You are on page 1of 4

Microdosis y Fórmulas del Dr.

Eugenio Martínez Bravo™


Jícara (Crescentia cujete)
La Jícara pertenece a la familia de las Bignoniáceas (Bignoniaceae); el género “Así que, si Cristo murió
Crescentia comprende seis especies de pequeños árboles. La Jícara es un árbol que por nosotros, ya no
se ha utilizado ancestralmente en México con fines medicinales. debemos vivir más para
nosotros mismos, sino
La Jícara es un árbol longevo que puede llegar a vivir más de cien años. para Cristo, que murió y
resucitó para darnos
La Jícara es un árbol que se utiliza para diversos aspectos; las semillas asadas se vida.”
utilizan como alimento y forraje; las cáscaras de la fruta para elaborar artesanías,
instrumentos musicales y como utensilios para líquidos; el árbol en general para 2 Corintios 5:15
tratar varios padecimientos de distinto origen.
(TLA)
Tradicionalmente la Jícara se ha utilizado principalmente para tratar problemas
pulmonares como tos, asma, tuberculosis y catarros; además se utiliza para acelerar
el parto y para aliviar enfermedades en la piel.

Estudios clínicos con animales dan fortaleza al uso tradicional de la Jícara para
combatir la tos al comprobar que cuenta con propiedades antibacterianas y
antiinflamatorias.

Se debe tener cuidado con el consumo directo del fruto de la Jícara pues a largo
plazo puede resultar carcinogénico (no en Microdosis).
Microdosis y Fórmulas del Dr. Eugenio Martínez Bravo™
Jícara (Crescentia cujete)

Uso principal: Tos

Nombres comunes: Güiro, cuatecomate, cirián, morro,


jícaro, guaje cirial, totumo, táparo, hayal, higuero.

Botánicamente también se le conoce como Crescentia


acuminata, Crescentia arboreal, Crescentia cuneifolia,
Crescentia angustifolia, Crescentia fasciculata.

Otros usos: Diarrea, aperitivo, problemas hepáticos,


antibacteriana, antiinflamatoria, dolor de estomago,
bronquitis, asma, uretritis, hipertensión, mal de chagas,
analgésico, mucolítico, hipertermia, alergias, cáncer,
hemorragias, hemorroides, febrífugo, antioxidante.

Tradicionalmente se utiliza localmente en la piel para tratar


dermatosis, psoriasis, hongos y escabiasis. Se utiliza
localmente para aliviar el dolor de oídos. La infusión de
las hojas se utiliza para combatir la calvicie y para
ayudar a la cicatrización de heridas.
Microdosis y Fórmulas del Dr. Eugenio Martínez Bravo™
Jícara (Crescentia cujete)
Investigación: Un estudio mostró mejoría en el 80% de
las personas con asma al tratarlos con extracto de
Jícara.

Un estudio en Sinaloa demostró su actividad antibiótica.

Diversos estudios dan fe de que la Jícara cuenta con


propiedades antiinflamatorias, antibacterianas,
antialérgicas, antiparasitaria, analgésico,
expectorante, emético, antiviral, protector capilar,
antioxidante.

Toxicidad: Media. Puede provocar el aborto.


Carcinogénica; puede provocar diarreas su uso directo.

Tiempo de recolección: La floración se presenta durante


la primavera.
Microdosis y Fórmulas del Dr. Eugenio Martínez Bravo™
Jícara (Crescentia cujete)

Localización: Es originario de América tropical, desde


Florida hasta Brasil. Presente también en algunas
zonas de África y Asia.

Otros usos: Ornamental; con la cáscara del fruto se


elaboran artesanías y se utiliza como utensilio para
beber; forraje, alimento (las semillas).

Descripción: Es un árbol longevo y perenne que alcanza


hasta los 10m de altura, generalmente se le encuentra
de 6m; sus ramas son flexibles; las hojas no presenta
peciolo, son simples y alternas, dispuestas en grupos
de 3 a 5, espatuladas; las flores tienen forma de
campana y son de color amarillo-verdoso; el fruto es
globoso de hasta 30cm de diámetro, con cáscara
leñosa y con pulpa carnosa de color blanco hasta café
según el estado de maduración, que contiene
abundantes semillas.

You might also like