You are on page 1of 130

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN


UNIVERSITARIA, CIENCIA Y TECNOLOGIA
INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGÍA DE CABIMAS
P.N.F ING. EN INSTRUMENTACIÓN Y CONTROL
CABIMAS - ESTADO ZULIA

AUTOMATIZACION DE LA PISCINA DE HIDROTERAPIA DEL


HOSPITAL GENERAL DE CABIMAS Dr. ADOLFO D´ EMPAIRE
Proyecto Socio-Integrador

Autores
Carmona S. Daniel A. C.I 22.142.738
Carrasco C. Roberth J. C.I 27.119.353
Ordoñez M. Eduwin D. C.I 25.884.231
Torres F. Neyfer C. C.I 26.913.915

Tutora Académica: M.Sc. Ing. Yudith Ontiveros


C.I: 9.222.016

Cabimas, diciembre 2017


DE LA TUTORA

Por medio de la presente hago constar que he leído el Proyecto


Socio-Integrador, titulado: “AUTOMATIZACION DE LA PISCINA DE
HIDROTERAPIA DEL HOSPITAL GENERAL DE CABIMAS Dr. ADOLFO D´
EMPAIRE” y considero que reúne los requisitos metodológicos y técnicos
para ser sometido a evaluación por parte del Jurado calificador designado
para tal fin.

En la ciudad de Cabimas, a 1 (uno) día de diciembre del 2017

M.Sc. Ing. Yudith Ontiveros


C.I N° 9.222.016

ii
DEDICATORIA

El siguiente trabajo está dedicado a:

Al Autor De Todo Lo Creado, a Dios quien ha sido y será la fuente de


inspiración de todo y para todo, quien es digno de recibir gloria honra y honor
por los siglos de los siglos retribuimos este gran logro y aun nos quedamos
cortos
A nuestros padres, quienes han sido el instrumento utilizado por Dios
para venir a este mundo, responsables de lo que somos hoy en día y fuente
de inspiración para emprender nuevos retos.

A nuestras Abuelas, quienes han tenido siempre un consejo a la mano


para cada situación, siempre usando la sabiduría adquirida del cielo y
obtenida a lo largo de los años.

Los autores

iii
AGRADECIMIENTOS

A Dios, quien es y será el autor y consumador de todo, digno de recibir


gloria, honra y honor, el ser que ha renovado sus misericordias cada día para
con nosotros, y quien por medio del espíritu santo nos ha de brindar el don
de la sabiduría necesaria para la realización del presente proyecto y de
muchos otros retos.

A nuestros padres, por la paciencia, el amor y la dedicación que han


tenido con cada uno de nosotros a lo largo de nuestra vida, por ser el
respaldo necesario para emprender cada reto, sin incluir todas y cada uno de
esos momentos de preocupación que han tenido por solventar cada
necesidad.

A nuestra tutora, quien sin conocernos nos hizo sus colegas, puso a
disposición y ha compartido todos y cada uno de los conocimientos
académicos y cada anécdota que la vida le ha puesto a lo largo de su
camino.

Y por último y no menos importante queremos agradecer a todas y cada


una de esas personas las cuales no mencionamos puntualmente por la gran
cantidad quienes directa o indirectamente han puesto un grano de arena
fundamental.

Los autores

iv
ÍNDICE GENERAL
Pág.
ACTA DE ACEPTACIÓN DE LA TUTORÍA ACADÉMICA…………... . ii
DEDICATORIAS .................................................................................. iii
AGRADECIMIENTOS .......................................................................... iv
ÍNDICE GENERAL .............................................................................. v
ÍNDICE DE CUADROS ........................................................................ viii
ÍNDICE DE FIGURAS.......................................................................... ix
ÍNDICE DE ANEXOS........................................................................... xi
RESUMEN ........................................................................................... xii
INTRODUCCIÓN ................................................................................. 1

I PARTE. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO


1. Diagnostico Situacional…………………………………………… 4
1.1. Descripción del Contexto…………………………………………. 4
1.1.1. Razón Social…………..…………………………………………… 4
1.1.2. Naturaleza de la Organización…………………………………... 4
1.1.3. Localización Geográfica………………………………………….. 5
1.1.4. Historia de vida de la Organización……………………………... 5
1.1.4.1. Hospital General de Cabimas Dr. Adolfo D‟ Empaire………….. 5
1.1.4.2. Historia del Sector Ambrosio…………………………………….. 6
1.1.5. Nombre de las Organizaciones vinculadas al proyecto………. 7
1.2. Problemas, necesidades o intereses del contexto…………….. 7
1.2.1. Descripción del diagnóstico situacional………………………… 7
1.2.2. Jerarquización e identificación de las necesidades………….... 11
1.2.3. Selección de las necesidades…………………………………… 11
1.2.4. Alternativas de solución…………………………………………... 12
1.3. Justificación e Impacto Social………………………………….... 15
1.3.1. Razones que conllevan a realizar el proyecto………………..... 16
a. Teórico – conocimiento…………………………………………… 16
b. Técnico –ámbito de acción………………………………………. 17

v
c.Fundamentación legal……………………………………………. 18
c.1. Leyes nacionales………………………………………………….. 18
c.2. Normas técnicas………………………………………………....... 19
d. Participante-comunidad…………………………………….…...... 20
e. Vinculación del proyecto con el plan de desarrollo……………. 20
e.1. Plan Nacional Simón Bolívar…………………………………….. 21
e.2. Plan Nacional Patria………………………………………………. 22
e.3. Líneas de Investigación del PNF de I y C………………………. 22
1.4. Población beneficiada…………………………………………….. 24
a. Directa…………………………………………………………….... 24
b. Indirecta…………………………………………………………….. 24
1.5. Objetivos del Proyecto…………………………………………..... 24
1.5.1. Objetivo General………………………………………………....... 24
1.5.2. Objetivos Específicos…………………………………………....... 25

II PARTE. PLANIFICACION DEL PROYECTO


2. Desarrollo del Proyecto…………………………………………… 27
2.1. Planificación de desarrollo de la propuesta del proyecto….…. 27
2.2. Cronograma de Actividades..………..…………………………… 30
2.3. Generalidades: Fundamentación Teórica….…………………... 30
2.4. Antecedentes técnicos ..………………………………………….. 40
2.5. Análisis estadístico proyectivo de la investigación …..………... 41

III PARTE. RESULTADOS Y LOGROS DEL PROYECTO


3. Desarrollo técnico….……………………………………………… 43
3.1. Metodología propuesta para el desarrollo técnico del
proyecto.................................................................................... 43
3.2. Desarrollo operativo del proyecto propuesto: “Automatización
de piscina de hidroterapia”.…………………………..………..… 47
A. Plano instrumental actual para el proceso de automatización
del tanque de hubbard.…………………………………………… 55
B. Módulo de control de temperatura………………………………. 60
B.1. Parámetros funcionales…………………………………………. 60
B.2. Diagrama de bloque……………………………...………………. 61
B.3. Esquema en bloque electrónico……………………………...…. 63
B.4. Circuito electrónico..…………………………….………………… 64
B.5 Lógica de control………………………………………………….. 70
B.5.1 Diagrama de flujo de control…………………………………….. 70

vi
B.5.2 Parte del programa……………………………..………………… 71
C. Módulo de control de nivel……………………………………….. 75
C.1. Diagrama de bloque…………………………………............…... 75
C.2. Esquema en bloque electrónico……………………..………….. 76
C.3. Circuito electrónico..………………………………………………. 76
C.4. Lógica de control………..………………………………………… 77
C.4.1. Diagrama de flujo…………………… …………………………… 77
C.4.2 Parte del programa……………………….………………………. 78

IV PARTE. PRODUCTOS O SERVICIO DEL PROYECTO


a. Montaje Proceso de control de temperatura.………...………… 81
a.1. Simulación virtual de los circuitos electrónicos de control de
temperatura con el LM35…....................................................... 81
a.2. Montaje practico del módulo de control de temperatura.……... 83
a.2.1. Funcionamiento del sensor LM35…………………..…………... 83
a.2.2. Simulación virtual del Proceso de temperatura y nivel
Proteus…………………………………………………………….. 86
b. Construcción de la maqueta…………………………………….. 87
c. Costo de adquisición y producción tanques Hubbard………… 89
c.1. Costo de tinas de hidroterapia (tanque Hubbard) en el
mercado (expresado en moneda americana)………………….. 89

ANEXOS ..............................................................................................
Referencias Bibliográficas ...................................................................

vii
ÍNDICE DE CUADROS
Pág.
Cuadro 1. Jerarquización de las necesidades ………………..………… 11
Cuadro 2. Estudio del entorno de desarrollo del proyecto (FODA)....... 12
Cuadro 3. Tabla de posicionamiento estratégico...………………….…. 13
Cuadro 4. Resultado de la matriz (FODA).………………….....……...... 14
Cuadro 5. Población beneficiada indirectamente…………….…………. 24
Cuadro 6. Objetivos específicos………………………………………...... 25
Cuadro 7. Planificación de desarrollo del proyecto “Automatización de
la piscina de hidroterapia del Hospital General Dr. Adolfo 28
D‟ Empaire” ………..……………………………………………
Cuadro 8. Rangos y efectos de la temperatura del agua…….………… 33
Cuadro 9. Clasificación de la hidroterapia………………..……………... 34
Cuadro 10. Condiciones de los elementos de la piscina de
hidroterapia........................................................................... 52
Cuadro 11. Condiciones de los parámetros funcionales………………… 61
Cuadro 12. Descripción de los bloques de control……………………….. 62
Cuadro 13. Medidas en tiempo virtual del módulo de temperatura…….. 82
Cuadro 14. Mediciones en tiempo real del módulo de temperatura……. 84
Cuadro 15. Fase hidroneumática 88
Cuadro 16. Fase componentes electrónicos 88
Cuadro 17. Fase recursos humanos 89
Cuadro 18. Relación de costo de tanque Hubbard importadas 89

viii
ÍNDICE DE FIGURAS
Pág.
Figura 1. Localización Geográfica del Hospital General de
Cabimas………………………………………….……………… 5
Figura 2. Organizaciones vinculadas al Proyecto................................ 7
Figura 3. Automatización de la piscina de hidroterapia…………..…… 15
Figura 4a. Sistema estable….…………..……….………………………... 38
Figura 4b. Sistema Inestable………………………………………….…… 38
Figura 5a. Respuesta Sub amortiguada…………………………...….…. 39
Figura 5b. Oscilatoria………………………………………………………. 39
Figura 6. Metodología desarrollada para el 46
proyecto……………….….
Figura 7. Plano de ubicación intermedia de la sala e medicina física
y rehabilitación 47
………………………………………………...….
Figura 8. Plano de la sala de medicina física y rehabilitación………... 48
Figura 9a. Plano de tuberías de agua caliente de la caldera al tanque
Hubbard.…………………………………………………..……. 49
Figura 9b. Plano de tuberías de aguas blancas al tanque Hubbard….. 49
Figura 10. Plano mecánico del tanque Hubbard………………………… 50
Figura 11. Camilla para trasladar el paciente al tanque Hubbard……... 51
Figura 12. Plano instrumental de la sala de hidroterapia………………. 52
Figura 12. Módulos de control (Fundamentación técnica)……………... 54
Figura 13. Plano instrumental sistema automatizado del tanque
Hubbard…………………………………………………………. 56
Figura 14. Zona (A) control de nivel y turbulencia del tanque Hubbard. 57
Figura 15. Zona (B) control temperatura del tanque Hubbard…………. 58
Figura 16. Zona (C) control de nivel para tanques externos…………… 60
Figura 17. Diagrama de bloque de control de temperatura…………… 61
Figura 18. Esquema en bloque electrónico……………………………… 63
Figura 19a Módulo de selección de temperatura………………………… 64
Figura 19b Apertura del menú para seleccionar el modo temperatura.. 65
Figura 19c Módulo de selección de temperatura………………………... 65
Figura 19d Módulo de selección de temperatura……………………….. 66

ix
Figura 20. Circuito electrónico…………………………………………….. 67
Figura 20a Modulo (A) sensor……………………………………………… 68
Figura 20b Modulo (C) adaptador…………………………………………. 68
Figura 20c Modulo (D) amplificación/calibración………………………… 69
Figura 21. Diagrama de flujo de control de temperatura……………….. 71
Figura 22. Diagrama de bloque de control de nivel…………………….. 75
Figura 23. Esquema en bloque electrónico de control de……………… 76
Figura 24. Circuito electrónico de control de nivel………………………. 77
Figura 25. Diagrama de flujo de nivel…………………………………….. 78
Figura 26. Prueba del sensor (LM35)…………………………………….. 83
Figura 27. Validación practica de los Módulos de Temperatura………. 85
Figura 28. Prototipo para simulación del Tanque Hubbard…………….. 87

x
ÍNDICE DE ANEXOS
Pág.
Anexo 1. Historia del sector Ambrosio…………..................................
Anexo 2. Análisis de causa - efecto (Espina de pescado)……………
Anexo 3. Modelo de Encuestas.….…………….…………………….....
Anexo 4. Jerarquización de necesidades (Análisis estadístico)…..…
Anexo 5. Interacción de las celdas expuestas en la matriz FODA.....
Anexo 6a. Ley Nacional: Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela………………………...…………………………….
Anexo 6b. Ley Nacional: Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela……………………………………………………….
Anexo 7a. Normas técnicas: Manufacturación Whitehall……………….
Anexo 7b. Normas técnicas: Manual para la habilitación de
establecimientos de atención en terapia física………………
Anexo 7c. Normas técnicas: Secretaría de Salud……………………….
Anexo 9 Cronograma de actividades……………………………………
Anexo 8 Análisis estadístico del proyecto………………………………

xi
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN
UNIVERSITARIA, CIENCIA Y TECNOLOGIA
INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGÍA CABIMAS
CABIMAS - ESTADO ZULIA

AUTOMATIZACION DE LA PISCINA DE HIDROTERAPIA DEL HOSPITAL


GENERAL DE CABIMAS Dr. ADOLFO D´ EMPAIRE
Proyecto Socio-Integrador

Autores:
Carmona S. Daniel A. C.I: 22.142.738
Carrasco C. Roberth J. C.I: 27.119.353
Ordoñez M. Eduwin D. C.I: 25.884.231
Torres F. Neyfer C. C.I: 26.913.915

Tutora Académica: Ing. Ontiveros M. Yudith E.


C.I:9.222.016

RESUMEN

El presente Proyecto Socio-Integrador tiene como propósito desarrollar la


automatización del proceso de calentamiento y llenado del agua de la piscina de
hidroterapia de la sala de fisioterapia y rehabilitación del Hospital General de
Cabimas, considerando para ello las variables físicas temperatura y nivel, utilizando
como elementos primarios de medición el sensor/transductor de temperatura Lm35
y electrodos de nivel activados mediante transistores que se comportan como
swichts electrónicos.Para el desarrollo metodológico del proyecto previamente se
consultaron diversos autores entre ellos Pérez Bonalde (2003), Florián M. (2010),
Sabino M(1992), Arias F. (2004), Fidias G (1997), Manuel Galán (2009) quienes
con sus investigaciones orientaron en el tipo de investigacion desarrollada siendo la
misma la investigación acción participativa , descriptiva y de campo.Utilizandose
como herramientas metodologicas la entrevista directa, entrevista estructurada y
no estructurada y la metodología aplicada fue el método de escenario.Se cumplieron
a cabalidad los 5 objetivos especificos. Como conclusion final del proyecto se tiene
que al desarollar una planificacion y un cronograma de actividades en funcion de la
validez tecnica, cientifica y economica de un proyecto este se cumple a cabalidad,
siendo nuestro caso particular, donde se desarrollaron cada uno de los objetivos
propuestos. En las recomendaciones se señala que estas variables fisicas son las
mas importantes y por lo tanto el estudio de ellas debe partir de los factores
deterministicos de un control automatico: estabilidad, precision, exactitud, rapidez de
respuesta de la señal, observabilidad, molaridad entre otros.

.Descriptores: Hospital, Piscina, Hidroterapia, Instrumentación médica,


Automatización.

xii
INTRODUCCIÓN

La Organización Mundial de la Salud OMS (2004), señala la importancia


que debe tener para los centros hospitalarios la atención que se le brinda al
usuario, la atención primaria y secundaria en su hospitalización y la atención
en la rehabilitación para reintegrar ese individuo a la sociedad (hogar, familia
y trabajo). Se destaca que todo centro de salud debe poseer una unidad de
fisioterapia y rehabilitación para atender al paciente independientemente de
la edad.

La rehabilitación es el conjunto de procedimientos dirigidos a ayudar a


una persona a alcanzar el más completo potencial físico, psicológico, social,
vocacional y educacional compatible con su deficiencia fisiológica o
anatómica, así como las limitaciones medioambientales.

Según la Confederación Mundial para la Fisioterapia, la fisioterapia tiene


como objetivo facilitar el desarrollo, mantención y recuperación de la máxima
funcionalidad y movilidad del individuo o grupo de personas a través de su
vida. Se caracteriza por buscar el desarrollo adecuado de las funciones que
producen los sistemas del cuerpo, donde su buen o mal funcionamiento
repercute en la cinética o movimiento corporal humano.

Entre los procedimientos fisioterapéuticos generales más conocidos y


aplicados se tiene la cinesiterapia, masaje, masoterapia, electroterapia,
ergoterapia, hidroterapia, termoterapia, crioterapia, vibroterapia, fototerapia,
presoterapia balneoterapia, climatoterapia, talasoterapia y los derivados de
otros agentes físicos.

El objetivo de la medicina física y rehabilitación es atender todos los


niveles de atención a la salud para modificar de manera positiva la
epidemiología de la incapacidad en la población. En ocasiones, la unidad
hospitalaria posee un anexo para el área física, que consta de tanques de

1
remolino para miembros superiores e inferiores y horizontales, tanque de
compresas químicas, tina de Hubbard, tanque terapéutico para hidroterapia,
tanque de parafina, mesa de tratamiento para masoterapia y mesa-escritorio
para movilizaciones.

El Tanque Hubbard se usa desde hace años en estos centros de


rehabilitación, debido a las ventajas que ofrece mediante el calentamiento del
agua permite una relajación de músculos y articulaciones. También permite
realizar ejercicios físicos, incluso con pacientes impedidos motrizmente.

Uno de los centros hospitalarios que cuenta con una unidad de


Fisioterapia y rehabilitación es el Hospital General de Cabimas (hospital tipo
IV), la cual desde hace 10 años se encuentra desincorporada lo que trae
como consecuencia la suspensión de este servicio tan importante para un
gran número de pacientes de la Costa Oriental del Lago.

De allí, la importancia de nuestro proyecto donde se plantea la


automatización de la piscina hidroterapeutica conformada básicamente por
un Tanque Hubbard. De acuerdo a los objetivos general y específicos
propuestos se ha estructurado el proyecto en cuatro partes: Parte I,
corresponde a la descripción del proyecto, en ella se presenta el diagnóstico
situacional, Jerarquización, alternativas, la justificación e Impacto Social de
acuerdo a las políticas y planes nacionales del gobierno venezolano,
concluyendo esta parte con los objetivos: generales y específicos del
proyecto. Seguidamente la parte II, presenta la planificación del proyecto,
fundamentación teórica, análisis estadístico y diagnostico técnico de acuerdo
a los objetivos establecidos. En la PARTE III se expone el desarrollo y diseño
técnico de la propuesta, su factibilidad económica, los resultados y logros y
por último, PARTE IV que presenta los productos o servicios del proyecto.

2
I PARTE
DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO
I PARTE
DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

1. Diagnostico Situacional
1.1. Descripción del Contexto
1.1.1. Razón Social
El Hospital General de Cabimas Dr. Adolfo D‟ Empaire. En la actualidad su
tren directivo está encabezado por la Directora Dra. Blanca Rodríguez

1.1.2. Naturaleza de la Organización

Es una institución de carácter público-social relacionado con la salud, y


su propósito es brindar asistencia médica, tales como Medicina General,
Cuidados de Enfermería, Laboratorio Clínico, Pediatría, Odontología,
Hospitalización, Fisiatría, entre otros. Constituye una organización médica
con actividades de medicina preventiva, curativa, rehabilitación, investigación
y la docencia, empleando alta tecnología que les permite competir a base de
excelencia en un mundo moderno y complejo, con proyección a la comunidad
a través de la consulta externa y de los Ambulatorios de su área de
influencia. Tienen una clasificación tipo IV, ofrece sus servicios a toda la
población de la Costa Oriental del Lago de Maracaibo y parte de los estados
Lara, Falcón y Trujillo

La misión del Hospital General de Cabimas es:

“… brindar un servicio asistencial integral hospitalario con


estándares de calidad, seguridad y buen trato a los pacientes
que acuden de los diferentes niveles de atención médica,
proporcionado por profesionales de la salud con una sólida
formación científica y humanística en la prevención, diagnóstico,
hospitalización, tratamiento y rehabilitación; utilizando tecnología
de avanzada, adecuada a las exigencias de los pacientes y
orientada a la investigación y la docencia.”

4
Y su visión es
“… llegar a consolidarse como la mejor institución hospitalaria
de la región y el país, con una infraestructura cónsona a las
necesidades de toda la sub-región costa oriental del lago dotado
con tecnología diagnóstica y terapéutica de última generación que
impulse la investigación a todos los niveles con la utilización del
mejor talento humano y de este modo contribuir al mejoramiento
de la calidad de vida de todos los usuarios del hospital General de
Cabimas Dr. Adolfo D‟ Empaire.” (Estrada Ramón, 2010)[1]

1.1.3. Localización Geográfica

El Hospital General de Cabimas Dr. Adolfo D‟ Empaire, se encuentra


ubicado en Venezuela, Estado Zulia, Municipio Cabimas, en la Costa Oriental
del Lago, parroquia Ambrosio, Av. Andrés Bello de Ambrosio. En la figura 1,
se observa su ubicación geográfica.

Figura.1. Localización Geográfica del Hospital General de Cabimas


Fuente: Google Mapas (2016) [2]

1.1.4. Historia de vida de la Organización

1.1.4.1. Hospital General de Cabimas Dr. Adolfo D’ Empaire

El nombre se origina en honor a una gran figura en los estudios


médicos del Zulia, Dr. Adolfo D‟ Empaire, el cual se entregó con verdadera
vocación de servicio su vida profesional recibió muchos méritos. Hasta el año
1936, el Distrito Bolívar y en particular la ciudad de Cabimas, no contaba con

5
servicios asistenciales de tipos Hospitalarios Públicos. Para el año de 1937,
la empresa trasnacional Venezuela Oil Concesions desocupó el local donde
tenía sus oficinas ubicadas en la calle Rosario, donde hoy día funciona el
Rectorado de la Universidad Experimental Rafael María Baralt y el Instituto
Municipal de Cultura y Bellas Arte. Dicho local fue solicitado por Don
Abelardo Rivero, presidente de la Junta Comunal en esa ocasión, y quién
concibiera la idea de iniciar una acción dirigida a solicitar ese local para ser
aprovechado como un lugar de asistencia hospitalaria pública para esta
región.

Un grupos de profesionales se integraron a este grupo de lucha, entre los


cuales se pueden mencionar a José Núñez Mosquera, Godofredo Borjas hijo,
Benito Matos, Guillermo Amado, José González Zambrano, Manuel Franco,
Graciano Rodríguez, Kamilo Riuskini, Helimenes Perozo, Esteban Melo,
Amin Nagih y Pedro Torres, quienes constituyeron una sociedad promotora,
cuyo éxito se hizo realidad al fundar el Hospital el 24 de junio de 1938 con el
nombre de Adolfo D‟ Empaire, el cual comenzó con apenas 17 camas y un
pequeño servicio de emergencia. A partir del 28 de abril de 1968, este
hospital comienza a funcionar en el sector Ambrosio sede actual del hospital.
(Estrada Ramón, 2010) [1]

1.1.4.2. Historia del Sector Ambrosio

El nombre de este sector se debe a que por allí pasó el conquistador


alemán Ambrosio Alfinger, cuando sólo existían aldeas indígenas ribereñas y
lacustres; y que posteriormente fueron pobladas por el mestizaje.
A comienzos del siglo XX estaba conformada por seis calles muy largas,
trazadas desde el final de la calle El Rosario hasta el espacio ocupado hoy
por el Hospital de Cabimas. Después se produjo la unión de esas familias
con margariteños, andinos y falconianos. Igualmente, esto ocurrió en la

6
Costa Oriental del Lago, ya que llegaron atraídos por la actividad petrolera.
(Ver anexo 1). (Rangel R. 2017) [3].

1.1.5. Nombre de las Organizaciones vinculadas al proyecto.


En la figura 2, se presenta las instituciones que, de acuerdo al enfoque
del proyecto, presentan relación directa o indirecta con el desarrollo de la
propuesta titulada “Automatización de la piscina de hidroterapia del Hospital
General de Cabimas Dr. Adolfo D‟ Empaire”

Figura 2. Organizaciones vinculadas al Proyecto.


Fuente: Carmona, Carrasco, Ordoñez, Torres. (2017)

1.2. Problemas, necesidades o intereses del contexto

1.2.1. Descripción del diagnóstico situacional.

El derecho a la salud, es un derecho fundamental del ser humano sin


discriminación alguna. Venezuela en el área de la salud está bajo la
responsabilidad del Ministerio del Poder Popular para la Salud (MPPS),
quienes brindan servicios gratuitos de salud asistencial, a través de centros
de asistencia médica como: hospitales, centros y puesto de salud, con el fin
de procurar a los venezolanos el más completo bienestar, físico, mental y
social.

7
Luego es compromiso de todos el coadyuvar a que esta directriz nacional
se cumpla a cabalidad, razón por la cual dirigidos al Hospital General Dr.
Adolfo D‟ Empaire, y recibidos por el Ing. Julio Leras coordinador del
Departamento de Gestión Tecnológica y Salud Ambiental a quien se le
expuso el propósito de realizar el proyecto socio integrador en este centro
asistencial.

Reunidos el Ing. Leras , personal técnico ( 3) personas asignadas a la


gerencia tecnológica), personal de mantenimiento ( 3), enfermeras(3) del
área de neonatología y emergencia expusieron una serie de problemáticas
que confronta el hospital en la actualidad, entre las que se pueden señalar la
inseguridad externa y sobre todo en horas nocturnas, el sistema de
distribución y suministro de agua potable , el cual es programada su entrega (
2 horarios establecidos) y a las zonas críticas, es decir que los pacientes
muchos de ellos deben subir el agua que requieren para su aseo personal.

De igual manera expresaron su preocupación por la climatización


adecuada de las habitaciones donde se encuentran los pacientes, debido a
que los aires industriales que ambientan estos espacios se encuentran fuera
de servicio por presentar fallas mecánicas y piezas electrónicas que deben
ser compradas para su sustitución, siendo este proceso es centralizado;
razón por la cual puede tardarse 6 hasta 8 meses su aprobación y posterior
compra.

También el personal enfermero, manifestó su preocupación por la falta


de insumos médicos como por ejemplo, el hilo de sutura (operación), suero,
inyectadora, tubos de ensayo para el análisis de muestras, entre otros;
influyendo esta situación negativamente en la buena atención que debe
brindarse al paciente.

El personal técnico hizo énfasis en inoperatividad y condiciones físicas


en las cuales se encuentra la Sala de medicina física y rehabilitación, servicio
que actualmente se encuentra suspendido debido a factores propios del

8
sistema de funcionamiento de parte de los equipos que se encuentran en la
sala, las condiciones físicas ambientales, las cuales no son las adecuadas
para su funcionamiento, entre otras razones expuestas.

Luego de obtener la respectiva aprobación para ingresar al Hospital


General de Cabimas y poder desarrollar allí nuestro proyecto, se realizó una
visita a la sala de medicina física y rehabilitación con el fin de obtener
información detallada referente a las problemáticas que se presenta en esta
área tan importante para los pacientes y usuarios del hospital.

La sala de Fisioterapia cuenta con 1 consultorio, 2 baños, 3 áreas de


rehabilitación las cuales son; el área de medios físicos, el área de
hidroterapia, el área de gimnasio y una sala de mantenimiento de limpieza.
En consulta abierta los encargados de esta unidad, señalaron que las
principales causas de la deficiente asistencia de la sala se deben al servicio
de agua restringido.

Anteriormente esta área contaba con este beneficio, el cual provenía de


las calderas del hospital lugar donde se suministra agua a todas las
dependencias hospitalarias. Señalan que la tubería principal de suministro
del agua al hospital; presento obstrucción obligando a suspender el servicio y
como consecuencia afectando la distribución de agua a todas las
dependencias. Posteriormente hubo una remodelación de tuberías donde el
área de rehabilitación fue excluida del servicio.

Dentro de la sala se encuentran equipos de fisioterapias obsoletos y


dañados por falta de mantenimiento. Sin embargo, gran parte de los equipos
están actos para su funcionamiento excepto dos tanques de parafina y un
equipo de electro estimulación. Se observó que existen equipos nuevos en
la sala de medicina física y rehabilitación que no se han colocado en
funcionamiento debido a que las condiciones físicas del ambiente de trabajo
no son las más adecuadas.

9
De igual modo, señala el personal que labora en esta área, que el aire
acondicionado se encuentra fuera de servicio; siendo una de las
problemáticas más urgente a resolver. La Dra. Leslie Ramírez Médico
Adjunto y Jefe de la unidad de Medicina Física y Rehabilitación; enfatiza que
dicha unidad se encuentra fuera de servicio, desde hace 5(cinco) años.
Explicando que anteriormente la sala contaba con dos grandes grupos de
pacientes : adultos mayores donde la mayoría tienen patologías
degenerativas articulares y muchos de ellos presentan enfermedades como
hipertensión o diabetes y someter estos pacientes en un área con altas
temperaturas, podrían causarle una oleada de calor u otras consecuencias
no previstas y el grupo de niños donde mucho de ellos presentan patologías
con encefalopatía estadio o hipoxia la cual unas de sus mayores secuelas es
la especificidad, este tipo de secuela se trabaja en ambientes fríos, al estar
en calor el niño se estresa e irrita y como consecuencia acentúa la
especificidad y por lo tanto el niño no colabora.

Para que los pacientes puedan hacer ejercicios de rehabilitación tienen


que contar con un ambiente agradable. Por ello impide el uso integral de la
sala de rehabilitación y solo se atienden de 12 a 15 pacientes diarios para
valoración médica, lo cual minimiza en un 100% su capacidad de atención.

Otras de los problemas que afecta esta unidad es la sala de hidroterapia


que cuenta con 2 tinas de remolino y un Tanque Hubbard, el cual tiene más
de 10 años fuera de servicio. La Dra. Ramírez señala que la sala de
hidroterapia es uno de los servicios que mayor demanda tiene por parte de
los pacientes debido a que el Tanque de Hubbard permite que los pacientes
que requieran un cuidado especial y particular por parte del terapeuta, como
por ejemplo realizar ejercicios en un ambiente acuático sean atendidos con
éxito. También puede ser de ayuda en múltiples dolencias, las más
importantes son: Problemas circulatorios (pies frio, varices, hemorroides,
entre otros), dolor de artrosis, artritis, lumbalgias, cefaleas y quemaduras.

10
Es de resaltar, que en el Estado Zulia solo existen dos tanques tipo
Hubbard uno que se encuentra en la sala de rehabilitación física en el
Hospital de Cabimas y otro en el Hospital Universitario de Maracaibo. Por tal
motivo la sala de hidroterapia juega un papel muy importante en la
rehabilitación y salud de los zulianos. Para la consolidación del diagnóstico
se desarrolló la técnica metodológica Causa-Efecto (espina de pescado) que
permitió determinar los factores que inciden en la problemática planteada en
la Unidad de medicina Física y Rehabilitación del Hospital de Cabimas. (Ver
anexo 2)

1.2.2. Jerarquización e identificación de las necesidades


Para determinar el orden de las necesidades que presenta el Hospital
general de Cabimas “Dr. Adolfo D‟ Empaire “, en el Cuadro 1, se exponen las
mismas, obtenidas mediante la aplicación de las técnicas de observación
directa y encuestas (cuestionario, ver anexo 3), aplicadas al personal que
trabaja en las áreas señaladas anteriormente. Estando conformada la
muestra por 8 personas. El análisis estadístico fue realizado con el
software: Spss.v15 (ver anexo 4).

Cuadro1. Jerarquización de las necesidades


Problemática Causa % Observación
Sala de Condiciones ambientales 25,00% Se encuentra fuera de
hidroterapia y físicas no aptas para su servicio por 10años
funcionamiento
Aire Mantenimiento, y Fuera de servicio,
acondicionado sustitución de piezas. 25,00% ninguno funciona
Suministro de Es programada, nueva El agua provenía de las
agua restringido red de distribución. 25,00% calderas

Equipos de Plan de mantenimiento Se encuentran dañados


fisioterapias permanente 12,50% y obsoletos
Déficit de Emigración de personal Entrenar personal
personal médico especializado 12,50% nuevo que asuma estas
especializado responsabilidades
Porcentaje 100%

Fuente: Carmona, Carrasco, Ordoñez, Torres (2017)

11
1.2.3. Selección de las necesidades

En el cuadro 1, se observa que existen tres problemáticas con igual


ponderación del 25 % que son de gran preocupación, siendo estas:

Aire acondicionado fuera de servicio; generando la suspensión del


servicio en la sala; debido a que no están dadas las condiciones
ambientales para su funcionamiento.

El suministro de agua restringido; que genera preocupación en el


personal enfermero y pacientes ya que es necesaria para el
mantenimiento y uso de equipos de la unidad.

Sala de hidroterapia fuera de servicio; la cual presenta mayor


demanda por los pacientes debido al beneficio que presenta su
funcionamiento, en particular.

La problemática seleccionada fue el reacondicionamiento de la Sala de


hidroterapia que se encuentra fuera de servicio. Considerando la importancia
que esta juega en la rehabilitación de los pacientes de diferentes edades y
siendo que a nivel del estado Zulia, la segunda Unidad de Fisioterapia
gratuita al servicio del pueblo venezolano.

1.2.4. Alternativas de Solución

Para fundamentar las posibles alternativas a la problemática


seleccionada y viabilidad de desarrollo se aplicó el instrumento metodológico
FODA (Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas), estudiando
todos los factores incidentes dentro del entorno de la unidad de Medicina
Física y Rehabilitación, haciendo énfasis en la sala de Hidroterapia, como se
muestra en el cuadro 2.

Cuadro 2. Estudio del entorno de desarrollo del proyecto (FODA)


FORTALEZA OPORTUNIDADES
F1: Personal técnico especializado en las O1: Recuperación de equipos y espacios

12
áreas de mecanica, electrónica e
por parte de los estudiantes con el
instrumentación y control del IUTC. desarrollo de proyectos socio integradores
F2: Acceso y existencia de sala de del IUTCabimas,
medicina física y rehabilitación para los O2: Presentar proyecto de optimización,
pacientes con cuadros patológicos
reingeniería de espacios y equipos a el
fisioterapéuticos, en el área de hidroterapia
hospital.
del hospital de Cabimas. O3: Apoyo en el desarrollo de proyectos
F3: Personal médico especializado en mediante la gestión de los consejos
fisioterapia e hidroterapia.
comunales del entorno del hospital ante el
F4: Único hospital tipo IV de existencia enConsejo Federal de Gobierno.
la COL. O4: Establecer convenios de transferencia
tecnológica con Universidades y centros
hospitalarios del país.
Fuente: Carrasco, Carmona, Ordoñez, Torres (2016)

DEBILIDADES AMENAZAS

D1: Poco personal del hospital adscrito en A1: Cierre técnico de la sala por no cumplir
la sala de fisioterapia para la atención de con las condiciones laborales, asistenciales
pacientes que requieren rehabilitación y equipamiento para su funcionamiento.
física. A2: Ausencia de atención hospitalaria, y
D2: Funcionamiento itinerante de la sala de rehabilitación fisioterapéutica a la población
rehabilitación física por condiciones beneficiaria.
inadecuadas de ambiente laboral. A3: Migración de personal especializado en
D3: Suministro de agua restringido para la fisioterapia a otros centros de asistencia y
sala de rehabilitación física en general. al sector privado.
D4: Desmotivación del personal obrero y A4: Déficit en la disponibilidad
técnico y asistencial, por ausencia de presupuestaria tanto del hospital como de
actualizaciones y mantenimientos de los autores del proyecto.
equipos.
Fuente: Carrasco, Carmona, Ordoñez, Torres (2016)

En el (Anexo 5), se realiza el cruce de celdas, utilizando la matriz FODA


y ponderando mediante la escala de Likert (condiciones: no incide es 0,
incide poco es 1, incide regular es 2, incide mucho es 3), para obtener la
posición estratégica y viabilidad técnica/científica del proyecto titulado
“AUTOMATIZACION DE LA PISCINA DE HIDROTERAPIA DEL HOSPITAL
GENERAL DE CABIMAS Dr. ADOLFO D´ EMPAIRE”

Como resultado, se obtuvo la tabla de posicionamiento estratégico,


donde se originó la matriz resultante como se observa en los cuadros 3 y 4,
indicando las áreas de mayor ponderación y número de impactos, resultado
del estudio realizado.

13
Cuadro 3. Tabla de posicionamiento estratégico
CRUCE DE CELDAS SP % SP MATRIZ INTEGRAL (100%)
F+0 40 27,39
F+A 38 26,02 Suma de cada una de las
D+0 29 19,86 celdas
D+A 39 26,71
TOTAL 146 146
TOTAL (%) 99,98%
Fuente: Carrasco, Carmona, Ordoñez, Torres (2017)

Cuadro 4. Resultado de la matriz (FODA).


OPORTUNIDADES AMENAZAS
FODA
O1 O2 O3 O4 A1 A2 A3 A4
F1
F2 OFENSIVO DEFENSIVO
FORTALEZAS F3 40 Impactos 38 Impactos
F4 27,39% 26,02%
D1
D2 ADAPTATIVO SUPERVIVENCIA
DEBILIDADES D3 29 Impactos 39 Impactos
19,86% 26,71%
D4
Fuente: Carrasco, Carmona, Ordoñez, Torres (2016)

En el cuadro 4 se observa que los cuadrantes ofensivos, defensivo y


supervivencia presentan mayores ponderaciones con 27,39%, 26.02% y
26,71%. El análisis realizado demuestra que el proyecto propuesto posee
todos los requerimientos técnicos y humanos para su desarrollo y éxito. Sin
embargo, también indica que a pesar de que el mayor porcentaje se obtuvo
en el cuadrante (Ofensivo), las áreas de Supervivencia y Defensivo
presentan un porcentaje elevado.
Ahora bien, se debe considerar previamente los resultados obtenidos en
el cuadrante defensivo y supervivencia para contrarrestar posibles efectos
negativos que pueden presentarse, por lo tanto se recomienda:
D2-A1: Se recomienda realizar un diagnóstico técnico a las unidades de
aire existentes en la sala, las cuales se encuentran fuera de servicio,

14
cotizar precios y presentar un proyecto de sustitución de estas unidades
para garantizar el servicio al colectivo y el trabajo del personal que se
encuentre en la sala.
D3-A1: Previamente antes del arranque y puesta en funcionamiento del
sistema automatizado de la piscina de hidroterapia debe garantizarse el
suministro permanente de agua tratada (limpia de barro e impurezas) a
llenar la piscina, de lo contrario en pocos días la piscina volverá a las
condiciones explicadas.
F1-A1: El personal técnico asignado para la operación y asistencia de la
Sala de Fisioterapia, debe recibir permanentemente cursos de formación
personal y contar con los recursos e insumos de trabajo que garanticen
su rendimiento y atención a los pacientes que acuden a esta área de
servicio médico.

Alternativa propuesta
Automatización de la piscina de hidroterapia principal (Tanque de
Hubbard) en la sala de Fisioterapia perteneciente al Hospital General de
Cabimas. En la figura 4, se describe gráficamente el desarrollo del proyecto
propuesto.
Este proceso de automatización implica:
El control de suministro y llenado del Tanque de Hubbard.
El control de temperatura del agua
El control del desplazamiento y posicionamiento de las turbinas.

15
Figura 3: Automatización de la piscina de hidroterapia
Fuente: Carrasco, Carmona, Ordoñez, Torres (2017)

1.3. Justificación e impacto social

El desarrollo social de un país, se fundamenta en la salud y bienestar de


su población. Por lo tanto, el impacto social de este proyecto básicamente es
el desarrollar la tecnología de control para automatizar el proceso de
hidratación mediante una adecuada temperatura del agua que permita a los
pacientes el desarrollo de ejercicios físicos dentro del tanque que contribuya
con un estado de salud óptimo.

1.3.1 Razones que conllevan a realizar el proyecto


Basados en el Capítulo V, articulo Nº 84 de la Constitución de la
República Bolivariana de Venezuela. (Asamblea nacional, 1999) [4], el cual
señala que:
“… Para garantizar el derecho a la salud, el Estado creara,
ejercerá la rectoría y gestionara un sistema público nacional de
salud, de carácter intersectorial, descentralizado y participativo,
integrado al sistema de seguridad social, regido por los
principios de gratuidad, universalidad, integralidad, equidad,
integración social y solidaridad (Pag.69)

Como profesionales formados con ética y valores socialistas, donde la


Felicidad Social del pueblo y la soberanía tecnología del país, están
estrechamente vinculadas al proceso de formación como Técnicos
Superiores Universitarios, a continuación, se exponen las razones que
motivaron al desarrollo de este proyecto.

a. Teórico – conocimiento
Se observa con preocupación el mal funcionamiento y deterioro de áreas
y espacios hospitalarios, el deterioro de infraestructura y servicios básicos,
ausencia de políticas eficaces en el mantenimiento de equipos médicos e
industriales, carencia de políticas de formación de recursos humanos,

16
ausencia de un plan de evaluación y control de la calidad de procesos
servicios y equipos, incumplimiento de procedimientos normativos.
Este proyecto concibe la transferencia y desarrollo de tecnología
partiendo del conocimiento, no solo teórico, técnico sino también el
conocimiento sociopolítico, es la vinculación del saber con el hacer. Desde el
punto de vista teórico y del conocimiento, se parte de un trabajo analítico,
crítico, reflexivo y comprometido, abierto al cambio, participativo,
discerniendo relaciones, causas y efectos, interactuando con todos los
factores vinculantes de la unidad de Medicina Física y Rehabilitación,
sistematizando experiencias y saberes propios del proceso de rehabilitación,
mostrando así la importancia del PNF de Instrumentación y Control ,
mediante la transferencia y aplicación del conocimiento en técnicas de
control, instrumentación médica ( sensores y transductores), metrología,
normalización en la instalación y mantenimiento del proceso de hidrólisis
térmica programada para el beneficio de la salud colectiva.

b. Técnico – ámbito de acción


El Programa Nacional de Formación en Instrumentación y Control está
fundamentado en la formación integral que conjuga lo humano y lo ético con
lo científico – tecnológico caracterizado por una educación para el desarrollo
endógeno; la gestión de la economía social; la responsabilidad con lo
público; la soberanía alimentaria; la equidad en el acceso a bienes y
servicios; el reconocimiento de la condición humana; la construcción de una
nueva ciudadanía y con vinculación socio comunal.
Luego, el desarrollo de este proyecto brinda a la dirección general del
hospital de Cabimas contar con un servicio suspendido por más de 15 años,
parte de la Unidad de Medicina Física y Rehabilitación recuperada, haciendo
uso de la tecnología de avanzada al contar con una piscina hidroterapeutica
totalmente automatizada (tanque hubbard), donde se controla la temperatura

17
del agua y tiempo de la técnica aplicada de acuerdo al tratamiento médico
del paciente.
El sistema de automatización a desarrollar ofrecerá un entrenamiento y
formación en el manejo del proceso automatizado, que incluye diagnóstico,
mantenimiento correctivo, asegurando con ello largo tiempo de vida y servicio
de la piscina de hidroterapia.
El sistema contara con una interfaz HIM, donde el técnico u operador
visualizara el estado actual de las variables del proceso controlado, tiempo,
del paciente en tratamiento, llenado del tanque (llenado y vaciado del agua).

c. Fundamentación legal
La norma es toda pauta o regla destinada a una persona en particular que
se encuentra en un lugar específico y que debe ser cumplida. El ambiente
hospitalario es muy particular y como toda organización está regida por
normas, que, si son cumplidas correctamente, garantizan que se trabaje con
seguridad y calidad.

Son muchos los riesgos en el hospital, y si no se pone en práctica la


norma, el riesgo seguramente derivara en accidente, pudiendo afectar a la
persona que no trabajo aplicando la normativa, a sus compañeros de trabajo,
al paciente o al medio ambiente. Cada uno de los servicios del hospital debe
conocer y respetar estas normas, por lo que la sala de fisioterapia en
específico la piscina de hidroterapia no está exento de estas, y debe ser así
si se quiere que sea un servicio más dentro de la organización del hospital.
No solo se debe acatar la norma, sino que se debe adoctrinar a todos los que
no las conozcan para que la pongan en práctica.

c.1 Leyes nacionales


Ley Nacional: Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela.

18
Para el desarrollo de la automatización de la piscina de hidroterapia
(Tanque de Hubbard) se consideraron las leyes de la Constitución
Bolivariana de Venezuela en el Capítulo V Título III (De los derechos sociales
y de las familias) nos reitera que todas las personas son iguales ante la ley,
basándose en la igualdad de los derechos y deberes, la solidaridad, el
esfuerzo común y el respeto reciproco.

Desde el aspecto legal este proyecto se basa en los artículos


enmarcados por la Constitución Bolivariana de Venezuela. Así mismo el
Capítulo V título III, Art 83 al 86 se instituye la organización social del estado
venezolano (ver anexo 6.a)
En los numerales 1 y 2 del Art. 21, del título III de los derechos humanos y
garantías y de los deberes capítulo I disposiciones generales, se recalca que
todas las personas son iguales ante la ley, es decir, que no se permitirán
discriminaciones y que el marco legal garantizara las condiciones jurídicas y
administrativas para su cumplimiento. (Ver anexo 6.b)

c.2 Normas técnicas


Para el funcionamiento del Tanque Hubbard es primordial el
cumplimiento de las Normas de instalación aplicables a éstas. A
continuación, se describen las mismas:

Manufacturación Whitehall
Manual Whitehall (Empresa de fabricación de tinas o tanques de
hidroterapia). (Whitehall, 2002) [5]
Establece todo lo referente a la instalación de la piscina de
hidroterapia como lo es el suministro eléctrico, llenado de la misma,
mantenimiento preventivo, correctivo y cada de las normas necesarias
para el cuidado del tanque. (Ver Anexo 7a)

19
Manual de normas para la habilitación de establecimientos que
brindan atención en terapia física (Decreto Ejecutivo No. 32328-S
del 14 de febrero del 2005) Normas Mexicanas. (NOM México, 2005)
[6]
Especificaciones de todas las condiciones necesarias que debe tener
un establecimiento o local donde se realice algún tipo de terapias físicas
es decir condiciones de higiene que deben tener pisos, paredes,
cableado eléctrico entre otro. (Ver Anexo 7b)

Secretaría de Salud (subsecretaría de innovación y calidad centro


nacional de excelencia tecnológica en salud). Fuente: (CENETEC
junio 2005) [7] Normas Mexicanas.
Este documento presenta recomendaciones para las instalaciones de
áreas de medicina física y rehabilitación tales como, donde se debería
ubicar una sala de fisioterapia cuales son las condiciones eléctricas
necesarias las condiciones que debe tener el agua donde se realizan las
terapias y los consumibles dentro de una sala de rehabilitación (Ver
Anexo 7c)

d. Participante – comunidad
En cuanto al abordaje de los participantes se realizaron entrevistas no
estructuradas personales /individuales con los técnicos, terapeutas y
medico adscritos a la Unidad Médica Física de Rehabilitación y el director de
Gerencia Tecnología del Hospital para determinar la solución de la
problemática suscitada dentro de la sala de Rehabilitación. Este proyecto
pretende abrir nuevos caminos en la vinculación Universidad- Ministerio de
Salud ( Centros hospitalarios), para que a través de convenios se establezca
la asistencia técnica especializada tanto de profesores como de estudiantes
del PNF de Instrumentación y Control en la recuperación, mantenimiento y
desarrollo de procesos de tecnología médica que promuevan la Suprema

20
Felicidad y bienestar de la Población, llevando esta tecnología a centro
hospitalarios que presenten situaciones similares a la que aquí se plantea,
sirviendo como marco referencial a estas.

e. Vinculación del proyecto con el plan de desarrollo


Dada la complejidad de la demanda social y tecnológica en el área de
salud; obliga a que las instituciones universitarias se vinculen con los
organismos rectores de la Salud Nacional y así promover la transformación
del modelo educativo vigente, en tópicos que promuevan el desarrollo y
soberanía tecnológica en especial en el sector Salud.

Considerando que para el Estado Venezolano constituye uno de los retos


más importantes el garantizar la salud pública, en aras de consolidar el
nuevo Sistema Público Nacional de Salud (SPNS), como política nacional
enmarcado en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela
(1999) [8], en su Título III de los derechos humanos y garantías, y de los
deberes, Capítulo V sobre los Derechos Sociales y de las Familias, artículos
83, 84,85; este proyecto se fundamenta política y socialmente en los planes
nacionales 2007-2013 y 2013-2019, que se reseña a continuación.

e.1 Plan Nacional Simón Bolívar


El Proyecto Nacional Simón Bolívar 2007-2013[8], en su 2da directriz,
enfatiza La Suprema Felicidad Social. “La construcción de una estructura
social incluyente, un nuevo modelo social, productivo, humanista y
endógeno”, donde una de las estrategias planteadas con respecto esta
directriz es “Profundizar la atención integral en salud de forma universal”,
planteando los siguientes objetivos:

Expandir y consolidar los servicios de atención integral de la salud de


forma oportuna y gratuita.
Fortalecer la prevención y el control de enfermedades.
Propiciar la seguridad y soberanía farmacéutica.

21
Razón por la cual, este proyecto se fundamentó en especial en la
concepción del segundo objetivo histórico ( objetivo 2.2.10), que señala
asegurar la salud de la población desde la perspectiva de prevención y
promoción de la calidad de vida, priorizando el nivel de atención primaria a
brindar en los centros hospitalarios (tecnología médica, adecuación de planta
física, servicios de atención clínica, etc.), garantizando servicios médicos de
calidad técnica, humanista y por sobre todo el desarrollo de las tecnologías
médicas por talento venezolano.

e.2 Plan Nacional Patria


En el Plan de la Patria (2013-2019) [9], segundo Plan Socialista de
desarrollo social de la nación, el gobierno nacional promueve el
fortalecimiento continuo de la salud y la consolidación de todos los niveles de
atención y servicios del Sistema Público Nacional de Salud para el disfrute y
bienestar social de la población venezolana

A través del desarrollo de este proyecto se promueve el desarrollo y


soberanía tecnológica en las Ciencia de la Salud; armonizando la
enseñanza integral y el desarrollo científico–técnico, con una visión política-
interdisciplinaria en consonancia con las pautas nacionales que promueven
la inserción social local, regional, nacional, con los valores éticos, en
direccionalidad con lo señalado en los pilares del aprendizaje de la
educación para el siglo XXI (UNESCO, 2003) [10] el Aprender a ser,
Aprender a hacer, Aprender a conocer y Aprender a vivir juntos en armonía,
trabajando unidos por la Suprema Felicidad y desarrollo tecnológico del
Pueblo de Venezuela.

22
Esta investigación encaja dentro del segundo gran objetivo “Continuar
construyendo el Socialismo Bolivariano del siglo XXI en Venezuela, como
alternativa al modelo salvaje del capitalismo y con ello asegurar la “mayor
suma de seguridad social, mayor suma de estabilidad política y la mayor
suma de felicidad, para nuestro pueblo”. Este objetivo se traduce en la
necesidad de construir Gobierno bolivariano y socialista seguiremos
moldeando un sistema de relaciones sociales de producción sustentado en
los valores del saber y el trabajo; al servicio de la satisfacción plena de las
necesidades humanas de nuestro pueblo: alimentación, agua, electricidad,
vestido, vivienda y hábitat, transporte, salud, educación, cultura, ciencia y
tecnología.

e.3 Líneas de Investigación PNF de I y C


Tal como lo señala el documento Lineamientos Curriculares de los
Programas Nacionales de Formación (MPPEUCyT, 2017) [11],
“…Los Proyectos son el eje central de los PNF y
comprenden la integración multidimensional de los saberes y
conocimientos, su aplicación en la resolución de problemas, el
desarrollo de potencialidades y el mejoramiento de la calidad
de vida de las comunidades, las regiones y el país...”.

El proyecto está articulado con los planes estratégicos dirigidos a


consolidar la soberanía política, tecnológica, económica, social y cultural del
país. En cumplimiento de estas directrices nuestro proyecto se evaluó en
función de las líneas de investigación que contempla el PNFIyC, siendo el
resultado:

Automatización de los procesos industriales:


Subdividida en las áreas; Sistema desarrollo de procesos automatizados.
Comprende el trabajo automático del proceso, sin la intervención física del
hombre. En el proyecto se considera la mayor automatización de cada uno
de los procesos que implique la operatividad automática del Tanque Hubbard

23
, es decir que el llenado del tanque, la temperatura del agua y el tiempo que
permanezca el paciente dentro del mismo sea completamente automatizado,
sin la intervención del personal enfermero, actuando solamente como
supervisores del proceso como tal.

Control de procesos:
Subdividida en las áreas; Sistema de control de procesos electrónicos y
neumáticos.
Esta línea de investigación aplica mediante el estudio previo de las
condiciones deseadas del proceso propuesto, en este caso se espera:
El control de las condiciones ambientales y parámetros funcionales
requeridos para la termorregulación del agua y el llenado del tanque.
Considerando para ello técnicas de control que optimicen el proceso de
automatización del sistema propuesto.

Variables físicas a controlar:


Temperatura del agua (dentro de la piscina)

Nivel de llenado (piscina)


Posicionamiento o desplazamiento de las turbinas (piscina)

1.4 Población beneficiada


a. Directa:
La población beneficiada de manera directa son los 40 pacientes que se
atienden diarios, al mes 1240, siendo al año 14880 pacientes
aproximadamente, cabe destacar que este estimado puede variar al
transcurso del tiempo. Fuente: (Hospital General de Cabimas Dr. Adolfo D‟
Empaire)

b. Indirecta:

24
La población en general de los municipios: Cabimas, Lagunillas, Valmore
Rodríguez y Baralt, como se expone en el cuadro 5 de acuerdo al censo
poblacional 2010. (INE, 2011) [12].

Cuadro 5. Población beneficiada indirectamente


POBLACION
MUNICIPIO HOMBRE MUJER TOTAL
CABIMAS 129.543 133.513 263.056
LAGUNILLAS 101.796 101.639 203.435
VALMORE
26.384 26.240 52.624
RODRIGUEZ
BARALT 45.926 43.921 89.847
Fuente: (INE, 2011) [12]

1.5 Objetivos del Proyecto


1.5.1 Objetivo General
Desarrollar la automatización de la piscina de hidroterapia del Hospital
General de Cabimas Dr. Adolfo D‟ Empaire

1.5.2 Objetivos Específicos


En el cuadro 6 se plasman cada uno de los objetivos específicos que
permitirán llevar a cabo el cumplimiento del objetivo general.

Cuadro 6. Objetivos específicos


Objetivo Alcance

1. Diagnosticar la situación actual de la Unidad Problemáticas y necesidades de la


de Medicina Física y rehabilitación del Hospital unidad
de Cabimas.

2. Documentar técnicamente el proyecto para Antecedentes, experiencias y


establecer la metodología respectiva. análisis mediante diagnostico técnico
de la problemática

3. Desarrollar los módulos de control de Diseño electrónico y montaje practico


temperatura, nivel y posicionamiento de la
piscina de hidroterapia.

25
4.Validar experimentalmente mediante Proceso de automatización
simulación simulado.

5. Determinar la factibilidad económica en la Costos e inversión para la puesta en


ejecución del proyecto funcionamiento de la sala
Fuente: Carrasco, Carmona, Ordoñez, Torres (2017)

26
II PARTE
PLANIFICACIÓN DEL
PROYECTO
II PARTE
PLANIFICACIÓN DEL PROYECTO

2. Desarrollo del Proyecto

2.1. Planificación de desarrollo de la propuesta del proyecto

Según (Jiménez J. 2009) [13], la planificación es el proceso consciente


de selección y desarrollo del mejor curso de acción para lograr el objetivo. La
planificación es un proceso de toma de decisiones para alcanzar un futuro
deseado, teniendo en cuenta la situación actual y los factores internos y
externos que pueden influir en el logro de los objetivos. Fundamentados en
este concepto se parte de un cronograma de actividades que se muestra en
el cuadro 7, que va desde el diagnóstico social- técnico hasta el diseño y
construcción del prototipo, todo esquematizado en función de los objetivos
específicos del proyecto para cumplir con el objetivo principal.

Esta planificación se visualiza cumplir en un lapso de tiempo


aproximado de dos (2) años, en el cual, mediante cálculos matemáticos,
simulaciones virtuales y validación experimental, se espera presentar el
desarrollo de la primera fase del proyecto. En el cuadro 7, se presenta la
planificación respectiva en función de los objetivos específicos establecidos.

Alcance del proyecto:

Desarrollar el módulo de temperatura (cálculos, diseño, montaje,


desarrollo del software, simulación) en sus formatos analógico y digital

Desarrollar el módulo de control de nivel de llenado del tanque.

28
Cuadro 7. Planificación de desarrollo del proyecto “Automatización de la piscina de hidroterapia del Hospital
General Dr. Adolfo D‟ Empaire”
Obj Actividad Propósito ¿Cuándo? ¿Dónde? ¿Cómo? ¿Quiénes? ¿Con que?

Realizar el
diagnostico Los
técnico de las Conocer Encuestas. Investigadores Hojas.
instalaciones de funcionamien 05/1/2016 Hospital General de Observación Personal Papel.
la sala de to y estado Al Cabimas Adolfo D‟ Directa. enfermero Bolígrafo.
1 fisioterapia y
especial
en
el
actual físico
y operativo
23/5/2016 Empaire. Entrevista Terapeutas
Dra. Ramírez
Grabadora
directa. de voz.
tanque de Ing. Julio Leras
Hubbard

Búsqueda
Realizar el en libros
Sala de
levantamiento Obtener el Internet
instrumental de conocimiento Fisioterapia
los espacios necesario Los Computador
donde se para 14/5/2016 Hospital Investigadores
2 aplicara el desarrollar Al General de
Cabimas
Archivos
Libros
respectivo de proyecto. 20/9/2016
control Adolfo D‟
Empaire.
IUTC
Fuente: Carrasco, Carmona, Ordoñez, Torres (2017)

29
Cuadro 7. Planificación de desarrollo del proyecto
Obj Actividad Propósito ¿Cuándo? ¿Dónde? ¿Cómo? ¿Quiénes? ¿Con que?

Comparando Computador.
Diseño de los IUTC diferentes Software de
módulos de Automatizar el 25/9/2016 métodos simulación.
3 control
propuestos
funcionamiento
de la piscina
Al
25/2/2017
posibles que se
requieran y
Los
Investigadores
Pizarra.
Marcador.
sean los más
adecuados para
la sala de
hidroterapia.

Validar IUTC
experimentalme Verificar el Realizando Computador
nte mediante correcto 11/01/2017 pruebas Los Software de
4 simulación. funcionamiento
del sistema de
Al
3/03/2017
mediante
simulación
Investigadores simulación

control

Internet
Búsqueda de Conocer los Ditiveca Transporte
5 costos de
componentes e
precios de los
materiales y
5/06/2017
Al
Feinca
Electrónica
A través de
visitas a dichas Los
Publico
Computador
insumos equipos a 25/11/2017 Plus tiendas. Investigadores Software de
requeridos utilizar Mercado simulación
Libre

Fuente: Carrasco, Carmona, Ordoñez, Torres (2017)

30
2.2. Cronograma de Actividades.

Un cronograma es la descripción de las actividades en relación con


el tiempo en el cual se van a desarrollar el proyecto, lo cual implica,
primero que todo, determinar con precisión cuáles son esas actividades,
a partir de los aspectos técnicos presentes en el proyecto. Los diagramas
más comunes son los de barras, conocidos con el nombre de diagramas
de Gantt. (En el anexo 8) se presenta el cronograma de actividades para el
presente proyecto

2.3. Generalidades: Fundamentación Teórica.


La fisioterapia en el marco de atención primaria
La actividad de los fisioterapeutas en atención primaria contemplará
actuaciones encaminadas tanto a la recuperación de la salud como a su
promoción y a la prevención de la enfermedad, por lo que, en la organización
de su trabajo, deberán contemplarse estos bloques de actividad,
asignándoles sus correspondientes distribuciones de horarias. (Paceña 2008)
[14]

Centros de estimulación
Los Centros de estimulación, son en concreto el campo en el que se
realizan terapias físicas o de lenguaje para un mejor desarrollo motriz en los
niños y en las personas que tienden a sufrir varias de estas anomalías físicas
y necesitan de un tratamiento natural y físico para contrarrestarlos.
Ya en la actualidad, este estudio de Estimulación, tiene ya una tipología
principal que cuenta con la atención y los espacios determinados para ciertas
terapias en las que son importantes para el cuidado físico de las personas.

Actualmente, al ver la expansión de ramas especializadas en el cuidado


de la salud de carácter terapéutico, se encuentran divididos en dos grupos.

31
Terapias Físicas
Terapias Cognitivas

a. Terapias físicas.
Partiendo de la Fisioterapia, esta comprende la rehabilitación de los
movimientos físicos del paciente, haciendo de esta manera la creación de
diversas especialidades que demuestran resultados favorables, en las que
serían:

La Hidro-Terapia.
La Fisioterapia.
La Equino-Terapia.
La Estimulación Temprana.
Las Terapias Deportivas.

a.1. La hidro-terapia.
La Hidroterapia es la utilización terapéutica del agua por sus
propiedades físicas, podemos definirlas también como la rama de la
hidrología que estudia la aplicación externa del agua sobre el cuerpo
humano, siempre que sea con fines terapéuticos y principalmente como
vector mecánico y térmico.

a.1. 1. Efectos fisiológicos terapéuticos


Son cuatro los efectos del agua que hacen que sea ideal como medida
terapéutica. Estos efectos son:
El efecto mecánico, el térmico, el efecto general y el efecto psicológico.

Efectos mecánicos

32
Comprenden dos grandes facturas: los hidrostáticos y los
hidrodinámicos.
Factores hidrostáticos
La presión que ejerce un líquido sobre un cuerpo sumergido
(presión hidrostática), es igual al peso de la columna de líquido
situada por encima de ese cuerpo y es directamente proporcional
a la profundidad de la inmersión y a la densidad del líquido.
Según el principio de Arquímedes “Todo cuerpo sumergido en el
agua, experimenta un empuje hacia arriba igual al peso del
volumen de líquido que desaloja”. Del mismo modo, el cuerpo de
un sujeto introducido en el agua sufre una reducción relativamente
de peso, que depende del nivel de inmersión y que condiciona el
peso aparente corporal. Cuando el peso del cuerpo es menor al
empuje, el cuerpo flota, si es igual, permanece en equilibrio,
mientras que si es mayor, cae al fondo. Este principio hidrostático
proporciona beneficios en la inmersión:
Descarga de miembro y permite la carga precoz (dentro de una
piscina).
Asiste a la movilización activa en caso de debilidad muscular.
Redistribuye el flujo sanguíneo, facilitando el retorno venoso de
miembros inferiores.
Mejora la propiocepción a través de los estímulos
exteroceptivos proporcionados por la presión hidrostática.

Factores hidrodinámicos
La resistencia al movimiento en el agua es igual a una constante
(en superficie con la viscosidad, densidad, cohesión y adherencia
del líquido), por la superficie a mover, por el seno del ángulo
formado entre el plano de proyección de la superficie que se

33
desplaza y la dirección del desplazamiento y por la velocidad al
cuadrado. (R=K*S*sen*v²).

Efecto térmico
Es el efecto más utilizado, la temperatura del agua puede variar de 1 a
46ª y, según ello variará los efectos fisiológicos según lo señalado en el
cuadro 8.

Cuadro 8: Rangos y efectos de la temperatura del agua


TEMPERATURA TIPO DE
MINIMA MAXIMA AGUA TIEMPO EFECTO
1 ºC 13 ºC MUY FRIA ESTIMULANTES Y
13 ºC 18 ºC FRIA 15min TONICAS
18 ºC 30 ºC TIBIA SEDANTES
30 ºC 35 ºC INIFERENTE 25-30min
35 ºC 36 ºC TEMPLADA
36 ºC 40 ºC CALIENTE SEDANTE,
40 ºC 46 ºC MUY 10min RELAJANTE Y
CALIENTE ANALGESICAS
Fuente: Ruiz R, Luis (2008), [15]

Efecto general
Aparte de los dos grandes efectos anteriores, hay otros tipos de relación
común para las aguas mineromedicinales, llamada “Reacción General
Inespecífica”.
Todo este cuadro sintomático conocido como relación termal en
ocasiones puede obligar al abandono de la terapia; se puede intentar
prevenir no fatigar al paciente, y dosificando el tratamiento de forma
progresiva y suave, sobre todo en las primeras sesiones del mismo.

Efecto psicológico
Tiene un claro efecto psicológico en las afecciones en las cuales el agua
facilita el movimiento o disminuye las resistencias, de manera que el
individuo ejecuta movimiento o acciones que de otra manera no puede
realizar.

34
Cuadro 9. Clasificación de la hidroterapia
GENERAL TIPO EFECTO
BAÑOS SALADOS
BAÑOS
CARBOGASEOSOS
BAÑOS A PRESION

BALNEOTERAPIA BAÑOS MEDICADOS

BAÑOS GALVANICOS
BAÑOS DE
HIDROMASAJE
BAÑOS DE KENELPP

BAÑOS PARCIALES SEDANTES

TANQUE DE HUBBARD
BALNEOCINESITERAPIA PISCINAS
HIDROTERAPIA HIDROCINESITERAPIA TERAPEUTICAS
GENERAL PISCINAS DE NATACION
DUCHA A TEMPERATURA
BAÑO DE VICHY
CHORRO DE AGUA
MARINA

DUCHAS DUCHA ESCOCESA


DUCHA CIRCULATORIA
AFUSIONES
ENVOLTURAS HUMEDA
CURAS DE KNEIPP
HUMEDAD
COMPRESAS
SECAS

DE TURBINA
HIDROTERAPIA
BAÑOS LOCALES CHORROS Y
LOCAL
CONTRASTE
Fuente: Ruiz R, Luis (2008), [15]

35
Balneoterapia
De acuerdo a las temperaturas y efectos que tiene la
temperatura del agua sobre el paciente, se presenta a
continuación los siguientes tipos de baños:
Baños salados: aplicados en obesidad, gota y osteomielitis.
Baños carbogaseosos: también llamados baños de Neuheimm,
emite agua a presión y dióxido de carbono, son estimulantes.
Baños de oxigeno: son sedantes a temperaturas de 33-35ª C.
Baños con sustancias medicamentosas.
Baños a presión con múltiples toberas (Jacuzzi).
Baños galvánicos: consta de una cubeta en la que se introduce
al paciente y se aplica corriente galvánica.
Baños de hidromasaje.
Baños de Kneipp: estanque alargado con agua hasta 10-20
cms. De profundidad, divido en diferentes secciones según la
naturaleza del suelo.

Baños parciales
Solo se sumerge en agua parte del cuerpo, reciben el nombre según la
zona del cuerpo para la que están ideados; generalmente van asociados a
técnicas hidroquinéticas como remolinos o chorros o baños de contraste. Se
conocen:
Maniluvios: para los miembros superiores.
Pediluvios: para los miembros inferiores.
Semicupio: o baños de asiento

Balneocinesiterapia/hidrocinesiterapia
Se utiliza para la inmersión completa en el agua, donde se realizan
las de movilización:

36
Tanque de Hubbard: Baños de cerámica o metálicos, en forma de
mariposa, para que el fisioterapéutico pueda movilizar al paciente. La
temperatura del agua está entre 24 y 38ª, el tiempo de tratamiento es
habitualmente de unos 15 minutos.
Piscinas terapéuticas: tamaño de unos 5-6 mt. De ancho por unos
12-15 de largo, con una profundidad que puede oscilar de 0,85 a
1,05 mt. El fisioterapeuta puede dirigir los ejercicios desde fuera o
bien, introducirse él también en el agua.

Duchas
Se indican las duchas frías y calientes con efecto estimulante, y la
neutra (20- 38ª C) con efecto sedante, todas ellas con un chorro único
a una distancia de 3 ó 4 metros. Las más conocidas y aplicadas son:
Chorro de agua marina: A 35ª C, con una presión de 3Kg/cm, y a
una distancia de 4-5 metros. Se asciende por miembros inferiores y
luego en superiores, con chorros rápidos, posteriormente chorros de
agua fría.
Ducha circulatoria: con el paciente en decúbito y los miembros
inferiores elevados.

Compresas
Dentro ya de la hidroterapia local encontramos dos tipos de
compresas:
Compresas Húmedas: frías, caliente o neutras, generalmente en
tratamientos alternos.
Compresas Secas o calientes: Gel de sílice que se calienta aunque
nunca por encima de los 30ª C.

b. Sistemas de control automático

37
En la mayoría de los procesos y sistemas térmicos, hidráulicos o
mecánicos la función de control es realizada por un operador, quien decide
cuando y como manipular las variables de modo tal que se obtenga una
cadena productiva continua y eficiente.

b.1. Características del control

Existen formas y métodos a través de los cuales los sistemas de control


pueden ser representados por medio de funciones matemáticas, conocida
como Modelamiento Matemático. Este modelo describe las características
dinámicas del sistema a través de ecuaciones diferenciales lineales. El
mismo puede ser analítico cuando se aplican las leyes físicas
correspondientes a cada componente del sistema, que en conjunto forman
una estructura o función matemática y experimental se basa en la
identificación de los parámetros, mediante el análisis de datos de entrada y
salida, estimando valores posibles que se ajusten al sistema.

El proceso experimental denominado Identificación de Sistemas,


corresponde a la planta o proceso que se desea analizar, tomando los datos
de la variable de salida con su correspondiente dato de entrada que provoca
dicha salida, para luego mediante algoritmos matemáticos aproximar una
función de transferencia, la cual debe generar una salida(estimada) similar a
la salida sensada y dependiendo de la diferencia entre ambas(error) dará
validez a la función obtenida.

b.2. Función de trasferencia

A partir del modelamiento matemático, aplicando fórmulas matemáticas,


teoremas y transformadas de Laplace se puede llegar a una función que
representa la relación entre la salida y entrada del sistema, conocida la
misma como Función de Transferencia.

38
b.3. Características puntuales de un sistema de control

Todo sistema de control debe cumplir con tres principios básicos que
garantizan la efectividad y la esencia del control, siendo estos:

Estabilidad: se dice que un sistema es estable cuando después de


trascurrir un tiempo, su valor de respuesta (salida) permanece constante. A
este tiempo se le denomina tiempo de establecimiento (time setting), y al
valor alcanzado se le denomina valor estable (steady state value), el cual
puede ser un valor oscilante dentro de un margen porcentual mínimo,
definido a criterio del programador. Un sistema se considera inestable
cuando su respuesta luego de transcurrido un tiempo se mantiene oscilando,
variando entre un rango de valores periódicos o simplemente se obtienen
cualquier valor aleatorio. En la Fig. 4a,b se observan dos curvas, una de un
sistema estable , y la otra de un sistema inestable lograda luego de aplicar
una entrada escalón unitario

Figura 4 a. Sistema estable Figura 4 b. Sistema Inestable


Fuente: (Creus A. 2010) [16]

Exactitud: se mide en base a la desviación existente entre el valor


deseado (referencia) y el valor real obtenido en la respuesta del sistema

39
(valor en estado estable), a esta diferencia se le denomina error en estado
estable.
Velocidad de Respuesta: Esta característica indica que tan rápidamente
es capaz de llegar el sistema, a su valor en estado estable o estacionario.
La Fig. 5a, b muestra los tipos de respuesta que se pueden obtener en
función de la velocidad de respuesta.

Figura 5a Respuesta Sub amortiguada Figura 5b. Oscilatoria


Fuente: (Creus A. 2010) [16]

Sensibilidad: Explica la dependencia de las variables con respecto a


otras, puesto que en un sistema habrá algunas variables manipuladas,
otras controladas y otras perturbadoras, es inevitable que la acción de una
repercuta sobre las otras, por ello la necesidad de conocer e identificar
cada variable a fin de conocer su naturaleza antes mencionada.
Alcanzabilidad: Cuando un sistema cuenta con esta característica
entonces mediante un controlador se puede llevar este sistema desde un
estado inicial hasta otro estado cualquiera, en un tiempo finito.
Controlabilidad: Un sistema es controlable cuando es posible llevar a
l sistema a una posición de equilibrio, al aplica r le una entrada y
transcurrido un período de tiempo finito.

40
Observabilidad: Se dice que un sistema es de rango completo, si
mediante la observación de la salida y es posible determinar cualquier
estado x(t), en un tiempo finito

2.3. Antecedentes técnicos

Para el desarrollo del proyecto “Automatización de la piscina de


hidroterapia del hospital general de Cabimas Dr. Adolfo D´ Empaire
Sistema de control de temperatura y humedad de Incubadora “, se
consultaron fuentes bibliográficas tales como proyectos, investigaciones
referentes o afines a la temática en estudio con el propósito de orientar,
fundamentar tanto teórica como experimentalmente la investigación presente.
A continuación, se detallan las investigaciones consideradas con mayor
pertinencia:

Propuesta de implementación del servicio de fisioterapia en el hospital


Juan de Dios Rodas, Sololá”. Trabajo especial de grado para aspirar al título
de Licenciada en Fisioterapia. Universidad Rafael Landívar Facultad de
Ciencias de la Salud Campus de Quetzaltenango. Guatemala (2013). El
propósito de esta investigación es el desarrollar la propuesta de implementar
el servicio de fisioterapia en el hospital Juan de Dios Rodas, resaltando la
necesidad y el déficit de servicios hospitalario que tiene esta región y así
brindar un servicio integral.

La importancia de esta investigación en relación con nuestro proyecto se


fundamenta en la orientación señalada en las paginas 32…38 donde se
explica la estructura y que equipos debe tener una sala de fisioterapia.

Creación de un centro de terapia física y rehabilitación en el departamento de


bienestar universitario de la Universidad estatal de Bolívar. Johanna García
(2011). Trabajo especial de grado para aspirar al título de licenciado en
Terapia Física. Pontificia Universidad Católica: Facultad de enfermería y

41
terapia física. Ecuador (2011). El propósito de esta investigación es el
desarrollar la creación de una Unidad de Fisioterapia, donde la autora desde
el principio le da validez a su propuesta desarrollando la misión y visión del
centro de terapia física, los objetivos que alcanzaran con su funcionamiento,
la determinación en cuanto a la ubicación física del servicio, el orgánico que
es necesario puntualizar que se cuenta con el apoyo de las principales
autoridades de la U estructural y funcional del centro, la identificación de los
equipos e instrumentos necesarios para su funcionamiento en los que se
determina con claridad las características y utilidad que prestan cada uno de
ellos y concomitantemente con ello el presupuesto requerido para su
implementación, además la conclusión en la que se reafirma una vez más la
factibilidad de su funcionamiento.

2.4. Análisis estadístico proyectivo de la investigación.


Para evaluar la importancia del desarrollo de este proyecto, se partió de
un análisis proyectivo del entorno donde se desarrolla la propuesta, utilizando
como herramienta metodológica encuestas, y el instrumento el cuestionario.
De acuerdo a los resultados obtenidos y validados a través del Software
estadístico Spss, (Ver anexo 9).
Este análisis proyecto en un 100% que el personal que labora en esta
unidad es femenino, y la edad predominante en un 62, 7% es de 30 a 50
años, permitiendo un mejor desenvolvimiento y atención a los pacientes, que
muchas veces requieren de esfuerzos propios de los responsables de aplicar
las terapias. Se observa que el personal asignado en un 62,5% tiene de 6 a 9
años, lo que reafirma en un 100% lo señalado por el personal en la
entrevista no estructurada al señalar que ninguno de ellos tiene conocimiento
de cómo funcionaba la Piscina Hidroterapeutica y cuáles fueron las razones
de su suspensión, siendo una necesidad que en un 100% atiende a
pacientes de cualquier edad.

42
Al consultar cuales eran los servicios que mayor demanda presentaba por
parte de los pacientes, en un 37,5 % por igual señalaron que el servicio de
hidroterapia y el gimnasio eran los más solicitados, haciendo énfasis que en
la Costa oriental del Lago no existe institución alguna que ofrezca estos
servicios de manera gratuita.

43
III PARTE
RESULTADOS Y LOGROS DEL
PROYECTO
III PARTE

RESULTADOS Y LOGROS DEL PROYECTO

3. Desarrollo técnico

Para el cumplimiento de esta parte se parte del desarrollo de los cuatro


(4) objetivos propuestos que permitirá contar con el Simulador Didáctico de
microcontroladores, señalando inicialmente el tipo de metodología que se
aplicó para culminar científicamente este proyecto.

3.1.- Metodología propuesta para el desarrollo técnico del proyecto

El término proyecto es, básicamente, polisémico dado que se relaciona


con diferentes usos y aplicaciones. Etimológicamente, el vocablo proyecto
proviene del latín “proiectum”, el cual se compone del prefijo “pro”, que
significa hacia adelante e “iectum” que tiene el alcance de lanzar. Esta
acepción se refiere a uno de los significados que tiene la palabra: una idea
para alcanzar un objetivo específico.

Para la metodología de la investigación, un proyecto es una propuesta


viable de estudio o investigación con métodos y técnicas definidas. Como se
estudió en la Parte II, la planificación enfoca el concepto de proyecto como
un conjunto de elementos, etapas y recursos interrelacionados que se
diseñan para resolver problemas específicos. Un proyecto factible, como su
nombre lo indica, tiene un propósito de utilización inmediata, la ejecución de
la propuesta

En este sentido, la UPEL (2003) define el proyecto factible como “un


estudio que consiste en la investigación, elaboración y desarrollo de una
propuesta de un modelo operativo viable para solucionar problemas,
requerimientos o necesidades de organizaciones o grupos sociales”. La
propuesta que lo define puede referirse a la formulación de políticas,

45
programas, tecnologías, métodos o procesos, que sólo tienen sentido en el
ámbito de sus necesidades. (Una estrategia metodológica para el proyecto
factible. p.03). [10]

Para el desarrollo de nuestro proyecto se utilizó entre otros métodos


de investigación, la investigación acción participativa que según el autor
Florián M. (2010)[17], “hace hincapié en que la validez del conocimiento
está dada por la capacidad para orientar la transformación de una
comunidad u organización, tendiente a mejorar la calidad de vida de
sus miembros y participantes, el postulado fundamental de la
investigación acción participativa es la producción de conocimiento para
guiar la práctica que conlleva la modificación de la realidad, llevándose
a cabo un proceso en función del otro y debido al otro.”

Por la busqueda de la informacion en el lugar donde se desarrolla el


proyecto, la investigaciones de campo o . Según Arias F.(2004)[18] “consiste
en la recolección de datos directamente de la realidad donde ocurren
los hechos, sin manipular o controlar variables alguna”.

Por el enfoque descripitivo, la investigacion es descriptiva, que de


acuerdo a Sabino M.(1986)[19], dice que “La investigación de tipo
descriptiva trabaja sobre realidades de hechos, y su característica
fundamental es la de presentar una interpretación correcta. Para la
investigación descriptiva, su preocupación primordial radica en descubrir
algunas características fundamentales de conjuntos homogéneos de
fenómenos, utilizando criterios sistemáticos que permitan poner de
manifiesto su estructura o comportamiento. De esta forma se pueden
obtener las notas que caracterizan a la realidad estudiada”

46
Las herramientas utilizadas fueron la entrevista directa. Sabino M,
(1992)[`20] comenta que la entrevista, desde el punto de vista del
método es una forma específica de interacción social que tiene por
objeto recolectar datos para una investigación. El investigador formula
preguntas a las personas capaces de aportarle datos de interés,
estableciendo un diálogo peculiar, asimétrico, donde una de las partes
busca recoger informaciones y la otra es la fuente de esas
informaciones. Por razones obvias sólo se emplea, salvo raras
excepciones, en las ciencias humanas.”

De igual manera la entrevista no estructurada fue una de las


herramientas metodologicas que mas se aplico en la investigacion. De
acuerdo a lo señalado por Arias, F (1997)[21], no es más que “un simple
interrogatorio es una técnica basada en un dialogo o conversación cara a
cara, entre el entrevistador y el entrevistado acerca de un tema previamente
determinado, de tal manera que el entrevistador pueda obtener la
información requerida” y la entrevista estructurada que de acuerdo a
Galan M. (2009)[22] “se caracteriza por estar rígidamente estandarizada.
Se plantean idénticas preguntas y en el mismo orden a cada uno de
los participantes quienes deben escoger en dos o más alternativas que
se les ofrecen. Para orientar mejor la entrevista se elabora un
formulario que contenga todas las preguntas. Sin embargo, al utilizar
este tipo de entrevistas el investigador tiene limitada libertad para
formular preguntas independientes generadas por la interacción personal.”

En la figura 6, se describe la metodología aplicada para desarrollar el


proyecto propuesto, considerando para ello el esquema pautado por la
Comisión Técnica de Proyectos del Departamento de Instrumentación, el
cual se enfoca en el desarrollo de Proyecto Factible, utilizando para ello el
método de escenarios y la teoría proyectiva.

47
Figura 6. Metodología desarrollada para el proyecto.
Fuente: Carmona, Carrasco, Ordoñez, Torres (2017).

La metodología es el método de escenario. La construcción de


escenarios permite exponer un conjunto de alternativas respecto del futuro
de la situación problema. Se trata de un ejercicio prospectivo que busca
prefigurar una imagen de lo que puede suceder, partiendo del análisis de las
condiciones que presenta la realidad y sus tendencias y del reconocimiento
de las posibilidades que tiene una política pública para incidir sobre el
comportamiento de estas tendencias. Se parte asimismo, asumiendo los
límites de las posibilidades de intervención, no sólo por las restricciones que
impone nuestro contexto tecnológico o económico-financiero, sino también
por las dificultades para unificar el proceso de toma de decisión y para lograr
que la realidad se encamine en la dirección que se considere conveniente.
Gordon T.H. (1698) [23].

48
3.2. Desarrollo operativo del proyecto propuesto: “Automatización de
piscina de hidroterapia”.

A continuación se describe el desarrollo de cada uno de los cinco (5)


objetivos específicos pautados en este proyecto expuesto en la primera parte

Objetivo específico Nº 1: Diagnosticar la situación actual de la Unidad de


Medicina Física y rehabilitación del Hospital de Cabimas.
La sala de medicina física y rehabilitación se encuentra ubicado en la
planta baja, en la parte derecha y ultima del hospital, al lado de pediatría
como se observa en la figura 7

Figura 7. Plano de ubicación intermedia de la sala e medicina física y rehabilitación


Fuente: (Carmona, Carrasco, Ordoñez, Torres 2017)

La sala cuenta con un consultorio, tres habitaciones, área de gimnasio,


sala de hidroterapia, área desechos, área de mantenimiento, sala de espera,
y recepción. La sala de hidroterapia cuenta con una tina de miembro
superior, dos tinas de miembro inferior y un tanque Hubbard de inmersión de

49
cuerpo completo. El área el tanque posee unas dimensiones de 5mts de
largo y 6,65 mts de ancho, y 3,40mts de altura. Ver (figura 8).

Figura 8. Plano de la sala de medicina física y rehabilitación


Fuente: (Carmona, Carrasco, Ordoñez, Torres 2017)

El área de hidroterapia donde se encuentra el tanque Hubbard tiene más


de 10 años fuera de servicio, debido a la problemática de suministro de agua
explicada en la primera parte del proyecto. El suministro de agua caliente,
proviene de las calderas ubicadas en la planta baja del hospital en el área de
mantenimiento general y el suministro de agua fría proveniente de las
conexiones de red de tubería externas del tanque principal del hospital que
se encuentra ubicado diagonal a la zona de mantenimiento general.

La red de tuberías que se encuentra conectada del tanque Hubbard a la


caldera, posee un diámetro de 2in a una reducción ½in y de 1in a una
reducción ½in del tanque Hubbard a la red de tuberías del tanque principal
del hospital. Donde las mismas se hallan deterioradas por el tiempo que
tienen fuera de servicio. En la (figura 9a y 9b) se muestra detalladamente
cada una de las conexiones de redes de tuberías conectadas al tanque.

50
Figura 9a. Plano de tuberías de agua caliente de la caldera al tanque Hubbard.
Fuente: (Carmona, Carrasco, Ordoñez, Torres 2017)

Figura 9b. Plano de tuberías de aguas blancas al tanque Hubbard.


Fuente: (Carmona, Carrasco, Ordoñez, Torres 2017)

El tanque Hubbard tiene forma de mariposa y sus dimensiones son


2,50m de largo, 0,55mtrs de profundidad, en cuanto al ancho 1,95m y en su
parte más angosta 1,48mts (ver figura 10). En su parte interna presenta una
aparición visible de corrosión. Las turbinas (M-02 y M-03), presenta
condiciones óptimas de funcionamiento teniendo como propósito generar la
turbulencia del agua requerida para el tratamiento del paciente, cada una de
ellas cuenta con un receptáculo eléctrico (ER-01 y RE-02) para su

51
alimentación, debiendo trabajar las mismas el tiempo que permanezca el
paciente dentro de la piscina.

El tanque Hubbard entre sus partes, cuenta con un colador de rejilla


extraíble(ERC), ubicado en la tubería de drenaje(DT) presentando ambas
aparición visible de corrosión; un reposa cabeza(CR) el cual se puede
ajustar al paciente, una viga(CV) de 1,22mts para la carga del paciente a
través de una camilla, un borde de suministro de entrada de agua(ESB), que
presenta deterioro al igual que el conjunto de desbordamiento doble(DDC),
la lectura de la temperatura se visualiza mediante un termómetro
bimetálico(TE), el cual requiere un mantenimiento debido a los 10 años sin
funcionamiento y no ha sido sustituido desde su instalación inicial.(ver figura
10). También posee una camilla(CR) que se desplaza por medio de un
motor(M-01) y una viga instaladas en el techo para desplazar e ingresar al
paciente al tanque.

52
Figura 10. Plano mecánico del tanque Hubbard
Fuente: Carrasco, Carmona, Ordoñez, Torres (2017)

La figura 11, muestra imágenes gráficas de la ubicación de la camilla


dentro del tanque de hubbard y su accionamiento manual mediante un motor
eléctrico.

Figura 11. Camilla para trasladar el paciente al tanque Hubbard


Fuente: Carrasco, Carmona, Ordoñez, Torres (2017)

Para una mejor compresión del sistema este se dividió en tres zonas. En
la zona (A) tenemos la tina la cual cuenta un termómetro bimetálico (TE),
válvula manual para el drenaje(VT-03), dos turbinas(M-02) y (M-03), una
camilla (DC) el cual se desplaza por medio de un Motor (M-01) (ver figura
10). En la zona (B) está conformado por dos válvulas manuales (VT-01) que
se encuentra conectada en la red de tuberías de agua fría y (VT-02)
conectada en la red de tubería de agua caliente. Y finalmente la zona (C)
donde se encuentra el suministro de agua, el cual provienen de la caldera y
del tanque principal del hospital, resaltando que dichos servicios están
suspendidos ya que no hay un abastecimiento constante de agua y solo se
distribuye a puntos específicos del hospital, además las tuberías por los 10
años sin usar, presentan obstrucción debido a la corrosión. (Ver figura 12)

53
Figura 12. Plano instrumental de la sala de hidroterapia
Fuente: Carrasco, Carmona, Ordoñez, Torres (2017)

De acuerdo a las pruebas experimentales realizadas el tanque Hubbard


puede usarse nuevamente, pero con un debido mantenimiento. En el cuadro
10 se detalla las condiciones de cada uno de los elementos de la piscina de
hidroterapia.

Cuadro 10a. Condiciones de los elementos de la piscina de hidroterapia

Elemento Símbolo Ubicación Descripción Condiciones Observaciones

Mantenimiento
Medición de Presenta en
Termómetro completo por el
ZONA (A) grados en ciertas parte
bimetálico tiempo sin
fahrenheit corrosión
funcionar

ZONA Modelo:JO40
Buenas Mantenimiento
Turbinas (A) 0 110v /
condiciones Preventivo
7Amp 60Hz
Fuente: Carrasco, Carmona, Ordoñez, Torres (2017)

54
Cuadro 10b. Condiciones de los elementos de la piscina de hidroterapia
Elemento Simbolo Ubicación Descripción Condiciones Observaciones

Válvula
Válvulas ZONA (B)
manual tipo Deterioradas Reemplazo
manuales
globo ½”

0 110v / Buenas Mantenimiento


Motor
ZONA (A) 7Amp 60Hz Condiciones preventivo

Dimensiones
:
1,70mts La lona debe
largo ser
Camilla 60cm de reemplazada
ancho por los 10 años
ZONA (A) Deterioradas
Estructura sin funcionar
metálica, y
lona
2in y
reducción a
1/2in
(Tuberías de Ambas
Reemplazar o
ZONA (B) vapor) presentan
Redes de realizar
Y ZONA 1in y deterioro y
tuberías conexiones
(C) reducción obstruidas
nuevas
1/2in por corrosión
(Tuberías de
aguas
blancas)
Fuente: Carrasco, Carmona, Ordoñez, Torres (2017)

Objetivo específico Nº 2: Documentar técnicamente el proyecto para


establecer la metodología respectiva.
De acuerdo al concepto dado de automatización, en la línea de
investigación definida en nuestro proyecto, y luego de haber realizado el
diagnostico técnico y lo que se desea realizar en la piscina de hidroterapia,
específicamente en el Tanque de Hubbard, en la figura 12, se detalla las
acciones a desarrollar en el proceso de automatización, estableciendo para
ello, el control de las variables físicas más importantes a considerar que
garanticen el óptimo funcionamiento de esta piscina.

55
Figura 12. Módulos de control (Fundamentación técnica)
Fuente: Carrasco, Carmona, Ordoñez, Torres (2017)

Inicialmente se parte del llenado y vaciado del tanque Hubbard aplicando


un control ON/OFF, partiendo de las condiciones mínimas y máximas de
llenado del tanque. Considerando un arreglo “bypass”, es decir además de
las válvulas manuales de llenado, se instalarán electroválvulas para propiciar
el automatizado del llenado del tanque Hubbard.

Para el control de la temperatura del flujo de agua dentro del tanque de


Hubbard, de acuerdo a las condiciones requeridas por el paciente se propone
desarrollar un control PID( proporcional derivativo integral), mediante
modulación PWM ( modulación por anchura de pulso), aplicado a los
cambios de ciclos de la señal alterna de manera que se incremente o
disminuya la potencia de la resistencia calefactora y el proceso de

56
calefacción se dé automáticamente mantenimiento los parámetros de
calentamiento requeridos.

En el control de posicionamiento que se aplicara a las turbinas ubicadas


sobre el riel, se realizara de acuerdo a las condiciones preestablecidas
requeridas por el paciente, para generar mayor o menor turbulencia del agua.
Por último, se observa en la figura 12, el control de posicionamiento de la
camilla, se ejecutará mediante un control on-off para realizar el
desplazamiento de los pacientes y sumergirlos dentro del tanque Hubbard.

Objetivo específico Nº 3: Desarrollar los módulos de control de


temperatura, nivel y posicionamiento de la piscina de hidroterapia.
De acuerdo a la figura 13 se propone:

A. Plano instrumental actual para el proceso de automatización del


tanque de hubbard.

El proceso consta de una piscina donde se aplica las técnicas de


hidroterapia, situación que amerita un control de temperatura, nivel y
turbulencia en la piscina. Para mantener el control de nivel dentro de la
piscina, se propone utilizar dos tanques externos (ver plano 13) que
suministren agua a la piscina. Tanto la piscina como los tanques externos
poseen dos swiches de alto y de bajo nivel que indicaran la cantidad de agua
y sus rangos previamente establecidos.

Para el control de temperatura se cuenta con una resistencia de inmersión


que se encargará de aumentar o disminuir la temperatura del agua en la
piscina cuando sea requerida, y un sensor que estará tomando lectura de
manera continua de dicha variable para saber si se requiere aumentar o
disminuir la potencia de la resistencia. Los tanques externos cada uno cuenta
en su salida con una válvula solenoide que controlara el paso de fluido, la

57
cual una de las líneas posee la resistencia de inmersión, posteriormente las
salidas se unen en una sola línea donde también posee una válvula
solenoide la cual es el último elemento final de control para el suministro de
agua dentro de la piscina.

Para mantener la turbulencia se cuentan con dos turbinas (M-02 y M-03),


las cuales harán la función de general dicha turbulencia dentro la piscina de
la manera que sea requerida mediante la técnica de control. (Ver figura 13)

Figura 13. Plano instrumental sistema automatizado del tanque Hubbard


Fuente: Carrasco, Carmona, Ordoñez, Torres (2017)

Para un mejor análisis del sistema general se aplicó la división de zonas


antes establecidas en la (figura 12) con el fin mostrar los cambios
propuestos.

Plano Instrumental: Zona (A)

Para lograr el control de nivel en la piscina se usarán swiches de alta


(LSH-01-) y bajo (LSL-02) nivel, alarmas de alto (LAH-01-) y bajo (LAL-02-)

58
nivel, que están constituido a base de transistores, los swiches detectaran el
nivel de la piscina. Si el nivel de la piscina es bajo, el swiches de bajo nivel
(LSL-02), enviaran una señal a la tarjeta de control, y esta accionara la
alarma de bajo nivel visual (LAL-02) (rojo), indicando que la piscina requiere
ser suministrada nuevamente. Y al mismo tiempo la tarjeta de control
accionara las válvulas solenoide (VT-01, VT-02 y VT-03) que permitirán el
paso del agua hacia la piscina. En caso contrario, si la piscina llega tener un
nivel alto, el swiche de alto nivel (LSH-01) enviara una señal a la tarjeta de
control, que accionara la alarma de alto nivel visual (LAH-01) (verde),
indicando que la piscina se encuentra totalmente llena, y a su vez la tarjeta
de control desactivara las válvulas solenoide (VT-01, VT-02 y VT-03)
evitando el paso de agua hacia la piscina.

Para el control de turbulencia, se realizará a través de un sistema de


control on-off, la cual activará o desactivará las turbinas en cada cierto
tiempo definido por el terapeuta (20min) para general la turbulencia requerida
dentro de la piscina.

Figura 14. Zona (A) control de nivel y turbulencia del tanque Hubbard
Fuente: Carrasco, Carmona, Ordoñez, Torres (2017)

59
Plano Instrumental: Zona (B)

La zona B está constituida por una resistencia de inmersión (IR), un


sensor de temperatura (TE-01- ), Válvulas solenoide (VT01, VT02, VT03) y la
piscina.

Para mantener el valor de la temperatura constate, el sensor (TE-01)


medirá en todo momento la variable y enviara la señal a la tarjeta de control,
la cual aumentara la potencia y ajustara la temperatura de acuerdo a un
rango permisible de error ± 1 grado centígrado requerido por el terapeuta, o
en caso contrario disminuirá la potencia de la resistencia de inmersión (IR).

Si se excede la temperatura ajustado por el terapeuta, la tarjeta de control


desactivara la resistencia de inmersión (IR) y accionara la válvula solenoide
(VT-02) la cual ingresara el agua a temperatura ambiente a la piscina para
mantener dicha variable al rango establecido.

En caso contrario si disminuye la temperatura, la tarjeta de control


aumentara potencia de la resistencia de inmersión (IR) y a su vez activara la
válvula solenoide (VT-01), hasta lograr el rango de temperatura deseado.

60
Figura 15. Zona (B) control temperatura del tanque Hubbard
Fuente: Carrasco, Carmona, Ordoñez, Torres (2017)

Plano Instrumental: Zona (C)

La zona C se encuentra fundamentalmente constituida por los tanques


externos (TANK-01, TANK-02), donde se requerirá un control de nivel.

Para lograr dicho control dentro de los tanques externos, se propone


utilizar un control on-off para el suministro de los tanques, donde se usarán
swiches de alta (LSH-03, LSH-05) y de baja (LSL-04, LSL-06) estas
constituidos a base transistores, dichos swiches estarán para detectar el nivel
de los tanques.

Si el nivel de los tanques externos es bajo, los swiches de bajo nivel (LSL-
04, LSL-06), enviaran una señal a la tarjeta de control, y esta accionara unas
alarmas de bajo nivel visuales (LAL-05, LAL-06) (rojo), indicando que los
tanques requieren ser suministrados nuevamente.

En caso contrario, si el tanque llega tener un nivel alto, los swiches de


alta (LSH-03, LSH-05) enviara una señal a la tarjeta e control, la cual

61
accionara unas alarmas de alto nivel visuales (LAH-03, LAL-04) (verde),
indicando que los tanques están llenos y así los operadores puedan detener
el llenado de los tanques en caso del que llenado sea por camiones
cisternas. En caso de que el llenado sea por la tubería principal, el sensor de
humedad enviara la señal a la tarjeta de control y dependiendo del estado de
nivel de los tanques (TANK-01, TANK-02), esta activara o desactivara la
bomba.

Figura 16. Zona (C) control de nivel para tanques externos.


Fuente: Carrasco, Carmona, Ordoñez, Torres (2017)

B. Módulo de control de temperatura


Se debe mantener la temperatura del flujo de agua que se encuentre en el
tanque, durante el tiempo que permanezca el paciente dentro del tanque de
Hubbard. Para ello se plantea ubicar un sensor de temperatura (LM35)
dentro del agua para determinar la temperatura del agua requerida por el
paciente de acuerdo a la terapia asignada por el medico fisioterapeuta. En
(los cuadros 11), se detallan los rangos previamente a establecer.

62
B.1 Parámetros funcionales
Para establecer el proceso de control de la temperatura, se considera los
niveles máximo y mínimo de temperatura que debe mantener el agua, de
acuerdo a la terapia a ser aplicada en el paciente y su tiempo de aplicación,
como se observa en el cuadro 11. Esta información será introducida
mediante menú de dialogo donde se preguntará el tipo de calentamiento que
debe registrar el agua del tanque Hubbard.

Cuadro 11. Condiciones de los parámetros funcionales


TEMPERATURA TIPO DE
MINIMA MAXIMA AGUA TIEMPO EFECTO
1 ºC 13 ºC MUY FRIA ESTIMULANTES Y
13 ºC 18 ºC FRIA 15min TONICAS
18 ºC 30 ºC TIBIA SEDANTES
30 ºC 35 ºC INIFERENTE 25-30min
35 ºC 36 ºC TEMPLADA
36 ºC 40 ºC CALIENTE SEDANTE,
40 ºC 46 ºC MUY 10min RELAJANTE Y
CALIENTE ANALGESICAS
Fuente: Ruiz R, Luis (2008), [15]

B.2 Diagrama de bloque


En la figura 13 se describe el esquema de control en bloque del proceso de
automatización en este caso de la temperatura del agua que está dentro del
tanque de Hubbard. El control avanzado establece la retroalimentación o lazo
cerrado para que el proceso trabaje por sí solo, considerándose las posibles
perturbaciones tanto internas como externas que puedan afectar el
rendimiento y la eficiencia del sistema.

63
Figura17. Diagrama de bloque de control de temperatura
Fuente: Carmona, Carrasco, Ordoñez, Torres (2017)

En el cuadro 12 se detalla cada uno de los bloques del sistema de


automatización de la temperatura del tanque Hubbard, para definir así las
acciones de control y las posibles respuestas del sistema.

Cuadro 12. Descripción de los bloques de control.


Condición de
Bloque descripción Condición de salida
entrada
Cuadro
Set-point Variable referencia La seleccionada
anterior(nº11)
Compara las variables Retroalimentación
Señal de error(0-1)
Sumador de referencia y la leída negativa

Pic 18f2550
Es el cerebro Digitalización de la
Controlador electrónico del variable temperatura
Señal de control
proceso de Condiciones de
( 0, 1)
automatización calentamiento

Potencia requerida por la


resistencia calefactora
Ciclos de corriente
para el proceso de
Variable Es aquella que se alterna
calentamiento del fluido
manipulada modifica dentro del ( alimentación
dentro de la tubería de
proceso principal 110Vac)
acuerdo a la temperatura
seleccionada
Interfaz Acopla señales La recibe del Actuadores para activar
analógicas/discretas PIC18F2550 el circuito de potencia
(Proceso) Tratamiento del Agua suministrada a Temperatura
Tanque cuerpo o partes del temperatura seleccionada del agua

64
Hubbard cuerpo con agua a ambiente controlada en el tanque
temperaturas variables

EFC
Es aquel que altera la
( elemento Señal de control al Variable manipulada
variable manipulada
final de actuador
control)

Es la variable a Agua proveniente del Temperatura adecuada


Variable mantener igual que la tanque externo a al tratamiento en el
Controlada variable de referencia temperatura tanque de Hubbard
ambiente
Señal externa que
afecta la respuesta Temperatura del
Alteración y posibles
Perturbación real del sistema tanque de suministro
fallas en el sistema.
rompiendo el equilibrio externo
del sistema
Sensor Recepción de Amplificación de señal
Sensor de temperatura
(LM-35) impedancia de 3V – 5V
Fuente: Carmona, Carrasco, Ordoñez, Torres (2017)

B.3 Esquema en bloque electrónico


Para desarrollar el proceso de automatización, se requiere de un sistema
electrónico que cumpla con el propósito establecido, para ello y de acuerdo a
la figura 13, se presenta en la figura 14 el esquema en bloques de cada una
de las etapas del bloque electrónico.

Figura18. Esquema en bloque electrónico


Fuente: Carmona, Carrasco, Ordoñez, Torres (2017)

El modulo sensor(A), comprende el sensor/transductor a utilizar para la


lectura permanente de la temperatura del agua en el tanque de Hubbard,
entregando la señal correspondiente en voltaje al módulo de filtros
transitorios (B), cuya función dentro del bloque es eliminar los posibles rizos

65
alternos provenientes de la corriente alterna que se suministre al circuito
electrónico mediante el módulo de alimentación (z).
Posteriormente, ya procesada esta señal se entrega al módulo
adaptador(C) que tiene por responsabilidad acoplar los niveles bajos de
impedancia del sensor/transductor para evitar el ruido blanco que podría
ocasionar errores en la lectura de la señal. En este módulo se mantiene las
características de la señal leída (voltaje) y se entrega al módulo de
amplificación/calibración (D) el cual amplificará la señal a los niveles de
compresión y lectura del módulo de control (E), que además de amplificar
también permitirá establecer los parámetros de control de la señala:
exactitud, observabilidad y sensibilidad, en este caso del sensor y demás
elementos electrónicos utilizados.
El módulo de control (E), será el responsable de realizar el control
mediante la lectura, codificación, procesamiento y ejecución de la señal
procesada (temperatura), entregando la señal resultante a módulo de
potencia (F) el cual se encargar de acoplar la circuitería de bajo consumo
(dc) con los actuadores de alto consumo de carga(ac).
Por último, el módulo de alimentación (Z), es el que se encarga de
rectificar la corriente alterna y entregar el voltaje dc, que requiere todo el
sistema electrónico.

B.4 Circuito electrónico


a. Selección del tipo de calentamiento del agua.
De acuerdo a la figura 14, se desarrolla el circuito electrónico
correspondiente al sensado de la temperatura del agua dentro del tanque
Hubbard. Inicialmente antes de ingresar al tanque, el personal enfermero,
seleccionara la temperatura que debe tener el agua dentro del tanque, según
el tratamiento del paciente. Esta selección se realizará como se observa en
la figura 15 mediante un arreglo de pulsadores los cuales van conectados al
controlador (pic).

66
Figura19a. Módulo de selección de temperatura
Fuente: Carmona, Carrasco, Ordoñez, Torres (2017)

El procedimiento de selección de la temperatura de acuerdo a lo señalado


en el cuadro 11, será el siguiente:

Paso Nº 1. Se pulsa la Pulsar tecla “Menú” para abrir el respectivo menú

Figura19b. Apertura del menú para seleccionar el modo temperatura


Fuente: Carmona, Carrasco, Ordoñez, Torres (2017)

67
C.2 Esquema en bloque electrónico

Para desarrollar el proceso de llenado automatizado del tanque Hubbard,


se partió del esquema en bloque electrónico de control, como se observa en
la figura 23. Inicialmente se tiene el módulo de lectura de sensores que se
encarga de captar la señal proveniente de los dos electrodos colocados
(Nivel mínimo y nivel máximo), siendo estas señales codificadas en rangos
de 0,1. El módulo de control procesa la información y actúa mediante el
módulo de interfaz (acopa los módulos de características diferentes) en el
módulo de actuadores que es donde se encuentran los elementos finales que
accionaran sobre el proceso para que se cumpla la acción de control.

Figura23. Esquema en bloque electrónico de control de nivel


Fuente: Carmona, Carrasco, Ordoñez, Torres (2017)

C.3. Circuito electrónico

Se observa en la figura 24 inicialmente la sección A corresponde al


controlador en este caso el microcontrolador 18f252, quien procesara las
señales provenientes de la sección B, es decir los electrodos (Nmin. Nmax) y
posteriormente de acuerdo a las condiciones dadas mediante el software de
control se actuara a través de la interfaz electrónica ( optotriac y el Triac) en
el accionamiento ( cierre o apertura ) de las electroválvulas VT-01, VT02.

68
Figura24. Circuito electrónico de control de nivel
Fuente: Carmona, Carrasco, Ordoñez, Torres (2017)

C.4. Lógica de control


C.4.1 Diagrama de flujo

Para lograr implementar el control del llenado del agua en el Tanque


Hubbard, se realiza la secuencia de pasos ordenada que llevara el programa
de control. En la figura 25 se detalla inicialmente el procedimiento básico
requerido como lo es la declaración de los bits de configuración, declaración
de las variables o etiquetas a desarrollar dentro del programa, la
configuración de los puertos como entrada/salida y por ultimo las condiciones
de llenado del tanque

69
Figura25. Diagrama de flujo de nivel
Fuente: Carmona, Carrasco, Ordoñez, Torres (2017)

C.4.2 Parte del programa


list p=18F252A ; list directive to define processor
#include <p16F84A.inc> ; processor specific variable definitions

__CONFIG _CP_OFF & _WDT_ON & _PWRTE_ON & _HS_OSC

CBLOCK 0X20
Contador_Sensor

ENDC

;***** VARIABLE DEFINITIONS


w_temp EQU 0x0C ; variable used for context saving
status_temp EQU 0x0D ; variable used for context saving

70
#Define Valvula_1 PORTA,1
#Define Valvula_2 PORTA,2
#Define LED PORTA,4
#Define Sensor_1 PORTB,2
#Define Sensor_2 PORTB,3

;**********************************************************************
ORG 0x000 ; processor reset vector
goto inicio ; go to beginning of program

ORG 0x004 ; interrupt vector location


movwf w_temp ; save off current W register contents
movf STATUS,w ; move status register into W register
movwf status_temp ; save off contents of STATUS register

;Interrupciones

movf status_temp,w ; retrieve copy of STATUS register


movwf STATUS ; restore pre-isr STATUS register
contents
swapf w_temp,f
swapf w_temp,w ; restore pre-isr W register contents
retfie ; return from interrupt

Inicio
call Condiciones_Iniciales
Programa_Principal:
call LLenado_de_Tanque
call Explorar_Sensores_tanque
goto Programa_Principal

71
IV PARTE
PROUCTOS O SERVICIO DEL
PROYECTO
IV PARTE
PRODUCTOS O SERVICIO DEL PROYECTO

En esta parte del proyecto se presentara los alcances propuestos en el


desarrollo de los sistemas de control de temperatura y nivel para un tanque
Hubbard, desarrollándose a cabalidad el objetivo específico N° 4, donde
mediante la validación experimental se muestra el producto final obtenido .

Objetivo N° 4: Validar experimentalmente el funcionamiento del sistema de


control de humedad y temperatura de la incubadora

a. Montaje Proceso de control de temperatura.


Para el cumplimiento de este objetivo, se partió del esquema electrónico
integral del proyecto propuesto, donde se considera el control de temperatura
del agua, trabajando con los sensores LM35, como se muestra en la figura
20. A continuación se describe el procedimiento realizado y los resultados
obtenidos
a.1. Simulación virtual de los circuitos electrónicos de control de
temperatura con el LM35.
Ya realizado el diseño electrónico del módulo de control de temperatura, se
procedió a la verificación de cada una de las etapas que integran el mismo
mediante la medición de los voltajes en cada una de las salidas: voltaje del
sensor (proporcional a la temperatura), voltaje del adaptador y voltaje del
amplificador/calibrador). En el cuadro 13 se resume las lecturas realizadas
con incrementos de 12°C (temperatura mínima) hasta 46°C (temperatura
máxima), y calibrando la etapa del amplificador para que a su salida entregue
un voltaje máximo de 5Vcc, el cual aplicara a la entrada de RA1 del
microcontrolador para que internamente el DAC (convertidor analógico
digital) procese la información analógica y la muestra de manera digital en la
pantalla de visualización.

73
Cuadro 13. Medidas en tiempo virtual del módulo de temperatura
GRADOS VOLTAJE EN EL VOLTAJE EN EL
SENSOR
°C SEGUIDOR AMPLIFICADOR
16 0,016 mv 0,016 mv 1,78 V
17 0,017 mv 0,017 mv 1,89 V
18 0,018 mv 0,018 mv 1,99 V
19 0,019 mv 0,019 mv 2,10 V
20 0,020 mv 0,020 mv 2,21 V
21 0,021 mv 0,021 mv 2,32 V
22 0,022 mv 0,022 mv 2,43 V
23 0,023 mv 0,023 mv 2,53 V
24 0,024 mv 0,024 mv 2, 64 V
25 0,025 mv 0,025 mv 2, 75 V
26 0,026 mv 0,026 mv 2,86 V
27 0,027 mv 0,027 mv 2,97 V
28 0,028 mv 0,028 mv 3,07 V
29 0,029 mv 0,029 mv 3,18 V
30 0,030 mv 0,030 mv 3,29 V
31 0,031 mv 0,031 mv 3,40 V
32 0,032 mv 0,032 mv 3,51 V
33 0,033 mv 0,033 mv 3,61 V
34 0,034 mv 0,034 mv 3,72 V
35 0,035 mv 0,035 mv 3,83 V
36 0,036 mv 0,036 mv 3,94 V
37 0,037 mv 0,037 mv 4,05 V
38 0,038 mv 0,038 mv 4,15 V
39 0,039 mv 0,039 mv 4,26 V
40 0,040 mv 0,040 mv 4,37 V
41 0,041 mv 0,041 mv 4,48 V
42 0,042 mv 0,042 mv 4,59 V
43 0,043 mv 0,043 mv 4,69 V
44 0,044 mv 0,044 mv 4,80 V
45 0,045 mv 0,045 mv 4,91 V
46 0,046 mv 0,046 mv 5,02 V
Fuente: Carmona, Carrasco, Ordoñez, Torres (2017)

De acuerdo a los datos obtenidos se pudo observar la linealidad del


sensor LM35, es decir mediante el software Proteus/Isis, el análisis lo realiza

74
de modo lineal, o sea sin perturbaciones externas, es decir la lectura es
proporcional a la temperatura del sensor.

a.2. Montaje practico del módulo de control de temperatura


a.2.1. Funcionamiento del sensor LM35

Inicialmente se partió de la verificación del funcionamiento del LM35,


consultando el datasheet respectivo. Se realizó la identificación de sus
terminales (1=alimentación, 2= salida, 3=tierra), se alimentó con 5 v se validó
a temperatura ambiente (30°C) y luego a temperatura corporal (36,5°C).

Considerando que el LM35 presenta variaciones de 10mV por cada °C, a


temperatura ambiente se obtuvo 0.300mv, siendo la temperatura ambiente
de 30°C (verificado con un termómetro analógico) y a temperatura corporal
presento una variación de 2 a 3°C con esto se verifico el buen estado del
sensor. Ver figura 26

Figura 26. Prueba del sensor (LM35)


Fuente: Carmona, Carrasco, Ordoñez, Torres (2017)

75
A continuación se realizó el montaje de los módulos del esquema
electrónico de control de temperatura, colocándose un multímetro en la salida
del sensor (V1), un multímetro en la salida del adaptador (V2) y un
multímetro en la salida del amplificador (V3) y se fueron realizando
incrementos de temperatura de 2 en 2 grados, como se muestra en el cuadro
14 que detalla las lecturas a partir de los 12°C, considerando que la
temperatura mínima a permitir dentro del tanque es de 12°C. Este valor
mínimo se consideró para observar los cambios de temperatura a niveles
fríos y los cambios de temperatura a niveles máximos. Se trabajó en la etapa
de amplificación y calibración para garantizar el máximo de amplitud de 5V,
calibrando mediante las resistencias de retroalimentación del LM741.

Cuadro 14. Mediciones en tiempo real del módulo de temperatura.


GRADOS VOLTAJE EN EL
CALCULOS MEDIDOS
°C SEGUIDOR
12 0,12 mV 1,27 V 1,40 V
14 0,14 mV 1,49 V 1,64 V
16 0,16 mV 1,70 V 1,85 V
18 0,18 mV 1,91 V 2,07 V
20 0,20 mV 2,1 V 2,24 V
22 0,22 mV 2,34 V 2,53 V
24 0,24 mV 2,55 V 2,70 V
26 0,26 mV 2,77 V 2,84 V
28 0,28 mV 2,98 V 3,03 V
30 0,30 mV 3,19 V 3,28 V
32 0,32 mV 3,41 V 3,50 V
34 0.34 mV 3,62 V 3,77 V
36 0,36 mV 3,83 V 3,94 V
38 0,38 mV 4V 4,17 V
40 0,40 mV 4,26 V 4,32 V
42 0,42 mV 4,47 V 4,55 V
44 0,44 mV 4,69 V 4,77 V
46 0,46 mV 4,90 V 4,90 V
Fuente: Carmona, Carrasco, Ordoñez, Torres (2017)

76
Análisis de los resultados
Se observa que el LM35, su tiempo de respuesta es muy lento más
sin embargo puede ser utilizado para la monitorización de temperatura
del agua de la piscina de hidroterapia.
Se comprobó que los cálculos realizados se compaginan con las
mediciones obtenidas , siendo las variaciones de 0,2 , lográndose con
ello determinar los parámetros de control al evaluar un elemento de
medición las cuales son el tiempo de respuesta, la precisión y exactitud
en la lectura de la señal en este caso temperatura aire. En la figura 27 se
muestra diferentes momentos de trabajo practico para alcanzar el
objetivo 4 de nuestro proyecto.

Figura 27. Validación practica de los Módulos de Temperatura


Fuente: Carmona, Carrasco, Ordoñez, Torres (2017)

77
a.2. Simulación virtual del Proceso de temperatura y nivel Proteus.

Módulo de Control Temperatura

Módulo de Control Nivel

78
b. Construcción de la maqueta

Para la realización de nuestro prototipo se utilizaron materiales accesibles


entre ellos, madera, cartón, contenedor de plástico, resistencia calefactora de
una cafetera, mangueras, una botella plástica. Luego de recaudar los
materiales antes indicados y nuestro ingenio se empezó a construir dicha
maqueta. Para la estructura del tanque Hubbard se utilizó madera, cartón y el
contenedor plástico para el interior, para la simulación de los tanques
externos de suministro de agua se utilizó la botella plástica que a su vez se
encuentra conectadas a través de mangueras a la resistencia calefactora y
de esta al suministro del tanque hubbard, todo esto apoyado a una base de
madera. Ver figura 28

Figura 28. Prototipo para simulación del Tanque Hubbard


Fuente: Carmona, Carrasco, Ordoñez, Torres (2017)

79
Objetivo N° 5: Determinar la factibilidad económica en la ejecución del
proyecto.
Para determinar la factibilidad económica del proyecto en su primera fase
que es la construcción de los módulos de control de temperatura y nivel del
tanque hubbard, previamente se considerando por secciones los costos de
cada uno de los componentes requeridos, como se muestran a continuación
en cada uno de los cuadros que se presentan.

Cuadro 15. Fase hidroneumática


FASE HIDRONEUMÁTICO
TRANSISTOR
12 10 Bs.3.224,22 Bs.32.242,2
NPN2224
13 2 Darlington PNP 8A Bs.17.130,35 Bs.34.260,7
14 1 Electrodo Bs.6.000,00 Bs.6.000,00
15 6 Electro-valvulas Bs. 1.000,000 Bs. 6.000,000

Cuadro 16. Fase componentes electrónicos


COMPONENTES ELECTRONICOS
COSTO POR COSTO
ITEM CANTIDAD DESCRIPCION
UNIDAD Bs TOTAL Bs
1 1 LM35 Bs.88.219,74 Bs.88.219,74
2 2 PIC18F2550 Bs.259.614,86 Bs.519.229,29
3 4 LM 741 Bs.18.468,37 Bs.73.873,48
4 8 Capacitor Bs. 2.830,46 Bs. 22.643,68
5 10 Resistencias Bs.1.203,00 Bs. 12.030,00
6 2 Bobina Bs. 1.886,98 Bs. 3.773,93
7 2 Potenciómetro Bs.27.376,77 Bs. 54.753,54
8 1 LCD 16x2 Bs.444.000,00 Bs.444.000,00
9 2 TRIAC BT40 Bs.334.620,00 Bs.669.240,00
Optoacoplador
10 1 Bs. 36.504,00 Bs. 36.504,00
MOC 3020
Resistencia
11 1 Bs.330.00,00 Bs.330.00,00
Tubulares

80
Cuadro 17. Fase recursos humanos
RECURSOS HUMANOS
Nº DE NUMERO DE COSTO POR
16 DESCRIPCION
PERSONAL HORAS HORAS
TSU en
17 1 Instrumentación y Bs 5.950,00 Bs 11.900,00
control
18 1 TSU en Electrónica Bs 5.950,00 Bs 11.900,00
19 1 ING. MECANICO Bs 5.950,00 Bs 11.900,00
TOTAL GENERAL
Bs 8.362.470,56
Fuente: Carmona, Carrasco, Ordoñez, Torres (2017)

c.1. Costo de adquisición y producción tanques Hubbard


c.1. Costo de tinas de hidroterapia (tanque Hubbard) en el mercado
(expresado en moneda americana)

Cuadro 18. Relación de costo de tanque Hubbard importadas

MODELO COSTO ($) Costo (Bs.F)


(divisa extranjera) (moneda Venezolana)
639.958,39$ 63.995.839.000
F-450
Fuente: Carmona, Carrasco, Ordoñez, Torres (2017)

Nota: Estos precios no implican el pago de impuestos, fletes, certificaciones


fuera y dentro del país y tiempo de envió y puesta en el país. Los Precios
cálculos con información obtenida en las páginas Web de las empresas
fabricantes (2017)

81
Conclusiones

Conclusión 1: A través del diagnóstico situacional realizado en la sala de


medicina física y rehabilitación del Hospital General Dr. Adolfo D‟ Empaire
ubicado en Cabimas, parroquia Ambrosio, se determinó como problemática
la sala de hidroterapia la cual presenta mayor demanda considerando la
importancia que esta juega en la rehabilitación de los pacientes de diferentes
edades, debido a los beneficios que presenta su funcionamiento, siendo el
tanque Hubbard el segundo equipo a nivel del estado Zulia que brinda una
atención particular. Estando el mismo fuera de servicio alargando el proceso
de recuperación en los pacientes en las diferentes terapias realizadas.
Conclusión 2: La planificación (Buscar posibles palabras, la que iba aquí era
„‟Esquematización‟‟) del proyecto, quedo organizada desde 05/1/2016,
formado con la fase de diagnóstico situacional hasta el 25/11/2017,
cumpliendo con la etapa de validación de la propuesta mediante los
siguientes softwares especializados Proteus y Spss.

Conclusión 3: Para lograr el desarrollo de la propuesta técnica del proyecto,


se empleó la metodología de método de escenarios fundamentado en la
prospectiva estratégica del Diagnostico Situacional de la problemática
estudio, cumpliendo con una serie de fases pautadas se logró llegar a la
situación futura que fue la automatización de la piscina de hidroterapia
mediante la implementación de lazo de control de temperatura y nivel,
empleando para ello una tarjeta de control conformada por el
microcontrolador (PIC182550) para realizar el llenado y vaciado del tanque
Hubbard aplicando un control ON/OFF y el Control ON/OFF también estará
aplicado a las válvulas de control, y un control de la temperatura del flujo de
agua de acuerdo a la condición requerida por el terapeuta.

Conclusión 4: Para la simulación experimentalmente del funcionamiento de


lazo de control ON/OFF se utilizaron herramientas virtuales propias de TSU,

82
como lo son Proteus para la simulación electrónica de todo el proceso. El
proceso de simulación, basado en los principios termodinámicos y el
funcionamiento de la tina de Hubbard WITHEHALL, se logró obtener la
función de transferencia del lazo de temperatura seleccionado para la
Automatización de la piscina de hidroterapia, mediante esta técnica se logró
minimizar el error de funcionamiento de la piscina, obteniéndose un
rendimiento efectivo del proceso en un rango de eficiencia aproximado al
80%. Se agregó el módulo de control de nivel de agua, obteniéndose un
rendimiento efectivo en un rango de eficiencia aproximado al 100%. Se Logró
Realizar Ensayos Del circuito Practico del Módulo de control de Temperatura,
como Prueba de su Funcionabilidad en una maqueta a escala, elaborando
también una descripción de la tarea ejecutada y una tabla de rangos del
sensor lm35 para validar el funcionamiento operativo de los circuitos
Realizados en proteus.

4.2. Recomendaciones.

De acuerdo al estudio técnico realizado en el área de fisiatría para contar


con un proceso totalmente automatizado en el proceso de terapia se requiere
de la automatización de los dos lazos de control nivel y temperatura. Se
recomienda realizar el mismo procedimiento efectuado en este proyecto y
optimizar por completo esta área, lo que incrementaría al 100% el numero de
pacientes sin problemas fisiológicos.

A la gerencia tecnica del hospital general Dr. Adolfo D‟ empaire,


conformar un equipo de trabajadores tecnicos que reciban una capacitación
tecnica en Desarrollo-funcionamiento-optimización de planos instrumentales,
seguridad de espacios con sus respectivas normas nacionales e
internacionales y ejecutar este conocimiento adquirido en cada una de las
dependecias que presentan fallas referentes a las las instalaciones físicas
que debe legalmente tener la mismas , presentando en la actualidad

83
Turbinas sin mantenimiento, tuberías tapadas y desgastadas, fugas de agua,
siendo factores de peligro para el paciente y el terapeuta de dicha sala.

La gerencia corporativa del hospital Dr. Adolfo D‟ Empaire, deben


establecer convenios de formación técnica con Instituciones de educación
universitaria adscritas al Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología como
la Universidad Nacional Experimental Rafael María Baralt y, el Instituto
Universitario de Tecnología de Cabimas , ya que son instituciones que están
ubicadas en los Estados donde se encuentran las mismas y estas
instituciones ofertan Programas Nacionales de Formación que orientan al
perfil que los trabajadores del área técnica deben tener y desarrollar en sus
espacios de trabajo
Es necesario que la gerencia técnica maneje toda la información sobre el
automatizado de procesos y las respectivas técnicas, para que las mismas
sean implementadas.
Conformar un equipo de especialistas internos y asesores externo en las
áreas de mecánica, instrumentación, electricidad, y mantenimiento industrial,
aprovechando las potenciales normas, para garantizar este producto de
primera necesidad como lo señala el artículo 83 al 86 de la Constitución de la
República Bolivariana de Venezuela.

84
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

[4] Asamblea Nacional. Constitución De La República Bolivariana De


Venezuela. Caracas, La Torre, 1999.

[8] Asamblea Nacional. Legislación Nacional Para Funcionarios de


Ministerio Publico, 2007.
http://www.ministeriopublico.gob.ve/c/document_library/get_file?p_l_id
=10240&folderId=12935&name=DLFE-302.pdf&version=1.6.

[15] Bernal R, Luis. Oposiciones de Fisioterapia. Unidad 32. Madrid,


España, 2008.

[9] Chávez F, Hugo. “Plan de La Patria” (Gaceta Oficial de La República


Bolivariana de Venezuela N°6118, 2013.
http://gobiernoenlinea.gob.ve/home/archivos/PLAN-DE-LA-PATRIA-
2013-2019.pdf.

[16] Creus A. Instrumentación Industrial. Vol. 8va Edición. México:


Alfaomega Grupo Editor., 2010.

[1] Estrada Ramón. “Hospital Dr. Adolfo D’ Empaire.” Crónicas de


Cabimas, June 2010.
http://cronicasdecab.blogspot.com/2010/06/hospital-de-cabimas-dr-
adolfo-d.html.

[21] Fidias G, Arias. “El Proyecto de Investigación. Introducción a La


Metodología Científica. Primera Edición. Caracas: Editorial
EPISTEME, C.A., 1997.

85
[18] Fidias G, Arias. Introducción a La Metodología Científica. 4ta Edición.
Caracas: Editorial EPISTEME, C.A., 2004.

[17] Florián, M. J. Investigar Para Cambiar: Un Enfoque Sobre La


Investigación Acción Participativa. Bogotá, 1983.

[22] Galán M. “LA ENTREVISTA EN INVESTIGACION” 2009.


http://manuelgalan.blogspot.com/2009/05/la-entrevista-en-
investigacion.html.

[23] Gordon T.H. “Initial Experiments with the Cross-Impact Matrix


Method of Forecasting, Futures, 1, 2, 100-116.,” 1968.

[12] INE. “Población Del Municipio Cabimas,” 2016.


http://www.ine.gov.ve/documentos/Demografia/CensodePoblacionyVivi
enda/pdf/zulia.pdf.

[13] Jiménez J. “Planificación,” mayo 2009.


http://frankmorales.webcindario.com/trabajos/planificacion.html.

[6] NOM-México. “Normas Para La Habilitación de Establecimientos Que


Brindan Atención En Terapia Física” febrero 2005.
http://portal.medicos.cr/documents/20183/532492/Manual+de+Normas
+para+la+Habilitaci%C3%B3n+de+Establecimientos+que+Brindan+At
enci%C3%B3n+en+Terapia+F%C3%ADsica.pdf/92ede750-2c94-
482d-83a3-64172c02477d.

[14] Paceña. “Revista de Medicina Familiar” 2008.

[11] Pérez J, Puche L, Valladarez F, and Abreu J. “Proyecto Nacional de

86
Universidad Politécnica,” noviembre 2008.
http://www.curricular.info.ve/PNF/Poli.pdf.

[3] Rangel R. “Historia Del Sector Ambrosio.” Crónicas de Cabimas, enero


2017. http://cronicasdecabimas.blogspot.com/2017/01/historia-del-
sector-ambrosio.html.

[19] Sabino M. Metodología de Investigación. Caracas: Ed. Panapo, 1986.

[20] Sabino M. Metodología de Investigación. Caracas: Ed. Panapo, 1992.

[7] Secretaría de Salud México. “Subsecretaría de Innovación Y Calidad


Centro Nacional de Excelencia Tecnológica En Salud” June 2005.
http://spinoroque.blogspot.com/2012/04/fundacion-hospital-municipal-
de-cabimas.html.
[2]Ubicación Geográfica del Hospital General de Cabimas
“Googlemaps”,2017, (Satélite). Disponible:
https://www.google.co.ve/maps/place/cabimas,zulia/hospital/general/
[10] Unesco. “Pilares Del Aprendizaje Del Siglo XXI” 2003.
http://portal.unesco.org/es/ev.php-
URL_ID=24772&URL_DO=DO_TOPIC&URL_SECTION=201.html.

[5] Whitehall. “Manual De Instalación Para Taques De Hidroterapia” 2002.


www.whitehallmfg.com/uploads/fileLibrary/F-425-S.pdf.

87
88
Anexo 1- Historia del sector Ambrosio

El Ambrosio original fue construido por los Freites, González, Bermúdez,


Matos, Ochoa, Piña, Antunez, Fernández, Perozo Suárez, entre otros. Según
el señor Miguel González bisnieto de uno de los fundadores del sector,
cuenta que su bisabuelo fue unos de los humildes pescadores que habitaron
este sector como la urbanización La Rosa, al inicio de la explotación
petrolera Ambrosio quedó conectada con Cabimas, y se convirtió en uno de
sus sectores. Ambrosio es hogar de antiguas tradiciones como la procesión
de San Benito de Palermo el 27 de diciembre o el 6 de enero de cada año (la
fecha se alterna con la Rosa, el último fue el 6 de enero de 2012 para
Ambrosio y el próximo será el 27 de diciembre de 2012 en Ambrosio).

Con la creación del municipio Cabimas en 1989 Ambrosio le dio nombre a


la parroquia donde se encuentra. La vía principal de Ambrosio es la Av
Andrés Bello que lo define, cuenta además con un sector más ancho donde
las calles tienen nombres de Países de América del Sur: Colombia, Brasil,
Argentina, Chile, Perú, y otras como la Córdoba. Por la av. Andrés Bello pasa
la línea Ambrosio, por la Chile pasan Las 40's y H y Delicias. Es importante
señalar que a partir de 1937 en el sector Ambrosio comienza a prestar
servicios asistenciales el Hospital General de Cabimas Dr. Adolfo D‟
Empaire. (Rangel R 2017) [3]

89
Anexo 2. Análisis de causa - efecto (Espina de pescado)

Fuente: Carrasco, Carmona, Ordoñez, Torres. (2017)

90
Anexo 3. Modelo de Encuestas.

Fuente: Carmona, Carrasco, Ordoñez, Torres. (2017)

91
Modelo de Encuestas. (Continuación)

Fuente: Carmona, Carrasco, Ordoñez, Torres. (2017)

92
Anexo 4. Jerarquización de necesidades (Análisis estadístico).

Jerarquización de Frecuencia Porcentaje


Necesidades

Equipos de Fisioterapias 1 12,5


obsoletos y dañados

Servicio de agua 2 25,0


restringido

Sala de hidroterapia fuera 2 25,0


de servicio

Aire acondicionado fuera 2 25,0


de servicio

Déficit de personal medico 1 12,5

Total 8 100

Fuente: Carrasco, Carmona, Ordoñez, Torres. (2017)

93
Anexo 5. Interacción de las celdas expuestas en la matriz FODA

OPORTUNIDADES AMENAZAS
TOTAL
FODA O1 O2 O3 O4 A1 A2 A3 A4
3 3 2 3 2 2 0 3
F1 18
3 3 2 1 3 3 3 3
F2 21
3 3 1 1 3 3 3 2
FORTALEZA F3 19
3 3 3 3 3 3 2 0
F4 20
1 0 0 1 3 3 3 0
D1 11
3 3 0 3 3 3 3 3
D2 21
3 3 0 3 3 3 0 3
DEBILIDADES D3 18
3 3 0 3 2 2 3 2
D4 18

TOTAL 22 21 8 18 22 22 17 16 146

Cuadrante

OPORTUNIDADES TS AMENAZAS TS
F+A
O1 O2 O3 O4 A1 A2 A3 A4
3 3 2 3 11 2 2 0 3 7
F1
F2
3 3 2 1 9 3 3 3 3 12
F3
FORTALEZA 3 3 1 1 8 3 3 3 2 11
F4
3 3 3 3 12 3 3 2 0 8
TOTAL SUMADO 12 12 8 8 40 11 11 8 8 38

D 1 0 0 1 2 3 3 3 0 9
1
D
3 3 0 3 9 3 3 3 3 12
2
DEBILIDADES D
3 3 0 3 9 3 3 0 3 9
3
D
3 3 0 3 9 2 2 3 2 9
4
10 9 0 10 29 11 11 9 8 39
TOTAL
Fuente: Carmona, Carrasco, Ordoñez, Torres. (2017)

94
Anexo- 6a. Ley Nacional: Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela

Artículo 83
“… La salud es un derecho social fundamental, obligación
del Estado, que lo garantizará como parte del derecho a la
vida. El Estado promoverá y desarrollará políticas orientadas
a elevar la calidad de vida, el bienestar colectivo y el acceso a
los servicios. Todas las personas tienen derecho a la
protección de la salud, así como el deber de participar
activamente en su promoción y defensa, y el de cumplir con
las medidas sanitarias y de saneamiento que establezca la
ley, de conformidad con los tratados y convenios
internacionales suscritos y ratificados por la República”
(Pag.69)

Artículo 84
“… Para garantizar el derecho a la salud, el Estado creará,
ejercerá la rectoría y gestionará un sistema público nacional de
salud, de carácter intersectorial, descentralizado y participativo,
integrado al sistema de seguridad social, regido por los
principios de gratuidad, universalidad, integralidad, equidad,
integración social y solidaridad. El sistema público nacional de
salud dará prioridad a la promoción de la salud y a la
prevención de las enfermedades, garantizando tratamiento
oportuno y rehabilitación de calidad. Los bienes y servicios
públicos de salud son propiedad del Estado y no podrán ser
privatizados. La comunidad organizada tiene el derecho y el
deber de participar en la toma de decisiones sobre la
planificación, ejecución y control de la política específica en las
instituciones públicas de salud” (Pag.69)

Artículo 85.
“… El financiamiento del sistema público nacional de salud
es obligación del Estado, que integrará los recursos fiscales,
las cotizaciones obligatorias de la seguridad social y cualquier
otra fuente de financiamiento que determine la ley. El Estado
garantizará un presupuesto para la salud que permita cumplir
con los objetivos de la política sanitaria. En coordinación con
las universidades y los centros de investigación, se promoverá
y desarrollará una política nacional de formación de

95
profesionales, técnicos y técnicas y una industria nacional de
producción de insumos para la salud. El Estado regulará las
instituciones públicas y privadas de salud” (Pag.68)

Artículo 86
“…Toda persona tiene derecho a la seguridad social como
servicio público de carácter no lucrativo, que garantice la
salud y asegure protección en contingencias de maternidad,
paternidad, enfermedad, invalidez, enfermedades
catastróficas, discapacidad, necesidades especiales, riesgos
laborales, pérdida de empleo, desempleo, vejez, viudedad,
orfandad, vivienda, cargas derivadas de la vida familiar y
cualquier otra circunstancia de previsión social. El Estado
tiene la obligación de asegurar la efectividad de este derecho,
creando un sistema de seguridad social universal, integral, de
financiamiento solidario, unitario, eficiente y participativo, de
contribuciones directas o indirectas. La ausencia de
capacidad contributiva no será motivo para excluir a las
personas de su protección. Los recursos financieros de la
seguridad social no podrán ser destinados a otros fines. Las
cotizaciones obligatorias que realicen los trabajadores y las
trabajadoras para cubrir los servicios médicos y asistenciales
y demás beneficios de la seguridad social podrán ser
administrados sólo con fines sociales bajo la rectoría del
Estado. Los remanentes netos del capital destinado a la
salud, la educación y la seguridad social se acumularán a los
fines de su distribución y contribución en esos servicios.
El sistema de seguridad social será regulado por una ley
orgánica especial.”(Pag.69)

Anexo- 6b. Ley Nacional: Constitución de la República Bolivariana de


Venezuela

Articulo 21
“…Todas las personas son iguales ante la ley, y en
consecuencia:
1. No se permitirán discriminaciones fundadas en la raza, el
sexo el credo, la condición social o aquella que, en general, tenga
por objeto o como resultado anular o menoscabar el
reconocimiento, goce o ejercicio en condiciones de igualdad, de
los derechos y libertades de toda persona.
2. La ley garantizara las condiciones jurídicas y administrativas
para que la igualdad ante la ley sea real y efectiva; adoptara
medidas positivas a favor de la persona o grupos que puedas ser

96
discriminados, marginados o vulnerables; protegerá
especialmente aquellas personas que, por algunas de las
condiciones antes especificadas, se encuentre en circunstancias
de debilidad manifiesta y sancionara los abusos o maltratos que
contra ella se cometan.” (Pag.17)

Anexo- 7a. Normas técnicas: Manufacturación Whitehall

Instalación de la válvula:

A- Ubicar y montar el conjunto de válvulas (1) según los códigos locales de


mantenimiento teniendo en cuenta la separación deseada y los patrones de
tráfico.
NOTA: Enjuague todas las líneas antes de instalar el conjunto de válvulas
Termo-Estático.
B- Tubería de salida de la válvula (2) (Ver la tabla para verificar el tamaño)
Para llenado de entrada (3) con otros
C- Ajustar la temperatura en la válvula de ajuste (4), Asegurarse de que las
paradas de comprobacion (5) que estén totalmente abiertas
D- Precaución: El motor termostático compensa las fluctuaciones de
temperatura inducida por la presión del agua y los cambios de temperatura.

97
Mantenimiento
Seguridad eléctrica
- Todas las conexiones eléctricas deben hacerse por un electricista
certificado según los requisitos de los códigos eléctricos nacionales y los
procedimientos. Recuerde verificar también los códigos eléctricos y
procedimientos de su área local.

- Verificación de requisitos eléctricos debe hacerse antes de la


instalación. Consulte requisitos de voltaje y frecuencia en todos los
dispositivos eléctricos.

- Cuando utilice productos eléctricos, las precauciones básicas siempre


se deben seguir.

- Esta unidad requiere uno o más circuitos especializados protegidos


por interruptor (GFCI). Todos sabemos que autoridades requieren de GFCI
para motores de bombas, luces, calentadores, sopladores, controles etc.

- Riesgo de descarga eléctrica! No permita que los aparatos eléctricos


(radio, luz, teléfono, televisión, etcetera) dentro de cinco pies de la bañera de
hidromasaje o el aire.

- Precaución:
Las precauciones para reducir el riesgo de lesiones: la inmersión prolongada
en agua caliente puede inducir hipertermia... La hipertermia ocurre cuando la
temperatura interna del cuerpo alcanza un nivel varios grados por encima de
la temperatura corporal normal de 98.6 grados. Los síntomas de la
hipotermia incluyen un aumento de la temperatura interna del cuerpo,

98
mareos, letargo, somnolencia y desmayo. Agua en una bañera de
hidromasaje no debe superar los 104 grados F. bajo temperaturas se
aconseja
Mantenimiento
- superficie de limpieza para el mantenimiento normal, limpie la
superficie con un paño suave, un jabón suave o detergente y luego enjuagar
completamente. Nunca use limpiadores abrasivos, acetona, diluyentes de
laca, gasolina, compuestos abrasivos, estropajos, estropajos de acero o
productos químicos agresivos.

Sistema de limpieza

Limpiar el interior de los tubos de bañeras, chorros y bomba sobre una base
regular es importante para mantener el sistema limpio y fresco. Dos a tres
veces al año o más (si se desea) llenan la bañera de hidromasaje con agua
caliente. El nivel de agua debe estar por encima del chorro más alto. Agregue
detergente o blanqueador en el agua y encienda la bomba para un mínimo
de 2 minutos. Que el sistema de remojo durante 30 minutos y luego vaciar la
bañera.

Desinfecciones del torbellino

Muchos químicos utilizados como desinfectante pueden causar corrosión o


erosión del tanque de torbellino y sus componentes, cuando se usa cloro y /
o soluciones de cloro basadas en un programa de mantenimiento de cuidado
deben establecerse, para evitar el deterioro del acero inoxidable y
componentes chapados en cromo del latón, en ciertas concentraciones es
muy posible que los vapores químicos causen una reacción corrosiva dentro
del propio motor.

99
Para evitar daños en el tanque de hidromasaje y sus componentes causados
por reacciones químicas:

1- Diluya aditivos para el agua, en concreto yodo y las soluciones basadas en


cloro, por instrucciones del fabricante, para eliminar ampliamente los restos
de residuos químicos.

2- El agua tratada con las mencionadas soluciones corrosivas nunca se


deben dejar estancadas en el depósito de hidromasaje para periodos
prolongados, como residuos rústicos que aparecen en el acero inoxidable y
partes cromadas.

3- Cuando la evidencia de corrosión aparece, es esencial que la mancha sea


completamente eliminada los más rápido posible (Consulte cuidado y
limpieza del acero inoxidable).

Cuidado y Limpieza de la capa Enviro – Glaze

La limpieza puede llevarse a cabo utilizando una solución de jabón suave con
agua limpia y secando con un paño suave, para mantener y restaurar el
brillo, use una cera del hogar, esto se recomienda una vez por semana.

Cuidado y limpieza del acero inoxidable


La limpieza simple:
Los depósitos en acero inoxidable, tales como el polvo acumulado, suciedad
y huellas dactilares son fácilmente removidos, en frecuencia con agua
caliente con o sin detergente, los siguientes en el orden son los polvos
abrasivos que pueden ser quitados utilizando agua caliente, esponjas o ropa
limpia, siempre remueva los polvos abrasivos en dirección de la veta y

100
enjuagar bien con agua, los polvos abrasivos pueden rayas los acabados de
espejo de alta densidad.

Limpieza un poco más agresiva


Usar una pequeña cantidad de vinagre puede ser añadido al polvo abrasivo,
para eliminar el agua en escala de uso de fuerza complete con vinagre, la
limpieza siempre debe ser seguido por un enjuague con la limpieza de agua
caliente, cuando el agua se sabe que contiene solidos minerales, que dejan
manchas de agua, limpie las superficies completamente de toallas secas,
esto puede ser seguido por el limpiador de acero inoxidable.

Eliminar imperfecciones graves:


Si la acción abrasiva es muy grande es necesario el uso de SCOTCH –
BRITE marca de propósito general PADS sintéticas o lana, se recomienda
siempre flotar en el sentido de la veta y terminar con una capa de INOX
CLEANER.
Precaución: NO use lana de acero o un cepillo de alambre de acero, estos
podrían crear oxido en la superficie.

Motor
Todos los motores estándar están equipados para la operación en
115V/60HZ y 7 circuitos de amplificación. Los motores estan equipados con
cojinetes de bolas sellados y engrasados, que no requieren orificios de
lubricación de ventilación en el motor, y el motor tiene una cubierta de
carcasa que debe limpiarse periódicamente para permitir el libre flujo de aire
y prevenir el sobrecalentamiento.

Propiedades de agua mineral dura

101
Si se permite, se acumula con un periodo de tiempo, tienen el potencial de
ocasionar daños al mover partes del conjunto de turbina, recomendamos la
instalación de un ablandador de agua, o, si esto no es posible, el uso de un
agente descalificador.

Solución de problemas
Cuando hay una pérdida significativa de presión en el conjunto de la
turbina:
A- Comprobar pozos de agua que están en la entrada por debajo de la
bomba limpiar y quitar cualquier material extraño.
B- Agregar el cuerpo de la bomba de agua, este debe estar completamente
sumergido.

Motor no arranca cuando el interruptor está activado:


A- Calificar un técnico de verificación del interruptor

Si el motor deja de funcionar


A- Comprobar la sobrecargar del motor. Causas posibles:

-Los agujeros de ventilación del motor pueden estar bloqueados.

-Exceso de cargar de corriente.

NOTA: El motor está equipado con un protector de sobrecargas.


En unas condiciones de sobrecalentamiento, el motor se apagará
automáticamente hasta que haya vuelto a su temperatura normal de
funcionamiento.

Plomería

102
A- Whitehall suministrará tuberías y accesorios que se extienden hasta el
suelo (en el desagüe, los desbordes y la entrada del tanque) ya todos (en la
válvula maxing sólo para la instalación de tubería oculta como se muestra en
el detalle de la válvula). Todos los demás accesorios debajo del piso y detrás
de la pared amueblada por otros.
B- El montaje de la válvula de la mezcla se instala es la localización
conveniente.

Eléctrico
Las unidades de 120 VAC / 60 Hz proporcionan 120 / VAC / Hz a un
receptáculo correctamente instalado, la fuente de alimentación que debe ser
protegida por un interruptor de circuito de 15 A (GFCI).

240 VAC / 50Hz proporcionan 240VAC / 50Hz a un receptáculo


correctamente instalado la fuente de alimentación a ser protegida por un
disyuntor de 10 A. y un interruptor de circuito de tierra apropiado (GFCI).

C. Instalar receptáculos de tipo resistente a la intemperie 3 polos con cubierta


de vida, conectarse a conducto rígido 3-4 "por encima del suelo estos olets
son de funcionamiento de (2) turbinas equipadas con motor de ½ hp. 115
voltios 60 ciclos, dibujos 8 amperios.
D. Instalar el receptáculo del techo para la operación del polipasto eléctrico
de arriba; Los receptáculos se pueden instalar en la localización conveniente
que permite el recorrido del polipasto a la longitud completa del polipasto del
heam se proporciona como estándar, con el cable de 3 hilos de largo. El
motor del polipasto es de ¼ hp, 115 voltios / 60 ciclos, 5 amperios. Whitehall
proporcionará el receptáculo de la cerradura de torsión de Hubbell para la
instalación en caja del techo por el contratista eléctrico, y un enchufe de
torsión de la cerradura que empareja en el cable del alzamiento.

103
Requisitos generales del cordón "I".

E. Para ser amueblado e instalado por otros.

F. La altura mínima a la brida inferior de la cabeza es 8 - ½ pies (donde sea


posible, una altura de 10 pies se recomienda.

G. El carro estándar de la viga del "I" proporcionado es ajustable para caber


las vigas 4 "a 7" donde una viga 8 "se instala un carro especial es
proporcionado por Whitehall a petición.

H. Utilice la viga americana estándar "I" solamente; No utilice la viga de brida


ancha.

I. El carro de soldadura se detiene en la viga 12 "interior de la pared para


evitar daños a la pared por el anfitrión y / o al final de la carrera si el rayo
termina a más de 12" de distancia de la pared.

Donde la construcción por diversos oficios está en progreso después de la


colocación del tanque en la habitación proporcionar una protección adecuada
para evitar daños al tanque por la caída de residuos, el movimiento de la
maquinaria y herramientas personales, pintura, entre otros.

104
Notas
1. Posición próxima de los receptáculos eléctricos por otras posiciones
en cada lado del tanque por encima del piso de 120 VAC / 60Hz unidades.
Proporcionan 120vac / 60Hz a un receptor correctamente instalado. La fuente
de alimentación debe ser protegida por un interruptor de circuito de 15 A y un
interruptor de circuito de falla a tierra apropiada para tierra. Las unidades
240vac / 50Hz proporcionan 240VAC / 50Hz a una fuente de alimentación
apropiadamente instalada. La fuente de alimentación debe ser protegida por
un interruptor de circuito de 10A y un interruptor de circuito de tierra
apropiado.
2. Conjuntos de desbordamiento doble.
3. 2-1 / 2 "de carril alrededor del perímetro.
4. Piernas de apoyo del tanque ajustables.
5. Se extiende el extremo opuesto del haz "I" 48 "min. Para la carga del
paciente de 24" min. Se expone una extensión para el extremo opuesto si no
se dispone de espacio suficiente, se puede instalar la viga en dirección
opuesta a través de la línea central del tanque.
6. Montaje y ensamblaje.

105
7. Conecte el tubo de 1-1 / 2 "a la descarga de la válvula mezcladora.
8. Válvula de drenaje.
9. Sobre la entrada de borde de la fuente de montaje.
10. Válvula de drenaje de 3 "
11. Montaje del motor y del carro.
12. Colador de rejilla extraíble.
13. Termómetro.

El auto-conjunto de carro y contrapeso está diseñado para la instalación en el


riel superior e inferior del tanque, después de la instalación el auto-conjunto
de carro se moverá libremente alrededor del tanque hasta bloqueado en
posición deseada.

A-Series de rodillos, se encuentran en la parte superior cada conjunto consta


de una sola (1) y un doble rodillo (2). Retire los rodillos individuales antes de
montar al tanque

B-Coloque el conjunto en el tanque colocando el par inferior de rodillos (3) en


el riel inferior, posiciona el par superior de rodillos doble en el riel superior

106
C-Mientras sostiene el conjunto en posición, vuelva a insertar el rodillo único.
No apriete completamente como se requieren ajustes. en cada uno de los
rodillos solo hay dos tuercas: el externo es un tornillo de cabeza hexagonal
de 3/8" y el interior es un 3/4" tuerca excéntrica. el excéntrico se usa para
hacer los ajustes de la propagación entre los rodillos. la cabeza hexagonal de
3/8" bloquea el excéntrico para proporcionar 1/8" distancia entre la pared del
tanque y el rodillo, y luego en posición con la cabeza hexagonal. Después de
completar el ajuste, mueva el conjunto alrededor del tanque, reajustar si es
necesario.

D-Realizar el cierre de fricción (4) mediante la rotación de la llevada de


mango (5) hacia la izquierda.

Anexo- 7b. Normas técnicas: Manual para la habilitación de establecimientos


de atención en terapia física
Modalidad clínica

4. Especificaciones

4.1 Planta Física

4.1.1 Debe tener acceso a una sala de espera o ser compartida con las
medidas acordes con la Ley No. 7600 Ley de Igualdad de Oportunidades
para las Personas con Discapacidad.

4.1.2 El servicio de terapia física debe contar con un espacio privado par la
atención de las personas.

4.1.3 Deben tener al menos dos servicios sanitarios, uno para el público y
uno para el personal. Al menos uno debe cumplir con los requisitos según la

107
Ley No. 7600 Ley de Igualdad de Oportunidades para las Personas con
Discapacidad.

4.1.3.1 Con puertas de ancho mínimo de noventa centímetros, la puerta


deberá abrirse hacia fuera.

4.1.3.2 Con barras de sostén.

4.1.3.3 Espacio mínimo de un metro veinte centímetros por un metro veinte


centímetros o disponer de un espacio libre de maniobra de un metro
cincuenta centímetros.

4.1.3.4 Contar con iluminación y ventilación natural o mecánica.

4.1.3.5 Dispensador de toallas ubicada a una altura máxima de noventa cm.

4.1.3.6 Lavatorio a una altura máxima de ochenta y cinco cm.

4.1.3.7 Las agarraderas de la tubería tipo palanca.

4.1.3.8 Dispensador de papel higiénico para cada inodoro.

4.1.3.9 Un espejo a una altura entre ochenta y cinco cm y un metro.

4.1.3.10 Un basurero con tapa.

4.1.4 Un área para lavado de material e instrumentos con una pila de acero
inoxidable, exclusiva para este propósito.

4.1.5 Un área exclusiva para lavado de equipo de limpieza.

4.1.6 El establecimiento debe estar ubicado preferiblemente en la primera


planta. La entrada principal debe contar con los siguientes requisitos:
Superficie antideslizante, con pendiente de acceso a silla de ruedas, con
ancho no menor de noventa cm, todas las cunetas y drenajes expuestos que
impidan el acceso, deben estar cubiertas con parrillas metálicas u otras
estructuras.

108
4.1.7 Todas las diferencias de nivel entre los pasillos y áreas del
establecimiento deben tener rampas. Con las siguientes características:

4.1.7.1 Ancho no menor de noventa cm.

4.1.7.2 Antideslizante, no cubierta por alfombras o similares. Excepto las


alfombras especiales en los baños.

4.1.7.3 Con barandales a ambos lados, con altura no menor a noventa cm y


separación entre barrotes no mayor de diez cm.

4.1.8 El establecimiento debe contar con un espacio físico para labores


administrativos incluyendo para almacenamiento de insumos, materiales y
equipo.

4.3 Seguridad e higiene laboral

4.3.2 Planta Física

4.3.2.1 El establecimiento debe tener una puerta de salida de emergencia,


que abra hacia fuera, con ancho no menor de un metro y veinte cm.

4.3.2.2 El establecimiento debe asegurar que la limpieza general del


establecimiento se realice, por lo menos una vez al día, incluyendo los pisos
y que las paredes permanezcan limpias.

4.3.2.3 El establecimiento debe asegurar que todo el personal sepa manejar


el equipo de protección, incluyendo extintores de incendio.

4.3.3 Recurso Material

4.3.3.1 El establecimiento debe contar con señalización de seguridad en


todas sus áreas, que incluya al menos:

4.3.3.1.1 Los equipos de control de incendios.

4.3.3.1.2 Salida de emergencia.

109
4.3.3.1.3 Rutas de evacuación por incendio o evento natural.

4.3.3.2 El establecimiento debe contar con un sistema para el control de


incendios, que incluya:

4.3.3.2.1 Un extintor tipo A.B.C.

4.3.3.2.2 Un dispositivo para la detección de humo.

4.3.3.3 Un dispositivo de alarma para el aviso de evacuación por incendio o


evento natural.

4.3.3.4 Debe contar con recipientes que tengan tapa y bolsa plástica para los
desechos bioinfecciosos.

5.3 Recurso Material

5.3.1 El consultorio debe contar con el siguiente material y equipo, para la


atención:

5.3.1.1 Acceso a un lavamanos de acero inoxidable con agua, jabón líquido


en recipiente y toallas desechables.

5.3.1.2 Basurero con tapa.

5.3.2 El consultorio de terapia física o fisioterapia, cuando proceda debe


contar al menos con parte del siguiente equipo según el servicio ofrecido:

5.3.2.1 Camillas con su grada antideslizante.

5.3.2.2 Camilla neurológica.

5.3.2.3 Tanque de compresas (opcional) o a base de gel.

5.3.2.4 Rollos, cuñas, colchoneta y balancín. (opcional)

5.3.2.5 Barras paralelas.

110
5.3.2.6 Pesas.

5.3.2.7 Bandas elásticas.

5.3.2.8 Poleas.

5.3.2.9 Tanque de remolino.

5.3.2.10 Tanque de parafina.

5.3.2.11 Tracción cervical y lumbar.

5.3.2.12 Bastón, andadera y muletas.

5.3.2.13 Equipo de agentes físicos como:

Compresas frías y calientes, ultrasonido, estímulos eléctricos, onda corta,


magnetoterapia (opcional), láser, lámparas de luz infrarroja y ultravioleta,
entre otros.

5.3.2.14 Instalación eléctrica adecuada para el uso de estos equipos.

5.3.2.15 Bicicleta estacionaria.

5.3.2.16 Centro de escaleras.

5.3.2.17 Espejo de cuerpo entero.

5.3.2.18 Equipo para realizar ejercicios con la mano.

5.3.2.19 Goniómetro.

Anexo- 7c. Normas técnicas: Secretaría de Salud

3. Recomendaciones y consideraciones
- La Unidad de rehabilitación puede ser parte de un hospital o ser
independiente y autónoma.

111
- Preferentemente se ubicará en planta baja, con acceso directo a la
calle, esto se debe a las necesidades especiales de los pacientes y del
público usuario. Los accesos a las diferentes áreas del servicio estarán
libres de barreras de tipo arquitectónico (escalones, rampas con grandes
inclinaciones) y tendrá acceso directo de ambulancias.
- En caso de que la Unidad de Rehabilitación no se encuentre en la
planta baja, deberá disponer de rampas y/o elevadores amplios para el
acceso de pacientes en sillas de ruedas y problemas de desplazamiento
considerables.
- Debe estar apegada a los principios normados de operación
hospitalaria.
- Es importante tomar en cuenta el suministro de agua tanto fría como
caliente, considerando la Sección de Hidroterapia, sobre todo si se va a
disponer de tanque tipo Hubbard o de cuerpo entero así como la alberca
terapéutica.
- Deberá de ponerse especial atención al recambio de agua entre
tratamientos y pacientes para evitar infecciones cruzadas, sobretodo en el
caso de miembros que presenten heridas abiertas. Si el paciente presenta
micosis en la zona del cuerpo a tratar, se recomienda no dar la terapia y
se manda a tratamiento, cuando desaparezca el problema micótico se
autoriza a proseguir con la terapia.

3.1 Requerimientos especiales de instalación


3.1.1 Suministro de agua para hidroterapia
Dado que existen los equipos del área de hidroterapia necesitan agua
para funcionar es importante que las tomas estén en buenas condiciones.
El área de electroterapia no debe estar cerca del área de hidroterapia.
- Tubería de agua de diámetro aproximado al consumo.
- Conexión a drenaje
- Desagüe al piso

112
- Toma de agua fría
- Toma de agua caliente
- Las tinas de hidroterapia deberán tener un sistema de desagüe de
doble vía, para drenar al sistema de aguas negras el agua empleada en
pacientes con lesiones dérmicas y al sistema de aguas grises para su
tratamiento de filtrado y calentamiento el agua que se haya empleado en
el tratamiento de pacientes con la piel sana e intacta
- Evaluar la conveniencia de que las tinas de miembros superiores e
inferiores sean fijas o móviles.
- La toma de agua, de drenaje e incluso las instalaciones eléctricas de
esta área se deben tener de acuerdo a la guía mecánica que proporciona
el proveedor de los equipos que corresponden a hidroterapia.

3.1.2 Suministro eléctrico


Un factor importante es el consumo de energía eléctrica de la unidad, por
lo que se requiere:
- Corriente eléctrica: 120V a 60 Hz

3.1.3 Insumos
Es fundamental poder garantizar un adecuado suministro de consumibles
y materiales pues en caso de falla en la entrega o de la suspensión
temporal de sesiones deteriora rápidamente la condición física y clínica
de los pacientes. A continuación se enlistan algunos materiales de
consumo utilizado en la unidad de medicina física.
- Parafina.
- Aceite mineral.
- Partículas de cellex.
- Bandas de sujeción reusables para electrodos.
- Electrodos de placa de aluminio o de goma de silicona reusables.
Esponjas viscosa.

113
- Batería recargable.
- Tubo de gel conductor.
- Anteojos o tapones de algodón humedos.
- Batas.

114
Anexo- 8. Cronograma de actividades

Años
Meses 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Actividades
Visita hospital de
Cabimas
Diagnóstico social
Planimetría del
hospital hacia la sala
e fisioterapia
Planimetría de la sala
de la sala de
fisioterapia
Plano instrumental de
la sala de hidroterapia
Diseño e los módulos
de control propuesto
Búsqueda de costo e
componentes e
insumos requeridos
Simulación de la
tarjeta e control
Realización de
pruebas en
protoboard

115
Anexo- 9. Análisis estadístico del proyecto

116
117
118

You might also like