You are on page 1of 202

avt/-J'30l/6

F363
Ninguna parte de esta publkadón¡ incluidu el diseño de la cubierta, puede ser rtprodud~
da, almacenada o transmitida en manerd alguna ni por ningún medio, ya sea eléctrico, PEDRO FERNANDEZ BITTERLICH ¿¿;:éJ4I
químico, meciníco, óptico. de grabación o de fotocopia, sin penulso previo del editor.

MANUAL DE DERECHO
AMBIENTAL CHILENO
SEGUNDA EDICION ACTUALIZADA

© PEDRO FERNANDEZ BITIERLICH

© EDITORIAl, jURlDICA DE CHILE


('..annen 8, 40 piso, Santiago ?~1 '5'i I
Registro de Propiedad Intelectual
Inscripción N° 137.630, año 2004
Santiago - Chile

Se lerminó de iruprimir esta segunda edición


de 800 ejemplares en el mes de enero de 2004

IMPRESORES: Trama Color Impresores S. A.


EDITORIAL
IMPRESO EN GHll,f; I PRINTED IN CHILE
lURIDICA
ISBN 956-1()'1523-4 DE CHILE
PROLOGO

Pedro Fernández BitterUch pertenece al contado número de


persona.<¡ que ha dedicado lo mejor de SlL'\ capacidades y esfuer-
zos a la defensa infatigable y desinteresada de nuestro patrimo-
nio ambiental, especialmente en lo que se refiere a sus compo-
nentes de flora y fauna silvestre, valiéndose para ello de las ar-
mas que ofrece el Derecho AmbientaJ, lo que le confiere una
autoridad jurídica y moral muy poco frecuente para exponer y
emitir opiniones al respecto.
La publicación de este libro viene a llenar una necesidad
bibliográfica por largos años insatisfecha, que nadie había en-
carado desde el ángulo en que lo ha hecho Pedro Fernández,
vale decir, con una perspectiva global e integradora inspirada
en una percepción sistémica del ambiente y de los problemas
ambientales. Con el transcurso del tiempo y sobre todo desde
la dictación en 1994 de la Ley 19.300, Sobre Bases Generales
del Medio Ambiente, varias publicaciones sobre la temáticaju-
rídico-ambiental han conocido la luz, algunas de ella... de muy
buen nivel, pero todas ellas circunscritas en mayor o menor
medida a áreas sectoriales específicas que sólo exhiben sesgos o
facetas compartimentaJizadas del compromiso del derecho con
la protección del medio ambiente. Nuestro autor, en cambio,
ha subrayado el carácter holístico de los problemas ambienta-
les, y ha tenido la perspicacia de ver interrelaciones de causalidad
circular donde otros autores no han divisado más que relacio-
nes de causalidad lineal, imprimiendo a su obra, por este cami-
no, un enfoque novedoso que lo distingue del de otras obras
editadas con anterioridad.

9
MANUAL DE DERF.CHO AMBIENTAL CHILENO PROLOGO

Junto a otros colegas -algunos de los cuales nos acompaflan cho a vivir en un medio ambiente libre de contaminación-,
esta tarde-, en 1984 fundamos en Valparaíso la A~ociación Chi- qué sentido tendrían, a qué fin podrían servir en un astro como
lena de Derecho Ambiental (ACHIDAM), de la que Pedro es su la Tierra en el que nos fuera negado impedido poder seguir
actual presidente, y, posteriormente, en 1987, en el marco de viviendo. Las cosas, sin embargo, van cambiando y tienden a
las actividades de esta entidad, elaboramos -en compaflía, tam- abrir paso progresivamente al reconocimiento del Derecho Am-
bién, de otros de sus miembros- la "Carta de Costa Brava", do- biental como una de las ramas más importantes de las ciencias
cumento seflero de política ambiental frecuentemente citado jurídicas, pues pocao¡ cosas hay más fuertes que una idea cuya
en su libro que ha tenido, por lo demás, repercusiones impor- hora ha llegado y todo parece indicar que ha lle~ado -y que ha
tantes, tanto dentro como fuera del país, particularmente en el llegado para quedarse-, la hora de las ciencias ambientales y
Perú, y que se tuvo la feliz idea de transcribir in extenso en el del Derecho Ambiental. La publicación del Manual de Derecho
Apéndice del trabajo que estamos presentando. Ambiental Chileno, por lo mismo, no ha podido llegar en un mo-
Voy a limitamle a reflexionar sobre ciertos tópicos de la obra mento más oportuno.
que me parecen de singular relevancia, comenzando por el que Si hubiera que hacer una selección de los conceptos con
tiene que ver con la jerarquía y los objetivos del "derecho am- mayor presencia y gravitación conceptual a lo largo de la obra,
biental". nos inclinaríamos por cuatro, a saber: por los conceptos de
Del catálogo de derechos que conocemos ninguno exhibe "ecosistema", de "desarrollo sustentable" y por los de "conservación"
títulos suficientes como para poder disputar la primacía jerár- y "preservación".
quica absoluta del "derecho a la vida", que viene a ser, por lo La noción de "ecosistema" adquiere un carácter rector y
mismo, "el derecho", por antonomasia, del cual derivan su jus- referencial desde las primeras páginas del libro, y no pudo ser
tificación todos los demás derechos. Yo adhiero a esta valora- de otro modo desde el momento que el derecho ambiental re-
ción, con absoluto convencimiento. Me asaltan dudas, sin em- conoce como bien jurídico protegido el resguardo y la protec-
bargo, cuando me pregunto acerca del sentido que tendría el ción de los ecosistemas, considerados en cuanto tales, y apunta,
derecho a la vida en un planeta cuyo nivel de degradación am- con una perspectiva integral e integradora, al manejo de los
bientallo convirtiera en un lugar inhabitable por el hombre, y, factores que los constituyen sobre la base de las interacciones
eventualmente, inhabitable también por toda otra forma de vida. dinámicas que se dan entre ellos y con miras a mantener los
¿No será entonces que el derecho a disponer de condiciones equilibrios funcionales del todo al que se encuentran integra-
ambientales propicia~ a la vida, que la promuevan y sustenten, dos. En el plano estrictamente legal la palabra "ecosistema" de-
participa, por extensión, de la primacía jerárquica del mismo signa: "el complejo dinámico de comunidades vegetales, animales y de
derecho a la vida? ¿Cómo se entiende entonces, a manera de microorganismos y su medio no viviente, que interactúan como una
ejemplo, que la mayoría de las Escuelas de Derecho peffilanez- unidad funcional", lo que nos parece una buena definición.
can renuentes a la introducción en sus currículos de la asigna- La expresión "desarrollo sustentable" es otra idea-fuerza que
tura de Derecho Ambiental, mientras los estudios se van sobre- opera como nexo e hilo conductor de las diversas partes en
cargando con otros contenidos absolutamente tributarios de la que se estructura el trabajo. Quiere significar que no existe lu-
mantención de la capacidad biogénica de la Tierra? El derecho gar a elegir entre desarrollo y conservación ambiental, pues,
a la libertad personal, a fundar una familia, a la propiedad, a la constituyendo ambos objetivos dos caras de una misma meda-
libre contratación, a la libre elección del trabajo, a la protec- lla, a fin de cuenta'! o se dan ambos o no se da ninguno. Remi-
ción de la salud, a la seguridad social, a la educación, el dere- niscencias, pues, de la noción de "ecodesarrollo" de los aflos
cho a desarrollar actividades económicas y todos los demás de- setenta, y progresivo distanciamiento de la noción economicista
rechos que pudiéramos enumerar -incluido por cierto el dere- de simple "crecimiento". Como se consigna en el libro, la ley

10 11
MANIJAL DE DERECHO AMBIENtAL CHILENO PROLOGO

define el desarrollo sustentable como "el proceso de mejoramiento Por "conservación» la ley entiende "la gestión de utilización de
sostenido y equitativo de la calidad de vida de las personas, fundado la biosjera por el ser humano, de modo que se produzca el mayor y
en 1fU!didas de conservación y protección del medio ambiente, de manera sostenido beneficio para las generaciones actuales, pero asegurando su
de no comprometer las expedativas de las generaciones futuras". El potencialidad para satisfacer las necesidades y aspiraciones de las gene-
carácter fecundo de la expresión se hace manifiesto de diversas raciones futuras n. Por "preservación ", en cambio, entiende "la man-
maneras, a todo lo largo del manual. tención de la condición original de los recursos naturales de un área
Intimamente asociado con la noción de "desarrollo susten- silvestre, reduciendo la intervención humana a un nivel mínimo ': Se
table", el término "conservación" está definido en la Ley 18.362, sigue de estos conceptos que la noción de "desarrollo sustenta-
de 1984, que crea el Sistema Nacional de Areas Silvestres Prote- ble" guarda un estrecho parentesco con la noción de "conser-
gidas del Estado. Otro tanto ocurre con el vocablo "preserva- vación", y que mantiene distancia, en cambio, con la nocÍón de
ción". Antes, sin embargo, de consignar sus respectivos signifi- "preservación". En otras palabras, es por medio de la conserva-
cados, debo hacer un breve paréntesis relacionado con el ción ambiental que las autoridades a cargo de la gestión públi-
condicionamiento a que ha estado s-qjeta la entrada en vigencia ca del ambiente -y la comunidad nacional, en general- pueden
del mencionado cuerpo legal, asunto del que se hace cargo, irse aproximando al logro de las metas concretas del desarrollo
ciertamente, el manual que presentamos. sustentable.
Pese a haber sido promulgada en 1984 y a haber sido publi- Debe resaltarse, por otra parte, que el manual no se limi-
cada en el Diario Oficial del 27 de diciembre de dicho año, la ta a una mera recopilación y exposición sistematizada de lo
refeIida Ley 18.362 mantiene suspendida su vigencia y no esta- más significativo de nuestro ordenamiento jurídico-ambien-
rá en vigor sino a partir de la fecha en que alcance plena apli- tal, sino entra de lleno en el examen crítico de esta normati-
cación otra ley, la número 18.348, mediante la cual se crea la va cuando las circunstancias lo ameritan, como ocurre, por
Corporación Nacional Forestal y de Protección de Recursos Na- ejemplo, al comentarse la definición de "contaminación" de
turales Renovables. Esta otra ley, promulgada también en 1984 la Ley 19.300: al aludirse a los "planes de manejo" en cuanto
y publicada en el Diario Oficial del 19 de octubre de dicho instrumentos de gestión ambiental; al señalarse las deficien-
año, no entrará en vigor, a su turno, sino a partir del día en cias del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental; al ex-
que se publique en el Diario Oficial el decreto en 'Cuya virtud el ponerse lo relacionado con las áreas silvestres protegidas so-
Presidente de la República disuelva o apruebe la disolución de metidas al régimen de propiedad privada, y al efectuarse el
la corporación de derecho privado denominada Corporación análisis de las discordancias existentes entre la Convención
Nacional Forestal. Es obvio que si se procedió a la dictación de para la Protección de la Flora, la Fauna y las Bellezas Escénica~
estas dos leyes fue porque se experimentó la necesidad de in- Naturales de América y el derecho interno, entre muchas
troducir innovaciones legales en sus respectivas áreas temáticas, otras materias.
y, obviamente también, la circunstancia de mantener almacena- Cuida también el manual de poner de manifiesto los casos
das estas leyes en algo así como un freezer jurídico, en nada ayu- en que el divorcio entre la normativa vigente y su falta de acata-
da a los propósitos que indujeron a su dictación, pues, para miento práctico se hace patente, como sucede, por ejemplo, en
efectos prácticos lo mismo es como si estas leyes no hubiesen materia de creación de Distritos de Conservación de Suelos,
sido dictadas. Son cuerpos normativos "nonatos" que deben su Bosques y Aguas. La creación de estas áreas de protección fue
fallida suerte a la faIta de voluntad política para dar los pasos autorizada por primera vez por la Ley 15.020, de 1962, sobre
que pudieran ponerlos en vigor. El manual que presentamos Reforma Agraria, como una manera de propender a la restau-
denuncia y se hace cargo de este lamentable estado de cosas, ración de los suelos erosionados o en inminente riesgo de ero-
aunque lo hace en ténninos más discretos y mesurados. sión, cuya superficie, como se sabe, excede largamente el cin-

12 13
3

~
MANUAL [)E [)ERECHO AMBIEl'<'TAL CHILENO PROLOGO

cuenta por ciento de los suelos agrícolas del país. Hasta 1984, que para quienes deben velar por su aplicación efectiva o de-
sin embargo -año en que se finiquitó el proceso de derogación ben fundar sus resoluciones en sus componentes normativos.
de la Ley 15.020-, no se había creado un solo Distrito de Con- Trátese, pues, de legisladores, jueces, abogados, estudiantes
servación de Suelos, Bosques y Aguas. La Ley 18.379, del mis- de Derecho u otras personas que se preparan para litigar o para
mo año, volvió a permitir la creación de este tipo de distritos emitir informes o dictámenes en la esfera del Derecho Ambien-
de conservación, pero este nuevo intento tampoco prosperó, tal, el manual que presentamos les será de gran ayuda, en lo
pues en la actualidad, a treinta y nueve años de la dictación de que radicará, no me cabe duda, el principal fruto a que aspira
la primera Ley de Reforma Agraria y a diecisiete de la dictación Pedro Fernández Bitterlich como retribución a los ingentes es-
de la Ley 18.378, no se ha creado -que se sepa- ni un solo fuerzos que ha desplegado en su elaboración.
Distrito de Conservación de Suelos, Bosques y Aguas, y no pre-
cisamente porque carezcan de razón de ser, lo que resulta in- RAFAEL V ALENZUELA FuENZALIDA
comprensible e ilustra de paso, con caracteres dramáticos, la Profesor de Derecho Ambíerjtal
magnitud y profundidad de la brecha que puede existir entre
el derecho vigente y su acatamiento práctico, en el que se juega
a la postre la virtud operativa de la legislación, pues los proble-
mas no se solucionan "por» las leyes sino "mediante» las leyes,
cuando éstas, habiendo sido adecuadamente concebidas, han
alcanzado un grado suficiente de aplicación y acatamiento prác-
tico. Es bueno recordar a estos respectos los sabios consejos
dados por don Quijote de la Mancha a Sancho Panza con oca-
sión de haber a~umido Sancho la gobernación de la ínsula
Barataria. Sancho, le escribió Don Quijote:
"No hagas muchas pragmáticas; y si las hicieres, procura que sean
Intenas, y sobre todo, que se guarden y cumplan, que las pragmáticas que
no se guardan, In mismo es que sí no In fuesen; antes dan a entender que
el príncipe que tuvo discreción y autoridad para hacerlas, no tuvo valor
para hacer que se guardasen; y las leyes que atembrÍ:/.lJn y no se ejecutan,
vienen a ser como la viga, rry de las ranas; que al principio las espantó, y
con el tiempo la menospreciaron y se subieron sobre ella. »1
Resumiendo nuestras apreciaciones debemos decir que el
Manual de Derecho Ambiental Chiúmo nos parece una obra muy
bien concebida y minuciosamente trabajada en sus detalles, que
de seguro resultará de mucha utilidad para quienes necesitan
desenvolverse en el campo del Derecho Ambiental, lo mismo

j Segunda Parte, Capítulo U.

l4 15
INTRODUCCION

He escrito este manual de derecho ambiental con el interés


principal de que sirva de ayuda al estudio de esta nueva disci-
plina jurídica a quienes la hayan elegido como una opción en
sus estudios o por razones de su trabajo. .
El que sea un manual no significa otra cosa que este libro
permita un manejo y éntendimiento fácil de la materia, por sí
amplia y compleja, sin que por ello falte en él lo más sustancial.
Me han sido útil en su elaboración los largos años pasados
trabajando en seminarios y conferencias, en organismos no gu-
bernamentales relacionados con el medio ambiente, como asi-
mismo en las clases impartidas a los alumnos en diversas uni-
versidades.
Por cierto que aquí no está todo, es sólo el comienzo, cuya
profundidad en cada uno de los temas espero sea tratada más
adelante.
En este texto se abarcan materias muy diversas que he con-
siderado que no pueden fultar en un curso de este tipo. Así se
inicia el estudio con una visión somera de los ecosistemas para
pa~ar luego a conocer la evolución del pensamiento ambiental,
las fuentes de este derecho, el estudio de la institucionalidad
ambiental en nuestro país, el daño ambiental, las acciones que
origina, la gestión ambiental, y dentro de ella, el sistema de
evaluaciones de impacto ambiental y el sistema de áreas prote-
gidas, para terminar con los principales cuerpos jurídicos, in-
cluidos algunos tratados internacionales, que se refieren a la
protección de la base de los recursos en que se sustenta la vida:
el suelo, el aire, el agua y la biodiversidad.

J 17
MANUAL DE DERECHO AMBIENTAL CHILENO CAPITULO PRIMERO

No he sido un expositor pasivo. En algunos temas he dado


mi opinión personal, por cierto refutable, que tiene su origen
en haber conocido la problemática ambiental desde muy aden-
tro, lo que ha enriquecido mi conocimiento, que dejo en estas
páginas escritas para personas inquietas en el estudio y
profundización de esta nueva rama del derecho.
El Autor

1. EL AMBIENTE Y LOS ECOSISTEMAS

1.1 CONCEPTO DE MEDIO AMBIENrE


La Ley de Bases Generales del Medio Ambiente, N° 19.300, pu-
blicada en el Diario Oficial de 9 de marzo de 1994, definió el
medio ambiente en su articulo 2° letra ti) como: "El sistema glo-
bal constituido por elementos naturales y artificiales de naturale-
za fisica, química o biológica, socioculturales y sus interacciones,
en permanente modificación por la acción humana o natural y
que rige y condiciona la existencia y desarrollo de la vida en sus
múltiples manifestaciones".
El ambiente puede ser natural o artificial, según intervenga
o no la mano del hombre. Es un término amplio que involucra
todo lo que rodea a los seres vivos. En el hecho, lo que está
definiendo la leyes la biosfera o ecosfera, como también se la
llama, que comprende todo aquello que se encuentra dentro
de los límites fisicos de la existencia de la vida en el planeta y
que abarca la litosfera, de una cierta profundidad en la tierra,
la hidrosfera, desde el fondo oceánico, hasta la atmósfera. Es
decir, todo aquello en que se manifiesta la vida desde las pro-
fundidades del océano hasta los 7.500 metros de altura, aproxi-
madamente, sobre el nivel del mar, todo lo cual forma la delga-
da capa de 16 kilómetros en que se manifiesta la vida en la
tierra, llamada biosfera.
El ambiente también se puede definir como una red de sis-
temas ecológicos funcionalmente interdependientes, o bien

18 19
MANUAL DE DERECHO AMBIENTAL CHILENO EL AMBIENn~ y LOS ECOSISTEMAS

como el acoplamiento org-anizado de subsistemas ambientales cionado con todo, interactuando mutuamente, formando una
fLfficionalmente interdependientes, constituidos a su vez por fac- estrecha malla de relaciones. Los ecólogos llaman a esta activi-
tores ambientales dinámicamente interactuantes. La alteración dad "biocenosis" o "biogeocenosis", que literalmente se traduce
de un elemento provocará la alteración del resto. como "funcionamiento aunado de vida y tierra".2
Una segunda característica del ecosistema es que rige y con-
diciona la existencia y desarrollo de la vida en sus múltiples
1.2 ECOSISTEMA manifestaciones ya que la civilización depende de la naturaleza
para sobrevivir, que se expresa no sólo por el uso de la energía
Lo dicho nos lleva a analizar el sistema o ecosistema o sistema sino por el agua y el aire que necesita. De acuerdo con esto, la
ecológico. Según el diccionario de la Real Academia Española, supervivencia de la humanidad, señala el ecólogo E. Odum,
sistema es un: "Conjunto de cosas que ordenadamente relacio- depende del conocimiento del ambiente y la adopción de me-
nadas entre sí contribuyen a determinado objeto". Desde el pun- didas inteligentes para preservar y mejorar la calidad de éste, lo
to de vista ambiental esta definición no está alejada de lo que la que se logrará con el uso de una tecnología armónica con la
ecología entiende por sistema o ecosistema, definiéndolo corno naturaleza. 3
la unidad de organización ambiental, relativamente autónoma
en su funcionamiento, integrada por componentes físicos, quí-
micos y biológicos, dinámicamente interrelacionados entre sí y 1.3 IMPORTANCIA DEL CONCEPTO DE AMBIENTE
con otros ecosistemas, que condicionan la vida en la tierra.
Al respecto, el convenio sobre la Diversidad Biológica, que La Corte Suprema de Justicia dio un concepto de ambiente en
es ley de la República por Decreto Supremo N° 1.963, publica- una sentencia de 19 de diciembre de 1985, por la cual acogió
do en el Diario Oficial de 6 de mayo de 1995, definió al un recurso de protección interpuesto por el Comité Nacional
Ecosistema en su artículo 2° corno: "un complejo dinámico de pro Defensa de la Flora y Fauna, CODEFF y otros afectados, en
comlmidades vegetales, animales y de microorganismos y su me- defensa del Parque Nacional Lauca en la 1 Región, en los si-
dio no viviente que interactúan corno una unidad funcional". guientes ténninos: ambiente es "todo lo que naturalmente nos
En el mismo sentido lo define la actual ley de caza en su rodea y que permite el desarrollo de la vida y tanto se refiere a
artículo 2°. I la atmósfera, como a la tierra y sus aguas, a la flora y fauna,
Una unidad más amplia que los ecosistemas constituyen los todo lo cual conforma la naturaleza, con sus sistemas ecológicos
biomas, que se pueden definir como una agrupación de de equilibrio entre los organismos y el medio en que viven".4
ecosistemas similares en su composición vegetal. Los principa- Este concepto más bien está referido al ecosistema que al am-
les biomas se denominan según el tipo de vegetación dominan- biente, término este último que, como hemos visto, es mucho
te, caracterizada por una forma de vida vegetal. Dentro de los más amplio y comprende. tanto elementos naturales como arti-
biomas encontramos diversos tipos de ecosistemas: ecosistemas ficiales. Pues bien, es importante definir el ambiente, no sólo
de ríos, de lagunas, de bosques, etc. por la preocupación que han mostrado los tribunales en los
Una de las principales características del ecosistema es la
interrelación que existe entre los elementos biótÍCos yabióticos
que conforman la unidad ecosistémica, en que todo esta rela-
2 Eugene P. Odum, Fundamentas ik Ecol<Jgío., Nueva Editorial Interamericana,
México D.F., 1985.
'Véase obra citada en nota 2.
I Ley W 19.473, publicada en el Diario Oficial de 27 de septiembre de 1996. 'Revista de Derecho y Jurisprudencia, año 1985, 2' parle, .<''C. V, pág. 261.

20 21
MANUAL DE DERECHO AMBIENTAL CHILENO ~:L AM8IENTE Y LOS ECOSISI:EMAS

numerosos juicios que han conocido, sino porque muchas leyes Comúnmente se define a la ecología como la ciencia que
y tratados internacionales vigentes en Chile se refieren a él. Des- estudia las interrelaciones entre los organismos y su medio. Para
de luego la Constitución Política lo nombra cuando se refiere Eugenio Odum la Ecología "es el estudio de la estructura y fun-
al derecho de vivir en un "medio ambiente" libre de contami- ción de la naturaleza", o como lo define Magalef, "es el estudio
nación en su artículo 19 N° 8. de las reglas generales que rigen la dinámica y evolución de la
En este mismo número, la Carta Política le impone al Esta- comunidad".
do el deber constitucional de velar porque el derecho a vivir en El profesor Odum, en su libro ji'undamentos de ecología, seña-
un ambiente libre de contaminación no sea afectado y tutelar la que dentro de un espectro biológico, en la naturaleza se pre-
la preservación de la naturaleza. sentan los siguientes niveles bióticos por orden jerárquico de
La Constitución permite, por medio de una ley, establecer menor a mayor, preocupándose la ecología a contar de las po-
restricciones específicas al ejercicio de determinados derechos o blaciones.
libertades con el fin de proteger el medio ambiente (art. 19 N" 8).
Por otra parte, el artículo 19 N° 24, al referirse al derecho de
propiedad, en su inciso segundo establece que este derecho pue- FIGURA 16
de limitarse por ley, limitaciones que derivan de la función social
de la propiedad. La función social de la propiedad, según el

1·_TIii ~Tr
COMPONENTES BIOTICOS Genes • Poblaciones • Comunidades
artículo citado, comprende cuanto exijan los intereses generales
de la Nación, la seguridad nacional, la utilidad y la salubridad
públicas y la conservación del patrimonio ambiental.
En relación a este último término, la Ley de Bases del Me-
más

COMPONENTES ABIOTICOS
II 11
dio Ambiente lo define en su artículo 2° letra b), al cual me Materia ~ Energla
referiré más adelante. igual a

1.4 ECOLOGÍA BIOStSTEMAS Sistemas • SiSiemas • Sistemas Sistemas de Sistemas de • Ecosistemas


genéticos celulares orgánicos organismos poblaciones
La palabra ecología, ténnino atribuido al biólogo alemán Ernst
Haecke1, quien lo usó por primera vez en 1869, viene del grie-
go "oikos", que significa casa, y "logos", ciencia o tratado. Po- Según E. Odum, la ciencia y la tecnología han sido domina-
dríamos señalar que ecología es el estudio de las relaciones de das desde Isaac Newton por una concepción reduccionista. La
los seres vivientes con su ambiente natural. Al decir de Haeckel: ecología, en cambio, es una disciplina holística que nace en la
"Con la palabra ecología queremos designar el sistema de co- búsqueda de dar solución a los grandes problemas que el
nocimientos relativos a la economía de la naturaleza, a la inves- reduccionismo no le dio. De lo anterior nace la necesidad del
tigación de las relaciones totales de los animales con su medio estudio de los elementos básicos que integran el ecosistema,
ambiente orgánico e inorgánico"." conocidos como elementos bióticos y abióticos.

'Citado por Osborn Segerberg JR, La ad'tJi!rlencía ecológica, Ediciones Seix


Barra!, Barcelona, 1974. • Véase obra citada en nota 2, pág. 21.

22 23
I
MANlIAL DE DERECHO AMBIRNTAL CHILENO EL AMBIENTE Y LOS ECOSISTEMAS

1.5 ELEMENTOS SIÓTICOS y ABIÓTICOS En cada uno de los niveles tróficos, una parte de esa ener-
gía es degradada y transfolmada en calor por los organismos
Entre los principales elementos bióticos que integran un ecosistema consumidores, disipándose; otro porcentaje menor es restitui-
están las poblaciones y comunidades. Población es el término que do al medio junto a los productos del metabolismo.
designa un corgunto de organismos de una misma especie que Una visión elemental del ecosistema nos permite observar
vive en un espacio determinado, y por comunidad entendemos el que en él se manifiestan dos categorías tróficas, los autótrofos,
conjunto de animales y vegetales que ocupan un área detennina- que se autoalimentan, y los heterótrofos que se alimentan de
da. A esta última también se le llama comunidad biótica. otros. En el primer nivel trófico están los productores, que son
Algunos conceptos que es necesario recordar en relación al los vegetales autótrofos que asimilan la energía del sol y elaboran
estudio de las poblaciones y comunidades son el de biotopo, a partir de ella su propio alimento. En el segundo nivel están los
hábitat y nicho ecológico. El espacio ocupado por una comuni- consumidores en distintos niveles de la cadena alimenticia, los
dad se llama biotopo. Por hábitat entendemos lo que el ar- consumidores primarios o herbívoros y los consumidores secun-
tículo 2° del Convenio sobre Diversidad Biológica nos señala: darios o rarnívoros, que se alimentan de los primeros, constitu-
hábitat es el lugar o tipo de ambiente en el que existen natural- yendo una pirámide en la forma indicada en la figura 2.
mente un organismo o una población. Por nicho se indica el El eslabón final después de los productores y consumidores
lugar que ocupa la especie en una comunidad en relación a está formado por los descomponedores, que son microorganismos
otras especies. Expresa la especialización de la población de formados por hongos y bacterias. En todo este proceso los
una determinada especie dentro de una comunidad. heterótrofos absorben el oxígeno despedido por los vegetales ver-
Entre los elementos abióticos tenemos el suelo, la energía, des y devuelven bióxido de carbono, elemento esencial para la
el agua y los nutrientes que forman el escenario donde actúan fotosíntesis, cerrándose así el circuito.
e interactúan los factores bióticos constituidos por comunida-
des y poblaciones. FIGURA 2
FLUJO DE lA ENERGIA 8
1.6 LA CADENA TRÓFlCA

La fuente permanente de energía es la radiación solar. La ener- Calor


gía solar es fijada y transformada en energía química por los
organismos autótrofos a través del proceso llamado fotosíntesis. l· c. t t {, •Calor
La materia orgánica formada a partir de este proceso pasa a Calor
sucesivos niveles del ecosistema llevando consigo esa energía
química. Sólo una pequeña porción de la energía, no más allá
del 5%, se fija por fotosíntesis, lo demás se pierde. Calor
La cantidad de energía de que son portadoras la'! distintas
sustancias orgánicas varía. Según el ecólogo Santiago Olivier,
como término medio puede inferirse que un gramo de materia
orgánica seca es portadora de 5.000 calonas. 7

7 Santiago Raúl Olivier, Elementas de teología, Editorial Hemisferio Sur, 1976. 'Véase obra citada en nota 7.

24 25
MANUAL DE DERECHO AMBIENTAL CHILENO EL AMBIENTE Y LOS ECOSlSTJ,:MAS

Con respecto a la materia, en el proceso fotosintético los dir la biomasa producida por metro cuadrado, lo que nos ayu-
vegetales acumulan materia orgánica a partir de las sustancias da a determinar la capacidad de cada ecosistema.
nutritivas primarias (nitratos, fosfatos, etc.) y el anhídrido car-
bónico. Estas sustancias orgánicas que sufren transformaciones
pasan al resto de la comunidad perdiéndose un porcentaje en 1.8 Los COMPONENTES DEL AMBIENTE
cada transformación.
Como dijimos, el ciclo de la energía y la materia se cierra En la definición del artículo 2° letra b) de la Ley N° 19.300 se
por acción de los organismos que desintegran y transforman señala que conservar el patrimonio ambiental es hacer un uso y
los restos orgánicos y los cadáveres de animales y vegetales. aprovechamiento racionales, o la reparación en su caso, de los
Osborn Segerberg explica este proceso de la siguiente mane- componentes del medio ambiente, especialmente aquellos pro-
ra: En procesos fotosintéticos los vegetales verdes asimilan la ener- pios del país que sean únicos, escasos o representativos, con el
gía solar convirtiendo el anhídrido carbónico y el agua en hidratos objeto de a~egurar su permanencia y su capacidad de regenera-
de carbono, en grasas y proteínas, o sea en energía química, ción. Sin embargo, la ley no señala cuáles son dichos compo-
exhalando el oxígeno como producto residual. Cuando los ani- nentes, razón por la cual, a manera de ejemplo, pasamos a citar
males comen las plantas y son consumidos a su vez por otros los más importantes:
animales, la energía química se transforma en energía mecánica a) El aire, la atmósfera y el espacio exterior;
y calor en el metabolismo celular. En los sistemas biológicos, la b) las agua~, en cualquiera de sus estados fisicos, sean te-
energía lleva el nombre de alimento.9 rrestres o marítimas, superficiales o subterráneas, corrientes o
detenidas, incluida la alta mar;
e) la tierra, el suelo y el subsuelo, incluidos los lechos, el
1.7 IMPORTANCIA DEL ESTUDIO DE LAS COMUNIDADES fondo y el subsuelo de los cursos o masas de agua terrestres o
Y POBLACIONES marítimas;
d) la fauna, terrestre o acuática, en estado de libertad natu-
Es importante el estudio de las comunidades y poblaciones, en ral, doméstica o domesticada, nativa o exótica, en todas sus en-
especial de su densidad, proporción de nacimientos y muertes, tidades taxonómicas;
el ritmo de crecimiento de los individuos, su longevidad, etc., e) la flora, terrestre o acuática, nativa o exótica, en todas
entre otras razones con el fin de fuar las pautas que deben se- sus entidades taxonómicas;
guirse para obtener un aprovechamiento racional de los recur- f) la microflora y la microfauna de la tierra, el suelo y el
sos con miras a lograr un desarrollo sustentable, cuyo objetivo subsuelo; de los cursos o masas de agua y de los lechos, fondos
es lograr satisfacer las necesidades manteniendo la permanen- y el subsuelo de estos cursos o masas acuáticas, en todas sus
cia de ellos. Entendemos por densidad poblacionalla cantidad entidades taxonómicas;
de organismos relacionada con una unidad de espacio; se ex- g) la diversidad genética y los factores y patrones que regu-
presa en número de individuos o bien en términos de biomasa, lan su flujo;
que es el peso total de la materia viva. Los ecólogos han elabo- h) las fuentes primarias de energía;
rado sistemas para determinar la productividad natural al me- i) las pendientes topográficas con el potencial energético;
j) las fuentes naturales subterráneas de calor que, combi-
nadas o no con agua, puedan producir energía geotérmica;
k) los yacimientos de substancias minerales metálicas y no
'Véase obra citada en nota 5. metálicas, incluidas las arcillas superficiales, las salina~ arúficia-

26 27
MANUAL DE DERECHO AMBIENTAL CHn>~:NO El. AMBI&'ITE Y LOS ECOSISTEMAS

les, las covaderas y las arenas, rocas y demás materiales aplica- cie, o bien, cuando se atente contra la diversidad biológica, en
bles directamente a la construcción; especial, respecto de especies escasas, raras o insuficientemente
1) las bellezas escénicas naturales y el paisiye, mral o urbano; conocidas, o cuando se atente contra la salud del ser humano.
m) el clima y los elementos y factores que lo determinan;
n) los procesos ecológicos esenciales, tales como la fotosÍn-
tesis, la regeneración natural de los suelos, la purificación natu- 1.10 ELEMENTOS O FACTORES SUSCEPTIBLES DE DETERIORAR
ral de las aguas y el reciclado espontáneo de las substancias O DEGRADAR EL AMBIENTE
nutritivas. 10
Constituyen factores que pueden deteriorar o degradar el am-
biente, los siguientes: 1l
1.9 DEGRADACIÓN DE LOS C.DMPONENTES a) La contaminación del aire, las aguas, el suelo, la contami-
DEL AMBIENTE nación lumínica, la contaminación por ruidos, la contaminación
de la flora, la fauna u otros componentes básicos del ambiente;
Ahora bien, estos componentes básicos del ambiente sobre los b) la erosión, salinización, alcalinización, pestización, inun-
cuales debe, según la ley, hacerse un uso racional, pueden dete- dación, sedimentación y desertificación de suelos y tierras;
riorarse cuando un mal uso produce su extinción o deterioro c) la tala o destrucción injustificada o indiscriminarla de árboles
grave, o impide su regeneración, o no asegura, como lo señala o arbustos; los incendios forestales; las rozas a fuego no practicadas
al artículo 41 de la Ley de Bases del Medio Ambiente, la diversi- rojo la forma de quemas controladas y la explotación extractiva de
dad biológica, en especial de aquellas especies que se encuen- bosques, praderas de algas u otras formaciones vegetales;
tran en peligro de extinción, vulnerables, raras o insuficiente- d) el monocultivo, el sobrepastoreo, el regadío defectuoso
mente conocidas. de los suelos y, en general, cualquier práctica cultural de la que
En resumen, podríamos decir que produce degradación del puedan seguirse efectos nocivos para los componentes básicos
ambiente cualquier acción humana o extrahumana que atente del ambiente;
contra el funcionamiento del ecosistema, que amenace la e) la expansión desaprensiva de las fronterdS urbanas o in-
biodiversidad o bien atente contra la vida, la salud, la integri- dustriales efectuadas a expensas de suelos con vocación agricola;
dad o el desarrollo del hombre, la fauna y la flora, producien- f) la expansión desaprensiva de las fronteras agropecuarias
do un daño ambiental. a expensas de suelos con vocación forestal;
En relación al daño ambiental, que estudiaremos más ade- g) la sedimentación de cursos, masas o depósitos de agua;
lante, se define en el artículo 2 letra e) de la Ley N° 19.300
Q
h) las alteraciones nocivas del flujo natural de las aguas;
como: ~Toda pérdida, disminución, detrimento o menoscabo i) los cambios nocivos y la utilización indebida del lecho o
significativo inferido al medio ambiente o a uno o más de sus fondo de las aguas;
ft
componentes Emplea la palabra "significativo", es decir, im-
• j) la sobreexplotación de la flora silvestre y su recolección
portante, que se hace notar por alguna cualidad o circunstan- más allá de los límites de su regeneración natural sostenible;
cia. Por ejemplo, puede entenderse significativo un daño si a k) la sobreexplotación de la fauna en estado de libertad
causa de él se produce la disminución o extinción de una espe- natural, su matanza y su captura más allá de los límites de su
regeneración natural sustentable;

lO Carta de Costa lJmva, Asociación Chilena de Derecho Ambiental, ACHIDAM.


Serie documentos. 1987. IJ Véase obra citada en nota 10.

28 29
MA.'IUAL DE DERECHO AMBIENTAL CHILENO EL AMIlIENTE y LOS ECOSISTEMAS

1) la eliminación, destrucción o degradación del hábitat de 10, ya que no sólo ha deteriorado los recursos de los países
las entidades taxonómicas florísticas o faunísticas declaradas en desarrollados, sino también los ecosistemas de los países en de-
peligro, vulnerables, raras o insuficientemente conocidas; sarrollo, en especial en aquellos que en el pasado fueron colo-
m) la aplicación masiva o indiscriminada de plaguicidas o nias. Sin embargo, un deterioro similar y quizás peor se ha pro-
de fertilizantes; ducido en los países de economía centralizada encabezados por
n) los causantes de la eutrofización de lagos y lagunas o de la ex URSS, cuyo conocimiento del desastre sólo se logró
zona~ ribereñas o litorales; dimensionar en la década de los 80 con la apertura política de
ñ) la introducción o distribución desaprensiva de varieda- esos países. Lo que en el fondo ha estado ausente en ambos
des vegetales o animales exóticas, o de variedades vegetales o sistemas económicos es la dimensión ambiental del desarrollo,
animales propias de una provincia biogeogr.ifica representada que no ha sido incorporada en la gestación de las políticas eco-
en el territorio nacional en otra provincia biogeográfica que no nómica" de estos países, dimensión que hoy se conoce con nom-
las contenga en su biocenosis; bre yapel1ido: desarrollo sustentable.
o) la introducción o propagación de enfermedades o pla- Sin peljuicio de lo anterior, que mira el problema desde la
gas vegetales o animales; macroeconomía, es necesario detenemos en el individuo y no
p) la utilización de productos o sustancias no biodegradables; perder de vista que en todo ecosistema actúan leyes física", quí-
q) la acumulación o disposición inadecuada de residuos, ba- micas y biológicas que funcionan independientemente del hom-
suras, desechos o desperdicios; bre y que éste muchas veces altera por ignorancia, otra~ por
1') la producción de ruidos, trepidaciones o vibraciones mo- necesidad, o bien por simple espíritu de lucro excesivo. En otros
lestos o nocivos; casos el deterioro es producido por fenómenos naturales no
s) la modificación de los elementos o factores que determi- provocados por el hombre, como es el caso de los terremotos,
nan el clima; maremotos, erupciones volcánicas, etc.
t) la destrucción o alteración innecesaria o antiestética de Una de las causas antrópicas de deterioro ambiental es la
las bellezas escénicas naturales y del pais::ye; ignorancia, es decir, el desconocimiento que el hombre tiene
u) el establecimiento de asentamientos humanos y la reali- del funcionamiento del ecosistema. El hombre se olvida que es
zación de actividades industriales o minera~ en áreas silvestres necesario tener presente, a fin de evitar la degradación del am-
colocadas bajo protección oficial; y biente, que debemos usar el ecosistema con racionalidad, se-
v) en general, cualquier acto u omisión que altere negativa- gún lo establece el artículo 2° letra b) de la Ley Ambiental. Ello
mente la composición, comportamiento o potencialidad natu- significa actuar en la naturaleza con conocimiento, sin ignoran-
ral de los componentes básicos del ambiente; amenace la viabi- cia, de tal modo que si una especie se va a explotar por razones
lidad genética de la tierra o atente contra la vida, salud, integri- económicas, es necesario conocer previamente su funcionamien-
dad o desarrollo del hombre o de los vegetales o animales. to, cuál es la densidad de la población, su proporción de naci-
mientos y muertes, su ritmo de crecimiento, etc., con el objeto
de asegurar su permanencia y su capacidad de regeneración
1.11 ALGUNAS CAUSAS QUE PRODUCEN LA DEGRADACIÓN futura.
DEL AMBIENTE. CAUSAS A.JoITRÓPICAS En otros casos, muchas veces la explotación o el uso del
recurso se deteriora por causa de la pobreza, ante la imposibili-
Se ha hecho mucho caudal a cerca del deterioro ambiental pro- dad de elegir alternativas. El deterioro del ecosistema sólo con-
vocado por el sislema económico de libre mercado que ha pre- tribuirá a aumentar su grado de pobreza, transformándola en
dominado en el mlmdo occidental, lo que en el hecho es cier- causa y efecto del deterioro del ecosistema.

30 31
MANUAL DE DERECHO AMBIENTAL CHILENO EL AMIlIENTE Y LOS ECOSISI"EMAS

En relación a este tema seguimos el planteamiento de la da fyar metas y ejecutar programas nacionales de población
Comisión de Desarrollo y Medio Ambiente de América Latina y que sean compatibles con los planes nacionales para el medio
el Caribe, la cual expresa que al terminar la década de los años ambiente y el desarrollo sustentable y que estén en consonan-
ochenta resultaba evidente que se había producido un prolon- cia con la libertad y la dignidad del ser humano y sus valores
gado período de crecimiento de la economía mundial, sin em- personales. 14
bargo, la pobreza y la falta de equidad habían aumentado en Los países desarrollados insisten mucho en la necesidad
todo el mundo. A pesar del enorme progreso tecnológico, gran- del control de la población, que consideran es una de las cau-
des masa.~ de la población siguen marginadas del beneficio del sas más importantes del deterioro ambiental, razón por la cual
crecimiento económico. Los países más avanzados incrementan recomiendan desarrollar políticas de control de la natalidad.
su riqueza y se distancian de aquellos en vías de desarrollo, en Sin embargo, sin negar que el aumento de la densidad
donde han aflorado grupos sociales que por su elevado nivel poblacional es una causa del deterioro ambiental, resulta un
económico han alcanzado Índices de consumo que no resultan mayor daño para el ambiente el consumo desprejuiciado de
sustentables. No basta superar la pobreza mejorando sólo el in- los recursos naturales hecho por los países ricos, quienes con-
greso per cápita tanto de las actuales como futuras generacio- sumen las tres cuartas partes de esos recursos naturales para
nes, sino se hace imprescindible ir hacia modalidades de desa- alimentar sólo un tercio de la población mundial que vive en
rrollo diferentes que distribuyan los beneficios en forma más esos países, lo que demuestra el gran desequilibrio y la iniqui-
equitativa, eviten el deterioro ambiental y mejoren positivamente dad que ello significa.
la calidad de vida. 12 Finalmente, podemos señalar como una de las causas más
Otra de las causas del deterioro ambiental dice relación con importantes del deterioro ambiental la búsqueda del lucro ex-
el aumento de la densidad de la población humana. Así quedó cesivo, ya sea en beneficio de un patrimonio o grupos de patri-
consagrado en el Principio 8° de la Declaración de Rio sobre el monios particulares o en beneficio del Estado, como ocurrió
Medio Ambiente y Desarrollo, el cual expresa que: Para alcan- en las economías estatistas de la ex URSS, la que se ha produci-
zar el desarrollo sustentable y una mejor calidad de vida para do, la mayoría de las veces, a cost.a de la destrucción de los
todas la.~ personas, los Estados deberían reducir y eliminar las ecosistemas.
modalidades de producción y consumo insostenibles y fomen- En estos casos cualquier medida que se adopte para prote-
tar políticas demográficas apropiadas. u ger los elementos de los ecosistemas, aun las menos rigurosas,
Por su parte, la Agenda XXI consagra el capítulo 5° a desa- se considerarán como un freno al crecimiento.
rrollar una estrategia sobre esta causa de deterioro ambiental, Este excesivo espíritu de lucro en las sociedades neoliberales
lo que llama "Dinámica demográfica y sostenibilidad", en el cual es gatillado por el consumismo, en que se crean necesidades
se expresa que la combinación del crecimiento de la población ficticias para vender más, para comprar más, 10 que fatalmente
mundial y la producción con modalidades de consumo no lleva a la extracción de los recursos más allá de su ta.~a de ex-
sustentables, causa presiones cada vez más graves sobre la capa- plotación sustentable ..
cidad de la tien-a para sustentar la vida, para lo cual recomien-

Nuestra propia agenda. Comisión de Desa1'llJlJo y Medio Ambiente de América Lati-


12
11<1 Y el Canhe,
Editado por el Banco Intenunericano de Desarrollo, BID.
"Declaración de RúJ solm! el Medio Amóiente y Desarrollo, Documento de las Na-
ciones Unidas, 1992. 14 Agenda XXI, Documento de las Naciones Unidas, 1992.

32 33
2>154 f.
MANUAL DE DERECHO AMBIENTAL CHILEN<) ~~" AMBIENTE Y LOS ECOSISTEMAS

1.12 EFECTOS DE LA DEGRADACIÓN DEL AMBIENTE dad de sujeto, de tal manera que este cambio radical pueda
EN EL TERRITORIO pennitir una detensa más eficaz de los elementos que la com-
ponen.
Si pudiéramos poner un ejemplo de la degradación que sufre un Así, en el Primer Congreso Nacional de Derecho del Entorno,
tenitorio a consecuencias de un mal manejo de sus ecosistemas, celebrado en Valparaíso, el abogado y distinguido ambientalista
deberianlOs mirar hada el Africa subsahariana. Ciertos países de Godofredo Stutzin, fundador y presidente de la primera ONG am-
Africa sufren hoy la pérdida de la integridad de su territorio y biental en Chile, el Comité Nacional pro Defensa de la Fauna y
las consecuencias y efecto de ello son mayor pobreza y mayor Flora, CODEFF, presentó un interesante trarnyo que tituló "La Na-
dependencia de otros países para sobrevivir. turaleza de los Derechos y los Derechos de la Naturaleza", el cual
El deterioro ambiental produce pobreza, provoca cesantía había sido presentado antes en otras jornadas juridico-ambienta-
por cierre de fuentes de trabajo, hace a un país dependiente de les en el extranjero.
terceros, hay pérdida de calidad de vida, deterioro social, hay Godofredo Stutzin plantea que la crisis ecológica que en-
pérdida del sentido de comunidad. Debemos tener presente frenta el mundo no podrá ser superada sino mediante un cam-
que el territorio de una nación no sólo se ve afectado cuando bio radical de valores y de métodos. El desafío que significa
se alteran o modifican sus límites geográficos. sino cuando, den- crear un derecho del entorno obliga a revisar cualquier nodón
tro de ellos, se deteriora el patrimonio ambiental, cuando hay establecida y a explorar cualquier vía nueva que pueda condu-
pérdida de recursos, por mala explotación de ellos o por conta- cir a soluciones más duraderas que las "soluciones de parche"
minación. La pérdida del patrimonio anlbiental afecta la inte- con que generalmente nos contentamos.
gridad del territorio del país. De allí que la Ley Ambiental, en "Una de estas vías es el reconocimiento de los derechos de
su artículo 2° letra b), se refiere a la conservación del patrimo- la naturaleza o, si se prefiere, el reconocimiento de derechos a
nio ambiental como el uso racional de él en la forma que lo la naturaleza".!5 Su situación juridica podría encuadrarse den-
señala su artículo 41, asegurando la capacidad de regeneración tro del concepto de persona jurídica de derecho público, a se-
de los recursos renovables y la diversidad biológica. mejanza del Estado y otras entidades similares. No se trata de
En el Acta Constitucional N° 3, publicada por Decreto Ley conferir la calidad de sujeto a los elementos individuales que
N° 1.552, de 13 de septiembre de 1976, en su artículo 10 N° 18 forman el entorno natural, sino conferir derecho a la "entidad
se estableció el derecho a vivir en un medio ambiente libre de universal naturale7a". El ejercicio de los derechos del entorno
contaminación, redactado en la forma que lo conocemos hoy podría corresponder a un órgano especial y permanente que
en la Constitución Política, salvo su inciso final, que se eliminó. podría llamarse entre nosotros "Cons"jo de Defensa del Entor-
Pues bien, en el inciso final decía algo de mucho interés que no" o "Defensoría del Entorno", por analogía con el Consejo
vale la pena recordar: "La integridad territorial de Chile com- de Defensa del Estado.
prende la de su patrimonio ambiental". En cuanto a la calificación de los derechos de la naturaleza
entre patrimoniales o extrapatrimoniales, se inclina por califi-
carlos como patrimoniales, esto es, "derechos sobre un patri-
1.13 LA NATURALEZA COMO SUJETO DE m:RF.CHOS monio afectado a los fines de la naturaleza". Existiría, dice, un

1.13.1. La preocupación por la degradación del ambiente ha


llevado a algunos juristas a pensar que la mejor manera de evi-
15 Godofredo Stutzin, La Naturaleza de los Derechos y los Derecho" de la Naturale-
tar este grave deterioro a la naturaleza seria cambiar su actual za. Trabajo presentado al Primer Congreso Nacional de Derecho del Enlomo,
estatus jurídico, pasando ella de ser objeto de derecho a la cali- Valparaíso, 1978.

34 35
MANUAL DE DEIlECHO AMBIE!<'TAL CHILENO EVOLlJCION DEL PENSAMIENTO AMBIENTAL

derecho de dominio de la naturaleza sobre todos los objetos Con todo, y sin peljuicio de lo expresado por Godofredo
del mundo namral. Sería éste una especie de "dominio emi- Stutzin, es posible recoger algunas de sus ideas sin necesidad
nente" que coexistiría con los derechos de propiedad de las de modificar el estatus jurídico de la naturaleza, por ejemplo,
personas en general sobre estos mismos objetos. De este con- en lo que se refiere al cambio de la calidad de res nullius por
cepto de "patrimonio natural" de la naturaleza podrían derivar- bienes del Estado a los que sólo pueden acceder los particula-
se consecuencias jurídicas como el reconocimiento de la "fun- res por concesiones especiales, o el de establecer un "fondo de
ción natural" inherente a toda propiedad sobre bienes natura- la naturaleza», para compensar el daño producido por limita-
les, la cual consistiría, al igual que la "función social" de la pro- ciones al derecho de propiedad por razones ambientales.
piedad, en una limitación de los derechos del dueño en cuanto
éstos fuesen incompatibles con dicha función y en la posibili-
dad de establecer reglas de condominio entre el hombre y la 2. EVOLUCION DEL PENSAMIENTO AMBIENTAL
naturaleza con respecto a áreas y objetos naturales, con el fin
de asegurar su adecuado manejo.16 Además del "patrimonio na- 2.1 LA PREOCUPACIÓN AMBIENTAL
tural", expresa el articulista, se podría reconocer a la namraleza
un "patrimonio civil", un "Fondo del Entorno", que estaría for- Los primeros movimientos ecológicos importantes se iniciaron
mado por dineros y otros bienes destinados a su protección. en la década de los años sesenta motivados por el gran proceso
Este fondo podría tener por objeto, dice, satisfacer ciertas obli- de deterioro de los ecosistemas a nivel mundial, en especial en
gaciones que se considerarían impuestas al entorno como con- lo~ países desarrollados, producto de la contaminación provo-
trapartida de sus derechos. Ejemplos de estas obligaciones se- cada por el proceso industrial iniciado durante el período de la
rían la indemnización de los peljuicios causados a especies pro- revolución industrial del siglo diecinueve.
tegidas de fauna y flora, la compensación del lucro cesante co- La situación ambiental empezó a preocupar a la sociedad,
rrespondiente a la no explotación de áreas reservadas, etc. que tomó conciencia de su importancia a raíz de los problemas
experimentados por los países desarrollados. En esos años aún
no se sabía cuál era la magnitud del deterioro ambiental que
1.13.2. El planteamiento reseñado precedentemente tiene fun- existía en la ex Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas, que
damentos jurídicos que son inobjetables; sin embargo, hay que sólo se dieron a conocer mucho más tarde, con la distensión de
reconocer que materializarlo en textos jurídicos concretos ten- la guerra fría en la década de los años ochenta.
dría una gran dificultad. Mi inclinación, más bien, por lograr No había, en esos años, una distinción clara entre lo que
una mejor defensa de los intereses del ecosistema, que es el era la preservación ambiental y la conservación de la naturale-
objetivo de la tesis de Godofredo Stutzin, es mejorar los instru- za y su estrecha relación con el desarrollo. Tampoco existía el
mentos jurídicos del derecho en la forma que se cita más ade- concepto del desarrollo sustentable. Había un total divorcio en-
lante, es decir, dotar al derecho ambiental de elementos tales tre ciencias naturales y sociales, situación que se mantiene ha.,..
como la imprescriptibilidad de la acción de daño, hacer des- ta hoy.
cansar el peso de la prueba en manos de quien causa el daño, Los movimientos ecologistas nacen con fuerza a partir de
la responsabilidad objetiva, la acción popular; y el defensor pú- 1972, después de la Conferencia de las Naciones Unidas en
blico del ambiente. Estocolmo sobre el Medio Humano, realizada entre el 5 yel 16
dejunio de 1972.
En Chile, el primer movimiento ecologista que nace con pre-
'·Véase obra dtada en nota 15. ocupaciones ambientales es el Comité Nacional pro Defensa

36 37
MANUAL DE DERECHO AMBIENTAL CHILENO EVOLUCION DEL PENSAMIENTO ,~BlliNTAL

de la Fauna y F1ora, COUEFF, en 1968, en Osomo, siendo e! Este documento recomienda adoptar ciertos controles para
cuarto en antigüedad en América Latina. evitar la destrucción. Señala que la investigación es fundamen-
tal, razón por la cual debe disponerse de mayores fondos para
investigar los problemas ambientales. 17
2.2 LA DEClARACiÓN FOUNEX SOBRE El, DESARROlLO
Y EL MEDIO AMBIENTE
2.3 CONSERVACIÓN
La Declaración Founex es un documento de extraordinaria im-
portancia como fuente de! derecho ambiental; fue elaborado En 1980 nace por primera vez un concepto claro de lo que
en 1971 a pedido del Secretario General de la Conferencia so- debe entenderse por conservación, ello se explica en el docu-
bre "El Medio Humano", que se reunió un aiio después en mento llamado "Estrategia mundial para la conservación", que
Estocolmo en 1972. En la elaboración de este documento parti- fue elaborado por la Unión Mundial para la Naturaleza y de los
ciparon dos latinoamericanos: Felipe Herrera, de Chile, y Enri- Recursos Naturales, U1CN, con la asesoría, cooperación y apoyo
que Iglesias, de Uruguay. financiero del Programa de las Naciones Unidas para el Medio
La primera vez que se mencionan unidos el concepto econó- Ambiente, PNUMA y el World Wildlíte Fund, WWF. En este docu-
mico de desan-ollo y el medio ambiente es en la llamada Decla- mento se estudia la estrecha relación entre dicho concepto y el
ración Founex. En este documento se reconoce que e! ritmo de desarrollo sustentable; así se expresa en su presentación, don-
crecimiento no constituye una garantía de desarrollo, es decir, de se seiiala que la finalidad dellíbro es "contribuir al logro de
que sea capaz de aliviar los problemas sociales y humanos. un desarrollo sostenido mediante la conservación de los recur-
La Declaración Founex destaca la importancia de que toda sos vivos". 18
política ambiental sea parte integrante de la política general de Conservación, según este documento, es: "la gestión de la
desarrollo y que debe considerarse dentro del ámbito global utilización de la biosfera por el ser humano, de tal suerte que
del planeamiento económico y social. produzca el mayor y sostenido beneficio para las generaciones
Muchos países, agrega este documento, ya no se preocupan actuales, pero que mantenga su potencialidad para satisfacer
"cuánto producir y con qué rapidez", para ocuparse más bien las necesidades y las aspiraciones de las generaciones futuras".
en «qué se produce y cómo se distribuye". La conservación constituye, dice el informe, un imperativo
La empresa debe asumir una responsabilidad respecto al ético que se manifiesta en la convicción que "no hemos hereda-
medio ambiente: "Para una empresa, el medio ambiente es un do la Tierra de nuestros padres, sino que la hemos tomado pres-
bien sin costo que puede ser explotado y contaminado a volun- tada a nuestros hijos". En la Ley de Bases Generales del Medio
tad por la rápida obtención de utilidades máximas o cuotas de Ambiente, el concepto conservación está tratado en el articulo 2°
producción, planeadas de antemano. A su vez, para la sociedad letra b), al cual nos referimos anteriormente. En ambos con-
en su co~iunto, e! medio ambiente es parte de su patrimonio y ceptos está la idea de que la naturaleza debe ser usada para y
no puede ser tratado como si fuera un recurso de libre disponi- I por el ser humano en forma inteligente, de tal manera que
bilidad". produzca beneficios sostenidos para las presentes y futuras ge-
La Declaración Founex señala algunos efectos secundarios neraciones, para lo cual debe hacerse un uso racional.
del desarrollo que pueden evitarse: a) Agotamiento de los re-
cursos, b) Contaminación biológica, química y térmica y c) De-
terioro social, como por ejemplo la congestión y la pérdida del 17 El desarrollo y el medio ambiente (Declaración Founex), 1971.
sentido de comunidad. 18 Estrategia mundial para la conseroaciiin, U1CN-PNUMA-WWF, 1980.

38 39
MANUAL DE DERECHO AMBIENTAL CHILENO EVOLUCION DEL PENSAMIENTO AMBIENTAL

Según la Estrategia Mundial para la Conservación, la con- 2.5. AMBIENTE y NATURi\LEZA. ALCANCE DE ESTOS
servación de los recursos vivos tiene tres finalidades específicas: CONCEPTOS
a) Mantener los procesos ecológicos y los sistemas vitales esen-
ciales, como la regeneración y la protección de los suelos, el reci- En nuestra legislación, comenzando por la Constitución Políti-
clado de las substancias nutritivas y la purificación de las aguas, ca, aparecen estos dos conceptos de "medio ambiente" y "natu-
de los cuales dependen la supervivencia y el desarrollo humanos. raleza" que es conveniente, por la trascendencia que tienen,
b) Preservar la diversidad genética. Debe preservarse toda saber distinguirlos y ftiar su verdadero alcance. A estos dos con-
la gama del material genético de los organismos vivos, ya que ceptos debiéramos agregar un tercero que también figura en la
de ellos dependen los programas de cultivo y de crianza que Carta Política al referirse a las limitaciones del derecho de pro-
Q

requieren la protección y la mejora de las plantas cultivadas y piedad en el artículo 19 N 24, este es "la conservación del patri-
de los animales domésticos respectivamente, así como de bue- monio ambiental".
na parte del progreso científico e innovaciones tecnológicas. La ley de Bases Generales del Medio Ambiente N° 19.300
c) Permitir el aprovechamiento sostenido de las especies y de 1994 cha en varios artÍCulos los términos medio ambiente,
ecosistemas que constituyen la base de millones de comunida- naturaleza y patrimonio ambiental, definiendo el primero y el
des rurales y de importantes industrias. último, no así el término naturaleza.
Al respecto, debemos recordar que las disposiciones con-
tenidas en la Ley sobre Bases Generales del Medio Ambiente
2.4 PRESERVACIÓN N° 19.300 de 1994, si bien no podrían servir de intérprete de
los preceptos constitucionales por carecer en su aprobación
En un sentido más restringido que el concepto de uso de la del quórum necesario exigido por el artículo 63 de la Cons-
naturaleza dado por el término conservación, está el concepto titución, son valiosos para ilustrar y guiar al exégeta sobre el
de preservación, que lo podemos definir como la mantención alcance que deben dársele a estos términos, toda vez que se
del estado natural original de detenuinados componentes del trata de una ley marco que lija criterios ambientales genera-
ambiente o de lo que reste de dicho estado, mediante la limita- les en relación al derecho a vivir en un ambiente libre de
ción de la intervención humana al nivel mínimo compatible contaminación, la protección del ambiente, la preservación
con dicho objetivo. En este caso, sólo se podría permitir la acti- de la naturaleza y la conservación del patrimonio ambiental,
vidad humana para fines científicos o educativos. usando iguales términos que los empleados por el constitu-
La Ley de Bases del Medio Ambiente da un concepto de yente, de tal manera que, de acuerdo con la norma de inter-
preservación más general y menos estricto que el anterior al pretación de las leyes "los pasajes obscuros de una ley pue-
definir preservación de la naturaleza en su artículo 2° letra p) den ser ilustrados por medio de otras leyes, particularmente
como "el conjunto de políticas, planes, programas, normas y si versan sobre el mismo asunto". Art. 22 ine. 20 del Código
acciones destinadas a asegurar la mantención de las condicio- Civil.
nes que hacen posible la evolución y el desarrollo de los I La historia fidedigna de la Ley General de Bases del Me-
ecosistemas del país". dio Ambiente no aporta mayores antecedentes al estudio y
En general, donde más aplicación tiene el concepto de pre- discusión de estos términos, lo mismo ocurre con la revisión
servación es a través del Sistema de Areas Silvestres Protegidas, de las Actas Oficiales de la Comisión Constituyente, por lo
que son un elemento importante para la preservación de la que debemos limitarnos a fijar su alcance al tenor de sus
biodiversidad. Por ello es conveniente referirse a este tema con propias definiciones y analizar que entendemos en cada una
cierta detención, como lo haremos más adelante. de ellas.

40 41
MANUAL DE DERECHO AMBIENTAL CHILENO EVOLUClON DEL PENSAMIENTO AMBIENTAL

La ley 19.300 definió medio ambiente en su artículo 2° que al hablar el legislador de medio ambiente o de patrimonio
letra ll) como "el sistema global constituido por elementos ambiental se está refiriendo a la misma cosa, ya que ambos tér-
naturales y artificiales de naturaleza física, química o biológi- minos son sinónimos.
ca, socioculturales y sus interacciones, en permanente modifi- En apoyo de lo expuesto está la definición en el artículo 2°
cación por la acción humana natural y que rige y condiciona letra m) de lo que debe entenderse por "Medio Ambiente Li-
la existencia y desarrollo de la vida en sus múltiples manifesta- bre de Contaminación", señalando que es "aquel en el que los
ciones". contaminantes se encuentran en concentraciones y períodos in-
No hay duda que en esta definición el legislador se está feriores a aquéllos susceptibles de constituir un riesgo a la sa-
refiriendo tanto al ambiente natural como al ambiente artifi- lud de la~ personas, a la calidad de vida de la población, a la
cial. En el primer caso estamos frente al ecosistema natural, forma- preservación de la naturaleza o a la conservación del patrimo-
do independiente y al margrm del hombre y en el segundo se refiere al nio ambiental".
medio ambiente construido por el ser humano. En esta definición se comprenden las personas, la natu-
. Con respecto al concepto anterior creo que no habría duda raleza y el patrimonio ambiental, es decir, el ambiente en su
en su alcance. La duda más bien podría surgir al referirse la ley globalidad, de lo que se colige que el ambiente o patrimo-
al "patrimonio ambiental" que, si bien no lo define, da un con- nio ambiental son conceptos amplios que involucran al hom-
cepto de lo que debemos entender por "conservar el patrimo- bre, la naturaleza y el ambiente artificial creado por el hom-
nio ambienta)", definición importante de todos modos ya que bre.
dicha frase aparece citada en el N° 24 del artículo 19 de la Cons- En cambio, distinta es la situación cuando se habla de la
titución Política, como uno de los casos Iimitantes del dominio naturaleza, que es un término mucho más restringido, como se
por causa de su función social. desprende del artículo 2° letra p) de la Ley 19.300. La ley de
Al definir la Ley Ambiental "conservación del patrimonio Bases Generales del Medio Ambiente no define la palabra natu-
ambiental" dice que es "el uso y aprovechanliento racionales o raleza, sí define la frase "preservación de la naturale:r.a" y "re-
la reparación, en su caso, de los componentes del medio am- cursos naturales". Con respecto a lo primero, la letra p) del
biente, especialmente de aquellos propios del país que sean úni- artículo 2° señala que: "Preservación de la Naturaleza: el con-
cos, escasos o representativos, con el objeto de asegurar su per- junto de políticas, planes, programas, normas y acciones, desti-
manencia y su capacidad de regeneración". nadas a asegurar la mantención de las condiciones que hacen
Los componentes del patrimonio ambiental son todos aque- posible la evolución y el desarrollo de la~ especies y de los
llos que conforman el ambiente cuyo uso racional persigue como ecosistemas del país".
objetivo que esos componentes tengan asegurada su permanen- Pues bien, de acuerdo a esta definición, el conjunto de polí-
cia o sean capaces de regenerarse. ticas, planes, programas, etc., están de"stinados a un fin deter-
Entre los componentes del patrimonio ambiental básicos minado, a asegurar la mantención de aquellas condiciones que
podemos citar la flora y la fauna, el aire, el suelo, los nu- hacen posible la evolución y desarrollo de las especies y sus
trientes, las fuentes primarias de energía, las bellezas escéni- I ecosistemas, vale decir, se está refIriendo a la flora, la fauna y a
cas, el clima, el paisaje rural o urbano, los procesos ecológi- los ecosistemas en que ellas actúan e interactúan, el suelo, el
cos esenciales, etc. Es decir todo aquello que conforma tanto agua, la energía, los nutrientes, es decir todos aquellos compo-
el ambiente natural como el ambiente construido por el hom- nentes bióticos y abióticos que forman un ecosistema que de-
bre. nominamos naturaleza. Este ecosistema se rige por normas pro-
Los componentes del ambiente y los componentes del pa- pias de carácter físico, químico y biológico que funcionan inde-
trimonio ambiental son, a nuestro criterio, los mismos, de allí pendiente del hombre, y lo que es más, sin el hombre. Por 10

42 43
MANUAL DE DERECHO AMBIENTAL CHILENO EVOLl)(~ON DEL PENSAMIENTO AMBIEN'I>\!.

tanto, entre los componentes de la naturaleza o fonnando par- ción del medio ambiente, de manera de no comprometer las
te esencial de ella. no está considerado el hombre, lo que no expectativas de las generaciones futuras".
signífica que éste utilice. para la satisfacción de sus necesida- La definición señalada de desaITollo sustentable al referirse
des, los recursos que ella le entrega. a un proceso de mejoramiento sostenido y equitativo de la cali-
La Ley Ambiental al señalar en la definición de "recursos dad de vida nos está indicando lo estable, continuo y penna-
naturales" que son componentes del medio ambiente en lugar nente que debe ser el mejoramiento de la calidad de vida, lo
de decir que son componentes de la naturaleza, no constituye que descarta cualquier acción dañosa significativa al medio am-
una imprecisión, ya que en la fonna en que está. definido el biente producto de la actividad humana.
ténnino medio ambiente en la Ley 19.300, éste pasa a ser el Por la misma razón es que para que sea sustentable el de-
género y la naturaleza, la especie. sarrollo, es necesario aplicar medidas apropiadas de conserva-
En la primitiva redacción del N° 8 del artículo 19 de la Car- ción y protección del medio ambiente. Ahora bien, ¿cuáles
ta Política que los constituyentes tuvieron a la vista para su dis- son las medidas apropiadas de conservación y de protección a
cusión, no se habla de naturaleza, sino de "recursos naturales", que se refiere el concepto? Al respecto deberíamos entender
según la proposición del CONICIT. Posterionnente en su discu- que las medidas de conservación serían las expresadas en el
sión, a propuesta de don Jaime Guzmán se cambió "recursos artículo 2° letra b) y 41 del mismo cuerpo legal, que señalan
naturales" por "naturaleza", quedando en la forma que lo co- que son aquellas que permiten un uso y aprovechamiento ra-
nocemos hoy en el texto constitucional: "tutelar la preserva- cionales, o la reparación en su caso, de los componentes del
ción de la naturaleza". Jaime Guzmán señaló que para él natu- ambiente, en fonna especial de aquellos componentes que sean
raleza significa, según sus palabras textuales: "el aire, el agua, propios del país o bien que sean únicos, escasos o representa-
etc., etc." (sesión 186. págs. 20-21). tivos, con el objeto de asegurar la pennanencia, su capacidad
Finalmente cabe hacer notar que el primitivo inciso se- de regeneración y la diversidad biológica asociada a ellos.
gundo del N° 24 del artículo 19 propuesto por los constitu- Por su parte, las medida~ apropiadas de protección deben
yentes señalaba en su parte pertinente que: "La función so- entenderse como todas aquellas políticas, planes, programas,
cial de la propiedad comprende cuanto exijan los intereses normas y acciones destinadas a mejorar el ambiente y a preve-
Generales del Estado, la seguridad nacional. la utilidad y la nir y controlar su deterioro de acuerdo con lo expresado por
salubridad pública, el mejor aprovechamiento de las fuentes el artículo 2" letra q) de la Ley N° 19.300 al definir lo que debe
de energía productiva en el servicio de la colectividad y la entenderse como protección del ambiente.
elevación de las condiciones de vida del común de los habi- De lo anterior se desprende que el accionar del hombre
tantes". Sesión 164, pág. 3. Posteriormente, el último párrafo ante la naturaleza en la búsqueda de un desarrollo sustenta-
después de salubridad pública se cambió por "proteger el ble conlleva ciertas limitaciones, ya que según el ordenamien-
patrimonio ambiental". to jurídico actual en nuestro país nadie puede hacer uso y
aprovechamiento de los recursos naturales sin asegurar su ca-
pacidad de regeneración, prevenir y controlar su deterioro,
2.6 DESARROLLO SU~'TENTABLE como asimismo respetar la diversidad biológica asociada a ellos.
Con respecto a la biodiversidad, el Convenio sobre la Diversi-
La Ley de Bases del Medio Ambiente define el desarrollo sus- dad Biológica en su artículo 2° señala que la diversidad bioló-
tentable en su artículo 2° letra g) corno "el proceso de mejora- gica es "la variabilidad de organismos vivos de cualquier filen-
miento sostenido y equitativo de la calidad de vida de las perso- te, incluidos entre otras cosa~ los ecosistemas terrestres y ma-
nas, fundado en medidas apropiadas de conservación y protec- rinos y otros ecosistemas acuáticos y los complejos ecológicos

44 45
MANUAL DE DERECHO AMBIENTAL CHILENO EVOLLJCION DEL PENSAMIENTO AMBI.F-NTAL

de los que forman parte; comprende la diversidad dentro de cual debe contribuir a crear las condiciones sociales que per-
cada especie, entre las especies y de los ecosistemas".¡9 En si- mitan a todos y a cada uno de los integrantes de la comuni-
milares términos define la diversidad biológica el artículo 2° dad nacional su mayor realización espiritual y material posi-
letra a) de la ley ambiental. ble, con pleno respeto a Jos derechos y garantías que esta Cons-
titución establece".
Si bien es cierto que los constÍtucionalistas no tuvieron
2.7 OTROS CONCEPTOS DE DESARROLLO SUSTENTABLE en mente el concepto de desarrollo sustentable, creo que el
camino para lograr esta realización espiritual y material que
La Comisión Mundial del Medio Ambiente y del Desarrollo señala la Constitución es a través del desarrollo sustentable
conocida como la Comisión Brundtland, en su libro titulado como proceso económico, social, político y cultural, cuyo ob-
Nuestro futuro común definió el desarrollo sustentable como jetivo es mejorar la calidad de vida de las personas, término
"'aquel que permite satisfacer las necesidades presentes sin que va mucho más allá que el satisfacer el nivel de vida de
comprometer la capacidad de las futuras generaciones para una sociedad, ya que en el primer caso concurren necesida-
satisfacer las propias 20 Concepto limitado, ya que no expre-
H

des que dicen relación tanto con el hombre y la comunidad,
sa cuál es el objetivo de él y cuál es su fundamento; y desde como con su entorno. No podríamos pretender mejorar la
esta perspectiva, la definición dada por la Ley de Bases del calidad de vida si al mismo tiempo deterioramos el ambien-
Medio Ambiente en su glosario del artículo 2° es mucho más te. Por otra parte, las necesidades que determinan una cali-
precisa. dad de vida no sólo son materiales 11 objetivas, sino también
Otro concepto que podemos dar de desarrollo sustentable espirituales o subjetivas y deben beneficiar no sólo al hom-
es el de un proceso destinado a la satisfacción plena y sostenida bre en su plenitud, sino también al ecosistema del cual de-
de las necesidades del hombre y de toda la sociedad presente y pende, ya que, en definitiva, el ecosistema es la base misma
futura, con el objeto de mejorar su calidad de vida, fundado en de su existencia y ambos están ligados por una suerte co-
principios de equidad, conservación y mejoramiento del patri- mún. De tal modo que no se podría entender de otra mane-
monio ambiental. ra el artículo 10 inciso 4 0 de la Carta Fundamental, ya citado,
si no es a través de este tipo de desarrollo, ya que por medio
de él se podrían lograr con eficacia condiciones sociales que
2.8 COMENTARIOS AL CONCEPTO DE DESARROLLO permitan a una comunidad alcanzar su realización espiritual
SUSTENTABLE y material con pleno respeto a los derechos y garantías que
la Constitución establece.
La Constitución Política de la República que nos rige, al refe- Lo importante es que la persona tiene derecho a una cali-
rirse a las bases de la Institucionalidad establece en su artícu- dad de vida digna, "saludable y productiva en armonía con la
lo l° inciso 4° que "El Estado está al servicio de la persona naturaleza". Es el "derecho al desarrollo" a que se refiere el
humana y su finalidad es promover el bien común, para lo Principio 3 de la Declaración de Principios sobre Medio Am-
biente y Desarrollo de Río de janeiro,21 el cual debe ejercerse
de tal manera que responda equitativamente a las necesidades
de desarrollo y ambientales de las generaciones presentes y
" Convenw sobre la divmidad bioúigica, Decreto Supremo 1963, Diario Oficial
de 6 de mayo de 1995,
2Q NlUlStro futuro común: Comisión Mundial del Medio Ambiente y del Desarrollo, Ed,
21 Véase obra citada eIl Ilota 13,
Alianza, Madrid, 1988,

46 47
MANUAL DE DERECHO AMBIENTAL CIIILENO EVOLUCION DEL PENSAMIENTO AMBIENTAL

futuras. Como expresa el profesor Roberto Mayorga, mientras Por su parte, a nivel intelnacional hay diversos acuerdos que
la libertad, categoría esencial para la dignidad del hombre, es recomiendan a los países hacer un uso racional y mesurado
el fundamento de los derechos civiles y políticos, el nivel de tanto de los bienes renovables como de los no renovables. Así,
vida adecuado, o mejor dicho la calidad de vida, es el funda- en la "Carta Mundial de la Naturaleza", aprobada por las Nacio-
mento de los derechos económicos, sociales y culturales, y aún nes Unidas en octubre de 1982, se recomienda a los países no
más lejos, el nivel de vida adecuado, o calidad de vida como amenazar la viabilidad genética de la tierra y explotar con me-
decimos hoy, es requisito para el goce de la líbertad.2'l sura los recursos no renovables. En igual sentido se pronunció
en 1972 la Declaración de Principios aprobados por la Confe-
rencia de las Naciones Unidas en Estocolmo en 1972. 23-24
2.9 BIENES QUE AFEC'TA EL DESARROLLO SUSTENTABLE

Existe una tendencia de creer que los bienes que estarían suje- 2.1 () ACTITUD DE LOS PAÍSES ANTE EL DFBARROLLO
tos a cuidado, uso y explotación sustentable serían los bienes SUSTENTABLE
renovables, dejando de lado los no renovables, sobre los cuales
pesaría una explotación sin mayor control hasta su agotamien- En relación a la aplicación del desarrollo sustentable en la prác-
to. En esta situación se encontrarían principalmente las espe- tica, será muy dificil alcanzarlo si no hay un cambio radícal en
cies mineras. Sin embargo, el examen del concepto de desarro- las conductas que involucre a todos los países, tanto los desa-
llo sustentable y el estudio de los diversos acuerdos y tratados rrollados como aquellos en vías de desarrollo, y haya un esfuer-
sobre la materia nos lleva a una conclusión diversa. Desde lue- zo común en conseguirlo. Con respecto a los países desarrolla-
go, uno de los fundamemos de este proceso es lograr un desa- dos, sus estándares de consumo de recursos son incompatibles
rrollo conservando el patrimonio ambiental, formado por com- con la sustenLabilidad de ellos, a su vez en los países en desarro-
ponentes del ambiente renovables y no renovables, con el obje- llo la explotación que hacen de la naturaleza tampoco asegura
to de a~egurar su capacidad de regeneración en el primer caso la capacidad de regeneración de ella. Por su parte, el control de
y su permanencia en el segundo. Asimismo, no tendría sentido la natalidad, si bien es cierto surge como un elemento de impor-
que el cuidado que debemos tener en el uso de los recursos tancia en la búsqueda de la sustentabilidad, será dificil de ser
sólo se limite a los recursos renovables, toda vez que uno de los aceptado por los países subdesarrollados, si los países ricos (quie-
objetivos de este tipo de desarrollo es velar por la satisfacción nes más lo recomiendan a los países en desarrollo con altas tasas
de las necesidades de las sociedades futuras, que requerirán panl de natalidad) continúan su camino de derroche que señalamos.
satisfacerlas ambos tipos de recursos. Ademá~, entre los elemen- , Por ejemplo, los países del mundo más desarrollados, cono-
tos naturales que se deben cuidar en una explotación racional cidos como el gmpo de los siete (G-7)- son responsables, junto
está la biodiversidad, que comprende, como dice la definición con la ex Unión Soviética, del 55% de las emisiones de dióxido
dada por la convención, no sólo la diversidad de especies, sino de carbono y del 90% de las emisiones del CFC y halones, tasas
además la diversidad de ecosistemas, los cuales están formados excesivas si tomamos en cuenta que solamente una sexta parte
por elementos bíóticos y abióticos, es decir, por recursos reno- de la población mundial vive en esos países.
vables y no renovables.

Carta Mundial de la Naturaleza, Documento de las Naciones Unidas, 1982_


2:'
22 Roberto Mayorga Lorca, Naturaleza jurídica de 1m derechos económicos, sociales Informe de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Humano, Docu-
24
y culturales, segunda edición, EditorialJurídica de Chile. año 1990. mento de las Naciones Unidas sobre la Conferencia de Estotolmo, 1972.

48 49
T

MANUAL DE DEREIv'HO AMBIEN'l)\!. CHILENO EVOLUClON !lEL PENSAMIENTO AMBIENTAL

Aplicar políticas de sustentabilidad en los países desarrolla- gobiernos, la sustentabilidad del desarrollo no se logrará si una
dos lo más probable es que va a significar reducir su consumo sociedad organizada no es capaz de exi¡,>ir de los gobiernos el
de energía, la adquisición de materias primas no renovables y cumplimiento de las leyes y demás compromisos ambientales in-
bajar sus emisiones contaminantes, hechos que, sin lugar a du- ternacionales que los obligan a lograr el desarrollo sustentable.
das, van a repercutir en los países en desarrollo, cuya economía
está basada en la exportación de materias primas con escaso
valor agregado. Por lo tanto, lograr un desarrollo sustentable 2.11 EL DESARROLLO SUSTENTABLE ANTE LA LEY INTERNA
implicará cambios importantes para ambas economía~, que mu-
chos países no están dispuestos a afrontar. Señalamos precedentemente que el artículo 2° en su letra g)
Con respecto a los países en desarrollo, como Chile, si que- de la ley ambiental definió lo que entendemos por desarrollo
remos acercamos al desarrollo sustentable debemos ser más ra- sustentable como un proceso sostenido y equitativo de mejora-
cionales en la explotación de los recursos incorporando mayor miento de la calidad de vida fundado en medidas apropiadas
inteligencia en los bienes exportados y debemos fortalecer el de conservación y en medidas apropiadas de protección del me-
Sistema de Cuentas Nacionales incorporando el costo del capi- dio ambiente, con el fin de no comprometer las expectativas de
tal natural; para ello es necesario conocer el estado de nuestros las generaciones futuras.
recursos naturales renovables y no renovables, su cantidad y La Ley de Bases del Medio Ambiente, como hemos visto,
calidad. Debernos mejorar la gestión ambiental, en especial lo también define los dos conceptos de conservación y protección
que dice relación con la fiscalización del uso y extracción de señalando, en síntesis, que conservación del patrimonio ambien-
nuestros recursos naturales, y debemos lograr una mayor parti- tal es el uso y aprovechamiento racionales o la reparación, en
cipación ciudadana en la gestión del medio ambiente. su caso, de los componentes del medio ambiente, especialmen-
El esfuerzo anterior requerirá de una importante coopera- te de aquellos propios del país o que sean únicos, escasos o
ción de los países del norte para mejorar nuestra tecnología y representativos del país con el siguiente objetivo, asegurar su
aumentar la capacitación. permanencia y su capacidad de regeneración, debiendo enten-
Desde la perspectiva de los países desarrollados también de- derse que se refiere a componentes bióticos y abióticos. Por
ben producirse ciertos cambios si se desea lograr la meta del otra parte, dijimos que protección del medio ambiente es un
desarrollo sustentable. Desde luego deben evitar falsos protec- conjunto de política.. , planes, programas, normas y acciones des-
cionismos, que en lugar de proteger el medio ambiente sólo tinadas a mejorar el medio ambiente y prevenir y controlar su
protegen sus propios intereses en peIjuicio de los países en de- deterioro.
sarrollo (barreras verdes); deben eliminar los subsidios que En resumen, el desarrollo sustentable debe significar que:
distorsionan los precios, deben rnt:jorar sus estructuras arance- El uso de los recursos debe permitir la permanencia tanto
larias, ya que las actuales sólo incentivan la exportación de ma- de los bienes renovables como de los no renovables.
terias primas extraídas a costa del medio ambiente de los países El uso de los recursos debe permitir la capacidad de rege-
en desarrollo, y deben evitar, por todos los medios, que se ocu- neración.
pen fondos liberados de impuestos en algunos de sus países El uso de los recursos debe permitir mejorar el ambien-
destinados a hacer "buenos negocios" en los países del Sur, lo te.
que ha dado origen a ciertas corruptelas que deben eliminarse El uso de los recursos debe prevenir y controlar su posible
de raíz. deterioro.
Con todo, me parece oportuno señalar aquí, además de lo ya Las cuatro medidas anteriores deben adoptarse con el fin
expresado, que a pesar de los esfuerzos que pueden hacer los de que en la actualidad mejoremos la calidad de vida en forma

50 51
r
MANUAL DE DERECHO AMBIENTAL CHILENO EVOLUCION DEL PENSAMIENTO AMBIENTAl.

equitativd y sostenida y en el futuro no comprometamos e! de- 2. Declaración de Río sobre el Medio Ambiente y Desarrollo
recho de las generaciones venideras a satisfacer la propia. El desarrollo sustentable, del cual se viene hablando hace más
Dicho de otra manera, no podrá haber desarrollo sustenta- de dos décadas, obtiene su consagración en la Conferencia de
ble si hay daño ambiental; en ese caso podría haber crecimien- las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo,
to económico, pero no desarrollo sustentable. de Río deJaneiro, realizada en 1992, cuya Declaración de Prin-
cipios, aprobada durante la 19' sesión plenaria de las Naciones
Unidas y suscrita por los gobiernos, establece en el Principio 4
2.12 EL DESARROl.I.O StJSI'ENTABLE EN EL DERECHO que "a fin de alcanzar el desarrollo sustentable, la protección
INTERNA.CIONAl. de! medio ambiente deberá constituir parte integrante del pro-
ceso de desarrollo y no podrá considerarse en fomla aislada".
El desarrollo sustentable ha estado presente en diversos textos AclO seguido, en el principio 25 de la misma Declaración se
internacionales, ya Sea en declaraciones de principios o en tra- señala que "La paz, el desarrollo y la protección del medio am-
tados internacionales. Veamos algunos de ellos: biente son interdependientes e inseparables", y finalmente en
el principio 8° se seilala que "Para alcanzar el desarrollo susten-
l. Carta Mundial de la Naturaleza table y una mejor calidad de vida para todas las personas, se
La Carta Mundial de la Naturale7.a fue aprobada por las NU el 28 deben reducir y eliminar las modalidades de producción y con-
de octubre de 1982 y constituye una fbente importante del dere- sumo insostenibles y fomentar políticas demográficas adecua-
cho ambiental, al cual nos volveremos a referir más adelante. das".26
Esta carta nos recuerda la necesidad de hacer un uso sus-
tentable de los recursos, tanto renovables como no renovables, 3. La Agenda XXI
al señalarle a los países miembros de las Naciones Unidas que La Agenda XXI es el documento que establece las principales
deben observar las siguientes conductas frente a la naturaleza: directrices para poner en práctica los principios sobre medio Am-
a) Respetar la naturaleza. No pueden perturbarse sus pro- biente y desarrollo aprobados en Río de Janeiro. A través de su
cesos esenciales. texto, en que se analiza toda la actividad humana y se establecen,
b) No se amenazará la viabilidad genética de la tierra. luego de un diagnóstico, los objetivos, actividades y acciones que
e) No se utili7.arán los recursos biológicos más allá de su deben realizar los países, se manifiesta la voluntad política de las
capacidad natural de regeneración. naciones de lograr la sustentabilidad del desarrollo. En su capí-
d) Se explotarán con mesura los recursos no renovables. rulo 3, por ejemplo, al referirse a la lucha contra la pobreza,
e) Toda planificación incluirá estrategias de conservación, señala que: "toda política que persiga principalmente aumentar
el establecimiento de inventarios de los ecosistemas, la evalua- la producción de bienes sin preocuparse de la sostenibilidad de
ción de los efectos de las políticas sobre la naturaleza. los recursos en que se basa la producción, tarde o temprano se
f) Se evitarán las actividades que puedan causar daños irre- enfrentará con una disminución de la productividad, 10 que tam-
versibles a la naturaleza, etc. 25 bién puede desembocar en un aumento de la pobre7.a". Por su
parte, en el Capítulo 8 de este mismo documento, referido a la
integración del medio ambiente y desarrollo en la adopción de

"Vé'd.'!e obrd citada en nota 23. '"Véase obra citada en nota 13.

52 53
11
~
MANUAL DE DERECHO AMBIENTAL CHILENO
r EVOLUCION DEL P~:NSAM¡ENTO AM81ENTAL

decisiones, señala que es necesario una "refornlUlación funda- mental de la política económica de nuestro país es el creci-
mental del proceso de adopción de decisiones, a la luz de las miento. Al respecto, es necesario tener presente que ha habido
condiciones concretas de cada país, para que el medio ambiente un crecimiento sostenido del 7% en los últimos 10 años. Este
y el desarrollo se sitúen en el centro del proceso de adopción de crecimiento está fundado básicamente en la exportación de ma-
decisiones económicas y políticas, de manera que se logre de terias primas y en la inversión de capital. El mayor crecimiento
hecho la plena integración de sus factores". 27 ha sido en el sector forestal, con el 19,3% de tasa promedio, y
en el sector pesquero, con una tasa promedio de 18,6%. Por su
4. Convenio sobre la Diversidad Biológica parte, la mayor inversión de capital se hace en la Región Metro-
politana, Il Región Antofagasta, VIII Región Biobío, X Región
En el Convenio sobre la Diversidad Biológica, ya citado ante- Los Lagos y V Región Aconcagua-Valparaíso, que son las zonas
riormente, se establece que el objetivo principal de este conve- que presentan mayores problemas de contaminación del país.
nio es conservar y utilizar de manera sustentable la diversidad Algunos problemas del crecimiento citados:
biológica en beneficio de las generaciones presentes y futuras. En relación al suelo, expresa que estudiado el 46% del sue-
En su artÍCulo 2° define, además, la "utilización sostenible" lo en Chile, el 80% está erosionado de forma muy grave a mo-
de los recursos, como la utilización de los componentes de la derada (IREN, 1979). CONAF estimó, en 1989, en 550 has/año
diversidad biológica, de modo y a un ritmo que no ocasione la las pérdidas irreversibles de suelo agrícola por erosión.
disminución a largo plazo de la diversidad biológica. a fin de En relación al recurso agua y con una proyección al año
satisfacer las necesidades presentes y futuras. 2B 2020, en que la población de la Región Metropolitana se estima
en 8 millones de habitantes, la tasa de consumo actual de 12
5. Convención marco sobre el Cambio Climático m 3 /seg subiría a un promedio de 20 m 3/seg, es decir, al caudal
La Convención sobre el Cambio Climático está contenida en el que presenta el río Maipo en períodos críticos, que es apenas
Decreto Supremo N° 23, publicado en el Diario Oficial de 13 superior a dicha tasa de 20 m 3/seg.
de abril de 1995. En esta convención también se tiene presente Con respecto al problema del agua en la minería de la
el desarrollo sustentable al señalar que la disminución de las II Región, señala que existen disponibles 11.000 l/seg y se han
concentraciones de gases de efecto invernadero en la atmósfe- constituido derechos de aprovechamiento por 16.000 l/seg. En
ra debe hacerse sin impedir que el desarrollo económico se resumen, el libro señala que "El crecimiento acelerado de algu-
haga. en forma sustentable. nos sectores no presenta signos de sustentabilidad futura", y
con respecto a los sectores forestal y pesquero dice que "La
evidencia ha demostrado que gran parte de su crecimiento no
2.13 SUSTENTABlLIDAD DEL DESARROLLO EN CHILE ha correspondido a generación de ingreso, sino que ha consti-
tuido una reducción no sustentable dd capital natural del país".
En el libro titulado Sustentabilidad ambiental del crecimiento econó- Con respecto a la contaminación en las zonas de inversión
mico chilen¡jl.9 varios estudios demuestran que no es sustentable citada~ dice que "Se trata de regiones que podrían llegar a ser
el crecimiento actual de Crule, ya que la preocupación funda- consideradas puntualmente saturadas por sus altos índices de con-
taminación del aire, agua y suelos, así como respecto al estado de
degradación e intensidad del uso de los recursos naturales". Acto
"Véase obra citada en nota 14. seguido, al referirse al sector pesquero señala que su explotación
"'Véase obra citada en nota 19. es inconsistente (IFOP 1991). La mayoría de las especies comercia-
"'Varios autores, Sustentabilidad ambiental del crecimiento econ6mico chileno, Edi-
tor: Osvaldo Sunkel, 1996. les importantes en Chile presentan problemas de sobreexplotación.

54 55
T
MANUAL DE DERECHO AMBIENTAL CIIILENO EVOLUCION DEL PENSAMIENTO AMBIENTAL

Según sus autores "La biomasa disponible ya constituye una individualistas, consumistas y hedonistas a que nos ha conduci-
restricción actual y potencial al crecimiento de la~ exportacio- do e! neoliberalismo, en que lo importante es tener más para
nes de productos marinos". que otros puedan ganar más a costa de la explotación irracio-
Finalmente, concluye que el éxito económico de Chile se nal de los recursos natur.al.es, la contaminación y los desechos.
basa en e! crecimiento no sustentable de su economía, lo que Lo sustentable debe obligar a un cambio de conducta fren-
aumenta el riesgo de que e! país siga creciendo a costa de la te a la naturaleza, deberá la sociedad aprender, entre otras co-
degradación del medio ambiente,30 sa~, a progresar economizando energía, a privilegiar lo durade-
ro por lo desechable y lo necesario por lo superfluo, economi-
zando recursos; a lograr que en un proceso productivo los cos-
2.14 EL DESARROLLO SUSTENTABLE ANTE LA ÉTICA tos de la contaminación sean tan privados como las ganancias;
que la línea de producción no tennina en e! consumo, sino en
Los criterios básicos de la sustentabilidad del desarrollo como la el desecho, y que una sociedad competitiva a la larga está con-
conservación, la equidad y el respeto a que las SlXiedades futuras denada al fracaso, ya que, en último término, sobre lo que se
satisfagan sus necesidades en la misma forma en que lo hacen las compite es principalmente sobre recursos cada vez más escasos.
actuales, nutren al desarrollo sustentable de una gran carga ética. La economía no sólo tiene por objeto producir bienes y
El Papa Juan Pablo n, en su encíclica &demptor Hominis, servicios per se, sino para la satisfacción de las necesidades de
señala que la explotación de las riquezas del planeta debe ha- "todo el hombre y de todos los hombres", Los índices de conta-
cerse sobre la base de una planificación racional y honesta que bilidad de las actividades económicas no sólo deben medir e!
debe encuadrarse dentro de un plan universal y auténticamente Índice de producción. consumo y servicios, sino especialmente
humanista. El hombre parece, a veces. no percibir otros signifi- deben medir el grado en que son satisfechas las necesidades
cados de su ambiente natural que aquellos que sirven para un que reflejen una calidad de vida razonable para la sociedad, lo
uso y consumo inmediato. En cambio, es voluntad de! Creador que ayudará a dar más fuerza moral a este tipo de desarrollo. 32
que el hombre se pusiera en contacto con la naturaleza como
"dueño" y "custodio" inteligente y noble y no como un "explo-
tador" y "destructor" sin ningún reparo. 3 ! 2.15 CONCEPTO DE CALIDAD DE VIDA
Este tipo de explotación de los recursos que plantea el Papa
Juan Pablo TI en su encíclica, no podría realizarse sino a través La expresión "calidad de vida" se ha transformado en un lugar
del proceso que hoy se ha denominado el desarTollo sustenta- común en el lengu.ye habitual de las personas y en textos e in-
ble, el cual no es fácil obtenerlo, ya' que requiere un equilibrio vestigaciones de distinta índole sin precisar su verdadero alcan-
entre lo económico y lo ecológico, equilibrio que al hombre ce. Por otra parte, la Ley General de Bases del Medio Ambiente
aún le cuesta internalizar. En efecto, los criterios básicos en que N° 19.300 cita esta expresión en VdriOS de sus artículos sin dar Wl
se fundamenta la sustentabilidad del desarrollo económico, ya concepto de ella ni menos una definición de su contenido. Así al
mencionados, son los elementos esenciales que le otorgan a defmir contaminante señala que es todo elemento, compuesto,
este proceso de desarrollo una gran fuerza moral. derivado químico, etc., cuya presencia en el ambiente en ciertos
Este concepto, más que un freno al crecimiento, como lo niveles, concentraciones o períodos de tiempo, pueda constituir
ven algunos economistas, es un límite a nuestras conductas un riesgo a la salud de las personas, "a la calidad de vida" de la

,. Véase obra citada en nota 29. "Pedro Fernández B., Apreciacián del ambiente en Chile, trabajo presentado a
"Juan Pablo I1, encíclica Redemplur Hominis, Ediciones Paulinas, 1979. la Comisión Agraria del primer Gobierno de la Concertación, 1989.

56 57
MA."UAL n, D~R~CHO AMBIENTAL CIIlLENO EVOLU('ÁON mu. PENSAMIENTO AMBIENTAL

población, a la preservación de la naturaleza o a la conservación refiere al grado de satisfacción por vivir, elemento esencialmente
del patrimonio ambiental. Luego al definir este cuerpo legal lo suqjetivo que dice relación con e! "ser" más que con el tenel:
que se entiende por un medio ambiente libre de contaminación, De las definiciones citadas precedentemente se infiere, ade-
señala que es aquel que los contaminantes se encuentran en con- más, que la expresión calidad de vida se refiere esencialmente a
centraciones y períodos inferiores a aquellos susceptibles de cons- las personas, a la población, se trata de un lénnino aotropocén-
tituir IDl riesgo a la salud de las personas, "a la calidad de vida" trico referido a los seres humanos. Sin embargo, valga consignar
de la población, a la preservación de la naturaleza o a la conser- aquí que lo expuesto no significa que los animales estén ausen-
vación del patrimonio ambiental. Finalmente la ley en referencia tes de esta expresión, refiriéndose a ellos más bien como "bien-
al definir desarrollo su~tentable, indica que es un proceso de estar animal" en lUg'M de emplear la expresión de calidad de
mejoramiento sostenido y equitativo de la "calidad de vida" de vida, toda vez que ellos dan señales de experimentar dolor, aosie-
las personas, flmdado en medidas apropiadas de conservación y dad, contento u otras sensaciones o sentimientos semejantes. 34
protección del medio ambiente, de manera de no comprometer Por otra parte, la calidad de vida no sólo dice relación con el
las expectativas de las generaciones futuras. individuo sino también con la sociedad con que éste se relaciona
En esta última definición, e! mejor<iIl1Íento de la calidad de yel medio ambiente del cual depende.
vida es el objetivo central del desarrollo, proceso que debe ser Son diversos los factores y subfactores básicos que inciden
permaoente en el tiempo y equitativo en Sil distribución, debien- en la determinación de la calidad de vida, los cuales nos pue-
do fundarse en un uso y aprovechamiento racional del medio am- den acercar a elaborar un concepto y de paso permitir una
biente con el fin de asegurar su permanencia y capacidad de rege- medición de ella con todas las dificultades que tenga, toda vez
neración para la satisfacción de las necesidades presentes y futuras. que a la fecha no existe un índice que permita medirla como se
Concordante con esta definición de desarrollo sustentable, hace con la determinación de otros elementos, como ocurre,
el principio 8° de la Declaración sobre Medio Ambiente y Desa- por ejemplo, con la medición del Producto Interno Bruto, PIB.
rrollo de Río de janeiro, señala que: "para alcan:rar el desarro- Para algunos la expresión calidad de vida dice relación con
llo sustentable y una m~jor calidad de vida para todas las perso- la salud de la personas, término que resulta demasiado limitado
nas, los Estados deberían reducir y eliminar las modalidades de para una expresión que abarca no sólo lo personal sino lo social
producción y consumo insostenibles y fomentar políticas demo- y el entorno que lo rodea. Para otros calidad de vida dice rela-
gráficas adecuadas". 33 ción con el trabajo, su remuneración, su estabilidad laboral.
De lo anterior se desprende que la expresión analizada está Si en Chile LOmamos uno de los elementos importantes que
en estrecha vinculación con el desarrollo económico, en la me- integran la calidad de vida, como la seguridad humaoa, nos en-
dida en que éste sea sustentable y equitativo. contramos con la paradoja que mientras "el país avao:r.a, la seguri-
Al respecto, se hace necesario consignar que la expresión cali- dad humaoa no tiene un nivel satisfactorio y, además, se encuen-
dad de vida difiere de "nivel de vida", expresión especialmente tra distribuida de una maoera desigual". Más adelaote agreg'a, "la
vinculada al crecimiento económico. Sin embargo ambas expre- sl1stentabilidad del medio ambiente y la calidad de! entorno que
siones, nivel de vida y calidad de vida, tienen alcaoces diferentes. habitan las personas constiulye una dimensión de creciente im-
Mientras en la primera se mide la capacidad económica de las portancia en la consecución de la Seguridad Humaoa";'!5
personas parn "tener" bienes materiales (incluso se separan los
grupos sociales según sea su poder adquisitivo), en la segunda, se
M Rafael Valenzuela Fuen1.alida. "Hacia un concepto de calidad de vida".
Monografía presentada en seminarios de estudio en ACHIDAM.
" "Desarrollo Humano en Chile", año 1998. Las Paradojas de la Moderniza·
"Véase ohrd citada en nota 13. ción. Programa de las Naciones Unida.. para el Desarrollo. PNUD.

58 59
¡
MANUAL DE DERECHO AMBIENTAL CHILENO EL nl<RECHO AMBIENTAL y SUS FUENTES

Para Hernán Contreras Manfredi su modelo de caracteriza- 3. EL DERECHO AMBIENTAL Y SUS FUENTES
ción y evaluación de la calidad de vida consta de cinco fuctores:
fisiológico, psicofisiológico, de desarrollo cultural, de condicio- 3.1 CONCEPTO DE DERECHO AMBIENTAL
namiento social y un factor de dependencia ecológica. Todos ellos
a su vez cuentan con diversas variables, lo que demuestra lo com- Se ha considerado el derecho como una ciencia que regula las ac-
plejo de su determinación y los numerosos factores que deben ciones de conducta de la sociedad a través de normas y sarlciones.
ser considerados en su medición. 36 A su vez, en "Clúdar la Tie- Podemos definir el derecho ambiental como un corúunto
rra", al referirse al capítulo mejorar la calidad de vida, se señala de principios, leyes, nonnas y jurisprudencia que regulan la con-
que: "el verdadero fin del desarrollo es mejorar la calidad de ducta humana dentro del campo ambiental entendido como
vida humana. Entre los fines de! desarrollo para alcan7.ar una un sistema global constituido por elementos naturales y artifi-
m~ior calidad de vida está lograr una vida prolongada y saluda- ciales de naturaleza física, química, biológica o socioculturales
ble, educación, acceso a los recursos necesarios para un nivel de en permanente modificación por la acción humana o natural y
vida decoroso, la libertad política, la garantía de disfrute de los que rige y condiciona la existencia y desarrollo de la vida en sus
derechos humanos y la ausencia de violencia". 37 múltiples manifestaciones.
De lo expuesto podemos señalar, acercándonos a una con- Raúl Brañes, en su libro Manual de derecho ambiental mexica-
clusión, que una aceptable calidad de vida podría pennitirse no, define el derecho ambient.al como el conjunto de nOITllas
cuando las necesidades materiales básicas como salud, trabajo, jurídicas que regulan las conductas humanas que pueden in-
seguridad, vivienda, vestuario y educación están satisfechas, como fluir de una manera relevante en los procesos de interacción
asimismo, si las necesidades inmateriales o subjetivas están pre- que tienen lugar entre los sistemas de los organismos vivos y sus
sentes en e! ser humano, como la justicia, la solidaridad, e! amor, sistemas de ambiente, mediante la generación de efectos de los
e! ocio y el gozo de la naturaleza y el ambiente. que se espera una modificación significativa de las condiciones
Con todo, la satisfacción de dichas necesidades sólo mejora- de existencia de dichos organismos.M
rán la calidad de vida si el individuo tiene libertad para elegir el Podemos definirlo también, siguiendo al profesor Rafael
camino que mejor estime conveniente a sus intereses. En otras Valenzuela Fuenzalida, como un conjunto de leyes y normas que
palabras, la libertad para optar pasa a ser uno de los requisitos regulan la conducta humana y que reconocen como bien jurídi-
importantes para lograr una m~ior calidad de vida. camente protegido los sistemas ambientales y han sido dictadas
De acuerdo con lo anterior, se podría arriesg-ar un concep- con una perspectiva global e integradora, reconociendo la.. ac-
to de calidad de vida, señalando que constituye un valor expre- ciones e interacciones existentes en los ecosistemas con fines de
sado en la satisfacción por vivir en un entorno determinado, lograr su protección y cuidado. Sólo podemos hablar de "legisla-
producido por la solución de las necesidades objetivas y subjeti- ción ambiental", como expresa e! profesor Valenzuela, cuando la
vas del ser humano dentro de un uso sustentable del ambiente, nornlativa apunta al resguardo de la estabilidad funcional de los
con la necesaria libertad para elegir. sistemas ambientales.3\! A contrario sensu, cualquier otra norma-
tiva que escape a esta concepción holística y sistémica del am-
biente, única manera de legislar en forma eficiente en relación a

,. Hemán Contreras Manfredi, América Cordero Velásquez. Ecología, C'Dn.II!r- '" Raúl Brañes, Manual de de:n!cho ambiental mexicano, Editorial Fondo de Cul-
vacWn, DesaTTOIlo, Calidad de Vida. FAitorial Génesis, Caracas, Venezuela, 1982. tura Económica, México, 1994.
>1 Cuidar la Tierra, estrategia para el futuro de la vida. PNUMA, Programa de l"s
~'Rafael Valenzucla Fuenzalida, Fl. Derecho AmhUmtal ante la Investigación y la
Naciones Unidas para el Medio Ambiente. WWF, Fondo Mundial para la Natura- Enseñanza, Jornadas sobre Medio Ambiente y Ordenamiento Jurídico, Madrid,
leza. UICN Unión Mundial para la Naturaleza. Gland, Sui7.a, 1991. 1983.

60 61
MANUAL DE DERECHO AMBIEN1AL CHILENO m. DERECHO AMBIEN'IAL ySUS FlJENTES

este campo, no merecería el calificativo de legislación ambiental, su ambiente. No olvidemos que la ecología, como ciencia que
sino que estariamos frente a normas de mera "relevancia am- estudia el mundo en relación, es reciente, y gracias a ella el hom-
biental", que si bien se refieren al ambiente, lo hacen desde una bre ha podido darse cuenta de su error y cuáles son los caminos
perspectiva puntual, particular, dirigida hacia un aspecto especí- adecuados para evitar seguir deteriorándola. El hombre lineal que
fico, como por ejemplo las normas sanitarias. conoce sólo su comportamiento, le está cediendo lugar al hom-
bre sistémico que tiene, o debiera tener, 1m conocimiento holístico
de! mundo que lo rodea.
3.2 CARACTERÍSTICAS DEL DERECHO AMBIENTAL Podernos decir que el derecho ambiental emerge de la
ecología, desde donde se nutre para fIjar sus normas de con-
El derecho ambiental es un derecho eminentemente social, que ducta; sin embargo, tenemos presente que no será la ciencia
escapa al campo de lo individual, de lo personal o de lo pura- ecológica la que encauzará al hombre en el camino correcto,
mente patrimonial y se acerca más a lo colectivo, a lo social. Pro- sino será el derecho e! que regulará estas conductas mediante
tege a las poblaciones y comunidades, no sólo a los seres huma- la ley y la coacción para quien la infrirtia, siempre y cuando por
nos sino a todo ser viviente, cualquiera sea su estado de desarro- una parte seamos capaces de intemalizar la norma y por la otra,
llo, y el medio abiótico en que viven. La preocupación esencial la sociedad disponga de la institucionalidad adecuada para exi-
del derecho ambiental es la protección del ecosistema y sus com- gir su cumplimiento. En el primer caso, la educación ambiental
ponentes, de su funcionamiento; en otras palabras, protege la será un aliado insustituible del derecho en todos sus niveles.
base de la vida en la Tierra.
En el derecho civil o penal, en cambio, lo central es el indi-
viduo, su patrimonio, su familia, su honra. El derecho y legisla- 3.3 TARDANZA EN Al'ARECER EL DERECHO AMBII<:NTAl"
ción ambientales están centrados en el ecosistema, y persiguen
el ordenamiento de la conducta humana en torno a proteger y Durante muchos siglos la actitud del hombre ha sido de desafío
mejorar nuestro viko, nuestra casa, en beneficio no sólo de un contra la naturaleza, su mayor orgullo ha sido el dominarla hasta
individuo, sino de la comunidad actual y futura. sentirse vencedor frente al medio, ignorando que la derrota de
Le ha sido difícil al hombre respetar el medio que lo rodea, la naturaleza que ha pretendido avasallar es su propia derrota.
y más aún conocer la estructura del mundo en que vive. Le ha Sin embargo, el hombre logra darse cuenta de este proceso des-
sido dificultoso aceptar que es parte de la naturaleza, que ella tmctivo y comienza a tomar conciencia de la limitación de los
no le puede ser ajena, por el contrario, caminan juntos tras un recursos frente a una población mundial cada día en aumento, y
destino común. De allí que hemos dicho que el hombre es el nace en él la necesidad de poner límites a este actuar dictando
único ser viviente con obligaciones ambientales. 40 leyes ambientales, celebrando tratados internacionales ambienta-
Durante mucho tiempo el saber se ha ido especializando cada les, limitando el libre acceso a los bienes comunes. Con el correr
vez más a medida que la actividad del hombre se ha hecho más de! tiempo, ¿quién podría imaginar que el aire puro terminaría
compleja. Esta especialización ha provocado un reducdonismo por ser un bien escaso, que los peces del mar dejarían de ser res
en el conocimiento, e! cual ha producido, sin duda, grandes ade- nullius, como OCUlTe en algunos paises, o que el derecho de pro-
lantos en la denda; sin embargo, su precio ha sido el alto costo piedad estaría limitado por razones ambientales?
que ha tenido que pagar la humanidad por los procesos Cuando los recursos naturales existían en abundancia y la
destmctivos generados por la ignorancia que el hombre tiene de población mundial era escasa, los hombres poco se preocuparon
de la naturaleza, y, en consecuencia, la existencia de una norma
·'Véase obra citada en nota 10. que la protegiera no se sentía necesaria; de allí que resulta inte-

62 63
~,
MANUAL DE DF.R~;CHO AMBIENTAL CHILENO EL IlERECHO AMBIENTAL y SUS FUENTES

resante que el ('Migo Civil de 1857 señalara en el artículo 937 que siendo eficaces tienen un bajo grado de cumplimiento. Así,
que "Ninguna prescripción se admitirá contra las obras que co- Colombia cuenta con un Código Nacional de Recursos Natura-
rrompan el aire y lo hagan conocidamente dañoso", norma que les Renovables y de Protección al Medio Ambiente, desde el año
se repite en el artículo 124 del actual Código de Aguas y en el 1974, sin embargo no muchas de sus disposiciones son cumpli-
artículo 6° de la Ley N° 3.133, de 1916 (actualmente derogada), das. Igual cosa ocurre con Venezuela, país que desde 1976 cuen-
sobre neutralización de los residuos provenientes de estableci- ta con una ley orgánica del ambiente. México cuenta desde 1988
mientos industriales, que prohibía a las industrias de cualquier con una ley llamada del Equilibrio Ecológico y la Protección al
tipo o especie, vaciar en las aguas sus residuos líquidos sin previa Ambiente, y Perú, que en 1990 dictó su Código del Medio Am-
neutralización o depuración de ellos o arrojar a sus cauces mate- biente y los Recursos Naturales. Igual cosa ocurre con Brasil y
riales sólidos. La sanción a la contravención a esta norma era Guatemala, países que, como los anteriores, posee una legisla-
penada con multas de una a cien unidades tributarias mensua- ción propiamente ambiental y que sin embargo tienen un b.yo
les, U.T.M., y en caso de reincidencia, hasta mil U.T.M. El artícu- grado de acatamiento a esas normas. En el resto de los países de
lo 6° señalaba expresamente que "ninguna prescripción se admi- América Latina, incluyendo Chile, las normas de relevancia am-
tirá a favor de las obras que corrompan las aguas o las hagan biental sectorial existentes tienen escaso cumplimiento o de cum-
conocidamente dañosas" (art. 6°, Ley N° 3.133). plirse no consiguen el objetivo para el cual fueron aprobadas.
En Chile, salvo la actual Ley de Bases del Medio Ambiente,
3.4 EFICACIA y EFICIENCIA DE LA NORMA AMBIENTAL
la legislación que se ha calificado de relevancia ambiental por
ser eminentemente casuística y sectorial, sin perspectiva alguna
Son muchas las leyes de incidencia ambiental que no se cum- de globalidad, es numerosa, llegando a las mil normas; sin em-
plen o que han sido dictadas sin que sus cuerpos legales solu- bargo, a pesar de sus limitaciones, si se exigiera su cumplimien-
cionen el problema que provoca su dictación; es lo que se ha to podrían evitarse en gran medida los deterioros ambientales
dado en llamar el fenómeno de la eficacia y eficiencia de la de que el país ha sido testigo. 43
norma ambiental, terminología que puede ser válida para leyes
de cualquier tipo, pero que en la materia que nos preocupa
3.5 MANERA DE MEJORAR EL GRADO DE EFICACIA
tiene una dimensión especial por la trascendencia social que
Y EFICIENCIA DE LA NORMA
tiene la norma ambiental.
Según el profesor Rafael Valenzuela, una norma es eficaz
Para mejorar el grado de eficacia y eficiencia de las leyes en
cuando las respuestas conductuales reclamadas por su conteni-
materia ambiental, debemos perfeccionar la legislación hacién-
do preceptivo han sido las apropiadas para encarar la situación
dola más efectiva en lograr el fin para el cual fue dictada, elimi-
que motivó, precisamente, su imposición. 41
nando la superposición de autoridades sobre'una misma mate-
Se habla de eficacia cuando la norma cumple con la finalidad
ria, buscando incentivos que ayuden a la conservación y no que
para la cual fue dictada, y de eficiencia cuando ella es acatada por
ésta constituya una carga; debemos, en lo posible, dotarla de
la sociedad. alude al grado de obedecimiento efectivo, espontáneo
acciones populares suficientes que permitan la defensa del am-
o provocado, del deber ser impuesto por La norma vigente.42
biente por la sociedad; debemos mejorar el grado de cumpli-
Son numerosos los casos en Chile y en América Latina en
miento de las leyes existentes, para lo cual es necesario realizar
que nos encontramos con leyes ineficaces e ineficientes o bien

43 RepertmW lk legislación lk relevancia ambiental vigente en Chile, 2 tomos, edita-


" .., Véase obra citada en nota 39. do por CONAMA, 1992.

64 65
\[,,1
MANUAL DE DERECHO AMBIENTAL CHILENO EL DERECHO AMBIENTAL Y SUS FliENTES

algunas actividades destinadas a este objetivo mediante una ma- la naturaleza como algo propio, considerar al hombre inserto
yor participación de la comunidad, creando una procuraduría dentro del medio, fonnando parte de él. Aumentar el grado de
ambiental y educando. conciencia ambiental para transformarla en acción ambiental
ayuda al acatamiento de la norma, es decir, mt;jora su grado de
i. Participación de la comunidad eficiencia.
En primer lugar es esencial estimular la capacidad de respuesta
de la comunidad organizada frente al deterioro ambiental, para 3.6 fuENTES DEL DERECHO AMBIEN'lAL
lo cual la sociedad afectada directa o indirectamente debe ini-
ciar las acciones necesarias en defensa de la naturaleza. En la
mayoría de los casos existen mecanismos legales suficientes para
3.6.1 Fuentes internacionales
actuar con éxito y los ejemplos en este actuar son importantes. A continuación cito algúnas importantes fuentes del derecho
En este ámbito, las facultades de las municipalidades otor- ambiental que directa o indirectamente han servido de inspira-
gadas en la Ley de Bases del Medio Ambiente y en su propia ción a la política y legislación ambiental en nuestro país.
Ley Orgánica N° 18.695, de 1988, son numerosas, pudiendo,
incluso, ejercer acciones en defensa del ambiente a petición de 1. Declaración Founex sobre el Desarrollo
la comunidad o de oficio. y el Medio A mbíente, 197144
ii. Creación de la Procuraduría del Ambiente Nos referimos a esta importante declaración al hablar sobre la
evolución del pensamiento ambiental. Señala dicha declaración
En segundo lugar, creo que es importante crear en Chile un que la~ causas de los problemas ambientales en los países en
organismo que vele por el acatamiento de las nonnas ambien- desarrollo son la pobreza y la falta de desarrollo. Fonnula esta
tales, una especie de Procuraduría del Ambiente u Ombudsman declaración algunas recomendaciones que en la actualidad re-
Ambiental que represente a la sociedad, vele por la aplicación sultan plenamente vigentes:
de la nonnativa ambiental y ejerza las acciones necesarias en a) Importancia de crear fuentes de trabajo rural a fin de
defensa de la naturaleza, independiente del poder central. evitar el desplazamiento de grandes masas a la ciudad.
Habrá mucha5 situaciones en que la comunidad no dispon- b) Destaca la importancia que toda política ambiental sea
drá de los medios necesarios para ammir la defensa de la natu- parte importante de la política de desarrollo.
raleza. Es aquí donde el Procurador Ambiental adquirirá su ver- c) Mejorar la distribución. La preocupación no es ya cuán-
dadera importancia, sin peljuicio de todos los casos en que pue- to producir y con qué rapidez, sino qué producir y cómo se
da actuar de oficio. distribuye.
d) La empresa debe asumir una responsabilidad en el medio
iii. Educación ambiental ambiente. Deben adoptarse controles para evitar su deterioro.
La Ley Ambiental, en su artÍCulo 6°, señala a la educación como
e) Necesidad de investigar en materias ambientales.
La empresa, dice el infonne, contamina el medio porque es
un instrumento de gestión ambiental junto con la investigación.
Para tener éxito, es fundamental obtener un alto grado de un bien sin costo que puede ser explotado y contaminado a
voluntad, lo que redunda en rápida~ utilidades.
cumplimiento de las nOITnativas ambientales, implementar con
urgencia programa~ educacionales que logren internalizar la nOI~
ma, crear hábitos de comportamiento frente al medio, percibir "Véase obra citada en nota 17.

66 67

1I1 _t~
MANUAl. DE DERECHO AMBIENTAL CHILENO EL DERECHO AMBIENTAL Y SUS FUENTES

2. Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Humano., pleo de plaguicidas, control sobre aprovechamiento de dese-
E.stocolmo, 5 al16 dejunio de 1972.4.'> chos en la agricultura, sobre contaminación del mar, etc.
Señala que el medio humano, natural y artificial, es esencial
para el bienestar del hombre y recomienda a los gobiernos pre-
3. Declaración de Cocoyoc, México, octubre de 1974
PNUMA-UNCTAU6
servarlo y mejorarlo, ya que el cuidado del medio ambiente es
para las presentes y futuras generaciones. La Declaración de Cocoyoc es otra de la~ fuentes importantes
La conferencia aprobó 26 principios, algunos de los cuales del derecho internacional que vale la pena recordar. Ella se
citamos: gesta en un seminario sobre "La dimensión ambiental en las
a) Los recursos naturales deben preservarse, incluidos el políticas y planes de desarrollo", realizado en la ciudad de
aire, el agua, la tierra, la flora y la fauna. Cocoyoc del Estado mexicano de Morelia, en octubre de 1974,
b) La planificación del desarrollo debe incluir el medio am- organizado conjuntamente por el Centro Interamericano de
biente. Debe atribuirse importancia a la conservación de la na- Formación en Ciencias Ambientales y el Instituto latinoameri-
turaleza, incluidas la flora y la fauna silvestres. cano de Planificación Económica y Social, con la colaboración
c) Los recursos no renovables deben usarse con mesura, evi- de CEPA!. y el PNUMA.
tar su término, su agotamiento futuro, asegurando que toda la Durante este seminario se hace un análisis de la situación
humanidad comparta los beneficios de su empleo. mundial y se recuerda que desde 1945, año de la fundación de
d) Debe evitarse la contaminación; poner fin a las descargas las Naciones Unidas, hay más pobres, más analfabetos, más ham-
de substancias tóxicas o de otras materias. brientos y mayor presión sobre recursos humanos, 10 que hace
e) Hay que hacer resaltar la importancia de la investigación pensar que peligra la existencia física misma del planeta.
del medio ambiente. Luego agrega que el problema no es la esca'lez de recursos,
f) Educar es indispensable. sino su mala distribución económica y social y su inadecuada
g) Debe impedirse la contaminación de los mares por subs- utilización.
tancias que puedan poner en peligro la salud del hombre, da- El mecanismo del mercado no la mejorará, dice la declara-
ñar los recursos vivos y la vida marina. ción, por cuanto el mercado pone los recursos a disposición de
h) El desarrollo económico y social es indispensable para quienes los puedan adquirir y no de quienes los necesitan; ello
asegurar al hombre un ambiente de vida, trabajo favorable y implica el estímulo de demandas artificiales, generación de des-
crear en la Tierra las condiciones necesarias para mejorar la perdicios y la subutilización de los recursos mismos. Los bajos
calidad de vida. precios de las materias primas producen aumento de la conta-
Después de enunciar estos principios, la conferencia reco- minación, ya que alientan una economía del despilfarro y el
mendó a los países numerosos planes de acción. Se adoptaron desperdicio. El papel del estadista es cubrir las necesidades hu-
104 planes de acción, entre los cuales está que los organismos manas mínimas sin afectar los recursos de otra población. Debe
internacionales deben invertir en el estudio del ambiente, ha- rechazarse la teoría de "crecer primero y distribuir los benefi-
cer investigación y transferirla a los países. cios después". El desarrollo se mueve entre un nivel mínimo
Finalmente, la Conferencia formula varías recomendaciones
sobre suelos, la ordenación territorial, predios agrícolas, em-

46 Dedaracú!u de Cut"}uc, Simposio PNUMAjUNCTAD sobre "Modelos de uti-


lización de recursos, medio ambiente y estrategia. de desarrollo·. México, 8 al 12
~'Véase obra dtada en Ilota 24. de octubre de 1974.

68 69
1.1
MA"IUAL DE DERECHO AMlllENTAL CHILENO EL DERECHO AMBIENTAL Y sus FUENTES

(suelo) satisfacción plena de necesidades básicas, y un (techo), 9) Adaptar el sistema de las N.U. a nuevas exigencias.
evitar el despilfarro, la sobrealimentación. Necesidad de poder apelar,
La capacidad del hombre para absorber bienes materiales "El estado actual del mundo, caracterizado por la miseria
es limitada, lo es también la biosfera. Añade luego fórmulas y de las masas y la degradación del medio ambiente, es inacepta-
N
proposiciones sobre el uso común de los bienes internaciona- ble. Debe cambiar •

les, mares, subsuelos, etc. Los recursos disponibles pueden satisfacer las necesidades
elementales sin peIjudicar el medio ambiente; se trata de distri-
4. "Qué hacer", informe de la Fundación Dag Hammarskjiild buirlos más equitativamente.
de 1975 sobre desarrollo y coopemción internacional Plantea la necesidad del "otro desarrollo", cuyos pilares son
los siguientes:
Este informe fue preparado con ocasión del 7u período extraor-
a) Debe estar orientado a la satisfacción de las necesidades,
dinario de sesiones de la Asamblea General de las Naciones
empezando por la eliminación de la miseria.
Unidas, celebrado entre ell y el 12 de septiembre de 1975.41
b) Debe ser endógeno y autodependiente, es decir, apoyán-
Este documento, según se expresa en su preámbulo, con-
dose y contando con las fuerzas propias de la sociedad que lo
ceptual y políticamente sigue la ruta marcada por la Declara-
emprende, y
ción Founex de junio de 1971 y la Declaración de Cocoyoc de
c) en armonía con el medio ambiente,
octubre de 1974.
En síntesis, el informe expresa: El orden existente se está
5. Estrategia Mundial para la Conservación UICN - PNUMA
desintegrando, fracasó en satisfacer las necesidades de la in-
1980. 411 (UICN - PNUMA - W. w.F.)
mensa mayoría de los pueblos y reservó sus beneficios para uná
minoría privilegiada. Deben definirse el contenido y la direc- Sobre este importante documento nos referimos al hablar de la
ción del desarrollo, y señala diez puntos para un proceso de evolución del pensamiento ambiental. Al respecto, podemos
cambios: agregar a lo ya dicho que este documento desarrolla tres ideas
1) Punto central. Erradicación de la miseria. básicas:
2) Desarrollo autodependiente de los países del Tercer Mundo. 1) Recursos limitados y capacidad limitada de los ecosistemas.
3) Transformar las estructuras sociales, económicas y políti- 2) Se deben tener en cuenta las generaciones presentes y
caso futura~.
Incrementar la disponibilidad y el acceso a los alimentos. 3) Hay que conservar, es decir, usar los recursos con racio-
5) Reorientar la ciencia y la tecnología bacia "el otro desa- nalidad.
rrollo". Como lo expresamos anteriormente, el o~jetivo del docu-
6) Mejorar la información pública. mento es "Contribuir al 10gTO de un desarrollo sostenido me-
7) Redefinir las políticas de transferencia internacional de diante la conservación de los recursos vivos", por medio de:
recursos. a) Mantener los procesos ecológicos esenciales.
8) Establecer una entidad mundial para administrar el pa- b) Mantener la diversidad genética.
trimonio común de la humanidad. e) Asegurar el aprovechamiento sostenido de las especies.

47 Q!<ii hao", infOTmll preparado por la Furuúuwn [)ag Hammarskfold y el PNUMA,


Documento de las Naciones Unidas, 1975. "'Véase obra citada en nota 18.

70 71
11I
MANUAL DE [)ER~:CHO AMIlIEN'lhl CHfl,ENO EL DERECHO Al\{BIENTAL Y SUS FUENTES

Ahora bien, para lograr los tres objetivos señalados reco- 7. "Nuestro futuro común", infarme de la Comisión Brundtland
mienda lo que sigue: sobre el medio ambiente y desarrollo (1987?O
1) Reservar los suelos fértiles para los cultivos. Este infbrme, cuyo nombre emana de Gro Harlem Brundtland,
2) Implementar nOlmas estrictas de manejo de las tienas en esos años Primera Ministra de Noruega que presidió la co-
de cultivo. misión por encargo de las Naciones Unidas, contiene un com-
3) Velar por la protección de las cuencas hidrográficas. pleto análisis de la situación mundial que ve un futuro amena-
4) Cuidar estuarios, manglares y bajos fondos marinos. zado por diversas causas: por la pobreza, por el desigual
5) Controlar la descarga de los contaminantes. consumismo de los recursos naturales, aumento de la pobla-
6) Prevenir la extinción de las especies. ción, daño a los ecosistemas, el efecto invernadero originado
7) Preservar un máximo número de variedades de plantas. en el aumento en el uso de los recursos, en especial en el con-
8) Determinar las capacidades productivas de las especies. sumo de combustibles fósiles que se queman y bosques que se
9) Asegurar que la explotación de un recurso no sea ma- talan y arden despidiendo C02 (dióxido de carbono). La acu-
yor que su capacidad de regeneración. mulación de C02 en la aIDlósfera y ciertos gases retienen la ra-
10) Mantener los hábitat de las especies que constituyen re- diación solar cerca de la superficie de la Tierra, produciendo
cursos, etc. un recalentamiento global. Daño a los ecosistemas por el agota-
Define lo que es conservación en la forma ya consignada miento de la capa de ozono producida por ga~es que se des-
precedentemente. Con respecto al desarrollo, dice que es: "La prenden durante la producción de caucho espumoso y utiliza-
modificación de la biosfera y la aplicación de los recursos hu- ción de refrigerantes y aerosoles. Est.a pérdida de la capa de
manos, financieros, vivos o inanimados en aras de la satisfac- ozono podría tener efectos catastróficos sobre la salud de los
ción de las necesidades humanas para mejorar la calidad de seres humanos y del ganado y algunas formas de vida en la base
vida del hombre" y agrega que el desanollo, para que sea soste- de la cadena alimenticia. Daño a los ecosistemas provocado por
nido, debe tener en cuenta el factor ecológico. la "lluvia ácida", vertimiento de desechos tóxicos, desertificación,
Termina señalando que para que los objetivos de la conser- pérdida de diversidad genética y deforestación.
vación sean alcanzados y para que la conservación se integre al El mismo informe recomienda caminos que los gobiernos
desarrollo, deben elaborarse estrategias nacionales de conser- deben seguir para evitar el deterioro mundial que anlenaza el
vación. planeta, teniendo como principio guía el desanollo sustentable
que "impone límites", no límites absolutos, sino limitaciones
6. La Carta Mundial de la Naturaleza. 1982 49 que imponen a los recursos del medio ambiente el estado ac-
Con respecto a esta fuente, nos referimos a ella en el numeral tual de la tecnología, la organización social y la capacidad de la
2.11 de este libro al tratar el desarrollo sustentable ..Fue aproba- biosfera de absorber los efectos de las activida!les humanas.
da por la Asamblea General de las Naciones Unidas con la úni- El desarrollo duradero exige, dice el informe, que quienes
ca oposición del Gobierno de los Estados Unidos de América y son más ricos adopten modos de vida acordes con los medios
la abstención de los países amazónicos y Chile. que respetan la ecología del planeta, presión que también se
puede ejercer por la rapidez del crecimiento poblacional, que
debe controlarse.

50 Nuestro futuro común, Comisión Mundial del Medio Ambiente y Desarrollo,

"Véase obr.t dtada en nota 23. Alianza Editorial S.A., Madrid, 1988.

72 73

II i
MANUAL DE DERECHO AMBIENTAL CHILENO EL DERECHO AMBIENTAL Y SUS FUENTES

Termina el informe haciendo varias recomendaciones a los ble. Es la continuación de la obra Estrategia mundial para la con-
países, relacionadas con la población, seguridad alimentaria, servación, publicada por los mislIlos organismos en 1980, y su
ecosistemas, energía, industria y urbanismo, refiriéndose final- propósito es coadyuvar a mejorar la situación del planeta y de
mente a lo que llama "esfuerzos comunes" relacionados con la la población mundial basándose en dos requisitos, a saber: "man-
administración de los "espacios comunes" como los océanos, el tener las actividades humanas dentro de los límites de la capa-
espacio ultraterrestre y la Antártida. cidad de carga de la Tierra y restaurar los desequilibrios que
existen entre las partes más ricas y pobres del mundo en mate-
8. Nuestra propia agenda. 1990 51 ria de segutidad y oportunidades" .52
Este informe fue elaborado por la Comisión de Desarrollo y El libro consta de una Parte 1 que se refiere a los principios
Medio Ambiente de América Latina y el Caribe, con el fin de de una sociedad sostenible; una Parte 11, refeJida a las acciones
promover una visión regional sobre la problemática del medio para alcanzar una vida sustentable, y una Parte nI, que dice
ambiente en América Latina con miras a la Conferencia Mun- relación con su aplicación y seguimiento.
dial del Medio Ambiente que se celebró en Brasil en 1992. Este "Cuidar la Tierra" en su mensaje señala que no existe otra
informe, que contó con la colaboración del Banco Interameri- posibilidad racional a largo plazo para la humanidad que vivir
cano de Desarrollo BID y el PNUD, hace un análisis de la situa- dentro de los límites de la capacidad de carga de los ecosiste-
ción económica y social de América Latina y el Caribe, analil.a mas de la tierra. Dichos límites son los que los ecosistemas y la
los principales problemas ambientales de la región, como pér- biosfera son capaces de soportar sin sufrir grave deterioro, los
dida de recursos genéticos, deforestación, erosión y pérdida de cuales varían de una región a otra. Los impactos dependen
fertilidad de los suelos, deterioro de los asentamientos huma- del número de habitantes y de la cantidad de alimentos, agua,
nos, sobreexplotación de los recursos hidro biológicos, contami- energía y materias primas que utiliza y desperdicia cada uno,
nación de las zonas costeras del mar, etc. Este trabajo desarrolla varios principios para vivir de una ma-
En su capítulo N propone estrategias para lograr un desa- nera sustentable: respetar y cuidar la comunidad de los seres
rrollo sustentable en la región, que debe tener como objetivo vivientes, mejorar la calidad de la vida humana, conservar la
central el mejoramiento de la calidad de vida para toda la po- vitalidad y diversidad de la tierra, mantenerse dentro de la
blación, para lo cual se serlalan lo que el informe llama "las capacidad de carga de la tierra, modificar las actitudes y prác-
líneas maestras", que son: La erradicación de la pobreza, el apro- ticas personales, facultar a las comunidades para cuidar de su
vechamiento sostenible de los recursos naturales, el ordenamien- medio ambiente, establecer un marco nacional para la inte-
to del territorio, desarrollo tecnológico compatible con la reali- gración del desarrollo y la conservación y forjar una alianza
dad social natural, una nueva estrategia económico-social, la or- mundial.
ganización y movilil.ación social y la refonna del Estado. Cada tillO de los principios enunciados va seguido de accio-
nes que deben ejecutarse para alcanzar su cómetido. Algunas
9. "Cuidar la Tierra, estrategia para el Juturo de la vida" de ellas se refieren al uso de la energía, asentamientos huma-
nos, uso de las tierras agrícolas y la ganadería, tierras forestales,
Cuidar la Tierra lo hemos citado como una fuente del derecho uso del agua dulce y los océanos y zonas costeras.
ambiental, ya que constituye un aporte destacado en el desarro-
llo de varios criterios bases para alcanzar el desarrollo sustenta-

51 Véase obra cilada en nota 12. "Véase obra citada en nota 37.

74 75

J
MANUAL DE DERECHO AMlllENTAL CHILENO ~:L DER~:CHO AMBIr:NTAL y sus FUENU:S

10. Reunión Cumbre de la Tierra sobre Desarrollo 11. Encíclicas de la Iglesia Católica
y Medio Ambiente de Río d,e Janeiro, 1992
Constituyen también una importante fuente internacional del
En esta reunión se suscriben cuatro documentos importantes, derecho ambiental algunas encíclicas de la Iglesia Católica que
que constituyen fuente de inspiración al derecho ambiental. hacen mención en su texto a la problemática ambiental. En
Son: La Declaración de Río sobre Medio Ambiente y Desarro- efecto, en tres importantes encíclicas de la Iglesia Católica los
llo, La Agenda XXI, la Convención sobre Biodiversidad y la Con- Papas manifiestan su preocupación por el problema ambiental.
vención sobre Cambios Climáticos. Así, en Octogesirna Adveniens, encíclica dictada por el Papa
Con respecto a las tres primeras, ya nos hemos referido an- Pablo VI en 1971, se advierte el peligro que significa para la
teriol1nente a ellas. Con respecto a la Convención sobre Canl- naturaleza su explotación inconsiderada, que arriesga destruir-
bios Climáticos, podemos señalar lo siguiente: El objetivo de la, y el hombre pasaría a ser víctima de esta degradación. Ad-
este tratado es lograr la estabilización de las concentraciones vierte la amenaza permanente de la contaminación y los dese-
de gases de efecto invernadero en la atmósfera a un nivel que chos. El hombre, dice, debe hacerse responsable solidariamen-
impida interferencias antropógenas peligrosas en el sistema te con los demás hombres de esta situación y evitarla.
climático. Reconoce la existencia de un cambio en el clima de "No sólo el ambiente físico constituye una amenaza perma-
la Tierra y sus efectos adversos sobre la humanidad. Reconoce nente: poluciones y desechos, nuevas enfermedades, poder des-
el aumento de las concentraciones de gases de efecto inverna- tructor absoluto es el cuadro humano que el hombre no domi-
dero que provocan el cambio, lo que producirá un calentamien- na ya, creando de este modo para el mañana un ambiente que
to de la superficie y atmósfera de la Tierra. Reconoce los efec- podría resultarle intolerable".54
tos adversos que este cambio provocará en ciertos países, como En la encíclica Redemtor Hominis, de Juan Pablo 11, se señala
los países en desarrollo con ecosistemas montañosos frágiles, necesidad de una planificación racional y honesta en el uso
los países de b~ja altitud, los países de zonas costeras bajas, zo- de los recursos. Advierte que el desarrollo de una técnica no
nas expuestas a inundaciones, etc. Recomienda a los países de- controlada ni encuadrada en un plan auténticamente humanis-
sarrollados que deberían tomar la iniciativa para combatir el ta conduce a la amenaza del ambiente natural del hombre, lo
cambio climático. Las partes, dice, deberían tomar medidas de enajena en sus relaciones con la naturaleza y lo aparta de ella.
precaución para reducir al mínimo los daños. "Parece que somos (señala la encíclica) cada vez más incons-
La convención enuncia el siguiente criterio precautorio so- cientes del hecho de que la explotación de la Tierra, del plane-
bre el ambiente: Cuando hay amenaza de daño grave e irrever- ta sobre el cual vivimos, exige una planificación racional y ho-
sible, no debería utilizarse la falta total de certidumbre científi- nesta", y agrega, "el hombre parece, a veces, no percibir otros
ca como razón para posponer dichas medidas. Cada parte adop- significarlos de su ambiente natural, sino solamente aquellos
tará políticas nacionales y tomará medidas de mitigación del que sirven a los fines de un uso inmediato y consumo. En cam-
cambio climático, limitando emisiones de gases de efecto inver- bio, es voluntad del Creador que el hombre se ponga en con-
nadero con el objeto de volver a niveles de 1990.53 tacto con la naturaleza como dueño y custodio inteligente y
noble y no como explotador y destructor sin ningún reparo".55

r" Convención marco de las Naciones Unidas sobre el cambio climático, De- '" Papa Pablo VI. encíclica Octogesima Adveniens, Ediciones Paulinas, 1971.
creto Supremo N° 123, Diario Oficial de 13 de abril de 1995. "PapaJuan Pablo n, encíclica Redernlor HommiJ, Ediciones Paulinas, 1979.

76 77
tlj
MANUAL DE DERECHO AMBIENTAL CHILENO EL DERECHO AMBIEN'IAL Y SUS fUEI\'IES

En la encíclica Sollicitudo Rei Socialis, del mismo Papa Juan Este principio contaminador pagador lo expresa en for-
Pablo JI, diciembre de 1987, se le da un carácter moral al desa- ma muy clara la llamada Declaración Founex sobre el Desa-
rrollo. Este carácter moral involucra el respeto que el hombre rrollo y el Medio Ambiente al señalar la necesidad de que la
debe tener por los seres que constituyen la naturaleza visible. empresa asuma una responsabilidad sobre el ambiente, ya
La utilización de los recursos, dice, no debe hacerse impu- que para elIa el ambiente es un bien sin costo que puede ser
nemente como mejor apetezca, según sus propias convenien- explotado y contaminado a voluntad para la rápida obten-
cias; por el contrario, debe tenerse en cuenta el carácter ción de utilidades máximas o cuotas de producción planea-
sistémico del cosmos -un sistema ordenado y conexo-. Hace das de antemano.
un llamado a los hombres para hacer notar lo limitado de nues- Por su parte la declaración de principios de la Conferencia
tros recursos, no son inagotables; debe rechazarse la idea del de las Naciones Unidas sobre el Medio Humano, al referirse en
dominio absoluto, sin limitaciones de ninguna especie. el Principio 22 a los daños al ambiente causados por un Estado
En tercer lugar se refiere a la contaminación y pide mayor a otro Estado, expresa que los Estados deben continuar desa-
cuidado en el manejo de los desechos; para terminar con un rrollando el derecho internacional en lo que se refiere a la res-
ruego: empeñémonos, dice, en conservar la tierra y perfeccio- ponsabilidad y a la indemnización a las víctimas de la contami-
narla para la Gloria de Dios y bien del hombre. 56 nación y otros daños ambientales que las actividades realizadas
dentro de la jurisdicción o bajo el control de tales Estados cau-
sen a zonas situadas fuera de su jurisdicción (Principio 22).
3.6.2 Criterios rectores que emanan de las fuentes A su vez la Declaración de Río sobre Medio Ambiente y el
internacionales Desarrollo recomendó a los Estados mejorar la legislación na-
cional relativa a la responsabilidad y la indemnización respecto
Entre los principales criterios rectores que emanan de las fuen- de las víctimas de la contaminación y otros daños ambientales
tes internacionales del derecho ambiental podemos citar los si- (Principio 13).
guientes: La Ley General de Bases del Medio Ambiente recoge en su
a) Principio de soberanía. En casi todos los tratados se ex- texto este principio en sus artículos 3° y 51, que hacen respon-
presa este principio y se refiere al derecho soberano de los Es- sable al que provoque daño ambiental, sea éste causado por
tados a explotar sus recursos. Sin embargo, este principio tiene contaminación o mal manejo de los recursos, siempre que la
sus limitaciones como veremos más adelante. persona haya incurrido en una acción culpable o dolosa.

b) El desarrollo sustentable, en el cual la protección del d) El principio precautorio, que señala que cuando haya
medio ambiente es parte integr.mte del proceso de desarrollo, amenaza de daño grave e irreversible a la naturaleza, la falta de
debiendo los Estados reducir y eliminar modalidades de pro- certeza científica absoluta no debe utilizarse como excusa para
ducción y consumo insostenible (Principio N° 8 de la Declara- postergar la adopción de medidas eficaces para impedir la de-
ción de Río). gradación del medio ambiente.
La prevención es una de las características de un sano ma-
c) El principio contaminador pagador, expresado en la fra- nejo de los ecosistemas a fin de evitar daños posteriores cuyo
se el que contamina paga. costo de reparación, cuando ello es posible, difícil de financiar,
en especial en los países en desarrollo.
El principio de prevención se manifiesta de diversas mane-
"PapaJuan Pablo n, encíclica Solliludo &i SacitLlis, Ediciones Paulina.•• 1987. ras; desde luego en relación a la contaminaci6n el principio de

78 79
1
MANUAL DE DERECHO AMBIENTAL CIlILENO El. nERECHO AMBIENTAL y sus FUENTES

l'
11
1;
prevención aconseja imponer límites a la emisión de sustancias 1. Primera limitación de la soberanía. Respeto
peligrosas, tan estrictos como lo permitan las tecnologías dispo- a los derechos esenciales
nibles. Las nonnas deben calcularse de modo tal que ninguna
Desde luego, la suscripción y posterior ratificación de un trata-
emisión pennitida peIjudique la salud humana o los ecosistemas
do corresponde a un acto propio del ejercicio de la soberanía
sensibles y disponer un margen de seguridad para los riesgos
de un Estado.
imprevistos. 57
De acuerdo con el artículo ,!JO de la Constitución Política, la
Diversos trab~jos previos a la reunión de Río se refieren a
soberanía reside eseIlljalmente en la Nación y se ejercita por las
este principio, el cual aparece expresado en tratados posterio-
autoridades que la propia Carta Política establece, como asimismo
res. Así, en el Preámbulo del Convenio sobre Diversidad Bioló-
por el pueblo por medio de elecciones periódicas y el plebiscito.
gica se recomienda que cuando exista una amenaza de reduc-
El <;jercicio de la soberanía, de acuerdo con la Constimción
ción o pérdida sustancial de la diversidad biológica no debe
chilena, reconoce como limitación el respeto a los derechos
alegarse falta de pruebas científicas ineqUÍVocas como razón para
esenciales que emanan de la naml"aleza humana garantizados
aplazar las medidas encaminadas a evitar o reducir al mínimo
tanto por la Constitución como por los tratados internacionales
la amenaza. A su vez, la Convención Marco de las Naciones
ratificados por Chile y que se encuentran vigentes.
Unidas sobre el Cambio Climático expresa este principio
De lo expuesto nace la primera limitación al principio de
precautorio de manera similar, indicando que cuando haya ame-
soberanía del Estado.
naza de daño grave o irreversible, no debería utilizarse la falta
En efecto, uno de los derechos esenciales de la persona con-
de total certidumbre científica como razón para posponer me-
sagrados en la Carta de 1980 es el derecho a vivir en un am-
didas adecuadas de protección (art. 3°).
biente lihre de contaminación que, como lo señala una senten-
En relación a este principio, el mensaje presidencial conte-
cia de nuestros tribunales superiores, es una prolongación del
nido en el envío del Proyecto de Ley de Bases del Medio Am-
derecho esencial a la vida y a la integridad física y psíquica de
biente señala que el principio preventivo se expresa en la ley a
la persona.
través de cuatro acciones: La educación ambiental, el sistema
Esta limitación debe tenerse presente en el proceso de ne-
de impacto ambiental, los planes preventivos de contaminación
gociación de un tratado, toda vez que el Estado chileno tiene,
y las nonnas sobre responsabilidad. 58
además, el deber constitucional de velar para que este derecho
no sea afectado y tutelar la preservación de la naturaleza, que
está Íntimamente unido a lo anterior (art. 19 N° 8 de la Consti-
3.6.3 El principio de soberanía y sus limitaciones tución Política del Estado).
El principio soberano que tienen los Estados de explotar sus re-
2. Segunda limitación. Los princiPios internacionales
cursos naturales no está ajeno, al igual que el derecho de domi-
nio, a limitaciones que provienen de tres fuentes: el respeto a los El Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos de las
derechos esenciales de la persona, los tratados internacionales Naciones Unidas y el Pacto Internacional de Derechos Econó-
libremente suscritos y el ordenamiento jurídico imerno. micos, Sociales y Culturales aprobados ambos en Nueva York el
16 y 19 de diciembre de 1966, respectivamente, que son leyes
de la República desde 1989, son de los primeros tratados que
se refirieron al derecho soberano de los Estados de explotar sus
"Véase obra citada en nota 37.
"Mensaje N' 387-324 del Presidente de la República al Senado con el envío recursos naturales, pero, al mismo tiempo, fijaron en su articu-
al Congreso del proyecto de Ley de Rases del Medio Ambiente. lado la limitación que tiene este derecho.

, 80 81
I

MANUAL DE DERECHO AMBlEND\L CHILENO EL DERECHO AMBIE",'TA!. Y SUS FUENl'ES

En efecto, en el artículo 1 N° 2 del Pacto Internacional de naturales; debe restaurarse o mejorarse la capacidad de la tie-
Derechos Civiles y Políticos (artículo que se reproduce textual- rra para producir recursos vitales renovables; el desarrollo eco-
mente en el Pacto Internacional de Derechos Económicos, So- nómico debe considerar la conservación de la naturaleza, su
ciales y Culturales) se expresa al respecto: "Para el logro de sus flora y fauna; deben emplearse en forma cuidadosa los recursos
fines, todos los pueblos pueden disponer libremente de sus ri- no renovables para evitar el peligro de su agotamiento y asegu-
quezas y recursos naturales, sin perjuicio de las obligaciones rar que toda la humanidad comparta sus beneficios, etc. 59
que derivan de la cooperación económica internacional basada Posteriormente, en la Declaración de Principios de Rio de
en el principio de beneficio recíproco, así como del derecho Janeiro de 1992, suscrita por todos los países participantes, se
internacional". establece también el derecho soberano de los Estados de apro-
Pues bien, existe la tentación de creer que este principio de vechar sus propios recursos de acuerdo a sus respectivas políti-
soberanía para explotar los recursos naturales sería ilimitado, cas ambientales y de desarrollo: sin embargo, esta Declaración
situación que, como veremos, es equivocada. Ningún país po- de Rio recomienda cuáles son o debieran ser esas políticas, con-
dría hoy defender el derecho a una explotación irracional de sagrando, al respecto, el desarrollo sustentable como el camino
sus recursos, por cuanto la destrucción o el deterioro irreversi- más adecuado. Así, en el Principio 4 se expresa que "Para al-
ble de los ecosistemas que administran no forman parte de op- canzar el desarrollo sustentable, la protección del medio am-
ciones soberanas. Esta situación es válida tanto para los países biente deberá constituir parte integrante del proceso de desa-
desarrollados, responsables en gran medida del cambio climático, rrollo y no podrá considerarse en forma aislada". Por su parte,
como de los países en desarrollo, responsables del deterioro de el Principio 8 de esta Declaración señala que "Para alcanzar el
su biodiversidad. desarrollo sustentable y una mejor calidad de vida para todas
Una lectura atenta del principio enunciado señala que esta las personas, los Estados deberían reducir y eliminar los siste-
explotación libre de sus riquezas y recursos naturales que pue- mas de producción y consumo insostenibles y fomentar políti-
den hacer los Estados debe someterse a los principios del dere- cas demográficas apropiadas". Finalmeme, el Principio 25 seña-
cho internacional. Veamos algunos de ellos y de qué manera la que "La Paz, el desarrollo y la protección del medio ambien-
esta aparente libertad se encuentra limitada al derecho interna- te son interdependientes e inseparables".oo
cional. Además de las mencionadas declaraciones, diversos tratados
En la Declaración de Principios aprobados por la Conferen- internacionales encuadran el enunciado principio de soberanía
cia de las Naciones Unidas sobre el Medio Humano, celebrada en limitantes contenidas en la propia lel,>1slación ambiental de
en Estocolmo en 1972, se estableció que los Estados tienen el cada Estado, que, a su vez, debe estar acorde con los principios
derecho soberano de explotar sus propios recursos en aplica- ambientales aprobados. Así, la Convención de las Naciones Uni-
ción de su propia política ambiental y la obligación de asegurar das sobre el Derecho del Mar, de 1982, Parte XII, ley de la Repú-
que las actividades que se lleven a cabo dentro de su jurisdic- blica a contar de 1998, señala que "Los Estados tienen el dere-
ción o bajo su control no peljudiquen al medio de otros Esta- cho soberano de explotar sus recursos naturales con arreglo a su
dos o de zonas situadas fuera de toda jurisdicción nacional (Prin- política en materia del medio ambiente y de conformidad con su
cipio 21) .. obligación de proteger y preservar el medio marino".
Conj\illtamente con la limitación establecida en el Princi-
pio 21 ya expresado, en esta declaración se recomiendan a los
F.stados diversas normas de conducta que constituyen un freno a
todo posible deterioro ambiental, a saber: deben preservarse, en "'Véase ohra citad;. en nota 24.
beneficio de las generaciones presentes y futuras, los ecosistemas 00 Véase obra citada en nota 13.

~
82 83
MANUAL DE DERECHO AMBIENTAL CHll,gNO EL DERECHO AMBIENTAL Y sus FUENTES

Por su parte, la Convención sobre la ConscIVdción de l,!-s peljuicio de lo que otras normas legales establezcan sobre la
Focas Antárticas, de 1972, señala en uno de sus preámbulos materia".
que "toda caza debería ser regulada para no exceder los niveles Entre los conceptos importantes que deben tenerse pre-
de óptimo rendimiento sostenible". En igual sentido se aprue- sentes y que constituyen una limitación al actuar desaprensivo
ba la Convención sobre la Conservación de los Recursos Mari- frente a los recursos naturales, está el concepto de conserva-
nos Antárticos. La Convención para la Protecci6n de la Flora, ción del patrimonio ambiental, que es el uso yaprovechamien-
la Fauna y las Bellezas Escénicas Naturales de América, de 1940, to racionales de los componentes del medio ambiente con el
consagra en su artículo 111 que "las riquezas existentes en los objeto de asegurar su permanencia y capacidad de regenera-
parques nacionales no se explotarán con fines comerciales". La ción, como asimismo la diversidad biológica asociada a ellos
Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Ame· (arts. 2° y 41).
nazadas de Fauna y Flora Silvestre (CITES) establece normas res- El segundo concepto que desarrolla esta ley marco y que no
trictivas al comercio de especies con problemas de subsistencia. puede ser soslayado por los acuerdos comerciales que se suscri-
El Convenio para la Conservación y Manejo de la Vicuña ban, es el de desarrollo sustentable, que está íntimamente li¡rd-
"prohíbe la exportación de vicuñas fértiles, semen u otro mate- do al anterior, y que la ley en referencia define como "el proce-
rial de reproducción, salvo los destinados a los países nombra- so de mejoramiento sostenido y equitativo de la calidad de vida
dos de la convención. El convenio sobre la Diversidad Biológi- de las personas fundado en medidas apropiadas de conserva-
ca, si bien reafirma el principio de la soberanía en la forma ción y protección del medio ambiente, de manera de no com-
enunciada precedentemente, consagra el principio del desarro- prometer las expectativas de las generaciones futuras.
llo sustentable expresando que "los Estados son responsables Ahora bien, recordando lo ya expresado, podrán conside-
de la conservación de su diversidad biológica y de la utilización rarse apropiadas las medidas de conservación cuando ellas, con-
sostenible de sus recursos biológicos". forme lo demanda la propia ley, hacen un uso mcional de los
Con respecto a este último tratado, deja incluso subsistentes componentes del ambiente y obtienen como resultado de este
otras convenciones vigentes a menos que el cumplimiento de actuar cauteloso, asegurar la permanencia de los ecosistemas y
ellas vaya a causar daño a los ecosistemas, caso en el cual no sus componentes, que lo forman, conservan la capacidad de
podrán aplicarse. regeneración y son capaces de mantener la biodiversidad aso-
. ciada a ellos, es decir, la diversidad de especies, la diversidad en-
3. Tercera limitación. Ordenamiento jurídico interno tre la" especies y la diversidad de ecosistemas.
La tercera limitación al principio de soberanía proviene del pro-
pio ordenamiento jurídico del país, toda vez que de acuerdo
con el artículo 6° de la Constituci6n, los órganos del Estado 3.6.4 Fuentes nacionales del derecho ambiental
deben someter su acción a la Constitución y a las normas dicta-
Entre las fuentes nacionales del derecho ambiental podemos
das conforme a ella.
citar la Constitución Política del Estado, la jurispmdencia de
Pues bien, entre las normas más importantes dictadas está
nuestros tribunales de justicia, los trdtados internacionales vi-
la ley de Bases Generales del Medio Ambiente N° 19.300, que
gentes en Chile sobre medio ambiente y la doctrina.
establece el marco de la política ambiental del país, expresan-
do en su artículo 1°: "El derecho a vivir en un medio ambiente l. Constitución Política del Estado
libre de contaminación, la protección del medio ambiente, la
preseIVdción de la naturaleza y la conservación del patrimonio Con la influencia de Estocolmo, a partir de 1972 la mayoría de
ambiental, se regularán por las disposiciones de esta ley, sin las Constituciones de América Latina contienen disposiciones

84 85
"!l 1
!I
!

MANIJAL DE DERECHO A!\lBlENTAL CHILENO EL DERECHO AMIllENTAL Y SUS FUENTES

sobre el medio ambiente, siendo una de las más tardías en refe- que por especial mandato del artículo 61 de la Carta Política,
rirse a este tema la Constitución chilena de 1980 que nos rige. no cabe establecer limitaciones a las garantías constitucionales
Entre los artículos de la Constitución Política referidos al por la vía del mecanismo del decreto con fuerza de ley, ya que
ambiente está el artículo 19 N° 8, que señala que "La Constitu- el artículo citado expresamente lo prohíbe.
ción asegura a todas las personas: El derecho de vivir en un Ahora bien, el Presidente de la República, en ejercicio de las
medio ambiente libre de contaminación. Es deber del Estado atribuciones especiales de que dispone en virtud del artículo 32
velar para que este derecho no sea afectado y tutelar la preser- N° 8 del mismo cuerpo legal, puede ejercer su facultad potestati-
vación de la naturaleza". va, y en virtud de la norma señalada tiene la facultad de dictar
"La Ley podrá establecer restricciones específicas al ejerci- los reglamentos, decretos e instrucciones que sean necesarios para
cio de determinados derechos o libertades para proteger el me- la ejecución de estas leyes limitativas de las garantías y libertades
dio ambiente." constitucionales. A este respecto, son numerosos los reglamen-
Este derecho esencial de la persona de vivir en un ambiente tos, decretos e instrucciones dictados por el Poder Ejecutivo de&-
libre de contaminación que establece la Constitución de 1980 se tinados a aplicar leyes que restringen estas g-arantías y muy espe-
encuentra complementado por el artículo 2° letra m) de la Ley cialmente las que limitan derechos con el fin de proteger el am-
N° 19.300, que define lo que debemos entender por ambiente li- biente. Podemos citar, por vía de ejemplo, el reglamento conte-
bre de contaminación, señalando que es aquel en que los conta- nido en el Decreto Supremo 351, de 23 de febrero de 1993, que
minantes se encuentran en concentraciones y períodos inferiores pone en aplicación la Ley N° 3.133, de 1916, sobre neutraliza-
a aquellos susceptibles de constituir un riesgo a la salud de las ción de los residuos provenientes de establecimientos industria-
personas, a la calidad de vida de la población, a la preservación de les; el Decreto Supremo N° 185 de Minería, fundado en el De-
la naturaleza o a la conservación del patrimonio ambiental. creto Ley N° 3.557, de 1981, sobre protección agrícola, que regu-
De acuerdo con el precepto constitucional no se trata de pro- la a los establecimientos que emitan una o más de una tonelada
teger el ambiente de toda contaminación, ya que ello sería impo- de material particulado o tres o más toneladas de anhídrido sul-
sible de lograr, como 10 expresaron los constitucionalistas,61 sino furoso, etc. Y no podría ser de otro modo, ya que es muy difícil
de aquella contaminación en que los contaminantes lleguen a que la ley pueda por sí sola f~ar los parámetros, requisitos y con-
constituir un riesgo para el ser humano y el medio en que vive y diciones que deben cumplirse para fijar las normativas que pro-
se desarrolla, es decir, la naturaleza. tegen el ambiente, las cuales son esencialmente variables, o bien
En relación a las restricciones al ejercicio de determinados señalar las políticas que deben aplicarse, las cuales deben tener
derechos o libertades, se hace necesario estudiar aquí los requi- un rango de flexibilidad necesaria para que puedan ser realmen-
sitos para hacer operables estas restricciones. te eficientes. Estas normativas técnicas tienen generalmente su
origen en estudios especializados sobre ecosistemas o sobre algu-
1) Las restricciones impuestas a los derechos garantizados
no de sus componentes.
por la Constitución con el fin de proteger el medio ambiente
deben cumplir con ciertos presupuestos jurídicos necesarios; 2) El segundo presupuesto que la Constitución exige es que
en primer lugar, deben establecerse por Ley o por una norma estas restricciones hechas a los demás derechos para proteger
de igual rango, como son los decretos leyes que en Chile se el medio ambiente deben ser específicas, es decir, concretas,
han dictado ante la ausencia de un Parlamento y que se les ha nunca generales, y deben referirse al ejercicio de determinados
dado la misma fuerza jurídica. Debe tenerse presente, además, derechos o libertades; no basta que se diga en forma general
que se restringen las libertades o los demás derechos g-arantiza-
61 Enrique Evans de la Cuadra, ÚJ5 <Úirechos constitucionales, EditorialJurídíca dos por la Constitución para que dicha norma tenga algún efec-
de Chíle, tomo JI, pág. 157. to. Por otra parte, los derechos o libertades restringidos no sólo

I 86 87
MANIJAL DE DERECHO AMBIENTAL CHILENO
EL DERECHO AMBU:NTAL y sus FUENTES

son algunos, sino que pueden ser todos aquellos necesarios para ses generales de la Nación, la seguridad nacional, la utilidad
proteger el medio ambiente. En este sentido podrá restringirse, y la salubridad públicas y la conservación del patrimonio am-
por ~jemplo, la libertad de trabajo o el derecho a desarrollar biental, entendido este último, como ya se ha dicho, como el
cualquier actividad económica que atente contra el derecho a conjunto de ecosistemas, especies y recursos cuya conserva-
vivir en un medio ambiente libre de contaminación. En el pri- ción y preservación son necesarios para la satisfacción de las
mer caso no se le está impidiendo a una persona que trabaje, necesidades presentes y futuras.
sino que lo haga de manera tal que no viole el derecho a vivir Con respecto a las restricciones y limitaciones de los dere-
en un ambiente libre de contaminación; de igual modo, se pue- chos esenciales con fines ambientales, se ha hecho mucho cau-
de limitar la actividad económica si dicha acción va a afectar el dal acerca de si debe o no indemnizarse. A mi juicio, las restric-
derecho señalado, lo que no impide que pueda desarrollarse la ciones y limitaciones a derechos determinados por rdzones de
misma actividad sujetándose a las limitaciones y restricciones conservación del patrimonio ambiental o de vivir en un medio
~jadas por la autoridad. ambiente libre de contanlinación no significan una privación
3) El tercer presupuesto es que la ley que restringe lasliber- de ese derecho, razón por la cual no procede pago de indemni-
tades y derechos específicos no debería afectar a dichos dere- zación ya que no se trataría de una expropiación.
chos en su esencia, ni imponer condiciones, tributos o requisi- l'or las mismas razones expresadas pueden imponerse con-
tos que impidan su libre ejercicio, por especial disposición del diciones, tributos o requisitos que limiten o restrinjan su ejerci-
N° 26 del artículo 19 de la Constitución, que comentamos. cio, con tal que no lo impidan en forma absoluta y arbitraria.
Ahora bien, lo que debe entenderse por esencia de un de- Sin perjuicio de lo expresado, el Estado puede estudiar fol'.
recho no está definido por la Constitución ni hubo acuerdo mas de compensación para quienes vean limitados sus dere-
entre los constitucionalistas acerca del concepto, de tal manera chos, como medio de estimular el interés de proteger el medio
que será la jurisprudencia la que deberá detenninarlo en su ambiente y los recunos naturales.
oportunidad. Las limitaciones y restricciones a que nos hemos referido
En relación a esta materia debemos tener presente que el fueron altamente tratadas por los constituyentes. Así el profe.
ejercicio de todo derecho, incluso los derechos contenidos en sor Evans de la Cuadra,63 transcribe las actas constitucionales
las llamadas g-,mmtías constitucionales, es relativo, es decir, no referidas a la discusión del artículo 19 N° 8, señalando en una
pueden ellos usarse en fonna absoluta, sino de acuerdo con los de sus partes que "Para que este derecho constitucional sea rea-
fines que la ley ha tenido en cuenta para otorgarlos, de tal ma- lidad, poco a poco, ya que la tarea descontaminante toma tiem.
nera que el ejercicio de un derecho que se aparta de estos fines po y es compleja y dificil, el Estado puede desde hoy utilizar la
importa un abuso del derecho y merece sanción. 62 plenitud de sus facultades administrativas, sin atropellar, por
Hay restricciones que forman parte de la esencia de un cierto, derechos adquiridos que no puedan ser ejercidos sino
derecho por ser inmanentes a él y el establecerlas no repre- de determinada manera. La autOIidad puede, fundamentalmen-
senta un menoscabo a dicho derecho, sino forma parte de te a través de los Servicios de Salud, impedir la instalación de
los límites naturales del mismo; así, forma parte de la esen- nuevas industrias contaminantes en zonas determinadas; puede
cia del derecho de propiedad la limitación que éste sufre formular, dentro de la legislación vigente, exigencias de instala.
derivada de su función social, que no es otra que la estable- ción y adecuado y continuo funcionamiento de equipos
cida en la Constitución, vale decir, cuanto exijan los intere-

62 Alessandri y Somarnva, Curso tU! Derec/w Civi~ pág. 193, N" 196. 63 Véase ohm citada en nota 61.

88 89
",.
H
I

MANUAL DE DERECHO AMBIENTAL CHILENO EL DERECHO A.\{BIENTAL Y SUS FUENTES

descontaminan tes; puede cautelar la conservaclOn del equili- bargo que mediante ley se la limite, dada su función social, que
brio ecológico en lugares en que la ruptura de ese equilibrio comprende cuanto exijan los intereses generalcs de la Nación,
pueda dañar seriamente la existencia de las personas".64 A su la seguridad nacional, la utilidad y la salubridad pública y la
vez, don Jorge Ovalle, que formó parte de la Comisión que ela- conservación del patrimonio ambientaJ.f>6
boró el proyecto constitucional -citado en la misma obra, En otro fallo de la Corte Suprema, de fecha 10 de noviem-
tomo n, pág. 424-, expresa refiriéndose a las limitaciones del bre de 1987, que hizo suyo el voto de minoría de la Corte de
dominio: "¿Cuál es la limitación?". "La limilación es que reco- Apelaciones de Santiago, que acogió un recurso de protección
nociéndose la facultad de usar, gozar o disponer, el dueño tie- también interpuesto por el Comité Nacional pro Defensa de la
ne que usar, gozar o disponer de su propiedad con las limita- Fauna y Flora, CODEFF, en contra de González Navarro y otros
ciones que emanen de la función social que ella deba cumplir". por conducir buses contaminadores del aire de Santiago, el Tri-
y más adelante agrega: "la función social de la propiedad que bunal Supremo ordenó su retiro inmediato de las calles de la
mira al manejo que de ella debe hacer su propietario, obliga a ciudad por infringir el artículo 7° del Decreto Supremo N° 144,
quien es el titular de este derecho a manejar, a usar, a ejercer de 1961, que ordena "prohibir la circulación de todo vehículo
los atributos que son propios e inherentes al derecho en armo- motorizado que despida humo visible por su tubo de escape".
nía con los intereses colectivos siIl romper lo que la colectivi- En los considerandos XI y XII referidos a los alegatos de los
dad estima como esencial para su desarrollo".f':' recurridos en el sentido que el recurso basado en el derecho a
En relación a la materia que nos preocupa, la numerosa vivir en un ambiente libre de contaminación afectaría su dere-
jurisprudencia de los tribunales de justicia no deja duda alguna cho constitucional de desarrollar cualquier actividad económi-
de que el poder sentenciador acepta plenamente las restriccio- ca y afectaría la libertad de trabajo y el derecho de propiedad,
nes y limitaciones a los demás derechos garantizados por la Cons- el voto de minoría de la l. Corte de Apelaciones acogido por la
titución por razones ambientales, sea en resguardo del derecho Corte Suprema expresa lo siguiente:
a vivir en un medio ambiente libre de contaminación, sea como
"XI. Que las alegaciones de los recurridos, de que los
medida de protección para la conservación del patrimonio am-
planteamientos de los actores están dirigidos a producir se-
biental. Así, en el considerando 9° de la sentencia de la Corte
rios entorpecimientos en los legítimos derechos que a ellos
Suprema de fecha 19 de diciembre de 1985, recaída en el re-
les asisten para desarrollar una actividad económica lícita,
curso de protección interpuesto por CODEFF en defensa del Par-
conforme a las normas que la regulan, a la libertad de tra-
que Nacional Lauca, se expresa: "Que el artículo 19 N° 8 de la
bajo y al derecho de propiedad, además de que -prosiguen-
Carta Fundamental asegura a todas las personas el derecho a
lo han hecho en forma discriminatoria al dirigirse exclusi-
vivir en un medio ambiente libre de contaminación, estable-
vamente en contra de vehículos de locomoción colectiva".
ciendo el deber del Estado de velar para que ese derecho no
"XII. Que tales argumentos son, evidentemente, inacep-
sea afectado y tutelar la preservación de la naturaleza, autori-
tables, pues en el presente recurso no se desconoce ni im-
zando al legislador para establecer restricciones específicas de
pugna ningún derecho, sino su ilícito ejercicio en la forma
determinados derechos o libertades para proteger el medio am-
que ha quedado establecida. Tampoco existe discriminación,
bientc". Y más adelante, en el número 24 de su artículo 19, la
ya que al accionar en contra de los recurridos no han he-
Constitución, después de garantizar el libre ejercicio de la pro-
cho diferencia entre ellos y otros que puedan ser infractores
piedad y sus atributos (uso, goce y disposición), acepta sin em-
como ellos, sino que han actuado respecto de quienes han

"Véase obra citada en nota 61, pág. 158.


"Véase obra citada en nota 61, pág. 424. 00 Sentencia citada en nota 4.

90 91
~
l',1
i
MANUAL DE DERECHO AMBIENTAL CM[LENO EL DERECHO AMBIENTAL Y SUS FUENTES

constatado la ejecución de conducta.~ dañinas, arbitrarias e patrimonio ambiental" (considerando 7°). Posterionnente, en
ilícitas, lo que no excluye, obviamente, que otros que incu- el considerando 9°, la sentencia reafirma el carácter de dere-
rran en las mismas, que se denuncien y prueben, tengan el chos o valores superiores de la conservación del patrimonio am-
mismo trato". biental, "aún a costa de sacrificar determinados intereses de los
individuos". Luego, en su considerando 11, al señalar que di-
"No porque haya culpables no denunciados va a dejar de
cho Decreto N° 43 dictado para poner en ejecución el Tratado
denunciarse y sancionarse a los culpables denunciados".67
Internacional de Washington sobre la "Protección de la Flora,
Está claro, en consecuencia, que de acuerdo con los pre-
la Fauna y las Bellezas Escénicas Naturales de América", que es
ceptos constitucionales analizados, ninguna persona que pre-
ley de la República, expresa que "pese a esa limitación, no pue-
tenda ejercer su derecho a la libertad de trabajo o a desarrollar
de sostenerse que ella se traduzcA. en una verdadera expropia-
cualquier actividad económica puede hacerlo violentando los
ción, o más bien confiscación, como afirma el actor, y que al
derechos a la protección del ambiente establecidos en la misma
circunscribirse los efectos del Decreto N° 43 a la prohibición
Carta Política.
de explotar, cortar y comerciar una detenninada especie arbórea,
Siguiendo con la jurisprudencia, la Corte de Apelaciones
no se ha desconocido el derecho de propiedad del dueño de
de Santiago, por sentencia de fecha 31 de mayo de 1990, con-
esa especie vegetal, ni aquel acto importa privatizar de un modo
finnada por la Corte Suprema, rechazó un recurso de protec-
absoluto las facultades de gozar y disponer libremente el objeto
ción interpuesto por un agricultor-maderero en contra del Mi-
de la propiedad".
nistro de Agricultura, que pedía la inaplicabilídad o nulidad
"Es a..,í como los inmuebles o predios del recurrente son
del Decreto Supremo N° 43, de 1990, que prohibió la corta de
susceptibles -como así lo expresa en su infonne el Ministro re-
la araucaria, por estimar que es un acto ilegal y arbitrario de la
curodo- de variadas explotaciones, que van desde el manejo
autoridad que afectaría su derecho de propiedad que el ar-
silvopastoril, la ca7A. y el aprovechamiento turístico, hasta su venta
tículo 19 N° 24 de la Constitución Política g-arantiza.
parcial o total, sin peIjuicio que en ellos se ha establecido la
En el examen del caso y en una sentencia inobjetable, la
existencia de otros recursos forestales respecto de los cuales no
Corte estimó rechazar dicho recurso por estimar que si bien es
se ha dispuesto ninguna medida que los afecte".68
cierto que "de los términos del citado Decreto Supremo N° 43
Finalmente y siempre dentro del campo de la jurispmden-
se desprende una clara y evidente limitación al derecho de pro-
cia, la sentencia a firule de la Corte de Apelaciones de Santiago
piedad de que son titulares los dueños de predios forestales, al
de fecha 10 de agosto de 1993, pronunciada en contra de un
imponérseles la prohibición de cortar, explotar y comercializar
recurso de reclamación interpuesto por la Empresa Nacional
la especie vegetal denominada Araucaria (Araucaria araucana),
de Electricidad, ENDESA, en contra de la negativd de la Direc-
es lo cierto también que la misma Constitución Política que
ción General de Aguas, de constituirle a ella un derecho de
garantiza ese derecho de propiedad autoriza expresamente que
aprovechamiento de ag-uas sobre el lago Todos los Santos, que
una ley pueda establecer limitaciones y obligaciones que se de-
destinaría a la construcción de una central hidroeléctrica en la
riven de la función social de ese derecho, al señalar, en rela-
provincia de Llanquihue. En el considerando 13 la Corte ex-
ción con este superior objetivo, que éste comprende cuanto
presa; "No puede negarse al avance de las ciencias y del confort
exijan los intereses generales de la Nación, la seguridad nacio-
nal, la utilidad y la salubridad públicas y la conservación del

.. Sentencia de la Corte de Apelaciones de Santiago recaída en reCUTllO de


protección interpuesto por Mario Garda Sabugal contra el Ministro de Agricul-
"Revista de Derecho yjuri'pmdencia, año 1987,2· parte, seco V, pág. 26'1:. tura. Revista Fallos del Mes N" 380.

92 93
MANUAL DE DERECHO AMBIENTAL CHILENO EL DERECHO AMBIENTAL Y SUS FUENTES

que se ha observado en los últimos tiempos; pero ellos no pue- Restricciones al derecho de propiedad
den ir contra el medio ambiente en que viven quienes disfru- por razones ambientales
tan de tales ventajas, que se ven opacadas por la destrucción Otro de los acápites de la Constitución que se refiere a impor-
del ecosistema que los protege, generándose así una pugna en- tantes materias ambientales es el N° 24 del artículo 19. En efecto,
tre el adelanto científico y las condiciones del medio ambiente, el artículo 19 N° 24, consagrado al derecho de propiedad, señala
pugna en la cual si se da primacía al primero se destruye el que la ley puede establecer limitaciones al dominio que deriven
otro, con lo cual ninguna ven~ia se logra y, por el contrario, se de su función social, siendo éstas aquellas que ex~jan los inte-
disminuyen las condiciones mínimas de bienestar para el ser reses generales de la nación, la seguridad nacional, la utilidad
humano". Luego, en su considerando final señala: "15°. Que si y la salubridad públicas y la conservación del patrimonio am-
se tiene presente la naturaleza patrimonial del derecho de aguas biental.
sobre el cual la Dirección General de Aguas carece de tuición,
pudiendo la reclamante ejercerlo ilimitadamente, debe concluir- El recurso de protección
se que entre tal circunstancia y la norma que prohíbe constituir
tales derechos en parques. nacionales, debe primar ésta, por En estrecha relación con el artículo 19 N° 8 está el artículo 20 de
referirse a un aspecto del bien común que es de un superior la misma Constitución, que establece la acción tutelar necesaria
valor que aquel relacionado con el adelanto tecnológico".69 para hacer cumplir el derecho a vivir en un ambiente libre de
De lo expuesto, podemos darnos cuenta de que para que el contaminación a través del recurso de protección.
hombre pueda alcanzar su mayor realización espiritual y mate- La disposición citada ha significado un gran avance en las
rial posible, con pleno respeto a los derechos y garantías que el medidas de protección del ambiente y ha permitido el ejercicio
ordenamiento jurídico establece, y que el Estado esté al servi- de numerosas acciones que han terminado en varias sentencias
cio de la persona humana y pueda de este modo promover el favorables de nuestros tribunales.
bien común, el camino para lograrlo pasa a través de un desa- Más adelante, al referirnos a los elementos jurídicos de pro-
rrollo, no sólo económico, sino social, político y cultural que tección del ambiente, estudiaremos en detalle esta importante
tienda a mejorar la calidad de vida de las personas sin deterio- acción constitucional.
rar el medio ambiente, es decir, que sea sustentable para lograr
mantener la capacidad de los ecosistemas que satisfagan las ne- 2. La jurisprudencia
cesidades del hombre actual y futuro en su plenitud y con equi- Otra de las fuentes importantes del derecho ambiental es la
dad. jurisprudencia de nuestros tribunales, en especial a través de
Desde luego, la jurisprudencia nos enseña que no todos los los fallos de los tribunales superiores de justicia, Cortes de Ape-
derechos constitucionales son iguales, sino que hay algunos, laciones y Corte Suprema, que han tomado conocimiento de
como el derecho a vivir en un ambiente libre de contamina- numerosos recursos de protección en defensa del ambiente.
ción y la protección del patrimonio ambiental, que son valores Además de los fallos ya citados precedentemente podemos
superiores y que deben resguardarse aun a costa de sacrificar agregar algunos más de entre muchos que se han dictado sobre
determinados intereses económicos individuales. la materia.
2.1. Sentencia de la Corte de Apelaciones de Valparaíso de fe-
cha 12 de mayo de 1981 (Rol 29-81), confirmada por la Corte
.. Sentencia de la Corte de Apelaciones de Santiago de fecha 10 de agosto de Suprema el 18 de junio de 1981, recaída en un recurso de pro-
1993, recaída en un recurso de reclamación de ENDESA en contra del Director
General de Aguas. tección interpuesto por Da Costa Petersen contra ENAMI. Las

94 95
e

MANUAL DE DERECHO AMBIENTAL CHILENO EL DERECHO AMBIENTAL V sus FUENTES

sentencias rechazaron un recurso de protección intelpuesto con- la de no existir pruebas suficientes que acreditaran el hecho
tra ENAMI por la contaminación producida por la Refinería de contaminante,70
Cobre de Ventanas, de propiedad de dicha empresa, que afec- 2,2, Sentencia de la Corte de Apelaciones de Antofagasta de 28
taba un predio agrícola de propiedad del recurrente, ubicado de noviembre de 1989, que acogió un recurso de protección
en la comuna de Puchuncaví, de una cabida de 600 has, Para interpuesto por el Comité Nacional pro Defensa de la Fauna y
este predio, dedicado a la agricultura y ganadería de manera Flora, CODEFF, en contra de la empresa chileno-norteamericana
económicamente rentable hasta 1964, la puesta en marcha de Pacific Chemicals Engincering, Chile Ltda. Fallo confirmado
la refinería de Ventanas vino a significar su ruina económica, por la Corte Suprema el 24 de octubre de 1990.71
ya que la chimenea expele constantemente gases tóxicos que En virtud del fallo citado se prohibió a la empresa recurrida
caen sobre el predio, produciendo un daño importante a sus el ingreso al país de deshechos peligrosos sólidos provenientes
cultivos, de Estados Unidos de América, que deseaban internar a Chile
A pesar del hecho público y notorio de la contaminación, la con el fin aparente de reciclarlos y depositarlos cerca de la ciu-
Corte de Apelaciones de Valparaíso falló rechazando el recur- dad de Antofagasta,
so, en una sentencia que el profesor de Derecho Administrati-
vo don Eduardo Soto Kloss, en un comentario en la Revista de 2.3, Sentencia de la Corte de Apelaciones de Arica de 28 de
Derecho y Jurisprudencia, calificó corno digna «de figurar en junio de 1985, confirmada por la Corte Suprema el 31 de julio
de 1985, recaída en un recurso de protección interpuesto por
una antología".
En el considerando 5" del fallo, la Corte expresó: "La fundi- don Marcelo Hidalgo Malina y otros, todos domiciliados en
ción de cobre de Ventanas fue debidamente autorizada para su Arica, contra un grupo de pesqueras de esa ciudad en causa
funcionamiento, por lo cual no le está prohibido lanzar al aire Rol 685j705. 72
por las chimeneas humos, polvos o gases, y se considera que la La razón del recurso fue la contaminación por los malos
conducta específica que se le imputa a la Empresa Nacional de olores que se desprenden de estas industrias en el proceso de
Minería por el recurso consiste en no haberse preocupado, con- elaboración de harina y aceites de pescado. Los tribunales nom-
forme a la legislación vigente sobre la materia, por impedir o brados se limitaron a acoger los recursos y recomendar a las
atenuar los efectos tóxicos de dichas emanaciones; debe admi- autoridades la "supervigilancia efectiva de las sociedades
tirse que la garantía contemplada en el N° 8 del artículo 19 de pesqueras en lo relacionado con la salubridad ambiental».
la Constitución no puede ser amparada por este recurso, por 2.4. Sentencia de la Corte de Apelaciones de Arica de 29 de
cuanto en estos casos procede únicamente cuando se ataca o octubre de 1987, recaída en el recurso de protección interpues-
perturba este derecho mediante una acción, y la conducta que to por don Humberto Palza y Otros, contra el Servicio Agrícola
se denuncia es evidentemente de omisión, en razón de todo lo y Ganadero SAG, Rol 1438, por llevar a cabo en la dudad de
cual debe igualmente declararse improcedente el reclamo", Arica un plan de pulverización aérea con el pesticida malatión
Este fallo disparatado no resiste ningún análisis, ya que de a fin de erradicar la mosca azul. Esta sentencia acogió el recur-
una lectura simple del caso nos damos cuenta de que el hecho
de contaminar es una acción y no una omisión, de tal manera
que si es una acción, por 10 demás, ilícita, arbitraria e ilegal,
cabe el recurso de protección establecido en el artículo 20 de "'Revista de Derecho y Jurisprudencia. año 19tH, t. 11, see. ó', pág. 159.
71 Causa Rol 6.335, Guíllermo LunaJorquera con Sociedad Comcrdal Padfic
la Constitución Política. Chemicals Engineering Chile Lula., Corte de Apelaciones de Antofaga.sta; Corte
Posteriormente la Corte Suprema, al conocer de la apela- Suprema, Rol 15.163, mismas parles.
72 Revista de Derecho yJurisprudencia, 1985, 2' parte, seco V, pág. 196.
ción de este recurso, lo rechazó, fundada en otras razones, como

96 97
r'¡
I

MANUAL DE DF,RriCHO AMBIENTAL t:HILENO EL DERECHO AMBIENTAl. Y SUS FUENTES

so y ordenó al SAG la suspenslOn del procedimiento de cha 6 de agosto de 1992, recaída en un recurso dc protección
fumigaciones aéreas del compuesto. Luego, la Corte Suprema, interpuesto por Homero Callejas Molina y otros contra la Com-
por resolución de 26 de noviembre de ]987, en causa Rol 11.530, pañía Minera del Pacífico S.A. La sentencia acogió un recurso
conociendo de este recurso por la vía de la apelación, revocó de protección por contaminación y ordenó a la compañía mi-
dicha sentencia y rechazó el recurso. 73 nera poner término a la contaminación que al ambiente provo-
ca el funcionamiento de la planta de pellets, para lo cual debe-
2.5. Sentencia de la Corte de Apelaciones de Copiapó de 23 de
rá dar estricto cumplimiento a todas y cada una dc las obliga-
junio de 1988, confimlada por la C.,orte Suprema con fecha 28
ciones que impone el Decreto Supremo N° 4 exento del Minis-
de julio de 1988, recaída en un recurso de protección deduci-
terio de Agricultura, publicado en cl Diario Oficial de 26 de
do por el Comité Ciudadano por la Defensa del Medio Am-
mayo de 1992.
biente y Desarrollo de Chañaral en contra de CODELCO-CHILE
AsiIIlismo el fallo ordena, acogiendo un recurso de protec-
división El Salvador. Las sentencias, acogiendo el recurso, orde-
ción de los pescadores de Huasco acumulado al anterior, a la
naron a CODELCO que en el plazo de un año proceda a poner
rccurrida para que dentro del plazo de un año contado de la
término definitivo a la deposición de sus relaves provenientes
fecha de la sentencia, se abstenga de evacuar los relaves que
de la explotación industrial del yacimiento de cobre de El Sal-
produce su planta de pellets en el mar de la bahía Chapaco, a
vador en el Océano Pacífico, contaminando la playa de
menos que, dentro del mismo plazo, adopte medidas concretas
ChañaraJ.74
de neutralización de dichas descargas.76
2.6. Sentencia de la Corte de Apelaciones de Copiapá de 15 de
2.8. Sentencia de la Corte de Apelaciones de Concepción, de
febrero de 1991, confirmada por la Corte Suprema con fecha
fecha 22 dejunio de 1993, recaída cn un recurso de protección
13 de junio de 1991, recaída en un recurso de protección inter-
interpuesto por don Juan Pablo Onego y otros contra ENDESA
puesto por la comunidad de Copiapó en contra de ENAMl por
por cuanto la construcción de la Central Hidroeléctrica Pangue
la contaminación producida por la fundición de Paipote. La
en el río Biobío producirá amenaza cierta de afectar el derecho
sentencia, acogiendo el recurso, ordenó que la recurrida débe-
a la vida, el derecho de propiedad y el derecho a vivir en un
rá adoptar todas las precauciones necesarias para evitar la ema-
ambiente libre de contaminación. Dicha sentencia acogió el re-
nación de gases contaminados que afectan a la comunidad,
curso sólo en cuanto la empresa deberá adecuar su construcción
debiendo cuantificar diariamente los niveles de contaminación
a las nOImas legales de su autorización tanto en cuanto al uso de
atmosférica con el o~ieto de dar cumplimiento a la Resolu-
las aguas como a su libramiento de la represa aguas abajo de
ción N° 1.215 del Ministerio de Salud, bajo apercibimiento de
ésta. La Corte Suprema, por sentencia de fecha 5 de agosto de
derecho. 75
1993, revocó esta sentencia y rechazó el recurso. 77
2.7. Sentencia de la Corte de Apelaciones de Copiapó de fecha 2.9. Sentencia de la Corte de Apelaciones de Puerto Montt de
22 de junio de 1992 confirmada por la Corte Suprema con fe-
fecha 27 de septiembre de 1995 recaída en un recurso de pro-
tección interpuesto por doña Marlis Schumacher en contra del
director regional de la Corporación Nacional Forestal CONAF,
73 $(,ntencia de la Corte de Apeladones de Arica, Rol 1.138, causa Humberlo
de Puerto Montt. Esta sentencia acoge el recurso de protección
Palza y Otto Koch, recurso de protecdón contra Servido Agrícola y Ganadero.
Corte Suprema, Rol 11.530.
14 Revista de Derecho y Jurisprudencia, aúo 1988. 2' parte. seco V, pág. 191. " Corte de Apelaciones de Copiapó. Rol 3.455, Homero Edwards Callejas
"Corte de Apelaciones de Copiapó. Rol 2.997, Bernabé con ENAMI. Corte (.on Compañía Minera del Pacífico. Corte Suprema, Rol 19. 178.
Suprema, Rol 16.840. 'i7 Revista de Derecho yJuIispmdcncia. año 1993, t. n. 2' parte, seco V, pág. 193.

98 99
MANUAL DE DERECHO AMBIENTAL CHILENO El, DERECHO AMBIENTAL Y SUS FUENTES

fundado en que la recurrente al explotar madera de alerce y la protección de la biodiversidad, comercio de especies y conta-
exportarla tenía la autorización correspondiente para hacerlo, minación. La mayoría de ellos nos dejan importantes princi-
ya que se trataba de productos cortados antes de celebrarse la pios que posteriormente son incorporados a nuestra legislación;
Convención sobre Comercio Internacional de Especies Amena- de allí también su importancia.
zadas de Fauna y Flora Silvestre (CITES), y en consecuencia no 1) Convenio Relativo al Empleo de la Cerusa en la Pintu-
violaba el tratado. ra. 1921. Se ratificó el15 de septiembre de 1925.
La lA>rte Suprema, por sentencia de fecha 28 de noviembre 2) Convención Internacional de Protección FitosanÍtaria.
de ]995, revocó la sentencia y rechazó el recurso estimando 6 de diciembre de 1951- Ratificada el 3 de abril de 1952.
que la recurrente no cumplía con dichos requisitos. 78 3) Tratado Antártico. 1 de diciembre de 1959. Ratificado.
2.10. Sentencia de la Corte Suprema de fecha 19 de marzo de Decreto Supremo N" 361, Diario Oficial de 14 dejulio de 1961.
1997, que revocó el fallo dictado por la Corte de Punta Arenas 4) Tratado por el que se prohíben los Ensayos con Armas
recaído en el recurso de protección interpuesto por don Anto- Nucleares en la Atmósfera, el "Espacio Ultraterrestre y debajo
nio Horvath y otros en contra de la Comisión Regional del Me- del Agua. 5 de agosto de 1963. Ratificado el 6 de octubre de
dio Ambiente de la XII Región, que aprobó el proyecto forestal 1965. Publicado en Diario Oficial de 4 de septiembre de 1965.
Trillium de explotación de la lenga. 5) Convención para la Protección de la Fauna, la Flora y
La Corte Suprema acogió el recurso de protección dejando las Bellezas Escénicas Naturales de América. Firmado en Was-
sin efecto la resolución N° 2, de 22 de abril de 1996, dictada hington el 12 de octubre de 1940. Decreto Supremo N° 531 de
por CONAMA, por ser ilegal, toda vez que a esa fecha el Regla- agosto de 1967. Publicado en el Diario Oficial de 4 de octubre
mento del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental no se de 1967.
había dictado y mal podía la entidad dictar dicha resolución 6) Convención sobre el (',omercio Internacional de Espe-
basándose en antecedentes que no estaban contemplados en la cies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres. 3 de marzo de
ley. Otro de los argumentos en que se basó dicha sentencia 1973. (CITES). Decreto Supremo N" 474. Diario Oficial de 25
para acoger el recurso fue el estimar, a la luz de los informes de marzo de 1975.
técnicos, que el proyecto Trillium era insustentable en su apli- 7) Convenio Internacional para prevenir la Contaminación
cación. 79 del Mar por Hidrocarburos. '29 de noviembre de 1969. Adhe-
sión por Decreto Supremo N° 474. Diario Oficial de 6 de octu-
3. Tratados internacionales vigentes en Chile bre de 1977.
en materia ambiental 8) Convenio Internacional sobre Responsabilidad Civil por
Daños Causados por la Contaminación de las Aguas de Mar por
Constituyen una importante fuente de derecho ambiental los Hidrocarburos. 29 de noviembre de 1969. Adhesión por Decre-
numerosos tratados internacionales suscritos por Chile .en ma- to Supremo N° 475. Diario Oficial de 8 de octubre de 1977.
teria ambiental, la mayoría de los cuales son analizados en este 9) Convención sobre la Prevención de la Contaminación
libro en diferentes acápites, por la importancia que tienen en del Mar por Vertimiento de Desechos y otras Materias (London
Dumping Convention -LDC). 29 de diciembre de 1972. Decre-
to Supremo N° 476. Diario Oficial de 11 de octubre de 1977.
10) Convención sobre la Protección del Patrimonio Arqueo-
'" CarIe de Apelaciones de Puerto Mont!, Rol 1.170, Marlis Schumacher
Hoppner con Corporación Nacional Forestal X Región. Corte Suprema, lógico, Histórico y Artístico de las Naciones Americanas (Con-
Rol 33.077. vención de San Salvador). 16 de junio de 1976. Suscrita el 12
71lRevísta de Derecho y jurisprudencia, año 1997, t. 11, 2' parte, .ee. V, pág. 17. de julio de 1978.

100 101
1

MANUAL BE DERECHO AMBIENTAL CHILENO El. DRRECHO AMBIENTAL y SUS FUENTES

11) Convención Internacional para la regulación de la caza 22) Acuerdo sobre Cooperación Regional para el Combate
de la ballena (CBJ). Ratificada el 6 de julio de 1979. Decreto contra la Contaminación del Pacífico Sudeste por Hidrocarbu-
Supremo N° 489. Diario Oficial del 21 de septiembre de 1979. ros y otras Substancias Nocivas en Casos de Emergencia. Decre-
12) Convención sobre la Protección del Patrimonio Mun- to Supremo N° 425. Diario Oficial de 11 de agosto de 1986.
dial, Natural y Cultural, 23 de noviembre de 1972. Decreto Su- 23) Protocolo Complementario del Acuerdo sobre Coope-
premo N° 259. Diario Oficial de 12 de mayo de 1980. ración Regional para el Combate contra la Contaminación del
13) Convención sobre la Producción yel Almacenamiento Pacífico Sudeste por Hidrocarburos y otras Substancia~ Noci-
de Armas Bacteriológicas (biológicas) y Toxínicas y sobre su vas. Decreto Supremo N° 656. Diario Oficial de 24 de noviem-
Destmcción. 10 de abril de 1972. Decreto Supremo N° 385. Dia- bre de 1986.
rio Oficial de 7 de julio de 1980. 24) Protocolo de Montreal relativo a Substancias que Ago-
14) Convenio para la Conservación de las Focas Antárticas. tan Ozono. Montreal, septiembre de 1987. Decreto Supremo
] de junio de 1972. Decreto Supremo N° 391. Diario Oficial de N° 238. Diario Oficial de 28 de abril de 1990. Chile firmó en
24 de diciembre de 1980. Nueva York e114 de junio de 1988.
15) Convenio para la Conservación y Manejo de la Vicuña. 25) Convención sobre Seguridad Nuclear. Decreto Supre-
Firmado en Lima, Pení, el 20 de diciembre de 1979. Decreto mo W 272. Diario Oficial de 3 de junio de 1992.
Q
Supremo N 212 de 19 de mayo de 1981. 26) Convenio de Basilea sobre el Control de los Movimientos
16) Convención para la Conservación de los Recursos Vivos Transfronterizos de los Desechos Peligrosos y su Eliminación. De-
Marinos Antárticos. Canberra. Firmada el 11 de septiembre de creto Supremo N° 685, publicado el 13 de octubre de 1992.
1980. Ratificada el 22 de julio de 1981 por Decreto Supremo 27) Tratado sobre Medio Ambiente y sus Protocolos Especí-
N° 662. Diario Oficial de 13 de octubre de 1981. ficos Adicionales sobre Protección del Medio Ambiente Antár-
17) Convención sobre la Conservación de Zonas Húmedas tico y Recursos Hídricos Compartidos. Decreto Supremo N° 67,
de Importancia Internacional especialmente como Hábitat de publicado en el Diario Oficial de 14 de abril de 1993.
Aves Acuáticas. Ramsar, Irán. 2 de febrero de 1971, Decreto 28) Acuerdo de Marrakech que establece la Organización
Supremo N° 771, de 11 de noviembre de 1981 (D.S. 2.734, de 3 Mundial de Comercio. Decreto Supremo N° 16. Diario Oficial
de junio de 1981, declara Zona Húmeda Nacional el área de de 17 de marzo de 1995. ,

Carlos Andwanter en Valdivia). 29) Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cam-
18) Convención sobre la Conservación de las Especies bio Climático. Decreto Supremo N° 123. Diario Oficial de 13
Migratorias (Trashumantes) de Animales Silvestres. Suscrito en de abril de 1995.
la RFA el 23 de junio de 1979. Aprobado por Decreto Supre- 30) Convenio sobre la Diversidad Biológica. Decreto Supre-
mo 868. Publicado el 12 de diciembre de 1981. mo N° 1.963. Diario Oficial de 6 de mayo de 1995.
19) Convenio para la Protección de la Capa de Ozono. Sus- 31) Convenio Internacional relativo a la Intervención en Alta
crito en Viena, Austria, el 22 de marLO de 1985. Decreto Supre- Mar en Casos de Accidentes que Causen ContanlÍnación por
mo N° 719, publicado en el Diario Oficial de 8 de marzo de 1990. Hidrocarburos, de 1969. Decreto Supremo N° 358. Diario Ofi-
20) Convenio para la Protección del Medio Ambiente y la cial de 3 dejunio de 1995.
Zona Costera del Pacífico Sudeste. Decreto Supremo N° 296. 32) Protocolo para la Protección del Pacífico Sudeste con-
Diario Oficial de 14 de junio de 1986. tra la Contaminación Radiactiva. Decreto Supremo N° 720. Dia-
21) Protocolo para la protección del Pacífico Sudeste contra rio Oficial de 17 de agosto de 1995.
la Contaminación proveniente de Fuentes Terrestres y sus Anexos. 33) Convención sobre Seguridad Nuclear. Decreto Supre-
Decreto Supremo N° 295. Diario Oficial de 19 de junio de 1986. mo N° 272. Diario Oficial de 3 de junio de 1997.

lO2 103
--,

MANUAL m; DERECHO AMBIENTAL CHILENO EL DERECHO AMBIENTAL Y SUS FUENTES

34) Tratado de libre comercio, acuerdo de cooperación am- hacerse cargo de las relaciones de interacción y de interdepen-
biental y acuerdo de cooperación laboral suscritos con Canadá. dencia que se dan entre los diferentes componentes del am-
Decreto Supremo N° 1.020. Diario Oficial de 5 dejulio de 1997. biente.
35) La Convención de las Naciones Unidas sobre el Dere- El documento utilizó como texto base de trabajo el elabora-
cho del Mar, contenida en el Decreto Supremo N° 1.393. Dia- do por el presidente de ACHIDAM, profesor de derecho ambien-
rio Oficial de 18 de noviembre de 1997. tal de la Universidad Católica de Valparaíso don Rafael
36) Convención de las Naciones Unidas de lucha contra la Valenzuela, titulado "Plincipios para la Formulaci6n de una Po-
desertificación en los países afectados por sequía grave o lítica Nacional Ambiental".
desertificación, en particular en Mrica. Decreto Supremo Algunos de los principios contenidos en la Carta de Costa
2.065. Diario Oficial de 13 de febrero de 1998. Brdva son los siguientes:
a) El hombre es parte y depende del ecosistema.
4. La doctrina b) 1bda persona tiene el derecho irrenunciable e imprescriptible
Entre los documentos que contienen un aporte doctrinario de a que se preserven, se conserven y se restablezcan, en su caso, las
interés y que constituyen una innegable fueme del derecho am- condiciones ambientales que favorecen la vida en la Tierra.
biental están la llamada Carta de Costa Brava y un documento e) La integridad territorial del Estado comprende la de su
de la Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnoló- patrimonio ambiental.
gica, CONICYT, sobre Principios para una Política Ambiental. d) El ambiente no constituye un sector de la realidad nacio-
nal, sino es una dimensión de esta realidad que corta de trdvés
l. Carta de Costa Brava haciéndose presente en los diversos sectores de la Administra-
ción del Estado.
La llamada Carta de Costa Brava es un documento elaborado e) Es un deber del Estado crear las condiciones para que el
en mesa redonda por la Asociación Chilena del Derecho Am- hombre y los demás componentes del ambiente puedan coexis-
biental, ACHIDAM, durante el año 1987, y contiene los Princi- tir en un equilibrio dinámico para el resguardo de la vida en
pios para la Formulación de una Política Nacional Ambiental. todas sus formas.
Trabajó en este documento un grupo de abogados especialistas f) Los ecosistemas y sus componentes deben intervenirse
en derecho ambiental durante seis meses, al fin de los cuales lo de manera que no se menoscabe su capacidad natural de uso
dieron a conocer, y si bien no ejerció una influencia efectivd en ni se comprometa el equilibrio e integridad de los demás
la Ley de Bases Generales del Medio Ambieme, sí la ejerció en ecosistema~.
algunos países de América Latina, como el Perú, cuya legisla- g) Nadie puede justificar acciones deteriorantes del medio
ción ambiental recogió gran parte de los principios señalados ambiente a pretexto de actuar en lo propio.
en este documento. h) No existen especies vivas intrínsecamente malignas, por
Motiv6 la realización de este trabajo la necesidad de entre- lo que sólo pueden ser calificadas de dañinas ciertas poblacio-
gdr al país criterios básicos en que pueda sustentarse una políti- nes vegetales o animales específica~ con referencia a marcos
ca nacional ambiental, los cuales pudiesen ser recogidos en una espaciales o temporales determinados.
ley ambiental. Como se expresó en la introducci6n de esta Car- i) Los ejemplares de la fauna, cualquiera que sea su espe-
ta, nuestra legislación acusa un alto grado de dispersión y de cie, que vivan en estado de libertad natural son propiedad de la
incoherencia, adolece de ostensibles vacíos y anacronismos, con nación.
un marcado énfasis en lo sanitario y patrimoniaL Aborda los j) La muerte innecesaria o no autorizada de un animal es
problemas ambientales de manera sectorial e inorgánica, sin un atentado contra la vida que debe ser penado.

104 105
MANUAL DE DEI\ECHO AMBIENTAl. CHILENO CAI'ITULO SEGUNDO

Además de los principios, este documento se compone de


un glosario de los componentes básicos del ambiente y un anexo
final con una enumeración de los factores susceptibles de de-
gradar el medio anlbiente. 80

2. Principios para una política ambiental. CONIcn 1988.


Este documento tuvo como base de discusión la Carta de Costa
Brava sobre Principios para la formulación de una política na-
cional ambiental, a la cual nos hemos referido precedentemen-
te. En el trabajo de CONICYr participó un grupo importante de
personas reunidas por este organismo, el cual dio origen al do-
cumento Principios para una política ambiental, 1988. 4. LA LEY SOBRE BASES GENERALES DEL MEDIO
En su introducción este documento expresa que "toda la AMBIENTE
vida del hombre ocurre en relación inevitable con su ambiente,
en especial el mejoramiento de la calidad de vida, que es el La Ley sobre Bases Generales del Medio Ambiente, N° 19.300,
objetivo central del desarrollo, necesita que la relación con el fue publicada en el Diario Oficial el 9 de marzo de 1994. Fue
ambiente sea annónica y sustentable". En otra de sus partes aprobada por el Congreso Nacional con quórum ordinario,
expresa: "se producen problemas ambientales cuando las mo- por lo que no le da un carácter superior a otras normas,
dalidades de explotación de los recursos naturales dan lugar a pero tampoco le quita el mérito que tiene de ser una ley
una degradación de los ecosistemas superior a su capacidad de marco, de características especiales, que fija criterios básicos
regeneración. Esto conduce a que amplios sectores de la pobla- en torno a materias fundamentales, como son el derecho a
ción resulten perjudicados y se genere un costo ambiental y vivir en un medio ambiente libre de contaminación, la pro-
social que redunda en un deterioro de la calidad de vida". tección del medio ambiente, la preservación de la naturaleza
Dado que al ambiente se le considera una dimensión global y la conservación del patrimonio ambiental. Todas estas ma-
de la sociedad y no un sector, los problemas ambientales deben terias se regulan por las disposiciones de esta ley, sin perjui-
asumirse y visualizarse en esta dimensión por lo que ninguna cio de lo que otras normas legales establezcan sobre la mate-
autoridad puede marginarse de prestar su concurso a la protec- ria (art. 1" Ley 19.300).
ción del medio ambiente. sl En virtud de lo anterior, esta ley deja subsistente todas las
otras leyes que legislan sobre la materia, pasando a ser dichas
normas de especial aplicación conforme al principio de la espe-
cialidad. Incluso en materia de daño ambiental este principio
de la especialidad se manifiest.a en forma exprésa, señalando:
"no obstante, las normas sobre responsabilidad por daño al me-
dio ambiente contenidas en leyes especiales prevalecerán sobre
las de la presente ley".
"Sin perjuicio de lo anterior, en lo no previsto por esta ley o
por leyes especiales, se aplicarán las disposiciones del Título
"Véase obra citada en nota 10.
81 Principios para una política ambiental. CONICYT, 1988.
XXXV del Libro IV del Código Civil" (art. 51 Ley 19.300).

106 107
MANUAL DE llKRECHO AMBIENTAL CHILENO INSTITUCIONALIDAD AMBIENTAL EN CHIU

En consecuencia, conforme a lo expresado en este artículo, 5. INSTITUCIONALIDAD AMBIENTAL EN CHILE


en materia de daño primero prefieren las nonnas especiales,
en su silencio, las normas de la Ley 19.300 y en ausencia de 5.1 INSTnuCIONALIDAD AMBIENTAL EN lA LEY
ambas, prefIeren las normas del Código Civil. DEL MEDIO AMBIENTE
En su artículo 2°, la Ley 19.300 establece un glosario con
las definiciones y conceptos más usados en materia ambiental. La Ley N° 19.300 en su Título Final, Párrafos 1 al 5, se refiere a
Debemos tener presente que estos conceptos no sólo son váli- la institucionalidad ambiental creada en la Ley de Bases del
dos para esta ley, sino, como lo expresa el mismo artículo, Medio Ambiente.
"Para todos los efectos legales", vale decir, rigen para la co- En el artículo 69 se crea la Comisión Nacional del Medio
rrecta aplicación de otras leyes, a menos que .ellas lo hayan Ambiente, CONAMA, como un servicio público funcionalmente
definido de manera diferente, como ocurre por ejemplo en la descentralízado, con personalidad jurídica y patrimonio pro-
definición de daño o de contaminación, que en leyes especia- pio, sometido a la supervigilancia del Presidente de la Repú-
les han sido definidos de manera diferente, como ya comenta- blica a través del Ministerio Secretaría General de la Presi-
remos más adelante. dencia.
La Ley sobre Bases Generales del Medio Ambiente, nom- Los órg-anos de CONAMA son:"el Cons~jo Directivo, la Direc-
bre incorrectamente usado, yd que medio y ambiente son ción Ejecutiva, el Consejo Consultivo y las Comisiones Regiona-
palabras sinónimas, se estructura de la siguiente manera: les del Medio Ambiente o COREMAS. ,
[1
Consta de cinco títulos más un título final, que encierran 92 ,I
artículos definitivos y 7 transitorios. El título 1 contiene dis- 5.1.1 El Consejo Dírectivo
posiciones generales, el título II trata de los instrumentos de
gestión ambiental, el título III se refiere a la responsabilidad En confonnidad con el artículo 71 de la ley, el Consejo Directi-
por daño ambiental, el título IV habla de la fiscalización, el vo tiene a su cargo la dirección superior de CONAMA y está for-
título V, del fondo de protección ambiental y su título final mado por 13 ministros. Es importante destacar que son los mi-
se refiere a la Comisión Nacional del Medio Ambiente. Cada nistros los que fonnan el Consejo y no los ministerios, de tal
título, a su vez, se divide en párrafos, de acuerdo con las manera que a las reuniones del Consejo deben ir los titulares
materias a tratar. de cada una de las carteras, no pudiendo éstos designar reem-
La Ley 19.300 es, a nuestro juicio, la única disposición legal plazantes, salvo el caso de subrogación por el respectivo subse-
en nuestro ordenamiento jurídico que puede dársele el nom- cretario, de acuerdo a las nonnas generales.
bre de ley ambiental, ya que trata el ambiente en forma global Los ministros que constituyen este Consejo, según el inci-
y sistémica, teniendo como centro la protección de los ecosiste- so primero del artículo 71, son los siguientes: El Ministro Se-
mas, el resto de la numerosa legislación ambiental son nonnas cretario General de la Presidencia, quíen lo preside con el
que hemos llamado de relevancia ambiental, ya que sólo se re- título de Presidente de la Comisión Nacional del Medio Am-
fieren a ciertos aspectos del medio, generalmente tratado en biente; los Ministros de Relaciones Exteriores; Defensa Nacio-
forma casuístiCA o meramente patrimonial. nal; Economía Fomento y Reconstrucción; Planificación y Co-
El estudio que iniciaremos sobre esta ley ambiental será tra- operación; Educación; Obras Públicas; Salud; Vivienda y Ur-
tado en toda su extensión en base a los grandes temas a que banismo; Agricultura; Minería; Transportes y Telecomunica-
ella se refiere, partiendo por la institucionalidad ambiental. ciones y Bienes Nacionales.
En caso de ausencia o impedimento del Presidente, éste
será reemplazado por el "ministro que corresponda según el

108 109
MANUAL DE DERECHO AMBIENTAL CIIILENO INSTITUCIONALIDAD AM BIENTAL ~~N CHILE

orden est.ablecido en el inciso primero del artículo 71. Son nes extraordinarias. El quórum para sesionar será de cinco
atribuciones de este Consejo Directivo las siguientes: aJ pro- consejeros y los acuerdos se adoptarán por mayoría de los que
poner al Presidente de la República las políticas ambientales asistan.
del gobierno; b) informar periódicamente al Presidente de la De acuerdo con la facultad contenida en la letra ñ) citada,
República sobre el cumplimiento y aplicación de la legisla- el Cons~jo Directivo puede delegar parte de sus funciones en
ción ambiental vigente; c) actuar como órgano de consult.a, el Presidente del Consejo, Director Ejecutivo y demás funcio-
comunicación y coordinación en materias ambientales; d) man- narios de la Comisión, o bien delegar materias específicas en
tener un sistema nacional de información ambiental de carác- comités que para tal efecto se constituyan. Así, por acuerdo
ter público; e) administrar el sistema de evaluación de impac- ]'Jo 31, de 6 de junio de 1997, contenido en la Resolución 383
to ambiental; f) colaborar en la preparación de políticas de exenta de la Comisión Nacional del Medio Ambiente, publica-
educación ambiental; g) coordinar a los organismos compe- da en el Diario Oficial de 28 de junio de 1997, el Consejo
tentes en materias vinculadas con el apoyo internacional a pro- Directivo otorgó al Director Ejecutivo de la Comisión Nacio-
yectos ambientales; h) financiar proyectos y actividades orien- nal del Medio Ambiente diversas facultades relacionadas con
tados a la protección del medio ambiente, la preservación de la tramitación del Sistema de Evaluación de Impacto Ambien-
la naturaleza y la conservación del patrimonio ambiental; tal, entre las cuales se cuenta la delegación de la facultad de
i) velar por la coordinación en materia ambiental entre los resolver sobre la admisibilidad y/o inadmisibilidad de las re-
Ministerios y servicios públicos;j) velar por el cumplimiento de clamaciones presentadas para ser resueltas por el Consejo Di-
los acuerdos y políticas establecidos por la Comisión; k) propo- rectivo. Esta facultad no significa que el Director Ejecutivo dicte
ner al Presidente de la República proyectos de ley en la mis- la resolución pronunciándose sobre el fondo de la reclama-
ma materia; 1) promover la coordinación de las tareas de fis- ción, ya que ella sólo puede ser dictada por el Cons~jo Direc-
calización y control que desarrollan, en materia ambiental, los tivo. El Director Ejecutivo, en virtud de este mandato, sólo se
diversos organismos públicos y municipales; 11) aprobar el pro- puede pronunciar sobre aspeclOs formales de la admisibilidad
grama anual de actividades y el proyecto de presupuesto de de la reclamación.
CONAMA; m) aprobar las bases generales de administración de
los recursos destinados a financiar proyectos para proteger el
medio ambiente; n) adquirir, gravar, enajenar y administrar 5.1.2 Dirección ejecutiva
toda clase de bienes; ñ) delegar parte de sus funciones en el
Presidente, Director Ejecutivo y demás funcionarios de la Co- En conformidad al artículo 75 del Párrafo 3° del Título Final
misión o bien delegar materias específicas en comités que para de la Ley N° 19.300, la administración de la Comisión Nacional
tal efecto se constituyan; o) conocer el recurso de reclama- del Medio Ambiente corresponde al Director Ejecutivo. quien
ción en materia de estudio de impacto ambiental en el caso es designado por el Presidente de la República. Este Director
del artículo 20, oyendo al Consejo Consultivo. Ejecutivo es el Jefe Superior del Servicio y tiene la representa-
De acuerdo al artículo 73 del cuerpo legal que estudiamos, ción legal de él.
los acuerdos que adopte este Consejo Directivo de CONAMA Son funciones del Director Ejecutivo las siguientes: a) la
deberán ser ~jecutados por los organismos del Estado compe- administración superior de CONAMA; b) cumplir y hacer cum-
tentes. plir los acuerdos e instrucciones del Consejo Directivo reali-
Este Consejo Directivo, según la ley, debe reunirse periódi- zando los actos y funciones que éste le delegue; c) requerir
camente en sesiones ordinarias, sin peljuicio que su presiden- de los organismos del Estado la información y antecedentes
te o a petición de otro de sus miembros, lo convoque a sesio- que estime necesarios; d) proponer al Consejo Directivo el

110 111
MANUAL DE DERECHO AMBIENTAL (:HILENO INSTITUCIONAllDAD AMBIENTAL EN CHILE

"'
programa anual de actividades del servicio, así como cuales- 5.1.3 Consljo Consultivo l
quiera otras materias que requieran de su estudio o resolu- (
ción; e) preparar el proyecto de presupuesto de la Comisión Otro de los órganos pertenecientes a la institucionalidad crea-
para someterlo al Consejo Directivo y proponer las modifica- da por la Ley de Bases es el Consejo Consultivo, que es presidi-
ciones presupuestarias que se requieran; f) proponer al Con- do por el Ministro Presidente de CONAMA. En caso de ausencia
sejo Directivo la organización interna del servicio y sus mo- o impedimento será reemplazado por el que corresponda, se-
dificaciones; g) asistir a las sesiones del Consejo Directivo gún el orden establecido en el artículo 71 inciso 1°. Tiene por
con derecho a voz; h) informar al Consejo Directivo acerca objeto absolver las consultas que le formule el Conse.jo Directi-
I
de la marcha de la institución y el cumplimiento de los acuer- vo, entre las cuales está la consulta recaída en los recursos de
reclamación sobre los cuales debe pronunciarse dicho Consejo 1',
dos e instrucciones; i) designar y contratar al personal, po-
niendo término a sus servicios; j) designar a los Directores Directivo, emitir opiniones sobre los anteproyectos de ley y de-
Regionales de las COREMAS, cuyos nombres son propuestos cretos supremos que fijen normas de calidad ambiental, de pre-
en quina por el intendente de cada región; k) adquirir y ad- servación de la naturaleza y c.onservación del patrimonio am-
ministrar bienes muebles de la institución, así como celebrar biental, planes de prevención y de descontaminación, regula-
los actos o contratos que sean necesarios para tal cumpli- ciones especiales de emisiones y nornlas de emisión que les sean
miento; 1) conocer el recurso de reclamación en materia de sometidos a su conocimiento. Emitir opinión sobre proyectos
Declaración de Impacto Ambiental; ll) administrar los recur- concursables financiados con el Fondo de Protección Ambien-
sos destinados al financiamiento de proyectos orientados a tal por montos superiores a quinientas unidades de fomento,
la protección del medio ambiente; m) delegar parte de sus además de ejercer las funciones que le encomienden el Conse-
funciones en funcionarios de su servicio; n) crear y presidir, jo Directivo y la ley.
previa consulta con el Consejo Directivo, comités y subcomi- Este Consejo Consultivo está integrado por las siguientes
tés operativos fonnados por representantes de los Ministe- personas: dos científicos propuestos en quina por el Consejo
rios, servicios y demás organismos competentes para el estu- de Rectores de las universidades chilenas, dos representan-
dio, consulta, análisis, comunicación y coordinación en de- tes de organizaciones no gubernilmentales sin fines de lucro
terminadas materias relacionadas con el medio ambiente; que tengan por objeto la protección del medio ambiente,
ñ) crear comités consultivos con participación de personas dos representantes de centros académicos independientes que
naturales () jurídicas ajenas a la administración del Estado; estudien o se ocupen de materias ambientales, dos represen-
o) vincularse técnicamente con los organismos internaciona- tantes del empresariado, propuestos en quina por la organi-
les dedicados al terna ambiental, sin perjuicio de las atribu- zación empresarial de mayor representatividad en el país, dos
ciones que le corresponden al Ministerio de Relaciones Ex- representantes de los trabajadores propuestos en quina por
teriores; p) conferir poder a abogados habilitados para el la organización sindical de mayor representatividad en el país,
ejercicio de la profesión, aun cuando no sean funcionarios y un representante nombrado por el Presidente de la Repú-
del servicio, con ambas facultades del artículo 7° del Código blica.
de Procedimiento Civil; q) en general, dictar resoluciones y Estos consejeros son designados por el Presidente de la Re-
~jercer las demás facultades reglamentarias y legales. pública por un período de dos años, prorrogables por una sola
vez.
Para ejercer sus funciones este Consejo se reúne en sesio-
nes ordinarias o extraordinarias. Las ordinarias se celebrarán
a lo menos una vez al mes. El quórum para sesionar será de

112 113
MANUAL DE DERECHO AMBIENTAL CHILENO INSTmJCIONAlIDAD AMBIENTAL EN CHIU;

siete consejeros. El quórum para adoptar acuerdos será de seis petencia en materia de medio ambiente, incluyendo entre ellos
cons~jeros, según los artículos 11 y 12 de su Reglamento. 82 el Gobernador Marítimo correspondiente.
Este Comité Técnico es de extraordinaria importancia ya
que es el organismo que hace el análisis técnico en el proceso
5.1.4 GomisiQ'fUS Regionales del Medio Ambiente, COREMAS de la evaluación de impacto ambiental, formulando las reco-
mendaciones pertinentes para su modificación, aprobación o
La Comisión Nacional del Medio Ambiente se desconcentra rechazo. Su informe, si bien es cierto no ha sido a veces debida-
tenitorialmente a través de las ('..omisiones Regionales del Me- mente considerarlo por las COREMAS, sí lo ha sido por la juris-
dio Ambiente, COREMAS. En cada región del país existe una prudencia de los tribunales de justicia, quienes han tomado en
COREMA, que está integrada por las siguientes personas: el In- cuen ta sus juicios para dirimir los conflictos que han sido some-
tendente de la Región, que la preside; los Gobernadores Pro- tidos a su competencia, como es el caso de una sentencia de la
vinciales de la Región; los Secretarios Regionales Ministeriales, Corte Suprema pronunciada en la apelación de un recurso de
SEREMIS, de los Ministerios que forman el Consejo Directivo; protección del "caso Trilliun".83
cuatro consejeros regionales elegidos por el respectivo Consejo
y por el Director Regional de la Comisión del Medio Ambiente,
que actúa como su Secretario. 5 .1.6 C,onsejo Consultivo Regional
Conforme a la Ley Ambiental, corresponde a las Comisio-
nes Regionales coordinar la gestión ambiental en el nivel regio- En cada COREMA existe también un Consejo Consultivo Regio-
nal y cumplir las demás funciones que le encomiende la ley nal de Medio Ambiente, cuyos miembros son nombrados por
(art.85). el Intendente Regional a proposición en nómina de las respec-
Con respecto a los SEREMIS de los Ministerios señalados tivas organizaciones que ellos representan. Cada Consejo Con-
por el artículo 71 y que forman parte del Consejo Directivo, sultivo Regional está formado por dos científicos, dos represen-
es necesario tener presente que éstos no existen a nivel regio- tantes de organizaciones no gubernamentales sin fines de lucro
nal con respecto al Ministerio de Relaciones Exteriores, Mi- que tengan por o~ieto la protección o estudio del ambiente,
nisterio Secretaría General de la Presidencia y Ministerio de dos representantes del cmpresariado, dos representantes de los
Defensa. trabajadores y un representante del Intendente Regional. Su
duración en el cargo es de dos años, pudiendo prorrogarse su
nombramiento por una sola vez.
5.1.5 Comité Técnico Son funciones de estos Consejos Consultivos Regionales ab-
solver las consultas que le formule la Comisión Regional del
En cada COREMA existe también un Comité Técnico integrado Medio Ambiente.
por el Director Regional del Medio Ambiente, que 10 preside, y
por los Directores Regionales de los servicios públicos con com-

., Decreto Supremo N° 86, Reglamento del Consejo Consultivo de la Comi- "'Sentencia de la Corte Suprema de fecha 19 de mano de 1997, Recurso de
sión Naóonal y de las Comisiones Regionales del Medio Ambiente, Diario Oficial Apelación. Pmtección, N° Ingreso 2732·96, causa Guido Girardí y otros contra
de 26 de octubre de 1995. Comisión Regional del Medio Ambiente de Magallanes y Antártica Chilena.

114 115
MANUAL m: DERECHO AMllIENTAL CHlLENO INSTlruCJON"UDAIl AMBIENTAL EN CHILE

5.2 INSI1TUCIONAlJDAD AMBIENTAL SECTORIAL En relación a las llamadas Unidades Ambientales, es necesa-
rio hacer presente que de acuerdo al artículo 29 de la Ley
Sin perjuicio de las facultades ambientales que la ley entrega a N° 18.575, Ley Orgánica Constitucional de Bases Generales de
CONAMA, existen atribuciones ambientales en la mayoría de los la Administración del Estado, las llamadas "Unidades" no figu-
Ministerios, que se ejercen, ya sea a través de las llamada~ Unida- ran en el esquema organizativo, ya que en la organización in-
des Ambientales, o bien son servicios públicos con competencias terna de los servicios públicos sólo podrán establecerse los nive-
ambientales otorgada~ por la ley. Además de ellos existen impor- les de Dirección Nacional, Direcciones Regionales, Departamen-
tantes atribuciones ambientales en las municipalidades y en el to, Subdepartamento, Sección y Oficina. No obstante, en cir-
Consejo de Defensa del Estado, como lo veremos más adelante. cunstancias excepcionales, dice el inciso final del artículo cita-
do, la ley podrá establecer niveles jerárquicos distintos o adicio-
nales, a~í como denominaciones diferentes (art. 29).
5.2.1 Unidade,s Ambientales

En algunos Ministerios existen las llamadas Unidades Ambien- 5.2.2 Servicios Públicos con competencia arnhiental sectlYfial
tales. Su objetivo es colaborar con CONAMA, en especial en apo-
yo al proceso de Evaluación de Impacto Ambiental. La idea, Entre las principales instituciones que tienen competencia am-
según CONAMA, es potenciar la capacidad de cada Ministerio de biental de tipo sectorial y que están involucradas en la gestión
responsabilizarse por la gestión ambiental de su sector. 84 ambiental, podemos citar las siguientes: Ministerio del Interior
Además de esta función, estas Unidades Ambientales tienen (Oficina Nacional de Emergencia, ONEMI); Ministerio de Rela-
algunos otros objetivos, como por ejemplo asesorar al Ministro ciones Exteriores (Dirección de Medio Ambiente, Instituto An-
en la representación del sector en la propia CONAMA, definir tártico de Chile INACH); Ministerio de Economía (Subsecretaría
políticas y línea~ de acción para el sector, diagnosticar el impac- de Pesca, 8ERNAP, CORFO, Comisión Nacional de Riego, Institu-
to ambiental y evaluar los estudios de impacto ambiental, con- to Forestal INFOR, Instituto de Fomento Pesquero INFOP, Fondo
tribuir a la elaboración de la legislación ambiental, promover la Nacional de Desarrollo 1ecnológico y Productivo, FONTEC, Cen-
fOffilación de recursos humanos en esta área, asesorar en la tro de Informaciones de Recursos Naturales CIREN, Servicio Na-
elaboración de planes de descontaminación, detectar y diag- cional de Turismo SERNATUR); Ministerio de Educación (Comi-
nosticar soluciones a problemas ambientales en el ámbito de su sión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica CONIcrr,
Ministerio, etc. Cons<;jo de Monumentos Nacionales); Ministerio de Defensa
En algunos Ministerios existen grupos organizados de per- Nacional (Dirección General del Territorio Marítimo y de Mari-
sonas dedicadas a funciones ambientales. Los Ministerios que na Mercante DIRECTEMAR, Servicio Hidrográfico y Oceanogní.fico
cuentan con Unidades Ambientales ha~ta el momento son: Eco- de la Armada 8HOA); Ministerio de Obras Públicas (Dirección
nomía Fomento y Reconstrucción; Obras Públicas; Agricultura; de Riego DGA, Superinten<iencia de Servicios Sanitarios 8188);
Bienes Nacionales; Salud; Mineria; Vivienda y Urbanismo; Trans- Ministerio de Agricultura (Servicio Agrícola y Ganadero SAG,
portes y Telecomunicaciones; Planificación y Cooperación; Edu- Corporación Nacional Forestal CONAF); Ministerio de Bienes
cación; Defensa Nacional; Relaciones Exteriores y Ministerio del Nacionales, Ministerio de Salud (Servicio de Salud Metropolita-
Interior. na del Ambiente SESMA, Servicios de Salud, Instituto de Salud
Pública ISP); Ministerio de Mineria (Comisión Chilena del Co-
bre COCHILCO, Servicio Nacional de Geología y Minería
"Gestión ambícntat del Gobíerno de Chile, CONAMA, 1997. SERNAGEOMIN, Comisión Chilena de Energía Nuclear, Comisión

116 117
MANUAL DE DERECHO AMBIENTAL CHILENO INSfITUCIONALIDAD AMBIENTAL EN CHILE

Nacional de Energía); Ministerio de Transporte y Telecomuni- de 45 días haya hecho ver al requirente, fundadamente, que no
caciones (Subsecretaría de Transportes); Ministerio de ViVien- iniciará acción.
da y Urbanismo (Subsecretaría de Vivienda y Urbanismo); Mi- Sin peJjuicio de la acción ambiental o de reparación, las muni-
nisterio de Planificación y Cooperación (Comisión Nacional de cipalidades pueden interponer acciones de indemnización de per-
Desarrollo Indígena CONADI). juicio ordinaria por los daños causados en el ambiente en el caso
Los Ministerios nombrados, con sus respectivos servicios se- de ser directamente afectadas como lo señala el artículo 53.
ñalados, serían los de mayor irtierencia ambiental, ya que abar- Asimismo, en conformidad al artículo 56, las municipalida-
can diferentes tópicos, como la planificación ambiental secto- des pueden requerir del juez la aplicación de sanciones a los
rial, regulaciones, control ambiental, formación ambiental, pres- responsables de fuentes emisoras que no cumplan con los pla-
tación de servicios ambientales y reparación de daños ambien- nes de prevención o descontaminación o con las regulaciones
tales. especiales para situaciones de emergencia ambiental o a los
infractores por incumplimiento de los planes de manejo a que
se refiere la ley ambiental.
5.2.3 Competencia ambiental de las municipalidades Por su parte, el artículo 65 establece que los municipios re-
cibirán las denuncias que formulen los ciudadanos por incum-
i. Competencia dada por la Ley N° 19.300 plimiento de nornlas ambientales y las pondrán en conocimiento
del organismo fiscalizador competente para que éste les dé cur-
Las municipalidades tienen importantes atribuciones ambien- so e informe a la municipalidad sobre el trámite dado a la de-
tales que emanan de la Ley N° 19.300 Yde su propia Ley Orgá- nuncia. Transcurridos 30 días y con el mérito del informe, la
nica N" 18.695. Así, el artículo 23 de la Ley de Bases del Medio municipalidad pondrá los antecedentes en conocimiento del
Ambiente establece que los gobernadores, conjuntamente con ministerio del cual dependa el servicio.
las COREMAS, deberán coordinar con las municipalidades de su
provincia el cumplimiento de lo establecido en el párrafo 2°
del Título 11 de la Ley N° 19.300, que se refiere al Sistema de ij. Competencia ambiental generada en la Ley N° 18.695
Evaluación de Impacto Ambiental en lo que les sea de su com-
petencia. Por su parte, el artículo 3] señala que las COREMAS En relación con la Ley Orgánica Constitucional de Municipali-
deben remitir a las municipalidades, en cuyo ámbito comunal dades N° 18.695, refundida, coordinada, sistematizada y actuali-
se realizarán las obras o actividades que contemple el proyecto zada por DFL N" 1-19.704, publicado en el Diario Oficial el 3
bajo evaluación, una copia del extnlCto del Estudio de Impacto de mayo de 2002, las municipalidades tienen también impor-
Ambiental y las listas de los proyectos o actividades s~jetos a tantes funciones en materia ambiental. Desde luego, pueden
Declaración de Impacto Ambiental. organizar a la comunidad, elemento clave en el cumplimiento
En materia de daños al ambiente, el artículo 54 de la Ley de normativas ambientales que pueden ser exigidas por eUas;
ambiental señala que las municipalidades pueden actuar de ofi- pueden participar en el desaIToHo de proyectos ambientales y
cio o cualquier persona puede pedir a la municipalidad, en en la defensa de los intereses de la comunidad.
cuyo territorio se desarrollen actividades que causen daño al Pueden colaborar en la fiscalización y en el cumplimiento
ambiente, que ésta, en su representación, deduzca la acción de las disposiciones legales y reglamentarias correspondientes a
ambiental cOlTespondiente. Si la municipalidad no actúa, en el la protección del ambiente dentro de los límites comunales, sin
caso que sea requerida, la hará solidaria de los peIjuicios que el peIjuicio de las funciones y atribuciones de Olros organismos
hecho denunciado ocasione, a menos que dentro de un plazo públicos (art. 5° letra K).

118 119
~
F
~i
MANUAl. DE DERECHO AMRIENTAL CHILENO INSTITUCIONALIDAD AMBIENTAL EN CHU.E

Además de su participación activa en la organización de los tos del artículo 23 del Código de Procedimiento Civil, se presu-
grupos de base y denuncias, tiene funciones de incidencia am- me que las municipalidades y el Estado tienen interés actual en
biental específicas, como la aplicación de disposiciones sobre los resultados del juicio (art. 54).
transporte y tránsito público dentro de su territorio comunal En relación a las acciones de reparación y de indemniza-
en la forma señalada en la ley, con tal que no contravengan ción a que se refiere la ley, las podrá ejercer el eDE cuando el
disposiciones sobre la materia dictadas por el Ministerio de dalio afecte a bienes nacionales de uso público, o bien cuando
Transporte; la planificación y regulación urbana de su comuna recaiga en bienes del Estado o bienes fiscales, considerando
y la confección del plan regulador comunal; dictar nonnas so- entre éstos aquellos situados dentro de los límites territoriales y
bre aseo y ornato, desarrollar directamente o bien con otros que carecen de dueño.
órganos de la Administración del Estado, como podría ser DeCÍamos que el Consejo de Defensa del Estado es titular,
CONAMA, funciones relacionadas con la protección ambiental y además, de la acción establecida en el artículo 56, que le per-
( art.24 letra c). mite solicitar al juez a que se refiere el artículo 60 del mismo
Finalmente, a la unidad encargada de obras municipales le cuerpo legal, la aplicación de sanciones a las personas res-
corresponde, entre otras funciones, aplicar normas ambienta- ponsables de fuentes emisoras que no cumplan con los pla-
les relacionadas con obras de construcción y urbanización nes de prevención o descontaminación o bien que no cum-
(art. 24 letra c). plan con las normas que lIjaron regulaciones especiales en
casos de emergencia ambiental, o en contra de los infracto-
res por incumplimiento de los planes de manejo a que se
5.2.4 Competencia ambiental del Consejo de Difensa refiere esta ley.
del Estado (CDE) Con todo y a pesar de las acciones citadas, en la actualidad
la sociedad se encuentra desamparada frente a los daños am-
La Ley N° 19.300 de Bases del Medio Ambiente, entregó al Con- bientales que se producen, toda vez que carece de una acción
sejo de Defensa del Estado importantes acciones judiciales en popular para defenderse, a menos que recurra a la municipali-
representación del Estado. Primero, es titular de la acción am- dad, que no siempre tendrá interés en hacerlo por diversos mo-
biental de dailo; es titular también de la acción de indemniza- tivos. Podría pensarse que tiene en su poder el recurso de pro-
ción ordinaria cuando el Estado es directamente afectado, am- tección; sin embargo, la comunidad mucha~ veces carece de la
bas acciones consagradas en los artículos 53 y 54 del cuerpo capacidad económica suficiente para pagar una defensa. En
legal citado, y tercero, es titular de la acción señalada en el otros casos puede tratarse de daños que se producen en bienes
art.ículo 56 de este mismo cuerpo lega.l, por disposición expresa que no pertenecen a nadie (derechos difusos) y que, en conse-
del artículo 59 de la ley ambiental. cuencia, alguien tiene que asumir esa defensa para evitar el
Con respecto a la acción ambiental de daño o de ,'epara- deterioro del ecosistema afectado.
ción, ésta persigue obtener la reparación del medio ambiente
dañado o de uno o más de sus componentes, o, en caso de no
ser ello posible, restablecer sus propiedades básicas (art. 2° 5.3 LEY ORGÁNICA CONSTITUCIONAL DE BASES GENERALES
letra s). DE LA ADMINISTRACIÓN DEL ESTADO, W 18.575, DE 1986
El Consejo de Defensa del Estado puede intervenir como
demandante o bien como tercero en el juicio en el caso que se La institudonalidad a la cual hemos hecho referencia, contenida
haya deducido una demanda por los otros interesados con an- en la Ley N° 19.300, debe relacionarse con la Ley Orgánica Cons-
terioridad a su intervención. En este último caso y para los efec- titucional de Ba'lCs Generales de la Administrdción del Estado,

120 121
MANUAL DE DERECHO fuV!BlENTAL CHILENO INSTlTUCIONALIDAD AMBIENTAL EN CHILE

que se refiere a la manera, forma, facultades, responsabilid¡¡des y midad con la Constitución Política y las leyes. A su vez, el
funciones de los órg-anos y nmcionarios de la Administración artículo 4° establece que el Estado será responsable por los
del Estado. daños que causen los órganos de la Administración en el ~jer­
Corno lo expresamos al analizar la institucionalidad esta- dcio de sus funciones, sin perjuicio de las responsabilidades
blecida en la Ley N° 19.300, las COREMAS están presididas por que puedan afectar al funcionario que las hubiere ocasiona-
los órganos políticos más importantes de las regiones, como do. Por su parte, el artículo 2° de dicha ley establece que los
son los Intendentes; además, forma parte de ellas otro órga- órganos de la Administración del Estado deben someter su
no político importante de las provincias, como son los Go- acción a la Constitución y a las leyes, y en consecuencia de-
bernadores. Estos dos órganos tienen mucha fuerza de deci- ben actuar dentro de su competencia y no tendrán otras atri-
sión en la gestión ambiental del Gobierno, ya que las resolu- buciones que las que expresamente les haya conferido el or-
ciones que se adoptan, especialmente en materia de aproba- denamiento jurídico, de tal manera que todo abuso o exceso
ción o rechazo de los estudios de impacto ambiental, tienen en el ejercicio de sus potestades dará lugar a las acciones y
una carga política importante que puede llegar a pesar mu- recursos correspondientes que los afectados puedan ejercer.
cho más que los informes técnicos de los comités técnicos de Por su parte, el artículo 10 señala que siempre se podrá in-
estas COREMAS, a los que la ley les da un carácter meramente terponer en contra de una resolución administrativa el re-
asesor. Lo anterior hace correr el riesgo que en un país como curso de reposición ante el mismo órgano que la hubiere
el nuestro, en que el propio Estado es uno de los actores dictado y, cuando proceda, podrá interponerse el recurso je-
principales de la contaminación, haya un predominio de la rárquico ante el superior correspondiente, sin perjuicio de
política contingente por sobre lo científico y técnico, que es las acciones jurisdiccionales a que haya lugar.
lo que debería predominar en toda decisión ambiental, ya
que, como bien sabemos, lo ambiental trasciende lo político
y lo meramente gubernamental, por cuanto se están anali- 5.4 DIACNÓSTICO SOBRE LA INSTlTUCIONALIDAD
zando las consecuencias que una acción del hombre pueda DE LA LEY N° 19.300
tener sobre la base de sustentación de la vida que represen-
tan los ecosistemas afectados. Uno de los objetivos de la Ley N° 19.300, expresados en el men-
La Ley N° 18.575, cuyo texto refundido, coordinado y sis- saje presidencial por el cual se remitió el proyecto de ley al
tematizado se encuentra en el DFL N° 1-19.653, publicado Congreso, fue establecer una gestión ambiental moderna e
en el Diario Oficial de 17 de noviembre de 2001, contiene integradora, para lo cual se "crea una insLÍtucionalidad'que per-
importantes artículos que se refieren a la responsabilidad de mita a nivel nacional solucionar los problemas ambientales exis-
los órganos del Estado frente a las decisiones que puedan tentes y evitar la creación de otros nuevos", por tal motivo, se
tomar ante un acto de un particular que pueda ocasionar crea un organismo como CONAMA, cuyo principal papel, expre-
trastornos en el ambiente, Puede ocurrir, muchas veces, que sa el Mensaje, es el de "coordinar" a los organismos y servicios
el excesivo celo funcionario en el control ambiental pueda con competencia ambiental.
llegar a impedir una labor económica legítima, aun cuando En el Mensaje señalado no se citó, sin embargo, algo más
ese particular funcione dentro de las normativas ambientales destacado que tenía que cumplir CONAMA, que es gestar y con-
vigentes. Al respecto, el particular debe recordar los artícu- trolar la política nacional ambiental del gobierno. Si bien es
los 3° y 4° de la ley que comentamos. El artículo 3° obliga a cierto no está expresado en el Mensa,je, CONAMA tiene esta mi-
la Administración del Estado a respetar el derecho de las sión, que se expresa en el cuerpo legal. Así el artículo 551ctra a)
personas a realizar cualquier actividad económica en confor- del Proyecto de Ley, actual artículo 70 de la Ley, señala que

122 123

li
ji
MANUAl, DE DERECHO AMBIENTAL CHILENO INSTITUCIONALIDAD AMBIENTAL EN CHILE
I

corresponde a esta comisión "proponer al Presidente de la .Re- turaleza se ponga de acuerdo en señalar cuál es la política
pública las políticas ambientales del gobierno", y el artículo 72 nacional ambiental que debe dictarse y sobre todo ponerla
letra a) agrega "ejercer y hacer cumplir las funciones enuncia- en práctica y termine con la superposición de competencias
das en el artículo 70 de esta ley", entre los ministerios, permitiendo un mayor grado de co-
Lo expresado precedentemente en los artículos 70 y 72 operación entre las instituciones.
citados es, a mi juicio, la labor más importante de CONAMA, Otra situación débil de CONAMA es el carácter político que
como se ha señalado, toda vez que ello significa proponer la tienen sus principales autoridades. En efecto, CONAMA depen-
política ambiental general del gobierno, hacerla cumplir, rea- de de un ministerio, que es el Ministerio Secretaría General de
lizar programas ambientales transectoriales, proyectos y ac- la Presidencia, órgano político por excelencia, en lugar de ha-
ciones destinados a fijar la labor principal del gobierno en ber estado en un ministerio técnico, puesto que los problemas
materia ambiental, que debe ser aplicada por todos y cada ambientales, como hemos dicho, son de ese orden, lo que no
uno de los Ministerios existentes. La labor de CONAMA no se contradice con las decisiones de política ambiental que pue-
sólo es fijar esta política, sino hacerla cumplir, monitorear su dan tomarse, Por otra parte, sus más importantes órganos, que
grado de cumplimiento en cada uno de los Ministerios, ade- deben decidir sobre la evaluación ambiental de un proyecto,
más de efectuar la coordinación de tal política. Esto no ocu- están formados por personeros políticos, como son los
rre en este momento, ya que este no es más que un organis- Intendentes y Gobernadores, lo que hace peligrar la calidad
mo de coordinación entre los distintos Ministerios, quienes técnica de las resoluciones que declaran ambientalmente acep-
aplican políticas ambientales sectoriales desligadas de una table un proyecto.
política central, de tal manera que cada servicio en forma
separada elabora su propia política ambiental según el gra-
do de énfasis o interés en el tema que tenga el ejecutivo a 5.5 PROPUESTA DE DISCUSIÓN DE LA INSTITUCIONALIDAD
cargo del servicio público. DE LA LEY N° 19.300
El resultado de lo expresado se diagnosticó durante el
proceso de discusión de la Ley de Bases en el Congreso Na- Una de las principales deficiencias existentes en la Ley de
cional, ya que la institucionalidad creada es inadecuada para Bases del Medio Ambiente dice relación con su instituciona-
poder cumplir con el cometido legal de proponer al Presi- lidad, la falta de participación real de la comunidad y la ca-
dente de la República, y en consecuencia a todos los Ministe- rencia de instrumentos jurídicos eficaces para evitar el dete-
rios, una política nacional ambiental, quedando, por el con- rioro ambiental. Los dos últimos temas los trataremos más
trario, reducida su función a un organismo coordinador de adelante.
políticas sectoriales, encargado del sistema de evaluación de Hemos señalado que para gestar una política nacional am-
impacto ambiental. Esta situación es ayudada por la ubica- biental basada en el desanollo sustentable, de marcada inci-
ción que CONAMA tiene en el organigrama del Estado, toda dencia económica, debe crearse un órgano administrativo dis-
vez que resulta difícil proponer a las autoridades superiores tinto al actuaL Para lograrlo hay dos posibles caminos; la crea-
políticas nacionales que deben ser gestadas en el más alto ción de un Ministerio del Ambiente, con rango similar a los
nivel y no en uno inferior. En otras palabras, es un órgano demás ministerios, o bien una voluntad política ubicada en el
que carece de estatus. Esta característica no se mejora por el organigrama del Estado al más alto nivel, dependiendo sólo del
hecho de existir un Const;jo Directivo a cargo de la Direc- Presidente de la República. Cualquiera de estos organismos po-
ción Superior de la Comisión, formado por 13 ministros, toda dría superar los problemas institucionales que hoy día existen
vez que no resulta fácil que un cuerpo colegiado de esta na- en el país.

124 125
MANUAL DE DERECHO AMRlENTAl. CMIl.F.NO EL DAÑO AMBIENTA!., ACCIONES A LAS QUE DA ORIGEN

El Ministerio del Ambiente tendría a su cargo, a grandes 6. EL DAÑO AMBIENTAL, ACCIONES


rasgos, proponer al Presidente de la República la política na- A lAS QUE DA ORIGEN
cional ambiental del gobierno y velar por el cumplimiento de
dicha política.
6.1 DEFINICIÓN m; DAÑO
Este ministerio, al igual que la creación de una voluntad
política, que podríamos llamar Consejo o Comisión Nacional La Ley de Bases Generales del Medio Ambient.e dedica su Títu-
Ambiental, sólo tendrían éxito si logran agrupar bajo su com- lo lIl, Párrafos 10 y 2°, a la responsabilidad por daño ambiental.
petencia las atribuciones y funciones má.~ destacadas que digan Esta ley define el daño ambiental en su artículo 2° letra e) COIllO:
relación con el ambiente y los recursos naturales, hoy dispersos "toda pérdida, disminución, detrimento o menoscabo significa-
en diversos ministerios. Se trata especialmente de reordenar el tivo inferido al medio ambiente o a uno o más de sus compo-
puzzle ambiental, evitar superposiciones de autoridad, criterios nentes".
dispares frente a un mismo asunto, leyes inconexas, falta de Desde luego, como leemos en la definición, no es cualquier
cooperación entre instituciones, y celos de autoridad tan pro- menoscabo, detrimento, disminución o pérdida ocasionada al me-
pios en cualquier administración pública. dio ambiente lo que puede catalogarse como daño, sino que éste,
Consiste en reunir bajo una sola voluntad los asuntos am- para que sea tal, debe ser significativo, es decir, importante, tras-
bientales que hoy conocen distintos órganos del Estado, que se cendente, como lo expresa el Diccionario de la Lengua Española:
pueden agrupar en los cuatro siguientes componentes del me- que ticne importancia por representar o significar algún valor.
dio ambiente: suelo, aire, agua y biodiversidad. El concepto de daño no se había incorporado cn el texto
La voluntad política encargada del ambiente, sea un Minis- del proyecto presentado por el Ejecutivo, sino que tiene su ori-
terio o un Consejo Nacional Ambiental, debería estar estructu- gen en la discusión posterior en el Congreso Nacional.
rada internamente en base a estas cuatro Direcciones Genera- Al revisar otros textos de derecho vemos que el artículo 1128
les, cada una con competencia en un componente básico del del Código de Comercio, ubicado en el Libro IU, Título VI,
medio ambiente, la cual agruparía todas las facultades que ten- referido a los Riesgos de la Navegación, define en su N° 4 el
gan injerencia en él. Así, habría una dirección de suelo, de aire, daño al medio ambiente como "el daño físico significativo a la
de agua y de biodiversidad, vinculada esta última a la flora y salud humana, a la vida animal o vegetal y a los recursos mari-
fauna terrestre y acuática. nos en aguas sometidas a la jurisdicción nacional y áreas terres-
Lo anterior significa la reestructuración de varios ministe- tres adyacentes a aquéllas, producidos por contaminación, en-
rios y la modificación de las respectivas leyes orgánicas de los venenamiento, explosión, fuego u otras causas similares".
servicios, como asimismo de la Ley de Bases Generales del Me- Esta definición es mucho más restringida que la amerior, ya
dio Ambiente. que la definición de daño al medio ambiente, según la ley am-
Un departamento importante de esta voluntad ambiental biental, podría producirse no sólo por contaminación, sino por
sería el que tenga que ver con el Sistema de Evaluación de Im- la explotación no sustentable de un recurso que puede ocasio-
pacto Ambiental. nar un menoscabo significativo a la Oora o fauna de un
ecosistema, situación que no ocurre en el caso del concepto del
Código de Comercio, en que el daño es producido por conta-
minación o causas similares en aguas sometida~ a la jurisdic-
ción nacional o áreas terrestres adyacentes a aquéllas.
Por su parte, la Ley de Navegación, contenida en el Decreto
Ley N" 2.222, de 1978, habla de daño ecológico al señalar en el

126 127
r
l'
I MANUAL D~ DERECHO AMBIENTAL CHILENO EL DAÑO AMBIENTAL. ACCIONES A L\S QUE DA ORIGEN

artículo 144 N° 5 que "se presume que el derrame o vertimien- caso, entre otras, de la Ley N° 18.302, de 1984, sobre seguridad
to de sustancias contaminantes del medio ambiente marino pro- nuclear; el Decreto Ley N° 2.222, de 1978, conocido como Ley
duce daüo ecológico", presunción legal que admite prueba en de Navegación; el Decreto Ley N° 3.557, de 1981, Ley de Pro-
contrario. tección Agrícola; Ley N° 18.916, que aprueba el Código
La misma ley, en el N° 4 del artículo 144, define lo que debe Aeronáutico.
entenderse por "sustancia contaminante" y expresa que es toda Ahora bien, en el silencio de leyes especiales y de la Ley
materia cuyo vertimiento o derrame esté específicamente pro- Ambiental, deben aplicarse las disposiciones generales del Títu-
hibido, en conformidad al reglamenlo. Lo expuesto nos lleva al lo XXXV del Libro IV del Código Civil, relativas a los delitos y
artículo 142 del mismo cuerpo legal, que establece que está ab- cuasidelitos civiles conforme lo señala el artículo 51 inciso final
solutamente prohibido arrojar lastres, escombros o basuras y de la Ley Ambiental.
derramar petróleo o su.~ detivados o residuos, aguas de relaves Lo expuesto en los artículos 3 0 y 51 citados significa que
de minerales u otras materias nocivas o peligrosas de cualquier responde del daño ambiental quien lo produce, siempre que
especie, que ocasionen dailos o perjuicios en las aguas someti- haya actuado con dolo o culpa, siguiendo las normas generales
das a jurisdicción nacional yen los puertos, ríos y lagos. del Código Civil seiialadas en el artículo 2329, que establece:
"Por regla general todo daño que pueda imputarse a malicia o
negligencia de otra persona, debe ser reparado por ésta". Para
6.2 RESPONSABILIDAD POR DAÑO AMBIENTAL que el daño sea indemnizado es fundamental que el autor haya
EN LA LEY N° 19.300 cometido el acto mediante una acción culposa o dolosa, situa-
ción que deberá ser probada por quien 10 alega. Estamos fren-
El artículo 3° de la Ley N° 19.300 seüala que "sin perjuicio de las te a la llamada responsabilidad subjetiva, en que la prueba de
sanciones que seüale la ley, todo el que culposa o dolosamente la culpa o el dolo resulta esencial. En el fondo, el sistema prote-
cause daño al medio ambiente, estará obligado a repararlo mate- ge al autor por sobre la VÍctima, sobre quien descansa, además,
rialmente, a su costo, si ello fuera posible, e indemnizarlo en el peso de la prueba, situación que en la mayoría de los casos
conformidad a la ley". resulta dificultosa.
Esta norma manifiesta el principio expresado en diversos
tratados internacionales, que el que contamina paga, ya que el
daño puede producirse por contaminación o por detetioro sig- i. Crítica a la responsabilidad subjetiva
nificativo del ecosistema por un uso no sustentable de los re-
cursos. Creo que este sistema de la responsabilidad subjetiva no penni-
El artículo 51 repite el mismo concepto en el Título III, Pá- te una adecuada protección al ambiente ya los recursos natura-
rrafo 1°, titulado "De la responsabilidad por datlo ambiental", y les, que la gravedad de los daños causados y las repercusiones
señala que "todo el que culposa o dolosamente cause dailo am- que tienen en la vida nacional requieren de un procedimiento
biental, responderá del mismo en conformidad a la presente ley". más expedito, de tal manera que el responsable del daño a la
Luego, en el inciso segundo señala que "no obstante, las normas naturaleza sea quien lo provoque, independientemente de su
sobre responsabilidad por dailo al medio ambiente contenidas grado de culpabilidad o dolo, único modo de proteger a la VÍc-
en leyes especiales prevalecerán sobre las de la presente ley." tima, que es la sociedad entera, reparándole íntegra y rápida-
En efecto, hay diversas leyes especiales que contienen nor- mente el daño suftido. Lo único que debe acreditarse para que
mas sobre responsabilidad por daño ambiental, que prevalece- haya lugar a la indemnización, es la relación de causa a efecto
rán sobre las normas de daño de la Ley N° 19.300, como es el entre la infracción y el daño producido.

128 129
MANUAL DE DERECHO AMBIENTAL CHILENO EL DAÑO &\!l!lENTAL. ACCIONES A LAS QUE DA ORIGEN

Creo que en el caso del daño ambiental debe exigirse la 6.3 RESPONSABIlJDAD POR DAÑO AMBIENTAL ESTABLECIDA
responsabilidad objetiva, salvo en los casos de fuerza mayor o EN LEYES ESPECIALES
caso fortuito, dada la trascendencia social del daño, en que el
bien afectado no es un patrimonio individual, ni siquiera la 6.3.1 El daño en la Ley de Seguridad Nuclear
suma de ellos, sino que es la vida, la salud humana o bien los N 18.302, de 1984
Q

ecosistemas naturales, base única de sustentación de la vida.


Hay casos en nuestra legislación en que hay excepciones a la
norma general de la responsabilidad subjetiva establecida en la
ii. Casos de presunción de responsabilidad Ley Ambiental, los cuales prevalecerán sobre ella según su ar-
de daño ambiental en la Ley N° 19.300 tículo 51. Uno de esos casos es el de daño ambiental estableci-
do en la Ley N° 18.302, de 1984, sobre seguridad nuclear, mo-
En el artículo 52 de la Ley Ambiental hay casos en que el tipo dificada por la Ley W 19.825, de 10 de octubre de 2002. Esta
de responsabilidad subjetiva se rcstringe, estableciéndose pre- ley señala expresamente en su artículo 49 que la "responsabili-
sunciones legales de responsabilidad por daño ambiental res- dad civil por daños nucleares será objetiva y estará limitada en
la forma que establece esta ley".
pecto del autor de dicho daño; ello ocurre en los siguientes
De acuerdo con esta norma, la persona responsable del daño
casos: a) cuando existe infracción a las normas de calidad am-
ambiental responderá siempre del caso fortuito y de la fuerza
biental, b) a las normas de emisiones, e) a los planes de preven-
mayor, salvo que los dat10s sean producidos por un accidente
ción, d) a los planes de descontaminación, e) a las regulaciones
nuclear que se deba directamente a hostilidades de conflicto
especiales para los casos de emergencia ambicntal, !) a las nOIe
armado exterior, insurrección o guerra civil.
mas sobre protección, g) preservación o h) conservación am-
La persona que tiene la autOlización pard. explotar una ins-
bientales establecidas en la Ley de Bases Generales del Medio
talación nuclear, planta, centro, laboratorio o establecimiento
Ambiente o en otras disposiciones legales o reglamentarias. nuclear será responsable de los daños ocasionados por un acci-
Sin embargo, sólo habrá lugar a la indemnización en los dente nuclear que ocurra en ellos, de acuerdo con el artículo 50
casos señalados precedentemente, si se acredita relación de causa de la ley, que establece además solidalidad en el pago de la
a efecto entre la infracción y el daño producido. indemnización cuando la responsabilidad por daños nucleares
Como se puede observar, en estos casos la presunción legal recae en más de un explotador y no puede precisarse la parte
de la responsabilidad del autor del daño es bastante amplia, ya de ella que toca a cada uno (art. 53).
que no sólo incluye normas para prevenir la contaminación, Sin embargo, a pesar de estas medidas legales, la ley establece
sea ést.a de suelo, aire, agua o acústica, sino la infracción de un límite máximo a la responsabilidad por daños nucleares en
normas relativas a la protección, preservación y conservación que puede incurrir el explotador por cada accidente nuclear, el
de la naturaleza existentes, no sólo en la Ley de Bases Genera- cual no puede pasar de 75 millones de dólares americanos, re<Jjus-
les del Medio Ambiente, sino además en otras leyes especiales, tados automáticamente en el porcentaje de la variación de los De-
todas las cuales se encuentran vigentes por especial disposición rechos Especiales de Giro del Fondo Monetario Internacional en-
del artículo 1° de la Ley N° 19.300. tre 1984, fecha de la ley, y la fecha del accidente nuclear.
Esta regla se entiende sin peJjuicio del derecho a cobrar los
intereses, costas y reajustes que procedan.
El plazo de prescripción para reclamar del daño nuclear es
de 10 años contados desde la fecha en que ocurrió el accidente
o se denunció por un inspector el accidente nuclear (art. 66).

130 131
MANl 1Al, DE DEREL'HO AMBIENTAL CHILENO EI.lJAÑO AMflIENTAL. ACCIONES A LAS QUE DA ORIGEN
--

A todas luces el plazo es exiguo, toda vez que las manifesta- No olvidemos además que en la Ley de Navegación e! daño
ciones de daño nuclear se pueden presentar con posterioridad ecológico se presume por el hecho de constatarse el derrame o
a esa fecha, y por otra parte el límite en dinero es ínfimo, da- vertimiento de sustancias contaminantes del ambiente marino,
das las características del daño nuclear y su permanencia en el presunción legal que admite prueba en contrario.
tiempo. De acuerdo al artículo 145 de este cuerpo legal, la respon-
sabilidad de! propietario, armador .u operador está limitada a
un máximo de 210 millones de francos, a menos que el sinies-
6.3.2 El daño ambiental en la Ley de Navegación, tro se hubiere producido por falta o culpa de cualquiera de
contenida en el Decreto Ley N° 2.222, de 1978 ellos, en cuyo caso no existe limitación.
El plazo de prescripción de los derechos a indemnización y
Otra ley especial que constituye una excepción a la norma ge- demás obligaciones que nazcan de estos artículos es de 3 años,
neral de la responsabilidad subjetiva o culpable, es la llamada contados desde la fecha en que se produjo el daño o se realiza-
Ley de Navegación, contenida en el Decreto Ley N° 2.222, de ron los actos que dan acción de reembolso; sin embargo, no
1978, cuyo Título IX se refiere a la contaminación. En su ar- podrá interponerse acción alguna después de 6 años contados
tículo 144 N°' 1 Y 2 se señala que el propiet.ario, armador u ope- desde la fecha del siniestro.
rador a cualquier título de la nave, naves o artefacto naval se- :Finalmente es necesario anotar aquí que de acuerdo con el
rán responsables de la indemnización de peljuicios por los da- artículo 147 de este Párrafo, en el caso de instalaciones terrestres
ños que se produzcan con ocasión de cualquier clase de mate- que produzcan daños al ambiente marino por vertimiento o de-
rias o desechos que produzcan el derrame o descarga dentro rrame de sustancias contaminantes, el dueño de ellas será siem-
de las aguas sometidas a la jurisdicción nacional, sea cual fuere pre civilmente responsable y deberá indemnizar todo perjuicio
la actividad que estuviere realizando la nave o artefacto naval que se haya causado. En el caso citado por el artículo precedente
que lo produjo, responsabilidad que es objetiva, a menos que estamos frente a otro caso de excepción a las nornlas de la Ley
prueben que ellos fueron producidos exclusivamente por las Ambiental, ya que la responsabilidad del dueño de las instalacio-
siguientes causales: nes que producen el daño es taInbién objetiva.
a) Acto de guerra, hostilidades, guerra civil o insurrección;
o un fenómeno natural de carácter excepcional, inevitable e
irresistible. 6.3.3 El daño ambiental en la Ley de Protección Agrícola,
b) Acción u omisión dolosa o culpable de un tercero extra- contenida en el Decreto Ley N° 3.557, de 1981
ño al dueño, armador u operador a cualquier título del barco o
artefacto naval. Las faltas, imprudencias o negligencias de los Otro caso en que se debe responder del daño sin necesidad de
dependientes del dueño, armador u operador o las de la dota- acreditar culpa o dolo, es el caso del artículo 36 del Decreto
ción, no podrán ser alegadas como causal de la presente excep- Ley N° 3.557, de 1981, el cual señala que si al aplicar plaguicidas
ción de responsabilidad. se causaren daños a terceros, ya sea en forma accidental o como
Estamos en presencia de la responsabilidad objetiva seguida consecuencia inevitable de la aplicación, éstos podrán deman-
de la solidaridad, ya que la responsabilidad por los daIios que se dar judicialmente la indemnización de peljuicio correspondiente
causen afectarn en forma solidaria a las personas nombradas pre- mediante procedimiento sumado ante eljuez civil pertinente.
cedentemente, las cuales deberán responder de ellos por e! solo El plazo de prescripción es de un año, contado desde que
hecho de producirse, a menos que concurran algunas de las situa- se detecten los dailos. Con todo no podría ejercerse esta acción
ciones señaladas en las letras a) o b) citada~ precedentemente. pasados dos alios desde la aplicación del plaguicida.

]32 133
MANUAL DE DERECHO AMlllENTAL CHILENO EL DAÑO A.\!IlIENTAL, ACCJONES A LAS QUE DA ORIGEN

Una nonna similar se aplica de acuerdo con el artículo So del 6.4.2 Acción de indemnización
IIlismo cuerpo legal, cuando a raíz de trab:ogos realizados para el
control de plagas por e! Servicio Agrícola y Ganadero, SAG, se La acción de indemnización a que se refiere el artículo 53 cita-
produjeren perjuicios en bienes u objetos anexos y diversos de los do es la acción de indemnización ordinaria a que se refieren
sometidos a tratamiento. En este caso, e! afectado podrá reclamar los artículos 2314 y siguientes del título XXXV del Libro IV de!
judicialmente contra e! SAG aun cuando el perjuicio hubiese sido Código Civil, referidos a los delitos y cuasidelitos civiles en los
ocasionado en fonna accidental o como consecuencia inevitable casos de responsabilidad extracontractual, que establecen que
de las medidas decretadas. El afectado sólo podrá, en este caso, e] que ha cometido un delito o cuasidelito que ha inferido daño
reclamar perjuicios por el daño emergente ocasionado. a otro, es obligado a la indemnización,
El derecho para reclamar la indemnización prescribe en el El objetivo de esta acción de indemnización ordinaria, pro-
plazo de un año, contado desde que aparezcan de manifiesto ducido el daño ambiental, es reparar el daño que haya afecta-
los perjuicios producidos (art. 8°). do a las personas y sus bienes.
Confonne a las normas generales del Código Civil, para que
6.4 ACCIONES QUE ORrGINA EL DAÑO Al\1BIENTAL exista responsabilidad extracontractual se requiere que concu-
EN LA LEY N° 19.300 rran los siguientes requisitos:
1) Que exista daño producto de una acción u omisión del
6.4.1 Acción (tmbientalo de reparación agente.
2) Que e! dalio sea originado por culpa o dolo de quien lo
De acuerdo con e! artículo 53 de la Ley N° 19.300, producido el provoca.
daño ambiental se concede acción para obtener la reparación 3) Capacidad del autor del hecho ilícito.
del ambiente dañado, lo que no obsta al ~iercicio de la acción 4) Relación de causalidad entre la acción culpable o dolosa
indemnizatoria ordinaria por e! directamente afectado (art. 53). y el daño.
La acción ambiental tiene por objeto reparar e! ambiente 5) La no concurrencia de una causal de exención de res-
dañado, entendiendo por reparación la acción de reponer e! am- ponsabilidad.
biente o uno o más de sus componentes a una calidad similar a Se ha definido la culpa como la falta de diligencia o cuida-
la que tenían con anterioridad al daño causado, o en caso de no do en la ejecución de un hecho o en e! cumplimiento de una
ser ello posible, restablecer sus propiedades básicas (art. 2° letra s) . obligación. El dolo a su vez lo define e! Código Civil en su ar-
Son titulares de la acción ambiental o de reparación, con el tículo 44 diciendo que es la intención positiva de inferir i~u­
solo objeto de obtener la reparación del ambiente dañado, las rias a la persona o propiedad de otro.
personas naturales o jurídicas, públicas o privadas, que hayan Debe tenerse presente que la culpa cxtracontractual debe
sufrido el daño o perjuicio, las municipalidades por los hechos probarla la víctima del dalio, dicha culpa no admite grados,
acaecidos en su territorio y el Estado por intennedio del Consejo como la contractual, y no se presume, salvo en el caso del
de Defensa de! Estado. artículo 52 de la Ley Ambiental, que señala, como ya lo diji-
Deducida la demanda por cualquiera de ellos, no podrán mos, que se presume legalmente la responsabilidad del au-
interponerla los restantes, sin perjuicio de actuar como terce- tor de! daño ambiental si existe infracción a las normas de
ros; en tal caso, la ley presume que las municipalidades y e! calidad ambiental, a las normas de emisiones, a los planes de
Estado tienen interés actual en los resultados de!juicio (art. 54 prevención o de descontaminación, a las regulaciones espe-
inciso primero de la Ley 19.300 y art. 23 del Código de Procedi- ciales para los casos de emergencia ambiental o a las normas
miento Civil). sobre protección, preservación o conservación ambientales

134 135
MANUAl> DE DERECHO AMllmNTAL CHII n/O EL DANO AMBIENTAL, ACCIONES A LAS QUE nA ORIGEN
---"

establecidas en la Ley Ambiental o en otras disposiciones le- Ley N° 19.300, pudiendo ser sancionados con amonestación,
gales o reglamentarias. multas de hasta mil unidades tributarias mensuales y clausura
Son titulares de esta acción de indemnización los directa- temporal o definitiva.
mente afectados, sean personas naturales o jurídicas. Confor- El juez podrá, según la gravedad de la situación, suspender
me a esta ley, los directamente afectados son titulares de dos de inmediato las actividades emisoras u otorgar un plazo a los
acciones: la acción ambiental para obtener la reparación del infractores para que cumplan con las norma~. Si cumplido di-
medio ambiente dañado y la acción indemnizatoria de perjui- cho plazo los infractores continúan infringiendo las normas, se
cios, las cuales pueden ser ejercidas conjuntamente. En esta si- les sancionará con una multa adicional de hasta cuarenta uni-
tuación se pueden encontrar tanto los privados como las muni- dades tributarias mensuales diarias.
cipalidades y el Estado en el caso que sean directamente afecta- Los responsables de fuentes emisoras sancionadas en con-
dos, como lo indica el artículo 53. formidad con este artículo no podrán ser objeto de sanciones
Sin embargo, de acuerdo con la Ley Ambient21, hay un caso por los mismos hechos, en virtud de lo dispuesto en otros tex-
en que no se puede iniciar la acción de reparación y sólo se tos legales (art. 56 inciso final).
puede iniciar acción de indemnización ordinaria por el propio En el caso que un tribunal acoja una acción ambiental o de
afectado en contra del causante del daño; ello sucede cuando indemnización por los daños causados y el infractor haya incu-
éste, en su calidad de responsable de fuentes emisoras, sé en- rrido en algunas de las conductas señaladas precedentemente,
cuentre sujeto a planes de prevención o descontaminación, o a el Juez podrá aplicar de oficio algunas de las sanciones citadas
regulaciones especiales para situaciones de emergencia que (art. 57).
acreditaren estar dando íntegro y cabal cumplimiento a las obli- Esta acción, que hemos llamado de requerimiento, que pue-
gaciones establecidas en tales planes o regulaciones (art.55). den ejercer las municipalidades y demás órganos del Estado
En este caso no cabe iniciar acción ambiental de reparación a con competencia ambiental, también las puede ejercer cualquier
menos que el daño provenga de causas no contempladas en el persona natural o jurídica que esté sufriendo el daño o perjui-
respectivo plan; si es así, se aplican las normas generales en cio, así como el Estado a través del Consejo de Defensa del
cuanto al ejercicio de ambas acciones por los respectivos titula- Estado y cualquier persona a través de la municipalidad (arL 59).
res de ellas (art. 55).

6.5 El. PROCEDIMIENTO EN LA Lt:Y AMBlEN'lAL


6.4.3 Acción de requerimiento del artículo 56
De acuerdo con la Ley de Bases del Medio Ambiente, es juez
El artículo 56 de la Ley Ambiental establece una acción, que competente para conocer de las causas que se promuevan por
podríamos llamar de "requerimiento", que pueden ejercer las infracción a la Ley N° 19.300, el juez de letras en lo civil del
municipalidades y los demás organismos competentes del Esta- lugar en que se origine el hecho que causa el daño, o bien, el
do en materia ambiental ante el juez de letras en lo civil del del domicilio del afectado, a elección de este último (art. 60).
lugar en que ocurre la infracción o del domicilio del afectado, En los casos en que el juez corresponda a lugares de asiento
para obtener la aplicación de sanciones a las personas respon- de Corte, la causa deberá ir a distribución de acuerdo con el
sables de fuentes emisoras que no cumplan con los planes de artículo 176 del Código Orgánico de Tribunales.
prevención o descontaminación o con las regulaciones especia- Con respecto al procedimiento, las causas por infracción a
les para situaciones de emergencia ambiental o a los infractores la Ley N° 19.300 se tramitarán conforme al prbcedimiento su-
por incumplimiento de los planes de manejo a que se refiere la mario. En relación a la acción indemnizatoria, este procedimien-

136 137
MANUAL DE DERECHO AMBIENTAL CHILENO EL DANO AMBIENTAL, ACCIONES A LAS QUE DA ORIGEN

to constituye una excepción a la acción de perjuicio del Código por el SAG o terceros encargados por éste se produjeren daños
Civil, ya que en este último caso el procedimiento que se aplica en bienes u objetos anexos y diversos a los sometidos a trata-
es el procedimiento del juicio ordinario y la acción prescribe miento, el afectado podrá reclamar judicialmente de los perjui-
en cuatro años contados desde la perpetración del hecho, en cios en el plazo de un año a contar desde que aparezcan de
circunstancias que la acción indemnizatoria de la ley ambiental manifiesto los perjuicios producidos. Asimismo, el artículo 36 del
prescribe en cinco años contados desde que el daño se hizo mismo cuerpo legal señala que si se producen daños al aplicar
evidente. plaguicidas, ya sea en forma accidental o como consecuencia inevi-
table de la aplicación, los afectados podrán demandar judicial-
mente la indemnización de perjuicios dentro del plazo de un
6.6 EL]UICIO SUMARIO EN LA LEY N" 19.300. año contado desde que se detectan los daños.
SUS PARTICULARIDADES 5) Con respecto al recurso de apelación, éste sólo se conce-
derá contra sentencias definitivas, contra sentencias interlocutorias
El juicio sumario establecido en los artículos 61 y 62 de la Ley que pongan término al juicio o hagan imposible su prosecución,
N° 19.300 tiene las siguientes particularidades con respecto al yen contra de las resoluciones que se pronuncien sobre medidas
procedimiento de igual naturaleza establecido en el Código de cautelares.
Procedimiento Civil. La ley no establece un plazo especial para interponer el re-
1) Respecto de la prueba pericial, ésta se rige por las nor- curso, por lo que deben aplicarse las normas generales para
mas del Código de Procedimiento Civil en todo lo que no sea apelar, que son de 10 días en caso de sentencias definitivas y de
contrario a estas normas. En cuanto a las normas especiales, 5 días en las interlocutorias, contados desde la notificación de
desde luego cada una de las partes puede nombrar un "perito la parte que entable el recurso. y deberá contener los funda-
adjunto", que podrá estar presente en todas las fases del estu- mentos de hecho y de derecho en que se apoya y las peticiones
dio pericial. Puede, incluso, formular observaciones, las cuales concretas que se formulen.
deberán constar en el informe pericial definitivo. Estas causas tienen preferencia para su vista y fallo en se-
Presentado el informe pericial definitivo, habrá un plazo de gunda instancia y no podrán suspenderse.
15 días para formular observaciones al informe. Conforme a la norma general del juicio sumario, todas las
2) Respecto al uso de los medios probatorios, esta ley per- resoluciones pronunciadas en él son apelables en el solo efecto
mite el uso de cualquier medio de prueba además de los seña- devolutivo, aplicando la norma del artículo 691, inciso 2°, del
lados en el Código de Procedimiento Civil. Código de Procedimiento Civil. Por excepción son apelables en
3) En relación a la valoración de la prueba, eljuez aprecia- ambos efectos la sentencia definitiva y la resolución que dé lu-
rá la prueba rendida conforme a las reglas de la sana crítica. gar al procedimiento sumario cuando éste se hubiere iniciado
4) Con respecto a la prescripción, la acción ambiental y las como ordinario (art. 691 inciso 1° del Código de Procedimien-
acciones civiles emanadas del daño ambiental prescribirán en to Civil).
el plazo de 5 años, contados desde que el daño se hace eviden- Sin embargo, la sentencia definitiva y la resolución que or-
te, es decir, cuando es claro y manifiesto y tan perceptible que dena substituir el procedimiento ordinario en sumario serán
nadie puede racionalmente dudar de él, como lo señala el Dic- aplicables en el solo efecto devolutivo en caso de que concedi-
cionario de la Lengua Española. do el recurso hayan de eludirse sus resultados (art. 691, inci-
En sentido similar a lo anterior, señalamos anteriormente que so 1", parte final del Código de Procedimiento Civil).
el Decreto Ley N° 3.557, de 1981, sobre protección agricola, en Con todo, es necesario recordar que el artículo 194 N° 1
su artículo 8° señala que si con motivo de los trabajos realizados del Código de Procedimiento Civil señala que se concederán

138 139
MANUAL DE DERECHO AMBIF,NI'AL CHILENO
EL DAÑO AMBI~.NTAL. ACCIONES A I.AS QUE DA ORIGEN

en lo devolutivo las apelaciones deducidas respecto de las reso-


allí la necesidad de aplicar el principio de la prevención, evi-
luciones dictadas contra el demandado en losjuicios sumarios,
tando, por todos los medios, que el daño se produzca. Final-
peyo, como expresa el profesor (~sarino Viterbo, por tratarse
mente, otra característica del daño que debe tomarse en cuen-
de una norma general en su aplicación, debe ser pospuesta a la
tA, en la confección y aplicación de las normativas jurídica~, es
regla especial contenida en el artículo 691 del Código de Pro-
su universalidad, ya que no sólo afecta al patrimonio de una
cedimiento Civil. 85
persona, comunidad o país, sino a una región o incluso conjun-
Con respecto a la competencia, tal como lo señalamos ante-
lO de países, como fue el accidente nuclear de Chernobyl.
riormente, es competente el juez del lugar en que ocurrió el
hecho o el juez del domicilio del afectado, a elección de este
último.
6.8 ELEMENTOS JURiDICOS DE PROTECCIÓN
DEL MEDIO AMBIENTE

6.7 CARACTERÍSTICAS DEL DA,"O Ac\1BIENTAL


Las características señaladas del daño deberían llevar al dere-
cho ambiental a buscar mecanismos jurídicos que ayuden a im-
El daño a la naturaleza tiene en general ciertas características
pedir este deterioro o disminuyan SlL~ efectos por las graves con-
que lo hacen diferente a otro tipo de daños; ellas son: veloci-
secuencias sociales que de él emanan.
dad, imperceptibilidad, irreversibilidad y universalidad.
Algunos de los elementos jurídicos que podrían usarse en la
La velocidad con que se produce el daño se refiere a la legislación para actuar con eficacia son los siguientes: acciones
rapidez con que éste es causado en la mayoría de los casos,
populares en defensa del ambiente, el establecimiento de la res-
generado a causa principalmente de la tecnología empleada, la ponsabilidad objetiva en el análisis del daño, el peso de la prue-
cual cada vez es má<¡ agresiva en contra de los faclores natura-
ba en manos de quien produce el deterioro, la imprescriptibilidad
les, acrecentado por la fórmula costo-beneficio. Si tomamos de la acción ambiental, la acción penal ambiental, el Sistema de
como c:jemplo el uso de la motosierra, que sustituyó el hacha Evaluación de Impacto Ambiental, consagrado hoy día en la Ley
para la corta de árboles, o el uso de ciertos lipos de artes de de Ba'les del Medio Ambiente, la creación de instituciones ade-
pesca que limpian el tondo marino, nos podemos dar cuenta
cuadas, como la Procuraduría Ambiental Nacional, preocupada
de la velocidad con que se puede deteriorar el ecosistema. En del cumplimiento de la legislación que rige esta materia, a la
otros casos, la característica es su imperceptibilidad, en que el
cual ya nos hemos referido, y el recurso de protección constitu-
daño al ecosistema es producido en forma inadvertida para la
cional.
comunidad, corno es el ca~o de la contaminación del suelo por
pesticidas de largo efecto residual, o su satinización o desertifica-
ción producida por su mal uso. Otro elemento que lo caracteri-
6.8.1 Acciones populares
za es su irreversibilidad, esto es, que una vez producido el daño
al ecosistema o a algunos de sus componentes, no es posible
Uno de los medios de protección del ambiente es el ejercicio
que vuelva a recuperarse, a escala humana, o bien, el costo que
de acciones populares que puede interponer ante los tribuna-
tiene su recuperación hace rechazar la idea de intentarlo. De
les de justicia cualquier persona de la sociedad que se sienta
preocupada por el deterioro ambiental causado por la comami-
nación o el mal uso de los recursos. El Código Civil las define
8!1 Mario Casarino Vitcrbo, Manual de Derecho Procesal, tomo V, Editorial Jurí-
como aquellas que la municipalidad o cualquier persona del
dica de Chile, 1975.
pueblo tiene en favor de los caminos, plazas u otros lug-ares de

140
141
r'
I
EL DAÑO AMBIENTAL. ACCIONE.5 A 1AS QUE DA ORIGEN
MANUAL DE DERECHO AMBIENTAL CHILENO

uso público y para la seguridad de los que transitan por ellos les, y se le pagará, dice el artículo 2334, lo que valgan el tiempo
(art. 948 del Código Civil). y diligencias empleados en ella.
El concepto transcrito se refiere a la necesaria defensa de
los bienes nacionales de uso público, es decir, aquellos cuyo - Algunas leyes que contienen acciones populares
dominio pertenece a la nación toda y que por vía ejemplar se Dada la importancia que tiene el desempeño de la comunidad
citan, entre ellos, las calles, plazas, puentes y caminos, e! mar en detensa del ambiente, se han dictado algunas leyes que otor-
adyacente y sus playas (art. 589). gan a la población el ejercicio de acciones populares para la
Alessandri-Somarriva, en su Curso de Derecho Civil, sobre los defensa del patrimonio anlbiental, como ocurre con las leyes
Bienes y lo.~ Derechos Reales, definen las acciones populares como N'" 18.348, de 19 de octubre de 1984, y 18.362, de 27 de di-
aquellas "que se reconocen a cualquier persona para la defensa ciembre de 1984, leyes, que a pesar de su publicación en el
de un interés público, y sobre todo a aquellas que, por el hecho Diario Oficial aún no entran en vigencia. La primera de las
que lo contraviene, también han sufrido o pueden sufrir un citadas otorga a la actual Corporación Nacional Forestal y de
daño en su interés privado».86 Protección de Recursos Naturales Renovables una calidad jurí-
Nuestro ordenamiento jurídico es parco en materia de accio- dica diferente a la actual, y en su artículo 16 confiere acción
nes populares y no son muchas las disposiciones que se refieren popular para denunciar las infracciones que se cometan en la
a esta clase de acciones, salvo algunas, como la citada y las de los conservación, protección y acrecentamiento de los recursos na-
artículos 949 y 950 de! Código Civil, referidos a las acciones turales renovables del país. A su vez la Ley N° 18.362, de octu-
posesorias especiales, y los artículos 2333 y 2334 del mismo Códi- bre de 1984, que crea el Sistema Nacional de Areas Silvestres
go, referidos a la acción popular que tiene cualquier persona Protegidas de! Estado, en su artículo 30 establece una acción
por los daños que por imprudencia o negligencia de alguien anIe- popular para denunciar las infracciones a dicho cuerpo legal.
nace a personas indeterminadas y al derecho que tiene el actor Asimismo, el artículo 5° de la Ley N° 3.133, de 1916, actualmente
de ser indemnizado de las costas del juicio. derogada, otorgaba una acción popular a las municipalidades y
- Las acciones posesorias especiales a que se refiere el Títu- a los particulares interesados en caso de infracciones a dicho
lo XN del Libro II del Código Civil, entre las cuales se citan las texto legal que prohíbe a los establecimientos de cualquier es-
llamadas acciones populares de los artículos 948 y 949, prescri- pecie, sean industriales, comerciales o mineros, vaciar a los cau-
ben en un año; sin embargo, aquellas acciones posesorias desti- ces los residuos líquidos sin previa neutralización. La Ley Gene-
nadas a precaver un daño no prescriben mientras haya justo ral de Urbanismo y Constmcciones, contenida en el DFL N° 458,
motivo de temerlo (art. 950). artículo 20, confiere acción popular para denunciar ante e!Juez
En relación a la acción popular referida en el artículo 2333 de Policía Local e! incumplimiento de las disposiciones de di-
del Código Civil, ésta la tiene cualquier persona por daño con- cha ley y su Ordenanza.
tingente que por imprudencia o negligencia de alguien amena- Ciertamente que los ejemplos citados no son suficientes, lo
ce a personas indeterminada~. Pero si el daño amenazare sola- que debilita el campo de eficiencia de la norma ambiental, toda
mente a personas determinadas, sólo algunas de éstas podrán vez que la mejor defensa de los recursos naturales descansa pri-
intentar la acción (art. 2333 del Código Civil). mordialmente en la comunidad, que es la directanlente afecta-
El actor que deduzca la acción popúlar será indemnizado da por su mal uso y aprovechamiento.
de todas la~ costas de la acción, tanto procesales como persona- En la mayoría de los casos es probable que no será el Esta-
do quien asumirá la defensa del ecosistema, ni tampoco será la
empresa, que, en la mayoría de los casos, es la contaminadora
,. Arturo Alessandri R y Manuel SomalTiva U., Curso de Derec/w Civil. ÚJs
lJim¿¡ ylos derechos reales, Editorial Nascimento, Santiago, 1971, pág. 962. en su proceso productivo. Sólo una sociedad organizada, edu-

142 143
MANUAL DE IJERECHO AMBIENTAL Cllll.ENO El. DAÑO ~\!BIENTAL. ACCIONES A LAS QUE DA ORIGEN

cada y con conciencia ambiental podrá asumir con responsabi- analizar la licitud o ilicitud del autor del daño. Lo que deberá
lidad la defensa del ecosistema amenazado. probar la víctima de! daño para exigir la correspondiente repa-
ración será el peIjuicio sufrido y el vínculo de causa a efecto
6.8.2 El peso de la prueba en manos del causante del daño entre el perjuicio y e! hecho.

En general, en el derecho, conforme lo consagra e! articulo 1698


del Código Civil, le corresponde el peso de la prueba a quien 6.8.4 La prescripción en materia ambiental
alega la existencia de una obligación o su extinción, con algunas
importantes excepciones, como por ~iemplo la del juicio ejecuti- Los derechos y acciones que tienen las personas para exigir la
vo, cuyo ejecutado está obligado a probar las excepciones que reparación de los daños ambientales destinados a restablecer
opong-a (art. 465 de! Código de Procedimiento Civil). En el dere- las condiciones normales de funcionamiento de los ecosistemas
cho ambiental se siguen las normas generales; sin embargo, no es deberían ser, en mi opinión, imprescriptibles. Este juicio parte
ése e! camino correcto, pues creemos que e! peso de la pnleba del supuesto que nadie tiene el derecho de deteriorar un
debería recaer sobre qmen va a ",jecutar o está ejecutando un ecosistema, ni aun bajo e! pretexto de actuar en lo propio; para
acto que pueda producir deterioro ambiental. Es él quien tiene ello la sociedad debe contar con los mecanismos leg-ales para
que formar evidencia ante la sociedad de que sus acciones no accionar ante la autoridad correspondiente, exigiendo este de-
dañarán a la naturaleza, que no destruirán el ambiente, y no al recho sin límite de tiempo.
revés, como sucede en la actualidad. Si una persona o una comu- Hemos dicho que los ecosistemas constituyen la base de su.....
nidad muchas veces de escasos recursos interpone, por ejemplo, tentación de la vida en la Tierra, por lo mismo, nadie puede
un recurso de protección en contra de una empresa que está con- arrogarse el derecho de menoscabarlos afectando su integridad y
taminando, debe acompañar las pruebas en que lo funda, situa- con ello la pérdida de la calidad de vida de una sociedad. Cuando
ción que mucha~ veces no es fácil, es costosa y requiere, en g-ran se daña el ambiente no es sólo el patrimonio de un individuo el
cantidad de ca'lOS, de eqmpos sofisticados para log-rar la prueba. que se daña, sino la sociedad entera es la que sufre la pérdida Por
otra pane, los deterioros que se cau.~ al ambiente son muchas
veces imperceptibles en el corto y mediano plazo, manifestándose
6.8.3 Responsabilidad objetiva después de una o dos generaciones, como ocurre con fenómenos
tales como la erosión, la sedimentación o desertificación de los
Al referimos a la responsabilidad subjetiva consagrada por la Ley suelos. Lo mismo ocurre con los daños en seres humanos, que
del Medio Ambiente siguiendo la teoría clásica de! derecho ex- pueden manifestarse veinte o treinta años después de haberse pro-
presada en el Código Civil, dijimos que dicho sistema no perrni- ducido el siniestro, como en el ca<¡o de los daIios nucleares.
te una adecuada protección del ambiente y los recursos natura- El hecho que el artículo 63 de la ley ambiental establezca
les, que por la velocidad del daño requiere de un procedimiento un plazo de cinco años para la prescripción del daño ambiental
más expedito, como podría ser establecer el sistema de responsa- y que éste se cuente desde que el daño se haga evidente, no
bilidad objetiva, que no requiere probar la culpa () el dolo. soluciona los problemas que puede ocasionar el daño, por las
Lo fundamental en esta responsabilidad objetiva es la rela- características especiales que este tiene.
ción de calL~alidad entre el hecho del cual deriva el daño y el La imprescriptibilidad en materia ambiental no es una nove-
daño mismo. Serán los tribunales en definitiva los que debe- dad en nuestro derecho; el Código Civil de 1855, en su ar-
rán, en el curso de la litis, constatar la existencia de este nexo tículo 937, y la Ley N 3.133, de 1916, le otorgan este presupues-
Q

para establecer la responsabilidad, sin necesidad de entrar a to a las acciones y derechos que se ejercen contra las obras que

144 145
MANUAL DE I}ERECHO AMBIENTAL CHILENO EL J)AÑO AMBIENTAL. ACCIONES A LAS QUE DA ORIGEN

corrompan el aire y lo hagan conocidamente dañoso, o contra el En Venezuela en 1992 se aprobó la Ley Penal Ambiental, la
agua, en iguales ténninos. En el mismo sentido el artículo 950 cual tiene por objeto, según su artículo 10, "tipificar como deli-
del citado Código señala que no prescriben las acciones dirigidas tos aquellos hechos que violen las disposiciones relativas a la
a precaver un daño mientras haya justo motivo de temerlo. conservación, defensa y mejoramiento del ambiente, y estable-
ce las sanciones penales correspondientes". Así mismo, en la
mayoría de los países de la región existen disposiciones penales
6.8.5 La acción penal ambiental que sancionan algunas conductas ilícitas en relación al ambien-
te. En Chile, en escasas oportunidades se sanciona este tipo de
El Derecho Penal Ambiental puede constituir un buen camino delito; algunos ejemplos los encontramos en nuestro Código
para ayudar a encausar, mediante sanciones privativas de la li- Penal, que sanciona en su artículo 289 la propagación de una
bertad y multas, conductas ilícitas relacionadas con el medio enfermedad animal o una plaga vegetal, pena que aumenta en
ambiente. Creo que es necesario hacerlo dada la dimensión del el caso que el acto ilícito se huhiese producido con ocasión de
daño que puede causarse en esta materia. Para la protección de la introducción ilícita al país de animales o especies vegetales.
los ecosistemas no es suficiente el pago de una multa, aplicar Por su parte, el artículo 291 bis) del mismo cuerpo legal sancio-
una clausura o confonnarse con el pago de una indemnización na penalmente a la persona que cometiere actos de maltrato o
obtenida en un juicio civil; es necesaria la aplicación de una crueldad con los animales. A su vez el artículo 476 castiga con
pena para quien haya actuado con dolo o negligencia, deterio- penas privativas de la libertad al que incendiare bosques, mie-
rando o destruyendo la salud y el ambiente con consecuencias ses, pastos, montes, cierros o plantíos. La actual Ley de Caza,
muchas veces irreparables. N° 19.473, de 1996, que sustituyó la Ley N° 4.601, de 1929, esta-
En materia anlbiental el bien que queremos proteger es el bleció sanciones penales en los casos de ciertas infracciones a
ecosistema y sus componentes, tanto bióticos como abiótÍcos, sus normas, lo que en sí constituye un adelanto en el sentido
en que descansa la base de la vida; en consecuencia, el bien correcto.
jurídicamente protegido es el ecosistema. Sin embargo, queda fuera de toda sanción penal la destrucción
Dada la alanna que han producido los delitos ambientales de los recursos por un aprovecl!amiento irracional de ellos o la con-
en el mundo, la Organización Internacional de Policía Crimi- taminación de los mismos, que en el caso de nuestro país son con-
nal, INTERPOL, en su XIII Conferencia Regional Americana, rea- ductas no sancionadas penalmente, a pesar de las limitaciones y
lizada en Santiago en el mes de marzo de 1993, aprobó la nece- restricciones que pueden imponerse al derecho de dominio.
sidad de recomendar a todos los países miembros de ella la
dÍctación de leyes penales ambientales en sus respectivos paí-
ses, en especial sancionando como conductas penalmente ilícitas, 6.8.6 Procuraduría Ambiental Nacional
el transporte ilegal transfronterizo de desechos peligrosos y de-
sechos nucleares y el comercio ilegal de especies silvestres de la Al referirnos a la manera de mejorar el grado de eficacia y efi-
flora y tauna en peligro de extinción, raras o vulnerables, te- ciencia de las normativas ambientales citamos a la Procuraduría
niendo como fuente de inspiración, en el primer caso, el uConve- Ambiental como una de las instituciones que pueden ser crea-
nío de Basilea sobre el Control de los Movimientos Transfronterizos das con uno de esos fines.
de los Desechos Peligrosos y su Eliminación" y la "Convención La misión de esta institución sería la defensa del ambiente
sobre el Comercio Intemacional de Especies Amenazadas de mediante el ejercicio de acciones judiciales. Una de sus caracte-
Fauna y Flora Silvestre", en el segundo. Ambos tratados son rísticas importantes es que su estructura institucional sea inde-
leyes de la República en Chile. pendiente de los demás poderes del Estado.

146 147
EL DAÑO AMBIENTAL. ACCIONES A LAS QUE DA ORIGEN
MANUAL DE DERECHO AMBIENTAL CHILENO

En no pocos países existen instituciones que velan por la una apariencia de protección o de interés por el medio ambien-
defensa de los derechos patrimoniales de personas de escasos te. Desde luego, todo Estudio de Impacto Ambiental o Declara.-
recursos, de igual modo debería crearse en ellos un organis- ción de Impacto Ambiental debe ser realizado con cargo a fon-
mo para la defensa de la naturaleza, ya que existen comunida- dos del proyecto en la etapa del preestudio de la obra a ejecutar,
des marginales que carecen de los medios económicos necesa- y no cuando el proyecto ya se encuentra en plena realización, en
rios para hacer ejercer sus derechos en esta materia, sin per- que no hay margen para corregirlo o rechazarlo; en segundo
juicio que puedan actuar de oficio en procura de la aplica- lugar, el Estudio y Declaración junto con la respectiva eValua-
ción del ordenamiento jurídico ambiental. Así como existen ción, deben ser revisados y aprobados por el organismo corres-
Ombudsman en defensa de los derechos del ciudadano, este pondiente del Estado, el cual debe hacer público, de tal modo
Ombudsman lo sería en defensa de la naturaleza, de quien que la comunidad se encuentre debidamente informada del pro-
sería su legítimo vigilante y guardador. yecto y las posibles alteraciones del entorno en que una comuni-
Esencialmente no se trata de crear esta institución en de- dad se desarrolla, y finalmente, debe abrirse un plazo prudente
fensa sólo de los ciudadanos, sino en establecer un mecanismo de análisis que permita a la sociedad afectada interponer las ac-
que con total independencia, cuide, vigile, actúe y aplique toda ciones pertinentes ante los tribunales de justicia, los cuales de-
la nonnativa jurídica dictada en resguardo de los recursos natu- ben abrir un procedimiento rápido y eficaz.
rales, que en la mayoría de nuestros países no se hace, a pesar En la legislación chilena este elemento de cuidado de la
que en algunos de ellos existe esta institución con el fin que naturaleza ha estado por excepción presente antes de la
aquí señalamos. dictación de la Ley N° 19.300 que Jo consagra. Así en la Ley
N° 18.362, que crea el Sistema Nacional de Areas Silvestres Pro-
tegidas del Estado, publicada en el Diario Oficial y aún pen-
6.8. 7 El Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental diente su vigencia, figura como un elemento de prevención;
existe también en la Resolución 1.215 del 22 de junio de 1978,
Otro de los elementos jurídicos de protección del medio am- del Ministerio de Salud, relacionada con la contaminación at-
biente que enunciamos es el Sistema de Evaluación de Impacto mosférica, en que la autoridad, como una manera de controlar
Ambiental, SEIA, el cual trataremos en extensión más adelante, la emisión de las fuentes fijas, exige la presentación de un estu-
ya que está consagrado en la Ley Ambiental. dio de impacto ambiental cuando a juicio de dicha autoridad
Como sabemos, el SEIA es un proceso de estudio del am- los contaminantes emitidos puedan ocasionar un riesgo inmi-
biente en que se analizan y describen los estados en que se nente para la salud.
encuentra la naturaleza con anterioridad a la ejecución de un
proyecto y los probables cambios o impactos que dicho proyec-
to va a producir en el área estudiada una vez ejecutado, como 6.8.8 El recurso de protección
asimismo, contempla las diferentes alternativas de ejecución y
el costo necesario para reducir los impactos. Este recurso, consagrado en el artículo 20 de la Carta Política
En otros ténninos, el SEIA es esencialmente un instrumento de 1980, ha sido un elemento eficaz de protección del medio
de protección preventivo del ambiente, en que una empresa ambiente. Procede, en general, cuando el que por causa de
privada o estatal demuestra que las obras que ejecutará produ- actos u omisiones arbitrarios o ilegales sufra privación, pertur-
cirán un cambio mínimo en la naturaleza. baci6n o amenaza en el legítimo ejercicio de ciertos derechos y
Ahora bien, para lograr su cometido, el SEIA debe cumplir garantías establecidos en el artículo 19 de la Constitución Polí-
CÍertos presupuestos que lo hagan realmente efectivo y no sólo tica, entre los cltales se encuentra el derecho constitucional de

148 149
• MANUAL DE DERECHO AMBIEN'I;\L CHILENO EL DAÑO AMBIENTAL, ACCIONES A LAS QUE DA ORIGEN

vivir en un medio ambiente libre de contaminación, consagra- te por la Corte Suprema, rechazó el predicamento del recurri-
do en el N° 8 de dicho artículo. do y sostuvo que "las actuaciones relativas al uso del caudal del
El recurso de protección que se ejerce en la materia ambien- citado lago no constituyen un hecho aislado, sino más bien, se
tal enunciada tiene importantes limitaciones, ya que sólo tiene trata de una sucesión inintermmpida de gestiones tendientes a
lugar cuando se han producido actos, no cuando existen omisio- subsanar los problemas relacionados con tal determinación, de
nes, como ocurre en los demás casos. Así mismo, los actos irregu- suerte que esos actos se han renovado día por día y configuran
lares cometidos deben ser arbitrarios e ilegales, requisitos un estado indivisible que perdura hasta hoy. En consecuencia
copulativos que no se exigen en los demás casos, en que puede -termina diciendo la sentencia- la protección está deducida du-
ocurrir uno u otro presupuesto, ser arbitrarlos o ilegales. rante la ejecución de los trabajos y se encuentra dentro de pla-
El recurso de protección en defensa del derecho de vivir ZO".87 En el mismo sentido falla el recurso de protección inter-
en un ambiente libre de contaminación puede ejercerlo no puesto por la comunidad de Chañaral en contra de CODELCO-
sólo una persona natural, sino también podrá accionar una CHILE por la contaminación producida por la minera El Salva-
persona jurídica en defensa de una comunidad o de su propia dor, al rechazar la alegación de esta última de que el recurso
membresía afectada por la contaminación, como en los casos intnpuesto estaría prescrito, toda vez que los actos de que se
de corporaciones. reclama vienen desanollándose desde hace décadas. La Corte
Según el Auto Acordado dictado por la Corte Suprema sobre en esa oportunidad rechazó esta alegación señalando que "el
tramitación del recurso de protección, publicado en el Diario acto que motiva los recursos es de aquellos de desarrollo per-
Oficial de 27 de junio de 1992, modificado por el Auto Acorda- manente y continuo, iniciado con mucha antelación a la
do del mismo tribunal publicado en el Diario Oficial de 9 de dictación de la norma constitucional que dice infiingida, como
junio de 1998, el plazo para interponer este recurso es de 15 días lo es el vaciamiento permanente del relave de la industria mi-
corridos y fatales, contados desde la ejecución del acto o la ocu- nera de cobre de El Salvador en el litoral de Chañaral, sin que
rrencia de la omisión 0, según la naturaleza de éstos, desde que sea posible deternrinar el momento preciso en que se entiende
se haya tenido noticias o conocimiento cierto de los mismos. producida o en VÍas de producirse la contaminación del medio
Al respecto es necesario destacar que este plazo de prescrip- ambiente que se reclama, por lo que el derecho a recurrir de
ción se deberá contar desde que ha cesado el acto o la serie de protección no precluye mientras la acción contaminante conti-
actos que violentan la garantía constitucional, de tal manera núa produciéndose".R8
que mientras estos hechos están ocurriendo, el plazo de pres- Siguiendo con el análisis de algunos aspectos relevantes del
cripción está en suspenso, así lo han consagrado nuestros tribu- recurso de protección, vale la pena recordar que la intelposi-
nales en diversos fallos sobre el medio ambiente. Por vía de ción de un recurso de protección en defensa del derecho a
ejemplo, en el caso del recurso de protección iniciado por el vivir en un ambiente libre de contaminación procede cuando,
Comité Nacional Pro Defensa de la Fauna y Flora, en defensa a igual que en el resto de los derechos, es afectado por actos
del Parque Nacional Lauca, la parte contraria sostuvo que di- que produzcan privación, perturbación o amenaza. Ello es po-
cha acción se había planteado en forma extemporánea, ya que sible toda vez que el inciso primero del artículo 20 establece
el acto de la supuesta perturbación o amenaza sería la fecha en una norma de general aplicación para ambos incisos.
la cual apareció publicada en el Diario Oficial la solicitud de
derecho de aprovechamiento de las aguas superficiales del lago
Chungará, ubicado dentro del Parque Nacional, y el recurso
fue planteado tres meses y medio después de esa fecha. La Cor- "Véase fallo citado en nota 4.
te de Apelaciones de Arica, en fallo confirmado postel'Íormen- "Véase f,dlo citado en nota 74.

150 151
MANUAL DE DERECHO AMBIENTAL CHILENO LA GESTION A,"IBlEN'IY\L

En la práctica, así lo han entendido los tribunales, los cuales prema, única manera de corregir los posibles errores que pue-
han acogido recursos de protección del ambiente ba~ados sólo dan cometer estas cortes.
en que existen acciones arbitrarias e ilegales que constituyen una
amenaza de conculcar este derecho, como es el caso del recurso
de protección ejercido por el Comité Nacional Pro Defensa de la 7. LA GESTION AMBIENTAL
Fauna y Flora, CODEFF, en contra de una empresa extranjera que
anlenazó con ingresar al país desechos peligrosos. La Corte de 7.1 INSTRUMENTOS DE GESTIÓN AMBIENTAL
Apelaciones de Antofugasta y posteriornlente la Suprema acogie-
ron este recurso, que estaba basado en una amenaza cierta, seria El título 11 de la Ley de Bases del Medio Ambiente N° 19.300,
e inminente de contaminar el medio ambiente nortino. En una se refiere a los instrumentos de gestión ambiental consagrados
de las partes del considerando gQ el fallo expresa: "la tremenda en este cuerpo legaL Entre los instrumentos nombrados están
amenaza que significa el peligro de contaminación que arriesga la Educación e Investigación, el Sistema de Evaluación de Im-
el sector aledaño a las instalaciones que se pretende realizar por pacto Ambiental, Normas de Calidad Ambiental, Normas de Emi-
la recurrida y la población de la región, ya que ellas se encontra- sión, Planes de Prevención, Permisos de Emisión Transables,
rían a 25 kilómetros de Antofagasta, por lo que tal amenaza cons- Impuestos a las Emisiones, Planes de Descontaminación, Planes
tituye la razón que hace procedente acoger el recurso". La pala- de Manejo, Participación Ciudadana y Areas Protegidas.
bra anlenaza, señala más adelante, que emplea el constituyente Entendernos por gestión ambiental el conjunto de acciones
en el artículo 20 de la Carta Fundamental, al establecer el recur- destinadas a administrar el ambiente con el fin de alcanzar el
so de protección, significa el anuncio de un riesgo o peligro fu- cumplimiento de una política nacional ambiental que contribu-
turo, peIjudicial para la población, cierto, actual e inminente, ya al logro del desarrollo sustentable. La gestión ambiental está
preciso y concreto y evidentemente los recurrentes no estánjurí- íntimamente ligada con la institucionalidad ambiental, tratada
dicamente obligados a soportar". Confirma esta sentencia el fallo precedentemente, cuyos órganos están a cargo de aplicar los di-
favorable dictado por la Corte Suprema. versos instrumentos ambientales, ya sea a través de un Ministerio
Quizás la situación más negativa que presenta hoy el recurso del Ambiente, de una instancia de coordinación ambiental, corno
de protección es la facultad entregada a la Corte de Apelaciones, es el caso de CONAMA, o bien a través de un Sistema Nacional
quien resuelve en cuenta sobre la admisibilidad o inadmisibilidad Ambiental, como existe en Brasil.
del recurso de protección, resolución que no es susceptible de Un eficiente manejo del ambiente dependerá de la aplica-
recurso alguno, salvo el de reposición ante el mismo tribunal y el ción de dos criterios importantes, la transectorialidad y la des-
de qu~ia en los casos que ocurran los presupuestos necesarios. centralización de la gestión ambiental.
La Corte lo declarará inadmisible mediante resolución Con respecto al primero, es necesario tener presente que la
someramente fundada si, en opinión unánime de sus integrantes, manera nOffilal de administrar el Estado es a través de compar-
la presentación del recurso de protección ha sido extemporánea o timientos, en los cuales cada uno de ellos se preocupa de una
adolece de manifiesta falta de fundanIento, lo que en el hecho función determinada en forma absolutamente sectorial. Así el
entrega a la voluntad omnímoda de la Corte de Apelaciones de- Ministerio de Minería se preocupará de la producción minera,
cidir si tal o cual derecho fundamental ha sido o no conculcado el de AgIicultura, de la parte agrícola, etc. Por el contrario, una
por actos ilegales y arbitrarios. de las características más importantes de la gestión ambiental
Es importante, para mantener la eficacia de esta acción, que es su aplicación transversal, la cual se hace presente a través de
en contra de una declaración de inadmisibílidad de la Corte de toda la administración del Estado, toda vez que los problemas
Apelaciones exista un recurso de apelación ante la Corte Su- ambientales deben ser considerados en forma global y sistémica,

152 153
MANUAL DE DERECHO AMIIIEl'\TAL CHILENO LA GESTION AMBIENTAL

de tal manera que ninguna autoridad podría marginarse de pres- Con respecto a las Cuentas Patrimoniales, ellas constituyen
t.ar su colaboración a la solución de los problemas ambientales. un elemento importante de gestión ambiental. Como sabemos,
La segunda característica que anotamos para la gestión am- las Cuentas Nacionales que lleva el Banco Central registran las
biemal es su descentralización, toda vez que los problemas am- actividades económicas efectuadas por los diversos sectores pro-
bientales se presentan con mayor o menor importancia a través ductivos anualmente, pero no incluyen el registro compuesto
de todo el territorio y deben ser abordados por la autoridad por los recursos naturales, de tal manera que el elemento esen-
regional y la comunidad interesada en el lugar en que éstos se cial para medir la sustentabilidad del desarrollo queda fuera de
producen. aquel cuerpo central de antecedentes. En otras palabras, las
Esta descentr.alización no impide que la autoridad central Cuentas Nacionales, que evalúan las actividades económicas, no
dicte normas o sea tribunal de segunda instancia en las accio- incluyen en sus estimaciones la degradación que estas activida-
nes administrativdS que se promuevan. des generan por el uso de los recursos.
Sin embargo, no está de más señalar los riesgos que esta
descentralización trae consigo, siendo el principal las presiones
que se ejercen en quienes tienen que tomar decisiones ambien- 7.2 LA CONTAMINACIÓN. DEFINICIONES
tales en las diversas regiones y localidades del país.
En cuanto a los instrumentos de gestión enunciados por la El artículo 2° letra 111) de la Ley N° 19.300 expresa que un medio
Ley de Bases del Medio Ambiente, a los cuales nos referiremos ambiente libre de contaminación es "aquel en el que los contami-
a continuación, es necesario tener presente que entre ellos no nantes se encuent.ran en concentraciones y períodos inferiores a
están algtmos instrumentos importantes de gestión ambiental, aquellos susceptibles de constituir un riesgo a la salud de las per-
como la Ordenación del Territorio y las Cuentas del Patrimo- sonas, a la calidad de vida de la población, a la preservación de la
nio Natural, los cuales constituyen caminos destacados para la naturaleza o a la conserv.ación del patrimonio ambiental".
aplicación de una política nacional ambiental de un país. Este concepto es importante a fin de entender el alcance
Con respecto a la ordenación del territorio u ordenamiento que el N° 8 del artíc.ulo 19 de la Carta Política tiene al consa-
ecológico, como se le llama también, éste tiene especial impor- grar el derecho constitucional de vivir en un medio ambiente
tancia para planificar con anticipación los distintos usos que se Ubre de contaminación.
le darán al suelo del país, no sólo al suelo urbano, mat.eria que Precedentemente señalamos que la contaminación es uno
ordena la Ley CJCneral de Urbanismo y Construcciones, sino al de los elementos de deterioro ambiental importantes en el país
suelo destinado a otros fines importantes tanto de desarrollo y puede referirse al aire, al agua y al suelo. También existe dete-
como de esparcimiento. rioro de contaminación por ruido y de vista, cuando se refiere
La Ley Ambiental no se refirió a este problema, sólo se limi- al paisaje rur.al o urbano. Además de la contaminación expresa-
tó a señalar en su artículo 39 que una ley velará por que el uso mos que existe deterioro ambiental por la destrucción de los
del suelo se haga en forma racional a fin de evitar su pérdida y recursos naturales originados por un uso no sustentable de los
degradación, es decir, vuelve a entregar a la elaboración de la mismos, desprovisto de toda conservación, en la fomla señala-
norma, que por lo demás no se ha dictado, la solución de un da por los artículos 2° y 41 de la Ley Ambiental.
problema, en circunstancias que es posible avanzar en esta ma- Contaminar, según el Diccionario de la Real Academia, es
teria a través de instrumentos de desarrollo que no requieren "alt.erar, dañar alguna sustancia o sus efectos la pureza o el esta-
la dictación de tales nonnas, como es el Estudio de Manejo de do de alguna cosa".
Cuencas Hidrográficas, que es una de las maneras eficientes de La Ley Ambiental define la contaminación en la letra c) del
ordenación del territorio. artículo 2° y expresa que contaminación es "la presencia en el am-

154 155
MANUAL DE DERECHO AMBIENTAL CHILENO lA GESTION AM·BIENTAL

biente de sustancias, elementos, energía o combinación de ellos, Es necesario tener presente que existen definiciones de con-
en concentraciones o concentraciones y permanencias superiores taminación en otros textos legales, que difieren absolutamente
o inferiores, según corresponda, a las establecidas en la legislación de la dada por la Ley Ambiental, así, el Convenio para la Pro-
vigente". Luego, en la letrad) del mismo artículo, define lo que tección del Medio Ambiente y la Zona Costera del Pacífico Su-
debe entenderse por "contaminante", señalando que es "todo ele- deste, ley de la república por Decreto Supremo N 296, de 14
Q

mento, compuesto, sustancia, derivado químico o biológico, ener- de junio de 1986, en su artículo 2° letra a) define la contamina-
gía, radiación, vibración, ruido, o una combinación de ellos, cuya ción del medio marino como "la introducción por el hombre,
presencia en el ambiente, en ciertos niveles, concentraciones o directa o indirectamente, de sustancias o de energía en el me-
períodos de tiempo, pueda constituir un riesgo a la salud de las dio marino (inclusive los estuarios) cuando produzca o pueda
personas, a la calidad de vida de la población, a la preservación de producir efectos nocivos taJes como daños a los recursos vivos y
la naturaleza o a la conservación del patrimonio ambiental". la vida marina, peligros para la salud humana, obstaculización
Conforme a la definición de contaminación dada por la Ley de las actividades marítimas, incluso la pesca y otros usos legíti-
Ambiental, para que haya contaminación debe existir previamente mos del mar, deterioro de la calidad del agua del mar para su
una norma que fije el nivel de contaminación y permanencia en utilización y menoscabo de los lugares de esparcimiento".
el ambiente de sustancias y elementos contaminantes, de lo que En el mismo sentido anterior y con igual criterio, la resolu-
se desprende que si no hay una nonna que fije ese nivel, no ción N° 1.215, de 22 de junio de 1978, actualmente vigente,
habría contaminación; aunque haya daño ambiental; en otra~ dictada por el ex Servicio Nacional de Salud, expresa en su
palabras, si se está dentro de la norma, no hay contaminación número 2 que contaminación atmosférica "es la presencia en el
aunque haya daño, o riesgo de que éste se produzca. aire de uno o más contanlinantes, o cualquier combinación de
Esta definición tiene serias deficiencias, ya que bastaría que ellos, en concentraciones o niveles tales que perjudiquen o mo-
el legislador dicte normas laxas o no existan ellas, pard que no lesten la vida, la salud y el bienestar humano, la flora y la fauna,
haya contaminación, sin importar que haya o no deterioro al o degraden la calidad del aire, de los recursos nacionales o de
medio ambiente. los particulares".
En este sentido la definición de contaminante es mucho más A su vez el Reglamento para el Control de la Contamina-
atinada, ya que lo que caracteriza al contaminante es que la sus- ción Acuática contenido en el Decreto Supremo N° 1, de fecha
tancia o derivado químico, en determinadas condiciones, puede 18 de noviembre de 1992, define en el artículo 3° letra f) la
constituir un riesgo a la salud de las personas, la calidad de vida, la contaminación de las aguas como "la introducción en las aguas
preservación de la naturaleza o la conservación del patrimonio sometidas a la jurisdicción nacional, por el hombre, directa o
ambiental, es decir, producir un daño. En igual sentido está defini- indirectamente, de materia, energía o sustancias de cualquier
da sustancia contaminante en el artículo 144 N° 4 en relación con especie, que produzcan o puedan producir efectos nocivos o
el artículo 142 de la Ley de Navegación, que es cualquier materia peligrosos, tales como la destrucción o daños a los recursos vi-
arr~jada a las aguas que ocasione daños o perjuicios en ellas. vos, al litoral de la república, a la vida marina, a los recursos
La definición de contaminación dada por la Ley Ambiental hidro biológicos; peligro para la salud humana; obstaculización
difiere substancialmente del concepto dado por la Ley General de las actividades acuáticas, incluida la pesca y otros usos legíti-
del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente de Méxi- mos de la~ aguas; deterioro de la calidad del agua para su utili-
co, en cuyo artículo tercero define la contaminación como "la zación, y menoscabo de los lugares de esparcimiento y del me-
presencia en el ambiente de uno o más contaminantes o de dio ambiente marino".
cualquiera combinación de ellos que cause desequilibrio En todas estas definiciones la característica común es que
ecológico", es decir, daño ambiental. para que haya contaminación se requiere la existencia de un

156 157
MANUAL DE DERECHO AMIlIENTAL CHILENO LA GESTION AMIlIENTAL

daño o riesgo de daño o deterioro al ambiente, lo que no ocu- 7.4 PROCEDIMIENTO PARA DICTAR NORMAS
rre en la definición dada por la Ley Ambiental, como se ha DE CALIDAD AMBIENTAL Y DE EMISIÓN
dicho.
La determinación de normas de calidad ambiental y de emi-
sión constituye un importante instrumento de gestión ambien-
7.3 NORMAS DE CALIDAD AMBIENTAL Y DE EMISIÓN. tal. Conforme lo seliala el artículo 32 de la Ley N° 19.300, la
ZONA LATENTE Y SATURADA. DEFINICIONES determinación de las normas de calidad ambiental, sean prima-
ria~ o secundarias, se hace por decreto supremo firmado por el
Con respecto al estudio de la contaminación, es necesario exa- Ministro Secretario General de la Presidencia de la República.
minar los conceptos que la Ley de Bases del Medio Ambiente En los ca~os de normas de calidad primaria~, estos decretos son
entrega, además de los ya señalados, en relación a normas pri- firmados, además, por el Ministro de Salud y se aplican en todo
maria y secundaria de calidad ambiental, normas de emisión, el territorio de la República. En el caso de las normas de cali-
zona latente y zona saturada, todas ellas definidas en el aI~ dad secundarias, este decreto es firmado por el Ministro Secre-
úculo 2° de la Ley Ambiental, las cuales constituyen instrumen- tario General de la Presidencia y el Ministro competente, según
tos de gestión ambiental, de aeuerdo con este cuerpo legal. sea la materia de que se trata. Estas nonnas secundarias pue-
La norma primaria de calidad ambiental es "aquella que esta- den tener un ámbito de aplicación más restringido.
blece los valores de la~ concentraciones y períodos, máximos o Con respecto a las normas de emisión, el articulo 40 de la
mínimos permisibles de elementos, compuestos, sustancias, deri- Ley Ambiental señala que ellas también deben ser fijadas por
vados químicos o biológicos, energías, radiaciones, vibraciones, Decreto Supremo dictado por el Ministerio que corresponda,
ruidos o combinación de ellos, cuya presencia o carencia en el según la naturaleza de la norma, y en el caso que no correspon-
ambiente pueda constituir un riesgo pam la vida o la salud de la da a un determinado ministerio, será dictado por el Ministerio
población". Básicamente, define los niveles que originan situa- Secretaría General de la Presidencia. El decreto que se dicte
ciones de emergencia (art. 2° letra n). A su vez, la norma secun- deberá señalar el ámbito territorial de su aplicación.
daria de calidad ambiental es "aquella que establece los valores El Decreto Supremo N° 93, de 26 de octubre de 1995, fijó
de concentraciones y períodos, máximos o mínimos permisibles el procedimiento para la dictación de las normas de calidad
de sustancias, elementos, energía o combinación de ellos, cuya ambiental primarias y secundarias y de emisión, confonne lo
presencia o carencia en el ambiente pueda constituir un riesgo disponen los artículos 32 y 40 de la Ley N° ] 9.300, los cuales
para la protección o la conservación del medio ambiente, o la consideran a lo menos 4 etapas: la etapa: Estudio científico,
preservación de la naturaleza" (art. 2° letra ñ). técnico y económico, 2a ctapa: Análisis general de impacto cco-
Por normas de emisión la ley entiende "las que establecen la nómico social, 3 a etapa: Consulta del anteproyecto a organis-
cantidad máxima permitida para un contaminante medida en el mos públicos y privados, y 4' etapa: Análisis de la~ observacio-
efluente de la fuente emisora" (art. 2" letra o). Estrechamente nes formuladas. Luego viene la presentación del proyecto a con-
relacionado con las normas de calidad está el concepto de zona sideración del Consc:jo Directivo de CONAMA y finalmente la
latente, que se define como "aquella en que la medición de la aprobación por el Presidente de la República de la~ nonnas.
cOIlcentrdCión de contaminantes en el aire, agua o suelo se sitúa La principal labor de CONAMA en el proceso de dictación de
entre el 80% y el 100% del valor de la respectiva norma de cali- las normas de calidad ambiental y de emisión es la coordinación
dad ambiental" (art. 2° letra t). Ypor zona saturada la ley entien- del proceso de generación de las normas, como, asimismo, la de-
de "aquella en que una o más norTIlas de calidad ambiental se terminación de los programas y plazos de cumplimiento de ellos y
encuentran sobrepa~adas" (art 2° letra u). revisión de las normas de calidad, por lo menos cada 5 años, de-

158 159
~'!lJAL DE DERECHO AMBIENTAL CHILENO LA GESTION AMBIENTAL

biendo aplicar el mismo procedimiento seflalado (art.32 de la d) La identificación de las autoridades a cargo de su fiscali-
Ley N° 19.300). Sin petjuicio de ello, los organismos competentes zación;
del Estado desarrollarán programas de medición y control de la e) Los instrumentos de gestión ambiental que se usarán para
calidad ambiental del aire, agua y suelo para los efectos de velar cumplir sus objetivos;
por el derecho a vivir en un ambiente libre de contaminación. f) La proporción en que deberán reducir sus emisiones las
actividades responsables de la emisión de los contaminantes a
que se refiere el plan, la que deberá ser igual para todas ellas;
7.5 PLANES OE PREVENCIÓN Y DESCONTAMINACIÓN. g) La estimación de sus costos económicos y sociales, y
PROCEDIMIENTO h) La proposición, cuando sea posible, de mecanismos de
compensación de emisiones.
Otro instrumento de gestión ambiental señalado en el Título II La~ actividades contaminantes ubicadas en zonas afectas a
de la Ley N° 19.300, Párrafo 6°, son los planes de prevención y planes de prevención o descontaminación, quedarán obligadas
de descontaminación ambiental, los cuales se ftian mediante a reducir sus emisiones a niveles que permitan cumplir los ob-
decreto supremo firmado por el Ministro Secretario General jetivos del plan en el plazo que al efecto se establezca.
de la Presidencia y el Ministro sectorial que corresponda. En las área~ en que se esté aplicando un plan de preven-
Se define el plan de prevención como un instrumento de ción o descontaminación sólo se podrán desarrollar aquellas
gestión ambiental que tiene por finalidad evitar la superación actividades que cumplan con los requisitos establecidos en el
de una o más normas de calidad ambiental primaria o secunda- respectivo plan. Su verificación estará a cargo de la respectiva
ria, en una zona latente. Por su parte el plan de descontamina- Comisión Regional o de la Comisión Nacional del Medio Am-
ción es un instrumento de gestión ambiental que tiene por fi- biente, según sea el caso (art. 46).
nalidad recuperar los niveles señalados en las norma~ primarias Según lo seliala el artículo 47 de la Ley N° 19.300, los pIa-
y/o secundarias de calidad ambiental de una zona saturada. nes de prevención o descontaminación pueden utilizar los ins-
El procedimiento para la elaboración de los planes de pre- tnlmentos de regulación o de carácter económico siguientes:
vención y descontaminación es similar al establecido para de- a) Normas de emisión;
terminar las normas de calidad ambiental y de emisión. La ela- b) Pennisos de emisión transables;
boración de. estos planes y su proposición a la autoridad com- c) Impuestos a las emisiones o tarifas a los usuarios, en los
petente corresponderá a CONAMA, previo informe de la Comi- que se considerará el costo ambiental implícito en la produc-
sión Regional respectiva. Su cumplimiento es obligatorio en las ción o uso de ciertos bienes o servidos, y
zonas declaradas latentes o saturadas, según se trate de planes d) Otros instrumentos de estímulo a acciones de mejora-
de prevención o descontaminación, respectivamente. Los pla- miento y reparación ambientales.
nes de prevención y descontaminación contendrán, a lo me-
nos, las siguientes materias de acuerdo con el artículo 45 de la
Ley Ambiental y el Reglamento contenido en el Decreto Supre- 7.6 PROCEDIMIENTO PARA DECLARAR ZONA LATENTE
mo N° 94, de 26 de octubre de 1995: O SATURADA
a) La relación que exista entre los niveles de emisión tota-
les y los niveles de contaminantes a ser regulados; Con respecto a la declaración de zona latente o saturada sobre
b) El plazo en que se espera alcanzar la reducción de emi- un sector del territorio, ésta también se hace por decreto su-
siones materia del plan; premo que lleva la firma del Ministro Secretario General de la
e) La indicación de los responsables de su cumplimiento; Presidencia y debe contener la determinación precisa del área

160 161
MANUAL DE DERECHO AMBIENTAL CHILENO lA GESTION AMBIENTAL

geográfica que abarca. Llevará, además, la firma del Ministro 7.8 PLANES DE MANEJO
de Salud, si se trata de nonnas primarias de calidad ambiental,
o del Ministro del sector que corresponda, según la naturaleza Los planes de manejo constituyen uno de los instrumentos más
de la norma secundaria de calidad ambiental. importantes de gestión ambiental dirigidos no a solucionar un
De acuerdo con el artículo 43 de la Ley Ambiental, esta de- problema de contaminación o a evitarlo, sino más bien a lograr
claración tendrá como fundamento las mediciones realizadas o un uso racional de los recursos naturales renovables, aseguran-
certificadas por los organismos públicos competentes en las que do su capacidad de regeneración y la diversidad biológica aso-
conste haberse verificado la condición que la hace procedente. ciada a ellos, en especial respecto de aquellas especies en peli-
Este procedimiento estará a cargo de la Comisión Regional gro de extinción, vulnerables, raras o insuficientemente cono-
del Medio Ambiente. Si la zona objeto de la declaración.estuviere cidas.
situada en regiones distintas, el procedimiento lo hará la Comi- Con e! objeto de a~egurar la conservación de los recursos,
sión Nacional del Medio Ambiente. los planes de manejo deberán contener las siguientes conside-
raciones ambientales, de acuerdo con el artículo 42 de la Ley
N° 19.300:
7.7 RECLAMACIÓN DE LOS DEG'RETOS SUPREMOS a) Mantención de caudales de aguas y conservación de suelos.
b) Mantención del valor paisajístico, y
De conformidad con el artículo 50 de la Ley Ambiental, los de- c) Protección de especies en peligro de extinción, vulnera-
cretos supremos que establezcan nonnas de calidad ambiental, bles, raras o insuficientemente conocidas.
sean primarias o secundarias, normas de emisión, los decretos La definición de especies en peligro de extinción, vulnera-
que declaran zonas de! territorio latentes o saturadas y que es- bles, raras o insuficientemente conocidas se encuentra dada en
tablezcan planes de prevención o de descontaminación, pue- el artículo 2° de la Ley N° 19.473, de 27 de septiembre de 1996,
den ser reclamados ante el juez civil competen le, de acuerdo actual Ley de Caza.
con lo dispuesto en el artículo 60 de la Ley Ambiental, por cual- Lo expuesto son las exigencias mínimas, sin peIjuicio de lo
quier persona que considere que dichos decretos no se ajustan que leyes especiales exijan en los planes de manejo. En este
a la Ley N° 19.300 Yque le causan peljuicio. El plazo para recla- caso, el organismo público encargado por ley de regular el uso
mar es de 30 días, contados desde su publicación en el Diario y aprovechamiento de los recursos naturales deberá exigir al
Oficiala desde la fecha de su aplicación tratándose de las regu- interesado la presentación y el cumplimiento de planes de ma-
laciones especiales para casos de emergencia. El reclamo no nejo en conformidad a la ley.
suspenderá los efectos del acto impugnado. Esta norma del artículo 42 es una disposición de gran im-
Hast:'lla techa se han declarado zonas saturadas Chuquicamata, portancia y es complementaria a lo que establezcan leyes espe-
Maria Elena y Pedro de Valdivía, en la n Región; Palpote, en Copia- ciales sobre la materia. Sin perjuicio de lo cual, el órgano públi-
Pó, Potrerillos, en Chañaral, en la III Región; Ventanas, en la co encargado por ley de regular el uso o aprovechamiento de
V Región; Caletones, en la VI Región y la Región Melropolitana, los recursos naturales en un área detenninada, por ejemplo bos-
para cuatro contaminantes atmosféricos: material particulado res- ques o recursos hidrobiológicos, deberá exigir, de acuerdo con
pirable, partículas totales en suspensión, monóxido de carbono y la normativa vigente, la presentación y cumplimiento de planes
ozono, y como zona~ latentes se han declarado la cuenca del Río de manejo de estos recursos a fin de a~egurar su conservación,
Huasca, en la III Región; (llagres, en la V Región, y la Región Me- con la sola excepción de que esta norma no se aplicará a los
tropolitana para los efectos del dióxido de nitrógeno. En todas ellas proyectos respeclo de los cuales se haya aprobado un Estudio o
existen planes de descontaminación y prevención en ejecución. Declaración de Impacto Ambiental.

162 163
MANUAl. IW. DERF,CHO AMBIENTAL L'HIlJ:NO
lA GESTlON AMBIENTAL

Con respecto a esta materia, la Ley de Bases del Medio Am- En relación con la educación, a la que nos referimos prece-
biente en su Párrafo 6° del Título 11 se refiere a los planes de dentemente como una de las maneras para mejorar el grado de
manejo sin definir lo que debe entenderse por tales; sin embar- eficacia y eficiencia de la norma, el artículo 6" de la Ley Am-
go, en el Decreto Ley N° 701, de 1974, sobre I<omento Forestal, biental expresa respecto de ella que el proceso educativo, en
se da una definición de ellos señalando que se entiende por sus diversos niveles, a través de la transmisión de conocimien-
plan de manejo aquel instrumento que "regula el uso yaprove- tos y de la enseñanza de conceptos modenlOs de protección
chamiento racional de los recursos naturales renovables de un ambiental, orient.ados a la comprensión y toma de conciencia
terreno detemlÍnado con el fin de obtener el máximo benefi- de los problemas ambientales, deberá incorporar la integración
cio de ellos, asegurando al nlÍsmo tiempo la preservación, con- de valores y el desarrollo de hábitos y conductas que tiendan a
servación, mejoramiento y acrecentamiento de dichos recursos prevenirlos y resolverlos.
y su ecosistema" (art. 2" del D.L. N° 701).89 Está clara la importancia de la educación para lograr una
Por su parte, la Ley de Pesca, contenida en el Decreto Su- conducta ecológica, que el Estado, principalmente, es respon-
premo N° 430, de 1992, que ltió su texto refundido, define el sable dé desarrollar y estimular tanto en el ámbito de la educa-
plan de manejo en su artículo 2° señalando que es el "compen- ción formal como informal.
dio de normas y conjunto de acciones que permiten adminis- En nuestro país, la creación de una conciencia ambiental
trar una pesquería basados en el conocimiento actualizado de ha sido un esfuerzo meritorio de los organismos no guberna-
los aspectos biopesquero, económico y social que se tenga de mentales que, a partir de finales de la década del sesenta, han
ella". estado promoviendo una conciencia ambiental en Chile en el
Otra norma que se ha referido en su texto a esta materia es campo informal.
la Ley N° 18.362, de 1984, publicada en el Diario Oficial duran- En relación a tan importante materia,]osé A Martínez y Aldo
te ese año y no vigente, la cual crea un Sistema Nacional de Mesa expresan: "La educación debe ser el proceso fundamental
Areas Silvestres Protegidas del Estado. Esta ley se refiere a las para el logro del equilibrio entre el sistema natural -la biosfem-
categorías y unidades de manejo. Las categorías de man~jo di- y la actividad humana, ya que debe proveer las bases científicas,
cen relación con la clasificación que se hace de las áreas prote- técnicas y éticas para comprender las complejas interrelaciones
gidas; así tenemos categorías de manejo de Reservas de Regio- entre el hombre yel ambiente. De lo anterior podernos deducir
nes Vírgenes, Parques Nacionales, Monumentos Naturales y Re- que la solución de los problemas ambientales no es meramente
servas Nacionales, en cambio las unidades de mant"Jo se refie- científica y tecnológica, sino que, por el contrario, requiere de la
ren a cada una de estas áreas individualmeIlle consideradas. participación de una disciplina que relacione las ciencias natura-
les con las sociales, y que englobe en su quehacer a todos los
individuos: la educación ambiental cumple tales objetivos."90
7.9 EDUCACiÓN ~~ INVESTIGACiÓN Con respecto a la investigación ambiental como instrumen-
to de gestión, la ley en su artículo 70 nada dice de su importan-
El Párrafo 10 del Título 11 referido a los Instrumentos de Ges- cia, limitándose a señalar que los fondos de investigación cien-
tión Ambiental, menciona a la educación y la investigación como tífica, desarrollo tecnológico y social que tengan asignados re-
dos elementos importantes de gestión ambiental. cursos en la Ley de Presupuestos de la Nación podran financiar

""Ley N° 19.561 modificatoria del Decreto Ley N° 701, publicada en el Dia- '" Educación Ambiental, Universidad MetropolitAna de Ciencias de la Educa-
rio Oficial de 16 de mayo de 1998. ción. Editor José A. Martínez A., Editorial Universitaria S.A., ] 982.

164 165
.~

MANUAL DE DERECHO AMBIENTAL CHILENO LA GESTION AMBIENTAL

proyectos relativos al ambiente, sin peljuicio de sus fines espe- i. Intervención del Estado
cíficos.
La investigación ambiental que cada país debiera desarrollar En la materia que nos preocupa, Estado debe tener una in-
es de gran importancia para ayudar al logro del desarrollo susten- tervención predominante, ya qne no siempre el mercado pue-
table. Así, la fijación de normas de calidad ambiental, de emisión, de constituir un buen regulador del ambiente. La Constitución
la e1aboradón de planes de prevención y descontaminación, la Política de la República le entrega al Estado el deber de velar
elaboración de planes de manejo de recursos naturales, de orde- para que el derecho a vivir en un ambiente libre de contamina-
nación del territorio, de manejo de cuenca~, etc., debieran ser ción no sea atectado, y lo consagra como tutor para la preserva-
labores de investigadón que las universidades, en conjunto con la ción de la naturaleza, entendiendo por tal la que define el ar-
sociedad organizada, desaITollaran con el apoyo del Estado; tÍCulo 2° de la Ley N° 19.300, ya referida. La función estatal,
Esta investigación no sólo podría estar destinada a f1jar los entre otras importames labores, debería tener especial relevan-
caminos más eficientes para la industria en la explotación de cia en materia ambiental en los siguientes temas: en la ejecu-
un recurso, sino debería indicar los parámetros de producción ción de los estudios e inventarios de los recursos naturales y
sin llegar a dañar el ambiente. fuentes de contaminación, en la ejecución de programas de
La mayoría de los tratados y principios internacionales sus- Cuentas del Patrimonio Natural, en el desaITollo de estrategias
critos por Chile recomiendan a los países el desarrollar una para la conservación y gestión del medio físico, en la recupera-
investig'ación propia sobre el medio ambiente, recomendación ción y manejo de los recursos naturales desde las perspectivas
que a la fecha en nuestro país está en sus comienzos. de las cuencas y áreas protegidas, en la proyección de normas
de calidad ambiental y de emisión, en la determinación de pia-
nes de prevención y descontaminación y en los Sistemas de Eva-
7.10 LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA luación de Impacto Ambiental.
Especial preocupación debe tener el Estado en la elabora-
7.10.1 Impartancia de la participación ciudadana ción de los planes de manejo de los recursos naturales y en la
fiscalización de su cumplimiento, función que es indelegable.
La Ley de Bases del Medio Ambiente trata la participación ciu-
dadana como un elemento de gestión ambiental y se refiere a
ella en diversos artículos de dicho cuerpo legal, al cual luego ii. Intervención de la empresa
nos referiremos.
Señalamos que una de las políticas a seguir para lograr un desa- Con respecto a la empresa, la Constitución Política, en su ar-
rrollo sll~tentable es darle a la ciudadanía una participación activa tículo 19 N° 21, protege "el derecho a desarrollar cualquier ac-
en el proyecto de la gestión ambiental, que permitirá a su vez una tividad económica que no sea contraria a la moral, al orden
mayor eficienda en el cumplimiento de las leyes anlbientales. público o a la seguridad nacional, respetando las normas lega-
La importancia de la participación en materia ambiental les que la regulen". Dentro de estas normas legales que deben
emana del carácter social de lo ambiental y las características respetarse están las leyes ambientales, muy especialmente la Ley
de universalidad que tiene el daño al ambiente. N° 19.300 Ylos tratados y acuerdos internacionales suscritos por
Intervienen en la problemática ambiental en forma destaca- Chile actualmente vigentes.
da tres expresiones de voluntad, que no siempre manifiestan Lamentablemente no es de ocurrencia general que las nOI'"
acuerdos en su forma de actuar, son: el Estado, la empresa y la mativas ambientales sean respetadas. Un análisis hecho de los
ciudadanía. últimos veinte años de comercio exterior ha demostrado la falta

166 167
MANUAL DE DERECHO AMBIENTAL CHILENO LA m~'mON AMBIENTAL

de cuidado empresarial en el manejo de los recursos naturales biente, sólo deja subsistentes aquellas que existen en otros cuer-
lo que debe obligar al Estado, en su papel de tutor, a acrecen- pos legales, por decisión del artículo 1° de la Ley N° 19.300.
tar sus controles administrativos de gestión de ellos. 9 ! Otra manera de participación en materias ambientales que
consagra esta leyes a través del Consejo Consultivo, que está
fonnado por diversos estamentos sociales, algunos de los cuales
iii. La intervención de la comunidad organizada son los Organismos No Gubemamentales Ambientales, y una
participación más directa en el proceso de dictación de nonnas
La tercera voluntad que debe concurrir en la gestión ambiental de calidad ambiental y de emisión.
es la participación ciudadana, que se expresa a través de los La participación ciudadana es de vital importancia en la pro-
derechos constitucionales de libertad de opinión, del derecho tección ambiental, ya que las disposiciones del derecho ambien-
a reunión, del derecho de petición, del derecho de asociación tal o las nornlas punitivas o sancionatorias que puedan existir,
y del derecho a vivir en un ambiente libre de contaminación. por perfectas que sean, no serán cumplidas si no hay una ciu-
La importancia de la participación ciudadana en materia dadanía cultural mente preparada y organizada para exigirlo.
ambiental quedó demostrada en la Declaración de Río sobre No podemos olvidar que lo ambiental dice relación con lo
Medio Ambiente y Desarrollo, la cual dedicó un párrafo espe- social, con lo que es común a la nación, el aire, el agua, las
cial a ella, señalando que la participación ciudadana debe ha- cuencas hidrográficas, la zona económica exclusiva del mar, su
cerse en cuatro ámbítos de actividades: 1) acceso adecuado a biodiversidad, las bellezas escénicas, etc. Todos estos elementos
la información sobre el ambiente, 2) en el proceso de adop- que han sido o están siendo deteriorados, deben ser de preocu-
ción de decisiones, 3) en el acceso efectivo a los procedimien- pación vital de la ciudadanía, ya que sin la presión ciudadana
tos judiciales y administrativos, y 4) en el derecho a exigir el de poco servirán las leyes y los tratados internacionales suscri-
resarcimiento de los daños ocasionados al ambiente (Princi- tos por Chile para hacer de ellos un uso racional.
pio 10).92
La Ley de Bases del Medio Ambiente pennite una participa- 7.10.2 La participación ciudadana en la Ley de Bases
ción muy débil de la ciudadanía y la relega a una mera fornlali- del Medio Ambiente
dad. Así en la evaluación del impacto ambiental, como lo vere-
mos más adelante, la comunidad puede formular observacio- La Ley de Bases del Medio Ambiente señala en su artículo 4°
nes, las que al ser rechazadas penniten un recurso administrati- que "es deber del Estado facilitar la participación ciudadana y
vo ante la autoridad ambiental superior, sin embargo, si estas promover campañas educativas destinadas a la protección del
observaciones son rechazadas por la autoridad administrativa, medio ambiente". De acuerdo con esta ley, la participación ciu-
no hay acción judicial alguna contra esta decisión. A~imismo, dadana se da en tres áreas: 1) en el procedimiento de evalua-
frente a la acción de daño ambiental, salvo que sea directamen- ción de impacto ambiental, 2) en el proceso de generación de
te afectado, sólo se puede recurrir a través del alcalde de una nonnas y planes de regulación ambiental, y 3) en el derecho
municipalidad, quien podrá aceptar o no el mandato según el para efectuar denuncias por infracciones a la Ley Ambiental.
criterio que tenga sobre el problema. La Ley N° 19.300 no esta-
blece acciones populares para ser ejercidas en defensa del am- ] . Participación ciudadana en el Sistema de Evaluación
de Impacto Ambiental
El Párrafo 3" del Título II se refiere a la "Participación de la
91 Véase obra citada en nota 29. Comunidad en el Procedimiento de Evaluación de Impacto
92 Véase obra citada en nota 13. Ambiental" .

168 169
1

MANUAL DE DERECHO AMBIENTiIL CHlr.~NO LA GESTlON AMBIENTAL

El artículo 26 señala que a las Comisiones Regionales y a la tificada a quienes las hayan hecho. En el caso que las observacio-
Comisión Nacional del Medio Ambiente les corresponderá es- nes fommladas no hubieren sido debidamente ponderadas por
tablecer los mecanismos que aseguren la participación infor- las COREMAS o la Dirección Ejecutiva de la CONAMA, quienes las
mada de la comunidad organizada en el proceso de califica- hayan presentado podrán formular un recurso de reclamación
ción de los Estudios de Impacto Ambiental que se les presen- ante la autoridad superior de la que lo hubiera dictado, dentro
ten, dejando, en consecuencia, fuera de la participación ciuda- de los 15 días siguientes a su notificación, y ésta deberá pronun-
dana a las Declaraciones de Impacto Ambiental. ciarse en un plazo de 30 días. Dicho recurso no suspenderá los
Para lograr esta participación ciudadana en el proceso de efectos de la resoludón recurrida (art. 29 de la Ley N° 19.300).
calificación del Estudio de Impacto Ambiental, la primera obli- Para los efectos de este recurso de redamadón no está cla-
gación de CONAMA es obligar a los interesados a cumplir con ro cuál es la autoridad superior que debe conocer de él, ni el
los requisitos de publicidad de los proyectos sujetos al SElA me- Reglamento del Sistema de Impacto Ambiental lo especifica,
diante la publicación en el Diario Oficial y en un diario de la por lo que debería estimarse correcto dirigir el recurso de re-
capital de la región donde se llevará a efecto el proyecto o en clamación en contra de una resolución dictada por una COREMA
un petiódico de circulación nacional si el proyecto se llevará a al Consejo Directivo a través de la persona del Presidente de la
efecto en distintas regiones, de un extracto visado por CONAMA Comisión Nacional del Medio Ambiente, y en el caso de un
del Estudio de Impacto Ambiental. Estas publicaciones debe- recurso de reclamación deducido en contra de una resolución
rán hacerse dentro del plazo de los 10 días siguientes a la pre- dictada por el Director Ejecutivo, se debería dirigir al Presiden-
sentación del proyecto a CONAMA. te del Consejo Directivo de CONAMA. En contra de la resolu-
La importancia de la publicación no es sólo por su publici- dón que se pronunde sobre el recurso de reclamación de la
dad, sino porque a contar de ella empiezan a correr los plazos dudadanía no cabe recurso alguno ante ninguna instancia, sal-
para que las organizaciones ciudadanas con personalidad jurí- vo los señalados en la Constitución y en otras leyes.
dica, por intermedio de sus representantes, y las personas natu- Para los efectos de hacer valer sus observaciones recaídas en el
rales directamente afectadas, fOI1uulen sus observaciones fun- Estudio de Impacto Ambiental, la ciudadanía tiene derecho a im-
dadas y por escrito al Estudio de Impacto Ambiental del pro- ponerse del contenido del Estudio y obtener a su costa fotocopia
yecto, para lo cual dispondrán de un plazo de 60 días contados del expediente. Sin embargo, CONAMA podrá mantener en reser-
desde la publicación del extracto (art. 29 Ley N° 19.300). va aquellos antecedentes que el interesado en la ejecución del pro-
En el caso que la publicación del extracto no se hubiere yecto haya solicitado mantener en secreto y que se refieren en
hecho simultáneamente en el Diario Oficial y en el periódico especial a antecedentes técnicos, financieros u otros destinados a
de la capital de la región o de circulación nacional, según co- asegurar la confidencialidad comercial e industrial o bien prote-
rresponda, este plazo de sesenta días empezará a correr desde ger invenciones o procedimientos patentables del proyecto.
el día hábil siguiente a la fecha de la última publicación.
El escrito conteniendo las observaciones de la dudadanía 2. Participación ciudadana en el proceso de generación
deberá señalar, a 10 menos, el nombre del proyecto, identifica- de normas
dón de la organización o persona natural y su domicilio. Las
personas jurídicas deberán acreditar su personalidad y repre- La Ley Ambiental permite, además, la participación ciudadana
sentación y las naturales deberán señalar, además, la forma en en el proceso de generación de nonnas de calidad ambiental y
que el proyecto les afecta. de emisión y en el procedimiento para establecer planes de
La CONAMA ponderará en los fundamentos de su rcsoludón prevención y de descontaminación, de acuerdo con lo que ex-
las observaciones fonnuladas, debiendo notificarlas por carta cer- presan los reglamentos sobre esta materia contenidos en los

170 171
MANUAL DE DERECHO AMBIENTAL CHILENO EL SISTEMA DE EVALUACION DE IMPACTO AMBIE1'(IAL (SEIA)

Decretos Supremos N"' 93 Y94, de 26 de octubre de 1995. En la materia ambiental no siempre ocurre. como cuando se daña
etapa de elaboración del anteproyecto de la respectiva norma y un bien nacional de uso público, como un río. su cauce, un
planes, cualquier persona natural o jurídica puede, dentro del lago, un área protegida, etc.
plazo que la resolución del Director Ejecutivo de CONAMA fije,
aportar antecedentes técnicos, científicos y sociales sobre la ma-
teria en estudio, asimismo una vez elaborado el anteproyecto 8. EL SISTEMA DE EVALUACION DE IMPACTO
de norma y publicado en el Diario Oficial, cualquier persona AMBIENTAL (SElA)
podrá formular observaciones al contenido del anteproyecto.
Además, son un elemento importante de participación las 8.1 EL SISTEMA DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
acciones que tiene cualquier persona para reclamar de los de- COMO INSTRUMENTO DE GESTIÓN AMBIENTAL
cretos supremos que fijan normas de calidad ambiental, de emi-
sión o fijan planes de prevención o descontaminación o decla- La Ley Ambiental dedica el Título n, Párrafos 2° y 3°, Y el Títu-
ran zonas del territorio como latentes o saturadas, al tenor de lo IV al estudio del Sistema de Evaluación de Impacto Ambien-
lo dispuesto en el articulo 50. tal (SEIA). Su articulado abarca un tercio de la Ley de Bases
Pueden considerarse también como participación ciudadana Generales del Medio Ambiente, lo que es una manifestación
las opiniones formuladas por los Consejos Consultivos de CONAMA evidente de la importancia que el texto legal otorga a este ins-
a nivel nacional y regional. A estos consejos les corresponderá trumento de gestión ambiental.
absolver las consultas que se les formulen sobre los anteproyectos Por su parte, el Decreto Supremo N° 30, de 3 de abril de
de ley y decretos supremos que ftien normas ambientales,,~ sean 1997, contiene el Reglamento del Sistema de Evaluación de Im-
referentes a la contaminación como a los recursos naturales. pacto Ambiental, con el cual se puso en vigencia el menciona-
do Párrafo 2° del Título Il de la Ley Ambiental, modificado por
3. ParticiPación ciudadana en el derecho a formular el Decreto Supremo N° 95, de 7 de diciembre de 2002.
denuncias por daño ambientrtl Con respecto a las modificaciones del reglamento, conteni-
das en el Decreto Supremo N° 95, ellas se aplican a aquellos
Como expresamos anteriormente, la Ley Ambiental no otorga a proyectos o actividades cuya evaluación de impacto ambiental
los ciudadanos, salvo que sean directamente afectados, una ac- se encuentre en trámite a la fecha de su entrada en vigencia
ción popular para ejercerla directamente en caso de producirse (art. 3° transitorio D.S. N° 95, de 2002).
un daño ambiental, ni menos dispone de acción en caso de des- CONAMA da un concepto de Sistema de Evaluación de Im-
acuerdo con la aprobación de un Estudio de Impacto Ambiental. pacto Ambiental (SEIA), indicando que debe entenderse como
La única acción por daño ambiental que tiene la comunidad un conjunto de procedimientos que tienen por objeto identifi-
es solicitar a través del municipio del lugar en que el daño se car y evaluar los impactos ambientales positivos y negativos, que
produjo, que éste deduzca una acción de daño. En este caso la un determinado proyecto o actividad generará o presentará,
municipalidad demandará en el término de 45 días, y si resolviere permitiendo diseñar medidas que reduzcan los impactos nega-
no accionar, emitirá dentro de igual plazo una resolución funda- tivos y fortalezcan los impactos positivos. 93
da, que deberá notificar al requirente por carta certificada. La Ley Ambiental radica en CONAMA la administración del
Creemos que ésta es una de las principales falencias de la SErA, así como la coordinación de los organismos del Estado
Ley de Bases del Medio Ambiente, al negar decisión popular o involucrados en el mismo para los efectos de obtener los per-
ciudadana para la defensa del ambiente dañado, ya que sólo la
podrá <,;jercer quien es directamente afectado, situación que en ., GestiánAmbiental del Comemo de Chile, CONAMA. pág. 196, año 1997.

172 173
MANUAl" DE DERECHO AMBIENTAl" CHILENO
T EL ST&~\IA DE EVALUAGION DE IMPACTO AMBn:NTAL (SEIA)

misos O pronunciamientos necesarios. Todos los permisos o se pretende realizar, o de las modificaciones que se le introdu-
pronunciamientos de carácter ambiental que de acuerdo a la cirán, otorgado b~io juramento por el respectivo titular, cuyo
ley deban o puedan emitir los organismos del Estado respecto contenido permite al organismo competente evaluar si su im-
de proyectos o actividades sometidos al sistema de evaluación, pacto ambiental se ajusta a las nonnas ambientales vigentes".
serán otorgados a través de dicho sistema (art. 8°). Las Declaraciones de Impacto Ambiental o Estudios de Im-
El artículo 10 de la Ley de Bases del Medio Ambiente, enu- pacto Ambiental deben presentarse ante la Comisión Regional
mera los proyectos o actividades susceptibles de causar impacto del Medio Ambiente, COREMA, de la región en que se realizarán
ambiental, los cuales, conforme al artículo 8°, sólo podrán ejecu- las obras materiales que contemple el proyecto o actividad. En
tarse o modificarse previa evaluación de su impacto ambiental, los casos en que el proyecto pueda causar impactos ambientales
ya sea mediante un Estudio de Impacto Ambiental o mediante en zonas situadas en distintas regiones, las declaraciones o los
una Declaración de Impacto Ambiental. Sin perjuicio de lo cual estudios deberán presentarse ante la Dirección Ejecutiva de la
aquellas actividades no comprendidas en el artículo lO puedan Comisión Nacional del Medio Ambiente.
acogerse voluntariamente al SElA, si así lo decide el interesado. Tanto las declaraciones como los estudios deben presentar-
El someterse al SEIA no sólo obliga a proyectos nuevos, sino se con anterioridad a la ejecución del proyecto o actividad, como
también a las modificaciones que puedan hacerse a los proyec- lo señala expresamente el artículo 8° inciso primero de la Ley
tos que hubiesen sido realizados, para cuyos efectos dichas mo- N° 19.300. Conforme a la norma citada, el proyecto no se pue-
dificaciones deben entenderse como nuevos proyectos. de someter al SEIA una vez iniciado, ya que con ello se malogra
La Ley N° 19.300 entiende por Evaluación de Impacto Am- el fin del Sistema de Estudio de Impacto Ambiental, que es
biental "el procedimiento, a cargo de la Comisión Nacional del prevenir situaciones embarazosas para el medio ambiente que
Medio Ambiente o de la Comisión Regional respectiva, en su después es difícil reparar. Lo mismo ocurre cuando a un pro-
Ca:;O, que, en base a un Estudio o Declaración de Impacto Am- yecto terminado desea hacerse alguna modificación, la cual po-
biental, determina si el impacto ambiental de una actividad o drá iniciarse sólo una vez que se haya presentado un Estudio o
proyecto se ajusta a las normas vigentes" (art. 2° letraj). Acto Declaración de Impacto Ambiental, según sea el caso.
seguido, la misma ley define lo que debe entenderse por im-
pacto ambiental, señalando que "es la alteración del medio am-
biente, provocada directa o indirectamente por un proyecto o 8.2 PROYECTOS QUE DEBEN SOMETERSE AL SISTEMA
actividad en un área determinada" (art. 2° letra k). DE EVAl.UACJÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (SEIA)
A su vez este mismo cuerpo legal se encarga de definir lo
que debe entenderse por Estudio de Impacto Ambiental y De- Debemos tener presente que tanto los proyectos o actividades
claraCÍón de Impacto Ambiental, señalando para el primero que del sector privado como del sector público deben someterse al
"es el documento que describe pormenorizadamente las carac- Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental, salvo el caso de
terísticas de un proyecto o actividad que se pretenda llevar a las instituciones militares de uso bélico, que se regirán por sus
cabo o su modificación. Debe proporcionar antecedentes fun- propias leyes.
dados para la predicción, identificación e interpretación de su De acuerdo con el artículo 10, los proyectos o actividades
impacto ambiental y describir la o las acciones que ejecutará que enumera son susceptibles de causar impacto ambiental en
para impedir o minimizar sus efectos significativamente adver- cualquiera de sus [ases, y deberán someterse al SEIA. En gene-
sos" (art. 2° letra i). En la letra f), el mismo cuerpo legal da un ral, la~ principales fases de un proyecto comprenden el inicio
concepto sobre Declaración de Impacto Ambiental diciendo que del proyecto, desarrollo, término del proyecto y abandono de
"es el documento descriptivo de una actividad o proyecto que la faena. Los proyectos o actividades señalados en el artículo

174 175
-,
MANUAL DE DERECHO AMBIENTAL CHlLF.NO EL SISTEMA DE EVALUACION DE IMPACTO AMlm:NTAL (SEIA)

citado sólo podrán ejecutarse o modificarse previa evaluación aA. Defensa o alteración de un cuerpo o curso de aguas
de su impacto ambiental (art. 8 0
). terrestres, tal que se movilice una cantidad igualo superior a
Los siguientes son los proyectos que en cualquiera de estas cincuenta mil metros cúbicos de material (50.000 m S), tratán-
fases pueden producir impacto ambiental y deben someterse al dose de las Regiones 1 a IV, o cien mil metros cúbicos (100.000
Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental: m S), tratándose de las Regiones V a XII, incluida la Región Me-
a) Acueductos, embal~es o tranques y sifones que deban so- tropolitana.
meterse a la autorización establecida en el artículo 294 del Có- Se entenderá por defensa o alteración aquellas obras de re-
digo de Aguas, presas, drenaje, desecación, dragado, defensa o gularización o protección de las riberas de estos cuerpos o cur-
alteración, significativos, de cuerpos o cursos naturales de aguas. sos, o actividades que impliquen un cambio de trazado de su
El artículo 3° letra a) del Reglamento del SEIA precisa cuándo cauce, o la modificación artificial de su sección transversal, to-
una presa, drenaje, dragado y defensa o alteración de un cuerpo das de modo permanente;
de agua debe entenderse por significativo. Así se entenderá que b) Líneas de transmisión eléctrica de alto volt<+je y sus
estos proyectos o actividades son significativos cuando se trate de: subestaciones.
a.l. Presas cuyo muro tenga una altura igual o superior a Se entenderá por líneas de transmisión eléctrica de alto vol-
cinco metros o que generen un embalse con tma capacidad taje aquellas líneas que conducen energía eléctrica con una ten-
igualo superior a cincuenta mil metros cúbicos (50.000 m!!). sión mayor a veintitrés kilovoltios (23kV).
a.2. Drent+je o desecación de vegas y bofedales ubicados en Asimismo, se entenderá por subestaciones de línea de trans-
las Regiones 1 y n, cualquiera sea su superficie de terreno a misión eléctrica de alto voltaje aquellas que se relacionan a una
recuperar y/o afectar. o más líneas de transporte de energía eléctrica, y que tienen
Dren.ye o desecación de suelos "ñadis", cuya superficie de por objeto mantener el voltaje a nivel de u'ansporte;
terreno a recuperar y/o afectar sea igual o superior a doscien- c) Centrales generadoras de energía mayores a 3 MW;
tas hectáreas (200 há). d) Reactores y establecimientos nucleares e instalaciones re-
Drenaje o desecación de cuerpos naturales de aguas tales lacionadas.
como lagos, lagunas, pantanos, marismas, turberas, vegas, Se entenderá por establecimientos nucleares aquellas fábri-
albuferas, humedales o bofedales, exceptuándose los identifica- cas que utilizan combustibles nucleares para producir sustan-
dos en los incisos anteriores, cuya superficie de terreno a recu- cias nucleares, y las fábricas en que se procesen sustancias nu-
perar y/o afectar sea superior a diez hectáreas (lO há), tratán- cleares, incluidas las instalaciones de re procesamiento de com-
dose de las Regiones 1 a IV; o a 20 hectáreas (20 há), tratándo- bustibles nucleares irradiados.
se de las Regiones V a VII, incluida la Metropolitana; o a treinta Asimismo, se entenderá por instalaciones relacionadas los
hectáreas (30 há), tratándose de las Regiones VIII a XII. depósitos de almacenamiento permanente de sustancias nuclea-
a.3. Dragado de fango, grava, arenas u otros materiales de res o radiactivas correspondientes a reactores o establecimien-
cursos o cuerpos de aguas terrestres, en una cantidad igual o tos nucleares;
superior a veinte mil metros cúbicos (20.000 m:l) de material e) Aeropuertos, terminales de buses, camiones y ferrocarri-
total a extraer y/o remover, tratándose de las Regiones 1 a IlI, o les, vías férreas, estaciones de servicio, autopistas y los caminos
en una cantidad de cincuenta mil metros cúbicos (50.000 m 3 ) públicos que puedan afectar áreas protegidas.
de material total a extraer y/o a remover, tratándose de las Re- ,t Se entenderá por terminales de buses, aquellos recintos que
giones IV a XII, incluida la Región Metropolítana. ! se destinen para la llegada y salida de buses que prestan servi-
Dragado de fango, grava, arenas u otros materiales de cur- cios de transporte de pasajeros y cuya capacidad sea superior a
sos o cuerpos de aguas marítimas. diez (10) sitios para el estacionamiento de dichos vehículos.

176 177
MANUAL DE DERECHO AMBIENTAL CHILENO EL SISTEMA DE EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL (SEIA)

Se entenderá por terminales de camiones aquellos recintos g) Proyectos de desarrollo urbano o turístico en zonas no
que se destinen para el estacionamiento de camiones, que cuen- comprendidas en alguno de los planes a que alude la letra h)
ten con infraestructura de almacenaje y transferencia de carga, del artículo 10 de la ley.
y cuya capacidad sea igualo superior a cincuenta (50) sitios El reglamento entiende por proyectos de desarrollo urbano
para el estacionamiento de vehículos medianos y/o pesados. aquellos que contemplen obras de edificación y urbanización
Se entenderá por terminales de ferrocarriles aquellos recintos cuyo destino sea habitacional, industrial y/o de equipamiento,
que se destinen para el inicio y finalización de una o más líneas de de acuerdo a las siguientes especificaciones:
transporte de trenes urbanos, interurbanos y/o subterráneos. g.l. Conjuntos habitacionales con una cantidad igualo su-
Se entenderá por estaciones de servicio los locales destina- perior a ochenta(80), viviendas o, tratándose de vivienda social,
dos al expendio de combustibles líquidos o gaseosos para vehícu- vivienda progresiva o infraestructura sanitaria, a ciento sesenta
los motorizados u otros usos, sea que presten o no otro tipo de (160) viviendas.
servicio, cuya capacidad de almacenamiento sea igual o supec g.2. Proyectos de equipamiento que correspondan a pre-
rior a ciento veinte mil litros (120.000 lt). dios y/o edificios destinados en forma permanente a salud, edu-
Se entenderá por autopistas a las vías diseñadas para un flu- cación, seguridad, culto, deporte, esparcimiento, cultura, trans-
jo de ocho mil vehículos diarios (8.000 veh./día), con sentidos porte, comercio o servicios, y que contemplen, al menos, una
de flujos unidireccionales, de cuatro o más pistas y dos calzadas de las siguientes especificaciones:
separadas físicamente por una mediana, con velocidades de di- g.2.l. Superficie construida igualo mayor a cinco mil me-
seño igual o superior a ochenta kilómetros por hora (80 km/h), tros cuadrados (5.000 m 2 ).
con prioridad absoluta al tránsito con control total de los acce- g.2.2. Superficie predial igualo mayor a veinte mil metros
sos, segregada físicamente de su entorno, y que se conectan a cuadrados (20.000 m 2 ).
otras vías a través de enlaces. g.2.3. Capacidad de atención, afluencia o permanencia si-
Asimismo, se entenderá por caminos públicos que pueden multánea igualo mayor a ochocientas (800) personas.
afectar áreas protegidas, aquellos tramos de caminos públicos que g.2.4. Doscientos(200) o más sitios para el estacionamiento
se pretende localizar en una o más áreas protegidas, o que pue- de vehículos.
den afectar elementos o componentes del medio ambiente que g.3. Urbanizaciones y/o loteos con destino industrial de
motivan que dicha(s) área(s) se encuentre(n) protegida(s); una superficie igualo mayor a treinta mil metros cuadrados
f) Puertos, vías de navegación, astilleros y terminales maríti- (30.000 m 2 ).
mos. Asimismo, se entenderá por proyectos de desarrollo turísti-
Se entenderá por puerto al conjunto de espacios terrestres, co aquellos que contemplen obras de edificación y urbaniza-
infraestructura e instalaciones, así como aquellas áreas maríti- ción destinados en forma permanente al uso habitacional y/o
mas, fluviales o lacustres de entrada, salida, atraque y perma- de equipamiento para fines turísticos, tales como centros para
nencia de naves mayores, todos ellos destinados a la prestación ! ,~
alojamiento turístico; campamentos de turismo o campings; si-
de servicios a dichas naves, cargas, pasajeros o tripulantes. tios que se habiliten para atracar y/o guardar naves especiales
Se entenderá por vías de navegación aquellas vías maríti- empleadas para recreación; centros y/o canchas de esquí, pla-
mas, fluviales o lacustres que se construyan por el hombre para 1'. yas, centros de aguas termales u otros, que contemplen al me-
los efectos de uso de navegación para cualquier propósito. '-%-
nos una de las siguientes especificaciones:
Asímismo, se entenderán comprendidos aquellos cursos o cuer- ~, - superficie construida igual o mayor a cinco mil metros
pos naturales de agua que se acondicionen, hasta alcanzar las ':i-,,, cuadrados (5.000 m 2 );
características de uso de navegación;
~
¡:
178 ,~~: 179
I

MAI'iUAL DE DERECHO AMBIENTAL ClIILENO EL SISTEMA DE EVALlJACION DE IMPAL'TO AMBIENTAL (SEIA)

- superficie predial igualo mayor a quince mil metros cua- (200.000 m 2 ); o aquellas instalaciones fabriles que presenten
drados (15.000 m 2 ); alguna de las siguientes características:
- capacidad de atención, afluencia o permanencia simultá- h.2.1. Potencia instalada igualo superior a mil kilovoltios-
nea igual o mayor a trescientas (300) personas; ampere (1.000 kVA), determinada por la suma de las capacida-
- cien (lOO) o más sitios para el estacionamiento de vehículos; des de los transformadores de un establecimiento industrial.
- capacidad igual o superior a cien (100) camas; h.2.2. Tratándose de instalaciones fabriles en que se utilice
- cincuenta (50) sitios para acampar, o más de un tipo de energía y/o combustible, potencia instalada
- capacidad para un número igual o superior a cincuenta igualo superior a mil kilovoltios-alllpere (1.000 kVA), conside-
(50) naves; rando la suma equivalente de los distintos tipos de energía y/o
h) Planes regionales de desarrollo urbano, planes inter- combustibles utilizados, o
comunales, planes reguladores comunales y planes secciona- h.2.3. Emisión o descarga diaria esperada de algún conta-
les. minante causante de la saturación o latencia de la zona, produ-
Asimismo, deberán someterse al Sistema de Evaluación de cido o generado por alguna(s) filente(s) del proyecto o activi-
Impacto Ambiental los proyectos industriales y los proyectos in- dad, igualo superior al cinco por ciento (5%) de la emisión o
mobiliarios que se ejecuten en zonas comprendidas en los pla- descarga diaria total estimada de ese contaminante en la zona
nes a que se refiere esta letra, cuando los modifiquen o exista declarada latente o saturada, para ese tipo de fuente(s).
declaración de zona saturada o latente. Lo señalado en los literales h.l. y h.2. anteriores, se aplicará
h.l. Para el efecto de lo expresado precedentemente, se en- en subsidio de la regulación específica que se establezca en el
tenderá por proyectos inmobiliarios aquellos conjuntos que con- respectivo Plan de Prevencion o Descontaminación;
templen obras de edificación y/o urbanización cuyo destino sea i) Proyectos de desarrollo minero, incluidos los de carbón,
habitacional y/o de equipamiento, y que presenten alguna de petróleo y gas, comprendiendo las prospecciones, explotacio-
las siguientes características: nes, plantas procesadoras y disposición de residuos o estériles.
h.l.l. Que se emplacen en áreas urbanizables, de acuerdo Se entenderá por proyectos de desarrollo minero aquellas
al instrumento de planificación correspondiente, y requieran acciones u obras cuyo fin es la extracción o beneficio de uno o
de sistemas propios de producción y distribución de agua pota- más yacimientos mineros, y cuya capacidad de extracción de
ble y/o de recolección, tratamiento y disposición de aguas ser- mineral es superior a cinco mil toneladas (5.000 t) mensuales.
vidas. Se entenderá por prospecciones al conjunto de obras y ac-
h.l.2. Que den lugar a la incorporación al dominio nacio- ciones a desarrollarse con posterioridad a las exploraciones
nal de uso público de vías expresas, troncales, colectoras o de mineras, conducentes a minimizar las incertidumbres geológi-
servicio. cas, asociadas a las concentraciones de sustancias minerales
h.1.3. Que se emplacen en una superficie igualo superior a de un proyecto de desarrollo minero, necesarias para la carac-
siete hectáreas o consulten la construcción de trescientas o más tellzación requerida y con el fin de establecer los planes mi-
viviendas, o neros en los cuales se basa la explotación programada de un
h.l.4. Que consulten la construcción de edificios de uso pú- i yacimiento.
blico con una capacidad para cinco mil o más personas o con \ .'!i. Se entenderá por exploraciones al conjunto de obras y ac-
I
mil o más estacionamientos. ciones conducentes al descubrimiento, caracteriz.ación, delimi-
h.2. Por su parte, se entenderá por proyectos industriales tación y estimación del potencial de una concentración de sus-
aquellas urbanizaciones y/o loteos con destino industrial de una tancias minerales, que eventualmente pudieren dar origen a
superficie igual o mayor a doscientos mil metros cuadrados un proyecto de desarrollo minero.

]80 181
-,.-

MA,'>1UAL DE DERECHO AMBIENTAL CHII J:NO EL SISTEMA DE EVALUAC/ON DE IMPAGro AMBIENTAL (SElA)

Se entenderá por proyecto de desarrollo minero correspon- Tratándose de instalaciones fabriles en que se utilice más de
dientes a petróleo y gas, aquellas acciones u obras cuyo fin es la un tipo de energía y/o combustible, el límite de dos mil
explotación de yacimientos, comprendiendo las actividades pos- kilovoltios-ampere (2.000 kVA) considerará la suma equivalen-
teriores a la perforación del primer pozo exploratorio, la insta- te de los distintos tipos de energía y/o combustibles utilizados.
lación de plantas procesadoras, duetos de interconexión y dis- k.2. Instalaciones fabriles corre,spondientes a curtiembres
posición de residuos y estériles. cuya capacidad de producción cOITesponda a una cantidad igual
Extracción industrial de áridos, turba o greda. Se entenderá o superior a treinta metros cuadrados diarios (30 m 2/día) de
que estos proyectos o actividades son industriales: materia prima de cueros;
i.I. Si tratándose de extracciones en pozos o canteras, la 1) Agroindustrias, mataderos, planteles y.establos de crianza,
extracción de áridos y/o greda es igual o superior a diez mil lechería y engorda de animales, de dimensiones industriales.
metros cúbicos mensuales (10.000 m 3/mes), o cien mil metros Se entenderá que estos proyectos son de dimensiones in-
cúbicos (100.000 m~) totales de material removido durante la dustriales cuando se trate de:
vida útil del proyecto o actividad, o abarca una superficie total 1.1. Agroindustrias donde se realicen labores u operaciones
igualo mayor a cinco hectáreas (5 há.). de limpieza, clasificación de productos según tamaño y calidad,
i.2. Si tratándose de extracciones en un cuerpo o curso de trdtamiento de deshidratación, congelamiento, empacamiento,
agua, la extracción de áridos y/o greda es igual o superior a transformación biológica, fisica o química de productos agricolas,
cincuenta mil metros cúbicos (50.000 m 3 ) totales de material y que tengan capacidad para generar una cantidad total de resi-
removido, tratándose de las regiones 1 a N, o cien mil metros duos sólidos igualo superior a ocho toneladas por día (8 t/día),
cúbicos (100.000 m 3 ) tratándose de las regiones V a XII, inclui- en algún día de la fase de operación del proyecto; o agroindustrias
da la Región Metropolitana, durante la vida útil del proyecto o que reúnan los requisitos señalados en los literales h.2 o k.l, se-
actividad, o gún corresponda, ambos del artículo 3° del Reglamento.
i.3. Si la extracción de turba es igual o superior a cien tone- L2. Mataderos con capacidad para faenar animales en una
ladas mensuales (100 t/mes), en base húmeda de material re- taza total final igualo superior a quinientas toneladas mensuales
movido durante la vida útil del proyecto o actividad;
j) Oleoductos, gasoductos, duetos mineros u otros análogos.
(500 t/mes), medidas como canales de animales faenados, °
mataderos que reúnan los requisitos señalados en los literales
Se entenderá por duetos análogos aquellos conjuntos de ca- h.2 o k.l, según corresponda, ambos del artículo precedente-
nales o tuberias y sus equipos y accesorios destinados al trans- mente citado.
porte de sustancias que unen centros de producción, almace- 1.3. Planteles y establos de crianza, lechería y/o engorda de
namiento, tratamiento o disposición, con centros de similares animales, correspondientes a ganado bovino, ovino, caprino o
caracteristicas o con redes de distribución; porcino, donde puedan ser mantenidas en confinamiento, en
k) Instalaciones fabriles, tales como metalúrgicas, químicas, patios de alimentación, por más de un mes continuado, un nú-
textiles,-productoras de materiales para la construcción, de equi- mero igual () superior a trescientas (300) unidades animal.
pos y productos metálicos y curtíembres, de dimensiones indus- 1. 4. Planteles y establos de crianza, engorda, postura y/o repro-
triales. Se entenderá que estos proyectos o actividades son de ducción de animales avícolas con capacidad para al~ar diariamente
dimensiones industriales cuando se trate de: una cantidad igual o superior a cien mil (100.000) pollos o veinte
k.l. Instalaciones fabriles cuya potencia instalada sea igual o mil (20.000) pavos, o una cantidad equivalente en peso vivo igual
superior a dos mil kilovoltios-ampere (2.000 kVA), determina- o superior a ciento cincuenta toneladas (150 t) de otras aves.
da por la suma de las capacidades de los transformadores de un 1.5. Planteles y establos de crianza, lechería y/o engorda de
establecimiento industriaL otros animales, con capacidad para alqjar diariamente una can-

182 183
..".

MANUAL DE DERECHO AMBIENTAL L'HIU:NO EL SISTEMA m: EVALUAC10N DE IMPACTO AMBIENTAL (5E1o\)

tidad, equivalente en peso vivo, igual o superior a cincuenta o de otros productos, cuyo consumo de madera, como materia
toneladas (50 t); prima, sea igual o superior a diez metros cúbicos sólidos sin
"m) Proyectos de desarrollo o explotación forestales en sue- corteza por hora (10 m 3ssc/h), o los aserraderos y planta~ que
los frágiles, en terrenos cubiertos de bosque nativo, industrias de reúnan los requisitos señalados en los literales h.2 o k.l, según
celulosa, pasta de papel y papel, plantas astilladoras, elaboradoras corresponda, ambos del articulo ya citado;
de madera y aserraderos, todos de dimensiones industriales. n) Proyectos de explotación intensiva, cultivo, y plantas
Se entenderá por proyectos de desarrollo o explotación fo- procesadoras de recursos hidrobiológicos.
restales en suelos frágiles o en terrenos cubiertos de bosque Se entenderá por proyectos de explotación intensiva aquellos
nativo, aquellos que pretenden cualquier forma de aprovecha- que impliquen la utilización, para cualquier propósito, de recur-
miento o cosecha final de los productos maderables del bos- sos hidrobiológicos que se encuentren oficialmente declarados
que, su extracción, transporte y depósito en los centros de aco- en alguna de las siguientes categorías de conservación: en peli-
pio o de transformación, como asimismo, la transformación de gro de extinción, vulnerables, y raras; y que no cuenten con pIa-
tales productos en el predio. nes de manejo; y cuya extracción se realice mediante la opera-
Se entenderá que los proyectos señalados precedentemente ción de barcos fábrica o faetona.
son de dimensiones industriales cuando se trate de: Asimismo, se entenderá por proyectos de cultivo de recursos
m.l. Proyectos de desarrollo o explotación forestales que bidrobiológicos aquella.. actividades de acuicultura, organizadas
abarquen una superficie única o agregada de más de veinte por el hombre, que tienen por objeto engendrar, procrear, ali-
hectáreas anuales (20 há/año), tratándose de las Regiones 1 a mentar, cuidar y cebar recursos hidrobiológicos, a través de siste-
IV, o de doscientas hectáreas anuales (200 há/año), tratándose mas de producción extensivos ylo intensivos, que desarmllen en
de las Regiones V a VII, incluyendo la Metropolitana, o de qui- aguas terrestres, marinas ylo estuarinas o requieran de suminis-
nientas hectáreas anuales (500 há/año) tratándose de las Re- tro de agua y que contemplen:
giones VIII a Xl, o de mil hectáreas anuales (l.000 há/año), n.l. Una producción anual igualo mayor a quinientas tone-
tratándose de la Región XII, y que se ejecuten en: lada~ (500 t) y/o superficie de cultivo igual o superior a den mil
m.l.1. Suelos frágiles, entendiéndose por tales aquellos sus- metros cuadrados (lOO.OOO m 2 ), tratándose de "pelillo"; o una
ceptibles de sufrir erosión severa debido a factores limitantes producción anual igual o superior a doscientas cincuenta tonela-
intrinsicos, tales como: pendiente, textura, estructura, profundi- das (250 t) y/o superficie de cultivo igual o superior a cincuenta
dad, drenaje, pedregosidad u otros, según las variables y los crite- mil metros cuadrados (50.000 m 2 ), tratándose de otras macroalgas.
rios de decisión señalados en el artículo 22 del D.S. N° 193, del n.2. Una producción anual igual o mayor a trescientas tone-
Ministerio de Agricultura, de 29 de septiembre de 1998, que re- ladas (300 t) y/o superficie de cultivo igual o superior a 60.000
glamenta el D.L. N° 701 de 1974, sobre Fomento 'Forestal, o metros cuadrados (60.000 m 2), tratándose de moluscos filtradores;
m.1.2. Terrenos cubiertos de bosque nativo, entendiéndose o una producción anual igual o superior a cuarenta toneladas
por tales lo que se señale en la normativa pertinente. (40 t), tratándose de otras especies filtradoras, a través de un
m.2. Plantas astilladoras cuyo consumo de madera, como sistema de producción extensivo.
materia prima, sea igual o superior a veinticinco metros cúbi- n.3. Una producción anual igual o superior a treinla y cin-
cos sólidos sin corteza por hora (25 m 3ssc/h); o las plantas que co toneladas (35 t), tratándose de equinodermos, crustáceos y
reúnan los requisitos señalados en los literales h.2 o k.1, según moluscos no filtradores, peces y otras especies, a través de un
corresponda, ambos del artículo 3" del Reglamento. sistema de producción intensivo.
m.3. Asenaderos y plantas elaboradoras de madera, enten- nA, Una producción anual igual o superior a quince tonela-
diéndose por estas últimas las plantas elaboradoras de paneles das (15 t) cuando el cultivo se realice en nos navegables en la

184 185
T
MANUAL DE DERECHO AMBIENTAL CHILENO EL SISTEMA DE EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL (SEIA)

zona no afecta a marca; o el cultivo de cualquier recurso hidrobio- ñ.4. Producción, almacenamiento, disposición, reutilización
lógico que se realice en nos no navegables o en lagos cualquiera o transporte, por medios telTestres, de sustancias inflamables que
sea su producción anual, o se realice durante un semestre o más, y con una periodicidad
n.5. Una producción anual igual o superior a ocho tonela- mensual o mayor, en una cantidad o superior a ochenta mil kilo-
das (8 t), tratándose de engorda de peces; o de cultivo de gramos diarios (80.000 kg/día), entendiéndose por tales a las
microalgas y juveniles de otros recursos hidrobiológicos que re- sustancias señaladas en las Clases 3 y 4 de la NCh 2120. Of 89.
quieran el suministro y/o evacuación de aguas de origen terres- iÍ,5. Producción, almacenamiento, disposición, reutilización
tre, marinas o estuarinas, cualquiera sea su producción anuaL o transporte, por medios terrestres, de sustancias corrosivas o
A~imismo se entenderá por plantas procesadoras de recursos reactivas que se realice durante un semestre o más, y con una
hidrobiológicos, las instalaciones fabriles cuyo objetivo sea la ela- periodicidad mensual o mayor, en una cantidad igual o supe-
boración de productos mediante la transformación total o parcial rior a ciento veinte mil kilogramos diarios (120.000 kg/día).
de cualquier recurso hidrobiológíco o sus partes, incluyendo las ñ.6. Transporte por medios terrestres de sustancias radiacti-
plantas de proceso a bordo de barcos fabrica o factona, que utili- vas, en bultos que requieran de aprobación multilateral para su
cen como materia prima tIDa cantidad igual o superior a quinien- utilización, y que se realice durante un semestre o más;
tas toneladas mensuales (500 times) de biomasa, en el mes de o) Proyectos de saneamiento ambiental, tales como siste-
máxima producción; o las plantas que reúnan los requisitos seña- mas de alcantarillado yagua potable, plantas de tratamiento de
lados en los literales h.2 o k.l, según corresponda, ya citados; aguas o de residuos sólidos de origen domiciliario, rellenos sa-
ñ) Producción, almacenamiento, transporte, disposición o nitarios, emisarios submarinos, sistemas de tratamiento y dispo-
reutilización habituales de sustancias tóxicas, explosivas, radiacti- sición de residuos industriales liquidos o sólidos.
vas, inflamables, corrosivas o reactivas. Se entenderá por proyectos de saneamiento ambiental al
co~junto de obras, servicios, técnicas, dispositivos o piezas com-
Se entenderá que estos proyectos o actividades son habitua-
les cuando se trate de: prendidas en soluciones sanitarias, y que correspondan a:
ñ.l. Producción, almacenamiento, disposición, reutilización o 0.1. Sistemas de alcantarillado de aguas servidas que atien-
transporte, por medios terrestres, de sustancias tóxicas que se reali- dan a una población igualo mayor a dos mil quinientos (2.500)
habitantes.
ce durante un semestre o más, en una cantidad igual o superior a
0.2. Sistemas de alcantarillado o evacuación de aguas llu-
doscientos kilogramos mensuales (200 kg/mes), entendiéndose por
vias, cuando se interconecten con redes de alcantarillado de
tales las sustancias señaladas en la Cla~ 6.1 de la NCh 382. ()f 89.
aguas servidas.
ñ.2. Producción, almacenamiento, disposición o reutilización
0.3. Sistemas de agua potable que comprendan obras que
de sustancia~ radiactivas en forma de fuentes no selladas o fuen-
capten y conduzcan agua desde el lugar de captación hasta su
tes selladas de material dispersable, en cantidades superiores a
entrega en el inmueble del usuario considerando los procesos
los límites A2 del D.S. N° 12/85, del Ministerio de Minería, o
intermedios, y que atiendan a una población igual o mayor a dos
superiores a cinco mil Al para el caso de fuentes selladas no mil quinientos (2.500) habitantes.
dispersables, y que se realice durante un semestre o más. 0.4. Plantas de tratamiento de aguas de origen domiciliario,
ñ.3. Producción, almacenamiento, disposición, reutilización o que atiendan a una población igual o mayor a dos mil quinien-
transporte, por medios terrestres, de sustancias explosivas que se tos (2.500) habitantes.
realice durante un semestre o más, y con una periodicidad men- 0.5. Plantas de tratamiento y/o disposición de residuos sóli-
sual o mayor, en lIDa cantidad igual o superior a dos mil quinien- dos de origen domiciliario, rellenos sanitarios y estaciones de
tos kiloWªmos diarios (2.500 kg/día), entendiéndose por tales a transferencia, que atiendan a una población igual o mayor a
las sustancias señaladas en la Clase 1.1 de la NCh 382. Of 89. cinco mil (5.000) habitantes.
'·,~al

186 187
1"

EL SISTEMA DE EVALUACION DE IMPACIO AMBIENTAL (SillA)


MANUAL DE DERECHO AMBIENTAL CHII.ENO

r) Cotos de caza, en virtud del artículo 10 de la Ley N°4.601;


0.6. Emisarios submarinos.
s) Obras que se concesionen para constnlir y explotar el
0.7. Sistemas de tratamiento y/o disposición de residuos in-
subsuelo de los bienes nacionales de uso público, en virnId del
dustriales líquidos, que contemplen dentro de sus instalaciones
lagunas de estabilización, o cuyos efluentes tratados se usen para artículo 37 del D.F.L. Wl/19.704, de 2001, del Ministerio del
el riego o se infiltren en el terreno, o que den servicio de trata- Interior, que fIja el texto refimdido de la Ley N° 18.695.
miento a residuos provenientes de terceros, o que traten efluentes
con una carga contaminante media diaria igual o superior al equi- 8.3 PROYECTOS QUE REQUIEREN ESTUDIO
valente a las agua~ servida~ de una población de cien (100) per- DE IMPACTO AMBIENTAL
sonas, en uno o más de los parámetros señalados en la respectiva
norma de descargas liquidas. Los proyectos o actividades enumerados en el artículo 10, es
0.8. Sistemas de tratamiento y/ o disposición de residuos in- decir, aquellos susceptibles de causar impacto ambiental en cual-
dustriales sólidos. quiera de sus fases, requerirán de la elaboración de un Estudio
0.9. Plantas de tratamiento ylo disposición de residuos peli- de Impacto Ambiental si generan o presentan a lo menos uno
grosos, incluidos los infecciosos. de los efectos, características o circunstancias señaladas en el
0.10. Sistemas de tratamiento y/o disposición de residuos artículo 11 de la Ley Ambiental, es decir:
infecciosos generados por establecimientos de salud, con capa-
cidad mayor o igual a doscientos cincuenta kilogramos diarios 1) Riesgo para la salud de la población, debido a la canti-
(250 kg/día), u dad y calidad de efluentes, emisiones o residuos.
0.1 ]. Reparación o recuperación de terrenos que conten- Con el o~jeto de evaluar el riesgo para la salud de la pobla-
gan contaminantes, que abarquen, en conjunto, una superficie ción se considerarán los siguientes parámetros en confonnidad
igualo mayor a diez mil metros cuadrados (10.000 m 2 ); al Reglamento en su artículo 5°:
p) Ejecución de obra~, programas o actividades en parques na- a) Lo establecido en las normas primarias de calidad am-
cionales, reservas nacionales, monumentos naturales, reservas de biental y de emisión vigentes.
zonas vírgenes, santuarios de la naturaleza, parques marinos, reser- A taIta de tales normas, se utilizarán como referencia las vi-
vas marinas o en cualesquiera otras áreas colocadas b~jo protec- gentes en los siguientes Estados: República Federal de Alemania,
ción oficial, en los casos en que la legislación respectiva lo permita; República Argentina, Australia, República Federativa del Brasil,
q) Aplicación masiva de productos químicos en áreas urba- Confederación de Canadá, Reino de España, Estados U nidos
nas o zonas rurales próximas a centros poblados o de cursos o Mexicanos, Estados Unidos de Norteamérica, Nueva Zelanda, Rei-
masas de agua que puedan ser afectadas. no de los Países Bajos, República de Italia, Japón, Reino de Sue-
Se entenderá, según el Reglamento, por aplicación masiva cia y Confederación Suiza.
los planes y programas destinados a prevenir la aparición o bro- Para la utilización de las normas de referencia, se priorizará
te de pla!rdS o pestes, así como también aquellos planes y pro- aquel Estado que posea similitud, en sus componentes am-
gramas operacionales destinados a erradicar la presencia de pla- bientales, con la situación nacional y/o local (art. 7 del Regla-
!rdS cuarentenarias ante emergencias fitosanitaria~ o zoosanitarias, mento).
que se efectúen por vía aérea sobre una superficie igual o supe- b) La composición, peligrosidad, cantidad y concentra-
rior a mil hectáreas (1.000 há). Asimismo, se entenderá que las ción de los efluentes líquidos y de las emisiones a la atmósfe-
aplicaciones en zonas rurales son próximas cuando se realicen ra.
a una distancia inferior a cinco kilómetros (5 km) de centros La frecuencia, duración y lugar de las descargas de
poblados o a cursos o masas de aguas. efluentes líquidos y de emisiones a la atmósfera.

189
188
MANUAL DE DERECHO AMBIENTAL CHILENO
T EL SISTEMA DE EVALlJAGION DE IMPACTO AMBIENTAL (SEIA)

d) La composición, peligrosidad y cantidad de residuos sólidos. nerados por el proyecto o actividad y la calidad ambiental de
e) La frecuencia, duración y lugar del manejo de residuos los recursos naturales renovables.
sólidos. j) La capacidad de dilución, dispersión, autodepuración, asi-
f) La diferencia entre los niveles estimados de ruido emiti- milación y regeneración de los recursos naturales renovables
do por el proyecto o actividad y el nivel de ruido de fondo presentes en el área de influencia del proyecto o actividad.
representativo y característico del entorno donde exista pobla- k) La cantidad y superficie de vegetación nativa intervenida
ción humana permanenle. y/o explotada, así corno su forma de intervención y/o explotación.
g) Las formas de energía, radiación o vibraciones genera- 1) La cantidad de fauna silvestre intervenida y/o explotada,
da~ por el proyecto o actividad, y así corno su forma de intervención y/o explotación.
h) Los efectos de la combinación y/o interacción conocida m) El estado de conservación en que se encuenu'en especies
de los contaminantes emitidos o generados por el proyecto o de flora o de fauna a extraer, explotar, alterar o manejar, de acuer-
actividad. do a lo indicado en los listados nacionales de especies en peligro
2) Deberá presentar un Estudio de Impacto Ambiental si de extinción, vulnerables, raras o insuficientemente conocidas.
hay efectos adversos significativos sobre la cantidad y calidad de n) El volumen, caudal y/o superlicie, según corresponda, de
los recursos naturales renovables, incluidos el suelo, agua y aire. recursos hídricos a intervenir y/o explotar en:
A fin de evaluar estos efectos adversos significativos se consi- n.1) Vegas y/o boredales ubicados en las Regiones I y II,
derará según el Reglamento lo siguiente: que pudieren ser afectados por el ascenso o descenso de los
a) Lo establecido en las normas secundarias de calidad am- niveles de aguas subterráneas.
biental y de emisión vigentes. A falta de tales normas, se utiliza- n.2) Arcas o zonas de humedales que pudieren ser afecta-
rán como referencia las normas vigentes en los Estados señala- das por el ascenso o descenso de los niveles de aguas subterrá-
dos en el artículo 7 0 del Reglamento citados precedentemente. neas o superficiales.
b) La composición, peligrosidad, cantidad y concentración n.3) Cuerpos de a¡;,'1.las subteITáneas que contienen aguas
de los efluentes líquidos y de las emisiones a la atmósfera. milenarias y/o fósiles.
c) La frecuencia, duración y lugar de las descargas de nA) Una cuenca o subcuenca hidrográfica transvasada a otra, o
efluentes líquidos y de emisiones a la atmósfera. 11.5) lagos o lagunas en que se generen fluctuaciones de niveles.
d) La composición, peligrosidad y cantidad de residuos sólidos. ñ) Las alteraciones que pueda generar sobre otros elemen-
e) La frecuencia, duración y lugar del manejo de residuos tos naturales y/o artificiales del medio ambiente, la introduc-
sólidos. ción al territorio nacional de alguna especie de flora o de fau-
f) La diferencia entre los niveles estimados de inmisión de na; así corno la introducción al tenitorio nacional, o uso, de
ruido emitido por el proyecto o actividad y el nivel de ruido de organismos modificados genéticamente o mediante otras técni-
fondo representativo y característico del entorno donde se con- cas similares.
centre fauna nativa asociada a hábitat de relevancia para su ñ.l) La existencia de dicha especie u organismo en el teITÍ-
nidificación, reproducción o alimentación. torio nacional, y
g) Las formas de energía, radiación o vibraciones genera- if7:
ñ.2} Las alteraciones que su presencia pueda generar sobre
das por el proyecto o actividad. otros elementos naturales y/o artificiales del medio ambiente.
h) Los efectos de la combinación y/o interacción conocida o) La superficie de suelo susceptible de perderse o degra-
de los contaminantes emitidos y/o generados por el proyecto o darse por erosión, compactación () contaminación.
actividad. p) La diversidad biológica presente en el área de influencia
i) La relación entre las emisiones de los contaminantes ge- del proyecto o actividad, y su capacidad de regeneración.

190 191
MANUAL DE DERECHO AMBIENTAL CHILENO EL SISTIlMA DE EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL (SEIA)

3) El titular del proyecto o actividad deberá presentar un e) dimensión de bienestar social básico, relativo al acceso
EIA si éste genera reasentamiento de comunidades humanas o del grupo humano a bienes, equipamiento y servicios, tales como
alteración significativa de los sistemas de vida y costumbres de vivienda, transporte, energía, salud, educación y sanitarios."
grupos humanos. 4) Se deberá presentar un FJA si el proyecto se locali7a próxi-
A objeto de evaluar si el proyecto o actividad genera mo a población, recursos y áreas protegidas susceptibles de ser
reasentamiento de comunidades humanas, se considerará el des- afectados, a~í como el valor ambiental del territorio en que se
plazamiento y reubicación de grupos humanos que habitan en pretende emplazar.
el área de influencia del proyecto o actividad, incluidas sus obras "A objeto de evaluar si el proyecto o actividad se localiza
y/o acciones asociadas. próximo a población, recursos o áreas protegidas susceptibles
Se entenderá por comunidades humana~ o grupos huma- de ser afectados, se considerará:
nos a todo conjunto de personas que comparte un territorio, a) la magnitud o duración de la intervención o emplaza-
en el que interactúan permanentemente, dando origen a un miento del proyecto o actividad en o alrededor de área~ donde
sistema de vida formado por relaciones sociales, económicas, y habite población protegida por leyes especiales;
culturales, que eventualmente tienden a generar tradiciones, b) la magnitud o duración de la intervención o emplaza-
intereses comunitarios y sentimientos de arraigo. miento del proyecto o actividad en o alrededor de áreas donde
Asimismo, a objeto de evaluar si el proyecto o actividad gene- existen recursos protegidos en forma oficial, o
ra alteración significativa de los sistemas de vida y costumbres de c) la magnitud o duración de la intervención o emplaza-
grupos humanos, se considerará el canlbio producido en las si- miento del proyecto o actividad en o alrededor de áreas prote-
guientes dimensiones que caracterizan dicho sistema de vida: gidas o colocada~ bajo protección oficiaL
a) Dimensión geográfica, consistente en la distribución de 5) Se presenta un EIA cuando haya alteración significativa,
los grupos humanos en el territorio y la estructura espacial de en términos de magnitud o duración del valor paisajístico o
sus relaciones, considerando la densidad y distribución espacial turístico de una zona.
de la población; el tamaño de los predios y tenencia de la tie- A objeto de evaluar si el proyecto o actividad, en cualquiera
rra, y los flujos de comunicación y transporte; de sus etapas, genera o presenta alteración significativa, en tér-
b) Dimensión demográfica consistente en la estructura de minos de magnitud o duración del valor paisajístico o turístico
población local por edad, sexo, rama de actividad, categoría de una zona, se considerará lo siguiente:
ocupacional y estatus migratorio, considerando la estructura ur- a) La duración o la magnitud en que se obstruye la visibili-
bano-rural; la estructura según rama de actividad económica y dad a zonas con valor paisajístico.
categoría ocupacional; la población económicamente activa; la b) La duración o la magnitud en que se alteren recursos o
estructura de edad y sexo; la escolaridad y nivel de instrucción, elementos del medio ambiente de las zonas con valor paisajístico
y las migraciones; o turístico.
c) Dimensión antropológica, considerando las característi- e) La duración o la magnitud en que se obstruye el acceso a
cas étrlicas, y las manifestaciones de la cultura, tales como cere- los recursos o elementos del medio ambiente de las zonas con
monias religiosas, peregrinaciones, procesiones, celebraciones, valor paisajístico o turístico, o
festivales, torneos, ferias y mercados; d) La intervención o emplazamiento del proyecto o actividad
d) Dimensión socio-económica, considerando el empleo y en un área declarada zona o centro de interés turístico nacional,
desempleo, y la presencia de actividades productivas dependien- según lo dispuesto en el Decreto Ley N° 1.224, de 1975.
tes de la extracción de recursos naturales por parte del grupo 6) Se deberá efectuar un Estudio de Impacto Ambiental
humano, en forma individual o asociativa, o cuando haya alteración de monumentos, sitios con valor antro-

192 193
MANUAl. m: [)ERECHO AMBlENlAL CHILENO EL SISTEMA DE EVAllJAClON DE IMPACro AMBIEN1AL (SElA)

pológico, arqueológico, histórico y, en general, los pertenecien- ambiental aplicable. 5) Una descripción pormenorizada de aque-
tes al patrimonio cultural. llos efectos o características del artículo 11 que dan origen a la
A ol::!ieto de evaluar si el proyecto o actividad, genera o pre- necesidad de efectuar un Estudio de Impacto Ambiental. 6) Se-
senta alteración de monumentos, sitios con valor antropológico, ñalar la línea base que consiste en la descripdón detallada del
arqueológico, histórico y, en general, los pertenecientes al pa- área de influenda del proyecto o actividad, en fonna previa a su
trimonio cultural, se considerará: ejecución, con el objeto de evaluar posteriormente los impactos
a) La proximidad a algún monumento nacional de aquellos que pudieren generarse o presentarse sobre el ambiente o sus
definidos por la Ley N°17.288; elemelllos. Esta descripción considerará los siguientes elementos,
b) La magnitud en que se remueva, destruya, excave, trasla- cuando corresponda: a) el medio fisico, b) el medio biótico, c) el
de, deteriore o se modifique en forma permanente algún mo- medio humano, d) el medio construido, e) el uso de los elemen-
numento nacional de aquellos definidos por la Ley N°17.288; tos del ambiente comprendidos en el área de influencia del pro-
c) La magnitud en que se modifique o deteriore en forma yecto, f) los elementos naturales y artificiales que componen el
permanente construcciones, lugares o sitios que por su caracte- patrimonio histórico, arqueológico y cultural, g) el pai~je, h) las
rística constructiva, por su antigüedad, por su valor científico, áreas donde pueden generarse contingencias sobre la población
por su contexto histórico o por su singularidad, pertenecen al y el ambiente. 7) Una predicción y evaluación del impacto am-
patrimonio cultural, o biental del proyecto o actividad incluidas las eventuales situacio-
d) La proximidad a lugares o sitios en que se lleven a cabo nes de riesgo. La predicción y la evaluación de los impactos am-
manifestaciones propias de la cultura o folclore de algún pue- bientales se efectuará en base a modelos, simulaciones, medicio-
blo, comunidad o grupo humano. nes o cálculos matemáticos. La predicción y evaluación de los
Si los proyectos o actividades enumerados en el artículo 10 impactos ambientales se efectuará considerando el estado de los
de la Ley Ambiental no generan o presentan ninguna de las elementos del ambiente en sus condiciones más desfavorables. La
características señaladas en su artículo ll, deberán presentar predicción y evaluación de los impactos ambientales considerará
una Declaración de Impacto AmbientaL los efectos, características o circunstancias del artículo 11 de la
Ley que sean propias del proyecto y considerará los impactos di-
rectos, indirectos, acumulativos y sinérgicos. 8) Plan de medidas
8.4 CONTENIDOS DE UN ESTUmo DE IMPACTO AMBIEl\'"IAL de mitigación, reparación o compensación, que señalará la~ me-
didas que se adoptarán para eliminar o minimi7.aI los efectos ad-
De acuerdo con el artículo 12 de la Ley Ambiental y el artículo 12 versos del proyecto o actividad y las acciones de reparación o com-
del Reglamento, el Estudio de Impacto Ambiental debe contener pensación que se reali7.arán cuando sea procedente. Así mismo se
como mínimo las siguientes materias: 1) Un índice con el conte- describirán las medidas de prevención de riesgos y de control de
nido de las materias, planos y anexos. 2) Un resumen del El/\. que accidentes. 9) Un plan de seguitniento de las variables ambienta-
no exceda de 30 páginas, que conteng"a la descripción del proyec- les relevantes que dan origen al Estudio de Impacto Ambiental.
to, entre otras cosas que lo hagan autosuficiente para entenderlo 10) Las consultas o encuentros realizados con organizaciones ciu-
a cabalidad por cualquier persona no experta. 3) Una desCIip- dadanas o personas naturales directamente afectadas, si corres-
ción detallada del proyecto individualizándolo, descripción de la ponde. 11) Un apéndice con toda la información documentada
etapa de levantamiento de información de terreno, descripción que sirva de apoyo para la comprensión del Estudio, informes de
de la etapa de construcción y de operación, descripción de las laboratorio, listado de participantes, etc.
acciones, obra y medidas en la etapa de abandono o cierre si El Estudio de Impacto Ambiental deberá acompañarse con
correspondieren. 4) El plan de cumplimiento de la legislación los documentos necesarios que acrediten el cumplimiento de

194 195
MANUAL DE DERH:HO AMBIENTAL CHlLE.'10 EL SISTEMA m: EVALlJACION DE IMPAGIO AMBIENTAL (SElA)

la normativa ambiental y de los requisitos y contenido de los ben considerar la situación del proyecto y su medio ambiente,
pennisos ambientales sectoriales. Asimismo, dicho ElA deberá previo a su modificación.
acompañarse de una reproducción en medios magnéticos o Dicha Declaración de Impacto Ambiental deberá acompa-
electrónicos, a excepción de aquellos documentos o piezas que iiarse de una reproducción de medios magnéticos o electróni-
por su naturaleza u origen no sea posible presentarlos en di- cos, a excepción de aquellos documentos o piezas que por su
chos medios (art.13 inc. final del Reglamento). naturaleza u origen no sea posible representarlos en dichos me-
dios (art. 16 inc. segundo del Reglamento).

8.5 I'ROYEGrOS O ACTIVIDADES QUE REQUIEREN


DE UNA DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL. 8.6 EL SISTEMA DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIEl'<"TAI"
CONTENIDO DE LA DEClARACIÓN EN l.EYES ESPECIALES

Los proyectos o actividades susceptibles de someterse al Siste- Algunas leyes especiales y tratados vigentes exigen para realizar
ma de Evaluación de Impacto Ambiental, en cualquiera de sus ciertas actividades acogerse al Sistema de Evaluación de Impac-
fases, o a aquellos que se acojan voluntariamente y que no re- to Ambiental. Así el artículo 10 de la Ley de Caza N° 19.473, de
quieran elaborar un Estudio de Impacto Ambiental por no ge- 1996, expresa que para establecer un coto de caza se requerirá
nerar ninguno de los efectos señalados en el artículo 11 de la la realización previa de una Declaración o Estudio de Impacto
Ley Ambiental, deben presentar una Declaración de Impacto Ambiental en conformidad al procedimiento previsto en la Ley
Ambiental bajo la forma de una declaración jurada en que ex- N° ] 9.300, de cuyas conclusiones se deberá desprender que las
presará que cumplen con la legislación ambiental vigente, acom- actividades de caza en el coto no traerán consecuencias adver-
pañando todos los antecedentes que permitan evaluar si el im- sas al equilibrio de los ecosistemas existentes en el área geográ-
pacto ambiental se ajusta a las normas ambientales vigentes. fica donde se pretenda instalarlo (art. 10 Ley N° 19.473).
De acuerdo con el artículo 15 del Reglamento, las Declara- En conformidad con lo anterior y en relación a la Ley
ciones de Impacto Ambiental deben contener a lo menos lo N° 19.300, para determinar si debe hacerse un Estudio de Im-
siguiente: a) Indicación del tipo de proyecto o actividad de que pacto Ambiental deberá examinarse si dicha actividad genera o
se trata; b) Descripción del proyecto que se pretende realizar o presenta a lo menos uno de los efectos enumerados en el ar-
de las modificaciones que se le introducirán; c) La indicación tículo 11. Si no presenta ninguno de estos efectos deberá ha-
de los antecedentes necesarios que determinen si el impacto cerse una Declaración de Impacto Ambiental.
ambiental que generará el proyecto o actividad se ajusta a las En cualquiera de los casos, se haga un Estudio o una Decla-
normas ambientales vigentes y que éste no requiere de un Estu- ración de Impacto Ambiental, esta actividad no deberá, según
dio de Impacto Ambiental; d) Descripción del contenido de la Ley de Caza, traer consecuencias adversas al equilibrio de los
aquellos compromisos ambientales voluntarios que se contem- ecosistemas existentes en el área de su instalación.
ple realizar. A su vez, el tratado internacional bilateral celebrado con Ar-
A igual que los ElA, deberán acompañarse la documenta- gentina sobre Medio Ambiente y sus Protocolos Específicos Adi-
ción y los antecedentes necesarios que acrediten el cumplimien- donales sobre Protecdón del Medio Ambiente Antártico y Re-
to de la normativa ambiental y de los requisitos y contenidos de cursos Hídricos Compartidos, contenido en el Decreto Supremo
los pennisos ambientales. N° 67 del Ministerio de Relaciones Exteriores, publicado en el
Tratándose de una modificación a un proyecto o actividad Diario Oficial de 14 de abril de 1993, expresa que para introdu-
en operación, los antecedentes presentados, ya señalados, de- dr espedes hidrobiológicas a los recursos hídricos compartidos.

196 197
MANUAL DE DERECHO AMBIENTAL C.HILENO EL SISTEMA DE EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL (SEIA)

se deberán realizar estudios de impacto ambiental que incluyan que contemple e! proyecto o ante la Dirección Ejecutiva de la
la aplicación de nonnas correctivas, si correspondiere (art. 7"). Comisión Nacional del Medio Ambiente, en los casos en que la
En virtud de este tratado se hace obligatorio e! Estudio de Im- actividad o proyecto pueda causar impactos ambientales en zo-
pacto Ambiental para el caso de introducir especies hidrobiológicas nas ubicadas en distintas regiones.
a los recursos hídricos que comparten Chile y Argentina, sin La presentación debe hacerse con el número de ejemplares
que haya que distinguir si deben o no concurrir algunas de las suficientes para ser distribuidos a los órganos de la Administra-
característica~ que enumera el articulo 11 de la Ley N° 19.300. ción del Estado con competencia ambiental que conocerán del
Asimismo, el Convenio sobre la Diversidad Biológica esta- proyecto, y para los requerimientos de la participación de la
blece que cada parte contratante, en la medida de lo posible y comunidad, cuando corresponda.
según proceda, a) "Establecerá procedimientos apropiados por En caso de dudas, corresponderá a la Dirección Ejecutiva
los que se exija la evaluación de! impacto ambiental de sus pro- de CONAMA determinar si e! proyecto o actividad afecta zonas
yectos propuestos que puedan tener efectos adversos importan- situadas en distintas regiones, de oficio o a petición de una o
tes para la diversidad biológica con mira~ a evitar o reducir al más Comisiones Regionales del Medio Ambiente o de! titular
mínimo esos efectos y, cuando proceda, permitirá la participa- del proyecto o actividad (art. 9°).
ción del público en esos procedimientos" (art. 14). Una vez presentado el Estudio o la Declaración de Impacto
El D.F.L. N° 1-19.704 publicado en el Diario Oficial de 3 Ambiental, no se aceptará la inclusión con posterioridad de par-
de mayo de 2002, que fija el texto refundido de la Ley tes, capítulos, anexos u otros antecedentes que hubieren queda-
N° 18.695, Orgánica Constitucional de Municipalidades, esta- do pendientes, sin petjuicio de la facultad de CONAMA de solici-
blece también que la construcción y explotación del subsuelo tar la~ aclaraciones, rectificaciones o ampliaciones con posterio-
deberán someterse al sistema de evaluación de impacto am- ridad a su presentación, conforme a los artículos 16 y 19 de la
biental (art. 37). Ley Ambiental.
Si el Estudio o Declaración de Impacto Ambiental se pre-
senta ante un órgano de CONAMA incompetente, el documento
8.7 DE LA EVALUACIÓN DE IMPACl'O AMBIENTAL se tendrá por no presentado. El órgano antedicho declarará su
incompetencia dictando una resolución que será notificada al
8. 7.1 Presentación del Estudio o Declaración de Impacto interesado y comunicada al órgano competente.
Ambiental. Organo competente En este caso, los plazos establecidos en los artículos 15 y 18
de la Ley Ambiental, según corresponda, comenzarán a correr
La Ley Ambiental en su artículo 2° letraj) definió la Evalua- desde que e! titular del proyecto o actividad presente el Estudio
ción de Impacto Ambiental como "el procedimiento a cargo o la Declaración de Impacto Ambiental ante el órgano compe-
de la Comisión Nacional del Medio Ambiente o de la Comi- tente para conocer la materia.
sión Regional respectiva, en su caso, que, en base a un Estu- Los plazos que tiene CONAMA para pronunciarse son de 120
dio o Declaración de Impacto Ambiental, determina si el im- días en el caso del EIA, o de 60 días, en el caso de una DIA, que
pacto ambiental de una actividad o proyecto se ajusta a las empiezan a contarse desde su presentación ante el órgano com-
normas vigentes". petente.
La Evaluación de Impacto Ambiental, se inicia con la pre- Si la presentación no cumpliere con alguno de los requisitos a
sentación del Estudio o de la Declaración de Impacto Ambien- que se refiere e! artículo 19 del reglamento, o el Estudio o Decla-
tal, que puede hacerse ante la ('..omisión Regional del Medio ración de Impacto Ambiental presentado no cumpliere con los
Ambiente de la región en que se realizarán las obras materiales requisitos formales de los artículos 12 de la Ley Ambiental y 12 Y

198 199
r

MANUAL DE IlERECHO AMSmNTAL CHILENO EL SISTEMA DE F.vALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL (SEIA)

13 del citado reglamento, o los artículos 14, 15 Ylos incisos prime- cuyo caso su participación es facultativa. En este último caso,
ro y segundo del artículo 16, todos del mismo reglamento, no se su decisión de no participar en la evaluación del Estudio o
admitirá a tramitación, dictándose una resolución fundada dentro Declaración de Impacto Ambiental deberá ser comunicada por
de los cinco días siguientes a la presentación, la que será notifica- escrito al organismo competente de CONAMA dentro de los
da al titular del proyecto o actividad (art. 20 del Reglamento). plazos señalados para evacuar informes, es decir, 30 Ó 15 días,
Si la resolución cumpliere con los requisitos indicados en según se trate de un Estudio o de una Declaración de Impac-
los artículos precedentes, se dispondrá lo siguiente: to Ambiental (art. 22 del Reglamento).
a) Que el extracto presentado, a que se refiere el artículo
27 de la Ley Ambiental, sea publicado en la forma y plazos esta-
blecidos en dicha norma. 8.7.3 Contenido del extracto del Estudio de Impacto Ambiental
b) Que los ejemplares del Estudio o de la Declaración de Im-
pacto Ambiental, según corresponda, sean enviados a los órganos De acuerdo con el artículo 27 de la Ley N° 19.300 Y 50 del Re-
de la administración del Estado con competencia ambiental y a las glamento, el titular del proyecto, dentro de los diez días siguien-
munidpalidades de las comunas donde se ejecutará el proyecto o tes a la presentación del Estudio, debe publicar a su costa el
actividad, requiriéndose los informes correspondientes, y extracto visado del Estudio de Impacto Ambiental que se publi-
c) Que los antecedentes a que se refiere el inciso segundo ca en el Diario Oficial y en un diario o periódico de la capital
del artículo 30 de la Ley N° 19.300, se incorporen a la lista seña- de la región o de circulación nacional, según sea el caso, el
lada en ese mismo artículo, cuando se trate de una Declaración cual debe contener los siguientes antecedentes:
de Impacto Ambiental. 1) Nombre de la persona natural o juridica responsable del pro-
Asimismo, una vez efectuada la publicación del extracto a yecto o actividad, indicando el nombre del proyecto o actividad.
que se refiere el artículo 27 de la mencionada ley, se remitirá 2) Breve descripción del tipo de proyecto o actividad de que
una copia de dicha publicadón a las municipalidades y a los se trata.
gobernadores provinciales en cuyo ámbito comunal o provin- 3) Ubicación del lugar o zona en la que el proyecto o activi-
cial, según corresponda, se realizarán las obras o actividades dad se ejecutará, indicando los principales elementos del me-
que contemple el proyecto o actividad bajo evaluación (art. 21 dio ambiente considerados en la línea base.
del Reglamento). Monto de la inversión estimada.
5) Indicaciones de los principales efectos ambientales que va
a generar el proyecto y medidas mitigadoras de reparación y de
8.7.2 Participación de los órganos del Estado competentes compensación que se proponen.
6) Indicación de las instituciones o lugares en que estará a
Con respecto a la participación de los órganos del Estado con disposición el FJA para su consulta y la indicación de los plazos
competencia ambiental que intervendrán en la calificación del dentro de los cuales se podran formular observaciones, inclu-
proyecto, el reglamento distingue: a) aquellos que cuenten yendo la dirección de los órganos donde deberán remitirse.
con atribuciones en materia de otorgamiento de permisos am- El extracto será visado por CONAMA y debe así señalarlo,
bientales sectoriales respecto del proyecto o actividad particu- debiendo el interesado remitirlo a esta institución para que se
lar, en cuyo caso su participación es obligatoria, y b) aquellos incorpore al expediente.
órganos del Estado que posean competencia ambiental, pero
no cuentan con atribuciones en materia de otorgamiento de
permisos respecto de un proyecto o actividad particular, en

200 201
r
MANUAL DE DERECHO AMBIENTAL CHILENO EL SIST¡':MA DE EVALUACION Dr: IMPACTO AMBIENTAL (SErA)

8.7.4 Contenido de la lista de Declaración de Impacto pacto ambiental de una actividad o proyecto se ajusta o no a las
Ambiental norrnas vigentes.
Como dijimos, tanto el Estudio como la Declaración de
Las publicaciones de las Declaraciones de Impacto Ambiental Impacto Ambiental deben sujetarse a evaluación por el orga-
deben hacerse el primer día hábil de cada mes en el Diario nismo competente, que puede ser la Comisión Regional del
Oficial y en un periódico de circulación regional o nacional, Medio Ambiente de la región en que se realizarán las obras
según corresponda, con el objeto de mantener debidamente materiales del proyecto, o la Dirección Ejecutiva de la Comi-
informada a la ciudadanía. sión Nacional del Medio Ambiente, cuando la actividad pue-
La lista corresponde a los proyectos o actividades sujetos a de causar impactos ambientales en zonas situadas en distintas
Declaración de Impacto Ambiental que se hubieren presenta- regiones.
do a tramitación en el mes inmediatamente anterior, El plazo para pronunciarse sobre el Estudio de Impacto
Las listas deben contener, a lo menos, los siguientes antece- Ambiental será de 120 días, contados desde la presentación
dentes: del Estudio de Impacto Ambiental ante el órgano competen-
1) Nombre de la persona responsable del proyecto. te de CONAMA. Este plazo de 120 días podrá ampliarse en
2) Ubicación del lugar o zona y comuna en que se ejecuta- casos calificados y debidamente fundados, en 60 días adicio-
rá el proyecto. nales.
3) Tipo de proyecto. Los órganos del Estado competentes que participan en la
4) Fecha en que el proyecto o acúvidad se presentó a eva- evaluación del Estudio tienen un plazo de 30 días para infor-
luación. mar a CONAMA, contados desde el envío de los ejemplares
Una copia de la lista se remitirá a las municipalidades en conteniendo el Estudio de Impacto Ambiental. Este plazo es
cuyo ámbito comunal se realizarían las obras o acciones que fatal.
contemple el proyecto o actividad bajo evaluación. Dichos informes deberán indicar fundadamente si el pro-
Para su publicidad, una copia de dicha lista se exhibirá yecto o actividad cumple con la normativa de carácter am-
en un lugar de acceso público en las oficinas del Secretario biental en el ámbito de sus respectivas competencias, inclui-
de la Comisión Regional del Medio Ambiente respectiva o dos los permisos ambientales sectoriales, si corresponde. A~i­
del Director Ejecutivo de la Comisión Nacional del Medio mismo, deberán opinar con fundamento si las medidas pro-
Ambiente, según sea el caso, y la municipalidad, por su par- puestas en el Estudio de Impacto Ambiental se hacen cargo
te, exhibirá una copia de la antedicha lista en sus correspon- de los efectos, caracterísúcas y circunstancias establecidas en
dientes oficinas, en un lugar de acceso público (art. 54 del el artículo 11 de la Ley Ambiental.
Reglamento) . Recibidos los informes, la COREMA o la Dirección Ejecuti-
va, en su caso, elaborará el Informe Consolidado si en ellos
no se hubieren solicitado aclaraciones, rectificaciones o am-
pliaciones al Estudio de Impacto Ambiental. Igual cosa ocu-
8.8 EVALUACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPAG'TO ÁVlBIENTAL rrirá si sobre la base de los informes de los órganos de la
Administración del Estado que participan en la evaluación,
Recordemos que la Evaluación del Impacto Ambiental, defini- la COREMA o la Dirección Ejecutiva estima que el Estudio de
da por la Ley de Bases del Medio Ambiente, consiste en el pro- Impacto Ambiental adolece de información relevante yesen-
cedimiento a cargo de CONAMA por el cual, en base a un Estu- cial para los efectos de calificar ambientalmente el proyecto
dio o Declaración de Impacto Ambiental, determina si el im- o actividad o apareciere infracción manifiesta a la normativa

202 203
MANUAL DE DERECHO AMBIENTAL CHILENO
V,L SISTEMA DE EVALlJACION DE IMPAC!"O AMBlFNTAL (SEtA)

ambiental aplicable y que no pudiere subsanarse mediante


Adenda. llamado "Adenda", el cual se remitirá a los órganos que han
Los órganos de la Administración del Estado que participan participado del EIA. Los órganos que han participado dispon-
del proceso de evaluación podrán solicitar fundadamente las drán de 15 días para hacer llegar sus informes definitivos, que
aclaraciones, rectificaciones o ampliaciones que estimen nece- deberán indicar si el proyecto cumple con la normativa de ca-
sarias para una correcta comprensión del Estudio. Formuladas rácter ambiental, incluidos los permisos ambientales sectoriales
estas observaciones y transcurrido el plazo de 30 días, contados si corresponde, en el ámbito de sus competencias. Además de-
desde el envío de los ejemplares del Estudio, CONAMA elabora- berán señalar fundadamente si las medida~ propuestas en el
rá un Informe Consolidado que incluya dichas observaciones. EIA se hacen cargo de los efectos, características y circunstan-
El Informe Consolidado se notifica al titular del proyecto por cias del artículo 11 de la Ley Ambiental.
carta certificada, otorgándosele un plazo para que responda, Si CONAMA por su propia decisión o a requerimiento de un
pudiendo suspenderse, de común acuerdo, e! término que fal- órgano del Estado competente, precisare de nuevas aclaracio-
ta para finalizar la evaluación. Esta suspensión de común acuer- nes, se lo notificará al interesado y éste deberá dar respuest.a en
do deberá ser materia de resolución de CONAMA, que deberá un documento denominado "Nuevos Adenda".
notificarse al interesado por carta certificada. Las nuevas aclaraciones, rectificaciones o ampliaciones del
Presentadas las aclaraciones, rectificaciones o ampliaciones Estudio de Impacto Ambiental, sólo podrán referirse a los ante-
solicitada~ o transcurrido el plazo dado para ello, continuará cedentes presentados en el Adenda respectivo.
corriendo el plazo a que se refiere e! inciso primero del ar- Debe tenerse presente que si CONAMA no se ha pronunciado
tículo 15 de la Ley AmbientaL sobre el Estudio de Impacto Ambiental dentro del plazo de 120
En el Informe Consolidado se podrán incluir las observa- días o la extensión en su caso, se entenderá que e! Estudio es
ciones formuladas por las organizaciones ciudadanas con per- calificado favorable y por ]0 tanto se deberá considerar aprobado.
sonalidad jurídica y las observaciones hechas por las personas Informe Consolidado del Estudio de Impacto Ambiental.
naturales directamente afectadas, que CONAMA hubiere recibi- Una vez evacuados los informes definitivos de carácter sec-
do en el plazo de 30 días, contados desde el envío de los ejem- torial, la Comisión Regional del Medio Ambiente respectiva o
plares del Estudio de Impacto Ambiental a los órganos de! la Dirección Ejecutiva de la Comisión Nacional del Medio Am-
Estado competentes, según lo señala el artículo 25 del Regla- biente, elaborará un Informe Consolidado de la Evaluación del i i¡

mento, término que podría prestarse a confusión, ya que en Estudio de Impacto Ambiental, que deberá contener:
la práctica los envíos de los ejemplares conteniendo el EIA po- a) Los antecedentes generales del proyecto o actividad.
drían ser distintos para los diferentes servicios públicos. En b) Una síntesis cronológica de las etapas de la evaluación de
todo caso, cabe recordar que el plazo para las observaciones impacto ambiental efectuada a esa fecha, y la referencia a los
al EIA de los ciudadanos es de 60 días, contados desde la res- infonnes de los órg-anos de la administración del Estado que par-
pectiva publicación del extracto. ticipen en la evaluación de impacto ambiental del proyecto.
Presentadas las aclaraciones, rectificaciones o ampliaciones
c) Una síntesis de los impactos ambientales relevantes y de
solicitadas o transcurrido el plazo otorgado, continuará corrien-
la~ medidas de mitigación, reparación y compensación de! pro-
do el plazo de los 120 días. yecto o actividad presentadas por su titular.
Si no se presentan las aclaraciones, CONAMA deberá, de to-
das maneras, pronunciarse sobre el ErA dentro del plazo de los d) Las conclusiones respecto a cada uno de los aspectos que
120 días. digan relación con el cumplimiento de la normativa de carácter
Presentadas las aclaraciones, rectificaciones o ampliaciones ambiental y los antecedentes respecto de la proposición de las
por parte del interesado, éstas se contendrán en un documento medidas de mitigación, compensación o reparación en conside-
ración a que ésta~ sean apropiadas para hacerse cargo de los
204
205
MANUAL DE DERECHO A.\tBIEI'.'TAL CHILENO EL SISTEMA DE EVALUACION DE IMPAC,O AMRIENTAL (SEIA)

efectos, características o circunstancias establecidos en el arúculo titular del proyecto, cuyo contenido permite al órgano compe-
11 de la Ley Ambiental, en base a la opinión de los órganos de la tente de CONAMA eValuar, en un plazo de 60 días, si el impacto
administración del Estado que participan de la calificación del ambiental que se puede producir se ajusta a las nOImas am-
proyecto o actividad contenida en los infonnes pertinentes. bientales vigentes.
e) La indicación de los pennisos contenidos en el Título Como se trata de una declaración jurada, para que ella ten-
VII del reglamento, asociados al proyecto o actividad; se pro- ga fuerza debería ser presentada ante un ministro de fe públi-
pondrán las condiciones o exigencia~ específicas que el titular ca, en este caso un notario, de tal manera que si la declaración
debería cumplir para ejecutar el proyecto o actividad. jurada resulta falsa, el declarante asume las consecuenCÍas pe-
f) Se propondrán las condiciones o exigencias específicas que nales que trae consigo la comisión del delito de perjurio seña-
el titular debería cumplir para ejecutar el proyecto o actividad. lado en el artículo 210 del Código PenaL
g) Se propondrán las condiciones o exigencias específicas Al igual que el Estudio de Impacto Ambiental, esta Declara-
bajo las cuales se otorgarán los permisos que de acuerdo con la ción debe someterse al proceso de evaluación por CONAMA, el
legislación deben emitir los organismos del Estado, incluyendo cual sigue los siguientes pasos:
las respectivas medidas de mitigación, reparación, compensa- Presentada la Declaración ante el órgano competente de
ción, de prevención de riesgos y de control de accidentes, y el CONAlI4A en la fonna señalada precedentemente, son enviados los
plan de seguimiento ambiental. ejemplares de Declaración de Impacto Ambiental a los diversos
h) Finalmente deberá contener una síntesis de 1a~ observacio- ól1ranos competentes de la Administración del Estado, que deben
nes que hubieren fonnulado las organizaciones ciudadanas y las pronunciarse sobre él; éstos dispondrán de un plazo máximo de
personas naturales a que se refiere el artículo 28 de la Ley Am· 15 días, contados desde el envío de los ~iemplares, para infonnar
biental y los antecedentes que digan relación con la implementa- a CONAlI4A si el impacto ambiental que genere o presente el pro-
ción de los mecanismos que permitieron asegurar la participación yecto o actividad se ajusta a la~ nonnas ambientales vigentes.
infonnada de la comunidad organizada, si corresponde. Dichos infonnes deberán indicar si el proyecto o actividad
Dicho infonne se remitirá a los órganos de la administra- cumple con la normativa de carácter anlbiental, incluidos los
ción del Estado que participen en la evaluación del Estudio de permisos ambientales sectoriales, si corresponde, en el ámbito
Impacto Ambiental, para su visación final, quienes dispondrán de sus respectivas competencias. Asimismo, deberán opinar
para tal efecto de un plazo máximo de cinco días. Si así no lo fundadamente si el proyecto o actividad requiere o no de la
hicieren, darán razón fundada de su negativa. presentación de un Estudio de Impacto Ambiental, de acuerdo
Una vez que exista constancia de la visación referida, o de con lo dispuesto en la Ley Ambiental y en el reglamento (art. 29
su negativa, y/o trancurrido el plazo de cinco días, se anexarán inc. 2° del Reglamento).
a dicho Informe Consolidado de la Evaluación, las visaciones o Recibidos los informes, la Comisión Regional del Medio
negativas que se hubieren recibido (art. 27 del Reglamento). Ambiente respectiva o la Dirección Ejecutiva de la Comisión
Nacional del Medio Ambiente, según sea el caso, elaborará el
Infonne Consolidado.
8.9 EVALUACIÓN DE LA DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Igualmente elaborará U11 Infonne Consolidado si sobre la ba~
de los infonnes de los órganos de la Administración del Estado
Recordemos que la Ley Ambiental define la Declaración de Im- competentes que participen en la evaluación de la Declaración de
pacto Ambiental como un documento que describe una activi- Impacto Ambiental, CONAMA estima que dicha declaración adole-
dad o proyecto que se pretende realizar o de las modificaciones ce de información relevante y esencial para efectos de calificar
que se le introducirán, que se otorga bajo juramento por el ambientalmente el proyecto o actividad o apareciere infracción

206 207
MANUAL DE DERECHO AMBIENTAL CHILENO EL SISTEMA DE EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL (SEIA)

manifiesta a la normativa ambiental aplicable, y que no pudiere c) Las conclusiones respecto a cada uno de los a~pectos que
subsanarse mediante un Adenda (art. 29 del Reglamento). digan relación con el cumplimiento de la normativa de carác-
Ahora bien, si los órganos competentes de la Administra- ter ambiental.
ción del Estado constataren en la Declaración la existencia de d) Los antecedentes respecto de si el proyecto o actividad
errores, omisiones o inexactitudes, podrán solicitar fundada- requiere o no de la presentación de un Estudio de Impacto
mente las aclaraciones, rectificaciones o ampliaciones que sean Ambiental de acuerdo con lo dispuesto en la Ley Ambiental y
necesarias. Si se hubieren solicitado aclaraciones y transcurri- el Reglamento.
do el plazo de 15 días para informar, CONAMA elaborará un e) La indicación de los permisos contenidos en el Título
Informe Consolidado, que incluye la petición de dichas obser- VII del reglamento, asociados al proyecto o actividad.
vaciones, el cual deberá notificarse al titular del proyecto por f) Se propondrán la~ condiciones o exigencia~ específica~
carta certificada otorgándosele un plazo para responder, pu- bajo la~ cuales se otorgarán los permisos que de acuerdo con la
diendo suspenderse de común acuerdo el t.érmino que resta- legislación deben emilir los organismos del Estado, y
re para finalizar la evaluación. g) La indicación de aquellos compromisos ambientales volun-
Si no se presentan las aclaraciones en el plazo, CONAMA debe tarios, no exigidos por la legislación vigente, que el titular del
pronunciarse sobre la Declaración. Si se presentan las aclaracio- proyecto o actividad contemple realizar (art. 32 del Reglamento)>>.
nes en e! documento llamado Adenda, CONAMA las remitirá a los El plazo que tiene CONAc\1A para pronunciarse sobre la Decla-
órganos del Estado competentes, los que en un plazo de diez ración de Impacto Ambiental es de 60 día~, el cual en casos califi..
días deberán emitir el Informe Definitivo, el cual debe señalar si cados y debidamente fundados podrá ampliarse ha~ta por 30 días.
el proyecto o actividad cumple con la normativa de carácter am- Dentro del plazo de los 60 días que tiene CONAMA para pro-
biental, incluidos los permisos ambientales sectoriales, si corres- nunciarse sobre la DIA, los órganos competentes del Estado de-
ponde en el ámbito de sus competencias, si los errores, omisio- ben emitir los permisos o pronunciamientos ambientales secto-
nes o inexactitudes de la Declaración fueron subsanados y si el riales requeridos; si no lo hicieren, CONAMA, a petición del in-
proyecto requiere o no de un Estudio de Impacto Ambiental. teresado, otorg-ará un plazo de 30 días al organismo del Estado
Si CONAMA señalare, por sí o a requerimiento de un órgano para que se emitan. Vencido este plazo, el permiso faltante se
de la Administración de! Estado, que se requieren nuevas aclara- entenderá otorgado favorablemente.
ciones, se le hará saber al interesado en la forma ya señalada. Las
respuestas del interesado estarán contenidas en Nuevos Adenda.
Evacuados los informes definitivos de los órganos de la Ad- 8.10 RESOLUCIÓN DE CALIFICACIÓN AMBIENTAL
ministración del Estado consultados, CONAMA procede a elabo- DEI. PROYECTO O AClIVIDAD
rar un Informe Consolidado de la Declaración, el cual debe
contener lo siguiente: una vez que se hayan evacuado los infor- Una vez transcurrido el plazo para la revisión de! Informe Conso-
mes definitivos referidos precedentemente, se elaborará el In- lidado de un Estudio de Impacto Ambiental o una vez elaborado
forme Consolidado de la Evaluación de la Declaración de Im- dicho informe en el caso de una Declaración de Impacto Am-
pacto Ambiental, el que deberá contener lo siguiente: biental, se procede a la calificación ambiental del proyecto den-
a) Los antecedentes generales del proyecto. tro de los plazos legales de 120 Ó 60 días, más sus ampliaciones
b) Una síntesis cronológica de las etapas de la evaluación de legales adicionales, según se trate de un Estudio o Declaradón de
impacto ambiental efecruada a esa fecha, y la referencia a los Impacto Ambiental. En la práctica, este término podría ser mayor
informes de los órganos de la administración del Estado que par- en el caso que e! interesado hubiere pactado con CONAMA sus-
ticipen en la evaluación de impacto ambiental del proyecto. pensión de él durante el proceso de calificación ambiental.

208 209
MANUAL DE DERECHO AMBIENTAL CHILENO I EL SISTEMA DE EVALUACION nE IMPACTO AMBIENTAL (SRIA)

Si el EIA o la DIA se hubiere presentado ante una Comisión nes, ella certificará que se cumple con todos los requisitos am-
Regional del Medio Ambiente, el Presidente de las COREMAS bientales aplicables; que el proyecto cumple con la normativa
cita a sus miembros a una reunión a fin de proceder a la califi- ambiental, incluidos los requisitos de carácter ambiental conte-
cación ambiental del proyecto, levantándose un acla. nidos en los permisos ambientales sectoriales, y que haciéndose
La decisión que califica ambientalmente el proyecto deberá cargo de los efectos señalados en el artículo 11 de la Ley Am-
ser fundada y deberá considerar, entre otros antecedentes, el biental, dará cumplimiento a las medidas de mitigación, com-
Informe Consolidado de la Evaluación. pensación y reparación apropiadas (art. 37 del Reglamento).
La calificación, favorable o no, hecha por la COREMA, cons-
tará de una resolución fundada firmada por el Presidente (In- Para que CONAMA pueda pronunciarse favorablemente sobre
tendente Regional) y el Secretario de la COREMA, en su calidad un Estudio de Impacto Ambiental, debe contar con los permisos
de ministro de fe. sectoriales pertinentes otorgados por los órganos del Estado, ya
que la resolución favorable debe ir acompañada de dichos per-
En el caso de un proyecto presentado ante la Dirección Eje- ¿; misos. En el caso que no pueda pronunciarse sobre el EIA en
cutiva, el Director dictará la resolución fundada que califique i razón de falta de otorgamiento de algún permiso o pronuncia-
favorable o desfavorablemente el proyecto. miento sectorial ambiental, requerirá del organismo del Estado
Sea que se dicte la resolución por las COREMAS o por el pertinente panl que en el plazo de 30 días emita el permiso o
Director Ejecutivo, deberá tener en consideración, entre otros pronunciamiento. Vencido este plazo, el permiso o pronuncia-
antecedentes, el Informe Consolidado de la Evaluación, debien- miento faltante se tendrá por otorgado favorablemente.
do pronunciarse dentro de los plazos señalados en la Ley y su
Reglamento. Cuando se trata de una Declaración de Impacto Ambiental
Contenido de la resolución de calificación ambiental del
proyecto o actividad.
t
'1:
:1,
y la resolución es favorable, ella debe certificar que se cumple
con todos los requisitos ambientales aplicables y que el proyec-
La resolución debe contener, a lo menos, los siguientes an-
tecedentes:
1) La indicación de los elementos, documentos y fundamen-
tos legales que se tuvieron presentes para resolver.
I
;¡.
~
to cumple con la normativa ambiental, incluidos los requisitos
de carácter ambiental contenidos en los permisos ambientales
sectoriales que se señala en el Título VII del Reglamento.
La Declaración de Impacto Ambiental se rechazará cuando
2) Las consideraciones técnicas en que se fundamenta la no se subsanen los errores, omisiones o inexactitudes de que
resolución y la ponderación de las observaciones formuladas adolezca o si el proyecto requiere de un Estudio de Impacto
por la ciudadanía, cuando corresponda. Ambiental (art. 19 de la Ley).
3) La calificación ambiental del proyecto, ya sea aprobán-
Cuando la resolución que recae sobre un Estudio de Impac-
dolo simplemente, aprobándolo en forma condicional o recha-
to Ambiental es desfavorable, la resolución fundada indicará
zándolo.
las exigencias específicas que deberá cumplir el interesado.
Si la resolución es favorable pero Sl~eta a condiciones, se Si se declara inadmisible una Declaración de Impacto Am-
f1jarán las que deben cumplirse para ejecutar el proyecto y aque- biental o se rechaza un Estudio de Impacto Ambiental, no se
llas bajo las cuales se otorgarán los permisos ambientales secto- podrá realizar el proyecto o actividad o su modificación. Con
riales, que de acuerdo con la legislación deben emitirlas los todo, el responsable del proyecto o actividad podrá presentar
órganos del Estado. una nueva Declaración o Estudio, ya que lo que se rechaza no
Cuando se trata de un Estudio de Impacto Ambiental en es el proyecto o actividad, sino la Declaración o el Estudio de
que la resolución es favorable pura y simple o sujeta a condicio- Impacto Ambiental presentado.

210 211
FL SL~TEMA DE EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL (SEIA)
MANUAL DE DERECHO AMSIENTi,L CllILENO

i. Declaración de admisibilidad del recurso de reclamación


Tratándose de modificaciones de proyectos o actividades, la
calificación ambiental deberá recaer sobre aquellas y no sobre Si el recurso de reclamación se interpuso dentro del plazo y
los proyectos o actividades existentes, aunque la evaluación de fue prescntado por el titular de! proyecto, se acogerá a tramita-
impacto ambiental considerará la suma de los impactos provo- ción,' es decir, se declarará admisible, de lo contrario será re-
cados por las modificaciones y los proyectos o actividades exis- chazado de plano. En ambos casos, la resolución respectiva será
tentes (art. 124 del Reglamento). dictada dentro de tercero día de presentado el recurso y se
La notificación de las resoluciones de calificación ambien- notificará al titular del proyecto o actividad.
tal del proyecto, ya sea de Estudio de Impacto Ambiental o de Admitido a tramitación el recurso, el Director Ejecutivo
las Declaraciones, se hace al titular del proyecto y a los ciudada- de CONAMA o el Consejo Directivo, según sea el caso, podrá
nos, que en el caso del Estudio Ambiental participaron formu- requerir a los órganos de la Administración del Estado com-
lando observaciones mediante carta certificada. Igualmente de- petentes la información y antecedentes necesarios para una
berá notificarse a los órganos del Estado que participaron en el adecuada resolución. Asimismo el Consejo Directivo remitirá
al Consejo Consultivo la reclamación, e! cual emitirá su opi-
proceso.
Cuando se trata de tID proyecto del sector público, la notifica- nión dentro del plazo de 30 días. La resolución que falle el
ción deberá hacerse al Ministerio de Planificación y Cooperación. recurso se fundará en el mérito de los antecedentes que cons-
El Reglamento no señala la forma en que debe hacerse la ten en el expediente del Estudio o Declaración, los antece-
notificación a los órganos públicos, por lo que bastaría hacer la dentes presentados por el reclamante y, si correspondiere, los
notificación por oficio enviado por carta certificada. informes evacuados por los órganos requeridos. Además, tra-
tándose de una reclamación contra la resolución que rechace
o establezca condiciones o exigencias a un Estudio de Impac-
8.1] DE LAS RECLAMACIONES to Ambiental, la resolución considerará la opinión del Conse-
jo Consultivo de la Comisión Nacional dcl Medio Ambiente.
En contra de la resolución que niegue lugar a una Declara- Si la resolución acoge el recurso, modificando o revocando
ción de Impacto Ambiental procede un recurso de reclama- en su parte dispositiva la resolución reclamada, deberá contener,
ción ante el Director Ejecutivo de la Comisión Nacional del a lo menos, los elementos señalados en el artículo 36 del regla-
Medio Ambiente. Por su parte, en contra de la resolución mento. Sin embargo, si la resolución revocada o modificada no
que rechace o establezca condiciones o exigencias a un Estu- es sustituida en sus contenidos expositivos, la resolución que re-
dio de Impacto Ambiental, procede el recurso de reclama- suelva el recurso no requerirá consignarlos y bastará, en conse-
ción ante el Consejo Directivo de la Comisión Nacional del cuencia, que se refiera a ellos, dándolos por reproducidos.
La resolución que falle el recurso será notificada al titular
Medio Ambiente.
Ambos recursos deben interponerse por el titular del res- del proyecto o actividad, a las organizaciones ciudadanas con
pectivo proyecto en el plazo fatal de 30 días, contados desde la personalidad jurídica y personas naturales mencionadas en el
notificación de la resolución impugnada. La autoridad compe- artículo 29 de la Ley N° 19.300, cuando ello procediere, y a los
tente resolverá en un plazo fatal de 60 días, contados desde su órganos de la administración del Estado que participaron en la
interposición, mediante resolución fundada (art. 20 de la Ley Evaluación de Impacto Ambiental (art. 44 del Reglamento).
De lo resuelto, resolución que deberá ser fundada, se podrá
N° 19.300).
reclamar dentro del plazo de 30 días, contados desde su notifica-
ción al juez de letras competente de acuerdo con el procedi-

213
212
MANll AL m: DERECHO AMBIEN'IfIL CHILENO EL SISTEMA DE EVAI.UACION DE IMPACTO AMBIENTAL (SEIA)

miento sumario establecido en los artículos 60 y siguientes de la afectadas, \as cuales podrán formular observaciones fundadas y por
Ley Ambiental. eS<.:rito al Estudio de Impacto Ambiental en el plazo de 60 día~,
contados desde la publicadón del extracto. Si fueren rechazadas,
podrá reclamarse ante la autoridad superior del que las hubiere
ii. Delegación de poder para resolver la admisibilidad dictado dentro del plazo de 15 días siguientes a la notificad,ón.
E.<¡te recurso no suspende los efectos de la resolución recurrida.
Dijimos que el Director Ejecutivo de CONAMA tiene entre sus fa- Los ciudadanos no tienen recurso ante los tribunales de jus-
cultades el conocer del recurso de reclamación que niegue lugar ticia para reclamar de lo resuelto por la autoridad superior de
a una Declaración de Impacto Ambiental y que el Consejo Direc- CONAMA, como lo tienen las persona<¡ que sometieron su activi-
tivo de CONAMA conoce del recurso de reclamación interpuesto dad al Sistema de Estudio de Impacto Ambiental.
en contra de la resolución que rechace o establezca condiciones
o exigencias a un Estudio de Impacto Ambiental. En ambos ca-
sos en virtud de lo dispuesto en el artículo 20 de la Ley N° 19.300, iv. Autoridad superior competente para conocer
Ylos artículos 72 letra 1) y 76 letra 1) del mismo cuerpo legal. de las observaciones de la ciudadanía
Ahora bien, por Resolución N° 383, exenta, publicada en el
Diario Oficial de 28 de junio de 1997, dictada por el Director Eje- Dijimos anteriormente que ni la ley ni el reglamento señalan
cutivo de CONAMA, se transcribió el acuerdo N° 31, de 6 de junio cuál es la autoridad superior competente para conocer del re-
de 1997, adoptado por el Consejo Directivo de CONAMA, por el chazo de las observaciones hechas al Estudio de Impacto Am-
cual se acuerda delegar al Director FJecutivo de CONAMA, entre biental. A nuestro juicio, la autoridad superior que debe cono-
otras funciones, las siguientes: "a) Resolver sobre la admisibilidad cer de una resolución dictada por una COREMA debería ser el
y/o inadmisibilidad de las reclamaciones presentadas para ser re- Consejo Directivo de CONAMA y la autoridad superior del Direc-
sueltas por el Consejo Directivo, considerando lo dispuesto en el tor Ejecutivo debería ser el Presidente de CONAMA, toda vez
artículo 43, incisos 2° y 3°, Y artículo 47 inciso l° del Reglamento que, en el primer caso, el Consejo Directivo de CONAMA es la
del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental"; uf) Efectuar las autoridad superior de la COREMA, y en el segundo ca'!o, la auto-
notificaciones por carta certificada de la resolución de este Conse- ridad superior del Director Ejecutivo es el Presidente de
jo Directivo que resuelva las reclamaciones presentadas", etc. CONAMA, el Ministro Secretario General de la Presidencia.
En consecuencia, de acuerdo con la resolución N° 383, el Di- Contra \as Declaraciones de Impacto Ambiental, las org"'dIli7.a-
rector FJecutivo de CONAMA tiene la facultad de resolver sobre ciones ciudadanas y \as persona<¡ naturales afectadas no tienen dere-
la admisibilidad y/o in admisibilidad de las reclamaciones pre- cho a formular su'! obsexvaciones sólo lo tienen en ca<¡Q de los Estu-
sentadas para ser resueltas por el Consejo Directivo, y otras fa- dios de Impacto Ambiental, sin perjuicio de las acciones ambientac
cultades en ella expresadas, entre las cuales no se contempla el les y de indemnización que puedan deducir en otra instancia.
pronunciarse sobre el fondo del problema en que incide la re-
clamación, ya que no tiene competencia para ello.
v. De la documentación de la Evaluación de Impacto Ambiental

iii. Participación de la ciudadanía La evaluación de impacto ambiental da origen a la formación


de un expediente que contendrá toda la documentación debi-
Recordemos 10 ya dicho con respecto a las organizaciones ciudadac damente foliada que se vaya fornlando del proceso, salvo aque-
nas con personalidad jurídica o personas naturales directamente llos de carácter reservado o que por su volumen no puedan

214 215
MANUAL DE DERECHO k\UUENTAL CHILENO
r
I EL SISTEMA DE EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL (SEIA)

ingresar, los cuales deberán archivarse en fonna separada de- Por su parte, las medidas de reparación y/o restauración
jándose constancia en el expediente. son aquellas que tienen por objeto reponer el ambiente o uno
El expediente y su archivo son públicos, a excepción de los o más de sus componentes a una calidad similar a la que tenían
documentos reservados que aseguren la confidencialidad co- con anterioridad al daño causado 0, de no ser ello posible, res-
mercial e industrial del proyecto en relación con las patentes o tablecer su~ propiedades bá~icas (art. 59 del Reglamento y arto 2°
para proteger las invenciones o procedimientos patentables del letra s) de la Ley N° 19.300).
proyecto o actividad a que se refiere el estudio presentado.
En ningún caso se podrá declarar reservada la información Las medidas de compensación, en cambio, tienen por fina-
reclamada en los efectos, caracteristicas o circunstancias esta- °
lidad producir generar un efecto positivo alternativo yequiva-
blecidas en el artículo 11 de la Ley Ambiental, que originaron lente a un efecto adverso identificado.
la presentación de un Estudio de Impacto Ambiental. En el plan de compensación se incluirá el reemplazo o sustitu-
En cualquier estado de la tramitación, podrá consultarse el ción de los recursos naturales o elementos del ambiente afectados,
por otros de similares caracteristicas, clase, naturaleza y calidad.
Estudio de Impacto Ambiental.
Las medidas de reparación y de compensación sólo se llevarán
8.12 DEL PLAN DE MEDIDAS DE MITIGACIÓN, a cabo en las áreas o lugares en que los efectos adversos significati-
REPARACIÓN Y COMPENSACIÓN vos que resulten de la ejecución o modificación del proyecto o
actividad se presenten o generen (art. 67 del Reglamento).
Los Estudios de Impacto Ambiental, EIA, deben considerar las
medidas que se adoptarán para eliminar o minimizar los efectos Si de la evaluación del impacto ambiental del proyecto se
adversos del proyecto y las acciones de reparación que se realiza- deducen eventuales situaciones de riesgo al ambiente, el titular
rán cuando fuere procedente (art. 12 letra e) de la Ley N° 19.3(0). del proyecto debe proponer medidas de prevención de riesgos
Confonne á lo expuesto, el artículo 58 del Reglamento ex- y de control de accidentes.
presa que el llamado plan de medidas de mitigación, repara- El Reglamento entiende por medidas de prevención de ries-
ción y compensación de un proyecto debe contener, cuando gos aquellas que tienen por finalidad evitar que aparezcan efec-
fuere procedente, uno o más de los siguientes planes: tos desfavorables en la población y en el ambiente. Las medidas
a) Plan de medidas de mitigación. de control de accidentes, por su parte, persignen intervenir efi-
b) Plan de medidas de reparación y/ o restauración, y cazmente en los sucesos que alteren el desarrollo nonnal de un
c) Plan de medidas de compensación. proyecto o actividad en tanto puedan causar daños a la vida, a
la salud humana y al ambiente.
Las medidas de mitigación tienen por o't!jeto evitar o dismi- La Ley Ambiental y su reglamento, nada dicen respecto a si
nuir los efectos adversos del proyecto o actividad, cualquiera estas medidas de mitig-ación, reparación y compensación son
sea su fase de ejecución. El plan de mitigación que debe elabo- exigibles en los casos de las Declaraciones de Impacto Ambien-
rarse debe considerar al menos una de la~ siguientes medidas: tal, por lo que no corresponde establecer estos planes en la
1) Las que impidan o eviten completamente el efecto adver- DlA, a menos que se expresen en fonna voluntaria, al tenor de
so significativo, mediante la no ejecución de una obra o acción, lo dispuesto en el artículo 19 de la Ley Ambiental. Este artículo
o de algnna de sus partes. indica que "la Declaración de Impacto Ambiental podrá con-
2) Las que minimizan o disminuyen el efecto adverso signi- templar compromisos ambientales voluntarios, no exigidos por
ficativo, mediante una adecuada limitación o reducción de la la ley. En tal ca'lO, el titular estará obligado a cumplirlos" (art. 18
magnitud o duración de la obra o acción o de alguna de sus LeyW 19.300).
partes o a través de implementación de medidas específicas.

216 217
MANUAL DE DERECHO AMBIEN'IAL CHILENO EL SISTEMA DE EVALVACION DE IMPACTO AMBlEN'I:.\L (SEL\)

8.13 PIAN DE SEGUIMIENTO AMBIENTAL Y FISCALIZACIÓN 8.14 PERMISOS AMBIENTALES SECroRIAl.ES

La Ley Ambiental en su artículo 12 letra f) señala que los FJstu- El Reglamento de la Ley Ambiental contiene una lista de los
dios de Impacto Ambiental deben presentar, además, un plan permisos ambientales sectoriales, así como los requisitos para
de seguimiento de las variables ambientales relevantes. Este plan su otorgamiento y los contenidos técnicos y formales necesarios
tiene por o~jeto asegurar que las variables ambientales que sean para acreditar su cumplimiento. A esta materia se refieren los
relevantes y que dieron origen al Estudio de Impacto Ambien- artículos 8° inciso segundo, 15 inciso tercero y 18 inciso tercero
tal evolucionen de acuerdo con lo expresado en la documenta- de la Ley Ambiental y los artículos 65 a 106 del Reglamento.
ción que forma parte de la evaluación respectiva. Debe recordarse que de acuerdo con el artículo 15 de la Ley
El Título IV de la Ley Ambiental dice relación con la fisca- Ambiental la calificación favorable de un E.~tudio de Impacto Am-
lización. Esta se refiere tanto a la Declaración como al Estudio biental debe ser acompañada de los pernlisos o pronunciamientos
de Impacto Ambiental. Así, en conformidad a los artículos 64 ambientales que puedan ser .otorgados en dicha oportunidad por
de la Ley y 63 Y 64 del Reglamento, la flscalización del cumpli- los organismos del Estado, incluso la Ley establece que en caso
miento de las normas y condiciones sobre la base de las cuales que CONAMA no pueda pronunciarse sobre el Estudio de Impacto
se aprobó el Estudio o se aceptó la Declaración de Impacto Ambiental en razón de la falta de otorg-amiento de algún permiso
Ambiental corresponde a los organismos del Estado que parti- o pronunciamiento sectorial ambiental, requerirá al órgano del
ciparon en el Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental y Estado responsable para que en el plazo de 30 días emita el penni-
consiste en fiscalizar el permanente cumplimiento de las nor- so o pronunciamiento. Vencido este plazo, el pernliso o promUl-
mas y condiciones sobre la base de las cuales se aprobó el ErA ciamiento fultante se tendrá por otorgado favorablemente.
o se aceptó la DlA. Similar situación ocurre con la Declaración de Impacto Am-
biental, la cual, si es aprobada, debe ir acompañada con los
El incumplimiento de esta situación puede dar origen a las permisos ambientales sectoriales requeridos para el respectivo
siguientes sanciones: si hay incumplimiento, dichas autoridades proyecto. En el caso que ellos no sean otorgados, CONAMA, a
podrán solicitar a CONAMA que dicte una resolución aplícando petición del interesado, requerirá al órgano competente para
sanciones de amonestación, multa de hasta 500 UTM o la revo- que emita el permiso o pronunciamiento en el plazo de treinta
cación de la aprobación o aceptación respectiva, sin peIjuicio días. Vencido este plazo, el permiso o pronunciamiento faltante
del derecho de estos órganos a ejercer las acciones civiles o se entenderá otorgado favorablemente (art. 18).
penales que sean procedentes. Si en cambio la resolución de evaluación del Estudio o la
Dictada una resolución sancionatoria, el afectado podrá re- Declaración es desfavorable, las autoridades denegarán las co-
currir ante eljuez competente dentro del plazo de 10 días, pre- rrespondientes autorizaciones o permisos en razón de su im-
via consignación del 10% del valor de la multa aplicada, sin pacto ambiental.
que ello suspenda el cumplimiento de la resolución revocatoria Los permisos que requieren las Declaraciones o los Estu-
y sin peIjuicio de] afectado de pedir orden de no innovar ante dios de Impacto Ambiental pueden referirse a diversas mate-
el mismo juez de la causa. rias, según sea el proyecto o actividad de que se trate. Estos
El juez de la causa es el seftalado en el artículo 60 de la Ley permisos requieren cumplir con determinados presupuestos
W 19.300. para ser otorgados, los cuales se indican en el Reglamento.
Todos los permisos o pronunciamientos de carácter ambien-
tal, que de acuerdo con la legislación vigente deban o puedan
emitir los organismos del Estado, respecto de proyectos o activi-

218 219
EL SISTEMA DE EVALUACION DE IMPACTO AMBrENTAL (SElA)
MANUAL DE DERECHO AMBIENTAL CHILENO

1) Permiso para arrojar lastre, escombros o basuras y derra-


dades sometidos al sistema de evaluación, serán otorgados a
mar petróleo o sus derivados o residuos, aguas de relaves de
través de dicho sistema, de acuerdo a las normas de la Ley y del
minerales u otra~ materias nocivas o peligrosas de cualquier es-
Título VII del Reglamento. pecie, que ocasionen daños o perjuicios en las agua~ de juris-
Los permisos ambientales sectoriales, los requisitos para su
dicción nacional y en puertos, ríos y lagos a que se refiere el
otorgamiento, y los contenidos técnicos y fonnales para acredi-
artículo 142 del Decreto I~ey 2.222, Ley de Navegación (art.68
tar su cumplimiento, son los que se señalan en el reglamento
del Reglamento).
citado (art. 65 del Reglamento). 2) Permiso para efectuar vertimientos en aguas de jurisdic-
En los informes a que se refieren los artículos 25 y 30 de ción nacional o en alta mar desde naves, aeronaves, artefactos
este reglamento, los organismos del Estado se pronunciarán, navales, constnlcciones y obras portuarias a que se refieren los
según su competencia, acerca de los permisos ambientales sec- artículos 108 y 109 del Decreto Supremo N° 1 de ]992 (art. 69
toriales aplicables, los requisitos para su otorgamiento, y los con- del Reglamento).
tenidos técnicos y formales para acreditar su cumplimiento 3) Permiso para emplazar instalaciones terrestres de recep-
(art. 66 del Reglamento). ción de mezclas oleosas en puertos y teIminales marítimos del país,
Tratándose de permisos cuyo contenido sea únicamente am- a que se refiere el artículo 113 del Decreto Supremo N° 1/92 del
biental, la resolución de calificación ambiental favorable dis- Ministerio de Defensa Nacional, Reglamento para el Control
pondrá su otorgamiento por parte de los organismos del Esta- de Contaminación Acuática (art. 70 del Reglamento).
do competentes, bajo las condiciones o cargas que en ella mis- 4) Permiso para descargar en agua~ sometidas a la jurisdic-
ma se expresen. Para estos mismos efectos, bastará que el titu- ción nacional, aguas que contengan mezclas oleosas, provenien-
lar del proyecto o actividad exhiba la resolución de calificación tes de una planta de tratamiento de instalaciones terrestres de
ambiental como requisito suficiente para que el organismo com- recepción de mezclas oleosas, a que se refiere el artículo 116
petente entregue el peuniso sin más trámite. del Decreto Supremo N° 1/92 del Ministerio de Defensa Nacio-
Tratándose de peunisos que contemplen, además, conteni- nal, Reglamento para el Control de Contaminación Acuática
dos no ambientales, los organismos del Estado competentes po- (art. 7] del Reglamento).
drán pronunciarse sobre los demás requisitos legales una vez 5) Permiso para instalar y operar un tenninal marítimo y
afinada la resolución de calificación ambiental favorable. En las cañerías conductoras para el transporte de sustancias conta-
todo caso, no podrán denegar las correspondientes autorizacio- minantes o que sean susceptibles de contaminar, a que se refie-
nes o permisos en razón de su impacto ambiental, ni imponer re el artículo 117 del Decreto Supremo N° 1/92 ya citado (art. 72
nuevas condiciones o exigencias de carácter ambiental.que no del Reglamento).
sean las establecidas en la resolución de calificación ambiental. 6) Permiso para introducir o descargar en aguas sometida~ a
Si la resolución de calificación ambiental es desfuvorable, la jurisdicción nacional, materias, energía o sustancias nocivas o
dichas autoridades quedarán obligada~ a denegar las correspon- peligrosas de cualquier especie, que no ocasionen daños o per-
dientes autorizaciones o permisos, en razón de su impacto am- juicios en las aguas, la flora o la fauna, a que se refiere el artícu-
biental, aunque se satisfagan los demás requisitos legales, en lo 140 del Decreto Supremo N° 1/92 (art. 73 del Reglamento).
tanto no se les notifique de pronunciamiento en contrario. 7) Penniso para realizar actividades de cultivo y producción
Se entiende por contenidos ambientales aquellos estableci- de recursos hidro biológicos, a que se refiere el Título VI de la
dos en cada uno de los permisos ambientales sectoriales a que Ley N° 18.892, Ley General de Pesca y Acuicultura y sus modi-
se refieren los artículos 68 a 106 del Reglamento (art. 67 del ficaciones, cuyo texto refundido, coordinado y sistematizado
se contiene en el Decreto Supremo N° 430 (art. 74 del Regla-
Reglamento).
Los permisos se refieren a las siguientes materias: mento).

221
220
~L SISTEMA DE EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL (SEM)
MANUAL DE DERECHO AMBIENTAl. CHILENO

8) Permiso para realizar trabajos de conservación, repara- tos y equipos nucleares, a que se refiere el artículo 4° de la Ley
ción o restauración de monumentos históricos; para remover N" 18.302, de 2 de mayo de 1984, Ley de Seguridad Nuclear
objetos que formen parte o pertenezcan a un monumento his- (art. 81 del Reglamento)_
tórico; para destruir, transfonnar o reparar un monumento his- 15) Permiso para centrales nucleares de potencia, plantas
tórico, o hacer construcciones en sus alrededores; o para exca- de enriquecimiento, plantas de reprocesamiento y depósitos de
var o edificar si el monumento histórico fuere un lugar o sitio almacenamiento permanente de desechos calientes de larga vida,
eriazo, a que se refieren los artículos 11 y 12 de la Ley N° ] 7.288, a que se refiere el artículo 4° de la Ley N° 18.302, de 2 de mayo
sobre Monumentos Nacionales (art. 75 del Reglamento). de 1984, Ley de Seguridad Nuclear (ar-t. 82 del Reglamento).
9) Penniso para hacer excavaciones de carácter o tipo arqueo- 16) Permiso para el transporte de materiales radiactivos en
lógico, antropológico, paleontológico o antropoarqueológico a todas las modalidades de transporte, por vía terrestre, acuática
que se refieren los artículos 22 y 23 de la Ley N° 17.288 sobre o aérea, mientras tales materiales radiactivos no fonlIen parte
Monumentos Nacionales y su Reglamento sobre Excavaciones con- integrante del medio de transporte, a que se refiere el artículo 10
tenido en el Decreto Supremo N° 484, de 1990, del Ministerio del Decreto Supremo N° 12/85, del Ministerio de Minería, que
de Educación (art. 76 del Reglamento). aprueba el Reglamento para el Transporte Seguro de Materia-
10) Penniso para hacer construcciones nuevas en una zona les Radiactivos (art. 83 del Reglamento).
declarada típica o pintoresca, o para ejecutar obras de recons- 17) Permiso para emprender la construcción de tranques
trucción o de mera conservación, a que se refiere el artículo 30 de relave, a que se refiere el artículo 47 del Decreto Supremo
de la Ley N° 17.288 sobre Monumentos Nacionales (art. 77 del N° 86/70 del Ministerio de Minería, Reglamento de Construcción
y Operación de Tranques de Relaves (art. 84 del Reglamento).
Reglamento) .
11) Permiso para iniciar trab.yos de construcción o excava- 18) Penniso para ejecutar labores mineras dentro de una
ción, o para desarrollar actividades como pesca, caza, explota- ciudad o población, en cementerios, en playas de puertos habi-
ción rural o cualquiera otra actividad que pudiera alterar el litados yen sitios destinados a la captación de las aguas necesa-
estado natural de un "santuario de la naturaleza", a que se re- ria~ para un pueblo, a menor distancia de cincuenta metros
fiere el artículo 31 de la Ley N° 17.288 sobre Monumentos Na- (50 m), medidos horizontalmente, de edificios, caminos públi-
cionales (arl. 78 del Reglamento). cos, ferrocarriles, líneas eléctricas de alta tensión, andariveles,
12) Penniso para efectuar exploraciones de aguas subterrá- conductos, defensas fluviales, cursos de agua y lagos de uso pú-
neas en terrenos públicos o privados de zonas queaJimenten blico, y a menor distancia de doscientos metros (200 m), medi-
áreas de vegas y de los llamados bofedales, en las Regiones de dos horizontalmente, de obras de embalse, estaciones de
Tarapacá y Antofagasta, a que se refiere el inciso tercero del radiocomunicaciones, antenas e instalaciones de telecomunica-
artículo 58 del Decreto con Fuerza de Ley N° 1.122/81, Código ciones, a que se refiere el artículo 17 N° 1 de la Ley N° 18.248,
de Aguas (art. 79 del Reglamento). Código de Minería (art. 85 del Reglamento).
13) Permiso para realizar nuevas explotaciones o mayores ]9) Penniso para ejecutar labores mineras en lugares de-
extracciones de aguas subterráneas que las autorizadas, en zo- clarados parques nacionales, reservas nacionales o monumen-
nas de prohibición, a que se refiere el artículo 63 del Decreto tos naturales, a que se refiere el artÍCulo 17 N° 2 de la Ley
con Fuerza de Ley N° 1.122/81, Código de Aguas (art. 80 del N" 18.248, Código de Minería (art. 86 del Reglamento).
20) Penniso para ejecutar labores mineras en covaderas o
Reglamento).
14) Pemüso para el emplazamiento, consu'ucción, puesta en lugares que hayan sido declarados de interés histórico o cien-
eñ servicio, operación, cierre y desmantelamiento, en su caso, tífico, a que se refiere el artículo 17, N° 6, de la Ley N° 18.248,
de las instalaciones, plantas, centros, laboratorios, establecimien- Código de Minería (art. 87 del Reglamento).

222 223
MANUAL DE DERECHO AMBIENTAL CHILENO EL SISTEMA m: EVALUACION DE IMPAGI'O AMBIENTAL (SEIA)

21) Permiso para establecer un apilamiento de residuos mi- especies hidrobiológicas en la aplicación del primer afio del plan
neros a que se refiere el inciso 2° del artículo 233 y botadero de de seguimiento ambiental a que se refiere el Título VII de la Ley
estériles a que se refiere el artículo 318, ambos del D.S. N° 72/85 N° 18.892, Ley General de Pesca y Acuicultura cuyo texto refun-
del Ministerio de Minería, Reglamento de Seguridad Minera. dido se contiene en el D.S. N° 430 de 1991, del Ministerio de
(art. 88 del Reglamento). Economía, Fomento y Reconstrucción (art. 95 del Reglamento).
22) Penniso para la extracción de ripio y arena en los cau- 29) Pelmiso para subdividir y urbanizar terrenos rurales para
ces de los ríos y esteros, a que se refiere el artículo 11 de la Ley complementar alguna actividad industrial con viviendas, dotar
N° 11.402 (art. 89 del Reglamento). de equipamiento a algún sector rural, o habilitar un balneario
23) Permiso para la construcción, modificación y ampliación o campamento turístico; o para las construcciones industriales,
de cualquier obra pública o parúcular desúnada a la evacuación, de equipamiento, turismo y poblaciones, fuera de los límites
tratamiento o disposición final de residuos industriales o mine- urbanos, a que se refieren los incisos 3° y 4° del artículo 55 del
ros, a que se refiere el artículo 71 letra b) del Decreto con Fuer- Decreto con )<'uerza de Ley N° 458/75, del Ministerio de Vivien-
za de Ley W 725/67, Código Sanitario (art. 90 del Reglamento). da y Urbanismo (art. 96 del Reglamento).
24) Permiso para la construcción, modificación y amplia- 30) Permiso para la instalación de cementerio o crematorio
ción de cualquier obra pública o particular destinada a la eva- a que se refiere el artículo 5° del D.S. N° 357/70, del Ministerio
cuación, tratamiento o disposición final de desagües yaguas de Salud, Reglamento General de Cementerios (art. 97 del Re-
servidas de cualquier naturaleza, a que se refiere el artículo 71 glamento).
letra b) del Decreto con Fuerza de Ley N° 725/67, Código Sa- 31) Penniso para la recolección de huevos y crías con fines
nitario (art. 91 del Reglamento). científicos o de reproducción a que se refiere el artículo 5° de
25) Permiso para ejecutar labores mineras en sitios en don- la Ley N° 4.601, sobre Caza (art. 98 del Reglamento).
de se han alumbrado agua~ subterráneas en terrenos particula- 32) Permiso para la caza () captura de los ejemplares de
res o en aquellos lugares cuya explotación pueda afectar el cau- animales de las especies protegidas a que se refiere el artículo
dal o la calidad natural del agua, a que se refiere el artículo 74 9° de la Ley de CAlza N° 4.601 (art. 99 del Reglamento);
del Decreto con Fuerza de Ley N° 725/67, Código Sanitario 33) Penlliso para la introducción en el territorio nacional de
(art. 92 del Reglamento). ejemplares vivos de especies exóticas de la fauna silvestre, semen,
26) Penniso para la construcción, modificación y amplia- embriones, huevos para incubar y larvas, a que se refiere el ar-
ción de cualquier planta de tratamiento de basuras y" desperdi- tículo 25 de la Ley de Caza, ya citada (an. 100 del Reglamento).
cios de cualquier cla~e; o para la instalación de todo lugar desti- 34) Penniso para la construcción de las obras a que se refie-
nado a la acumulación, selección, industrialización, comercio o re el artículo 294 del D.F.L. N° 1.122, de 1981, del Ministerio
disposición final de basuras y desperdicios de cualquier clase, a de Justicia, que contiene el Código de Aguas (art. 101 del Re-
que se refieren los artículos 79 y 80 del Decreto con Fuerza de glamento).
Ley N° 725/67, Código Sanitario (art. 93 del Reglamento). 35) Permiso para la corta o explotación de bosque nativo,
27) Permisos relacionados con la calificación de los estable- en cualquier tipo de terrenos, o plantaciones ubicadas en terre-
cimientos industriales o de bodegaje a que se refiere el artículo nos de aptitud preferentemente forestal a que se refiere el ar-
4.14.2 del D.S. N° 47/92, del Ministerio de la Vivienda y Urba- tículo 21 del Decreto Ley N° 701, de 1974, sobre Fomento Fo-
nismo, Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones restal, cuya corta o explotación sea necesaria para la ejecución
(art. 94 del Reglamento). de cualquier proyecto o actividad de las seilaladas en el artículo
28) Pennisos para realizar pesca de invesúgación que sea ne- 3° del presente reglamento, con excepción de los proyectos a
cesaria para el seguimiento de la condición de poblaciones de que se refiere el literal m.1 (art.. 102 del Reglamento).

224 225
MANUAL DE DERECHO AMBIEI'iTAL CJIILENO EL SISTEMA DE EVALUACION m~ IMPACTO AMBIENTAL (SEIA)

36) Permiso para la corta o explotación de la especie vegetal 8.15 EL CONTRATO DE SEGURO POR DAÑO AMBIENTAL
de carácter forestal denominada Alerce -Fitzroya mpressoides
(Mol.) Johnston-, mando ésta tenga por objeto la habilitación El artículo 15 de la Ley Ambiental, en su inciso segundo, señala
de terrenos para la construcción de obras públicas, a que se re- que el responsable de cualquier proyecto o actividad que re-
fiere el D.S. N° 490 de 1976, del Ministerio de Agricultura (art. 103 quiere de un Estudio de Impacto Ambiental puede obtener una
del Reglamento). autorización provisoria para iniciar su proyecto o actividad bajo
37) Permiso para la corta o explotación de la especie vege- su propia responsabilidad, antes de los 120 días que demora el
tal de carácter forestal denominada Pehuén -Araucaria araucana proceso de Evaluación del Estudio de Impacto Ambiental; siem-
(Mol.) Koch-, cuando ésta tenga por objeto la habilitación de pre que presente, junto a dicho Estudio, una póliza de seguro
terrenos para la construcción de obras públicas a que se refiere que cubra el riesgo por daí'ío al medio ambiente durante el
el D.S. N° 43 de 1990, del Ministerio de Agricultura (art.l04 plazo de 120 días a que se refiere el inciso primero del ar-
del Reglamento). tículo 15, sin peIjuicio de lo que la autoridad resuelva en defi-
38) Permiso para la corta o explotación de Queule -Gomor- nitiva en conformidad a la ley y al reglamento.
tega keule (Mol.) Baíllon-, Pitao -Pitauia punctata (Mol.)-, Be- Podría entenderse de acuerdo con la redacción de los ar-
Iloto del Sur -Beilschmiedia berteroana (Gay) Kostern-, Ruíl tículos 15 de la Ley Ambiental y 107 del reglamento, que el
-Nothofagus alessandrii Espinoza-, Belloto de! Norte-Beilsch- plazo para presentar la póliza de seguro sería dentro de los
miedia miersií (Gay) Kostern-, cuando ésta tenga por o~eto ha- 120 días que tiene CONAMA para pronunciarse sobre un Estu-
bilitar terrenos para la construcción de obras públicas, a que se dio de Impacto Ambiental. Sin embargo, la lectura atenta de
refiere el D.S. N° 13 de 1995, del Ministerio de Agricultura la redacción del inciso segundo del artículo 15, unida a su
(art. 105 del Reglamento). historia fidedigna, nos lleva a la conclusión que la oportuni-
39) Permiso para las obras de regularización y defensa de dad para presentar la póliza de seguro ambiental es hacerlo
cauces naturales a que se refiere el segundo inciso del artículo junto al Estudio, es decir, c011Íuntarnente con la presentación
171 del D.F.L. N° 1.122, de 1981, del Ministerio de Justicia, Có- del Estudio de Impacto Ambiental, en un mismo acto, al mis-
digo de Aguas (art. 106 del Reglamento). mo tiempo, y no en otra oportunidad. Tanto es así que duran-
En cada Estudio o Declaración de Impacto Ambiental a que te la discusión del artículo 15 de la Ley Ambiental, siempre se
se refieren estos permisos, deben los interesados tornar las me- mantuvo la idea de que ambos documentos debían presentar-
didas adecuadas para producir el menor deterioro posible al se en forma conjunta, el plazo para pronunciarse sobre el Es-
ambiente. tudio se reducía, en la redacción primitiva, a 30 días en bene-
Lamentablemente en esta lista de autorizaciones y permisos ficio de quien presentaba el proyecto por la seguridad que
no está e! permiso que la Corporación Nacional Indígena, podría dar una póliza de riesgo; sin embargo, posteriormente,
CONADl, debe otorgar en los casos de aprobación de permutas se optó por mantener el plazo de 120 días para pronunciarse
de tierras indígenas sujetas a su consideración una vez que las sobre dicho Estudio.
partes están de acuerdo en la realización de la permuta, lo que Pues bien, junto con la póliza de seguro, el titular debe pre-
a la fecha ha acarreado graves conflictos entre los empresarios, sentar una solicitud de autorización provisoria para iniciar el
e! gobierno y la sociedad. proyecto, la cual debe contener lo siguiente:
a) La identificación del proyecto y de su Estudio de Impac-
to Ambiental.
b) La identificación y descripción pormenorizada de las
obras respecto a las cuales se solicita autorización provisoria, y

226 227
MANUAL DE DERECHO AMBIENTAL CH!LENO EL SISTEMA DE EVAUfAC!ON DE lMPACTO AMBIJi.NTAL (SErA)

de las medida~ que se adoptarán para hacerse cargo de los im- c) La designación clara y precisa de los objetos o cosas ase-
pactos ambientales asociados a dichas obras. guradas, indicándose los elementos naturales y artificiales del
e) Una lista de los permisos ambientales sectoriales que se medio ambiente que se encuentren en el área de influencia del
requieren para ~jeeutar las obras respecto a la cuales se solicita proyecto o actividad a que se refiere la letra f) del artículo 12
autorización provisoria. de este reglamento.
d) La póli7Z de seguro a que se refiere el Título VIII y los Lo anterior se refiere a la designación de los o~jetos o cosa~
antecedentes que justifiquen el monto total asegurado que se aseguradas que se encuentren dentro de la línea base y que
indique en dicha póliza. comprenden su medio físico, biótico, socioeconómico, el me-
Una vez presentada la solicitud de autorización provisoria, dio construido, el uso de los elementos del medio ambiente
no se aceptará posteriormente la inclusión en ésta de partes, comprendidos en el área de influencia del proyecto, como el
menciones, anexos u otros antecedentes, sin peIjuicio de los suelo, los elementos naturales y artificiales que componen el
requerimientos que la Comisión respectiva pudiere efectuar patrimonio histórico, arqueológico, antropoarqueológico, el pai-
(art. 107 del Reglamento). saje, etc. El reglamento al referirse a esta materia en la letra a)
La autorización provisoria no exime al titular del proyecto del artículo 109, expresa lo siguiente:
de la~ demá.~ obligaciones impuestas por la ley, su reglamento y La póliza debe contener la cobertura del seguro, para lo cual
las normas ambientales pertinentes. se indicará que la póliza garantiza ha~ta el monto asegurado, el
Si se ampliare el plazo de 120 días, la vigencia de la póliza fiel cumplimiento por parte del afianzado de su obligación de
se entenderá extendida por el mismo término, situación que reparar el daño al medio ambiente en los términos señalados en
deberá expresarse en la misma póliza. el inciso segundo del artículo 15 de la Ley Ambiental, en el Títu-
De acuerdo con el artículo 108 del Reglamento, la póliza de lo VIII del reglamento y en las condiciones generales y particula-
seguro que cubra el riesgo por daño ambiental se regirá por las res que se establezcan en la pertinente póliza.
normas generales del contrato de seguro, sin peIjuicio de las El fiel cumplimiento por parte del afianzado (el asegurador),
normas especiales del reglamento. de su obligación de reparar, incluirá todos los riesgos por daños al
Sin embargo, es necesario tener presente que por especia- ambiente que sean consecuencia de los actos u omisiones del titu-
les que sean estas nonnas reglamentarias creadas por decreto lar del proyecto o actividad o de las personas de las cuales legal-
supremo, no pueden modificar las normas generales del Códi- mente responde. En todo caso, se señalará que el riesgo podrá
go de Comercio, que están fijadas por ley. provenir de una situación accidental, sea repentina o gradual.
Desde luego, el seguro se perfecciona y prueba por escrito, d) La cantidad o suma asegurada.
ya sea por escritura pública o privada extendida en dos ejem- e) Los riesgos por los cuales el asegurador responderá. Se
plares para resguardo recíproco de las partes (art. 514 del Có- indicará expresamente que el asegurador tomará sobre sí todos
digo de Comercio). los riesgos por daños al medio ambiente que sean consecuen-
Los contenidos generales que como mínimo debe señalar la cia de los actos u omisiones del titular del proyecto o actividad
póliza, al tenor de lo dispuesto en los artículos 516 del Código o de las personas de las cuales legalmente responde. En todo
de Comercio y 109 del Reglamento de la Ley Ambiental, son los caso se señalará que el riesgo podrá provenir de una situación
accidental, sea repentina o gradual.
siguientes:
a) Individualización de las partes contratantes con los nombres f) La época en que principia y concluye el riesgo para el
y apellidos del asegurador y el a~egurado y el domicilio de ambos. asegurador.
b) La declaración de la calidad que toma el asegurado al g) La prima del seguro, y el tiempo, lugar y forma en que
contratar el seguro. haya de ser pagada.

228 229
MANUAL DE DERECHO AMBIENTAL CHILENO EL SISTEMA DE EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL (Sl:lA)

h) La fecha y hora, con expresión de la vigencia de la póliza del plazo de tres días de iniciada la acción o de ocurrida la
de seguro. Además, se deberá considerar lo establecido en el situación estipulada.
inciso segundo del artículo l()9 de este Reglamento, es decir, si Recibida la comunicación a que se refiere el inciso prece-
se ampliare el plazo de 120 días para pronunciarse sobre el dente, se entenderá revocada, para todos los efectos legales, la
Estudio de Impacto Ambiental, la vigencia de la póliza de segu- autorización provisoria (art. 112 del Reglamento).
ro se entenderá ampliada por el mismo plazo.
i) El plazo que tiene el beneficiario de la póliza para de-
nunciar el hecho dañoso, el que no podrá ser inferior a seis (6) 8.16 PLAzos y NOTIFICACIONES
meses contados desde que expire la vigencia de la póliza.
j) La enunciación de todas las circunstancias que puedan Todos los plazos establecidos en el Reglamento del Sistema de
suministrar al asegurador un conocimiento exacto o completo Evaluación de Impacto Ambiental son de días hábiles y las noti-
de los riesgos, y la de todas las demás estipulaciones que hicieren ficaciones se efectúan por carta certificada dirigida al domicilio
las partes. indicado en la primera presentación del titular del proyecto o
El seguro por daño ambiental será contratado en beneficio actividad, o de su representante, sin peljuicio que el interesado
de CONAMA y la suma asegurada ingresará al Fondo de Protec- o su representante concurran personalmente a notificarse.
ción Ambiental destinado a reponer el daño al ambiente causa- Los plazos empezarán a correr, salvo disposición en con-
do por el siniestro que pueda producirse. trario, después de tres días de haber sido recepcionadas por
Sin embargo, el asegurador, es decir, la persona que toma la empresa de correos dichas notificaciones. Para estos efectos
por su cuenta el riesgo, podrá eximirse de la cantidad o suma dehe exigirse a la oficina de correos que recibe la carta certifi-
asegurada a CONAMA siempre que se haga cargo por sí o por cada, que estampe un sello con la fecha en que consta esta
terceros que lo representen, de la reparación del daño al am- recepción.
biente. Esta reparación deberá efectuarse en coordinación con En lo que respecta a la notificación personal, ésta se efectuará
el beneficiario. entregando copia íntegra de la resolución a la persona a quien va
Este derecho de opción que tiene la compañía asegurado- dirigida o a su representante legal acreditado en el expediente.
ra, a nuestro juicio, debiera haber correspondido al beneficia- Cualquier día y hora será hábil para practicar este tipo de
rio y no a quien asume el riesgo, ya que este último se sentirá notificación.
tentado a buscar el camino más económico, que no' siempre La notificación personal se efectuará, tratándose de resolu-
será el mejor para reparar el daño ambiental. Por otra parte, ciones emanadas de la Dirección Ejecutiva, por su Director Eje-
no siempre podrá ser posible reparar el daño, y en este caso cutivo o por el funcionario que éste designe al efecto, y tratán-
habrá que restablecer sus propiedades básicas. En tales circuns- dose de resoluciones emanadas de una Comisión Regional del
tancias quedará por señalar cuáles son éstas, cuál es su monto, Medio Ambiente, por su Secretario o por el funcionario que
pregunta~ de no fácil respuesta, ya que no todo lo ambiental éste desigue al efecto.
puede ser evaluable en dinero. De la diligencia de notificación personal se dejará constan-
Revocación de la autorización provisoria cia en un acta que expresará el lugar en que se verifique el acto
Si una de las partes iniciare acciones para poner término al y la fecha con indicación de la hora. El acta será suscrita por el
contrato de seguro, por cualquier causa, o bien operare una de notificado y, en el carácter de ministro de fe, por quien la prac-
las cláusulas estipuladas en dicho contrato para su conclusión, tica, y si el primero no puede o no quiere firmar, se dejará
deberá comunicarse tal situación a la COREMA respectiva o a la constancia de este hecho (art. 118 del Reglamento).
Dirección Ejecutiva de la CONA\fA, según sea el caso, dentro

230 231
"!"

MANUAL DE DERECHO AMBIENTAL CHIl.ENO


EL SISTEMA DE EVALlJAClON m: IMPACTO AMBIENTAL (SEIA)

8.17 DF.FICIENCIAS DEL SISTEMA DE EVALUACIÓN DE IMPACTO


AMBIENTAL (SEIA) para que ello ocurra, se requiere que el Estudio o la Declara-
ción de Impacto Ambiental sean hechos cumpliendo ciertos pre-
supuestos mínimos, que estimamos deberían ser los siguientes:
l. Consideraciones generales
a) Que se hagan con anterioridad a la ejecución del pro-
Tal como se ha señalado, de acuerdo a la Ley Ambiental, el yecto o actividad que se pretende realizar, como lo expresa e!
SEIA comprende dos instrumentos: la Declaración de Impacto artículo 8° de la Ley Ambiental.
Ambiental (DIA) yel Estudio de Impacto Ambiental (EIA), am- b) Que se determine con precisión la Línea Base, esto es, el
bos, una vez presentados, deben someterse a una Evaluación de área directa e indirecta de influencia de la actividad que se va a
Impacto Ambiental, que consiste, según la definición de su ar- realizar.
tículo 2° letra j), en un procedimiénto a cargo de la Comisión c) Que el Sistema de Evaluación Ambiental se realice y se
Nacional de Medio Ambiente o de la Comisión Regional res- evalúe con estricto criterio científico, marginando toda aprecia-
pectiva, en su caso, que, en base a una DIA o EIA determina si el ción política del problema.
impacto ambiental de una actividad o proyecto "se ajusta a las d) Que el proceso se centre en la búsqueda de caminos más
normas vigentes". Acto seguido, el mismo cuerpo legal define amigables con la naturaleza y que no sólo vele para que se ac-
el Impacto Ambiental como la alteración del ambiente provo- túe con respeto a las normas jurídicas, que en algunos casos
cada directa o indirectamente por un proyecto o actividad en pueden ser inexistentes o demasiado permisivas.
un área determinada (art. 2° letra k). e) Participación real de la ciudadanía.
El concepto de Evaluación de Impacto Ambiental que define 1) Contar con plazos adecuados para analizar el Estudio de
la ley en el artículo 2° letraj), ya citado, es a mi juicio errado, ya Impacto Ambiental o la Declaración de Impacto Ambiental en
que en el caso de la evaluación hecha a un Estudio de Impacto profundidad.
Ambiental debe analizarse no sólo si cumple con las normas vi- g) El SEIA debe abarcar toda acción que pueda producir un
gentes, sino, muy especialmente, si dicho estudio propone medi- deterioro significativo al ambiente.
das de compensación o reparación adecuadas, si hizo un correc- h) Capacidad de seguimiento del proyecto por los órganos
to análisis de los elementos del ecosistema que permitan una del Estado encargados de fiscalizar.
predicción y evaluación del impacto ambiental que producirá el Análisis de algunos de los presupuestos enunciados.
proyecto, si las medidas que propone adoptar para eliminar o
minimi7.ar los efectos adversos del proyecto o actividad son las
3. Precisión cientijico-técnica del Sistema de Evaluación
pertinentes, etc. Lo legal es sólo una parte de! análisis.94 de Impacto Ambiental
2. El Sistema de l!,valuaGÍón Ambiental (SEIA) Todo el Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental en ma-
La evaluación ambiental de un proyecto es un instrumento im- nos del gobierno, a través de CONAMA, debe realizarse con cierto
portante de gestión ambiental que puede permitir evitar e! daño grado de precisión científica que permita concluir, con escaso
ambiental ocasionado por la actividad humana; sin embargo, margen de error, que un proyecto no causará daño significativo
al medio ambiente. Para una correcta evaluación, la ley chilena
creó un proceso técnico para efectuar la evaluación, tanto de
los Estudios de Impacto ambiental como de las Declaraciones
'" Pedro Fcmándc1. Bitterlkh, "Defidencias del Sistema de Evaluación de de Impacto Ambiental, sin embargo los criterios emitidos por
Impacto Ambiental en la Ley de Bases Generales del Medio Ambiente", Gaceta estas Comisiones Técnicas podrían correr el peligro de ser des-
Jurídica N" 195, EditorialJurídica Cono Sur I.tda., 1996. virtuados por la decisión que puede adoptar en definitiva dicho

232 233
MANUAL DE DFl!~:CIIO AMlm:NTAL CmLENO El. SISTEMA DE EVALlJACION DE IMPACTO AMBIENTAL (SEIA)

organismo a nivel regional, cuyo presidente es el jefe político Sin embargo, pareciera ser que el legislador hubiese olvi-
máximo de la región, el Intendente, o bien, en el caso de dado este o~jetivo, expresado claramente en los artículos ci-
CONAMA Nacional en que el presidente de la Comisión Nacio- tados, definiendo algunos conceptos de manera que entra-
nal del Medio Ambiente es el Ministro Secretario General de la ban el camino señalado. En efecto, al analizar en el mismo
Presidencia, ministerio político por excelencia. artículo 2° letra c) el concepto de contaminación, éste ex-
Por otra parte, no contribuye a mejorar esta situación el he- presa que es la presencia en el ambiente de sustancias o ele-
cho que el representante de CONAMA Regional, que es el Direc- mentos o combinación de ellos en concentraciones o penna-
tor Regional, sea nombrado por el Director Ejecutivo del servi- nencias superiores o inferiores a las "establecidas en la legis-
cio, a propuesta del Intendente, por medio de una quina. Como lación vigente".
asimismo, que formen parte de ella los Gobernadores, máximos Este concepto, así expresado, como se ha dicho, podría con-
exponentes del Poder Ejecutivo en las provincias. En otras pala- ducir al absurdo de pensar que si no hay norma que establezca
bras, existe el peligro que dada la conformación de las COREMAS un Índice de contaminación, ésta no existiría, o bien, podría
y CONAMA Nacional por integrantes del poder político, se de~'VÍr­ ba~tar que se establezca una norma amplia con Índices cómo-
túe el análisis científico-técnico hecho por sus propias Comisio- dos de cumplir para que tampoco haya contaminación, a pesar
nes Técnicas, adoptándose decisiones políticas que, de llevarse a de comprobarse un daño significativo en el ambiente como con-
caho, puedan producir un daño importante al ambiente. secuencia de ella.
A su vez, en la definición de Declaración de Impacto Am-
4. El Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental debe biental, citada en el mismo artículo 2° letra t), se señala que
centrarse en la búsqueda de caminos amigables la evaluación que se haga debe determinar si el impacto am-
con la naturaleza biental "se ajusta a las norma~ ambientales vigentes", lo que
en un análisis poco cuidadoso podría conducir a pensar que
El artículo 41 de la Ley de Bases del Medio Ambiente señala ba~ta con que la Declaración de Impacto Ambiental señale
que la actividad que se desarrolla en torno a los recursos natu- que el impacto ambiental del proyecto o actividad cumple con
rales renovables se debe hacer asegurando la capacidad de re- las normativas vigentes para aprobarlo, cualquiera que pudie-
generación y la diversidad biológica a~ociada a ellos. Por su parte, sen ser las consecuencias negativas para el ambiente, lo que
el artículo 2° letra b), al definir la conservación del patrimonio no sería sensato, toda vez que si el proyecto materia de la
ambiental, señala qne el uso y aprovechamiento de lós compo- Declaración produce impacto negativo conducente a produ-
nentes del medio ambiente debe hacerse racionalmente con el cir un daño ambiental, éste debería rechazarse, aunque esté
objeto de asegurar su permanencia y su capacidad de regenera- dentro del marco legal.
ción, especialmente con respecto aquellos propios del país que La tercera definición, que puede crear imprecisiones y con-
sean únicos, escasos o representativos. ducir a efectos no deseados por la ley, dice relación con la defi-
De lo anterior se desprende que toda actividad o proyecto nición de Evaluación de Impacto Ambiental citada en el ar-
que se realice en el ambiente debe ser sustentable, razón por la tículo 2° letraj), al cual ya me referí precedentemente.
cual el Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental debería
conducir a ese objetivo, ya que el desarrollo sustentable es el 5. Participación real de la ciudadanía
mejoramiento sostenido y equitativo de la calidad de vida de las
personas, fundado en medidas apropiadas de conservación y La cuarta deficiencia de que, a mi juicio, adolece el SEIA, seiia-
protección del ambiente de manera de no comprometer las lada en la Ley N° 19.300, es la que se refiere a la falta de una
expectativas de las generaciones futuras (art. letra g). participación real de la ciudadanía en el análisis del SETA.

234 235
i.
,i
..".

MANUAL DE DERECHO AMllIENTAl. C.HlLENO EL SISTEMA DE EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL (SEIA)

Lo anterior no significa que no haya alguna o ninguna par- dose, entre otros argumentos, que entrabaría la aprobación de
ticipación, por el contrario, ella existe, como lo hemos analiza- los EIA. Sin embargo, esta falta de encausamiento legal ha susci-
do precedentemente, pero no es lo suficientemente eficaz como tado paralizaciones de hecho, las cuales lo más probable es que
para que permita encauzar la discusión dentro de un marco seguirán produciéndose a futuro, logrando con ello efectos no
jurídico adecuado. Así, el artículo 4" de la ley en comento ex- deseados por ninguna de las partes y que una vía jurídica ha-
presa que es deber del Estado facilitar la participación ciudada- bría evitado en gran medida.
na; luego el artículo 14 letra d) señala que el procedimiento
administrativo para la tramitación de los HA, que debe definir 6. Plazos de análisis inadecuados
el reglamento, debe conformarse a lo que regula el párrafo 3°, Otra deficiencia que puede entorpecer una correcta aplicación
referido especialmente a ello. Luego, más adelante, e! artículo 26 de! SEIA son los plazos reducidos que fija la ley para el análisis
habla de una participación informada de la comunidad organi- de los EIA y OlA.
zada en todo e! proceso de calificación de los EIA. Sin embargo, Dada la complejidad de los EIA y en menor medida de la
deja fuera de esta participación la Declaración de Impacto Am- DIA, los plazos para evaluados de 120 días extendibles a 60 días,
biental (DIA). en el primer caso, y de 60 días, en el segundo, ampliables a 30
Además, con e! fin de informar a la ciudadanía, un extracto días, son modestos y pueden conducir a errores graves en sus
de! EIA se publica, lo que permite formular las observaciones conclusiones, dado el escaso tiempo que hay para analizarlos.
pertinentes a dicho estudio en e! plazo de 60 días, contados des- No hay razón valedera para mantener estos plazos, que po-
de la publicación, las cuales pueden ser rechazadas, con funda- drían poner en dificultad a la autoridad encargada de la evalua-
mento, por la autoridad pertinente, pudiendo recurfÍrse de recla- ción, dado en general lo numeroso de los proyectos en espera
mación ante la autoridad superior dentro de los 15 días siguientes de una decisión administrativa, e! escaso número de funciona-
a la notificación de su rechazo. Sin embargo, desestimado el recla- rios, las distintas reparticiones que deben intervenir emitiendo
mo, éste no es susceptible de recurso alguno ante los triblmales de opiniones fundadas sobre lo que se les consulta, y la complejidad
justicia, salvo el recurso constitucional de protección cuando se de las materias sometidas a su análisis. Si cada uno de estos pro-
viola el derecho fundamental de vivir en un medio ambiente libre yectos, por su envergadura, se demoró varios años en su gesta-
de contaminación por actos ilegales y arbitrarios. ción, no debelía existir impedimento para permitir que la auto-
Finalmente, la ciudadanía podría participar también en los Con- ridad pública tenga un término adecuado para su evaluación. El
sejos Consultivos Regionales y Nacionales a través de dos represen- pretender superar este error recurriendo a empresas privadas
tante de ONG y puede, por último, a través del alcalde, requerir que lo hagan, como se sugirió con posterioridad a la aprobación
que ejeI7.a la acción ambiental cuando el daño ya se ha produci- de la ley, desvirtúa el papel ineludible de! Estado de proteger la
do, pudiendo esta autoridad aceptar o no este requerimiento. naturaleza, que le señala la Constitución en su artículo 19 N° 8.
Toda esta actuación de la ciudadanía que hemos señalado
es eminentemente formal, ya que la decisión final es de tipo 7. El Sl.!,1A debe abarcar toda acción que pueda producir
administrativo, que, de rechazar las pretensiones ciudadanas, un deterioro significativo al medio ambiente
trunca la posibilidad de una revisión imparcial de un problema
ambiental, que sólo podrían hacerla los tribunales de justicia a El objetivo que persigue el SEIA es ser un instrnmento eficaz de
través de una acción popular especial que la ley no establece. gestión ambiental que, sin impedir el desarrollo, logre evitar
Al respecto, esta acción ciudadana oportunamente fue pro- un deterioro significativo de los recursos naturales del ambien-
puesta al Gobierno y al Parlamento en la etapa de discusión del te o de cada uno de sus componentes. Por tal motivo, es nece-
proyecto de ley, sin embargo en definitiva fue negada, señalán- sario precisar las acciones más relevantes que puedan deterio-

236 237
...,...

MANUAL DE DERECHO AMBIENTAL CHILENO EL SISTEMA NACIONAL DE AREAS SILVESTRES PROTEGIDAS DEL ESTADO< <

rar el ecosistema, muchas de las cuales están ausentes en la Silvestres Protegidas del Estado, ASPE, y las Areas Silvestres Pro-
enumeración de los artículos 10 y 11 de la Ley N° 19.300. tegidas Privadas, ASPP. Ambas tienen el mismo propósito e igual
tratamiento tributario, derechos y carga~.
8. Presentación de una póliza de seguro (",onviene tener presente que e! Estado, en cumplimiento a la
Finalmente, hacemos notar que otra de las deficiencias que se norma de! artículo 19 NQ 8, de la Constitución Política, de tutelar la
desprenden del texto legal con respecto al SEIA es la facultad preservación de la naturale7A, no sólo lo hace a través del estableci-
entregada al responsable de un proyecto o actividad para pre- miento de las áreas protegidas, sino muy especialmente velando
sentar, de acuerdo con el artículo 15, una póliza de seguro que por el cumplimiento de las leyes ambientales dictadas con ese fin.
cubra el riesgo por daño que se cause al ambiente a fin de Los objetivos señalados en la ley son importantes, toda vez
obtener una autorización provisoria para iniciar el proyecto sin que en nuestro país existe un alto grado de endemislIlo en las
esperar el resultado del proceso de evaluación. especies que es necesario proteger. En el caso de los mamífe-
Al respecto, sin peIjuicio de las dificultades que existan para ros, el endemismo llega a un 39%, para los reptiles es e! 74%
la determinación del beneficiario, condiciones y plazo del con- del total, y para los anfibios el 60% del total. Esta misma carac-
trato de seguro, resulta temerario que, a priori, se pueda fijar el terística la encontramos en la flora nativa de Chile, endemismo
monto del daño ambiental que un proyecto pueda ocasionar, atribuido a la situación geográfica insular que tiene Chile, en-
sin haber hecho una evaluación previa, sobre todo si hay dalios cerrado entre la cordillera, el mar y el desierto.
que son irreversibles y no es posible reparar, o bien son de difí- La situación de esta flora y fauna es preocupante. Respecto
cil cuantificación. de la flora, existen 11 especies en peligro de extinción, 31 espe-
La reparación del daño, su determinación y la [yación del cies catalogadas como vulnerables y 34 catalogadas como raras,
valor de indemnización son por el momento problemas am- en total existen en Chile 76 especies de la flora con problemas
bientales no debidamente resueltos por la ciencia, especialmente de conservación. 95
por la ciencia económica, y existen serias duda~ que por la vía Con respecto a la fauna, según el Libro lWjo de los Ve7tplJrados
reglamentaria puedan resolverse. Terrestres de Chik, de las 47 especies que forman la íctiofauna
duJceacuícola nativa, 42 especies y dos géneros presentan pro-
blemas de conservación, de éstos, 18 especies están en peligro y
9. EL SISTEMA NACIONAL DE AREAS SILVESTRES 23 especies y un género son vulnerables. El 77% de los anfibios
PROTEGIDAS DFL ESTADO (SNA.<;PE). SU MARCO JURlDICO y 60% de los reptiles están incluidos en alguna categoría como
vulnerables, en peligro o raros.
9.1 IMPORTANCIA DE lA') AREAS PROTEGIllAS La fulta de una eficiente fiscalización de nuestra actividad
exportadora ha ayudado en gran medida a mantener la situa-
La Ley de Bases del Medio Ambiente se refiere en su Título II a ción descrita, ya que entre 1985 y 1992, es decir, en siete años,
los Instrumentos de gestión ambiental, y en su Párrafo 4°, "De se exportaron más de dos millones de animales silvestres vivos,
las normas de calidad ambiental y de la preservación de la na- que corresponde al 30%, aproximadamente, de los capturados,
turaleza y conservación del patrimonio ambiental", establece que ya que el resto muere. 96
el Estado administrará un Sistema Nacional de Areas Silvestres
Protegidas, que incluirá los parques y reservas marinas con el
objeto de: a) asegurar la diversidad biológica, b) tutelar la pre- .. CONAJo~ Departamento de Patrimonio Silveslrc, citado por &tadísticas MI
Medio Amhíente 1996-2000< INE-CONAMA. Año de publicAción 2002.
servación de la naturaleza, y c) conservar el patrimonio am- "'CONAMA, Perfil Ambiental M Chile, capílulos 16 y 17, Alfal>eta Impresores,
biental (art. 34). Se divide en dos tipos importantes, las Areas año 1994.

238 239
EL SISTEMA NACIONAL DE A.REAS SILVESTRES PROTEGIDAS DEI. ~:STAOO ..
MANlJAL DE DERECHO AMBIENTAL CHILENO

9.2 SITUACIÓN DEL SISTEMA NACIONAL DE lAS AREAS SILVESTRES a) Tienen los mismos objetivos que las Areas Silvestres Pro-
PROTEGIDAS DEL ESTADO (SNASPE) tegidas del Estado;
b) Igual tratamiento tributario, y
En julio de 1998, las áreas silvestres protegidas administradas c) Están sl~ieta~ a la supervigilancia estatal.
por el Estado alcanzaban a 91, de ellas 32 son Parques Naciona-
les, 13 son Monumentos Naturales y 46 son Reservas Naciona-
les. En total ocupan 14,2 millones de hectáreas y abarcan el 9.4 EXENCIONES TRIBUTARlAS DE QUE GOZA EL SNASPE
19% de la superficie del territorio nacional continental. De ellas,
el 50% dispone de planes de manejo. Dentro de las 91 áreas El SNA..'iPE goza de las siguientes exenciones tributarias:
protegidas, 6 son humedales protegidos por la Convención de Exención del 100% del Impuesto lerritorial, exención del
Ramsar. Los gastos directos que ocasiona la mantención de es- Impuesto de Primera Categoría, exención del Impuesto Global
tas áreas alcanzan a cinco millones de dólares, que correspon- Complementario y exención del Impuesto a las Herencias, A~ig­
den al 10% del presupuesto de CONAF. A la fecha existen 20 naciones y Donaciones.
ecosistemas que no han sido incorporados a estas Areas Silves- De estas mismas exenciones gozan las Areas Silvestres Prote-
tres Protegidas del Estado y que requieren hacerlo. 97 gidas Privadas, por expresa disposición del artículo 35 de la Ley
W 19.300.
Además de las áreas privadas a que se refiere la Ley N° 19.300,
9.3 AREAs SILVESTRES PROTEGIDAS PRIVADAS la Ley de Monumentos Nacionales, contenida en el cuerpo legal
17.288, de 1970, crea en su artículo 31 un nuevo tipo de área
H
Señalamos precedentemente que las áreas silvestres protegidas protegida, conocido como "Santuario de la Naturdleza que per- ,

privadas se encuentran creadas en la Ley de Bases Generales teneciendo el dominio a los particulares se encuentra bajo la
del Medio Ambiente, sin embargo, en la práctica ellas no exis- tutela del Estado a través del Ministerio de Educación. Estas áreas
ten, a la espera, seguramente, de la dictación del reglamento pueden ser creadas con o sin consentimiento del propietario y
respectivo por parte de CONAMA. Con respecto a ellas, el Esta- carecen de todo beneficio tributario, constituyendo más bien una
do no sólo tiene la obligación legal de dictar el reglamento que carga para su propietario. A su vez, el Decreto Ley N° 1.224, de
le ordena la ley, sino su papel es, según el artículo 35, fomentar 1975, que dio origen a la Dirección Nacional de Turismo, en su
e incentivar su creación, otorgándoles "igual tratamiento tribu- articulo 11 crea las llamadas "Zonas o Centros de Interés Turisti-
tario, derechos, obligaciones y cargas que las pertenecientes al co Nacional", cuyas actividades deben ajustarse a un plan de or-
Sistema Nacional de Areas Silvestres Protegidas del Estado". Es- denanliento en conjunto con otros organismos.
tas áreas una vez creadas están sujetas a la supervigilancia del
órgano estatal respectivo, que en la actualidad recae sobre la
Corporación Nacional Forestal, CONAF. 9.5 MARCO JURÍDICO DEI. SISTEMA NACIONAL
De acuerdo con lo expresado, las características de las Areas m: AREAS SILVESTRES PROTEGIDAS
Silvestres Protegidas Privadas son las siguientes:
El Sistema Nacional de Areas Silvestres Protegidas del Estado
carece de un estatuto orgánico que lo rija, sólo existen algunas
normas dispersas que se refieren a él. Desde luego, el articulo 10
97 Pedro Fernández Bitterlich, Lo. bíodi1iersidad y el Sistema NacioTUlI de Areas
del Decreto Supremo N° 4.363, de 1931, conocido corno la Ley
Sil:uest:res Prowgidas en Chile. Congreso Internacional de Derecho del Medio Am-
biente. Editorial Jurídíca Cono Sur Ltda., 1997.
de Bosques, prescribe que la Corporación Nacional Forestal,

240 241
MANUAL DE DERECHO AMBIENTAL CHILENO EL SISTEMA NACIONAL DE AREAS SILVESTRES PROTEGIDAS DEL ESTADO,.,

CONAF, tendrá a su cargo el cuidado de los parques nacionales 9.6 LA CONVENCIÓN DE WASHINGTON
y reservas forestales, para lo cual podrá celebrar toda clase de
contratos y ejecutar los actos que sean necesarios para lograr No estando en vigencia la Ley N° 18.362, el texto legal de más
esa finalidad. importante aplicación en nuestro país sobre esta materia es la
El único intento que ha existido para crear un ordenamien- llamada Convención para la Protección de la Flora, la Fauna y
to que legisle sobre tan importante materia fue elaborado en las Bellezas Escénicas Naturales de América, suscrita por Chile
1984 y está contenido en la Ley N° 18.362, la cual fue publicada el 12 de octubre de 1940, que entró en vigencia como ley de la
en el Diario Oficial de ese año, condicionando su aplicación a república en 1967, mediante el Decreto Supremo N° 531
la vigencia de la Ley N° 18.348, que crea la Corporación Nacio- (R Exteriores), publicado en el Diario Oficial de 4 de octubre
nal Forestal y de Protección de los Recursos Naturales, también de 1967. Este tratado internacional conocido como la Conven-
publicada en el Diario Oficial ese mismo año, cuya vigencia ción de Washington, es una de las primeras leyes internaciona-
está sujeta, a su vez, a que el Presidente de la República disuel- les ambientales vigentes en América y que en Chile los tribuna-
va la actual CONAF. les de justicia han aplicado en algunas oportunidades en los
La Ley de Bases del Medio Ambiente, dictada en 1994, no procesos que les ha tocado conocer sobre áreas protegidas. C..ons-
mejoró mayormente esta situación, limitándose a citar normas tituye, además, este tratado una fuente imp0rlante del derecho
generales sobre las áreas protegidas en los artículos 34, 35 Y 36, ambiental.
a los cuales ya nos hemos referido. El objetivo de esta importante convención internacional es
La Ley N° 18.362, ya citada, y a la cual nos referiremos en proteger y conservar en su medio natural ejemplares de todas las
detalle más adelante, que contiene un conjunto de normas que especies y géneros de su flora y muna autóctona, incluyendo las
regulan en forma orgánica las obligaciones, derechos y fines aves migratorias, proteger y conservar los paí~es de belleza in-
inherentes a las áreas protegidas del Estado, establece claramente comparable, la~ formaciones geológicas extraordinarias, las re-
el objetivo que deben cumplir estas áreas, que están vigentes en giones y los objetos naturales de interés o valor histórico o cientí-
los diferentes tratados internacionales firmados por Chile so- fico y aquellos lugares donde existan condiciones primitivas. Cla-
bre flora y fauna; clasifica las áreas protegidas y define su al- sifica esta ley internacional los diferentes tipos de áreas protegi-
cance según los planes de manejo a que están sometidas, así das en: Parques Nacionales, ReseIVds Nacionales, Monumentos
establece cuatro clases de protecciones, las cuales emanan, con Naturales y Reservas de Regiones Vírgenes. De estas cuatro clases
algunas diferencia~, de la Convención para la Protección de la de áreas, las únicas que permiten en forma limitada algún grado
Flora, la Fauna y las Bellezas Escénica~ Naturales de América, de utili7.ación, son las Reservas Nacionales siempre que sean su-
conocida como la Convención de Washington, que es ley de jetas a vigilancia estatal. De tal modo que ni los Parques Naciona-
la república por Decreto Supremo N° 531, de 1967. Ellas son, les ni las Reservas de Regiones Vírgenes ni menos los Monumen-
según su mayor o menor grado de protección: Reserva de Re- tos Naturales, pueden estar sujetos a explotación comercial algu-
gión Virgen, Parque Nacional, Monumento Natural y Reserva na. Con respecto a los Monumentos Naturales la protección es
NacionaL absoluta, excepto para realizar investigación científica, y en rela-
Con alguna~ modificaciones, creemos que la Ley N° 18.362 ción a los Parques Nacionales, el artículo III del señalado tratado
debería entrar en vigencia, a fin de contar con un cuerpo orgá- señala que "la~ riqueza~ existentes en ellos no se explotarán con
nico que regule la situación de las áreas protegidas del país. fines comerciales", norma que es válida tanto para el suelo como
para el subsuelo en que están ubicados.
En conformidad al mismo artículo, existen otras dos impor-
tantes prohibiciones. La primera se refiere a la prohibición en

242 243
MANUAL DE m:RECHO AMBIENTAL CHILENO EL SISTEMA NACIONAL DE AREAS srLVESTRES PROTEGIDAS DEL ESTADO ...

estas áreas de la caza, la matanza y captura de especies de la fuuna, último caso cuando dichos lugares, además, hayan sido declarados
y la desuucción y recolección de ejemplares de la flora, excepto de interés científico o histórico. La norma citada contradice el
con fines científicos, y la segunda señala que "los límites de los artículo III de la Convención de Washington, que expresa que las
Parques Nacionales no serán alterados ni enajenada parte alguna riquezas existentes en los Parques Nacionales no se explotarán con
de ellos sino por acción de la autoridad legislativa competente". fines comerciales. Sin embargo, los sucesivos Gobiemos de los últi-
Al respecto, el artículo 37 de la Ley de Caza, N° 4.601, mo- mos 20 años han aplicado las normas del Decreto Ley N 1.939 y Q

dificada por la Ley N° 19.473, de 1996, refuerza la prohibición el artículo 17 del Código Minero, lo que va contra el espíritu y la
de la caza o captura de especies en las áreas protegidas existen- letra del tratado citado y, lo que es más grave, en contra del artícu-
tes, a menos que exista autorización del Estado, que será dada lo 27 de la Convención de Viena sobre el Derecho de los Tratados,
sólo para fines científicos. que expresa que "Una Parte no podrá invocar las disposiciones de
su derecho interno como justificación del incumplimiento de un
tratado. Esta norma se entenderá sin peIjuicio de lo dispuesto en
9.7 CoNTRADICCIONES ENTRF. LA CO]\oV'ENCIÓN el artículo 46", es decir, cuando se afecta a una nonna de impor-
DE WASHL'\fGTON y LA LEY INTERNA tancia fundamental del derecho interno, lo que no es el caso. Por
otra parte, es necesario tener presente que en confonnidad al
Es necesario estudiar algunos cuerpos jurídicos que han sido artículo 31 de la Convención de Viena citada, "los tratados deben
dictados con posterioridad en abierta contradicción con el tra- interpretarse de buena fe conforme al sentido corriente que haya
tado internacional ya citado, como son los casos del artículo 21 de atribuirse a los términos del tratado en el contexto de éstos y
del Decreto Ley N° 1.939, de 1977, Y el artÍCulo 17 del Código teniendo en cuenta su objeto y fin".
de Minería, contenido en la Ley N° 18.248.
El artículo 21 del Decreto Ley N° 1.939 señala que las Re-
servas Forestales y los Parques Nacionales podrán perder esta 9.8 MEAS PROTEGIDAS MARINAS
calidad en virtud de un decreto dictado por el Ministerio de
Bienes Nacionales, previo informe fuvorable del Ministerio de La Ley de Bases del Medio Ambiente señala en su artículo 34
Agricultura. Esta norma se contrapone con el artÍCulo III de la que el Estado administrará un Sistema Nacional de Areas Sil-
Convención de Washington, que expresa que "Los Gobiernos vestres Protegidas, que incluirá los parques y reservas marinas,
contratantes convienen en que los límites de los Parq'ues Nacio- con el mismo objeto ya señalado, de asegurar la diversidad bioló-
nales no serán alterados ni enajenada parte alguna de ellos sino gica. Por su parte, en su artículo 36 establece que las porciones
por acción de la autoridad legislativa competente". En Chile la de m31~ terrenos de playa, playas de mar, lagos, lagunas, embal-
autoridad legislativa competente es el Congreso Nacional y no ses, cursos de agua, pantanos y otros humedales, situados dentro
el Poder Ejecutivo, el hecho que éste concurra a la formación del perímetro de la~ áreas protegidas, se entienden formar par-
de las leyes confornle al artículo 32 de la Constitución Política te de estas, sin peIjuicio de las facultades de los demás orgarlÍs-
no le da por ello la calidad de autoridad legislativa, que es aquel mos públicos en lo que les corresponda. De este modo, la Di-
poder del Estado en que se elaboran, se discuten y se aprueban rección General del Territorio Marítimo y de Marina Mercante,
las leyes, como sucede en toda democracia. órgano dependiente del Ministerio de Defensa, seguirá teniendo
Por su parte, el artículo 17 del Código de Minería permite rea- el control sobre la navegación y la contaminación que le en-
lizar labores mineras en lugares declarados Parques Nacionales, trega el Decreto Ley N° 2.222. Por otra parte, la Subsecretaría
Reservas Nacionales o Monumentos Naturales con el solo pernüso de Pesca, dependiente del Ministerio de Economía, necesita ser
previo del Intendente o del Presidente de la República, en este consultada en el momento de la creación de un área protegida

244 245
MANUAL DE DERECHO AMBIENTAL CHILENO CAPITULO TERCERO

PRINCIPALES NORMAS ]URIDICAS


en los casos en que las áreas protegidas terrestres se extiendan DE INCIDENCIA AMBIENTAL
a zonas lacustres, fluviales o marítimas, conforme a lo señalado
en la Ley de Pesca y Acuicultura, en su artículo 159.
La Ley de Pesca y Acuicultura citada, contenida en el Decreto
Supremo N° 430, publicada en el Diario Oficial de 21 de enero,
de 1992, que fijó el texto refundido, coordinado y sistematizado
de la Ley N° 18.892, de 1989, creó en la letra d) del artículo 3° los
parques marinos, destinados a preservar unidades ecológicas de
interés para la ciencia y asegurar la diversidad de las especies
hidrobiológicas y aquellas asociadas a Sil hábitat Estos parques ma-
rinos quedarán bajo la tuición del Servicio Nacional de Pesca, de-
pendiente del Ministerio de Economía, y en ellos no podrá efec-
tuarSe ningún tipo de actividades salvo aquellas que se autoricen En este Capítulo Iercero pasaremos a estudiar algunas de las
con propósitos de observación, investigación o estudio. principales normas de incidencia ambiental que legislan sobre
Por su parte, la Ley N° 18.362, aún no vigente, como se ha el suelo, el aire, el agua, el ruido y la biodiversidad, incluyendo
expresado, contiene algunas disposiciones sobre esta materia en ellas tratados internacionales suscritos por Chile que dicen
en sus artículos 8°, 14 Y 17, los cuales se refieren a la necesidad relación con estas materias.
de contar con la autorización del Ministerio de Defensa para la
creación y manejo de los parques marinos o cuando alguna
porción de mar o terrenos de playa de mar o fiscales se incluya 10. NORMAS SOBRE PROTECCION DEL SUELO
en el manejo de un área protegida terrestre.
Finalmente la Ley N° 17.288 sobre Monumentos Naciona- 10.1 AsPECTOS GENERALES
les, a la cual hemos hecho referencia anteriormente, pennite
declarar por decreto supremo del Ministerio de Educación, San- En la Ley de Bases del Medio Ambiente no hay una norma
tuarios de la Naturaleza Marinos, cuya conservación sea de in- precisa que se refiera a la protección del suelo, salvo en el ar-
terés para la ciencia o para el Estado; en ellos no se podrá, sin tículo 39, que señala que la ley velará por que el uso del suelo
autorización del Consejo de Monumentos Nacionales, realizar se haga en forma racional, a fin de evitar su pérdida y degrada-
ninguna actividad que pudiera alterar su estado natural. ción.
Como sabemos, a la fecha Chile carece de este tipo de áreas Si bien es cierto esa ley aún no se ha dictado, dicho artículo
protegidas a pesar de los años de vigencia que tienen los cuer- establece un principio perfectamente válido de que el uso del
pos legales citados, los 4 mil kilómetros de zona costera que suelo debe hacerse en forma racional con el o~eto de evitar su
tiene, sin contar sus islas, y los lugares de interés que existen pérdida y degradación.
para ser declarados áreas protegidas marítimas. Hay disposiciones dentro de la Ley Ambiental que, si bien
Hace una excepción a lo anterior, la dictación del Decreto no se refieren específicamente al suelo, lo involucran en con-
Supremo ~ .tJ47, del Ministerio de Defensa, Subsecretaría de Ma- junto con los demás elementos ambientales. Así, por ejemplo,
rina, publicado en el Diario Oficial el 5 de abril de 2000, que el concepto de desarrollo sustentable, definido en el artículo 2u ,
declara Area Marina y Costera Protegida algunos sectores del mar letra g), la normativa acerca de la conservación del patrimonio
que rodean la Isla de Pascua, los cuales quedan ~o la tutela de la ambiental, esto es, la forma en que deben ser usados y aprove-
Dirección General del Territorio Marítimo y de Marina Mercante. chados los recursos naturales renovables, la obligación que tiene

246 247
MANUAL DE DERECHO AMBIENTAL CHILENO NORMAS SOllRE PROTF.lXION DEL SUELO

el organismo público encargado por ley de regular el uso o degradación pueden ser utilizados en agricultura, fruticultura
aprovechamiento de los recursos naturales en un área determi- o ganadería intensiva.
nada, de exigir la presentación y cumplimiento de planes de La importancia de esta calificación la indica el artículo 2°
manejo, la necesidad de realizar un Estudio de Impacto Am- del mismo cuerpo legal, la cual consiste en que los terrenos así
biental cuando un proyecto o actividad susceptible de causar clasificados, como asimismo los bosques naturales y artificiales,
impacto ambiental de aquellos enumerados en el artículo 10 quedarán sujetos a los planes de mant:jo aprobados por la Cor-
puede negar a producir efectos adversos significativos sobre la poración Nacional Ambiental, de acuerdo con las modalidades
cantidad y calidad de los recursos naturales renovables, inclui- señaladas en el Decreto Ley N° 701, de 1974, sobre fomento
dos el suelo, agua, aire, etc. forestal. Es decir, para efectuar un proceso de forestación o ex-
En relación a esto último y con el objeto de evaluar los efec- plotación en dichos terrenos debe hacerse previamente un plan
tos adversos significativos relacionados directamente con el fac- de manejo aprobado por dicho organismo.
tor suelo, el Reglamento del Sistema de Evaluación de Impacto Con anterioridad señalamos lo que el Decreto Ley N° 701
Ambiental señala que para considerar significativo el impacto, define como plan de manejo, que es aquel que regula el uso y
debe tenerse en cuenta la superficie del suelo susceptible de aprovechamiento racional de los recursos naturales renovables
perderse o degradarse por erosión, compactación o contamina- de un terreno determinado, con el fin de obtener el máximo
ción, de tal manera que si la superficie de suelo afectada por el beneficio de ellos, asegurando al mismo tiempo la preservación,
proyecto es pequeña, no se requeriría de un Estudio de Impac- conservación, mejoramiento y acrecentamiento de dichos re-
to Ambiental. El Reglamento no señala desde cuánta superficie cursos y su ecosistema (art. 2° D.L. N° 70 1).
afectada debe entenderse que existe degradación. Este artículo se ve hoy robustecido por el artículo 42 de la
Ley Ambiental, el cual, al referirse a los planes de manejo como
instrumentos de gestión ambiental, señala que ellos deben in-
10.2 LA LEY DE BOSQUE cluir algunas consideraciones ambientales importantes, como
la mantención de los cursos de agua, mantención del paisaje y
Se conoce como Ley de Bosque el texto legal contenido en el la protección de especies en peligro de extinción, vulnerables,
Decreto Supremo N° 4.363, publicado en el Diario Oficial de raras o insuficiememente conocidas.
31 de julio de 1931, que fijó el texto refundido y definitivo del Al referirnos al Decreto Ley N° 701 más adelante volvere-
Decreto Ley N° 656, de 1925, y del Decreto con Fuerza de Ley mos a tratar este tema de la calificación de aptitud forestal de
N° 26.1), de 1931, modificado por la Ley N° 19.806, de 31 de un terreno.
mayo de 2002. Son 24 artículos, algunos de los cuales tienen La Ley de Bosque establece en su artículo 5° una importan-
claras normas sobre protección del suelo y que, a pesar del tiem- te prohibición relacionada con la protección del suelo. Dice
po transcurrido, se encuentran actualmente vigentes. este artículo que "Se prohíbe:
En el artículo 1« se definen los terrenos llamados de aptitud 1) La corta de árboles y arbustos nativos situados a menos
preferentemente forestal. Igual definición la expresa el artículo 2° de 400 metros sobre los manantiales que nazcan en los cerros y
del Decreto Ley N° 701, de 1974, modificado por la Ley 19.561, los situados a menos de 200 metros de sus orillas desde el pun-
publicada en el Diario Oficial de 16 de mayo de 1998. to en que la vertiente tenga origen hasta aquel en que llegue al
Este concepto señala que se considerarán de aptitud prefe- plan;
rentemente forestal todos aquellos terrenos que por las condi- 2) La corta o destrucción del arbolado situado a menos de
ciones de clima y suelo no deben ararse en forma permanente, 200 metros de radio de los manantiales que nazcan en terrenos
estén cubiertos o no de vegetación, excluyendo los que sin sufrir planos no regados, y

248 249
M&'1UAL DE DERECHO AMBIENTAL CHILENO NORMAS SOBRE PROTECCION DEL SUELO

3) La corta o explotación de árboles y arbustos nativos si- podrán ser destinados a otro objeto sino en virtud de una ley,
tuados en pendientes superiores a 45%. situación que estaría de acuerdo con el artículo III de la Conven-
No obstante, se podrá cortar en dichos sectores sólo por ción de Washing-ton, ya analizado precedentemente (art. 11).
causas justificadas y previa aprobación del plan de manejo en En su artículo 17 la Ley de Bosque prohíbe la roza a fuego
conformidad al Decreto Ley N° 701, de 1974. en los terrenos de aptitud preferentemente forestal como mé-
La contravención del artículo 5° citado está sancionada con todo de explotación. Sólo se permite la roza a fuego en la des-
pena de presidio menor en su grado mínimo a medio y multa trucción de la vegetación arbórea en suelos fiscales o particula-
de diez a veinte sueldos vitales mensuales (art. 21). Esta multa res que se desee habilitar para la actividad agropecuaria sólo
debe convertirse a ingresos mínimos de acuerdo al artículo 8° con permiso escrito del Gobernador. Norma que está comple-
de la Ley W 18.018 y Decreto Supremo N° 51, de 1982, del Mi- mentada con otras leyes sobre la materia.
nisterio de Justicia. La contravención al artículo 17 se sanciona con penas de
El juez del crimen competente será el del lugar en que se reclusión menor en su gr-ado mínimo a medio (de 61 días a 3
cometieron los hechos delicluosos, de acuerdo con las normas años).
generales de procedimiento (art. 157 C.O.T.). Otra nonna que es necesario destacar es aquella que autori-
La Ley de Bosque concedía acción pública para denunciar sus za al Presidente de la República para reglamentar la explota-
infracciones, de tal manera que con respecto a las infracciones del ción de cortezas que contengan substancias tánicas y saponinas
artículo 5° cualquier persona podía ejercer una acción en nombre y la recolección de frutos de árboles y arbustos nativos.
de la sociedad. La calificación de acción pública era poco feliz, ya
que es una denominación que se usa en materia penal para distin-
guirla de la acción penal privada, que sólo la puede ejercer La 10.3 DECRETO LEY N° 701, DE 1974, DE FOMENTO FORESTAL
parte agraviada; actualmente dicha norma esta derogada.
Otra de las situaciones meritorias que tiene la ley que co- l. Objetivo del decreto ley
mentamos es la bonificación que establece en beneficio de los El Decreto Ley N° 701 ha sido modificado numerosas veces, una
particulaI'es que planten bosques en terrenos forestales. Si bien de las últimas modificaciones se encuentra en la Ley N° 19.561,
la suma es insignificante, demuestra el espíritu existente en esa de 16 de mayo de 1998. Su Reglamento está contenido en el
fecha de valorar el bosque. Decreto Supremo N° 193, de Agricultura, de 29 de septiembre
En conformidad con el artículo 10, esta ley entrega a CONAF de 1998.
el cuidado de los Parques Nacionales y Reservas Forestales a fin El objeto de esta leyes:
de g-arantizar la vida de determinadas especies arbóreas y con- a) Regular la actividad forestal en suelos de aptitud prefe-
servar la belleza del paisaje. Le da derecho a cobrar tarifas para rentemente forestal.
el ingreso público a los Parques Nacionales y Reservas Foresta- b) Regular la actividad forestal en suelos degradados.
les, y por la caza y pesca dentro de esos parques y reservas. Con e) Incentivar la forestación por parte de pequeños propieta-
respecto de esto último y en conformidad a la ley actual, sólo se rios forestales, y
puede hacer para fines científicos con autorización, además, d) Incentivar la forestación necesaria par-a prevenir la de-
del SAG, de acuerdo con la Ley de Caza N° 4.601 en su texto gradación, protección y recuperación de los suelos del territo-
actualizado por la Ley 19.473, de 1996. rio nacional.
Con respecto a estos Parques Nacionales y Reservas de Bos- En relación al término suelos degr<tdados, este cuerpo legal
ques (se habla de Parques Nacionales de Turismo) existentes en los define como aquellos suelos de seCaHO y los de clase IV de
la actualidad y los que se establezcaH de acuerdo con esta ley, no riego que presenten categorías de erosión de moderada a muy

250 251
MANUAL m: DERECHO AMBIENTAL CHILENO NORMAS SOBRE PROTECCION DEL SUELO

severa, susceptibles de ser recuperados mediante actividades, esta ley se entiende por bosque "un sitio poblado con formacio-
prácticas u obras conservacionistas del uso del suelo. nes vegetales en las que predominan árboles y que ocupa una
La modificación de la Ley N" 19.561 le dio mucha impor- superficie de por lo menos 5.000 metros cuadrados, con un
tancia a trasladar el beneficio, ya existente desde 1974, a los ancho mínimo de 40 metros, con cobertura de copa arbórea
pequeños propietarios forestales anterionnente marginados de que supere el 10% de dicha superficie total en condiciones ári-
este beneficio, que en la práctica sólo favoreció a un número das y semiáridas y el 25% en circunstancias más favorables"
reducido de propietarios que destinaron estos fondos a planta- (art. 2°).
ciones de pino insigne y eucalipto. En este concepto el bosque, al no señalar la especie de ár-
La ley en su artículo 2° define como pequeño propietario boles de que se trata, puede estar constituido por especies nati-
forestal a aquella persona que, reuniendo los requisitos del pe- vas o bien por plantaciones de especies exóticas de pino insig-
queño productor agrícola, definido en el artículo 13 de la Ley ne, eucalipto u otras especies foráneas carentes de toda la ri-
N° 18.910, trabaja y es propietaria de uno o más predios rústi- queza de la biodiversidad, característica principal de un bosque
cos, cuya superficie en conjunto no exceda de 12 hectáreas de nativo.
riego básico, de acuerdo a su equivalencia por zona, ftiada en Con todo, el presente cuerpo legal no sólo es una ley de
el referido texto legal. En todo caso, se considerará que no ex- fomento forestal, sino que se la puede considerar un instru-
ceden del equivalente de 12 hectáreas de riego básico, aquellos mento importante de protección del suelo, toda vez que
predios que tengan una superficie inferior a 200 hectáreas, o a incentiva la recuperación de suelos degradados, incentiva la fO-
500 hectáreas, cuando éstos se ubiquen en las regiones 1 a N, restación necesaria para prevenirlos, bonifica la forestación que
XI, XII, en la comuna de Lonquimay en la IX Región y en la se haga en suelos frágiles, en iladis o en suelos en proceso de
provincia de Palena en la X Región. Se entenderán incluidas desertificación, estabilización de dunas, establecimientos de cor-
entre los pequeños propietarios forestales las comunidades agrí- tinas cortavientos, etc.
colas reguladas por el Decreto con Fuerza de Ley N° 5, de 1968,
del Ministerio de Agricultura, las comunidades indígenas regi- 2. Beneficios Pecuniarios del Decreto Ley N" 701
das por la Ley N° 19.253, las comunidades sobre bienes comu-
nes resultantes del proceso de refonna agraria, las sociedades El Decreto Ley N° 701 de Fomento Forestal establece dos bene-
de secano constituidas de acuerdo con el artículo 10 del Decre- ficios pecuniarios importantes: la bonificación y la exención
to Ley N° 2.247, de 1978, y las sociedades a que se refiere el tributaria con el objeto de incentivar la actividad forestal.
artículo 6° de la Ley N° 19.118, siempre que, a lo menos, el
60% del capital social de tales sociedades se encuentre en po-
der de los socios originales o de personas que tengan la calidad 2.1. BONIFICACIÓN
de pequeños propietarios forestales, según lo certifique el Ser-
vicio Agricola y Ganadero. El Decreto Ley N° 701, en su actual artículo 12, establece que
Además de este concepto, el artículo 2° define lo que debe el Estado, por un período de 15 años comados desde ello de
entenderse, para los efectos de este decreto ley, por terrenos de enero de 1996, bonificará por una sola vez por cada superficie,
aptitud preferentemente forestal, forestación, reforestación, plan un porcentaje que fluctúa entre un 75% a un 90% de los costos
de manejo, corporación, bosque, corta no autorizada, desertifi- netos de ciertas actividades, siempre que sean ejecutadas con
cación, suelos degradados y frágiles y erosión. posterioridad a la aprobación de la calificación de los terrenos
Quizás la definición más conflictiva es la de bosque, la cual como de aptitud preferentemente forestal, cuando ello corres-
carece de toda concepción sistémica. Así, para los efectos de ponda según el Reglamento.

252 253
NORMAS SOBRE PROTECCION DEL SUELO
MANUAL DE DERECHO AMBIENTAL CHILENO

La actividades susceptibles de ser bonificadas en un 75% de El beneficiario de las bonificaciones señaladas en el ar-
sus costos netos son: a) la forestación en suelos frágiles, en ñadis tículo 12 será el propietario del predio, el que podrá transferir-
o en áreas en proceso de desertifícación; b) la forestáción en las mediante instrumento público o privado, suscrito ante nota-
suelos degradados y las actividades de recuperación de estos rio público. Estas bonificaciones podrán ser cobradas y
suelos o de estabilización de dunas; c) el establecimiento de percibidas por persona~ distintas del propietario, siempre que
acompañen el documento en que conste su transferencia.
cortinas cortavientos en suelos de cualquier clase que se en-
cuentren degradados o con serio peligro de erosión por efecto
de la acción eólica, y d) la primera poda y el raleo de la masa 2.2. EXENCIÓN DE IMPUESTOS
proveniente de las forestadones realizadas por pequeños pro-
pietarios forestales. El segundo beneficio que establece el Decreto Ley N° 701 es la
La~ actividades susceptibles de ser bonificadas en un 90% de exención en el pago del Impuesto Territorial de ciertos terre-
sus costos netos son: a) la forestación que efectúen los pequeños nos, la exención en el pago del Impuesto a las Herencias por la
propietarios forestales en suelos de aptitud preferentemente fores- vía de excluir ciertos bienes en el cálculo del pago de dicho
tal o en suelos degradados de cualquier clase, y b) las forestaciones impuesto y el no constituir renta las bonificaciones pagada~ por
hecha" por cualquier propietario, sea o no calificado de pequeño el Estado. Con respecto a la exención del pago del Impuesto
propietario forestal, por concepto de realizar forestadones en sue- Territorial, ello no redunda en un beneficio importante toda
los degradados con pendientes superiores al ]00%. vez que el impuesto que los predios deben pagar por tal con-
Esta~ bonificaciones no se incluirán para el cálculo de la cepto es de bajo monto.
tasa adicional del artículo 21 de la Ley de la Renta ni constitui- Están afectos a la exención de pago del Impuesto Territo-
rán renta para ningún efecto legal hasta el momento en que se riallos siguientes terrenos:
efectúe la explotadón o venta del bosque que originó la bonifi- l. Terrenos calificados de aptitud forestal con plantaciones
cadón. bonificadas. 2. Los bosques nativos. 3. Terrenos cubiertos con
bosques de protección. Al respecto, el artículo 13 del decreto
Requisitos de la bvnifzcación ley define los bosques de protección como aquellos ubicados
en .suelos frágiles con pendientes iguales o superiores a 45%, y
Para optar al benefido de la bonificación del articulo 12 deben los ubicados próximos a fuentes, cursos o masas de agua, desti-
cumplirse los siguientes presupuestos: nados al resguardo de tales recursos hídricos. Estos últimos po-
a) Que se hayan realizado algunas de las actividades señala- drán cubrir una franja equivalente al ancho máximo del cauce
da" en el artículo 12 del D.L. N° 701. natural, franja que no podrá exceder de 400 metros medidos
b) Que se hayan declarado previamente terrenos de aptitud desde el borde del mismo.
preferentemente forestal cuando se trate de los terrenos seña- En relación al Impuesto de Herencia, los terrenos, planta-
lados en el articulo 3° del Reglamento. ciones y bosques enumerados precedentemente no se conside-
Las actividades realizadas en los suelos citados en el ar- rarán para los efectos de la aplicación de la Ley de Impuesto
ticulo 4° del Reglamento no requieren de la calificación de ap- sobre Herencias, Asignaciones y Donaciones.
titud preferentemente forestal para ser bonificables, y
c) Que los beneficiarios acrediten la nueva superficie 3. Calijicación de terrenos forestales
forestada o las intervenciones de manejo indicadas en el plan
de mant:i o mediante un estudio técnico elaborado por un inge- El artículo 2° del Decreto Ley N° 701 define los terrenos de ap-
nÍCro forestal o ingeniero agrónomo especializado. titud preferentemente forestal como todos aquellos telTenos que

254 255
MANUAL DE DERECHO AMBIENTAL CHILENO
NORMAS SOBRE PRonCCION DEL SUELO

por las condiciones de clima y suelo no deban ararse en forma N° 701 más los reajustes e intereses correspondientes. El plazo
permanente, estén cubiertos o no de vegetación, excluyendo que tiene CONAF para pronunciarse es de 60 días, pudiendo e!
los que sin sufrir degradación puedan ser utilizados en agricul- interesado reclamar ante el juez competente en la forma ya
tura, fruticultura o ganadería intensiva. señalada.
Una de las funciones que debe cumplir la Corporación Na-
cional Forestal, CONAF, en relación a este decreto leyes pro- 4. Planes de manejo
nunciarse sobre la calificación de terrenos de aptitud forestal,
que se inicia con una solicitud del propietario acompaúada del Nos referimos a los planes de manejo al tratar los instrmnen-
estudio técnico correspondiente elaborado por un ingeniero tos de gestión ambiental. Pues bien, el Decreto Ley N° 701 los
forestal o agrónomo, que contendrá la proposición calificatoria, define como un instrumento que regula el uso y aprovecha-
las actividades que vayan a ejecutarse, como asimismo las medi- miento racional de los recursos naturales renovables de un
das de preservación y protección a adoptar. terreno determinado, con el fin de obtener el máximo benefi-
Dicha solicitud deberá indicar la superficie sujeta a foresta- cio de ellos, asegurando al mismo tiempo la preservación, con-
ción y podrá contener, además, las actividades destinadas a la servación, mejoramiento y acrecentamiento de dichos recur-
recuperación de suelos degradados o de estabilización de du- sos y su ecosistema.
nas, en general debe contener las actividades que vayan a eje- En consecuencia, el plan de manejo es más que un plan de
cutarse. corta de árboles y de reforestación del terreno, es hacer un
La CONAF deberá pronunciarse en el plazo de 60 días sobre aprovechamiento racional de todos los componentes del am-
la solicitud, contados desde la fecha del ingreso de ella. En los biente presentes en el bosque, en especial en e! caso de! bos-
casos de zonas de dificil acceso, este plazo puede aumentarse al que nativo, en que está presente la biodiversidad y sus
doble. Si la Corporación no se pronunciare dentro de dicho ecosistemas compuestos de elementos bióticos y abióticos, sue-
término, se entenderá aprobada la solicitud. Si fuere denegada, lo, cursos de agua, flora y fauna, con el objeto de asegurar su
el requirente, dentro del plazo de 30 días, podrá reclamar ante permanencia y regeneración, muy especialmente con respecto
eljuez de letras en lo civil del territorio jurisdiccional en que al cuidado que debe tenerse con las especies en peligro de ex-
estuviere situado el inmueble. Si el predio se encontrare ubica- tinción, vulnerables, rara~ o insuficientemente conocida~.
do en más de un territorio jurisdiccional, será competente el En razón a lo anterior, el plan de manejo debe incluir a lo
juez de cualquiera de ellos. El plazo de 30 días para reclamar se menos la caracterización de! sitio y el recurso forestal, los obje-
cuenta desde la fecha de expedición de la carta certificada me- tivos del man~io, el tratamiento silvicultural consecuente con
diante la cual la Corporación notifique el rechazo. El tribunal los objetivos del manejo, las actividades a ejecutar contenidas
conocerá del reclamo de conformidad a las reglas del procedi- en el tratamiento silvicultural, prescripciones técnica~ y medi-
miento incidental, en única instancia y sin ulterior recurso, oyen- das de protección ambiental y de cuencas hidrográficas necesa-
do a las partes afectadas. rias para proteger el suelo, los cursos y masas de agua, la flora y
Acogida la solicitud, la Corporación emite un certificado que fauna y medidas de protección para prevenir daños por incen-
acredita que el terreno tiene la calidad de aptitud preferente- dios, plagas y enfermedades forestales.
mente forestal. Ahora bien, el interesado puede solicitar su La solicitud de! plan de manejo debe ser presentada a CONAF
desafectación en situaciones excepcionales y debidamente cali- y ésta deberá pronunciarse cuando, de acuerdo con el regla-
ficadas. Si es aprobada la desafectación, el interesado deberá mento, se trate de:
devolver al Estado las sumas que haya d~jado de pagar en vir- a) Corta o explotación de bosque nativo en cualquier tipo
tud de las franquicias tributarias otorgadas por e! Decreto Ley de terreno.

256 257
MANUAL DE DERECHO AM]lIENTAL CHH ,ENO NORMAS SOBRE PROTECCION DEL StJELO

b) Corta o explotación de plantaciones ubicadas en terre- de plantaciones existentes en terrenos declarados de aptitud
nos de aptitud preferentemente forestal o en otros terrenos que preferentemente forestal deberá hacerse previo plan de mane-
cuenten con plantaciones bonificadas. jo aprobado por CONAF.
c) Dar cumplimiento a las obligaciones de reforestación o Sin embargo, sólo se requerirá que el Plan de Manejo se
de corrección a que se refiere el artículo 8° del decreto ley. haya presentado y registrado en CONAF sin necesidad de espe-
d) Dar cumplimiento a los requisitos para optar al pago de rar su aprobación, cuando se trate de actividades de cortas o
bonificaciones por las actividades realizadas confonne a las le- explotaciones de plantaciones ubicadas entre la V Región de
tras a), b), d), e) y f) del artículo 12 del decreto ley. Valparaíso y la X Región de los Lagos. Este plan de manejo
e) Solicitudes de plan de mant;jo que consideren forestaciones deberá contemplar a lo menos la reforestación de una superfi-
aun cuando el terreno no se encuentre calificado como de apti- cie igual a la cortada o explotada.
tud preferentemente forestal y no se persiga el pago de bonifica- El reglamento general del Decreto Ley N° 701 define el bos-
ciones. que nativo como el constituido naturalmente por especies
Los planes de manejo deben considerar la I"jecución de to- autóctonas y pueden presentarse fonnando tipos forestales. Sin
dos los tmb<yos de reforestación en un plazo que no sea supe- embargo, ni dicho reglamento, contenido en el Decreto Supre-
rior a dos años contados desde la aprobación del plan de ma- mo N° 193, de 1988, ni el reglamento técnico del mismo cuer-
nejo, pudiendo, en ciertos casos, la CONAF autorizar un plazo po legal, contenido en el Decreto Supremo N° 259, de 1980, ni
mayor. el Decreto Ley N° 701, contienen una definición de plantacio-
Con respecto a los pequeños propietarios forestales, éstos nes, por lo que, a contrario sensu, debemos entender que plan-
podrán eximirse de presentar planes de manejo, siempre que taciones son todas aquellas constituidas por especies plantadas
se acojan a los estudios o planes tipo que para tal efecto elabo- por la mano del hombre sean o no autóctonas.
re la Corporación.
La Corporación tiene un plazo de 120 días para pronun- 5. Sanciones y procedimiento
ciarse sobre un plan de manejo, contados desde la fecha de su
presentación. Si no lo hiciere, se tendrán por aprobados y se El artículo 17 del Decreto Ley N° 701 señala que el incumpli-
otorgará el certificado respectivo. miento de un plan de manejo por causas imputables al propie-
Si CONAF rechazare el plan de manejo, el interesado podrá tario o al forestador será sancionado, atendida su gravedad, con
reclamar ante el juez de letras en lo civil conforme a lo señala- multa de 5 a 15 unidades tributarias mensuales por hectárea.
do en el artículo 5° del decreto ley mediante un procedimiento Se entenderá siempre como falta grave el incumplimiento de la
incidental. obligación de reforestar y de las medidas de protección conte-
Responderá del cumplimiento del plan de manejo el pro- nida~ en los planes de manejo y en los estudios técnicos de
pietario del bosque, si éste fuere una persona distinta del due- calificación de terrenos de aptitud preferentemente forestal.
ño del predio. En conformidad al artículo 21, también es sancionada la cor-
Debemos tener presente que de acuerdo con este decreto ta o explotación de bosque nativo y la de plantaciones en terre-
ley no pueden efectuarse cortas de bosques sin que exista un nos de aptitud forestal sin existir un plan de manejo previo
plan de manejo presentado con anterioridad a la corta o bien debidamente aprobado o la corta o explotación de plantacio-
dentro de los 60 días de la denuncia de haberse hecho. Este nes efectuadas entre la V y la X Región sin que se haya presen-
plan de manejo deberá contener los trabajos de reforestación. tado y registrado previamente el plan de manejo ante CONAF.
Al respecto, el artículo 21 de este cuelpo legal expresa que Asimismo es sancionada por el mismo artículo 21 la presenta-
cualquiera acción de corta o explotación de un bosque nativo o ción de planes de manejo no finnados por ingenieros forestales o

258 259
MANUAL DE DERECHO AMBIENTAl. CHILENO NORMAS SOBRE PROTECClON DEL SUELO

ingenieros agrónomos especialüados cuando la superficie total admitirá cualquier medio de prueba, incluso fotografías aéreas
del bosque sea superior a diez hectáreas. o sensores remotos.
Todos estos casos citados seilalados en el artÍCulo 21 harán De acuerdo con el Decreto Ley N° 70 1, responderá del cum-
incurrir al propietario del terreno o a quien efectuare la corta plimiento del plan de manejo el propietario del bosque, si éste
o explotación no autorizada, según determine la Corporación, fuere una persona distinta del dueño de! predio.
en una multa igual al dohle del valor comercial de los produc- Con el fin de verificar el grado de cumplimiento de los pla-
tos, cualquiera 'que sea su estado o su grado de explotación o nes de manejo y de la ley en general. los funcionarios de CONAF
elaboración. Cuando los productos se encontraren en poder pueden ingresar a los predios o centros de acopio con autoriza-
del infractor, caerán además en comiso. ción de la persona encargada de su administración. En caso de
Si los productos provenientes de la corta o explotación hu- negativa, CONAF deberá solicitar al juez de policía local compe-
biesen sido en.yenados, el infractor será sancionado con una tente el auxilio de la fuerza pública, que se le podrá conceder
multa equivalente al triple de su valor comercial. de inmediato, salvo que el juez resuelva oír al afectado, en cuyo
Los productos decomisados serán enajenados por la Corpo- caso éste deberá comparecer dentro del plazo de 48 horas, con-
ración. tadas desde su notificación (art. 24 bis B).
Además de las sanciones seilaladas, la Corporación está Es necesario tener presente que las oblig-aciones que se es-
facultada para ordenar la inmediata paralización de las faenas tablecen en el Decreto Ley N° 701 para el propietario del pre-
con el auxilio de la fuerza pública, que podrá requerir al juzga- dio afectarán también a quienes 10 sucedan en el dominio, a
do de policía local, el que está facultado para resolver su otor- cualquier título.
gamiento o rechazo dentro de! plazo de 48 horas de haberse En razón a lo anterior, la CONAF, a requerimiento de cual-
presentado. quier interesado, certificará la circunstancia de que un deter-
Es juez competente para conocer del procedimiento y apli- minado predio se encuentra o no afecto a las disposiciones de
car las sanciones y multas establecidas en el Decreto Ley N° 701, este cuerpo legal (art. 30).
el juez de policía local que sea abogado con competencia en la Finalmente, es necesario tener presente que las acciones des-
comuna en que se hubiere verificado la infracción, el que co- tinadas a perseguir las infracciones de este cuerpo legal prescri-
nocerá en primera instancia. birán en el plazo de dos años, contados desde la fecha de la
Si e! juez de policía local no fuere abogado o cuando se contravención.
trate de infracciones que importen la aplicación de multas su- Por último, en conformidad con el artículo 30, en relación
periores a 5.000 unidades tributalias mensuales, será compe- con el artículo 22, del Decreto Ley N° 701, los concesionarios
tente el juez de policía local con asiento en la ciudad cabecera de concesiones mineras, de servicios eléctricos o de gas ten-
de provincia. drán la obligación, en terrenos de aptitud forestal, de reforestar
El procedimiento es e! señalado en la Ley N° 18.287, sobre una superficie de terreno igual, a lo menos, a la cortada o ex-
Juzgados de Policía Local, de 1984, salvo lo dispuesto en los plotada en las condiciones contempladas en el plan de manejo
artículos 19,20 Y 21 de la mencionada ley. aprobado por la CONAF o presentado a ella en los casos que se
En caso de una primera infracción y si existen antecedentes trate de plantaciones ubicadas entre la V y la X Región.
favorables, el tribunal puede disminuir la multa en un 50%, o En otros terrenos, sólo se exigirá la oblig-ación de reforestar
absolver al infractor en caso de ignorancia excusable o de bue- si el bosque cortado o explotado fuere bosque nativo, en cuyo
na fe comprobada. caso la reforestación se hará conforme al plan de manejo apro-
La denuncia presentada por CONAF constará en un acta en bado por la CONAF. .
que se consignarán los hechos constitutivos de infracción. Se La obligación de reforestar podrá cumplirse en un teneno

260 261
MANUAL DE DERECHO AMBIEN'IAL CHILENO NORMAS SOBRE PR( HECCION OH. SUELO

distinto de aquel en que se efectuó la corta o explotación, sólo mente auxiliado por la fuerza pública, o bien lo hace por cuen-
cuando el plan aprobado por la CONAF así 10 contemple. ta de terceros.
El incumplimiento de estas obligaciones será sancionado con Los afectados tendrán derecho a que el Fisco les indemnice
multas de 5 a 15 unidades tributarias mensuales por hectárea, los daños que hubieren sufrido con ocasión de dichas medidas.
incrementadas en un 100% de su valor. Si con motivo de los trabajos realizados por el SAG se
produjeren peIjuicios en bienes u objetos anexos y diversos a
los sometidos a tratamiento, ya sea en forma accidental o como
lOA DECRETO LEY N° 3.557, DE 1981, consecuencia inevitable de las medidas decretada~, el afectado
SOBRE PROTECCIÓN AGRÍCOLA puede reclamar judicialmente al SAG que le indemnice los da-
ños por concepto sólo del daño emergente ocasionado, no por
El Decreto Ley N° 3.557 fue publicado en el Diario Oficial de 9 el lucro cesante.
de febrero de 1981. La autoridad principal encargada de su La acción de reclamo precedente prescribe en un año, con-
aplicación es el Servicio Agrícola y Ganadero, SAG, órgano de- tado desde que aparezcan de manifiesto los peIjuicios produci-
pendiente del Ministerio de Agricultura. Entre los principales dos (art. 80
).

objetivos de este cuerpo le['al está el control de plagas, el con-


trol de contaminación en el aire, agua y suelo, y el control de
2. Control de la contaminación
ingreso y la exportación de mercaderías peligrosas para los ve-
getales. Entre las normas importantes que contiene este cuerpo legal
está el artículo 11, que establece la obli['ación que tienen los
1. Control de Plagas establecimientos industriales, fabriles, mineros y cualquier otra
Este decreto ley define como plaguicida al compuesto químico, entidad que manipule productos susceptibles de contaminar la
orgánico o inorgánico, o substancia natural que se utilice para agricultura, de adoptar en forma oportuna las medidas técnicas
combatir malezas o enfermedades o plagas potencialmente ca- y prácticas que sean adecuadas para evitar o impedir la conta-
paces de causar peIjuicios en organismos u objetos. minación.
En forma más amplia el artículo 92 del Código Sanitario De acuerdo con este artículo, en casos calificados, el Presi-
define corno pesticida (palabra que emplea en lugar de dente de la República podrá ordenar la parali7Ación total o par-
plaguicida) todo producto destinado a ser aplicado en el me- cial de las actividades a empresas artesanales, industriales, fabriles
dio ambiente con el objeto de combatir organismos capaces de y mineras que lancen al aire humos, polvos o gases, que vacíen
producir daños en el hombre, animales, plantas, semillas y ob- productos y residuos en las aguas, cuando se comprobare que
jetos inanimados. con ello se peIjudica la salud de los habitantes, se alteran las
El Decreto Ley N° 3.557 tiene entre sus o~jetivos controlar condiciones agrícolas de los suelos o se causa daño a la salud, la
las pla['as que pueden ocurrir en el territorio. Una vez detecta- vida, integridad o desarrollo de los vegetales o animales.
da~, el SAG declara su control obligatorio mediante una resolu- Sin peIjuicio de lo expuesto precedentemente, los afecta-
ción que se publica en el Diario Oficial, sin peIjuicio de lo cual dos por alguna fuente de contaminación derivada de las activi-
se notifica personalmente a los propietarios de los predios afec- dades de las empresas ya señaladas, que afecten a la agricultu-
tados o mediante entrega de una copia de dicha resolución. ra, podrán demandar ante el juez de letras del lugar en que se
Los propietarios están obligados a cumplir las medidas que encuentren el o los predios afectados, la~ medidas tendientes a
se imponen, incluso la de destruir sus sementeras, plantaciones evitar la fuente contaminante, como asimismo la correspondien-
o productos afectados. Si no lo hacen, lo hace el SAG directa- te indemnización de perjuicios.

262 263
MANUAL DE DERECHO AMBIENTAL C.HILENO NORMAS SOBRE PROTECCION DEL SUELO

Cuando la contaminación afecte en forma grave a la agri- que a cualquier título expendiere sustancias peligrosas a la sa-
cultura de una zona o región, el juez de la causa pondrá los lud, contraviniendo disposiciones legales o reglamentarias esta-
antecedentes del proceso en conocimiento del Ministerio de blecidas en consideración a la peligrosidad de dichas sustan-
Agricultura para los efectos de lo dispuesto en el artículo 11 I cias, será penado con presidio menor en sus grados mínimo a
citado. medio y multa de seis a veinte unidades tributarias mensuales.
En todo caso la orden de paralización de la faena debe ema- El SAG puede prohibir la utilización o venta de vegetales
nar de un decreto supremo del Presidente de la República, en contaminados con plaguicidas o con residuos de ellos superio-
contra del cual podrá reclamarse ante la Corte de Apelaciones res a los permitidos, o retenerlos temporalmente. Incluso pue-
dentro de cuyo territorio se encuentra el establecimiento afec- de ordenar su destrucción o decomiso.
tado por la medida de paralización. De acuerdo con el artículo 35, mediante resolución puede
La reclamación se tramitará en la Corte de Apelaciones con- regular, restringir o prohibir la fabricación, importación, distri-
forme a las normas de los incidentes y debe interponerse den- bución, venta y aplicación de plaguicidas. Al respecto, el ar-
tro del plazo de 10 días, contados desde la fecha de publica- tículo 93 de! Código Sanitario señala que ningún pesticida pue-
ción del decreto en el Diario Oficial. de ser importado o fabricado en el país sin autorización del
Ministerio de Salud, debiendo registrarse para su venta, por lo
que en esta materia tiene similares atribuciones que el Servicio
3. Control de ingreso y exportación de mercaderías Agrícola y Ganadero.
El Decreto Ley N° 3.557 también legisla sobre el control del El artículo 36 de este decreto ley consagra la responsabili-
j,
ingreso de mercancías al país que puedan ser peligrosas para dad objetiva por daño causado por plaguicidas, ya sea en forma
los vegetales, pudiendo llegar a prohibirlas. Lo mismo regla- accidental o como consecuencia inevitable de su aplicación. En
menta para los productos vegetales que se exporten, los cuales este caso, la víctima puede demandar judicialmente la indemni-
deben llevar un certificado sanitario expedido por el SAG; legis- zación de peIjuicios dentro del plazo de un año, contado desde
la sobre el tránsito por el territorio nacional de mercaderías pelí- que se detecta el daño. En todo caso, estas acciones no podrán
grasas para los vegetales, como asimismo sobre la fabricación, ejercerse transcurridos dos años desde la aplicación del
comercialización y aplicación de plaguicidas y fertilizantes, sin plaguicida.
peIjuicio de las facultades que tienen los servicios de salud en El mismo decreto ley puede, mediante resolución, prohibir la
conformidad a los artículos 90 y siguientes del Código Sanitario. fabricación, ingreso, distribución o venta de aquellos fertilizantes
Con respecto al ingreso de mercancías al país que puedan que contengan elementos peIjudiciales para la agricultura.
ser peligrosas para los vegetales, el decreto ley prescribe que El juez competente para conocer de las reclamaciones o de-
todo producto de origen vegetal que pretenda ingresar al país manda'! es el juez de letras que corresponda según las normas
debe ser revisado por el SAG antes de su ingreso, pudiendo or- ordinarias, y el procedimiento aplicable será el juicio sumario.
denar incluso su destrucción.
En el artículo 32 de este decreto ley, al referirse a los 4. Resoluciones dictadas por el SAG prohibiendo
plaguicidas, establece que todo plaguicida deberá distribuirse el uso de pesticídas
en envases cerrados y con etiquetas en que se indique la com- Conviene recordar algunas de las resoluciones dictadas por el
posición del producto, instrucciones de uso, precauciones que Servicio Agrícola y Ganadero por las cuales se prohíbe e! uso
deban adoptarse y nombre del fabricante o importador. de ciertos pesticidas.
En relación con este artículo, es necesario tener presente el a) Resolución N° 2.142 exenta del SAG, publicada en el Dia-
artículo 314 del Código Penal, que establece que la persona rio Oficial de 24 de octubre de 1987.

264 265
MANUAL m; DFRECHO AMBIENTAL CHIU,:NO NORMAS SOBRE PROTECCION DEL SUELO

Esta resolución prohíbe la importación y la fabricación de 10.5 LEY N° 18.362, DE 1984, QUE CREA UN SISTEMA NACIONAL
los plaguicidas denominados Dieldrin, Endrin, Heptadoro y DE AREAS SILVESTRES PROTEGIDAS DEL ESTADO (SNASPE)
Clordán y todas las formulaciones que los contengan.
b) Resolución N° 107 exenta del SAG, publicada en el Dia- Esta ley fue publicada en el Diario Oficial de 27 de diciembre
rio Oficial de 14 de febrero de 1985. de 1984; sin embargo, no está aún vigente. Nos referimos
Esta resolución prohíbe el empleo del producto Dibromuro someramente a ella al tratar sobre el marco jurídico del SNASPE.
de Etileno en la fumigación de fmtas y hortalizas, por tener SU aplicación depende de la entrada en vigencia la Ley
propiedades cancerígenas. N° 18.348, publicada en el Diario Oficial en 1984, mediante la
c) Resolución N° 1.595 exenta del SAG, publicada en el Dia- cual se crea la Corporación Nacional Forestal y de Protección
rio Oficial de 24 de septiembre de 1988. de Recursos Naturales Renovables.
Esta resolución elimina el uso del Dietil-Estilbestrol para ser
empleado como aditivo en la alimentación pandas animales, 1. Objetivos del SNASPE
por cuanto se ha comprobado que los residuos tienen efectos La creación del SNASl'E tiene los siguientes objetivos:
promotores del desarrollo de células cancerígenas. a) Mantener áreas de carácter único o representativas de la
Q
d) Resolución N 2.179 exenta del Ministerio de Agricultu- diversidad biológica natural del país o lugares con comunida-
ra, Diario Oficial de 23 de julio de 1998. des animales o vegetales, paisajes o formaciones geológicas na-
Prohíbe la importación, fabricación, venta, distribución y uso turales, a fin de posibilitar la educación e investigación y de
de los plaguicidas 2, 4, 5 - T Clordimeform, Toxafeno o Canfeclor. asegurar la continuidad de los procesos evolutivos, las migra-
e) Resolución N° 2.180 exenta del Ministerio de Agricultu- ciones animales, los patrones de flujo genético y la regulación
ra, Diario Oficial de 23 de julio de 1998. del medio ambiente;
Prohíbe importación, fabricación, venta, distribución y uso b) Mantener y mejorar recursos de la flora y la fauna silves-
de plaguicidas que contengan Lindano. t¡-es y racionalizar su utilización;
f) Resolución N° 3.195 exenta del SAG, Diario Oficial de 19 c) Mantener la capacidad productiva de los suelos y restaurar
de diciembre de 1994. aquellos que se encuentren en peligro o en esrado de erosión;
Prohíbe la importación, fabricación, venta, distribución y d) Mantener y mejorar los sistemas hidrológicos naturales, y
uso del plaguicida Mefinvos. e) Preservar y mejorar los recursos escénicos naturales y los
g) Resolución N" 909 exenta del SAG, Diario Oficial de 23 elementos culturales ligados a un ambiente natural.
de abril de 2001. Esta ley define las áreas silvestres como los ambientes natu-
Restringe el uso y manejo de todas las formulaciones de rales, terrestres o acuáticos pertenecientes al Estado y que éste
plaguicidas agrícolas que conteng-dn Paraquat como ingredien- protege y maneja para la consecución de los objetivos señala-
te activo. dos en cada una de las categorías de manejo contempladas en
Resolución N° 90 exenta del SAG, Diario Oficial de 22 de el artículo 3°.
enero de 2002.
Prohíbe la importación, fabricación, venta, distribución y 2. Categorías y unidades de manejo
aplicación del plaguicida de uso agrícola que contenga Hexa- Esta nonna habla de categorías de manejo y unidades de mane-
c1orobenceno. jo. Con respecto a las primera~, ellas pueden ser: Reservas de
Regiones Vírgenes, Parques Nacionales, Monumentos Natura-
les y Reservas Nacionales. Con respecto a las segundas, dicen
relación con cada una de ellas individualmente consideradas.

266 267
MANUAL DE DERECHO AMBIENTAL CHILENO
NORMAS SOBRE PROTECCION DEL SUELO

a) La ley define cada una de las categorías de manejo. Así,


señala que Reserva de Región Virgen es un área donde existen La Corporación Nacional Forestal, CONAF, es el organismo
condiciones prinútivas naturales de flora, fauna, vivienda y co- de control, administración y supervigilancia del SNASPE. Esta
municaciones, con ausencia de caminos para el tráfico de vehí- corporación puede celebrar todo tipo de contratos y debe ela- '1
;1
culos motorizados, y vedada a toda explotación comercial. borar los planes de manejo para cada unidad en concordancia ,
El objetivo de esta categoría de manejo es mantener dicha con los objetivos de cada una de ellas. Estos planes de manejo
reserva inviolable, excepto para la investigación científica. se aprobarán por decreto supremo dictado por el Ministerio de
b) El artículo 5°, a su vez, define la categoría de manejo Agricultura, pudiéndose autOlizar a CONAF para modificar as-
Parque Nacional como un área generalmente extensa, donde pectos técnicos específicos de cada plan.
existen diversos ambientes únicos o representativos de la diver- La ley permite conceder el uso temporal a título oneroso
sidad ecológica natural del país, no alterados significativamente del área protegida por un máximo de 10 años, pudiendo reno-
por la acción humana, capaces de autoperpetuarse, y en que varse, para lo cual debe llamar a licitación pública. El concesio-
las especies de flora y fauna o las fonnaCÍones geológicas son nario estará siempre obligado a rendir caución. La concesión
de especial interés educativo, científico o recreativo. se otorga medianle una resolución del Ministro de Agricultura.
Los objetivos de esta. categoría son preservar muestras de am-
bientes naturales y de rasgos culturales y escénicos asociadas a ellos, 3. Prohibiciones en las áreas silvestres
preservar la continuidad de los procesos evolutivos y realizar, en lo De acuerdo con el artículo 25, en las áreas silvestres quedan JI
posible, actividades de educación, investigación o recreación. prohibidas diversas acciones que detallaremos a continuación, JI
c) Por su parte, el artículo siguiente define lo que la ley sin embargo, lamentablemente, en ellas no está la más impor- 11
entiende por Monumento Natural, señalando que es un área tante, que es la transformación de las especies por la biogenética,
generalmente reducida, caracterizada por la presencia de espe- que es hoy día uno de los mayores peligros de alteración de la 1:
cies nativas de flora y fauna o por la existencia de sitios flora y fauna existentes en estado natural.
geológicos relevantes desde el punto de vista escénico, cultural, Acciones prohibidas según este cuerpo legal: li
~:I
educativo y científico. a) Causar deterioro en la." instalaciones existentes.
d) Finalmente, en el artículo 7° esta ley define lo que se b) Vaciar o depositar basuras, productos químicos, desper- \~
entiende por Reserva Nacional, indicando que se trata de un dicios o desechos de cualquier naturaleza o volumen en los sis-
área cuyos recursos naturales es necesario conservar y utilizar temas hídricos o en lugares no habilitados para el efecto.
con especial cuidado, por la susceptibilidad de éstos a sufrir e) Ingresar a ellas sin autorización o sin haber pagado el
degradación o por su importancia relevante en el resguardo derecho al ingreso.
del bienestar de la comunidad. d) Pernoctar, merendar, encender fuego o transitar en los
El o~ietivo de esta categoría es la conservación y protección lugares o sitios que no se encuentren expresamente habilitados
del recurso suelo y de las especies amenazadas de fauna y flora o autorizados para ello.
silvestres, la mantención o mejoramiento de la producción e) Destruir o dañar bienes culturales, así como su transpor-
hídrica y el desarrollo y aplicación de tecnologías de aprove- te, tenencia y comercialización.
chamiento racional de la flora y la fauna. f) Ejecutar cualquier otra acción contraria a los objetivos
La creación y desafectación de estas áreas protegidas se hace de la categoría o unidad de manejo respectiva.
por decreto supremo dictado por el Ministerio de Bienes Na- g) Remover o extraer suelo, hqjarasca, humus, turba, are-
cionales, el que deberá llevar la fimla también del Ministro de na, ripio, rocas o tierra.
Agricultura. Se dictará previo informe técnico de CONAF. h) Intimidar, capturar, sacar o dar muerte a ejemplares de
la fauna.
268
269
Mfu'lUAL DE DERECHO AMBIENTAl, CHILENO NORMAS SOBRE PROTECClON DEL SUELO

i) Cortar, arrancar, sacar, extraer o mutilar ejemplares de la flora. la relación que guardan con importantes problemas sociales, tales
j) DestnlÍr nidos, lugares de reproducción o crianza o eje- como la pobreza, la salud y la nutrición deficientes, la falta de
cutar acciones que interfieran o impidan el c4mplimiento de] seguridad alimentaria, y los problemas derivados de la migración,
ciclo de reproducción de las especies de fauna. el desplazamiento de personas y la dinámica demográfi(.<l.
k) Recolectar huevos, semillas o frutos. La Convención entiende por desertificación la degradación
1) Introducir ejemplares de flora y fauna ajenos al manejo de las tierras de zonas áridas, semiáridas y subhúmedas secas
de la unidad respectiva. resultante de diversos factores, tales como las variaciones
m) Provocar contaminación acústica o visual. climáticas y las actividades humanas (art. 1°).
Ahora bien, en las Reservas Nacionales pueden ejecutarse El objetivo de este tratado internacional es luchar contra la
las acciones señaladas entre las letras g) a m), siempre que se desertificación y mitigar los efectos de la sequía en los países
hayan indicado en el plan de manejo. afectados. Para alcanzar este objetivo las partes deben realizar
La ley consagra la prohibición de comercializar los bienes diversas acciones conducentes a fomentar el desarrollo susten-
provenientes del SNASPE, salvo los que provengan de las Reser- table, para lo cual deberán adoptar, frente al problema, un en-
vas Nacionales. foque integrado, en el que se tengan en cuenta los aspectos
La ley en su artículo 32 establece la obligación de hacer un físicos, biológicos y socioeconómÍCOS de los procesos de
Estudio de Impacto Ambiental respecto de determinadas obras, desertificación y sequía.
prol,>ramas o actividades que se consideren de interés nacional y Con respecto a las obligaciones a que se comprometieron
hayan sido autorizados por el Ministro de Agricultura. Así mismo, las partes, la Convención distingue aquellas que asumen los paí-
consagra en el artículo 34 zonas de amortiguamiento, prohibien- ses partes afectados y aquellas que asumen los países desarrolla-
do reali7M determinadas acciones en predios ubicados a una dis- dos. Respecto de los primeros, éstos deben otorgar la "debida
tancia inferior a mil metros, contados desde el límite de la unidad. prioridad" a la lucha contra la desertificación y la mitigación de
Las infracciones a la lev, serán sancionadas con multas de los efectos de la sequía, establecer estrategias y prioridades en
un cuarto a cincuenta unidades tributarias mensuales, ademá<; sus planes de desarrollo sustentable, pard los efectos de luchar
de tener que reparar el daño causado. contra la desertificación, ocuparse de las causas subyacentes de
Será competente para conocer de las infracciones el juez de la desertificación y preocuparse de los factores socioeconómicos
policía local con jurisdicción en la comuna en que se cometió que contribuyen a los procesos de desertificación, etc.
la infracción. Con respecto a las obligaciones de los países desarrollados,
Esta ley establece una acción popular por la cual autoriza a ellas principalmente se basan en tres factores; financiamiento,
cualquier persona a cfectoar las denuncias por infracciones a ella. aporte de tecnología y transmisión de conocimiento.
En el cumplimiento de las obligaciones, los países afectados
elaborarán, darán a conocer al público y t;jecutarán programas
10.6 CONVENCJÓN CONTRA lA DESERTlFlCACrÓN
de acción nacionales cuyo objetivo es determinar cuáles son los
factores que contribuyen a la desertificación y las medidas prác-
Constituye una ley importante para la conservación del suelo la ticas necesarias para luchar contra ella y mitigar los efectos de
Convención de las Naciones Unidas de Lucha contra la Deserti- la sequía, para lo cual dichos programas deben especificar las
ficación, que es ley de la república por disposición del Decreto respectivas funciones del gobierno, las comunidades locales y
Supremo N° 2.065, publicado en el Diario Oficial de 13 de fe- los usuarios de la tierra, así como detenninar los recursos dis-
brero de 1998. ponibles y que sean necesarios para ello.
La desertificación y la sequía, males a los cuales Chile no es En relación a la ayuda financiera, ella está dirigida princi-
ajeno, afectan el desarrollo sustentable, señala la Convención, por palmente a apoyar actividades de investigación que digan rela-

270 271
MANUAL DE DERl'J;HO AMBIEÑTAL CHIUNO NORMAS SOBRE PROTECCION DEL SUELO.

ción con acrecentar el conocimiento de los procesos que con- la., carreteras públicas y de las orillas de ríos y lagos que sean bie-
ducen a la desertificación y la sequía, así como los factores na- nes nacionales de uso público, como también en quebradas u otras
turales y humanos causantes de dichos fenómenos, la transfe- áreas no susceptibles de aprovechamiento agrícola o ganadero,
rencia, adquisición, adaptación y desarrollo de tecnologías que cuando así lo requiera la consen'ación de la riqueza turística. De-
sean ecológicamente racionales, económicamente viables y so- cretada dicha prohibición, sólo podrá procederse a la explotación
cialmente aceptables destinadas a combatir la desertificación y con autorización del Ministerio de Agricultura (art. 4°).
la mitigación de los efectos de la sequía. El no cumplimiento de la norma precedente o bien la no
En todo este proceso de lucha contra la desertificación se aplicación de los programas y técnicas de conservación en los
da mucha importancia a la plena participación de la población predios declarados "distritos de conservación de suelos, bosques
en todos los niveles, especialmente a nivel local con las mujeres yaguas" será sancionado con multa de una a cincuenta unida-
y los jóvenes. des tributarias mensuales. Si la contravención consistiere en la
Deben fomentarse capacidades mediante la educación y la corta de árboles o en la explotación de bosques, se sancionará,
sensibilización del público, en especial debe suministrarse ca- además, con multa igual al doble del valor comercial de los
pacitación y tecnología adecuada para la utilización de fuentes productos cortados o explotados, cualquiera que fuese su esta-
de energía sustitutiva, con el objeto de reducir la dependencia do o grado de explotación o elaboración. Si la sentencia fuese
de la leña como combustible. condenatoria, dichos productos caerán en comiso en beneficio
del Servicio Agrícola y Ganadero, SAG. Si los productos prove-
10.7 LEY N° 18.378, DE 1984, SOBRE DlSTRlTOS nientes de la corta o explotación hubieren sido en~jenados por
DE CONSERVACIÓN DE SUELOS el infractor, éste será sancionado con multa equivalente al tri-
ple de su valor comercial.
Entre las normas sobre protección de suelos podemos citar la Si la autoridad decidiere que los productos retenidos per-
Ley N° 18.378, publicada en el Diario Oficial de 29 de diciembre manezcan en poder del infractor, éste tendrá las responsabili-
de 1984, la cual establece que en los predios agrícolas ubicados dades civiles y penales del depositario.
en áreas erosionadas o en inminente riesgo de erosión deberán Las infracciones serán conocidas y sancionadas por el juez
aplicarse las técnicas y prognunas que indique el Ministerio de de policía local que sea abogado con jurisdicción en la comuna
Agricultura. Con tal fin, el Presidente de la República, mediante en que se hubiere cometido la infracción, de acuerdo al proce-
decreto, podrá crear en las áreas precedentemente señaladas "dis- dimiento señalado en la Ley 18,287. Si éste no fuere abogado,
tritos de conservación de suelos, bosques yaguas". será competente el juez de letras en cuyo territorio jurisdiccio-
Al respecto, el Banco del Estado de Chile y demás institu- nal se encuentre la comuna donde aquélla se hubieren cometi-
ciones de crédito y fomento en que el Estado tenga aportes de do, aplicándose el mismo procedimiento (art. 5°).
capital o representación, no podrán conceder créditos a las ac- Esta Ley 18.378 establece una acción popular que permite que
tividades agropecuarias en los distritos señalados, a menos que cualquier persona pueda denunciar las infracciones señaladas.
el propietario se someta a las normas sobre conservación y me-
joramiento de los recursos naturales que seiiale el Ministerio
de Agricultura (arto 3°). 10.8 LEVN° 18.755, DE 1989, SOBRE ORGANIZACIÓN
Otra norma interesante que cabe destacar en esta ley, es aque- VATRlBUCIONES DEL SERVICIO AGRÍCOLA V GANADERO (SAG)
lla que faculta al Presidente de la República, previo informe del
Servicio Nacional de Turismo, a trdvés del Ministerio de Agricultu- La Ley N° 18.755, publicada en el Diario Oficial de 7 de enero
ra, para prohibir la corta de árboles situados hasta cien metros de de 1989, sobre Organización y Atribuciones del Servicio Agrí-

272 273
MANUAl. m: DERECHO AMBIENTAL CHILENO NORMAS SOBRE PROTECCION DEL SUELO

cola y Ganadero, SAG, modificada por la Ley N° 19.283, publica- La norma citada precedentemente debe relacionarse con el
da en el Diario Oficial de 5 de enero de 1994, establece que el Decreto Ley N° 3.516, de 1980, al cual nos referimos en el capí-
SAG es un servicio funcionalmente descentralizado, de duración tulo sobre el medio ambiente construido. En el artículo 10 de
indefinida, con personalidad jurídica y patrimonio propio, con esta norma, aplicada a la división de predios rústicos, se autori7-<1
plena capacidad para adquirir, ejercer derechos y contraer obli- la subdivisión libre de estos predios, siempre que los lotes resul-
gaciones, sometido a la supervigilanda del Presidente de la Re- tantes tengan una superficie no inferior a media hectárea y no
pública a través del Ministerio de Agricultura. cambien su destino agrícola, en los témrinos establecidos en los
Entre las importantes funciones que desarrolla, como es el artículos 55 y 56 de la Ley General de Urbanismo y Construccio-
cuidado de la salud de animales y vegetales, y su control sanita- nes. En todo este proceso de subdivisión predial el SAG tiene
rio, está la de proteger y conservar los recursos naturales reno- importantes atribuciones como lo señalaremos más adelante.
vables que inciden en el ámbito de la producción agropecuaria
del país. Para cumplir con este último objetivo, podrá realizar
estudios y catastros específicos para conocer la magnitud yesta- 10.9 DECRETO SUPREMO N° 718, DE 1977, QUE CREA
do de los recursos naturales renovables del ámbito agropecuario lA COMISIÓN MIXTA DE ACRICUI.:I1JRA, URBANISMO,
y establecer normas técnicas para los estudios de la carta nacio- TURISMO y BIENES NACIONALES 98
nal de suelos. Asimismo, podrá recopilar y clasificar infomla-
ción y desarrollar programas de divulgación y capacitación y El Decreto Supremo N° 718, del Ministerio de la Vivienda y Ur-
coordinarse con otras instituciones del Estado para la recopila- banismo, publicado en el Diario Oficial de 5 de septiembre de
ción de estudios y preparación de catastros. Aplicar y fiscalizar 1977, y sus modificaciones posteriores, constituyen otro esfuer-
el cumplimiento de las normas legales y reglamentarias sobre zo del Estado por proteger el suelo, en especial el suelo agríco-
caza, registros genealógicos y de producción pecuaria, apicultu- la, con el fin de aumentar la producción de alimentos para
ra, defensa del suelo y su uso agrícola, habilitación de terrenos satisfacer adecuadamente las necesidades de la población en
y protección de la flora, del ámbito agropecuario y de la tauna constante crecimiento. Lo anterior exige, según esta normati-
terrestre bravía cuyo hábitat: esté en los ríos y lagos. Promover va, una política de protección del área agrícola del país, que, a
las medidas tendientes a asegurar la conservación de suelos y su vez, debe compatibilizarse con las necesidades de crecimien-
aguas que eviten la erosión de éstos y mejoren su fertilidad y to urbano para nueVdS poblaciones y vivienda.
drenaje. Además, promoverá las iniciativas tendientes a la con- Con el fin anterior, el decreto creó una Comisión Mixta de
servación de las aguas y al m~joramiento de la extracción, con- Agricululra y Urbanismo, a la cual se agregó posteriormente el
ducción y utilización del recurso, con fines agropecuarios. Asi- Servicio Nacional de Turismo y el Ministerio de Bienes Nacionales.
mismo, el MG regulará y administrará la provisión de incenti- La Comisión Mixta está integrada por el Director Ejecutivo
vos que faciliten la incorporación de prácticas de conservación del Servicio Agrícola y Ganadero, quien la preside, elJefe de la
en el uso de suelos, agua y vegetación (art. 3°). División de Desarrollo Urbano del Ministerio de la Vivienda y
En relación, también, con el suelo, el Servicio Agrícola y Urbanismo, el Director de la División de Protección de los Re-
Ganadero tiene importantes funciones, como evacuar un infor- cursos Naturales Renovables del SAG, el funcionario que desig-
me previo para autorizar un cambio de uso de suelos en el ne el Ministerio de la Vivienda y Urbanismo, los subsecretarios
sector rural, en conformidad al artículo 55 del Decreto N° 458, de los Ministerios de Agricultura y Vivienda y Urbanismo, que
Ley General de Urbanismo y Construcciones, como asimismo
certificar el cumplimiento de la normativa vigente en el caso de 9f! Decreto Supremo derogado por Decreto Supremo N° 138. del MINVU.

la subdivisión de predios rústicos (art. 46). Diario Oficial 14 de septiembre de 2002.

il
lí 274 275
11,
l'
i

NORMAS SOBRE PROTECCION DEL SUELO


MANUAL DE DERECHO AMBIENTAL CHILENO i

10.10 DECRETO SUPREMO N" 24, DE 1997, DEL MINISTERIO


la integrarán cuando lo estimen conveniente, el Director Na- i
DE AGRICULTURA SOBRE RECUPERACIÓN DE SUELOS DEGRADADOS
cional de Turismo y el Jefe de la División de Bienes Nacionales
del Ministerio de Bienes Nacionales. En relación a la protección del suelo, corresponde citar el De-
A nivel regional, esta norma crea Comités Mixtos de Agri- creto Supremo N° 24, del Ministerio de Agricultura, publicado
cultura, Vivienda, Turismo y Bienes Nacionales, integrados por en el Diario Oficial de 27 de marzo de 1997, que estableció el
los funcionarios que para el efecto designen los Secretarios Re- Reglamento de EJecución del Programa para la Recuperación
gionales de Agricultura, Vivienda, Bienes Nacionales y Directo- de Suelos Degradados, modificado por el Decreto Supremo
res Regionales de Turismo. N° 202, publicado en el Diario Oficial el 28 de febrero de 2002,
Las principales funciones de esta comisión mixta, según el que f~ó el nuevo reglamento del D.F.L. N° 235, de 1999, que
decreto, son conocer e informar técnicamente los asuntos rela- establece el sistema de incentivos para la recuperación de sue-
tivos a modificaciones de limites urbanos y cambio de uso de los degradados, modificado por el D. S. N° 71, publicado en el
suelo agrícola, conciliando los puntos de vista de los Ministe- Diario Oficial el 26 de febrero de 2003.
rios de Agricultura y Vivienda, para lo cual deberá estudiar y En relación a esta materia es necesario citar la Ley N° 19.604,
proponer la fijación de dichos límites urbanos en todas las ciu- publicada en el Diario Oficial el 6 de febrero de 1999, cuyo
dades y pueblos del territorio nacional y la ampliación o reduc- artículo 3° autorizó al Presidente de la República para que den-
ción de los mismos en conformidad a las disposiciones de los tro del plazo de ciento ochenta días, contados desde su entrada
artículos 53 y 54 del Decreto N° 458, sobre Urbanismo yCons- en vigencia, dicte una o más normas con fuerza de ley para
trucciones. Estudiar e informar sobre cambio de uso de suelo establecer un sistema de incentivos para la recuperación de sue-
con fines no agrícolas, en todas las áreas rurales del país, de los degradados y f~e sanciones para el caso de incumplimiento
acuerdo con el artículo 55 del Decreto N° 458 citado. Tomar de los planes de manejo y de recepción indebida de los benefi-
conocimiento de las normativas y planes de ordenamiento y cios (art. 3° Ley N° 19.604).
desarrollo físico que cada uno de los miembros de la comisión Acto seguido, por Decreto con Fuerza de Ley N° 235, publi-
elabore o proponga para ser aplicados en áreas urbanas o rura- cado en el Diario Oficial de 15 de noviembre de 1999, estableció
les que tengan importancia turística, a fin de adoptar aquellas por un lapso de 10 años, contados desde la vigencia de este de-
decisiones de interés y responsabilidad compartida por los refe- creto con fuerza de ley, un sistema de incentivos que tiene por
ridos organismos. Proponer la forma en que los organismos objeto estimular la ejecución de prácticas destinadas a la recupe-
ejecutores acojan e incorporen a los instrumentos legales de ración de suelos degradados, entendiendo por tales: "aquellos
planificación existentes, los planes de ordenamiento físico pro- que por la carencia de fósforo, exceso de acidez, niveles de ero-
puestos y elaborados por el Servicio Nacional de Turismo para sión, deterioro de la cubierta vegetal o por presentar otras limita-
los Centros y Zonas de Interés Turístico. ciones físicas, químicas o estructurales para su ocupación, no pue-
Esta Comisión Mixta, dada la característica de su composi- den ser utilizados eficientemente de modo sustentable en la pro-
ción y los objetivos que pretende, podría ser el inicio de un órga- ducción agropecuaria" (art. 2° letra a) D.F.L. N° 235).
no ejecutor de la ordenación del territorio, instrumento de ges- Pueden postular a los incentivos a que se refiere este decreto
tión ambiental actualmente inexistente. Sin embargo, algunas de con fuerza de ley, los propietarios, USulluctuariOS, arrendatarios y
sus atribuciones más importantes, como las relacionadas con el comodatarios de predios agrícolas, estos dos últimos con autoriza-
cambio del uso del suelo, aparecen cercenadas por la Ley 19.283, ción expresa del propietario del predio. Tendrán también la cali-
de 1994, que entregó esta función en forma exclusiva al SACo dad de propietarios los integrantes de comunidades agrícolas re-
guladas por el Decreto con Fuerza de Ley N° 5 de 1968, del Minis-

277
276
MANUAL DE DERECHO AMBlE~ CHILENO NOl\MAS SOBRE PROTECCION DEL SUFLO

terio de Agricultura, y las comucidades indígenas regidas por la to de cinco programas, denominados de fertilización fosfatada,
ley N° 19.253, respecto de los goces individuales que posean o ad- de enmiendas calcáreas, de praderas, de conservación de sue-
ministren y aquellas personas que hayan presentado ante el Micis- los, de rehabilitación de suelos y de mejoramiento y conserva-
terio de Bienes Nacionales solicitudes de saneamiento de titulo de ción de suelos mediante rotación de cultivos. El ámbito de apli-
dominio del inmueble respectivo (art 'JO D.F.L. N° 2&1j) cación de estos programas comprende todo el territorio nacio-
Por Decreto Supremo N° 202, publicado en el Diario Ofi- nal y opera con planes de manejo que son elaborados por "ope-
cial de 28 de febrero de 2002, se estableció, como ya se ha radores acreditados" en el SAG o en el INDAP.
dicho, el nuevo reglamento del D.F.L. 235, recién citado, el cual Los llamados operddores acreditados son personas natura-
derogó expresamente el decreto anterior N° 50 Ysus modifica- les o jurídicas que cumpliendo con requisitos de idoneidad téc-
ciones posteriores y derogó tácitamente gran parte del articula- nica para la ejecución de labores relacionadas con la elabora-
do del Decreto Supremo N° 24, de 1997, al cual nos referire- ción de informes técnicos, planes de manejo y análisis de fertili-
mos a continuación. dad de suelos, se encuentren incorporados en registros públi-
En el preámbulo de este decreto se establece que corres- cos especiales que llevan las instituciones seiialadas.
ponde al Ministerio de Agricultura y a los Servicios que de él En cuanto a los objetivos inmediatos de cada programa que
dependen (el Servicio Agrícola y Ganadero, SAG, el Instituto de puede ser bonificado, éstos son en síntesis los siguientes:
Desarrollo Agropecuario, INDAP, y la Corporación Nacional Fo- El programa de fertilización fosfatada tiene por objeto
restal, CONAF) velar por la conservación de los recursos natura- incentivar el uso de una dosis de fertilización de corrección de
les del país. base fosfof'dda en suelos deficitarios mediante una bonificación
La citada disposición reconoce que los suelos cultivables en- de hasta el 80% de los costos netos de la fertilización de correc-
tre la VI y la XII Región del país presentan una fuerte degrada- ción basal.
ción de su fertilidad natural a causa de una sostenida pérdida El programa de enmiendas calcáreas estimula la incorpora-
de fósforo disponible y la acidificación progresivd de los mis- ción al suelo de productos equivalentes a carbonato de calcio,
mos. Asircismo existen suelos de secano afectados por distintos con el objeto de reducir el grado de acidez del mismo o neutra-
grados de erosión o erosionables a causa del uso intensivo y de lizar la toxicidad del aluminio, mediante un incentivo de hasta
la aplicación de tecnología~ inapropiadas en su explotación. el 80% de los costos netos de estos insumos.
Pues bien, tal como se expresa en su preámbulo, el Decreto El programa de pradera persigue el establecimientos o re-
Supremo N° 24 indica que pará detener y revertir los procesos generación de una cubierta vegetal permanente en suelos de-
de degradación seiialados precedentemente, resulta indispen- gradados, mediante un incentivo de hasta el 50% de los costos
sable la aplicación de métodos de fertilización, de corrección y netos del establecimiento o regeneración, con el fin de obtener
de mantención productiva de los niveles básicos de fósforo dis- una cubierta vegetal que comprenda, a lo menos, el 90% del
ponibles en el suelo para los cultivos o praderas y también dis- área bonificable; en las Regiones 1 y I1, la cubierta vegetal debe
minuir el grado de acidez a través de enmiendas calcáreas en comprender, a lo menos, el 50% del área bonificable, y en las
aquellos suelos cuyo exceso de acidez compromete su potencial XI y XII Regiones, a lo menos, el 75% de la misma (art. 2° del
productivo original. Con el mismo fin es necesario fomentar el D.S. N° 24 yart. 3° letra c) del D.S. N° 202).
establecimiento, en suelos erosionados o frágiles, de una cu- El programa de conservación de suelos estimula a evitar las
bierta vegetal permanente, con el fin de cumplir con su objeti- pérdidas fisicas de suelos mediante la utilización de métodos ta-
II vo fundamental de proteger el recurso suelo. les como cero o mínima labranza, control de dunas, utilización
1,
Con el objeto anterior, el Ministerio de Agricultura creó un de curvas de nivel, labranzas en contorno, establecimiento de

~
i;i programa para la recuperación de suelos degradados compues- coberturdS forestales en suelos ocupados por pequeiios agricul-
,i'
278 279
MANUAL DE DERECHO AMBIENTAL CH1LENO NORMAS SOBRE PROTECCJON DEL SUELO

tores de escasos recursos, zanjas de infiltración, aplicación de ma- los presupuestos del INDAP y del SAG, respectivamente (art. 35
teria orgánica o "compost" u otros, para lo que otorga un incen- del D.S. N° 202).
tivo de hasta el 80% de los costos netos en que se incurra por Los interesados en optar al incentivo deberán presentar ante
efectos de la aplicación de métodos de conservación de suelos el SAG o ante el INDAP, según corresponda, un plan de manejo,
que contribuyan a incorporar una mayor cantidad de agua dis- el que deberá ser aprobado por tales servicios.
ponible en el perfil de suelo apto para el uso agropecuario. Los planes de mane;jo deberán ser confeccionados por ope-
En las Regiones XI y XII, este programa comprenderá, ade- radores acreditados, quienes asumirán la responsabilidad de los
más, incentivos de hasta el 50% de los costos netos, detelmina- contenidos técnicos de los mismos
dos en la tabla anual de costos, de los insumos fertilizantes, El Decreto Supremo N° 202, de 2002, define el Plan de Ma-
necesarios para recuperar la potencialidad productiva de los nejo como un instrumento que reuniendo los requisitos que se
suelos que registren degradación en alguno de sus niveles de establecen en dicho decreto, señala las prácticas de manejo y
fertilidad fosfatada, cálcica, potásica y azufrada (art. 2° de recuperación de suelos que se ejecutarán en un predio, en
D.S. N° 24, y art. 3° D.S. W 202). un período determinado (art. 2° D.S. N° 2002).
El programa de rehabilitación de suelos estimula la elimina- Con respecto a los incentivos que otorga el INDAP y el SAG,
ción de tocones, troncos muertos o de matorrales sin valor estos son diferentes de acuerdo con lo dispuesto en el Decreto
forrajero, en suelos aptos para fines agropecuarios, mediante un Supremo N° 202, de 2002.
incentivo de hasta el 50% de los costos netos de tales labores. 1) Los incentivos que otorga el INDAP se asignarán directa-
Este porcentaje podrá aumentarse hasta el 100% tratándose de mente, de acuerdo a la demanda de los usuarios o a un progra-
sectores afectados por catástrofes o emergencias agrícolas decla- ma de selección de postulaciones, a quienes acrediten para los
radas por la autoridad. Para los efectos de la eliminación de to- efectos de la norma precedentemente citada, tener la calidad
cones y matorrales se requerirá de un plan de mane;jo aprobado de pequeño productor agrícola según lo dispuesto en el artícu-
por CONAF cuando la formación vegetal a eliminar constituya un lo 13 de la Ley N" 18.910, que lo define como aquel que explo-
bosque, de acuerdo con lo establecido en el artículo 2" del De- ta una superficie no inferior a las 12 hectáreas de Riego Básico,
creto Ley N° 701, de 1974, y sus modificaciones posteriores. cuyos activos no superen el equivalente a 3.500 unidades de
El Decreto Supremo N° 202, de 2002, entiende por costo fomento, que su ingreso provenga, principalmente, de la ex-
neto el valor de los insumos o labores susceptibles de ser plotación agrícola y que tmbaje directamente la tierra, cualquie-
bonificadas sin considerar el impuesto al valor agregado NA. ra sea su régimen de tenencia (art. 13 Ley N° 18.910)
El Decreto Supremo N° 24 regula la forma como el SAG Y el Para estos efectos se considerarán también como pequeños
INDAP asignan los fondos para la ejecución de los diferentes pro- productores agrícolas los integrantes de comunidades agrícolas
gramas, los cuales deben consultarse en sus respectivos presu- reguladas por el Decreto con Fuerza de Ley N° 5, de 1968, del
puestos. Al respecto, el artículo 28 señala que el presente regla- Ministerio de Agricultura y las comunidades indígenas regidas
mento conservará su vigencia con posterioridad al año presu- por la Ley N° 19.253, de 1993, respecto de los goces individua-
puestario 1999, en el evento de que en las leyes de presupuesto les que posean o administren, y aquellas personas que hayan
que se dicten se contemplen recursos para el fmanciaITÚento del present.ado ante el Ministerio de Bienes Nacionales solicitudes
Programa para la Recuperación de Suelos Degradados. de saneamiento de título de dominio del inmueble respectivo
Al respecto, el artículo 35 del Decreto Supremo N° 202, de acreditado con certificado de la respectiva Secretaría Regional
2002, señala que los gastos que demande la aplicación de in- Ministerial (art.13 D.S. W 202).
centivos a que se refiere este reglamento se imputarán a los La asignación directa de los beneficios se hace de acuerdo
recursos que, para estos efectos, se consignan anualmente en a criterios de focalización que dicen relación con lo siguiente:

280 281
MANUAL BE DERECHO AMBIENTAL CHILENO NORMAS SOBRE PROTECCION DEL SUELO

a) la calidad técnica, esto es, con la coherencia técnica y eco- Igual que en el caso anterior, una vez acreditado el cumpli-
nómica que exista entre las prácticas sugeridas en el plan de miento de los planes de man~jo, el INDAP pagará los incentivos
manejo y los objetivos del programa a desarrollar; b) superfi- en la proporción correspondiente a los trabajos efectivamente
cie proporcional entre el uso agropecuario del predio y la su- cumplidos del plan de mam,jo aprobado, de acuerdo a los valo-
perficie postulada bajo el plan de manejo; c) capacidad de res indicados en la Tabla de Costos (an. 15 D.S. N° 202).
uso de la superficie bajo plan de manejo; d) nivel de fósforo y 2) Ahora bien, los incentivos otorgados por el Servicio Agri-
de acidez presentes en los suelos, cuando corresponda; e) par- cola y Ganadero (SAG) son adjudicados mediante concursos pú-
ticipación de los interesados en otros programas de fomento blicos que podrán comprender uno o más de los programas
productivos institucionales; f) comportamiento crediticio del señalados precedentemente.
interesado, y g) utilización del beneficio que considerará el Podrán participar en estos concursos las personas jurídicas
número de ocasiones en que el interesado ha sido beneficia- que no formen parte del sector público y las personas naturales
do con el incentivo. que no tengan la calidad de productores agrícolas ya definidos
Cuando los recursos regionales asignados al sistema no sean precedentemente, que sean propietarios, usufnlctuarios, arren-
suficientes para cubrir toda la demanda por subsidios, el INDAP datarios o comodatarios de los predios agrícolas. Las dos últi-
podrá utilizar para la asignación directa un programa de selec- mas nombradas deberán tener autorización expresa del propie-
ción de los beneficiarios, ponderando los criterios precedente- tario del predio en que se aplicarán los beneficios. Tendrán la
mente señalados, todos los cuales tienen asignados un puntaje calidad de propietarios los integrantes de las comunidades agrí-
(art. 14 D.S. N° 202) colas reguladas por el Decreto con Fuerza de Ley N° 5, de 1968,
Una vez determinados los productores beneficiarios de los las comunidades indígenas regidas por la Ley N° 19.253 Yaque-
programas ya referidos, el INDAP reconocerá dos tipos de usua- llas personas que hayan presentado ante el Ministerio de Bie-
rios: a) los productores que financian total o parcialmente la nes Nacionales solicitudes de saneamiento de título de domi-
inversión con crédito del INDAP o que siendo usuarios de algu- nio del inmueble respectivo.
nos de sus servicios financian la inversión con recursos propios, La selección de los planes de manejo concursantes se hará
y b) aquellos productores que financian la inversión con recur- por un sistema de puntaje que definirá su orden de prioridad
sos propios o de fuentes diferentes al Instituto y que no partici- en base a criterios de selección similares a los indicados para la
pan de algún servicio de éste. asignación del incentivo por el INDAP.
En el primer caso deberán presentar la correspondiente so- El beneficiario deberá suscribir una declaración jurada
licitud de crédito; una vez formalizada la documentación y los simple (debemos entender no hecha ante un ministro de fe),
trámites pertinentes, INDAP entregará los fondos de acuerdo a que acredite el cumplimiento de la correspondiente etapa o
las normativas vigentes. de la totalidad del plan de manejo, según sea el caso (art. 27
Sólo una vez reali7.adas las labores eomprometidas en el plan 0.5. W 202).
de manejo y acreditado su cumplimiento, el usuario podrá soli- Aprobado el cumplimiento, se procederá a pagar el incenti-
citar hacer efectivo el incentivo. vo de acuerdo con la tabla anual de costos que elaboran con-
En el segundo caso, una vez realizadas las labores especifi- juntamente ambas instituciones.
cadas en el plan de manejo, el usuario podrá solicitar hacer Los interesados podrán percibir incentivos respecto de uno
efectivo el beneficio, para lo cual deberá contar con un infor- o más de los programas antes señalados, pero la suma total de
I
me técnico que certifique que las labores comprometidas han los mismos, a nivel regional, no podrá exceder de 160 unidades
i;
sido efectivamente realizadas, así como la superficie en que se tributarias mensuales, UTM, por beneficiario en un año presu-
puestario; en los planes de manejo de más de una etapa anual,
[ efectuaron dichas labores.

I 282 283
MANUAL DE DERECHO AMBIENTAL CHILENO NORMAS SOBRE PROTEGG/ON DEL AOO:

no se podrá exceder de 160 UTM por plan de manejo (art.12 El decreto en referencia contiene normas para la construc-
D.S. N° 202). ción, mantención y operación de los tranques de relaves, cuyo
Los incentivos referidos en el De,:reto Supremo N° 24, de cumplimiento corresponde exigirlo al Ministerio de Minería a
1997, modificado por el Decreto Supremo N° 202, de 2002, se- través del Semcio Nacional de Geología y Minería, continua-
rán compatibles con los establecidos en otros cuerpos legales o dor y sucesor legal del Servicio de Minas del Estado.
reglamentarios sobre fomento a la actividad agropecuaria y fo- El decreto en cuestión permite disponer de un instruIllento
restal, pero el conjunto de los que obtenga un mismo productor para evitar la contaminación de los suelos, dadas las exigencias
respecto de un mismo predio no podrá exceder el 100% de los de seguridad en él establecidas.
costos de las labores o insumos bonificados (art. 31 D.S. N° 202).

11. NORMAS SOBRE PROTECCION DEL AIRE


10.11 DECRETO SUPREMO N" 86, DE 1970, REGlAMENTO
DE CONSTRUCCIÓN y OPERACIÓN DE TRANQUES DE RElAVES 11.1 AsPECTOS GENERALES
El Decreto Supremo N° 86, publicado en el Diario Oficial de 13 Son numerosas las normas sobre protección del aire vigentes
de agosto de 1970, fijó el Reglamento de Construcción y Opera- en Chile, algunas de las cuales estudiaremos en este manual.
ción de Tranques de Relaves. La norma citada señala que relave Desde luego, no debemos olvidar una de las primeras nor-
significa suspensión de sólidos en líquidos que se desechan en mas sobre protección del aire que se encuentra consignada en el
las plantas de concentración húmeda de especies mineras y esté- artículo 937 del ('Migo Civil, que consagra la imprescriptibilidad
riles que han experimentado una o varias etapas en circuitos de de las obras que corrompan el aire y lo hagan conocidamente
molienda fina. El vocablo se aplicará, también, a la fracción sóli- dañoso, norma que se repite, de igual manera, en el inciso se-
da de la pulpa que se ha descrito en la suspensión a que se alude gundo del artículo 124 del Código de Aguas.
anteriormente (art. l°). Por su parte, tranque de relaves significa Entre las nO/mas que son importantes citar figuran las si-
disposición de almacenamiento de los relaves que cumple la fun- guientes: el Decreto Supremo N° 144, de 1961, que establece
ción de ubicar la fracción sólida en una estructura estable y dispo- disposiciones para evitar emanaciones o contaminantes atmos-
ner, a la vez, de la suspensión parcial de sólidos en líquidos y de féricos de cualquier naturaleza y en cuyo artículo 7° (hoy dero-
una fracción líquida, capaces de mantenerse en condiciones segu- gado) prohíbe la circulación de todo vehículo motorizado que
ras respecto a evenruales rebasarnientos u otras perturbaciones. despida humo visible por su tubo de escape, norma que permi-
El presente decreto es aplicable a los tranques de relaves en tió a través de un recurso de protección retirar de la circula-
construcción y a los que se encuentran en funcionamiento y ción buses contaminantes de la~ calles de Santiago. La Resolu-
que tienen al pie de! prisma resistente (que es la zona periférica ción N° 1.215, de 1978, dictada por el Delegado de Gobierno
del tranque de relave) población asentada a distancia peligrosa en el Servicio de Salud. El Decreto Supremo N° 185, de 1992,
de la hoya hidrográfica, según la trayectoria que describirían del Ministerio de Minería, que reglamenta e! funcionamiento
los derrames aguas ab,yo de la zona lamosa, virtualmente sus- de establecimientos emisores de anhídrido sulforoso, material
ceptible de licuefacción por sismos (art. 44). particulado y arsénico en todo el territorio de la República. El
Al respecto, se entiende por zona lamosa o de acumulación Decreto Supremo N° 4, del Ministerio de Salud, de 1992, que
lamosa, aquella parte del relave en que se acumulan -según el establece nonnas que regulan la emisión de material particulado
proceso de sedimentación- los sólidos compuestos de los gra- de füentes estacionarias puntuales y grupales ubicadas en la Re-
nos más finos. gión Metropolitana, norma que está implementada por el De-

284 285
MANtJAL DE DERECHO AMBIENrAL CHILENO NORMAS SOBRE PROTF.CCION DEL AlRE

creto Supremo N° 812, del Ministerio de Salud, de 1995, referi- gencia. El Decreto Supremo N° 165, de 1999, del Ministerio Se-
do al procedimiento de compensación de emisiones para fuen- cretaría ('>cneral de la Presidencia, que establece norma de emi-
tes estacionarias puntuales. El Decreto Supremo N° 16, del Mi- sión para la regulación del contaminante arsénico emitido al aire.
nisterio Secretaría General de la Presidencia de la República A continuación pasaremos a referirnos a algunas de las nor-
modificado por Decreto Supremo N° 20, de 12 de abril de 2001, mas citadas.
que establece el Plan de Prevención y Descontaminación At-
mosférica para la Región Metropolitana, el cual modifica varios
decretos, entre los cuales se encuentran los textos legales ya 11.2 DECRETO SUPREMO N" 185, DE 16 DE ENERO DE 1992,
citados. El Código Sanitario, en cuyo Párrafo 1 del Título IV del DEL MINISTERIO DE MINERÍA, QIJE REGUlA FUENTES
Libro lB se refiere a la contaminación del aire y a los ruidos y EMISORAS DE ANHÍDRICO SlJLFUROSO, MATERIAL PARTICULADO
vibraciones. En su arúculo 89 letra a) se señala que el regla- y ARSÉNICO
mento comprenderá normas que se refieran a la conservación
y pureza del aire y evitar en él la presencia de materias y olores El Decreto Supremo N° 185, según lo expresa en su artículo 1o,
que constituyan una amenaza para la salud, seguridad o bienes- regula los establecimientos y fuentes emisoras de anhídrido sul-
tar del hombre, o que tengan influencia desfavorable sobre el furoso, material particulado y arsénico señalados en el ar-
uso y goce de los bienes. tículo 2°, actualmente en operación o que se instalen en fecha
Son también importantes el Decreto Supremo N° 32, de 1990, posterior a la publicación de este decreto.
que establece el reglamento de funcionamiento de fuentes emi- Establecimientos a los cuales se les aplica:
soras de contaminantes atmosféricos en situaciones de dnergen- a) Se aplica a aquellos establecimientos que emiten a la at-
cia de contaminación atmosférica, modificado y ampliado por el mósfera cantidades iguales o superiores a 3 toneladas diarias de
Decreto Supremo N° 322, de 1991, ambos del Ministerio de Sa- anhídrido sulfuroso medidas en la chimenea o determinadas
lud, modificado, además, por el Decreto Supremo N° 16, del Mi- por balance de masa equivalente de azufre.
nisterio Secretaría General de la Presidencia de la República, de b) Se aplica a aquellos establecimientos que emitan 1 tonr-
1998, en su arúculo 12. El Decreto Supremo N° 1.583, de 1993, lada diaria de material particulado medida en la chimenea o
del Ministerio de Salud, que establece norma de emisión de ma- por un método aprobado por los Servicios.
terial particulado a fuentes estacionarias puntuales. El Decreto e) Se aplica además a toda fuente emisora de anhídrido sul-
Supremo N° 1.905, de 1993, del Ministerio de Salud, que estable- furoso o material particuJado localizada en una zona saturada o
ce nonna que regula la emisión de material particulado a calde- latente, según se define en el Título III, arúcu]os 9° y 10 de este
ras de calefacción, modificado por el arúculo 14 del Decreto Su- decreto.
premo N° 16, de 1998, del Ministerio Secretaría General de la De acuerdo con la letra c), podría pensarse que este decre-
Presidencia. Resolución N° 15.027, de 1994, dictada por el Servi- to supremo se aplicaría en la Región Metropolitana, sin embar-
cio de Salud del Ambiente de la Región Metropolitana, SESMA, go ello no es así, por cuanto la Región Metropolitana, a la fe-
que establece procedimiento de declara<:Íón de emisiones para cha, no ha sido declarada zona saturada de anhídrido sulfuro-
fuentes estacionarias ubicadas dentro de la Región Metropolita- so, sólo lo es para el ozono, material particulado respirable,
na. Decreto Supremo N° 59, de 1998, del Ministerio Secretaría partículas en suspensión y monóxido de carbono, y es zona la-
General de la Presidencia de la República modificado por Decre- tente para el dióxido de nitrógeno. Ahora bien, con respecto al
to Supremo N° 45, de 11 de septiembre de 2001, que establece material particulado, el Decreto Supremo N° 59, de 1998, mo-
nonna de calidad primaria para material particulado respirdble dificó el señalado artículo 9°, eliminando este contaminante,
MPlO, en especial de los valores que definen situaciones de emer- por lo que el Decreto Supremo N° 185 tampoco se aplicaría

286 287
MANUAL DE DEIlECHO AMII[ENlAL CHILENO NORMAS SOBRE PRon:cCTON DEL AIRE

respecto al material particulado en la zona metropolitana, lo concentraclOll media aritmética anual y trescientos sesenta y
que en esta materia rige el Decreto Supremo N° 4, del Ministe- cinco microgramos por metro cúbico normal (365 Ilg N m 3 )
rio de Salud, de 1992, y el Decreto Supremo N° 812, de la mis- como concentración media aritmética diaria.
ma repartición, dictado en 1995, que lo complementa. El segundo oqjetivo de este decreto es fúar normas secunda-
En el hecho, el Decreto Supremo N° 185 regula los estableci- rias de calidad del aire para anhídrido sulfuroso, material
mientos y fuentes emisoras del anhídrido sulfuroso, ya que las particulado y arsénico con el objeto de proteger las explotacio-
normas que determinaron la calidad del aire señaladas en este nes silvoagropecuarias, recursos naturales renovables y preservar
cuerpo legal fueron derogadas por el Decreto Supremo N° .?9, de los ecosistemas pertenecientes a la~ Areas Silvestres Protegidas.
1998, y la norma de emisión sobre arsénico emitido al aire está Con el objeto de fijar las normas de calidad ambiental se-
regida por el Decreto Supremo N° 165, de 2 de junio de 1999, cundarias de anhídrido sulfuroso, se divide el territorio nacio-
dictados por el Ministerio Secretaría General de la Presidencia. nal en dos sectores, a partir de una línea de demarcación con-
En su artículo 3° el Decreto Supremo N° 185 define, entre vencional fijada, aproximadamente, en el río Maipo. Al norte
otros conceptos, lo que debe entenderse por material particula- de este río se rÚan 80 microgramos por metro cúbico normal
S
do, para los efectos de este cuerpo legal, indicando que: son los (80 !lg/n m ) como concentración media aritmética anual. Al
sólidos sedimentables y en suspensión emitidos por una fuente sur de este límite es de 60 microgramos por metro cúbico nor-
emisora. mal (60 Ilg/n m S) como concentración media aritmética anual.
Define, además, contaminación como la presencia en el aire Es decir, la norma es más exigente al sur del río Maipo (don-
de anhídrido sulfuroso o de material particulado en concentra- de, en general, no hay emisiones de anhídrido sulfuroso) que
ciones ambientales mayores a los valores establecidos en las nor- hacia el norte de este límite, donde se encucntran todas o casi
mas de calidad del aire, y compensación de emisores como un todas las plantas contaminantes importantes.
acuerdo entre establecimientos de modo que una de las partes Con respecto a la aplicación de las normas secundarias, este
practica una disminución en sus emisores de material contami- decreto no se aplica en áreas urbanas e industriales calificadas
nante al menos en el monto en que el otro las aumenta. como tales.
Por emisión el decreto entiende que es la descarga, directa Requisitos para el fímcionamiento de los establecimientos
o indirecta, a la atmósfera de anhídrido sulfuroso, o la descarga regulados por el Decreto Supremo N° 185.
de material particulado por chimenea, expresada en unidades Todos los establecimientos regulados por el Decreto Supre-
fi
de masa por unidad de tiempo; Las normas de calidad del aire mo N 185 que estén funcionando o deseen instalarse o reanu-
las define como aquellas concentraciones ambientales máximas dar operaciones o modificar sus instalaciones ubicadas en zona
permisibles para anhídrido sulfuroso y material particulado. Las latente, no saturada o no cla~ificada deben regular sus emisio-
normas de calidad del aire pueden ser de dos tipos, primarias y nes de anhídrido sulfuroso y material particulado, expresa el
secundarias. artículo 15, confolme a las normas de calidad ambiental exis-
El Decreto Supremo N° 185 ticne dos objetivos: tentes en dicha zona, en el punto de máximo impacto, y cum-
El primer objetivo de este decreto es regular los estableci- plir las demás disposiciones establecidas en el decreto.
mientos y fuentes emisoras de anhídrido sulfuroso actualmente Respecto de aquellos establecimientos regulados por el D.S.
en operación o que se instalen a futuro, fijando normas de cali- N° 185, ubicados en zona saturada, o que deseen instalarse o
dad ambiental primaria con el fin de proteger la salud de la reanudar operaciones o modificar sus instalaciones, deberán
población. Con este fin el decreto establece la siguiente nor- cumplir los siguientes requisitos:
ma primaria de calidad del aire del anhídrido sulfuroso: ochen- a) Si la zona saturada es impactada por sólo un estableci-
ta microgramos por metro cúbico nornlal (80 Ilg N m S) como miento regulado por el D.S. N° 185, éste debe reducir sus nive-

288 289
MANUAl, DE DERECHO AMBIENTAL CHILENO NORMAS SOBRE PROTECClON DEL AlRE

les de emisión conforme a los Planes de Descontaminación que monitoreo con el oQjcto de detectar y registrar las conccntracio-
se hayan aprobado con el objeto que cumpla con las normas de nes ambientales de anhídrido sulfuroso y material particulado.
calidad de aire que se apliquen a dicha zona, en el punto de Finalmente, en sus artículos transitorios el Decreto Supre-
máximo impacto. mo N° 185 establece una serie de obligaciones que deben cum-
b) Si la zona saturada es impactada por las emisiones de má., plir algunos centros mineros importantes, como son la Compa-
de un establecinúento regulado por el Decreto Supremo N° 185, ñía Minera Disputada de Las Condes y la Fundición Chagres, la
éstos deberan reducir sus emisiones, hasta cumplir con las normas División Chuquicamata de CODEI.CO-CHILE y la Empresa Nacio-
de calidad del aire aplicadas a dicha zona en el punto de máximo nal de Minería y Chilgener S.A en Ventanas V Región, la Divi-
impacto. Las reducciones se harán en forma proporcional a su sión El Teniente de CODELCO-CHlLE, la División El Salvador de
contribución a las concentraciones ambientales medidas en dicha CODELCO-CHILE, la Empresa Nacional de Minería ENAMI en re-
zona o en la proporción que ellos libremente acuerden. Si no hay lación con la Fundición Paipote, conocida también como
acuerdo, el Estado establece las metas de reducción. Hemán Videla Lira.
c) Si la zona saturada es impactada simultáneamente por Sanciones:
las emisiones de establecimientos regulados y por otras fuentes Las sanciones y el procedimiento que se aplicarán será, se-
emisoras de modo tal que los primeros no puedan cumplir, por gún corresponda, conforme a las normas del Código Sanitario
sí solos, con las normas de calidad del aire, la autoridad estable- en su Libro X o del Decreto Ley N° 3.557, de 1981.
cerá planes específicos de descontaminación para la zona.
Todo nuevo establecimiento regulado por el Decreto Su-
premo N° 185 que desee instalarse en una zona saturada, laten- 11.3 DECRETO SUPREMO N° 4, DEL MINISTERIO DE SALUD,
te o nO saturada o no clasificada, deberá obtener una evahta- PUBLICADO EN EL DrARIo OFICIAL DE 20E MARZO DE 1992
ción previa del Servicio de Salud de acuerdo con el Código
Sanitario, como requisito previo para obtener la autorización El Decreto Suprcmo N° 4, de 1992, modificado por el Decrcto
municipal para funcionar, sin perjuicio de otras autorizaciones Supremo N° 16, de 1998, regula la emisión de material particu-
que deba obtener. lado de fuentes estacionarias puntuales y grupales ubicadas
Para cumplir 10 anterior, el establecimiento debe presentar en la Región Metropolitana. No se aplica este decreto, según
un informe técnico que deberá evaluar el Servicio de Salud o el el artículo 1°, respecto de fuentes estacionarias puntuales que
Servicio Agrícola y Ganadero, según el caso. emitan más de una tonelada diaria de material particulado,
La exigencia de este decreto supremo se aplicará en el caso bajo condiciones seilaladas en el artículo 4°; en ese caso se
que el proyecto no esté sujeto al Sistema de Estudio de Impacto regirán por las disposiciones específicas que se adopten en
Ambiental exigido por la Ley de Bases Generales del Medio cumplimiento del plan dc descontaminación respectivo, Tam-
Ambiente, N° 19.300. poco se aplica respccto de fuentes estacionarias grupales des-
Fiscalización del Decreto Supremo N° 185, de 1992: tinadas a la calefacción, las que se regirán por una reglamen-
Las obligaciones de este decreto serán fiscalizadas por el tación especial.
Servicio de Salud y el Servicio Agricola y Ganadero del Ministe- Para los efectos señalados en este decreto, se entiende por
rio de Agricultura, según sea el caso. fuente estacionaria puntual aquella cuyo caudal o flujo
Estos servicios podrán solicitar al establecimiento una decla- volumétrico de emisión de material particulado es superior o
ración sobre la cantidad de sus emisiones o bien, si desarrollan igual a mil metros cúbicos por hora (1.000 m S/hr) bajo condi-
un Plan de Descontaminación, proyectar lID sistema de medi- ciones estándar, medido a plena carga, y por fuente estacionaria
ción de calidad del aire, mantenicndo a su costo una red de grupal aquella cuyo caudal de emisión de material particulado

290 291
.,.....

MA<'i1 IAL DE DERECHO AMBIENTAL CHILENO NORMAS SOBRE PROTECCION DEL AIRE

es inferior a mil metros cúbicos por hora, bajo condiciones cada una de las compensaciones acordada~ por los titulares de
estándar, medida a plena carga. las fuentes y llevar la contabilidad de cada una de ellas.
El decreto entiende por fuente estacionaria aquella diseña- Al respecto, no existe una norma que obligue a compensar a
da para operar en un lugar fljo, cuyas emisiones se descargan a una fuente grupal nueva, como lo hace con la~ fuentes puntua-
través de un dueto o chimenea. Se incluyen, entre ellas, aque- les, sólo señala que no deben emitir una cantidad superior a 56
llas montadas sobre vehículos transportables para facilitar su mg. porm 3 •
despla7Amiento. Ahora bien, las fuentes estacionarias puntuales existentes
El decreto define la fuente nueva como aquella instalada o podrán compensar a las fuentes nuevas sólo y hasta por el mon-
con autorización de instalación solicitada con posterioridad a to de la~ rebajas en sus emisiones más allá del límite de emisión
la fecha de publicación del presente decreto supremo, es decir, definido en el artículo 6° señalado.
a contar del 2 de marzo de 1992.
En relación a la compensación de emisiones, este cuerpo le-
galla define como un acuerdo entre titulares de fuentes de modo 11.4 DECRETO SUPREMO N° 812, DEL MINISTERIO DE SALUD,
tal que una de las partes practica una disminución en sus emisio- PUBUCADO EN EL DIARIO OFICIAL DE 8 DF. MAYO DE 1995
nes de materia! particulado a! menos en el monto en que el otro
las aumenta. En igual sentido definió la compensación de emi- Este decreto complementa el Decreto Supremo N° 4, de 1992,
siones el Decreto Supremo N° 185, referido anteriormente. del Ministerio de Salud, precedentemente señalado, y se aplica
De acuerdo con el articulo 6° del Decreto N° 4, modificado a las fuentes estacionaria~ puntuales ubicadas en la Región Me-
por el Decreto Supremo N° 16, del Ministerio Secretaría C:oene- tropolitana y tiene por objeto complementar el procedimiento
ral de la Presidencia de la República, las fuentes estacionarias de compensación de emisiones que deberán observar los titula-
puntuales existentes no pueden emitir material particulado, a res de dichas fuentes.
partir del 31 de diciembre de 1997, superior a 56 miligramos Todo titular de una fuente emisora estacionaria debe seña-
por m 3 por día, el cual se rebaja en forma progresiva hasta lle- lar por escrito al Servicio de Salud Metropolitano del Ambien-
gar a 32 miligramos por m 3 por día, al 31 de diciembre del año te, SESMA, el nivel de sus emisiones de material particulado y la
2004, a menos que compensen la diferencia de emisiones ma- característica de su fuente emisora.
yor a la autorizada con otras fuentes puntuales existentes. El presente decreto define la emisión compensada como la
°
.Fuente existente es aquella instalada con autorización de cantidad de emisión diaria de material particulado en que la
instalación aprobada a la fecha de publicación del Decreto Su- fuente del compensatario, es decir, el que tiene la obligación
premo N° 4, lo que ocurrió el 2 de marzo de 1992. de compensar, aumenta su emisión diaria pemlitida, que co-
En confonnidad con lo señalado en el artículo 7" del De- rresponde a la misma cantidad en que la fuente de! compensante
creto Supremo N° 4, modificado por el Decreto Supremo N° 16, la disminuye, en otros términos, es la cantidad de emisión dia-
de 1998, el Servicio de Salud del Ambiente de la Región Metro- ria de material particulado transada.
politana sólo autoriza fuent.es estacionarias puntuales nuevas Este decreto define también lo que debe entenderse por
siempre que cumplan con el artículo 4° y compensen en un emisión diaria permitida, señalando que es la emisión máxima
120% sus emisiones de material parüculado. Con respecto a las diaria de material particulado de una fuente estacionaria pun-
fuentes estacionarias grupales, éstas tienen el mismo índice de tual, considerando la o las eventuales compensaciones realiza-
exigencia, pero sin la obligación de compensación. das de conformidad con el presente decreto. A su vez, en el
De acuerdo con e! decreto citado, el Servicio de Salud Me- mismo artículo 2° define lo que debe entenderse por el proce-
tropolitano del Ambiente, SESMA, debe inscribir en un registro dimiento de compensación de emisiones, entendiéndose como

292 293
MANUAL DE DERECHO AMBIENTAL CHILENO NORMAS SOBRE PROTECC10N DEL AIRE

el conjunto de actuaciones que deben realizar los titulares de fuentes móviles motorizadas. Desde luego, la Ley del Tránsito
fuentes estacionarias puntuales a efectos de compensar las emi- 18.290, en su artículo 82, establece que los vehículos motori-
siones de material particulado procedente de ellas. zados deberán estar equipados, ajustados o carburados de modo
Para compensar las emisiones de las fuentes estacionarias, que el motor no emita materiales o gases contaminantes en un
los titulares deberán presentar una solicitud de compensación Índice superior a los permitidos. Carabineros podrá retirarlo
ante el SESMA, acompañando: de la circulación si constata técnicamente que dicho vehículo
- los compromisos de emisiones; no cumple con las normas establecidas. Este artículo deroga
- la declaración de emisiones de cada fuente involucrada tácitamente el artículo 7° del Decreto Supremo N° 144, de 1961,
en la compensación, y que prohíbe la circulación de todo vehículo motorizado que
- los documentos que acrediten el representante legal o ti- despida humo visible por su tubo de escape, que permitió a la
tular de cada fuente. . Corte Suprema acoger un recurso de protección en contra de
El acto de compensación celebrado debe indicar la emisión buses contaminantes de la Región Metropolitana.
compensada, la individualización de las fuentes y la fecha en Complementa el artículo 82 citado, el artículo 94 de la mis-
que empezará a regir el compromiso. ma ley, que faculta a las municipalidades para no otorgar permi-
Presentados estos documentos ante el SESMA, este organismo sos de circulación a aquellos vehículos motorizados que no cum-
tiene un plazo de 30 días para pronunciarse, sea aceptando o plan con las norma~ mecánica~ y de combustión, restringiendo
rechazando o bien formulando observaciones a la compensación. el derecho a transitar consagrado en el mismo texto legal.
Aceptada la solicitud de compensación, el SESMA dicta una COlTesponde al Ministerio de Transportes y Telecomunicacio-
resolución señalando las emisiones diarias permitidas para las nes fijar las normas que señalen los niveles máximos de emisiones
fuentes. de contaminantes, cuyo no cumplimiento constituye una infrac-
El SESMA debe tener un registro actualizado en que consten ción grave. En la actualidad tales nonnas están contenidas en el
las emisiones diarias declaradas por cada fuente puntual y la Decreto Supremo N° 4, del Ministerio de Transportes, publicado
documentación que detalla la compensación de emisiones efec- en el Diario Oficial de 29 de enero de 1994, modificado por el
tuadas por los titulares de fuentes. Decreto Supremo N° 70, de 30 de julio de 1999, por el Decreto
Las emisiones diarias iniciales, EDl, las determina el SESMA, Supremo N° 131, de 13 de marzo de 2002, y por el Decreto Supre-
determinación que es comunicada al interesado, quien tiene mo N° 61, de 24 de agosto de 2002, que establece las normas de
un plazo de 30 días para reclamar. En los casos en que no se emisión de los contaminantes monóxido de carbono (00), hidro-
haya presentado reclamo, lo establecido en la comunicación se carburos (HC) y humo visible que emiten los vehículos motori74l-
entenderá como definitivo. dos y fija los procedimientos técnicos para su control; el Decreto
La infracción a este decreto se sanciona conforme a las nor- Supremo N° 54, del Ministerio de Transporte, de fecha 3 de mayo
mas establecidas en el Código Sanitario. de 1994, modificado por el Decreto Supremo N° 97, de 4 de sep-
tiembre de 1999, y por el Decreto Supremo N° 103, de 15 de sep-
11.5 NORMAS DE EMISIÓN DE CONTAMINANTES tiembre de 2000, que establece normas especiales de control de
DE FUENTES MÓVILES contaminantes para vehículos motorÍ7.ados medianos referida~ al
monóxido de carbono (Co), hidrocarburos totales (He), óxidos
Nos referimos anteriormente a algunas normas que fijan lími- de nitrógeno (NOx) y partículas, que sólo se aplica, esta última, a
tes a las emisiones de ciertos contaminantes provenientes de motores diese!' A estos vehículos les son aplicables además algunas
fuentes fIjas. Ahora' nos corresponde citar algunos textos lega- disposiciones del Decreto Supremo N° 211, de 1991, del mismo
les que regulan la emisión de contaminantes provenientes de ministerio, modificado por el Decreto Supremo N° 96, del 4 de

294 295
MANUAJ~ DE DERECHO AMBIENTAL CHILENO NORMAS SOBRE PROTECCION DEL AIRE

septiembre de 1999, por el Decreto Supremo N° 103, de 15 de vos del sistema de prevención y control de la contaminación at-
septiembre de 2000, por el Decreto Supremo N° 189, de 21 de mosférica. En tal sentido establece nonnas de calidad del aire para
octubre de 2000 y por Decreto Supremo N° 20, de 12 de abril de los efectos de la protección a la salud, señalando las concentracio-
2001. Asimismo es necesario citar el Decreto Supremo N° 82, del nes máximas de partículas en suspensión, anhídrido sulfuroso (SO,),
Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones, de 1993, que es- monóxido de carbono (CO) , oxidantes fotoquúnicos (O,) Ydióxido
tablece normas de emisión para vehículos destinados a la presta- de nitrógeno (NO.) y los diferentes métodos de análisis. En esta
ción de servicios de locomoción colectiva urbana en la ciudad de resolución, aún vigente, por vez pIimera se nombra el aire como
Santiago, modificado por el Decreto Supremo N° 20, de ] 2 de recurso que debe manejarse y cuidarse por razones de salud, para
abril de 2001. lo cual divide el país en las trece regiones ya existentes, que la~
En relación a la contaminación del aire, no se puede dejar de denomina "Regiones de C',ontrol de Calidad del Aire".
citar dos nonnas aún vigentes que han sido complementadas por En aquellas regiones o subregioncs consideradas saturadas,
otras posteriores, algunas de ellas ya citadas, que han marcado un el servicio regional de salud deberá implantar y ejecutar pro-
hito en la preocupación de las autoridades por mejorar la calidad gramas especiales de control asignando los recursos que permi-
del aire, son el Decreto Supremo N° 144, del Ministerio de Salud, tan su controL Con respecto a aquellas zonas no saturadas, co-
de 1961, y la Resolución N° 1215 de dicho Ministerio, de 1978. rresponderá aplicar las acciones de tipo preventivo a fin de evi-
Con respecto al Decreto N° 144, citado, demuestra que el proble- tar sobrepasar la norma fijada.
ma de la grave contaminación que hoy afecta a la Región Metro-
politana y otras regiones del país pudo habeI~e eVitado si la.. auto-
ridades hubieran cumplido con su obligación de hacer aplicar las 11.6 CONVENIOS INTERNACIONALES REFERIDOS
leyes que ellas mismas dictaban. La norma citada prohibe a cual- A LA CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA
quier establecimiento fabril o lugar de trab;yo emitir gases, vapo-
res, hmnos, polvo, emanaciones o contaminantes de cualquier na- Entre los instrumentos jurídicos importantes a nivel internacional
turaleza, debiendo captarse o eliminarse en fonna tal que no cau- referidos a la contaminación atmosférica, podemos citar el Conve-
sen peligros, daños o molestias al vecindario. Lo que prohíbe para nio de Viena para la protección de la capa de ozono, promulgada
las llamadas fuentes fijas, también se establece para fuentes móvi- como ley de la República por Decreto Supremo N° 719, de 8 de
les, ya que estas última~ tienen prohibición expresa de circular marzo de 1990; el Protocolo de Montreal relativo a las sustancias
despidiendo humo visible por su tubo de escape. Este decreto agotadoras de la c.apa de ozono, promulg-ado por Decreto Supre-
prohíbe, además, la quema e incineración, dentro del radio urba- mo N° 238, de 28 de abril del mismo afio; la Convención marco
no de las ciudades, de basuras, hojas secas o desperdicios, estable- de las Naciones Unida~ sobre el cambio climático, contenida en el
ciendo que todo sistema de incineración de basuras deberá contar Decreto Supremo N° 123, de 1995, y el Protocolo de Kyoto.
con la autorización del Servicio de Salud, que sólo la podrá otor-
gar cuando no produzca humos, gases tóxicos o malos olores, no l. Convenio de Viena
pudiendo liberar a la atmósfera cenizas o residuos sólidos. El Convenio de Viena se dicta teniendo presente las partes con-
Con respecto a la Resolución N" 1.215, de 22 de junio de 1978, tratantes el impacto potencialmente nocivo que sobre la salud
dictada por el Delegado de Gobierno ante el Ministerio de Salud, humana y el medio ambiente produce la modificación de la
no publicada en el Diario Oficial, ella !ya diversas normas sanita- capa de ozono, producto de las actividades humanas. Con el fin
rias mínimas para prevenir y controlar la contaminación atmosfé- de revertir esta situación, las partes se obligan a cooperar en la
rica, aplicables en todo el país, con el o~jetivo de proveer a los investigación e intercambiar infonnación adoptando los instru-
diversos niveles de salud los fundamentos técnicos y administrati- mentos jurídicos necesarios para limitar, controlar, reducir o

296 297
MANUAl, DE DERJ.;CHO AMIUEN1l\L CHILENO NORMAS SOBRE PROTECCION DEL AIRE

prevenir actividades humanas que tienen o puedan tener efec- cientes de que las actividades humanas están produciendo un
tos adversos sobre la modificación de la capa de ozono. debilitamiento de la capa del ozono atmosférica con graves con-
El campo de la investigación se centra especialmente en el secuencia~ para la salud y los ecosistemas, y provocando posi-
estudio de los procesos físicos y químicos que puedan afectar a bles efectos climáticos, razón por la cual, a través de este pro-
la capa de ozono, sus efectos sobre la salud humana y otros tocolo, adoptan medidas de control, en especial respecto de
efectos biológicos que pueda produdr cualquier modificación la~ sustancias enumeradas en su Anexo A, tanto en cuanto a su
de la capa de ozono, su inddencia sobre el clima, el estudio de consumo como a su producción, los cuales no pueden superar
sustandas y tecnologías alternativas, etc. los niveles de 1986, reduciéndose cada vez más el uso de estas
El Convenio de Viena contiene dos anexos, el primero se sustancias, formadas básicanlente por c1orofluorcarbonos y ha-
refiere a la investigación y observaciones sistémica~ que deben lones.
realizarse en los diversos campos, en especial la investigación Dicho protocolo establece, además, control sobre el comer-
sobre los procesos usicos y químicos de la atmósfera, la investi- cio de los países que no sean parte del tratado, prohibiendo la
gación sobre los efectos en la salud, los efectos biológicos y los importación desde ellos de las sustancias controladas, como asi-
efectos sobre la fotodegradación, la investigación de los efectos mismo, a partir de 1993, ninguna parte que opere al amparo
sobre el clima y observadones sistemáticas sobre distintos as- del artículo 5° del Protocolo puede exportar dichas sustancias a
pectos del estado de la capa de ozono, estudios de las tempera- los Estados que no sean parte en el presente Protocolo. El ar-
turas, el flujo de radiadón solar, etc. tículo 5° citado se refiere a la situación especial de los países en
En relación a la salud humana, cabe citar e1'interés por el desarrollo y cuyo consmno anual de sustancias controladas sea
estudio sobre la relación existente entre la exposición del ser inferior a 0,3 kilo per cápita a la fecha de entrada en vigor del
humano a las radiadones solares visibles y ultravioleta y la for- Protocolo. Estos países pueden aplazar por 10 años el cmnpli-
mación del cáncer cutáneo con o sin melanoma y sobre los miento de las medidas de control ya señaladas, comprometién-
efectos sobre el sistema inmunológico. Igualmente la investiga- dose a no exceder el nivel de consumo precedentemente citado.
ción encauzada a estudiar el efecto de este problema sobre los El presente Protocolo promueve entre las partes la investi-
ecosistemas, como es el caso de los mecanismos por los cuales gación, el desarrollo, intercambio de información y conciencia
la radiación ultra..ioleta con efectos biológicos (UV-B) actúa so- pública del problema creado por el hombre, en especial con
bre las sustancias, especies y ecosistemas biológicos. respecto al desarrollo de tecnologías más idóneas para mejorar
En el mismo Anexo 1 de esta convención se enumeran algunas el almacenamiento seguro, la recuperación, el reciclado o bien
sustancias que tienen el potencial de modificar las propiedades fisi- la destrucción o reducción de las sustancias controladas, así
cas y qUÍmicas de la capa de owno, como el monóxido de carbono como el uso de alternativas de estas sustancias controladas.
(00), anhídrido carbóníco (CO,) metano (CH.), óxido nítroso (N,o), Con fecha 6 de agosto de 1994, el gobierno chileno publicó
óxidos de nítrógeno (NOx), sustancias c10radas e hidrogenadas. en el Diario Oficial el Decreto Supremo N° 735, que dio fuerza
El segundo anexo se refiere al intercambio de información de ley a las enmiendas aprobadas al Protocolo de Montreal ya
entre las partes para llevar a la práctica los objetivos del presen- citado y que se refieren básicamente a reducir la producción y
te convenio, intercambio que se refiere tanto a aspectos cientí-
el consumo de las sustancias sujetas a control a partir, algunas,
ficos como técnicos.
de los años 1993, 1994, 1995 Y 1996. Posteriormente, por De-
creto Supremo N° 387, del Ministerio de Relaciones Exteriores,
2. Protocolo de Montreal publicado en el Diario Oficial de 8 de junio de 2000, se pro-
De acuerdo con lo expuesto en la Convención de Viena, reite- mulga una nueva enmienda al Protocolo de Montreal, relacio-
rado después en el Protocolo de Montreal, las partes están con s- nada, entre otros temas, con la prohibición de exportar e im-

298 299
MANUAL DE DER~:UHO AMBlFNIAL CHILENO NORMAS SOBRE PROTECCJON DEL AIRE

portar slL'Itancias controladas por el tratado a cualquier Estado durante periodos de tiempo comparables (art 1 N° 2). Al referirse
que no sea Parte del Protocolo. al concepto de efectos adversos del cambio climático, la conven-
ción entiende los cambios que se pueden producir en el medio
3. Convención sobre el cambio climático ambiente fisico o en la biota, los cuales tienen efectos nocivos sig-
nificativos en la composición, la capacidad de recuperación o la
La convención marco de 1a'l Naciones Unidas sobre el cambio productividad de los ecosistemas naturales o sujetos a ordenación
climático es ley de la República por Decreto Supremo N° 123, o en el funcionamiento de los sistemas socioeconómicos, o en la
del Ministerio de Relaciones Exteriores, publicado en el Diario salud y el bienestar humanos (art. 10 N° 1).
Oficial de 13 de abril de 1995. El convenio al definir lo que debe entenderse por gases de
Esta convención, a igual que la convención sobre biodiversídad, efecto invernadero señala que son aquellos componentes ga-
emerge del "espíritu de Río», a pesar que, oficialmente, se adoptó seosos de la almósfera tanto naturales como antropógenos, que
en Nueva York un mes antes que empezara la conferencia sobre absorben y reemiten radiación infrarroja (art. 10 N° 5). Por fuen-
medio ambiente y desarrollo, en junio de) 992. En su preámbulo te se entiende cualquier proceso o actividad que libera un gas
se expresa la preocupación de las partes por el cambio climático, de efecto invernadero, un aerosol o un precursor de un gas de
cuya existencia no se pone en duda. Se reconocen la'! responsa- efecto invernadero en la atmósfera. Por sumidero la conven-
bilidades que les caben en ello a los países desarrollados, prin- ción entiende cualquier proceso, actividad o mecanismo que
cipales responsables de la alteración climática; se señalan los absorbe un gas de efecto invernadero, un aerosol o un precur-
posibles efectos adversos del cambio climático sobre las islas y sor de un gas de efecto invernadero de la atmósfera.
zonas costeras bajas por el aumento de los niveles del mar; el Las partes, para alcanzar el objetivo último de la Conven-
aumento que se espera de las emisiones originada'! en los paí- ción, deben adoptar algunos criterios rectores. Por ejemplo,
ses en desarrollo, todavía reducidas, para pernütirles satisfacer aquellas partes que son países desarrollados deberían tomar la
sus necesidades sociales y de desarrollo. En virtud de éstas y iniciativa en lo que respecta a combatir el cambio climático y
otras consideraciones, las partes firmantes acuerdan proteger sus efectos adversos. Deberían tomarse en cuenta las necesida-
el sistema climático para las presentes y futuras generaciones. des específica~ y las circunstancias especiales de las partes que
El objetivo último expresado en su articulo 2° es lograr la son países en desarrollo, en especial de aquellos países particu-
estabilización de las concentraciones de gases de efecto inver- larmente vulnerables a los efectos adversos del cambio climático
nadero en la atmósfera a un nivel que impida interferencias o que tengan que soportar una carga anormal o desproporcionada
antropógenas peligrosas en el sistema climático. Ese nivel debe- en virtud de la Convención.
ría lograrse en un plazo suficiente para permitir que los Constituye un criterio importante para actuar el aplicar el
ecosistemas se adapten al cambio climático, a'legurar que la pro- principio precautorio que consiste en que, cuando haya. amena-
ducción de alimentos no se vea amenazada y permitir que el za de daño grave o irreversible, no deberia utilizarse la falta de
desarrollo económico prosiga de manera sustentable (art. 2°). total certidumbre cientifica como razón para posponer alguna
En su artículo anterior la convención define algunos concel" medida destinada a prever, prevenir o reducir al mínimo las cau-
tos, como efectos adversos del cambio climático, cambio climático, sas del cambio climático y mitigar sus efectos adversos (art. 3°).
sistema climático, emisiones, gases de efecto invernadero, depósi- En el artículo 4° del tratado las partes adquieren varios com-
to, sumidero y fuente. Por cambio climático la convención entien- promisos. Primero, algunos obligan por igual a todos los países,
de un cambio de clima atribuido directa o indirectamente a la Segundo, otros sólo a los países desarrollados y en economía de
actividad humana, que altera la compa~ición de la atmósfera mun- transición a una economía de mercado, como los países de Euro-
dial y que se suma a la variabilidad natural del clima obseIYado pa del Este, citados en el Anexo 1. Tercero, compromisos adquiri-

300 301
M'lNUAL DE DERECHO AMIlIENT:>J. CHILENO NORMAS SOBRE PROTECCION DEL AlRE

dos por los países desarrollados citados en el Anexo n. Cuarto, las disposiciones de la Convención, teniendo en cuenta que el de-
compromisos adquiridos por las partes que son países en desarro- sarrollo económico y social Yla enadicación de la pobreza son las
llo y las partes que son países desarrollados citados en el Anexo n. prioridades esenciales de las partes que son países en desarrollo.
Primer grupo: Entre las obligaciones conjuntas está la de ela-
borar, actualizar periódicamente inventarios nacionales de las
4. E'l Protocolo de Kyoto de la Convención sobre
emisiones antropógenas por las fuentes y de la absorción por el Cambio Climático
los suoúderos de todos los gases de efecto invernadero no con-
trolados por el Protocolo de Montreal; formular, aplicar, publi- El Gobiemo de Chile suscribió en 1997, en Kyoto,]apón, un pro-
car y actualizar programas nacionales o regionales que conten- tocolo llamado Protocolo de Kyoto, que ha sido ratificado por va-
gan medidas orientadas a mitigar el cambio climático; promo- rios países. En el artículo 3° de este documento las partes señala-
ver y apoyar la investigación científica, tecnológica y técnica; das en el Anexo 1 de la Convención asumen el compromiso de
promover y apoyar la educación, capacitación y sensibilización reducir el total de sus emisiones de gases de invernadero a un
del público respecto del cambio climático, etc. (art. 4° N° 1). nivel inferior en no menos de 5% al de 1990, en el período de
compromiso comprendido entre el año 2008 yel 2012. Estas par-
Segundo grupo: En relación a los compromisos que adquie-
tes deberán demostrar, para el año 2005, un avance concreto en el
ren las partes que son países desarrollados y las demás partes
cumplimiento de sus compromisos contraídos en este Protocolo.
incluidas en el Anexo 1, éstos se comprometen específicamente
Ahora bien, el presente Protocolo, en el N° 3 del artículo 3°,
a adoptar políticas nacionales y tomarán las medidas de mitiga-
considera que la~ variaciones netas de las emisiones por las fuentes
ción del cambio climático, limitando sus eoúsÍones antropógenas
y la absorción por los sumideros de gases de efecto invernadero
de gases de efecto invernadero y protegiendo y mejorando sus que se deban a la actividad humana directamente relacionada con
sumideros y depósitos de estos gases con el fin de volver, indivi- el cambio del uso de la tierra y la silvicultura, lioútada a la foresta-
dual o conjuntamente, a los niveles de 1990 esas emisiones ción, reforestación y deforestación desde 1990, calculadas como
antropógenas de dióxido de carbono y otros gases de efecto variaciones verificables del carbono almacenado en cada período
invernadero no controlados por el Protocolo de Montreal. de compromiso, serán utilizados para los efectos de cumplir los
1krcer grupo: Con respecto a los compromisos que adquieren compromisos de cada parte incluidos en el Anexo 1, que emana
las partes que son países desarrollados y las demás partes que del artículo 3°. Por su parte, el artículo 6° prescribe que para los
figuran en el Anexo II de la Convención, ellas proporcionarán efectos de cumplir los compromisos del artículo 3° toda parte in-
recursos financieros nuevos y adicionales para cubrir la totalidad cluida en el Anexo 1 podrá transferir a cualquier otra de esas par-
de los gastos convenidos que efectúen las partes que son países tes, o adquirir de ella las unidades de reducción de emisiones re-
en desarrollo, en especial, a aquellas partes que son vulnerables sultantes de proyectos encaminados a reducir las emisiones antro-
a los efectos adversos del cambio climático, a fin de hacer frente pógenas de las fuentes o incrementar la absorción antropógena
a los costos que entrañe su adaptación a esos efectos adversos. por los sumideros de los ga'lCs de efecto invernadero.
Para cumplir lo anterior deben cumplirse ciertos presupues-
Cuarto grupo: Las partes que son países en desarrollo y las de- tos, uno de los cuales es que la adquisición de unidades de
más partes desarrolladas que figuran en el Anexo n tomarán todas reducción de emisiones será suplementaria a las medidas na-
las medidas posibles para promover, facilitar y financiar, según pro- cionales adoptadas para los efectos de cumplir los compromi-
ceda, la transferencia de tecnologías y conocimientos prácticos sos contraídos en virtud del artículo 3° ya señalado.
ambientalmente sanos o el acceso a ellos a otras partes, especial- En el artículo 12 de este Protocolo se crea un mecanismo
mente las que son países en desarrollo, a fin de que puedan aplicar para el desarTollo limpio. Su propósito es ayudar a las partes no

302 303
MANlJAL DE DERECHO AMBIENTAL CHILEÑO NOR.\lAS SOflRl<: CONTAMINACION AClJSTICA

incluidas en el Anexo 1 de la Convención a lograr un desarrollo da siempre que ningún pasajero se oponga. Otra nonna es la
sustentable y contribuir al objetivo último de la Convención señalada en el Decreto Supremo N° 75, de 7 de julio de 1987,
enunciado precedentemente al referirnos a la Convención Mar- que prohíbe hacer sonar los cilindros de gas licuado para pro-
co sobre Cambio Climático. Así mismo persigue ayudar a las mover su venta. Existen también algunas ordenanzas especiales
partes incluidas en el Anexo 1 a dar cumplimiento a sus com- sobre ruidos y sonidos molestos dictadas por algunas municipali-
promisos cuantificados de limitación y reducción de las emisio- dades, como la Ordenanza N° 63, de 1985, de la l. Municipali-
nes contraídas en virtud del artículo 3° del Protocolo. dad de Santiago; la Ordenanza N° 121, de la Municipalidad de
Entre los gases de efecto invernadero enunciados en el Providencia, y la Ordenanza N° 7/2122, de Vitacura de 1996.
Anexo A del Protocolo están el dióxido de carbono, metano, Otra norma que es necesario citar en materia de control de
óxido nitroso, hidrofluorocarbonos, perfluorocarbono y los ruido proveniente de una fuente móvil, es el Decreto Supremo
hexafluoruros de azufre. N° 122, del Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones, pu-
En el Anexo B del Protocolo figura un listado de las partes blicado en el Diario Oficial de 19 de julio de 1991, modificado por
que constituyen los países desarrollados y países en economía el Decreto Supremo N° 195, de 21 de octubre de 2000; por el I
de transición hacia el libre mercado con el compromiso cuanti- Decreto Supremo N° 208, de 4 de noviembre de 2000; por el De-
ficado de limitación o reducción de las emisiones. creto Supremo N° 39, de 25 de abril de 2001, y por el Decreto
Supremo N° 58, de 9 de julio de 2002, y por el Decreto Supremo
12. NORMAS SOBRE CONTAMINACION ACUSTICA N° 129, de 7 de febrero de 2003. Este decreto fija los requisitos
dimensionales y funcionales a vehículos que presten servicios de
12.1 NORMAS SOBRE CONTAMINACIÓN ACÚSTICA locomoción colectiva urbana, clasificados, según su artículo 2°, en
DE FUENTES MÓVILES buses livianos, con peso bruto inferior a 10 toneladas; buses me-
dianos, con un peso bruto igual o superior a 10 toneladas, pero
Con respecto a la contaminación acústica proveniente de fuen- inferior a 14 toneladas, y buses pesados, con un peso bruto vehicu-
tes móviles, se ha dictado el Decreto Supremo N° 129, de 7 de lar igual o superior a 14 toneladas, con una cantidad de asientos
febrero de 2003, el cual establece una nonna de emisión de rui- de 26, incluido el conductor, en el primer tipo de buses, y con más
dos para buses de locomoción colectiva urbana y rural la cual es de 26 asientos, incluido el del conductor, en los dos últimos tipos.
aplicable a los primeros en todo el país y, a los segundos, sólo en Tanto los buses medianos como los pesados deben cumplir
la Región Metropolitana. Por su parte, en los artículos 76, 77 Y con niveles de ruido que fluctúan entre 80 decibeles, en el caso
78 de la Ley N° 18.290, sobre tránsito, se prohíbe en las zonas del vehículo detenido con el motor en marcha, hasta 84
urbanas el uso de cualquier aparato sonoro de que estén provis- decibeles con el vehículo en movimiento, medidos ambos ex-
tos los vehículos, pudiendo usarse en las zonas rurales sólo en ternamente. En el caso del ruido medido al interior del vehícu-
caso necesario. Están exentos de esta limitación los vehículos de lo, éste no puede exceder de 75 decibeles con el vehículo dete-
emergencia, que pueden usar el aparato sonoro en servicio de nido con el motor en marcha lenta y todos los equipos auxilia-
carácter urgente. En todo caso la intensidad del sonido debe ser res en funcionamiento, y 80 decibeles con el vehículo en acele-
moderada. A su vez el Decreto Supremo N° 212, de 1992, del ración máxima, desde el reposo hasta la velocidad máxima, so-
Ministerio de Transporte, que reglamenta los servicios de trans- bre pavimento de asfalto de buena calidad.
porte público, en relación a ruidos, establece la prohibición de El presente reglamento también se aplica a los vehículos de
tocar radios portátiles, tocacasetes o instrumentos musicales en 18 o más asientos, incluido el del conductor, que se incol'poren
el interior de los vehículos. Con respecto a la radio del vehículo, a los servicios de locomoción colectiva urbana a contar del 10
ésta sólo podrá ser puesta en funcionamiento en fonna modera- de mayo de 1992.

304 305
MANUAL DE DERECHO AMBIENTAL CHILENO NORMAS SOBRE (XlNTAMINACION ACUsrlCA

12.2 NORMAS SOBRE CONTAMINACIÓN ACÚSTICA máximo de presión sonora de 55 dB de 7 a 21 horas y de 45 dB de


DE FUENTES FIJAS 21 a 7 horas. En cambio en la Zona IV, en que el uso del suelo
puede destinarse a cualquier tipo de industria, los niveles de pre-
l. Decreto Supremo N° 146, de 1998 sión sonora pueden llegar a 70 dB en ambos períodos de tiempo.
Estos niveles de presión sonora, que no pueden ser sobrepasados,
El decreto supremo citado, publicado en el Diario Oficial de 17
deben medirse en el lugar en que se encuentra el receptor del
de abril de 1998, estableció la norma de emisión de ruidos mo-
ruido. En los artículos siguientes, el presente decreto legisla sobre
lestos generados por fuentes fijas, derogando el Decreto Supre-
los instrumentos para efectuar la medición del ruido (sonómetro)
mo N° 286, de 1984, sobre la misma materia.
y establece el procedimiento de medición, el cual es reali7.ado por
En relación con el Decreto Supremo N° 146, ya citado, esta-
personal técnico especializado. La técnica de evaluación depende-
blece normas de emisión de ruidos molestos provenientes de
rá del tipo de ruido del cual se trate, ya sea un ruido estable,
fuentes fijas, en su mayoría de la industria, de talleres, discote-
fluctuante o ruido imprevisto.
cas, etc.
El cumplimiento de estas disposiciones, que son obligato-
La norma citada establece los niveles máximos permisibles rias en todo el tenitOlio corresponde a los Servicios de Salud
de presión sonora y los criterios técnícos para evaluarlos y cali-
del país, y en la Región Metropolitana, al Servido de Salud del
ficarlos. Con respecto a los ruidos producidos en los lugares de
Ambiente, SESMA.
trabajo, se aplican los límites máximos permitidos en el Decre-
to Supremo N" 745, de 1992. 2. Decreto Supremo N° 594, de 2000
El nivel de presión sonora que emana de una fuente fIja
emisora de ruido se expresa en de cibeles (dB), entendiendo El decreto supremo citado, publicado en el Diario Oficial de 29
por t.al no sólo la que se encuentra en un lugar detenninado, de abril de 2000, contiene el reglamento sobre condiciones sa-
sin desplazamiento, sino se entiende también por fuente fIja nitarias y ambientales básicas en los lugares de trabajo, y contie-
aquella que se halla emplazada sobre un vehículo transporta- ne, entre muchas otras importantes mateIias, normas sobre nlÍ-
dor para facilitar su desplazamiento. do en los lugares de trabajo. Este decreto derogó el decreto
En el glosario del artículo 3° de este decreto se definen varios supremo anterior sobre las misma materia, N° 745 de 1992.
conceptos importantes, además de los ya señalados, como por ~em­ Corresponde a los Servicios de Salud, y en la Región Metro-
plo, receptor, ruido estable, ruido fluctuante, ruido de fondo, etc. politana al Servicio de Salud del Ambiente SESMA, la fiscaliza-
Con respecto al concepto de "ruido de fondo", es necesario con- ción y el control de las disposiciones de este reglamento, cuyas
signarlo por la importancia que tiene su medición en los casos de infracciones serán materia de sumario instruido por el Servicio
efectuar una evaluación de impacto ambiental. El decreto lo defi- de Salud en cuyo territorio jurisdiccional se haya cometido la
infracción, en conformidad a lo establecido en el Libro Déci-
ne como aquel ruido que prevalece en ausencia del ruido genera-
mo del Código Sanitario.
do por la fuente fija a medir. En su artículo siguiente se establecen
Entre las materias reguladas por este reglamento está todo aque-
los niveles máximos pennisibles de presión sonora corregidos, los
llo que la empresa se encuentra obligada a considerar para mante-
cuales dependerán de las zonas en que se genere el ruido y la
ner en los lugares de trabajo las consideraciones sanitarias y am-
hora en que éste es producido. A su vez estas zonas, que son cua-
bientales necesarias mínimas para proteger la vida y la salud de sus
tro, están relacionadas con la ordenaIl7.a de urbanización y cons-
trabajadores que en ellos se desempeñan, sean éstos dependientes
trucciones. En la zona 1, que es aquella cuyos usos del sucio permi-
directos suyos o lo sean de terceros contratistas que realizan activi-
tido de acuerdo con los instrumentos de planificación es
dades para ella. Así, deberán considerarse las condiciones genera-
habitacional y de equipamiento vecinal, sólo se permite un nivel les, tales como la construcción de los inmuebles en que fimciona

306 307
MANUAL DE DERECHO AMBIENTAL CHILENO NORMAS SOBRE PROTECCJON AGUSTICA

la industria o el taller, la provisión necesaria y suficiente de agua Con respecto al mido impulsivo, el reglamento seIiala que
potable, la disposición de los residuos, la provisión adecuada de la exposición ocupacional al mido impulsivo deberá ser contro-
servicios higiénicos y duchas, ventilación, prevención y protección lada de modo que para una jornada de 8 horas diarias ningún
de incendios, equipos de protección personal, fyación de límites trabajador podrá estar expuesto a un nivel de presión sonora
máximos de contaminantes, la prohibición absoluta de otros, el peak superior a 95 dB (C) Peak, medidos en la posición del
nivel mínimo de oxígeno, la determinación de la carga calórica, la oído del trabajador.
exposición al frío, el control de la iluminación necesaria, radiacio- Similar al caso anterior, niveles de presión sonora peak dife-
nes, limitación del tiempo para digitar, etc. rentes en más o en menos a 95 dB (e) Peak, se permiten siem-
En relación a la presencia de agentes fisicos como el ruido, el pre que el tiempo de exposición al mido del trabajador no ex-
reglamento distingue, en la exposición laboral, el ruido estable, ceda de los valores indicados en la tabla establecida en el regla-
el ruido fluctuante y el ruido impulsivo. El ruido estable es aquel mento (art. 80 D.S. N° 594)
ruido que presenta fluctuaciones del nivel de presión sonora ins- Los valores indicados se entenderán para trabajadores ex-
tantáneo interiores o iguales a 5 dB (A) lento, durante un perío- puestos al mido sin protección auditiva personal. En ningún
do de observación de 1 minuto. Ruido fluctuante es aquel mido caso se permitirá que los trabajadores carentes de protección
que presenta fluctuaciones del nivel de presión sonora instantá- auditiva personal, estén expuestos a niveles de presión sonora
neo superiores a 5 dB (A) lento, durante un período de observd- peak superior a 140 dB (C) Peak, cualquiera que sea el tipo de
ción de 1 minuto. Ruido impulsivo es aquel mido que presenta su trabajo.
impulsos de energía acústica de duración inferior a 1 segundo a Según el mismo reglamento, cuando un trab'!:iador utilice
intervalos superiores a 1 segundo (art. 71 D.S. N" 594). protección auditiva personal, se entenderá que se cumple con
La~ mediciones de estos distintos tipos de ruido se efectúan lo dispuesto en las tablas señaladas en la norma, si el nivel de
con un sonómetro integrador o con un dosímetro que cumpla presión sonora efectivo no sobrepasa los límites máximos per-
las exigencias establecidas en las normas que rigen la materia. misibles establecidos en ellas.
En relación a la exposición al ruido estable y al ruido fluc- El reglamento define el nivel de presión sonora efectivd, la
tllá.nte, el reglamento señala que ésta deberá ser controlada de diferencia entre el nivel de presión sonora continua equivalen-
modo que para una jornada de 8 horas diarias ningún trabaja- te o el nivel de presión sonora peak, según se trate de ruido
dor podrá estar expuesto a un nivel de presión sonora conti- estable, fluctuante o impulsivo, respectivamente, y la reducción
nuo equivalente o superior a 85 dB (A) lento, medidos en la del ruido que otorgará el protector auditivo. En ambos casos la
posición del oído del trabajador (art. 74 D.S. N° 594). reducción de ruido será calculada de acuerdo a las normas ofi-
El nivel de presión sonora a que esta expuesto el trabajador ciales vigentes en materia de protección auditiva (art.82 D.S.
puede ser menor a 85 dB (A) lento, pudiendo estar en una ma- N° 594).
yor cantidad de horas o mayor a la seIialada siempre que exista
un menor tiempo de exposición por día, en ambos casos los va-
lores se encuentran determinados en una tabla cspecial señalada 13. NORMAS SOBRE PROTEeelON AeUATICA
en el artículo 75 del citado Decreto Supremo N° 594. Estos valo-
res se cntienden para trabajadores sin protección auditiva perso- ]3.1 CÓDIGO SANITARIO
nal. En ningún caso se permitirá que trab<\iadores carentes de
protección auditiva personal estén expuestos a niveles de pre- Las normas sobre protección del agua son numerosas en nues-
sión sonora continuos equivalentes o superiores a 115 dB-(A) tra legislación tanto a nivel interno como internacional. En el
lento, cualquiera que sea el tipo de trab.yo (art. 77 D.S. N° 594). Código Sanitario se establece en su artículo 67 que correspon-

308 309
Ifli,

MANIJAL DE DERECHO AMBIENTAL CHILENO NORMAS SOBRE PROTECCION ACUSTICA

de a los Servicios de Salud velar por que se eliminen o contro- se proceda a su depuración; b) No se podrán ejecutar labores mi-
len todos los factores, elementos o agentes del medio ambiente nerd..~ en sitios donde se han alumbrado aguas subterráneas en
que afecten la salud, la seguridad y el bienestar de los habitan- terrenos particulares ni en aquellos lugares cuya explotación pue-
tes en conformidad al Código Sanitario y sus reglamentos. Es da afectar el caudal o la calidad natural del agua, sin previa autori-
así como en su Título 11 Párrafo 1 del Libro III se refiere espe- zación del Servicio de Salud, el cual fijará las condiciones de segu-
cialmente a las Aguas y sus Usos Sanitarios. Al respecto, ningu- ridad y el área de protección de la fuente o caudal correspondien-
na construcción o remodelación de una población podrá ini- te. El Servicio de Salud podrá ordenar la paralización de las obras
ciarse sin que el Servicio de Salud haya aprobado previamente cuando ellas puedan afectar el caudal o la calidad del agua. En
los servicios de agua potable y de alcantarillado o desagües, como todo caso, en el Estudio o Declaración de Impacto Ambiental se
tampoco ninguna vivienda que integra la población podrá ocu- señalarán las medidas adecuadas para la preservación y protección
parse sin que dicho Servicio lo autorice. En atención a lo ex- de la fuente o caudal que podría ser afectado; c) Finalmente el
puesto, la municipalidad no podrá dar un permiso de edifica- Código Sanitario prohIbe el uso de aguas contaminadas para la
ción ni otorgar el certificado de recepción final sin la autoriza- crianza de moluscos o el cultivo de vegetales y frutas que se consu-
ción dada por los Servicios de Salud. El no cumplir con esta men sin cocer o crecen a ras de tierra.
normativa permite a este servicio ordenar el desalojo de la vi-
vienda.
Además de lo señalado, corresponde a los Servicios de Sa- 13.2 CÓDIGO DE AGUAS
lud aprobar todo proyecto de construcción, reparación, modifi-
cación y ampliación destinado a la provisión o purificación de Las normas sobre protección de la calidad del agua estableci-
agua potable de una población, y a la evacuación, tratamiento das en el Código de Aguas son escasas; entre las pocas que exis-
o disposición final de desagües, aguas servidas, de cualquier ten, podemos citar la norma señalada en el artículo 14 sobre el
naturaleza. Estas obras señaladas deben contar con la autoriza- derecho de aprovechamiento no consuntivo, definido como
ción de los Servicios de Salud antes de entrar en explotación aquel que permite emplear el agua sin consumirla y obliga a
(art. 71 Código Sanitario). restituirla en la forma que lo determine el acto de adquisición
Otra de las facultades de los Servicios de Salud en esta mate- o de constitución del derecho. En el inciso segundo del men-
ria es autorizar la instalación, el funcionanlÍento, la ampliación o cionado artículo se establece la obligación para el titular de
modificación de los balnearios, baños y piscinas destinados al uso este derecho de restituir las aguas en forma tal que no peIjudi-
público, vigilando su funcionamiento y, en tal virtud, el Ministe- que los derechos de terceros constituidos sobre las mismas aguas
rio de Salud a través de estos servidos puede disponer el cierre en cuanto no sólo a su cantidad, sino a su calidad, substancia,
de piscinas y balnearios que encierren un peligro a la salud de oportunidad de uso y demás particularidades (art. 14).
las personas. Esta misma vigilancia la puede ejercer sobre plantas Lo anterior obliga al titular a no contaminar las aguas que
de agua destinadas al uso humano, plantas depuradoras de aguas aprovecha y devolverlas, por lo menos, con calidad similar a la
servidas y de residuos industriales y mineros. que recibió.
El C..ódigo Sanitario establece, además de las señaladas prece- Por su parte el artículo 92 del código citado prohíbe botar a
dentemente, tres importantes prohibiciones en relación con el los canales substancias, basuras, desperdicios y otros objetos simi-
agua: a) Prohíbe descargar aguas servidas y residuos industriales o lares, que alteren la calidad de las aguas. Será responsabilidad de
mineros en ríos o lagunas, o en cualquier otra fuente o masa de las municipalidades respectivas establecer las sanciones a las in-
agua que sirva para proporcionar agua potable a alguna pobla- fracciones de este artículo y obtener su aplicación. Además, den-
ción o que sirva para riego o para balneario, sin que previamente tro del territorio urbano de la comuna, las municipalidades de-

310 311
MAc'lUAL DE DERECHO AMBIENTAL CIIILENO NORMAS SOBRE PROTECCION ACUSTlCA

berán concurrir a la limpieza de los canales obstruidos por basu- teraciones en dichas sustancias destinadas al consumo público,
ras, desperdicios u otros o~jetos botados en ellos (art. 92). de modo que sean peligrosas para la salud por su nocividad o
También es necesario citar el artículo 126 del señalado código, por el menoscabo apreciable de sus propiedades alimenticias, y
que establece que si corriendo el agua por una heredad se estancare el que a sabiendas las vendiere o distribuyere, serán penados
o torciere su curso, embarazada por el cieno, piedras, palos u otras con presidio menor en su grado máximo y multa (art. 315).
materias que acarrea y deposita, los dueños de las heredades en Si a consecuencia de los delitos señalados se produjere la
que esta alteración del curso del agua cause petjuicio, tendrán muerte o enfermedad grave de alguna persona, las penas cor-
derecho para obligdf al dueño de la heredad en que ha sobreveni- por.ales se elevarán en 1 o 2 grados, según la naturaleza y nú-
do el embarazo a removerlo o que les permita a ellos hacerlo, de mero de tales consecuencias, y la multa podrá elevarse al doble
manera que se restituyan las cosas al estado anterior. (art. 317 inciso 2°).
Con respecto al costo de la limpia o desembarazo, se repar- Si los hechos punibles se cometieren por imprudencia te-
tirá entre los dueños de todos los predios a prorrata del benefi- meraria o mera negligencia con infracción de los reglamentos
cio que reporten del agua (art. 126). respectivos, las penas serán de presidio menor en su gr.ado mÍ-
En relación al artículo 124 inciso segundo precedente, vale nimo o multa (art. 317).
la pena consiguar que, si bien se refiere a la contaminación del Los delitos consignados y el cuasidelito señalado en el ar-
aire, aparece citado en el Código de Aguas reproduciendo tex- tículo 317 inciso segundo precedente, sólo podrán perseguirse
tualmente el artículo 937 del Código Civil. En ambos se señala criminalmente previa denuncia o querella del Ministerio Públi-
que ninguna prescripción se admitirá contra las obras que co- co o del Director General del Servicio de Salud o de su delega-
rrompan el aire y lo hagan conocidamente dañoso. Precepto do, siempre que aquellos no hayan causado la muerte o grave
similar relacionado con la contaminación del agua se consigna- daño para la salud de alguna persona. En lo demás, los corres-
ba en el artículo 6° de la Ley N° 3.133, de 1916, actualmente pondientes procesos criminales quedarán sometidos a las nor-
derog-.ada porlaLeyN° 19.821, de 2002. mas de las causas que se siguen de oficio (art. 315).

13.3 CÓDIGO PENAL 13.4 LEY N° 3.133, DE ]916, SOBRE NEUTRALIZACIÓN


DE RESIDlJOS y SU REGLAMENT099
El Código Penal en el Párrafo 14 del Libro II Título VI, referi-
do a "Crímenes y simples delitos contra la salud pública", esta- La Ley N° 3.133, publicada en el Diario Oficial de 7 de septiem-
blece algunos delitos relacionados con la contaminación del bre de 1916, es una de las normas más antiguas en nuestra
agua destinada al consumo público, presumiéndose que están legislación que se refieren a problemas de incidencia ambien-
destinados al consumo público los comestibles, aguas u otras tal. Su reglamento consta del Decreto Supremo N° 351, de 23
bebidas elaboradas para ser ingeridas por un grupo de perso- de febrero de 1993, el cual derogó el anterior dictado en el
nas indeterminadas (art. 315). mismo año de la ley que reglamentó.
El artículo precedentemente citado señala que el que La norma en referencia establece desde 1916 que los estableci-
envenenare o infectare comestibles, aguas u otras bebidas desti- mientos industriales, mineros, metalúrgicos, fabriles o de cualquiera
nadas al consumo público, en términos de poder provocar la otra especie, no podrán vaciar en los acueductos, cauces artificia-
muerte o gr.ave daño para la salud, y el que a sabiendas los les o naturales que conduzcan aguas o en vertientes, lagos, lagunas
vendiere o distribuyere, serán penados con presidio mayor en
su grado mínimo y multa. Asimismo, el que efectuare otras adul- .. Derogada por la Ley N° 19.821, Diario Oficial de 24 de agosto de 2002.

312 313
I"I!

MANUAL DE DERECHO AMBIENTAL CHILENO NORMAS SOBRE PROTECCION ACUSTICA

o depósitos de agua, los residuos líquidos provenientes de su fun- vale decir cualquier persona con interés de proteger el medio
cionamiento que contengan substancias nocivas a la bebida o al ambiente, no se refiere sólo a los particulares que son afectados
riego, sin que previamente se hayan neutralizado o depurado por por los efluentes, sino a cualquier persona, y, finalmente, la ley
medio de un sistema adecuado y permanente. consagra la imprescriptibilidad de las acciones que corrompen
1ampoco se pueden arrojar a dichos cauces las materias só- el agua o las hagan conocidamente daflOsas (arts. 5° y 6°).
lidas que puedan provenir de los establecimientos nombrados Las contravenciones a esta ley pueden dar origen a una ac-
ni semillas perjudiciales para la agricultura (art. 1°). ción posesoria de obra nueva al tenor de lo dispuesto en el Títu-
La obligación de neutrali7Ar los residuos ya referidos en el lo XIV Libro II del Código Civil y del Título V Libro III del Códi-
artículo citado es también obligación en aquellos establecimien- go de Procedimiento Civil, en virtud de la cual el juez decretará
tos ubicados en poblaciones o vecindades de ella.~, siempre que provisionalmente la suspensión de las emisiones contaminadoras.
dichos residuos contaminen el aire o puedan dañar las alcanta- La Ley N° 3.133 fue derogada por el artículo 20 de la Ley
rillas u otro sistema de desagües, aun cuando no tengan subs- N° 19.821 publicada en el Diario Oficial el 24 de agosto de 2002.
tancias nocivas a la bebida o al riego (art. 2°). Sin embargo se ha mantenido su texto por la importancia que
El sistema de depuración deberá someterse a la aprobación tuvo y porque han quedado subsistentes aquellos decretos que au-
del Presidente de la República a través del gobernador de la torizaron sistemas de tratamiento al amparo de dicha ley (art. 2°
provincia en donde se proyecte ubicar la descarga de los Ley N° 19.821). i!
efluentes o del intendente de la región cuando no se haya de- !!
I[
signado gobemador en la provincia. Se entenderá concedida si
13.5 SUPERINTENDENCIA DE SERVICIOS SANITARIOS i;1
1:
no se denegase en el plazo de cien días contados desde la pre- 1
"
sentación de la solicitud. El estudio de esta presentación se hace Vinculada estrechamente a esta ley, existe la norma que crea la
por la Superintendencia de Servicios Sanitarios, dependiente li
Superintendencia de Servicios Sanitarios, la cual fue creada por
del Ministerio de Obras Públicas. Ley N" 18.902, publicada en el Diario Oficial de 27 de enero de
Dentro del plazo de veinticinco días, contados desde la fe- 1990, modificada por la Ley N° 19.549, de 1998. Esta Superinten-
cha de la presentación, el interesado debe publicar un extracto dencia es un servido funcionalmente descentralizado con perso-
de la solicitud del sistema de depuración o neutralización en nalidad jurídica que está sujeto a la supervih>ilancia del Ejecutivo
un diario de circulación regional o de Santiago, a falta del an- a través del Ministerio de Obras pública.~ y tiene por misión la
terior, yen el Diario Oficial los días 10 y 15 de cada mes con el fiscalización de los prestadores de servicios sanitarios (agua po-
fin que los terceros que se consideren perjudicados por el va- table y alcantarillado) y del cumplimiento de las normas relati-
ciamiento de los efluentes puedan oponerse a ello. vas al control de los residuos industriales líquidos (Riles). Con el
La autorización para la evacuación de los efluentes tratados y fin señalado, la superintendencia debe proponer las normas téc-
la aprobación del sistema de tratamiento de los residuos industria- nicas relativas al diseño, constmcción y explotación de servicios
les líquidos (Riles) se otorgará por decreto del Ministerio de Obras sanitarios, corno, asimismo, proponer las normativas sobre las des-
Públicas, previo infonne favorable de la Superintendencia. cargas de residuos líquidos industriales.
La Ley N° 3.133, de 1916, contiene algunas disposiciones La Superintendencia de Servicios Sanitarios podrá aplicar
adicionales de interés. Desde luego, sanciona la contravención multas a los prestadores de servicios sanitarios, es decir, a aque-
a las normas de los artículos 10 y 2° citados con multas que van llos que tienen a su cargo la concesión de distribución de agua
de una a mil unidades tributarias mensuales, en ca.~os de reinci- potable y recolección de aguas servidas, c.uando incurrieren en
dencia; establece una acción popular que pueden interponer alguna infracción a las leyes, reglamentos y demá~ normas relacio-
las municipalidades respectivas y los particulares interesados, nadas con los servicios sanitarios o en incumplimiento de las ins-

314 315
MANUAL DE nERECIlO AMlllENTAL CHILENO NORMAS SOBRE PR01ECCJON ACUSTICA

trucciones, órdenes y resoluciones que dicte la Superintendencia. nisterio de Obras Públicas, publicado en el Diario Oficial el 26
Estas multas, según la infracción, puede ir de una a diez mil uni- de septiembre de 2000, se estableció la norma de emisión para
dades tributarias anuales, U.TA (art. 11). la regulación de contaminantes asociados a las descargas de re-
Asimismo, este servicio podrá sancionar a los establecimien- siduos industriales líquidos a los sistemas de alcantarillado. Ella
tos industriales o mineros que incunieren en alguna infracción tiene por objeto mejorar la calidad ambiental de las aguas ser-
a las leyes, reglamentos y demás nomlas relacionadas con las des- vidas crudas que los servicios públicos receptores de ellas, vier-
cargas de residuos industriales líquidos o en incumplimiento de ten a los cuerpos de agua~ terrestres o marítimas, mediante el
las instrucciones, órdenes y resoluciones que dicte la Superinten- control de los contaminantes líquidos de origen industrial que
dencia, con las siguientes sanciones, sin peIjuicio de las estableci- se descargan en el alcant.:'Ui.llado. Protege a su vez los propios
das específicamente en esra ley o en otros cuerpos legales o re- servicios públicos de recolección y disposición de agua~ servi-
glamentarios: multa a beneficio fiscal de una a mil unidades das.
tributarias anuales o clausura de estos establecimientos cuando La norma de emisión establecida en el presente decreto se
no implementen dentro del plazo establecido los sistemas de tra- aplica en todo el territorio nacional y establece la cantidad máxi-
ramiento de residuos industriales líquidos, aprobados por decre- ma de contaminantes permitida para los residuos industriales
to supremo, o cuando los establecimientos, ya sean industriales o líquidos (Riles) descargados por los establecimientos industria-
mineros, cometan infracciones que pongan en peligro o afecten les en los servicios públicos de recolección de aguas servidas.
gravemente la salud de la población por reiterados vaciamientos Como principio general, los residuos industriales líquidos no
de residuos industriales líquidos sin tratar a cursos o masas de podrán contener sustancias radiactivas, corrosivas, venenosas,
agua superficiales o subterráneas en que existan captaciones para infecciosas, explosivas o inflamables, sean éstas sólidas, líqui-
servicios de agua potable, aguas ab~io del lugar del vaciamiento das, gases o vapores, y otras de carácter peligroso. El presente
o vertido o se cause peIjuicios a la agricultura o ganadería esta- decreto establece tablas que contienen los límites máximos de
blecida. La clausura podrá afectar a la totalidad del estableci- contaminación emitidos según se trate de establecimientos que
miento o a parte de sus instalaciones (art. 11). cuenten o no con plantas de tratamiento de aguas servidas.
El afectado podrá reclamar de la aplicación de la sanción o
de su monto, ante eljuez de letras en lo civil que corresponda,
dentro del plazo de diez días contado desde la fecha de su noti- 13.7 DECRETO LEY N° 2.222, DE 1978, LEY DE NAVEGACIÓN
ficación. La reclamación se someterá a las normas del procedi-
miento sumario. Las notificaciones que se practiquen por la El Decreto Ley W 2.222, publicado en el Diario Oficial de 31
Superintendencia se harán por carta certificada y los plazos a de mayo de 1978, al cual nos referimos anteriormente al hablar
que ellas se refieran empezarán a correr tres días después de de la responsabilidad objetiva, contiene en su Título IX, De la
recibida por la Empresa de Correos de Chile. Contaminación, importantes normas sobre esta materia, recayen-
do en la autoridad marítima la responsabilidad de su cumpli-
miento. La autoridad marítima la constituye la Dirección Gene-
13.6 DECRETO SUPREMO N° 609, DE 1998, SOBRE EMISIÓN ral del Territorio Marítimo y de Marina Mercante, DIRECTEMAR.
DE RESIDUOS INDUSTRIALES LÍQUIDOS En el artículo 142 se enuncia una nOmIa general, repetida en
varios otros textos legales, que prohíbe en forma absoluta arrojar
En relación con lo precedentemente expuesto, por Decreto Su- lastre, escombros o basuras y derramar petróleo o sus derivados o
premo W 609, del Ministerio de Obras Públicas, de 20 de julio residuos, aguas de relaves de minerales 11 otras materias nocivas o
de 1998, modificado por el Decreto Supremo N° 3.592, del Mi- peligrosas, de cualquier especie, que ocasionen daños o peIjui-

316 317
1i
:1
I MANUAL DE DERECHO AMBIE-N'l"-L CHILENO NORMAS SOBRE PROTECCION ACtJSTlCA

cios, en las agua~ sometidas a la jurisdicción nacional, y en puer- desecho o vertimiento que se arroje al agua produce "daño
tos, ríos y lagos. El concepto de aguas sometida.. a la jurisdicción ecológico", presunción legal (art. 144 N°S 4 y 5). (Ver N° 6.3.2.)
nacional está dado en el Decreto Supremo N° 1, del Ministerio de
Defensa, de 1992, y se consigna al anali7.arlo acto seguido.
La autoridad marítima no sólo es la autoridad encargada de 13.8 DECRETO SUPREMO N° 1, DE 1992, REGLAMENTO
la aplicación de la ley de navegación, sino, por expresa disposi- PARA EL GONTROL DE LA CONTAMINACIÓN ACUÁTICA
ción del artículo citado, debe fiscalizar, aplicar y hacer cumplir
todas las normas nacionales e internacionales, presentes o futuras Con fecha 18 de noviembre de 1992 se publicó en el Diario
sobre preservación de las aguas sometidas a la jurisdicción na- Oficial el Decreto Supremo N° 1 de la Subsecretaría de Marina,
donal y sancionar su contravención. Entre dicha., normas se que contiene el reglamento que consagra el régimen de pre-
encuentran diversos tratados internacionales relacionados con vención, vigilancia y combate de la contaminación en las agua~
la contaminación de las aguas del mar, firnmdos por Chile, a del mar, puertos, ríos y lagos sometidos a la jurisdicción nacio-
los cuales nos referiremos más adelante. nal. Se entiende por aguas sometidas a la jurisdicción nacional,
En la aplicación de las normas sobre contaminación de las según este decreto, "aquella.. sometidas a la soberanía y juris-
aguas existen, como hemos visto, otrdS autoridades que tienen dicción nacional e induye las aguas interiores, el mar territorial
también competencia sob¡'e ellas, creándose conflictos que han y la zona económica exclusiva" (art. 4° letra b). Por su parte, el
llegado incluso a ventilarse ante los tribunales de justicia. Desde Código Civil entiende por aguas interiores aquellas aguas situa-
luego, de acuerdo a las normas sobre contaminación de las aguas das en el interior de las líneas de base del mar territorial
señaladas en el artículo 136 de la Ley de Pesca y Acuicultura, (art. 593). En estos espacios marítimos se otorgan a la autori-
contenida en el Decreto Supremo N° 430, publicado en el Diario dad marítima la~ facultades necesarias para cautelar el cumpli-
Oficial de 21 de enero de 1992, pueden intervenir el Servicio miento de las normas sobre control de la contaminación que
Nacional de Pesca, personal de la Armada y de Carabineros. Por emarIaIl de leyes internas y tratados internacionales.
su parte, a los Servicios de Salud les corresponde velar por la Con respecto a la línea base, el Código Civil no la define,
salud de las persona., y autori7.ar o no el funcionamiento de bal- sólo se limita a decir que es aquella a partir de la cual se mide
nearios. Similar situación ocurre con la Corporación Nacional la anchura del mar telTitorial (art. 596). Sin embargo, la ley de
Forestal, que tiene el control sobre las áreas protegida~. Compli- pesca y acuicultura en su glosario del arto 2° define la "línea
ca esta situación la nornta del artículo 10 del Decreto Ley N° 2.222, base normal" como la línea de bajamar de la costa del territo-
í que establece la aplicación preferente de estas normas sobre cual- rio continent.al e insular de la República (art. 2° N° 24). En igual
quiera norma vigente en esta materia. Al respecto, debemos en- sentido la define la Convención de las Naciones Unidas sobre
tender, sin embargo, que dicha aplicación sólo se refiere a las el Derecho del Mar (art. 5°).
actividades concernientes a la navegación o relacionadas con ella, Se podría decir que el presente reglamento es un instru-
por expresa disposición de su artículo 1°. mento complementario del Decreto Ley N° 2.222 Y de varios
Este cuerpo legal, como señaláramos precedentemente, de- tratados internacionales que legislan sobre contaminación de
fine lo que se entiende por "sustancia contaminante", concepto las aguas del mar encargando a la autoridad marítima su cum-
¡ I amplísimo que abarca toda materia cuyo vertimiento o derra- plimiento. Este cuerpo legal prohíbe absolutamente la conta-
me esté específicamente prohibido en conformidad al regla- minación de las aguas, repitiendo la norma establecida en el
mento, y está prohibido arrojar cualquier basura, lastre o es- artículo 142 del Decreto Ley N° 2.222 Y define con amplitud lo
combro u otras materias nocivas o peligrosas que puedan oca- que debe entenderse por contaminación de las aguas. Al res-
I sionar daño o peIjuicios a las aguas, debiendo tener claro que, pecto, el artículo 4° letra f) seiíala que contamináción de las
I
,I por disposición del propio cuerpo legal, se presume que lodo
Ii
318 319
111:
MANUAL DE DERECHO AMBIENTAL CHILENO NORMAS SOBRE I'ROTECCION ACUSTlCA

aguas es la introducción en las aguas sometidas a la jurisdic- directa o indirecta a las aguas sometidas a la jurisdicción nacional
ción nacional, por el hombre, directa o indirectamente, de de materias, energía o sustancias nocivas o peligrosas de cualquier
materia, energía o sustancias de cualquier especie, que pro- especie provenientes de establecimientos, faena~ o actividades, sin
duzcan o puedan producir efectos nocivos o peligrosos, tales tratamiento previo de las mismas que aseguren su inocuidad como
como la destrucción o daños a los recursos vivos, al litoral de la factor de contaminación de la~ aguas. La Dirección General del
República, a la vida marina, a los recursos hidrobiológicos; peli- Territorio Marítimo podrá autori7ar estas descargas siempre que
gro para la salud humana; obstaculización de las actividades no ocasionen daños, lo que obliga a la industria a entregar a esta
acuáticas, incluida la pesca y otros usos legítimos de las aguas; autoridad los antecedentes necesarios (arts. 139 y 140). [as san-
deterioro de la calidad del agua para su utili7ación, y menoscabo ciones y multas que procedan por contravención a las normas
de los lugares de esparcimiento y del medio ambiente marino. legales y reglamentarias sobre contaminación señaladas en el re-
El cuerpo legal mencionado prohíbe e! transporte maríti- glamento contenido en el Decreto Supremo N° 1, de 1992, co-
mo de sustancias nocivas o peligrosas que puedan ocásionar rresponderá aplicarlas a la Dirección General del Territorio Marí-
daños o peIjuicios en las aguas sometidas a la jurisdicción na- timo y de Marina Mercante (art. 159 D.S. N° 1).
cional, a menos que se efectúe de acuerdo con las normas esta-
blecidas en e! reglamento y en el Código Marítimo Internacio-
nal de Transporte de Mercancías Peligrosas y se adopten las 13.9 LEY N° 18.892, DE 1989, LEY DE PESCA Y ACUICULTURA
medidas necesarias para prevenir la contaminación de las aguas
(art. 10). En igual sentido, prohíbe el transporte de mercade- El Decreto Supremo N° 430, del Ministerio de Economía, Fo-
rías que contengan sustancias radiactivas, a menos que se efectúe mento y Reconstmcción, publicado en el Diario Oficial de 21
de conformidad con las disposiciones del Convenio Internacio- de enero de 1992, ftió el texto refundido, coordinado y sistema-
nal para la Seguridad de la Vida Humana en el Mar y del Regla- tizado de la Ley N° 18.892, de 1989, Ley de Pesca y Acuicultura.
mento sobre Transporte de Mercaderías Peligrosas, ya citado. Esta ley contiene un importante artículo referido a la contami-
Corresponderá a la autoridad marítima la investigación de nación del mar, ríos, lagos y otros cuerpos de agua'! interiores,
los siniestros o accidentes que ocurran a cualquier nave en las provocada por la introducción en ellos de agentes contaminan-
aguas sometidas a la jurisdicción nacional, a fin de adoptar las tes químicos, biológicos o físicos que causen daño a los recur-
medidas necesarias para impedir la contaminación de las aguas sos hidro biológicos, sin que previamente hayan sido neutraliza-
o minimizar sus efectos (art. 7°). El propietario, armador u ope- dos para evitar tales daños. La sanción es una multa de 50 a
rador de una nave o artefacto naval será responsable, en forma 3.000 unidades tributarias mensuales, y en el caso que se
solidaria, de los daños que se produzcan, salvo que pruebe que procediere con dolo, además de la multa, se aplicará una pena
dichos daños fueron causados exclusivamente por actos de gue- de presidio menor en su grado mínimo (art. 136).
rra, hostilidades, guerra civil, etc., o caso fortuito, o bien por A'limismo, la internación de especies hidrobiológicas al te-
acción u omisión dolosa o culpable de terceros extraños al due- rritorio nacional sin obtener el pemüso previo de la autoridad,
ño, armador u operador (art. 21). que se lo dará si presenta los certificados sanitarios correspon-
En general el reglamento citado da una normativa detalla- dientes, será sancionada con multas de 3 a 300 U.T.M. y con
da acerca de! comportamiento de las naves, su navegación, car- pena de prisión en su grado máximo. Si además la especie in-
ga, descarga y alijamiento, como asimismo de los equipos y dis- ternada causa daño a otras existentes o al medio ambiente, es
positivos que deben tener para evitar la contaminación. sancionada con una pena de prisión en su grado máximo au-
En relación a la contaminación del agua proveniente de fuen- mentada en un grado (art. 137). Además el artículo 135 sancio-
tes terrestres, su artículo 136 prohíbe la introducción o descarga na con multa y penas de presidio menor en su grado mínimo al

320 321
MANUAL DE DERECHO AMl\mNTAL CHILENO NORMAS SOBRE PROTE( :CION ACUSTICA

que capturare o extrajere recursos hidro biológicos utilizando disposición final de los residuos industriales dentro del pre-
elementos explosivos, tóxicos u otros cuya naturaleza provoque dio industrial, local o lugar de trabajo, deberá contar con la
daño a esos recursos o a su medio. autorización sanitaria.
Como observamos, tanto en esta Ley de Pesca y Acuicultura El presente reglamento entiende por residuo industrial todo
como en la Ley de Caza, que veremos más adelante, ellegisla- aquel residuo sólido o líquido, o combinación de éstos prove-
dor sanciona como delito los daños ocasionados al medio am- nientes de los procesos industriales y que por sus características
biente y a la biodiversidad, situación que es necesario destacar, fisicas, químicas O microbiológicas no puedan asimilarse a los
a pesar de la esca.~a pena y la poca efectividad en su aplicación. residuos sólidos domésticos (art. 18).
Es juez competente para conocer de los delitos, el juez del Las empresás que realicen el tratamiento o disposición final
crimen en cuyo territorio jurisdiccional o su proyección maríti- de sus residuos industriales fÍlerd del propio predio, sea directa-
ji
ma, incluyendo el mar teHitorial y la zona económica exclusi- mente o a través de terceros, deberán presentar a la autoridad
va, se sorprenda la existencia de ellos (art. 127). sanitaria, previo al inicio de tales actividades, los antecedentes que
acrediten que tanto el transporte, el tratamiento, como la disposi-
ción final es realizada por persona.~ o empresas debidamente auto-
13.10 DECRETO SUPREMO N° 594, DE 2000, rizadas por los Servicios de Salud correspondientes (art. 19).
REGLAMENTO SOBRE CONDICIONES SANITARIAS Más adelante, en este mismo Párrafo, el decreto supremo
Y AMBIENTALES BÁSICAS EN LUGARES DE TRABilJO señala un listado de residuos peligrosos, sin peIjuicio de otros
que pueda calificar como tal la autoridad sanitaria. Entre los
Esta norma fue comentada precedentemente al referirnos al residuos peligrosos citados por la autoridad sanitaria figuran,
control del ruido en los lugares de trabajo. En su Párrafo III se entre otros, los siguientes: antimonio y sus compuestos, arséni-
refiere a la "llisposición de Residuos Industriales Líquidos y co y sus compuestos, asbesto polvo y fibrdS, berilio y sus compues-
Sólidos". En él se prescribe que no podrán vadarse a la red tos, cadmio y sus compuestos, cianuros orgánicos e inorgánicos,
pública de desagües de aguas servida... sustancias radiactivas, co- compuestos de cobre, de zinc, desechos clínicos, mercurio y sus
rrosivas, venenosas, infecciosas, explosivas o inflamables o que compuestos, plomo y sus compuestos, etc.
tengan carácler peligroso, en confornlidad a la legislación y re-
glamentación vigentes. La descarga de contaminantes al siste-
ma de alcantarillado se ceñirá a lo dispuesto en la Ley de Bases 13.11 OTRAS NOR.\iAS SOBRE PROTECCIÓN DEL AGUA
Generales del Medio Ambiente y las nonnas de emisión y de-
más normativa complementaria de ésta (art. 16 D.S. N° 594). 1. Resolución N° 186; de 1996, sobre aguas subterráneas,
En relación a la protección de los cursos de agua, sean de la Dirección General de Aguas (DCA)
estos naturales o artificiales, existe una norma similar a la an-
terior, por la cual se prohíbe incorporar a las napas de aguas La Dirección General de Agua, DGA, del Ministerio de Obras
f subterráneas de los subsuelos o arrojar en los canales de rega- Públicas, dictó la Resolución N° 186, publicada en el Diario Ofi-
dío, acueductos, ríos, esteros, quebradas, lagos, lagunas, em- cial de 15 de mayo de 1996, la C\ml establece nonnas sobre
1 balses o en masas o en cursos de agua en general, los relaves exploración y explotación de aguas subterráneas, dejando sin
industriales o mineros o las aguas contaminadas con produc- efecto la resolución anterior N° 207, de 1983.
tos tóxicos sin ser previamente sometidos a los tratamientos Las aguas subterráneas están definidas por el Código de
de neutralización o depuración que prescriba en cada caso la Aguas como aquellas que están ocultas en el seno de la tierra y
autoridad sanitaria (art. 17). La acumulación, tratamiento y no han sido alumbradas (art. 2°). El artículo 62 de este código

322 323
MANUAL DE DERECHO AMBIENTAL CHILENO
NORMAS SOBR.~ PROTECCION ACUSTICA

prescribe que si la explotación de aguas subterráneas por algu- potable rural, la autoridad competente puede establecer una
nos usuarios ocasionare perjuicios a los otros titulares de dere- frecuencia de muestreo diferente a la señalada en esta norma.
chos, la Dirección General de Aguas, a petición de uno o más Por servicios de agua potable la nonna entiende el sistema de
afectados, podrá establecer la reducción temporal del ejercicio abastecimiento de agua potable, con redes independientes, cons-
de los derechos de aprovechamiento, a prorrata de ellos tituido por una o más fuentes, sus obras de conducción, trata-
(art.62). miento, regulación y distribución. Por servicio de agua potable
Complementa la norma precedente la Resolución N° 186, rural se entiende aquel servicio de agua potable administrado
que considera que se ocasionan perjuicios a otros titulares de por sus propios usuarios organizados en cooperativas, comités
derechos en los siguientes casos: ... b) Cuando se compruebe u otros sistemas de administración similares.
que la explotación está produciendo la contaminación de las c) Con respecto a la norma chilena oficial NCH 1.333, ella
aguas del sector (art. 26). fúa un criterio de calidad del agua de acuerdo a requerimien-
tos científicos refeIidos a a~pectos fIsicos, químicos y biológi-
2. Normas chile:nas oficiales del agua potable cos, según sea el uso a que está destinada. Estos critedos tienen
por ol:!jeto proteger y preservar, dice la norma, la calidad de las
En relación al agua potable, es necesario consignar las siguien-
aguas que se destinen a usos espedficos, de la degradación pro-
tes nonnas relacionadas con la calidad del agua, la nonna chi- ducida por contaminación con residuos de cualquier tipo u ori-
lena oficial NCH 409/1, la N° 409/2, ambas del 16 de enero de
gen.
1984, publicadas en el Diario Oficial de 3 de marzo de 1984, y Esta norma se debe aplicar a la~ aguas destinadas a los si-
la norma chilena oficial NCH 1.333, de 8 de mayo de 1987, pu- guientes usos: agua para consumo humano, agua para la bebi-
blicada en el Diario Oficial de 22 de mayo de 1987: da de animales, para riego, para recreación y estética y para la
a) Con respecto a la norma chilena oficial NCH 409/1, estu- vida acuática, en cada caso los requisitos son distintos.
diada y preparada por el Instituto Nacional de Normalización,
INN, a igual que la~ otras dos, establece los requisitos físicos, 3. Resoluciones de la Dirección General del Territorio Marítimo
químicos, radiactivos y bacteriológicos que debe cumplir en y Marina Mercante (DIRECTEMAR)
nuestro país el agua potable proveniente de cualquier sistema
de abastecimiento. Esta norma señala que debe entenderse que La Dirección General del Territorio Marítimo y Marina Mer-
el agua es potable cuando cumple con los requisitos físicos, quí- cante, DIRECTEMAR, ha dictado algunas resoluciones sobre pro-
micos, radiactivos y bacteriológicos prescritos en esta norma, tección del agua que es necesario citar:
que aseguran su inocuidad y aptitud para el consumo humano. a) Por resolución N° 12.600/323, de 19 de diciembre de
Acto seguido analiza cada uno de los requisitos nombrados y la~ 1994, estableció los términos de referencia para la realización
exigencias que debe cumplir para hacerla apta para la bebida. de Estudios de Evaluación de Impacto Ambiental en el medio
b) Relacionada con la norma anterior está la norma chilena ambiente acuático aplicables a proyectos de descarga~ de resi-
oficial NCH 409/2, la cual establece los procedimientos de ins- duos industriales líquidos o similares de cualquier organismo,
pección y muestreo para verificar los requisitos fisicos, quími- institución, empresa o industria, sea fiscal o particular, que des-
cos, radiactivos, bacteriológicos y de desinfección del agua po- cargue o esté considerando evacuar residuos líquidos o mezcla-
table que se especifican en la norma precedentemente citada dos con sólidos, o actividades similares, cuyo destino final sea el
mar, lago o río naveg-dble o cualquier otro cuerpo de agua que
NCH409/1.
La norma NCH 409/2 se aplica al agua abastecida por un esté bajo la jurisdicción de DIREC1EMAR. En este caso, los orga-
servicio de agua potable. Con respecto a los servicios de agua nismos involucrados deben someter a la consideración de la
autoridad marítima nacional, según expresa esta resolución, un

324 325
MANUAL DE DERECHO AMBIENTAL CHILENO NORMAS SOBRE PROTECÁ:ION AClISTICA

Estudio de Evaluación de Impacto Ambiental, sobre el cual de- 4. D.S. N° 46, de 17 de enero de 2003, que establece norma de
ben pronunciarse en un plazo de 60 días contados desde la emisión de residuos líquidos a aguas subterráneas
fecha de recepción del estudio, para los fines de su análisis,
aprobación o rechazo. Este decreto establece una nonna de emisión, que se aplica en
b) Con igual fecha anterior, DIRECfEMAR dictó la Resolu- todo el territorio nacional, que determina las concentraciones
ción N° 12.600/324, por la cual la autoridad marítima estable- máximas de contaminantes permitidos en los residuos líquidos
ce términos de referencia para la realización de Estudios de que son descargados por la fuente emisora a través del suelo, a
Evaluación de Impacto Ambiental en el medio ambiente acuá- las zonas saturadas de los acuíferos, mediante obras destinadas
tico, que se aplicarían a proyectos de vertimientos, de desechos, a infiltrarlo. Esta nOnna no se aplica a las labores de riego, a los
de dragados que desee realizar cualquier organismo, institución, depósitos de relaves y a la inyección de las aguas de formación
empresa, o industria, sea fiscal o particular, los cuales serían a los pozos de producción en los yacimientos de hidrocarburos
depositados en cuerpos de agua de jmisdicción nacional y que (arts. 1" y 2° D.S. N° 46, de 2003).
puedan presentar uno o más de los efectos descritos en los Para los efectos de lo dispuesto en este decreto, se entiende
incisos a), b) o e) del artículo II de la Ley 19.300. por fuente emisora aquel establecimiento que descarga sus resi-
De acuerdo con la resolución citada, el interesado debe pre- duos líquidos por medio de obras de infiltración, tales corno
sentar una solicitud de permiso de vertimiento de los desechos zanjas, drenes, lagunas, pozos de infiltración, u otra obra desti-
del dragado a la autoridad marítima, acompañada del Estudio nada a infiltrar dichos residuos a través de la zona no saturada
de Evaluación de Impacto Ambiental. Una vez aprobado el es- del acuífero, como resultado de su proceso, actividad o servi-
tudio, se autorizará o rechazará el vertimiento de los desechos cio, con una carga contaminante media dialÍa superior en uno
del dragado. o más para los parámetros indicados en una tabla citada en el
c) Con fecha 19 de diciembre de 1994, la autoridad maríti- artículo 4° del mismo decreto supremo. Por su parte, el térmi-
ma dictó la Resolución N° 12.600/325, que establece los térmi- no infiltración debe entenderse corno la introducción de un
nos de referencia para la realización de Estudios de Evaluación flujo de agua entre los poros del suelo o subsuelo.
de Impacto Ambiental en el medio ambiente acuático, aplica- El decreto citado fija los límites máximos permitidos para
bles a proyectos de puertos y terminales marítimos en el borde descargas de residuos líquidos a aguas subterráneas, entendien-
costero, estuarino y dulceacuícola de las aguas sometidas a la do por estas últimas aquellas definidas como tal por el artículo
jurisdicción nacional, a los cuales estarán afectos los organis- 2° inciso final del Código de Aguas.
mos nombrados precedentemente. La norma de emisión contenida en el presente decreto es
d) La Resolución N° 12.600/422, de 10 de diciembre de 1995, obligatoria para toda fuente nueva desde su entrada en vigen-
de DIRECTEMAR, dispone medidas para el control de la conta- cia. Con respecto a las fuentes emisoras existentes, éstas debe-
minación acuática, señalando que en tanto no entre en plena rán cumplir con los límites máximos permitidos, en el plazo de
vigencia la Resolución N° 12.600/322, que regula las descargas tres años contados desde la entrada en vigencia del decreto,
de residuos líquidos a los cuerpos de agua de jurisdicción na- salvo que dichas fuentes existentes estén vertiendo sus residuos
cional, se adopta temporalmente como norma de fiscalización líquidos a un acuífero con vulnerabilidad alta; en este caso, el
de vertimiento de residuos 'líquidos a los cuerpos de agua, la plazo es de dos años.
nonna técnica relativa a la descarga de residuos industriales lí- El Decreto Supremo N° 46, de 2003, referido, establece, en
quidos de la Superintendencia de Servicios Sanitarios, de octu- detalle, el procedimiento técnico de medición y control encar-
bre de 1992. gándole a la Superintendencia de Servicios Sanitarios y a los
Servicios de Salud respectivos su fiscalización y control.

326 327
'"

MANUAL DE DERECHO AMBIENTAL CHILENO NORMAS SOBRE PROTECCION AClJSTlCA

13.12 TRATADOS INTERNACIONALES VIGF.NTES EN CHILE Se aplica este tratado a los buques matriculados en el territorio
SOBRE CONTAMINACIÓN ACUÁTICA de los gobiernos contratantes y a los buques no matriculados
que posean la nacionalidad de una de las partes. No se aplica a
Chile ha suscrito varios tratados multilaterales relacionados con los buques de guerra, a los petroleros cuyo arqueo bruto sea
la contaminación acuática, especialmente con relación a la con- inferior a 150 tonelada~ y a aquellos buques que no sean petro-
taminación de las aguas del mar, además del tratado bilateral leros cuyo arqueo bmto sea inferior a 500 tonelada~.
con Argentina, contenido en el Decreto Supremo N° 67, de El término hidrocarburo significa, según el tratado, petró-
1993, del Ministerio de Relaciones Exteriores, que puso en vi- leo cmdo, fuel-oil, diesel-oil pesado, o aceites lubricantes.
gencia como ley de la República el tratado con dicho país so- Conforme con este convenio, las partes acordaron prohibir
bre Medio Ambiente y sus Protocolos Específicos Adicionales a todo navío al cual se le aplique el convenio, que no sea buque
sobre Protección del Medio Ambiente Antártico y Recursos tanque (buque tanque es aquel que sirve para transportar líqui-
Hídricos Compartidos. dos, especialmente hidrocarburos), descargar hidrocarburos a
Algunos tratados internacionales multilaterales referidos a menos que se cumplan ciertas condiciones, entre las cuales está
la prevención de la contaminación del mar que citaremos son que la descarga de dicho buque se efectúe lo más lejos posible
los siguientes: 1) Convenio internacional para prevenir la con- de tierra. Con respecto a los buques tanques, éstos para descar-
taminación de las aguas del mar por hidrocarburos, de 1954; gar hidrocarburos o mezclas de ellos, deben cumplir también
2) Convenio internacional sobre responsabilidad civil por da- alguna~ exigencias, entre las cuales está el encontrarse a más de
ños causados por la contaminación de las aguas del mar por 50 millas marinas de la tierra más próxima. En el hecho sólo
hidrocarburos; 3) Convenio sobre prevención de la contamina- podrían descargar hidrocarburos en puerto buques cuya capa-
ción de] mar por vertimiento de desechos y otras materias; cidad bmta de carga no sea superior a las 150 toneladas o bu-
4) Convenio sobre la cooperación regional para el combate con- ques de guerra, por cuanto no se les aplicaría el convenio. Las
tra la contaminación del Pacífico Sudeste por hidrocarburos y exigencias que hemos señalado y que están en el actual
otras sustancias nocivas en casos de emergencia; 5) Convenio artículo III modificado no serán aplicables a las descargas de
i hidrocarburos para asegurar su propia seguridad o la de otro
V para la protección del medio ambiente y la zona costera del
Pacífico Sudeste; 6) Protocolo para la protección del Pacífico buque, para evitar daños al buque o a la carga o para salvar
Sudeste contra la contaminación proveniente de fuentes terre~ vidas humanas en el mar.
tres; 7) Protocolo para la protección del Pacífico Sudeste con- La~ sanciones a la contravención de estas normas son apli-
tra la contaminación radiactiva; 8) Tratado entre Chile y Argen- cadas por DIRECTEMAR, según lo ordena la ley de navegación
tina sobre medio ambiente. citada anteriormente.
El convenio obliga además a todos los buques sometidos al
convenio y que utilicen combustible líquido y a todo buque-
13.12.1 Convenio para prevenir la contaminación tanque, llevar un registro de los hidrocarburos, en donde se
del mar por hidrocarburos, de 1954 anotarán las operaciones relacionadas con este combustible, en
especial la carga y descarga de los hidrocarburos, para permitir
Este convenio fue puesto en vigencia por decreto supremo del un mayor y efecLÍvo control. Asimismo, obliga a los gobiernos
Ministerio de Relaciones Exteriores, N° 474, publicado en el Dia- contratantes a contar con las instalaciones portuarias necesa-
rio Oficial de 6 de octubre de 1977, año en que se publicaron rias para recibir los residuos y mezcla~ de hidrocarburos que
varios tratados sobre la materia. Su aprobación es del año 1954, los buques deben descargar.
el cual fue posteriormente enmendado en los años 1962 y 1969.

328 329
i
I
MANUAL DE DERECHO AMBIENtAL CHll.ENO NORMAS SOBRE PROTECClON ACUSTICA

13.12.2 Convenio sobre responsabilidad civil por daños 13.12.3 Convenio sobre prevención de la contaminación
causados al mar por hidrocarburos del mar por vertimientos de desechos y otras materias

El convenio citado, contenido en el Decreto Supremo N° 475, Con fecha 11 de octubre de 1977, en el Diario Oficial, se publi-
de 8 de octubre de 1977, se aplica exclusivamente a los daños ca un nuevo tratado interuacional que es ley de la República, a
causados en el territorio, inclusive el mar territorial, de un Esta- igual que los anteriores, puesto en vigencia por Decreto Supre-
do contratante, por contaminación de hidrocarburos derrama- mo N° 476, del Ministerio de Relaciones Exteriores. Este trata-
dos o descargados desde un barco como resultado de un sinies- do fue aprobado en Londres en diciembre de 1972, motivados
tro. El responsable del siniestro es el propietario de la nave a los países por la aguda contaminación del mar proveniente de
menos que pruebe que fue causado por un acto de guerra, ac- diversas fuentes, tales como vertimientos y descargas a través de
ciones de terceros o actos de negligencia de cualquier gobier- la atmósfera, los ríos, estuarios, cloacas, tuberías, etc., y reco-
no. Si el daño es causado por dos o más barcos, la responsabili- mienda a los Estados la importancia que tiene hacer esfuerzos
dad será solidaria por todos los daños que no sea posible pro- por todos los medios posibles para impedirlo, elaborando pro-
rratear razonablemente. Ahora bien, el propietario de un bar- ductos y procedimientos que disminuyan la cantidad de dese-
co tiene derecho a limitar su responsabilidad con respecto a chos nocivos que deban ser evacuados. Es así como en su
cada siniestro hasta un monto de 210 millones de francos. Sin artículo 1 deja expresado este compromiso de adoptar todas las
embargo, si el siniestro fue causado por culpa del propietario, medidas posibles para impedir la contaminación del mar por el
éste no podrá valerse del derecho a la limitación. Cuando el vertimiento de desechos y otras materias que puedan constituir
propietario de un barco transporte en él más de 2.000 tonela- un peligro para la salud humana, daríar los recursos biológicos
das de hidrocarburos a granel, deberá tomar un seguro u otra y la vida marina, reducir las posibilidades de esparcimiento o
garantía financiera por el importe a que ascienden los límites entorpecer otros usos legítimos del mar" (art. 1).
de responsabilidad fijados en el tratado a fin de responder por El vertimiento está definido en el convenio como toda eva-
los daños causados por la contaminación en arreglo a este con- cuación deliberada en el mar de todo tipo de materiales y sus-
venio. Para acreditar este seguro cada barco deberá llevar un tancias efectuada desde buques, aeronaves, plataforma u otras
certificado que haga fe de la existencia de dicha garantía, de lo construcciones en el mar, como asimismo cualquier hundimien-
contrario un Estado no dará permiso para comerciar a dicho to deliberado en el mar de buques, aeronaves, plataformas u
barco. otras construcciones en el mar. No se refiere, como podría pen-
Podrán interponerse acciones de indemnización para el re- sarse, a vertimientos provenientes desde tierra, sino sólo a aque-
sarcimiento de los daños directamente contra el asegurador o llos provenientes de buques, en la fOlma definida. Tampoco
la persona que extendió la garantía. En tal caso el demandado comprende la evacuación de otras materias directamente deri-
podrá ampararse en los límites de responsabilidad prescritos vadas. de la exploración, explotación y tratamiento afines, fuera
en el convenio. Las acciones, en caso de siniestro que haya cau- de la costa, de los recursos minerales de los fondos marinos o
sado daño al territorio de un Estado o su mar territorial, se relacionados con ellos.
interpondrán ante los tribunales del Estado afectado. Sus fallos En el artículo IV este convenio prohíbe el vertimiento de
serán ejecutorios en todos los Estados contratantes. cualquier desecho u otras materias, en cualquier fomla o con-
Las disposiciones de este convenio no se aplicarán a buques dición, en algunos casos en forma absoluta, como sucede con
de guerra u otros barcos cuya propiedad o explotación corres- los desechos que contengan compuestos altamente tóxicos que
ponda a un Estado y destinados exclusivamente en el momento enumera en el Anexo 1, como los compuestos orgánicos
considerado a servicios no comerciales del gobierno. halogenados, mercurio y sus compuestos, cadmio, elc. En otros

330 331
MANlJAL DE DERECHO AMBIENTAL CHILENO NORMAS SOIlRF: PROTEOJON AClJSTICA

casos se requiere un permiso especial previo al vertimiento res- intereses conexos de una o más de ellas, debido a la presencia
pecto de las sustancias enumeradas en el Anexo II del Conve- de grandes cantidades de hidrocarburos u otras sustancias noci-
nio, en esta situación se encuentran las sustancias como el arsé- vas resultantes de emergencias, que estén contaminando o ame-
nico, plomo, cobre y zinc y sus respectivos compuestos, y en nacen contaminar el área marina (art. 1).
una tercera situación se encuentran aquellas sustancias que re- Lo interesante de este convenio es el ámbito de su aplica-
quieren un permiso general previo al vertimiento y que corres- ción, ya que las partes se comprometen actuar no sólo en el
ponde a todas las demás materias y desechos no enumerados área marítima del Pacífico Sudeste comprendida dentro del mar
en los anexos anteriormente citados. territorial y la zona económica exclusiva de las 200 millas de
En los artículos siguientes, cada parte asume compromisos cada país, sino su ámbito de aplicación se extiende más allá de
para dar cumplimiento en la mejor forma posible al convenio, dicha zona, en alta mar, hasta una distancia en que los contami-
designando en cada Estado las autoridades encargadas de ello, nantes vertidos presenten el peligro a que se refiere el artÍCulo 1
que en el caso de Chile es la autoridad marítima DIRECTEMAR, para las aguas de esta zona marítima (art. Il). También es inte-
designada en el Decreto Ley N° 2.222, cuyo artículo 142 N°S 1 Y resante señalar la amplitud con que se defInen los llamados
2 expresa que la Dirección y sus autoridades y organismos de- "intereses conexos" de los Estados cuya amenaza justificaría ac-
pendientes tendrán la misión de "fIscalizar, aplicar y hacer cum- tuar; ellos comprenden la calidad de vida y la salud de las po-
plir todas las normas, nacionales e internacionales, presentes o blaciones costeras, la conservación de los recursos vivos, las ac-
futuras, sobre preservación del medio ambiente marino y san- tividades, como la pesca en las aguas costeras, y el patrimonio
cionar su contravención y cumplir las obligaciones y ejercer las histórico y turístico del área (art. III).
atribuciones que en los convenios citados en el artículo siguien- En virtud de este convenio, los Estados partes se esforzarán
te se asignan a las autoridades del país contratante. por promover y establecer planes y programas de contingencia
para combatir la contaminación marina por hidrocarburos y
otras sustancias nocivas y mantener e incrementar los elemen-
]3.12.4 Acuerdo sobre cooperación regional para el combate tos técnicos necesarios para cumplir el cometido pactado; se
contra la contaminación del Pacifu:o Sudeste por hidrocarburos comprometen a desarrollar actividades de vigilancia que cubra
y otras sustancias nocivas la zona de aplicación del acuerdo, a proporcionarse mutuamente
información acerca de programas de investigación que estén
Los cinco países que cubren las costas del Pacífico Sudeste, Pa- desarrollando las autoridades de cada país contrdtante encarga-
namá, Colombia, Ecuador, Perú y Chile, acuerdan celebrar en das de combatir la contaminación y recibir la información so-
1981 el presente acuerdo de cooperación regional seguido de bre ella, coordinar los medios de comunicación para informar
un protocolo suscrito por los mismos países dos. años después. en forma oportuna las situaciones de emergencia, instruir a los
El convenio de cooperación regional para el combate con- capitanes de naves y aeronaves que naveguen o vuelen bajo la
tra la contaminación del Pacífico Sudeste por hidrocarburos y bandera de los Estados contratantes para que informen sobre
otras sustancias nocivas en casos de emergencia se encuentra la presencia de derrames de hidrocarburos y otras sustancias
contenido en el Decreto Supremo N° 425, publicado en el Dia.- nocivas o cualquier otra emergencia que pueda causar conta-
rio Oficial de 11 de agosto de 1986. En virtud de este acuerdo, minación al medio marino, y finalmente y ante cualquiera si-
las partes contratantes convienen en aunar esfuerzos con el pro- tuación de emergencia, acuerdan tomar las medidas necesarias
pósito de (omar las medidas necesarias para neutralizar o con- que les permitan evitar o disminuir el daño.
trolar los efectos nocivos en aquellos casos que consideren de En relación al protocolo complementario de este acuer-
grave e inminente pelígro para el medio marino, las costas o do, en él se establecen los mecanismos para la cooperación

332 333
.,

'; NORMAS SOBRE PROTECClON ACUSTICA


MANUAL DE DERECHO AMBIENTAL <-'HILENO

en caso de derrames y el Plan Nacional de Contingencia que buques y las contaminaciones provenientes de cualquier insta-
las partes deben desarrollar para actuar en ca~o de un sinies- lación que funcione en el medio marino.
tro. En forma especial cabe destacar la preocupación de los paí-
ses finnantes por la contaminación del mar producto de la fuerte
erosión de toda la zona costera de los países finnantes, para lo
13.12.5 Convenio para la protección del medio ambiente cual se comprometen a tomar las medidas adecuadas para pre-
y la zona costera del Pacífico Sudeste venirla, reducirla y controlarlas (art. 5°).
En fonna similar al caso de! convenio anterionnente señala-
El convenio señalado está contenido en el Decreto Supremo do, las partes se comprometen a prestarse mutua asistencia ya
N° 296, del Ministerio de Relaciones Exteriores, publicado sea notificando oportunamente de la ocurrencia de algún daño
en el Diario Oficial de 14 de junio de 1986. Fue suscrito por por contaminación, esforzándose en eliminar sus efectos, ya sea
Panamá, Colombia, Ecuador, Perú y Chile. Su ámbito de apli- individual o colectivamente, ya elaborar planes de emergencia
cación es similar al anterior, comprende el área marítima y para hacer frente a posibles incidentes. Resulta interesante el
la zona costera del Pacífico Sudeste dentro de la zona maríti- compromiso que asumen para incluir en los proyectos que de-
ma de soberanía y jurisdiccÍ<ln hasta las 200 millas de las par- sarrollen en su territorio, en particular en las zonas costeras,
tes, y más allá de dicha zona, el alta mar, hasta una distancia una evaluación de los posibles efectos de dichos proyectos en el
en que la contaminación de ésta pueda afectar a aquélla medio ambiente que puedan ocasionar una contaminación con-
(art. 1"). siderable (art. 8°).
El convenio define lo que se entiende por contamina-
ción del medio marino, concepto bastante alejado, como lo
señaláramos anteriormente, de la definición de contamina- 13.12.6 Protocolo para la protección del Pacífico Sude.~te
ción dada por el artículo 2° de la Ley de Bases del Medio contra la contaminación proveniente de fuentes terrestres
Ambiente. El concepto dado por esta convención une dos
palabras clave, contaminación y daño, la~ cuales no pueden Con fecha 19 de junio de 1986, se publica en el Diario Oficial
faltar en un concepto correcto de contaminación. El artícu- el Decreto Supremo N° 295, del Ministerio de Relaciones Ex-
lo 2° letra a) se encarga de definirlo: "Se entiende por con- teriores, que pone en vigencia el «Protocolo para la Protec-
taminación del medio marino la introducción por el hom- ción del Pacífico Sudeste contra la contaminación provenien-
bre, directa o indirectamente, de sustancias o energía en el te de fuentes terrestres". Su límite de acción comprende la
medio marino (inclusive los estuarios) cuando produzca o zona marítima de soberanía y jurisdicción hasta las 200 millas
pueda producir efectos nocivos, tales como daños a los re- de las partes contratantes, así como las aguas interiores hasta
cursos vivos y la vida marina, peligros para la salud humana, e! límite de las aguas dulces, que son determinadas por cada
obstaculización de las actividades marítimas, deterioro de la Estado.
calidad del agua del mar y menoscabo de los lugares de es- Las fuenles terrestres de contaminación señaladas en el tra-
parcimiento" (art. 2°). tado comprenden los emisarios o depósitos y descargas costeras,
El convenio citado es mucho más amplio que el anterior y las descarg-as de ríos, canales u otros cursos de agua, incluidas
obedece a la necesidad de abarcar otras fuentes de contamina- las subterránea~, y en general cualquiera otra fuente terrestre
ción, en especial aquellas que provienen de descargas de sus- situada dentro de los territorios de las altas partes contratantes,
tancias tóxicas desde fuentes terrestres o bien desde la atmósfe- ya sea que ello se produzca a través del agua, o de la atmósfera,
ra o por vertimiento, abarca la contaminación proveniente de o directamente desde la costa (art. I1).

334 335
"

MANUAL DE DERECHO AMBIENTAL CHILENO NORMAS SOBRE PROTEO~ION ACUSTICA

compromiso que los países finnantes adoptan en esta con- 13.12.7 Protocolo para ÚJ. protección del Pacifico Sudeste
vención es prevenir, reducir o controlar la contaminación del contra ÚJ. contaminación radiactiva
medio marino procedente de las fuentes citadas, cuando produz-
can o puedan producir efectos nocivos, tales como dailos a los El siguiente protocolo fue dictado por acuerdo de las partes,
recursos vivos y la vida marina, peligros para la salud, obstaculiza- adoptado en el marco de la convención a que nos referimos en
ción de las actividades marinas, incluyendo la pesca y otros usos el numeral 12.12.5 de este estudio, y fue publicado en el Diario
legítimos del mar, deterioro de la calidad del agua del mar para Oficial de 17 de agosto de 1995, por Decreto Supremo N° 720
su utilización y menoscabo de los lugares de esparcimiento. Para del Ministerio de Relaciones Exteriores. Su ámbito geográfico
ello deben dictar la legislación adecuada para hacer cumplir el de aplicación es el área marítima del Pacífico Sudeste dentro
compromiso. de la zona marítima de soberanía y jurisdicción hasta las 200
Al respecto, cabe destacar lo señalado en el artículo XN millas de las partes. De acuerdo con su artículo 1, se aplica asi-
del tratado, que establece que nada de lo dispuesto en el pre- mismo a toda la plataforma continental cuando ésta sea exten-
sente Protocolo impedirá a las altas partes contratantes adoptar dida por las partes más allá de sus 200 millas (art. 1).
para su aplicación individual o entre dos o más de ellas, medi- El presente Protocolo acuerda entre los países firmantes la
das más estrictas, en relación con la lucha contra la contamina- prohibición absolUla de todo vertimiento de desechos radiactivos
ción proveniente de fuentes terrestres. y otras sustancias radiactivas en el mar o en el lecho de éste,
El Protocolo contiene tres anexos: el Anexo 1 enumera las como asimismo todo enterramiento de desechos radiactivos u
familias y grupos de sustancias contaminantes más dañinas, el otras sustancias en el subsuelo de! mar dentro del ámbito de
Anexo Il enumera las menos nocivdS o que puedan convertirse aplicación del presente convenio. Para los efectos de este Pro-
más fácilmente en inocuas mediante procesos naturales, y final- tocolo, se define el "vertimiento" como toda evacuación delibe-
mente e! Anexo llI, contiene las recomendaciones a las partes rada en el mar de desechos radiactivos u otras sustancias
que deben ser tomadas en cuenta para extender una autoriza- radiactivdS, efectuadas desde buques, aeronaves, plataformas u
ción de descarga de los desechos citados en los anexos ante- otra~ construcciones en el mar, y todo hundimiento deliberado
rionnente referidos. en el mar de buques, aeronaves platafonnas u otras construc-
Con todo, de la lectura atenta del Protocolo queda en claro ciones.
la voluntad de los países signatarios de evitar, reducir, controlar Las partes adoptarán las medidas necesarias para que las
y eliminar la contaminación del mar proveniente de fuentes actividades bajo su jurisdicción o control se realicen de tal modo
terrestres, en especial la producida por aquellas sustancias más que no causen perjuicios por contaminación a las otras partes
dañinas por su toxicidad, persistencia y bioacumulación en el contratantes ni a su medio ambiente ni a zonas situadas más
medio marino, como son los compuestos organohalogenados, allá de aquellas donde las partes contratantes ejercen su sobe-
organofosforados, compuestos orgánicos del estaño, los com- ranía y jurisdicción. Así mismo las partes se comprometen a no
puestos de mercurio, cadmio, aceites lubricantes, materiales sin- realizar la~ actividades seilaladas precedentemente en las zonas
téticos que puedan flotar, sustancias cancerígenas, radiactivas, situadas más allá de aquellas donde las partes ejercen su sobe-
cobre, zinc, etc. ranía yjurisdicdón.
Las partes acuerdan adoptar todas las medidas necesarias
para prestarse cooperación mutua en caso de ocurrir un verti-
miento, a cooperar en campos de la ciencia y tecnología en la
ejecución de programas de entrenamiento, a dictar la legisla-
ción adecuada para prohibir el vertimiento y enterramiento de

336 337
MANUAL DE DERECHO AMBIENTAl, CHilENO NOR->dAS SOBRE PROTECCION DE LA BlOlllVERSIDAD

mi

desechos radiactivos en el mar y a velar por el cumplimiento de su artículo 10 las partes acuerdan que las acciones y programas
este convenio adoptando todas las medidas que sean adecuadas relativos al aprovechamiento de los recursos hídricos comparti-
para prevenir y castigar cualquier actividad que viole lo acorda- dos se emprenderán conforme al concepto de manejo integral
do en él. de las cuencas hidrográficas, que, por lo demás, es el concepto
correcto de tratar las aguas de un país o de un conjunto de
países. Pues bien, el aprovechamiento de los recursos hídricos
13.12.8 Tratado entre Chile y Argentina sobre medio ambiente pertenecientes a una cuenca común no deberá causar peIjui-
cios a los recursos hídricos compartidos, a la cuenca común o
Dentro del Tratado de paz y Amistad suscrito por Chile y Ar- al medio. A este efecto, como una manera de prevenir los posi-
gentina en 1985, ambos países celebraron un tratado "Sobre bles daños, las partes se comprometen a no introducir especies
medio ambiente y sus protocolos específicos adicionales sobre hidrobiológicas en los recursos hídricos compartidos sin reali-
protección del medio ambiente antártico y recursos hídricos zar previamente un Estudio de Impacto Ambiental que incluya
compartidos" contenido en el Decreto Supremo N° 67, de 14 la aplicación de normas correctivas (art. 7°). Esta exigencia de
de abril de 1993. efectuar este estudio debe considerarse entre los caros que de-
El presente convenio trata diversas materias ambientales en ben someterse al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental
que las partes acuerdan llevar a cabo acciones coordinadas, las tratado en la Ley de Bases del Medio Ambiente, la cual la com-
cuales se refieren a la protección de la atmósfera, suelo, agua, plementa.
medio ambiente marino, diversidad biológica, prevención de En relación con el protocolo sobre el medío ambiente an-
catástrofes naturales y ecológicas, tratamiento de desechos y pro- tártico, las partes, entre otras acciones, coordinarán su acción
¡: : ductos nocivos, efectos ambientales negativos de las actividades para el control de movimientos de desechos radiactivos, tóxicos
energéticas, mineras e industriales, prevención de la contami- y peligrosos provenientes de fuera del área del Tratado Antárti-
nación urbana y finalmente el medio ambiente antártico. co, velando para que no se introduzcan desechos ni se realicen
Con el fin anterior, ambos países acuerdan constituir una vertimientos en dicha área.
:I~ i subcomisión de medio ambiente, integrada por representantes
'1"1
de ambas partes, la cual cumplirá su cometido a través de la
celebración de protocolos específicos, intercambio de informa- 14. NORMAS SOBRE PROTECCION
ción sobre la legislación ambiental vigente, formación de ban- DE lA BIODIVERSIDAD
cos de datos, etc.
Entre los objetivos del tratado que son dignos de destacar 14.1 IMPORTANCIA DE lA BIODIVERSIDAD
está el compromiso de las partes a no realizar acciones unilate-
rales que pudieren causar peljuicio al medio ambiente de la Nos corresponde en este capítulo tratar las normativas referi-
otra. das a la protección de la biodiversidad, tanto en lo que se refie-
El convenio promulga además dos protocolos adicionales re a leyes internas como a los tratados internacionales referidos
específicos, uno sobre los recursos hídricos compartidos por a esta materia.
ambos países, y otro sobre protección del medio ambiente an- El concepto de biodiversidad lo encontramos en la Ley de
tártico. Bases del Medio Anlbiente, que lo define como la variabilidad
Con respecto al primero, es necesario tener presente que entre los organismos vivos que forman parte de todos los eco-
Chile comparte con Argentina cerca de ocho cursos de agua sistemas terrestres y acuáticos. Incluye la diversidad dentro de
que son comunes, de allí la importancia de este protocolo. En una misma especie, entre especies y entre ecosistemas (art.2°

338 339
111
, ,

MANUAL DE: DERECHO AMBIENTAL CHIlJ::NO NORMAS SOBRE: l'ROTECCION DE LA BJODrvERSlDiID

letra a). Por su parte, el Convenio sobre la Diversidad Biológi- 14.2 LA BIODIVERSlDAD EN LA LEY W 19.300
ca, al cual nos referiremos más adelante, define de similar ma-
nera biodiversidad señalando: Por qdiversidad biológica se en- Además del concepto sobre biodiversidad que la Ley N° 19.300
tiende la variabilidad de organismos vivos de cualquier fuente, nos entrega, hay diversos artículos que se refieren a ella. Desde
incluidos, entre otras cosas, los ecosistemas terrestres y marinos luego, el artículo 10 en su letra m) señala que deberán some-
y otros ecosistemas acuáticos y los complejos ecológicos de los terse al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental los pro-
que forma parte; comprende la diversidad dentro de cada espe- yectos o actividades susceptibles de causar impacto ambiental
cie, entre las especies y entre los ecosistemas (art. 2°). en cualquiera de sus fases. Algunas de estas actividades conside-
De acuerdo a los conceptos expresados, podemos concluir radas por la ley son aquellos proyectos de desarrollo o de ex-
que cuando nos referimos a la biodiversidad o diversidad bioló- plotación forestales en suelos frágiles o en terrenos cubiertos
gica no sólo estamos pensando en los seres vivos de la nora y de bosques nativos de dimensiones industriales, los cuales po-
fauna que habitan el planeta, sino en los elementos inertes que drán someterse a Estudio de Impacto Ambiental si presentan
hacen posible su existencia dentro de los diversos ecosistemas y efectos adversos significativos sobre la cantidad y calidad de los
hábitat. Esta diversidad comprende no sólo la diversidad de es- recursos naturales renovables, incluidos el suelo, el agua y el
pecies o entre especies, sino la diversidad de ecosistemas en aire, es decir, que puedan afectar los ecosistemas que confor-
que se conjugan los elementos bióticos y abióticos, de tal mane- man los bosques nativos. Esta exigencia constituye una protec-
ra que nuestra obligación de conservar los elementos con vida ción a la biodiversidad presente en los terrenos cubiertos con
pasa a través de nuestro compromiso de conservar los elemen- estos bosques. De igual manera, aunque en menor medida, si
tos sin vida, como un solo todo que interactúa. 100 no se dan las características expresadas, estos proyectos de ex-
La importancia de la biodiversidad para la sociedad es muy plotación forestal deberán someterse a una Declaración de Im-
grande. Desde luego, es fuente alimenticia de granos, semillas, pacto Ambiental.
frutos, hojas y brotes, raíces y tubérculos, aves, mamíferos, anfi- Otro artículo de la Ley Ambiental que constituye una pro-
bios, peces, invertebrados, fibras de origen vegetal, plantas, acei- tección a la biodiversidad es el artículo 41, que obliga a hacer
tes, fármacos, químicos, etc. Es importante como sistema de un uso y aprovechamiento racional de los recursos renovables,
apoyo al medio ambiente en su calidad de amortiguadores de asegurando su capacidad de regeneración y la diversidad bioló-
impacto, como cubierta edáfica contra la erosión, control natu- gica asociada a ellos, en especial respecto de aquellas especies
ral de plagas, mantención del balance de cadenas alimenticias, en peligro de extinción, vulnerables, raras o insuficientemente
etc. lOJ conocidas.
De lo expuesto nace nuestro interés de estudiar este tema a Así mismo, el articulo 42 del mismo cuerpo legal obliga al
través de algunas leyes importantes y tratados vigentes en Chile, organismo público encargado por ley de regular el uso o apro-
como lo haremos a continuación, recordando que leyes como vechamiento de los recursos naturales, como podrán ser la Cor-
la 18.362 ya se trataron al referirnos al suelo. poración Nacional Forestal o el Servicio Nacional de Pesca, a
exigir la presentación de Planes de Manejo a fin de asegurar su
conservación, toda vez que entre las obligaciones que se asu-
men en los Planes de Manejo está la protección de especies en
peligro de extinción, vulnerables, raras o insuficientemente co-
nocidas.
'''''Véase obra citada en nota 97.
lO! Propuesta de Plan de Acción Nacional para la Biodiversidad en Chile, En el Párrafo 4° del Título II la ley que comentamos se re-
C..oNAMA,I993. fiere en forma muy especial a la protección de la biodiversidad

340 341
MANUAL DE DERECHO AMBIENTAL CHIJ..ENO NORMAS SOBRE PROTECCION BE LA BlOmVERSlDAD

mediante la creación de algunos instrumentos importantes. Des- con la excepción de las especies y recursos hidrobiológicos cuya
de luego, el artículo 34 señala que el Estado deberá adminis- preservación se rige por la Ley N° 18.892, Ley General de Pesca
trar un Sistema Nacional de Areas Silvestres Protegidas, que in- y Acuicultura, cuyo texto refundido se encuentra contenido en
cluirá parques terrestres y marinos con el objeto de asegurar la el Decreto Supremo N° 430, de 1991, del Ministerio de Econo-
diversidad biológica, tutelar la preservación de la naturaleza y mía.
conservar el patrimonio ambiental. Con el mismo propósito el La Ley de Caza defIne la fauna silvestre, bravía o salv.ye, como
Estado deberá fomentar e incentivar la creación de áreas silves- todo ejemplar de cualquier especie animal que viva en estado
tres protegida~ de propiedad privada. Esta materia se trató lata- natural, libre e independiente del hombre, en un medio terres-
mente al destinarle un capítulo especial sobre el Sistema Nacio- tre o acuático, sin importar cual sea su fase de desarrollo, ex-
nal de Areas Silvestres Protegidas. ceptuados los animales domésticos y los domesticados, mien-
Otra de las obligaciones impuestas por esta ley al Esrado, tras conserven estos últimos la costumbre de volver al amparo o
con eUín de velar por la protección de la biodiversidad, es la dependencia del hombre (art.2° letra a). En similar sentido,
de dictar un reglamento que fIje el procedimiento para la clasi- aunque más restringido, es la defInición del artículo 608 del
fIcación de especies de fauna y flora silvestre con problemas de Código Civil, que no emplea el término silvestre, sino bravío o
conservación, debiendo distinguirse aquellas que están en peli- salvaje, ni el término fatma (que es más amplio) sino animal.
gro de extinción, vulnerables, raras, insuficientemente conoci- Dentro del concepto de fauna silvestre se comprende todo ~jem­
das o bien que se encuentran fuera de peligro (art. 37). Del pIar de cualquier especie animal, cualquiera que sea la fase de
mismo modo, el Estado deberá confeccionar o mantener actua- desarrollo en que se encuentre.
IL7-ado un inventario de especies de flora y fauna silvestre y f1s- En el glosario de su artículo 2° la ley defIne la caza como
calizar las normas que imponen restricciones a su corta, captu- toda acción o conjunto de acciones tendientes al apoderamien-
ra, caza, comercio y transporte, con el objeto de adoptar las to de especímenes de la fauna silvestre, por la vía de darles
acciones y medida~ tendientes a conservar la div~rsidad biológi- muerte. En cambio la captura es el apoderamiento de animales
ca y preservar dichas especies (art. 38). silvestres vivos.
Los artículos señalados demuestran un claro interés del La caza puede ser mayor o menor. Se entiende por caza
Estado en proteger este recurso haciendo un uso sustentable mayor la de animales que en su estado adulto alcanzan normal-
de éL mente un peso de cuarenta o más kilos, aunque en el momen-
to de su caza su peso sea inferior. Por caza menor se entiende
la de animales que en su estado adulto alcanzan habitualmente
14.3 LA LEY DE ('..ALA N° 19.473, DE 1996, y SU REGlAMENTO un peso inferior a dicha cifra.
La caza sólo podrá practicarse previa obtención de un per-
La nueva Ley de Caza, N° 19.473, sustituyó el texto de la ante- miso de caza otorgado por el Servicio Agrícola y Ganadero, SAG,
rior ley, N° 4.601, de 1929, Y dispone en su artículo primero y con la autorización expresa del dueíio de la propiedad, en
conservar el mismo número 4.601. Se publicó en el Diario OfI- conformidad a los artículos 609 y 610 del Código Civil.
cial de 27 de septiembre de 1996. Posteriormente en el Diario La palabra apoderamiento debemos entenderla como la ocu-
OfIcial de 7 de diciembre de 1998 se dictó el Decreto Supremo pación que se hace de las especies cazadas y capturadas, modo
N° 5, que contiene su Reglamento. Ambos textos legales consti- de adquirir consagrado en los artículos 606 y 607 del Código
tuyen un aporte, aunque modesto, a la protección de la Civil, por el cual se adquiere el dominio de la~ cosas que no
biodiversidad en Chile. Su fIn es regular la caza, captura, crian- pertenecen a nadie y cuya adquisición no es prohibida por las
za, conservación y utilización sustenta.ble de la fauna silvestre, leyes chilenas o por el derecho internacional. En general, nues-

342 343
---.."

MANUAL DE DERECHO AMBIENTAL CHILENO NORMAS SOBRE PROTECCION DE LA BIODlVERSIUAD

tra legislación considera las especies que pueden cazarse y sino se limitaba a través de su reglamento a señalar cuáles eran
pescarse como res nullius, que no pertenecen a nadie, situación animales dañinos. Al respecto, la Ley N° 19.473, en su
que hoy ha sido superada por muchas legislaciones ambienta- artículo 2° g), considera especie o animal daiüno: "el que por sus
les en que ello no es posible a menos de contar con autoriza- características o hábitos, naturales o adquiridos, está ocasionan-
ciones especiales muy estrictas del Estado. Así el artículo 42 del do peIjuicios graves a alguna actividad humana realizada en con-
Código del Medio Ambiente de Colombia establece: "Los re- formidad a la ley o está causando desequilibrios de considera-
cursos naturales renovables pertenecen a la Nación sin peIjui- ción en los ecosistemas en que desarrolla su existencia y debido
cio de los derechos legítimamente adquiridos". Estos recursos a esto es calificado de tal por la autoridad competente, con refe-
naturales renovables comprenden la flora y la fauna, especial- rencia a marcos espaciales y temporales detenninados".
mente esta última, que por su libre desplazamiento en la tierra La parte final de la definición es quizás la más interesante
y en el agua reconoce como dueño el Estado. de destacar, ya que lo que se está. señalando con la frase: "califi-
La ley da también otros conceptos interesantes, como las cado de tal (dañino) por la autoridad competente, con referen-
definiciones de lo que debemos entender por especies en peli- cia a marcos espaciales y temporales deternlinados", debemos
gro de extinción, vulnerables, raras o escasamente conocidas, entenderlo en e! sentido que no existen especies vivas intrínse-
que aparecen citados en otras leyes, como asimismo los concep- camente dañinas, por lo que sólo pueden ser calificadas como
tos de ecosistemas y hábitat, al cual nos referimos anteriormen- tales ciertas poblaciones con referencia a marcos espaciales y
te y que la ley define recogiendo el mismo concepto del Trata- temporales determinados, puesto que toda especie naturalmente
do sobre Diversidad. creada desempeña una función determinada en el ecosistema y
La Ley de Caza, N° 19.473, en su artículo 2°, define especies tiene un nicho en él, que sólo se romperá cuando este ecosiste-
en peligro de extinción como aquellas especies de la fauna sil- ma sea alterado ya sea naturalmente o bien, como ocurre en la
vestre expuestas a la amenaza de desaparecer, a corto o media- mayoría de las veces, por causas antrópicas. En igual sentido, el
no plazo, del patrimonio fáunico nacional. Especies vulnera- documento conocido como la "Carta de Costa Brava", de la Aso-
bles son aquellas especies de la fauna silvestre que por ser obje- ciación Chilena de Derecho Ambiental, ACHIDAM, en la enun-
to de una caza o captura intensiva, por tener una existencia ciación de! principio vigésimo expresa al respecto: "No existen
asociada a determinados hábitats naturales que están siendo ob- especies vivas intrínsecamente malignas o nocivas, por lo que
jeto de un progresivo proceso de destrucción o alteración, o sólo pueden ser calificadas de dañinas o peljudiciales ciertas
debido a la contaminación de su medio vital, o a otras causas, poblaciones vegetales o animales específicos, con referencia a
están experimentando un constante retroceso numérico que marcos espaciales y temporales detenninados.102
puede conducirlas al peligro de extinción. Especies raras son De acuerdo con la Ley de Caza, se distinguen las especies
aquellas especies de la fauna silvestre cuyas poblaciones, ya sea cuya caza y captura está prohibida en todo el territorio nacio-
por tener una distribución geográfica muy restringida o por nal, las especies que sólo pueden cazarse o capturarse en cier-
encontrarse en los últimos estadios de su proceso de extinción tas épocas en cantidad y lugares determinados y aquellas cuya
natural, son y han sido escasas desde tiempos inmemoriales. caza o captura está pernlÍtida todo el año en cualquier parte del
Especies escasamente conocidas son especies de la fauna silves- territorio nacional y sin limitaciones de ejemplares. Tanto las es-
tre respecto de las cuales sólo se dispone de conocimientos cien- pecies prohibidas, permitidas con restricción o permitidas sin res-
tíficos rudimentarios e incompletos para determinar su correc- tricción se encuentran señaladas en el Reglamento de la ley.
to estado de conservación.
Comentario especial requiere la definición de especie o ani-
mal dañino que en el antiguo texto de la ley de 1929 no se daba, '''Véase obra citada en nota 10.

344 345
MANUAL DE DERECHO AMBIENTAl" CHII.ENO NORMAS SOBRE PROTECCION DE lA BIODlVERSIDAD

En relación a las primeras, esta prohibición se refiere a las Ley de Caza no haya contemplado, en fOTIlla expresa, igual obli-
catalogadas como especies en peligro de extinción vulnerables, gación para el caso de introducción de especies exóticas al te-
raras y escasamente conocidas, como, así mismo, aquellas especies rritorio nacional, siendo esta situación mucho más peligrosa para
catal0I5<1.das como beneficiosas para la actividad silvoagropecuaria, los ecosistemas que la anterior. De acuerdo con el artículo 25,
para la mantención del equilibrio de los ecosistemas naturales o la introducción de estas especies sólo requeriría de un penniso
que presenten densidades poblacionales reducidas. Igualmente del Servicio Agrícola y Ganadero, que es el organismo encarga-
queda prohibido en toda época lev<l.ntar nidos, destruir madri- do de velar por el cumplimiento. Sin embargo, ello no es así
1"
gueras o recolectar huevos y crías, prohibición que es para to- por expresa disposición del tratado internacional sobre diversi-
das las especies, salvo las calificadas como dañinas. Así mismo, dad biológica de mayo de 1995, que señala en su artículo 8°, que
11'1
1
este cuerpo legal prohíbe la venta de animales silvestres prove- cada parte contratante, en la medida de lo posible y según pro-
'11 nientes de faenas de caza o captura, así como de sus productos, ceda: "h) impedirá que se introduzcan, controlará o ermdícará
subproductos y partes obtenidos en contravención a esta ley. La las especies exóticas que amenacen a ecosistemas, hábitats o
!I caza o captura queda estrictamente prohibida en las áreas pro- especies". En otros términos, sólo podrán introducirse especies
I tegidas, zonas urbanas, líneas de ferrocarriles, aeropuertos, en exóticas que no amenacen a ecosistemas, hábitats, o especies,
iI y desde caminos públicos y en lugares de interés científico y situación que amerita someter esta introducción al Sistema de
¡ l
de aposentamiento de aves guaníferas, salvo por razones cien- Impacto Ambiental, única manera en que se podría, con cierta
11[' tíficas. precisión, evaluar la situación que puede crearse con la intro-
l. Por otra parte la legislación sobre caza no pennite el uso y ducción al país de especies foráneas, como lo exige, por lo de-
it transporte de trampas, tales como ligas, redes, jaulas, cepos o más, expresamente el artículo 14 del mencionado convenio in-

lt trampas de platillo y lazos para la captura de animales, utilizar


señuelos o instalar cebaderos destinados a atraer animales, la
caza nocturna, con excepción de animales dañinos, usar vene-
ternacional de biodiversidad y como lo señala el tratado con
Argemina de 1993 con respecto a la introducción de especies
hidrobiológicas en cursos de agua compartidos. El no hacerlo
nos, etc. de este modo implica una gran responsabilidad para la autori-
Ir La ley en referencia establece además una regulación espe- dad, ya que es conocido el daño a los ecosistemas del país de
I cial con respecto a la creación de cotos de caza, que son pre- especies introducidas.
l'
dios especialmente destinados a practicar la caza, tanto mayor Con respecto a las infracciones de la Ley de Caza a que se
o menor, de animales; centros de reproducción destinados a la refieren los artículos 30 y 31 éstas se sancionan con multas, pri-
crianza sin fines de lucro de especies protegidas para su preser- sión y comiso de las armas, instrumentos de caza y animales y
vación; centros de rehabilitación destinados a la mantención y piezas, partes, productos cazados o capturados. Especial men-
recuperación de especímenes de la fauna silvestre afectados por ción debe hacerse a la tipificación del delito de comerciar con
actividades antrópicas; centros de exhibición que son planteles especies cuyo comercio está prohibido por la Convención so-
que mantienen ~jemplares de fauna silvestre con fines educati- bre Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Flora
vos y criaderos destinados a la reproducción con fines comer- y Fauna Silvestre, CITES.
ciales. Los delitos señalados en la Ley de Caza a que se refieren
La Ley de Bases del Medio Ambiente no establece obliga- los artículos 30 y 31 deben ser conocidos por el juez del cri-
ción de someter al Sistema de Evaluación de Impacto Ambien- men competente, de acuerdo con las normas generales del
tal a los cotos de ca¡ca, sin embargo la Ley de Caza, que los crea, derecho.
sí lo señala, por lo que deben agregarse al artículo 10 de la Ley
,1 1
N° 19.300 estos preceptos. Al respecto, llama la atención que la
!:

346 347
MANUAL DE DERECHO AMBlENTAL CHILENO NORMAS SOBRE PROTECCION DE LA lllODTVERSIDAD

14.4 DECRETO SUPREMO N° 430, DE 1992, TEXTO REFUNDIDO Podrá establecerse un plan al manejo por el Ministerio de
DE LA LEY DE PESCA y ACUICULTURA, N° 18.892, DE 1989 Economía para cada unidad de pesquería declarada en régi-
men de plena explotación, es decir, aquella situación en que la
A las disposiciones de esta Ley de Pesca queda sometida la pre- pesquería llega a un nivel de explotación tal que, con la captu-
servación de los recursos hidro biológicos y toda actividad ra de las unidades eXlractivas autorizadas, ya no existe superávit
pesquera extractiva, de acuicultura, de investigación y deporti- en los excedentes productivos de la especie hidrobiológica. Igual-
va que se realice en aguas terrestres, aguas interiores, mar terri- mente existirá plan de manejo para cada unidad de pesqueria
torial o zona económica exclusiva de la República y en las áreas declarada en recuperación, entendiendo por tal aquella que se
adyacentes a esta última sobre las que exista o pueda llegar a encuentra sobreexplotada y sqjeta a una veda extractiva de a lo
existir jurisdicción nacional de acuerdo con las leyes y tratados menos tres años con el propósito de su recuperación, y en las
internacionales (art. 1°). que sea posible f1jar una cuota global anual de captura. El plan
La ley define especie hidrobiológica como la especie de or- de manejo se hace exigible, además, respecto de las unidades
ganismo en cualquier fase de su desarrollo, que tenga en el de pesquería de desarrollo incipiente, definida como aquella
agua su medio normal o más frecuente de vida. pesquería demersal o bentónica sujeta al régimen general de
La actividad pesquera extractiva tiene por objeto capturar, acceso, en la cual se puede fijar una cuota global anual de cap-
cazar, segar o recolectar recursos hidrobiológicos y la acuicultura tura, en que no se realice esfuerzo de pesca o éste se estime en
la define la ley como la producción de recllrsos hidrobiológicos términos de captura anual de la especie objetivo menor al diez
organizada por el hombre. Tanto una como otra requieren para por ciento de dicha cuota y respecto de la cual haya un número
realizarse una autorización administrativa otorgada por la Sub- considerable de interesados por participar en ella (arL 2°).
secretaría de Pesca, dependiente del Ministerio de Economía. El plan de manejo de cada unidad de pesqueria, definida
Para esta ley la conservación es el uso presente y futuro, ra- como un conjunto de actividades de pesca industrial ejecutadas
cional, eficaz y eficiente de los recursos naturales y su ambiente, respecto de una especie hidrobiológica determinada, en un área
concepto que implica una concepción de sustentabilidad en el geográfica específica, contendrá corno mínimo los sigtúentes
uso de los recursos hidrobiológicos. Esta norma legal concede a aspectos:
la autoridad facultades de comervación de los recursos que pue- a) Su descripción, respecto de su localización geográfica y
de ejercer a través de diversos actos administrativos, como la veda especies que la conforman,
biológica, prohibición de captura temporal o permanente, fija- b) Antecedentes biolágicos-pesqueros de las especies que la
ción de cuotas anuales de captura por especie en un área deter- constituyen y su estrategia de explotación,
minada, establecimiento de porcentaje de desembarque de espe- c) Medidas de conservación y regímenes de acceso aplicables,
cies como fauna acompañante, creación de parques mannos, fi- d) Antecedentes de captura, producción elaborada y mer-
jación de tamaños mínimos de extracción, fgación de las dimen- cado de los productos, y finalmente
siones y caracteristicas de las artes y aparejos de pesca, etc. e) Requerimientos de investigación con fines de conserva-
La Ley de Pesca prohíbe las actividades pesquera,> extractivas ción yman~jo (art. 9°).
en que se usen artes, aparejos y otros implementos de pesca Con respecto a la importación de especies, se prohíbe la
que afecten el fondo marino, en el mar territorial dentro de internación al país de especies hidrobiológicas sin la presenta-
una franja de una milla marina medida desde las líneas de base ción de certificados sanitarios y otros que se determinen, emiti-
desde el límite norte de la República hasta el paralelo 41 de dos por las autoridades oficiales del país de origen, en que se
latitud sur y en las aguas interiores, prohibición que regirá tam- certifique que los ejemplares correspondientes se encuentran
bién en las bahías (art. 5°). libres de enfermedades, sin peIjuicios de lo cual, la Subsecreta-

348 349
MANUAL DE DERECHO AMBIENTAL CHILENO NORMAS SOBRE PROTECCION DE lA BIODlVERSIDAD

ría podrá exigir certificaciones sanitarias complementarias de Las personas interesadas en desarrollar pesca industrial de-
confirmación, emitidas sobre la base de análisis realizados en ben solicitar una autorización de pesca a la Subsecretaría para
Chile (art. ll). cada nave, la que, si es otorgada, habilitará a la nave para reali-
Asimismo, la primera importación al país de una especie zar actividades pesqueras extractivas. Dicha nave deberá encon-
hidrobiológica se someterá a los siguientes requisitos: presenta- trarse matriculada en Chile, de acuerdo con la Ley de Navega-
da la solicitud, podrá la Subsecretaría aprobarla con el mérito ción. Esta autorización de pesca no podrá enajenarse, arrendarse
de los certificados exigidos precedentemente, o bien denegarla ni constituir a su respecto otros derechos en beneficio de terce-
fundadamente por medio de una resolución o exigir que se ros a ningún título, sin perjuicio de su transmisibilidad (art. 15).
efectúe por cuenta y cargo del peticionario un estudio sanitario En relación al régimen de plena explotación, éste es decla-
que incluya efectos del impacto ambiental, de una duración no rado por decreto supremo; una vez declarado, la Subsecretaría
superior a un año, destinado a verificar la presencia de signos de Pesca deberá publicar semestralmente en el Diario Oficial
de enfermedades, o la ocurrencia de deterioro del ecosistema y una resoluci6n que contenga el listado de armadores indlL~tria­
la evaluación de ellos, para lo cual podrá autorizar una interna- les y de embarcaciones que cumplan los requisitos para realizar
ción limitada de la especie (art. 12). actividades pesqueras extractivas en dicha unidad de pesquería.
El que internare especies hidrobiológicas sin obtener las au- Las autorizaciones de pesca vigentes podrán ser transferidas con
torizaciones señaladas será sancionado con multa de tres a tres- la nave en Jo que concierne a dichas unidades de pesquerías, e
cientas unidades tributarias mensuales y con pena de prisión indivisibles. Con todo, durante la vigencia del régimen de ple-
en su grado máximo. Si, además, la especie internada causare na explotación, la Subsecretaría seguirá otorgando autorizacio-
daño a otras existentes, o al medio ambiente, se aplicará la pena nes de pesca a Jos armadores pesqueros que soliciten ingresar
aumentada en un grado. nuevas naves a ella, pudiendo suspender por un año la recep-
Con el objeto de regular el acceso a la actividad y produc- ción de solicitudes y el otorgamiento de nuevas autorizaciones
ción pesquera, la ley distingue la actividad pesquera extractiva (art. 24).
industrial, la pesca artesanal, la pesca de investigación, la pesca En estas pesquerías, la autoridad podrá fijar cuotas globales
deportiva y la acuicultura. Todas estas actividades requieren de anuales de captura para cada unidad de pesquería, las que regi-
una autorización especial otorgada por el gobierno, que tiende r.ín a partir del año calendario siguiente, sin perjuicio de fijarse
a ordenar la explotación de los recursos pesqueros tratando de cuotas que pueden regir en el mismo año de su declaración. La
equilibrar su explotación con la conservación de los mismos, f.yación de cuotas de captura se hace por decreto supremo pre-
que a la fecha no ha tenido el éxito esperado, ya que existe una vio informe técnico de la Subsecretaría con consulta. al Consejo
sobre explotación de la mayoría de las especies comerciales im- Zonal de Pesca y la aprobaci6n del Consejo Nacional de Pesca.
portantes (ver numeral 2.12). A las pesquerías en estado de sobrecxplotación, en las cua-
Con respecto al acceso a la actividad pesquera extractiva les se demuestre que el recurso hidrobiológico se encuentra en
industrial, la ley citada establece que en el mar territorial, con recuperación, se las declarará en régimen de pesquerías en re-
excepción del área de reserva para la pesca artesanal, y en la cuperación y se autorizará a la Subsecretaría para adjudicar
zona econ6mica exclusiva de la República, existirá un régimen anualmente en pública subasta el derecho a capturar cada año
general de acceso a la actividad pesquera extractiva industrial, el equivalente, en toneladas, al diez por ciento de la cuota glo-
en aquellas pesquería~ que no se encuentren declaradas en los bal anual de captura.
regímenes de plena explotación, en pesquerías en recupera- Desde la fecha en que se declara pesquería en régimen de
ción o en pesquería declarada como de desarrollo incipiente recuperación, expirarán por el solo ministerio de la ley todas las
(art.14). autorizaciones de pesca relativa~ a esas unidades de pesquería.

350 351
MANUAL DE DERECHO fu'vlBIE1\ITAL CHILENO NORMAS SOBRE PROTECC10N DE LA BIODlVERSlDAD

A los adjudicatarios de las subasta~ se les otorgará un permi- sus embarcaciones deberán previamente inscribirse en el regis-
so extraordinario de pesca que les dará derecho a una captura tro artesanal que llevará el Servicio Nacional de Pesca, inscrip-
por un plazo de diez años por monto detenninado en la misma ción que puede suspenderse transitoriamente con el fin de
ley (art. 39). cautelar la preservación de los recursos, cuando una o más es-
Similar al caso anterior, por decreto supremo, previo infor- pecies hayan alcan7Áldo un estado de plena explotación (art 50).
me técnico de la Subsecretaría, con consulta al Consejo Zonal No obstante ]0 anterior, en la franja costera de cinco millas
de Pesca y con la aprobación por la mayoría absoluta de los marinas, como en las aguas terrestres podran establecerse por
miembros en ejercicio del Consejo Nacional de Pesca, a aque- decreto supremo algunas prohibiciones y medidas, como vedas
llas unidades de pesquerías que se califiquen como pesquerías eXlractivas, detennÍnación de reservas marinas, medidas para la
incipientes, se las podrá declarar en régimen de pesquerías en instalación de colectores u otras fonnas de captación de semillas
desarrollo incipiente y se autorizará a la Subsecretaría para que y "áreas de manejo y explotación de recursos bentónicos» (art. 48).
a~judique anualmente, mediante subasta pública, el derecho a Con respecto al control de la pesca, la ley dispone algunas
capturar el equivalente, en toneladas, al diez por ciento de la medidas. Desde luego, los annadores pesqueros industriales y
cuota global anual de captura. Lo expuesto no impide que aque- artesanales que realicen actividades pesqueras extractivas de cual-
llos armadores que demuestren tener vigente su autorización quier naturaleza deberán informar al Servicio Nacional de Pes-
de pesca para desarrollar actividades pesqueras extractivas en la ca, al momento de su desembarque, sus capturas por especie y
correspondiente unidad de pesquería, puedan continuar desa- área de pesca, en la fonna y condiciones que fge el reglamento.
rrollándolas por un plazo de tres años (art. 4°). Esta oblig-ación de infonnar se hace extensiva a cualquier nave
Con respecto a la pesca artesanal, el Título IV de la ley trata pesquera, nacional o extranjera, que desembarque todo o par-
de ella, señalando los siguientes criterios básicos. Se reserva a la te del producto de su actividad en puertos chilenos.
pesca artesanal el ejercicio de las actividades pesqueras La ley contempla, además, un sistema de posicionamiento
extractivas en una franja del mar territorial de cinco millas ma- automático de naves pesqueras y de investigación pesquera en
rinas medidas desde las líneas de base normales, a partir del el mar que se regirá por esta ley y sus reglamentos complemen-
límite norte de la República y hasta el paralelo 41 de latitud tarios. Esta norma exige a los annadores de naves mayores o
sur, aproximadamente, y alrededor de las islas oceánicas. Se re- menores, no artesanales, matriculados en Chile, que desarro-
servan también a la pesca artesanal las aguas interiores del país. llen actividades pesqueras en aguas de jurisdicción nacional so-
No obstante, cuando en una o más zonas específicas dentro bre recursos hidro biológicos declarados en régimen de pesque-
de estas áreas no se realice pesca artesanal o si la hubiere, sea ría de plena explotación, en desarrollo incipiente o en recupe-
posible el desarrollo de actividades extractivas por naves indus- ración, que instalen a bordo y mantengan en füncionamiento
triales que no interfieran con la actividad artesanal, podrá au- un dispositivo de posicionamiento automático en el mar.
torizarse en fonna transitoria en dicha~ zonas el ejercicio de la La misma obligación deberán cumplir los annadores de na-
pesca industrial, con las restricciones que se establecen en la ves matriculadas en Chile que operen en aguas no jurisdiccio-
ley. nales, los annadores de naves que estando o no matriculadas
Con todo, no se autorizará desarrollar pesca industrial en la en Chile realicen pesca de investig-ación dentro o fuera de las
franja de una míila del mar territorial (art. 17). aguas jurisdiccionales, y los armadores de buques-fabricas que
El segundo criterio en relación a la pesca artesanal es que operen en aguas jurisdiccionales o en alta mar. Asimismo, esta
el régimen de acceso a la explotación de los recursos hidrobio- obligación será aplicable a los annadores de naves pesqueras o
lógicos es el de libertad de pesca. No obstante, para ejercer buques-fábricas de pabellón extranjero que sean autorizados a
actividades pesqueras extractivas, los pescadores artesanales y recalar en puertos chilenos (art. 64 B).

352 353
MANUAl, DE DERECHO /\MBIEN'l~~L CHILENO NORMAS SOBRE PROTECCION DE LA BIOI}[VERSIDAD

La administración del sistema señalado corresponde a la Di- El artículo precedentemente citado señala además que de-
rección General del Territorio Marítimo y Marina Mercante. ben considerarse, en relación al medio ambiente, aspectos de
Referente a la acuicultura, el Decreto Supremo N° 320, pu- interés turístico y áreas protegidas que constituyen Parques Na-
blicado en el Diario Oficial de 14 de diciembre de 2001, apro- cionales, Reservas Nacionales y Monumentos Nacionales.
bó el reglamento ambiental para la acuicultura, sus disposi- La Subsecretaría, una vez elaborados estos estudios técni-
ciones se aplican a todo tipo de actividad de acuicultura, ya cos, deberá publicar en el Diario Oficial y en otro de la zona
sea que ésta se someta al régimen de concesiones, de autoriza- respectiva, las áreas determinadas como apropiadas para la
ciones o requiera simplemente de su inscripción en el regis- acuicultura. Los particulares o la institución afectada tienen un
tro nacional de acuicultura. Según el reglamento, todo aquel plazo de 30 días, contados desde la última publicación, para ex-
que realice actividades de este tipo quedará sujeto al cumpli- presar por escrito las opiniones que dichos estudios le merezcan,
miento de las medidas de protección ambiental, que de forma en este caso, la Subsecretaría deberá responder a los interesa-
geÍleral o particular se establezcan para un área geográfica, dos en el plazo de 60 días (art. 67).
de acuerdo con lo dispuesto en el artículo 87 de la Ley de Con respecto a las sanciones, el Párrafo 10 del Título IX
Pesca, sin peIjuicio de lo dispuesto en otros cuerpos legales o de la Ley de Pesca sanciona las infracciones a las medidas de
reglamentarios (arl. l° D.S. N° 320). administración pesquera de la ley con multas que eljuez apli-
La ley establece que en las áreas de playas de mar, terrenos cará teniendo presente el daño producido a los recursos hi-
de playa fiscales, porciones de agua y fondo y rocas, dentro y drobiológicos y al medio ambiente, suspensión o caducidad
fuera de las bahías, y en los ríos y lagos que sean navegables del título del capitán o patrón, decretados por la Dirección
por buques de más de cien toneladas de registro grueso, fijadas General del Territorio Marítimo y Marina Mercante, clausura
como apropiadas para el ejercicio de la acuicultura, por uno o de los establecimientos comerciales e industriales, comiso de
más decretos supremos expedidos por el Ministerio de Defensa las artes y aparejos de pesca, y comiso de las especies hidro-
Nacional, existirán concesiones de acuicultura. biológicas (art. 108).
En los ríos no comprendidos precedentemente, la facultad La fiscalización del cumplimiento de las disposiciones de
de otorgar concesiones se ejercerá sólo sobre la extensión en esta ley será ejercida por funcionarios del Servicio de Pesca y
que estén afectados por las mareas y respecto de los mismos personal de la Annada y Carabineros. El conocimiento de los
bienes o sectores allí indicados. procesos corresponderán a los jueces civiles con jurisdicción en
En áreas de ríos y lagos no comprendidos precedentemente las comunas donde eUas se hubieren cometido o donde hubie-
se requerirá la autorización de la Subsecretaría de Pesca. Se se tenido principio la ejecución. En contra de la sentencia defi-
exceptúan de esta exigencia los cultivos que se desarrollen en nitiva sólo procederá el recurso de apelación, que se interpon-
los cuerpos y cursos de agua que nacen, corren y mueren en drá previa consignación del 50% de la multa que se imponga.
una misma heredad, no obstante deben inscribirse en el Regis- El Título X de la ley se refiere a delitos especiales que el
tro Nacional de Acuicultura. cuerpo legal contempla, algunos de los cuales fueron comenta-
Será de responsabilidad de la Subsecretaría de Pesca la ela- dos anterionnente en este libro al referirse a la contaminación
boración de los estudios técnicos para la determinación de las acuática, En el artículo 135 se establecen una multa y pena res-
áreas apropiadas para el ejercicio de la acuicultura con la debi- pecto de la persona que capturare o extrajere recursos hidro-
da consulta a los organismos encargados de los usos alternati- biológicos utilizando elementos explosivos, tóxicos u otros cuya
vos de esos terrenos o aguas, considerando especialmente la naulraleza provoque daño a esos recursos o a su medio. La multa
existencia de recursos hidrobiológicos o de aptitudes para su puede ser entre 50 a 300 unidades tributarias mensuales, y la
producción y la protecci6n del medio ambiente (art. 67). pena, de presidio menor en su grado mínimo.

354 355
MANUAL DE DERECHO AMBIENTAL CI!ILENO NORMAS SOBRE PROTECCION DE LA BIODIVERSIDAD

El procesamiento, apozamiento, la elaboración, transforma- Protección de la Flora, la Fauna y las Bellezas Escénicas Natura-
ción y almacenamiento de recursos hidrobiológicos vedados, les de América, más conocida como la Convención de Washing-
así como el almacenamiento de productos derivados de éstos, ton, para damos cuenta de la importancia de estos tratados, ya
serán sancionados con multa. que, como lo expl'esamos precedentemente en relación a este
Entre las normas varias consignadas en esta ley se hace ne- tratado, constituye en Chile en la actualidad la piedra angular
cesario citar aquella que establece la obligación a los propieta- de la legislación sobre área~ protegidas.
rios que construyan represas en cursos de agua fluviales que Examinaremos a continuación cada uno de los tratados ci-
impidan la migración natural de los peces que en dichos cursos tados, a excepción de la Convención de Washington, a la cual
habitan con anterioridad a su construcción, de efectuar un pro- ya nos referimos al tratar del Sistema Nacional de Areas Silves-
grama de siembra de dichas especies a objeto de mantener el tres Protegidas (ver N° 9.6).
nivel original de sus poblaciones, en ambos lados de la represa,
o alternativamente construir las obras civiles que permitan di-
chas migraciones (art. 168). 14.5.1 Convención sobre el Comercio Internacional de Especies
Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES)

14.5 TRATADOS INTERNACIONALES SOBRE BIODIVERSlDAD La Convención CITES, en su sigla en inglés, se encuentra conteni-
da en el Decreto Supremo N° 141, del Ministerio de Relaciones
A igual que en el caso de la contaminación del agua, son numero- Exteriores, publicado en el Diario Oficial de 25 de mano de 1975.
sos los tratados internacionales vigentes en Chile que dicen rela- El presente convenio fue suscrito por una cantidad impor-
ción directa con la protección de la biodiversidad. Entre los más tante de países preocupados por la pérdida de la biodiversidad a
destacados podemos citar los siguientes: a) ümvención para la causa del comercio internacional de especies en peligro de ex-
Protección de la Hora, la Fauna y la<¡ Bclle7as Escénicas Naturales tinción. Como una manera de regular este comercio, la Conven-
de América; b) Convención sobre el Comercio Internacional de ción creó tres apéndices en que se agmpan las especies según su
Especies Amenazadas de Fauna y Hora Silvestres (CITES); e) Con- grado de vulnerabilidad. A~í, en el Apéndice 1 se incluyen toda~
vención Internacional para la Regulación de la Caza de Ballenas; las especies en peligro de extinción que son o pueden ser afecta-
d) Convención sobre Conservación de Focas Antárticas; e) Conve- das por el comercio, sea éste de exportación, reexportación, im-
nio para la Conservación y Man~jo de la Vicuña:; f) Convención portación o introducción de especies procedente del mar; su co-
sobre la Conservación de los Recursos Vivos Marinos Antárticos; mercio se autorizar-á sólo por excepción. El Apéndice 11 incluye
g) Convención sobre Zonas Húmedas de Importancia Internacio- todas las especies que, si bien en la actualidad no se encuentran
nal, especialmente como Hábitat de las Aves Acuáticas; h) Conve- necesariamente en peligro de extinción, podrían llegar a estarlo
nio sobre la Conservación de Especies Migratorias de la Fauna a menos que su comercio se sujete a una reglamentación estric-
Sal~je; i) Convenio sobre la Diversidad Biológica. ta, y finalmente el Apéndice III incluye todas las especies que
Los tratados ambientales citados han hecho un importante cualquiera de las partes manifieste que se hallan sometidas a re-
aporte en la preseI:vación de la biodiversidad y constituyen una glamentación dentro de sujurisdicción con el objeto de prevenir
fuente destacada para el derecho interno de los países cuyas o restringir su explotación y que necesitan la cooperación de
legislaciones en su mayoría han aceptado los criterios que flu- otras partes en el control de su comercio.
yen de dichos acuerdos, creando de paso una fuerte conciencia La norma general establecida en el convenio es que las par-
ambiental de respeto y cuidado por la flora, la fauna y los eco- tes no permitirán el comercio de especímenes de especies in-
sistemas en general. Bastaría con señalar la Convención para la cluidas en los apéndices I, n y III, excepto de acuerdo con las

356 357
MANUAL DE DERECHO AMllIENTAL CHILENO NORMAS SOBRE PROTECCION DE lA BIODlVERSIDAD

disposiciones de la presente convención. Entiende el tratado exportación y certificados separados para cada embarque que
por espécimen todo animal o planta viva o muerta, como asi- se pretenda efectuar.
mismo cualquier parte o derivado fácilmente identificable. En Chile la autoridad científica recae en la Comisión Nacio-
Con respecto al sistema de regulación del comercio, hay nal de Investigación Científica y Tecnológica, CONICYT, y la au-
que distinguir entre aquellas especies clasificadas en el Apéndi- toridad administrativa en el Servicio Agrícola y Ganadero, SAG,
ce 1 y las clasificadas en el Apéndice 1I. o la Corporación Nacional Forestal, CONAF, o el Servicio Nacio-
1) Requisitos para comerciar especies del Apéndice L 1) Re- nal de Pesca, SERNAP, en su caso.
quiere un permiso de exportación, que para ser concedido ne- El artículo VII de esta Convención establece una exención a
cesita de la existencia de dos certificados: a) el certificado de la aplicación del presente convenio, y es cuando lIDa autoridad
una autoridad científica que manifieste que esa exportación no administrativa del Estado que exporta haya verificado y exten-
perjudicará la supervivencia de dicha especie, y b) un certifica- dido un certificado de un espécimen que acredite que fue ad-
do de la autoridad administrativa del mismo país exportador quirido con anterioridad a la fecha en que entraron en vigor
que señale, primero, que dicha especie no fue obtenida en con- las disposiciones del Convenio.
travención de la ley vigente sobre protección de fauna y flora; Es necesario hacer notar que, por lo menos en nuestro país, el
segundo, que sei'iale el haber verificado que la especie viva será artículo citado se ha prestado para una serie de abusos, ya que se
acondicionada y transportada de manera que se reduzca al mÍ- han estado autorizando exportaciones en que no se cumple el
nimo su riesgo de helidas, deterioro en su salud o mal trato, y principal presupuesto para que opere esta excepción, que es que
tercero, que verifique que existe un permiso de importación el espécimen que se pretende comercializar haya sido materia de
aprobado para la especie de que se trata. 2) Requiere de un una adquisición, esto es, de un acto de comercio entre personas
permiso de importación otorgado por el país importador, el situadas en países partes del tratado con anterioridad a la entrada
cual, para ser otorgado por ese país requiere de la existencia de en vigor del Convenio, situación que por el tiempo transcurrido
los siguientes certificados: a) certificado de la autoridad cíentí- (el tratado fue suscrito en 1973) resulta inverosímil la existencia
fica del país importador que declare que los fines de la impor- de un acto jurídico de adquisición "pre-<:ITEs" en la acmalidad.
tación no serán en perjuicio de la supervivencia de la especie y Con respecto a la obligación de las partes de adoptar las me-
que conste que la persona que importa un espécimen vivo lo didas apropiadas para velar por el cumplimiento de sus disposi-
cuidará adecuadamente, y b) un certificado de la autoridad ad- ciones y para prohibir el comercio de especímenes en violación
ministrativa del mismo país que verifique que la especie no fue a las mismas, según lo demanda su artículo VIII, la Ley de Caza
adquirida con fines comerciales. sanciona con pena de cárcel a la persona que no cumple con los
2) Requisitos para comerciar especies del Apéndice II. Estas requisitos establecidos con los Anexos 1 y II referidos y se en-
especies requieren, a igual que las clasificadas en el Apéndice 1, cuentre en posesión de especímcnes clasificados en dichos anexos
de un permiso de exportación, el cual se extenderá en presencia sin cumplir con los requisitos que en ellos se establecen.
de los certificados otorgados por la autoridad científica y del otor-
gado por la autoridad administrativa en la fonna ya señalada. La
diferencia con el caso de la comercialización del Apéndice I es 14.5.2 Convención Internacional para la Regulación
que en este caso no se requiere un permiso de importación. de la Caza de Ballenas
:i¡
En ambos casos citados, y como presupuestos comunes a
~~ I
i.
ambos apéndices, es necesario tener presente que los pennisos El tratado sobre la regulación de la caza de ballenas fue suscrito

~
de exportación tienen una duración de seis meses a contar de en Washington el 2 de diciembre de 1946. Nuestro país recién lo
la fecha en que son expedidos, requiriéndose un permiso de aprobó como ley de la República en 1979, según consta en el

358 359
MANUAL DE DERECHO AMBIENTAL CHILENO NORMAS SOBRE PROTECCION DE LA BIODIVERSlDAD

Decreto Supremo del Ministerio de Relaciones Exteriores N° 489, En el Preámbulo de este tratado las partes dejan constancia
publicado en el Diario Oficial de 21 de septiembre de 1979. de su preocupación por la vulnerabilidad de estas especies, pro-
Esta convención regula la caza de ballenas con el objeto de ducto de su caza indiscriminada, y reconocen que las poblacio-
lograr su conservación y hacer posible un desarrollo ordenado nes de focas antárticas constituyen un recurso importante del
de la industria ballenera. Para ello se crea una Comisión Balle- medio marino que exige su conservación, por lo cual toda caza
nera Internacional, que se forma con un miembro por cada debe ser regulada de tal manera que esa actividad comercial no
gobierno contratante, la cual a su vez es asesorada por un Co- debe en caso alguno "exceder los niveles del óptimo rendimiento
mité Científico. El Convenio consta de un Anexo que establece h
sostenible como manera de lograr los objetivos de protección,
,

la reglamentación y prohibiciones de caza, el cual puede ser estudio científico y utilización racional de las focas antárticas y
modificado por la Comisión Ballenera Internacional, cada cier- mantener un equilibrio satisfactorio en el sist.ema ecológico. En
to tiempo, adoptando normas en relación con la conservación el fondo, el criterio que guía esta Convención es el uso susten-
y utilización de los recursos balleneros, determinando las espe- table del recurso, criterio que se enuncia en este tratado de
cies protegidas y no protegidas, la apertura y cierre de las tem- 1972 y que va adquiriendo fuerza en las posteriores convencio-
poradas, límites de cantidades para cada especie, la designa- nes sobre biodiversidad hasta llegar a constituir un principio de
ción de zonas de santuarios balleneros, etc. derecho internacional que se consagra en la Declaración de
En la actualidad exL~te una prohibición generalizada de la Río sobre Desarrollo y Medio Ambiente, de 1992, como lo he-
caza de ballenas, a la que se suma nuestro país, en que la caza mos visto.
se encuentra prohibida. No obstante, en el artículo VIII del tra- La Convención sobre Conservacíón de Focas Antárticas se
tado cualquier gobierno contratante podrá otorgar a cualquie- aplica al mar al sur de los 60" de latitud sur y regula la caza de las
ra de sus nacionales un permiso especial autorizando a dicho siguientes especíes: la caza del elefante marino, leopardo mari-
nacional a matar, tomar y beneficiar ballenas con finalidad de no, foca de WeddelI, foca cangrejera, foca de Ross y el lobo de
"investigación científica", lo que ha permitido que muchos go- dos pelos. El tratado incluye un Apéndice que especifica las me-
biernos, por esta vía, hayan continuado permitiendo su caza. didas que las partes adoptall para el control de la pesca de las
La presente Convención se aplica a los buques-fábricas, plan- especies nombradas, fya las temporadas de veda y caza, define
tas terrestres y bal'cos cazadores de ballenas bajo la jurisdicción aquellas especies prohibidas de cazar en cualquier época, fija zo-
de los gobiernos contratantes, como también se aplica a todas nas de captura, métodos de captura, etc. En su artículo 4° el tra-
la aguas en que se realizan actividades de pesca de ballenas por tado establece excepciones en su aplicacíón, para lo cual se re-
parte de dichos buques-fábricas, plantas terrestres y barcos ca- quieren permisos especíales que sólo se conceden para fines cien-
zadores de ballenas. tíficos, proveer t>Jemplares a museos, instituciones educativas o
culturales y para proveer del alimento indispensable al hombre
o sus perros. Estos permisos los otorga cualquiera de la.~ partes
14.5.3 Convención sobre la ConsfffVaáón contratantes, no obstatlte la.~ disposiciones de esta Convención.
de las Focas Antárticas La presente Convención se encuentra dentro del Sistema
Jurídico Antártico, a igual que la convención sobre conserva-
La Convención sobre la Conservación de las Focas Antárticas ción de los recursos vivos marinos antárticos a que nos referire-
file suscrita en Londres el año 1972, pasando a ser Ley de la mos más adelante, de tal manera que entre las obligaciones
República por Decreto Supremo N° 191, del ,Ministerio de Re- que se asumen está el no interpretar cualquiera de estas accio-
laciones Exteriores, publicado en el Diario Oficial de 24 de abril nes como actos de soberanía, cuya discusión se encuentra con-
de 1980. gelada por el Tratado Antártico de 1959.

360 361
MANUAL DE DERECHO AMBIENTAL CHILENO NORMAS SOBRE PROTECCION DE LA BIODIVERSIDAD

14.5.4 Convención sobre ConserlJación Por otra parte y de acuerdo con el artículo VI de la Conven-
de los Recursos Vivos lV1.annos Antárticos ción sobre Conservación de los Recursos Vivos Marinos Antárti-
cos, ninguna norma de esta convención derogará los derechos
La presente convención fue suscrita en Australia en el año 1980 y obligaciones de las partes contratantes en virtud de la Con-
y promulgada por Decreto Supremo N° 662, publicado en el vención Internacional panl la Caza de la Ballena y la Conven-
Diario Oficial de 13 de octubre de 1981. Su objeto es proteger ción para la Conservación de las Focas Antárticas, a que nos
la integridad del ecosistema de los mares que rodean la rete rimos anteriormente.
Antártica, al tenor de lo dispuesto en su preámbulo en relación La Convención en su artículo VII crea una Comisión que se
con las obligaciones suscritas en el Tratado Antártico, en el cual integra de la manera siguiente: por cada una de las partes contra-
las partes se comprometen a la "protección y conservación de tantes que haya participado en la reunión en la cual se adoptó esta
los recursos vivos de la An tártica" . Convención, por cada uno de los Estados partes que se haya adhe-
La Convención entiende por recursos vivos marinos rido a la presente Convención, por cada una de las organizaciones
antárticos las poblaciones de peces con aletas, moluscos, crustá- de integración económica regional que se haya adherido a la Con-
ceos y todas las demás especies de organismos vivos, incluidas vención y por una parte que desee participar en los trabajos de la
las aves que se encuentran al sur de la Convergencia Antártica. Comisión. Dicho organismo tendrá personalidad jurídica, a fin de
La Convención sobre ConservaCÍón de los Recursos Vivos Ma- que pueda participar en cada uno de los E!'ltados con las faculta-
rinos Antárticos se aplica a dichos recursos de la zona situada al des necesarias para el desempeño de sus actividades. Su función es
sur de los 60° de latitud sur y a los recursos vivos marinos antárticos llevar a efecto los objetivos de la Convención, para lo cual deberá
de la zona comprendida entre dicha latitud y la Convergencia facilitar investigaciones y estudios completos sobre los recursos vi-
Antártica que forman parte del ecosistema marino antártico (art 1). vos marinos antárticos, asegurar la adquisición de datos estadísti-
Su objetivo es lograr la conservaCÍón de los recursos vivos marinos cos de captura, analizar la eficacia de las medidas de conservación,
antárticos situados en esa área geográfica. La Convención entien- etc. Todas estas medidas de conservación que se deternúnen son
de por conservación la utilización racional de dichos recursos, que obligatorias para todos los miembros del tratado.
se expresa a través de las siguientes medidas: a) prevenir la dismi-
El Convenio crea además un Comité Científico, que es el ór-
nución del tamaño de la población de cualquier especie recolecta-
gano consultivo de la Comisión, el cual desarrollará la'l activida-
da a niveles inferiores a aquellos que aseguren su restablecimiento
des que disponga la Comisión en cumplimiento de su objetivo.
a niveles estables. Con tal fin no deberá permitirse que disminuya
Finalmente se hace necesario destacar que las partes con-
a un tamaño inferior a un nivel aproximado al que asegure el
mayor incremento anual neto; b) El mantenimiento de las relacio- tratantes asumen el compromiso de hacer los esfuerzos apro-
nes ecológicas entre poblaciones recolectadas dependientes y afi- piados con el fin de que nadie se dedique a ninguna actividad
nes de los recursos vivos marinos antárticos, y c) Prevención de contraria al objetivo de la presente Convención.
canlbios o minimización de riesgos de cambios en el ecosistema Si surgiera alguna controversia entre dos o más partes en
marino que no sean potencialmente reversibles en el lapso de dos relación con la interpretación o aplicación de la presente Con-
a tres decenios, con el fin de permitir la "conservación sostenida" vención, estas partes tratarán de resolverla'! mediante negocia-
de los recursos vivos marinos antárticos (art. Ir). ciones, conciliación, arbitraje, resolución judicial u otros me-
Como expresamos anteriormente, el presente tratado es dios pacíficos. En los ca'iOS en que la controversia se someta a
vinculante con el Tratado Antártico, el cual las partes acuerdan arbitraje, el tribunal se constituirá en la fOfma prevista en el
respetar, sean o no partes de él, razón por la cual no se dedica- Anexo del mismo tratado.
rán en la zona del Tratado Antártico a ninguna actividad con- Toda controversia no resuelta por los medios señalados se
traria a los propósitos y principios de dicho tratado. someterá a la decisión de la Corte Internacional de]usticia.

362 363
MANUAL DE DERECHO AMBIENTAL CHIl ,ENO NORMAS SOBRE PROTECCION DE LA BIODIV~:RS!DAD

14.5.5 Convenía pam la Conservación y Manejo de la Vicuña 14.5.6 Convención sobre Zonas Húmedas de Importancia
Internacional, especialmente como Hábitat de las Aves Acuáticas
Con fecha 19 de mayo de 1981 se publicó en el Diario Oficial el
Decreto Supremo N° 212, del Ministerio de Relaciones Exterio- La Convención sobre Zonas Húmedas de Importancia Interna-
res, que puso en vigencia el Convenio para la Conservación y cional especialmente como Hábitat de las Aves Acuáticas fue sus-
Manejo de la Vicuña, suscrito en Lima, Perú, en 1979. Es un crita en Ramsar, Irán, en 1971, siendo ley de la República pOl"
u'atado regional suscrito, además de Chile, por Bolivia, Ecua- Decreto Supremo N° 771, del Ministerio de Relaciones Exterio-
dor y Perú, países andinos interesados en la conservación y ma- res, publicado en el Diario Oficial de 11 de noviembre de ]981.
nejo de la vicuña, por cuanto esta especie, en proceso de extin- Este tratado es una importante contribución a la protección
ción, constituye una alternativa de producción económica para de la biodiversidad. En sus considerandos, a igual que muchos
el poblador andino si se maneja el recurso y se hace un aprove- tratados sobre medio ambiente, reconoce la interdependencia
chamiento gradual bajo estricto control del Estado. del hombre y el medio ambiente que lo rodea, yen forma espe-
Después de años de aplicación de este tratado se puede seña- cial, destaca la importancia fundamental que tienen los
lar que es uno de los pocos convenios internacionales que han humedales como áreas reguladoras de los l"egímenes de agua y
sido un éxito en la protección de la especie, en especial en Chi- como regiones que permiten la conservación de una flora y
le, en donde se logró salvar la población de vicuñas, que a la fauna características, especialmente de aves acuáticas, las cuaJes
fecha de la promulgación del Convenio era bastante menguada. en sus migraciones de estación pueden traspasar fronteras y,
En el tratado los gobiernos signatarios prohíben la caza y la por lo tanto, deberían ser consideradas como un recurso inter-
comercialización ilegales de la vicuña, sus productos y deriva- nacional que debe asegurarse con políticas adecuadas de pro-
dos en el territorio de sus respectivos países (art. 2°). Asimismo tección.
se prohíbe la exportación de vicuñas fértiles, semen u otro ma- El objetivo del convenio es preservar los humedales, su flo-
terial de reproducción, con excepción de aquellas destinadas a ra y fauna, de manera especial, como lugar o tipo de ambiente
algunos de los países miembros para fines de investigación yI o en el que existen naturalmente aves acuáticas, muchas de las
repoblamiento. Los Estados firmantes se obligan a mantener y cuales son especies migratorias que pueden traspasar fronteras
desarrollar los parques y reservas nacionales y otras áreas prote- y por lo tanto deberían ser consideradas como un recurso in-
gidas con poblaciones de vicuñas y a ampliar las áreas de ternacional. Define las aves migratorias como pájaros que de-
repoblamiento bajo manejo en su forma silvestre prioritariamente penden ecológicamente de las zonas húmedas, las cuales se di-
y siempre b~o control del Estado. Con el fin de evaluar el cum- viden en áreas de ciénagas, pantanos, áreas de musgos o agua,
plimiento del Convenio y plantear soluciones, el tratado estable- sean éstas naturales o artificiales, permanentes () temporales,
ce una Comisión Técnico-Administradora integrada por repre- de aguas estáticas o corrientes, frescas, con helechos o saladas,
sentantes de cada uno de los países. incluyendo zonas de agua de mar cuya profundidad no exceda
Con respecto a nuestro país, con el fm de cumplir con el de seis metros durante la marea baja.
tratado, el Estado creó una Reserva Nacional "Las Vicuñas" en Estas áreas de preservación se constituyen por decisión de
la Provincia de Parinacota, Comuna de Putre, por Decreto Su- los gobiernos donde ellas se encuentran, los cuales elaboran un
premo N° 29, del 12 de mayo de 1983, al cual se dio el carácter informe técnico que es enviado a la autoridad creada por la
de zona con interés científico. Lamentablemente, por decreto Convención de Ramsar, quien emite un certificado agregándo-
supremo del Presidente de la República dictado en 1996 se han la a "La Lista de Zonas Húmedas de Importancia Internacio-
permitido en dicha área exploraciones mineras que desvirtúan nal". De la misma manera los gobiernos pueden retirar hume-
el interés manifestado primitivamente con su creación. dales de la lista o bien restringir los deslindes.

364 365
,...

MANUAL DE DERECHO AMBIENTAL CHILENO NORMAS SOBRE PROTECCION IlF, LA BIODIVERSIIlAD

Los gobiernos adquieren importantes obligaciones interna- cuando se le utilice sea usado en forma pnldente, toda vez que
cionales por la Convención, entre ellas está la de elaborar y la fauna salvaje tiene un valor cada vez más creciente desde los
poner en ejecución planes con el objeto de favorecer la conser- puntos de vista ambiental, ecológico, genético, científico, estéti-
vación de las zonas húmedas y utilizarlas racionalmente, debien- co, recreativo, cultural, educacional, social y económico. En vir-
do informar a la Convención sobre la evolución del comporta- tud de lo anterior, los :F,stados son y deben ser protectores de la~
miento de dicha zona húmeda. especies migratorias de la fauna salvaje que habitan dentro o pa-
La Convención recomienda a las partes contratantes crear san a través de sus límites de jurisdicción nacional.
zonas protegidas (Reservas Naturales) que incluyan áreas con El tratado contempla dos anexos, en el Anexo 1 se enume-
humedales, estén o no en «La Lista" de Ramsar, esto significa ran las especies migratorias salvajes que están en peligro de ex-
que desde un punto de vista jurídico pueden figurar en "La tinción, y en el Anexo II se enumeran las especies migratorias
Lista" áreas que no figuran en ninguna clasificación de las indi- cuyo estado de conservación es desfavorable y requieren de
cadas en la Convención de Washington, es decir, Parques Na- acuerdos internacionales para su conservación y manejo.
cionales, Reservas Nacionales, Monumentos Naturales o Reser- 1..os Estados se comprometen a dictar las leyes necesarias
vas de Regiones Vírgenes, sin embargo, creemos que es necesa- para prohibir la captura de animales que se hayan clasificado
rio darles algunas de estas categorías para asegurar una mayor en el Anexo 1, salvo para fines científicos o con fines de subsis-
protección legal. tencia o circunstancia~ extraordinarias que así lo requieran. En
En el caso de Chile, existen en la actualidad siete zonas hú- el caso de Chile esta obligación se ha cumplido a través de la
medas sometidas a esta Convención o en proceso de estarlo, las actual Ley de Caza.
cuales no son todas reservas nacionales o tienen alguna catego- Como "especie migratoria" define aquella población total o
ría de protección. cualquiera parte geográficamente separada de la población de
Entre los humedales existentes actualmente en Chile citarnos cualquiera especie o gmpo taxonómico más bajo de la fauna
los siguientes: Carlos Adwanter, Yali, Laguna del Negro Francisco salv.ye, una proporción importante de cuyos miembros cruza
y Santa Rosa, Salar de Surire, Salar de Tara, Sistema~ Hidráulicos cíclicamente y en forma predecible uno o más límites de juris-
de Soncor y Salar de Hua~co. dicción nacional. También define lo que debe entenderse como
"estado de conservación favorable" de una especie, señalando
que lo es tal cuando se cumple alguno de los siguientes presu-
14.5.7 C,onvenio sobre la Conservación de Especies Migratorias puestos: a) cuando los datos de dinámica de población indi-
de la Fauna Salvaje quen que la especie migratoria se está manteniendo a sí misma
en una base a largo plazo como un componente vivo de sus
Este Convenio fue promulgado por Decreto Supremo N° 868, ecosistemas, o bien cuando el área de distribución de la especie
del Ministerio de Relaciones Exteriores, y publicado en el Dia- migratoria actualmente no está siendo reducida ni corre el ries-
rio Oficial de 12 de diciembre de 1981. go de serlo a largo plazo, o bien cuando existe y en un futuro
En 1979 se suscribió en Bonn, República Federal de Alema- previsible existirá espacio vital suficiente para mantener a largo
nia, la Convención sobre la Conservación de Especies Migratorias plazo la población de la especie migratoria o finalmente cuan-
de la Fauna Salvaje, elemento ÍITeemplazable, como dice el ('..on- do la distribución y abundancia de la especie migratoria se
venio, de los sistemas naturales de la tiena. que debe ser conserva- aproximará a alcances y niveles históricos en la medida en que
do para el bien de la humanidad. Cada generación humana, agre- existan ecosistemas potencialmente adecuados y en la medida
ga, posee los recursos de la tierra para la~ futuras generaciones y en que éstos sean compatibles con el manejo pmdente de la
tiene la obligación de asegurM que este legado sea conservado y fauna salvaje.

366 367
MANUAL DE DERECHO AMBIENTAL CllILENO NORMAS SOBRE PROTECCION DE L~ BIODlVERSIDAD

Ahora bien, se considerará que el estado de conservación es científicas inequívocas como razón para aplazar las medidas en-
desfavorable cuando no se cumple alguna de la~ condiciones caminadas a evitar o reducir al mínimo la amenaza.
expuestas preceden temen te. Los objetivos que persigue esta convención son: a) conser-
Además de estos conceptos, hay otros que son interesantes var la diversidad bioló¡,,.ica; b) utilizar en forma sustentable sus
dc consignar, como "área de distribución», que significa todas componentes, y c) participación justa y equitativa de los benefi-
las áreas terrestres o acuática~ en las que la especie migratoria cios genéticos mediante, entre otras cosas, un acceso adecuado
habita, permanece en forma temporal, cruza o sobrevuela en a esos recursos y una transferencia apropiada de la~ tecnologías
cualquier momento en su ruta migratoria nonnaL pertinentes (art. 10).
El concepto de diversidad biológica lo define la convención
como la "variabilidad de organismos vivos de cualquier fuente,
14.5.8 Convenio sobre Diversidad Biológica incluidos, entre otras cosas, los ecosistemas terrestres y marinos
y otros ecosistemas acuáticos y los complejos ecológicos de los
El Convenio sobre Diversidad Biológica fue suscrito en junio que forman parte; comprende la diversidad dentro de cada es-
de 1992 en Brasil durante la reunión cumbre sobre medio am- pecie, entre las especies y de los ecosistemas" (art. 2 Asimis- 0
).

biente y desarrollo celebrada en Río de Janeiro. Se encuentra mo la convención define lo que debe entenderse por "utiliza-
contenido en el Decreto Supremo N° 1963, publicado en el Dia- ción sostenible" como la "utilización de componentes de la di-
rio Oficial de 6 de mayo de 1995. versidad biológica de un modo y a un ritmo que no ocasione la
Antes de entrar a examinar su articulado nos referiremos a disminución a largo plazo de la diversidad biológica, con lo
su Preámbulo, por la importancia que tiencn sus asertos. Las cual se mantienen las posibilidades de ésta de satisfacer las ne-
partes que lo suscribieron (más de 125 países, con excepción cesidades y las aspiraciones de las generaciones actuales y futu-
de Estados Unidos) están conscientes de la importancia de la ras" (art. 2°).
diversidad biológica para la evolución y el mantenimiento de Ambos conceptos también se encuentran desarrollados en
los sistemas necesarios para la vida de la biosfera. Ahora bien, la Ley de Bases del Medio Ambiente en su arúculo 2 0 •
sin peljuicio de reafirmar el derecho soberano que los Estados Para cumplir con los objetivos trazados por la convención,
tienen sobre sus propios recursos biológicos, reafirman también cada parte contratante debe asumir diversas obligaciones, algu-
la obligación que ellos tienen de conservar la diversidad bioló- nas de las cuales son la~ siguientes: a) Elaborar estrategias, pla-
gica y utilizar en forma sustentable estos recursos, en beneficio nes o programas nacionales para la conservación y la utiliza-
de las generaciones presentes y futuras, razón por la cual desta- ción sustentable de la diversidad biológica. b) Integrar la con-
can la necesidad vital de prever, prevenir y atacar en su fuente servación y uso sustentable en los planes de políticas sectoriales
las causas de reducción o pérdida de la diversidad biológica. o intersectoriales. c) Identificar los componentes de la diversi-
Otra de las exigencias que comprometen a los países es la con- dad biológica que sean importantes para su conservación, en
servación de la diversidad in situ de los ecosistemas y hábitats especial aquellos que requieren medida~ urgentes de conserva-
naturales y el mantenimiento y la recuperación de poblaciones ción. d) Establecer sistemas de áreas protegidas. e) Reglamen-
viables de especies en sus entornos naturales sin despreciar la tar y administrar los recursos biológicos dentro o fuera de áreas
conservación ex situ con preferencia en su país de origen. protegidas para garanti7.ar su conservación. 1) Impedir que se
Además de lo ya expuesto en el Preámbulo, esta importante introduzcan especies exóticas que amenacen a los ecosistemas,
convención consagra el principio precautorio consistente en que hábitats o especies. g) Adoplar medidas económÍCas y social-
cuando exista una amenaza de reducción o pérdida sustancial mente idóneas que actúen como incentivos para la conserva-
de la diversidad biológica no debe alegarse la falta de pruebas ción y la utilización sustentable de los componentes de la diver-

368 369
MANIJAI. DE DERECHO AMBIENTAl. CHILENO t]. AMBIENTI: CONSTRUIDO

sidad biológica. h) Establecer procedimientos apropiados por dad biológica o ponerla en peligro. De tal modo que el presen-
los que se exija la evaluación del impacto ambiental de sus pro- te convenio tiene una aplicación preferente respecto de aque-
yectos propuestos que puedan tener efectos adversos importan- llos existente con anterioridad a la fecha de su vigencia, cuan-
tes para la diversidad biológica. i) Promover la protección de do dichas convenciones puedan causar graves daños a la diver-
ecosistemas y hábit.ats naturales y el mantenimiento de pobla- sidad biológica.
ciones viables de especies en entornos naturales. j) Rehabilitar Finalmente, en relación a la aplicación de este convenio en
y restaur.u ecosistemas degradados y promover la recuperación nuestro país, cabe seilalar que examinando las nwnerosa~ obli-
de especies amenazadas. k) Establecer o mantener medios para gaciones y desafíos que contiene el convenio sobre diversidad,
regular, administrar o controlar los riesgos derivados de la utili- este convenio no ha sido implementado en la forma exigida
zación y la liberación de organismos vivos modificados como por las partes, toda vez que la conservación de la biodiversidad
resultado de la biotecnología, etc. no está fonnando parte del desarrollo de nuestro país. Desde
Con respecto al acceso a los recursos genéticos, los cuales luego, a pesar de la grave pérdida de nuestra biodiversidad,
en su mayoria se encuentran en los países en desan'ollo, la con- Chile no adopta una legislación integral y sistémica sobre áreas
vención establece que cada parte procurará crear las condicio- protegidas; nuestras áreas protegidas se encuentran incomple-
nes para facilitar su acceso a otras parles contratantes sin impo- tas, ya que falta incorporar a ellas numerosos ecosistemas im-
ner restricciones que sean contrarias a los objetivos del conve- portantes que no se encuentran representados; nuestros par-
nio. Ahora bien, cuando se conceda este acceso, éste será en ques nacionales y demás áreas protegidas tienen condicionada
condiciones mutuamente convenidas. El acceso a los recursos su existencia a que no se encuentren minerales que los hag-an
genéticos, agrega la convención, estará sometido al consenti- desaparecer o restringir su territorio; existe una introducción
miento fundamentado previo de la parte contratante que pro- de especies exóticas sin estudio de impacto ambiental previo, y
porciona los recursos (art. 15). finalmente aún no se ha llevado a cabo un Plan Nacional para
Con respecto al acceso a la tecnología, incluyendo en ello la la Conservación y Utilización Sustentable de la Biodiversidad, a
biotecnología, las partes convienen en "asegurar y facilitar" el ac- que nos hemos comprometido.
ceso a ella, destinado a la conservación y utili7.ación sustentable de
la diversidad biológica. En el caso de tecnología sujeta a patentes y
otros derechos de propiedad intelectual, el acceso a esa tecnología 15. EL A.\1BIENTE CONSTRUIDO
y su transferencia se asegurarán en condiciones que tengan en
cuenta la protección adecuada y eficaz de los derechos de propie- 15.1 ASPECTOS GENERALES
dad intelectual y sean compatibles con ella (art. 16). La nonlla
señalada debe entenderse en relación a la Ley N° 19.039, de 1991, Cuando hablamos del medio ambiente construido nos estamos
sobre nonnas aplicables a los privilegios industriales y protección refiriendo al medio ambiente artificial hecho por el hombre,
de los derechos de propiedad industrial. cuya manifestación principal más antigua es la fonnación de la
En relación con la aplicación preferente que tiene el Con- ciudad, que se fue construyendo en tomo al poder político,
venio sobre Diversidad Biológica sobre otros tratados, el articu- religioso, económico, social y ambiental necesario para la exis-
lo 22 en su N° 1 expresa que las disposiciones de este convenio tencia y subsistencia de la población urbana.
no afectarán a los derechos y obligaciones de toda parte contra- La ciudad fue atrayendo a su núcleo a la masa campesina en
tante derivados de cualquier acuerdo intenlacional existente, busca de mejores expectativas de trabajo y de vida, produciéndo-
excepto cuando el ejercicio de esos derechos y el cumplimien- se en los últimos doscientos años un desmantelamiento progresi-
to de esas obligaciones pueda causar graves daños a la diversi- vo del campo, con todos los problemas que ello ha creado.

370 371
MANUAL DE DERECHO AMBIENTAL CH lLENO EL AMBIENTE CONSTRUIDO

G. Tyler Miller Jr. señala que desde 1800 a la fecha han ocu- de los habitantes rurales. JM Sin embargo, para otras organiza-
rrido dos "revoluciones urbanas", en las que intervino la migra- ciones americanas que estudian este fenómeno, como el "Co-
ción masiva de gente de las áreas rurales hacia la ciudad. La mité de Crisis Poblacional" con sede en Washington, la causa
primera de ellas ocurrió entre los años 1800 a 1991 en los paí- principal de este proceso de crecimiento urbano obedece a las
ses desarrollados cuando la población urbana se eleva de 5% a elevadas tasas de natalidad, razón por la cual considera de im-
73%. La segunda "revolución urbana" está ocurriendo en los portancia hacer esfuer.lOS encaminados a reducir las tasa~ de
países en desarrollo, donde el número de personas que vive en natalidad en los países en desarrollo.
los pueblos y ciudades aumentó de 3% a 34% entre 1940 y 1991, En estas meg-ápolis existen problema;; que son comunes tanto
pudiendo elevarse esta cifra al 58% en el año 2020. >03 en aquellas ciudades de los países desarrollados como en las de
Este fenómeno fue percibido con toda claridad en 1971 en los países en desan·ollo. Ellos son principalmente: la contami-
la llamada Declaración Founex sobre Desarrollo y Medio Am- nación atmosferica, la congestión del tráfico, el ruido y la vio-
biente, recomendando que, para disminuir en parte importan- lencia.
te este desplazamiento, hay que crear oportunidades de em- Como un modo de organizar el uso del suelo urbano, los
pleo en las zonas rurales y desarrollar la totalidad de la estruc- gobiemos tratan de planificar su ocupación dividiendo la ciu-
tura de los servicios tanto sociales como económicos en esas dad en zonas, que serán usadas según los fines de la actividad
zonas. humana, tales como domiciliarias, comerciales, industriales, de
Estas recomendaciones están lejos de haber sido cumplidas esparcimiento o mixtas. Esta planificación, generalmente he-
y hoy vemos que las ciudades de los países en desarrollo, en cha a posteriori de la real ocupación del suelo urbano, no siem-
especial en América Latina, están formando parte del grupo de pre es fácil implementarla, ya que existen fuertes intereses eco-
las ciudades más pobladas del mundo, v. gr., Ciudad de México, nómicos que la hacen difícil y lenta de realizar, a tal punto que
Sao Pablo y IDo de Janeiro. Las grandes ciudades de los países a la vista de un observador objetivo de este proceso el creci-
en desarrollo están creciendo mucho más rápido que lo que miento desmedido del suelo urbano, más que un orden planifi-
sucedió con las ciudades de los países industrializados. Debie- cado, pareciera ser el producto del libre mercado de la tierra
ron transcurrir 130 años antes de que Londres, la primera ciu- en que los intereses económicos en juego son los que prevale-
dad industrial con un millón de habitantes, llegara a tener ocho cen. En este mismo sentido el autor citado expresa que como
millones. En cambio, Ciudad de México, con un millón de ha- la tierra es un valioso recurso económico la planificación de su
bitantes hace 50 años, tiene ahora una población de más de uso es un proceso complejo y controversial que involucra valo-
veinte millones de habitantes. res competitivos e intensas luchas de poder. La mayor parte de
Las áreas urbanas crecen por dos causas: por un aumento la planificación del uso de la tierra se basa en el supuesto de
de la natalidad, y principalmente por la inmigración desde áreas que el crecimiento slL<¡tancial futuro de la población y el desa-
rurales hacia la ciudad. rrollo económico en un área son buenos y deben ser alentados,
Las personas son atraídas hacia áreas urbanas por razones sin considerar las consecuencias ambientales y otra". Esto con-
laborales y una mejor vida, por políticas de gobierno en los duce a un crecimiento urbano disperso no controlado o defi-
países en desarrollo, en que se distribuye la mayor parte del ciente en control, que está en la raíz de muchos problemas
ingreso y servicios sociales a los habitantes urbanos a expensas urbanos y ambientales. lOó

10' Ecología y Medio Ambiente, G. Tyler Míllcr Jr., GIllpO Editorial Iberoamérica,
México. I04-H"Véase obra citada en Ilota 103.

372 373
MANUAL I)E DERECHO AMBIENTAL CHILENO EL AMBIENTE CONSTRUIDO

En la Agenda XXI, aprobada en Río de Janeiro en 1992, se Además de estas normas, por su importancia debemos citar el
señala que para que haya una planificación correcta de una Decreto Ley N° 3.516, de 1980, sobre subdivisión de predios rústi-
ciudad u ordenación de un núcleo urbano, debena hacerse una cos; la Ley N° 19.537, de 1997, sobre copropiedad inmobiliaria, y
evaluación de la densidad máxima de la población de cada país su reglamento, y la propia ley sobre medio ambiente, N° 19.300,
en el contexto de la satisfacción de las necesidades humanas y de 1994, y el Reglamento contenido en el Decreto Supremo N° 30,
del desarrollo sustentable y se debería prestar atención a recur- de 1997, sobre el Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental.
sos críticos como el agua y la tierra y factores ambientales tales
como el estado de los ecosistemas y la diversidad biológica, lOO
A la luz de estas recomendaciones, si observamos algunos 15.2.1 Decreto conFuen:.a de Ley N° 458, de 1976,
ejemplos en Chile, como el caso de la ciudad de Arica en la Ley General de Urbanismo y Construcciones
I Región, vemos que hacemos justamente lo contrario a lo que
se recomienda, ya que en lugar de evaluar los recursos naturales, Recordemos que el artículo 39 de la Ley N° 19.300 señala que
como el suelo y el agua necesarios para sustentar el núcleo hu- la ley velará porque el uso del suelo se haga en forma racional,
mano, se estimula su crecimiento extrayendo aguas de ecosiste- a fin de evitar su pérdida y degradación. Esta norma se está
mas frágiles que sustentan áreas protegidas, fuentes importantes refiriendo a la reglamentación del uso tanto del suelo urbano
de turismo y protección de biodiversidad. como rural, con el objetivo de ordenar el territorio, que es un
elemento importante de la gestión ambiental.
Esta ley aún no se ha dictado, ni menos se ha elevado a la
15.2 SITUACIÓN EN CHll$ categoría de gestión ambiental la ordenación del territorio.
Lo que existe en la actualidad es un proyecto de gestión am-
La Ley N° 19.300 en su artículo 2° letra ll) definió el medio am- biental en algunas regiones del país, como es el caso del pro-
biente como aquel sistema global constituido por elementos na- yecto de Ordenamiento Territorial de la Zona Costera Región
turales y artificiales de naturaleza física, química o biológica, del Bío Bío, el proyecto Gestión Ambiental Regional IX Re-
socioculturales y sus interacciones, en pernlanente modificación gión de la Araucanía y el llamado proyecto OTAS referente al
por la acción humana o natural y que rige y condiciona la exis- Ordenamiento Territorial Ambientalmente Sustentable de la
tencia y desarrollo de la vida en sus múltiples manifestaciones. Región Metropolitana de Santiago.
Decíamos anteriormente que existe un ambiente artificial () Podríamos señalar que a través de la norma contenida en
construido por el hombre, cuyo más claro exponente es la ciu- el Decreto con Fuerza de Ley N° 458, IIlodificado por la Ley
dad. En nuestro país existen diversas normas que regulan este N° 19.859, de 31 de enero de 2003, se ha podido reglamentar
ambiente artificial, siendo una de las más importantes, la Ley e! uso del suelo urbano, estableciendo cierto ordenamiento
General de Urbanismo y Construcciones, contenida en el De- en las ciudades con respecto a su uso, a través de la Planifica-
creto con Fuerza de Ley N° 458, publicada en e! Diario Oficial ción Urbana, entendiendo por tal el proceso que se efectúa
de 13 de abril de 1976, y su Reglamento, conocido como la para orientar y regular e! desarrollo de los centros urbanos en
Ordenanza General de la Ley General de Urbanismo y Cons- función de una política nacional, regional y comuna] de desa-
trucciones, contenido en el Decreto Supremo N° 47, publicado rrollo socioeconómico (art. 27).
en el Diario Oficial de 5 de junio de 1992. De acuerdo con esta ley, existen cuatro niveles de Planifica-
ción Urbana: Nacional, Regional, Intercomunal y Comunal.
La Planificación Urbana Nacional es aquella que realiza el
106 Véase obra citada en nota 14. Ministerio de Vivienda y Urbanismo estableciendo nOlIllas es-

374 375
EL AMBIENTE CONSTRUIDO
MANllAL DE DERECHO AMBIENTAL CHILENO

pecíficas a nivel nacional para los estudios, reVL~lOn, aproba- Otra forma de confeccionarlo es que las municipalidades
ción y modificaciones de los instrumentos legales a través de respectivas, previa autorización del SEREMI de la Vivienda y Ur-
los cuales se aplica la planificación urbana, sirviéndole de mar- banismo, puedan proceder a su confección directa, el cual una
co la Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones. vez elaborado debe ser aprobado por dicha secretaría, con con-
Se entiende por Planificación Urbana Regional aquella que sulta a los organismos fiscales pertinentes.
Los Planes Reguladores Inlercomunales son aprobados por
orienta el desarrollo de los centros urbanos de las regiones
el Consejo Regional respectivo y son promulgados por el Inten-
(art. 30). Se realiza por medio de un Plan Regional de Desarro-
dente de la Región (art. 37 D.F.L. N° 458 Y arto 24 letra p) Ley
llo Urbano, que fija los roles de los centros urbanos, las áreas
N° 19.175).
de influencia recíproca, relaciones gravitacionales, metas de ere- Las disposiciones establecidas en los Planes Reguladores
cimiento, etc. Es confeccionado este Plan Regional por Jos Intercomunales son obligatorias en la elaboración de los Planes
SEREMIS de la Vivienda y Urbanismo y son aprobados por el
Reguladores Comunales (art. 37). Además debe considerarse que
consejo regional y promulgados por el inlendenle en su cali- las normas establecidas en los Planes Reguladores Intercomunales
dad de órgano ejecutivo del gobierno regional. Sus disposicio- que constituyan alteraciones a las disposiciones de los Planes Re-
nes deben incorporarse a los planes reguladores intercomunales, guladores Comunales existentes, se entenderán incorporadas a
metropolitanos y comunales. éstos en forma automática.
La Planificación Urbana IntercomunaJ es aquella que regu- Se entiende por Planificación Urbana Comunal aquella que
la el desarrollo físico de las áreas urbanas y rurales de diversas promueva el desarrollo armónico del territorio comunal, en es-
comunas que, por sus relaciones, se integran en una unidad pecial de sus centros poblados, en concordancia con las metas
urbana. Cuando esta unidad sobrepasa los 500.000 habitantes, regionales de desarrollo económico-social. Esta planificación se
le corresponderá la categoría de área metropolitana para los realiza por medio del Plan Regulador Comunal, cuyas disposi-
efectos de su planificación (art. 34). ciones se refieren al uso del suelo o zonificación, localización
La Planificación Urbana Intercomunal se realiza por medio del equipamiento comunitario, estacionamiento,jenlIquización
del Plan Regulador Intercomunal o del Plan Regulador Metro- de la estructura vial, fijación de límites urbanos, densidades y
politano, según sea el caso. Se compone de los siguientes ins- determinación de prioridades en la urbanización de terrenos
trumentos: a) Una Memoria Explicativa, que contiene los obje- para la expansión de la ciudad, en función de la factibilidad de
tivos, metas y programas de acción; b) Una Ordenanza, que ampliar o dotar de redes sanitarias y energéticas, y demás as-
contiene las disposiciones reglamentarias pertinentes, y c) Los pectos urbanísticos (art. 41 ).
Planos, que deben expresar gráficamente las disposiciones so- El Plan Regulador Comunal se compone de los siguientes
bre zonificación, equipamiento, relaciones viales, áreas de desa- instrumentos:
rrollo prioritario, límites de extensión urbana, densidades, etc. a) La Memoria Explicativa, que contiene los antecedentes
La ley entiende que para los efectos de la aprobación, mo- socioeconómicos; los relativos al crecimiento demogr.rn.co, de-
dificación y aplicación, estos documentos constituyen un solo sarrollo industrial y demás antecedentes técnicos que sirvieron
cuerpo legal. de base a las proposiciones, y los objetivos, metas y prioridades
Con respecto a su confección, el Plan Regulador Intercomunal de las obras básicas proyectadas.
es confeccionado por la Secretaría Regional de Vivienda y Urba- b) Un estudio de factibilidad para ampliar o dotar de agua
nismo con consulta a las municipalidades correspondientes y a potable y alcantarillado en relación al crecimiento urbano pro-
las instituciones fiscales que se estime necesario. Los municipios yectado.
tienen un plazo de 60 días para pronunciarse, vencido el cual la e) La ordenanza local que contiene las disposiciones regla-
falta de pronunciamiento se entenderá por aprobación. mentarias pertinentes, y

376 377
MANUAL DE DERECHO AMBIENTAL CIllLENO EL AMBIENTE CONSTRUIDO

d) Los planos, que son la expresión gráfica del uso del sue- En este último caso el municipio remitirá el proyecto al gobier-
lo, zonificación, equipamiento, relaciones viales, etc. (art. 42). no regional para que éste se pronuncie sobre los aspectos obje-
Procedimiento para tramitar los Planes Reguladores Comu- tados.
nales. e) Ahora bien, si la comuna no está normada por un plan
El procedimiento para la elaboración y aprobación de los Pla- regulador metropolitano o intercomunal, el informe de la se-
nes Reguladores Comunales se rige por lo dispuesto en el artícu- cretaría regional ministerial de Vivienda y Urbanismo será re-
lo 43 del D.F.L. N° 458 de 1976, el cual, en síntesis, es el siguiente: mitido al gobierno regional para su aprobación por el consc;jo
El proyecto es preparado por la municipalidad respecti- regional.
va. Una vez elaborado el proyecto, el consejo comunal, an- f) El pronunciamiento del consejo regional se hará sobre
tes de iniciar su discusión deberá seguir los siguientes trá- la base del informe técnico de la secretaría regional ministerial.
mites: Si el informe fuere desfavorable, el consejo sólo podrá aprobar
1) Informar a los vecinos acerca del proyecto. el proyecto mediante acuerdo fundado.
2) Realizar audiencias públicas en los sectores más afecta- g) Aprobado el proyecto de plan regulador en la forma se-
dos para exponer el proyecto a la comunidad. ñalada en las letras d), e) y f), será promulgado por resolución
3) Consultar la opinión del consejo económico y social CG- del intendente.
munal. Los actos administrativos que promulguen la aprobación o
4) Exponer el proyecto a la comunidad por un plazo de 30 modificación de un instrumento de planificación tenitorial de-
días. berán publicarse en el Diario Oficial, junto con la respectiva
5) Vencido el plazo anterior, deberá consultarse a la comu- ordenanza. Los planos y la ordenanza correspondiente se ar-
nidad mediante una nueva audiencia pública, y al consejo eco- chivarán en los Conservadores de Bienes Raíces respectivos, ade-
nómico y social comunal, en sesión convocada especialmente más deberá hacerse en la División de Desarrollo Urbano del
para este efecto. Ministerio de la Vivienda y Urbanismo, en el SEREMI de la vi-
6) Los interesados podrán formular, por escrito, observaciG- vienda que corresponda y en la municipalidad pertinente (art.43
nes fundadas al proyecto hasta 15 días después de la audiencia D.F.L. N° 458).
pública señalada precedentemente. Cuando se requieran estudios más detallados en una comu-
Cumplidos los trámites anteriores se procede a lo siguiente: na, se procede a levantar Planos Seccionales, en los cuales se
a) El alcalde deberá presentar el proyecto para la aproba- fijan con exactitud los trazados y anchos de calles, zonificación
ción del consejo comunal. detallada, áreas de construcción obligatoria, conjuntos armóni-
b) Aprobado el proyecto, es remitido a la secretaría re- cos, terrenos afectados por expropiaciones, etc.
gional ministerial de Vivienda y Urbanismo respectiva. Dicha Deben contar con un Plan Regulador Comunal todo centro
secretaría, dentro de 60 días contados desde su recepción, poblado que tenga una población de 7.000 habitantes o más,
revisará el proyecto y emitirá un informe sobre sus aspectos las comunas que estén sujetas a Planificación Urbana Regional
técnicos. o Intercomunal, o bien las comunas afectadas por una destruc-
c) Si la comuna está normada por un plan regulador me- ción total o parcial, o cuando así lo ordene el SEREMI de la
tropolitano o intercomunal, y el informe es favorable, el pro- Vivienda.
yecto de plan regulador o de plan seccional será promulgado Los trazados de los Planes Reguladores Comunales se logra-
por decreto alcaldicio. rán mediante expropiación, adquisición por licitación pública
d) Si, por el contrario, el informe es neg-ativo, lo remite al o compra directa y mediante las cesiones de terrenos que se
municipio, el cual podrá modificar el proyecto o insistir en él. urbanicen destinados a calles, plazas, avenidas, etc.

378 379
MANUAL DE DERECHO AMBIENOAL CHILENO EL AMlIlf2NTE CONSTRUIDO

Con respecto al proceso de expropiación, la Ley General de que fuera de él no será permitido abrir caJles, subdividir para
Urbanismo y Construcciones declara de utilidad pública todos formar poblaciones, ni levantar construcciones, salvo aquellas
los terrenos consultados en el Plan Regulador Comunal desti- que fueren necesarias para la explotación agrícola del inmue-
nados a calles, plazas, parques u OIIOS espacios de tránsito pú- ble o para las viviendas del propietario y sus trabajadores o para
blico, incluso sus ensanches, y aquellos destinados para el la constmcción de conjuntos habitacionales de viviendas socia-
equipamiento comunitario, etc. les o de viviendas de hasta un valor de 1.000 unidades de fo-
En estos terrenos afectos a declaración de utilidad pública y mento, que cuenten con los requisitos para obtener el subsidio
mientras se procede a su expropiación o adquisición, no podrá del Estado (art. 55).
aumentarse el volumen de las construcciones existentes a la fe- En síntesis, quien debe cautelar la norma citada preceden-
cha de aprobación del Plan Regulador (art. 59). temente es la Secretaría Regional de Vivienda y Urbanismo per-
Cualquier cambio de uso del suelo se tramitará como modi- tinente, ya que sólo por excepción se puede construir fuera de
ficación al Plan Regulador Comunal. los límites urbanos, en los casos siguientes:
En las áreas urbanas, los bienes nacionales de uso público a) Construcciones necesarias. para la explotación agrícola
que correspondan a terrenos de playa o riberas de mar, de ríos del inmueble o para las viviendas de su propietario y sus traba-
y de lagos navegables, se usarán en concordancia con lo que jadores.
dispone el Plan Regulador y su Ordenanza Local, de tal modo b) Subdivisión y urbanización de terrenos rurales destina-
que las concesiones que la Dirección del Litoral otorgare sobre dos a complementar alguna actividad industrial con viviendas.
ellos requerirán un informe previo favorable de la Dirección de c) Dotar de equipamiento algún sector rural.
obras Municipales respectiva. d) Habilitar un balneario o campamento turístico.
Cualquier proyecto de subdivisión, loteo o urbanización de e) En los casos del Decreto Ley N° 3.516, de 1980, o
terrenos deberá .yustarse a los trazados y normas que consulte f) Para la construcción de conjuntos habitacionales de vi-
el Plan Regulador Comunal a que nos hemos referido, de tal viendas sociales o de viviendas de hasta un valor de 1.000 uni-
manera que todo plano aprobado de subdivisión, loteo o urba- dades de fomento, que cuenten con 108 requisitos para obtener
nización pasará automáticamente a ser parte del Plan Regula- el subsidio del Estado.
dor de la Comuna. Las construcciones citadas requerirán previamente a la apro-
Elemento importante en la planificación urbana es la fija- bación de la Dirección de ObrdS Municipales, del infonne favo-
ción del límite urbano, definido como la línea imaginaria que rable de la Secretaría Regional de la Vivienda, el cual deberá
delimita las áreas urbanas y de extensión urbana que confor- señalar el grado de urbanización que deberá tener esa división
man los centros poblados, diferenciándolos del resto del área predial, conforme lo establezca la ordenanza general de urba-
comunal (art. 52). nismo y construcciones y del Servicio Agrícola y Ganadero, SAG,
El límite urbano se fija en el mismo Plan Regulador Comu- que corresponda. Al respecto, la Ley General de Urbanismo y
nal, el cual podrá ampliarse incorporando nuevos terrenos al Construcciones señala que la construcción, reconstrucción, re-
área urbana. paración, alteración, ampliación de edificios y obras de urbani-
Respecto de aquellos municipios que no cuenten con un zación de cualquier naturaleza, sea realizada en zonas urbanas
Plan Regulador, la f!iación del límite urbano y sus modificacio- o rurales, requerirán del permiso de la Dirección de Obras Mu-
nes debe seguir el mismo trámite que requiere la aprobación nicipales (art. 116). Estos pennisos se otorgarán previo pago de
de un Plan Regulador Comunal, debiendo recabarse, ademá." los derechos municipales correspondientes, los cuales se regu-
un informe del SEREMI de Agricultura (art. 53). lan conforme a valores f!iados según una tabla que la misma ley
Ahora bien, es importante la fijación del límite urbano, ya de urbanismo fija.

380 381
MANUAL nE: DERI:~CHO AMllIEN'IAL CHILENO EL AMBIENTE CONSTRUIDO

Es importante recordar que en conformidad a la ley que establece la norma de la especialidad en forma expresa, de tal
analizamos el urbanizador de un terreno está obligado a ejecu- modo que sus disposiciones prevalecen sobre cualquier otra nor-
tar, a su costa, las obras de urbanización exigidas y mientras ma que verse sobre la misma materia.
ellas no se hubieren ejecutado, no será lícito al propietario, Por su parte, el artículo 20 establece una importante acción
loteador, urbanizador, enajenar los terrenos, acordar adjudica- popular que permite que cualquier persona pueda denunciar ante
ciones en lote, celebrar contratos de compraventa, promesas eljuez de policía local correspondiente cualquier infracción a ella,
de venta, reservas de sitios, constituir comunidades o socieda- a su ordenan7.a y a los instrumentos de planificación tenitorial.
des tendientes a fonuar nuevas poblaciones o celebrar cualquier El artículo 22, por su parte, consagra acciones civiles, crimi-
clase de actos o contratos que tengan por finalidad última o nales y administrativas en contra de aquellos funcionarios res-
inmediata la transferencia del dominio de dichos terrenos, sal- ponsables de los actos, resoluciones u omisiones ilegales que
vo que con autorización de la Dirección de Obras se garanticen cometan en la aplicación de esta ley. Induso en su artículo 23
las obras de urbanización pendientes, la cual podrá consistir en siguiente consagra la sanción de remoción al alcalde por dejar
valores hipotecarios reajustables u otros garantizados por el Es- de cumplir las obligaciones que la ley le impone.
tado, boletas bancarias o pólizas de seguro. Por último, no debe olvidarse el artículo 70 de esta ley en
En virtud de lo anterior, no podrá inscribirse en el Conser- relación con el artículo 2.2.5 de la Ordenanza, que legisla so-
vador de Bienes Raíces ninguna transferencia parcial de domi- bre el establecimiento de las áreas verdes. En toda urbaniza-
nio o adjudicación de terrenos sin que haya un certificado emi- ción de terrenos que puede producirse por una subdivisión de
tido por la Dirección de Obras que acredite que la calle o ave- terrenos, loteo o urbanización de loteos existentes, deben desti-
nida en que se halla situado el predio está debidamente urbani- narse gratuitamente a áreas verdes, circulación y equipamiento,
zada o que su urbanización ha sido garantizada en la forma las superficies que señala la Ordenanza General, la cual las es-
prescrita en la ley (art. 136). tablece en forma proporcional a la densidad de población pres-
La ley de urbanismo establece pena de delito respecto del crita en el Plan Regulador.
propietario, loteador o urbanizador que realice cualquier clase Una vez recibidos por el Director de Obras los trabajos de
de actos o contratos que tengan por finalidad última o inme- urbanización, se considerarán, por ese solo hecho, incorpora-
diata la transferencia del dominio, tales como ventas, promesas das al dominio nacional de uso público todas las calles, aveni-
de venta, reservas de sitios, adjudicaciones en lote o constitu- das, plaza~ y espacios públicos en general que existieren en la
ción de comunidades o sociedades tendientes a la formación nueva zona urbanizada (art. 135).
de nuevas poblaciones, en contravención a lo dispuesto en di-
cha ley (art. 138).
Esta norma ha sido violada en innumerables ocasiones, a tal 15.2.2 Decreto Ley N° 3.516, de 1980
punto que fue necesario dictar una ley especial que regulariza-
ra la~ situaciones anómalas producidas con su violación. Establece normas sobre división de predios rústicos.
Al respecto, la Ley N° 16.741, de 1968, que establece nomlas El Decreto Ley W 3.516, publicado en el Diario Oficial de
para saneamiento de los títulos de dominio y urbanización de 10 de diciembre de 1980, modificado por la Ley N° 19.807, de
poblaciones en situación irregular, conocida como la ley de los 12 de junio de 2002, autoriza la subdivisión, por sus propieta-
"Loteos Brujos", que me tocó redactar, puso fin a esta escandalo- rios, de los predios rústicos, esto es, aquellos inmuebles de apti-
sa situación en que se vieroIl comprometidas familia~ modestas. tud agrícola, ganadera o forestal que se encuentren ubicados
Finalmente cabe recordar algunas importantes disposicio- fuera de los límites urbanos, o bien fuera de los límites de los
nes generales con respecto a esta ley. Desde luego, su artículo 7° Planes Reguladores Intercomunales de Santiago y Val paraíso y

382 383
MANllAL l)E l)ERECHO AMBIENTAL CHILENO EL AMBIENTE CONSTRUIDO

del Plan Regulador Metropolitano de Concepción, siempre que pavimentadas a espaldas del Plan Regulador Comunal, consu-
los lotes resultantes tengan una superficie no inferior a media miendo los mejores terrenos agrícolas del país.
(0,5) hectárea física.
Esta limitación de superficie no se aplica en los varios casos
señalados en el rrrismo artículo l° del Decreto Ley N° 3.516, entre 15.2.3 Ley N° 19.300 sobre Bases Generales del Medio
los cuales podemos citar: aquellos terrenos que deban ser subdivi. Ambiente y Reglamento del SE/A
didos por el Ministerio de Obras Públicas para construir obras de
regadío, de vialidad, etc.; cuando se trate de divisiones o Además de las normas legales anteriormente citadas, es impor-
subdivisiones resultantes de la aplicación del artículo 55 de la Ley tante referimos a aquellas que sobre el ambiente construido
General de Urbanismo y Construcciones; cuando se trate de trans- trata la Ley N° 19.300 Ysu reglamento contenido en el Decreto
ferencias o transmisiones a cualquier título a organi7.aciones o ins- Supremo N° 30, de 3 de abril de 1997, referido al Sistema de
tituciones con personalidad jurídica sin fines de lucro; cuando se Evaluación de Impacto Ambiental.
trate de transferencia~ o trasmisiones a cualquier título al Fisco de El artículo 10 de la Ley Ambiental se refiere a los proyec-
Chile, a las municipalidades y a los gobiernos regionales, etc. tos o actividades susceptibles de causar impacto ambiental que
Otra limitación, además de la superficie, es aquella que se- deben someterse al Sistema de Evaluación de Impacto Am-
ñala que los predios resultantes de una subdivisión quedan su- bientaL Entre éstos, como lo citamos al tratar esta materia,
jetos a la prohibición de cambiar su destino agrícola en los tér- están algunas obras importantes que se refieren al ambiente
minos que establecen los artículos 55 y 56 del Decreto con Fuer- constmido relacionado directamente con los núcleos pobla-
za de Ley N° 458, sobre Urbanismo, debiéndose dejar constan- cionales, como son:
cia de esta limitación en las escrituras públicas en que conste el 1) Aeropuertos, terminales de buses, camiones y ferrocarri-
título de enajenación. les, vías férreas, estaciones de servicio, autopistas y caminos pú-
Las infracciones a lo prescrito en este cuerpo legal serán blicos que puedan afectar áreas protegidas.
sancionadas con multas a beneficio fiscal equivalentes al 200% 2) Planes regionales de desarrollo urbano, planes imerco-
del avalúo del predio dividido. munaIes, planes reguladores comunales, planes seccionales, pro-
Sin peIjuicio de la multa, la sanción al cambio de destino es yectos industriales o inmobiliarios que los modifiquen o que se
la paralización de las obras o su demolición a costa del infrac- ejecuten en zonas declaradas latentes o saturadas.
tor, que puede ordenar eljuez de policía locaL 3) Proyectos de desarrollo urbano o turístico en zonas no
Los actos y contratos otorgados o celebrados en contraven- comprendidas en algunos de los planes a que alude el N° 2 pre-
ción a lo dispuesto en el presente decreto ley son nulos absolu- cedente, y
tamente. 4) Los proyectos de saneamiento ambiental, tales como sis.
Corresponderá a la Secretaría Regional Ministelial de la Vi- temas de alcantarillado yagua potable, plantas de tratamiento
vienda, a los Servicios Agrícolas y Ganaderos que correspondan y de aguas o residuos sólidos de origen domiciliario, rellenos sa-
a las municipalidades pertinentes fiscalizar el cumplimiento de nitarios, emisarios submarinos, sistemas de tratamiento y dispo-
Jo dispuesto en este decreto ley. El Consejo de Defensa del Esta- sición de residuos industriales líquidos o sólidos.
do, a requerimiento de cualquiera de los organismos señalados, El Reglamento del SElA entiende por proyectos de desa-
ejercerá las acciones de nulidad que fueren procedentes (art. 3°). rrollo urbano aquellos que contemplen obras de edificación
Este decreto leyes el promotor de las llamadas "parcelas de y urbanización cuyo destino sea habitacional, industrial y/o
agrado" que están rodeando los principales centros poblados, de equipamiento, de acuerdo con las siguientes especifica-
haciendo desaparecer zonas agrícolas de importancia, que son ciones:

384 385
EL AMBIENTE CONSTRUDO
\1A:>lUAL DE DERECIIO ~MIlIE¡"'TAL CHILENO

a) Conjuntos habitaciona1cs con una cantidad igualo supe- con los organismos y servicios públicos competentes. Este plan
rior a ochenta (80) viviendas en áreas rurales, o ciento sesenta debe ser aprobado por decreto supremo a proposición del Servi-
(160) viviendas en zonas con límite urbano. cio Nacional de Turismo y publicado en el Diario Oficial.
b) Proyectos de equipamiento, tales corno centros comercia- Sin embargo, este servicio ante la presentación de proyec-
les; recintos para aparcamiento de vehículos; restaurantes, salas y tos específicos de inversiones en Zonas o Centros de lnterés
recintos de espectáculos, discotecas y otros similares; recintos o Turístico, cuyo Plan de Ordenamiento no se encuentre aproba-
parques de diversiones; recintos o instalaciones deportivas; re- do, deberá pronunciarse sobre ellos en un plazo no superior a
cintos que se habiliten en ¡órfIla permanente para la realiza- 45 días (art. 11).
ción de ferias; establecimientos educacionales o cementerios. La declaración de Zona o Centro de Interés Turístico debe
Por proyecto de desarrollo turístico, el reglamento entien- hacerse previo informe de! Ministerio de Defensa Nacional. Si
de aquellos que contemplen obras de edificación y urbaniza- se trata de zonas fronterizas, se requiere, además, previo infor-
ción destinadas al uso habitacional y/o de equipamiento para me de la Dirección de Fronteras y Límites del Estado.
fines turísticos, tales como centros para alojamiento turístico; Decretado el Plan de Ordenamiento, deberán ~justarse a él
campamentos de turismo o campings; o sitios que se habiliten todas las actividades que incidan en la conservación, urbaniza-
en forma permanente para atracar y/o guardar naves especia- ción, servicios e instalaciones necesarias para e! aprovechamiento
les empleadas para recreación. turístico del área declarada Zona o Centro de Interés Turístico
Todas las obras anteriormente señaladas, previo a su ejecu- Nacional.
ción, deben someterse a una Evaluación de Impacto Arnbien- Aprobado un Plan de Ordenamiento para una Zona o Cen-
tal, ya sea un Estudio de Impacto si dicha obra genera o presen- tro de Interés Turístico Nacional, la municipalidad de la comu-
ta uno o más de los efectos señalados en el artículo 11 de la Ley na respectiva deberá modificar sus Planes Reguladores Comuna-
N° 19.300, o bien sólo requerirá de una Declaración de Impac- les con el o~jeto de adecuarlos a dicho Plan de Ordenamiento.
to Ambiental en los demás casos. En caso de no existir Planes Reguladores en dicha comuna, el
respec6vo Plan de Ordenamiento tendrá esa calidad hasta que
el Plan Regulador se apmebe previa adecuación al anterior.
15.2.4 Decreto Ley N° 1.224, de 1975, que crea el Servicio
Nacional de Turisrn,o

Entre las facultades que tiene el Servicio Nacional de Turismo


señaladas en el decreto ley citado y en el Decreto Supremo N° 515,
publicado en el Diario Oficial de 3 de enero de 1978, que lo
reglamenta, está la de declarar Zonas y Centros de Interés Turís-
tico Nacional a aquellas áreas del terrilOrio que tengan condicio-
nes especiales para la alracüón del turismo. Esta declaración se
hace mediante una resolución fundada, la cual, una vez puhlica-
da en el Diario Oficial, obliga a que todas las actividades que se
desarrollen en dicha área y que incidan en su conservación, ur-
banización, servicios e insl..'1laciones necesarios para su aprove-
chamiento turístico, deban ~justarse a un Plan de Ordenamiento
elaborado por el Servicio Nacional de Turismo, en coordinación

,~87
386
APENDlCE

CARTA DE COSTA BRAVA


PRINCIPIOS PARA LA FORMULACION
DE UNA POLITlCA NACIONAL
AMBIENTAL

ASOCIACION CHILENA
DE DERECHO AMBIENTAL (ACHIDAM)
-
BIBLIOGRAFIA
E INSTRUMENTOS JURIDICOS CONSULTADOS

LEGISLACION INTERNA

Constitución Política de la República de Chile de 1980. Editorial Jurídica de


Chile. Edición 1998.
Código ('jvil.
Código de Comercio.
Código Penal
Ley N° 3.133, sobre Neutralización de Residuos, Diario Oficial de 7 de sep-
tiembre de 1916.
Ley N° 11.402, sobre extracción de ripio y arena en los cauces de los ríos y
esteros, publicada en el Diario Oficial de 16 de diciembre de 1953.
Ley N° 16.271, sobre Impuesto a la Herencia, Asignaciones y Donaciones,
Diario Oficial de 10 de julio de 1965.
Ley N" 16.741, sobre Saneamiento de los Títulos de Dominio y Urbanización
de Poblaciones en Situación Irregular, publicada en el Diario Oficial en
el año 1968.
Ley N° 17.235, sobre Exenciones Tributarias, Diario Oficial de 24 de diciem-
bre de 1969.
Ley N° 17.288, sobre Monumentos Nacionales, Diario Oficial de 4 de febrero
de 1970 .
• Ley N" 18.248, que contiene el Código de Minería, Diario Oficial de 14 de
octubre de 1983.
Ley N° 1B.SO,;!, sobre Seguridad Nuclear; Diario Oficial de 2 de mayo de 1984.
Ley N° 18.348. que c.rea la Corporación Nacional Forestal y de Protección de
Recursos NatW'ales Renovables, Diario Oficial de 19 de octubre de 1984
(no vigente).
Ley N° 18.362, que crea un Sistema Nacional de Areas Silvestres Protegidas
del Estado. Diario Oficial de 27 de diciembre de 1984 (no vigente).

409
.,....

MANUAL DE DERECHO AMBIENTAL CHILENO BIBLIOGRAFIA E INSTRUMENTOS JURlDICOS CONSULTADOS

Ley N° 18.575, Org-.inica Constitucional de Bases Generales del Estado, Dia- Decreto Supremo N° 4.363, Diario Oficial de 31 de julio de 1931, que fijó el
rio Oficial de 5 de diciembre de 1986. texto definitivo de la Ley de Bosques, contenida en el Decreto Ley N° 656,
Ley N° 18.902, que crea la Superintendencia de Servicios Sanitarios, Diario de 17 de octubre de 1\}25, Y del Decreto con Fuerza de Ley N° 265, de
Oficial de 27 de enero de 1990. 20 de mayo de 1931.
Ley N° 19.300, sobre Bases Generales del Medio Ambiente, Diario Oficial de Decreto Supremo N° 340, que establece Normas sobre Concesiones Maríti-
9 de marzo de 1994, modificada por Ley N° 19.372, de 1995 mas, Diario Oficial de 6 de abril de 1960.
Ley N" 19.473, de Caza, publicada en el Diario Oficial de 27 de septiembre Decreto Supremo N° 144 (M. de Salud). Establece normas para e\'Ítar ema-
de 1996, qne sustituyó la Ley N° 4.601. naciones o contaminantes atmosféricos de cualquier naturaleza, Diario
Ley N° 19.537, sobre Copropiedad Inmobiliaria y su Reglamento, publicada Olkial de 18 de mayo de 1961.
en el Diario Oficial en el año 1997. Decreto Supremo N° 728, que aprueba la creación de la Corporación Nacio-
Ley N° 19.561, modificatoria del Decreto Ley N° 701, Diario Oficial de 16 de nal Forestal, CONAF, cuyos estatutos constan de escritura pública de 2 de
mayo de 1998. febrero de 1970. El Decreto Supremo fue publicado el 13 de mayo de
1970.
Ley N° 19.807, modifica Decreto Ley N° 3.516, Diario Oficial de 12 de junio de
2002. Decreto Supremo N° 86. de 1970, del Ministerio de Minería, sobre Tranques
Ley N° 19.821, deroga Ley N° 3.133, Diario Oficial de 24 de agosto de 2002. de Relave, Diario Oficial de 13 de agosto de 1970.
Ley N° 19.825, modifica la Ley N° 18.302 sobre seguridad nuclear, Diario Decreto Supremo N° 259, que establece el Reglamento del Decreto Ley
Oficial de 10 de octubre de 2002. N° 701, Diario Oficial de 30 de octubre de 1980, con las rectificaciones
publicadas en el Diario Oficial de 19 de nO\'Íembre de 1980.
Decreto Ley N° 824, Ley de la Reuta, Diario Oficial de 31 de diciembre de
1974. Decreto Supremo N° 301. Reglamenta sobre Condiciones Sanitarias Míni-
mas de los campings o campamentns de turismo, Diario Oficial de 14 de
Decreto Ley N° 1.224, que crea el Servicio Nacional de Turismo, publicada diciembre de 1984.
en el Diario Oficial de 8 de no,'Ít,mbre de 1975.
Decreto Supremo N° 660. Reglamento sobre Conc<.'Siones Marítimas, Diario
Decreto Ley N° 1.939, que establece normas sobre Adquisición, Administra- Oficial de 28 de noviembre de 1988.
ción y Disposición de Bienes del Estado, Diario Oficial de 10 de noviem-
bre de 1977. Decreto Supremo N" 484, que contiene el Reglamento de la Ley N° 17.288
sobre Excavaciones ylo Prospecciones Arqueológicas, Antropológicas y
Decreto Ley N° 2.222, Ley de Navegación, Diario Oficial de 31 de mayo de 1978.
Paleontnlógica<, Diario Oficial de 2 de abril de 1991.
Decreto Ley N° 3.516, sobre di\'Ísión de predios rusticos, Diario Oficial de 10
de diciembre de 1980. Decreto Supremo N° 185. Reglamenta el Funcionamientn de Establecimien-
tos Emisores de Anhídrido Sulfuroso, Material Particulado, en tndo el
Decreto l.cy N° 701, de Fomento Fon,slal de 1974, cuyo texto fue reemplaza- territorio de la República, Diario Oficial de 16 de enero de 1992.
do por el artículo JO del Decreto Ley N° 2.565, Diario Oficial de 3 de
abril de 1979. Modificado por Ley N" 19.561, de 1998 Decreto Supremo N° 430. que contiene el texto coordinado de la Ley de
Pesca N° 18.892, publicada en el Diario Oficial de 21 de enero de 1992.
Decreto Ley N° 3.557, sobre Protección Agrícola, Diario Oficial de 9 de fe-
brero de 1981. Decreto Supremo N° 4 (M. de Salud), Diario Oficial de 2 de marzo de 1992.
Decreto con Fuerza de Ley N° 725, que establece el Código Sanitario, Diario Decreto Supremo N° 47, Diario Oficial de 5 dejunio de 1992.
Oficial de 31 de enero de 1968. EditoriaIJurídica de Chile. Edición 1996. Decreto Supremo N° 662, que fija el texto refundido de la Ley N° 18.695,
Decreto con Fuerza Ley N° 458, Ley General de Urbanismo y Construcción, Orgánica Constitucional de Municipalidades, Diario Oficial de 27 de agos-
Diario Oficial de 13 de abril de 1976. to de 1992, modificado por Ley N° 19.602, de 1999.
Decreto con Fuerza de Ley N° l. I 22, que ftia el texto del Código de Aguas, Decreto Supremo N° 1 sobre Control de la Contaminación Acuática, Diario
en el Diario Oficial de 29 de octubre de 1981. Editorial Jurídica de Chi- Oficial de 18 de nO\'Íembre de 1992.
le. Edición 1996. Decreto Supremo N° 351. Reglamento de la Ley N° 3.133, Diario Oficial de
Decreto con Fuerza de Ley N° 5, que ftia texto refundido, coordinado y siste- 23 de febrero de 1993.
matizado del D.F.L N° 34, de J931, que legisla sobre la Industria Pesquera Decretn Supremo N" 745, Reglamento sobre condiciones sanitarias yambienta-
y sus derivados, Diario Oficial de 15 de no\'Ícmbre de 1983. les básicas en los lugares de trabajo, Diario Oficial de 8 de junio de 1993.

410 411
MANUAL DE DERECHO AMBIEr-'TAL CHILENO BIBLIOGRAHA E tNSTRUMENTOS,IURlDICOS CONSULTADOS

Decreto Supremo N" 594, Diario Oficial de 29 de abril de 2002, deroga De-- Ley N° 99, de 22 de diciembre de 1993, por la cual se crea el Ministerio del
creta Supremo N° 745, de 1993. Establece el nuevo reglamento sobre Medio Ambiente, se reordena el sector público encargado de la gestión
condiciones sanitarias y ambientales básicas ton los lugares de trabajo. y conservdCión del medio ambiente y los recursos naturales renovables,
se organiza el Sistema Nacional Ambiental y se dictan otras disposicio-
Decreto Supn.'ffiO N° 4 (M. de Transporte), Diario Oficial de 29 de enero de 1994. nes (Diario Oficial, 22 de diciembre de 1993).
Decreto Supremo N° 54 (M. de Transporte), Diario Oficial de 3 de mayo de
1994.
MÉXICO
Decreto Supremo N° 609. Establece normas de emisión para la regulación
de contaminantes asociados a las descargas de residuos industriales lí- Constitución Política de la RepIÍblica de México.
quidos a sistemas de alcantarillado. Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente (Diario
Decreto Supremo N" 812 (M. de Salud), Diario Oficial de A de mayo d" 1995. Oficial de 28 de enero de 1988).

Decreto Supremo N° 86 sob", Reglamento del Consejo Consultivo de la Co.. PERú


misión Nacional y de las Comisiones Regionales del Medio Ambiente, Constitución Política del Perú.
Diario Oficial de 26 de octubre de 1995.
Decreto Legislativo N° 613. Código del Medio Ambiente y los Recursos Natu..
Decreto Supremo N° 93. Fija procedimiento para la dictación de normas de rdles (Diario Oficial de 8 de septiembre de 1990).
calidad ambiental y de emL~ión, Diario Oficial de 26 de octubre de 1995.
Decreto Legislativo N° 635. Código Penal (Diario Oficial de 4 de abril de
Decreto Supremo N° 94. Reglamento que fija el procedimiento y etapas para 1991).
establecer planes de prevención y de descontaminación, Diario Oficial
de 26 de octubre de 1995. VENEZUJ::LA
Decreto Supremo N° 30, Reglamento del Sistema de Evaluación de Impacto Ley Penal del Ambiente. 1992.
Ambiental, Diario Oficial de 3 de abril de 1997.
Decreto Supremo N° 146 sobre contaminación por ruidos molestos, Diario
Oficial de 17 de abril de 1998.
Resolución N° 1.215, Diario Oficial de 22 de junio de 1978, del ex Servicio
Nacional de Salud. LIBROS Y DOCUMENTOS
Resolución Exenta N° 383 de la Comisión Nacional del Medio Ambiente,
Diario Oficial de 28 de junio de 1997. ALEssANDRI YSOMARRIVA. Curso de .Dm1cho Civil.

Resolución Exenta N° 010 de la Comisión Nacional del Medio Ambiente, de Asociación Chilena de Derecho Ambiental, ACHIDAM. Principios para la For..
{; dejunio de 1997. mulación de una Política Nacional Ambiental, "Carta de Costa Brava".
Serie de documentos. Año 1987
Resolución Exenta N° 023 de la Comisión Nacional del Medio Ambiente, de
24 de septiembre de 1997. BAZZUNO JORQUERA, SERGIO. La Convencwn sobre el Comercio Interltacitmal de
Especies Amenauuias de Fauna y F"úrra Silvestre .. CONlen: Año 1982.
Historia }"idedigna de la Ley sobre Bases Generales del Medio Ambiente _ _ _ Manual de Derecho AmMen.tal Mexicano. Editorial Fondo de Cultura
N° 19.300, 3 tornos. Económica. México, 1994.
AspecÚJs lnsti.t:ucinnales y juridicos del Medio AmMen.te Incluida la Particí-
pacwn de las Organiz.adtmes No Gubernamentales en la Gestión Ambiental. Banco
Interamericano de Desarrollo, 1991.
INSTRUMENTOS JURIDICOS EXTRANJEROS
CAsARINo VITERBO, MARIO. Manual de Derecho Procesal. Tomo V. l<:ditorialJurí-
COLOMBIA
dica de Chile, 1975.

(',onstitución Política de la República de (',olombia. CIPMA. Medio AmMen.te en Chile. Ediciones Universidad ('.atólka de Chile. Año
1985.
Decreto N 2811, de lA de diciembre de 1974. Código Nacional de Recursos
Q

Naturales Renovables y de Protección al Medio Ambiente (Diario Oficial Comisión de Desarrollo y Medio Ambiente de América Latina y el Caribe
de 18 de diciembre de 1974). Nuestra Propia Ag.mda. Editores BID y PNUD.

412 413
T
MA,'1UAL DE llERECHO AMBIENTAl, CHICENO BlBLlOGRAFlA F. INSTRUME.'lTOS jURlmCOS CONSUI :rADOS

Comisión Mundial del Medio Ambiente y del Desarrollo, Nw;stro Futuro Co- Naciones Unida~. Declaración de Rio sobre el Medio Ambiente 1 Desarrollo. 1992.
mún. Alianza Editorial SA., Madrid, 1988. _ _ _ Informe Dag Hammarskjold. Qué hacer. 1975. .
Comisión Nacional del Medio Ambiente, CONAc'\4A. Perfil Ambiental de Chile. Informe de la Conferencia de Naciones Unidas sobre el Medio Humano.
Alfabeta hnpresores. Año 1994. Estocolmo. Año 1972.

Comisión Nacional del Medio Ambiente, CONAMA. Propuesta de Plan de Ac- ODUM, P. EUGENE. Fundarrumtos de Ecología. Nueva Editorial Interamericana.
ción Nacional para la Biodiversidad en Chile. Año 1993 México D.~F. 1985.

Comisión Nacional del Medio Ambiente, CONA\1A. RepertarW de úgi.<ú,ción de OLIVIER, SANTIAGO RAÚL. EÚitrumlas de Ecologia. Editorial Hemisferio Sur. Año
Relellancia Ambiental Vígmte en ChiÚ!, dos tomos editados en ] 992 Y1993. 1976.
Comisión Nacional del Medio Ambiente, CONAMA. El Sistema de ló"valuación OSBORN, SEGERBERG JR. La advertencia eco¡¡¡gica. Ediciones Barrd!. Barcelona,
de Impacto Ambiental. 1974.

Comisión Nacional del Medio Ambiente, CONAMA. Gestión Ambiental del ('.o- PABLO Vl. Encíclica Octogésima Adveniens. Año 1971.
bierno de Chile. Año 1997 Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo PNUD. Desarrollo Huma-
CONIC'IT. PrinciPios para una Politica Ambiental. Año 1988. no en Chile. Año 1998.
CONTRERAS MANmEDI, HER."lÁN; Cordero Velásquez, América. Evaluación y PNUMA / UNCTAD. Declaración de Cocoyoc sobre Modelas de Utilización de
Uso Adecuado del Ambiente Y Recursos NaturaÚ!J. Recursos, Medio Ambiente y F-strategias de IHsarrollo. México, 1974.
Declaración Founex. El Desarrollo y el Medio Ambiente. Año 1971. SOLER RIOSECO, FERNANDO (Editor). Me4io Ambiente en Chile. Centro de In-
vestigación y Planificación del Medio Ambiente CIPMA.
ESPINOZA, GUILLERMO; Gross Patricio; Hajek, Emst. Percepción de los ProbÚ!mas
ArnbientaÚ!J en las Regiones de Chile. CONAMA, 1994. STUTZlN, GoDOfREDO. La Naturalez.a de los Derechos y úJ., Derechos de la Naturale-
za. Trahajo presentado al !'rimer Cong.·cso Nacional de Derecho del En-
ESTADÍSTICAS DEL MEDIO AMI\IENTE 1996-2000. ¡NE, CONAMA. Año 2002. torno.
EVANS DE lA CUADRA, ENRIQUE. Los Derechos ConstitucionaÚ!J. Tomos 1 y 11, Edi- Subsecretaria de Pesca. Di.,posiciones Legales Pesqueras Chitenas. Año 1982.
torial Juridica de Chile. Año 1986.
SUNKEL, O., y GUGO, N. Estilos ,Úi Desarrollo y Medio Ambiente en la América
FERNÁNDEZ B., PEDRO. "Deficiencias del Sistema de Evaluación de Impacto Latina, dos tomos. Fondo de Cultura Económica. Año 1981.
Ambiental en la Ley Bases Generales del Medio Ambientt'". GacetaJurí-
dica N" 195, año 1996. Editorial Juridica Cono Sur Ltda. SUNKEl., OSVALDO (Editor). Sustentabilidad Ambiental del Crecimiento Económico
Chiteno. 1996.
GarantÚlS ConstitucionaÚ!J y Regulación Ambiental. Editores Eduardo
A~torga / Gonzalo Cubillos CEPAl. / Fundación Fiedlich Ebert. G. 1YLER MlllERJR. Ecologia y Medio Ambiente. Gmpo Editoriallberoamerica-
_ _ _ Los Impactos del Camercio Internacional sobre el Medio Ambiente y la Econo- no, México.
mía en Chile. Chile ante el Nafta. CEPAL. Universidad de Chile. Año 1994. Unión Mundial para la Naturaleza, UIGN. Estrategia Mundial para la C,onserva-
_ _ _ La BÚJ<Üversidad y el Sistema Nacional de A reas Silvettrn., Protegidas en ción. Año 1980.
Chile. Derecho del Medio Ambiente. Fundación Facultad de Derecho U. Cuidar la Tierra, E,trategia para e/Futuro ck la Vida. Año 1991.
de Chile. Editorial Juridica Cono Sur Ltda. Año 1998. VALENZUEt.A F., RAFAEL. El Derecho Ambiental ante la Investigación y la Enseñan-
PABLO n. Encíclica Redemptor llomini". Ediciones Paulina~. Año 1979. za. Jornada~ sohre el Medio Ambiente y Ordenamiento Jurídico. Ma-
_ _ ~~~ Encíclica Sol/itudo Re! Sociali,. Carta Encíclica sobre la preocupación drid,1983.
social de la Iglesia. Año 1987. Ediciones Paulinas.
MAYOR(,~ LOR('A, ROBERTO. Naturaleza Jurídica de las Derechos Económicos, Socia-
lP-s y CulturaÚ!J. Editorial Jurídica de Chile. Año 1990.
MARTÍNF.z A. JOSÉ, Editor. Educación Ambiental. !lacia el Desarrollo de Una Con-
ducta Ecoll!gica CÚ! Chile. Universidad Metropolitana de Ciencias de la Edu-
cación. Editorial Universitaria S.A. 1982.
Naciones Unidas. Aglmda XXI. 1992.
~_~ _ _Carta Mundial de la Naturalez.a. 1982.

414 415
INDICE

Prólogo.... . ..... .... ................ . . . . . . ........... ..... 9


IntmduccWn . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17

CAPITULO PRlMERO

1. EL AMBIENTF. Y LOS F.COSISTEMAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19


1.1. Concepto de ambiente ............................ 19
1.2. Ecosistema ...................................... 20
1.3. Importancia del concepto de ambiente .... . . . . . . . . . . . 21
1.4. Ecología .................................. ".... 22
1.5. Elementos bióticos y abióticos ...................... 24
1.6. La cadena trófica ................................. 24
1.7. Importancia del estudio de las comunidades y poblaciones 26
1.8. Los componentes del ambiente ..................... 27
1.9. Degradación de los componentes del ambiente ........ 28
1.10. Elementos o factores susceptibles de deteriorar o degra-
dar el ambiente .................................. 29
1.ll. Algunas causas que producen la degradación del ambien-
te. Causas anlrópicas .............................. 30
1.12. Efectos de la degradación del ambiente en el ten·i1.orio . . 34
1.13. La naturaleza como sujeto de derechos ............... 34

2. EVOLUCIÓN DEL PENSAMIENTO AMBIENTAL ••••••••. . . . . • • . . . . 37


2.1. La preocupación ambiental ........................ 37
2.2. La Declaración Founex sobre el desarrollo y el medio am-
biente .......................................... 38
2.3. Conservación .................................... 39
2.4. Preservación..................................... 40
2.5. Ambiente y Naturakza. Alcance de estos conceptos ..... 41
2.6. Desarrollo sustentable ............................. 44
2.7. Otros conceptos de desarrollo sustentable ............ 46

417
1

INDlCE
T ¡NDlCE

2.8. Comentarios al concepto de desarrollo sustentable .... . 46 5.1. Diagnóstico sobre la inslitucionalidad de la Ley N° 19.300 . 123
2.9. Bienes que afecta el desarrollo sustentable ........... . 18 5.5. Propuesta de discusión de la institucionalidad de la Ley
2.10. Actitud de los países ante el desarrollo sustentable ..... . 49 N° 19.300 ...................................... . 125
2.1 L El desarrollo sustentable ante la ley interna .......... . 51
2.12. El desarrollo sustentable en el derecho internacional .. . 52 6. EL DAÑO AMBIENTAL, ACCJONES A LAS QUE DA ORIGEN . . . . .. . •. 127
2.13. SustentabiJidad del desarrollo en Chile ... . ....... . 54 6.1. Definición de daño .............................. . 127
2.14. El desarrollo sustentable ante la ética ............... . 56 6.2. Responsabilidad por daño ambiental en la Ley N° 19.300 128
2.15. Concepto de calidad de vida ....................... . 57 i. Crítica a la responsabilidad subjetiva ... . ....... . 129
ii. Casos de presunción de responsabilidad de daño
3. EL DERECIIO AMBIENTAL y SUS FlJE!\'TES .•• . ....•........... 61 ambiental en la Ley N" 19.300 ................. . 130
3.1. Concepto de derecho ambiental ................... . 6l 6.3. Responsabilidad por daño ambiental establecida en leyes
3.2. Característica~ del derecho ambiental ............... . 62 especiales ...... . ............................. . 131
3.3. Tardanza en aparecer el derecho ambiental .......... . 63 6.3.1. El daño en la Ley de s..:guridad Nuclear N" 18.302,
3.4. Eficacia y eficiencia de la norma ambiental ........... . 64 de 1984 ................................. . 131
3.5. Manera de mejorar el grado de eficacia y eficiencia de la 6.3.2. El daño ambiental en la I.cy de Navegación, con-
norma .......... .............................. . 65 tenidacn el D.I.. N" 2.222, de 1978 ........... . 132
i. Participación de la comunidad .................. . 66 6.3.3. El daño ambiental en la Ley de Protección
ií. Creación de la Procuraduría del Ambiente ....... . 66 Agrícola, contenida en el D.L. N° 3.557, de 1981 . 133
iii. Educación Ambiental ......................... . 66 6.4. Acciones que origina el daño ambiental en la Ley N" 19.300 134
3.6. Fuentes del derecho ambiental ..................... . 67 6.4.1. Acción ambiental o de reparación ........... . 134
3.6.1. Fuentes internacionales .................... . 67 6.4.2. Acción de indemnización .................. . 135
3.6.2. Criterios rectOres que emanan de las fuentes in- 6.4.3. Acción de requerimiento del artículo 56 ...... . 136
ternacionales ............................. . 78 6.5. El procedimiento en la Ley Ambiental ............... . 137
3.6.3. El principio de soberanía y sus limitaóon<," .... . 80 6.6. Eljuicio sumario en la Ley N° 19.300. Sus particularidades 138
3.6.4. Fuentes nacionales del derecho ambiental ..... . 85 6.7. Características del daño ambiental .................. . 140
6.8. Elementos jurídicos de protección del medio ambiente . 141
6.8.1. Acciones populares ....................... .. 141
6.8.2. El peso de la prueba en manos del causante del
CAPITULO SEGUNDO daño .................................... . 144
6.8.3. Responsabilidad objetiva ................... . 144
4. lA LEY SOBRE BASES GENERALES DEL MEDIO AMBIENTE ....... . 107 145
6.8.1. La prescripción en materia ambiental ........ .
5. INSTITUCIONAllDAD AMBIENTAL EN CHILE . . . . . . . • . . . . . . . . . . . 109 146
6.8.5. La acción penal ambiental .................. .
5.1. Institudonalidad ambiental en la Ley del Medio Ambiente 109 147
6.S.6. Procuraduría Ambiental Nacional ........... .
5.1.1. El Cons¡,io Directivo ....................... . 109 148
6.8.7. El Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental .
5.1.2. Dirección Ejecutiva ........................ . 111 149
5.1.3. Consejo Consultivo ........................ .
6.8.8. El recurso de protección ................... .
1I3
5.1.4. Comisiones Regionales del Medio Ambiente 7. lA GESTIÓN AMBIENTAL ..•......•............•••.......... 153
(COREMAS) ........................... . 114 7.1. Instrumentos de gestión ambiental ................. . 153
5.1.5. Comité Técnico .......................... . 114 7.2. La Contaminación. Definiciones ................... . 155
5.1.6. Consejo Consultivo Regional ................ . 115 7.3. Normas de calidad ambiental y de emisión. Zona latente
5.2. Institucionalidad Ambiental Sectorial .............. . 116 y saturada. Definiciones ........................... . 158
5.2.1. Unidades Ambientales ............... . .... . 116 7.4. Proce~i:nto para dictar nonnas de calidad ambiental
5.2.2. Servicios Públicos con competencia ambiental y de emlSlOn .................................... . 159
sectorial ................................. . 117 7.5. Planes de prevención y descontaminación. Procedimiento 160
5.2.3. Competencia ambiental de las municipalidades.. 118 7.6. Procedimiento para declarar zona latente o saturada ... . 161
5.2.4. Competenda Ambiental del Consejo de Defensa 7.7. Reclamación de los decretos supremos .............. . 162
del Estado (CDE) ......................... . 120 7.8. Planes de manejo ................................ . 163
5.3. Ley Orgánica Constitucional de Bases Generales de la 7.9. Edumóón e investigación ......................... . 164
Administración del Estado N" 18.575 de 1986 ......... . 121 7.10. La participación ciudadana. . . . . . . . . . . .. . ........ ,. 166

418 419
INDlCE
r INDlCE

7.10.1. Imponancia de la participación ciudadana ..... 166 8.13. Plan de seguimiento ambiental y fiscalización ......... . 218
i. Intervenóón del Estado. . . . . . . . . . . . . . . . . . 167 8.14. l'emüsos ambientales sectoriales ................... . 219
ii. Intervención de la Empresa. . . . . . . . . . . . . 167 8.15. El contrato de seguro por daño ambiental ........... . 227
iii. La intervención de la comunidad organizada 168 8.16. Plazos y notificaciones .......................... .. 231
7.10.2. La participación ciudadana en la Ley de Bases del. 8.17. Deficiencias del Sistema de Evaluación de Impacto Am-
MedíoAmbiente ........................... 169 biental (SEIA) .................................. . 232
1. Participación ciudadana en el Sistema de Eva-
9. EL SISTEMA NACIONAL DE AREAs SILVESTRES PROTEGmAS DEL Es-
luación de Impacto Ambiental. . . . . . . . . . . . . . 169
TADO (SNASPE). Su MARCO JURíDICO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . , 238
2. Participación ciudadana en el proceso de gene-
ración de nonnas ........ "........... 171 9.1. Imponanda de la~ áreas protegidas ................. . 238
3. Participación ciudadana en el derecho a formu- 9.2. Situación del Sistema Nacional de las Areas Silvestres Pro-
lar denuncias por daño ambiental .. ,. . . . . . . . 172 tegidas del Estado (SNASPE) ...................... . 240
9.3. Areas Silvestres Protegidas Privadas .............. . .. 240
8. EL SISTEMA DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (SEIA) .... 173 9.4. Exenciones tributarias de que goza el SNASPE ........ . 241
8.1. El Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental como 9.5. Marco jurídico del Sistema Nacional de Areas Silvestres
instrumento de g<."Stión ambiental ................... 173 Protegidas ...................................... . 241
9.6. I.a Convención de Washington ..................... . 243
8.2. Proyectos que dehen someterse al Sistema de Evaluación
de Impacto Ambiental (SEIA) ., ..... ,. . ...... ,.... 175 9.7. Contrddicciones entre la Convención de Washington y
la ley interna . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ........ . 244
8.3. Proyectos que requieren Estudio de Impacto Ambiental. 189
9.8. Areas Protegidas Marinas ......................... . 245
8. 4. Contenidos de un Estudio de Impacto Ambiental ...... 194
8.5. Proyectos o actividades que requieren de una Declaración
de Impacto Ambiental. Contenido de la Declaración . . . . 196 CAPITULO TERCERO
8.6. El Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental en leyes
especiales ....................................... 197 PRINCIPALES NORMAS jURIDICAS
8.7. De la Evaluación deImpacto Ambiental (EIA) ......... 198 DE INCIDENCIA AMBIENTAL
8.7.1. Presentación del Estudio o Declaración de Impacto
Ambiental. Organo competente ........... ,.. 198 10. NORMAS SOBRE PROTECCIÓN DEL SUELO . • . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 247
8.7.2. Participación de los órganos del Estado compe- 10.1. Aspectos generales .......................... , .... . 247
tentes .................................... 200 10.2. La Ley de Bosque ................................ . 248
8.7.3. Contenido del extracto del Estudio de Impacto 10.3. Decreto Ley N° 701, de 1974, de Fomento Forestal .... . 251
Ambiental ................................ 201 lOA. Decreto Ley N° 3.557, de 1981, sobre Protección Agricola 262
8.7.4. Contenido de la lista de Declaración de Impacto 1. Control de plagas ............................. . 262
Ambiental .................. ,............. 202 2. Control de la contaminación .................... . 263
8.8. Evaluación del Estudio de Impacto Ambiental ......... 202 3. Control de ingreso y exportación de mercaderías ... . 264
8.9. Evaluación de la Declaración de Impacto Ambiental .... 206 4. Resoluciones dictadas por el SAG prohibiendo el uso
8.10. Resolución de calificación ambiental del proyecto o acti- de pesticidas ................................. . 265
vidad ........................................... 209 10.5. Ley N" 18.362, de 1984, que crea un Sistema Nacional de
8.11. De las reclamaciones .............................. 212 Arcas Silvestres Protegidas dd Estado (SNASPE) ...... . 267
i. Declaración de admisibilidad del recurso de reclama- 1. Objetivos del SNASPE .... , ..................... . 267
ción ......................................... 213 2. Categorías y unidades de manejo ................. . 269
ii. Delegación de poder para resolver la admisibilidad .. 214 3. Prohibiciones en las áreas silvestres ............... . 269
iii. Participación de la ciudadanía .............. , . . . . . 214 10.6. Convención contra la desertificación .............. .. 270
iv. Autoridad superior competente para conocer de las 10.7. Ley N° 18.378, de 1984, sobre distritos de conservación
observaciones de la ciudadanía ................... 215 de suelos ....................................... . 272
v. De la documentación de la Evaluación de Impacto 10.8. Ley N° 18.755, de 1989. sobre organización yatribUCÍones
Ambiental ............... , .................. " 215 del Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) ............. . 273
8.12. Del plan de medidas de mitigación, reparación y com- 10.9. DoS. N° 718. de 1977, que crea la Comisión Mixta de Agri-
pensación ....................................... 216 cultura, Urbanismo. Turismo y Bienes Nacionales 275

420 421
WJ'1;; •.+$f":y·¿;~S¡¡; ~

INDlCE INDICE
---~~ ~~-~~

10.10. D.S. N° 24, de 1997, del Mini~l.erio de Agricultura, sobre 3. Resoluciones de la Dirección General del Territorio
recuperdción de suelos degradados ................. . 277 Marítimo y Marina Mercante (DIRECTEMAR) ...... 325
10.11. D.S. N° 86, de 1970, Reglamento de Construcción y 0P"~ 4. D.S. N° 4{i, de 17 de enero de 2003, que establece nonna
radón de Tranques de Relaves ..................... . 284 de emisión de residuos líquidos a aguas subterránea.. 327
13.12. Tra["dos internacionales vigentes en Chile sobre contami-
11. NORMAS SOBRE PROTECCiÓN IJEL AlRE ••.•••••••..•..•••.••. 285 nación acuática .................................. 328
11.1. Aspectos generales .............................. . 285 13.12.1. Convenio para prevenir la contaminación del mar
11.2. D('(T('to Supremo N° 185, de 16 de enero de 1992, del Mi- por hidrocarburos, de 1954 . . . . . . . . . . . . . . . . . 328
nisterio de Minería, que regula fuentes emisoras de anhí- 13.12.2. Convenio sobre responsabilidad civil por daños
drido sulfuroso, material particulado y arsénico ...... . 287 causados al mar por hidrocarburos .......... 330
11.3. Decreto Supremo N° 4, del Ministerio de Salud, publkado 13.12.3. Convenio sobrc prevención de la contaminación
en el Diario Oficial de 2 de marzo de 1992 .......... . 291 del mar por vertimiento de desechos y otra~ ma-
11.4. Decreto Supremo N° 812, del Ministerio de Salud, publi- terias ................................... 331
cado en el Diario Oficial de 8 de mayo de 1995 ....... . 293 13.12.4. Acuerdo sobre cooperación regional para el com-
11.5. Normas sobre emisión de contaminantes de fuentes bate contra la contaminación del Pacífico Sudeste
móviles ....................................... . 294 por hidrocarburos y otras sustancias nocivilS .. , 332
11.6. Convenios internacionales referidos a la contaminación 13.12.5. Convenio para la protección del medio ambien-
atmosférica ................. . ................ . 297 te y la zona costera del Pacífico Sudeste . . . . . . . 334
1. Convenio de Viena .. . . .. ... . ................ .. 297 1::\.12.6. Protocolo para la protección del Pacítico Sudes-
2. Protocolo de Montreal ........................ . 298 te contra la contaminación proveniente de fuen-
3. Convención sobre el cambio climático ............ . 300 tes terrestres ............................. 335
4. El Protocolo de Kyolo de la Convención sobre el cam- 13.12.7. Protocolo para la protección del Pacífico Sudes-
bio climático ......................... ....... . 303 te contrd la contaminación radiactiva. . . . . . . . . 337
13.12.8. Tratado entre Chile y Argentina sobre medio am-
biente .................................. 338
12. Normas sobre contaminación acústica .................... . 304
12.1. Normas sobre contaminación acústica de fuentes móviles 304 14. NORMAS SOBRE PROTECCIÓN DE LA BIODIVERSIDAD ............ 339
12.2. Nom1as sobre contaminación acústica de fuentes tijas .. 306 14.1. Importancia de la biodiversidad .................... 339
1. Decreto Supremo N° 146, de 1998 ............... . 306 14.2. La biodiversidad en la Ley W 19.300 ................ 341
2. Decreto Supremo N° 594, de 2000 ............... . 307 14.3. La Ley de Caza W 19.473, de 1996, y su Reglamento ... 342
13. Normas sobre protección acuática ....................... . 309 14.4. D.S. N° 430, de 1992, texto refundido de la Ley de Pesca
13.1. Código Sanitario ................................ . 309 y Acuieul tura, N° 18.892, de 1989 ................... 348
14.5. Tratados internacionales sobre biodiversidad . . . . . . . . . . 356
13.2. Código de Aguas ................................ . 311
14.5.1. Convención sobre el Comercio Internacional de
13.3. Código Penal ................................... . 312 Especies Amenazadas de Fauna y Hora Silves-
13.4. Ley N° 3.133, de 1916, sobre neutralización de residuos tres (CITES) ........... ................. 357
y su reglamento . . . . . . . . . . . . .. . ................. . 313 14.5.2. Convención Internacional para la Regulación de
13.5. Superintendencia de Servidos Sanitarios ............ . 315 la Caza de Ballena~ . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 359
13.6. D.S. N° 609, de 1998, sobre emisión de residuos industria- 14.5.3. Convención sobre la Conservación de las Focas
les líquidos ..................................... . 316 Antárticas ............................... 360
13.7. Decreto Ley W 2.222, de 1978, Ley de Navegación .... . 317 14.5.4. Convención sobre Conservación de los Recur-
13.8. Decreto Supremo N° 1, de 1992, reglamento para el con- sos Vivos Marinos Antárticos ................ 362
trol de la contaminación acuática .................. . 319 14.5.5. Convenio para la Conservación y Manejo de la
13.9. Ley N° 18.892, de 1989, Ley de Pesca y Acuicultura .... . 321 Vicuña.................................. 364
13.10. D.S. N° 594, de 2000, Reglamento sobre condiciones sani- 14.5.6. Convención sobrc Zonas Húmedas de Importan-
tarias y ambientales básicas en lugares de trabajo ..... . 322 cia Internacional, Especialmente como Hábitat
13.11. Otras nOIDlas sobre protección del agua ............ . 323 de las Aves Acuática~ ...................... 365
1. Resolución N° 186, de 1996, sobre aguas subterráneas, 14.5.7. Convenio sobre la Conservación de Especies Mi-
de la Dirección General de Aguas (DGA) ......... . 323 gratorias de la Fauna Salvaje ................ 366
2. Normas chilenas oticiales del agua potable ........ . 324 14.5.8. Convenio sobre Diversidad Biológica ......... 368

422 423
INDICE

15. EL AMBIENTE CONSTRUIDO • . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 371


15.1. Aspectos generales. . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 371
15.2. Situación en CJü]e ................................ 374
15.2.1. D.F.L. N" 458, de 1976, Ley General de Urbanismo
y Construcciones. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 375
15.2.2. Decreto Ley N° 3.516, de 1980 ............... 383
15.2.3. Ley N" 19.300 sobre Bases Generales del Medio
Ambiente y Reglamento del SEIA .......... . . . 385
15.2.4. Decreto Ley N° 1.224, de 1975, que crea el Servi-
cío Nacional de Turismo .................... 386

Apéndice. (',.arta de Costa Brava. Principios para la Formulación de


una Política Nacional Ambiental .............................. 389

Bibliografía .................. .... ........................ 409

424

You might also like