una responsabilidad objetiva al imponer al empleador su reintegro,


pero lo que no dice la norma es por cuánto tiempo debe hacerlo.

Es por ello que la jurisprudencia ha entendido que por vía analógica se podría aplicar el Dec-

Ley 14.407 que prevé un plazo de conservación de 30 días (para aquel trabajador dado de

alta por DISSE). Pero atendiendo a la mayor protección de los bienes jurídicos que se

pretenden tutelar, hay Tribunales de Apelaciones del Trabajo que entienden más ajustada la

elección del art. 69 de la Ley 16.074 que establece un plazo de ciento ochenta días a partir

del reintegro (Ley de Accidentes de Trabajo).

De todos modos, se tendrá en cuenta si efectivamente en el empleador ha habido un ánimo

de conservar el empleo. Es así que el Tribunal de Apelaciones del Trabajo de 2º Turno en

Sentencia publicada en La Justicia Uruguaya Nº 12.209 se pronunció distinguiendo el

reintegro con el ánimo de conservación del empleo “….cierto que ello no se puede interpretar

como consagrando un derecho a la inamovilidad. Pero la no conservación del empleo en un

término tan breve lleva por lo menos a la obligación del patrono de explicitar las causas del

despido, pues de lo contrario, es inevitable vincular una cosa con otra …”.

Trabajadora grávida despedida que no tiene derecho a despido


común
Cuando la trabajadora no tenga o tenga derecho al despido común por no haber alcanzado la

cantidad de jornales indispensables, o por no tener un año de antigüedad (como en el caso

del servicio doméstico), se ha entendido que corresponde igual la indemnización especial en

virtud de la responsabilidad objetiva que establece la Ley 11.577, ya que no se requiere que

el despido se haya efectuado a causa de la gravidez sino en ocasión del embarazo. Es una

indemnización especial absolutamente independiente a la indemnización por despido común

establecida en otras normas.

Se entiende que la notoria mala conducta sí hace perder el derecho a esta indemnización.

Nuestra doctrina y jurisprudencia se han pronunciado también sobre la procedencia de la

indemnización especial aún en aquellos casos en que no corresponda la indemnización

común por haberse producido este despido durante la vigencia de un contrato a prueba o en

caso de cierre o clausura de la empresa.

El Tribunal de Apelaciones del Trabajo de 3er. Turno en sentencia Nº 30 del 16 de junio de

1997, publicada en la Revista de Derecho Laboral No.193 de enero-marzo1999, revoca la

sentencia de primera instancia, basándose en los siguientes argumentos:

“Es de tenerse presente que las partes contractualmente previeron que durante la vigencia

del vínculo, la actora se vería asistida de los mismos derechos y obligaciones que tiene todo

trabajador de la empresa demandada, sea cual fuere el origen de tales derechos y

obligaciones (Constitución, leyes, decretos, reglamentos, etc.). En principio, entonces no


tiene por qué dejarse de contemplar la incidencia que pueda tener en el contrato a prueba

las hipótesis propias de suspensión del mismo, es al decir de De Ferrari que – cuando los

impedimentos que obstan al cumplimiento del contrato son de corta duración, se entiende

que sufre simplemente un accidente en el curso de su ejecución y que, desaparecida la causa

de la interrupción, el contrato debe seguir cumpliéndose….”

“……En el marco del contrato de prueba resultan aplicables los conceptos legales

precedentemente exteriorizados toda vez que ninguna norma excluye su procedencia,

pareciendo adecuado otorgar prioridad al régimen especial derivado de la maternidad, aún

por encima de las estipulaciones de las partes contratantes. No debemos olvidar que en gran

medida el carácter de orden público impregna la normativa laboral y en el caso concreto,

involucra principios constitucionales particularmente atinentes a la salud y a la mujer

(art.7,36,44,53,54,55,72 y 332). Entender que se impone la voluntad de las partes

priorizando el plazo contractual pactado frente al régimen especial de la Ley 11.577 acarrea

el inconveniente de que la indemnización especial por maternidad se aplicaría únicamente en

los contratos por tiempo indeterminado excluyéndose infundadamente a los contratos de

prueba, donde el legislador no distingue, no cabe al intérprete hacerlo”.

Trabajador enfermo
Dec. Ley N° 14.407 de 22 de julio de 1975.

Las empresas no podrán despedir ni suspender al trabajador ausente por enfermedad si

cumple los requisitos que establece la Ley, quedando obligadas a reincorporarlo a sus tareas

habituales una vez dado de alta por D.I.S.S.E.

El trabajador tiene la obligación de presentarse a la empresa dentro de las veinticuatro horas

del alta, y no podrá ser despedido antes de los 30 días de su reincorporación.

En caso de despido en estas circunstancias, la indemnización por despido será el doble de lo

normal, salvo en caso de notoria mala conducta o que el despido no esté directa o

indirectamente vinculado con la enfermedad o accidente de trabajo.

Accidentes y enfermedades profesionales


Ley N° 16.074 de 17 de enero de 1990, Art.69.

El trabajador víctima de un accidente de trabajo o de una enfermedad profesional, deberá

ser readmitido en el mismo cargo que ocupaba, comprobada su recuperación, debiendo

presentarse a la empresa dentro de los 15 días de haber sido dado de alta.


Si queda con una incapacidad permanente parcial, tiene derecho a solicitar el cargo que

ocupaba si está en condiciones de desempeñarlo, o cualquier otro compatible con su

capacidad limitada.

Readmitido, no podrá ser despedido hasta que hayan transcurrido por lo menos ciento

ochenta días a contar de su reingreso, salvo en el caso de notoria mala conducta o causa

grave superviniente.

Si la empresa no lo readmite dentro de los quince días siguientes a su presentación tendrá

derecho a una indemnización por despido equivalente al triple de lo establecido por las Leyes

Laborales vigentes.

Actividades insalubres
Ley N° 11.577 del 14 de octubre de 1950.

Concepto:

La ley considera actividades insalubres, aquellas actividades que, por las condiciones en que

se efectúa el trabajo o por los materiales que se manipulan, sean consideradas perjudiciales

para la salud.

La declaración de insalubridad la efectúa una comisión honoraria denominada “Comisión

Honoraria de Trabajos Insalubres” que actúa en la órbita del Ministerio de Salud Pública y se

encuentra integrada por cinco miembros delegados de: Ministerio de Trabajo y Seguridad

Social, Ministerio de Salud Pública, Facultad de Ingeniería y Banco de Seguros del Estado.

Tiene derecho a la indemnización especial si es despedido estando enfermo, siempre que la

ausencia por enfermedad no exceda de 18 meses. Una vez reintegrado después de la

enfermedad, no se le puede despedir hasta que hayan transcurrido por lo menos 180 días a

contar de su reintegro.

Monto: 3 meses de sueldo por cada año o fracción que hubiere trabajado, sin límite.

Eximente: Causa grave superviniente; parecería -aunque la Ley no lo dice- que se refiere a

causa grave derivada de la propia enfermedad.

En situaciones especiales, el trabajador puede contraer alguna enfermedad en alguna de las

actividades “declaradas insalubres” por la Comisión Honoraria, sin ser considerada la misma

enfermedad profesional de las enumeradas por el Decreto 167/981 de 8 de abril de 1981.

Estas enfermedades, adquiridas en virtud del estado de predisposición, no son profesionales

en el sentido técnico o científico.


Trabajadores rurales
Decreto-ley Nº14.785 de 19 de mayo de 1978. Dec. reglamentario 647/78 de 21 de

noviembre de 1978.

El despido de los trabajadores rurales se rige por las normas generales, pero el patrono está

obligado a:

1. facilitarle en caso de que lo necesite por carecer de recursos, su traslado y el de su

familia, así como de sus muebles hasta el lugar que haya medios regulares de transporte.

2. permitir la permanencia en el establecimiento por el término que considere necesario, en

caso de enfermedad grave del trabajador o de algún miembro de su familia que viva con él,

cuando ello sea imprescindible por representar el traslado un riesgo para su salud. En caso

de duda, se estará al dictamen de un médico.

Cuando el trabajador rural despedido no tuviera familia a su cargo y no se retirara, el

patrono podrá solicitar el concurso de la fuerza pública.

Si el trabajador viviera con su familia en el establecimiento, para ser despedido, deberá ser

notificado con una antelación de 30 días de la fecha del despido. Esta notificación deberá

siempre documentarse en presencia de la fuerza pública; vencido el plazo, se procederá a

hacer efectivo el despido.

Salvo acuerdo por escrito en contrario, las mejoras o sembrados existentes en el predio, así

como los animales e implementos de trabajo que se le hubiera facilitado, deberán ser

dejados o entregados por el trabajador despedido.

El patrón no podrá hacer descuento alguno en el salario por concepto de pastoreo o cuidado

de los animales de propiedad del trabajador rural.

Trabajadores de la pesca
Los tripulantes que hayan convenido la forma de remuneración a la parte, no estarán sujetos

a limitación de la jornada ni tendrán derecho a indemnización por despido en el caso que

éste ocurra. En igual situación se encontrarán los tripulantes que hayan convenido la forma

de remuneración mixta (salario fijo más remuneración a la parte), aunque tendrán derecho a

la indemnización por despido en el caso que éste ocurra, salvo que hayan incurrido en

notoria mala conducta, a cuyos efectos se computará exclusivamente el monto de la

remuneración establecida mediante salario determinado (Decreto Ley 15.523 9 de enero de

1984, Art.7).

Afiliación y actividad sindical


Ley Nro. 17.940 de fecha 2 de enero de 2006 y Decreto 66/006 del 6 de marzo de 2006.

El artículo 1º de la ley señala que es absolutamente nula cualquier acción u omisión que

tenga por objeto:

a) sujetar el empleo de un trabajador de la condición de que no se afilie a un sindicato o la

de dejar de ser miembro de un sindicato,

b) despedir a un trabajador o perjudicarlo en cualquier otra forma a causa de su afiliación

sindical o de su participación en actividades sindicales, fuera de las horas de trabajo o, con el

consentimiento del empleador, durante las horas de trabajo. También alcanza a los

trabajadores que efectúen actuaciones para la constitución de organizaciones sindicales .

El artículo 2º de la ley establece que la pretensión de reinstalación o de reposición del

trabajador despedido o discriminado se tramitará por el proceso extraordinario (art.346 y

347 C.G.P.). El Tribunal dispondrá, si correspondiere, el cese inmediato de los actos

discriminatorios cuando a su juicio, los hechos sean notorios.

Despido por denuncia en el B.P.S.


El despido de un trabajador como consecuencia de haber éste realizado la denuncia en el

B.P.S. por irregularidades en la información de la historia laboral, dará a lugar a una única

indemnización especial igual al triple del monto correspondiente a la indemnización tarifada

por despido común. Los magistrados que impongan la indemnización especial, comunicarán

al M.T.S.S. la sentencia correspondiente basada en la autoridad de cosa juzgada, a efectos

de que la Inspección General de Trabajo y Seguridad Social proceda a aplicar al empleador

sanciones pecuniarias cuyo monto no será menor de 50 U.R. ni mayor de 500 U.R. En caso

que no exista controversia judicial, la Inspección General de Trabajo y Seguridad Social

tendrá competencia para sancionar a los empleadores infractores con las multas

referidas.(Ley 16.713 de 3 de setiembre de 1995, Art.91).

Alícuotas o incidencias en el despido


Las alícuotas surgen de la interpretación que hace la doctrina laboralista de las leyes de

indemnización por despido. El artículo 4 de la Ley 10.489 establece como base económica de

cálculo, el importe de la “remuneración total correspondiente a un mes de trabajo”. Esta

remuneración -dice la doctrina- alcanza a todos los haberes de naturaleza salarial generados

por el trabajador durante un mes, cualquiera sea la forma de liquidarse y pagarse. Por lo

tanto, esta remuneración total estaría conformada por el sueldo base vigente a la fecha del

despido más todos los elementos marginales de la retribución que genera el empleado

durante un mes de trabajo. Hay elementos marginales que se generan por todos los

trabajadores, como el aguinaldo, el salario vacacional y la licencia, y otros que no tienen tal
generalidad, como las horas extras, la prima por antigüedad y los viáticos. Esta

interpretación es corroborada por la Ley 13.555, en el art. 3º que regula la indemnización

por despido para los trabajadores a domicilio, y establece: “La indemnización se calculará de

modo que el obrero por cada año de trabajo reciba una doceava parte del monto total de los

salarios percibidos durante el año anterior a su despido… A tales efectos en el cómputo total

de lo ganado durante el año, o período, por el trabajador se incluirán los beneficios recibidos

por concepto de otras disposiciones legales en vigor”. Además, el art. 13 de la Ley

14.188habla de mensualidades en lugar de sueldo o jornal.

Desde el punto de vista jurisprudencial, a partir del primer semestre de 1978, tienen lugar

los primeros fallos que se pronuncian afirmativamente en forma específica sobre el tema del

cómputo de algunos rubros salariales en el cálculo de la indemnización por despido.

A partir de fines de 1978, a nivel del Tribunal de Apelaciones del Trabajo, puede constatarse

una clara tendencia a reconocer la procedencia del cómputo de otros rubros salariales, tales

como viáticos, licencia, salario vacacional y aguinaldo.

Actualmente, la posición de la jurisprudencia, tanto a nivel de primera instancia como en

segunda instancia, es firme y constante en admitir la legalidad del cómputo de estos rubros

en la base de cálculo de la indemnización por despido.

En este sentido, estos son algunos fallos de nuestros Tribunales:

* Sentencia Nº 131 de 5 de noviembre de 1996 dictada por el Juzgado Letrado de

Primera Instancia del Trabajo de 1º Turno (publicada en Anuario de Jurisprudencia

Laboral 1996-1997, página 213, Caso 616): ”…es unánime la posición doctrinaria y

jurisprudencial –a la cual adherimos- que sostiene la inclusión en el cálculo del despido de

las alícuotas de licencia, salario vacacional y aguinaldo. En efecto, el artículo 4 de la Ley

10.489 establece que el despido del trabajador mensual –régimen equiparable al jornalero-

será el equivalente a la remuneración total correspondiente a un mes de trabajo por cada

año o fracción de antigüedad” por lo cual deben incluirse todos los elementos de la

remuneración, incluyendo no sólo el sueldo sino todo lo que tenga naturaleza salarial, como

por ejemplo horas extras, comisiones, viáticos fijos, incentivos o primas, jornales de licencia,

salario vacacional, aguinaldo, etc….”.

* Sentencia Nº 123 de 24 de octubre de 1997 dictada por el Juzgado Letrado de

Primera Instancia del Trabajo de 3º Turno (publicada en Anuario de Jurisprudencia

Laboral 1996-1997, página 214, Caso 617): ”El artículo 4 de la Ley Nº 10.489 refiere a

la remuneración total del trabajador, la que incluye no sólo el sueldo sino todos los

beneficios que tengan naturaleza salarial. Entendiéndose por salario o sueldo la totalidad de
los beneficios que obtenga el trabajador por sus servicios (De Ferrari: “Lecciones…, t. II,

pág. 542). Por lo cual desde que los beneficios adicionales al sueldo regular integran el

salario en la generalidad de los casos, constituyendo prestaciones establecidas legal o

reglamentariamente, deben entenderse incluidos en el concepto de “remuneración total”

referido por la norma citada e incluirse en el cálculo de la indemnización por despido…”.

* Sentencia Nº 41 de 13 de abril de 1998 dictada por el Juzgado Letrado de Primera

Instancia del Trabajo de 9º Turno (publicada en Anuario de Jurisprudencia Laboral

1998, página 128, Caso 293): ”De acuerdo a lo dispuesto por el artículo 4 de la Ley

10.489 a los efectos de establecer la base de cálculo para la indemnización por despido se

debe establecer el importe de la “remuneración total” de un mes de trabajo. Dicho concepto

comprende además del sueldo todo lo que tenga naturaleza salarial tales como aguinaldo,

salario vacacional, incentivo por asiduidad o descanso pago de los jornaleros y prestaciones

en especie, tales como pase libre y uniforme. Este último en virtud de que como lo expresa

el Dr. Plá (“El Salario en el Uruguay”, t. II, pág. 34) debe considerársele como integrante del

salario, por ser entregado por el empleador, siendo un auténtico beneficio derivado del

trabajo…”.

* Sentencia Nº 227 de 2 de setiembre de 1998 dictada por el Tribunal de

Apelaciones del Trabajo de 2º Turno (publicada en Anuario de Jurisprudencia

Laboral 1998, página 248, Caso 581): ”La base económica de cálculo de la indemnización

por despido es el importe de la “…remuneración total correspondiente a un mes de trabajo”,

conforme a lo dictado por el art. 4º de la Ley 10.489. La remuneración a que refiere ese

artículo es indudable que alcanza a todos los haberes de naturaleza salarial, generados por el

trabajador durante un mes, cualquiera sea la forma de liquidarse y pagarse. La Sala ha

sostenido que la expresión “remuneración total” que utiliza la ley incluye no sólo el sueldo

sino todo lo que tenga naturaleza salarial, como la licencia, salario vacacional y aguinaldo

(Ver sentencias Nos. 10/92, 86/93, 178/93). Por lo demás, este es el criterio que se ha

afirmado a nivel jurisprudencial, en la medida en que la suma de referencia, en cuanto

proviene de un esfuerzo hecho, o un descanso no aprovechado, debe considerarse de

naturaleza salarial, del mismo modo que se considera al salario vacacional o al sueldo anual

complementario (Cfm. Sacchi, Carlos y Ermida Uriarte, Oscar, “Incidencia de las horas extras

en el cálculo de otros créditos del trabajador”, Rev. Der. Laboral Nº 115, págs. 454-4555,

citado por E. Ameglio en Rev. Der. Laboral Nº 115, pág. 245)…”.

Método de Cálculo
Aguinaldo: Mensual: Sueldo mensual dividido 12

Jornalero: Jornal diario dividido 12


Licencia:

Mensual: Sueldo mensual dividido 30, multiplicado por 1,66 (para el caso que genere 20

días) o bien, multiplicado por 1.75 (si se generan 21 días).

Jornalero: Jornal diario multiplicado por 0.066 (para el caso que genere 20 días de licencia),

o bien, multiplicado por 0.07 (si genera 21 días)

Salario vacacional: En virtud del Dec. de 9 de febrero del 2000, el salario vacacional no

debería incluirse como alícuota por no tener naturaleza salarial.

No obstante la vigencia de este decreto, la doctrina y jurisprudencia mayoritaria entienden

que el salario vacacional tiene naturaleza salarial, motivo por el cual correspondería incluirse

como alícuota.

Horas Extras: Se promedian las horas extras realizadas en los 12 meses anteriores al

despido. El dividendo está formado por el total de horas extras trabajadas en los últimos 12

meses o fracción si se tuviera una antigüedad menor, y el divisor es 12 o fracción

correspondiente.

Prima por antigüedad: Su monto mensual vigente a la fecha del despido debe incorporarse

a la base de cálculo.

Comisiones: Debe incorporarse el promedio mensual de comisiones generadas en el último

año trabajado, o fracción inmediata anterior a la fecha de despido, en caso que no haya

llegado al año de trabajo.

Quebrantos de Caja: Debe incorporarse el promedio mensual percibido efectivamente por

este concepto en el año anterior a la fecha del despido. El tema no está legalmente resuelto,

puede aplicarse el criterio doctrinario seguido por el Dr. Eduardo Amgelio, quien sostiene que

debe computarse lo efectivamente percibido, que será el resultado de deducir al monto fijo

mensual los faltantes que se configuren en el desempeño de la función del cajero en ese

período.

Viáticos: Cuando el viático es a forfait, y constituye una cantidad fija en la medida en que

ese monto no guarda una proporción exacta a los gastos efectivamente incurridos por el

trabajador, el mismo tiene naturaleza salarial, y por consiguiente, se integra a la base

económica de cálculo para la indemnización por despido.


Horario Nocturno
Horario nocturno y menores de edad.

Ley N° 17823
Fecha de Publicación: 14/09/2004

Página: Carilla:
556-A 20

MINISTERIO DE EDUCACION Y CULTURA

Artículo 172
(Trabajo nocturno).- Los adolescentes no podrán ser empleados ni
trabajar en horario nocturno, entendiéndose por tal a los efectos de
este
Código, el período comprendido entre las veintidós y las seis horas
del
día siguiente.
No obstante, el Instituto Nacional del Menor podrá autorizarlo
excepcionalmente, teniendo en cuenta su interés superior.

El horario nocturno en el Uruguay se encuentra comprendido entre las 22 y las 06 horas.

El trabajo comprendido dentro de este horario lleva consigo el pago de un 20% de recargo

por este concepto (nocturnidad), por grupos o convenios especificos ver los acuerdos

pactados según la actividad especifica o realizar la consulta en esta página.

Salario
Salarios
La Ley ha de reconocer la justa remuneración a quien se hallare en una relación de trabajo o

servicio, como obrero o empleado, (art. 54 de la Constitución.).

El salario es la remuneración o ganancia, sea cual fuere su denominación o método de

cálculo, siempre que pueda evaluarse en efectivo, fijada por acuerdo o por la legislación, y

debida por un empleador a un trabajador en virtud de un contrato de trabajo, escrito o

verbal, por la labor que este último haya efectuado o deba efectuar o por servicios que haya

prestado o deba prestar.

El salario mínimo es aquel que se considera necesario, en relación a las condiciones

económicas que imperan en un lugar, para asegurar al trabajador un nivel de vida suficiente,
a fin de proveer a la satisfacción de sus necesidades físicas, intelectuales y morales.

El salario parcialmente puede integrarse con prestaciones en especies, en las industrias u

ocupaciones en que esta forma de pago sea de uso corriente o conveniente a causa de la

naturaleza de la industria u ocupación de que se trate.

En caso de pago parcial en especie debe garantizarse:

 que sean apropiadas al uso personal del trabajador y de su familia, y redunden en beneficio

de ellos.

 que el valor atribuido a esas prestaciones sea justo y razonable.

Formas de fijación

El Salario se puede fijar:

 por tiempo trabajado: mensual, diario o por hora

 por producción realizada: comisión, destajo, a la parte por incentivo, asegurándose como

mínimo, el logro de un salario normal, por 8 horas de trabajo

 por sistema mixto: un salario básico por tiempo, y después de alcanzar un mínimo de

producción, se establece un porcentaje por comisión o producción.

Sistemas de fijación del salario

Por convocatoria a los Consejos de Salarios, creados por Ley 10.449. Los Consejos de

Salarios son órganos de integración tripartita, que mediante el mecanismo del diálogo social,

establecen salarios mínimos, categorías y otros beneficios. Asimismo, funcionan como

órgano de conciliación y mediación de conflictos colectivos.

En cumplimiento del Decreto 105/005, se convocó al Consejo Superior Tripartito, el cual

dentro de sus competencias tenía la de reformular los grupos de actividad. De esta manera -

en forma tripartita-, el Consejo Superior de Salarios acuerda (salvo contadas excepciones)

reagrupar las actividades en 20 grupos. Información sobre Consejos de Salarios.

Oportunidad de pago

La norma que establece los plazos para el pago del salario, es el Decreto Ley 14.159 de

fecha 21.02.1974, en la redacción dada por el artículo 719 de la Ley 16.170.

 Si el pago es mensual: dentro de los cinco primeros días hábiles y nunca después de los

diez primeros días corridos del mes siguiente al que corresponda abonar.

Si por ejemplo, en abril ocurre que en la semana de turismo por cómo cae en el calendario,

el 5to. día hábil cayera después del día 10, se debe pagar dentro de los 10 primeros días,

pero si en el mes, los 5 días hábiles no superan el día 8, el límite para pagar salarios es el 8

y no el 10.

 Si el pago es quincenal: dentro de los cinco días hábiles al vencimiento de la quincena

que deba abonarse.


 Si el pago es semanal: al finalizar la respectiva semana.

La Inspección de Trabajo y Seguridad Social -a requerimiento de parte interesada- podrá

autorizar el pago de salarios mediante cheques girados contra bancos de plaza,

estableciendo al hacerlo, la forma y condiciones en que deberá efectuarse dicho pago.

(Decreto 462/70 de 24 de setiembre de 1970).

Inembargabilidad

Los sueldos, dietas, pensiones, jubilaciones, jornales y salarios vencidos serán

absolutamente inembargables, y sólo podrán enajenarse hasta la tercera parte de su monto.

Los actos o contratos en que directa o indirectamente contravengan lo mencionado, serán

nulos y de ningún valor.

Tratándose de deudas con el Estado relativas a impuestos o provenientes de pensiones

alimenticias decretadas judicialmente, y de condenaciones penales, podrá embargarse hasta

la tercera parte de los sueldos, jubilaciones, pensiones y retiros.

Diversas Leyes han autorizado a otras deducciones especiales, con autorización de los

interesados (para cooperativas, viviendas, determinadas afiliaciones, garantías de alquileres,

etc.).

Retenciones (Ley N° 17.829)

La Ley N° 17.829 establece, en su Art. 3º, redacción dada por el articulo 107 de la Ley

18.083, de reforma tributaria, establece: “Ninguna persona física podrá percibir por concepto

de retribución salarial o pasividad una cantidad en efectivo inferior al 30% (treinta por

ciento) del monto nominal deducidos los impuestos a las rentas, y sus correspondientes

anticipos, y las contribuciones especiales de seguridad social”.

Vea también su Decreto Reglamentario de 3 de diciembre de 2004.

Prueba de pago (Dec. 108/07 publicado en el Diario Oficial de fecha 28 de marzo

de 2007)

Todo empleador, inclusive de las/os trabajadores/as del servicio doméstico, estará obligado a

expedir y entregar a sus trabajadores el recibo de pago correspondiente en oportunidad de

abonar cualquier suma o remuneración y sea cual sea el sistema de pago utilizado. El

trabajador deberá suscribir la copia que quedará en poder de la empresa. Los mencionados

recibos servirán de constancia laboral a los efectos establecidos en el artículo 10 de la Ley

16.244, de 30 de marzo de 1992, y en ellos deberá constar:

 Nombre y apellidos completos del trabajador, cargo y categoría laboral, fecha de ingreso y

cédula de identidad.
 Nombre y domicilio de la empresa, grupo y subgrupo de actividad, número de Planilla de

Control de Trabajo, número de afiliación al Banco de Previsión Social, número de carpeta del

Banco de Seguros del Estado y número de RUC o Cédula de Identidad cuando corresponda.

 Relación detallada de datos de los rubros que lo componen según los casos: salarios, horas

extras, feriados pagos, nocturnidad, antigüedad, aguinaldo, jornal de vacaciones, salario

vacacional, indemnizaciones y en general todo otro concepto relativo al vínculo laboral.

 Relación detallada de los descuentos que se efectúen.

 Fecha de pago.

 La declaración de la empresa de haber efectuado los aportes de Seguridad Social

correspondientes a los haberes liquidados al trabajador el mes anterior y, en caso de no

haber efectuado los aportes patronales respectivos, la declaración de haber vertido los

aportes obreros descontados en su carácter de agente de retención.

Situaciones especiales en las que no se trabaja pero no se pierde el salario

 Delegados obreros ante los Consejos de Salarios

El tiempo que dichos delegados designados por el Poder Ejecutivo, destinen al cumplimiento

de los cometidos propios de los Consejos será considerado como trabajo efectivo, siendo la

remuneración respectiva de cargo de la parte empleadora siempre que dicho tiempo

coincida con la jornada normal de trabajo.

El referido tiempo comprende aquel dedicado específicamente a las tareas de cada Consejo

de Salarios, así como el tiempo de traslado del lugar de trabajo a la sede de Consejos de

Salarios, y viceversa. (Dec. 498/85 de 19 de setiembre de 1985).

Normativa a tener presente: Artículo 4º de la Ley 17.940 de fecha 2 de enero de 2006

relativo a licencia sindical “Se reconoce el derecho a gozar de tiempo libre remunerado para

el ejercicio de la actividad sindical. El ejercicio de este derecho será reglamentado por el

Consejo de Salarios respectivo, o en su caso, mediante convenio colectivo”.

 Donación de sangre a bancos de sangre oficiales (Ley 16.168 de 21 de enero de

1990)

Todo trabajador de la actividad pública o privada que realice una donación de sangre a

bancos de sangre oficiales o que se encuentren bajo reglamentación del Servicio Nacional de

Sangre dependiente del Ministerio de Salud Pública, con la sola presentación del documento

que acredite fehacientemente dicho acto, tendrá derecho a no concurrir a su trabajo ese

día, el que será pago.

Este derecho no podrá ser ejercido más de dos veces en el año.

 Testigos en juicio

De acuerdo con la Ley 15.982 de 18 de octubre de 1988 (Cod. Gral. del Proceso, art. 160
Nral. 5º), no se descontará del salario al testigo compareciente, el tiempo que estuvo a

disposición del tribunal

Beneficios Sociales
Afiliación Mutual

Jubilación por Incapacidad

Operación de Ojos

Lentes y protesis

Subsidio para expensas funerarias

Subsidio por Desempleo

Subsidio por enfermedad

Susidio por Incapacidad

Turismo social

Subsidio por Maternidad

Asignaciones Familiares

Asignacion por Actividad

Gemelos Multiples

Plan de Equidad

Asignacion prenatal

Atencion materno infantil

Enfermedades y malformaciones congenitas

Ayudas Especiales

Odontologia para madres y niños

Afiliacion mutual prenatal

Afiliación Mutual
Los trabajadores afiliados a los Seguros Sociales por Enfermedad (ex DISSE) están
amparados al beneficio de atención de su salud a través de mutualistas. Para ello deben
cumplir con alguno de estos requisitos:

 Trabajar al menos 13 jornadas (8 horas) al mes, aún con salario menor a 1.25 BPC.
 Recibir una remuneración de 1.25 BPC o más.
 Encontrarse en seguro por desempleo (exceptuando los trabajadores rurales), o
estar percibiendo subsidio por maternidad o enfermedad.

La afiliación mutual también corresponde a:

 Empresas Unipersonales - Industria y Comercio - hasta con cinco dependientes a


partir de Julio/2011 (Ley 18.731).
 Empresas Unipersonales Rurales - con cónyuges colaboradores de patronos rurales
hasta con cinco dependientes, siempre que efectúen la opción de afiliación mutual a
partir de Julio/2011 (Ley 18.731)
 Cónyuges de titulares de empresas unipersonales de Industria y Comercio sólo en el
caso de tener la calidad de dependiente.
 Monotributistas que aporten con opción a mutualista.
 Los trabajadores a domicilio que coticen como mínimo el equivalente a 15 BPC en los
12 meses anteriores.
 Los Funcionarios Públicos (con excepción de los Gobiernos Departamentales,
Ministerios de Defensa Nacional y del Interior).
 Los contratados a término en todas las entidades del Estado.
 Empleados bancarios.
 Los hijos menores o mayores con discapacidad propios o de cónyuges y/o de
concubinos (en este último caso si ninguno de los padres es generante del derecho).
 A partir del 1 de diciembre del 2012 quedaron incorporados conyugues o concubinos
de los beneficiarios nombrados en los ítems anteriores con uno o más hijos menores
o mayores con discapacidad a cargo.

NOTA: El nacido vivo será afiliado al mismo prestador de la mamá (FONASA), o en caso de
existir al de otro generante, a partir de la fecha de su nacimiento.
Para realizar el trámite, el beneficiario deberá concurrir directamente a la mutualista o
prestador de salud con fotocopia de ci. vigente.

Jubilación por Incapacidad


El derecho a esta jubilación se adquiere cuando un trabajador/a presenta una incapacidad
absoluta y permanente para todo tipo de trabajo, sobrevenida en actividad o en período de
inactividad compensada, siempre que acredite no menos de dos años de servicio reconocido
de los cuales 6 meses deben haber sido inmediatamente previos a la incapacidad. Para los
trabajadores que tengan hasta 25 años de edad sólo se exigirá un período mínimo de
servicio de 6 meses previo a la incapacidad.
Se requiere 66% o más de discapacidad medida por baremo del BPS.

Operaciones de Ojos

Jubilados y pensionistas, trabajadores de menores recursos, trabajadores por la cuenta y


pequeños empresarios pueden operarse gratuitamente en el Hospital de Ojos "José Martí".

Para ello deben cumplir con las condiciones médicas exigidas.

Ya hay más de 13.000 personas que volvieron a ver gracias a las operaciones de catarata y
30.000 pesquisados.

Infórmese e inscríbase en la Asociación de Jubilados y Pensionistas, Gremio de Trabajadores


o Gremio de Pequeñas Empresas más cercanas.

JUBILADOS Y PENSIONISTAS

¿Quiénes pueden acceder al beneficio?

Pueden operarse gratuitamente de cataratas en el Hospital de Ojos los jubilados y


pensionistas del BPS con ingresos menores a 10 BPC ($ 25.980).
Infórmese e inscríbase en la Asociación de Jubilados y Pensionistas.

TRABAJADORES

¿Quiénes pueden acceder al beneficio?

 trabajadores o pequeños empresarios con ingresos de hasta 5 BPC ($ 12.990)


 cooperativistas sociales a través del MIDES
 productores rurales familiares registrados en el MGAP
 monotributistas
 integrantes de empresas unipersonales que no aportan IVA

¿Cuáles son las condiciones médicas exigidas?

 Tener entre 20 y 60 años


 Miopía menor a – 10
 Hipermetropía + 6

No pueden acceder:

o Embarazo, lactancia, uso de hormonas.


o Pacientes diabéticos.
o Enfermedades autoinmunes (lupus, artritis reumatoide, etc).
o Pacientes autoinmunes o con terapia de medicamentos que alteran la
cicatrización.
o Infecciones sistémicas (HIV).
o Trastornos psiquiátricos, epilépticos.
o Miopías progresivas o inestables mayores a 0,5 en un año.
o Monocularidad (ojo único).
o Patologías corneales previas (ej, queratitis por herpes simple, zóster,
queratocono, cicatrices, pannus, pterigion, etc).
o Glaucoma
o Catarata (sobre todo en mayores de 50 años)
o Patologías retinales (desprendimientos de retina, vitrectomía, degeneración
macular, retinitis pigmentosa)

 Pacientes hipertensos deberán estar compensados de su enfermedad.

RECOMENDACIONES A TENER EN CUENTA PARA SU OPERACIÓN DE OJOS


Se deben descargar del sitio del bps

Lentes y Prótesis
El BPS otorga una partida en dinero para lentes y prótesis (audífonos, fajas ortopédicas,
etc.) a los trabajadores activos amparados a los Seguros Sociales por Enfermedad del BPS
(ex DISSE).
REQUISITOS:

Ser trabajador de la actividad privada, amparados por los Seguros Sociales por Enfermedad
del BPS, que aportan por Industria y Comercio, Rural, Servicio Doméstico, Construcción
(comprendidos en el Decreto - Ley Nº 14.407 - ex DISSE).

Descargar: Catálogo de Prestaciones de prótesis y lentes (.pdf 366 KB)

DOCUMENTACIÓN A PRESENTAR:

LENTES

• C.I. (vigente y en buen estado)


• Timbre Prof. Lentes (por valores ver fórmula)
• Receta (en buen estado). NO se admitirán órdenes, facturas, recibos de ópticas de plaza
aunque vengan con la firma del oftalmólogo.

Las recetas o certificaciones contarán con los siguientes datos:

• Fecha de expedición (menor de 60 días respecto del día de la solicitud)


• Cédula de Identidad del beneficiario
• Nombre y apellido del mismo
• Firma del profesional, contrafirma y N° Registro Caja Profesional.
• Timbre Profesional Lentes, pegado al dorso.

Lentes comunes de lejos y de cerca podrán especificarse en una única receta. Si se solicita
algo especial deberá constar claramente en la receta del médico tratante.
No se exige cotización.

MONTOS PARA LENTES DE CRISTALES COMUNES (el valor de la orden es ficto para
cada tipo de lente)

TIPO DE LENTE MONTO

De cerca $ 1.042

De lejos $ 1.042

Bifocales $ 1.414

Prismas o Lentes de Fresnel (Por cotizaciones)

Del beneficio:
La validez del boucher para lentes es de 60 días.

Renovación: al día siguiente al cumplimiento de los 2 años

Se renovará antes de los 2 años, cuando los beneficiarios necesiten una variación en la
graduación del 15% como mínimo. En estos casos, deben presentar la certificación anterior
(también deberá presentarla al oftalmólogo).

Las causales de robo, rotura o extravío no son válidas para su autorización.

LENTES DE CONTACTO

La receta deberá contener la especificación del SUBTIPO que se solicita (blandos, gas
permeable, alta permeabilidad, etc.). Dentro de estos subtipos todos se agendarán
como ESFÉRICOS (salvo que se documente que son tóricos, multicurvos o afáquicos).

Renovación cada 2 años. Se renovará antes de los 2 años, cuando los beneficiarios
necesiten una variación en la graduación del 15% como mínimo. En estos casos, deben
presentar la certificación anterior (también deberá presentarla al oftalmólogo).

MONTO PARA LENTES DE CONTACTO (Se extenderá orden por el monto total de cada tipo
de lentes de acuerdo al Arancel vigente)

TORICOS O
TIPO DE LENTES CANTIDAD ESFERICOS AFAQUICOS
MULTICURVOS

1 par $ 2405 $ 3666 $ 3263


Flexibles
medio $ 1443 $ 2200 $ 1958

1 par $ 3773 $ 7872 $ 4340


Blandas
medio $ 2264 $ 4723 $ 2604

1 par $ 4396
Blandas uso prolongado
o recambio frecuente
medio $ 2562

Blandas teñidas filtrantes 1 par $ 4459


TORICOS O
TIPO DE LENTES CANTIDAD ESFERICOS AFAQUICOS
MULTICURVOS

medio $ 2675

1 par $ 4239 $ 5445 $ 4875


Gas permeable
medio $ 2543 $ 3267 $ 2925

1 par $ 4729 $ 6615 $ 5440


Alta permeabilidad
medio $ 2837 $ 3969 $ 3264

1 par $ 5550
$ 4827
Alta permeabilidad asféricos
medio $ 2896 $ 3330

Cosméticas protésicas blandas

Standard 1 par $ 4615

A medida 1 par $ 6901

Descargar: Listado de ópticas que aceptan órdenes de BPS. (pdf 380 KB)

PRÓTESIS

• C.I. original (vigente y en buen estado)


• Timbre Prof. Prótesis (por valores ver fórmula)
• Receta (en buen estado). NO se admitirán órdenes, facturas, recibos de ópticas de plaza
aunque vengan con la firma del oftalmólogo, etc.

Las recetas y/o certificaciones contarán con los siguientes datos:

• Fecha de expedición (menor de 60 días respecto del día de la solicitud)


• Cédula de Identidad del beneficiario
• Nombre y apellido del mismo
• Firma del profesional, contrafirma y N° Registro Caja Profesional.
• Timbre Profesional Prótesis, pegado al dorso.

• Cantidad necesaria de presupuestos según disposición general. En caso de no contar con


la cantidad estipulada de presupuestos debido al tipo de prótesis o porque no hay en el lugar
de origen de la solicitud, deberá presentar el o los presupuestos que tiene y CAPO (Comisión
Asesora de Prestaciones Ortoprotésicas) actuará.-

Cantidad de Presupuestos

PLANTARES..............................................6 presupuestos.

PROTESIS MAMARIAS INTERNAS........4 presupuestos.

Los presupuestos de Prótesis de miembro, Sillas de rueda, Respirador nasal CPAP,


BPAP, Prótesis mamarias, Material quirúrgico, Audífonos, el proveedor deberá
incluir:

a. Procedencia
b. Marca
c. Características técnicas debidamente especificadas – materiales componentes,
características de uso
d. Período de garantía del producto ofrecido.

Descargar: Listado de proveedores de prótesis (.pdf 596 KB)

Para algunos artículos se define Monto Fijo (valor máximo en pesos uruguayos hasta el cual
el BPS asume la cobertura por cada tipo de producto sanitario).

Se extenderá orden con MONTO PREESTABLECIDO (no se presentarán cotizaciones) en los


siguientes casos:

• ORTESIS PARA COLUMNA VERTEBRAL: Corsé ortopédico. Corsé ortoprotédico lumbar.


Faja Owestry. TLSO (Toraco Lumbo Sacro Orthesis), TLSO (Toraco Lumbo Sacro Orthesis
termoplástico), Corsé de Boston, Jewett-Hiperextensión o 3 puntos, Corsé Knight, Corsé
Knight-Taylor, Corsé Bivalvo o termoplástico, Faja americana, Faja Worker, Corsé Taylor.

• AYUDAS PARA TRATAMIENTO DE AFECCIONES CIRCULATORIAS: Prendas de


compresión (medias elásticas tensión media, alta y muy alta). Media hasta la rodilla tensión
mediana hombre, media hasta la rodilla tensión mediana dama, media hasta muslo
t/mediana c/siliconas, media tipo panty tensión mediana, media hasta la rodilla tensión
fuerte, media hasta el muslo tensión fuerte, media tipo panty tensión fuerte, media hasta la
rodilla tensión muy alta, media hasta el muslo tensión muy alta.

Cuando se gestionan prótesis por patologías causadas por accidentes (no laborales) se
deberá adjuntar: Fecha y lugar del accidente; Nombre del causante y de su asegurador;
Documentos y/o testimonios acreditantes del accidente (parte policial o del BSE); Acciones
judiciales que se hubieren iniciado/Juzgado y Ficha.
AUDÍFONOS

Para pacientes hipoacúsicos afectados de hipoacusia bilateral neurosensorial, transmisiva o


mixta, permanente, no susceptible de otros tratamientos, con una pérdida de la audición
superior a 40db en el mejor de los oídos (valor promediando las frecuencias de 500, 1000 y
2000hz). Los audífonos tienen vigencia de un año.

Código Descripción Cobertura Renovación Observaciones

5.4.1 Audífono externo convencional (unidad) 4 años

Se paga el 100% del valor del mismo, del mejor de tres presupuestos.

En casos de variaciones en los niveles del audiograma, debe volver a ser valorado por el
otorrinolaringólogo, y de ser pertinente, pueden volver a autorizarse.

Se debe presentar audiograma, los mismos tienen un año de validez.-

PODERES

** Sólo se aceptarán Poderes en las siguientes situaciones:

Para prótesis se otorga solamente ante enfermedad del titular (acreditada por BPS).

Para lentes debe cumplir con las siguientes disposiciones:

1. Se habilita a FAMILIARES, personas autorizadas por los beneficiarios solicitantes quienes


deberán fundamentar su imposibilidad de concurrir personalmente a las Oficinas de BPS. Si
el familiar NO está vinculado en el sistema debe presentar documentación que avale el
parentesco, por ejemplo, libreta de matrimonio o partida de nacimiento, y se vincula en la
RING.-
2. A los Coordinadores, Responsables o Encargados de las ONG, quienes deberán tramitar las
solicitudes exclusivamente en las Oficinas del BPS. Solicitamos nota de las ONG acreditando
al apoderado con firma de las autoridades de la misma (PRESIDENTE Y SECRETARIO).
3. En ningún caso se autoriza gestionar o tramitar solicitudes de lentes a los Proveedores.
4. Presentar originales y fotocopias de las C.I. del beneficiario y apoderado.

Los Poderes se entregarán en el puesto de Orientación al Usuario, Puestos de Asesoramiento,


y en el Sector C del SS1 del Edificio Nuevo.-

¿DÓNDE SE TRAMITA?

MONTEVIDEO

Sucursal Belvedere: Juan Pandiani 26, horario de 9:15 a 16:00 hs.


Sucursal Unión: 8 de Octubre 3914, horario de 9.15 a 16.00 hs.

Oficinas centrales: Mercedes 1950 1er. Sub Suelo (Edificio Nuevo) Sector C
Puede solicitar número llamando al 1997 de Lunes a Viernes de 8:00 a 20:00 hs.
Para Belvedere y Unión, puede además reservar día y hora a través del Servicio de Agenda
Web

INTERIOR

Deberán presentarse en la sucursal o agencia correspondiente, con la misma documentación,


de 9:15 a 16:00 hs.

Las solicitudes podrán efectuarse indistintamente en Interior o Montevideo teniendo en


cuenta:

Las agendas de prótesis es a tiempo real por lo que los usuarios del Interior que lo deseen,
podrán concurrir en los horarios habilitados para su tramitación en Montevideo.

ACLARACIÓN: Para audífonos deberán pedir con anticipación día y hora en cada Sucursal o
Agencia. Los lentes se podrán tramitar en cualquier punto del país salvo aquellos que deban
ser agendados para su autorización por parte del Oftalmólogo del BPS, se deberá
previamente confirmar día y hora en cada Sucursal o Agencia

AUDÍFONOS: Este tipo de prótesis debe ser autorizada por especialista (otorrino). Los
usuarios que soliciten tal prótesis, serán agendados para los días lunes de 13:00 a 15:00
horas.

OFTALMOLOGÍA: serán agendados para los días:

• Martes de 9.00 a 10.55 y de 12.30 a 15.55 hs.


• Miércoles de 9.00 a 10.55 y de 13.00 a 15.30 hs.

Subsidio para Expensas Funerarias


Es una partida en dinero que se abona por única vez, dirigida a quien se haga cargo y
acredite los gastos de sepelio de un afiliado al BPS. Cumpliendo los requisitos, se puede
recibir uno u otro de los beneficios.

Subsidio por Desempleo


En caso que un trabajador se quede sin trabajo contra su voluntad, el BPS le da este subsidio
por un período de hasta 6 meses. El trabajador/a tiene un plazo de 30 días a partir del cese
o suspensión de actividad para solicitar este beneficio. Ley 18.399

Si tuviere dificultad para obtener la documentación igualmente debe presentarse ante el BPS
y realizar reserva de derecho.

BENEFICIARIOS

Todos los trabajadores de:

 Actividad privada: que presten servicios remunerados a terceros y se encuentren


amparados por las normas que rigen a las Prestaciones de Industria y Comercio.
 Packing de frutas y verduras (D. 608/87 - 14.10.87)
 Personal de: Instituto Nacional de Carnes, Corporación Nacional para el Desarrollo,
Laboratorio Tecnológico del Uruguay.
 Los docentes o maestros despedidos. (Presentar nota del instituto aclarando
situación)
 Docentes privados suspendidos No en período de vacaciones.
 Trabajadores Rurales a partir del 15/06/2001 (Decreto 211/001 de fecha
08/06/2001).
 Los Trabajadores urbanos del Servicio Doméstico que se encuentren registrados en
el B.P.S. a partir del 15/11/2006 (Ley 18.065)
 Socios Cooperativistas (R.D. 23-4/2001)
 Trabajadores - Profesionales del Deporte (aplicación del decreto 40/998)
 Trabajadores de la Escuela y Liceo Elbio Fernandez
 Educandos del Movimiento Tacurú, con 2 años en planilla de trabajo como mínimo.
(Computable actividad en otra empresa).
 Directores de S.A. que tengan actividad como dependiente y no participen del
paquete accionario.
 Trabajadores con contrato a término del Poder Ejecutivo y Organismos comprendidos
en los art. 220 y 221 de la Constitución de la República (Tipo de Aportación 2 y
Vínculo Funcional 61) que hayan sido contratados por un plazo mínimo de 24 meses.
 Trabajadores que sean a su vez titulares de empresa y acrediten que no perciben
utilidades o dividendos de dicha empresa.
 Multiempleo con aportación Industria y Comercio, Rural o Doméstica, (no Civil,
Profesional ni ninguna otra aportación que no esté amparada por el decreto ley.

NO TIENEN DERECHO

 Los que perciban jubilación o adelanto pre-jubilatorio de cualquier Caja Estatal o Para
Estatal.
 Los que perciban ingresos por otra actividad no amparada por el Decreto Ley.
 Los despedidos o suspendidos por razones disciplinarias. Para la determinación de
esta exclusión, se estará a las pruebas que surjan del expediente administrativo, a
los antecedentes del empleado, etc.
 Los Directores de S.A. por su calidad de tal, salvo que configuren actividad como
dependiente y no participen en el paquete accionario.
 Los docentes o maestros -suspendidos- en época de vacaciones.
 Por el mismo período que estén amparados a subsidio por enfermedad, seguro
convencional, BSE o licencia maternal.
 Quienes no estén asistiendo a los cursos de capacitación o de reconversión laboral
implementados en el ámbito del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, por
motivos injustificados, transcurrida la mitad de los períodos de subsidio.

DOCUMENTACION A PRESENTAR

 FORMULARIO UNICO DE SOLICITUD DE PRESTACIONES en caso de suspendidos.


 En caso de tener complemento de Servicios por no completar la cotización exigida
por la ley el mismo se extrae del sistema no siendo necesario presentar formulario
complementario.
 Cédula de identidad vigente.
 Se podrá solicitar y percibir el beneficio por medio de apoderado. El apoderado
deberá hacer una declaración jurada de que el titular no está privado de libertad.
 Para tramitar y cobrar el subsidio por desempleo por apoderado se realizará el poder
mediante habilitado por el BPS o poder general que le permita todo tipo de gestión.
 De tener actividades simultaneas podrá requerirse nota de la empresa por los días
trabajados en cada una de ellas para a fin de corroborar que no sean los mismos días
(no se deben superponer)

DOCUMENTACION COMPLEMENTARIA

 En caso de despido, si no presenta formulario deberá presentar recibo de sueldo de


los dos últimos meses o bien nota de empresa donde declare dichos montos.

 Si tuvo amparo por el Banco de Seguros dentro del año debe presentar: recibos de
cobro del último mes y constancia de Alta.
 Si la causal de desocupación (según la empresa) fuera por "razones disciplinarias" o
"falta de aptitud psicofísica" y está en desacuerdo con ella: aportar pruebas en su
descargo (Acta del M.T.S.S., etc.).
 En caso que la Empresa tenga convenio para pagar los aportes y siga presentando
nómina con declaración de no pago, el trabajador deberá comprobar la relación
laboral por medio del recibo de sueldo.
 DIRECTORES Y/O ADMINISTRADORES DE S.A.: Certificado contable donde
especifique que no percibe remuneraciones, ni dividendos, ni utilidades, escriturando
nombre, apellido y número de CJP del contador. Se presenta uno al comienzo del
subsidio y otro, de las mismas características, antes de culminar el último mes de
subsidio.
 PARA PERCIBIR EL SUPLEMENTO DEL 20% MÁS DEL SUBSIDIO:
 Si es casado: libreta o partida de matrimonio (expedida con menos de 30
días) y fotocopia de C.I. del cónyuge.
 Si no es casado y tiene a su cargo ascendientes, descendientes, menores de
21 años o familiares incapaces hasta 3er. grado de consanguinidad o afinidad
debe aportar:
 Si no percibe Asignación Familiar: partida de nacimiento del
ascendiente o menor, certificado de tenencia, certificado de
incapacidad.
 Si las personas a cargo perciben ingresos: constancia
correspondiente (si los ingresos que perciben son mayores a 1 B.P.C.
no tienen derecho al 20% complementario).
 Si solicita el complemento del 20% por concubino, deberán presentarse
ambos concubinos con C.I. vigente.

REQUISITOS

En los 12 meses previos a configurarse la causal de Desempleo, deberán haber permanecido


en Planilla de Trabajo, 180 días continuos o no, (en una o más empresas) y además según el
caso:

 Empleados con Remuneración Mensual: haber computado 180 días en planilla


 Empleados Jornaleros: haber computado en los 180 días en planilla 150 jornales
 Empleados con Remuneración variable (destajistas) haber percibido un mínimo de
6 BPC en el período de los 180 días en planilla.

 Trabajadores destajistas de la Pesca (R.D.12-40/2005).

PLAZOS DE PRESENTACION

 En todos los casos de despido, el plazo de presentación es de 30 días calendario, a


partir del último mes que haya existido actividad remunerada.
 En los casos de suspensión total con fecha de inicio primero de mes, el plazo de
presentación es 30 días calendario a partir del día siguiente a la interrupción de la
Actividad, siempre que haya existido remuneración.
 Si el trigésimo día corresponde a una jornada inhábil se tomará como fecha de
vencimiento el primer día hábil siguiente.
 En caso de suspensión parcial con fecha diferente a primero de mes, deberá
considerarse los 30 días a partir del primer día del mes siguiente a la finalización del
mes en que se produjo la reducción del trabajo.
 También se tomará el primer día hábil en caso de que el trigésimo día sea inhábil.
 El plazo de caducidad en los casos de huelga, y de privación de libertad debe
tomarse a partir del día siguiente a la finalización de la misma.
 En todos los casos la caducidad opera desde el ultimo día del mes en que el
trabajador tuvo remuneración, no siendo válido el trabajo a la orden.
 Cuando las empresas están otorgando prórrogas especiales (MTSS) a los
trabajadores, éstos deberán presentarse personalmente a reclamarla en el B.P.S. en
un plazo no mayor a 30 días calendario a partir de la fecha de publicación de la
misma en el Diario Oficial.
 En caso de que la empresa no le entregue el formulario en el tiempo necesario al
usuario, o el mismo carezca de algún otro documento exigido, incluido el documento
de identidad, igualmente deberá concurrir a las oficinas del Banco de Previsión Social
a realizar la RESERVA DE DERECHO, la no presentación en plazo determinará la
pérdida del o los meses transcurridos en forma completa (Ley 18.399).
 Cuando el titular se encuentre impedido de concurrir, la RESERVA DE DERECHO
puede ser realizada por un tercero (procuración oficiosa) que demuestre estar ligado
al titular hasta el segundo grado de consanguinidad o de afinidad. También debe de
tomarse como válido el conyugue, que está fuera de los vínculos de consanguinidad
y/o afinidad. O en su defecto un apoderado. En el caso que una persona manifestase
que no tiene persona alguna con los vínculos detallados, la solicitud quedará a
consideración de las pruebas que aporte y RESOLUCIÓN JERÁRQUICA.
 El hecho de tener Cédula de Identidad Vencida no es impedimento válido para
presentarse fuera de plazo, igualmente deberá realizar una Reserva de Derecho
dentro del plazo reglamentario.
 De acuerdo al Comunicado Nº 16/2007 del 10.05.2007 y Resolución Nº 177/2007 del
07.05.2007 de Gerencia de Prestaciones Económicas, queda sin efecto requerir al
afiliado presente certificado acreditando el AUSENTISMO DEL PAIS.
 Los afiliados que se encuentren privados de libertad durante el periodo de
desempleo interrumpirán el mismo hasta la fecha de excarcelación, pudiendo
continuar con el subsidio por el periodo restante si lo hubiera (dentro de los 6
meses).
 A los efectos de rehabilitar recibos caducados, la acreditación de la no privación de
libertad se efectuará por declaración jurada.
 Todos los trabajadores al solicitar el subsidio deberán realizar la declaración jurada
de NO HIJOS (en caso de corresponder) a los efectos del cálculo del descuento de
FONASA.

REQUISITOS PARA TRABAJADORES RURALES

Los trabajadores rurales fueron incluidos en el beneficio de Seguro por Desempleo, por
Decreto 211/001 de fecha 08/06/2001, publicado en el DIARIO OFICIAL 15/06/2001.

Esta normativa los incluye en el régimen de la Ley 15.180, del 20/08/1981 y normas
complementarias, con algunas condiciones particulares:

a. Trabajadores con remuneración mensual, 12 meses registrados en el BPS


b. Trabajadores con remuneración por día o por hora, 250 jornales registrados en BPS.
c. Trabajadores con remuneración variable (destajistas), un mínimo de 12 BPC
registrados

En el caso de trabajadores jornaleros y mensuales el mínimo de relación laboral exigida y


registrada, debe de haberse cumplido en los 24 meses anteriores inmediatos a la fecha de
configurarse la causal, y en caso de trabajadores con remuneración variable (destajistas)
alcanza con que hayan registrado un mínimo de 12 BPC en 180 días.

El plazo para solicitar el beneficio de trabajadores en condición de trabajo reducido o de


suspensión, es de 30 días calendario a partir de la fecha de interrupción de actividades
remuneradas. Para trabajadores despedidos, es de 30 días a partir del último mes con
actividad remunerada. En los dos casos bajo pena de caducidad.

Los trabajadores rurales que cumplan funciones de domésticos quedan incluidos en la


norma.

Por el período de amparo al Seguro por Desempleo, segun Decretos reglamentarios N°


18731 y 18732, los trabajadores tienen derecho a la cobertura asistencial del SNIS
realizando los aportes correspondientes al FONASA

TRABAJADORES DEL SERVICIO DOMESTICO

La Ley 18.065 en su artículo 9° (vigencia ley 27/11/2006) incluye a los trabajadores del
servicio doméstico en la cobertura del subsidio por desempleo, prevista en el decreto Ley N°
15.180con las siguientes particularidades:
 Trabajadores mensuales, haber tenido una relación laboral mínima de 6 meses (180
días) registrada en BPS en los últimos 12 meses.
 Trabajadores por día o por hora, una relación laboral mínima de 180 días registrada
en BPS en los últimos 12 meses y 150 jornales efectivamente trabajados o en su
defecto 360 días en planilla y 250 jornales en los últimos 24 meses.
 Si se registraran trabajadores domésticos con tipo de remuneración destajista,
deberán también tener una relación mínima de 180 días en planilla y haber percibido
al menos 6 BPC en los últimos 12 meses o en su defecto 360 días en planilla y haber
percibido 12 BPC en los últimos 24 meses.

Todos los trabajadores al solicitar el subsidio deberán realizar la declaración jurada de NO


HIJOS (en caso de corresponder) a los efectos del cálculo del descuento de FONASA.

REINTEGRO A LA ACTIVIDAD:

 Cuando el trabajador subsidiado, reinicia actividades (como dependiente o por


cuenta propia) antes del vencimiento del período de amparo tiene la obligación de
comunicarlo a Subsidios por Desempleo, dentro de los 5 días hábiles siguientes
presentando:
 En caso de dependientes, por medio de la empresa: Formulario de Reingreso a la
Actividad, el que deberá contar obligatoriamente con la firma del trabajador (si se
trata de la misma empresa).
 Por cuenta propia: mediante carta del beneficiario en la que conste la renuncia al
subsidio. En todos los casos deberá abstenerse de cobrar por ese mes hasta tanto se
realice la re-liquidación.
 No se agenda para este trámite, se presenta directamente en el puesto de
Orientación al Usuario.
 TRABAJADORES CON REMUNERACION VARIABLE que reingresen a la misma
empresa durante el período de amparo (jornaleros, destajistas, etc.), presentar
dentro de los 5 días hábiles el Formulario de Reingreso a la actividad. Vencido el
mes, documentar lo trabajado (días trabajados) y ganado (monto nominal, excluido
aguinaldo y salario vacacional).

Descargar: Amparo al subsidio por el Decreto 095/013 (.doc 31 KB)

¿DONDE SE REALIZA EL TRÁMITE?

MONTEVIDEO

Oficinas centrales: Mercedes 1950. Retirar número en puestos de Asesoramiento y


Reserva de Números en el horario de 09:15 a 16:00 hs., o solicitar día y hora por el
Tel. 1997 de Lunes a Viernes de 08:00 a 20:00 hs.

Sucursal Belvedere: Juan Pandiani 26, en el horario de 9:15 a 16:00 hs.

EN EL INTERIOR

En dependencias de Activos HORARIO: 9:15 a 16.00 hs.

Los reclamos se realizan durante todo el mes en el Puesto de Asesoramiento y Reserva de


Números (Oficinas centrales), o donde hayan realizado el trámite. Por cualquier duda o
consulta podrán comunicarse por Central Telefónica 2400.01.51/59 - internos 2007, 2409,
2497, 2517, 2681, 2682, 2693, 2694.

Los formularios para solicitar la prestación de Desempleo se obtienen desde la página web y
puede descargarlos desde el punto Formularios > Formularios Activos, o puede solicitarlos
personalmente en Sucursales y Agencias de Montevideo y el Interior. En Oficinas centrales se
solicitaran en el mostrador de Orientación al Usuario, ubicado en la entrada de la calle Arenal
Grande y la presentación del mismo para la radicación de la solicitud se realizara mediante
agenda al Sector correspondiente.

Los mismos se podrán presentar en las Sucursales del BPS de cualquier punto del País según
conveniencia del afiliado independientemente de donde esté registrada la empresa.

Para la presentación de reintegro a la actividad no es necesario solicitar número.

INEFOP - CAPACITACION
Los trabajadores amparados al seguro por desempleo con causal despido pueden capacitarse
y adecuar su preparación a las exigencias del mercado de trabajo.
Para participar deberán dirigirse al Instituto Nacional de Empleo y Formación Profesional -
INEFOP (Programa Trabajadores/as en Seguro de Desempleo) o en los Centros Públicos de
Empleo/DINAE en la Intendencia Municipal de su departamento.
Presentar: recibo de cobro del Subsidio de Desempleo del BPS y cédula de identidad.
Por mayor información dirigirse al Instituto Nacional de Empleo y Formación Profesional -
INEFOP, Avda. Uruguay 807, Montevideo, teléfono 0800 8764.
Será motivo de cese de la prestación si al estar inscriptos o realizando los cursos,
transcurrida la mitad de los períodos de subsidio el trabajador no asistiera a los mismos en
forma injustificada.

Subsidio por Enfermedad


El Subsidio por enfermedad es un beneficio que abona BPS a los trabajadores activos, que
por razones médicas se encuentran imposibilitados de trabajar, ya sea por enfermedad o por
accidente de trabajo, de acuerdo a lo establecido en la Ley 14.407 del 22 de julio de 1975 y
disposiciones concordantes.

El BPS puede otorgar hasta 1 año de cobertura por motivo de enfermedad de un trabajador,
con otro de prórroga como máximo, o 2 años alternados dentro de los 4 últimos años, por la
misma dolencia.

BENEFICIARIOS

Todo trabajador activo tiene derecho desde el primer día de trabajo a certificar su
enfermedad ante su actividad/empresa. Como excepción al tipo de aportación civil,
solamente los profesores del Instituto Elbio Fernández, les asiste el derecho al subsidio por
enfermedad.

Los trabajadores que se encuentren en goce de su licencia anual reglamentaria, se les podrá
otorgar el Subsidio correspondiente, luego de los exámenes de estilo.

INDUSTRIA Y COMERCIO

Tiene derecho un Patrón Unipersonal de Ind. Y Comercio con hasta cinco dependientes, que
tenga opciones mutuales habilitantes para el cobro del subsidio. A partir del 01/01/2012,
percibirá el 70 % del valor ficto patronal o categoría por la cual aporta efectivamente al mes
del último día trabajado, con un tope de 5 B.P.C. más la cuotaparte de aguinaldo, y queda
exonerado de los aportes tributarios por su sueldo ficto durante el período de amparo a
subsidio por enfermedad.

MONOTRIBUTO
Para la actividad de monotributo, rige el mismo método que para el patrón de Industria y
Comercio, en los siguientes casos:

 Patrón Unipersonal de Industria y Comercio con cónyuge colaborador y hasta 1


dependiente.
 Patrón Unipersonal con hasta 3 dependientes en época de zafra.

RURAL

Tiene derecho el Patrón Rural con hasta cinco dependientes, que tenga opciones mutuales
habilitantes para el cobro del subsidio. A partir del 01/01/2012, percibirá el 70 % del valor
ficto patronal o categoría por la cual aporta efectivamente al mes del último día trabajado,
con un tope de 5 B.P.C. más la cuotaparte de aguinaldo, y queda exonerado de los aportes
tributarios por su sueldo ficto durante el período de amparo a subsidio por enfermedad.

DERECHOS A PERCIBIR

Percibirán el equivalente al 70% de su sueldo o salario básico, con un tope de 5 Bases


Prestaciones y Contribuciones (B.P.C.), a partir del 4to. día (más la cuota parte del aguinaldo
correspondiente), proporcional al período de licencia certificado (Ley 18.725 - Nuevos
montos máximos para este subsidio).

En caso de internación ya sea en la Mutualista o con internación domiciliaria, dentro de los


tres primeros días percibirán el subsidio a partir del día de internación. Deben presentar
certificado administrativo del Instituto donde se internó (indicando el período de
internación).

Si es Accidente de Trabajo, percibirán el complemento correspondiente a lo cobrado en el


Banco de Seguros. Deberá presentar formulario expedido por el Banco de Seguros donde
consta Inicio de Temporaria, período de cobertura y jornal de liquidación del Accidente. En
estos casos el B.S.E. cubre 2/3 partes del jornal habitual del trabajador (66.67%). El Banco
de Previsión Social realiza el complemento al 70 % tal cual lo enmarca la ley, cubriendo un
3.33 % de su salario habitual más la cuota-parte del aguinaldo (total 3.607%).

Cobertura: Hasta 1 año, con otro de prórroga máximo consecutivos o interrumpidos en


cuatro años por la mismo unidad de dolencia.

Si el B.P.S. lo declara imposibilitado para el desempeño de sus tareas, el subsidio se le da


con carácter de adelanto prejubilatorio, a partir de esa fecha y por 180 días.

Forma de pago: Mensual, de acuerdo a calendario de cierre de subsidio, para lo cual, las
solicitudes de subsidio, deberán estar otorgadas, con los datos que la empresa debe aportar
y las certificaciones ingresadas y autorizadas por el Área de Certificaciones a la fecha de
dicho cierre.

CERTIFICACION MÉDICA EN B.P.S - DOCUMENTACION A PRESENTAR

 Certificado Médico con timbre profesional y Nro. de registro de Caja Profesional


(deberá presentarlo en situaciones en que el mismo sea expedido por: Emergencia
Móvil, Hospital Policial, Hospital de las Fuerzas Armadas, Médico Fronterizo y Hospital
de Salud Pública, no ASSE).
 Cédula de Identidad expedida en la República Oriental del Uruguay
 Carnet Obstétrico para las situaciones en que la solicitante esté embarazada.
Para retro-certificaciones mayores a 30 días de la fecha solicitud es imprescindible la
presentación de la fotocopia de la Historia Clínica.

En las situaciones en que el trabajador/a tenga multi-empleo, en una empresa de Industria y


Comercio o Rural y en un Organismo del Estado, deberá presentar una constancia del
período certificado del Organismo.

ACCIDENTES DE TRABAJO:

A efectos de cobrar el complemento, presentarse en dependencias de Prestaciones BPS y


presentar documentación de la liquidación del Banco de Seguros.

En el caso de accidentes de trabajo, para el cobro del complemento del BSE, el trabajador
debe presentarse con:

 Documentación de la liquidación del Banco de Seguros (Alta o Alta Franquicia).


 Formulario Único de Prestaciones con la remuneración y la información del último día
trabajado.

INTERNACION: Presentar comprobante administrativo de la Institución Médica


correspondiente, indicando período de internación. En caso de internación domiciliaria
presentar el comprobante respectivo.

INCREMENTOS DE JORNAL: nota de la empresa, donde conste:

 C.I. del trabajador


 N° BPS y nombre de la empresa
 porcentaje de aumento y vigencia
 en caso de ser partida fija informar el importe correspondiente.

DONDE SE REALIZA EL TRÁMITE?

MONTEVIDEO

Si la persona se agenda en BPS (a través del 1997 de Lunes a Viernes de 08:00 a 20:00
hs.), deberá presentar certificación de su médico tratante.
Oficinas centrales: Mercedes 1950. En el horario de 09:15 a 16:00 hs.

Sucursal Belvedere: Juan Pandiani 26, en el horario de 9:15 a 16:00 hs.

INTERIOR:

Todas las dependencias de Prestaciones del BPS, en el horario de 9:15 a 16.00 hrs.

NUEVO SISTEMA DE CERTIFICACIÓN LABORAL

Si el trabajador, tanto de Montevideo o Interior, se encuentra en una Mutualista que esté


dentro del nuevo sistema de certificación externa, el médico tratante deberá entregarle la
certificación y la misma mutualista ingresará los datos de dicha certificación por vía remota
generando automáticamente una solicitud de Subsidio por Enfermedad.
Es deber del solicitante (beneficiario) informarle a la empresa que se ha certificado
por enfermedad.

La empresa deberá informar UDT (último día trabajado) y remuneraciones, para


que el trámite se complete, de lo contrario dicha solicitud quedará en estado pendiente, a
través de:

 Sitio Web > Servicios en Línea y luego ingresando por Ingreso de Información para
el Sistema Nacional de Certificación Laboral.
 En Montevideo - por e-mail a casilla de correo Montevideosenfermedad@bps.gub.uy
 Por fax a los tel 2400 0151 Ints. 2681 - 2544 - 2532

Por consultas: 2400 0151 al 59 int. 2409, 2017, 2683 y 2687, de lunes a viernes de 09:15 a
17:00 hs.
Las Instituciones Asistencia Médica Colectiva (IAMC), podrán también realizar consultas a
través de:Senfmesadeayudayasistenciaenlinea@bps.gub.uy. En esta casilla se recepcionarán
también reportes de incidentes con el sistema.

Pasadas 48 hs. de la Certificación llame al BPS al 1997 para elegir o confirmar lugar
de cobro del seguro

SI FALLECE EL BENEFICIARIO:

En Montevideo: presentarse en Pasividades - Sector Notarial, Edificio Sede, Mercedes y Fdez.


Crespo 1er. piso.

En el Interior: presentarse en dependencias de Prestaciones.

OTRAS SITUACIONES

 Por reclamos en el atraso de certificación médica a domicilio llamar al 2400 0151 al


59 interno 2492. Recordando que el reclamo corresponde a las 72 hs., a partir del
día siguiente al que agendó el sistema.
 Por solicitud de agenda para renovación médica: 1997 De lunes a viernes de 8:00 a
20 hs.
 Por asuntos relativos a Subsidio por Enfermedad: 1997 De lunes a viernes de 8:00 a
20 hs.
 Por situaciones especiales relativas a certificaciones médicas que ameriten la
intervención de Jerarcas de Medicina Laboral: 2400 0151 al 59 interno 2509, de
lunes a viernes de 9:15 a 16:00 hs.
 Para enviar documentación médica por fax: 2400 0151 al 59 interno 2493 De lunes a
viernes de 9:15 a 16:00 hs.

Subsidios por Incapacidad


Este subsidio está pensado para los casos en que el trabajador presente una incapacidad
absoluta o permanente para un empleo que ya venía desempeñando. Se dispensa también
en caso que el trabajador esté en un período de inactividad compensada, y cualquiera sea la
causa de la incapacidad. En general se requiere un mínimo de 50 % de discapacidad
determinada por BPS.
Acceden desde su primer día todos los trabajadores activos y también patrones de Industria
y Comercio con hasta un dependiente.
Turismo Social
El Programa brinda estadías en distintos centros vacacionales del país con precios accesibles,
y en cuotas mensuales, en general en baja temporada.

BENEFICIARIOS

Los propios funcionarios de BPS, y los funcionarios municipales de las siguientes


Intendencias con convenio con BPS: Paysandú, Río Negro, Rocha, Treinta y Tres, Artigas,
Tacuarembó, Durazno, Salto y Canelones.

También a través del Programa de Turismo Social del Ministerio de Turismo y el BPS y de las
Agencias de Viaje, adheridas a la Asociación Uruguaya de Agencias de Viaje (AUDAVI),
podrán concurrir, en grupos mayores de 20 integrantes, los fines de semana a la Colonia de
Vacaciones “Martín O, Machiñena” en Raigón, San José.

Por consultas y asesoramiento se debe dirigir a Prestaciones Sociales, 18 de Julio 1720 1er.
piso de lunes a viernes de 9:15 a 16:00 hs., o por los teléfonos 400 91 96 al 99 ints. 719,
720, 722, 743, 749 y 726.

Subsidio por Maternidad


Durante el período en que la trabajadora se encuentra con licencia pre y post parto, se
entrega este subsidio económico, que abarca las 6 semanas antes de la fecha presunta de
parto (42 días de pre parto) hasta 8 semanas después del parto (56 días post parto).
Reciben el beneficio las empleadas de la actividad privada y aquellas que queden
embarazadas estando en seguro por desempleo.

BENEFICIARIAS

 Trabajadoras dependientes de actividad privada incluyendo Bancarias y Notariales.

 Trabajadores no dependiente con hasta 1 dependiente.

 Conyugue colaboradoras.

 Monotributo y Monotributo MIDES hasta 1 dependiente.

 Profesoras del Colegio y Liceo Elbio Fernandez de aportación Civil.

 Trabajadoras que habiendo sido DESPEDIDAS quedaren grávidas durante el periodo


de amparo al Subsidio por Desempleo. El derecho a la percepción íntegra del
Subsidio no se verá afectado por la suspensión o extinción de la relación laboral
durante el período de gravidez o de descanso puerperal.

Todas las actividades patronales deben estar al día con los pagos

INICIO DEL TRÁMITE

A partir del 16/09/2013 los períodos de Licencia Maternal son ingresados al sistema por los
Efectores de Salud correspondientes, a las 28 semanas de embarazo.
Al comienzo de la Licencia Maternal NO tienen que presentar documentación, el sistema hace
la liquidación con la información de las remuneraciones ingresadas por NÓMINA.

Las trabajadoras que se atiendan en los Hospitales Policial, Militar y Hospital de


Clínicas, deberán solicitar el Subsidio Maternal en las Sucursales y Agencias de BPS,
presentando:

 C.I. y Carné Obstétrico

El trámite lo puede hacer otra persona presentando:

 C.I. de la embarazada, Carné Obstétrico y la primera ecografía.

NO TIENEN DERECHO

 Directores de Sociedades Cooperativas sin tareas remuneradas.

 Directores y Sí¬ndicos de S.A. y Bancos particulares que no aporten al B.P.S.

 No tienen derecho los eventuales del M.T.O.P. de la División de Arquitectura,


inclusive estando amparados al Subsidio por Desempleo.

Quienes renuncien a su trabajo antes del comienzo de la licencia maternal.

MONTO A PERCIBIR

Prestación sustitutiva del salario. Es el 100% DEL PROMEDIO de las últimas 6


remuneraciones, más la cuota parte correspondiente a licencia, aguinaldo y salario
vacacional. El pago se efectúa una única vez.

Para los Titulares de Empresas/ Monotributo etc., se liquidará el promedio mensual de


sus asignaciones computables de los últimos 12 meses.

Al comenzar la Licencia, el sistema hace la liquidación del subsidio en forma automática. Si


se genera dentro de la primera quincena del mes, lo cobra al día siguiente en cualquier local
de pago de ABITAB, si se genera en la segunda, cobra en los primeros días del mes
siguiente.

PERIODO DE AMPARO

Inicio: 6 semanas antes de la fecha presunta de parto (42 días de pre parto)

Hasta: 8 semanas después del parto (56 días post parto)


Parto Prematuro – Se extiende la licencia post parto hasta completar las 14 semanas.

Atraso de Parto - La duración de la licencia post parto NO será reducida.

PRÓRROGA

Podrá POSTERGAR el inicio de la Licencia Maternal (PRÓRROGA) si el médico tratante lo


autoriza y certifica hasta qué fecha puede continuar trabajando. Deberá realizar el trámite
antes de los 42 días previos a la Fecha Probable de Parto.

Si se atiende en Hospital Policial, Militar o Clínicas, deberá presentarse en BPS


con: Certificado médico - con timbre profesional y el N° de registro en caja profesional,
nombre completo y N° de documento de identidad de la embarazada, y que indique hasta
qué fecha se le autoriza a trabajar.

Modificación del inicio de Licencia

SI EL PARTO SE PRODUCE DESPUÉS DEL INICIO DE LA LICENCIA hasta inclusive la fecha


probable de parto: el período de Licencia se mantiene sin tener que realizar ningún trámite
por Subsidio por Maternidad.

Licencia por Paternidad

 Trabajadoras dependientes de actividad privada incluyendo Bancarias y Notariales.

 Trabajadores no dependiente con hasta 1 dependiente.

 Conyugue colaboradoras

 Monotributo y Monotributo MIDES hasta 1 dependiente.

 Profesores del Colegio y Liceo Elbio Fernandez de aportación Civil.

NO tienen derecho quienes figuren inscriptos como deudores alimentarios morosos en el


Registro Nacional de Actos Personales.

MONTO A PERCIBIR

Prestación sustituta del salario. Es el 100% DEL PROMEDIO de las remuneraciones percibidas
en los 6 meses anteriores.
En caso de titulares de empresas unipersonales – Monotributo – Monotributo MIDES – se
liquidará el promedio mensual de sus asignaciones computables de los últimos 12 meses.
Se abona la cuota parte correspondiente a Licencia, sueldo anual complementario
(aguinaldo) y salario vacacional por el período de amparo.
El pago se realiza EN UNA SOLA VEZ, según la fecha en que se presente el informe de
sueldos.

PERIODO DE AMPARO

Inicio: día del parto

Hasta: un máximo de 3 días continuos. Quienes tuvieran derecho a la Licencia prevista por
el artículo 5º de la Ley 18.345, comenzarán inmediatamente después de concluida ésta.

INICIO DEL TRAMITE

Los beneficiarios de esta Licencia deberán presentarse en cualquier Sucursal o Agencia del
BPS a solicitar dicho amparo.

NOTA: A partir del 01/01/2015, la Licencia será de un máximo de siete días continuos y a
partir del 01/01/2016 un máximo de diez.

Subsidio Parental para cuidados del recién nacido Ley 19.161

Podrán ampararse a este Subsidio tanto EL PADRE como LA MADRE, con posibilidad de
alternar su uso.

MONTO A PERCIBIR

Durante el período de reducción del horario laboral, se abona el 50% del subsidio al que tuvo
derecho, el pago se efectúa mes a mes.

PERIODO DE AMPARO

Inicio: a partir del día siguiente al término del Subsidio por Maternidad.

Hasta: los 4 meses de edad del hijo.

NOTA: A partir del 01/01/2015 se EXTENDERÁ hasta los cinco meses y a partir del
01/01/2016 hasta los seis meses de edad.
INICIO DEL TRAMITE

Los padres (madre o padre) deberán presentar una nota de la empresa donde figure el
horario que va a cumplir el trabajador en Subsidio.

Licencia Especial por Adopción

 Todo trabajador dependiente de la actividad privada, afiliado al BPS, que reciba uno
o más menores de edad tendrán derecho a una Licencia especial de 6 semanas
continuas (42 días). A continuación, tendrán una reducción a la mitad del horario
laboral, por un plazo de 6 meses (Ley 17.292).

 Las trabajadoras que aportan a Caja Bancaria o Notarial, y adopten niños de hasta
un año de edad, tienen derecho a 6 semanas continuas de licencia (42 días) pero NO
tienen derecho a la reducción horaria laboral (Ley 15.084)
Los interesados deberán solicitar la licencia antes de los 30 días de entregado el
menor, de lo contrario perderá el derecho.

Adopción Ley 15.084:

Trámite a realizar para la licencia especial por adopción de niños de hasta un año de edad.

Deberá presentar fotocopia del escrito presentado ante el Juzgado, autenticada por el mismo
donde conste: nombre de la madre adoptiva, fecha de nacimiento del niño, fecha desde la
cual ejerce la tenencia y que conste que la misma es con fines de legitimación adoptiva.

En caso de no poder presentar el documento antes mencionado, podrá presentarse a realizar


el trámite con Certificado de Tenencia Maternal donde conste los datos personales de los
padres adoptivos y que es con fines de legitimación adoptiva o adopción, o con
documentación del INAU. Asimismo deberá presentar C.I vigente y en buen estado emitida
en la República Oriental del Uruguay.

Adopción Ley 17.292:

Testimonio del decreto expedido por el Juez competente, o constancia expedida por el INAU
o en caso de adopción mediante, testimonio de la respectiva escritura pública, donde conste:
fecha de nacimiento del niño, fecha de la entrega efectiva del menor y que conste que la
misma es con intención de adopción o legitimación adoptiva. Además, C.I. del trabajador y
C.I. del niño.

PARA SOLICITAR LICENCIA POR ADOPCIÓN O LEGITIMACIÓN ADOPTIVA, CORRESPONDE


QUE SE PRESENTE EL TITULAR.
Los funcionarios de la actividad pública deben solicitar dicha Licencia en el Organismo
correspondiente.

Cuando ambos padres sean beneficiarios de la Licencia, la correspondiente al padre será de


diez días hábiles.

OFICINAS Y HORARIOS

Los horarios de atención de Sucursales y agencias de BPS de cualquier punto del país son de
9:15 a 16 hs.

Asignaciones Familiares
Es un derecho de los niños y jóvenes. Es una prestación económica que reciben trabajadores
/a que tengan hijos o menores a cargo. También esta destinado a niños que integran
hogares de vulnerabilidad socioeconómica. Esta prestación tiene como fin que los
beneficiarios cumplan con determinadas condiciones: cursar la enseñanza formal y atender
su salud.

Asignación por actividad Ley 15084


BENEFICIARIO

Hijo o menor a cargo de trabajador dependiente de la actividad privada o patron de empresa


unipersonal rural con hasta 200 hectareas.

La prestación se paga desde el embarazo. Para mantener el derecho, los menores deben
asistir a un centro de enseñanza formal:
Se paga hasta los 14 años si el menor recibe educación primaria.
Hasta los 16 años, cuando no ha completado primaria como consecuencia de una
enfermedad, por residir en zonas rurales a más de 5km del centro educativo más cercano,
por ser hijo de empleado fallecido, absolutamente incapacitado para el trabajo, o hijo de un
trabajador que sufre privación de libertad.
Hasta los 18 años, si cursa estudios superiores en institutos estatales y/o privados
habilitados. Desde el momento de la solicitud, se tendrá derecho a reclamar una
retroactividad que no podrá exceder el período de un año.
Quienes avalen por medio de un certificado del patronato del psicópata, una incapacidad,
tendrán derecho a percibir el doble del monto correspondiente a una Asignación Familiar,
siempre que no perciban además, una pensión por invalidez. Si el beneficiario es pensionista
por invalidez, la Asignación Familiar se paga hasta los 15 años, siempre que el beneficiario
estudie o su discapacidad justifique la no concurrencia a centros de estudio.
Se puede gestionar a partir de la comprobación del embarazo y en cualquier momento del
mismo.

DERECHOS A PERCIBIR
Es una prestación bimestral en dinero administrado por los padres o tutores del menor, que
varía según los ingresos del núcleo familiar.
La Ley 16.697 establece nuevas franjas para el pago de la misma:
0,74 UR por mes por beneficiario cuando los ingresos salariales sean hasta 27,9 UR.
0,37 UR por mes, por beneficiario cuando los ingresos superen las 27,9 UR y hasta 46,51
UR.
En casos donde hayan 3 o más beneficiarios el tope de ingresos para percibir el beneficio se
aumenta gradualmente dependiendo de la cantidad de beneficiarios.
DERECHO DE ASISTENCIA MATERNO-INFANTIL
Las embarazadas y niños beneficiarios de Asignaciones Familiares tienen derecho a la
asistencia médica, de nivel primario, que proporciona el BPS en sus Centros Maternos
Infantil.

Una vez emitida la orden de asistencia el beneficiario tiene derecho a la atención hasta la
finalización del tratamiento o el cumplimiento de la edad tope para dicha orden; aunque el
generante hubiera perdido el derecho al cobro a la prestación económica ya sea por superar
topes o haber perdido la actividad.
Centros Materno-Infantiles: 5 en Montevideo y 1 en Pando, o por medio de las IAMC
contratadas en el resto del país.
NIVEL DE ASISTENCIA

La asistencia médica de nivel primario comprende:

 control del embarazo.


 control del recién nacido.
 control médico pediátrico
 pases a especialistas.
 vacunas.
 asistencia odontológica y servicio de ortodoncia,
 asistencia social.

DISCAPACITADOS
Tendrán derecho a la Asignación Familiar doble de la franja que se determine, de por vida o
hasta que perciban otra prestación del BPS.
QUIENES PERCIBEN INGRESOS SALARIALES SUPERIORES A LOS 46,51 UR , NO GENERAN
DERECHO AL COBRO DEL BENEFICIO.
MANTIENEN EL DERECHO A LA ASISTENCIA MATERNO-INFANTIL.

DOCUMENTACIÓN A PRESENTAR

 Documento de identidad del generante y de el/los menor/es.


 Casados - Libreta de matrimonio.
 Concubinos - Partida de nacimiento de los menores.
 Divorciados - Sentencia de divorcio (en caso de no constar en la sentencia de
divorcio la tenencia se deberá presentar la misma, en el caso de no poseerla, podrán
concurrir ambos padres y firmarán una declaración jurada.
 Certificados de estudio de el/los menor/es del año en curso.
 Si además corresponde el pago de retroactividad, se deberá presentar certificado de
estudio del año anterior o carné de notas del año anterior.
 El carné de notas también sirve en los casos en que aún no ha comenzado el año
lectivo.
 En caso que se trate de embarazo, se debe presentar el carne obstétrico.
 De trabajar en otro Organismo, Público, Militar, Policial u otro, deberá concurrir con
certificado negativo y recibos de sueldo.

Menores a cargo

A partir del 26/8/97 presentar certificado judicial que justifique la tenencia efectiva del o los
menores beneficiarios expedido por Juzgado Letrado de Familia (Montevideo)o Juzgados de
Paz (Interior). A los efectos de acreditar la tenencia de menores que permita la solicitud,
tramitación y otorgamiento de Asignaciones Familiares - Decreto - Ley N° 15.084 y Ley N°
18.227, tendrán validez las constancias de haber iniciado la solicitud ante los Juzgados de
Paz, expedida por los mismos.

¿DONDE SE REALIZA EL TRÁMITE?


MONTEVIDEO
Oficinas centrales: Mercedes 1950 Sector B del 1er. Sub Suelo (Edificio Nuevo).
Solicitar número llamando al 1997 de Lunes a viernes de 08:00 a 20:00 hs
Gemelos múltiples
BENEFICIARIOS

Toda mujer a la cual se le constate fehacientemente un embarazo gemelar múltiple (3 hijos


o más) tendrá derecho al cobro de una asignación prenatal a partir del momento en que se
determine el mismo.
Los personas que tengan a su cargo hijos o menores producto de un nacimiento gemelar
múltiple, independientemente de la existencia de una relación laboral formal de los padres o
tutores.
DERECHOS A PERCIBIR
Para beneficiarios en gestación: el triple del que les correspondería segun el régimen
general.
Para beneficiarios ya nacidos : el triple hasta los cinco años, el doble entre los seis y los doce
años, y común hasta los dieciocho años.
ATENCIÓN MEDICA
Tendrán derecho a recibir atención medica rutinaria domiciliaria desde su nacimiento hasta
los tres años de edad, a través de la cobertura de Instituciones de Salud Publica o Privada.
Asimismo Tendrán prioridad en la atención en consultorio hasta los nueve años de edad
cualquiera sea la cobertura de salud.
TOPES
Se fija en 15 BPC, y se computara de acuerdo a la ley 16697.

Plan de Equidad
BENEFICIARIOS

Son beneficiarios de la prestación los niños y adolescentes que integran hogares en situación
de vulnerabilidad socioeconómica o estén en atención de tiempo completo en
establecimientos del INAU o en Instituciones en convenio con dicho Instituto.
Se paga hasta los 14 años si el menor recibe educación primaria.
Hasta los 16 años, cuando no ha completado primaria como consecuencia de una
enfermedad, por residir en zonas rurales a más de 5 km del centro educativo más cercano.
Hasta los 18 años, si cursa estudios superiores en institutos estatales y/o privados
habilitados.
Si el beneficiario es pensionista por invalidez, la Asignación Familiar se paga hasta los 18
años, siempre que el beneficiario estudie o que su discapacidad justifique la no concurrencia
a centros de estudio.

DERECHOS A PERCIBIR
La asistencia consiste en un monto mensual de dinero que administran las personas físicas o
jurídicas que ejerzan la capacidad legal del menor. Si personas de distinto sexo cumplen con
esas condiciones, tendrá preferencia la mujer. Para percibir la AFAMPE (Asignación Familiar
Plan de Equidad) no se puede estar percibiendo otra Asignación Familiar.
Esta prestación se paga desde el momento de la solicitud, no hay pago retroactivo.

Asignación Prenatal
 C.I. del atributario, cónyuge o concubino/a, igualmente de la tenencia
cuando se realice el tramite por este/a.
 Si es casado/a, libreta de matrimonio.
 En caso de disolución del vinculo matrimonial: sentencia de divorcio.
 Trabajadores amparados por Seguros Convencionales: recibo de afiliación
mutual.

 Carne Obstétrico. (Igual tratamiento que la Asignación Común: franjas,


retroactividad, calendario).
Una vez nacido el beneficiario, para continuar percibiendo el beneficio de
Asignación Familiar deberá presentarse en Atencion al Cliente (primer subsuelo)o
en Sucursal Goes con:

 carné obstétrico
 Constancia laboral o recibo de sueldo (solamente para aquellas personas
que registren nueva actividad en el mes en curso o en el mes
anterior).

 Partida de Nacimiento.

 Carne de control de Asistencia medica del menor (imprescindible para leyes


17139 y 17758).

En caso de fallecimiento del beneficiario en el parto: deberá presentarse en


Atencion al Cliente (primer subsuelo)o en Sucursal Goes con:

 Partida de defuncion.

Atención materno-infantil
ASISTENCIA

La atención en los Centros Materno-Infantiles está dirigida a la embarazada y al niño


beneficiarios del B.P.S., cubriendo una asistencia integral, con mas de 100.000 consultas
anuales en pediatría y 100.000 en Odontología y Ortodoncia.-

 Control prenatal: captación precoz de la madre a partir del 3er. mes del embarazo,
con control clínico y para-clínico mensual de su evolución, tanto del embarazo normal
como patológico.-

 Control del Recién Nacido en Capital e Interior, hasta los 90 días.-

 Asistencia del niño normal y con patología hasta los 6 años de edad, en Capital e
Interior.-

 Pases a especialistas, exámenes y medicamentos.-

 Programa de detección precoz de cáncer genital femenino a beneficiarias y


funcionarias del B.P.S.-

 Vacunaciones

 Clases educativas a las madres

Enfermedades y malformaciones congénitas


ASISTENCIA
Tratamiento integral del niño portador de malformaciones congénitas, y afecciones
connatales (diagnóstico, registro, tratamiento, rehabilitación), mediante
especialidades médico-quirúrgicas .-
La edad del beneficiario al comienzo de estas prestaciones debe ser inferior a los 14
años y la autorización para su atención en los Servicios del DEMEQUI está dada por
las Oficinas dependientes de la Repartición Prestaciones tanto para Montevideo
como el Interior.-La concurrencia diaria de beneficiarios oscila entre 300 a 500
consultas, siendo previamente coordinadas aproximadamente el 60% de las
mismas, mientras que el resto son de demanda espontánea.-
17 SERVICIOS MÉDICOS QUIRÚRGICOS PROPIOS:

 Cardiología Infantil
 Cirugía Plástica
 Cirugía Infantil o Pediátrica
 Dermatología
 Endocrinología
 Fisiatría
 Fisurados
 Gastroenterología
 Hematología

 Neumología
 Neuropediatría
 Neurocirugía
 Oftalmología
 Ortopedia
 O.R.L. (Otorrinolaringología)
 Pediatría Especializada
 Psiquiatría

SERVICIOS DE APOYO:

 Servicio Enfermería
 Servicio de Psicología
 Servicio de Registros Médicos
 Servicio Social
 Servicio de Radiología

Servicio de Coordinación de Cirugía y Guardias

Ayudas Especiales
AYUDAS ESPECIALES
El Banco de Previsión Social a través de las Ayudas Especiales contribuye a la rehabilitación
de niños y adultos con discapacidad.

Brindando a los beneficiarios servicios como:

 Locomoción

 Fonoaudiología

 Fisiatría

 Psicomotricidad

 Psicología
En los casos de asistencia de pacientes incluídos en la definición de congenituras, (cuando el
tratamiento médico exige el traslado del paciente del interior) los pasajes y alojamiento del
usuario y acompañante, son de cargo del BPS.
Actualmente la cantidad de Ayudas Especiales otorgadas por el BPS, es de mas de 17.000 y
se amplió el número de instituciones beneficiarias incluyendo algunas públicas anteriormente
excluidas.
En todo este proceso se realizaron acuerdos interinstitucionales y se tuvieron en cuenta las
recomendaciones de un equipo técnico-administrativo que analizó las Ayudas Especiales a la
luz del SNIS, y de qué manera las mismas pueden mejorar las condiciones de las personas
con discapacidad y también se requiere la participación de representantes de los
destinatarios de este beneficio y de las instituciones dedicadas a mejorar su calidad de vida.
En ese camino se ha trazado un plan de trabajo para:

 Adecuar la estructura organizativa del BPS para atender a la nueva dimensión de la


actividad, desde los recursos humanos a los programas informáticos, datos
actualizados, etc.

 Trabajar en coordinación con las instituciones públicas involucradas y reunirse con


asociaciones representativas de padres y organizaciones de y para personas con
discapacidad, Institutos proveedores de BPS y grupos de transportistas registrados
en el BPS.

 Normalización de diagnósticos, tratamientos y plazos de los mismos según los tipos


de discapacidad: coordinación con apoyo de instituciones públicas y privadas de los
ámbitos de la salud, la educación; y normalización periódica de tratamientos para
niños, incluyendo reeducación; en el marco de las prestaciones y servicios que deban
brindar obligatoriamente las instituciones de salud del SNIS, públicas y privadas.

Odontología para madres y niños


ASISTENCIA

Odontológica

 A la madre, durante el embarazo y hasta 6 meses después del parto.-

 Preventiva Infantil y de Primera Morbilidad a todo Beneficiario de 0 hasta el día antes


de cumplir 9 años.-

 Odontológica Infantil, Clínica y Quirúrgica a todo Beneficiario hasta el día antes de


cumplir 9 años.-
 Cuando los menores beneficiarios sean afiliados a una I.A.M.C. sólo tendrán derecho a
la atención o asistencia por situaciones que éstas no estén obligadas a cubrir.-

 A pacientes fisurados

 A niños con Síndrome de Down y otras malformaciones

Ortodoncia

 A niños con malposiciones dentarias con ingreso hasta el día antes de cumplir 10 años.-

Jornada de Trabajo
Régimen de Horario de Trabajo
Existe una doble limitación de la jornada de trabajo: no se puede trabajar más de 8 horas

diarias, ni 44 ó 48 horas semanales, según se trabaje en el comercio o en la industria.

Industria

Ley 5350 del 17 de noviembre de 1915.

El personal industrial está sujeto al régimen de ocho horas diarias y cuarenta y ocho

semanales.

Se puede seguir también el régimen de jornadas diagramadas de 9 horas diarias de lunes a

viernes, complementando las cuarenta y ocho horas semanales con tres horas de trabajo los

sábados. Este régimen es admitido para los adultos y en ciertas actividades. (Decreto del 29

de octubre de 1957).

Las empresas pueden establecer por Convenio con el personal, el régimen de semana inglesa

o el régimen de lunes a viernes extendiendo cuarenta y ocho minutos las jornadas de lunes a

viernes, trabajando únicamente las cuatro primeras horas del día sábado. Si se quiere

eliminar el trabajo del día sábado, la extensión será de noventa y seis minutos de lunes a

viernes.

En este sistema, los menores de 16 a 18 años de edad podrán cumplir la jornada completa

con autorización de su padre, madre, tutor o encargado, y del I.N.A.U. Para el personal de

escritorio y de carácter comercial de la Industria, el máximo semanal es de cuarenta y cuatro

horas, es decir, que está asimilado al de los dos establecimientos comerciales en general.

Comercio

Los empleados y obreros del comercio en general siguen el mismo régimen que los de las

actividades industriales, pero el máximo semanal está rebajado de cuarenta y ocho a

cuarenta y cuatro horas.

El horario de estos trabajadores podrá ser continuo o discontinuo. En caso de trabajo

continuo, deberá hacerse un descanso de media hora, una vez transcurridas las cuatro horas

del trabajo y se computará como trabajo efectivo. En caso de trabajo discontinuo, el

descanso intermedio será de dos horas o dos horas y media. No obstante, podrá reducirse a

una hora con acuerdo entre obrero y patrono, y mediante la comunicación a la Inspección

General de Trabajo.

Actividades Rurales

De acuerdo a la Ley 18.441, la duración máxima de la jornada laboral de todo trabajador

rural será de ocho horas diarias. No pudiendo el ciclo semanal exceder las cuarenta y ocho

horas por cada seis días trabajados.

El descanso intermedio, en caso de jornada de trabajo continua, será como mínimo de media

hora, la que deberá remunerarse como trabajo efectivo. Ver Ley 18.441 del 24 de diciembre

de 2008. Ver Ley 18.441 de diciembre de 2008.


Excepciones a la Limitación de la Jornada Legal

Decreto 611/80 del 19 de noviembre de 1980

No se están comprendidos en las disposiciones sobre limitación de la jornada:

 Los tripulantes pesqueros que están remunerados “a la parte” o “sistemas mixtos”.

 Empleados de establecimientos rurales, a excepción de aquellos a quienes se le fije por

leyes especiales.

 Los empleados del servicio doméstico particular.

 Los empleados de la Asociación Uruguaya de Aldeas Infantiles S.O.S. que desarrollen

actividades en calidad de Madres S.O.S. o tías S.O.S.

 El personal superior de los establecimientos comerciales, industriales y de servicio. Se

considera personal superior, a los empleados que ocupen cargos superiores al de Jefe de

Sección.

 Los profesionales universitarios e idóneos de alta especialización que en calidad de tales,

cumplan tareas en establecimientos industriales, comerciales y de servicio.

 Los viajantes y vendedores de plaza, corredores, cobradores e investigadores de cobranza,

promotores de venta, asesores previsionales y asesores de inversión que realicen sus tareas

fuera del establecimiento.

En los tres últimos casos, si bien no puede exceder el límite máximo fijado para la actividad

de que se trate, su horario es indeterminado, no teniendo derecho a percibir suma alguna

por horas suplementarias.

Régimen de Turnos

 Las farmacias en toda la República permanecerán abiertas desde las 13 a las 22 horas del

día sábado, y desde las 8 a las 22 horas del día domingo, de acuerdo con los turnos

rotativos que señale el Ministerio de Salud Pública.

 Las estaciones de servicio para automóviles, a los efectos de la venta de combustibles,

aceites y accesorios sólo podrán permanecer abiertas los días domingos cuando así les

corresponda, de acuerdo a la planilla de turnos rotativos que a tales efectos confeccionará la

Inspección General del Trabajo y Seguridad Social. En el departamento de Montevideo, los

turnos se realizarán a propuesta de las organizaciones patronales representativas y en el

Interior, previa consulta a los propietarios de las estaciones de servicio.

Régimen de 6 Horas Diarias y 36 Horas Semanales

a. Los menores de 18 años, aprendices u operarios de la industria.

b. Todo empleado u obrero de actividades declaradas insalubres.

c. En las empresas privadas de tele-radiocomunicaciones, los telegrafistas, radiotelegrafistas,

cintistas y operadores telefónicos de larga distancia.


Feriados
Feriados
Feriados no Laborables

Decreto de 26 de abril de 1962. Ley N° 13.318. Dec-Ley N° 14.352 de 8 de abril de 1975.

Decreto-ley N° 14.378 de 29 de mayo de 19755. Ley N° 16.154. Decreto 120/85 del 19 de

marzo de 1985.

El artículo 18 de la Ley 12.590 del 23 de diciembre de 1958 establece que: “Los días 1º de

enero, 1º de mayo, 18 de julio, 25 de agosto y 25 de diciembre de cada año, todo trabajador

percibirá remuneración como si trabajara; y en caso de trabajar recibirá doble paga”.

Esto significa que si un trabajador mensual trabaja un feriado pago, deberá cobrar el mes

completo más un día que se calcula dividiendo el sueldo entre 30.

Si el trabajador es jornalero y trabaja un feriado pago recibe doble jornal.

La Ley 16.805 de 24 de diciembre de 1996 y su modificativa la Ley 17.414 de 8 de

noviembre de 2001 establecen que los feriados declarados por ley, seguirán el siguiente

régimen:

 Si coincidieran el sábado, domingo o lunes, se observarán esos días.

 Si ocurrieran en martes o miércoles, se observarán el lunes inmediato anterior.

 Si ocurrieren en jueves o viernes, se observarán el lunes inmediato siguiente.

Quedan exceptuados de este régimen, los feriados de carnaval y semana de turismo, y los

correspondientes al 1º y 6 de enero, 1º de mayo, 19 de junio, 18 de julio, 25 de agosto, 2

de noviembre y 25 de diciembre, los que se continuarán observando en el día de la semana

que ocurriere, cualquiera que éste fuera.

También serán feriados pagos:

 El día que fije el Poder Ejecutivo para realizar el Censo de Población y Vivienda en todo el

territorio nacional.

 El día que fije la Corte Electoral para realizar el acto referido al recurso de referéndum.

 El 1º de marzo siempre que coincida con la transmisión del mando del Presidente de la

República.

Por Convenio Colectivo se pueden establecer como feriados pagos a determinados días y

para el personal de alguna rama de actividad específica; por ejemplo, se declaró el 2 de

enero de cada año el “Día del Pescador”, para el personal vinculado a la Pesca.

Feriados no Laborables que caen un Sábado

Cuando uno de los feriados no laborables cae un día sábado, se presenta el problema de los

trabajadores que tienen redistribuido ese día en el resto de la semana. En este caso, como

señala el Dr. Santiago Pérez del Castillo en su Manual Práctico de Normas Laborales, “Para
aquellos establecimientos donde se ha sustituido el trabajo en el sábado por un aumento de

horas diarias de lunes a viernes está dispuesto que dichas horas de labor se paguen dobles,

si el sábado coincide con alguno de los cinco feriados pagos”. Dicha conclusión se puede

extraer de la Resolución del MTSS del 28 de marzo de 1980 que en su Art. 1º establece:

“Declárase que la distribución de las horas de trabajo del día sábado en la semana de labor,

determinan el pago doble de dichas horas de labor, si el sábado de la respectiva semana

coincide con alguno de los cinco feriados pagos establecidos en el Art. No. 18 de la Ley No.

12.590 de 23 de diciembre de 1958″.

El criterio que se aplica en el MTSS es que, en aquellos casos en que el trabajador sólo

redistribuye en la semana 4 horas del día sábado por tener un régimen de 44 horas

semanales, se le debe abonar igual el jornal íntegro. Dicha conclusión se extrae del propio

texto del art. 18 que afirma que “todo trabajador percibirá remuneración como si trabajara”.

Forma de Pago para Trabajadores con Remuneración Variable

Para los trabajadores de remuneración variable, se toma en cuenta el promedio de lo ganado

en los 12 últimos días anteriores al feriado que corresponda.

Tienen derecho a cobrarlo:

 los suspendidos por causa que no le sean imputables (ej.: falta de materia prima, lluvia,

etc.)

 los suspendidos dentro de los 10 días anteriores al feriado, se reintegren o no al trabajo.

 los enfermos, si han trabajado dentro de los 10 días anteriores al feriado.

No tienen derecho a cobrarlo:

 los accidentados o con enfermedad profesional, no dados de alta a la fecha del feriado.

 en caso de enfermedad común (agregado por el art. 8 de la ley N° 13.556).

 en caso de huelga.

 si el trabajador se encuentra en el Seguro de Paro.

Feriados Comunes

El efecto de estos días en cuanto a la remuneración, depende de si el trabajador es jornalero

o mensual.

En el primer caso, si trabajó en estos feriados comunes, cobrará el jornal habitual; de no

hacerlo, no cobrará nada.

En cambio el mensual, si trabaja no recibe 1/30 más de remuneración, sino que recibirá el

sueldo común. Pero si detiene la actividad, cobrará también el mismo sueldo, sin

descontársele de la liquidación el día feriado no trabajado.

Dicho de otro modo, cuando en estos días se detiene la actividad, el trabajador que gana

salario por día no cobra su jornal. Mientras que el mensual cobra el mismo sueldo de
siempre. Si se trabaja, el jornalero cobrará por ese día, pero al mensual no se le paga más

de la cantidad fija.

La Ley 16.805 del 24 de diciembre de 1996 y su modificativa la Ley 17.414 de 8 de

noviembre de 2001 establecen que los feriados laborables que caen en martes o miércoles se

observarán el lunes inmediato anterior, pero si caen en jueves o viernes se corren para el

lunes siguiente. Cuando caen en sábado, domingo o lunes se observan el mismo día.

Aguinaldo
Sueldo Anual Complementario o Aguinaldo
Se encuentra regulado por la Ley Nº 12.840 de 22 de diciembre de 1960. Todo patrono tiene

la obligación de abonar a sus empleados dentro de los diez días anteriores al 24 de diciembre

de cada año, un sueldo anual complementario.

Por sueldo anual complementario se entiende la doceava parte del total de los salarios

pagados en dinero por el patrón en los doce meses anteriores al 1º de diciembre de cada

año.

Por Decreto- Ley Nº 14.525 de 27 de mayo de 1976, se facultó al Poder Ejecutivo para

disponer que este beneficio se abone en dos etapas; tal facultad ha sido ejercida desde esa

fecha, aprobándose cada año un decreto fijando la fecha de pago.

En caso del trabajador rural, las prestaciones en especie, por alimentación y vivienda,

integran el concepto de salario y se computan para el aguinaldo de acuerdo a los fictos (Ley

Nº 13.619 de 10 de octubre de 1967. Art. 1º).

En caso de ruptura de la relación de trabajo por renuncia o despido, el trabajador tiene

derecho a percibir el sueldo anual complementario en proporción al tiempo trabajado.

En caso de despido por notoria mala conducta, pierde el derecho al cobro de este beneficio.

Tiene los descuentos jubilatorios correspondientes al sueldo, puesto que está sujeto al

mismo régimen legal que el salario.

Corresponde tener presente la Ley 18.083, de fecha 27 de diciembre de 2006 de Reforma

Tributaria en su articulo 32, relativo a la renta de trabajo; el decreto reglamentario 148/007

de 26 de abril de 2007, en su articulo 47 y 48; y en especial, el decreto 208/07 de 18 de

junio de 2007, que en su articulo 18 establece que: “Lo dispuesto en el primer inciso del

artículo 78 del Decreto Nº 148/007 de 26 de abril de 2007 no será de aplicación hasta el mes

de cargo Octubre 2007.

Los montos percibidos por el trabajador correspondientes al sueldo anual complementario,

licencia y similares, con exclusión de la suma para el mejor goce de la licencia, devengados
con anterioridad a la vigencia de la Ley Nro. 18.083 de 27 de diciembre de 2006, y abonados

en el período Julio a Noviembre de 2007, estarán sujetos a la retención del impuesto.

Dicha situación será ajustada durante el mes de Diciembre en ocasión de la realización del

ajuste anual previsto en los artículos 64 y 68 del referido Decreto”.

Licencia
Normativa

El régimen general de licencia anual se encuentra regulado por las siguientes leyes: 12.590

de 23 de diciembre de 1958; 13.556 de 26 de octubre de 1966; Decreto-ley N° 14.328 de

19/12/74; Decreto del 26 de abril de 1962 y los Decretos 994/73 del 22 de noviembre de

1973 y 894/75 de 20 de noviembre de 1975.

Tienen derecho a una licencia anual remunerada de 20 días como mínimo, todos los

trabajadores contratados por particulares o empresas privadas de cualquier naturaleza,

incluso el servicio doméstico.

La licencia debe hacerse efectiva en un solo período continuado, dentro del cual no se

computarán los feriados.

Comunicación

Por Dec. 648/90 de fecha 18 de diciembre de 1990, no se comunica a la Inspección General

del Trabajo y de la Seguridad Social la licencia anual reglamentaria. No obstante, los

establecimientos deberán realizar anualmente listados de licencia donde figure la fecha de la

iniciación y finalización de la licencia de cada trabajador, firmada por éstos. El Decreto

658/91 dispuso que dichos listados de licencia deben incorporarse al Libro Único de Trabajo.

Fraccionamineto de la Licencia, Computabilidad de los Feriados y acumulación a la Licencia

de los Descansos Compensatorios

Por convenio colectivo debidamente aprobado, se puede autorizar las siguientes

modalidades:

fraccionamiento de la licencia en dos períodos continuos, el menor de los cuales no puede ser

inferior a los 10 (diez) días;

computabilidad de los feriados, incluso Carnaval y Turismo;

acumulación a la licencia anual de los descansos compensatorios cuando el trabajador presta

servicios en establecimientos que practican regímenes de turno.


Por otra parte, el trabajador rural se rige por las normas de carácter general, pero la licencia

podrá ser fraccionada por acuerdo de partes debidamente firmados, en períodos no menores

de cinco días, excluidos los domingos. (Dec. Ley 14.785 de 19 de mayo de 1978).

Características del convenio de fraccionamiento

No hay ninguna formalidad para su redacción. Simplemente, se pone como título Convenio

de fraccionamiento de licencia y se establece que la empresa y el o los trabajadores

involucrados, acuerdan tomar la licencia anual fraccionada en dos períodos, el menor de los

cuales no será inferior a 10 días, que se computarán los domingos y feriados (si así se

hubiera acordado) y debe ser firmado por al menos la mitad más uno de los trabajadores y

el representante de la empresa.

Este convenio se realiza anualmente junto al listado de licencias y se guarda en el Libro

Único para ser presentado en caso de una inspección.

Nacimiento del Derecho

Para tener derecho a la licencia, el trabajador deberá haber computado un año, 24 quincenas

o 52 semanas de labor.

Si no tiene un año de labor, se ajustará al año civil, otorgándosele lo que pueda

corresponderle por tiempo trabajado hasta el 31 de diciembre.

La licencia debe gozarse dentro del año inmediato siguiente al que generó el derecho.

Es un derecho irrenunciable y la ley declara “nulo todo acuerdo que implique el abandono del

derecho o una compensación en dinero”.

En los casos en que el trabajador no tiene derecho a usufructuar la totalidad de la licencia

anual y que su empresa no pueda ofrecerle ocupación por cierre del establecimiento, no está

facultado ni legitimado, durante los días en que por este hecho no cumple su labor, a exigir

su salario, ni a considerarse ni entenderse que se encuentra a la orden de su empleador.

(Resolución del M.T.S.S. del 22 de agosto de 1985).

Cálculo para pago de Licencia

El jornal de licencia se calcula:

para el trabajador mensual 1/30 del sueldo mensual;

para los jornaleros: el jornal vigente;

para el caso de los trabajadores con remuneración variable (por ej.: destajistas) el art. 1º

del Decreto-ley 14.328 de 19 de diciembre de 1974 establece: “En el caso de los


trabajadores con remuneración variable, el jornal de vacaciones se calculará dividiendo el

monto total de los salarios percibidos en el año inmediato anterior a la iniciación de la

licencia, incrementados con los porcentajes de aumentos asignados al trabajador en ese

lapso, por el número de jornadas trabajadas en igual período. El jornal de vacaciones así

obtenido, se reajustará en el caso de que se produzcan aumentos durante el tiempo en el

cual el trabajador está en uso de licencia, respecto de los días no gozados, pagándose las

diferencias resultantes en el curso del mes siguiente a la terminación de la licencia.”

El texto de este artículo ha sido interpretado por Resolución Ministerial del 3 de diciembre de

1985, estableciendo que el jornal de licencia para estos trabajadores será el promedio

actualizado de las retribuciones percibidas en el año inmediato anterior a la fecha de inicio

del período de licencia correspondiente. Para el cálculo de dicho promedio, se actualizarán

los haberes percibidos con los incrementos acumulados calculados desde la fecha de su

percepción hasta la fecha de inicio del período de licencia y si se producen aumentos durante

el período de licencia, el jornal resultante se aplicará a partir de la fecha del aumento.

En caso que sobrevenga algún aumento durante el período del goce de la licencia, serán

reliquidadas las diferencias que resulten por tal motivo. Cuando el trabajador reciba sueldo o

salario fijo con otra remuneración variable, para fijar el jornal de licencia, se acumulará al

sueldo o salario, el promedio de la citada remuneración que se hace dividiendo el monto total

de las sumas percibidas en el año civil inmediato anterior, por el número de jornales

trabajados en igual período.

Para determinar el jornal de licencia y el salario vacacional, se computarán las horas extras

(Ley 15.996 del 17 de noviembre de 1988 y Dec. 550/89 del 22 de noviembre de 1989)

realizadas en el año civil o fracción que genera el derecho a licencia. Para ello, se tendrá en

cuenta el promedio de horas extras laboradas en dicho año civil o fracción, y se aplicará la

tarifa de hora extra vigente para los días trabajados, a la fecha de pago del jornal de licencia

o salario vacacional.

Trabajador Rural: (Ley 13.619 art. 2). Las prestaciones por alimento y vivienda del

trabajador rural, ya sea que se paguen en dinero o en especie, se computan para el cálculo

del pago de la licencia anual.

Oportunidad del pago


El pago de la licencia, debe realizarse antes de comenzar a gozarla en caso de los jornaleros.

Mientras que los mensuales cobran al finalizar el mes correspondiente como si hubieran

trabajado.

Fecha de comienzo

La licencia no puede comenzar un día de descanso semanal del trabajador.

A los efectos del período de licencia, los días sábados deben de ser computados por no ser

feriados (Dec. 497/78 de 23 de agosto de 1978).

La licencia que se goza tiene los mismos descuentos jubilatorios del salario.

Licencia no gozada

En caso de ruptura de la relación del trabajo, sea por despido o por voluntad del trabajador,

el patrón debe abonar al trabajador el importe de la licencia que pudiera corresponderle por

el período trabajado, sin ninguna clase de descuentos.

Si la licencia no es abonada por el empleador (ej. construcción), se seguirá el procedimiento

de la reglamentación respectiva.

En caso de fallecimiento del trabajador, se debe abonar a los herederos lo adeudado por el

patrón por concepto de licencia no gozada, y de no existir herederos, se consignará el

importe en la Caja de Asignaciones Familiares de su actividad. Este es el régimen general.

Puede haber fórmulas más beneficiosas establecidas expresamente por laudos o convenios

colectivos.

Licencia por antigüedad

Al 5º año de trabajo se genera un día de licencia por antigüedad que se suma a la licencia

ordinaria. Después se agrega un día cada cuatro años trabajados. Es decir, al 8º año, el

trabajador generó dos días de licencia, al 12º año, 3 días de licencia por antiguedad, y así

sucesivamente cada cuatro años. La licencia se genera un año y se usufructúa al siguiente no

existiendo tope en la cantidad de días a generarse.

Un ejemplo práctico

Caso de un trabajador que ingresa a la empresa en mayo/93. En mayo/98 cumple 5 años de

antigüedad, por lo que, en el 98, genera un día más de licencia que se gozará en el año 99,

y sucesivos hasta el 2001.


En mayo/01 cumple 8 años y genera el 2º día de licencia por antigüedad a gozarse al año

siguiente. O sea, que a partir del 2002, este trabajador tuvo 22 días de licencia

correspondiendo a sus 20 días de licencia común y 2 días de antigüedad.

Y así sucesivamente cada cuatro años. No existe límite a la cantidad de días por antigüedad.

LICENCIA POR EXAMEN GINOCOLÓGICO

La Ley 17.242 aprobada el 13 de junio de 2000 establece que “las mujeres trabajadoras de

la actividad privada y las funcionarias públicas tendrán derecho a un día al año de licencia

especial con goce de sueldo a efectos de facilitar su concurrencia a realizarse exámenes de

Papanicolau y/o radiografía mamaria, hecho que deberán acreditar en forma fehaciente”.

Licencia por Donación de sangre

La Ley 16.168 del 24 de diciembre de 1990 establece que los trabajadores públicos o

privados tendrán derecho a un día de licencia por donación de sangre si prueban

fehacientemente la donación.

Faltas no descontables

No se descuentan del tiempo necesario para generar derecho a la licencia, los días no

trabajados en la semana, quincena o mes, por:

Festividades o asuetos

Paralización del trabajo u otra causa no imputable al trabajador siempre que éste haya

quedado a la orden del establecimiento, bolsa de trabajo o patrono

Huelga (la huelga, independientemente de su duración, no se descuenta del tiempo de

generación del derecho a la licencia)

Enfermedad, debidamente comprobada, por un término no mayor de 30 días en el año

(Artículo 8_ de la Ley N° 12.590); y el Art. 21 del Dec.Ley N° 14.407 de 22 de julioi de 1975

que reglamenta el seguro de enfermedad, considera que mientras el trabajador se encuentra

enfermo, dicho período se toma como trabajado a todos los efectos, salvo en cuanto a la

licencia y suma para su mejor goce, que se percibirán en forma proporcional al período

trabajado. No obstante, nuestro país ha ratificado el Convenio Internacional N° 132, que en

el Art. 5 nral. 4 determina que las ausencias por enfermedad, accidente o maternidad serán

contadas como parte del período de servicios


Los períodos de licencia por maternidad anteriores y posteriores al parto que resulten de la

aplicación del Dec-ley N° 15.084 de 28 de noviembre de 1980: Toda mujer embarazada

tiene derecho a licencia seis semanas antes de la fecha presunta del parto y no podrá

reiniciar el trabajo hasta seis semanas después del mismo. Sin embargo, Asignaciones

Familiares podrá variar el período de licencia anterior, manteniendo siempre las doce

semanas. Si el parto sobreviene después de la presunta fecha, el descanso tomado

anteriormente será siempre prolongado hasta la fecha verdadera del parto.

Seguro de paroPor Decreto-ley N° 15.180 de 20 de agosto de 1981 se estableció que si el

trabajador se encuentra amparado al beneficio del Seguro de Paro no genera derecho a

licencia.

Por Resolución del M.T.S.S. N° 373/82, se determinó que si el trabajador se encuentra

haciendo uso del seguro de paro, la prestación de beneficios deberá suspenderse de tal

forma que permita el goce efectivo de la licencia cuando, a la expiración del plazo de

suspensión, el trabajador ya no estuviera en tiempo hábil de exigir su goce.

Licencia Post-Maternidad

Durante la licencia maternal, es el BPS quien abona la licencia, salario vacacional y

aguinaldo. Por lo tanto, cuando la trabajadora deba gozar su licencia anual posterior al

período en que estuvo ausente por maternidad, podrá gozar los días que le correspondan

como si hubiera trabajado ininterrumpidamente. Por ejemplo, si se trata de 20 días, la

empresa le va a abonar 15, ya que los 5 restantes ya se los abonaron.

Licencia Post-Enfermedad

Durante el período de afiliación a Disse, o sea cuando el trabajador debe tomar licencia por

enfermedad, genera licencia y salario vacacional como si estuviera trabajando,

correspondiéndole a la empresa el pago de dichos rubros conforme lo establece el Convenio

Internacional 132 ratificado por nuestro país.

Salario Vacacional
Es creado con carácter general para todos los trabajadores de la actividad privada por Ley N°

16.101 de 10 de Noviembre de 1989 y reglamentado por el decreto de 22 de diciembre de

1989 y por el decreto de 9 de febrero de 2000.

Cálculo

Todos los trabajadores de la actividad privada y de las personas públicas no

estatales percibirán de sus empleadores una suma para el mejor goce de la licencia
equivalente al 100% del jornal líquido de vacaciones, que debe ser abonada antes

del inicio de la licencia y en proporción a los días correspondientes.

Este beneficio lo tendrán inclusive los trabajadores rurales y del servicio doméstico.

El jornal del salario vacacional de los obreros destajistas se determinará dividiendo el monto

total de los salarios percibidos en el año inmediato anterior al período de vacaciones

incrementado con los aumentos designados al trabajador en ese período por el número de

jornadas efectivamente trabajadas en igual período (Resolución del MTSS de 28 de mayo de

1975).

El jornal líquido es el que resulta de restarle al nominal los aportes de contribución a la

Seguridad Social y el impuesto a las retribuciones personales. Pueden haber fórmulas más

beneficiosas establecidas por laudo o convenio debiendo analizarse cada situación en

concreto, ya que en caso de duda deberá aplicarse el régimen más beneficioso para el

trabajador.

Normativa a tener presente

Ley 18.083, de fecha 27 de diciembre de 2006, de Reforma Tributaria en su articulo 32,

relativo a la renta de trabajo, el Decreto reglamentario 148/007, de 26 de abril de 2007, en

su articulo 47 y 48, y en especial, el Decreto 208/07, de 18 de junio de 2007, que en su

articulo 18 establece que: ” Lo dispuesto en el primer inciso del artículo 78 del Decreto Nº

148/007 de 26 de abril de 2007 no será de aplicación hasta el mes de cargo Octubre 2007.

Los montos percibidos por el trabajador correspondientes al sueldo anual complementario,

licencia y similares, con exclusión de la suma para el mejor goce de la licencia, devengados

con anterioridad a la vigencia de la Ley Nro. 18.083 de 27 de diciembre de 2006, y abonados

en el período Julio a Noviembre de 2007, estarán sujetos a la retención del impuesto.

Dicha situación será ajustada durante el mes de Diciembre en ocasión de la realización del

ajuste anual previsto en los artículos 64 y 68 del referido Decreto”.

Salario mínimo enero 2014


Salario Mínimo Nacional – enero 2014

Decreto 431/013

Fíjase el monto del Salario Mínimo Nacional, a partir del 1° de enero de

2014.

(77*R)
MINISTERIO DE TRABAJO Y SEGURIDAD SOCIAL

MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS

Montevideo, 27 de Diciembre de 2013

VISTO: La necesidad de incrementar el monto del Salario Mínimo Nacional,

cuya última adecuación data desde el 1° de enero de 2013.

CONSIDERANDO: I) Que de conformidad con lo dispuesto en el ordinal 1 del

Artículo 4° del Convenio Internacional de Trabajo N° 131 de la O.I.T.,

corresponde actualizar el valor de dicho salario en forma periódica.

II) Que de acuerdo a lo dispuesto en el ordinal A) del Artículo 10 de la

ley N° 18.566 del 11 de setiembre de 2009 previa a su fijación deberá

realizarse una consulta con los actores sociales.

III) Que la mencionada consulta fue realizada en el seno del Consejo

Superior Tripartito.

ATENTO: A los fundamentos expuestos y a lo establecido por el Artículo 1°

literal “e” del Decreto – Ley N° 14.791 del 8 de junio de 1978.

EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA

DECRETA:

Artículo 1

FÍJASE el monto del salario mínimo nacional en la suma de $ 8.960 (ocho

mil novecientos sesenta pesos) mensuales, o su equivalente de dividir

dicho importe entre veinticinco para determinar el jornal diario, o entre

doscientos para determinar el salario por hora.

Artículo 2

EL monto establecido rige a partir del 1° de enero de 2014.

Artículo 3

COMUNÍQUESE, publíquese, etc.


JOSÉ MUJICA, Presidente de la República; EDUARDO BRENTA; MARIO BERGAR

You might also like