You are on page 1of 26

Estructuras Algebraicas

Romina Ramirez
Abril 2003

1 Introducción
El tema que motiva este estudio, es establecer la estructura de los cuerpos.
La idea de la teorı́a de Galois es relacionar un cuerpo de extensión K ⊂ F con el grupo
de todos los automorfismos de F que dejan fijo a K.
El teorema fundamental de la teorı́a de Galois será vital, ya que nos permitirá trasladar
propiedades y problemas referentes a cuerpos y polinomios en términos de grupos.

2 Preliminares
Esta sección estará destinada a presentar resultados auxiliares que nos conducirán en el
estudio de los grupos de Galois de polinomios y de los Cuerpos Finitos en las secciones
posteriores.
Teorema 2.1. Todo imagen homomorfa y todo subgrupo de un grupo cı́clico es cı́clico.
Corolario 2.2. El orden de una permuación σ en Sn es el mı́nimo común multiplo de los
ordenes de sus ciclos disjuntos.
Teorema 2.3. Todo grupo abeliano finitamente generado de orden n es isomorfo a la
suma directa de sus subgrupo cı́clicos, los cuales tienen ordenes m1 , ...., mk donde m1 > 1
y m1 | ... | mk .
Teorema 2.4. Si G es un grupo finito cuyo orden es divisible por un primo p, entonces
G contiene un elemento de orden p.
Teorema 2.5. Sea R un anillo con identidad 1R y caracteristica n > 0.
1. Si ϕ :Z → R es una aplicación dada por m 7→ m1R , entonces ϕ es un homomor-
fismo de anillos con nucleo < n >= kn, k ∈ Z.

2. n es el menor entero positivo talque n1R = 0.

3. Si R no tiene divisores de cero (como caso particular si R es dominio integral),


entonces n es primo.

1
Corolario 2.6. Sea R un dominio integral considerado como un subanillo de su cuerpo
cociente F .
Si E es un cuerpo y f : R → E un monomorfismo de anillos, entonces existe un único
monomorfismo de cuerpos f : R → E tal que f | R = f
Teorema 2.7. Sea R un anillo conmutativo con identidad y f ∈ R[x]. El elemento c es
raiz de f si y solo si (x − c) divide a f .
Teorema 2.8. Sea D es un dominio integral incluido en E también dominio integral y
un polinomio f ∈ K[x] de grado n. Entonces f tiene a lo sumo n raices diferentes en E.
Teorema 2.9. SeaPD un dominio de factorización única cuyo cuerpo cociente es F . Sea
el polinomio f = ai xi con 1 ≤ i ≤ n en D[x]. Si u = c/d ∈ F con c y d primos
relativos y u una raiz de f , entonces c divide a a0 y d divide a an .
Teorema 2.10. Sea D un dominio integral el cual es subanillo de un dominio integral
E. Tomemos f ∈ D[x] y c ∈ D.Entonces, si D es cuerpo, f y f , son primos relativos si
y solo si f no tiene raices múltiples en E.
El siguiente resultado es conocido como el criterio de Einstein. Permite establecer
cuando un polinomio es irreducible.

Teorema 2.11. Sea P D un dominio de factorización única cuyo cuerpo cociente es F . Sea
el polinomio f = ai xi con 1 ≤ i ≤ n y Gr(f ) ≥ 1 y p un elemento irreducible de D tal
que p - an , p | ai para todo i = 1.., n − 1, y p2 - a0 , entonces f es irreducible en F [x].
Si f es primitivo, entonces f es irreducible en D[x].
Teorema 2.12. Todo espacio vectorial V sobre un anillo de división D tiene una base y en
consecuencia es un D-módulo libre. Además todo subconjunto linealmente independiente
subconjunto de V está contenido en una base de V .
Definimos los siguientes elementos, para poder estudiar la estructura de los cuerpos.
Definición 2.13. Un cuerpo F se dice cuerpo de extensión de K si K es un subcuerpo
de F
Teorema 2.14. Sea F un cuerpo de extensión de E, y E un cuerpo de extensión de K.
Entonces [F : K] = [F : E][E : K].
Más aún, [F : K] es finito si y solo si [F : E] y [E : K] son finitos.
Definición 2.15. Un elemento u ∈ F de dice que es algebráico sobre K (siendo F
extensión de K) si es raiz de algún polinomio no nulo en K[x]. De lo contrario se dirá
que es trascendente. De esta manera las extensiones se clasificarán en extensiones
algebraicas o trascendentes dependiendo del tipo de elemento que extiende el cuerpo.
Diremos que un polinomio es irreducible si no puede ser factorizada como producto
de polinomios pertenecientes al cuerpo.
Teorema 2.16. Si F es extensión sobre K, y u ∈ F es un elemento algebráico sobre
K, entonces K(u) ∼= K[x]/(f ) donde f es un polinomio mónico irreducible de grado n
univocamente determinado. Además [K(u) : K] = n.

2
Corolario 2.17. Sean E y F extensiones de un cuerpo K, u ∈ E, v ∈ F elementos
algebráicos sobre K. Entonces, u y v son raices del mismo polinomio irreducible f ∈ K[x]
si y solo si existe un isomorfismo K(u) ∼= K(v), tal que envı́a u 7→ v y es la aplicación
identidad en K.

Definición 2.18. El grupo de los K-automorfismos de F (cuerpo de extensión de K) es


el llamado Grupo de Galois de F sobre K. Lo denotaremos AutK F

Teorema 2.19. Sea F un cuerpo de extensión de K y f ∈ K[x].Si u ∈ F es raiz de f y


σ∈ AutK F , entonces σ(u) ∈ F y es raiz de f .
0
Definición 2.20. Llamaremos cuerpo fijo de H ∈ F al cuerpo H ={v ∈ F/σ(v) = v
para todo σ ∈ H}.
F es una extensión de Galois de K (o es Galois sobre K) si F es una extensión de
K y el cuerpo fijo de AutK F es K.

El siguiente teorema será muy utilizado en este trabajo. Es conocido como el Teorema
Fundamental de la teorı́a de Galois.

Teorema 2.21. Si F es una extensión de Galois finita dimensional de un cuerpo K,


entonces existe una correspondencia uno a uno entre el conjunto de todos los cuerpo
intermedios de la extensión y el conjunto de todos los subgrupos del grupo de Galois tal
que:

1. La dimensión relativa de dos cuerpos intermedios es igual al ı́ndice de los correspon-


dientes subgrupos. En particular, AutK F tiene orden [F : K].

2. F es Galois sobre todo cuerpo intermedio E. E es Galois sobre K si y solo si el


correspondiente subgrupo E 0 = AutE F es normal en AutK F . En este caso G/E 0 es
isomorfo al grupo de Galois AutK E de E sobre K.

Definición 2.22. Un polinomio f ∈ F [x] se separa sobre F si puede ser escrito como
producto de factores lineales en F [x], o sea f = a(x − u0 )..(x − un ) con cada coeficiente
en F.
Un cuerpo de extensión F de K, se dice que es cuerpo de separación de f sobre K
si f se separa en F [x] y además F = K(u1 , .., un ) donde ui son las raices de f en F .

Teorema 2.23. Si K es un cuerpo y f ∈ K[x] que tiene grado n ≥ 1, entonces existe un


cuerpo de separación F de f con [F : K] ≤ n!.

Teorema 2.24. Sea σ:K → L un isomorfismo de cuerpos. Sea S = {fi } un conjunto


de polinomios de grado positivo en K[x], y S 0 = {σ(fi )} su correspondiente conjunto de
polinomios en L[x].
Si F es cuerpo de separación de S sobre K, y M es cuerpo de separación de S , sobre L,
entonces σ es extendible a un isomorfismo F ∼= M.
Corolario 2.25. Sea K un cuerpo y S un conjunto de polinomios en K[x] de grado
positivo, entonces dos cuerpos de separación en S son K-isomorfos.

Lema 2.26. F es cuerpo de separaci’on de S sobre K y E es un cuerpo intermedio,


entonces F es un cuerpo de separaci’on de S sobre E.

3
Teorema 2.27. Sea F una extensión de K tal que [F : K] < ∞. Entonces, son equiva-
lentes:

1. F es Galois sobre K.

2. F es separable sobre K y F es cuerpo de separaci’on de un polinomio f ∈ K[x].

3. F es cuerpo de separación sobre K de un polinomio f ∈ K[x] cuyos factores irre-


ducibles son separables.

3 El grupo de Galois de un polinomio


En esta sección nos centraremos en el estudio de los grupos de Galois de los polinomios
donde existen resultados que nos permiten su caracterización.

Definición 3.1. Sea K cuerpo. El Grupo de Galois de un polinomio f ∈ K[x] es


el grupo AutK F donde F es cuerpo de separación sobre K de f .

Sea K un cuerpo y f es un polinomio en K[x] de grado positivo (tambien vale en


0
el caso de S conjunto de polinomios de grado positivo). Sean F y F dos cuerpos de
0
separación de f que son K-isomorfos (por 2.25). Sea f : F → F el isomorfismo entre
ellos.
0
Consideremos la aplicación τ : AutK F → AutK F dada por σ 7→ f σf −1 . Es una
aplicación bien definida y resulta un isomorfismo entre ambos grupos.

Por lo tanto, el grupo de Galois de un polinomio es independiente de la elección del


cuerpo F [esto es admitido de manera tácita cuando decimos ”El grupo de Galois”]

Definición 3.2. Un subgrupo G del grupo simétrico Sn se dice transitivo si para cualquier
i 6= j existe σ ∈ G tal que σ(i) = j.

El siguiente resultado muestra cuales son las posibilidades para el grupo de Galois de
un polinomio.

Teorema 3.3. Sea K un cuerpo y f ∈ K[x] un polinomio con grupo de Galois G

1. G es isomorfo a algún subgrupo de un grupo Sn .

2. Si f es irreducible separable de grado n, entonces n divide a | G | y G es isomorfo


a un subgrupo transitivo de Sn .

Observación 1. Analicemos los subgrupos de S3 :


• S3 : es transitivo pues i 6= j existe σ ∈ G tal que σ(i) = j.
• A3 : siendo {(1), (12)(23), (13)(23)} tambien es transitivo, pues para cada elemento 1,2,o
3 hay alguna permutación que aplicada a él lo modifica.
• El subgrupo trivial: no es transitivo pues por ejemplo no existe σ tal que σ(1) = 2.
• El subgrupo {(1)(12)}: no es transitivo pues (por ejemplo) no existe σ tal que σ(3) = 2.
• El subgrupo {(1)(23)}: no es transitivo pues (por ejemplo) no existe σ tal que σ(1) = 2.
• El subgrupo {(1)(13)}: no es transitivo pues (por ejemplo) no existe σ tal que σ(2) = 1.

4
En conclusión, los únicos subgrupos transitivos de S3 son A3 o S3 .
Ası́,(utilizando el teorema anterior) el grupo de Galois de un polinomio lineal separable
de grado 3 serı́a A3 o S3 .

Demostración.
1. Supongamos que gr(f ) = k. Sea u1 , ...un son las raices distintas de un polinomio f
en algún cuerpo de separación F , con 1 ≤ n ≤ k.
Como ui son raices, σ(ui ) también lo son (por 2.19). Sea σ(uj ) = uij .
Consideremos la permutación σ e ∈ Sn dada por σ e(1, .., n) = (i1 , .., in ). Entonces
podemos ver a Sn como todas las permutaciones de las raices de f . Ahora defi-
namos la aplicación τ : AutK F → Sn , dada por τ (σ) = σe. Esta aplicación está bien
definida y es un monomorfismo.

Es monomorfismo: Sean σ 6= µ ∈ AutK F . Como son distintos, entonces ex-


iste un elemento ui talque σ(ui ) = uj y µ(ui ) = uk con j 6= k. Por la manera en
la que fue contruida la aplicación τ tenemos que σ e(1, .., n) envı́a i 7→ ij y µ
e(1, .., n)
envı́a i 7→ ik . En consecuencia σ
e 6= µ
e. Por lo tanto es un monomorfismo.

Entonces AutK F ∼
= H ≤ Sn .

2. Como F es una extensión de K y es cuerpo de separación de f , por 2.27 F


es Galois sobre K. Por otro lado como f es el polinomio irreducible, por 2.16
[K(u1 ) : K] = n = gr(f ).
0 0
Según el teorema fundamental de Galois, K = G y K(u) = H < G. Por lo tanto,
por la relación entre los indices y las dimensiones tenemos que [K(u) : K] = [G :
H] = n. Entonces (por Lagrange) n || G |.

Tomemos E = K(ui ) y F = K(uj ) que son extensiones K y los elementos ui y


uj son algebráicos.
Entonces como son raices de f , existe un isomorfismo σ : K(ui ) → K(uj ) aplicando
ui 7→ uj (por 2.17).
Esto dice que para cualquier raiz, existe una aplicacion σ que aplica esta raiz en
una raiz diferente.
Extendemos (por 2.24) este isomorfismo a un K-automorfismo σ e : F → F . O sea
e ∈ AutK F .
σ
De aqui que, llamando τ a la aplicación dada por τ (σ) = σe, AutK F es isomorfo a
un grupo transitivo.


Caracterizamos entonces al grupo de Galois de un polinomio como un subgrupo de Sn
visto como las permutaciones posibles de las raices del polinomio f .

Comenzaremos por estudiar el grupo de Galois de polinomios cuyas raices son todas
diferentes en algún cuerpo de separación. Entonces, si el polinomio posee todas raices

5
diferentes, todas tienen multiplicidad 1, y entonces su derivada no se anula. Esto nos
dice que todos los factores irreducibles serán separables. En consecuencia el cuerpo de
separación F de el polinomio f es Galois sobre K.

Basta con analizar el caso donde todas las raices son diferentes porque en el otro caso
vemos:
Sea f ∈ K[x] que se separa en F como f (x) = (x − u1 )n1 ..(x − uk )nk . Sea v0 .., vk los
coeficientes de g(x) = (x − u1 )..(x − uk ), y E = K(v0 , .., vk ), entonces:

1. F es un cuerpo de separación de g sobre E. Esto es porque si F es cuerpo


de separación de f sobre K, y E es un cuerpo intermedio, entonces F es cuerpo de
separación de f sobre E.

2. F es Galois sobre E. Esto se deduce de la equivalencia dada en 2.27.

3. AutE F = AutK F :Probemos las inclusiones


⊆ )Como K ⊆ F entonces los automorfismos que dejan fijos los elementos de E
evidentemente fijan lo elementos de K.
⊇)Debemos probar que (AutK F )0 = E.
• Para probar que (AutK F )0 ⊆ E observemos que AutE F < AutK F . Tomando
”prima” a ambos lados, la relación de subgrupo se invierte. Es decir que (AutK F )0 <
(AutE F )0 y por el item anterior tenemos que F es Galois sobre E, es decir que
(AutE F )0 = E. Con esto hemos probado que (AutK F )0 ⊆ E.
• Ahora probemos que (AutK F )0 ⊇ E.
Si v ∈ E pero en particular v ∈ K entonces está probado que v ∈ (AutK F )0 por la
definición de cuerpo fijo.
Si v ∈ E pero v ∈ / K entonces v = vj coeficiente del polinomio g. Pero sabemos
que mediante cálculos algebraicos podemos escribir los coeficientes en términos de
las raices del polinomio, es decir que si g(x) = v0 xn +..+v2 xn−2 +vn−1 x+vn entonces :

v0 = P1n
v
P1 n= − i=1 ui
v2 = i=1 ui uj para i < j
........Q
vn = (−1)n ni=1 ui

Por lo tanto si aplicamos un elemento σ ∈ AutK F a vi , como por 2.19 tenemos que
σ(vi ) = vi para todo i.

Analizaremos el grupo de Galois para un polinomio de grado dos. En este caso,


podremos determinar este grupo con exactitud, como probaremos a continuación.

Corolario 3.4. Sea K un cuerpo y f ∈ K[x] un polinomio irreducible de grado 2 con grupo
de Galois G. Si f es separable (como sucede siempre en el caso de carK 6= 2),entonces
G∼= Z2 . De otra manera G = 1.

6
Demostración.
Observar que S2 ∼ = Z2 . Entonces en el caso que el polinomio sea (además de irre-
ducible) separable, aplicando el resultado anterior (3.3), tenemos que G ∼ = S2 ∼= Z2 .
Si f no es separable su derivada se anula, entonces tiene una raiz múltiple. Como el
polinomio es de grado 2 entonces es la única raiz (con multiplicidad 2). Por lo tanto la
única aplicación que deja fijo el cuerpo y envı́a raices en raices es la identidad. Entonces,
el grupo de Galois AutK F es el grupo trivial G = 1. 

Como hemos mencionado anteriormente, el grupo de Galois de un polinomio separable


de grado 3 es A3 o S3 . Para poder determinar con presición cual es su grupo de Galois,
introduciremos el siguiente concepto.

Definición 3.5. Sea K un cuerpo con carK 6= 2 y f ∈ K[x] un polinomio de grado n


con n distintas raices u1 , .., un en algún cuerpo de separación F de f sobre K.
Sea 4 = i<j (ui − uj ). El discriminante de f es el elemento D = 42 .
Q

Notar que como 4 es un elemento de F , y por ser F cuerpo D = 42 también lo es.


Pero vale aún mas:

Proposición 3.6. Sea K, f , F y 4 como hemos considerado en la definición de deter-


minante.

1. D ∈ K.

2. Para cada σ ∈ AutK F < Sn , σ es una permutación par (respectivamente impar) si


y solo si σ(4) = 4 (resp σ(4) = −4).

Demostración.
1) Supongamos que vale el segundo item. Notar que para todo σ ∈ AutK F , σ(42 ) =
σ(4)2 = (±4)2 = 42 . Por lo tanto 42 ∈ K pues F es Galois sobre K (por 2.27).
Q
2) LLamemos 4(u1 , .., un ) = i<j (ui − uj ). Calculemos primero 4(σ(u1 ), .., σ(un ))
cuando σ es una trasposición. Digamos σ = (uc ud ) con c < d. Llamemos:

Q
A = j<k,j,k6=c,d (uj − uk )
Q
B = j<c (uj − uc )
Q
C = j<c (uj − ud )
Q
D = c<j<d (uj − ud )
Q
E = Qc<k<d (uc − uk )
F = Qd<k (uc − uk )
G = d<k (ud − uk )
Con esta notación 4(u1 , .., un )=(uc − ud )ABCDEF G.
Escribimos ahora σ(A), σ(B), σ(C), σ(D), σ(E), σ(F ), σ(G) usando que σ es un homo-
morfismo.
Mediante cálculos podemos verificar que
σ(uc − ud ) = σ(uc ) − σ(ud ) = ud − uc = −(uc − ud ).

7
Q Q Q
σ(A) = σ( j<k,j,k6=c,d (uj − uk )) = j<k,j,k6=c,d (σ(uj ) − σ(uk )) = j<k,j,k6=c,d (uj − uk ) = A,
Q Q Q
σ(B) = σ( j<c (uj − uc )) = j<c (σ(uj ) − σ(uc )) = j<c (uj − ud ) = C,

y de la misma manera

σ(C) = B
σ(D) = (−1)d−c−1 E
σ(E) = (−1)d−c−1 D
σ(F ) = G
σ(G) = F .

En consecuencia,
σ(4(u1 , .., un ))=
σ(uc − ud )σ(A)σ(B)σ(C)σ(D)σ(E)σ(F )σ(G) =
(−1)1+2(d−c−1) (uc − ud )ABCDEF G=
−4(u1 , .., un ).

En conclusión si σ es una trasposición, entonces σ(4) = −4.

De aqui que σ es par (definida una permutación par como producto de cantidad par
de transposiciones disjuntas) si y solo si σ(4) = 4.
De la misma manera σ es impar si y solo si σ(4) = −4. 
El siguiente resultado establece la primera de las relaciones entre subcuerpos y sub-
grupos dada por el teorema fundamental de la teoria de Galois.

Corolario 3.7. Sea K, f , F y 4 como hemos considerado en la definición de determi-


nante, y consideremos G = AutK F como subgrupo de Sn . En la correspondencia dada en
el teorema fundamental de Galois al subcuerpo K(4) le corresponde al subgrupo G ∩ An .
En particular G consiste de todas las permutaciones pares si y solo si 4 ∈ K

Demostración.
0
Segun la correspondencia dada en el teorema 2.21, E 7→ E . Consideremos K(4)
0
cuerpo. K(4) ={σ ∈ Autk F / σ(u) = u para todo u ∈ K(4)}.
0
Queremos probar que K(4) = G ∩ An .
• ⊇) Sea τ ∈ G ∩ An , entonces τ ∈ G = AutK F y ademas τ ∈ An . En consecuencia τ
fija los elementos de K y es par. Por ser par, τ (4) = 4, entonces τ deja invariantes los
0
elementos de K y 4. Esto es τ ∈ K(4) .
0
• ⊆) Sea τ ∈ K(4) , entonces τ (u) = u para todo elemento u ∈ K(4). Si u = 4,
entonces τ (4) = 4, o sea τ ∈ An . Además como τ (u) = u para todo elemento u ∈ K,
entonces τ ∈ AutK F = G. Esto es τ ∈ (G ∩ An ).

Como caso particular queremos probar que G = An ⇔4 ∈ K.


⇒) Como G ∩ An = An , el subcuerpo K(4) le corresponde al subgrupo An . Y por la
asignación determinada en el Teorema Fundamental de la teoria de Galois, entonces (al
ser biunivoca y K 7→ G = An ), entonces K = K(4) es decir 4 ∈ K.

8
⇐) Como 4 ∈ K entonces K = K(4) y por la asignación del Teorema Fundamental
G ∩ An = G. Como An ⊂ G, entonces G = An . 

Analicemos el caso particular del grupo de Galois de un polinomio de grado 3.

Corolario 3.8. Sea K un cuerpo y f ∈ K[x] un polinomio (irreducible) separable de


grado 3. Entonces el grupo de Galois es S3 o A3 . Si carK 6= 2, el grupo de Galois es A3
si y solo si el discriminante de f es el cuadrado de algún elemento de K.

Demostración.
Con estas hipótesis estamos en condiciones de aplicar el teorema 3.3, entonces n =
3 || G |, y G ∼
= H < S3 con H grupo transitivo, entonces G ∼ = S3 o G ∼
= A3 (que son los
únicos subgrupos transitivos de S3 ).

⇐)Supongamos que 4 = k 2 con k ∈ K. Tomemos σ ∈ G, entonces σ(4) = σ(k 2 ) =


σ(k)2 = k 2 = 4. Esto es que σ(4) = 4, o sea σ es par. Por lo tanto σ ∈ A3 .

⇒)Sea σ ∈ A3 . Supongamos que 4 = k 2 con k ∈ / K. Entonces σ(4) = σ(k 2 ) =


σ(k)2 6= k 2 = 4 pues si σ es par, deja invariantes los elementos solo de K. En consecuen-
cia σ(4) 6= 4, lo que contradice las hipótesis iniciales. Con esto decimos que 4 = k 2 con
k ∈ K. 

El discriminante (en su uso mas conocido) es utilizado para poder determinar cuantas
raices reales tiene un polinomio f .

1. • D > 0 ⇔ f tiene tres raices reales.


⇐) Si f tiene sus tres raices reales, trivialemente la diferencia de dos de ellas es
un número real y el producto entre estos números también. Por lo tanto 4 ∈ R y
D = 42 > 0.
⇒) Sean las tres raices de un polinomio f . Las situaciones son 2: O bien tiene tres
raices reales (en cuyo caso ya estarı́a probado), o bien tiene unicamente una raiz
real y dos complejas conjugadas.
Supongamos que tiene unicamente una raiz real y las otras dos son complejas con-
jugadas. Llamemos r a la raiz real y a ± bi las complejas conjugadas. Entonces:

4 = (r − (a + bi))(r − (a − bi))(a + bi − (a − bi)) = ((r − a) − bi))((r − a) + bi))2bi

Entonces, D = [(r − a)2 + (b)2 ](2bi)2 < 0, lo cual es absu rdo.

2. • D < 0 ⇔ f tiene precisamente una raiz real.


⇐ Si tiene precisamente una raiz real entonces por la demostración de ⇒) del punto
anterior tenemos que D < 0.
⇒ Sea D < 0. Tenemos que probar que f tiene precisamente una raiz real. Supong-
amos para esto, que tiene mas de una. Entonces, como f es un polinomio real debe
tener tres raices reales pero por la demostración de ⇐ del punto anterior tenemos
que D > 0, lo cual es absurdo.

9
Consideremos f un polinomio (irreducible) separable de grado 3. Sabemos que el
grupo de Galois de f es A3 o S3 .
• Si el grupo de Galois es A3 ∼
= Z3 no existen cuerpos intermedios.
• Si el grupo de Galois es S3 existen cuatro cuerpos intermedios: K(4), K(u1 ), K(u2 ),
y K(u3 ). Sabemos por el teorema fundamental de la teoria de Galois, que a cada cuerpo
0
intermedio H se le asigma un subgrupo de AutK F dado por H 7→ H , Entonces los
correspondientes subgrupos de los cuerpos intermedios anteriormente mencionados los
obtenemos:
0
K(ui ) ={σ ∈ AutK F = S3 tal que σ(u) = u para todo u ∈ K(ui )}, es decir que deja fijo
0
a K y a ui . Entonces K(ui ) =Ti ={(i)(jk), con i 6= j, k}. Por lo tanto cada subcuerpo se
corresponde de la siguiente manera:

F −→ (1)
K(4) −→ A3
K(u1 ) −→ T1
K(u2 ) −→ T2
K(u3 ) −→ T3
K −→ S3

Por lo visto en los teoremas anteriores, para calcular un grupo de Galois de un poli-
nomio cúbico separable solo basta hallar su discriminante y establecer si es el cuadrado o
no de algún elemento de K (salvo en el caso carK = 2).
El siguiente resultado nos muestra la forma explı́cita del discriminante del polinomio f ,
no en término de las raices de f , sino en término de los coeficientes del polinomio f escrito
de manera equivalente.

Proposición 3.9. Sea K, un cuerpo y carK 6= 2, 3. Si f (x) = x3 + bx2 + cx + d ∈


K[x] que tiene tres raices diferentes en algún cuerpo de separación, entonces el polinomio
g(x) = f (x − b/3) tiene la forma x3 + px + q y el discriminante de f es 4p3 − 27q 2 .

Demostración.
Sea F un cuerpo de separación de f sobre K. Observemos que claramente si u ∈ F
es raiz de f , entonces u + b/3 es raiz de g = f (x − b/3) ∈ K[x]. Esto implica que g tiene
el mismo discriminante que f .
Como g(x) = f (x − b/3) entonces
(x − b/3)3 + b(x − b/3)2 + c(x − b/3) + d =
x3 + ((−b2 + 3c)/3)x + (2b2 − 9cb + 27d)/27.
Por lo tanto x3 + px + q donde p = (−b2 + 3c)/3 y q = (2b2 − 9cb + 27d)/27.

Consideremos ahora v1 , v2 , v3 las raices de g en F . Entonces (x − v1 )(x − v2 )(x − v3 ) =


g(x) = x3 + px + q lo cual implica:

v1 + v2 + v3 = 0
v1 v2 + v2 v3 + v1 v3 = p
−v1 v2 v3 = q.

10
Como cada vi es raiz de g verifican vi3 = −pvi − q. Utilizando estas últimas ecuaciones y
la difinición de 42 obtenemos que el discriminante de g es 4p3 − 27q 2 y en consecuencia
el discriminante de f es de la misma manera. 

Como para el caso de polinomios de grado tres, trataremos solo con aquellos polinomios
que poseen todas las raices diferentes el algún cuerpo de separación F , para analizar los
polinomios de grado 4. F es Galois sobre K y puede ser considerado como las permuta-
ciones posibles de las raices de f (subgrupo de S4 ).
Tomemos el subgrupo de S4 , V ={(1), (12)(34), (13)(24), (14)(23)} que tendrá un rol muy
importante en el desarrollo de la teorı́a para determinar grupos de Galois de polinomios
de grado 4.
Este grupo V :
* Es subgrupo normal de S4 : esto se puede probar tomando cada elemento de V y
probar que aV a−1 ∈ V para cada a ∈ S4 .

* Es isomorfo a Z2 ⊕ Z2 : Esto es porque solo existen dos grupos (o son isomorfos e


ellos) de orden 4: Z4 y Z2 ⊕ Z2 . Como V no es cı́clico, entonces es isomorfo a Z2 ⊕ Z2 .

* Si K y N son subgrupos de T y N es subgrupo normal de T , entonces N ∩ K es


subgrupo normal de K. Si tomamos en nuestra situación K = G, N = V y T = S4
entonces concluimos que V ∩ G es subgrupo normal de G = AutK F < S4 .

Lema 3.10. Tomemos K, f, F, ui como en el párrafo anterior y con G = AutK F < S4 .


Si α = u1 u2 + u3 u4 , β = u1 u3 + u2 u4 y γ = u1 u4 + u2 u3 en F , entonces por la correspon-
dencia determinada en el teorema de Galois, el subcuerpo K(α, β, γ) se corresponde con
el subgrupo normal V ∩ G.
En consecuencia K(α, β, γ) es Galois sobre K y AutK K(α, β, γ) ∼ = G/(G ∩ V ).

Demostración.
0
Debemos probar que K(α, β, γ) = G ∩ V .

⊇). En primer lugar, todo elemento en G∩V fija α, β, γ pues, consideremos V ={e=(1), σ =
(12)(34), τ = (13)(24), ϕ = (14)(23)}. Aplicando cada uno de los elementos de V a α, β, γ
obtenemos

σ(α) = σ(u1 u2 + u3 u4 ) = u3 u4 + u1 u2 = α
σ(β) = σ(u1 u3 + u2 u4 ) = u2 u4 + u1 u3 = β
σ(γ) = σ(u1 u4 + u3 u2 ) = u3 u2 + u1 u4 = γ

De manera análoga con las restantes situaciones.


En consecuencia fija K y α, β, γ, entonces fija K(α, β, γ).

⊆). Para completar la demostración es suficiente, por el teorema fundamental de la


teoria de Galois, demostrar que todo elemento de G que no está en V modifica al menos
uno de los elementos α, β, γ.
• Si tomamos σ = (1, 2) este es un elemento de G que no esta en V . Supongamos que
σ(β) = β. esto es u2 u3 + u1 u4 = u1 u3 + u2 u4 y por lo tanto u2 (u3 − u4 ) = u1 (u3 − u4 ).

11
En consecuencia u1 = u2 ou3 = u4 lo cual es una contradicción por la elección de los ui .
Por lo tanto σ(β) 6= β.
• De la misma manera podemos probar que tomando σ = (13) que no pertenece a V ,
σ(α) = γ 6= α.
• Para γ basta tomar σ = (12). Con esta permutación σ(γ) = β 6= γ.

Para demostrar AutK K(α, β, γ) ∼ = G/(G ∩ V ), observemos en primer lugar que K(α, β, γ)
es Galois sobre K. Esto es por la observación realizada al comienzo de la sección: el cuerpo
de separación F de el polinomio f es Galois sobre K. Entonces, aplicando el segundo item
del Teorema Fundamental de Galois podemos decir que AutK K(α, β, γ) ∼ = G/(G ∩ V )
(pues en la descripción de las caracteristicas del grupo V observamos que G ∩ V es normal
en G). 

Los elementos α, β, γ son cruciales en la determinación del grupo de Galois de polinomios


cuárticos ( de grado 4).

Definición 3.11. El polinomio (x − α)(x − β)(x − γ) es llamado el Resolvente cúbico


de f .
Similarmente con lo que sucede con el discriminante en los polinomios de grado 3, el
resolvente cúbico es realmente un polinomio en K[x].

Lema 3.12. Si K es un cuerpo y f (x) = x4 + bx3 + cx2 + dx + e ∈ K[x] entonces el


resolvente cúbico de f es el polinomio x3 + cx2 + (bd − 4e)x − b2 e + 4ce − d2 ∈ K[x]
Demostración.
Sea f con raices u1 , .., u4 en algún cuerpo de separación F . Entonces podemos escribir
a f como (x − u1 )(x − u2 )(x − u3 )(x − u4 ). Asi expresamos b, c, d, e en términos de ui .
Desarrollando el resolvente cúbico como (x − α)(x − β)(x − γ) obtenemos la forma del
resolvente cúbico deseada en términos de b,c,d y e. 

Podemos ahora determinar el grupo de Galois de un polinomio (irreducible) separable


cuartico f en K[x]. El grupo de Galois G es un subgrupo transitivo de S4 y su orden es
divisible por 4 (por 3.3). Entonces G debe tener orden 24, 12, 8, o 4.
El siguiente teorema ofrece una caracterización de cada uno de los casos anteriores.

Proposición 3.13. Sea K un cuerpo y f un (irreducible)separable cuadrático en K[x]


con grupo de Galois G (considerado como subgrupo de S4 ). Sean α, β, γ, las raices del
resolvente cúbico de f y sea m = [K(α, β, γ) : K], entonces:
1. m = 6 ⇔ G = S4 .
2. m = 3 ⇔ G = A4 .
3. m = 1 ⇔ G = V .
4. m = 2 ⇔ G ∼ = D4 , o G ∼= Z4 . En este caso G ∼
= D4 si f es irreducible sobre

K(α, β, γ) y, G = Z4 de la otra manera.

12
Demostración.
Como K(α, β, γ) es cuerpo de separación sobre K de un cúbico, las únicas posibili-
dades para el valor m son 1,2,3 y 6.

1. ⇒) Si m=6 significa que | G | / | V |= 6 entonces | G |= 4.6 = 24. como el unico


subgrupo de orden 24 de S4 es S4 entonces G = S4 .
⇐) Si G = S4 entonces G ∩ V = V entonces | G/(G ∩ V ) |=| G | / | V |= 24/4 = 6.

2. ⇒) Si m=3 significa que | G | / | V |= 3 entonces | G |= 4.3 = 12. Como el unico


subgrupo de orden 12 transitivo de S4 es A4 entonces G = A4 .
⇐) Si G = A4 entonces G ∩ V = V y m =| G/V |=| G | / | V |= 3.

3. ⇒) Si m=1 significa que | G | / | V |= 1 entonces | G |= 4.1 = 4. Como los grupo


de orden 4 o son isomorfos a Z4 o lo son a Z2 ⊕ Z2 . Como el único grupo transitivo
de estos dos es Z2 ⊕ Z2 , entonces G = V .
⇐) Si G = V entonces G ∩ V = G y m =| G/G |= 1.

4. ⇒) Si G ∼= D4 : Entonces G ∩ V = V pues V esta contenido en todo 2-subgrupo de


Sylow de S4 y m =| G/V |=| G | / | V |= 2.
Si G es cı́clico de orden 4: Entonces G esta generado por un 4-ciclo cuyo cuadrado
debe estar en V . Entonces | G ∩ V |= 2 y m =| G/G ∩ V |=| G | / | g ∩ V |= 2.
⇐) • Probaremos que si G ∼ = D4 ⇒ f es irreducile sobre K(α, β, γ).
Sean u1 , u2 , u3 , u4 las raices de f en algún cuerpo de separación F y supongamos
que G ∼ = D4 , entonces G ∩ V = V .
Como V es un subgrupo transitivo yG ∩ V = AutK(α,β,γ) F por 3.10, existe para
cada par i 6= j una aplicación σ ∈ (G ∩ V ) la cual: induce un isomorfismo
K(α, β, γ)(ui ) ∼ = K(α, β, γ)(uj ) tal que σ(ui ) = uj y la restricción de σ a K(α, β, γ)
es la identidad.
En consecuencia para cada i 6= j, ui y uj son raices del mismo polinomio irreducible
sobre K(α, β, γ) (por 2.17).
Entonces f es irreducile sobre K(α, β, γ).

• Probaremos que si G ∼
= Z4 ⇒ f debe ser reducible sobre K(α, β, γ).

Si G ∼= Z4 , entonces G ∩ V = AutK(α,β,γ) F tiene orden 2 y no es transitivo. Esto


quiere decir que para algún i 6= j no existe σ ∈ (G ∩ V ) talque σ(ui ) = uj .
Pero como F es cuerpo de separación sobre K(α, β, γ)(ui ) y K(α, β, γ)(uj ), si hu-
biese un isomorfismo K(α, β, γ)(ui ) ∼ = K(α, β, γ)(uj ) el cual, fuese la identidad en
K(α, β, γ) y enviara ui enuj ; deberı́a ser la restricción de algún σ ∈ AutK(α,β,γ) F =
G ∩ V (por 2.24).
Por lo tanto no existe tal isomorfismo y en consecuencia ui y uj no pueden
ser raices del mismo polinomio ireducible sobre K(α, β, γ) (por 2.17). Concluimos
entonces que f debe ser reducible sobre K(α, β, γ). 

13
Son muy pocas las técnicas especificas para calcular grupos de Galois de polinomio de
grado mayor que 4. Pero existe un caso especial.
El siguiente teorema establece el grupo de Galois para un polinomio irreducible de grado
p en Q[x] que posea exactamente dos raices no reales.

Teorema 3.14. Si p es primo y f es un polinomio irreducible de grado p sobre el cuerpo


de los números racionales el cual tiene precisamente dos raices no reales en el cuerpo de
los números complejos. Entonces el grupo de Galois de f es isomorfo a Sp
Demostración.
Sea G el grupo de Galois de f considerado como subgrupo de Sp .
Como p||G| por 3.3 G contiene un elemento σ de orden p por el Teorema de Cauchy 2.4.
Por 2.2 σ es un p-ciclo.
Consideremos la conjugacion compleja (a + ib) 7→ (a − ib) un R-automorfismo en C
que modifica todo elemento no real. Por lo tanto (por 2.19) este intercambia dos raices
complejas de f y fija las restantes. Esto implica que G contiene una trasposicion τ = (ab).
Como σ puede ser escrita σ = (aj2 ...jp ), entonces alguna potencia de σ puede ser escrita
σ k = (abi3 ...ip ) ∈ G. Por cambio de notación, asumimos que τ = (12) y σ k = (123...p).
Pero estos dos elementos generan Sp . En consecuencia G = Sp . 
APLICACIONES.
Objetivo: Calcular el Grupo de Galois de un polinomio.

Polinomios de grado 3

Ejemplo.
Calcularemos el grupo de Galois para un polinomio de grado 3 cuyo discriminante es
el cuadrado de un elemento de K.

Tomemos el polinomio f (x) = x3 − 3x + 1 ∈ Q[x]. Es irreducible en Q[x] por 2.7 y


2.9 pero es separable, pues carQ = 0.
El discriminante de f es −4(−3)3 − 27(1)2 = 81 que es el cuadrado de 9 ∈ Q. Entonces
(por 3.8) su grupo de Galois es A3 . N

Ejemplo.
Calcularemos el grupo de Galois para un polinomio de grado 3 cuyo discriminante no
es el cuadrado de ningún elemento de K.

Tomemos el polinomio f (x) = x3 − 3x2 − x − 1 ∈ Q[x]. Sea g(x) = f (x − b/3) =


f (x − 3/3) = x3 − 4x + 2. Este polinomio es irreducible en Q[x] por el criterio de Einstein.
Por la proposición 3.9 el discriminante de f es −4(−4)3 − 27(22 ) = 148 el cual no es el
cuadrado de ningún elemento de Q.
Por lo tanto su grupo de Galois es S3 (por 3.8). N

Polinomios de grado 4

Ejemplo.

14
Consideremos f (x) = x4 + 4x2 + 2 ∈ Q[x]. Este polinomio es irreducible por el criterio
de Einstein, es separable porque car(Q) = 0.
Su correspondiente
√ resolvente
√ cúbica es x3 − 4x2 − 8x + 32 = (x − 4)(x2 − 8). Por lo tanto:
α = 4, β = 8, γ = − √ 8. √ √
Además Q(α, β, γ) = Q( 8) = Q(2 2) = Q( 2) es de dimensión 2 sobre Q. Por lo tanto
el grupo de Galois es isomorfo a D4 o Z4 .
Reducimos a f al polinomio z 2 +4z +2 por medio de la sustitución z = x2 cuyas praices √son
√ √
claramente z = −2± 2. Entonces las raices de f son x = ± z es decir x = ± −2 ± 2.
Entonces
p √ p √ p √ p √
f = (x − −2 + 2)(x − −2 − 2)(x + −2 + 2)(x + −2 − 2).

Por lo tanto f es reducible en Q( 2).
Su correspondiente grupo de Galois es cı́clico de orden 4 pues, por 3.13, m = [K(α, β, γ) :
K] = 2 ⇔ G ∼ = D4 , o G ∼= Z4 . En este caso como f es reducible sobre K(α, β, γ), G ∼ = Z4 .
N

Ejemplo.
El objetivo será encontrar el grupo de Galois para el polinomio f (x) = x4 − 10x2 + 4 ∈
Q[x].
Vamos a verificar que este polinomio es irreducible en Q[x].
f no tiene raices en Q y no tiene factores lineales ni factores cúbicos (por 2.7 y por 2.9).
Para calcular los factores cuadráticos es suficiente con mostrar que f no tiene factores
cuadráticos en Z[x] (pues si D es un dominio de factorización única con cuerpo cociente
F , y f es un polinomio de grado positivo en D[x], entonces f es irreducible en D[x] ⇔ lo
es en F [x]).Mediante cálculos podemos verificar que no existen enteros a,b,c y d tal que
f = (x2 + ax + b)(x2 + cx + d). Por lo tanto f es irreducible en Q[x].
El resolvente cúbico de f es x3 + 10x2 − 16x − 160 = (x + 10)(x + 4)(x − 4) y to-
das sus raices estan en Q. En consecuencia Q(α, β, γ) = Q(−10, −4, 4) = Q, entonces
m = [K(α, β, γ) : K] = [Q : Q] = 1.
Por 3.13 su grupo de Galois es V ∼ = Z 2 ⊕ Z2 . N

Ejemplo.
Sea f = x4 − 2 ∈ Q[x]. Este polinomio es irreducicle en Q[x] (por el criterio de Ein-
stein) pero es separable. √ √ √
3
El resolvente cúbico es x√ + 8x = x(x − 2 2i)(x + 2 2i). Entonces K(α, β, γ)√= Q( 2i)
que tiene dimensión
√ [Q(√ 2i) : Q]√= 2. Como
√ f = x4 − 2 es irreducible en Q( 2i) (pues
x4 − 2 = (x − 2)(x + 2)(x − 2i)(x + 2i)).
4 4 4 4

Por lo tanto el grupo de Galois es isomorfo al grupo dihedral D4 (por 3.13). N

Ejemplo.
En el siguiente caso calcularemos el grupo de Galois de un polinomio de Grado 4, que
no verifica las hipótesis de 3.13.
Tomemos f (x) = x4 − 5x2 + 6 ∈ Q[x]. Observemos que este polinomio es reducible en
Q[x].
Sea f (x) = (x2 − 2)(x2 − √ 3). En
√ esta situación no es aplicable 3.13. 2
Claramente el cuerpo Q( √ 2, 3) es cuerpo de separación √ de f√sobre Q y como x − 3
es irreducible sobre Q( 2) entonces [F : Q] = [F : Q( 2)][Q( 2) : Q] = 2.2 = 4 (por

15
Lagrange). En consecuencia AutK F el grupo de Galois del polinomio f tiene orden 4 por
el teorema fundamental de la teorı́a de Galois.
A partir de la demostración del teorema 3.3 y del corolario 3.4 concluimos que AutK F
consiste
√ de√dos automorfismos: la aplicación identidad y el automorfismo que envı́a
σ( 2) = − 2.
Por 2.17 podemos decir que estas dos aplicaciones se pueden extrender a Q-automorfismos
de F de dos
√ maneras√ diferentes:
• Cuando √3 7→ √ − 3.
• Cuando 3 7→ 3.
Estas posibilidades nos dan 4 elementos diferentes de AutQ F .
Como | AutQ F |= 4, y además cada uno de sus automorfismos es de orden 2, entonces el
grupo de Galois de f es isomorfo a Z2 ⊕ Z2 (pues no puede ser isomorfo al cı́clico Z4 ). N

Ejemplo.
Sea
√ F ⊂ C un cuerpo de separación sobre Q de f (x) = x4 − 2 ∈ Q[x]. LLamemos
4
u = 2, entonces, las raices de f son: u, −u, ui, −ui.
El cuerpo de separación F de f (x) = x4 − 2 sodre Q contiene a (ui)/u = i. Como
u ∈ R, Q(u) < R, entonces Q(u) 6= F . Pero como Q(u, i) contiene todos los ceros de
f (x) = x4 − 2, vemos que Q(u, i) = F . LLamemos E = Q(u). Entonces tenemos el
siguiente diagrama:

F = Q(u, i)

E = Q(u)

Q

Ahora {1, u, u2 , u3 } es una base para E sobre Q y además {1, i} es una base para F
sobre E.
Entonces {1, u, u2 , u3 , i, iu, iu2 , iu3 } es una base para F sobre Q.
Como [F : Q] = 8, entonces | AutQ F |= 8, entonces es necesario encontrar 8 automorfis-
mos de F que dejen fijo a Q.

Es sabido que cualesquiera de esos automorfismos σ, está completamente determinado


por su acción sobre los elementos de la base {1, u, u2 , u3 , i, iu, iu2 , iu3 }, y a su vez estos
valores están determinados por σ(u) y σ(i). Pero σ(u) debe ser siempre conjugado de u
sobre Q, es decir uno de los cuatro ceros del polinomio irreducible de u sobre Q, o sea de
x4 − 2. De la misma manera σ(i) debe ser un cero del polinomio irreducible de i sobre Q,
o sea x2 + 1.
Ası́ las cuatro posibilidades de σ(u) combinadas con las dos posibilidades de σ(i) dan los
8 automorfismos:

ρ0 ρ1 ρ2 ρ3 µ1 δ1 µ2 δ2
u 7→ u ui −u −ui u ui −u −ui
i 7→ i i i i −i −i −i −i

Por ejemplo ρ3 (u) = −ui y ρ3 (i) = i mientras que ρ0 es el automorfismo identidad.


Por otro lado (µ1 ρ1 )(u)=µ1 (ρ1 (u))=µ1 (ui)=µ1 (i)µ1 =−ui

16
De igual manera (µ1 ρ1 )(i)=µ1 (ρ1 (i))=µ1 (i)=−i
Entonces (µ1 ρ1 )(i) = δ2 .

De la misma manera podemos mostrar que (ρ1 µ1 )(u) = ui y (ρ1 µ1 )(i) = −i. Ası́,
ρ1 µ1 = δ1 .
De modo que ρ1 µ1 6= µ1 ρ1 , y por lo tanto AutQ F no es abeliano. Por lo tanto debe ser
isomorfo a un grupo no abeliano de orden 8.
A partir de la tabla anterior, podemos observar que:
• ρ1 es de orden 4.
• µ1 es de orden 2.
• {ρ1 , µ1 } genera AutQ K.
• ρ1 µ1 = µ1 ρ31 = δ1 .

Entonces este grupo es isomorfo al grupo octal (pues se puede establecer un isomor-
fismo entre los elementos de la base del grupo octal y los elementos de la base de AutQ F ,
ya que cumplen las mismas relaciones).

Los siguientes gráficos muestran el retı́culo de grupos y el reticulo de cuerpos respec-


tivamente, donde se puede observar que uno es la inversión del otro.

AutQ K

H1 ={ρ0 ,ρ2 ,µ1 ,µ2 } H2 ={ρ0 ,ρ1 ,ρ2 ,ρ3 } H3 ={ρ0 ,ρ2 ,δ1 ,δ2 }

H4 ={ρ1 ,µ1 } H5 ={ρ0 ,µ2 } H6 ={ρ0 ,ρ2 } H7 ={ρ0 ,δ1 } H8 ={ρ0 ,δ2 }

ρ0

Q(ui) = K = Kρ0

√ 0 √ 0 √ 0 √ √ 0 √ √ 0
Q( 4 2)=H4 Q(i 4 2)=H5 Q( 2,i)=H6 Q( 4 2+ 4 2i)=H7 Q( 4 2− 4 2i)=H8

√ 0 0 √ 0
Q( 2)=H1 Q(i)=H2 Q(i 2)=H3

0
Q = AutQ K

17
0
A veces se requerirá un poco de intuición para determinar los cuerpos fijos Hi .
0
• Es fácil encontrar H2 pues solo tenemos que encontrar una extensión de grado 2 que
mantenga fijos {ρ0 , ρ1 , ρ2 , ρ3 }. Como todos los ρi dejan fijo el elemento i entonces el cuerpo
buscado es Q(i).
0
• Para determinar H4 , tenemos que encontrar una extensión de Q de grado 4 que quede
fija bajo ρ0 y µ1 . Como µ1 deja fijo u, y u es raiz del polinomio irreducible de u en Q (o
sea es raiz de x4 − 2), observamos que Q(u) es de grado 4 y queda fija bajo ρ0 y µ1 .
Aqui se utiliza de manera fuerte que la correspondencia dada por el teorema de Galois es
1 a 1, por lo tanto si encontramos un cuerpo que satisfaga las condiciones pedidas, ese es
el cuerpo buscado.

• Como H7 = {ρ0 , δ1 } es un grupo, para cualquier β ∈ K veremos que βρ0 + βδ1 queda
fijo bajo ρ0 y δ1 .
Tomando β = u vemos que uρ0 + uδ1 = u + ui queda fijo bajo H7 . Realizando los cálculos
con los restantes automorfismos, obtenemos que ρ0 y δ1 son los únicos automorfismos que
dejan fijos u + ui.
Entonces por la correspondencia 1 a 1 tenemos que

√ √ 0
Q(u + ui) = Q( 4 2 + 4 2i) = H7
Supongamos que deseamos encontrar el polinomio irreducible de u + ui sobre Q. Si
γ = u + ui entonces, para todo conjugado de γ sobre Q, existe un automorfismo de K,
que transforma a γ en ese conjugado. Solo se necesita calcular σ(γ) para todo σ ∈ AutQ F
para encontrar los otros ceros del polinomio irreducible de u + ui sobre Q. Se pueden
encontrar elementos σ ∈ AutQ F que den estos valores diferentes si se toma un conjunto
de representantes de las clases laterales a derecha de AutQ(γ) K = {ρ0 , δ1 } en AutQ K. Un
conjunto de representantes de estas clases a derecha es :
{ρ0 , ρ1 , ρ2 , ρ3 , }
Los conjugados de γ = u + ui son: u + ui, −u + ui, −u − ui, u − ui.
Entonces, el polinomio irreducible de γ en Q es:
[(x − (u + ui)).(x − (−u + ui))][(x − (−u − ui)).(x − (u − ui))]=
(x2 − 2iux − 2u2 )(x2 + 2iux − 2u2 )=
x4 + 4u4 =x4 + 8
N
Este último ejemplo dará una extensión de grado 4 para el cuerpo de separación de
un polinomio de grado 4.
Ejemplo.
Considerese el cuerpo de separación de x4 + 1 sobre Q. Este polinomio es irreducible
sobre Q (pues no se factoriza en Z[x] y entonces vale 2.11 donde Q es el cuerpo cociente
de Z). √ √
Los ceros de x4 + 1 son: (1
√ ± i)/ 2 y (−1 ± i)/ 2
Si llamamos α = (1 + i)/ 2 entonces por cálculos en complejos obtenemos:

18

α3 = (−1 + i)/√2
α5 = (−1 − i)/√ 2
α7 = (1 − i)/ 2

Ası́, el cuerpo de separaciı́on F de x4 + 1 sobre Q es Q(α) y [F : Q] = 4.


Calculemos el grupo AutQ F y luego daremos los diagramas reticulares de cuerpos y de
grupos.
Como existen automorfismo de F que transforman α en su conjugado y, como cada auto-
morfismo de AutQ F está completamente determinado por su acción sobre α, vemos que
los cuatro elementos de AutQ F están definidos por la tabla:

σ1 σ3 σ5 σ7
α 7→ α α3 α5 α7
j
Como (σk σj )(α) = σk (αj ) = (σk (α))j )=(α)h =αjk , y α8 = id, vemos que el grupo
AutQ F es isomorfo a el grupo {1, 3, 5, 7} bajo la operación de multiplicación módulo 8
(pues son lo elementos divisores de cero del grupo de los elementos no nulos de Z8 ).
Como σj2 = σ1 , la identidad para todo j, entonces el grupo AutQ F debe ser isomorfo al
grupo V ={(1), (12)(34), (13)(24), (14)(23)}.
Los siguientes son sus diagramas reticulares:

AutQ K

{ σ1 , σ3 } { σ1 , σ5 } { σ1 , σ7 }

{σ1 }.
(Diagrama reticular de grupos)

Q((1 + i)/ 2) = F

√ 0 0 √ 0
Q(i 2) = {σ1 , σ3 } Q(i) = {σ1 , σ5 } Q( 2) = {σ1 , σ7 }

0
Q = AutQ F .
(Diagrama reticular de cuerpos)
0
Observación 2. En el retćulo de cuerpos consideramos el H como el cuerpo fijo.

Para encontrar {σ1 , σ3 }0 , solo es necesario encontrar un elemento de K que no esté en


Q y quede fijo bajo {σ1 , σ3 }, pues [{σ1 , σ3 }0 : Q] = 2.
Claramente σ1 (α) + σ3 (α) queda fijo √ bajo σ1 y σ3 , pues {σ1 , σ3 } es un grupo.
3
Tenemos σ1 (α) + σ3 (α) = α + α = i 2. √
De la misma manera σ1 (α) + σ7 (α) = α + α7 = 2 queda fijo bajo {σ1 , σ7 }.

19
Esta técnica no es útil para encontrar {σ1 , σ5 }0 pues σ1 (α) + σ5 (α) = α + α5 = 0 y 0 ∈ Q.
Pero por un tazonamiento análogo σ1 (α)σ5 (α) = αα5 = −i.
Ası́ Q(−i) = Q(i) que es el cuerpo buscado. N

Polinomios de grado mayor que 4


Ejemplo.
En este caso consideramos un polinomio de grado mayor que 4. Sea f (x) = x5 −4x+2 ∈
Q[x]. Este polinomio tiene grado primo 5. Además, analizando el gráfico de f (x), obser-
vamos que posee solamente tres raices reales. Entonces es irreducible por el criterio de
Einstein.
Entonces estamos en condiciones de aplicar el teorema 3.14 y de afirmar que su grupo de
Galois es S4 . N

Nos preguntamos si existe o no para todo grupo finito G un cuerpo de extensión de


Galois talque su grupo de Galois sea G.
La respuesta es si, en un caso especial:
Si G = Sn entonces existe un cuerpo de extensión F tal que su grupo de Galois
es G.
El objetivo será constrir un polinomio f cuyo grupo de Galois sea G = Sn , para n > 3.
El polinomio f deberá ser de una manera particular cumpliendo con ciertos requerimien-
tos, pero escencialmente se deberá demostrar que siempre podemos hallar un polinomio
irreducible de grado n. Esto será demostrado en la siguiente sección.

Polinomios de grado mayor que 4. Formula de resolución.


La pregunta que motiva todo este estudio es: Dado un polinomio en K[x] existe una
fórmula la cual muestre todas las raices? Si el grado del polinomio es menor que 4, hemos
estudiado que la respuesta es afirmativa. Pero en los casos generales, no existe tal fórmula.
Por ejemplo podemos demostrar que la quintica (polinomio de grado 5) no es soluble en
el sentido clásico (es decir sobre cuerpos de caracteristica cero).

La idea será construir una fórmula que involucre las operaciones en un cuerpo (adición,
multiplicación, inversos), o la extracción de raices. Estas operaciones no afectan el cuerpo
original base, pero puede que si lo haga la extracción de raices. De aqui podemos extender
el cuerpo original K a un cuerpo K(u), donde un está en K. Luego, podemos construir
K(u, v) = K(u)(v) extensión de K(u) con alguna potencia de v en K(u)
Por lo tanto, si existe una fórmula, esta deberá hallarse aplicando sucesivamente la con-
strucción del párrafo anterior. Esto equivale a decir que de existir la fórmula, existe una
sucesión creciente de cuerpos
K = E0 ⊂ E1 ⊂ .. ⊂ En
tal que En contiene un cuerpo de separación de f sobre K y Ei = Ei−1 (ui ) con alguna
potencia de ui en Ei−1 .
De manera recı́proca supongamos que existe una sucesión de cuerpos, y que En con-
tiene un cuerpo de separación de f (o sea En contiene las soluciones de f (x) = 0). Asi
En = K(u1 , ..un ) y cada una de las soluciones es de la forma f (u1 , ..un )/g(u1 , ..un ) (esta

20
es la caracterización de los elementos de K(u1 , ..un )).
En consecuencia, cada solución puede ser expresada en términos de una cantidad finita de
elementos. Con esto, decimos que existe una fórmula para las soluciones de una ecuación
dada.

Con el fin de formalizar la motivación anterior daremos las siguientes definiciones:


Definición 3.15. Una extensión F de un cuerpo K es una extensión de K por radicales,
si existen elementos α1 , .., αr ∈ F y enteros positivos n1 , .., nr tales que F = K(α1 , .., αr )
con α1n1 ∈ F y αini ∈ F (α1 , .., αr−1 ).
Un polinomio f ∈ K[x] es soluble por radicales sobre F si el cuerpo de separación E de
f (x) sobre K está contenido en una extensión de K por radicales.

En conclusión un polinomio es soluble por radicales sobre K si podemos obtener todo


cero de f (x) usando una sucesión finita de operaciones de suma resta, multiplicación,
división y extracción de raices n-esimas comenzando con elementos de K.

Decir que el polinomio de grado 5 no es soluble, no significa que ningún polinomio de


grado 5 lo es.

Ejemplo.
El polinomio x5 − 1 es soluble por radicales sobre Q. El cuerpo de separación de este
polinomio está generado sobre Q por una raiz quinta primitiva ζ de la unidad. Entonces
ζ 5 = 1 y K = Q(ζ). N
Decir que el polinomio de grado 5 no es soluble en el sentido clásico es decir que existe
un polinomio de grado 5 con coeficientes reales que no es soluble por radicales.

La idea que seguiremos para poder llegar a esta conclusión será:


1. Mostraremos que:
un polinomio f (x) ∈ K[x] es soluble por radicales ⇔ su cuerpo de separación E
sobre K tiene un grupo de Galois soluble.
000 0
Recordar que un grupo es soluble si existe un n ∈ N tal que Gn = G .. =< e >
0
definiendo como G ={aba−1 b−1 /a, b ∈ G}. De otra manera, un grupo es soluble si
tiene una serie de composición con términos abelianos.

2. Mostraremos que:
Existe un subcuerpo K de los números reales y un polinomio f (x) ∈ K[x] de grado
5 con un cuerpo de separación E sobre F tal que AutK E ∼
= S5
Podemos ver que una serie de composición para S5 es (1) < A5 < S5 , y como A5 no
es abeliano habremos concluido que el grupo de Galois no es soluble y en consecuencia el
polinomio no es soluble por radicales.

En vista de lo observado podemos decir:


La ecuación general de grado n será soluble solo si n≤ 4.

21
Para analizar cuando, entonces una ecuación de quinto grado es soluble o no, es nece-
sario conocer cuando un grupo de Galois es soluble y cuando no.
Una demostración extensiva de este resultado puede ser encontrada en [1] y [5].

4 Cuerpos Finitos
El objetivo de esta sección es determinar la estructura de todos los cuerpos finitos.
Demostraremos en esta sección que una extensión por un cuerpo finito de un cuerpo
finito, es cı́clica y su generador estará dado de manera explı́cita.
Ciertos teoremas valen en el caso más general de grupos no finitos, pero en esta sección
consideraremos el caso finito prioritariamente.

Teorema 4.1. Sea F un cuerpo y P la intersección de todos los subcuerpos de F . En-


tonces P es un cuerpo sin subcuerpos propios.
Si carF = p(primo), entonces P ∼= Zp .

Si carF = 0 entonces P = Q, el cuerpo de los números racionales.

Definición 4.2. El cuerpo P introducido en el teorema anterior es llamado subcuerpo


primo de F .

Demostración.
Para que un conjunto sea un subcuerpo debe contener el elemento neutro de la op-
eración aditiva y el 1F elemento neutro de la operación multiplicativa.
P contiene todos los elemntos de la forma m1F con m ∈ Z.
Para completar la demostración debemos probar que P = m1F , m ∈ Z (si carF = p) y
P = m1F /(n1F )1 , m ∈ Z (si carF = 0), o demostrarlos de la siguiente manera:
Consideremos la aplicación ϕ : Z → P dada por m 7→ m1F que por 2.5 es un homomor-
fismo de anillos con núcleo (n) donde n es la caracterı́stica de F y, n = 0 o n es primo.

• Si n es primo p: Zp ∼ = Z/(p) = Z/Ker(ϕ) ∼ = Im(ϕ) ⊂ P . Como Zp es cuerpo y


P es el cuerpo primo que no puede tener subcuerpos propios, entonces Zp = P .

• Si n = 0. entonces ϕ : Z → P es monomorfismo. Además (por 2.6), existe un único


monomorfismo de cuerpos ϕ : Q → P tal que ϕ | Z = ϕ. Entonces Q ∼= Im(ϕ) = P , y en
consecuencia P ∼
= Q. 

Para cualquier cuerpo finito podemos determinar la caracterı́stica del cuerpo y la can-
tidad de elementos.

Corolario 4.3. El número q de elementos de un cuerpo finito es una potencia pn de su


caracterı́stica.

Demostración.
Sabemos que vale el resultado 2.5, pues como F es un cuerpo es claro que es un anillo
con identidad. En consecuencia, aplicando el resultado 4.1, F tiene caracterı́stica prima

22
p.
Como F es un espacio vectorial finito dimensional sobre su subcuerpo finito Zp , F puede
ser escrito como F ∼
= Zp ⊕ .... ⊕ Zp con n sumandos por el teorema 2.12 y en consecuencia
| F |= pn . 

Por esta caracterización del subcuerpo primo de F , en lo sucesivo lo denotaremos Zp .

Teorema 4.4. Si F es un cuerpo y G el subgrupo finito multiplicativo de los elementos


no nulos de F , entonces G es un grupo cı́clico.
En particular, el grupo multiplicativo de los elementos no nulos de un cuerpo finito es
cı́clico.

Demostración.
Como G es un grupo abeliano finito, sabemos (por el teorema 2.3) que G ∼ = Zm1 ⊕
.... ⊕ Zmk donde m1 > 1 y m1 | .. | mk . Pensemos Zmi como un grupo de orden mi en
notación multiplicativa. Entonces para cada ai ∈ Zmi , am i
i
= 1 , de modo que am i
k
=1
mk
pues mi | mk . Asi, para todo α ∈ G, tenemos que α = Q 1. Entonces todo elemento
de G es raiz del polinomio xmk − 1F ∈ F [x]. Pero G tiene 1≤r≤k mr elementos, mien-
tras que el polinomio tiene a lo sumo mk raices. Entonces k = 1, y por lo tanto es cı́clico.

Corolario 4.5. Si F es un cuerpo finito, entonces F es una extensión simple de su


subcuerpo primo Zp . Estos es: F = Zp (u) para algún u ∈ F .

Demostración.
Como F es un cuerpo finito entonces tiene q = pn elementos (4.3). Los elementos no
nulos de F forman un grupo multiplicativo de orden q − 1 y es cı́clico por el resultado
anterior. Debemos probar que F = Zp (u).
Como Zp ⊂ F y ambos son cuerpos finitos, entonces F = Zp (u1 , .., un ). Probaremos que
el grupo multiplicativo está generado por u. Entonces supongamos que F = Zp (u, u1 ) con
u1 6= u. Entonces existe k ∈ Z tal que u1 = ku.
En consecuencia F = Zp (u, u1 ) =Zp (u, ku)=Zp (u). 
Ejemplo.
Consideremos el cuerpo finito Z11 , entonces su grupo multiplicativo denotado por Z11 ∗
es cı́clico por el resultado anterior.
Trataremos intuitivamente de encontrar el generador de este grupo cı́clico. Trataremos
elemento a elemento.
Consideremos el 2. Como el orden de Z11 ∗ es 10, 2 debe ser un elemento de Z11 ∗ cuyo
orden divida a 10, o sea de orden 2, 5, o 10. Ahora veamos que 22 = 4, 24 = 42 = 5,
25 = 10 = −1. Entonces 2 es un generador de Z11 ∗. Como hallamos este elemento en el
primer intento no continuamos con los restantes.
Por la teorı́a de los grupos cı́clicos, todos los generadores de Z11 ∗ son de la forma 2n donde
n es un número primo relativo con 10. Por lo tanto estos elementos son: 21 = 2, 23 = 8,
27 = 7, y 29 = 6.
Las raices quintas primitivas del 1Z11 son de la forma 2m con el mcd entre m y 10 es 2.
Esto es: 22 = 4, 24 = 5, 26 = 9, y 28 = 3.
La raiz cuadrada de la unidad en Z11 es 25 = 10 = −1. N

23
Lema 4.6. Si F es un cuerpo con caracterı́stica p y r ≥ 1, entonces la aplicación ϕ :
r
F → F dada por u 7→ up es un Zp -monomorfismo de cuerpos.
Si F es finito, entonces ϕ es un Zp -automorfismo de F .
Demostración.
r
Consideremos la aplicación ϕ : F → F dada por ϕ(u) = up . Como, en un cuerpo de
r r r
caracterı́stica p, (u ± v)p = up ± v p , ϕ es un homomorfismo de cuerpos.
Por otro lado (por la demostración de 4.1), cada elemento de Zp es m1F con m ∈ Z y
además ϕ(1F ) = 1F . De aqui que ϕ es un Zp -monomorfismo.
Si F es un cuerpo finito, entonces por el teorema anterior, F = Z(u) donde u es el
generador del grupo multiplicativo de los elementos no nulos de F . En consecuencia
ϕ : F = K(u) → F = K(u) y en este caso es un Zp -automorfismo ( pues no modifica los
elementos de Zp ). 

El siguiente resultado caracteriza a los cuerpos finitos desde sus cuerpos de separación.
Proposición 4.7. Sea p un primo y n ≥ 1 un entero. Entonces F es un cuerpo finito
n
con pn elementos si y solo si F es un cuerpo de separación de xp − x sobre Zp .
Demostración.
⇒) Si | F |= pn , entonces el grupo multiplicativo de los elementos no nulos de F tiene
n
orden pn − 1 y todo elementos no nulo de F satisface up −1 = 1F . Por lo tanto todo
n
elemento no nulo de F es raiz del polinomio xp −1 − 1F y en consecuencia es raiz tambien
n n
del polinomio x(xp −1 − 1F ) = xp − x ∈ Zp [x]. Como el elemento nulo de F también es
n
raiz de este último polinomio, entonces xp − x tiene pn raices distintas en F . Esto quiere
decir que se separa en F (porque por 2.8 tiene a lo sumo pn raices diferentes y no más).
Ademas estas raices son precisamente elementos de F .
n
⇐) Si F es cuerpo de separación de f = xp − x sobre Zp , entonces como carF =
carZp = p, f , = −1 y f es primo relativo con f , . Entoncesf tiene pn raices diferentes en
n
F por 2.10. La aplicación ϕ : u 7→ up es un monomorfismo (por 4.6, tomando r = n).
De aqui que:
n
u es raiz de f ⇔f (u) = 0 ⇔up = u ⇔ϕ(u) = u.
Entonces, el conjunto E de todas las raices de f en F es un subcuerpo de F de orden pn ,
el cual contiene al subgrupo primo Zp (porque este es el subcuerpo minimal de todos los
subcuerpos de F ).
Como F es cuerpo de separación, esta generado sobre Zp por todas las raices de f (es
decir los elementos de E). Por lo tanto F = Zp (E) = E. 
Corolario 4.8. Sea p un primo y n ≥ 1 un entero. Entonces existe un cuerpo con pn
elementos. Dos cuerpos cualesquiera con la misma cantidad de elementos son isomorfos.
Demostración.
Sea p número primo y n ≥ 1 entero.
Si K es un cuerpo y f ∈ K[x] que tiene grado n ≥ 1, entonces existe un cuerpo de
separación F de f con [F : K] ≤ n (es el Teorema 2.23). En este caso, existe un cuerpo
n
de separación de xp − x sobre Zp .
Este cuerpo tiene orden pn (por 4.7 ).

24
n
Como todo cuerpo finito de orden pn es cuerpo de separación de xp − x sobre Zp (por
2.23), dos cualesquiera de ellos son isomorfos (por 2.25). 

Corolario 4.9. Si K es un cuerpo finito y n ≥ 1 un entero. Entonces existe un cuerpo


extensión simple F = K(u) de K talque F es finito y [F, K] = n.
Dos cuerpos extensión de dimensión n sobre K son K-isomorfos.

Demostración.
rn
Dado K de orden pr , sea F el cuerpo de separación de f = xp − x sobre K. Por 4.7
rn
todo u ∈ K satisface up = u para todo u ∈ K. Por lo tanto F es realmente el cuerpo
de separación de f sobre Zp .
En la demostración de 4.7 muestra que F consiste precisamente de todas las prn raices
distintas de f . Como prn =| F |= (| K |)[F :K] = (pr )[F :K] , entonces [F : K] = n. Como F
es un cuerpo finito, entonces F es una extensión simple de su subcuerpo primo Zp . Estos
es: F = Zp (u) para algún u ∈ F (4.5).
Es decir que F es una extensión simple de K.

Si F1 es otro cuerpo de extensión de K con [F1 : K] = n, entonces [F1 : Zp ] = n[K :


nr
Zp ] = nr, de donde | F1 |= pnr . Por 4.7 F1 es un cuerpo de separación de xp − x sobre
Zp y tambien sobre K.
Por lo tanto, por 2.25, F y F1 son K-isomorfos.

El siguiente resultado fue anticipado al final de la sección anterior cuando para hal-
lar un polinomio cuyo grupo de Galois sea G = Sn asumiamos que existia siempre un
polinomio irreducible de grado n.

Corolario 4.10. Si K es un cuerpo finito y n ≥ 1 un entero. Entonces existe un polinomio


irreducible de grado n en K[x].

Demostración..
Como K es un cuerpo finito de orden q = pr ,donde p es la caracterı́stica de K, entonces
existe un cuerpo de extensión de K, digamos F que contiene a Zp y consta precisamente
rn r
de los ceros de xp − x. Sabemos que todo elemento de K es un cero de xp − x. Ahora
prs = pr pr(s−1) . Al aplicar de forma repetida esta ecuación a los exponentes y al usar el
rn
hecho que para α ∈ K se cumple αp = α, vemos que para α ∈ K,

rn r (n−1) r (n−2) r
αp = αp = αp = ... = αp = α

Ası́ K < F , entonces por el corolario 4.9 sabemos que [F : K] = n y que la extensión F
es simple sobre K. Entonces, F = K(β) para algún β ∈ F . Por lo tanto el polinomio
irreducible de β sobre K debe ser de grado n. 
Al comienzo anticipabamos el resultado principal de esta sección. Luego de haber con-
struido los elementos necesarios, diremos:

Proposición 4.11. Sea F es un cuerpo de extensión finito dimensional de un cuerpo


finito K, entonces F es finito y es Galois sobre K.
El grupo de Galois AutK F es cı́clico.

25
Demostración.
Sea Zp el subcuerpo primo de K. Entonces (por 2.14), digamos n, lo cual implica que
| F |= pn . Por la demostración de 4.7 y 2.26, F es cuerpo de separación sobre Zp y en
consecuencia sobre K.
La aplicación ϕ : F → F dada por u 7→ up es un Zp -automorfismo (por 4.6).
Claramente ϕn es la identidad y ninguna potencia de ϕ menor que k puede ser la identidad
k
(pues esto implica que xp − x tiene pn raices distintas en F con k < n lo cual contradice
2.8). Como | AutK F |= n por el teorema fundamental de Galois, AutZp F debe ser grupo
ciclico generado por ϕ. Como AutK F es subgrupo de AutZp , entonces AutK F es cı́clico
por 2.1 

References
[1] Hungerford, Thomas W, Algebra, Springer, 1974

[2] Lang, Serge, Algebra, Addison-Wesley Publishing Company, 1965

[3] Lang, Serge, Algebraic Structures, Addison-Wesley Publishing Company, 1968

[4] Birkhoff y Maclane, Algebra Moderna, Editorial Teide, 1960

[5] John Fraleigh, Algebra Abstracta, Addison-Wesley Iberoamericana, 1987

26

You might also like