You are on page 1of 248

.

 EL CATEQUISTA PARA UNA IGLESIA MISIONERA

2. Vocación e identidad. En la Iglesia, el Espíritu Santo llama por su nombre a cada 
bautizado a dar su aportación al advenimiento del Reino de Dios. En el estado laical se 
dan varias vocaciones, es decir, distintos caminos espirituales y apostólicos en los que

están involucrados cada uno de los fieles y los 
Microsoft Office PowerPoint 2003.lnk

grupos. En el cauce de una vocación laical común florecen vocaciones laicales 
particulares.

Fundamento de la personalidad del catequista, además de los sacramentos del Bautismo 
y de la Confirmación, es, pues, un llamamiento específico del Espíritu, es decir, un 
"carisma particular reconocido por la Iglesia" hecho explícito por el mandato del 
Obispo. Es importante que el candidato a catequista capte el sentido sobrenatural y 
eclesial de ese llamamiento, para que pueda responder con coherencia y decisión como 
el Verbo eterno: "He aquí que vengo" (Hb 10,7), o como el profeta: "Heme aquí, 
envíame" (Is 6,8).

En la realidad misionera, la vocación del catequista es específica, es decir, reservada a 
la catequesis, y general, para colaborar en los servicios apostólicos que sirven para la 
edificación de la Iglesia y para su crecimiento.

La CEP insiste sobre el valor y sobre la especificidad de la vocación del catequista; de 
ahí el empeño que debe tener cada uno en descubrir, discernir y cultivar la propia 
vocación.

Por tanto, el catequista que trabaja en los territorios de misión tiene una identidad propia
que lo distingue del catequista que desempeña sus funciones en las Iglesias de antigua 
fundación, como lo enseñan el mismo Magisterio y la legislación de la Iglesia.

Sintetizando, el catequista en los territorios de misión está caracterizado por cuatro 
elementos comunes y específicos: un llamamiento del Espíritu; una misión eclesial; una 
cooperación al mandato apostólico del Obispo; una conexión especial con la realización 
de la actividad misionera ad Gentes.

3. Función. Estrechamente vinculada a esa identidad está la función del catequista que 
se desarrolla en relación con la actividad misionera. Esa misión se presenta amplia y 
diferenciada: al mismo tiempo que anuncio explícito del mensaje cristiano y conducción
de los catecúmenos y de los hermanos y hermanas a los sacramentos hasta la madurez 
de fe en Cristo, es también presencia y testimonio; comprende la promoción del 
hombre; se traduce en inculturación, se hace diálogo.
Por eso el Magisterio, cuando trata del catequista en tierra de misión, manifiesta una 
consideración privilegiada y hace una reflexión de amplio alcance. Así, la Redemptoris 
Missio describe a los catequistas como "agentes especializados, testigos directos, 
evangelizadores insustituibles, que representan la fuerza fundamental de las 
comunidades cristianas, especialmente en las Iglesias jóvenes". El mismo Código de 
Derecho Canónico trata aparte el asunto de los catequistas comprometidos en la 
actividad misionera propiamente dicha y los describe como "fieles laicos debidamente 
instruidos y que se destaquen por su vida cristiana, los cuales, bajo la dirección de un 
misionero, se dediquen a explicar la doctrina evangélica y a organizar los actos 
litúrgicos y las obras de caridad".

Esta amplia descripción de la misión del catequista corresponde al concepto esbozado 
en la Asamblea Plenaria de la CEP, en el 1970: "El catequista es un laico especialmente
encargado por la Iglesia, según las necesidades locales, para hacer conocer, amar y 
seguir a Cristo por aquellos que todavía no lo conocen y por los mismos fieles".

Es oportuno, sin embargo, recordar una precisación. Así como a los otros fieles, 
también al catequista se pueden confiar, según las normas canónicas, algunos cometidos
conexos al sagrado ministerio, que no requieren el carácter de la Ordenación. El 
desempeño de tales funciones, en calidad de suplente, no hace del catequista un pastor, 
en cuanto su legitimación deriva directamente de la delegación oficial dada por los 
Pastores.

Conviene, sin embargo, tener presente una precisación hecha en el pasado por este 
mismo Dicasterio en su actividad ordinaria: "El catequista no es un mero suplente del 
sacerdote, sino que es, de derecho, un testigo de Cristo en la comunidad a la que 
pertenece".

4. Categorías y funciones. Los catequistas en los territorios de misión se distinguen no 
solo de los catequistas que actúan en las Iglesias de antigua tradición, sino que se 
presentan con características y modalidades de acción muy diversificadas de una 
experiencia eclesial a otra, por lo que resulta difícil hacer una descripción unitaria y 
sintética.

En el plan práctico, es útil tener presente que se puede hablar de dos categorías de 
catequistas: los de tiempo pleno, que dedican toda su vida a este servicio, y, en cuanto 
tales, son reconocidos oficialmente: y los de tiempo parcial, que ofrecen una 
colaboración limitada, pero siempre preciosa. La proporción entre estas dos categorías 
varía de zona a zona, aunque la línea de tendencia muestra que los catequistas de tiempo
parcial son mucho más numerosos.
A la dos categorías están confiadas bastantes tareas o funciones. Y precisamente en este 
aspecto se dan las mayores y más numerosas diversificaciones. Consideramos objetivo 
el siguiente prospecto global, y puede ayudar a comprender la situación actual en las 
Iglesias que dependen de la CEP:

­ Los catequistas que tienen la función específica de la catequesis, a los que se confían
en general estas actividades: la educación en la fe de jóvenes y adultos; la preparación 
para recibir los sacramentos de la iniciación cristiana, tanto de los candidatos, como de 
sus familias; la colaboración en iniciativas de apoyo a la catequesis como retiros, 
encuentros, etc. Estos catequistas son más numerosos en las Iglesias donde la 
organización de los servicios laicales está mejor desarrollada.

­ Los Catequistas que cooperan en las distintas formas de apostolado con los 
ministros ordenados en cordial y estrecha obediencia. Sus tareas son múltiples: desde el 
anuncio a los no cristianos y la catequesis a los catecúmenos y a los bautizados, hasta la 
animación de la oración comunitaria, especialmente de la liturgia dominical cuando 
falta el sacerdote; desde la asistencia espiritual a los enfermos hasta la celebración de 
funerales; desde la formación de otros catequistas en los centros y la dirección de los 
catequistas voluntarios, hasta el control de las iniciativas pastorales; desde la promoción
humana y de la justicia, hasta la ayuda a los pobres, las actividades organizativas, etc. 
Estos catequistas prevalecen en las parroquias de vasto territorio, y en comunidades de 
fieles distantes del centro; o también cuando los párrocos, por falta de sacerdotes, 
escogen colaboradores laicos de tiempo completo.

El dinamismo de las Iglesias jóvenes y su situación socio­cultural favorecen el surgir y 
aun perdurar de otras distintas funciones apostólicas. Así, existen los maestros de 
religión en las escuelas, encargados de enseñar la religión a los estudiantes bautizados y
la primera evangelización a los no cristianos. Estos prevalecen donde la autoridad del 
Estado limita enseñanza religiosa en sus escuelas, y son también importantes donde 
existe una estructura escolar de la Iglesia o donde se trata de recuperar su presencia 
entre los estudiantes de las escuelas estatalizadas. Hay también Catequistas dominicales
encargados de enseñar la religión en escuelas organizadas por las parroquias y enlazadas
con la liturgia festiva, especialmente donde el Estado no permite tal enseñanza en las 
escuelas propias. Y no hay que olvidar tampoco a cuantos operan en los barrios de 
grandes ciudades, en nuevas zonas urbanas, entre militares, immigrados, encarcelados 
etc. Las diversas experiencias y sensibilidades eclesiales consideran estas funciones 
como propias del Catequista, o como formas de servicio laical a la Iglesia y a su misión.
La CEP considera esta variedad de cometidos como expresión de la riqueza del Espíritu 
operante en las Iglesias jóvenes. Y los recomienda a la atención de los Pastores. Pero 
pide que se promuevan aquellos que responden mejor a las exigencias actuales, 
poniendo especial atención a las perspectivas para el futuro.
Hay otro aspecto que no debemos desestimar. Los catequistas pertenecen a diversas 
categorías de personas, y es por tanto claro que el impacto de su actividad varía según el
ambiente y las culturas en las que operan. Así, por ejemplo, el hombre casado parece ser
más indicado para desempeñar la tarea de animador de la comunidad, especialmente 
donde la cultura lo considera todavía como el jefe natural de la sociedad; a la mujer se 
la juzga, en general, más idónea para la educación de los niños y para la promoción 
cristiana del ambiente femenino; a los adultos se les considera más maduros y estables, 
sobre todo si son casados, con la posibilidad, además, de testimoniar coherentemente el 
valor cristiano del matrimonio; los jóvenes, en cambio, son los preferidos para los 
contactos con los jóvenes y para iniciativas que exigen más disponibilidad y tiempo 
libre.

En fin, es oportuno tener presente que, al lado de los catequistas laicos, opera en la 
catequesis un gran número de religiosos y religiosas. Aun sin considerarlos Catequistas 
por el hecho de ser consagrados poseen una indudable preparación espiritual y plena 
disponibilidad apostólica. De ahí que, en la práctica, los religiosos y las religiosas 
ejercen las funciones propias de los catequistas y sobre todo, en virtud de su estrecha 
colaboración con los sacerdotes, tienen con frecuencia una parte activa a nivel de 
dirección. Por estas razones, la CEP encomienda al compromiso de los religiosos y de 
las religiosas, como ya se verifica en muchas partes, este importante sector de la vida 
eclesial, especialmente al nivel de la formación, de la atención y del cuidado de los 
catequistas.

5. Perspectivas de desarrollo en un futuro próximo.

La tendencia general que la CEP asume y anima es la de mantener y promover la 
figura del catequista cono tal, independientemente de las tareas que desesempeña. El 
valor del catequista, y su eficacia apostólica, son siempre decisivos para la misión de la 
Iglesia.

La CEP, basada en su experiencia de alcance universal, presenta algunas pistas para 
promover e iluminar una reflexión en este sentido:

­ se ha de dar preferencia absoluta a la calidad. El problema común, reconocido 
como tal parece ser la escasez de individuos con una preparación adecuada. El objetivo 
inmediato y prioritario para todos ha de ser, por tanto, la persona del catequista. Esto 
tendrá consecuencias prácticas en los criterios de elección, en el proceso de formación, 
en el cuidado y atención al catequista. Las palabras del Santo Padre son muy claras: 
"Para un servicio evangélico tan fundamental se necesitan numerosos operarios. Pero, 
sin descuidar el número, hay que procurar con todo empeño sobretodo la calidad del 
catequista" .
­ Teniendo en cuenta el nuevo impulso dado a la misión ad gentes, el futuro del 
catequista en las Iglesias jóvenes se caracterizará, ciertamente, por el celo misionero. El 
catequista, por lo tanto, se deberá calificar cada vez más como apóstol laico de frontera. 
En el futuro deberá seguir distinguiéndose, como en el pasado, por su eficacia 
insustituible en la actividad misionera ad gentes.

­ No basta establecer un objetivo; es preciso elegir los medios adecuados para 
alcanzarlo. Eso vale también para la cualificación del catequista. Se trata de establecer 
programas concretos, procurarse adecuadas estructuras y medios económicos, y 
encontrar formadores preparados para garantizar al catequista la mayor idoneidad 
posible. Desde luego, la importancia de los medios y el grado de cualificación varían 
según las posibilidades reales de cada Iglesia, pero todos deben lograr un objetivo 
mínimo, sin ceder ante las dificultades.

­ Reforzar los núcleos de responsables. Se prevé que en todas partes serán necesarios 
almenos algunos catequistas profesionales, preparados en centros específicos que, bajo 
la dirección de los Pastores y en puestos claves de la organización catequística, deberán 
cuidar la preparación de las nuevas fuerzas, introducirlas y guiarlas en el desempeño de 
sus funciones. Deberán estar situados en los distintos planos: parroquial, diocesano y 
nacional, y han de garantizar el buen funcionamiento de ese sector tan importante para 
la vida de la Iglesia.

­ Además de estas líneas de renovación para el porvenir de los catequistas, la CEP 
constata que, con toda probabilidad, pues se vislumbran los síntomas, en un futuro 
próximo cobrarán fuerza algunas categorías. Habrá que identificar quiénes serán 
protagonistas del mañana. 

En este contexto, será necesario impulsar especialmente a los catequistas que tienen un 
marcado espíritu misionero, para que "se hagan ellos mismos animadores misioneros 
de sus respectivas comunidades eclesiales y estén dispuestos, si el Espíritu les llama 
interiormente y los Pastores les envían, a salir de su propio territorio para anunciar el 
Evangelio, preparar los catecumenos al Bautismo y construir nuevas comunidades 
eclesiales".

Se prevé, asimismo, un futuro cada vez más importante para los Catequistas dedicados 
directamente a la catequesis, porque las Iglesias jóvenes se desarrollan, multiplicando 
los servicios apostólicos laicales distintos del catequista. Se requerirán por tanto, 
catequistas especializados. Entre éstos hay que destacar los que trabajan por la 
renovación cristiana en las comunidades de mayoría de bautizados, pero de escasa 
instrucción religiosa y vida de fe. Están surgiendo otros tipos de catequistas, que hay 
que tener en cuenta porque deberán responder a retos ya en parte actuales, como la 
urbanización, la creciente escolaridad con particular referencia al ambito universitario y,
más en general, a los jóvenes, y también las migraciones con el fenómeno de los 
refugiados, el avance de la secularización, los cambios políticos, la cultura de masa 
favorecida por los mass­media, etc.

La CEP señala el alcance de estas perspectivas y la necesidad de no eludirlas, puesto 
que las opciones concretas, y su actuación gradual corresponden a los Pastores locales. 
Las Conferencias Episcopales y cada uno de los Obispos deberán elaborar un programa 
de promoción del catequista para el futuro, teniendo en cuenta estas pistas 
preferenciales que valen para todos, y dedicando especial atención a la dimensión 
misionera, tanto en la formación como en la actividad del catequista. Estos programas, 
que no deben ser genéricos sino circunstanciados, deberán responder al contexto local, 
de manera que cada Iglesia tenga los catequistas que necesita ahora, y forme y prepare a
los catequistas que prevé que responderán mejor a sus necesidades futuras.

II 

6. Necesidad y naturaleza de la espiritualidad del catequista. Es necesario que el 
catequista tenga una profunda espiritualidad, es decir, que viva en el Espíritu que le 
ayude a renovarse contínuamente en su identidad específica.

La necesidad de una espiritualidad propia del catequista se deriva de su vocación y 
misión. Por eso, la espiritualidad del catequista entraña, con nueva y especial exigencia, 
una llamada a la santidad. La feliz expresión del Sumo Pontífice Juan Pablo II: "el 
verdadero misionero es el santo" puede aplicarse ciertamente al catequista. Como todo 
fiel, el catequista "está llamado a la santidad y a la misión", es decir, a realizar su 
propia vocación "con el fervor de los santos".

La espiritualidad del catequista está ligada estrechamente a su condición de "cristiano" 
y de "laico", hecho partícipe, en su propia medida, del oficio profético, sacerdotal y real
de Cristo. La condición propia del laico es secular, con el "deber específico, cada uno 
según su propia condición, de animar y perfeccionar el orden temporal con el espíritu 
evangélico, y dar así testimonio de Cristo, especialmente en la realización de esas 
mismas cosas temporales y en el ejercicio de las tareas seculares".

Cuando el catequista está casado, la vida matrimonial forma parte de su espiritualidad.
Como afirma justamente el Papa:"Los catequistas casados tienen la obligación de 
testimoniar con coherencia el valor cristiano del matrimonio, viviendo el sacramento 
en plena fidelidad y educando con responsabilidad a sus hijos". Esta espiritualidad 
correspondiente al matrimonio puede tener un impacto favorable y característico en la 
misma actividad del catequista, y este tratará de asociar a la esposa y a los hijos en su 
servicio, de manera que toda la familia llegue a ser una célula de irradiación apostólica.
La espiritualidad del catequista está vinculada también a su vocación apostólica y, por 
consiguiente, se expresa en algunas actitudes determinantes que son: la apertura a la 
Palabra, es decir, a Dios, a la Iglesia y por consiguiente, al mundo; la autenticidad de 
vida; el celo misionero y el espíritu mariano.

7. Apertura a la Palabra. El ministerio del catequista está esencialmente unido a la 
comunicación de la Palabra. La primera actitud espiritual del catequista está 
relacionada, pues, con la Palabra contenida en la revelación, predicada por la Iglesia, 
celebrada en la liturgia y vivida especialmente por los santos. Y es siempre un 
encuentro con Cristo, oculto en su Palabra, en la Eucaristía, en los hermanos. Apertura a
la Palabra significa, a fin de cuentas, apertura a Dios, a la Iglesia y al mundo.

­ Apertura a Dios Uno y Trino, que está presente en lo más íntimo de la persona y da 
un sentido a toda su vida: convicciones, criterios, escala de valores, decisiones, 
relaciones, comportamientos, etc. El catequista debe dejarse atraer a la esfera del Padre 
que comunica la Palabra; de Cristo, Verbo Encarnado, que pronuncia todas y solo las 
Palabras que oye al Padre (cf. Jn 8,26; 12,49); del Espíritu Santo que ilumina la mente 
para hacer comprender toda la Palabra y caldea el corazón para amarla y ponerla 
fielmente en práctica (Cf. Jn 16,12­14).

Se trata, pues, de una espiritualidad arraigada en la Palabra viva, con dimensión 
Trinitaria, como la salvación y la misión universal. Eso implica una actitud interior 
coherente, que consiste en participar en el amor del Padre, que quiere que todos los 
hombres lleguen a conocer la verdad y se salven (cf. 1Tim 2,4); en realizar la comunión 
con Cristo, compartir sus mismos sentimientos (cf. Flp 2,5), y vivir, como Pablo, la 
experiencia de su continua presencia alentadora: "No tengas miedo (...) porque yo estoy 
contigo" (Hch 18,9­10); en dejarse plasmar por el Espíritu y transformarse en testigos 
valientes de Cristo y anunciadores luminosos de la Palabra.

­ Apertura a la Iglesia, de la cual el catequista es miembro vivo que contribuye a 
construirla y por la cual es enviado. A la Iglesia ha sido encomendada la Palabra para 
que la conserve fielmente, profundice en ella con la asistencia del Espíritu Santo y la 
proclame a todos los hombres.

Esta Iglesia, como Pueblo de Dios y Cuerpo Místico de Cristo, exige del catequista un 
sentido profundo de pertenencia y de responsabilidad por ser miembro vivo y activo de 
ella; como sacramento universal de salvación, ella le pide que se empeñe en vivir su 
misterio y gracia multiforme para enriquecerse con ellos y llegar a ser signo visible en 
la comunidad de los hermanos. El servicio del catequista no es nunca un acto individual 
o aislado, sino siempre profundamente eclesial.
La apertura a la Iglesia se manifiesta en el amor filial a ella, en la consagración a su 
servicio y en la capacidad de sufrir por su causa. Se manifiesta especialmente en la 
adhesión y obediencia al Romano Pontífice, centro de unidad y vínculo de comunión 
universal, y también al propio Obispo, padre y guía de la Iglesia particular. El catequista
debe participar responsablemente en las vicisitudes terrenas de la Iglesia peregrina que, 
por su misma naturaleza, es misionera y debe compartir con ella, también el anhelo del 
encuentro definitivo y beatificante con el Esposo.

El sentido eclesial, propio de la espiritualidad del catequista se expresa, pues, mediante 
un amor sincero a la Iglesia, a imitación de Cristo que "amó a la Iglesia y se entregó a 
sí mismo por ella" (Ef 5,25). Se trata de un amor activo y totalizante que llega a ser 
participación en su misión de salvación hasta dar, si es necesario, la propia vida por ella.

­ Apertura misionera al mundo, lugar donde se realiza el plan salvífico que procede 
del "amor fontal" o caridad eterna del Padre; donde históricamente el Verbo puso su 
morada para habitar con los hombres y redimirlos (cf. Jn 1,14), donde ha sido 
derramado el Espíritu para santificar a los hijos y constituirlos como Iglesia, para llegar 
hasta el Padre a través de Cristo, en un solo Espíritu (cf. Ef 2,18).

El catequista tendrá, pues, un sentido de apertura y de atención a las necesidades del 
mundo, al que se sabe enviado constantemente y que es su campo de trabajo, aún sin 
pertenecer del todo a él (cf. Jn 17,14­21). Eso significa que deberá permanecer insertado
en el contexto de los hombres, hermanos suyos, sin aislarse o echarse atrás por temor a 
las dificultades o por amor a la tranquilidad; y conservará el sentido sobrenatural de la 
vida y la confianza en la eficacia de la Palabra que, salida de la boca misma de Dios, no 
retorna sin producir un efecto seguro de salvación (cf. Is 55,11).

El sentido de apertura al mundo caracteriza la espiritualidad del catequista en virtud de 
la "caridad apostólica", la misma de Jesús, Buen Pastor, que vino para "reunir en uno a
los hijos de Dios que estaban dispersos" (Jn 11,52). El catequista ha de ser, pues, el 
hombre de la caridad que se acerca a los hermanos para anunciarles que Dios los ama y 
los salva, junto con toda la familia de los hombres.

8. Coherencia y autenticidad de vida. La tarea del catequista compromete toda su 
persona. Ha de aparecer evidente que que el catequista, antes de anunciar la Palabra, la 
hace suya y la vive. "El mundo (...) exige evangelizadores que hablen de un Dios a 
quien ellos mismos conocen y tratan familiarmente, como si estuvieran viendo al 
Invisible".

Lo que el catequista propone no ha de ser una ciencia meramente humana, ni tampoco la
suma de sus opiniones personales, sino el contenido de la fe de la Iglesia, única en todo 
el mundo, que él ya vive, que ha experimentado y de la cual es testigo.
De aquí surge la necesidad de coherencia y autenticidad de vida en el catequista. Antes 
de hacer catequesis, debe ser catequista. (La verdad de su vida es la nota cualificante de 
su misión! (Qué disonancia habría si el catequista no viviera lo que propone, y si hablara
de un Dios que ha estudiado pero que le es poco familiar! El catequista debe aplicarse a 
sí mismo lo que el evangelista Marcos dice con referencia a la vocación de los 
apóstoles: "Instituyó Doce para que estuvieran con él, y para enviarlos a predicar" (cf. 
Mc 3,14­15).

La autenticidad de vida se expresa a través de la oración, la experiencia de Dios, la 
fidelidad a la acción del Espíritu Santo. Ello implica una intensidad y un orden interior 
y exterior, aunque adaptándose a la distintas situaciones personales y familiares de cada 
uno. Se puede objetar que el catequista, en cuanto laico, vive en una realidad que no le 
permite estructurarse la vida espiritual como si fuera un consagrado y que, por 
consiguiente, debe contentarse con un tono más modesto. En todas las situaciones de la 
vida, tanto en el trabajo como en el ministerio, es posible, para todos, sacerdotes, 
religiosos y laicos, alcanzar una elevada comunión con Dios y un ritmo de oración 
ordenada y verdadera; no sólo esto, sino también crearse espacios de silencio para entrar
más profundamente en la contemplación del Invisible. Cuanto más verdadera e intensa 
sea su vida espiritual, tanto más evidente será su testimonio y más eficaz su actividad.

Es importante, asimismo, que el catequista crezca interiormente en la paz y en la alegría
de Cristo, para ser el hombre de la esperanza, del valor, que tiende hacia lo esencial (cf. 
Rm 12,12). Cristo, en efecto, "es nuestro gozo" (Ef 2,14), y lo comunica a los apóstoles 
para que su "alegría llegue a plenitud" (Jn 15,11).

El catequista deberá ser, pues, el sembrador de la alegría y de la esperanza pascual, que 
son dones del Espíritu. En efecto "El don más precioso que la Iglesia puede ofrecer al 
mundo de hoy, desorientado e inquieto, es el de formar cristianos firmes en lo esencial 
y humildemente felices en su fe".

9. Ardor misionero. Un catequista que viva en contacto con muchedumbres de no 
cristianos, como sucede en los territorios de misión, en fuerza del Bautismo y de la 
vocación especial no puede menos de sentir como dirigidas a él las palabras del Señor: 
"También tengo otras ovejas, que no son de este redil; también a éllas las tengo que 
conducir" (Jn 10,16); "Id por todo el mundo y proclamad la Buena Nueva a toda 
creatura" (Mc 16,15). Para poder afirmar como Pedro y Juan ante el Sanedrín: "No 
podemos nosotros dejar de hablar de lo que hemos visto y oído" (Hch 4,20) y realizar, 
como Pablo, el ideal del ministerio apostólico: "el amor de Cristo nos apremia" (2Cor 
5,14), es necesario que el catequista tenga un arraigado espíritu misionero. Este espíritu 
se hace apostólicamente operante y fecundo bajo algunas condiciones importantes: ante 
todo, el catequista ha de tener fuertes convicciones interiores y ha de irradiar entusiasmo
y valor, sin avergonzarse nunca del Evangelio (cf. Rm 1,16). Deje que los sabios de este 
mundo busquen las realidades inmediatas y gratificantes y gloríese sólo de Cristo que le 
da la fuerza (cf. Col 1,29) y no ansíe saber, ni predicar, nada más que a "Cristo fuerza 
de Dios y sabiduría de Dios" (1Co 1,24). Como justamente afirma el Catecismo de la 
Iglesia Católica, del "amoroso conocimiento de Cristo nace irresistible el deseo de 
anunciar, de 'evangelizar' y de conducir los a otros al 'si' de la fe en Jesucristo. Pero, 
al mismo tiempo, se siente la necesidad de conocer cada vez mejor esta fe".

Además, el catequista ha de procurar mantener la convicción interior del pastor que "va 
tras la oveja descarriada hasta que la encuentra" (Lc 15.4); o de la mujer que "busca 
con cuidado la dracma perdida hasta que la encuentra" (Lc 15,8). Es una convicción 
que engendra celo apostólico: "Me he hecho todo a todos para salvar a toda costa a 
algunos. Y todo esto lo hago por el Evangelio" (1Co 9,22­23; cf. 2Co 12,15); "(ay de mí
si no predicara el Evangelio!" (1Co 9,16). Estos apremios interiores de Pablo podrán 
ayudar al catequista a acrecentar en sí mismo el celo como corresponde a su su vocación
especial, y también a su voluntad de responder a ella y le impulsarán a colaborar 
activamente en el anuncio de Cristo y en la construcción y al crecimiento de la 
comunidad eclesial.

El espíritu misionero requiere, en fin, que el Catequista imprima, en lo más íntimo de su
ser, el signo de la autenticidad; la cruz gloriosa. El Cristo que el catequista ha aprendido
a conocer, es el "crucificado" (cf 1Co 2,2); el que él anuncia es también el "Cristo 
crucificado, escándalo para los judíos, necedad para los gentiles" (1Co 1,23), que el 
Padre ha resucitado de los muertos al tercer día (cf Hch 10,40). El catequista, por 
consiguiente, deberá saber vivir el misterio de la muerte y resurrección de Cristo, con 
esperanza, en toda situación de limitación y sufrimiento personal, de adversidades 
familiares, de obstáculos en el servicio apostólico, en el deseo de seguir el mismo 
camino que recorrió el Señor: "completo en mi carne lo que falta a los sufrimientos de 
Cristo, en favor de su Cuerpo, que es la Iglesia (Col 1,24)".

10. Espíritu mariano. Por una vocación singular, María vio al Hijo de Dios "crecer en 
sabiduría, edad y gracia" (Lc 2,52). Ella fue la Maestra que lo "formó en el 
conocimiento humano de las Escrituras y de la historia del designio de Dios sobre su 
Pueblo en la adoración al Padre". Ella fue, asimismo, "la primera de sus discípulos". 
Como lo afirmó audazmente S. Agustín, el hecho de ser discípula fue para María más 
importante que ser madre. Se puede decir, con razón y alegría, que María es un 
"catecismo viviente", "madre y modelo del catequista".

La espiritualidad del catequista, como la de todo cristiano y, especialmente, la de todo 
apóstol, debe estar enriquecida por un profundo espíritu mariano. Antes de explicar a 
los demás la figura de María en el misterio de Cristo y de la Iglesia, el catequista debe 
vivir su presencia en lo más íntimo de sí mismo y manifestar, con la comunidad, una 
sincera piedad mariana. Ha de encontrar en María un modelo sencillo y eficaz que debe 
realizar en sí mismo y poder proponer: "La Virgen fue en su vida un ejemplo del amor 
maternal con que debe animar a todos aquellos que, en la misión apostólica de la 
Iglesia, cooperan a la regeneración de los hombres".

El anuncio de la Palabra está siempre relacionado con la oración, la celebración 
eucarística y la construcción de la comunión fraterna. La comunidad primitiva vivió esa 
rica realidad (Hch 2­4) con María, la Madre de Jesús (cf. Hch 1,14).

III. ACTITUDES DEL CATEQUISTA FRENTE A 

DETERMINADAS SITUACIONES ACTUALES

11. Servicio a la comunidad y atención a las distintas categorías. El servicio del 
Catequista se ofrece a toda clase de personas, sea cual fuere la categoría a la que 
pertenecen: jóvenes y adultos, hombres y mujeres, estudiantes y trabajadores, sanos y 
enfermos, católicos, hermanos separados y no bautizados. Sin embargo, no es lo mismo 
ser catequista de catecúmenos que se preparan a recibir el bautismo, o responsable de 
una aldea de cristianos con el cometido de seguir las distintas actividades pastorales, o 
ser Catequista encargado de enseñar el catecismo en las escuelas, o preparar a los 
sacramentos, o serlo en un barrio de ciudad o en la zona rural.

Por lo tanto, concretamente, todo catequista deberá promover el conocimiento y la 
comunión entre los miembros de la comunidad, cuidar de las personas que le han sido 
confiadas, y tratar de comprender sus necesidades particulares para poder las ayudar. 
Desde este punto de vista, los catequistas se distinguen por tareas propias y por 
preparación especifica.

Esta situación, de hecho, sugiere que el catequista pueda conocer de antemano su 
destino, y que se le introduzca a la categoría de personas a las que ha de servir. Para esto
serán útiles las sugerencias dadas al respecto por el Magisterio, especialmente en el 
Directorio Catequético General, nn. 77­97 y en la Exhortación Apostólica Catechesi 
Tradendae, nn. 35­45.

En el vasto campo apostólico, el catequista está llamado a prestar especial cuidado a los 
enfermos y ancianos, por su fragilidad física y psíquica que exige especial solidaridad 
y asistencia.

El catequista ha de acercarse al enfermo y ayudarle a comprender el sentido profundo y 
redentor del misterio cristiano de la cruz en unión con Jesús que asumió el peso de 
nuestras enfermedades (cf. Mt 8,17; Is 53,4). Visita a los enfermos con frecuencia, los 
conforta con la Palabra y, cuando está encargado de ellos, con la Eucaristía.
El catequista ha de seguir de cerca también a los ancianos, que tienen una función 
cualificada en la Iglesia, como justamente lo reconoce Juan Pablo II al definir al anciano
"el testigo de la tradición de la fe (cf. Sal 44,2; Ex 12,26­27), el maestro de vida (cf. Si 
6,34; 8,11­12), el operador de caridad". Ayudar al anciano, para un catequista significa 
ante todo colaborar a que su familia lo mantenga insertado como "testigo del pasado e 
inspirador de sabiduría para los jóvenes"; además, hacer que experimente la cercanía 
de la comunidad y animarlo a que viva con fe sus inevitables límites y, en ciertos casos, 
también la soledad. El catequista no deje de preparar al anciano para el encuentro con el
Señor, ayudándole a sentir la alegría que nace de la esperanza cristiana en la vida eterna.

Hay que tener presente, además, la sensibilidad que el catequista deberá demostrar para 
comprender y prestar su ayuda en ciertas situaciones difíciles, como: la unión irregular 
de la pareja, los hijos de esposos separados o divorciados. El catequista debe participar 
y expresar verdaderamente la inmensa compasión del corazón de Cristo (cf. Mt 9,36; 
Mc 6,34; 8,2; Lc 7,13).

12. Necesidad de la inculturación. Como toda la actividad evangelizadora, también la 
catequesis está llamada a llevar la fuerza del Evangelio al corazón de la cultura y de las 
culturas. El proceso de inculturación requiere largo tiempo porque es un proceso 
profundo, global y gradual. A través de él, como explica Juan Pablo II, "la Iglesia 
encarna el Evangelio en las diversas culturas y, al mismo tiempo, introduce a los 
pueblos con sus culturas en su misma comunidad; trasmite a las mismas sus propios 
valores, asumiendo lo que hay de bueno en ellas y renovándolas desde dentro".

Los catequistas, en cuanto apóstoles, están implicados necesariamente en el dinamismo 
de este proceso. Además, con una preparación específica, que no puede prescindir del 
estudio de la antropología cultural y de los idiomas más idóneos a la inculturación, se 
les debe ayudar a operar por su parte y en la pastoral de conjunto, siguiendo las 
directrivas de la Iglesia acerca de este tema particular, que podemos sintetizar así:

­ El mensaje evangélico, aunque no se identifica nunca con una cultura, necesariamente 
se encarna en las culturas. De hecho, desde el comienzo del cristianismo, se ha 
encarnado en algunas culturas. Hay que tener en cuenta esto para no privar a las Iglesias
jóvenes de valores que ya son patrimonio de la Iglesia universal.

­ El Evangelio tiene una fuerza regeneradora, capaz de rectificar no pocos elementos de 
las culturas en las que penetra, cuando no son compatibles con él.

­ El sujeto principal de la inculturación son las comunidades eclesiales locales, que 
viven una experiencia cotidiana de fe y caridad, insertadas en una determinada cultura, 
corresponde a los Pastores indicar las pistas principales que se deben recorrer para 
destacar los valores de una determinada cultura; los expertos sirven de estímulo y 
ayuda.
­ La inculturación es genuina si se guía por estos dos principios: se basa en la Palabra de
Dios contenida en la Sagrada Escritura y avanza de acuerdo con la Tradición de la 
Iglesia y las directivas del Magisterio, y no contradice la unidad deseada por el Señor.

­ La piedad popular, entendida como conjunto de valores, creencias, actitudes y 
expresiones propias de la religión católica y purificada de los defectos debidos a la 
ignorancia o a la superstición, expresa la sabiduría del Pueblo de Dios y es una forma 
privilegiada de inculturación del Evangelio en una determinada cultura.

Para participar positivamente en ese proceso, el catequista deberá atenerse a estas 
directivas que favorecen en él una actitud clarividente y abierta; insertarse con toda 
seriedad en el plan de pastoral aprobado por la autoridad competente de la Iglesia, sin 
aventurarse en experiencias particulares que podrían desorientar a los demás fieles; y 
reavivar la esperanza apostólica, convencido de que la fuerza del Evangelio es capaz de 
penetrar en cualquier cultura, enriqueciéndola y fortaleciéndola desde dentro.

13. Promoción humana y opción por los pobres. Entre el anuncio del Evangelio y la 
promoción humana hay una "estrecha conexión". Se trata, en efecto, de la única misión 
de la Iglesia. "Con el mensaje evangélico la Iglesia ofrece una fuerza libertadora y 
promotora de desarrollo, precisamente porque lleva a la conversión de corazón y de la 
mentalidad; ayuda a reconocer la dignidad de cada persona; dispone a la solidaridad, 
al compromiso, al servicio de los hermanos; inserta al hombre en el proyecto de Dios, 
que es la construcción del Reino de paz y de justicia, a partir ya de esta vida. Es la 
perspectiva bíblica de los 'nuevos cielos y nueva tierra' (cf. Is 65,17; 2Pe 3,13; Ap 
21,1), es la que ha introducido en la historia el estímulo y la meta para el progreso de 
la humanidad".

Es bien sabido que la Iglesia reivindica para sí una misión de orden "religioso", que 
debe realizarse, sin embargo, en la historia y en la vida real de la humanidad y, por 
tanto, en forma no desencarnada.

Es tarea, preeminente de los laicos, llevar los valores del Evangelio al campo 
económico, social y político. El catequista tiene una importante tarea propia y 
característica en el sector de la promoción humana, del desarrollo y defensa de la 
justicia. Al vivir en un mismo contexto social con los hermanos, es capaz de 
comprender, interpretar y resolver las situaciones y los problemas a la luz del 
Evangelio. Ha de saber, pues, estar en contacto con la gente, estimularla a tomar 
conciencia de la realidad en que vive para mejorarla y, cuando sea necesario, ha de tener
el valor de hablar en nombre de los más débiles para defender sus derechos.

Por lo que se refiere a la acción, cuando es necesario realizar iniciativas de ayuda, el 
catequista deberá actuar siempre con la comunidad, en un programa de conjunto, bajo la
guía de los Pastores.
Aquí surge, necesariamente, otro aspecto relacionado con la promoción: la opción 
preferencial por los pobres. El catequista, sobre todo cuando está comprometido en el 
apostolado en general, tiene el deber de asumir esta opción eclesial que no es exclusiva, 
sino una forma de primacía de la caridad. Y debe estar convencido de que su interés y 
ayuda a los pobres se funda en la caridad porque, como afirma explícitamente el Sumo 
Pontífice Juan Pablo II: "El amor es, y sigue siendo, la fuerza de la misión".

El catequista ha de tener presente que por pobres se entiende sobre todo aquellos que se 
hallan en situación de estrechez económica, tan numerosos en diversos territorios de 
misión; estos hermanos deben poder experimentar el amor maternal de la Iglesia, 
aunque todavía no formen parte de ella, y sentirse estimulados a afrontar y superar las 
dificultades con la fuerza de la fe cristiana, ayudándolos a hacerse ellos mismos artífices
de su propio desarrollo integral. Todo acto caritativo de la Iglesia, así como toda la 
actividad misionera, da "a los pobres luz y aliento para un verdadero desarrollo".

Además de atender a los desposeídos, los catequistas han de acercarse y ayudar, porque 
son también pobres, a los oprimidos y perseguidos, a los marginados y a todas las 
personas que viven en una situación de grave necesidad, como los minusválidos, los 
desocupados, los prisioneros, los refugiados, los drogadictos, los enfermos de SIDA, 
etc..

14. Sentido ecuménico. La división de los cristianos es contraria a la voluntad de Cristo,
es un escándalo para el mundo y "daña a la causa santísima de la predicación del 
Evangelio a todos los hombres".

Todas las comunidades cristianas tienen el deber de "participar en el diálogo 
ecuménico y demás iniciativas destinadas a realizar la unidad de los cristianos". Pero 
en los territorios de misión este compromiso asume una urgencia especial para que no 
sea vana la oración de Jesús al Padre: "sean también ellos en nosotros, una cosa sola, 
para que el mundo crea que tú me has enviado" (Jn 17,21).

El catequista, en virtud de su misión, se encuentra necesariamente implicado en esta 
dimensión apostólica y debe colaborar a madurar la conciencia ecuménica en la 
comunidad, comenzando por los catecúmenos y los neófitos. Ha de cultivar, pues, un 
profundo deseo de unidad, insertarse con gusto en el diálogo con los hermanos de otras 
confesiones cristianas y comprometerse generosamente en las iniciativas ecuménicas, 
dentro de su cometido, siguiendo las directivas de la Iglesia, especificadas localmente 
por la Conferencia Episcopal y por el Obispo. Procure sobre todo seguir las directivas 
acerca de la cooperación ecuménica en la catequesis y en la enseñanza de la religión en 
las escuelas.
Su acción será verdaderamente ecuménica si se esfuerza en "enseñar que la plenitud de 
las verdades reveladas y de los medios de salvación instituidos por Cristo se halla en la
Iglesia católica"; y si logra también "hacer una presentación correcta y leal de las 
demás Iglesias y comunidades eclesiales de las que el Espíritu de Cristo no rehúsa 
servirse como medio de salvación".

En el ambiente donde realiza su actividad, el catequista ha de hacer lo posible por 
establecer relaciones amistosas con los responsables de las otras confesiones, de 
acuerdo con los Pastores y, si fuere necesario, en representación suya; ha de evitar que 
se fomenten inútiles polémicas y concurrencia; debe ayudar a los fieles a vivir en 
armonía y respeto con los cristianos no católicos, realizando plenamente y sin ningun 
complejo, su identidad católica; y promueva el esfuerzo común de todos los que creen 
en Dios, para ser "constructores de paz".

15. Diálogo con los hermanos de otras religiones. El diálogo inter­religioso es una parte 
de la misión evangelizadora de la Iglesia. El anuncio y el diálogo se orientan 
efectivamente hacia la comunicación de la verdad salvífica. El diálogo es una actividad 
indispensable en las relaciones entre la Iglesia católica y las otras religiones y merece 
seria atención. Se trata de un diálogo de la salvación, que se realiza en Cristo.

También los catequistas, cuya tarea primordial en las misiones es el anuncio, deben 
estar abiertos, preparados y comprometidos en ese tipo de diálogo. Se les ha de ayudar, 
pues, a llevarlo a cabo, teniendo en cuenta las indicaciones del Magisterio, 
especialmente las de la Redemptoris Missio, del documento conjunto Diálogo y 
Anuncio, del Pontificio Consejo para el Diálogo Inter­religioso y de la C.E.P., y del 
Catecismo de la Iglesia Católica, que implican:

­ Escucha del Espirítu, que sopla donde quiere (cf Jn 3,8), respetando lo que El ha 
operado en el hombre, para alcanzar la purificación interior, sin la cual el diálogo no 
reporta frutos de salvación.

­ El correcto conocimiento de las religiones presentes en el territorio: su historia y 
organización; los valores que, como "semillas del Verbo", pueden ser una "preparación 
al Evangelio", los límites y errores que se oponen a la verdad evangélica y que se 
deben, respectivamente, completar y corregir.

­ La convicción de fe que la salvación procede de Cristo y que, por consiguiente, el 
diálogo no dispensa del anuncio; que la Iglesia es el camino ordinario de la salvación y 
sólo ella posee la plenitud de la verdad revelada y de los medios salvíficos. No es 
posible, como ha reafirmado S.S. Juan Pablo II haciendo referencia a la Redemptoris 
Missio: "poner en un mismo nivel la revelación de Dios en Cristo y las escrituras o 
tradiciones de otras religiones. Un teocentrismo que no reconociera a Cristo en su 
plena identidad sería inaceptable para la fe católica. (...) El mandato misionero de 
Cristo, perennemente válido, es una invitación explícita a hacer discípulos a todas la 
gentes y a bautizarlas para que se abra para ellas la plenitud del don de Dios". El 
diálogo no debe, pues, conducir al relativismo religioso.

­ La colaboración práctica con los organismos religiosos no cristianos para resolver 
los grandes retos que se plantean a la humanidad, como la paz, la justicia, el desarrollo, 
etc.. Además, se requiere una actitud de aprecio y acogida a las personas. La caridad del
Padre común es la que debe unir a la familia de los hombres en toda obra de bien.

En la realización de un diálogo tan importante, no hay que dejar solo al catequista, este, 
a su vez, se ha de mantener integrado en la comunidad. Toda iniciativa de diálogo inter­
religioso se debe llevar a cabo partiendo de los programas aprobados por el Obispo y 
cuando es preciso por la Conferencia Episcopal o por la Santa Sede, y ningún catequista
ha de actuar por su cuenta, ni mucho menos contra las directivas comunes.

En fin, hay que tener fe en el diálogo, el camino para realizarlo es difícil e 
incomprendido. El diálogo es a veces el único modo de dar testimonio de Cristo, y es 
siempre un camino hacia el Reino que no dejará de dar sus frutos, aunque el tiempo y 
momento están reservados al Padre (cf. Hch 1,8).

16. Atención a la difusión de las sectas. La proliferación de las sectas de origen cristiana
y no cristiana es, actualmente, un reto pastoral para la Iglesia en todo el mundo. En los 
territorios de misión, representan un serio obstáculo para la predicación del Evangelio y 
para el desarrollo ordenado de las Iglesias jóvenes, pues atacan a la integridad de la fe y 
a la solidez de la comunión.

Existen zonas más vulnerables y personas más expuestas a su influencia. Lo que las 
sectas pretenden ofrecer, les favorece aparentemente porque lo presentan como una 
respuesta "inmediata" y "sencilla" a las necesidades sensibles de las personas, y se 
sirven de medios apropiados a la sensibilidad y cultura locales.

Como es bien sabido, el Magisterio de la Iglesia ha alertado varias veces respecto a las 
sectas, animando a que se considere su difusión actual como una ocasión para una 
"seria reflexión" por parte de la Iglesia. Más que una campaña contra las sectas, en los 
territorios de misión se debe dar un nuevo impulso a la "actividad misionera" 
propiamente dicha.

El catequista se presenta, hoy día, como uno de los agentes más aptos para superar 
positivamente ese fenómeno. Con su tarea de anunciar la Palabra y de acompañar el 
crecimiento en la vida cristiana, el catequista se encuentra en una situación ideal para 
ayudar a las personas ­ tanto cristianos como no cristianos ­ a comprender cuáles son las
verdaderas respuestas a sus necesidades, sin recurrir a las pseudo­seguridades de las 
sectas. Además, como laico puede actuar más capilarmente y hablar de modo más 
realista y comprensivo. 

Las líneas de acción preferenciales, para un catequista, son las siguientes: conocer bien 
el contenido y especialmente las cuestiones que las sectas explotan para combatir la fe y
a la Iglesia, y así hacer comprender a la gente la inconsistencia de la exposición 
religiosa de las sectas; cuidar la instrucción y el fervor de vida de las comunidades 
cristianas para detener la corrosión; intensificar el anuncio y la catequesis para prevenir 
la difusión de las sectas. El catequista, por consiguiente, ha de empeñarse en realizar 
una obra silenciosa, perseverante y positiva con las personas, para iluminarlas, 
protegerlas y, eventualmente, liberarlas de la influencia de las sectas.

No hay que olvidar que muchas sectas son intolerantes y proselitísticas y, en general, se 
muestran agresivas hacia el Catolicismo. No es posible pensar en un diálogo 
constructivo con la mayor parte de ellas, si bien hay que partir del respeto y 
comprensión que merecen las personas. Esta constatación exige que la obra de la Iglesia
sea compacta para no dar espacio a confusiones; y también ecuménica, porque la 
expansión de las sectas representa, asimismo, una amenaza para las otras 
denominaciones cristianas. Por lo que se refiere a la acción, el catequista deberá actuar 
dentro del programa pastoral común aprobado por los Pastores competentes.

SEGUNDA PARTE

ELECCION Y FORMACION DEL CATEQUISTA

IV ­ ELECCION PRUDENTE

17. Importancia de la selección y preparación del ambiente. Un problema fundamental 
en los territorios de misón, es la dificultad de establecer qué grado de convicción de fe y
qué calidad de motivación vocacional ha de tener un candidato para ser aceptado. Este 
problema se debe a muchas causas más o menos consistentes; principalmente: la diversa
madurez religiosa de las comunidades eclesiales; la escasez numérica de personas 
idóneas y disponibles; la situación socio­política; la escasa preparación escolar básica y 
las dificultades económicas. Este estado de cosas puede engendrar una especie de 
resignación ante la cual es preciso reaccionar.

La CEP insiste en el principio de que una buena selección de los candidatos es la 
condición preliminar para lograr catequistas idóneos. Por eso, como hemos dicho ya, 
exhorta a que, desde la elección inicial se procure ante todo la calidad. Es preciso que 
los Pastores tengan este criterio como ideal a lograr gradualmente y que no acepten con 
facilidad compromisos. Además, la CEP sugiere que se cultive la formación del 
ambiente, dando a conocer cuál es el papel del catequista en la comunidad, sobre todo 
entre los jóvenes, para que aumente el número de los que se sienten inclinados a 
comprometerse en este servicio eclesial.

No se olvide, además, que el aprecio que manifiestan los fieles por esa función es 
directamente proporcionada al modo con que los Pastores tratan a sus catequistas, 
valorizan sus atribuciones y respetan su responsabilidad. Un catequista realizado, 
responsable y dinámico, que actúa con entusiasmo y alegría en el ejercicio de su tarea, 
apreciado y justamente remunerado, es el mejor promotor de su propia vocación.

18. Criterios de selección. Para escoger un candidato como catequista, es preciso saber 
qué criterios son "esenciales" y cuáles no. En la práctica, es indispensable que en todas 
las Iglesias se establezca una lista de criterios de selección, para que los encargados de 
escoger a los candidatos tengan puntos de referencia. La elaboración de esa lista, con 
criterios suficientes, precisos, realistas y controlables, corresponde a la autoridad local, 
única capaz de valorar las exigencias del servicio y la posibilidad de responder a ellas. 

También en este punto conviene tener en cuenta las siguientes indicaciones generales, 
con el fin de lograr un comportamiento homogéneo en todas las zonas de misión, 
respetando las necesarias e inevitables diferencias.

­ Algunos criterios se refieren a la persona del catequista: por principio absoluto 
previo, como se acepte nunca a nadie que no tenga motivaciones serias, o que solicite 
ser catequista porque no ha podido encontrar otra ocupación más honrosa y rentable. En
sentido positivo, los criterios deberán contemplar: la fe del candidato, que se manifiesta 
en su piedad y en el estilo de vida diaria; su amor a la Iglesia y la comunión con los 
Pastores; el espíritu apostólico y la apertura misionera; su amor a los hermanos, con 
propensión al servicio generoso; su preparación intelectual básica; buena reputación en 
la comunidad, y que tenga todas las potencialidades humanas, morales y técnicas 
relacionadas con las funciones peculiares de un catequista, como el dinamismo, la 
capacidad de buenas relaciones, etc.

­ Otros criterios se refieren al acto de la selección: tradándose de un servicio eclesial, la
decisión incumbe al Pastor, generalmente al párroco. La comunidad se verá implicada, 
necesariamente, en cuanto debe indicar y valorar el candidato. El Obispo, a quien el 
párroco presentará los candidatos, también participará personalmente o mediante su 
delegado, al menos en un momento sucesivo, para confirmar con su autoridad la 
elección y, sucesivamente, para conferir la misión oficial.
­ Existen criterios especiales de aceptación en centros o escuelas para catequistas: 
además de los criterios generales que valen para todos, cada centro establece sus propios
criterios de aceptación de acuerdo con las características del centro mismo, 
especialmente en lo referente a la preparación escolar básica que se exige, las 
condiciones de participación, los programas de formación, etc.

Estas indicaciones generales deben especificarse concretamente in loco, sin omitir 
ninguno de los campos indicados, precisándolos y completándolos, en base a lo que 
requiere y permite cada situación.

V ­ CAMINO DE FORMACION

19. Necesidad de una formación adecuada. Para que las comunidades eclesiales puedan 
contar con catequistas suficientes e idóneos, además de una elección atenta, es 
indispensable proporcionar una preparación de calidad.

El Magisterio de la Iglesia reclama continuamente y con convicción, la necesidad de la 
preparación del catequista, porque cualquier actividad apostólica "que no se apoye en 
personas verdaderamente formadas, está condenada al fracaso".

Es útil señalar que los documentos del Magisterio requieren para el catequista en una 
formación global y especifica. Global, es decir, que abarque todas las dimensiones de su
personalidad, sin descuidar ninguna. Específica, es decir ordenada al servicio peculiar 
que ha de llevar a cabo: anunciar la Palabra a los distantes y a los cercanos, guiar a la 
comunidad, animar y, cuando sea necesario, presidir el encuetro de oración, asistir a los 
hermanos en las diversas necesidades espirituales y materiales. Todo esto lo confirmó el
Papa Juan Pablo II: "Cuidar con especial solicitud la calidad significa, pues, procurar 
con preferencia una formación básica adecuada y una actualización constante. Se trata
de una labor fundamental para asegurar a la misión de la Iglesia, personal calificado, 
programas completos y estructuras adecuadas, abrazando todas las dimensiones de la 
formación,de la humana a la espiritual, doctrinal, apostólica y profesional".

Se trata, pues, de una formación exigente para el interesado y comprometedora para los 
que deben cooperar en su realización. La CEP la confía como tarea de máxima 
importancia hoy, al cuidado especial de los Ordinarios.

20. Unidad y armonía en la personalidad del catequista. Para realizar su vocación, los 
catequistas ­ como todo fiel laico ­ "han de ser formados para vivir aquella unidad con 
la que está marcado su mismo ser de miembros de la Iglesia y de ciudadanos de la 
sociedad humana". No pueden existir niveles paralelos y diferentes en la vida del 
catequista: el espiritual, con sus valores y exigencias; el secular con sus distintas 
manifestaciones, y el apostólico con sus compromisos, etc..

Para lograr la unidad y la armonía de la persona es importante, desde luego, educar y 
disciplinar sus propias tendencias caracteriales, intelectuales, emocionales, etc., para 
favorecer el crecimiento, y seguir un programa de vida ordenado; es decisivo 
profundizar y aferrar que el principio y la fuente de la identidad del catequista, es la 
persona de Cristo Jesús.

El objeto esencial y primordial de la catequesis, como es bien sabido, es la persona de 
Jesús de Nazareth, "Hijo único del Padre, lleno de gracia y de verdad" (Jn 1,14), "el 
camino, la verdad y la vida" (Jn 14,6). Todo el "misterio de Cristo" (Ef 3,4), 
"escondido desde siglos y generaciones" (Col 1,26), es el que debe ser revelado. Por 
tanto, la preocupación del catequista deberá ser, precisamente, la de trasmitir, a través 
de su enseñanza y comportamiento, la doctrina y la vida de Jesús. El ser y actuar del 
catequista dependen, inseparablemente, del ser y el actuar de Cristo. La unidad y la 
armonía del catequista se deben leer desde esa perspectiva cristocéntrica y han de 
construirse en base a una "familiaridad profunda con Cristo y con el Padre", en el 
Espíritu. Nunca se insistirá bastante en este punto, si se quiere renovar la figura del 
catequista en este momento decisivo para la misión de la Iglesia.

21. Madurez humana. Desde la elección, es importante poner cuidado en que el 
candidato posea un mínimo de cualidades humanas básicas, y muestre aptitud para un 
crecimiento progresivo. El objetivo, en este ámbito, es que el catequista sea una persona
humanamente madura e idónea para una tarea responsable y comunitaria.

Por tanto, se deben tener en cuenta algunos aspectos determinados. Ante todo, la esfera 
propiamente humana, con todo lo que ella implica: equilibro psico­físico, buena salud,
responsabilidad, honradez, dinamismo; ética profesional y familiar; espíritu de 
sacrificio, de fortaleza, de perseverancia, etc. Además, la idoneidad para desempeñar 
las funciones de catequista: facilidad de relaciones humanas, de diálogo con las 
diversas creencias religiosas y con la propia cultura; idoneidad de comunicación, 
disposición para colaborar; función de guía; serenidad de juicio; comprensión y 
realismo; capacidad para consolar y de hacer recobrar la esperanza, etc. En fin, algunas 
dotes características para afrontar situaciones o ambientes particulares: ser 
artífices de paz; idóneos para el compromiso de promoción, de desarrollo, de animación
socio­cultural; sensibles a los problemas de la justicia, de la salud, etc.

Estas cualidades humanas, educadas con una sana pedagogía, forman una personalidad 
madura y completa, ideal para un catequista.
22. Profunda vida espiritual. La misión de educador en la fe requiere en el catequista 
una intensa vida espiritual. Este es el aspecto culminante y más valioso de su 
personalidad y, por tanto, la dimensión preferente de su formación. El verdadero 
catequista es el santo.

La vida espiritual del catequista se centra en una profunda comunión de fe y amor con la
persona de Jesús que lo ha llamado y lo envía. Como Jesús, el único Maestro (cf. Mt 
23,8), el catequista sirve a los hermanos con la enseñanza y con las obras que son 
siempre gestos de amor (cf. Hch 1,1). Cumplir la voluntad del Padre, que es un acto de 
caridad salvífica hacia los hombres, es también alimento para el catequista, como lo fue 
para Jesús (cf. Jn 4,34). La santidad de vida, realizada desde la perspectiva de la 
identidad de laico y apóstol, ha de ser, pues, el ideal al que se ha de aspirar en el 
ejercicio del servicio de catequista.

La formación espiritual se desarrolla en un proceso de fidelidad hacia "Aquél que es el 
principio inspirador de toda la obra catequética y de los que la realizan: el Espíritu del
Padre y del Hijo: el Espíritu Santo".

La manera más adecuada para alcanzar ese alto grado de madurez interior es una intensa
vida sacramental y de oración.

De las experiencias más significativas y realistas se destaca un ideal de vida de oración 
que la CEP propone al menos para los catequistas que guían una comunidad, o que 
trabajan con dedicación plena, o colaboran estrechamente con el sacerdote, 
especialmente para los llamados Cuerpos directivos:

­ Participación en la Eucaristía con regularidad y, donde es posible, cada día, 
sosteniéndose con el "pan de vida" (Jn 6,34), para formar "un solo cuerpo" con los 
hermanos (cf. 1Cor 10,17) y ofreciéndose a sí mismo al Padre, junto con el cuerpo y la 
sangre del Señor.

­ Liturgia vivida en sus distintas dimensiones, para crecer como persona y para ayudar 
la comunidad.

­ Rezo de una parte de la Liturgia de las Horas especialmente de Laudes y de 
Vísperas, para unirse a la alabanza que la Iglesia ofrece al Padre "desde que sale el sol 
hasta el ocaso" (Sal 113,3).

­ Meditación diaria, especialmente sobre la Palabra de Dios, en actitud de 
contemplación y de respuesta personal. Como la experiencia lo demuestra, la 
meditación regular, así como la lectio divina, hecha también por los laicos, pone orden 
en la vida y asegura un armonioso crecimiento espiritual.
­ Oración personal, que alimente la comunión con Dios durante las ocupaciones 
diarias, prestando especial atención a la piedad mariana.

­ Frecuencia del Sacramento de la Penitencia para la purificación interior y el fervor 
del espíritu.

­ Participación en retiros espirituales, para la renovación personal y comunitaria.

Sólo alimentando la vida interior con una oración abundante y bien hecha, el catequista 
puede lograr el grado de madurez espiritual que su cometido exige. Como la adhesión al
mensaje cristiano, que en último término es fruto de la gracia y de la libertad, y no 
depende de la habilidad del catequista, es necesario que su actividad esté acompañada 
por la oración.

Puede suceder que, debido a la escasez de personas disponibles e idóneas, surja el riesgo
de contentarse con catequistas de nivel más bien bajo. La CEP anima a no ceder a esas 
soluciones pragmáticas para que esta figura de apóstol pueda mantener su puesto 
cualificado en la Iglesia así como lo exige el actual momento del compromiso 
misionero.

Para la vida espiritual del catequista es necesario proporcionarle medios adecuados. El 
primero es, sin lugar a dudas, la dirección espiritual. Merecen estima las diócesis que 
confían a uno o varios sacerdotes la guía espiritual de los catequistas en sus mismos 
puestos de trabajo. Pero es insustituible la obra constante de un director espiritual que el
catequista mismo escoge entre los sacerdotes disponibles y de fácil acceso. Este sector 
hay que potenciarlo. Los párrocos, sobre todo, han de permanecer cerca de sus propios 
catequistas, preocupándose de seguirlos en su crecimiento espiritual, más aun que en la 
eficacia de su trabajo.

Se recomiendan, asimismo, las iniciativas parroquiales o diocesanas que tienen por 
objeto la formación interior de los catequistas ­ como las escuelas de oración, las 
convivencias fraternas y de coparticipación espiritual y los retiros espirituales. Estas 
iniciativas no aíslan a los catequistas, sino que les ayudan a crecer en la espiritualidad 
propia y en la comunión entre ellos.

Todo catequista, en fin, debe estar convencido de que la comunidad cristiana es también
un lugar apropiado para cultivar la vida interior. Mientras guía y anima la oración de los
hermanos, el catequista recibe de ellos, al mismo tiempo, un estímulo y un ejemplo para
mantener el fervor y crecer como apóstol.

23. Preparación doctrinal. Es evidente la necesidad de una preparación doctrinal de los 
catequistas, para que puedan conocer a fondo el contenido esencial de la doctrina 
cristiana y comunicarlo luego de modo claro y vital, sin lagunas o desviaciones.
Se requiere en todos los candidatos una preparación escolar básica evidentemente 
proporcionada a la situación general del país. Son conocidas, al respecto, las 
dificultades que se presentan donde la escolaridad es baja. No se debe ceder sin 
reaccionar ante esas dificultades. Por el contrario, hay que tratar de elevar el grado de 
estudio básico que se requiere para ser aceptados, de manera que todos los candidatos 
estén preparados para seguir un curso de cultura religiosa superior; sin la cual además 
de experimentar un sentimiento de inferioridad respecto a otros que han estudiado, 
resultan efectivamente menos aptos para afrontar ciertos ambientes y para resolver 
nuevas problemáticas.

Por lo que se refiere a los contenidos, sigue siendo actual y válido el cuadro completo 
de formación teológico­doctrinal, antropológica y metodológica, tal como se presenta 
en el Directorio Catequístico General publicado por la Congregación para el Clero en 
1971. En lo que concierne a los territorios de misión, sin embargo, es necesario hacer 
algunas precisaciones y añadir unas observaciones que este Dicasterio ya había 
expresado, en parte, in ocasión de la Asamblea Plenaria de 1970, y que ahora asume y 
desarrolla en base a la Encíclica Redemptoris Missio:

­ En virtud del fin propio de la actividad misionera, los elementos fundamentales de la 
formación doctrinal del catequista serán la Teología Trinitaria, la Cristología y la 
Eclesiología, consideradas en una síntesis global, sistemática y progresiva del mensaje 
cristiano. Comprometido a dar a conocer y a amar a Cristo, Dios y Hombre, deberá 
conocerlo a fondo e interiorizarse con El. Comprometido a dar a conocer y a amar a la 
Iglesia, se familiarizará con su tradición e historia y con el testimonio de los grandes 
modelos, como son los Padres y los Santos.

­ El grado de cultura religiosa y teológica varía de un lugar a otro, dependiendo de cómo
se imparta la enseñanza: en centros, o en cursos breves. En todo caso se debe asegurar a 
todos un mínimo conveniente, fijado por la Conferencia Episcopal o por el Obispo, en 
base al criterio general ya mencionado, de la necesidad de adquirir una cultura religiosa 
superior.

­ La Sagrada Escritura deberá seguir siendo la materia principal de enseñanza y 
constituir el alma de todo el estudio teológico. Esta ha de intensificarse cuando sea 
necesario. Habrá que estructurar, entorno a la Sagrada Escritura, un programa que 
incluya las principales ramas de la teología. Se tenga presente que el catequista tiene 
que ser formado en la pastoral bíblica, también en previsión de la confrontación con las 
confesiones no católicas y con las sectas que recurren a la Biblia de modo no siempre 
correcto.

­ También la Misiología ha de enseñarse a los catequistas, al menos en sus elementos 
basilares, para garantizarles este aspecto esencial de su vocación.
­ Llamado a ser animador de la oración comunitaria, el catequista necesita profundizar 
convenientemente el estudio de la Liturgia.

­ Según las necesidades locales, habrá que incluir o dar mayor relieve a algunos temas 
de estudio; por ejemplo, la doctrina, las creencias de los ritos principales de las otras 
religiones o las variantes teólogicas de las Iglesias y de las comunidades eclesiales no 
católicas presentes en la región. 

­ Merecen especial atención algunos temas que dan a la preparación intelectual del 
catequista un mayor arraigo y actualización, como: la inculturación del Cristianismo en 
una cultura determinada; la promoción humana y de la justicia en una especial situación 
socio­económica; el conocimiento de la historia del país, de las prácticas religiosas, del 
idioma, de los problemas y necesidades del ambiente al que ha sido destinado el 
catequista.

­ Por lo que se refiere a la preparación metodológica, hay que tener presente que, en las 
misiones, muchos catequistas trabajan también en distintos campos de la pastoral, y que 
casi todos están en contacto con seguidores de otras religiones. Por eso hay que 
iniciarlos no sólo en la enseñanza de la catequesis, sino también en todas aquellas 
actividades que forman parte del primer anuncio y de la vida de una comunidad eclesial.

­ Será importante. asimismo, presentar a los catequistas contenidos relacionados con las 
nuevas situaciones que van surgiendo en el contexto de su vida. En los programas de 
estudio se deberán incluir también ­ partiendo de la realidad actual y de las previsiones 
para el futuro ­ materias que ayuden a afrontar fenómenos como la urbanización, la 
secularización, la industrialización, las migraciones, los cambios socio­póliticos, etc.

­ Hay que insistir en que la formación teológica tiene que ser global y no sectorial. Los 
catequistas, en efecto, deben llegar a una comprensión unitaria de la fe que favorezca 
precisamente la unidad y la armonía de su personalidad, y también de su servicio 
apostólico.

­ Actualmente hay que aprovechar la especial importancia que reviste, para la 
preparación doctrinal de los catequistas el Catecismo de la Iglesia Católica. Este 
contiene, en efecto, una síntesis orgánica de la Revelación y de la perenne fe católica, 
tal como la Iglesia la propone a sí misma y a la comunidad de los hombres de nuestro 
tiempo. Como afirma S.S. Juan Pablo II, en la Constitución Apostólica Fidei depositum,
el Catecismo contiene "cosas nuevas y viejas" (cf. Mt 13,52), pues la fe es siempre la 
misma y al mismo tiempo es fuente de luces siempre nuevas. El servicio que el 
Catecismo quiere ofrecer es atinente y actual para cada catequista. La misma 
Constitución Apostólica afirma que el Catecismo se ofrece a los Pastores y a los fieles 
para que se sirvan de él en el cumplimiento, dentro y fuera de la comunidad eclesial, de 
"su misión de anunciar la fe y de llamar a la vida evangélica". Y se ofrece también "a 
todo hombre que os pida cuentas de la esperanza que hay en vosotros (cf. 1Pt 3,15) y 
que desea conocer lo que la Iglesia católica cree". Sin duda alguna los catequistas 
encontrarán en el nuevo Catecismo una fuente de inspiración y una mina de 
conocimientos para su misión específica.

­ A estas indicaciones hay que añadir una exhortación a procurar los medios necesarios 
para la formación intelectual de los catequistas. Entre éstos están, en primer lugar, las 
escuelas de catequesis: y se revelan también muy eficaces los cursos breves promovidos
en las diócesis o en las parroquias, la instrucción individual impartida por un sacerdote 
o un catequista experto; además, la utilización de material didáctico. Es bueno que se dé
importancia, en la formación intelectual, a metodologías variadas y sencillas como las 
lecciones escolares, el trabajo en grupo, el análisis de casos prácticos, las 
investigaciones y el estudio individual.

La dimensión intelectual de la formación se presenta, pues, como algo muy exigente, y 
requiere personal cualificado, estructuras y medios económicos. Se trata de un desafío 
que hay que afrontar y superar con valor, sano realismo y una programación inteligente, 
ya que es éste uno de los sectores más deficientes en el momento actual.

Todo catequista deberá empeñarse al máximo en el estudio para llegar a ser como una 
lámpara que ilumina el camino de los hermanos (cf. Mt 5, 14­16). Para ello, debe ser el 
primero en sentirse gozoso de su fe y de su esperanza (cf. Flp 3,1; Rm 12,12); teniendo 
el sano criterio de proponer sólo los contenidos sólidos de la doctrina eclesial en 
fidelidad al Magisterio; sin permitisse nunca perturbar las conciencias, sobre todo de los
jóvenes, con teorías "más propias para suscitar problemas inútiles que para secundar 
el plan de Dios, fundado en la fe" (1Tm 1,4).

En fin de cuentas, es deber del catequista unir en su persona la dimensión intelectual y 
la espiritual. Ya que existe un único Maestro, el catequista debe de ser consciente de 
que sólo el Señor Jesús enseña, mientras que él lo hace "en la medida en que es su 
portavoz, permitiendo que Cristo enseñe por su boca".

24. Sentido pastoral. La dimensión pastoral de la formación se refiere al ejercicio de la 
triple función: profética, sacerdotal y real del laico bautizado. Por eso hay que iniciar al 
catequista en su tarea: anuncio del Evangelio, catequesis, ayuda a los hermanos para que
vivan su fe y rindan culto a Dios, y presten los servicios pastorales en la comunidad.

Las aspectos principales en los que se debe educar a los candidatos son: el espíritu de 
responsabilidad pastoral y la leadership; la generosidad en el servicio; el dinamismo y 
la creatividad; la comunión eclesial y la obediencia a los Pastores.

Este tipo de formación requiere instrucciones doctrinales explicando los principales 
campos apostólicos en los que un catequista puede actuar, de manera que conozca bien 
las necesidades y el modo de responder a ellas. Es necesario, asimismo, que se 
expliquen las características de los destinatarios: niños, adolescentes, jóvenes o adultos; 
estudiantes o trabajadores, bautizados o no; miembros de pequeñas comunidades o de 
movimientos; sanos o enfermos, ricos o pobres, etc., y las distintas maneras de dirigirse 
a ellos.

En particular se asegure a los catequistas la preparación pastoral sacramental, de manera
que puedan ayudar a los fieles a comprender mejor el sentido religioso de los signos y 
acercarse con confianza a estas fuentes perennes de vida sobrenatural. No se olvide la 
importancia de acompañar a los cristianos que sufren a vivir la gracia propia del 
sacramento de la Unción de los Enfermos.

La formación pastoral requiere, además, ejercicios prácticos, especialmente al 
principio, bajo la guía de maestros, del sacerdote, o de algún catequista experto.

Las instrucciones teóricas y los ejercicios prácticos deberán armonizarse, en la medida 
de lo posible, de manera que la introducción al compromiso apostólico sea gradual y 
completa.

Por lo que se refiere a la preparación al servicio específico de la catequesis, es oportuno 
recordar expresamente el Directorio Catequético General en particular allí donde se 
explican los "elementos de metodología".

25. Celo misionero. La dimensión misionera está estrictamente vinculada a la identidad 
misma del catequista y caracteriza todas sus actividades apostólicas. Por eso se le debe 
cuidar con esmero en la formación, procurando asegurar a cada catequista una buena 
iniciación teórica y práctica que le capacite, como cristiano laico, a recorrer las etapas 
progresivas que son propias de la actividad misionera, a saber:

­ Estar presente activamente en la sociedad de los hombres, dando un testimonio 
auténtico de vida, estableciendo con todos una convivencia sincera, y colaborando en 
caridad para resolver los problemas comunes.

­ Anunciar con franqueza (cf. Hch 4,23; 28,31) la verdad acerca de Dios y de que él 
envió para la salvación de todos, a nuestro Señor Jesucristo (cf. 2Ts 1,9­10), de manera 
que los no cristianos, a los que el Espíritu Santo abra el corazón (cf. Hch 16,14), puedan
creer y convertirse libremente.

­ Encontrar a los adeptos de otras religiones sin prejuicios, y en diálogo franco y 
abierto.
­ Preparar a los catecúmenos en el camino de iniciación gradual al misterio de la 
salvación, a la práctica de los preceptos evangélicos y a la vida religiosa, litúrgica y 
caritativa del pueblo de Dios.

­ Construir la comunidad, preparando a los candidatos a recibir el Bautismo y los 
demás sacramentos de la iniciación cristiana, para que entren a formar parte de la Iglesia
de Cristo que es profética, sacerdotal y real.

­ Bajo la guía de los Pastores y en colaboración con los demás fieles, cumplir las 
tareas que, según el plan pastoral, conducen a la maduración de la Iglesia particular. 
Estos servicios corresponden a necesidades de cada Iglesia, y caracterizan al catequista 
en los territorios de misión. Por consiguiente, la actividad de formación deberá ayudar 
al catequista a afinar su sensibilidad misionera, y capácitarlo a descubrir y a aprovechar 
todas las situaciones favorables al primer anuncio.

­ Recordando el pensamiento ya citado de Juan Pablo II, cuando los catequistas se 
forman bien en el espíritu misionero se hacen animadores misioneros de su propia 
comunidad eclesial e impulsan fuertemente la evangelización de los no cristianos, 
prontos a que sus Pastores los envíen fuera de la propia Iglesia o país. Los Pastores, 
conscientes de su propia responsabilidad, traten de valorar al máximo esa legión 
insustituible de apóstoles y ayúdenles a acrecentar cada día más su celo misionero.

26. Actitud eclesial. El hecho de que la Iglesia sea misionera por su misma naturaleza y 
haya sido llamada y destinada a evangelizar a todos los hombres, comporta una doble 
convicción: en primer lugar, que la actividad apostólica no es un acto individual y 
aislado; y que se ha de llevar a cabo en comunión eclesial, a partir de la Iglesia 
particular con su Obispo.

Estas constataciones de Pablo VI con relación a los evangelizadores pueden aplicarse 
con todo derecho a los catequistas, cuya tarea es una realidad eminentemente eclesial y, 
por tanto, comunitaria. El catequista, en efecto, es enviado por los Pastores y actúa 
gracias a la misión recibida de la Iglesia y en nombre de ella. Su acción, de la que él no 
es dueño sino humilde siervo, tiene, en el orden de la gracia, vínculos institucionales 
con la acción de toda la Iglesia.

Las actitudes principales que se deben tener en cuenta para educar convenientemente a 
un catequista a esa dimensión comunitaria son:

­ La actitud de obediencia apostólica a los Pastores, en espíritu de fe, como Jesús que 
"se despojó de sí mismo tomando condición de siervo (...), obedeciendo hasta la 
muerte" (Flp 2,7­8; cf. Hb 5,8; Rm 5,19). A esta obediencia apostólica debe acompañar 
una actitud de responsabilidad, ya que el ministerio del catequista, después de la 
elección y del mandato, es ejercido por la persona llamada y habilitada interiormente 
por la gracia del Espíritu.

En este contexto de la obediencia apostólica, se hace cada vez más oportuno el 
mandato o misión canónica, como se acostumbra en muchas Iglesias, en el que se 
destaca el vínculo que existe entre la misión de Cristo y de la Iglesia, con la del 
catequista.

Se aconseja sea en una función litúrgica especial o litúrgicamente inspirada, 
debidamente aprobada, celebrada en la comunidad de la que procede el catequista, 
durante la cual el Obispo o un delegado suyo dé el mandato, haciendo un gesto 
significativo, como por ejemplo la imposición del crucifijo o la entrega de los 
Evangelios. Es conveniente que este rito del mandato tenga más solemnidad para el 
catequista de plena dedicación que para el catequista de tiempo limitado.

­ Capacidad de colaborar en distintos niveles: el sentido comunitario produce 
necesariamente en el individuo una actitud de colaboración que se debe educar y 
apoyar. El catequista deberá tener en cuenta todos los componentes de la comunidad 
eclesial en la que está insertado, y actuar en unión con ellos. Se recomienda, 
especialmente, la colaboración con otros laicos comprometidos en la pastoral, sobre 
todo en las Iglesias donde están más desarrollados los servicios laicales distintos al del 
catequista. Para colaborar en este plano, no es suficiente una convicción interior; se 
debe echar mano también del trabajo de conjunto, como la planificación y la revisión en
común de las distintas obras y actividades. Esta unión de todas las fuerzas es cometido, 
sobre todo, de los Pastores; pero la cordura de un catequista deberá favorecer la 
convergencia de todos los que trabajan en su radio de acción. 

El catequista debe saber sufrir por la Iglesia, afrontando la fatiga que comporta el 
apostolado realizado en común y aceptando las imperfecciones de los miembros de la 
Iglesia, a imitación de Cristo que amó a su Iglesia hasta darse por ella (cf. Ef 5,25).

La educación al sentido comunitario debe ser objeto de atención especial, desde el 
comienzo de la formación, mediante experiencias preparadas, realizadas y revisadas en 
grupo por los candidatos.

27. Agentes de formación. Es de capital importancia, en la formación de los catequistas,
contar con educadores idóneos y suficientes. Cuando se habla de agentes, se debe 
entender todo el conjunto de personas implicadas en la formación.

Los catequistas deben estar convencidos, ante todo, de que su primer educador es 
Nuestro Señor Jesu Cristo, que forma a través del Espíritu Santo (cf Jn 16,12­15). 
Esto exige en ellos un espíritu de fe y una actitud de oración y de recogimiento para dar 
espacio a la pedagogía divina. La educación de apóstoles es pues, principalmente un 
arte que se expresa en el ámbito sobrenatural.

La persona es la primera responsable del propio crecimiento interior, es decir, de cómo 
se debe responder al llamamiento divino. La conciencia de esta responsabilidad deberá 
impulsar al catequista a dar una respuesta activa y creativa comprometiéndose y 
asumiendo todas las responsabilidades del propio progreso de vida.

El catequista opera en comunión, al servicio y con la ayuda de la comunidad eclesial. 
Por tanto, también la comunidad está llamada a colaborar en la formación de sus 
catequistas, asegurándoles, en especial, un ambiente positivo y fervoroso; acogiéndolos 
por lo que son y ofreciéndoles la debida colaboración. En la comunidad, los Pastores 
desempeñan también un servicio de guía como educadores de los catequistas. Esto 
requiere de ellos particular atención y, en los candidatos, confianza y coherencia en 
seguir sus directivas. El Obispo y el párroco son, en virtud de su función, los 
formadores más adecuados de los catequistas.

Los formadores, es decir, los delegados por la Iglesia para ayudar a los catequistas a 
realizar el programa de educación, son como "compañeros de viaje" cuyo servicio 
cualificado es muy valioso. Son, ante todo, los responsables de los centros para 
catequistas y también los que se encargan de la formación básica y permanente de los 
candidatos fuera de los centros. Es importante que se escojan educadores idóneos que, 
además de destacarse por sentido de Iglesia y por vida cristiana, posean una preparación
específica para esa tarea y tengan una experiencia personal por haber desempeñado, 
ellos también, el servicio de la catequesis. Es bueno que los formadores constituyan un 
equipo o grupo compuesto posiblemente de sacerdotes, religiosos y laicos, tanto 
hombres como mujeres escogidos sobre todo entre catequistas experimentados. Así, la 
formación resultará más completa y encarnada. Los candidatos han de tener confianza 
en sus formadores y considerarlos guías indispensables que la Iglesia les ofrece 
amorosamente para que puedan llegar a un alto grado de madurez.

28. Formación básica. El proceso de formación que antecede al comienzo del ministerio
catequético no es igual en todas las Iglesias, ya que la organización y las posibilidades 
son diferentes, y varía asimismo, según se imparta en un centro o fuera de él. 

Hay que insistir en que todos los catequistas reciban una formación inicial mínima 
suficiente, sin la cual no podrían ejercer convenientemente su misión. Con este fin 
indicamos algunos criterios y directivas que contribuirán a promover y a guiar las 
distintas opciones de la actividad formativa:
­ Conocimiento del sujeto: es necesario que el candidato sea conocido personalmente y
en su ambiente cultural. Sin este conocimiento de base, la formación sería más bien una 
simple instrucción poco personalizada.

­ Atención a la realidad socio­eclesial: es importante que la formación de los 
catequistas no sea abstracta, sino encarnada en la realidad en que ellos viven y actuán. 
La atención a las situaciones eclesiales y sociales ofrece puntos de referencia concretos 
y garantiza una formación más adecuada.

­ Formación continua y gradual: es preciso ayudar a los candidatos a alcanzar todos 
los objetivos de la formación, de manera progresiva y gradual, respetando los ritmos de 
crecimiento de cada uno y las necesarias diferencias de las distintas etapas. No se debe 
pretender tener catequistas completos desde el principio, pero ayúdeseles a mejorar sin 
interrupciones ni desequilibrios.

­ Método ordenado y completo: teniendo en cuenta el contexto misionero y los 
principios de una sana pedagogía, es necesario que el método de formación se nutra de 
experiencia, es decir, que se enriquezca con confrontaciones, programadas y guiadas, 
con las situaciones eclesiales, culturales y sociales locales; que sea integral, a saber, 
que procure el desarrollo de la persona en todos sus aspectos y valores; dialogante, con 
un continuo intercambio entre la persona y Dios, el formador y la comunidad; 
liberador, para desligar al catequista de cualquier condicionamiento consciente o 
inconsciente, que contraste con el mensaje evangélico; armónico, es decir, que procure 
asumir lo esencial y conduzca a la unidad interior.

­ Proyecto de vida: una pedagogía eficaz ayuda al individuo a construir un plan de vida
que establezca los objetivos y los medios para alcanzarlos, de manera realista. A todo 
catequista se debe dar, desde el principio, una formación que le capacite para fijarse un 
plan ordenado, cuidando, ante todo, la identidad y el estilo de vida, y también las 
cualidades necesarias para el apostolado.

­ Diálogo formativo: es el encuentro personal entre el candidato y el formador. Se trata 
de un encuentro importante para iluminar, estimular y acompañar el progreso en la 
formación. El catequista ha de abrirse al formador y establecer con él un diálogo 
constructivo y regular. En el diálogo formativo ocupa un puesto singular la dirección 
espiritual, que llega hasta lo más íntimo de la persona y la ayuda a abrirse a la gracia 
para crecer en sabiduría.

­ En un contexto comunitario: la comunidad cristiana, donde el catequista vive y 
desarrolla su actividad, es el lugar necesario de confrontación, propuesta y 
discernimiento de vida para todos sus miembros y ­ en especial ­ para los que 
desempeñan una vocación apostólica. Los catequistas pueden descubrir 
progresivamente, en la comunidad, cómo se lleva a cabo el proyecto divino de la 
salvación. Ninguna verdadera educación apostólica puede realizarse al margen del 
contexto comunitario.

Estas indicaciones se tienen presentes donde existe una buena estructura para la 
formación básica. Sin embargo, pueden servir de estímulo y orientación para los 
Pastores y para los mismos candidatos también en la fase inicial. Hay que evitar, 
absolutamente, toda improvisación en la preparación de los catequistas, o dejarla a su 
exclusiva iniciativa.

29. Formación permanente. La evolucióm de la persona, el dinamismo peculiar de los 
sacramentos del Bautismo y de la Confirmación, el proceso de continua conversión y de
crecimiento en la caridad apostólica, la renovación de la cultura, la evolución de la 
sociedad y el continuo perfeccionamiento de los métodos didácticos, exigen que el 
catequista se mantenga en fase de formación durante todo el período de su servicio 
activo. Este empeño concierne tanto a los dirigentes como a los catequistas, y abarca 
todas las dimensiones de su formación: humana, espiritual, doctrinal y apostólica.

La formación permanente asume características particulares según las distintas 
situaciones: al comienzo de la actividad apostólica, es una introducción al servicio, 
necesaria a todo catequista, y consiste en instrucciones doctrinales y en experiencias 
prácticas dirigidas. Durante el ejercicio del ministerio, la formación permanente es una 
renovación continua para mantenerse preparados para la diversas tareas, que incluso 
pueden cambiar. Así se garantiza la calidad de los catequistas, evitando el desgaste y 
rutina con el pasar del tiempo. En algunos casos de especial dificultad, de cansancio, de
cambio de lugar o de ocupación, etc., la formación permanente ayuda al catequista a 
madurar el criterio, y a recobrar el fervor y dinamismo iniciales.

La responsabilidad de la formación permanente no puede atribuirse únicamente a los 
organismos centrales; corresponde también a los interesados y a cada una de las 
comunidades, teniendo en cuenta las distintas realidades de unas personas a otras y de 
unos lugares a otros.

Además de reafirmar el valor de todos estos principios, es necesario fomentar el uso de 
instrumentos útiles para la formación permanente. Es cierto que se presentan obstáculos 
de orden económico, o debidos a la carencia de personal cualificado, a la escasez de 
libros y de otro material didáctico; a las distancias y medios de transporte inadecuados, 
etc. No obstante, la formación permanente de los catequistas sigue siendo un imperativo
indiscutible. Los esfuerzos que los responsables están realizando con este objeto deben 
ser respaldados. Hay que tratar de crear en todas partes, una organización suficiente y 
emprender iniciativas concretas, para que ningún catequista se vea privado de una 
mejoría constante. 
Entre las iniciativas para la formación permanente, el primer lugar corresponde a los 
Centros catequéticos que asisten a los antiguos alumnos al menos durante el primer 
período mediante cartas circulares e individuales, envío de material, visitas in loco de 
los formadores y encuentros de revisión en los mismos centros. Los centros son los 
ambientes más apropiados para organizar cursos de renovación y actualización de 
catequistas, en cualquier momento de su servicio.

Las diócesis, si no disponen de un centro al cual dirigirse, busquen otros ambientes para
llevar a cabo sus ciclos de formación permanente que, por lo general, consisten en 
breves cursos, encuentros de un día, etc., animados por personal expresamente 
encargado a nivel diocesano. De modo análogo se debe actuar en las parroquias o en los
grupos de parroquias vecinas que colaboran entre sí.

Las iniciativas aisladas no son suficientes para la formación permanente. Se precisan 
programas orgánicos que prevean una renovación cíclica sobre los distintos aspectos de 
la personalidad del catequista. No basta, pues, cuidar de la profesionalidad laboral; hay 
que privilegiar siempre la identidad de la persona. Se ha de cuidar con esmero todo 
programa de carácter espiritual porque esta dimensión es, sin discusión, la principal.

No se olvide que el catequista ha de permanecer enraizado en su comunidad para recibir
la formación permanente en su propio contexto y junto con los demás fieles. Al mismo 
tiempo, se debe procurar desarrollar la dimensión universal, valorizando los encuentros 
entre catequistas de distintas Iglesias particulares.

Además de las iniciativas organizadas, la formación permanente está confiada a los 
mismos interesados. Todo catequista, por tanto, deberá hacerse cargo de su propio y 
continuo progreso, mediante el mayor empeño posible, persuadido de que nadie puede 
reemplazarle en su responsabilidad primaria.

30. Medios y estructuras de la formación. Entre los medios de formación, se destacan 
los centros o escuelas para catequistas. Es significativo que los documentos de la 
Iglesia, desde el Ad Gentes hasta la Redemptoris Missio, insistan en la importancia de 
"favorecer la creación y el incremento de las escuelas (o centros) para catequistas que,
aprobados por las Conferencias Episcopales, otorguen títulos oficialmente reconocidos
por éstas últimas".

Cuando se hace referencia a los centros para catequistas, se habla de realidades muy 
diferentes: desde organismos desarrollados, que pueden albergar por largo tiempo a los 
candidatos con un programa de formación orgánico, hasta estructuras esenciales para 
pequeños grupos o cursos breves, o incluso sólo para encuentros de un día.
En su mayoría, los centros son diocesanos o interdiocesanos; algunos son nacionales 
continentales, o internacionales. Estos distintos tipos de centros se complementan 
mutuamente y deben promoverse todos ellos. 

Existen elementos comunes a estos centros, como el programa de formación que hace 
del centro un lugar de crecimiento en la fe; la posibilidad de residir en él; la enseñanza 
escolar alternada con experiencias pastorales y, sobre todo, la presencia de un grupo de 
formadores. Existen también elementos propios que distinguen a unos centros de otros.
Entre éstos: el nivel mínimo que se requiere de preparación escolar, proporcionado al 
nivel nacional; las condiciones para aceptar a los candidatos; la duración del curso y de 
la residencia; las características de los candidatos mismos: sólo hombres o sólo mujeres,
o ambos; jóvenes o adultos; casados, solteros o parejas; distintas sensibilidades y énfasis
en los contenidos y métodos de formación, que se adaptan a la realidad local; formación
específica, o no, para las esposas de los catequistas; entrega o no, de un diploma.

Es importante que exista una cierta conexión entre los centros, sobre todo a nivel 
nacional, bajo la responsabilidad de la Conferencia Episcopal. Esa conexión se favorece
con encuentros regulares entre todos los formadores de los distintos centros y por el 
intercambio de material didáctico. De este modo, se procura la unidad de la formación y
se potencian los centros con el enriquecimiento participado de la experiencia de los 
demás.

La importancia de los centros no se limita a la actividad formativa que se refiere a las 
personas. Pueden llegar a ser verdaderos núcleos de reflexión sobre temas importantes 
de carácter apostólico como: los contenidos de la catequesis, la inculturación, el diálogo
interreligioso, los métodos pastorales, etc... y servir de apoyo a los Pastores en sus 
responsabilidades.

Además de los centros o escuelas, hemos de mencionar los cursos y los encuentros, de 
distinta duración y composición, organizados por las diócesis y parroquias, 
especialmente aquellos en los que participan el Obispo o los párrocos. Son medios de 
formación muy eficaces y, en ciertas zonas y situaciones, constituyen el único medio 
para proporcionar una buena formación. Estos cursos no se oponen a los programas de 
los centros, sirven más bien para prolongar su influencia o, como sucede a menudo, para
compensar la falta de centros.

Tanto para la actividad de los centros como para la de los cursos, son indispensables los 
instrumentos didácticos: libros, audiovisuales y todo el material que sirve para preparar 
bien a un catequista. Corresponde a los Pastores responsables procurar que los centros 
estén provistos del material necesario, de acuerdo con su importancia. Es encomiable la 
costumbre de intercambiarse los medios didácticos entre un centro y otro, entre una y 
otra diócesis. A veces se trata de intercambios útiles entre naciones limítrofes y 
homogéneas por su situación socio­religiosa.

La CEP insiste en que no basta proponerse objetivos elevados de formación, sino que es
preciso escoger y utilizar los medios eficaces. Por tanto, además de insistir en que se dé 
prioridad absoluta a los formadores, que hay que preparar bien y sostenerlos, la CEP 
pide que se potencien los centros en todas partes. También, para esto, se requiere un 
sano realismo, para evitar un discurso sólo teórico. El objetivo que se quiere alcanzar es 
lograr que todas la diócesis puedan formar un cierto número de catequistas propios, por 
lo menos los cuadros, en un centro. Además, fomentar las iniciativas locales, en 
particular los encuentros programados y guiados, porque son indispensables para la 
formación inicial de los que no han podido frecuentar el centro y para la formación 
permanente de todos.

TERCERA PARTE

LA RESPONSABILIDAD HACIA EL CATEQUISTA

VI ­ REMUNERACION DEL CATEQUISTA

31. Cuestión económica en general. Se reconoce unánimemente que la cuestión 
económica es uno de los obstáculos más serios para poder contar con un número 
suficiente de catequistas. Ese problema no se plantea, desde luego, con los maestros de 
religión en las escuelas oficiales, ya que éstos reciben el sueldo del Estado. Por lo que se
refiere, en cambio, a cualquier categoría de catequistas remunerados por la Iglesia, en 
particular los que tienen una familia a su cargo, la cuestión crucial es la proporción entre
lo que reciben y las exigencias de la vida. Se perciben consecuencias negativas en 
distintos aspectos: en la elección, ya que las personas dotadas prefieren trabajos mejor 
remunerados; en el compromiso, porque resulta necesario desempeñar otros oficios para
completar los ingresos; en la formación, porque muchos no están en condiciones de 
participar en los cursos; en la perseverancia, y en las relaciones con los Pastores. 
Además, en algunas culturas el trabajo se aprecia por lo que retribuye y se corre el 
riesgo de considerar a los catequistas como trabajadores de inferior categoría.

32. Soluciones prácticas. La retribución del catequista ha de considerarse como cuestión
de justicia y no de libre contribución. Los catequistas, de dedicación plena o parcial, 
deben ser retribuidos según normas precisas, establecidas a nivel de diócesis y 
parroquia, teniendo en cuenta los recursos económicos de la Iglesia particular, de la 
situación personal y familiar del catequista, en el contexto ecónomico general del 
Estado. Se reservará especial atención a los catequistas enfermos, inválidos y ancianos.

Como en el pasado, la CEP seguirá interesándose en promover y distribuir aportaciones 
económicas para los catequistas, según las posibilidades. Pero, insiste a la vez, en la 
necesidad de buscar a, toda costa, una solución más estable del problema.

Los presupuestos de las diócesis y de las parroquias por tanto, deberán destinar a esta 
obra una cuota proporcionada de los ingresos, siguiendo el criterio de dar la prioridad a 
los gastos de la formación. También los fieles deberán hacerse cargo del mantenimiento 
de los catequistas, sobre todo cuando se trata del animador de su comunidad local. La 
calidad de las personas, en particular las que están comprometidas en el apostolado 
directo, tienen la precedencia respecto a las estructuras. No se destinen pues a otros 
fines ni se reduzcan los presupuestos destinados a los catequistas.

Se recomienda especialmente la ayuda económica para los centros de catequistas. Este 
esfuerzo es digno de encomio y contribuirá sin duda a incrementar la vida cristiana en 
un futuro próximo, porque la catequesis activa y eficaz es la base de la formación del 
Pueblo de Dios.

Al mismo tiempo deben promoverse y multiplicarse los catequistas voluntarios, que se 
comprometen a una cooperación a tiempo limitado, con regularidad, pero sin una 
verdadera remuneración porque tienen ya otro empleo fijo.

Esta línea de acción es más realista cuando se trata de comunidades eclesiales que 
tienen ya un cierto grado de desarrollo. Es necesario ciertamente educar a los fieles a 
que consideren la vocación del catequista como una misión, más que como un empleo 
de vida. Además, será preciso reexaminar la organización y la distribución de los 
catequistas.

En resumen, el problema económico exige una solución a partir de la Iglesia local. 
Todas las otras iniciativas son una buena contribución y han de potenciarse, pero la 
solución radical hay que buscarla localmente, especialmente con una acertada 
administración, que respete las prioridades apostólicas, y educando a la comunidad a dar
la debida contribución económica. 

VII ­ RESPONSABILIDAD DEL PUEBLO DE DIOS

33. Responsabilidad de la comunidad. La CEP siente la necesidad de expresar en 
públicamente su reconocimiento y gratitud a los Obispos, a los sacerdotes y a las 
comunidades de fieles por la atención que siempre han demostrado a los catequistas: esa
actitud es una garantía para el anuncio misionero, para la madurez de las Iglesias 
jóvenes.
Los catequistas, en efecto, son apóstoles de primera línea: sin ellos "no se habrían 
edificado Iglesias hoy día florecientes"; son, además, una de las componentes esenciales
de la comunidad, enraizados en ella por el Bautismo y la Confirmación y su vocación, 
con el derecho y el deber de crecer en plenitud y de obrar con responsabilidad.

Es significativo que Juan Pablo II, en la Encíclica Redemptoris Missio, encomie de este 
modo a los catequistas en los territorios de misión: "Entre los laicos que se hacen 
evangelizadores se encuentran, en primera línea, los catequistas. (...) Aunque se ha 
habido un incremento de los servicios eclesiales y extraeclesiales, el ministerio de los 
catequistas continúa siendo siempre necesario y tiene unas características peculiares". 
Estas palabras confirman lo que el mismo Sumo Pontífice había afirmado en la 
Exhortación Apostólica Catechesi Tradendae: "El título de 'catequista' se aplica por 
excelencia a los catequistas de tierras de misión".

A los catequistas se puede aplicar, con toda verdad, la palabra del Señor: "Id y haced 
discípulos a todas las naciones" (Mt 28,19), porque "ellos están dedicados por oficio al
ministerio de la palabra".

Los catequistas sean valorizados en la organización de la comunidad eclesial. Será muy 
util garantizar su presencia significativa en los organismos de comunión y participación 
apostólica, como por ejemplo, los consejos pastorales diocesanos y parroquiales.

No hay que olvidar que el número de catequistas aumenta de continuo y que de su 
actual dedicación dependerá la calidad de las futuras comunidades cristianas. En la 
sociedad moderna existen situaciones que reclaman la presencia de los catequistas, 
porque son laicos que viven las situaciones seculares y pueden iluminarlas con la luz del
Evangelio, actuando en el interior de la sociedad. Hoy, en el contexto de la teología del 
laicado, los catequistas ocupan necesariamente un lugar destacado.

Todas estas consideraciones hacen ver la urgencia de promover catequistas, tanto en 
número, mediante una adecuada promoción vocacional como, sobre todo, en la calidad, 
mediante una atenta y global programación de formación.

34. Responsabilidad primaria de los Obispos. Los Obispos como primeros 
"responsables de la catequesis", son también los primeros responsables de los 
catequistas. El Magisterio contemporáneo y la legislación renovada de la Iglesia insisten
en esa responsabilidad originaria de los Obispos, vinculada a su función de sucesores de
los Apóstoles, en cuanto Colegio y como Pastores de las Iglesias particulares.

La CEP recomienda a cada uno de los Obispos y a las Conferencias Episcopales, que 
continuen con todo esfuerzo, y si es necesario, refuercen su solicitud por los catequistas,
teniendo en cuenta todos los aspectos que les conciernen: desde establecer los criterios 
de elección, promover programas y estructuras de formación, hasta utilizar los medios 
adecuados para su mantenimiento, etc. Los Obispos traten personalmente a los 
catequistas, instaurando una relación profunda y si es posible individual con ellos. 
Cuando esto no sea factible, podría ser util nombrar un vicario episcopal para ese 
cometido. En fuerza de su experiencia, la CEP indica también algunos campos 
preferenciales de intervención: 

­ Coscientizar la comunidad diocesana y las parroquiales, con especial atención a los 
presbíteros, acerca de la importancia y el papel de los catequistas.

­ Crear o renovar los Directorios catequéticos en lo que se refiere a la figura y a la 
formación del catequista, en el ámbito nacional y diocesano, de manera que haya 
claridad y unidad cuando se aplicuen las respectivas indicaciones del Directorio 
Catequético General, de la Exhortación Apóstolica Catechesi Tradendae y de la actual 
Guía para los catequistas a la situación local.

­ Garantizar un material mínimo para la preparación específica de los catequistas en 
el ámbito diocesano y parroquial, de manera que ninguno de ellos comience a ejercer su 
misión sin estar preparado, y además, fundar o promover escuelas o centros apropiados.

­ Procurar como objetivo la creación de cuadros en todas las diócesis y parroquias, es
decir, grupos de catequistas bien formados en los centros y con una experiencia 
adecuada que ­ como se ha dicho ya ­ en colaboración con el Obispo y con los 
sacerdotes, puedan encargarse de la formación y de la asistencia de otros catequistas 
voluntarios y se les puedan confiar puestos claves para la realización de los programas 
catequéticos.

­ Atender a las necesidades referentes a la formación, a la actividad y a la vida de los
catequistas con un esmerado planteamiento económico, involucrando a la comunidad. 
Además de estos campos preferenciales de intervención, el mejor modo en que los 
Obispos pueden, en general, actuar su responsabilidad con los catequistas, es 
manifestándoles su amor paternal, e interesándose constantemente por ellos mediante 
contactos personales.

35. Solicitud de parte de los presbíteros. Los Sacerdotes, y especialmente los párrocos, 
como educadores en la fe y colaboradores inmediatos del Obispo, tienen un cometido 
inmediato e isustituible en la promoción del catequista. Si como pastores, deben 
reconocer, promover y coordinar los distintos carismas en el interior de la comunidad, 
de manera especial deberán seguir a los catequistas que comparten su trabajo de 
anunciar la Buena Nueva. Han de considerarlos y aceptarlos como personas 
responsables del ministerio que se les ha confiado y no como meros ejecutores de 
programas preestablecidos. Promuevan su dinamismo y creatividad y eduquen a las 
comunidades para que asuman su responsabilidad en la catequesis y acojan a los 
catequistas, colaboren con ellos y los sostengan económicamente, teniendo en cuenta si 
tienen a su cargo una familia.

Desde esta perspectiva especial, es de importancia decisiva educar al clero ya desde el 
seminario, para que esté en condiciones de apreciar, favorecer y valorar adecuadamente 
al catequista como figura eminente de apóstol y su colaborador especial en la viña del 
Señor.

36. Atención por parte de los formadores. La preparación de los catequistas está 
confiada, generalmente, a personas calificadas tanto en los centros como en las 
parroquias. Estos formadores tienen una función de gran responsabilidad y dan una 
aportación preciosa a la Iglesia. Sean pues conscientes de su vocación y del valor de su 
tarea.

Cuando una persona acepta el mandato de formar catequistas, ha de considerarse como 
la expresión concreta de la solicitud de los Pastores y ha de seguir fielmente sus 
directivas. Además, ha de saber vivir la dimensión eclesial del mandato, realizándolo 
con espíritu comunitario y siguiendo la planificación de conjunto.

Como ya hemos dicho, el formador de catequistas deberá estar dotado de cualidades 
espirituales, morales y pedagógicas, especialmente se quiere de él que pueda educar 
sobre todo con su propio testimonio. Ha de seguir de cerca a los catequistas, 
trasmitiéndoles fervor y entusiasmo.

Todas las diócesis deberán hacer lo posible por tener un grupo de formadores de 
catequistas, compuesto en lo posible de sacerdotes, religiosos religiosas y laicos, que se 
puedan enviar a las parroquias a preparar a los aspirantes, en comunidad e 
individualmente.

CONCLUSION

37. Una esperanza para la misión del tercero milenio. Las directivas contenidas en esta 
Guía se proponen con la esperanza de que sean como un ideal para todos los 
catequistas.

Los catequistas gozan de la estima de todos por su participación en la actividad 
misionera y por sus características que raramente se encuentran en las comunidades 
eclesiales fuera de la misión. El número de los catequistas se incrementa y oscila estos 
últimos años, entre los 250.000 y los 350.000. Para muchos misioneros, los catequistas 
son una ayuda insostituible; se puede decir, su mano derecha y a veces su lengua. 
Frecuentemente han sostenido la fe de las jóvenes comunidades en los momentos 
difíciles y sus familias han dado muchas vocaciones sacerdotales y religiosas.

)Cómo no estimar estos "animadores fraternos de comunidades nacientes"?. )Cómo no 
proponerles los ideales más elevados, aun conociendo las dificultades objetivas y los 
límites personales?

No se puede concluir más eficazmente este documento que citando las vibrantes 
palabras que el Papa Juan Pablo II dirigió a los catequistas de Angola durante su última 
visita apostólica: "Tantas veces ha dependido de vosotros la consolidación de las 
nuevas comunidades cristianas por no decir su primera piedra fundamental, mediante 
el anuncio del Evangelio a los que no lo conocían. Si los misioneros no podían estar 
presentes o tuvieron que partir poco después del primer anuncio, allí estábais presentes
vosotros, los catequistas, para sostener y formar a los catecúmenos, para preparar al 
pueblo cristiano a recibir los sacramentos, para enseñar la catequesis y para asumir la
responsabilidad de la animación de la vida cristiana en sus pueblos o en sus barrios. 
(...) Dad gracias al Señor por el don de vuestra vocación, con la que Cristo os ha 
llamado y elegido de entre los otros hombres y mujeres, para ser instrumentos de su 
salvación. Responded con generosidad a vuestra vocación y tendréis escrito vuestro 
nombre en el cielo (cf. Lc 10,20)".

La planeación en la catequesis
La necesidad de programar y de planear nuestras actividades catequéticas.

Te encuentras frente a un grupo de niños y niñas.


Es tu primera experiencia como catequista.

Sientes algo de nerviosismo y temor porque es una


tarea que nunca antes habías realizado, pero hay
algo que tienes muy claro: quieres cumplir muy
La planeación en la catequesis
bien con esta nueva misión que se te ha
encomendado, porque estás consciente de su importancia y
trascendencia. Tienes el deseo, tienes la motivación y tienes una gran
ilusión por transmitir el mensaje de Amor de Dios a cada uno de esos
niños, y te has propuesto colaborar para que cada uno de ellos
experimente el gran Amor de Dios, de la misma manera como tú lo has
hecho.
En una palabra, quieres que tu clase sea... ¡la mejor!

Pero algo inexplicable sucede. Los niños no atienden a la clase, hablan


y juegan, no logras captar su atención, se genera un clima de
indisciplina...

¿Qué ha sucedido? ¿por qué sales de la sesión con una sensación de


fracaso que opaca tu ilusión previa? ¿es que acaso no eres la persona
idónea para esta labor?

Tal vez hay algo que no has tomado en cuenta...

: La clase de religión debe ser ¡la mejor!

Los niños asisten a la escuela para aprender y asimilar los conocimientos


y valores que les transmiten sus maestros y lo mismo sucede cuando
asisten a un grupo de catequesis.

Sin embargo, el aprendizaje de la fe tiene elementos que lo hacen


diferente al aprendizaje de cualquier otro conocimiento, pues es una
enseñanza que no se queda en la inteligencia, sino que pasa al corazón,
convirtiéndose en una enseñanza para la vida.

Los contenidos que se transmiten en la catequesis son un mensaje de


alegría, que comunica a los niños el gran amor de Dios y les enseña a
responder igualmente con amor, mediante la imitación de Jesucristo
animados siempre por el Espíritu Santo.

Como maestros de la fe, tenemos la responsabilidad de que los alumnos


realmente aprendan: que conozcan a Jesucristo por medio del estudio
profundo y sistemático de la fe, que lo amen por medio de la reflexión
de las verdades y que este conocimiento y amor a Jesucristo los lleve a
imitarlo, a través de una conversión de vida y de un compromiso
apostólico que los convierta, con el paso del tiempo, en verdaderos
testigos de Cristo.

Por todo esto, la clase de religión en una escuela, o la sesión de


catequesis en un grupo parroquial, debe ser una clase muy especial… ¡la
mejor! Y debe darse con gran seriedad y profesionalismo. En ella no
pueden permitirse las improvisaciones, ya que trabajamos con las almas
de los niños y jóvenes, que son el tesoro predilecto de Cristo.

Una buena clase de religión empieza mucho antes de que los niños
entren al aula y termina mucho después de que se han despedido de su
catequista.
Como en todo proceso de enseñanza – aprendizaje, en la clase de
religión hay tres etapas que se deben tomar en cuenta. Estas tres
etapas están relacionadas entre sí, y no podemos dejar a un lado
ninguna de ellas.

La planeación:
Es aquello que debemos hacer antes de comenzar la clase, y consiste en
planear cuidadosamente aquello que se va a realizar.

La operación:
Es aquello que vamos a llevar a cabo durante la clase. Es realizar lo que
se planeó con anterioridad en la fase de planeación.

La evaluación:
Es aquello que debemos realizar después de haber terminado la clase.
Es evaluar lo que realizamos en la clase, de acuerdo con lo que
habíamos planeado.

“La necesidad de una catequesis sistemática es una de las mayores


necesidades de la Iglesia en este momento.”
Juan Pablo II

Las etapas de una clase de catequesis

PLANEACIÓN

La etapa de planeación consiste en conocer anticipadamente el


problema que se debe resolver, prever la utilización de los medios que
se tienen disponibles para su resolución, teniendo siempre presentes los
principios o valores que deberán guiar dicha resolución.

En el caso de la clase de formación católica, el problema a resolver es


cómo transmitir a los niños, de una manera fiel, completa y atractiva el
gran tesoro de la fe católica, para que lo hagan propio, lo lleven a su
vida y lo transmitan a los demás.

Aunque el número de medios disponibles para la clase puede variar en


cada escuela, parroquia o centro de catequesis, de acuerdo a sus
recursos económicos, humanos o de instalaciones, el catequista debe
planear sus clases tratando de aprovechar al máximo todos los medios
(muchos o pocos) con que se cuenten.

Los principios y valores que deben guiar la catequesis, han de centrarse


en la convicción de los catequistas de su misión de ser transmisores de
la fe y colaboradores de los niños en su camino al Cielo y en el deseo,
de los mismos catequistas, de responder a este llamado de Amor
preferencial de Dios.

OPERACIÓN

La operación es la realización de las situaciones previstas en la etapa de


planeación.

En el caso de la clase de formación católica, la operación es la


realización de la clase utilizando los recursos, técnicas didácticas y
medios más adecuados.

EVALUACIÓN

La evaluación consiste en medir los resultados obtenidos durante la


operación, analizando las medidas que fueron eficaces, y revisando las
que no lo fueron.

En el caso de la clase de formación católica, la evaluación consiste en


saber qué tanto se logró cumplir con los objetivos propuestos. Si los
alumnos aprendieron los contenidos que debían, y si se logró en ellos un
cambio de actitudes.

Esta fase nos ayudará a tomar decisiones en la planeación de las


sesiones subsecuentes, al aprovechar los medios que nos han sido
eficaces y mejorar o desechar los que no lo fueron.

La planeación es una ayuda para cumplir la misión

El mundo de la catequesis es apasionante. Esto lo podemos afirmar


todos los que de una u otra manera nos hemos involucrado en él.

Llegamos a este mundo por caminos muy diversos, y al paso del tiempo
podemos descubrir en este camino la mano amorosa de Dios que nos
invita a colaborar de una manera directa en la formación de su tesoro
más valioso, que son los niños y jóvenes.

Llegamos a este mundo sin saber cómo, pero una vez en él, tenemos la
certeza de que es nuestra vida, nuestra misión, nuestro destino, y no lo
abandonamos jamás. Seguimos siendo catequistas por el resto de
nuestra vida.

Al llegar al mundo de la catequesis por caminos diversos, no todos


contamos con los estudios necesarios para saber transmitir un
conocimiento, captar la atención de los niños, desarrollar material
adecuado, controlar la disciplina en un grupo, etc.

¿Cómo suplir esta falta de formación pedagógica? ¿Cómo conciliar


nuestra ignorancia en este campo con la gran ilusión que tenemos de
transmitir el mensaje del Amor de Dios?

Seguramente comenzaremos a estudiar, y nos inscribiremos en cursos de


preparación para catequistas, pero mientras esto sucede, tenemos un
grupo de niños enfrente el cual no puede esperar.

Mientras tanto, podemos conocer y entender lo que es la planeación


didáctica como una gran ayuda para cumplir con esta maravillosa
misión.

La planeación didáctica consiste en organizar la enseñanza, para


obtener los mejores resultados.

Esta planeación se concreta en un plan definido de acción, que


constituye una guía para conducir a los alumnos de una manera
progresiva y gradual a que conozcan, profundicen y vivan su fe.

La planeación didáctica es escribir por adelantado, decidir


anticipadamente lo que vamos a hacer y los medios que debemos
utilizar para lograr los objetivos propuestos.

Una buena planeación didáctica nos ayudará a tener éxito en la clase y


cumpliremos mejor con nuestros objetivos de evangelización.
.
El proceso de planeación, pasos a seguir.

Existen cuatro etapas en la planeación didáctica:

1. Elaboración o revisión del Currículum o Plan de Estudios.

Corresponde a todo un ciclo de estudios, en este caso se refiere a la


enseñanza religiosa desde Preescolar hasta Bachillerato, o de todo un
ciclo en la parroquia o centro de catequesis.

Es conveniente conocer este plan en su totalidad, ya que así sabremos


cuáles son los conocimientos y experiencias previas con que cuentan
nuestros alumnos, y el nivel de profundidad que alcanzarán en los
cursos subsecuentes.

Tener esta visión global del plan de estudios, nos ayuda a confirmar la
trascendencia de nuestra misión, ya que la fe se construye de una
manera gradual y progresiva hasta llevar a la madurez en la respuesta a
Dios.

Colaboraremos en los cursos inferiores a sentar las bases para ello, y en


los cursos superiores, guiaremos al alumno a lograr la madurez en su
respuesta a Dios.

2. Elaboración o revisión del Programa anual.

Es una visualización global de lo que será todo el curso, en función de


los objetivos generales.

El curso completo se ha de planear de manera general, al inicio del año,


tomando en cuenta el número y duración de las clases y las fechas de
los días festivos que interferirán con las clases.

En este programa se deberán incluir las actividades de vivencia de la


liturgia en el colegio o parroquia, como el Rosario, el Vía Crucis, la
Pastorela y la vida de oración y sacramentos como medios de apoyo
para lograr un ambiente propicio para la formación integral de los
alumnos.

3. Elaboración o revisión del plan de una Unidad del Programa.

Cada unidad del programa, que habitualmente corresponde a un mes de


clase, se ha de planear de manera particular.

La planeación por unidad nos ayuda a dar continuidad a los conceptos e


ideas que manejamos, a ordenarlos y a no ser repetitivos, a tener una
visión de conjunto de un tema, organizar y aprovechar mejor el tiempo,
las actividades y tareas.

Nos definirá que ejercicios conviene realizar en clase, porque requieren


más dirección y reflexión, o cuáles se pueden dejar como tarea en casa
como un medio de reforzar a los contenidos aprendidos.

Programar la unidad de una manera global ayudará a que no se


presenten contenidos aislados de una lección a otra, sino que se tenga
seguimiento y los conocimientos anteriores den un significado y
adquieran mayor significado con los conocimientos posteriores.

4. Planeación de los temas específicos de cada unidad del Programa.


Consiste en planear de manera particular un tema específico para una
sesión de clase.

Debemos tomar en cuenta todos los aspectos que tienen que ver con
ella para tener una mayor garantía de tener éxito en nuestra sesión.

: Planeando una clase de catequesis

Consiste en planear de manera particular un tema específico para una


sesión de clase.
Debemos tomar en cuenta todos los aspectos que tienen que ver con
ella para tener una mayor garantía de tener éxito en nuestra sesión.

Estos aspectos se resuelven respondiendo las siguientes preguntas:

· ¿POR QUÉ se va a impartir esta clase?


· ¿QUIÉN es el que impartirá la clase?
· ¿A QUIÉN se le impartirá la clase?
· ¿CUÁNDO se va a impartir esta clase?
· ¿DÓNDE se va a impartir la clase?
· ¿QUÉ es lo que se va a enseñar?
· ¿PARA QUÉ se impartirá esta clase?
· ¿CUÁNTO se desea que asimilen los alumnos?
· ¿CÓMO se va a enseñar?
· ¿CON QUÉ recursos se va a dar la clase?

¿POR QUÉ se va a impartir esta clase?

Con esta pregunta recordaremos cuál es la misión que tenemos, la


trascendencia de ésta y la responsabilidad que adquirimos al asumirla.

Como maestros de la fe, somos instrumentos de Dios para que los


alumnos conozcan a Jesucristo por medio del estudio de la fe, que lo
amen por medio de la reflexión y que este conocimiento y amor a
Jesucristo los lleve a imitarlo y se conviertan en verdaderos testigos de
Cristo.

Nunca debemos dar una clase sin haber dedicado antes tiempo a la
oración.

¿QUIÉN es el que impartirá la clase?


Con esta pregunta nos visualizaremos a nosotros mismos como maestros
de la fe: nuestros conocimientos doctrinales y pedagógicos, nuestro
dominio de la materia, nuestra capacidad para controlar al grupo,
nuestra voz, nuestras cualidades en el campo de la oratoria, nuestra
presencia física, nuestra forma de vestir, nuestro lenguaje y sobre todo,
nuestra cercanía con Dios, de modo que no descuidemos ningún
elemento que pueda distorsionar la imagen que debe tener un
verdadero catequista: instrumento de Dios para la transmisión del
tesoro de la fe católica.

¿A QUIÉN se le impartirá la clase?

Debemos recordar que estamos trabajando con el tesoro más preciado


de Cristo, que son los niños y jóvenes.
Al contestarnos esta pregunta debemos analizar a quién vamos a
enseñar y transmitir la fe para planear cada sesión de acuerdo a cada
grupo. No podemos tratar de la misma manera a los diferentes
individuos, ni a los diferentes grupos, aunque la temática sea la misma,
ya que cada uno tendrá sus características especiales, y no todas las
técnicas o estrategias para la enseñanza funcionan para todos.

¿CUÁNDO se va a impartir esta clase?


Planear la sesión se clase buscando aprovechar al máximo el tiempo
disponible, eligiendo los contenidos y actividades que nos lleven de una
manera más eficaz a lograr los objetivos.

¿DÓNDE se va a impartir la clase?


Este punto se refiere el lugar físico en donde impartiremos nuestra
clase.
Puede ser en el mismo salón de clase, aunque en ocasiones conviene, de
acuerdo a la sesión, darlo en otro lugar como la capilla del colegio, el
salón de proyecciones audiovisuales, el patio o jardín etc.
Es importante planearlo con anticipación para constatar la
disponibilidad del lugar que pretendemos utilizar, evitando que se
empalme con actividades de otros grupos.

¿QUÉ es lo que se va a enseñar?

Esta pregunta se refiere a analizar el objeto de nuestra enseñanza: los


contenidos y actitudes que vamos a transmitir.

Para ello se recomienda el estudio a fondo de los diferentes temas en el


Nuevo Catecismo de la Iglesia Católica, aunque no se vayan a exponer
todos estos contenidos a los niños.

A los niños se les enseña la doctrina de acuerdo con el nivel adecuado a


su edad, pero el maestro tiene la obligación de estudiar a fondo cada
tema que exponga, reflexionarlo y hacerlo propio, para acompañar su
enseñanza con un auténtico conocimiento del tema y convencimiento
del mismo y para poder contestar las dudas o inquietudes que puedan
surgir.

¿PARA QUÉ se impartirá esta clase?

Al contestar esta pregunta se deben revisar con detalle los objetivos


que se pretenden lograr en esa sesión de clase, tanto en el área
doctrinal con los contenidos temáticos que deben aprender, como en el
área moral con las actitudes de vida que se deben lograr.
Tener claros los objetivos nos ayudará a ser más objetivos en la
planeación de la sesión, y a elegir los recursos didácticos y técnicas de
enseñanza más apropiados para la consecución de estos objetivos.

¿CUÁNTO se desea que asimilen los alumnos?

Definir, desde el momento de la planeación de que manera se evaluará


el cumplimiento de los objetivos.
Este punto se desarrolla ampliamente en la Guía de evaluación, del
Tesoro de mi fe católica.

¿CÓMO se va a enseñar?

En este punto de la planeación vamos a definir detalladamente los pasos


que se van a dar a lo largo del desarrollo de la sesión de clase, buscando
siempre los mejores recursos, técnicas y actividades para lograr los
objetivos propuestos.

Mientras más detallado sea este punto de la planeación tendremos más


seguridad en el éxito de la clase, ya que no dejaremos ningún momento
a la improvisación. Esto nos ayudará además a lograr una mejor
disciplina dentro del salón de clase.

¿CON QUÉ recursos se va a dar la clase?

Definir los recursos necesarios para impartir la clase para solicitarlos o


fabricarlos con el tiempo necesario.
Es necesario ser realista en la planeación de las clases tomando en
cuenta cuáles son los recursos reales con los que podemos contar.
Cuando se requiera material de tipo audiovisual o técnico, debemos
revisar que las instalaciones estén listas para usarse, ya que una falla en
este sentido puede alterar nuestra clase, provocar indisciplina y evitar
que logremos nuestros objetivos. Es por ello que conviene revisarlas con
anticipación y conocer perfectamente su funcionamiento.

“La necesidad de una catequesis sistemática es una de las mayores


necesidades de la Iglesia en este momento.”

Juan Pablo II

Planeando en una carta descriptiva

Una carta descriptiva es simplemente una tabla en la que se vacían las


respuestas a las preguntas que se hace uno mismo en el proceso de
planeación: ¿Por qué? ¿Quién? ¿A quién? ¿Cuándo? ¿Dónde? ¿Qué? ¿Para
qué? ¿Cuánto? ¿Cómo? ¿Con qué?

Ejemplo de cómo llenar una carta descriptiva:

¿ POR QUÉ? (Fundamentos)

Porque quiero que mis alumnos conozcan a Jesucristo, lo amen , lo


imiten, y se conviertan en verdaderos testigos suyos. Quiero que
visualicen la reacción de Jesús cuando quisieron apartar de Él a los
niños y que profundicen en las virtudes de la sinceridad y la bondad,
así como en la importancia del bautismo para los niños pequeños.

¿QUIÉN? (El maestro)

Yo (nombre), que tengo que estudiar a fondo el tema y tengo que


cuidar mi falta de paciencia y mi forma de vestir (algo desaliñada).

¿A QUIÉN? (Los alumnos)

A 4oA, que es un grupo de niños de 9 años muy alegres, inquietos y


rebeldes. Tengo que poner atención a Arturito que, por el problema de
sus papás está especialmente retraído.

¿CUÁNDO? (Fecha en que se impartirá la clase)

Martes 24 de abril a las 8:50


La clase durará 45 minutos.
¿DÓNDE? (Lugar en el que se dará la clase)

En el salón 34 del edificio. El pizarrón brilla, por lo que tengo que


pegar los posters en otro lugar. Iremos a la capilla. Tengo que verificar
si estará libre.

¿QUÉ? (El tema que se verá en clase)

Título: ¡Déjenlos entrar! Tema: Jesús y los niños


Contenidos: Evangelio: Lc 18, 15-17 Fe: Jesús comprende y ama con
predilección a los niños. (CIC 526) Moral: Virtudes que Cristo aprecia
en los niños: bondad y sinceridad. Sacramentos: Bautismo de los niños
(CIC 1250-1252)

¿PARA QUÉ? (Objetivos doctrinales y morales)

- Objetivos Doctrinales
Mis alumnos, al terminar la clase, deberán ser capaces de explicar: el
amor de Jesús hacia los niños y cómo experimentarlo a través del amor
de otras personas: padres, maestros, hermanos y amigos; las virtudes
de la bondad y la sinceridad; los fundamentos del Bautismo en los
niños.

- Objetivos Morales
Mis alumnos, al terminar la clase, valorarán las virtudes de la bondad y
la sinceridad en sus relaciones con los demás.

¿CUÁNTO? (Nivel de asimilación buscado)

Conocimiento y comprensión.

¿CÓMO? (Técnicas a utilizar)

Explicación del maestro,


Lectura del Evangelio,
Canto – sono forum,
Ejercicios de reflexión y aplicación que aparecen en el libro en las p.
144- 149,
El ejercicio de la p. 146 se los dejaré de tarea, lo mismo que su fecha
de bautizo.
Memorización de las preguntas de la p. 150.

¿CON QUÉ? (Recursos que se utilizarán)

Libros de los alumnos (sacarlos del closet)


Grabadora y cassette (pedirlos a la coordinación y checar instalación
eléctrica o pilas)
Copias fotostáticas de la letra de la canción.
Poster y carteles (llevar cinta adhesiva)
Pizarrón (llevar los gises de colores)

Cómo preparar una sesión de catequesis?


El Catequista no es un profesor que viene a enseñar una materia más, es un apóstol
de la Nueva Evangelización.

Cuando se va a preparar una sesión de catequesis


no es suficiente revisar el Catecismo para ver el
tema que voy a dar. Es importante tener en cuenta
la responsabilidad que significa dar a conocer
experimentalmente a Cristo.

El Catequista no es un profesor que viene a


¿Cómo preparar una sesión de enseñar una materia más, de acuerdo al concepto
catequesis? que se tiene actualmente, donde la enseñanza está
fundada en la información que transmite a sus alumnos para que estos
se limiten a repetir las lecciones aprendidas o transmitir el fruto de sus
investigaciones.

Para tener claro como debe de ser un catequista es necesario recordar


como eran los maestros del oriente. Estos estudiosos de la ley
enseñaban a vivir de acuerdo al plan divino. Facilitaban encontrar el
sentido de la existencia y la forma de cumplir la propia vocación. El
maestro llegaba a ser mas importante que el padre. Un hebreo buscaba
saber vivir.

No se contaban con una academias o institutos sino que su propio estilo


de vida era lo que enseñaba, su autoridad no se basaba en títulos o
estudios, sino en la vida que llevaban. Esto era lo que invitaba a
seguirlos e imitarlos.

Jesús "Maestro" aparece en el escenario religioso de su tiempo como


uno de estos maestros de Israel, sin embargo, Jesús se distingue de los
otros maestros.

· Los discípulos tenían el derecho de seleccionar al maestro que más


les convenciera y conviniera, Jesús escogía personalmente a cada uno
de sus seguidores.
· El discipulado era tomado solo temporalmente, los discípulos de Jesús
lo siguen por toda la vida.
· Los discípulos entraban al servicio del maestro casi de la misma forma
que un esclavo servía a su amo. Jesús les llama amigos.
· Los niños y mujeres no eran considerados aptos para el discipulado,
Jesús pide que los niños se acerquen a él y un grupo de mujeres lo
siguen para aprender a vivir su vida
· Los seguidores de un ilustre maestro gozaban de fama y autoridad
ante el pueblo. Para los que seguían se encontraban con problemas,
persecuciones y calumnias.

Como todos los maestros les enseña a vivir, pero su estilo de vida tiene
características que lo hacen único.

Hay otros dos aspectos que debemos de tener en cuenta cuando


estamos preparando una sesión de catequesis:

1) Conocer quien es el destinatario de la catequesis, la edad, sexo,


nivel socioeconómico, conocimientos, o preparación previa del los
participantes, son factores que debemos considerar, de ello depende
toda la preparación que hagamos de nuestra sesión Nunca un grupo
será igual a otro grupo, cada grupo tiene su dinámica y problemática
propia.

2) Tener presente que el objetivo de la catequesis es que las personas


que participan en la catequesis conozcan experimentalmente a Cristo,
evitar transmitir solo la teoría y dar información. El catequista como lo
veíamos antes es un formador y propiciar el clima favorable para que el
catequizado participe de la revelación y que el amor lo lleve a la
conversión participe como instrumente lleve los criterios de Cristo en
su vida diaria hasta las dimensiones comerciales, culturales y políticas
al hacer propio ese estilo de vida que nos vino a enseñar.

Por lo tanto, la formación sólida y permanente del catequista es


fundamental para perseverar en la fidelidad y vivencia de la fe. De esta
manera la catequesis no es una materia más a impartir, como simples
maestros, hay que retomar la raíz de lo que debe ser un catequista y
asumir el papel de discípulo.

¡Tú, catequista, eres uno de los apóstoles de la nueva evangelización!

Metodología para la Catequesis


Si a nosotros nos interesa dar a conocer la Palabra de Dios, hemos de preocuparnos
por escoger la forma más conveniente.
Metodología para la
Catequesis

Metodología para la Catequesis 2a. parte


La diversidad de métodos y la relación método-contendio en la catequesis

No hay que oponer una catequesis que arranque


de la vida a una catequesis tradicional, doctrinal y
sistemática. La auténtica catequesis es siempre
una iniciación ordenada y sistemática a la
Revelación que Dios mismo ha hecho al hombre,
en Jesucristo, Revelación conservada en la
Metodología para la memoria profunda de la Iglesia y en las Sagradas
Catequesis 2a. parte
Escrituras y comunicada constantemente,
mediante una Tradición viva y activa, de generación en generación".
(Catechesi Tradendae # 22, Juan Pablo II).

Sabemos que cualquier curso que demos ha de tener un método


adecuado asi que en esta segunda parte veremos la diversidad de
métodos y la relación método-contenido en la catequesis.

La realidad religiosa de nuestra sociedad: su alejamiento, su actitud


frente a la Iglesia, su jerarquía de valores, sus preguntas y dudas, su
búsqueda del Señor todopoderoso requiere de catequistas que usen una
metodología que responda a las necesidades específicas de nuestro
país.

Hoy más que nunca es fundamental transmitir el Evangelio, la Buena


Nueva de Dios, a todos los hombres y mujeres, niños y jóvenes que
suscite en ellos, un deseo de conversión y de adhesión plena a Dios y a
su Iglesia.

Ya aprendimos que un método sin contenido es algo que no sirve de


nada. Por ello, ahora vamos a aprender la relación contenido -método
en la catequesis.

Cuando decidimos escoger un método para dar nuestro catecismo,


podemos enfrentar el riesgo de poner demasiada atención en el
método y olvidar lo que realmente es importante: el mensaje.

Si queremos ser muy fieles a nuestra misión, no debemos olvidar que


hacemos todo por amor a Dios y con la ayuda de Dios. El principio de la
"fidelidad a Dios y fidelidad al hombre" lleva a evitar toda
contradicción, o separación entre método y contenido, afirma más bien
su necesaria dependencia y ayuda. El catequista reconoce que el
método está al servicio de la revelación y de la conversión, y por eso
ha de servirse de él. Por otra parte, el catequista sabe que el
contenido de la catequesis no es indiferente a cualquier método, sino
que exige un proceso de transmisión adecuado a la naturaleza del
mensaje, a sus fuentes y lenguajes, a las circunstancias concretas de la
Comunidad, a la condición de cada uno de los fieles a los que se dirige
la catequesis.

Un buen método de catequesis es garantía de fidelidad al contenido.

La comunicación de la fe en la catequesis es un acontecimiento de


gracia, realizado por el encuentro de la Palabra de Dios con la
experiencia de la persona, que se expresa a través de signos sensibles y
finalmente abre al misterio. Puede acontecer por diversas vías que no
siempre conocemos del todo.

Ejemplos de métodos

1)Método deductivo, inicia de las verdades y principios más generales


para aterrizar en las aplicaciones más inmediatas. Este método es más
expositivo. Por lo tanto, utiliza principalmente la palabra, sea hablada
o escrita. Las aplicaciones más comunes son:

-El catequista debe decir al inicio, sobre qué tema va a hacer su


exposición, para que todos los asistentes concentren su atención en el
punto a tratar; las conferencias o pláticas deben iniciarse explicando
una verdad muy fundamental, sobre la que se construirá toda la
exposición; las exposiciones deben estar muy cargadas de emotividad,
etc.

2)Método inductivo, parte de las cosas concretas e inmediatas para


llegar a las más generales o elevadas. Este método aplica el principio
catequético de que la mejor catequesis es la que relaciona el
contenido de la fe con la experiencia del destinatario. El método
inductivo consiste en la presentación de hechos (acontecimientos
bíblicos, actos litúrgicos, hechos de la vida de la Iglesia y de la vida
cotidiana...) a fin de descubrir en ellos el significado que pueden tener
en la Revelación divina.

El método inductivo no excluye, más bien exige el método deductivo,


que explica y describe los hechos procediendo desde sus causas. Pero
la síntesis deductiva tendrá pleno valor sólo cuando se ha hecho el
proceso inductivo. Nuestras sugerencias son:

-Como el método inductivo es una búsqueda, no conviene decir qué


tema va a tratarse en la sesión de catequesis; es muy útil narrar varios
hechos de la actualidad que hacen resaltar el tema y los objetivos que
desean tratarse; es útil narrar una anécdota, tanto para iniciar como
para avanzar en el tema, etc.

3)Método activo, es un proceso de descubrimiento en donde el


destinatario busca la solución con la ayuda del catequista. En este
método, el catequista dedica su mayor esfuerzo en hacer trabajar a los
destinatarios. Se sugiere lo siguiente:

- Un recurso de gran utilidad es el uso de preguntas y respuestas; con


un esquema claro y básico (no más de tres o cuatro ideas), el
catequista busca una o varias preguntas para cada punto del esquema;
una vez que ha sido definido el esquema, se hace que el alumno dude,
no se pretende introducir dudas en el corazón del alumno, sino de
provocar que busque el fundamento de lo que expresa; se debe tener
también presente que este sistema alcanza su máxima eficacia cuando
la pregunta es muy rica en aspectos y puntos del tema de la sesión.

4)Método audiovisual, es la combinación de sonido y de imagen en


variados modos. Ejemplos de audiovisuales son una película, un
sonorama, la explicación dada ante una estatua, la discusión sobre un
anuncio de periódico, etc.

Sugerimos para su mejor uso, lo siguiente:

-Un audiovisual en diapositivas no puede durar más de veinte minutos,


salvo cuando es de una categoría excepcional; una diapositiva
proyectada en televisión pierde toda su eficacia; debe preferirse la
audición más fuerte que débil, para que atraiga toda la atención de los
destinatarios; el final de una proyección o audición es muy importante,
debe ser en silencio y muy a tiempo; es muy importante que todos los
elementos técnicos se hayan probado antes de la entrada de los
alumnos en el local de la presentación. Sobre todo el volumen de
audición.

5)Método experiencial. La experiencia ejerce diversas funciones en la


catequesis, a la luz de las cuales la existencia misma debe ser siempre
debidamente valorada. El método experiencial busca educar la fe
apoyándose en las experiencias del destinatario, sea las pasadas o
provocando una presente.

Variaciones de este método son:

a.- La entrevista, que consiste en invitar a una persona con mucha


preparación, de gran testimonio de vida, para preguntarle ante los
alumnos sobre el tema en cuestión.
b.- El recurso a la experiencia, que ayuda a reforzar el impacto de un
tema o para hacer entrar a los destinatarios muy personalmente en una
sesión.
c.- La vivencia, que consiste en unir la explicación con la vivencia, al
experimentar directamente algunas cosas, reforzamos la memorización
y el impacto emocional.

El uso adecuado de la experiencia personal del catecúmeno traerá los


siguientes beneficios:

a) Hacer que nazcan en el hombre intereses, interrogantes, esperanzas


e inquietudes, reflexiones y juicios, que se unen en un cierto deseo de
transformar la existencia. Es tarea de la catequesis procurar que las
personas estén atentas a sus experiencias más importantes, ayudarlas a
juzgar a la luz del Evangelio las preguntas y necesidades que de estas
experiencias brotan, educar al hombre a vivir la vida de un modo
nuevo. De esta forma la persona será capaz de comportarse de modo
activo y responsable ante el don de Dios.

b) La experiencia ayuda a hacer inteligible el mensaje cristiano. Esto


se ajusta al modo de obrar de Jesús, que se sirvió de experiencias y
situaciones humanas para anunciar realidades sobrenaturales y divinas
e indicar a la vez la actitud ante ellas. En este aspecto, la experiencia
es mediación necesaria para explorar y asimilar las verdades que
constituyen el contenido objetivo de la Revelación.

c) Estas funciones indican que la experiencia asumida por la fe viene a


ser en cierto modo ámbito en el que se manifiesta y realiza la
salvación, en la que Dios, de acuerdo con la pedagogía de la
encarnación, se acerca al hombre con su gracia y lo salva. El catequista
debe ayudar a la persona a leer de este modo lo que está viviendo,
para descubrir la invitación del Espíritu Santo a la conversión, al
compromiso, a la esperanza, y así descubrir cada vez más el proyecto
de Dios en su propia vida.

La iluminación y la interpretación de la experiencia a la luz de la fe se


convierte en una tarea permanente de la enseñanza catequética, no
exenta de dificultades, pero que no puede descuidarse, sin el riesgo de
caer en contradicciones o en comprensiones reduccionistas de la
verdad.

Esta tarea hace posible una correcta aplicación del mutuo


enriquecimiento entre las experiencias humanas profundas y el
mensaje revelado. Lo testifican ampliamente el anuncio de los
profetas, la predicación de Cristo y las enseñanzas de los apóstoles,
que por eso constituyen el criterio y la norma para todo encuentro
entre fe y experiencia humana en el tiempo de la Iglesia.

Lo más importante en nuestra misión es lograr que la gente acepta y


viva en la Voluntad de Dios. Debemos recordar siempre que el primer
interesado en nuestra labor es Dios, porque Suya es siempre toda
iniciativa. Vamos a estar muy atentos, como catequistas, a nuestra vida
de oración, a nuestro testimonio y a encomendar desde el fondo de
nuestro corazón cada trabajo que hagamos a Dios.

Si somos buenos catequistas, no nos vamos a dar a nosotros mismos,


vamos a dar a Dios.

ITINERARIOS DE FE PARA LA FORMACIÓN ESPIRITUAL


DEL
«MINISTRO DE LA PALABRA»

SER CATEQUISTA HOY 1


por GAETANO GATTI

INTRODUCCION

HACERSE CATEQUISTA DIA A


DIA

¡«Ser catequistas» no es cosa fácil! Es mucho más


sencillo «dar
catecismo»... a unas horas establecidas... con un texto
que explicar
en las manos... con un programa a desarrollar... Se
incurre en este
peligro cuando se convierte uno en catequista con
demasiada
precipitación, en una situación pastoral que muchas
veces
demanda con urgencia una contribución inmediata a la
educación
de los muchachos en la fe. Antes que nada es
importante «ser
catequistas» lo demás viene por si solo.
Tú mismo tal vez, después de haber adquirido el
método y
asimilado mejor el mensaje cristiano, adviertes en este
punto
precisamente la necesidad de definir y cualificar tu
identidad.
Deseas «convertirte en catequista», es decir, rehacer
un camino
que personalmente te compromete a lo largo y ancho
de itinerarios
de fe que te sitúan junto a los muchachos para crecer
con ellos en
la vida de comunión con el Señor, en la escucha de la
Palabra de
Dios, en la oración y en la participación asidua en los
sacramentos.

El catequista, por lo mismo, no debe olvidarse nunca de


que la eficacia
de su magisterio, más que a aquello que dice, sera
proporcional a aquello
que es, al calor que dimane de los ideales por él vividos
y que irradie de
todo su comportamiento. Su preocupación primordial
será, pues, la de
adecuar su propia vida espiritual a aquello que él
enseña, cultivando la
oración, la meditación de la palabra de Dios, la fidelidad
en el propio
cumplimiento del deber, la caridad para con los
hermanos indigentes, la
esperanza de los bienes eternos (Card. Giovanni
Colombo).

En este camino es donde me acerco a ti para estar


juntos
delante del Señor, de la Iglesia, ante nosotros mismos,
en el
silencio y en la meditación, antes de anunciar la Palabra
de Dios.
Solamente de esta manera es posible llegar a descubrir
la
propia identidad de catequistas, que es un don antes
que un
compromiso, una.vocación antes que una opción
personal, una
respuesta de fe antes que un simple servicio de
promoción
humana.
Puedes, sobre todo, releer en profundidad tu tarea
catequistica,
captarla en sus aspectos esenciales y especificos;
adquirir un
nuevo modo de relacionarte con los muchachos y
formarte una
imagen de ellos a la luz de Dios.
De hecho, el catequista acierta a dar con las respuestas
de fe
tan sólo cuando él en persona se pone con frecuencia a
la
escucha de la Palabra, la medita con sincera humildad y
vive con
entusiasmo su ministerio, redescubriéndolo de continuo
de una
manera nueva y gozosa.
Este es el propósito que tiene que guiarte a lo largo de
los tres
itinerarios propuestos: bíblico, teológico y eclesial, para
una
relectura espiritual de tu servicio catequético.
Te recomiendo evitar la tentación de la prisa. Detente
más de
una vez, ya que no se trata de lecciones, sino de
sugerencias para
la meditación personal o de grupo.
Por ello, no busques aquí normas o métodos, sino tan
sólo tu
identidad de catequista a la luz de la palabra de Dios en
la Iglesia
actual. Advertirás que el lenguaje empleado, en los
momentos de
mayor intensidad, te interpela de una manera directa, a
fin de que
no te evadas de la provocación que te supone.
Podrás vivir esta experiencia solo o en grupo, durante
un curso
de formación espiritual o en retiros para catequistas.
Eso si, es necesario que recuperes la conciencia de la
importancia básica de la vida de comunión con Dios, a
fin de
cumplir con fidelidad tu servicio de la Palabra, que es un
ministerio
de gracia y exige competencia y santidad.
Te deseo que el Espiritu del Señor te acompañe en las
reflexiones que puedan sugerirte estas páginas, a fin de
llegar a
hacerte cada día más y más «catequista».

GAETANO GATTI

ABREVIATURAS
Aquí tienes una lista de documentos que un catequista
debe
conacer y meditar si es que ha de ser fiel a su
ministerio. Como
son usados con frecuencia, los citaremos con las
abreviaturas
indicadas a continuación. Te son ofrecidos por la Iglesia
para que
te conviertas en un auténtico «portavoz» de ella. Es
necesario
remitirse a ellos si se quieren profundkar las reflexiones
sugeridas
en este libro.

DOCUMENTOS DEL CONCILIO VATICANO II


AA=Apostolicam actuositatem, decreto sobre el
apostolado de
los seglares.
AG=Ad gentes, decreto sobre la actividad misionera de
la
Iglesia.
GS=Gaudium et spes, constitución pastoral sobre la
Iglesia en el
mundo actual.
LG=Lumen gentium, constitución dogmática sobre la
Iglesia.
PO=Presbyterorum ordinis, decreto sobre el ministerio y
la vida
sacerdotal.

DOCUMENTOS DE LA SANTA SEDE QUE INTERESAN A


LOS
CATEQUISTAS
DCG=Directorio catequético general, de la congregación
para el
clero (1971).
EN=Evangelii nuntiandi, exhortación apostólica de Pablo
VI sobre
la evangelización en el mundo contemporáneo (1975).
GD=Gaudete in Domino, exhortación apostólica de
Pablo VI
(1975).
MSPD=Mensaje del sínodo al pueblo de Dios (1977).

DOCUMENTOS DE LA IGLESIA ITALIANA


EM=Evangelizzazione e ministeri, documento pastoral
del
episcopado italiano (1977).
ESM=Evangelizzazione e sacramento del matrimonio,
documento
pastoral del episcopado italiano (1975).
CdB=Catechismo dei bambini (1973).
CdF= Catechismo dei fanciulli: «Io sono con voi»s
(1974); 2.
«Venite con me» (1975); 3. «Sarete miei testimoni»
(1976).
ICF=Iniziazione cristiana dei fanciulli, subsidio de
pastoral
catequética, a cargo de UCN (1977).
PSM=Preparazione al sacerdocio ministeriale,
orientaciones y
normas de la Cei para la preparación al sacerdocio
ministerial
(1972).
RdC=Rinnovamento della catechesi: aparece el último
en la lista,
pero será el mas citado en este libro, porque se trata
del
«documento basico» que el episcopado ha dado a la
Iglesia
italiana (1970) para que en él se inspire toda pastoral
catequetica
de nuestras comunidades.

*****
***
*

ITINERARIO BIBLICO

LOS CATEQUISTAS:
SERVIDORES DE LA PALABRA

EL MINISTERIO
CATEQUETICO
Está en uso hoy en día un nuevo lenguaje para definir la
obra
del catequista. Se dice de él que desempeña un
«ministerio de
hecho» (EM 67) en la comunidad cristiana, dado que es
un
servidor de la Palabra. «Ministerio catequético»: ¿un
término
diverso para expresar las ideas acostumbradas?
Vistas las cosas de una manera superficial, podría
parece así,
dado que en la catequesis, al menos exteriormente, no
ha
cambiado nada: un grupo de muchachos... un manual...
unos
medios y tú mismo..
La novedad tiene que ser descubierta toda ella dentro
de las
relaciones que el catequista es invitado a asumir en la
confrontación con la Palabra de Dios que anuncia;
dentro de la
comunidad cristiana en la que actúa; dentro del
misterio de Cristo
que hace presente con su servicio; del Espiritu Santo
que le ha
llamado a desempeñar esta misión en medio de los
muchachos.
De este entramado de relaciones es de donde arranca el
primer
itinerario de fe de carácter bíblico que te lleva a
redescubrir de un
modo nuevo, comprometedor, pero fascinante, tu tarea
de
catequista como un «ministerio» dimanante de una
vocación que
hay que vivir dentro de la corresponsabilidad eclesial,
con
«sencillez de vida, espiritu de oración, caridad para con
todos y
especialmente para con los pequeños y los pobres,
obediencia y
humildad, desprendimiento de nosotros mismos y
espíritu de
renuncia. Sin esta contraseña de santidad, nuestra
palabra
dificilmente se abrirá camino en el corazón del hombre
contemporáneo, sino que corre el peligro de resultar
vana e
infecunda», (EN 76).

UN MODO «NUEVO»
DE SER CATEQUISTA
Hay el peligro, en la tarea catequética, de materializar
las
relaciones en términos de cosas que poner en práctica,
de
técnicas que aplicar, de contenidos que proponer, de
plazos que
respetar, sin implicar suficientemente en el empeño las
actitudes
interiores del catequista.
De no percatarte de esto, tu servicio se verá privado de
una
eficacia significativa, que nace del convencimiento de
estar
ejercitando un ministerio orientado al crecimiento en la
fe de los
muchachos, a fin de que éstos lleguen a alcanzar la
estatura de
Cristo, establecida por el Espíritu Santo, que «es el
agente
principal de la evangelización; él es quien impulsa a
anunciar el
evangelio y quien, en la intimidad de las conciencias,
hace acoger
y comprender la palabra de la salvación» (EN 75).
De aquí es de donde dimanan los criterios de actuación,
los
motivos, el fin, el método y la misma pedagogía que
caracterizan la
originalidad del servicio catequético en la Iglesia.
Recuperas ante todo la identidad de servidor de la
Palabra
(Hech 1,2) en el Espiritu, en virtud de una vocación que
te es
concedida como un don por el bautismo y la
confirmación y que tu
condición actual de casado, célibe, religioso. .
perfecciona
ulteriormente con la gracia.
Descubres el sentido de la corresponsabilidad que te
pone al
servicio de la Iglesia, no en solitario, sino juntamente
con otros,
dependiente y necesitado del testimonio de toda la
comunidad (cf.
EN 60).
Te sientes anunciador de Cristo salvador, introduciendo
a los
muchachos de hoy en día en la participación de un
misterio de
muerte y resurrección, de sacrificio y de alegría, que
encuentra su
más alta expresión en las celebraciones litúrgicas.

Es una relectura nueva del acto de la catequesis, en la


que las
relaciones de fe animan los contactos pedagógicos, la
pertenencia
eclesial dirige la dinámica de los encuentros y el
horizonte de la
historia de la salvación se convierte en la referencia
obligada de tu
servicio de la Palabra.
Podrá parecerte que te alejas de los problemas, de los
interrogantes, de las dificultades, de las incertidumbres
vinculadas
al «dar catecismo». Créeme, es menester conquistar
esta
perspectiva que te acerca en la fe a la Palabra de Dios,
a tu grupo
y... a ti mismo delante del Señor.
Efectivamente, mientras trazas para tus muchachos un
itinerario
de crecimiento en el amor de Cristo, no puedes
separarte del
camino que ellos recorren, sino que debes avanzar a
una con ellos
en el redescubrimiento de la originalidad cristiana, es
decir, en
hacerse en el mundo de hoy signos vivientes del «santo
servidor
Jesús» (Hech 4,27) con miras a la construcción de una
Iglesia
ministerial.
Se requiere por consiguiente, de parte del catequista,
«una
solida y permanente formación espiritual» (ICF 87), ya
que
«solamente quien está en una profunda comunión con
el Espíritu
Santo puede convertirse en anunciador del mensaje que
vive»
(ibid).

I
SER CATEQUISTA ES UNA VOCACION

CATI/VOCACION MIRIO-CATEQUISTICO:
«No me escogisteis vosotros a Mi, sino que Yo os escogí
a
vosotros» (Jn 15,16)
¿Por qué te has hecho catequista? Es posible que no
sepas dar
una respuesta inmediata a esta pregunta. Si reflexionas
y tratas de
reconstruir el entramado de las circunstancias, a veces
fortuitas, de
las situaciones imprevistas, o de los encuentros
ocasionales de los
que ha brotado tu opción de poner manos a la obra
catequética, te
quedas desconcertado.
¿Ha sido una invitación... una toma de conciencia de tu
condición de creyente a fondo... una propuesta... un
testimonio...
un deseo de comprometerte con la comunidad
cristiana?...
No lo sé; tal vez ni siquiera tú mismo lo sepas. Todo
esto, visto
de un modo superficial, puede parecer que haya
sucedido así, casi
como por casualidad... Pero en realidad nada, a los ojos
de Dios,
ocurre por casualidad. Sobre todo cuando él escoge a
sus
colaboradores inmediatos, como lo es todo catequista.
¡Seria una
decisión irresponsable!
Jesús pasa una noche en oración antes de llamar a sus
discípulos: «Subió al monte a hacer oración», (Lc 6,13).
En otra
ocasión les afirma: «No me escogisteis vosotros a mi,
sino que yo
os escogí a vosotros» (Jn 15,16).
Ha sido el Señor quien ha entretejido la sabia trama de
circunstancias en la que, en momentos diversos, te
hacia saber su
llamamiento.
Tú no te percatabas, pero él es siempre el primero en
actuar;
nos precede, nos sorprende con sus gratuitas iniciativas
que,
juntas todas en uno, constituyen nuestra vocación.
Has acogido su propuesta: ¡ya eres catequista!
Pero que no sea la tuya una acogida resignada a una
invitación
que te llega acaso de un sacerdote, al que no pudiste
decir que
«no» porque su demanda tenía el tono de la súplica y el
acento de
la urgencia. Es necesario redescubrir el sentido de un
gesto que
tal vez te haya pasado inadvertido en su importancia y
en su
profundidad.
¿No te has preguntado nunca por qué no ha llamado a
otros?
Con un asombro unido al sentido de la sorpresa, de la
gratitud, de
la responsabilidad, observa el evangelista Marcos:
«Llamando a los
que quiso, vinieron a él»' (Mc 3,13).
Es importante volver al origen de este llamamiento que
te ha sido
dirigido también a ti, reconstruirlo, volverlo a escuchar
de nuevo
como la primera vez para responder hay como ayer,
más aún,
mejor que ayer, con tu «si»' gozoso a la invitación del
Señor que te
envía a anunciar su Palabra.
1. LLAMADOS PERSONALMENTE
A ANUNCIAR LA PALABRA DE DIOS
VOCA/CR CR/VOCACION: Hay una manera equivocada
de
entender la vocación que consiste en identificarla con
elementos y
aspectos extraordinarios, excluyendo todo lo que puede
ser
ocasional y cotidiano.
La vocación, que está en el comienzo del ministerio
catequético,
es algo que pertenece al género de lo extraordinario por
ser «don
y gracia del Espiritu Santo» (EM 68), sin que esto
implique
manifestación exterior excepcional alguna.
La vocación es siempre un gesto de predilección.
FE/V-ORDINARIA D/PROVIDENCIA MIRADA/FE
J/LLAMADAS:
Efectivamente, lo extraordinario hay que descubrirlo en
la intimidad
de las relaciones que el Señor establece contigo. Por
desgracia,
«nuestra mayor limitación es la de no acertar a ver las
cosas
extraordinarias por la sencilla razón de que se nos
presentan de un
modo familiar» (·Teilhard-de-Chardin). Es necesaria la
mirada de
la fe que nos permite descubrir a Dios actuando en
medio de
nosotros. Por lo demás, el modo como Jesucristo mismo
llama a los
apóstoles y a los discípulos no tiene nada de
excepcional. Invita a
Juan y a Andrés a seguirle mientras éstos van de
camino: «Venid y
veréis» (Jn 1,39; llama a Mateo mientras éste se
encuentra en su
mesa de trabajo: «Sigueme» (Mc 2,14); a Pedro
mientras se afana
en arreglar las redes de pesca: «No temas: de ahora en
adelante
serás pescador de hombres» (Lc 5,11). Las situaciones
cotidianas
se convierten en el lugar en que resuena la palabra del
Señor y
donde los discipulos acogen su propuesta. Algo
semejante,
aunque en un tono diverso, ha ocurrido también en tu
propia vida,
constituyendo el comienzo de la historia de tu vocación
catequética. El redescubrirlo en la fe te ayuda a sentirte
de
continuo un llamado, un escogido, y te responsabiliza
cada vez
más.

Consagrado por Cristo (RdC 185)


CR/PROFETA: La vocación del catequista nace y se
precisa
dentro de la llamada sacramental, en la que encuentra
su
fundamento el ejercicio del ministerio de la Palabra.
Aquí es donde
el Señor invita, cita, otorga sus dones, envia en misión.

«La vocación profética de cada uno de los miembros del


pueblo de
Dios tiene su origen en la consagración bautismal a
Cristo; se desarrolla
y se especifica, a través de los otros sacramentos, en
ministerios
diversos...» (RdC 197). Por tanto, «todo cristiano es
responsable de la
Palabra de Dios según su vocación y sus circunstancias
vitales... Es una
responsabilidad enraizada en la vocación cristiana.
Brota del bautismo;
es solemnemente vigorizada en la confirmación; se
califica de maneras
singulares con el matrimonio y con la ordenación
sagrada; se sostiene
con la Eucaristía» (RdC 183).
La responsabilidad de la Palabra en el pueblo de Dios,
es, pues,
conferida a cada uno por el Espiritu según la propia
vocación.
En esta perspectiva tu llamamiento no tiene, pues, que
ser
entendido como un encargo ocasional, sino que
proviene ante todo
de la situación inherente a tu estado de vida en la
comunidad
cristiana como bautizado, confirmado, desposado,
célibe...
Es, por consiguiente, una consagración de toda la
persona, a la
que Dios mismo provee con la gracia sacramental
haciendo
madurar en el cristiano «al catequista». Estás
efectivamente
comprometido a hacer patente la proclamación de la fe
en
correlación con tu experiencia de vida, a fin de que la
salvación se
haga realidad y sea proclamada también a los demás.
El llamamiento al ministerio catequetico no es una
«super-vocación», añadida desde fuera, sino un modo
concreto y
específico de responder en la comunidad a la invitación
del Señor.

«El catequista es consagrado y enviado por Cristo y


puede tener su
confianza puesta en esta gracia: mas aún, debe solicitar
la abundancia
de la misma, a fin de hacerse en el Espíritu instrumento
adecuado de la
benevolencia del Padre (RdC 185).

La consagración al ministerio catequetico es para ti una


garantía
de auxilios y de gracia que debes invocar con fe y con
fervor en la
oración incesante al Espiritu Santo (EN 75).

Enviado por el Espíritu para la comunidad


El ministerio de la Palabra nace de una vocación
especifica que
el Espiritu suscita en la comunidad y para la
comunidad.
De hecho, todo «ministerio es un servicio puramente
eclesial en
su esencia y en su finalidad» (EM 68). Aquel que
libremente acoge
el ministerio de la Palabra, recibe también los dones
adecuados
para poder desempeñar eficazmente dicho servicio
dentro de la
Iglesia. La vocación no es nunca genérica, sino que se
halla
situada en relación con toda la comunidad, donde
adquiere sus
contornos específicos y sus matices originales. Cada
cual
descubre, por lo mismo, el sentido de la
corresponsabilidad conexa
a la llamada del Espiritu dentro de la comunión eclesial.
Los
ministerios, efectivamente, son dones que el Señor
hace a la
Iglesia.

«El dio a unos ser apóstoles; a otros, profetas; a otros,


evangelistas; a
otros, pastores y doctores... para la edificación del
Cuerpo de Cristo» (Ef
4,11-12).

El ámbito del ejercicio de la vocación catequética es


parte misma
de la llamada del Espíritu y no un simple corolario
exterior. El Señor
te envía efectivamente a anunciar su Palabra dentro de
un
ambiente preciso, a un determinado grupo, con una
finalidad bien
concreta. Al irte haciendo cada vez más dócil a la acción
del
Espíritu (RdC 40), te será posible ir descubriendo este
proyecto
que él tiene sobre ti. Es cierto que no solamente tú eres
un
llamado, sino que también tus muchachos, en la
catequesis, son
llamados a escuchar, en tu voz, la Palabra de Dios.
Por consiguiente, tu vocación se extiende también al
grupo de
catecismo que el Espíritu ha escogido precisamente
para ti, para
que, en la fe y en el amor, construyas en él la Iglesia.
El encuentro habitual con tus muchachos debe hacerte
cada vez
más consciente de los dones que el Señor, a través de
tu voz y de
tus gestos, quiere comunicarles a ellos.
En un determinado sentido te conviertes en el mediador
único e
insustituible de los mismos, en aquel momento y en
aquel
determinado ambiente.

El reconocimiento de la Iglesia
El catequista, para poder desempeñar el servicio de la
Palabra,
tiene necesidad de la fe de la comunidad, que reconoce
en él los
dones del Espiritu. Es efectivamente la Iglesia la que
descubre su
propio misterio en las palabras y en la vida de uno de
sus
miembros, le aprueba y le otorga el consentimiento
para el ejercicio
del ministerio catequistico (cf. RdC 197).
La falta de catequistas no hay que achacarla a la
carencia de
instituciones o a defectos organizativos, sino que, ante
todo, hay
que atribuirla a una profunda crisis de fe de la
comunidad entera,
que no sabe vislumbrar en ella el «paso» del Espiritu.
La Iglesia local, bajo la gula del Espiritu y la dirección
de sus
responsables, no crea ministerio alguno, sino que lo
descubre, lo
hace visible, a fin de que cada cual pueda asumir la
propia
responsabilidad en la construcción del Reino de Dios. El
catequista, por su parte, al acoger la propuesta que le
llega a
través de la comunidad, responde a la invitación del
Espiritu.
«Los pastores tienen autoridad para reconocer y
alimentar la vocación
de cada cual, así como también para asignar tareas
especificas en el
servicio a la comunidad. Toda mision catequética se ve
de esta manera
robustecida también por la llamada que, de diversas
maneras, lanzan los
pastores para asociar a todos a su ministerio apostólico:
en los encargos
que el obispo y el párroco confien, es posible siempre
percibir el mandato
que, reconociendo los dones del Señor, los pastores
confíen en su
nombre a los fieles para confirmar su mision» (RdC I
97).

Tu servicio catequetico es una expresión de la fe de tu


comunidad en el Espiritu, que no la abandona nunca,
sino que
continuamente la renueva con sus dones. Te conviertes
por tanto,
ante tus muchachos, en un signo de la confianza de la
Iglesia.

2. UNA VOCACION QUE ES GRACIA


Y DON DEL ESPIRITU SANTO
Puede suceder que el catequista, en el ejercicio de su
ministerio,
sobre todo frente a las dificultades, experimente
incomodidad y
turbación y conozca el peso y la fatiga del compromiso
que ha
aceptado.
Incurre fácilmente entonces en el riesgo de vivir su
vocación tan
sólo con un profundo sentido del deber y de la
responsabilidad
asumida ante la Iglesia, el grupo de los muchachos y
sus familias,
hasta el punto de perder de vista una dimensión
importante de su
servicio, es decir, el sentido de la gratuidad y de la
predilección.
Ser catequista es una gracia y un don, ya que tu opcion
no está
vinculada a mérito particular alguno, sino únicamente al
misterio de
la llamada del Espiritu.
CATI/VOCACION: La vocación catequética es, por
encima de
todo, un don que te sorprende, te maravilla y te invita a
orar como
la Virgen ante el anuncio del ángel: «Engrandece mi
alma al Señor
y se alegra mi espirita en Dios, mi salvador; porque ha
puesto los
ojos en la humildad de su sierva» (Lc 1,47).
El servicio a la Palabra, por su propia naturaleza, es
siempre
superior a las fuerzas humanas, razón por la cual es
desempeñado
siempre en la gracia del Señor.

Un ministerio de hecho
MIRIO-DE-HECHO: La vocación del catequista se perfila
a partir
de la comunidad cristiana, en la que es invitado a
desempeñar un
ministerio específico. Dicho ministerio es conferido a
través de su
designación e implica un servicio que hay que realizar
en la Iglesia
de un modo suficientemente estable.

En la comunidad ese encuentran los llamados


ministerios de hecho,
es decir, aquellos ministerios que, sin titulo oficial
alguno, desempeñan,
en la praxis pastoral, constantes y consistentes
servicios público a la
Iglesia.... «Uno de los ejemplos más evidentes es el de
los catequistas,
que se encuentra entre los más florecientes en no pocas
iglesias locales.
(EM 67).

El catequista, por consiguiente, desempeña en la


comunidad el
ministerio de Cristo, que con la palabra convoca a los
niños y los
reúne para anunciarles la «buena nueva» del amor del
Padre.
Tiene un papel propio e insustituible en orden a lograr
que la
Iglesia, en cuanto tal, pueda realizar y llevar a termino
su misión de
proclamar la Palabra de Dios
La comunidad cristiana tiene necesidad de que tú
ejercites el
ministerio catequetico que te ha sido conferido como un
don por el
Espiritu.

Los seglares tienen que adquirir esta conciencia, que no


proviene del
hecho de constatar la necesidad de prolongar los brazos
del sacerdote,
el cual no puede llegar a todos los ambientes ni atender
a todas las
tareas. Proviene de algo mas profundo y más esencial:
Proviene del
hecho mismo de ser cristiano» (Pablo VI).

La «gracia de la Palabra»
VOCA-CATECA/ORIGEN MIRIO-DE-LA-PALABRA: El
servicio a
la Palabra que el catequista desempeña es un modo de
expresar la
propia pertenencia activa y responsable a la comunidad
cristiana.
En esta proclama él haber recibido la gracia de la
Palabra (RdC
182) como un don que compartir con todos para poder
reconocer y
alabar al Señor, que lleva a cabo tales cosas en medio
de su
pueblo.
El desempeñar la tarea catequética nace sobre todo de
la
necesidad de manifestar a los demas el don recibido y
no de
motivaciones humanas. A diferencia de lo que ocurre en
las
relaciones entre las personas, en las que es posible la
reciprocidad
del favor, cuando se trata de Dios no existe reciprocidad
alguna.
MIRIO/GRACIA-DON: Aquí todo es don, solamente don
y
siempre don, aun despues de haber desempeñado un
ministerio.
Pero, sobre todo, el servicio de la Palabra es «gracia»,
ya que
expresa el máximo de confianza que el Señor te otorga
cada vez
que te encuentras con tu grupo en la tarea eatequétiea.
Por eso
mismo estás en deuda para con quien te ha enviado a
anunciar su
mensaje a los muchachos. Al igual que el apóstol Pablo,
también
tu vives esta experiencia saboreando en el espíritu un
profundo
sentimiento de gratitud: «Doy gracias al que me dio
fuerzas, a
Cristo Jesús, Señor nuestro, porque me consideró digno
de
confianza al colocarme en el ministerio» (1 Tim 1,12).
Adviertes en
ti mismo el ansia de ser hallado digno de esta vocación
(Ef 4,1).

La acogida de fe
La actitud del catequista respecto a la llamada del
Señor, más
que una decisión, es una respuesta de fe a la inivitación
del
Espiritu que la ha precedido. Aceptar el ministerio
catequetico
equivale a acoger en la propia existencia al santo
«siervo
Jesucristo» (Hech 4,27), convertirse en discípulos
suyos, es decir,
compartir su proyecto de vida, seguir su camino y
encontrar en el,
promulgador de la Palabra del Padre, el modelo de
práctica del
ministerio catequético. Sin convertirte en amigo suyo no
te es
posible ser fiel al don recibido. De hecho, lo que
capacita a los
apóstoles para el ministerio de la Palabra es la vida de
comunión
con Jesucristo, es decir, el haber vivido con el (Hech
2,13), haber
comido y bebido con él (Hech 10,3941), el haber
trabado con él
unas relaciones de familiaridad y de confianza recíproca.
Son
condiciones indispensables. Como catequista no eres
llamado ante
todo a responder a la invitación de Jesús: «Id y
enseñad a todas
las gentes» (Mt 28,18), sino a acoger con fe y con amor
su
invitación: «Venid y veréis'' (Jn 1,39), es decir, a
permanecer con él
en la oración, en la meditación, en el silencio y en la
experiencia de
la vida eucarística.
Del hecho de convertirte en discípulo de Cristo y, por
consiguiente, del hecho de escogerle a él como persona
con la
que compartir tu propia vida, es de donde arranca la
progresiva
maduración de tu respuesta de fe a la vocación
catequética.

3. EL CATEQUISTA,
«PROFETA» EN LA IGLESIA
CATI/PROFETA: La identidad del catequista en la Iglesia
es muy
semejante a la figura del profeta, hasta el punto de que
ésta
permite reconstruir aproximadamente algunos de los
rasgos
importantes de la fisonomía espiritual del ministerio de
la Palabra.
Se sigue de aquí una mayor conciencia de estar
desempeñando
en la comunidad cristiana un servicio que te sitúa en la
linea de los
profetas y, por consiguiente, dentro de la historia de la
salvación,
que hoy día se lleva a cabo tambien por obra y gracia
de tu tarea
catequética.

«Mira que pongo mis palabras en tu boca» (Jer 1,8)


Ante el llamamiento de Dios a desempeñar el ministerio
de la
Palabra, el catequista puede compartir, como los
profetas, un
sentimiento profundo y sincero de incapacidad, de
insuficiencia,
que le asalta casi con idéntico acento.

No me van a creer ni van a escuchar mi voz» (Ex 4,1).


¡No sé hablar, pues soy muchacho» (Jer 1,6).
¡Ay de mí, que estoy perdido, pues soy hombre de
labios impuros! (Is
6,5).

Es el comportamiento característico de quien supone


que ha de
desempeñar por sí solo el ministerio que le ha sido
conferido,
partiendo de las propias fuerzas, lo cual le hace ver una
serie de
limitaciones que en un primer momento le inducen a
declinar la
invitación.
Tal verificación es, por el contrario, un componente
indispensable de tu misión catequetica, la cual, como la
del profeta,
nace de la conciencia de hablar «en nombre de otro»,
de anunciar
palabras que no te pertenecen, porque son de Dios.
De hecho, él mismo crea al profeta con algunos gestos
simbólicos: purifica con fuego sus labios (Is 6,5-7; Jer
1,8), le
permite asistir al «consejo del Señor» (Jer 23,18) y lo
introduce en
la corte celeste (Ez 1,26-28).
Es un conjunto de signos que expresan la familiaridad
que Dios
mantiene con aquellos a quienes envia a anunciar su
Palabra.

«Dios no hace nada sin revelar su secreto a sus siervos,


los profetas»
(Amós 3,7).

Idénticas perspectivas se encuentran en el evangelio. Es


Jesús
quien, a diferencia de los rabinos de la época, llama
personalmente a los discípulos, siendo así que, de
ordinario, eran
los discípulos los que buscaban al maestro (Mc 1,14-20;
2,13-17;
8,27-38).
Jesus conversa con ellos como un «rabino»,
establesiendo con
ellos unas relaciones familiares y afectuosas que
eliminan toda
distancia. Les tranquiliza diciendo que en los momentos
dificiles no
deben preocuparse de lo que han de decir, porque será
el Espiritu
quien hablará en ellos

«No os preocupe cómo o qué hablaréis; porque se os


dará en aquella
hora lo que debéis decir. No seréis vosotros los que
habléis, sino el
Espiritu de vuestro Padre el que hable por vosotros» (Mt
10,19-20).

San Agustín comenta a propósito de esto:

«Si el Espiritu Santo habla en aquellos que, por Cristo,


son entregados
a sus perseguidores, ¿por qué no habría de hablar en
aquellos que
entregan a Cristo a sus oyentes?».

«En el nombre y con la gracia de Cristo Salvador» (EN


59)
Eres un enviado en el nombre de Cristo, es decir, un
representante suyo, no en el sentido puramente jurídico
de quien
está en el lugar de otro y se halla habilitado para
sustituirle.
El termino «enviado» expresa una realidad de
comunión
profunda en el lenguaje hebreo. Indica efectivamente
que el
enviado de un hombre es como otro él en persona. Tal
aspecto
está vivo en las palabras de Jesús dirigidas a sus
discípulos:
«Como el Padre me ha enviado a mí, así os envío yo a
vosotros»
(Jn 27,18-21).
Los profetas eran profundamente conscientes de ser
enviados,
es decir, mensajeros de Dios, y lo expresan con la
fórmula habitual
con que introducen sus proposiciones: «Palabra de
Dios»,
«Oráculo del Señor'> (Jer 28,1-2; 15-16; 1 Re 22,11;
Ez 13,1).
Es un modo de autentificar el anuncio, pero sobre todo
es
referirlo a aquél que es su autor y su fiador.
El catequista, a diferencia de los profetas, no habla tan
sólo en
nombre de otro, sino que con su propia persona, con
sus palabras
y sus gestos, hace Presente a Jesucristo. En un cierto
sentido se
convierte él mismo en la primera encarnación de la
Palabra de Dios
ante los muchachos. Por este motivo, sólo en la medida
en que
tratas de identificarte con Cristo con tu propia vida, te
conviertes
en un auténtico portavoz suyo, porque tu palabra puede
ser
verdaderamente la «suya».

«Tu eres mi siervo, en el que manifestaré mi gloria»


(Is
49,3)
A través de la palabra y la vida del profeta, Dios
manifiesta su
gloria, es decir, su presencia y su acción de salvacion en
medio del
pueblo. Por eso el silencio de los profetas es concebido
como una
señal de lejanía de Dios y uno de los castigos más
temidos.
También hoy tu servicio de la Palabra se propone
revelar a los
niños la gloria de Dios, es decir, su misterio de amor tal
como se ha
manifestado en Jesucristo. De lo cual se sigue que,
antes de
insistir en la respuesta humana que puede brotar del
encuentro
con el Señor, es necesario subrayar aún más la
voluntad y el
deseo de Dios de dar a conocer su gloria, es decir, de
entrar en
comunión de vida con toda persona. El reconocimiento
de la
proximidad del Señor en la existencia de tus muchachos
se
convierte en un motivo de alabanza, que se expresa ya
en la
oración durante el encuentro catequético y está
destinada a
prolongarse en la asamblea litúrgica.
De esta manera, el ministerio de la Palabra tiene
también una
función cultual y constituye un ejercicio del sacerdocio
universal de
los seglares. Es un aspecto de tu misión catequética que
acentúa
ulteriormente la importancia de tu ministerio como
iniciación
permanente de los niños a la participación litúrgica.

PARA LA ORACION
Sea cual sea mi edad, te seguiré,
como los obreros que fuiste a buscar a la plaza,
a todas las horas,
para que trabajasen en tu campo

Te seguiré
aun cuando el mundo no comprenda
y a veces desprecie
a quien se entrega completamente a ti.

Te seguiré
para realizar la obra que tú has comenzado
y quieres que nosotros, miembros tuyos,
llevemos a buen término.

Te seguiré
con la prontitud de Pedro y de Andres,
de Santiago y de Juan,
los cuales, dejadas las redes y a su padre,
se consagraron irrevocablemente
a ti y a tu tarea.

Te seguiré
y no buscaré otro premio
que tú y tu amor, Dios mio. Amén.
***

Tú me llamas, Señor,
y yo tengo miedo de pronunciar el sí.
Me quieres y yo trato de escaparme.
Me pides que te permita adueñarte de mí y yo me
niego.
De este modo no llego a entender qué es lo que quieres
de mi.
Tú esperas el don completo: esto es cierto.
Y yo tal vez estoy dispuesto a darlo,
dentro de los limites de mis posibilidades.
Tu gracia me empuja desde dentro,
y entonces todo me parece fácil.
Pero bien pronto me recobro, dudo,
apenas me percato de qué es a lo que debo renunciar
y de lo dolorosa que es la ruptura definitiva.
¡Oh Señor, dame fuerza para no negarme!
Ilumíname en la elección de lo que quieres.
Estoy dispuesto.
(J. Lebrel)
GAETANO GATTI
SER CATEQUISTA HOY
Itinerario de fe para la formación espiritual
del "Ministro de la Palabra"
SAL-TERRAE Santander-1981. Págs. 11-36

ITINERARIOS DE FE PARA LA FORMACIÓN ESPIRITUAL


DEL «MINISTRO DE LA PALABRA»

SER CATEQUISTA HOY 2


por GAETANO GATTI

II
SERVIDORES DE LA PALABRA DE
DIOS

«QUIEN A VOSOTROS ESCUCHA A MI ME ESCUCHA»


(Lc 10,16)
PALABRA/IMPORTANCIA: La palabra es el modo
habitual de
entrar en comunicación con los demás y, en un cierto
sentido, de
ponerte a su servicio. Nada hay más personal que la
palabra, ya
que ésta nos «dice»' a nosotros mismos y expresa, si es
sincera,
cuanto de más intimo hay en cada uno de nosotros.
Por este motivo tu palabra es siempre un don, pero es
también
una gracia que los otros te conceden cuando se
encuentran
contigo. Toda palabra, efectivamente, tiene en sí misma
una fuerza
creadora que nos hace crecer recíprocamente, nos
libera y
también nos abate.
Por esta razón, ante una palabra profundamente
escuchada
nunca queda nadie indiferente: se la acoge, se la
rechaza, se
experimentan reacciones de alegría, de tristeza, de
desaliento...
La palabra deja siempre una huella en los demás, ya
que tiende
a modificarlos. Desde el momento en que el Señor te ha
llamado a
hacerte catequista, tu palabra, aun conservando toda
esta carga
humana, se enriquece con un nuevo significado, tiende
a realizar
otro encuentro, se convierte en signo de otra Palabra,
se propone
transformar a los muchachos a la luz de un proyecto
que no te
pertenece, porque es de Dios. De hecho, también a los
catequistas
les dice Jesús: «EI que a vosotros escucha a mi me
escucha» (Lc
10,16)
Dios asocia su Palabra a la tuya, se sirve de ella, la
hace
presente en ella para entrar en comunión con los niños
de hoy con
la fuerza y eficacia que le es propia. De hecho, en la
mentalidad
hebraica la palabra no designa tanto el contenido lógico
de una
información cuanto el gesto vivo de una persona que
entra en la
existencia de otra a fin de llevar a cabo una comunión
de vida.
Es como para quedarse estupefactos cada vez que Dios
confía a
alguien la misión de hablar en su nombre. Recuerda a
Moisés (Ex
3,4.10), a Isaías (6,5-10), a Jeremías (1,5-10), a
Ezequiel (3,1-10)
Y tú, ¿qué es lo que piensas de ello? ¿Con qué actitudes
vives tu
servicio a la Palabra de Dios?

1.ATENTOS Y DÓCILES A LA PALABRA DE DIOS


La Palabra de Dios es un bien tan grande que la
primera
preocupación que hay que advertir es la de ser
servidores fieles.
El apóstol Pablo, hablando de sí como catequista,
afirma:

Que se nos considere, por tanto, como ministros de


Cristo y
administradores de los misterios de Dios. Ahora bien, a
los
administradores no se les exige otra cosa sino que se
muestren fieles» (I
Cor 4,1-2).

Ser catequista significa ser profundamente conscientes


de
sentirse al servicio de la Palabra. Tal misión cualifica y
define tu
verdadera identidad. Es una exigencia en virtud de la
cual los
problemas, los interrogantes, las experiencias de vida
se resuelven
ante todo a partir de la Palabra de Dios, a la que se
concede toda
prioridad significativa, a fin de poder leer a su luz los
hechos, los
proyectos del hombre y su propia historia.

«El ser servidor de la Palabra no es todavía,


propiamente hablando,
relación con la persona humana, con su fe y con el
cristianismo, sino
que es ante todo relación con la revelación (W. Esser).

Por supuesto que no debes desviar tu mirada de las


realidades
humanas, a veces contradictorias, sino redescubrirlas
en la fe, ya
que la Palabra de Dios se preocupa de revelar al
hombre a sí
mismo frente a Dios.
Por lo demás, la Palabra de Dios no está constituida
solamente
por aquello que Dios opera, sino también por la
respuesta, positiva
o negativa, del hombre. Por este motivo, la máxima
Palabra de
Dios no es un hecho, sino una persona, Jesucristo, en el
que a un
mismo tiempo se revelan Dios que viene al encuentro
del hombre y
el hombre que cree en Dios.

A la escucha religiosa de la Palabra


PD/ESCUCHA: El primer servicio catequético no consiste
en el
anuncio, sino en ponerse a la escucha religiosa de la
palabra
(véase RdC 11). De hecho, cuanto mas la escuches con
fe, más
dispuesto te hallarás a servirla, porque intuirás sus
recodos
profundos, sus matices, te dejarás penetrar por ella
para después
ofrecerla a los muchachos.
Es indispensable crear en uno mismo el espacio para la
acogida
de la Palabra, con humildad y sencillez de corazón. Aun
en la
lectura de la Biblia se nos puede pasar por alto la
dimensión
personal del encuentro con el Señor, que se realiza mas
allá de la
palabra escrita. Se trata de ponerse en comunicación
con alguien
que se hace presente en ese momento.
El catequista tiene un modelo de escucha de la Palabra
en
María, que «conservaba con cuidado todas estas cosas
(hechos y
palabras), meditándolas en su corazón» (Lc 2,19).
Se subraya así la actitud de custodiar casi celosamente,
no sólo
para sí, sino para comunicar a los demás la propia
experiencia, sin
que nada se pierda, y se acentúa la idea de meditar, es
decir, de
reinterpretar la Palabra confrontándola con las
situaciones de la
vida. Para María de Nazaret la Palabra de Dios no era
una cosa
cualquiera, sino una persona, Jesucristo, «el Verbo
hecho carne»
(Jn 1,14).
Hacerse catequista significa familiarizarse cada vez más
con
Jesucristo, de manera particular a través de su palabra,
para
conocer mejor cuanto él ha hecho por los hombres. Es
indispensable una lectura frecuente y asidua de la Biblia
como
compromiso de fidelidad a la propia misión dentro de la
Iglesia.
·Jerónimo-san te sugiere: BI/LECTURA-FRECUENTE

«Que cuando despunte el sol te encuentres con el libro


de la Escritura
abierto sobre las rodillas. Que el sueño te sorprenda por
la noche
mientras tienes ante ti el códice de la sagrada escritura
y la página santa
acoja tu cabeza cuando la doblegue el sueño».

PD/ESCUCHA PREDICADOR/PD: La escucha religiosa


supone
determinadas actitudes interiores:
Dejarse interrogar por la Palabra, es decir, reconocer
que Dios
habla aquí y ahora y está esperando tu respuesta.
Descubrir la novedad que emerge cada vez que te
acercas a la
Biblia y te confrontas con las experiencias cotidianas.
Convertirse a la Palabra, sintiéndose pobres y humildes
delante
del Señor. «La lectura de la sagrada escritura debe ser
acompañada por la oración, a fin de que pueda tener
lugar el
coloquio entre Dios y el hombre; ya que «le hablamos
cuando
oramos y le escuchamos cuando leemos los oráculos
divinos» (DV
25). «Es vano heraldo de la Palabra de Dios hacia
afuera quien no
la escucha por dentro» (San Agustín).

Es cierto que «la familiaridad con los textos de la


revelación
confiere al método catequético una eficacia que
inútilmente se
buscaría en otras palabras, ya que en ellos es el Espíritu
Santo
quien habla y quien actúa» (RdC 164).

Alimentarse de la Palabra
La capacidad para captar los auténticos sentidos de la
Palabra
no te vendrá de una atención pedagógica o de un
método puesto
al día, sino de una verdadera sensibilidad espiritual que
ayude a
«saber leer en los acontecimientos el mensaje de Dios»
(EN 43).
PD/ALIMENTARSE: Es, por tanto, obra del Espíritu
Santo (RdC
17), a cuyo servicio se siente el catequista. Para poder
liberar de
un modo menos imperfecto la riqueza de los
significados incluidos
en la Palabra, tienes que alimentarte de la Palabra
misma.
No te extrañe esta atrevida imagen, porque es bíblica.
La
proximidad de la Palabra al alimento está presente en la
vocación
del profeta Ezequiel: «Hijo del hombre, come lo que se
te ofrece,
come este rollo y ve luego a hablar a la casa de Israel.
Yo abrí la
boca y me dio a comer el rollo... Lo comí y fue en mi
boca dulce
como la miel» (Ez 3,13).
Jesús mismo vuelve a proponer la misma imagen
cuando,
tentado en el desierto, dice a Satanás: «No sólo de pan
vive el
hombre, sino de toda Palabra que sale de la boca de
Dios»
(/Mt/04/04). Se acentúa de esta manera para el
catequista la
importancia de interiorizar la Palabra de Dios.
La Palabra debe ser asimilada hasta identificarse con la
vida de
quien la proclama y confundirse con su persona, como
ocurre con
el alimento.
La Palabra hace crecer al catequista, constituye su
misma
fuerza, el punto de apoyo de su vida y su alegría. De
este modo
puede afrontar como el profeta las dificultades que
provienen de la
proclamación: «Cual diamante, más dura que roca, he
dejado tu
frente: no los temas ni tengas pavor ante ellos» (Ez
3,9)
Toda Palabra es importante (véase Mt 4,4), es decir,
que no es
menester hacer selecciones preferenciales. S. Cesáreo
de Arlés
sugiere: «La misma atención que empleamos para que
el Cuerpo
de Cristo no caiga al suelo, deberíamos tenerla para que
no caiga
de nuestros corazones ninguna Palabra de Dios».
El catequista es un amante de la Biblia (cf. RdC 105-
108).

Servir a la Palabra
PD/SERVIRLA-FIEL: No eres dueño de la Palabra,
porque,
mientras la propones a los muchachos, la escuchas, te
interpela y
te juzga. Por este motivo, en cuanto servidor, no te es
licito
construirte tu propia imagen de catequesis según tu
propio gusto
personal. Seria una traición. La comunidad cristiana
envía a los
catequistas «no a predicarse a si mismos o las propias
ideas
personales, sino a predicar un evangelio del que ni ellos
ni ella son
señores y propietarios absolutos que puedan disponer
de él a su
propio arbitrio, sino ministros encargados de
transmitirlo con
extrema fidelidad» (EN 15).
El servicio catequético no tiende por encima de todo a
persuadir
o a convencer con sabiduría humana (1 Cor 2,1), sino a
hacer
presente a Cristo y, por consiguiente, a prolongar su
acción. El
ministerio de la Palabra requiere la máxima
disponibilidad, dado
que tiende a desbaratar la propia vida. Sólo de esta
manera pudo
María decir: «He aquí la esclava del Señor, hágase en
mi según tu
palabra» (Lc 1,38).
El siervo es un ser que cumple su propia misión
sirviendo; en
esto consiste su dignidad ante Dios. «Aun después de
todo lo que
habéis hecho, sois unos siervos inútiles» (Lc 17,10).
Para ti, servir a la Palabra de Dios quiere decir:
sentirte pobre e impotente ante ella, porque
precisamente
cuando se es débil, se revela la potencia de Dios. «Pues
cuando
estoy débil, entonces es cuando soy fuerte» (2 Cor
12,10);
Poner en crisis la propia experiencia catequética, que
corre el
peligro de sobrevivir de una manera repetitiva, sin
abrirse y
renovarse en fidelidad a las exigencias de los tiempos;
rechazar formas de claridad, que no permiten ya ni
siquiera
entrever el sentido del misterio y apagan el deseo de
búsqueda y
de profundización, porque se prefiere poseer
tranquilamente las
verdades cristianas.

La Palabra de Dios no tiene tanta necesidad de


catequistas que
la expliquen, cuanto de servidores fieles que sean los
primeros en
hacer resonar en su propia vida el anuncio que
proponen a los
muchachos.

2.TESTIGOS Y PARTICIPES DE UN MISTERIO


MISTERIO/QUE-ES: Son diversas las maneras de
entender la
Palabra de Dios como misterio. Desde el significado
habitual,
aunque secundario, que guarda relación con algo
incomprensible y
oscuro, hasta aquel otro, más válido, que expresa la
idea de una
realidad profunda, en la que se avanza mediante la
reflexión y la
contemplación y que, en virtud de su «grandeza» y su
«riqueza»,
no llega jamás a agotarse. (EN 73). El sentido del
misterio, por lo
tanto, postula siempre a Dios.

«Hay misterio allí donde Dios y el hombre se


encuentran, habitan
juntos, actúan juntos, forman unidad. El misterio es
sagrado intercambio,
comunión humano-divina» (O. Casel).

El sentido del misterio es, pues, connatural al anuncio


de la
Palabra, porque en ésta se hace presente Dios, que
actúa, salva,
se comunica y entra en diálogo con el hombre. De
donde se
desprende que los catequistas son «testigos y participes
de un
misterio» (RdC 185).

Este misterio les trasciende infinitamente; y, con todo,


el mismo
misterio se consuma también a través de su acción, que
lo atestigua, lo
explica, lo hace revivirá (RdC 185).

La Palabra de Dios es eficaz (/Hb/04/12)


PD/EFICAZ: Estás al servicio de una palabra que se
distingue de
todas las demás, porque es la Palabra de Dios. A partir
de algunas
reflexiones acerca de sus cualidades específicas, es
posible
comprender la grandeza del misterio catequético y la
importancia
de tu tarea dentro de la Iglesia. De hecho, la Palabra de
Dios se
hace presente en la catequesis por medio de la palabra
humana.
Pero existe el peligro de reducir la Palabra de Dios a la
propia
palabra, de confundirla con ella y de no advertir la
eficacia y la
potencia que le son propias y exclusivas.
Cuando, en la Biblia, se nos remite a la Palabra de Dios,
se
presenta a Dios en acción (Gén 1,3; Ps 33,6), en
diálogo con el
hombre (Ex 34,28; Deut 4,13), en situación de
salvación (Ex
14,19), en la que se hace presente su gloria.
La Palabra de Dios es capaz de una eficacia que ninguna
otra
palabra humana conlleva ordinariamente. Es poderosa
como el
fuego (Jer 23,29), fecunda como la lluvia (Is 55,10-11).
En Jesucristo, que es la máxima manifestación del
Padre, la
Palabra de Dios perdona (Mc 2,10), resucita (Mc 5,41),
cura (Jn
4,43-54), libera a los endemoniados (Mc 1,21-28),
convierte el
agua en vino (Jn 2,1-12), calma la tempestad (Mc 4,34-
41),
multiplica los panes (Mc 6,30-44), transforma el
corazón humano
(Lc 19,5).
Es una dimensión que la Palabra de Dios no pierde
nunca y que
ni siquiera se diluye con el tiempo, sino que la conserva
aun en el
grupo de tus muchachos a quienes tu la propones. La
Palabra que
viene de Dios posee el poder y la eficacia de Dios. Por
ello no
basta con profundizar únicamente su aspecto
intelectual. Debes
también desarrollar en ti mismo y en quienes te
escuchan una
actitud contemplativa, nacida de la narración de las
maravillosas
obras que el Señor ha realizado y seguirá realizando en
medio de
su pueblo.

La Palabra de Dios es actual


La Palabra de Dios, que resuena en medio de un grupo
de
muchachos, no vuelve simplemente a proponer el
pasado ni se
refiere a lejanos episodios cuyo recuerdo se quiere
transmitir.
En el ministerio catequético «está presente la gracia de
la
Palabra, poder de Dios para salvación de todo aquel que
crea»
(RdC 35) Tu principal preocupación consiste en ponerte
a ti mismo
y a los muchachos delante de Dios, que habla ahora en
Cristo
Jesús, sabiendo esconderte tras las palabras del
Evangelio,
persuadido de que es siempre el Señor el que suscita la
fe.

«En muchas ocasiones el catequista debe ser mas hábil


en el callar
que en el hablar... Hay momentos en los que el
catequista advierte que
ha dicho ya bastante y que no puede insistir mas. (RdC
167).

Presta atención al peligro de darte a ti mismo, tu


palabra, tu
estima, tu confianza, tu amistad, tus dotes, en vez de
dar, a través
de tu persona, la fuerza y la salvación que solamente
pueden venir
de Jesucristo.
De una manera inconsciente puedes estar siendo
impedimento
para el encuentro del Señor con tus muchachos. La
simpatía
humana es un gran valor pedagógico, pero si es
exclusiva y
cerrada en sí misma, no permite que se manifieste la
relación con
un Dios que se hace presente. La personalidad del
catequista
debe enriquecerse de continuo con dotes y cualidades
humanas,
como servicio indispensable que permite al Señor
manifestarse a
los muchachos.
«El reino de Dios está cerca» (Mc 1,15)
PD/JUICIO: El comienzo del ministerio de la Palabra de
Jesucristo coincide con la proclamación del reino. Es un
anuncio
que se caracteriza por un tono de urgencia: «El tiempo
se ha
cumplido y el reino de Dios está cerca: convertíos y
creed en el
evangelio» (Mc 1,15). El servicio catequético conserva
también
este mismo acento, puesto que toda propuesta de la
Palabra de
Dios es un momento favorable que no hay que dejar
pasar, ya que
en si mismo comporta un juicio. El juicio, implícito en la
Palabra de
Dios, es rico en múltiples significaciones.
No designa un ajuste de cuentas o una condenación,
sino que
es antes que nada una clarificación para la propia vida.
La urgencia que le acompaña deriva del hecho de que el
reino
de Dios, es decir, Dios mismo, se hace presente en la
Palabra, por
la que es indispensable sentirse implicados.
El juicio que subyace a la Palabra debe, pues, ser
anunciado a
todos, a fin de que nadie se vea excluido de él.

El catequista advierte profundamente este sentido de


responsabilidad que le compromete junto con sus
muchachos en la
búsqueda de una respuesta inmediata a la Palabra, la
cual no
admite fáciles y arriesgadas dilaciones, ya que mañana
podría ser
demasiado tarde.

3.MINISTROS DE LA PALABRA
Los modos de servir a la Palabra de Dios son múltiples y
las
personas empeñadas en esta tarea actúan con distintas
competencias y cualificaciones.
Entre estas personas te encuentras también tú. Es toda
la
comunidad cristiana la que «se halla siempre en
religiosa escucha
de la Palabra de Dios» (RdC 11) para servirla: el papa,
los
obispos, los sacerdotes, los diáconos, los cónyuges, los
catequistas... Hay diferentes ámbitos de profundización
confiados a
los teólogos, a los escrituristas, a los catequetas, a los
diversos
investigadores, dentro de dos momentos
fundamentales: la
evangelización o primer anuncio cristiano y la
catequesis o
reflexión sobre la experiencia de la fe (DCG 17).
Tú, que actúas prevalentemente en este segundo
sector, no
tienes que considerarte el último eslabón de una
transmisión
cristiana, como si desempeñaras el papel de repetidor y
divulgador
de unas proposiciones de fe suministradas por
personas
competentes y que te han sido confiadas por los
responsables de
la comunidad eclesial.
Semejante forma de ver las cosas significarla
desvalorizar la
misión del catequista, reduciéndola a desempeñar la
función de
una cinta magnética que reproduce siempre, en todas
partes, de la
misma manera y en todo momento, lo que en ella está
grabado.
Resultaría así seriamente comprometido el significado
mismo del
ministerio catequético.
El catequista, dentro de la comunidad y en diálogo con
los
diversos expertos, realiza un servicio original,
específico, propio y
exclusivo, a la Palabra; servicio realmente importante,
por humilde
y escondido que pueda ser.
En realidad, toda la tarea de autentificación de la
Palabra de
Dios por parte de los responsables de la comunidad
converge
hacia la catequesis como a la fase más delicada, es
decir, hacia el
encuentro con las realidades vitales y con la persona de
los
destinatarios.
Todo puede resultar aquí comprometido o distorsionado
si el
catequista no está bien atento. Cronológicamente,
ocupas el último
puesto, es decir, el momento del anuncio; pero el
primero por su
importancia, ya que en la catequesis es donde la
Palabra de Dios
se traduce en la vida y se integra en la existencia de
los
muchachos.
Es indispensable que profundices la originalidad de tu
ministerio
para no caer en lo genérico ni desviarte de tu papel
especifico. Tú
eres catequista. Tu servicio se orienta a hacer evidente
el hoy, el
aquí y el ahora de la Palabra de Dios.

A la escucha de la vida
D/HABLA-HOY: Es hoy bastante frecuente oir decir:
«Dios habla
también hoy»; pero, ¿como entender esta expresión en
su
auténtico valor? La respuesta nos remite nuevamente a
los
profetas, los grandes protagonistas de la historia de la
salvación,
que reconocen la Palabra de Dios en las experiencias de
vida y en
los acontecimientos, donde, por inspiración de Dios,
descubren los
signos de su presencia y, consiguientemente, su
verdadero
significado.
Hoy, lo mismo que ayer, Dios habla concretamente al
hombre, es
decir, le ayuda a reflexionar sobre cuanto le acaece,
vive y
experimenta a la luz del evangelio. Es la suya una
Palabra-existencia que se capta cuando uno se pone a
la escucha
de la vida.
La revelación «tiene lugar por medio de acontecimientos
y
palabras íntimamente conexos entre si, de manera que
las obras
realizadas por Dios a lo largo de la historia de la
salvación,
manifiestan y refuerzan la doctrina y las realidades
significadas por
las palabras, y las palabras declaran las obras y
esclarecen el
misterio en ellas contenido» (DV 2).
Cada uno de nosotros se halla como inserto en una
historia de
salvación, en cuyos hechos se encuentra uno con Dios
Padre que,
en Jesucristo, hace sus invitaciones, corrige, libera,
ama...
Por consiguiente, tu principal atención ha de consistir en
ponerte
con los niños a la escucha religiosa de las experiencias
de vida. En
realidad, «el catequista debe ser un agudo conocedor
de la
persona humana, de sus procesos espirituales, de la
comunidad
en la que cada hombre vive y se desarrolla.
Secundando las
intenciones de Dios y siguiendo los caminos del Espíritu
Santo,
sabe él encontrar a los fieles en sus situaciones
concretas y
acompañarlos, día a día, a lo largo de un itinerario
siempre
singular» (RdC 1 68).

El servicio al hoy de la Palabra


HOY/PD PD/HOY: La Palabra de Dios se manifiesta
siempre y
únicamente en el hoy. Hacer aflorar esta dimensión de
contemporaneidad existencial para aquellos que la
escuchan es el
servicio específico y original del catequista. Este tiene
que poder
encontrarse con sus muchachos para ofrecerles una
Palabra de
Dios nunca oída, porque es nueva e inédita como la vida
de cada
día.
Más aún, son ellos mismos quienes provocan esta
inmediatez
interpretativa con sus intervenciones, que nacen de la
multiplicidad
de las situaciones.

«Dar catequesis es una tarea en la que quien da,


recibe. Al dar la
Palabra, el catequista recibe la Palabra. Al dar la fe,
recibe la fe. Al
enfrentarse a la dificultades del tiempo o a las
oscuridades de la fe, abre
su alma a la claridad del Evangelio' (G. Duperray).

De tus muchachos recibes como don una nueva


comprensión
de la Palabra de Dios, que ellos te ofrecen a través de
los
significados descubiertos en el interior de sus
existencias.
Son ellos los que te fuerzan a anudar continuamente la
propuesta catequética a su propia vida, a fin de
descubrir en ella
una respuesta concreta.
Tal vez no aprendas nada nuevo con respecto al
contenido del
mensaje cristiano, pero sí ciertamente un modo diverso,
y tal vez
inédito, de vivirlo.

El catequista, en cada encuentro con su grupo, como


Jesucristo
en la sinagoga de Nazaret, debe poder proclamar a sus
muchachos: «Hoy se cumple esta Escritura que acabáis
de oir» (Lc
4,~1).
Te es indispensable, pues, una capacidad creadora,
producto
de una profunda sensibilidad espiritual, que te ayude a
liberar la
riqueza de los significados que subyacen a la Palabra de
Dios.
No basta con que te remitas frecuentemente a la Biblia
para
asegurarte de haber desempeñado tu servicio a la
Palabra; es
necesario evidenciar la significatividad y la actualidad
que le son
propias.

Ofrecer una dimensión personal en la Biblia


La Palabra de Dios corre a veces el peligro de ser
materializada
en la Biblia, es decir, en un documento escrito. Y no es
éste su
primer aspecto. La Palabra de Dios se anuncia también
y se
expresa a través de una relación personal, ya que no es
voz,
información, sino una Persona que habla a otras
personas.
El catequista es aquel que se pone a si mismo al
servicio de la
Palabra, confiriéndole una dimensión personal. No en
vano «...el
catequista, a fin de cuentas, es el ultimo responsable.
Todo le
puede ser de utilidad, pero nada hay que pueda
reemplazar a su
propia competencia para emitir un juicio definitivo y
para adoptar
las opciones prácticas» (RdC 181).
Los medios más modernos (diapositivas, posters, foto-
montajes,
discos, etc.) pueden hacer más sugestiva la Palabra,
pero
corremos a veces el peligro de privarla de aquellas
relaciones
personales que únicamente se establecen en el
entramado de las
relaciones, cordiales y abiertas, que el catequista
fomenta con sus
muchachos.
La Palabra de Dios se comunica, en el sentido más
completo,
únicamente al hilo de los encuentros personales, ya que
ella es la
más personal de las palabras, es Jesucristo en persona.
Todo eso exige al catequista una particular atención a la
acogida
de los muchachos y al establecimiento con ellos de
unas
relaciones satisfactorias a nivel humano.
En realidad, la Palabra de Dios se anuncia ya en su
interior.

PARA LA ORACIÓN

Dígnate concederme, oh Dios bueno y santo,


una inteligencia que te comprenda,
una sensibilidad que te sienta,
un alma que te saboree,
una diligencia que te busque,
una sabiduría que te encuentre,
un espíritU que te conozca,
un corazón que te ame,
un pensamiento que se oriente a ti,
una actividad que te glorifique,
un oído que te escuche,
unos ojos que te contemplen,
una lengua que te confiese,
una palabra que te complazca,
una paciencia que te siga,
una perspectiva que te espere.
(S. Benito)
***

Te agradezco, Jesús, tus palabras,


hechas todas ellas de cosas.
Para hablar como hablas tú
no necesito indagar en los libros,
sino en torno a mi, entre los hombres, en el mundo.

¿Cómo te las arreglaste para hablarnos del cielo


usando tan solo cosas de la tierra?
¿Cómo te las arreglaste para llamar a Dios «Padre» por
nosotros,
si nosotros, aun como padres, somos malos?

Eres Salvador y todo lo que tocas,


aunque no sea más que con tu palabra,
lo redimes, lo haces instrumento de salvación.

Enséñame, Jesús, a mi también, a hablar así,


a repetir tus palabras, hechas todas ellas de cosas.
Mi palabra no será abstracta, vana,
como si se hallara fuera del mundo.
Mi palabra, como tus parábolas,
narrara las cosas de la tierra
y quien me escuche mirará a lo alto;
mi lenguaje será jerga de familia
y todos oirán que hablo del Padre, como tú, con tu
amor.
(G. Medica)
ITINERARIOS DE FE PARA LA FORMACIÓN
ESPIRITUAL DEL
«MINISTRO DE LA PALABRA»

SER CATEQUISTA HOY 6-1


por GAETANO GATTI

ITINERARIO TEOLOGAL

LOS CATEQUISTAS EN
COMUNIÓN DE VIDA CON EL
SEÑOR

LA ESPIRITUALIDAD DEL CATEQUISTA

El ministerio de la Palabra es un don cuya eficacia


depende
sobre todo de la santidad del catequista, es decir, de
su vida
teologal: la fe, la esperanza y la caridad.

Quien anuncia la Palabra tiene, efectivamente,


necesidad de una
intensa vida de unión con Jesucristo, el cual afirmó:
«El que
permanece en mi y yo en él, ése da mucho fruto;
porque sin mi no
podéis hacer nada» (Jn 15,5).

Por este motivo la Palabra, que contiene ya en sí


misma la fuerza
de Dios, no te dispensa de adquirir las disposiciones
interiores que
favorecen la acción del Espíritu. El Señor actúa a
través de tus
comportamientos, que resultan ser el lugar
privilegiado de su
manifestación. El apóstol Pablo te recomienda:
«Procura ser para
los creyentes modelo en la palabra, en el
comportamiento, en la
caridad, en la fe, en la pureza» (1 Tim 4,12).

«La misión que el catequista esta llamado a realizar


exige de su parte
una intensa vida sacramental y espiritual,
familiaridad con la oración, una
profunda admiración por la grandeza del mensaje
cristiano y por su
capacidad para transformar la vida. Y exige al mismo
tiempo tratar de
adquirir una actitud de caridad, humildad y
prudencia que permita al
Espíritu Santo llevar a cabo en los catequizandos su
fecunda labor».
(DCG 114).

La asignación de una misión va siempre acompañada


de la
comunicación de la gracia indispensable para
responder a la
invitación de Dios. El reconocimiento de tu vocación
catequética en
la comunidad conlleva el aumento del don de la fe,
de la
esperanza, de la caridad, del testimonio y de la
alegría, a fin de
que tu palabra pueda vibrar más al unísono con la
del Señor.
Tienes que ser plenamente consciente de ello para
vivir de una
manera nueva tu comunión con Dios.

Dios ve en ti al «catequista»
Cuando te encuentras con el Señor, tu identidad de
catequista
tiene que ser capaz de nacer de la experiencia
sacramental, de la
oración, que adquieren una originalidad propia en
relación al
ministerio de la Palabra que ejercitas.

Tienes que presentarte siempre ante el Señor en tu


calidad de
catequista, a fin de que Dios vea en ti a un servidor
de su Palabra,
es decir, a alguien que habla en su nombre, anuncia
sus
proyectos, proclama su amor y propone sus
exigencias de vida. De
esta manera se deja entrever una auténtica
espiritualidad del
catequista que caracteriza profundamente su modo
de encontrarse
con el Señor, en virtud de una particular sensibilidad
que le viene
dada por el servicio que realiza en la Iglesia.

Es una forma de solidaridad con tus muchachos que


penetra,
estimula y provoca las diversas expresiones de tu fe,
se convierte
en ocasión de acrecentar la vida teologal y te hace
sentir en
comunión con Dios para una proclamación más
transparente y
eficaz de su Palabra.

Más concretamente, tu servicio catequístico va unido


a la fe, que
es la primera respuesta al don del Espíritu; a la
esperanza, que es
anuncio de realidades que se presentan como
promesas; a la
caridad, porque hace crecer el amor fraterno; al
testimonio, en
cuanto que da fe de las maravillosas obras realizadas
por Dios; a
la alegría, puesto que proclama la presencia del
Señor en medio
de nosotros. Ante ti se abre otro itinerario de fe que
discurre a lo
largo del camino de las virtudes teologales.

I
LA FE
«CREEMOS, Y POR ESO HABLAMOS»
(2 Cor 4,13)

«QUIEN CREE EN MI,


HARÁ TAMBIÉN EL LAS OBRAS QUE YO HAGO»
(Jn 14,12)

¿No te ocurre nunca, mientras interpretas la Palabra


de Dios
para tus muchachos, que te hablas a ti mismo más
que a ellos, que
te sientes de tal manera implicado en tu fe que, al
final, caes en la
cuenta de que el Señor, precisamente a través del
tono de tu voz,
era sobre todo a ti a quien se dirigía?

Si te ha sucedido esto, da gracias a Dios, porque


tales
momentos son un don de su amor hacia ti. Es cierto
que no puedes
permanecer indiferente o distanciarte de las
interpretaciones de fe
que propones, ya que la Palabra de Dios, en su
acento, en su
lenguaje, se modula sobre tu vida, transmite la
tonalidad cristiana
de la misma, comunica su entusiasmo e incluso, en
cierto sentido,
su fuerza persuasiva.

Experimentas entonces la necesidad de avivar la fe,


de liberarla
de la pereza y de plantearte seriamente algunos
interrogantes:
«¿Crees todo lo que anuncias? ¿Lo vives?

Es una condición indispensable de tu ministerio, ya


que Jesús te
dice en el evangelio: «Quien cree en mi, hará
también él las obras
que yo hago; y las hará mayores aún» (Jn 14,12).

El ser catequista hace que la propia fe salga de un


cierto
anonimato no sólo ante uno mismo, sino ante la
propia comunidad.
No te preocupes si adviertes en ti determinadas
carencias; ello te
permitirá un mejor crecimiento en la fe, en compañía
del grupo de
tus muchachos, y hará que te sientas comprometido
con ellos en
un único proyecto de vida cristiana.

1. DIOS FIEL:
MANANTIAL DE LA VIDA DE FE

Para captar el significado más profundo de las


actitudes de fe
que se te invita a vivir en la comunidad cristiana y a
transmitir en el
grupo de catequesis, es necesario partir de Dios. El
es el punto de
referencia a la hora de profundizar el sentido de la
fe, la cual, por
su propia naturaleza, es teologal, es decir, dirigida
exclusivamente
a él, por más que penetre enteramente la vida y se
exprese en el
interior de las experiencias de cada día.

Una excesiva atención a la «práctica» de la fe,


reducida a un
conjunto de comportamientos concretos, corre a
veces el peligro
de desatender los motivos auténticos de la
«profesión» de la fe,
que residen solamente en Dios.

La tentación es fácil, sobre todo en la catequesis,


cuando
intentas traducir en términos operativos la Palabra
que has
anunciado.

La fe del cristiano es, antes que nada, proclamación


de la
fidelidad de Dios, ante la cual se siente uno invitado
a responder
con actitudes de confianza, de fe y de amor.

Creer en Dios, que es fiel


D/FIDELIDAD: La fe del catequista, especialmente en
relación
con el anuncio de la Palabra, no puede nunca
prescindir de una
imagen que se repite frecuentemente en la Biblia y
que sustenta la
misión de los profetas: «Fiel es Dios, por quien
habéis sido
llamados a la comunión con su hijo Jesucristo, Señor
nuestro» (1
Cor 1,9).

Se trata de un rasgo del rostro de Dios que debe ser


para ti
familiar y al que te es necesario remitirte en tu
ministerio para
hacerlo creíble. De hecho, estás al servicio de una
Palabra rica y
cargada de promesas, de la que Dios mismo se hace
garante a
través de tu propia voz. No siempre serás creído por
tus
muchachos, ya que su adhesión a la propuesta
cristiana no
depende de ti; pero sí tienes la obligación de hacer
creíble el
mensaje que presentas, porque lo refieres
continuamente a Dios,
que es fiel.

El término «fiel» designa un conjunto de relaciones


personales
que Dios asume respecto al hombre, a fin de que
éste también las
comparta respecto a él y respecto a los demás. Dios
es fiel porque

cumple siempre su Palabra incluso frente al rechazo,


la
oposición o la indiferencia;
tiene confianza en el hombre, en su pueblo, cree en
sus
posibilidades, en la rectificación tras el error;
ama a los hombres con un amor de esposo que se
caracteriza
por su fidelidad.

En las fluctuaciones de la existencia, en las


incertidumbres de la
vida, en las mismas dificultades que provienen de tu
ministerio,
también tú tienes necesidad de creer en un Dios fiel
que te
acompaña y te da seguridad, porque él está contigo
a pesar de las
contradicciones y los fallos humanos.

Jesucristo es fiel al Padre


Jesucristo es el más grande signo de la fidelidad del
Padre, cuyo
amor anuncia él a pesar del rechazo del hombre. En
Jesús de
Nazaret no sólo se cumplen las promesas de Dios,
sino que se
puede, además, descubrir el modelo de fe que el
Padre espera de
quienes comparten con el Hijo el ministerio de la
Palabra. A partir
del evangelio se puede reconstruir esta imagen de la
fe:

La fe no consiste en comprender la Palabra, sino que


es ante
todo confianza y esperanza en las promesas de Dios,
que se
cumplen siempre como se cumplieron para Jesús
resucitado.
Cuando la Palabra de Dios resulta más misteriosa,
porque el
don que se propone es grande y el compromiso que
se exige difícil,
tendrás que recurrir a la fidelidad de Dios, que nos
sorprende
siempre con sus intervenciones.
La fe se manifiesta en la prueba, en el sufrimiento,
en la cruz,
en la incomprensión. Por lo general, el profeta
anuncia una
Palabra que genera el rechazo, rechazo que Dios
mismo parece
secundar «endureciendo el corazón» del que la
escucha (Ex 4,21).
A pesar de todo, el catequista no se deja condicionar
por la
respuesta de sus oyentes.

El hecho de que el Señor no te ahorre las dificultades


ni haga
tan fácil como desearías tu servicio catequético, es
señal de que
desea revelarte su fidelidad.

Se te manifiesta como roca, escudo, fortaleza,


refugio (Ps
31,3-6), solamente si tú te sientes frágil, indefenso y
pobre.

El catequista: signo de la fidelidad del Señor


En el grupo de los muchachos, el catequista
proclama con la
Palabra y hace presente con los gestos la fidelidad de
Dios para
con toda persona. De un modo particular, se
convierte en signo
viviente de ello en el estilo de las relaciones que
acierta a
establecer con quienes le escuchan. El entramado de
relaciones
que establece con los muchachos no le viene dictado
tan sólo por
las leyes de la pedagogía, sino ante todo por la
propia fe en Dios,
de la que derivan los criterios de elección, la
intensidad afectiva y
las motivaciones.

Podrás revelar la imagen de un Dios que es fiel


cuando
otorgues una gran confianza a cada uno de tus
muchachos,
viendo en ellos sus posibilidades de bien y sus
capacidades de
recuperación;

no condiciones tu entusiasmo y tu «moral» a las


situaciones
exteriores, sino que sepas ser dueño de tu
emotividad;
ofrezcas con tu persona una conducta coherente, que

seguridad e inspire confianza.

A través de estos comportamientos les transmites


una imagen de
Dios que merece una adhesión incondicional de te,
porque él es el
primero en creer en nosotros.

No hay que pensar, a este propósito, que los


muchachos estén a
cubierto de las dificultades o de las dudas de fe. La
muerte de una
persona querida, un profundo sufrimiento moral, las
contradicciones de la convivencia humana, pueden
llegar a ser
motivos de incertidumbre y de crisis que sólo se
superan creyendo
que Dios es fiel.

2. LAS ACTITUDES DE FE DEL CATEQUISTA


Son muy diversos los modos de sentirse invitado el
catequista a
vivir y expresar su fe, en relación con el estado de
vida que le es
propio dentro de la comunidad cristiana. Con todo, el
servicio de la
Palabra constituye un momento privilegiado para
madurar una
intensa experiencia de fe, destinada a influir en todos
los demás
sectores de la vida.

Para el catequista, el creer se convierte en un modo


de
colaborar mas estrechamente en el plan iniciado por
Dios en todo
muchacho, desde el día del bautismo, para que se
realice
plenamente. En toda persona hay una fe teologal, y
no
simplemente pedagógica, a la que él sirve con el
anuncio de la
Palabra de Dios.

El fin de la catequesis es «disponer y guiar a los


creyentes a
acoger la acción del Espíritu Santo para reavivar y
desarrollar la fe,
para hacerla explícita y operante en una vida
coherentemente
cristiana» (RdC 37). Quien da los primeros pasos en
busca del
hombre, le llama y le invita a entrar en comunión
con él, es siempre
Dios. En la fe «buscamos al que nos busca» (S.
Agustín).

La fe en el propio ministerio
El servicio catequético es siempre una proclamación
de que Dios
es fiel, ya que nadie se atrevería a anunciar su
Palabra, rica de
promesas, si no creyese que cuanto propone se
realiza de verdad.

Es una actitud de fe que redescubre la auténtica


identidad de tu
ministerio en la Iglesia. Existe en la catequesis el
peligro de ceder a
la tentación de reducir la conversación religiosa a
una simple
prestación humana, más allá de la cual muchas
veces se suscitan
dudas, incertidumbres, que ponen en crisis la propia
tarea.
A la luz de la fidelidad de Dios, de tu servicio
catequético se
desprende una imagen nueva que va acompañada de
algunas
actitudes de fe de no poca importancia.

Creer siempre en la validez y eficacia de la propia


acción,
partiendo no de ti mismo, sino de Dios, que
permanece siempre fiel
a pesar de las dificultades que se encuentran.
Creer que la propia pobreza y fragilidad constituyen
el lugar
más adecuado para hacer presente el poder de la
Palabra de Dios
y para revelar la fidelidad a sus promesas. En tal
situación es más
fácil que los muchachos acojan nuestra palabra como
Palabra de
Dios.
Creer que se es un colaborador útil, pero no
exclusivo e
indispensable, del Señor, el cual transmite a los
muchachos el don
de la fe.

El creer, para ti y para tus muchachos, no se expresa


tanto en el
hecho de juzgar como verdaderas y válidas las
propuestas de la fe,
cuanto en considerarlas provenientes de Dios. Esta
ultima relación
es la que fundamenta la adhesión de fe.

La oración: respiración del ministerio de la Palabra


Por el hecho de hablar de Dios, el catequista está
ante todo
atento a hablar con Dios en una intensa vida de
oración. Afirma S.
Agustín: «Antes de ser una persona que habla, el
catequista es
una persona que ora».

La oración está íntimamente vinculada al servicio de


la Palabra
como un componente indispensable, ya que Dios
mismo se la exige
al profeta antes de enviarle en misión (Gn 18,22-
32).

El ministerio catequético constituye, pues, un


estimulo para
intensificar y enriquecer el propio diálogo con el
Señor con nuevos
acentos de alegría, de demanda de ayuda, de acción
de gracias...
El apóstol Pablo escribe: «Doy gracias a Dios sin
cesar por
vosotros, a causa de la gracia de Dios que os ha sido
dada en
Cristo Jesús» (1 Cor 1,4).

El catequista experimenta la necesidad de orar,


sobre todo
cuando topa con alguien que rechaza o se queda
indiferente ante
la propuesta cristiana. «Debemos decir muchas
cosas, pero más a
Dios por él que a él de Dios» (S. Agustín).

Sólo a través de una experiencia intensa y regular de


la oración
aprenderás a leer en profundidad, es decir, con los
ojos de
Dios, la Palabra que anuncias en su nombre y te será
posible
captar para tus muchachos todos sus matices;
seras consciente de estar trabajando para el Señor y
con el
Señor, con el don de la gracia del Espíritu que él
nunca niega a
quien se la pide.

Como el apóstol Pablo, también tú diriges esta


invitación a tus
muchachos: «Interceded por mi, para que me sea
dada la Palabra
al abrir mi boca y pueda dar a conocer con valentía
el Misterio del
Evangelio.., a fin de poder hablar de el
valientemente como
conviene» (Ef 6,19-20).

«El educador debería sentirse obligado a recurrir a la


oración lo más
posible, sobre todo cuando tiene alguna cosa que
pedir a Dios para
aquellos a quienes ha sido enviado; ser de alguna
manera como su
intercesor y formarles en la piedad, ya que es Dios el
único que
comunica la verdadera sabiduría que es el espíritu
cristiano, y no nuestra
habilidad» (S. Juan Bautista de la Salle).

La «sabiduría» de la fe
SB-DE-LA-FE: La oración y la frecuente meditación
de la Biblia
permiten al catequista alcanzar en su ministerio la
«sabiduría» de
la fe, es decir, una serie de actitudes que él debe
vivir y transmitir a
los muchachos para formarles en una mentalidad de
fe.
El cristiano es invitado a creer en un Dios
externamente pobre,
débil, silencioso frente al mal, paciente. No escoge a
los
poderosos, a los sabios, a los letrados, sino a los
humildes; se
dirige a los pecadores, a los sencillos, a los
pequeños; no se sirve
de medios extraordinarios para realizar sus
proyectos, sino que
envía a sus discípulos con las manos vacías (Lc 10,2-
4).
La cruz, es decir, el sufrimiento, el fracaso, las
decepciones,
son el lugar en el que Dios se manifiesta fiel,
desbaratando los
designios humanos para hacer prevalecer su amor.
Dios es siempre respetuoso de la libertad, y por eso
no
interviene con su poder, ni trata de imponer nada,
sino que invita a
escoger.

D/DEBILIDAD: Tal vez te agradaría más desempeñar


el
ministerio catequético en dependencia de un Dios
poderoso,
fuerte, mas gratificante, capaz de conferir un valor
inmediato a la
Palabra que anuncias en su nombre. Tal vez sea ésta
una imagen
con la que hasta tus muchachos congeniarían mejor.
Pero, por el
contrario, el Dios de Jesucristo es débil, acepta estar
en conflicto,
respeta a las personas. No entra por la fuerza en la
vida de tus
muchachos, sino que llama a la puerta de su
existencia y aguarda.

3. EDUCAR EN LA VIDA DE FE
Educar en la vida de fe significa, ante todo, proponer
a los
muchachos la imagen de un Dios que, en Jesucristo,
les ha
precedido con su amor, otorgándoles la máxima
confianza, más
aún, comprometiéndose con ellos a través de la
comunidad
cristiana, porque les ha hecho hijos suyos el día del
bautismo
Los comportamientos del creyente son una expresión
de fe en
respuesta a la relación de encuentro que el Señor ha
establecido
con cada uno de nosotros.

El servicio catequético constituye, por lo tanto, un


modo de
profundizar la fe bautismal.

El sentido de la fidelidad a Dios


El bautismo es el punto de partida de la educación en
la fe, no
en virtud de un hecho cronológico o jurídico, sino
teológico, porque
Dios, desde aquel día, es fiel al proyecto que
pretende llevar a
cabo en cada uno de nosotros. Por consiguiente, tus
muchachos
tienen necesidad de meditar contigo acerca de la
dimensión
bautismal de la vida cristiana, a fin de descubrir esta
imagen de
Dios, a cuya luz se configura su compromiso.
La conducta del bautizado es una respuesta de
fidelidad a todo
cuanto el Señor ha hecho para llevar a cabo el
proyecto por el
mismo comenzado.
El pecado es una expresión de infidelidad a una
relación
amorosa que Dios mantiene con toda persona.
El sentido de fidelidad está profundamente enraizado
en las
relaciones que los muchachos establecen entre sí y
con los
adultos, hasta llegar a constituir una importante
norma de sus
conductas.

El catequista se mantiene atento a desarrollar y


extender
también este tipo de relación con respecto a Dios,
motivándolo a la
luz de la transformación operada por el bautismo.
En esta perspectiva resultará más fácil hacer
madurar en los
muchachos el compromiso de fidelidad al Señor en la
acogida de
sus propuestas y, por contraste, el sentido del
pecado frente al
rechazo.

La oración: expresión de fe en la Palabra


La primera respuesta de fe a la Palabra es la oración.
La
conversación catequética no es un mero diálogo
acerca de Dios,
sino con Dios.

Se sigue de aquí que la educación de los muchachos


en la
oración encuentra en la misma oración de grupo un
momento
privilegiado, no fácilmente digerible, ya que la
Palabra exige
siempre una respuesta inmediata. Es necesario,
pues, concebir el
tiempo de catequesis como una experiencia de fe, un
tiempo de
oración que va alternándose con el interrogar a la
vida, escuchar
la Palabra y responder al Señor.

La oración entra en la conversación catequética no


como un rito
habitual del comienzo o del final, sin referencia a
cuanto se va a
decir o se ha dicho.

Resultaría una actitud extemporánea, porque se


vería privada de
una relación inmediata con cuanto ha ocurrido o va a
ocurrir en el
encuentro con el Señor.

En la catequesis la oración, en un cierto sentido, es


siempre
nueva, ya que nace de la confrontación de la vida
con la novedad
causada por la Palabra de Dios.

Consiguientemente, asume diversas modulaciones y


una riqueza
de motivos que se expresan de manera espontánea
en la
conversación, durante la cual madura como una
respuesta
inmediata, con diversos acentos y matices que el
catequista tiene
que favorecer.

Se convierte en expresión de admiración ante todo lo


que Dios
ha llevado a cabo en medio de su pueblo.
Se transforma en invocación de ayuda para ser fieles
a aquello
que el Señor espera de cada uno de nosotros.
-Es demanda de perdón, con profundo sentido de
humildad por
el pecado cometido.
Expresa agradecimiento y alegría por los beneficios
recibidos.

Es importante que la oración descubra toda la


riqueza de sus
posibilidades de respuesta a la Palabra de Dios y no
degenere en
formas rutinarias que ahoguen su espontaneidad.
Pero procura en
la catequesis no simplemente «hacer orar» a los
muchachos, sino
orar juntos, uniéndote físicamente a ellos. Porque te
sitúas en el
grupo y no delante de él.

Cuando los muchachos amen la oración, habremos


cumplido los
educadores una de las obligaciones más importantes.
Por eso, el tiempo
que dediquemos a educar a los muchachos en la
oración sera el mejor
empleado: bastante más que el tiempo dedicado a
instruirles y
entretenerles» (San Juan Bosco).

PARA LA ORACIÓN
Haz de mi palabra un «sacramento»
de tu amor que actúa en mí.
Que sea siempre apacible.
Que sea fácilmente paciente.
Que sea en todo momento veraz.
Que sea inequívocamente magnánima.
Que sea «abierta» a todos
porque, previamente, a todos esté abierto mi
corazón.
Concédeme estar presente antes de hablar.
Escuchar antes de hablar.
Hacer y no sólo hablar.
Continuar después de haber hablado.
Hazme «ser»,
por encima de cualquier posible y fácil «decir».
Amén.
(L. Quartieri)

ITINERARIOS DE FE PARA LA FORMACIÓN


ESPIRITUAL DEL
«MINISTRO DE LA PALABRA»

SER CATEQUISTA HOY 6-2


por GAETANO GATTI

II
LA ESPERANZA
DISPUESTOS SIEMPRE A DAR RESPUESTA
A TODO EL QUE OS PIDA RAZÓN
DE VUESTRA ESPERANZA (1 Pe 3,15)

«El grano brota y crece, sin que él sepa como» (Mc


4,27)
Es algo espontáneo tratar de verificar los resultados
de la tarea
catequética. Tal vez en algunos momentos de
desconfianza te
resulte casi natural exclamar: ·¡No resuelvo nada!
¡No acierto! ¡Con
estos muchachos no hay nada que hacer! ¡Yo los
querría mejores,
más atentos!.
No siempre te es concedido el gozo de comprobar el
éxito de tu
ministerio catequético. No te extrañe... Es algo que
tienes que dar
por descontado en tu servicio a la Palabra.
La Palabra de Dios es como una semilla y tú eres el
sembrador.
·EI Reino de Dios es como un hombre que echa el
grano en la
tierra; duerma o se levante, de noche o de día, el
grano brota y
crece, sin que él sepa cómo» (Mc 4,26-27).
Cuando parezca que no se consigue nada de los
alumnos, que
se les encuentra siempre los mismos, distraídos,
indóciles,
cautivados únicamente por los bienes sensibles, no
olviden los
catequistas que han sido enviados por Cristo y por el
obispo a
sembrar y no a cosechar. El que siembra tiene la
impresión de
malgastar la semilla. Pero dejad que descienda la
nieve del
invierno, que caiga la lluvia de la primavera, que
venga el calor del
verano... y el grano de trigo se desarrollará hasta
convertirse en
espiga de oro que ondea bajo el sol. La Palabra de
Dios es como
una semilla que requiere tiempo, pero no puede
quedar estéril»
(Cardenal Giovanni Colombo).
¿Qué espera el catequista? ¿En quién espera? ¿Qué
esperanza
anuncia?

1. EN DIOS, LA ÚNICA ESPERANZA


El ministerio catequético se desenvuelve bajo el
signo de la
esperanza, porque a Dios no le oyes directamente y,
sin embargo,
habla; no lo ves y, sin embargo, está presente; te
hace promesas,
pero no puedes verificar de inmediato su realización.
No es la tuya una esperanza simplemente
pedagógica, basada
en tus posibilidades y en las de los muchachos, sino
una virtud
teologal, es decir, que se fundamenta únicamente en
Dios y en su
Palabra. Es, por lo tanto, un don del Espíritu. «Que
reboséis de
esperanza por la fuerza del Espíritu Santo» (Rm
15,13).
Para realizar su servicio, el catequista es invitado a
motivar la
esperanza que anida en el. «Dad culto al Señor,
Cristo, en
vuestros corazones, dispuestos siempre a dar
respuesta a todo el
que os pida razón de vuestra esperanza» (1 Pe
3,15).
Consiguientemente, el catequista manifiesta las
razones
personales por las que espera en la Palabra que
anuncia. La
esperanza, en este sentido, nace de la fe en el Señor
resucitado,
corazón de la esperanza cristiana, y se desarrolla en
torno a la
imagen de un Dios que es nuestra única esperanza.

«Cristo, para vosotros,


la esperanza de la gloria» (Col 1,27)
Dios nos da esperanza en la pascua de Jesucristo. De
hecho, el
ministerio catequético no sólo tiene como tema
central la
resurrección del Señor, sino que detecta en la pascua
el anuncio
de la esperanza cristiana.
En Cristo, muerto y resucitado, el Padre hace
realidad todas sus
promesas y revela anticipadamente su designio
sobre cada
persona, sobre la historia y sobre el mundo. El
catequista, por
tanto, «es plena y confiadamente consciente de que
el Padre de
Nuestro Señor Jesucristo, que lo ha resucitado de la
muerte, es el
'Dios vivo' en el que todo ser humano puede
depositar siempre su
esperanza» (RdC 85).
El ministerio catequético es, por lo tanto, un servicio
a Cristo
resucitado, presente en la comunidad, pero
únicamente visible a
través de la Palabra, los signos sacramentales y el
testimonio de la
Iglesia.
De aquí nace esa tensión hacia una consumación
final en la que
el cristiano espera encontrarse «cara a cara» (1 Cor
13,12) con el
Señor y vivir con el una comunión de vida que dura
para siempre,
porque «lo viejo habrá desaparecido» (2 Cor 5,17).
El servicio de
la Palabra se lleva a cabo, por consiguiente, dentro
de una
atención al presente y al futuro.
El catequista anuncia a los muchachos que el
cristiano, en
virtud de la experiencia sacramental, está ya
configurado con
Cristo (Col 3,4), resucitado con él (Ef 2,ó; Col 2,12),
es coheredero
de los santos (Col 1,12) El futuro, pues, es ya
presente y en el
Espíritu le está garantizada a cada cual una prenda
de su porvenir
(2 Cor 5,1-5).
En el mundo todo sigue planteándose en los
términos
provisionales de un devenir que se construye sobre
la espera de la
gran manifestación del Señor resucitado al final de
los tiempos, en
el momento en que se establezca de manera
definitiva el reino de
Dios. No solo los hombres, sino también la creación
«esta
aguardando con impaciencia la manifestación de los
hijos de
Dios... conservando la esperanza de ser liberada de
la
servidumbre y de la corrupción... (Rm 8,19-21).

Una esperanza fundamentada en Cristo resucitado,


que vino y
que vendrá, tal vez pueda parecerte algo
desenraizado de la
realidad de tus muchachos. Y sin embargo, muchas
de las
dificultades de la fe se resuelven únicamente dentro
de esta
perspectiva, que evidencia el sentido optimista de
todo el proyecto
cristiano, fundamentado en el Dios que da
esperanza.

Una Palabra de esperanza


Tal vez nunca hayas hablado de una manera expresa
de la
esperanza cristiana a tus muchachos. A primera vista
puede
parecer este un tema muy abstracto. Y, sin embargo,
la esperanza,
mas que un argumento, es una dimensión básica del
anuncio
cristiano que le da toda su originalidad.
Efectivamente, la Palabra
dirigida por Dios al hombre es rica en significados
para su
existencia actual, pero está aún mas cargada de
promesas para el
futuro.
EP/RV-LO-QUE-SEREMOS: Dios no revela tan sólo lo
que
somos ahora nosotros ante él, sino también lo que
seremos.

«Ahora somos hijos de Dios y aun no se ha


manifestado lo que
seremos. Sabemos que, cuando se manifieste,
seremos semejantes a
él, porque le veremos tal cual es» (I Jn 3,2).

Es este un profundo signo de su amor que


condesciende con la
necesidad humana de ver la meta, el fin de la
existencia. La
esperanza es, pues, una respuesta que va unida a la
fe en la
Palabra de Dios.
La viva atención de la catequesis a la realidad de hoy
no puede
desatender el «mañana», y no con el fin de evadirse
del presente,
sino para interpretarlo de una manera auténtica. Las
realidades
futuras son anunciadas por la Biblia con una sobria
descripción, no
tanto al objeto de informar cuanto de ayudar a
esperar.
El catequista presenta en esta perspectiva la vida del
creyente:

- El empeño por transformar el mundo, en sus


múltiples
aspectos, es un modo de anticipar «el cielo nuevo y
la tierra
nueva» (Ap 21,1) y de colaborar en el proyecto del
Padre, que
quiere «recapitular todas las cosas en Cristo» (Ef
1,10).

La conducta moral cristiana, que se caracteriza por el


amor
mutuo, constituye ya una presencia y un rodaje para
la vida de
comunión en el Señor, cuando estemos reunidos en
su casa.

La Iglesia es el lugar en el que esperamos juntos, en


la
expectativa común del Señor que ha de volver en la
gloria.

Enormes perspectivas éstas, que penetran todo el


ministerio
catequético y se hacen presentes en todos y cada
uno de los
encuentros con los muchachos, cuando aciertas a
abrir a la
Palabra de Dios los horizontes que le son propios.

La Pascua: meta de la esperanza


PAS/ESPERANZA EP/PASCUA: La resurrección de
Jesucristo es
la clave de interpretación del futuro, de las opciones
privilegiadas
de Dios, de sus criterios de actuación y de sus
metas. A la vista de
las contradicciones de un mundo en el que se dan la
injusticia, el
odio, la opresión, la violencia y la miseria, tanto el
catequista como
los catequizandos pueden abrigar serias dadas
acerca de la
presencia del Señor resucitado en el mundo de hoy.
La Pascua se convierte en llamada a la esperanza,
porque en la
resurrección se encuentra anticipado ya el desenlace
final de la
historia. El Padre no ha esperado al ultimo día para
hacer resucitar
a Jesucristo juntamente con nosotros, sino que le ha
resucitado a
los tres días de su muerte, a fin de que pudiésemos
ver hacia
dónde apunta la vida de cada persona y esperar en
consecuencia.

De la Pascua, efectivamente, provienen


determinados desafíos
que nutren la esperanza del catequista, que sirve a
la Palabra de
un Dios que es Señor de la historia y de los hombres
y triunfador
ya en Jesucristo.
En el mundo, las situaciones de odio, de venganza,
de egoísmo,
de violencia, prevalecen sólo en apariencia, porque
en Jesucristo
resucitado está implícita la garantía de la victoria del
bien, del
amor, de la verdad.
La vida cristiana es lugar en el que se verifica el
combate entre
el bien y el mal, pero es también el lugar en el que
aquellos que
siguen a Cristo, comparten ya sus opciones
definitivas y, por
consiguiente, su gloria
La historia verdadera, la destinada a permanecer
para siempre,
no está escrita con los caracteres de la fuerza del
poder, sino de la
fuerza del amor, la bondad, la sencillez, el perdón...

Con tu ayuda, los muchachos tienen que ser capaces


de
aprender a mirar la vida a partir de la resurrección
del Señor, sin
olvidar la muerte en cruz, en el convencimiento de
que Dios no les
libera de las dificultades, pero sí que da sentido a su
trabajo y a
sus sufrimientos y, sobre todo, les garantiza que su
empeño no es
inútil. Existe a veces una miopía de la fe, es decir, la
negativa a
mirar a lo lejos por tener los ojos fijos tan sólo en el
presente, a
veces desconcertante y, consiguientemente,
desalentador.
No se crea que todo queda diferido, porque el
desenlace final se
prepara desde ahora. Más aún, aunque seamos
incapaces de ver
el resultado de los propios esfuerzos, sí advertimos
la necesidad
de actuar cada vez más y mejor en la esperanza.

2. LA ESPERANZA DEL CATEQUISTA


El catequista es invitado a transmitir a los
muchachos el sentido
de la esperanza pascual, es decir, la perspectiva de
su devenir
cristiano como una realidad que se construye, día a
día, en la cruz
y en espera de la resurrección.
Pero él mismo tiene necesidad de vivir esta
experiencia a partir
de la esperanza que Dios alimenta en aquellos que le
tratan. La
reconciliación sacramental, por el compromiso
personal que exige,
por la confrontación directa con la Palabra de Dios,
por su carácter
pascual, por su apertura al futuro, es una
experiencia privilegiada
de esperanza para el catequista. Es, por tanto, un
acontecimiento
destinado a prolongarse en su servicio a la Palabra,
bajo diversos
aspectos y por variados motivos.

La conversión en la esperanza
En el sacramento de la reconciliación, Dios te invita a
convertirte,
es decir, a hacer tu vida más transparente a la
Palabra que
anuncias.
Es un hecho que tiene repercusiones inmediatas en
tu servicio
catequético. En la reconciliación descubres que:
Dios espera en ti, a pesar de tus pecados, y con tu
colaboración
desea llevar a término la obra de santificación
iniciada en el
bautismo;
tu esperanza de llegar a ser mejor es iniciativa del
Señor, que te
sale al encuentro con sus dones;
tus propósitos no se apoyan en tus posibilidades
humanas, sino
en la gracia, que constituye el comienzo del camino
de la
conversión.

En la reconciliación sacramental el Señor te renueva


como
«catequista» y sigue esperando en tu capacidad para
el bien, en
tus posibilidades, otorgándote una confianza plena.
Tal experiencia es tan profunda que se convierte en
un don que
compartir con los demás. Puesto que estás en el
centro de la
esperanza en el Señor, adviertes la necesidad de
comunicarla
también a los muchachos de tu grupo, a fin de que
también la vida
de ellos se renueve en la disponibilidad total al
proyecto de Dios.
Tu participación en la penitencia, pero sobre todo el
ámbito de
acción que dejas a la Palabra de Dios para que te
transforme, te
hacen signo de la esperanza cristiana y te ayudan a
mirar a los
muchachos con la mirada de Dios, que se inspira
siempre en el
sentido de una confianza y una expectativa grandes.
En los
momentos mismos en que sufres porque no
consigues estar a la
altura de tu vocación, puedes esperar en el Señor
que está cerca
de ti.
La paciencia
La reconciliación sacramental ayuda a descubrir la
paciencia de
Dios, es decir, su tradicional aceptación. No es el
nuestro un Dios
que tenga prisa por resolver la situación en favor
suyo mediante el
poder o mediante una sentencia de condena. Dios,
por el
contrario, se preocupa por promover una solución
favorable para el
hombre, difiriendo continuamente en el tiempo sus
intervenciones,
a fin de que puedas madurar opciones cada vez más
responsables.
En el perdón del Señor, frecuentemente renovado, el
catequista
vive personalmente la experiencia del Dios paciente.
Lo mismo que el salmista, también él puede
exclamar: «Tú,
Señor, eres clemente y compasivo, tardo en la cólera
y lleno de
amor y de verdad» (Ps 86,15).
La irritación, los juicios precipitados, la falta de
equilibrio interior
a la hora de afrontar las inevitables dificultades que
surgen en la
catequesis, no denotan simplemente una deficiencia
pedagógica,
sino que son indicios de la falta de fe en la paciencia
de Dios.
El deseo súbito y el pretender de todos la adhesión a
la Palabra
anunciada puede ser señal de que se persigue una
autogratificación. Verificar el resultado de tu
actividad no es
competencia tuya, porque tú estás desprovisto de los
criterios de
medida. En la catequesis, los resultados escapan a
la
comprobación exterior, porque son algo interior,
profundo, que
anida en lo secreto de la relación con Dios, allí donde
únicamente
él es capaz de penetrar con su amor.
Cuando te encuentras descorazonado, ¿no será tal
vez el
momento en que el Señor, a través de tu debilidad,
está realizando
algo maravilloso para tus muchachos? Si dispusieras
del
instrumento capaz de medir tu acción catequística,
no podrías
compartir la esperanza y la paciencia del Señor.
Los vacíos de éxito y las incertidumbres propias de
tu ministerio
están preñados de la presencia de un Dios paciente
que has sido
invitado a proclamar a tus muchachos, porque tú,
todavía antes
que ellos y con ellos, lo experimentas
continuamente; más aún,
necesitas experimentarlo cada día.

La vigilancia
Una importante actitud de fe, que proviene de la
celebración de
la penitencia, es la vigilancia, es decir, la continua
atención a Dios
que, con su gracia, viene a convertir la vida de cada
uno. Para el
catequista es una actitud que hay que hacer
madurar
personalmente y transmitir a los muchachos,
prestando atención
con ellos a fomentar en el grupo las ocasiones de
encuentro con el
Señor a través de su Palabra.
En la catequesis hay diversos modos de expresarse
la vigilancia:

Es religiosa espera de la intervención de la gracia de


Dios en la
vida de cada muchacho, en el respeto de la libertad
de cada cual,
sin precipitaciones ni imposiciones. La persona se
abre de manera
gradual a la fe
Es adecuación a los ritmos de crecimiento de cada
cual, sin
querer reemplazar a nadie, porque el acto de fe es
una respuesta
personal. Se trata de ayudar a los muchachos a creer
de una
manera responsable, según sus auténticas
posibilidades.
Es descubrimiento de las invitaciones que el Señor
dirige a cada
uno en determinadas ocasiones particulares de la
vida. El
catequista se muestra atento a facilitar una
respuesta positiva.

La vigilancia corre a veces el peligro de verse


comprometida por
una fidelidad excesiva al ritmo y a los plazos del
programa
catequético, al que no se abren respiraderos de
creatividad para
adecuarse a las auténticas exigencias de los
muchachos y
acompañarles en su verdadero itinerario de fe.

3. TRANSMITIR LA ESPERANZA CRISTIANA


La esperanza es un don del bautismo que, al igual
que la fe y la
caridad, germina y se desarrolla a la luz de la
Palabra de Dios. Los
muchachos, que por su naturaleza están abiertos al
futuro y lo
miran con particular simpatía, tienen necesidad de
un proyecto de
vida del que el Dios de Jesucristo sea protagonista.

«Es una característica esencial del espíritu de


nuestra época el que un
mensaje resulta creíble en la medida en que se
muestre capaz de abrir
camino hacia la esperanza y al futuro» (W. Kasper).

Es tarea tuya proponer un ideal de vida cristiana


capaz de
entusiasmar y de proyectarse en el futuro, un ideal
en el que se
anticipen las opciones de la nueva convivencia en el
amor del
Espíritu.
En esta perspectiva hay que interpretar las
relaciones que se
establecen en la catequesis, a fin de que, a la luz de
la esperanza,
resulten estimulantes para el aumento de fe.

La pedagogía de la esperanza
La esperanza entra en la vida de una persona como
una fuerza
transformadora capaz de enriquecerla con energías y
recursos
nuevos e imprevisibles. Es, por tanto, una
potencialidad que debe
ser avivada para que pueda convertirse en un
componente
dinámico de la experiencia de fe. Lo cual se ve
facilitado cuando el
catequista adopta una pedagogía de la esperanza,
entendida
como un comportamiento pedagógico, pero más
todavía como una
respuesta de fe respecto a Dios, operante ya en la
vida de todo
bautizado.
Debe ser fuerte en ti la esperanza que hacia
exclamar al apóstol
Pablo ante sus oyentes: «Estoy convencido de que,
quien inicio en
vosotros la buena obra, la ira consumando hacia el
día de Cristo
Jesús (Flp 1,ó). A la luz de la esperanza se perfila un
nuevo estilo
de relaciones que establecer con quien te escucha.
El conocimiento de las posibilidades y las
perspectivas de cada
muchacho significa ya descubrir unas condiciones
que son debidas
a la fe del bautismo y a la confirmación, así como a
la tensión
puesta por el Señor en el devenir de cada persona.
Esperar
verdaderamente en alguien es «mirarle con los ojos
de Dios».
La esperanza del catequista no se fía únicamente de
los
recursos humanos, sino que se apoya en la gracia y
en las ayudas
que otorga el Señor. Es, pues, una esperanza
teologal, ya que se
refiere a aquello que Dios ha realizado y realizara.
Esperar es amar a las personas por encima de lo que
son, para
entrever ya lo que pueden llegar a ser. De esta
manera, el
catequista participa del amor proveniente de Dios y
comparte su
fuerza renovadora.

En la catequesis no existe, por consiguiente, ningún


muchacho
tan reluctante que haya que ponerle necesariamente
aparte. Antes
que un gesto de desconfianza en su persona, seria
una falta de
esperanza en Dios.

Toda persona es una esperanza de Dios


No son pocos los que tienen puesta su esperanza en
el futuro de
los muchachos: los padres, los profesores, los
parientes, la
sociedad, etc.; pero esas esperanzas son de diversa
índole, a
veces esperanzas egoístas, teñidas de replegamiento
en si mismo,
de deseo de significación personal o de prestigio.

«Con razón podemos pensar que el futuro de la


humanidad está en
manos de aquellos que sean capaces de transmitir a
las generaciones
venideras razones para vivir y para esperar». (GS
31).

También el catequista se pone con su palabra al


servicio del
devenir de los muchachos con una contribución
original y profunda,
ya que trata de interpretar y de expresar el proyecto
que Dios
espera realizar en cada uno de ellos.
En toda persona está contenida la esperanza de
Dios, es decir,
el proyecto de base del que todos los demás resultan
ser una
forma de realización. No es fácil hoy en día
descubrirlo en una
sociedad de bienestar, de consumo, de escalada
profesional, de
búsqueda exasperada de prestigio, que pone en
crisis el sistema
de valores. Se trata de transmitir algunas
convicciones de base.
Hacer consciente a todo muchacho de que es
importante ante
Dios, el cual tiene un gran proyecto que realizar en la
vida de cada
uno y espera mucho de nuestra cooperación.
Revelar a cada uno su propio ser en devenir, con las
posibilidades de crecimiento innatas a la propia
persona, y no a las
cosas de las que pueda disponer.
Ayudar al muchacho a encontrarse con un Dios que
no le
sustituye nunca ni le libra tampoco de las
dificultades, pero que le
acompaña con la esperanza del éxito.

Cada uno de tus muchachos ha de ser capaz de


sentir el «peso»
de la responsabilidad de hacer realidad en la alegría,
en la
intrepidez y en la seguridad, la esperanza que Dios
tiene
depositada en él.
De esta manera descubre su vocación entre los
hombres y se
siente colaborador, libre y activo, del gran proyecto
que Dios esta
realizando en el mundo, en espera de la venida del
Señor
resucitado.

La celebración de la esperanza en el pueblo de Dios


La esperanza cristiana es una actitud personal que se
vive en la
comunidad. Se espera en compañía dentro del
pueblo de Dios, en
el que se aguarda y se construye ya el nuevo mundo
y la nueva
comunidad.
En un cierto sentido, no se posee la esperanza, sino
que se es
poseído y guiado por la esperanza del pueblo de
Dios.
Es importante para el catequista subrayar esta
relación
comunitaria de la espera cristiana, que se celebra en
la liturgia. En
las dificultades y en las contradicciones que se tienen
que afrontar,
es posible encontrar en la Iglesia el lugar en el que la
esperanza
renace y se alimenta en contacto con los demás.
Los muchachos participan de la esperanza de la
Iglesia y la
tocan de cerca en algunos momentos particulares:
En la celebración del año litúrgico, cuando la
comunidad
cristiana se reúne para hacer presente en el tiempo
al Señor
glorioso, en espera del encuentro final.
Los domingos, cuando la asamblea celebra la
eucaristía en el
semanal recuerdo de la pascua, en la esperanza de
la venida del
día del Señor en la pascua eterna
En los gestos sacramentales, cuando, por encima de
los signos,
se hace realidad el encuentro con Cristo, en espera
de la visión
definitiva en el reino de Dios.

La iniciación de los muchachos en el misterio de la


liturgia carece
muchas veces de esta dimensión, que supera la
materialidad de
los signos, la provisionalidad de los gestos, la
disposición de los
tiempos, en la perspectiva de la esperanza en Dios
Padre que
garantiza la venida definitiva del Señor glorioso.

PARA LA ORACIÓN EP/PEGUY


El mundo es bello, el mundo es grande,
el mundo es bueno, el mundo es útil,
el mundo es joven, el mundo es nuevo...
Todo es nuevo, Dios mío,
todo recomienda, todo empieza.
La creación comienza mañana por la mañana.
Dios ha hecho de nosotros su esperanza.
Ha sido él quien ha comenzado.
Ha esperado que el último de los pecadores,
el mas ínfimo de los pecadores,
hiciese algo al menos por su salvación.
Un poco, por poco que fuese...
que hiciese al menos algo...
él ha esperado en nosotros.
¿Sera posible que nosotros
no tengamos esperanza en él?
Dios ha puesto en nosotros su esperanza,
su pobre esperanza en cada uno de nosotros,
en el mas ínfimo de los pecadores.
¿Será posible, entonces, que nosotros mezquinos,
que nosotros pecadores,
seamos precisamente nosotros
quienes no esperemos en él? (·Péguy-Ch)

GAETANO GATTI
SER CATEQUISTA HOY
Itinerario de fe para la formación espiritual
del "Ministro de la Palabra"
SAL-TERRAE Santander-1981. Págs.93-122

ITINERARIOS DE FE PARA LA FORMACIÓN ESPIRITUAL


DEL
«MINISTRO DE LA PALABRA»

SER CATEQUISTA HOY 6-3


por GAETANO GATTI

III
LA CARIDAD

HEMOS CONOCIDO Y CREÍDO EN EL AMOR (1 Jn 4,16)


«ME HE HECHO TODO A TODOS» (1 Cor 9,22)

¿Qué ¿identidad te atribuyes ante el grupo de tus


muchachos?
¿Qué sientes que eres para ellos? ¿Un maestro... un
amigo... un
hermano mayor...?
Tal vez, con diverso grado de importancia, intervengan
un poco
todos estos rasgos en la configuración de tu fisonomía
de
catequista. Es indispensable que te esclarezcas a ti
mismo la
imagen que tácitamente te has construido, porque de
ella nacerá
el tipo de relación que tiendas a establecer con tu
grupo.
Puede ser una relación autoritaria...
amistosa...fraternal... con
consecuencias muy distintas en el plano pedagógico,
pero también
en relación con la imagen de Dios que deja traslucir.
El apóstol Pablo dice de si mismo: «me hecho débil con
los
débiles para ganar a los débiles; me he hecho todo a
todos para
salvar a toda costa a algunos» (1 Cor 9,22).
He aquí la verdadera imagen del catequista que inspira
su
actuación en el sentido de la caridad. Está fuera de
duda que el
tipo de relación que establezcas con tus muchachos
será ya un
anuncio de Dios a través de tu persona, de tu acogida,
de tu
disponibilidad...
Existe el peligro de comprometer seriamente el rostro
de Dios
con tu modo de actuar. ¿Cómo desea el Señor revelarse
en ti a los
muchachos que te escuchan y te ven? ¿Qué estilo de
relaciones
desea establecer con ellos?
Lo descubrirás a la luz de la caridad, es decir, del amor
de Dios
hacia ti, para que lo comuniques tú después y lo
compartas con los
demás.

1. EL AMOR ES LA IMAGEN
QUE DIOS COMUNICA DE SÍ MISMO
Cada cual tiene una imagen de si mismo, de la que se
muestra
particularmente celoso, porque expresa mejor que
cualquier otra
imagen los sentimientos y los estados de ánimo que le
son propios.

Nadie desearía que tal identidad fuese desfigurada,


desmentida,
comprometida, incomprendida. Seria una grave
injusticia.
¿Sabes que también Dios tiene una imagen de sí mismo
que le
es particularmente querida y desea que, con el
ministerio de la
Palabra, sea impresa en la mente y en el corazón de
tus
muchachos?
Esta es la imagen: Dios es Amor (1 Jn 4,16). Todo
cuanto él ha
hecho y hace, tiene la finalidad de manifestar su amor
por los
hombres.
El amor que guía al catequista en su ministerio viene de
Dios, es
un don suyo que él experimenta en la vida de comunión
con el
Señor. En realidad, es de aquí de donde provienen las
palabras,
pero sobre todo el entusiasmo y la convicción que
después
comunica a los muchachos, para que ellos también
puedan
reconocer el amor de Dios.

En Jesucristo, Dios revela su amor


Dios, que busca el diálogo de comunión personal con el
hombre,
no confió su imagen únicamente a la grandeza, a la
belleza, a la
inmensidad del universo; seria ésta una imagen
grandiosa, pero
desenfocada, privada de una palabra, de un corazón, de
un gesto
humano. El más grande signo de la revelación de Dios
es
Jesucristo.

«En esto se manifestó el amor que Dios nos tiene: en


que Dios envió
al mundo a su Hijo único para que vivamos por medio
de él. En esto
consiste el amor: no en que nosotros hayamos amado a
Dios, sino en
que él nos amó y nos envió a su Hijo» (I Jn 4,9-10).

En Cristo es posible encontrarse con el amor del Padre,


que se
revela en cada gesto de la vida del Hijo. En el evangelio
se puede,
por consiguiente, comprender la profundidad del amor
de Dios, las
opciones que comporta y los compromisos que incluye.
Jesucristo es don del Padre. Esta perspectiva es puesta
de
relieve en los momentos más significativos de su vida:
el
nacimiento (Jn 3,16), el comienzo de la vida pública con
el
bautismo en el Jordán (Mc 1,11), la muerte (Ro». 8,31-
39) y la
resurrección (Flp 2,1-11).
En Jesucristo el amor de Dios escoge como modo
privilegiado
de expresarse la solidaridad con el hombre,
abandonando todo
privilegio (flp 2,1-11). Se trata de una solidaridad que
se expresa
en la asunción de todos los aspectos de fragilidad y de
debilidad
propios de la persona humana. «El Verbo se hizo carne»
(Jn 1.14)
para compartir plenamente la situación humana,
excepto el pecado
(Heb 4,15).
La solidaridad de Jesucristo con el hombre se convierte
en
servicio al humilde, al pobre, al marginado, al pecador,
hasta el
don de la propia vida.

En el encuentro con Cristo no conoces solamente que


Dios te
ama, sino también el estilo de su modo de amor que se
te invita a
anunciar con la vida y la palabra.

Si Dios nos amó de esta manera, también


nosotros debemos amarnos los unos a los otros. (1 Jn
4,11)

El amor del Padre sólo es comprensible a partir del


sentido de la
hermandad recíproca. La comunión de vida es,
efectivamente, el
lugar en el que se puede pensar en Dios, cuya
paternidad se
dirige a todos: «Padre nuestro» (Mt 6,9).
Solamente cuando estáis juntos, cuando os queréis, tus
muchachos y tú mismo podéis descubrir que Dios os
ama. Es ésta
una observación que permite algunas reflexiones.
Dios no excluye a nadie de su amor, ni siquiera a sus
enemigos;
más aún, Jesucristo muere por ellos. «Dios demuestra
su amor a
nosotros en que, siendo nosotros todavía pecadores,
Cristo murió
por nosotros» (Ro». 5,8). El cristiano no puede
escamotear su
amor a nadie si quiere ser signo y prolongación del
amor de Dios.

Puesto que Dios es Padre y ama a todos, nuestra


respuesta a
su amor se manifiesta en la solidaridad con los
hombres,
amándolos como hermanos, es decir, construyendo
juntos una
comunión de vida, para que juntos seamos hijos del
Padre.
El amor a los demás, en esta perspectiva de fe, significa
ya
hacer presente y prolongar el amor de Dios, a fin de
que sea
reconocido y se convierta para todos en un motivo de
alabanza y
de acción de gracias

Únicamente haciendo «iglesia», es decir, sintiéndose


unidos por
una relación fraterna, también en el grupo de
catequesis podrán
tus muchachos descubrir el rostro de Dios Padre.

La caridad: el amor de Dios


derramado en nuestros corazones
El día del bautismo, mediante su Espíritu, derramó Dios
su amor
en nuestros corazones, razón por la cual podemos
llamarle:
«Padre» (Rm 5,5). El Espíritu de amor es el primer don
que se
hace a los creyentes (Rm 8,23; Gal 4,6). Es la virtud de
la caridad
la que nos hace capaces de amar a Dios como Padre y a
los
hombres como hermanos. El amor de Dios es anterior,
pues, a
toda iniciativa nuestra y atrae hacia sí en la comunión
de vida (1 Jn
4,10).
La caridad es, por tanto, una dimensión permanente de
la vida
del cristiano, mediante la cual Dios irrumpe en la
existencia del
bautizado, se adelanta a buscarlo y le orienta hacia sí,
hasta hacer
que nuestro mismo amor sea obra de Dios, ya que de él
proviene.

Amar a Dios significa, pues, ante todo crear espacio en


la vida
para que él derrame su Espíritu y nos haga más
capaces de
llamarle: «Padre» (Rm 5,5).
El amor de Dios es siempre más grande que el nuestro,
nos
sorprende y nos maravilla. Supera todo lo que tú trates
de
conseguir con el ministerio catequético. Siempre estarás
en deuda
con el Señor.
No es posible encontrarse de verdad con Dios sin
experimentar
la necesidad de amarle.

A fin de comunicar a los muchachos el amor de Dios, el


catequista necesita hacer una intensa experiencia de
comunión
con el Señor, capaz de hacer incisiva su palabra.

2. HEMOS CONOCIDO Y CREÍDO


EN EL AMOR (1 Jn 4,16)
El catequista se presenta a sus muchachos como quien
ha
conocido y creído en el amor de Dios. Esta es su
auténtica
credencial. De hecho, desempeña esta misión con la
intención de
«servir a los hombres por amor de Dios» (RdC 161). El
servicio de
la Palabra se convierte, por tanto, en uno de los modos
privilegiados de anunciar y compartir el amor de Dios
que uno
experimenta dentro de si.

«El amor de Dios nos apremia» (/2Co/05/14)


El motivo más profundo que sostiene tu esfuerzo en el
desempeño del ministerio catequético es el de poder
revelar el
amor de Dios a quienes te escuchan. De este modo
compartes la
finalidad con que el Señor habla a los hombres. De
hecho, su
revelación no tiene otros motivos. El amor tiende a
revelarse;
nunca es egoísta, sino que desea ser conocido. Tu
palabra resulta
ser un medio habitual (pobre y humilde, pero
importante) para ese
fin. De donde se sigue que el momento de la catequesis
es el lugar
de la revelación del amor del Padre hacia ti, y no sólo
hacia tus
muchachos.
Tu vocación al servicio de la Palabra es don del amor de
Dios,
que te ha llamado porque te ama. Por encima de toda
misión hay
siempre un gesto de amor del Señor
El camino que él elige para encontrarse con el hombre
es el
amor: «en virtud de su amor, entra en la existencia de
aquellos a
quienes se revela, dirigiéndoles una apremiante llamada
a un
nuevo modo de ser y de vivir» (RdC 55).
Anunciar el amor de Dios equivale a invocar el modo
propio de
amar a Dios. No puedes hablar de él como de un ser
extraño en tu
vida, porque el anuncio que tú haces a los muchachos
tiene que
expresarse en términos de una invitación a compartir tu
propia
experiencia. De esta manera, deseas el mayor bien para
ellos,
puesto que «la razón más alta de la dignidad del
hombre consiste
en su vocación a la comunión con Dios» (GS 19).
Como catequista, tienes necesidad de orar para que
crezca en ti
la virtud de la caridad. Recuerda que el interior impulso
de caridad
que anima el servicio de la Palabra es obra del Espíritu.

La vida de comunión con Cristo


La caridad es una virtud que el catequista alimenta en
la vida de
comunión con el Señor, de manera particular
participando en la
celebración de la eucaristía.

«Por los sacramentos, especialmente por la Sagrada


Eucaristía, se
comunica y se alimenta aquel amor para con Dios y
para con los
hombres que es el alma de todo apostolado» (LG 33).

El amor del Padre, efectivamente, llega a nosotros a


través de
Cristo, y podemos responder al Padre a través de una
profunda
comunión con Cristo. Esta realidad de fe se revive en la
eucaristía.
En la asamblea litúrgica se hace presente el gesto más
grande del
amor de Jesucristo en el don de su propia vida al
Padre.
El catequista, en el ejercicio de su ministerio, se inspira
en este
amor, que resulta ser el modelo, criterio y causa que
orienta su
servicio a la Palabra. De aquí se derivan algunas
actitudes
importantes:
La entrega al ministerio catequético no se detiene ante
ninguna
dificultad, ni siquiera ante las incomprensiones, que
muchas veces
provienen de aquellos de quienes se esperaba ayuda y
aliento.
El servicio de la Palabra se convierte en un modo de
expresar la
comunión fraterna, que tiene su origen en el amor del
Padre para
con todos.
La tarea catequética se caracteriza como un servicio
tendente a
acrecentar el número de las personas que aman al
Señor y se
reúnen en el nombre de Cristo para sentirse familia de
Dios.

En la participación asidua en la eucaristía el catequista


aprende
a transmitir a sus muchachos un interés verdadero, que
adquiere
su autenticidad y su fuerza cuando se con-forma con el
gesto de
servicio y de disponibilidad de Jesucristo para con el
Padre.
Si falta esta experiencia, es fácil que tu empeño se
extinga
pronto, tu mirada se ofusque, tu palabra carezca de
entusiasmo y,
lo que es peor, tus muchachos se sientan menos
estimulados a
amar al Señor.

La sencillez de corazón
No todos son capaces de captar las maravillas que el
amor de
Dios lleva a cabo en la propia vida. Es necesaria una
disposición
sincera, que Jesucristo, en el Evangelio, descubre en
los
pequeños y en los sencillos de corazón. Y así, exclama:
«Te
bendigo, Padre, Señor del cielo y de la tierra, porque
has
escondido estas cosas a los sabios e inteligentes y las
has
revelado a los pequeños» (Le 10,21).
Si falta esta sencillez de corazón que se identifica con
una
disponibilidad humilde, con una confianza incondicional,
el amor de
Dios corre el peligro de escaparse a nuestra atención.
Para poder descubrir en sí mismo y revelar a los
muchachos los
matices y profundos entresijos del amor de Dios, el
catequista
necesita tener la mirada de un niño, humilde y abierto
para
contemplar con asombro y emoción todo cuanto le
rodea.
De hecho, «quien acierta a reconocer la obra de Dios e
intuye la
suavidad y la fuerza de su amor a los hombres, puede,
con bondad
y respeto, hacer participes de él a los demás, aunque
no sea más
que en un contacto ocasional. Quien tiene en si mismo
'el sentido
de Cristo', en virtud de un impulso misterioso y
espontáneo sabe
expresarlo y proponerlo aun en los encuentros mas
rutinarios. El
que es impulsado a la caridad por el Espíritu del Señor,
encuentra
siempre los modos de comunicar su extraordinaria y
acuciante
comezón a aquellos que le rodean» (RdC 1 98).
En la maduración de esta actitud interior puedes ser
ayudado
por tus mismos muchachos, los cuales, en sus
reacciones
inmediatas, dejan a veces transparentar esta
sensibilidad respecto
a la presencia del Señor en sus propias vidas. . .

3. LA PEDAGOGÍA DE LA CARIDAD
La experiencia del amor de Dios, vivida por el
catequista, se
revela también en el tipo de relación que asume frente
a los
muchachos. El catequista, en realidad, es invitado a
adoptar una
pedagogía de la caridad que propone nuevamente y
manifiesta de
manera visible el amor de Dios Padre a cada uno de
ellos. Por este
motivo, la diligencia del catequista por adquirir una
suficiente
competencia en las ciencias relacionadas con el
desarrollo
humano, tiene que ser interpretada, en clave religiosa,
como
búsqueda del mejor modo de expresar el amor de Dios.

«Cada cual es inconfundible, debido a sus


caracterizaciones innatas y
a su ritmo evolutivo; debido a los condicionamientos
que lo envuelven y a
las aptitudes que sea capaz de desarrollar; debido a las
alegrías y
sufrimientos que continuamente le modelan y a la
originalidad de la
llamada que Dios le dirige» (RdC 170).

Efectivamente, es el amor al Señor el que inspira las


opciones
más adecuadas a las diversas situaciones de vida y
modifica la
imagen misma del catequista.

Hermano en la fe
El catequista no es alguien que se sitúe por encima o
por
delante de los muchachos, sino que les acompaña y
camina con
ellos, compartiendo como hermano el compromiso, las
alegrías y
las dificultades de crecer juntos en el amor del Señor.
Es la suya
una fisonomía que, más que nada, inspira confianza.
También los
muchachos, y no sólo los jóvenes, «buscan en el
catequista un
hermano y un amigo que sepa animar con espíritu de
servicio sus
aspiraciones...» (RdC 138).
Es una opción que debes compartir, porque también tú
haces la
experiencia de la fraterna comunión con Cristo. En la
participación
en la eucaristía, sobre todo, descubres el modo nuevo y
original de
ser hermano en la fe, es decir, mediante la solidaridad
con los
muchachos. No es una forma deseducativa de
camaradería que
haga igualitarias las relaciones y no le ayude a crecer.
Es una
respuesta de fe a Cristo, que se hizo hombre, pero
para
transformar a los hombres, asumiendo su condición,
pero para
librarles del pecado.
Los propios muchachos, por su parte, no te aceptan si
el hacerte
como uno de ellos se convierte en un modo de abdicar
de tu
identidad de «adulto en la fe», con una confusión que
constituye
una inversión de los roles. La solidaridad fraterna
puede
manifestarse en la catequesis de diversas maneras.
El catequista participa intensamente en la vida de sus
muchachos y se abre con sensibilidad a sus problemas,
a fin de
captar los signos y las huellas del amor de Dios que en
ellos se
revela.
Pone en la base de su servicio fraterno la fe, que
permite ver
en los muchachos a personas «amadas» por Dios y,
consiguientemente, hermanos pertenecientes a una
única familia.
Ofrece un amor capaz de librarles de sus carencias y
que no se
compromete fácilmente con expectativas equivocadas,
tal vez más
agradables por ser menos comprometidas.

Se trata de un conjunto de actitudes que superan la


dimensión
pedagógica para descubrir su originalidad en la fe como
respuesta
a Jesucristo, que desea crecer en la vida de cada
persona.

Intérprete del amor de Dios a cada uno


Para poder llegar a ser intérprete auténtico del amor del
Padre,
el catequista, siguiendo el estilo de Jesucristo, debe
ponerse al
servicio de los muchachos, es decir, hacerse disponible
para
promover, con espíritu de sacrificio, su crecimiento en
la fe.
Tal decisión permite revelar la calidad del amor de Dios,
que
ama a todo hombre, no imponiéndose, sino con la
debilidad del
servicio. El catequista, para hacerse intérprete del amor
que el
Señor alimenta para con todo muchacho, debe rehuir un
cierto
lenguaje fácilmente generalizador de las relaciones
personales que
el Padre establece con cada uno de sus hijos de un
modo nuevo y
original dentro de sus vidas.
Sería en verdad contraproducente el que expresiones
como
«Dios nos ama», se convirtiesen en lugar común, sin
mordiente
alguna y sin capacidad de suscitar resonancias en lo
profundo del
espíritu.
Se imponen algunas reflexiones:
El amor del catequista es el primer signo de Dios de
cara a los
muchachos. Lo mismo que el apóstol Pablo, debe ser
capaz de
decirles con toda sinceridad: «Dios me es testigo de que
os amo»
(Fip 1,8). Un amor así, lo mismo que el de Dios, va
acompañado de
una especie de celos ante el temor de todo aquello que
pueda
impedir el crecimiento de fe de los muchachos.
El catequista ayuda a cada cual a asociarse al Espíritu
que
habita en él desde el bautismo, para poder proclamar,
de manera
cada vez más responsable, que Dios es padre. Es una
toma de
conciencia que madura en la existencia cotidiana.
En la participación en la eucaristía los muchachos
descubren el
amor del Padre tal como se revela en Jesucristo. El
dialogo
catequético, por consiguiente, se asocia fácilmente con
el alma,
con el tabernáculo, donde la comunidad cristiana se
reúne para
sentirse familia de Dios.

Preséntate como un hermano en la fe a tu grupo de


catequesis,
es decir, como alguien que con su amistad, con su
simpatía, es
solidario sirviéndoles, más que mandándoles;
comprendiéndoles, a
fin de buscar juntos las huellas del amor que Dios deja
cada día en
la vida de cada uno de sus hijos.

Educador de la comunidad cristiana


Al comunicar a los muchachos el amor del Padre, el
catequista
ofrece el servicio más importante a la construcción de
la
comunidad cristiana.
Dios habla para.hacernos hermanos, para constituirnos
en
familia suya, es decir, para reunirnos en el Espíritu.
El ministerio catequético se propone, por tanto, hacer
que crezca
en los muchachos la presencia activa de la caridad de
Cristo para
con el Padre y para con todos los hombres.
La unión fraterna es el lugar del conocimiento del amor
de Dios,
pero es también la respuesta al amor del Padre. «Quien
no ama a
su hermano, a quien ve, no puede amar a Dios, a quien
no ve» (1
Jn 4,20).
Es importante no sólo presentar los modos con los que
expresar
el propio amor al Padre a través del prójimo, sino
también subrayar
los motivos. En esto consiste, en realidad, la
originalidad del modo
de amar de los creyentes.
El amor de Dios, es decir, la caridad, es un don,
destinado a
prolongarse hacia los demás y, por ello, a convertirse
en nuestra
respuesta a Dios.
El amor fraterno de los bautizados es la primera
respuesta de
fe, que proclama a Dios Padre en la comunidad cristiana
para que
todos puedan reconocer su amor.
Modelo de la comunión recíproca es la vida trinitaria, es
decir, la
relación que existe entre el Padre, el Hijo y el Espíritu
Santo. Jesús
ora al Padre «por aquellos que, por medio de su
palabra, creerán
en mi..., para que todos sean uno, como tú, Padre,
estás en mi y
yo en ti» (Jn 17,20-21).
La experiencia sacramental constituye el medio
privilegiado de
la comunión con Dios y con los hermanos, donde el
amor que se
recibe se convierte en compromiso para compartirlo con
los
demás.

Trata siempre de ver en tus muchachos, en la


catequesis, a los
«hijos del Padre» que él llama a constituir su familia, en
la que se
vive, según el ejemplo de Jesucristo, unidos en el amor
del Espíritu
Santo.

PARA LA ORACIÓN A-D/A-SEMPER-PRIMERO


Tú nos has amado primero, Señor.
Hablamos de ti como si nos hubieses
amado primero una sola vez.
En cambio, continuamente, día a día,
durante toda la vida, tú nos amas primero.
Cuando me despierto por la mañana
y elevo hacia ti mi espíritu,
tú eres el primero, tú me amas primero.
Si me levanto al alba e inmediatamente
elevo a ti mi espíritu y mi oración,
tú me precedes, me has amado ya primero.
Y siempre es de esta manera.
Y nosotros, ingratos, hablamos
como si nos hubieses amado primero
una sola vez. Amén.
(S. ·Kierkegaard)

Te pido, Señor,
que me ayudes a amar.
Concédeme derramar
el amor verdadero en el mundo.
Haz que tu amor
penetre en el corazón de los hombres.
Haz que nunca olvide yo
que la lucha por un mundo mejor
es una lucha de amor,
en servicio del amor.
Ayúdame a amar,
a no malgastar mis capacidades de amar,
a amarme cada vez menos
para amar cada vez más a los demás,
a fin de que en torno a mí
no muera ni sufra nadie
por haber yo robado el amor
que ellos necesitaban para vivir. Amén.

ITINERARIOS DE FE PARA LA FORMACIÓN ESPIRITUAL


DEL
«MINISTRO DE LA PALABRA»

SER CATEQUISTA HOY 6-4


por GAETANO GATTI

IV
EL TESTIMONIO

«VOSOTROS SERÉIS MIS TESTIGOS» (Hech 1,8)


«VOSOTROS DARÉIS TESTIMONIO DE MI» (Jn 15,28)

¿No has hecho nunca de testigo para resolver una


situación de
conflicto, un altercado, una discusión? Nos ocurre a
todos,
particularmente cuando se vive con los muchachos,
Seguramente
estás persuadido de que no resulta fácil. Se nos
compromete, por
el honor de la propia persona, a determinar, por un
lado, la
injusticia y, por otro, la razón, asumiendo toda la
responsabilidad
del asunto.
Imagínate que fueses llamado a garantizar con tu
palabra la
credibilidad de una persona, la autenticidad de sus
opciones, el
valor de su propia vida. Es como para experimentar un
sentimiento
de temor, ya que en aquel momento la dignidad de una
persona
dependería enteramente de ti ¿No has pensado nunca
que en la
catequesis ocurre algo parecido?
Jesucristo dice a sus discípulos: «Vosotros daréis
testimonio de
mí»' (Jn 15,27). De tu palabra y de tu vida dependen en
cierta
manera el valor y el significado del mensaje de
Jesucristo, la
grandeza y la dignidad de su persona a los ojos de tus
muchachos, los cuales tal vez llevarán siempre consigo
el sentido
de la propuesta cristiana y la imagen de Jesucristo que
les hayas
transmitido más con el testimonio que con la palabra.
En la
catequesis eres un testigo. ¿En qué sentido se te invita
a ofrecer
tu testimonio?

1. EL MENSAJE CRISTIANO VA SIEMPRE


ACOMPAÑADO DEL TESTIMONIO
TTNO/QUE-ES: La propuesta cristiana, que es un
mensaje de
salvación, tiene siempre necesidad de ser confirmada
por el
testimonio de quienes la anuncian. He aquí un hecho
importante.
Ante un mensaje como el cristiano, capaz de
desconcertar y de
entusiasmar, resulta ilógico preguntarse acerca de
quién lo
propone, certificar su identidad y competencia, ya sea
como
enviado por otros o como testigo directo.
Dios mismo, en la presentación del mensaje de
salvación, se
confió a una cadena de testimonios que se remonta a
Jesucristo, a
la comunidad cristiana, y prosigue en todos aquellos
que son
invitados a anunciar su Palabra.

Jesucristo: testigo fiel del Padre


Jesucristo desempeña el ministerio de la Palabra bajo el
signo
del testimonio que ofrece al Padre, remitiéndose a él en
los
momentos más difíciles, cuando el anuncio del mensaje
de la
salvación resulta comprometedor y, debido a la
grandeza de los
valores que propone, no tan creíble.
De esta manera, Jesús se presenta a sus interlocutores
con la
identidad del testigo fiel del Padre. Es una conciencia
que se la da
el hecho de ser Hijo del Padre. Por esta razón puede
proporcionar
el testimonio más seguro con la palabra y con las obras.
Es una
consideración que atraviesa todo el evangelio
Jesús anuncia lo que ha visto junto al Padre: «Yo hablo
lo que
he visto donde mi Padre» (Jn 8, 38), Sólo a través del
Hijo es
posible conocer al Padre, porque Jesús es el Unigénito
que habita
junto al Padre. Es el único que conoce al Padre (Mt
11,27).
Las obras que lleva a cabo Jesús son un testimonio del
Padre.
A sus oyentes les dice: «Si no me queréis creer a mi,
creed por las
obras que hago» (Jn 10,38).
El testimonio de Jesús respecto al Padre llega hasta la
muerte
en la cruz: «Padre, te he glorificado en la tierra llevando
a cabo la
obra que me encomendaste» (Jn 17,4-5). Jesucristo es
el mártir,
es decir, el testigo del Padre.

En Jesucristo mismo el ministerio de la Palabra está


íntimamente
vinculado a lo que él ha visto y vivido junto al Padre,
para confirmar
la credibilidad y la autenticidad del mensaje de
salvación que vino
a traer a los hombres. El testimonio se convierte, por lo
tanto, en
una constante de todo servicio catequético.

La comunidad: testigo de Cristo


TTNO/DON-ES: Con el regreso del Señor resucitado al
Padre, la
custodia del testimonio pasa a la comunidad que se
reúne en su
amor La Iglesia se convierte, por consiguiente, en el
testigo
principal del mensaje de salvación. Efectivamente, en
Pentecostés,
el Espíritu Santo desciende sobre la comunidad,
encargada del
anuncio de la Palabra, a fin de que al mismo tiempo dé
testimonio
de ella con los gestos cotidianos de su vida.
El testimonio es siempre, por lo tanto, un don del
Espíritu que
hay que recabar en la oración, no el resultado de
esfuerzos
exclusivamente humanos «Con la venida del Espíritu
Santo
recibiréis una fuerza divina y seréis mis testigos»
(/Hch/01/08).
En la primera comunidad cristiana nos es dado
descubrir la
auténtica función del testimonio en relación con el
ministerio de la
Palabra.
El testimonio es siempre eclesial, aunque sea dado por
un solo
miembro de la comunidad. Nadie, en efecto, puede
pensar que es
capaz, por sí solo, de asegurar la eficacia de la
salvación, sino que
tiene necesidad de los demás, no sólo para que el
testimonio
adquiera más valor, sino también para que resulte más
expresivo
en sus efectos.
El testimonio, que gira siempre en torno a la Pascua,
constituye
el gesto más importante de la convalidación, por parte
del Padre,
de la obra del Hijo.
El testimonio de la comunidad va asociado a la difusión
de la
Palabra, al objeto de indicar el vinculo existente entre
los dos
momentos del único anuncio de la salvación. ¡El Señor
agregaba
cada día a la comunidad a los que se habían de salvar»
(Hech
2,47).
El testimonio es prestado a través del sufrimiento y de
la
persecución, que hacen presente en la comunidad la
pasión del
Señor.

En tu ministerio eres un signo del testimonio de la


comunidad
ante tus muchachos. Efectivamente «la atención del
catequista se
encamina a testimoniar un mensaje que todo el pueblo
de Dios
vive estremecida y gozosamente» (RdC 1 66).

Todo cristiano: testigo por obra del Espíritu


El cristiano es invitado a ofrecer su propio servicio a la
Palabra
con el testimonio de su vida dentro de la Iglesia, es
decir, a
sentirse miembro de una comunidad que testimonia
responsablemente, de manera comunitaria, el anuncio
de la
salvación.
El Espíritu Santo, en la confirmación, le prepara para
desempeñar esta misión. El Espíritu «capacita y mueve
a los
creyentes a dar testimonio del evangelio, de modo que,
viendo sus
buenas obras, glorifiquen todos al Padre común» (RdC
6).
Es un testimonio que se identifica con los gestos
cotidianos de la
vida. En realidad, se expresa viviendo la relación filial
para con
Dios (Rm 8,15), asumiendo la propia responsabilidad
eclesial (1
Cor 12,7), creciendo en la santidad de vida (Rm 15,16),
en la fe (1
Cor 12,3), en la esperanza (Rm 15,13), en la caridad
(Rm 5,5), en
el compromiso apostólico, es decir, dando testimonio de
todo
cuanto el Espíritu realiza en él. Mediante el Espíritu, el
cristiano:
proclama con valentía y vive las opciones de Jesucristo,
ofreciendo a todos las razones de su esperanza;
anticipa el juicio de Dios sobre el mundo, aunque sin
erigirse en
juez, pero distinguiendo siempre el mal del bien;
sufre el rechazo y la condena, soportando «los
comunes
sufrimientos por el Evangelio, ayudado por la fuerza de
Diosa (2
Tim 1,8).
El testimonio del catequista es factor sustancial de su
vida
cristiana; por consiguiente, no se improvisa nunca ante
los
muchachos, s no que procede de su condición de
creyente dentro
de la comunidad.

2. EL CATEQUISTA: «TESTIGO
CUALIFICADO DE CRISTO» (RdC 186)
CATI/TESTIGO: El servicio de la Palabra, por su misma
naturaleza, conlleva una exigencia de testimonio que es
inherente
al ministerio catequístico. «Los catequistas son testigos
y
partícipes de un misterio que ellos mismos viven y
comunican con
amor a los demás» (RdC 185).
Más aún, precisamente porque has tenido la experiencia
de Dios
que salva en Jesucristo, experimentas el deseo de
extender a los
demás esta alegre noticia.
e hecho, «es impensable que un hombre haya acogido
la
Palabra y se haya entregado al reino sin convertirse, a
su vez, en
heraldo y en testigo» (EN 24).
Se trata de un testimonio que adquiere una fisonomía
propia a
partir del don de la Palabra, concedido por el Espíritu,
en la
comunidad. Se convierte, ante todo, en anuncio del don
de la
misión profética proveniente del bautismo y de la
confirmación. El
Espíritu del Señor resucitado acompaña al servicio del
catequista
para hacer eficaz su testimonio. Lo cual requiere por tu
parte una
particular disponibilidad a su acción.
La fidelidad al Espíritu
No es tanto el catequista quien testifica la Palabra,
cuanto el
Espíritu Santo, que en el catequista halla espacio para
el
testimonio. Por este motivo, estás comprometido, ante
todo, a
programar un plan de acogida al Espíritu en tu vida
cotidiana. Es
una opción que no te deja pasivo, sino que te
responsabiliza con
miras a la maduración de una auténtica experiencia
cristiana de la
que después darás también testimonio a los demás.
De hecho, únicamente con el don del Espíritu te
conviertes en
testigo de Cristo ante tus muchachos. Es importante,
en
consecuencia, ser dócil a cuanto el Señor desea
testimoniar a
través de tu palabra. Es una fidelidad que te
compromete bajo
diversos aspectos:
Es menester eliminar todo cuanto pueda constituir un
obstáculo
a la transparencia del anuncio cristiano. «No
entristezcáis al
Espíritu Santo» (Ef 4,30). «Cuantos escuchan (al
catequista) han
de poder advertir que, en cierto modo, sus ojos han
visto y sus
manos han tocado; de su misma experiencia religiosa
tienen que
recibir luz y certeza» (RdC 186).
El Espíritu es el que manifiesta el sentido de la Palabra.
«El os
lo enseñará todo» (Jn 14,26). No se trata, sin embargo,
de
conocimientos doctrinales, sino más bien de descubrir
las
relaciones que el Señor establece con cada uno de
nosotros, de
ser dóciles a su amor. «Nadie conoce lo intimo de Dios,
sino el
Espíritu de Dios» (1 Cor 2,11).
El Espíritu está también en acción en aquellos que
escuchan la
Palabra, a fin de que la acojan con fe y la vivan día tras
día. El
catequista invoca al Espíritu no sólo para sí, sino
también para sus
muchachos.

Tu primer testimonio consiste en ponerte a la escucha


del
Espíritu, para que te ayude a dejarte penetrar por la
Palabra que
después anuncias a los demás.

El testimonio de la vida
TTNO/PROVOCACION: La vida del catequista tiene que
ser,
como la de los profetas, una provocación para quien la
escucha,
porque en sus comportamientos hace presente la
Palabra de Dios
(Is 8,18; Ez 24,15-24; Os 1,2).

«El catequista se caracteriza, ante todo, por su vocación


y su
compromiso de ser testigo cualificado de Cristo y de
todo el misterio de
salvación» (RdC 186).

Ante tales exigencias, experimentas un sentimiento de


incomodidad que tal vez pueda provenirte de un
concepto inexacto
de testimonio, concebido de una manera excesivamente
moral y
perfeccionista. El testimonio que se te exige tiene que
ser
interpretado dentro del ámbito de la fe.
El catequista desempeña el ministerio de la Palabra no
por su
competencia doctrinal o metodológica; ni siquiera por
su santidad
de vida, sino por su conversión a la Palabra, es decir,
por una
experiencia de fe efectiva ya o buscada y,
consiguientemente, en
tensión. CR/QUIEN-ES: Ser catequista no significa
sentirse testigo
perfecto, sino haber aceptado a Cristo como razón única
de la
propia vida, aun en medio de tantas dificultades.
El testimonio no consiste en presentarse a los
muchachos como
modelo de vida cristiana: sería mucha presunción;
consiste más
bien en referir aquello que el Señor ha llevado a cabo
en nosotros
mismos. Se trata de un testimonio que puede coexistir
con las
limitaciones, las incertidumbres, los pecados del
catequista, que
ulteriormente confirman la fidelidad y la confianza que
el Señor
sigue teniendo respecto a él.
El testimonio cristiano tiene siempre como punto de
referencia a
Dios, que opera mediante su Espíritu. Cuando el
catequista ofrece
a los muchachos su propia experiencia de fe, tiene buen
cuidado
en evidenciar la iniciativa prioritaria del Señor, a la que
él trata de
corresponder. Lo que importa es siempre la acción de
Dios que
precede y hace posible nuestra adhesión.

El único titulo que te hace «competente» en el servicio


de la
Palabra es tu conversión siempre en obra, que te es
dada por el
hecho de estar cercano al Señor a pesar de tus
deficiencias de
cada día.
En efecto, «es decisivo el testimonio de bondad y de
alegría,
dado por el catequista que vive intensamente su
comunión con
Cristo» (RdC 136).

Deudor del testimonio de la comunidad


El testimonio del catequista, aislado, es siempre pobre.
Esta
insuficiencia no proviene de las inevitables limitaciones
de la
persona, sino que depende de la naturaleza misma del
mensaje
cristiano, que no puede ser circunscrito a unas cuantas
experiencias, válidas, pero siempre incompletas. El
catequista tiene
necesidad, por tanto, del testimonio de toda la
comunidad, que le
precede con la riqueza de las diversas situaciones de
vida y de los
signos en los que la Palabra de Dios hace realidad su
eficacia. La
relación entre comunidad cristiana y catequesis es
indispensable:

«Solamente una comunidad viva, que sepa dar


testimonio de la propia
fe, celebrándola con gozosa convicción en la liturgia y
expresándola con
denodada coherencia en las opciones concretas del vivir
cotidiano, puede
llevar a cabo una tarea eficaz de catequesis y crear las
condiciones
adecuadas para la manifestación de los diversos
carismas...» (Pablo VI,
5 de abril de 1978).

Tu testimonio es un momento del testimonio eclesial


que se hace
presente en el grupo de los muchachos.
En realidad, el Espíritu, que es comunicado a la
comunidad, se
extiende a todos aquellos que anuncian la Palabra
(Hech 2,4;
4,8.31).
Por este motivo el catequista, «educador de los
hermanos en la
fe... es deudor para con todos del evangelio que
anuncia; él mismo
se deja a su vez educar por la fe y el testimonio de
todos» (RdC
185). Por lo tanto, te presentas ante los muchachos
como quien
interpreta la riqueza, la multiplicidad del testimonio de
fe de la
comunidad local y de la Iglesia, difundida en todo el
mundo;
se deja educar por la vida de fe de la comunidad,
creciendo en
ella en el común compromiso de hacer realidad la
Palabra de Dios;

se halla en deuda con la comunidad, que convalida con


su
testimonio el misterio catequético y suple las
inevitables
deficiencias.

Tu testimonio personal adquiere fuerza y se hace cada


vez más
eficaz en función de la ligazón con que vives tu
experiencia de fe
dentro de la comunidad cristiana.

3. EDUCAR PARA UNA VIDA DE TESTIMONIO


El catequista, que es un testigo, no propone tan sólo
unos
significados de fe, sino que los demuestra vividos por
la
comunidad. Es un rasgo de su fisonomía que hoy
adquiere una
particular importancia. «El hombre contemporáneo
escucha más
gustosamente a los testigos que a los maestros, o si
escucha a los
maestros lo hace porque son testigos» (EN 41).
Es desde aquí desde donde madura, aun en aquellos
que le
escuchan, la necesidad de que la Palabra de Dios
comprometa
directamente la existencia y la transforme, porque es
una Palabra
de vida y para la vida. Pero el catequista, por su parte,
está
obligado a ofrecer a los muchachos un tipo de
propuesta cristiana
que se entreteja continuamente con la existencia de los
mismos, la
juzgue y exija un testimonio.

Proponer una conversación


Por querer hacer más aceptable el mensaje cristiano a
los
muchachos de hoy, se corre a veces el peligro de no ser
fieles a la
integridad del contenido. «Habrá que vigilar para que no
se dejen
en la sombra, más o menos inconscientemente,
aquellos
elementos y aquellos aspectos de la doctrina cristiana
que,
opuestos como son a las tendencias más en boga de la
'cultura'
contemporánea, puede uno sentirse tentado a
empalidecerlos o a
pasarlos por alto, con el fin de ganar en capacidad de
persuasión
y evitar obstáculos al dialogo. Hay que mantener viva y
patente la
certeza de que 'toda' la verdad de Dios es liberadora y
salvífica,
aun cuando parezca áspera y disconforme con la
mentalidad
ambiente o con nuestras inclinaciones» (Card. Giovanni
Colombo).

CRMO/CV: La propuesta cristiana exige siempre una


conversión,
es decir, desasimiento del pecado, aceptación del juicio
de Dios
sobre la propia vida, sacrificio, renuncia...
Con el valor y la fuerza que le proporciona el Espíritu,
el
catequista no escamotea ningún aspecto del mensaje
cristiano, por
más que trate de adecuar su contenido a las diversas
edades de
los destinatarios. Si lo hicieras, serias infiel a tu misión.
Con sentido del equilibrio, el catequista no teme
presentar a sus
muchachos opciones de fe a veces incómodas y
atrevidas, en la
certeza de que el Espíritu actúa siempre de manera
soprendente
por encima de toda expectativa. Correrías el peligro, de
lo
contrario, de sustraer a la comunidad cristiana una
presencia
testimonial.
Educar en la confianza no sólo en los propios recursos,
sino
también en la ayuda del Espíritu que, desde el bautismo
y la
confirmación, actúa en cada uno de nosotros y nos
acompaña con
su gracia Tienes que creer en la acción del Espíritu
presente en
tus muchachos.
La propuesta cristiana encuentra siempre oposición, lo
cual no
debe nunca sorprendernos. En el evangelio, las
decisiones de
Jesucristo se enfrentan a las posiciones contrarias, las
clarifican y
llegan a ser ocasión de persecución, que después se
transforma
en la victoria del bien. Hoy especialmente, tus
muchachos no
deben asombrarse de este pluralismo de opciones, sino
mas bien
poseer una mentalidad capaz de interpretarlas de un
modo
cristiano.

Presentar el ideal cristiano


CATE/IDEAL-CR-ALEGRE CATE/MODELOS: Los
muchachos de
hoy necesitan ver en la propuesta cristiana no tanto un
código de
normas al que convertirse, cuanto un ideal que merece
la pena
vivir.
El testimonio, de hecho, únicamente brota cuando el
mensaje de
la salvación es presentado como un valor, el único, el
más
importante, por el que se está dispuesto a renunciar a
todo lo
demás.
Tal vez a la comunicación catequética le falte muchas
veces esta
carga de entusiasmo que incide profundamente en la
eficacia del
anuncio mismo.
Tienes que recurrir, cada vez con mayor frecuencia, a
los
modelos que puedan representar el ideal cristiano en
sus vidas. Te
será así menos difícil presentar el testimonio, ya que los
modelos
hacen de intermediarios entre ti y los muchachos y
suplen tu
pobreza.
En la historia de la comunidad cristiana es posible
especificar
muchos modelos: personajes bíblicos, la Virgen María,
los santos...
personas comprometidas... Su presencia es un signo de
la
realización del misterio de Cristo en la Iglesia, que se
hace efectivo
en diversas formas: la humildad, el amor, la sencillez, la
pobreza, el
sufrimiento, etc.
El factor narrativo no debe ocultar el itinerario interior a
través
del cual ofrece el modelo su testimonio cristiano, en
medio de las
dificultades que revelan en él la acción del Espíritu.
Es necesario dar relieve a los aspectos ordinarios de la
vida del
modelo, a fin de detectar los puntos de contacto con
los
muchachos y hacerles cada vez más conscientes de que
el
testimonio cristiano consiste en vivir de modo
extraordinario la vida
de cada día.

Es cierto que el testimonio de los modelos no nos deja


nunca
indiferentes, sino que, en virtud de su poder de
persuasión, suscita
siempre reacciones de admiración, de estima y de
simpatía.
Una vida según el Espíritu
La intervención educativa del catequista va precedida
de la
acción del Espíritu, que actúa en los muchachos desde
el bautismo
y, de manera particular, después de la confirmación.
El Espíritu está presente en ellos para hacerles testigos
del
Señor resucitado, capaces de difundir con valentía su
amor en los
diversos ambientes de la vida.
En esta perspectiva de fe es como tiene que ser
interpretado tu
servicio a la Palabra, servicio dirigido a hacer que
madure, en
quienes te escuchan, una vida según el Espíritu. De aquí
se
desprenden las siguientes reflexiones:
El catequista es colaborador del Espíritu en el sentido de
que
secunda su acción con los muchachos, especificando
todas las
posibilidades y ocasiones de ofrecer un testimonio de
vida cristiana
auténtica, promoviendo un programa de intervenciones
que
orienten hacia lo mejor y hacia lo más perfecto.
La vida según el Espíritu supone sacrificio e
incomprensión, que
deben llegar a ser motivo de alegría, ya que se sufren
por el
Señor. «Los apóstoles estaban contentos por haber
sido
considerados dignos de sufrir ultrajes por el nombre de
Jesús»
(Hech 5,41).
El Espíritu reúne a los cristianos en una comunidad
testimonial
en la que cada cual crece al contacto con el testimonio
de los
demás, en un común empeño por hacer realidad el
reino de Dios.
La vida según el Espíritu se abre sobre la comunidad.

El catequista advierte profundamente que está


operando en
estrecha colaboración con el Espíritu, al que invoca,
para que
acompañe con su gracia el ministerio que desempeña
entre los
muchachos.

PARA LA ORACIÓN
Señor, llena mi alma
de tu Espíritu y de tu vida.
Penetra y posee
todo mi ser tan plenamente
que toda mi vida
sea un reflejo de la tuya.
Resplandece a través de mi
y sé de tal modo yo mismo
que toda persona
con la que entre en contacto
vea tu presencia en mi alma.
Y que quienes me observen
no me vean ya a mi,
sino a ti solo, Señor. (Card. Newman)

Itinerarios de fe para la
formación espiritual del «ministro de la Palabra»

SER CATEQUISTA HOY 11


por GAETANO GATTI

ENVÍO DE CATEQUISTAS

V
CELEBRACIÓN PARA EL COMIENZO
DEL AÑO CATEQUÉTICO

EL ENVÍO DE LOS CATEQUISTAS


CATIS/CLRC-ENVIO
1. La celebración pretende sensibilizar a la comunidad
cristiana
acerca del papel que, dentro de ella, desempeñan los
catequistas
al servicio de la fe, a fin de hacerla corresponsable de
dicha
misión, propia de todo bautizado.
2. Los textos y las oraciones se inspiran en la
exhortación apostólica
de Pablo VI, Evangelii Nuntiandi, y en el documento de
la
Conferencia Episcopal Italiana, La renovación de los
catequistas.
Se reproduce también algunas partes del "rito para la
institución de
los lectores».

I. INTRODUCCIÓN

Cántico de entrada

Celebrante:
Hermanos, nuestra comunidad se ha reunido para
reconocer el don
que el Espíritu Santo, alma de la Iglesia, ha concedido a
algunos
de nosotros de transmitir la Palabra de Dios mediante el
ministerio
catequético, a fin de que todos crezcamos juntos en la
fe, en la
esperanza y en la caridad. Pidamos, para aquellos a
quienes el
Señor ha llamado a ser catequistas en nuestra
comunidad, el don
y la gracia de la Palabra.
(Se llama por sus nombres a los catequistas, los cuales
se sitúan en
torno al altar).

Oremos:
Dios Padre, que has confiado a tu Iglesia la misión de
anunciar el
evangelio de Jesucristo a todos los hombres de todos
los tiempos,
envía tu Espíritu sobre estos catequistas, a fin de que
todos ellos
sean fieles dispensadores de la Palabra de la verdad,
desempeñando a la perfección su ministerio.
Infunde en sus corazones el amor y el celo de tu reino,
pon en sus
labios tu Palabra de salvación y concédeles la alegría de
poder
colaborar al crecimiento de tu Iglesia. Por Jesucristo
nuestro
Señor.

Todos:
Amén.

II. LA LECTURA DE LA PALABRA DE DIOS

Lector:
I Cor 1,10-18;1 Cor 3,1-9;1 Cor 12,4-11; Ef 4,1-8;
Hech 1,6-11. (Se
escoge una sola lectura).
Salmo Responsorial (del Salmo 19):

Todos:
Tus palabras, Señor, son espíritu y vida.

Lector:
La ley del Señor es perfecta,
consolación del alma;
el dictamen del Señor, veraz,
sabiduría del sencillo.

Todos:
Tus palabras, Señor, son espíritu y vida.

Lector:
Los preceptos del Señor son rectos,
gozo del corazón;
claro el mandamiento del Señor,
luz para los ojos.

Todos:
Tus palabras, Señor, son espíritu y vida.

Antífona (cf. Lc 7,22-23).


Aleluya, Aleluya.
El Señor me ha enviado
a anunciar a los pobres
el alegre mensaje,
Aleluya.
Celebrante:
Lc 10,1-12; Lc 10,21-24; Lc 24,44-53. (Se escoge un
solo texto). Se
tiene a continuaron la Homilía.

III. LA ORACIÓN DE TODA LA COMUNIDAD

Celebrante:
Queridos hermanos,
supliquemos a Dios nuestro Padre
que bendiga a estos hijos suyos,
elegidos para el ministerio de catequistas,
a fin de que, desempeñando fielmente su misión,
anuncien a Cristo
y den gloria al Padre que está en los cielos.

Lector:
Oremos juntos y digamos: Envía, Señor, tu Espíritu.
(Es deseable que las diversas peticiones sean
formuladas por
personas distintas: padres, muchachos, responsables de
la
pastoral, etc.).

-Para que los catequistas, en comunión con el Papa, el


obispo y los
sacerdotes de la parroquia, sean auténticos portavoces
de la
Iglesia, de cuya experiencia de fe les viene su certeza,
ROGUEMOS AL SEÑOR.

-Para que los catequistas, que actúan en nombre de la


Iglesia, se
vean apoyados por la estima, la colaboración y la
oración de toda
la comunidad, ROGUEMOS AL SEÑOR.

-Para que los catequistas desempeñen su ministerio


animados por el
profundo convencimiento de la grandeza y la riqueza de
la Palabra
de Dios, ROGUEMOS AL SEÑOR.

-Para que los catequistas sean fieles servidores del


Evangelio y
sepan transmitirlo intacto y vivo, de un modo
comprensible y
persuasivo, ROGUEMOS AL SEÑOR.

-Para que los catequistas se dejen poseer y guiar por el


Espíritu, el
cual les sugiere las palabras que, por sí solos, no
podrían hallar,
ROGUEMOS AL SEÑOR.

-Para que los catequistas den testimonio de la Palabra


con la
santidad de su vida, en la oración, la meditación y la
participación
asidua en los sacramentos, ROGUEMOS AL SEÑOR.

-Para que los catequistas se entreguen sin reservas a su


ministerio,
con amor, dedicación y alegría cada vez mayores,
ROGUEMOS AL
SEÑOR

-Para que los catequistas reciban la alegría de Cristo y


acepten
poner en juego su propia vida, a fin de que el reino sea
anunciado
y la Iglesia establecida en el corazón del mundo,
ROGUEMOS AL
SEÑOR.

-Para que nuestra comunidad, con el testimonio de su


vida y con la
oración, secunde el servicio a la Palabra de los
catequistas,
ROGUEMOS AL SEÑOR.

Para que los padres, a cuyo servicio actúan los


catequistas en la
formación cristiana de sus hijos, no renuncien a su
misión de ser
los «primeros heraldos de la fe», ROGUEMOS AL
SEÑOR.

Para que cuantos escuchan la Palabra de Dios


experimenten el
gozo de conocer a Dios y ser conocidos por El, de
contemplarlo y
abandonarse en El, ROGUEMOS AL SEÑOR.

Celebrante:
Oremos:
¡Oh Dios, fuente de luz y de bondad,
que enviaste a tu Hijo único,
Palabra de vida,
a revelar a los hombres el misterio de tu amor!
Bendice a estos hermanos nuestros,
elegidos para el ministerio de catequistas.
Yucales a meditar asiduamente tu Palabra,
para que se dejen penetrar por su enseñanza
y la anuncien fielmente a sus hermanos.
Por Jesucristo nuestro Señor.

Todos:
Amén

IV ENTREGA DEL LIBRO DE LA PALABRA DE DIOS


(Los catequistas se acercan, uno a uno, al celebrante,
de quien
reciben oficialmente el Evangelio y el texto del
catecismo).

Celebrante:
Recibe el libro del Evangelio y el catecismo de la vida
cristiana y
transmite fielmente la Palabra de Dios, a fin de que
cobre fuerza y
vigor en el corazón de los hombres.
Catequista:
Amén

V. DESPEDIDA DE LA ASAMBLEA

Un catequista:
Hermanos, en nombre de la comunidad somos enviados
a
desempeñar el ministerio catequético. Que vuestra
oración
constante sea nuestra ayuda, vuestro testimonio
nuestro apoyo,
vuestra colaboración nuestro consuelo.

Celebrante:
En el nombre y con la gracia de Cristo Salvador,
id y anunciad con gozo su Palabra.
Guiados por el Espíritu de Dios,
esforzaos por servir a vuestros hermanos
como lo hizo Cristo,
que no vino a ser servido,
sino a servir.
Que el Señor esté en vuestro corazón
y en vuestros labios,
para que podáis anunciar
dignamente su Evangelio.
Que os bendiga Dios Todopoderoso,
Padre, Hijo y Espíritu Santo.

Todos:
Amén.

Cántico final.

*****

PARA LA ORACIÓN
Padre de la gloria,
concédenos el espíritu de sabiduría
y el pleno conocimiento,
ilumina los ojos de nuestro corazón,
a fin de que conozcamos
cuál es la esperanza de nuestra vocación
y cuales los tesoros de nuestra herencia,
la desmesurada grandeza de tu poder,
la eficacia de tu fuerza
mostrada en Cristo
resucitándole de los muertos
y haciéndole sentar a tu derecha
en lo alto de los cielos,
por encima de todo;
todas las cosas están puestas a sus pies
y le has constituido cabeza de la Iglesia,
su cuerpo, plenitud de aquel
que todo lo llena de todo. Amén.
(F. Cebolla López)

Cierto, Jesús,
me gusta hablar de las flores del campo,
que son bellas, graciosas, diversas,
vestidas de tanto esplendor
que ni siquiera un gran rey se les parece.
Tengo alegría en hablar de los pájaros que vuelan
y cantan, cantan y vuelan,
como si toda la vida no fuese más que un canto,
no fuese más que gorjeos y alegrías.
Pero la que tú nos enseñas, Jesús,
con tus parábolas puras
¿cómo acertar a explicarlo a los hombres tristes,
afanados por el hoy,
solícitos por demás del alimento,
maniáticos de un refinado vestir?
¿Comprenderán si digo que el Padre
en todo piensa y provee
por quien, como simples flores,
como los pájaros cantores,
se abre y extiende todo en el cielo?
Da tu Espíritu a los hombres, Jesús,
que les recuerde tus palabras puras
y evoque todos tus gestos,
que guíe a la verdad entera a nuestros corazones
y nos haga comprender en nuestra vida
que la única fuerza es el amor del Padre
y es nuestra, si le amemos a él y a los hermanos,
como has hecho y enseñado tú, Señor
(G. Medica)
GAETANO GATTI
SER CATEQUISTA HOY
Itinerario de fe para la formación espiritual
del "Ministro de la Palabra"
SAL-TERRAE Santander-1981. Págs. 228-236

OTRAS OPCIONES PARA ENVÍO DE


CATEQUISTAS
Envío de los catequistas. (1ª opción)

Algunas sugerencias para realizar dicho ENVÍO en nuestras


comunidades.

MONICIÓN DE ENTRADA:

Todos los domingos en torno al altar nos reunimos para


celebrar el misterio de la muerte y resurrección del Señor.
Este domingo queremos que nuestra comunidad reflexione
sobre una actividad muy importante y fundamental que tiene
nuestra comunidad. LA CATEQUESIS.

La catequesis se entronca con la misión de Jesús de


Nazaret: anunciar la Buena Noticia y que transmitió después
a sus discípulos: “Id por todo el mundo y proclamad la
Buena Noticia a toda criatura. El que crea y se bautice, se
salvará, pero el que no crea, se condenará”.

Durante el curso muchos niños, jóvenes y adultos, van a ser


ayudados a profundizar en la fe que recibieron y que
profesan. Los catequistas desempeñan esta tarea, propia de
la Iglesia y en nombre de nuestra comunidad.

Hoy, solemnemente y en esta celebración, vamos a


nombrar, acoger y enviar, a todos, en nombre de Dios y de
su Iglesia.

CANTO DE ENTRADA: (Cfr. sugerencias de cantos)


SALUDO DEL CELEBRANTE:
Que el amor del Padre Dios, manifestado en su Hijo Jesús,
quien nos anunció su Buena Noticia y actuó con las fuerzas
del Esp. Santo, esté con todos nosotros.

ACTO PENITENCIAL:
+ Tú, el enviado por el Padre para enseñarnos que también
es nuestro, Señor, ten piedad.

+ Tú, que enviaste a los tuyos a anunciar la Buena Noticia


de la Salvación, por todas partes
Cristo, ten piedad.
Tú, que eres el único Maestro y Salvador.
Señor, ten piedad.

ORACIÓN:
Oh, Dios, que enviaste al mundo a tu Hijo como luz
verdadera, derrama tu Espíritu sobre estos catequistas de
nuestra parroquia, para que siembren la semilla de la verdad
y, encendidos con su fuerza, se entreguen de tal modo a su
tarea evangelizadora que vayan cada día construyendo y
proclamando tu Reino. Por N.S.J.

LITURGIA DE LA PALABRA: (Proponemos estas 3)

PRIMERA LECTURA: Is. 5, 1-8

Monición:
Isaías nos narra su vocación y nos hace reflexionar sobre la
vocación de todos aquellos que son llamados a ser profetas,
mensajeros de Dios en medio de la comunidad. Si todo
cristiano es un profeta, mucho más lo será el catequista,
pues, a él, se le encomienda de modo especial mostrar el
sentido profundo que la fe descubre en la historia y en los
acontecimientos.

CANTO INTERLECCIONAL:

SEGUNDA LECTURA: I Tes. 1, 5-10

Monición:
San Pablo explica a los cristianos de Tesalonónica el valor
del testimonio de fe tanto personal como comunitario. La fe
de esta comunidad ha saltado las barreras locales y su fama
se ha extendido por todas partes. Pablo es un evangelizador
y conoce el valor y la importancia del testimonio.

EVANGELIO: Mt 5, 13-16

Monición:
La vocación del cristiano es ilustrada por Cristo en este texto
evangélico. El horizonte es ampliado al máximo: “Tierra” y
“mundo”. En la semejanza de la sal y de la luz, manifiesta la
necesidad de influir en la vida de los demás y de iluminar a
todos hasta testimoniar con su obrar el camino de
encontrarse con el Padre.

homilía.

PRESENTACIÓN DE LOS CATEQUISTAS:


(Se van nombrando por sus nombres y apellidos y se
colocan bajo el presbiterio, en lugar destacado)

PROFESIÓN DE FE:

Celebrante:
La Palabra de Dios nos ha recordado en qué consiste
nuestra misión. Ahora vamos a confesar nuestra fe en Él y
en su Iglesia que nos envía a difundir el mensaje del Reino y
expresamos nuestra fe:

- ¿Creéis en Dios, Padre Todopoderoso, Creador del Cielo y


de la tierra?

Todos: Sí, creo.

Celebrante: - ¿Creéis en Jesucristo, su Único Hijo, nuestro


Señor, que nació de Santa María Virgen, murió, fue
sepultado, resucitó de entre los muertos y está sentado a la
derecha del Padre?

Todos: Sí, creo.

Celebrante: - ¿Creéis en el Espíritu Santo, en la Santa


Iglesia Católica, en la comunión de los santos, en el perdón
de los pecados, en la resurrección de la carne y en la vida
eterna?
Todos: Sí, creo.

Celebrante:
- ¿Os comprometéis, contando con la ayuda del Espíritu
Santo, a testificar con vuestra vida el mensaje de Jesucristo
que predicáis de palabra?

Todos: Sí, me comprometo

Celebrante:
- ¿Os comprometéis a que la catequesis sea anuncio de la
Buena Nueva de Jesucristo según es vivida y trasmitida por
la Iglesia?

Todos: Sí, me comprometo


.
Celebrante:
- ¿Estáis dispuestos a formaros cada día mejor para ser
instrumentos fieles del Espíritu en la tarea de llevar la
salvación a los hombres?

Todos: Si, estoy dispuesto

Celebrante:
- ¿Prometéis ser constantes en la tarea de catequistas y
luchar contra todo desaliento y desánimo, para así servir
como evangelizadores a esta comunidad cristiana?

Todos: Sí, lo prometo

Celebrante:
Todos somos testigos de las disposiciones de estos
catequistas que se ofrecen a servir a la comunidad a través
de la catequesis. Pero, aunque el Espíritu está pronto, la
carne es débil. Oremos, pues, al Señor que derrame su luz
sobre ellos.

Pues si a todo esto estáis dispuestos, YO, VUESTRO


PASTOR, OS ENVÍO, para que, como catequistas,
conduzcáis a los niños, a los adolescentes, a los jóvenes y a
los adultos por Jesucristo, en el Espíritu, al Padre. Para que
conociendo la revelación de Jesucristo, profesen la fe
verdadera dentro de la Iglesia y construyan el Reino en el
mundo.
(Extiende las manos sobre la asamblea de catequistas, y
prosigue)

¡Señor Dios, fuente de toda luz y origen de toda bondad,


que nos enviaste a tu Hijo único, Palabra de vida, para que
revelara a los hombres el misterio escondido en tu amor!
Bendice a estos hermanos nuestros, elegidos para el
servicio de la catequesis, y concédeles el que sepan
anunciar a Jesucristo y su mensaje con toda fidelidad de los
hermanos. Por Jesucristo nuestro señor.

(Los catequistas van pasando y ponen la mano derecha


sobre la Palabra de Dios que el Celebrante le muestra,
mientras les va diciendo:)

RECIBID LA PALABRA DE DIOS. VOSOTROS QUE LA


HABÉIS MEDITADO, LLEVADLA EN VUESTRAS MANOS,
EN VUESTROS LABIOS Y EN VUESTRO CORAZÓN. QUE
AQUELLOS A QUIENES SOIS ENVIADOS PUEDAN, AL
CONTEMPLAR VUESTRA VIDA, LEER EN ELLA LA
PALABRA DE DIOS.

Oración de los fieles:

Presentación de las ofrendas:

Se pueden ofrecer:

LUZ (signo de ser testigos de la Palabra que se anuncia)


SAL (signo de contagiar el entusiasmo, la alegría, la
esperanza, dar “gusto”)
ESPIGA, RACIMO DE UVAS: (unidad, comunidad)
LEVADURA (fermento en la masa)
SEMILLAS (sembradores de la Palabra de Dios)
AGUA (evocación del Bautismo)
ACEITE (evocación de la Confirmación)
BARRO (pobreza, fragilidad dispuesta para ser modelada)
PAN Y VINO (solidaridad, trabajo, unión con Cristo, vida
entregada...)

PLEGARIA EUCARÍSTICA:

DESPEDIDA Y BENDICIÓN SOLEMNE:

SUGERENCIAS DE CANTOS:
ENTRADA:
“Iglesia Peregrina” (C. Gabaráin); “Vamos cantando al
Señor” (Espinosa); “Juntos como hermanos” (C. Gabaráin);
“Somos un pueblo que camina” (Vicente Mateu); “En el
nombre del Señor, nos hemos reunidos” (Salmo de la
Comunidad).

CANTO INTERLECCIONAL:
“Anunciaremos tu Reino, Señor” (Halffter); “Tu palabra me
da vida” (Espinosa); “Siempre confío en mi Dios” (Espinosa).

CANCIÓN DEL ENVÍO:


“Id y enseñad” (“Sois la semilla...”: Gabaráin); “Canción del
Testigo” (Espinosa).

OFERTORIO:
(Espinosa); “Este pan y vino” (Erdorzain). “Te presentamos
el vino y el pan” (Espiosa); “Te ofrecemos, Señor”.

COMUNIÓN:
“Te conocimos, Señor, al partir el pan” (Madurga); “Quédate
con nosotros” (Teulé); “Arriésgate” (Erdozaín); “¿Le
conocéis?” (Olivar-Manzano); “Cerca está el Señor”
(Erdozaín).

DESPEDIDA:
“Demos gracias” (Pentecostales”; Gracias, Señor”
(Gabaráin);”Himno de la alegría” (M. Ríos- Beethoven).

CANTO A MARÍA:
“Madre de nuestra alegría” “Madre de los jóvenes”
(Gabaráin).

Sugerencia el Secretario de Catequesis de la Diócesis


de Sevilla.

Envío de los catequistas. (2ª opción)

Monición de entrada.

Coordinador: Hoy estamos reunidos en esta celebración


Eucarística como representantes de la Catequesis
Parroquial. Queremos hacer libre y generosamente la
renovación y el envío a nuestra misión como catequistas,
cumpliendo con el mandato de Cristo: “id por todo el mundo
y anunciad a toda creatura el Evangelio...” Les invito, como
responsable de esta tarea catequética, a que cada uno nos
preparemos a vivir esta celebración para que el compromiso
que profesemos, lo cumplamos con responsabilidad y
fidelidad, unidos siempre a Jesús, nuestro Maestro, Guía y
Pastor, a la Iglesia y a todos nuestros demás compañeros
catequistas. Pidamos al Espíritu de Jesús, la luz, la
sabiduría y la fortaleza para que lo que suscite en cada uno
de nosotros, podamos llevarlo a término hasta el fin.

(Invitación del Sacerdote a preparase con dignidad a la


celebración.)

RITO DE RENOVACIÓN Y ENVÍO DE LOS CATEQUISTAS

Celebrante: Hermanos y hermanas catequistas, hoy estáis


aquí en la presencia de Dios en esta celebración y en medio
de esta asamblea, porque queréis renovar vuestro
compromiso de continuar la noble y sacrificada tarea de
seguir sirviendo a Dios y a la Iglesia como catequistas y
también para enviar a este nuevo grupo de catequistas que
Dios ha llamado a trabajar en su viña y que ellos han
respondido con generosidad y alegría. La Iglesia les envía a
realizar el mandato, que ha recibido del mismo Señor,
Jesús: “id por todo el mundo y anunciad la Buena Nueva”.
Por eso, antes de ir a cumplir esta misión, queremos saber
su disposición y libertad para hacerlo. Por lo tanto, les
pregunto:

Celebrante: ¿Queréis comprometerse a ser catequistas en


la (esta) comunidad a la que pertenecen?

Todos: Sí quiero
Celebrante: ¿Estáis dispuestos a crecer y profundizar en su
formación humana, cristiana, catequética y espiritual para
que podáis transmitir mejor cada día el mensaje de
salvación a los catequizandos que se les encomienden?

Todos: Si, estoy dispuesto.

Celebrante: ¿Estáis dispuestos a proclamar el mensaje de


Jesús tal y como la Iglesia lo transmite y aceptar las mismas
normas que ella nos da?

Todos: Sí, estoy dispuesto.

Celebrante: ¿Se comprometéis a trabajar unidos con


nuestro Obispo, sacerdotes, coordinadores y con el Plan
Pastoral de la Diócesis, siendo signo de unión y fraternidad
entre todos?

Todos: Sí, me comprometo.

Celebrante: Ya que estáis dispuestos a cumplir con las


exigencias del trabajo evangelizador, aceptáis y renováis
vuestro compromiso como catequistas.

(Todos los catequistas leen en voz alta)

YO..., MOVIDO POR DIVINA INSPIRACIÓN, QUIERO


COLABORAR CON JESÚS EN LA CONSTRUCCIÓN DEL
REINO DE DIOS, LLEVANDO EL MENSAJE DE
SALVACIÓN A LOS CATEQUIZANDOS QUE SE ME
ENCOMIENDEN. POR ESO, EN ESTOS MOMENTOS,
ANTE LA MIRADA AMOROSA DEL PADRE DIOS, DE SU
HIJO JESUCRISTO, DEL ESPÍRITU SANTO Y DE ESTA
COMUNIDAD ECLESIAL, QUIERO COMPROMETERME A
SER CATEQUISTA.

ASUMO CON ALEGRÍA ESTA RESPONSABILIDAD


SIENDO CONSCIENTE DE QUE ESTA TAREA ME
TRAERÁ GOZOS, SACRIFICIOS Y SUFRIMIENTOS. PERO
SÉ TAMBIÉN QUE CONTARÉ SIEMPRE CON LA AYUDA
DE DIOS.
QUE LA INTERCESIÓN DE LA VIRGEN MARÍAME AYUDE
A LLEVAR A BUEN TÉRMINO ESTA MISIÓN QUE JESÚS Y
LA IGLESIA ME CONFIAN.

AMEN

Celebrante: Que el Señor selle con su bendición este


compromiso que ante su altar habéis profesado. Dios que
comenzó en vosotros esta obra buena, El mismo la lleve a
su feliz término.

En el nombre del Señor y en el nombre de la Iglesia, yo les


envío a ser testigos fieles de Jesús en vuestra tarea como
catequistas.

Amén

Todos: Demos gracias a Dios.

(Todos los damos un fuerte aplauso)

ENTREGA DE LA CRUZ

Coordinador: En seguida el Padre... pronunciará la fórmula


de entrega de la Cruz para las nuevas catequistas y al final
sólo ellos responderán: Gracias, Señor, por la misión que
me confías.

Celebrante: Hermanos catequistas, recibid esta Cruz, signo


del amor de Cristo y de la misión que hoy reciben.

Todos los nuevos catequistas: Gracias, Señor, por la


misión que me confías.

(En seguida el celebrante y el Coordinador les imponen la


Cruz)
PRESENTACIÓN DE LOS SÍMBOLOS

Coordinador: En seguida vamos a presentar los signos que


simbolizan nuestro ser y quehacer de catequistas.

Coordinador: Presentamos la PALABRA DE DIOS que va a


ser guía, luz, camino, fuerza y alimento de nosotros los
catequista.

Todos: abre, Señor, nuestro entendimiento y dispón nuestro


corazón para que comprendamos, acojamos y vivamos tu
Palabra.

Coordinador: Presentamos esta VELA ENCENDIDA porque


Jesús nos manda ser luz por el testimonio de vida cristiana,
de caridad y unidad, sólo así se nos reconocerá como
discípulos de Cristo.

Todos: alumbren así nuestras obras en medio de la


comunidad.

Coordinador: Presentamos la SAL, ella condimenta, y da


sabor. Nosotros catequistas debemos dar este sabor a la
catequesis.

Todos: Somos la sal de la tierra. Nos toca dar sabor de


Evangelio, a la vida, a la catequesis y a toda circunstancia
donde nos encontremos.

Coordinador: Presentamos estas SEMILLAS, las semillas


representan a la Palabra de Dios que debemos proclamar a
todos nuestros hermanos.

Todos: Aquí estamos, Señor. Cuenta con nosotros para


construir tu Reino y danos la gracia de sembrar la semilla de
tu Palabra en los catequizandos, tus hijos, y nuestros
hermanos.

RENOVACIÓN DE LA PROMESAS BAUTISMALES


Celebrante: ¿Creéis en Dios Padre Todopoderoso, Creador
del cielo y de la tierra?

Todos: Sí, Creo

Celebrante: ¿Creéis en Jesucristo, el Hijo único de Dios,


nació de la Virgen María, padeció, murió y Resucitó y está
sentado a la derecha del Padre?

Todos: Sí, Creo

Celebrante: ¿Creéis en el Espíritu Santo, Santificador de


nuestras vidas?

Todos: Sí, Creo

Celebrante: ¿Creéis en la Iglesia Católica, en la comunión


los santos, en el perdón de los pecados, en la resurrección
de los muertos y en la vida eterna?

Todos: Sí, Creo

Todos: Esta es nuestra fe. Esta es la fe de la Iglesia, que


gloriamos de profesar en Jesucristo nuestro Señor.

Amén.

Se prosigue con la presentación de los dones

La Catequesis

¿Por qué catequistas?


¿Qué te impulsa a ti a ser catequista?

* Debe quedar claro que me impulsa a ser catequista:

 - La experiencia de mi fe y
 - Razones pastorales o coyunturales.
1º La experiencia de mi fe

 - Mi fe no la puedo callar. Tengo que compartirla y


proclamarla. Lo que yo creo me hace feliz y creo que
es bueno para el Hombre.
 - Por eso yo transmito mi fe por necesidad propia, y
no sólo por ayudar a la parroquia.
 - Es una vocación. Los catequistas sienten que Dios les
llama porque les necesita para cumplir una parte del
proceso evangelizador, que es la misión de la Iglesia:
hacer llegar a todos el plan de salvación que Jesús nos
enseña.

2º Razones pastorales

 - La Iglesia y tu Parroquia te necesitan. Hay muchos


bautizados y pocos creyentes, de los llamados
practicantes; esto quiere decir que algo falla.
 - Porque hacemos Iglesia, que es obligación de los
cristianos, cuando comunicamos la Fe. Hay que tener
en cuenta que nosotros conocemos y creemos en
Jesús porque, en generaciones pasadas, otros han
hecho la tarea que ahora nos compete a nosotros.
 - Para ayudar a que la gente opte o no por vivir como
cristiano. Para transformar el mundo según los
esquemas de Jesús, que creemos son los que más
pueden ayudar al hombre a desarrollarse como tal.

¿Por qué es importante la catequesis? ¿Para qué sirven los


catequistas?

 - Sirven como instrumentos que tiene la Iglesia para


cumplir con su razón de ser, es decir, evangelizar; ya
que sin catequesis no hay evangelización. (Ver tema
2).
 - Para formar una comunidad cristiana más fuerte, ya
que los catequistas son evangelizados cuando están
evangelizando.
 - Para que los seglares, principalmente, participemos
de una de las tareas más importante de la Iglesia
universal.
 - Para poner las bases de la Iglesia del futuro, que
está en nuestras manos. Y debemos hacerlo bien
porque...

¿Qué es la catequesis?

Objetivos:

 - Aclarar el concepto de evangelización y sus etapas.


 - Aproximarnos al concepto de catequesis

Introducción:

La catequesis no se puede definir de una forma concreta,


puntual y aislada, sino dentro de la globalidad de la misión
de la Iglesia. Y por supuesto teniendo en cuenta que abarca
desde técnicas a sentimientos. Lo primero es saber qué es la
evangelización.

Desarrollo:

* ¿Qué es evangelizar?

Charlar brevemente sobre las siguientes cuestiones:

 - ¿Te sientes evangelizado?


 - ¿Quién te ha evangelizado?
 - ¿Qué significa la palabra evangelizar? (Hacer que las
cosas sean según el Evangelio).

Anotar las respuestas en la pizarra y afirmarlas o negarlas en


el siguiente desarrollo:

Evangelizar es lo último que Jesús mandó a sus discípulos:


“Id por todo el mundo y predicad la Buena Nueva a todos
los hombres”. Mucha gente lo ha hecho durante la historia y
por ellos nosotros creemos en Jesucristo.

Lo anterior implica que Dios ha querido que los hombres


seamos los instrumentos que contribuyan eficazmente a la
salvación de otros hombres. Dios nos necesita (porque el
quiere, no le gusta la magia) para la salvación de TODOS los
hombres.
Esta es la razón de ser de la Iglesia, la única razón de ser de
la Iglesia: SER SACRAMENTO DE SALVACIÓN PARA
TODOS LOS HOMBRES. Esa misión que encomienda Jesús
implica el derecho de todo hombre a ser evangelizado.” La
evangelización es la razón de ser de la Iglesia” (Evangelii
Nuntiandi). Sin evangelización la Iglesia no puede existir, ni
hubiera existido. Nadie conocería el menaje de Jesús de
Nazaret.

Podemos decir que evangelizar es hacer llegar a todos los


hombres la salvación. La incorporación al Reino de Dios.

En el documento “La catequesis de la comunidad” de la


Conferencia Episcopal Española, se define la evangelización
de la siguiente manera:

La evangelización es “el proceso total mediante el cual la


Iglesia, y el pueblo de Dios, movida por el Espíritu, anuncia
al mundo el Evangelio (Buena Noticia) del Reino de Dios, da
testimonio entre los hombres de la nueva forma de ser y de
vivir que se instaura con ese Reino. Educa, en una
comunidad, a los que se convierten, celebra (mediante los
sacramentos) la presencia de Jesús y el don del Espíritu,
impregna y transforma con su fuerza todo el orden
temporal” (es decir, la globalidad del mundo).

Reflexionar sobre los puntos más destacados de la definición


anterior y resolver dudas.

De la anterior definición partimos para decir que la


evangelización tiene los siguientes elementos:

 1º Renovación y transformación de la humanidad


como objetivo general: Hay que cambiar lo que vaya
contra
el Reino de Dios.
 2º Testimonio de los valores del Reino: Todos los que
formamos la Iglesia tenemos que mostrar con nuestra
vida lo que el Reino es.
 3º Anuncia explícitamente el Evangelio, lo más
fielmente a Jesús.
 4º La adhesión de corazón: Convertirse a ese Mundo
Nuevo.
 5º Crea comunidades cristianas, porque la fe crece en
grupo y se alimenta compartiendola.
 6º Celebra los sacramentos. Celebra la presencia de
un Dios vivo en esa comunidad.
 7º Desarrolla un apostolado (compromiso) activo.
Compromiso cristiano en todo el mundo, todos los
días.

La Iglesia cumpliendo estos requisitos es signo de Reino de


Dios en la tierra; por ello son útiles para revisar nuestra
comunidad cristiana.

* Proceso de evangelización:

Hemos dicho en la definición que la evangelización es un


proceso. Y es lógico, porque una persona no se evangeliza en
un día:

- Para asimilar y creer el plan salvador que Dios tiene para


los hombres no hay que aprender una teoría, unos dogmas o
una ideología; hay que experimentar en la vida de cada uno
como ese plan de Dios me salva. Esa experimentación lleva
su tiempo, a unos más y a otros menos.

- Por esto mismo también decimos que la evangelización es


un proceso, porque la fe cristiana es dinámica: Va
madurando hasta que “lleguemos al estado de hombres
perfecto, a la madurez de la plenitud de Cristo”.(“Ad
gentes” nº 6 Concilio Vaticano II ).

Debido a esta dinámica y experimentación progresiva de la


fe, podemos dividir el proceso evangelizador en tres etapas:

 1ª ACCIÓN MISIONERA: Para los no creyentes.


( Despertador ).
 2ª ACCIÓN CATEQUÉTICA: Para los recién
convertidos que quieren madurar se fe. ( Árbol con
raíces profundas ).
 3ª ACCIÓN PASTORAL: Para los cristianos fieles de
la comunidad cristiana , para madurar su fe y
evangelizar a su vez.
( Los frutos del árbol ).
¿Cómo hacer catequesis hoy?

Objetivos:

 - Recopilar lo más importante de los temas 1 y 2.


Afianzar ideas.
 - Destacar la importancia de la experiencia en la
catequesis: humana, religiosa y cristiana.
 - Tomar contacto con la pedagogía catequética de
Jesús. (Texto de Emaús).

Introducción:
Se leen los apuntes de los dos temas anteriores y nos
aseguramos de que todo está claro.

Desarrollo:
Hasta ahora hemos vistos conceptos teóricos importantes. A
partir de ahora vamos a ver cómo tenemos que hacer
catequesis para ser fieles a lo que la Iglesia hoy nos pide.

* Cuenta una experiencia:


Algún miembro del grupo cuenta cualquier experiencia que
haya tenido. Intentaremos que se profundice en ella. Luego
se plantea la siguiente pregunta:

- ¿Qué es experiencia ?
Que definan entre todos la palabra.

- La experiencia es...
Para empezar tenemos que saber que la experiencia no es el
tiempo vivido de cada uno, ni el conjunto de situaciones
vividas o vistas. Es decir, no por ser más viejo se tiene,
necesariamente, más experiencia. Aunque si hay alguna
relación con todo esto.

La experiencia es la realidad inmediata que hemos vivido,


que sometemos a reflexión para ir profundizando en ella,
para valorarla y sacar nuestras propias conclusiones. Éstas
afectarán de una manera u otra a nuestra forma de actuar y
vivir , es decir, nos llevarán a unos cambios, a ser de una
forma determinada. Las experiencias que vamos teniendo
son las que nos van cambiando.
- La experiencia religiosa es...
Cuando se profundiza mucho sobre toda la realidad, el
hombre ha llegando a las preguntas claves de su vida:
¿ quién soy ? ¿ Qué sentido tiene mi vida ? y el por qué de
tantas cosas y situaciones.

Llegados a este punto el hombre se abre a lo trascendental, a


lo que va más allá de sus posibilidades cognoscitivas. Por
esto se dice que el hombre es un ser religioso por naturaleza,
porque llega a preguntarse por el significado de todo,
porque se abre a lo trascendental. Así llega al nivel de
profundización que denominamos religioso.

Conforme el hombre va encontrando respuestas en este


nivel, las objetiviza y la intenta hacer comprensibles. Pero lo
experimentado es tan profundo que para expresarlo recurre
a símbolos que sean capaces de reflejar esa profundidad y no
se queden tan corto como los lenguajes convencionales.
Debido a esto de la experiencia religiosa de cualquier
persona o grupo de personas sólo podemos apreciar, en la
superficie, una parte: son las objetivaciones religiosas.

- La experiencia de fe cristiana es...


La experiencia de la escucha de la Palabra de Dios y como se
vive es la experiencia cristiana. Dios se nos revela en la
Palabra y, plenamente, en Jesucristo; si cambia esto nuestras
vidas es porque estamos teniendo experiencias de fe
cristiana.

Es la experiencia religiosa que se abre a lo trascendente y que


encuentra la respuesta en Dios; que se hace presente en la
historia del hombre ( Hª de Israel ), en Jesús ( que nos
muestra a Dios tal cual es) y en los que van actuando según
éstas experiencias ( la Iglesia ).

Toda la experiencia anterior la encontramos condensada en


la Biblia, de ahí su importancia. “
La experiencia bíblica desempeña un papel de
fundamentación respecto a cualquier otra experiencia que
quiera llamarse cristiana” .
( “ La catequesis en la Iglesia” de Emilio Alberich ) .
La catequesis es auténtica cuando respeta la estructura
anterior de la comunicación de la fe.

Se da catequesis cuando se lleva a cabo la profundización de


la propia experiencia y su confrontación con las experiencias
básicas de la realidad cristiana: Hª de Israel, Jesucristo y la
Iglesia.

* Pasos del proceso catequético:


Para iniciar a los catecúmenos en la fe, es necesario que la
experimenten. Por ello tendremos que dar los siguientes
pasos:

1º Profundizar en sus experiencias. Tenemos que partir de


nuestra propia realidad. Si no profundizamos en nuestras
propias vidas no tendremos, ni siquiera, experiencias.

En esa profundización hay que llegar a la apertura a lo


trascendente.

2º Confrontamos esas experiencias con las experiencias


bíblicas ( Hª Israel, Jesús y la primera Iglesia ) y con las
experiencias cristianas actuales. Esto nos ayudará en la
lectura e interpretación de la vida, de nuestra realidad
experimentada. La catequesis es así un intercambio de
experiencias.

3º Actuar y vivir según lo que hemos ido experimentando


durante todo el proceso. La experiencia de la fe cristiana te
lleva, como toda experiencia, a ser y vivir de una manera; en
este caso al estilo de vida cristiano.

* La catequesis: profundización - identificación de la propia


experiencia con las experiencias fundamentales de Cristo y
la Iglesia

Ya hemos dicho que la catequesis es auténtica cuando se


lleva a cabo la profundización de la propia experiencia y su
confrontación con las experiencias básicas de la realidad
cristiana. ( Israel, Cristo y la Iglesia ).

Puesta en común:

 - ¿ Cómo es la catequesis que hacemos ?


 - ¿ Cuál de estos se olvida con más frecuencia cuando
hacemos catequesis?

Catequesis es...

 - Tomar conciencia de lo que nos pasa


 - Iluminados por el Evangelio
 - para seguir juntos a Jesucristo
 - transformandolo todo.

Práctica:
Pasos de una catequista Jesús con un grupo reducido de la
comunidad cristiana.

“ Aquel mismo día hubo dos discípulos que iban camino de una
aldea llamada Emaús, distante unas dos leguas de Jerusalén, y
comentaban lo sucedido.
Mientras conversaban y discutían, Jesús en persona se acercó y se
puso a caminar con ellos. Pero estaban cegados y no podían
reconocerlo.
Jesús les dijo:
- ¿ Qué conversación es esa que os traéis por el camino ?
Se detuvieron cariacontecidos y uno de ellos, que se llamaba
Cleofás, le replicó:
-¡ Eres tú el único de paso en Jerusalén que no se ha enterado de lo
ocurrido estos días en la ciudad !
El les preguntó:
- ¿ De qué ?
Contestaron:
- De lo de Jesús Nazareno, que resultó ser un profeta poderoso en
obras y palabras ante Dios y ante todo el pueblo; de como lo
entregaron los sumos sacerdotes y nuestros jefes para que lo
condenaran a muerte, y lo crucificaron.
Cuando nosotros esperábamos que él fuera el liberador de Israel.
Pero, además de todo eso, con hoy son ya tres días que ocurrió. Es
verdad que algunas mujeres de nuestro grupo nos han dado un
susto: fueron muy de mañana al sepulcro y, no encontraron su
cuerpo, volvieron contando incluso que habían visto una aparición
de ángeles, que les habían dicho que estaba vivo. Algunos de los
nuestros fueron también al sepulcro, y lo encontraron tal y como
había dicho las mujeres; pero a él no lo vieron.
Entonces Jesús les dijo:
- ¿Que torpes sois y que lentos para creer lo que anunciaron los
Profetas! ¿ No tenía el Mesías que padecer eso para entrar en la
gloria?
Y comenzando por Moisés y siguiendo por los Profetas, les explicó
lo que se refería a él en toda la escritura. Cerca ya de la aldea
adonde iban hizo ademán de seguir adelante; pero ellos les
insistieron diciendo:
- Quédate con nosotros, que está atardeciendo y el día va ya de
caída.
El entró para quedarse. Recostado a la mesa con ellos, tomó el pan,
pronuncio la bendición, lo partió y se lo ofreció. Se les abrieron los
ojos y lo reconocieron, pero él desapareció. Entonces comentaron:
- ¿ No estábamos en ascuas mientras nos hablaba por el camino
explicandonos las Escrituras?
Y, levantandose al momento, se volvieron a Jerusalén, donde
encontraron reunidos a los once con sus compañeros, que decían:
- Era verdad: ha resucitado el Señor y se ha aparecido a Simón.
Ellos contaron los que les había pasado por el camino y cómo lo
habían reconocido al partir el pan “. Lucas 24,13-35.

Trabajo:
- Localizar en el texto los distintos pasos del proceso
catequético.
- ¿ Hace catequesis del la experiencia o no ? ¿ Por qué ?

Bibliografía:
- “Catequistas en marcha” Cursillo de iniciación de Amador
menudo Sivianes Ed. Verbo Divino.
- “Curso básico para la formación del catequista” Secretariado de
Catequesis de la Diócesis de Sevilla.
Material extraido de www.aciprensa.com

Pistas para la preparación de un Encuentro de Catequesis

Preparar un encuentro no es o mismo que dar una clase. Para transmitir la experiencia de fe,
y ayudar a que la misma crezca en otras personas es vital el marco de una comunidad.

El primer paso, por consiguiente, para desarrollar un proceso de catequesis, es crear un


ambiente comunitario entre las personas que van a compartir el espacio. Esto no es tarea
que se consigue de un día para otro. Más aún, la comunidad es una realidad viva, que se
alimenta del encuentro entre las personas que la integran, por lo cual puede crecer o
decrecer, según sea la experiencia de las personas que la integran.

¿Cómo crear comunidad en el marco de la catequesis?


 Promoviendo el conocimiento personal de los participantes: catequizandos y
catequista.

 Ayudando a que cada persona se sienta valorada, respetada e integrada al grupo.


Que nadie quede al margen.

 Preocupándonos e interesándonos por la presencia o ausencia de todos.

¿Cómo conseguir esto?

 Iniciando los encuentros con algunas preguntas para compartir, que permitan que
todos hablen, cuenten algo de su vida, muestren algo de sus intereses, expectativas,
deseos, anhelos.
 Generando espacios de comunicación extra-reuniones. Por ejemplo, a través de la
visita o el llamado por teléfono de las personas que no asistieron a una reunión.
 A través del reconocimiento explícito del trabajo, la participación, los aportes
personales en la reunión, la producción personal en la carpeta o cuaderno.
 El festejo de los cumpleaños, los nacimientos, la celebración de fechas especiales...

Estas simples propuestas, sencillas de implementar ayudan a generar una trama humana
sólida e importante para que la Palabra de Dios y el proceso de fe pueda echar raíces sólidas
en un grupo humano que vaya creciendo en la conciencia de pequeña comunidad.

¿Cómo preparar un encuentro de catequesis?

 Planificar con tiempo, preparar las reuniones con anticipación es el primer paso para
generar encuentro. Esto no quiere decir estar atado a un esquema rígido, inviolable,
detallado hasta en sus mínimos momentos. Muchas veces la “ficha” del encuentro se
constituye en un cerco a la creatividad, pues termina ahogando la iniciativa personal
de los catequistas. Pero no se trata de caer en la improvisación total. Un buen
esquema de lo que se va a realizar ayuda a establecer tiempos, recursos, preguntas
a utilizar, y colabora para que el catequista tenga claro el objetivo del encuentro, y
guíe al grupo para alcanzarlo. Muchos encuentros sin planificación terminan a la
deriva, pues se carece de un buen “plano” que anticipe a
donde se quiere llegar.
 Incluir en los encuentros espacios para el diálogo, la reflexión
conjunta, el compartir grupal, es decir, favorecer la
comunicación dentro del grupo. Esto se logra con actividades
o preguntas para que el grupo trabaje en conjunto o en
pequeños grupitos. La catequesis abre un espacio para
comunicar y encontrarse con la Palabra de Dios. El ejercicio
del diálogo, de escuchar al otro, de respetar los turnos, de
aprender de lo que el otro dice es un aporte valiosísimo para
aprender a escuchar la Palabra de Dios. ¿Cómo escuchar a
Dios en un grupo humano que no aprende a escucharse entre
sí? La catequesis no es un monólogo del catequista, sino una
búsqueda compartida, que implica:
o aprender a escuchar;
o aprender a participar;
o aprender a decir lo que uno piensa, lo que se
descubre y tiene en el corazón.
 Dar a la Palabra de Dios un lugar central en el encuentro. La
lectura de la Palabra de Dios en el encuentro de catequesis
debe significar la presencia de Jesús, que se acerca, que
comparte nuestra vida, que nos escucha, y que nos habla. Para ir transmitiendo
estas vivencias, profundas y complejas, es muy útil ayudarse con signos.
Especialmente para los niños el lenguaje simbólico puede ser una excelente puerta
de entrada al encuentro con el Señor. En el cuadro de la página siguiente
encontramos varias sugerencias para el trabajo con la Palabra en el encuentro.
 Crear un espacio de oración. Esto implica generar un clima, ayudar a distenderse,
motivar a hablar en voz alta. Las canciones son una excelente herramienta para
introducir los espacios de oración. Es importante enseñar a rezar. Una ayuda para
aprender a rezar puede ser escribir las oraciones en tarjetas o papeles. Luego de
escritas cada uno puede leer la que escribió o si se colocan todas juntas (y se
ofrecen) luego cada integrante puede extraer una al azar y leerla. Esto último tiene
dos ventajas para grupos o personas que se inician:
o favorece el aprendizaje porque permite a las personas más tímidas compartir
una oración, que al no ser la propia brinda más libertad para decirla.
o Y, por otra parte, como todos van a leer y compartir una oración, se asegura
que se leerán todas las oraciones escritas.
 Pensar y proponer actividades que tengan en cuenta la situación de los
catequizandos. Es decir su edad, sus conocimientos, su cultura, su forma de ser, de
sentir, de expresarse. Para evangelizar la vida debemos partir de las situaciones que
las personas viven, y esto incluye tener en cuenta sus alegrías, sus tristezas, sus
anhelos y esperanzas, sus frustraciones. Partir de la vida e iluminarla con la Palabra
son los primeros pasos de la metodología catequística

En la huella del buen pastor

La figura de buen Pastor con la cual Jesús se identifica puede ayudarnos a descubrir
rasgos poco explorados de nuestra vocación catequística.

Para un pueblo acostumbrado a la vida rural, como era el israelita, la imagen del pastor
se asociaba fácilmente a una serie de tareas, rutinas, preocupaciones y cuidados propios
de su oficio. La cotidianeidad del ejemplo que señalaba Jesús permitía reconocer de
inmediato las situaciones que la comparación sugería.

Andando por el campo he tenido la suerte de poder contemplar pastores cuidando sus ovejas
u otros animales... la reflexión de la Biblia conjugada con la vida va enseñando y
descubriendo el gran tesoro de esta comparación que Jesús utiliza darse a conocer. Creo que
como catequistas tenemos mucho que andar en la huella del Buen Pastor.

El Buen Pastor, Jn. 10, 1-42

Es bueno leer el capítulo entero, pues a las palabras de Jesús, Juan opone la reacción de
los judíos.

1) Ir leyendo el evangelio y anotar las actitudes de buen pastor que Jesús propone.

2) Para cada actitud recordar situaciones de la vida de Jesús donde podamos apreciar
cómo la vivió él de manera concreta.

3) Relacionar cada actitud con nuestra práctica de catequistas, ¿cómo incorporar a


nuestro ser catequista esta manera de ser de Jesús?
Te presentamos algunas actitudes para ir pensando

• El buen Pastor conoce sus ovejas

¿Conocemos la vida de nuestros catequizandos? ¿Compartimos sus alegrías, sus


angustias, sus esperanzas, sus desalientos? ¿Sabemos lo que están viviendo las familias
que tenemos a cargo? ¿Nos interesamos por sus situaciones de vida?

• Las llama por su nombre

¿Tenemos un trato personal con nuestros catequizandos? ¿Buscamos llegar a su


interioridad? ¿Somos portavoces para que el Señor llame a cada uno por su nombre a
través nuestro?

• Camina al frente de sus ovejas

¿Damos testimonio de lo que enseñamos? ¿Intentamos vivir lo que creemos? ¿Somos


los primeros en cumplir lo que pedimos a los demás que cumplan? ¿Vivimos en forma
coherente como para ir al frente y de frente?

• Da la vida

¿Entregamos lo mejor de nosotros por los demás? ¿Buscamos donar los talentos que
recibimos de Dios para beneficio de los otros?

• Sus obras lo dan a conocer

¿Nuestras obras, nuestros gestos, nuestras actitudes de vida muestran a los demás lo que
creemos y enseñamos? ¿Somos transparentes: los demás descubren y encuentran al Dios
de la Vida a través de nuestra práctica?

¿Nuestra manera de estar con los demás... refleja y testimonia nuestra cercanía a Dios?

Para trabajar en grupos

Para reflexionar:

o Leer en silencio el salmo.


o Elegir una frase y repetirla en voz alta
o Comentar con el grupo por qué elegiste esa frase.
o A partir del salmo descubrir nuevas actitudes y características del
catequista.

Para la puesta en común:


o Sintetizar en un dibujo las características descubiertas
o Escribir entre todo el salmo como si hubiera sido escrito en nuestro tiempo,
usando imágenes, situaciones y palabras de nuestra cultura.

nos llama a ser catequistas

Antes de iniciar la reflexión de este artículo

Intenta recordar la manera en que Dios te llamó a ser catequista


¿Cuándo fue? ¿Cómo? ¿De qué se valió Dios para irrumpir en tu
vida y llamarte?

¿Te acuerdas de personas que supieron transmitirte la Palabra de


Dios en tu vida? ¿Quiénes te enseñaron las cosas de Dios, aún sin
tener un título de catequista, pero viviendo la misión de un
catequista?
Busca en la Palabra de Dios los siguientes textos. Observa en
ellos cómo llama Dios y cómo responden las personas.
o Abraham - Gén. 12, 1-5
o Moisés - Ex. 3, 1-4, 17
o María - Lc. 1, 26-38
o Discípulos - Mc. 1, 16-20

¿Encuentras elementos en común con tu vida? ¿Descubres nuevas maneras de llamado


que pueden ayudarte a pensar si Dios te sigue llamando hoy?

Cuando compartimos nuestras experiencias de vida como catequistas, cuando somos


capaces de revisar nuestra vocación y descubrir la forma en que Dios nos ha llamado a cada
uno... y meditamos nuestra vida a la luz de la Palabra siempre viva de la Biblia, aprendemos
como:

Dios utiliza distintos medios para llamarnos:

o nos llama a través de personas


o nos llama a través de situaciones de la vida
o nos llama a través de señales o signos

Sentir el llamado de Dios, darse cuenta que Dios llama


o Dios pasa por la vida de todos los días, hay que estar atento para escucharlo.
o Tener la capacidad de descubrir la presencia de Dios.
o Lo cotidiano, la vida de siempre, ése es el lugar que Dios elige para
revelarse, para correr el velo y descubrirnos que está pasando por ahí.
La vocación es un proceso (tiene etapas, tiene momentos, se va viviendo)

o El llamado de Dios es progresivo, nuestra vida es una historia de sucesivos


llamados.
o Hay que aprender a mirar la vida con otros ojos para encontrar las huellas de
Dios en nuestro caminar.
o La vocación es camino, más que puerta de entrada, y se hace camino al
andar...
o Todos recibimos dones para que podamos vivir nuestra vocación
o Dios no nos deja solos, su garantía es que Él está junto a nosotros.
o Todos hemos recibido mucho, hay que descubrir que recibió cada uno, para
ponerlo al servicio de los demás (parábola de los talentos).
o Dios nos llama constantemente, también nos va mostrando nuevos dones
que no sabíamos que teníamos.

A veces nos cuesta vivir la vocación (dudas, miedos, incertidumbres)

o El llamado de Dios siempre es un desafío, un cuestionamiento, un


compromiso…
o Decir sí al Señor compromete la vida.
o Las dudas, miedos e incertidumbres son parte del camino, nos ayudan a
seguir buscando, nos recuerdan que nunca podremos encontrarlo todo, nos
descubren nuestra esencia vital de peregrinos...

Leer la Biblia, la Palabra de Dios, nos ayuda a descubrir nuestra vocación


o Cuando leemos la Palabra encontramos ejemplos de personas que vivieron
llamados parecidos a los nuestros.
o Sus vidas nos muestran que es posible responder al Señor e iniciar un
camino de compromiso
o Sus experiencias también nos hablan de un lento descubrir que quiere Dios
de nosotros y un camino de respuesta que pasa por la vida y no por decir, de
palabra, «Señor, Señor...» (la respuesta se da con la vida).

Nuestra respuesta al llamado de Dios es servir y ayudar con disposición y alegría


o Dios llama para dar una misión, un compromiso, una tarea en bien de los
demás.
o La respuesta es estar disponible a la misión que El nos vaya mostrando.
o La alegría en el servicio es signo de que nuestra entrega es sincera y
fecunda.

Transmitir el mensaje de Dios y el amor de El

Dios nos llama para ser instrumentos de su mensaje y para colaborar con Él en la
construcción de su Reino para mostrar con nuestro testimonio (porque a las palabras...
se las lleva el viento) que nos ama y quiere que vivamos su amor construyendo la
fraternidad real (porque nadie ama a Dios a quien no ve sino ama a su hermano al que
ve).

Para trabajar en grupos

Dios nos llama a ser catequistas

Para reflexionar con la Palabra y la vida

o Trabajar en pequeños grupos con las preguntas y textos que aparecen al


principio del artículo.
o Si se pueden formar cuatro grupos, repartir un texto para cada uno.
o Comentar con el grupo qué conocemos del personaje bíblico del texto.
o Hacer una lista de características de cómo Dios llama y cómo es la respuesta
de cada persona ante ese llamado.

Para la puesta en común

o Escribir en un afiche, en dos columnas, las características que observamos


del llamado y respuesta en el texto bíblico.
o Escribir entre todos una oración que relacione el texto leído con la
experiencia de catequista de los integrantes del grupo.

Plenario

o ¿Qué encontramos en común con nuestras vidas?


o Compartir las oraciones.

Perseverar en la oración

«Todos ellos perseveraban juntos en la oración en compañía de algunas mujeres, de María,


la madre de Jesús, y de sus hermanos.»

Hech. 1, 14

El libro de los Hechos de los Apóstoles nos señala en


varias oportunidades esta actitud de los primeros
discípulos de reunirse y orar juntos para escuchar la
voluntad de Dios. Los apóstoles habían aprendido
de Jesús su manera de orar al Padre. Realmente les
había llamado la atención esta disposición de Jesús,
expresada en la búsqueda de momentos y lugares
para orar, tan diferente a las prácticas de oración del pueblo judío, caracterizadas por lo
ritual, la repetición, los horarios fijos.

Jesús les había enseñado a orar en la vida y a orar la vida... para encontrar la voluntad
de Dios y la fuerza para ponerla en práctica. Por eso, el primer testimonio que
encontramos de la comunidad primitiva es su disposición a orar...

Perseveraban...

La oración no es para un rato, o para hacer de vez en cuando. Es una práctica de vida, un
estilo de comunicación con Dios que hay que ejercitar. La oración requiere esfuerzo,
dedicación, interés, ganas, constancia...

...juntos...

La oración de los discípulos es compartida, en común, en comunidad. Al Padre nos


dirigimos como comunidad. Buscamos su voluntad unidos. Porque así nos damos
fuerzas, aliento mutuo y además aprendemos de los demás. Porque Dios, muchas veces,
habla a través de los que tenemos al lado.

... en compañía de María...

La madre es mediadora ante el Señor. Ella intercede para llevar nuestra oración. María
es maestra de oración. La Biblia nos repite, en los evangelios, que María guardaba la
Palabra de Dios y la meditaba en su corazón. Siguiendo su ejemplo podremos descubrir
al Dios vivo y verdadero que conoció María. El Dios del Magnificat, el Dios que libera,
que hace justicia y hace maravillas en aquellos que siguen sus pasos.

Propuesta para una reunión de catequistas

1. Leemos en común Hech. 1,14


En parejas trabajamos:

o ¿Cómo es tu oración personal?


o ¿Le dedicas tiempo por día, por semana a la oración?
o ¿Cómo rezas? (contarle al otro cómo es nuestra manera cotidiana de
rezar)

2. Nos reunimos de a dos parejas:

o ¿Qué fue lo que más te impactó de lo charlado en el paso anterior?


o ¿Aprendiste algo del otro? ¿Qué?
o ¿Como catequistas, como es nuestra oración en común? ¿Rezamos?
¿Cuándo? ¿Cómo?
o ¿Qué nos enseña María con respecto a la oración?
o Ponerse de acuerdo en tres propuestas para mejorar la
oración en común del grupo de catequistas. Escribirlas.

3. Nos reunimos en el grupo grande:

o Se ponen en común las propuestas y se eligen dos para


intentar vivir en la segunda mitad del año que resta.
o Se acuerda reunirse nuevamente a fin de año para evaluar si se han
cumplido las propuestas y si han servido para mejorar la oración personal.
o Concluir el encuentro con una oración espontánea.
o Como signo visible, cada participante toma la Palabra de Dios y la
aprieta contra su corazón, dice su oración y pasa la Biblia al compañero del
costado, para que repita el gesto, haga su oración... y así recorrer una ronda
de oración en común.
o Terminar con un canto a María.

El catequista, artesano del encuentro

La catequesis es espacio eclesial para el descubrimiento del Dios de la Vida y el nacimiento


de la experiencia de fe y comunidad. A través de un itinerario permanente (que no atañe
solamente a los años de la infancia) busca desarrollar un proceso que conduzca a las
personas a:

o conocer a Dios, amarlo y buscar su voluntad,


o fortalecer la fe en Dios, conocer las enseñanzas de su mensaje,
o integrarse a una comunidad de fe para vivir lo que Dios propone,
o sumarse a la tarea de anunciar la Buena Noticia de Jesús y construir su Reino
de vida.

Este proceso es un camino que se inicia en la familia, núcleo privilegiado para la transmisión
de la fe, y continúa con las distintas opciones que ofrece la comunidad eclesial, conforme a la
edad de las personas y a su iniciación en la fe.

Todos esos espacios que la catequesis ofrece están atravesados por una experiencia que los
unifica y da sentido: el encuentro con Dios vivo y el encuentro con los hermanos. La
catequesis puede ser el lugar que enseñe y capacite a las personas para el encuentro con
Dios y los demás.

Si consideramos esto como el eje que vértebra toda acción catequística de la comunidad, el
responsable de animar esta tarea es el catequista que puede descubrir una misión
profundamente enraizada en su vocación: ser artesano del encuentro.

Ser artesano
Todos conocemos, seguramente, algún artesano, ya sea por contacto directo o por
referencia. A partir de esa/s personas que conocemos, reflexionemos algunas de sus
características propias:

o Ama profundamente lo que hace (le da sentido a su vida).


o Aplica un saber nacido y acrecentado en la experiencia.
o Busca nuevas maneras de hacer sus cosas (se renueva).
o Es paciente, con sí mismo y con su obra.
o Lo que sabe lo aplica (hace con las manos).

¿Puedes agregar otras características que hayas reconocido en artesanos?

Artesano del encuentro

Apliquemos estas características a la tarea catequística para descubrir nuevas luces que
iluminen nuestro caminar:

Ser artesano del encuentro, de Dios con los demás y de los demás entre sí, requiere
catequistas que:

o Amen profundamente a Dios y encuentren en la catequesis el llamado de


Dios para sus vidas. Nadie puede dar lo que no tiene. Para enseñar y transmitir las
cosas de Dios hay que llevarlo muy adentro en el corazón.
o Para ayudar a otros a encontrar a Dios hay que partir de la propia
experiencia de haber encontrado a Dios en la propia vida. La transmisión de la fe
nace del testimonio vivo (recordemos los relatos de la iglesia naciente, en el libro de
los Hechos de los Apóstoles).
o El artesano es un innato investigador, busca, desarrolla, experimenta... El
catequista que quiera provocar el encuentro debe vivir en permanente búsqueda,
desinstalarse y estar abierto a lo nuevo. La capacitación y formación es una
herramienta privilegiada para crecer y aprender, para enseñar y transmitir mejor.
o Dios enseña que nos espera siempre, y que, pacientemente, sale a
nuestroencuentro con la alegría de la primera vez (Parábola del Padre
Misericordioso). Sencillamente, si Dios es paciente... nosotros también...
o El artesano no es un intelectual teórico. Sabe, posee un saber intelectual,
pero no se queda en palabras, su obra es la obra de sus manos. De la misma manera
el catequista muestra con sus obras su capacidad de generar encuentro.

Para pensar y meditar

o Piensa en la catequesis como en una artesanía del encuentro con Dios: ¿qué
actitudes de un catequista favorecen su trabajo?
o El mismo Dios es un artesano de tu vida, relee el hermoso pasaje de
Jeremías (18, 1-4) y aplícalo a tu vida. ¿Qué características tiene el modelado de tu
vida que va proponiéndote Dios?
o Piensa en dos actitudes que puedas comprometerte a vivir en tu misión de
catequista para generar encuentro con Dios y con los demás.

El catequista, servidor de la Palabra

Quiero compartir con ustedes una pequeña


reflexión surgida en un encuentro con catequistas.
Este encuentro era la segunda etapa de un
proceso de formación de dos años que estábamos
realizando con los catequistas, rurales y urbanos
de una sufrida región de nuestro país. Los
catequistas rurales son personas muy sencillas y
llenas de Dios, pastores, campesinos, hombres y
mujeres, jóvenes y ancianos... en sus desoladas
tierras son los arroyos que llevan el agua viva de
la Palabra a sus comunidades.

La Biblia nos habla de las personas que anuncian la Palabra

«Yo, por mi parte, era como un canal salido de un río, como un arroyo que se pierde en un
jardín del Paraíso. Yo pensé: voy a regar mi huerta, voy a regar mis flores. Pero mi canal se
convirtió en río, y el río en mar. Entonces dije: Haré brillar como la aurora la instrucción,
llevaré a lo lejos su luz. Derramaré la instrucción como una profecía y la dejaré a las
generaciones venideras. Comprueben ahora que no he trabajado para mí solo, sino para
todos los que buscan la sabiduría.» Eclo. (Sir.) 24, 30-34

La vida del catequista a la luz del texto bíblico

Como catequistas somos servidores de la Palabra. Pequeños canales, sencillos y humildes,


que surcan la vida de nuestra comunidad... Cuando tomamos concienciade nuestra vocación
y decidimos emplear nuestro tiempo, nuestras capacidades y nuestros dones al servicio de
nuestra gente, descubrimos, con alegría y sorpresa, que el Dios generoso multiplica nuestros
esfuerzos. Si nos entregamos con confianza a Dios, sabiendo que somos simples canalitos
para que su Palabra llegue con su frescura y novedad a los demás, El se encarga de hacer de
nosotros arroyos y ríos.

El texto nos habla de la experiencia de un hombre sabio, que ha descubierto la obra de Dios
en su propia vida y decide comprometerse en el anuncio de su Palabra. Como catequistas
somos llamados a transmitir las enseñanzas de Jesús y promover el encuentro de los demás
con el Dios verdadero, que cambia la vida y nos descubreel sentido profundo de la
existencia.
¡Qué alegría poder decir como el sabio del texto, he trabajado para los demás, paraque los
otros conozcan la sabiduría, es decir la Palabra del Dios de la Vida!

Para rumiar el texto y rezar la vida

El catequista, servidor de la Palabra en su comunidad

- ¿Somos canales por donde circula el agua viva de la Palabra de Dios?

- ¿Qué actitudes de nuestra vida «secan» nuestro reserva de agua viva?

- La Palabra es la Fuente donde nace nuestro canal, ¿está presente en nuestra vida de
todos los días? ¿Acudimos a ella? ¿Nos nutrimos con su lectura y oramos con ella?
¿Estudiamos la Palabra para poder transmitirla mejor?

- Compara las palabras del texto con tu vida, ¿eres un verdadero arroyo para tu
comunidad? Los demás ¿se encuentran con el Dios de la Vida a través de tu testimonio y
enseñanzas?

- ¿Qué puedes y debes cambiar de tu manera de ser para ser un arroyo más transparente,
más caudaloso, más fecundo?

- Ofrécele tus reflexiones a Dios a través de una oración escrita por tus propias manos.

La sabiduría del catequista

En todo el país se encuentran catequistas con muchísima y profunda espiritualidad. Muchos


de ellos, sencillas mujeres y hombres del pueblo, que enseñan con su testimonio y
ejemplo la sabiduría de una vida enraizada en la palabra de Dios.

Feliz la persona que busca la Palabra

«Feliz el que se dedica a la sabiduría y puede responder al que lo interroga; que hace suyos
los caminos de la sabiduría y profundiza sus secretos; que sale a cazarla y acecha su paso;
que mira a través de sus ventanas y escucha a su puerta; que instala su tienda al lado de su
casa y clava las estacas en sus muros. Pone su tienda en manos de la sabiduría y se queda
en esa feliz morada. Deja a sus hijos bajo su protección y se tiende al abrigo de sus ramas;
lo protege del calor y él se instala en su gloria.» Eclo. (Sir.) 14, 20-27

La Palabra, cimiento de la vida del catequista

Este pequeño texto, escondido en uno de los libros sapienciales de la Biblia, nos ayuda a
pensar en el alimento que nutre la vida de un catequista. El autor alaba a la persona que se
dedica a la sabiduría, que para el pueblo de Israel estaba contenida en la Palabra de Dios.
Ella brinda respuestas de vida y nos orienta para vivir el proyecto de Dios.
El texto invita a acercarse a la Palabra, a profundizar en su lectura, para descubrir
significados siempre nuevos. ¡Quién puede decir «ya conozco la Palabra»! Si el mismo Dios
nos sale al encuentro cada vez que la leemos con apertura de corazón y sencillez.

La Palabra nos ayuda a comprender la vida que vivimos, nos devuelve la mirada de Dios
sobre las cosas, nos introduce en la voluntad del Padre. Por eso es vital para la vida de fe el
contemplar la realidad desde su lectura y oración. La Palabra nos ayuda a discernir, nos
permite conocer y adentrarnos en los misterios de Dios, siempre infinitamente Otro, cercano
y compañero, pero también por descubrir, pura sorpresa y gratuidad.

El texto nos propone instalar nuestra existencia a su lado, abrigarnos a su amparo,


permanecer en su presencia: «saborear» su compañía.

Para rumiar el texto y rezar la vida

La sabiduría del catequista

Dedícale un tiempo a la evaluación y discernimiento de tu tarea. A la luz del texto te


invitamos a revisar tu espiritualidad de catequista:

¿Qué presencia tiene la Palabra de Dios en tu vida?

¿Haces tuyos sus caminos? ¿Cómo mejorar?

¿Contemplas la vida a través de sus ventanas...? ¿Te ayuda la lectura de la


Palabra a conocer la voluntad de Dios en los tiempos que vivimos? ¿Te guía para interpretar
la realidad que vivimos desde la mirada de Dios?

¿Dónde tienes instalada la carpa de tu existencia? ¿Dónde buscas amparo y


protección en los momentos difíciles?

Como catequista, ¿qué pasos puedes ir dando para dedicar más tiempo a la
Palabra de Dios?

Aprende a rumiar los textos y rezar la vida con la Palabra. Relee versículo por
versículo la cita bíblica sugerida y aplícala a tu propia vida. ¿Qué aprendes? ¿Qué puedes
comentarle a Dios? ¿A qué te puedes comprometer para crecer en la sabiduría que nace de
la Biblia?

Escribe un propósito concreto en el que expreses un compromiso de crecimiento con relación


a la Palabra de Dios en tu vida.

La importancia del testimonio


La fe se transmite a través del testimonio y el
ejemplo. Si revisamos nuestra historia seguramente
podremos recordar varias personas que, mediante su
testimonio de vida, nos acercaron al misterio del Dios
de la Vida. Muchas veces no han sido grandes
intelectuales los que nos han enseñado el rostro de
Dios sino personas sencillas, muchas de ellas en el
hogar, el colegio, el barrio, la misión...

A la hora de transmitir la fe y contagiar a los demás


la alegría del evangelio la herramienta más eficaz es
el propio ejemplo.

Con mis obras te mostraré mi fe

«Hermanos, si uno dice que tiene fe, pero no viene con obras, ¿de qué le sirve? ¿Acaso lo
salvará esa fe? Si un hermano o una hermana no tienen con qué vestirse ni qué comer, y
ustedes les dicen: “Que les vaya bien, caliéntense y aliméntense”, sin darles lo necesario
para el cuerpo, ¿de qué les sirve eso? Lo mismo ocurre con la fe: si no produce obras, muere
solita. Y sería fácil decirle a uno: “Tú tienes tu fe sin obras. Muéstrame tu fe sin obras, y yo
te mostraré mi fe a través de las obras”. Sant. 2, 14-18

El testimonio de vida, principal recurso pedagógico del catequista

La carta de Santiago es muy clara al plantear la necesidad de acompañar la fe con obras que
la muestren y lleven a la vida práctica. El catequista, como servidor de la Palabra y pedagogo
de la fe debe recordar siempre estas sencillas enseñanzas.

Lo que enseñamos con el ejemplo no se olvida fácilmente. La pedagogía de Jesús está llena
de gestos y actitudes. Si recorremos los evangelios son muchas las ocasiones en que su
manera de vivir despierta interrogantes en los discípulos, y esos interrogantes (profundos,
existenciales) abren el camino al don de la fe.

Es común encontrar a muchos catequistas preocupados por la necesidad de actualizar sus


recursos para enseñar el evangelio. Y es muy bueno que así sea, pues implica una toma de
conciencia de su misión y responsabilidad. Pero a veces los recursos están más cercanos de
lo que esperamos.

¿Por qué no planificar algunos encuentros de catequesis alrededor de acciones solidarias?

Los frutos de la sabiduría se aprecian en la conducta, nos enseña el mismo Santiago unos
párrafos más adelante que la cita señalada más arriba (Sant. 3, 13)

La forma de vivir del catequista, su manera de ser-para-los-demás, el ejemplo de su entrega


y su servicio son herramientas privilegiadas para la transmisión de la fe. Quien ha de confiar
y creer en una persona que no muestra con su vida lo que enseña con sus palabras. Vivimos
un tiempo histórico en el que las palabras están muy devaluadas.

Estamos acostumbrados a escuchar grandes discursos y promesas de cambio... que quedan


en la nada e incrementan el escepticismo de la gente. Por esto es tan importante enseñar
con los hechos y el testimonio. Además de seguir los pasos del Señor, que pasó haciendo el
bien y nos enseñó con su vida, respondemos a una situación histórica.

En los cursos y talleres para catequistas, cuando hablamos de este tema, siempre dejo estos
interrogantes:

• ¿Cuántos libros de la madre Teresa has leído?

• ¿Qué recuerdas de ella?

• ¿Por qué su enseñanza del evangelio es tan transparente?

En la enseñanza de la fe es necesario siempre volver a lo simple, a la sencillez del evangelio


vivido todos los días... que tal vez sea mucho más exigente y comprometido que hablar con
palabras complicadas y difíciles.

Para rumiar el texto y rezar la vida

La importancia del testimonio

Relee las palabras de la carta de Santiago.


• ¿Qué te ha llamado la atención?
• ¿Puedes relacionar el texto con tu vida personal y de catequista?
• Tus obras... ¿serían capaces de generar fe y adhesión a Jesús en los demás?
• ¿Qué obras concretas debes vivir como catequista comprometido en el anuncio y
transmisión del evangelio de Jesús?
• ¿Qué cambios debes hacer en tu manera de hacer catequesis para incorporar lo que la
Palabra de Dios nos señala?

Mis manos abiertas

Enséñame Señor

a vivir mi fe todos los días,

en las cosas sencillas y cotidianas.

Enséñame Señor

a transmitir mi fe todos los días


con gestos sinceros, con manos abiertas.

Enséñame Señor

a contagiar a otros

el espíritu del Evangelio.

A hacer el bien para que venga el Reino.

Enséñame Señor

a ser un espejo de lo que creo,

A mostrar con mis obras

La fe que da sentido a mi vida.

Que así sea, Señor.

La palabra que da vida

La fuerza del catequista está en la Palabra de Dios. Como servidores de la Palabra y


discípulos del Señor de la Vida debemos esforzarnos en recrear en nosotros una mística que
nazca y abreve en la lectura y reflexión de la Biblia.

Y digo recrear porque en el camino de la fe siempre estamos recomenzando y empezando de


nuevo. No deben desalentarnos los tropiezos, por el contrario, pueden ser momentos y
espacios vitales que alumbren nuevos desafíos y crecimientos.

Seguramente muchas veces nos hemos propuesto releer la Palabra y mantener una rutina de
oración con ella, y con el tiempo la vamos perdiendo. Ahora que comienza el año podemos
recrear estos propósitos y sumar nuevas fuerzas para incorporarlo a nuestra vida. Porque la
Palabra de Dios para el catequista tiene que ser su alimento diario. El contacto con ella
despierta las ganas de conocerla más e introduce en la intimidad con Dios. Se trata,
simplemente, de hacer de la lectura de la Biblia un hábito cotidiano.

Los grandes maestros de espiritualidad (y no hablo sólo de los que son conocidos sino
especialmente de los anónimos que todos encontramos en nuestras comunidades) son
personas de una profunda unión con la Palabra.

Piensa en tus maestros en la fe...

 ¿Qué relación con la Biblia descubres en ellos y ellas?


 ¿Qué puedes aprender para tu vida?

La Palabra de Dios es la semilla que él mismo nos regala para vivir como discípulos. Nuestra
tarea consiste en cuidar esta semilla para que crezca y de frutos.

¿Cómo se cuida la semilla de la Palabra?

• Con su lectura cotidiana

• Orando con la Biblia

• Estudiando y conociendo mejor las Escrituras

• Compartiendo con otros la oración y la reflexión de la Palabra

• Buscando en ella la voluntad de Dios para nuestra vida

• Descubriendo en ella las claves de una conducta que siga los pasos de Jesús

• Dejando que ella penetre y empape nuestra tierra (nuestra vida), aprendiendo a escuchar,
saborear y rumiar la Palabra antes de dar respuestas

La Palabra, fuente de espiritualidad

«¡Bendito el que confía en Yahvé, y que en él pone su esperanza! Se asemeja a un árbol


plantado a la orilla del agua, y que alarga sus raíces hacia la corriente: no tiene miedo de
que llegue el calor, su follaje se mantendrá verde; en año de sequía no se inquieta, ni deja
de producir sus frutos.» Jer. 17, 7-8

Confiar en Dios es buscar en su Palabra el alimento. Poner en él la esperanza es descubrir la


fuerza que nace de su Palabra viva en nosotros.

Igual que los árboles, cuyas raíces crecen y se introducen en la tierra, abriéndose paso hacia
el agua que nutre, como catequistas debemos esforzarnos en buscar diariamente el agua
viva de la Palabra de Dios en la Biblia.

Si nuestras raíces están bien cercanas a la Palabra de Dios tendremos fuerzas y ánimo para
superar las dificultades de la vida, los tiempos de sequía que todos tenemos (por ser
humanos). Cuando sobrevengan estaremos preparados, protegidos, cuidados... y como la
planta de la lectura, no dejaremos de producir frutos.

Todos sabemos qué pasa con las plantas que no regamos, en poco tiempo sus hojas se
amarillenta, se marchita, se pone rígida y terminar seca, dura y sin vida.
Que no nos pase lo mismo en la vida... que no perdamos el contacto con el agua que nunca
deja de fecundar nuestras posibilidades.

Para rumiar el texto y rezar la vida

La palabra que da vida

• Relee el pequeño texto del profeta Jeremías.

• ¿Estás «plantado» cerca del agua verdadera, o de otros arroyos?

• ¿Qué significa en tu vida el «alargar las raíces»? Piensa en desafíos concretos que debas
superar.

• ¿Qué representa en tu vida la tierra dura, las piedras, la profundidad que unas raíces
decididas deben enfrentar?

• ¿Tu follaje espiritual se mantiene verde? ¿Cuáles son tus rincones que se han marchitado o
están amarillentos? ¿Cómo revivirlos?

• ¿Has pasado tiempos de sequía? ¿Por qué? ¿Cómo superarlos?

Puedes terminar orando con el Salmo 1, que nos invita a la oración con palabras muy
parecidas a las de Isaías.

Dichoso el hombre
que no va a reuniones de malvados,
ni sigue el camino de los pecadores
ni se sienta en la junta de burlones,
mas le agrada la Ley del Señor
y medita su Ley de noche y día.

Es como árbol plantado junto al río,


que da fruto a su tiempo
y tiene su follaje siempre verde.

Todo lo que él hace le resulta.

Salmo 1, 1-3

El catequista, una puerta abierta para el encuentro con Dios

La Biblia es rica en imágenes y símbolos para explicarnos las cosas más profundas de Dios.
El lenguaje bíblico es un lenguaje sacramental, porque el mismo Dios nos habla de esta
manera: con signos y señales que nos ayudan a descubrir su presencia en medio nuestro.
Jesús es el gran sacramento de Dios. A través de su vida, sus palabras y su práctica
conocemos al Dios de la Vida y nos encontramos con Él.

“Si me conocen a mí, también conocerán al Padre” Jn. 14, 7

“El que me ha visto a mí ha visto al Padre” Jn. 14, 9

Hablar con imágenes permite recuperar el lenguaje sencillo de la Biblia, que llega al corazón
e invita al cambio de vida.

Hay muchas imágenes que podemos asociar para profundizar en la vocación y misión del
catequista.

Una de ellas es la imagen de la “puerta”. La puerta es un instrumento que comunica


espacios, que abre a una interioridad. Las hay grandes, pequeñas, de madera, metal, vidrio
u otros materiales, pesadas, livianas, nuevas, antiguas... todas tienen en común la
capacidad de abrirse y dejar paso.

La puerta tiene mucho que decirnos a nuestra vida de catequistas.

o ¿Somos puertas abiertas para que otros se encuentren con el Dios de la Vida
a través nuestro?
o ¿Nuestras palabras y nuestra práctica ayudan a los demás a abrir sus propias
puertas al Señor que vive dentro de cada hombre y mujer?
o ¿Cómo anda nuestra puerta? ¿Está bien aceitada para su función? ¿O sufre el
paso del tiempo y está algo desvencijada, con sus bisagras herrumbradas, perezosa
para ser abierta?
o ¿Y en ese caso, cómo aceitarla para mantenerla en movimiento, y ágil, y
dispuesta para su función? ¿Cuál será el aceite indicado y dónde conseguirlo?

Ser puerta significa aceptarse como instrumento y tener claro que nuestra misión es quedar
abiertos, ir perdiendo protagonismo para que el otro pueda encontrarse con Dios y su
Palabra.

Si en nuestro corazón anida el Señor, será cuestión de abrir la puerta para enseñar que El
nos anima, nos da fuerza y esperanza. Abrir la puerta es dar testimonio, hablar desde el
corazón y la experiencia. Invitar al encuentro y presentar al Dios que llena nuestros días.

Estamos llamados a ser puertas abiertas, porque el Señor a quien seguimos nos dice

que El mismo es puerta, para el encuentro y la vida.

“Yo soy la puerta: el que entra por mí está a salvo. Circula libremente y encuentra alimento.”
Jn. 10, 9
Jesús se presenta como la Puerta. El acceso a la vida. Él, como buen pastor, nos conoce, nos
quiere y busca lo mejor para nosotros. Juan lo expresa con imágenes tan delicadas como
cuidar, proteger y dar alimento. Ese es nuestro Dios, el que nos abre su vida (nos da su
vida) para que podamos vivir mejor.

Para rumiar el texto y rezar la vida

El catequista, una puerta abierta para el encuentro con Dios

 Relee el texto de Juan.

 Piensa en tu propia experiencia de fe, ¿de qué manera Jesús ha sido una puerta
para tu vida?

 Piensa en tu tarea catequística, ¿cómo puedes ser “puerta” para que los demás
encuentren a Dios.

 ¿Qué características y actitudes de vida puedes proponerte cambiar en esta


Pascua, para mejorar tu misión?

 Ofrécele tu oración al Señor y pídele fuerzas para ser fiel a su Palabra y a su


testimonio.

Señor,

que en mi misión de catequista


sea como una puerta sencilla,
abierta, para que otros puedan
pasar a través de ella
para encontrar a Dios.

Ayúdame a no endurecerme,
a no “atrancarme”,
para que mis palabras y mis gestos
y mi persona toda,
sepa hacerse a un lado,
para dar paso a tu presencia,
que con los brazos abiertos
esperas y acudes al encuentro de todos
los que pasen por mi vida,
hecha humilde puerta.

Que así sea, Señor de la vida.


Abrir la puerta, para que entre el señor

El Jubileo del año 2000 fue un tiempo de gracia para el


encuentro profundo con el Dios de la Vida. Uno de los
signos más importantes de ese año jubilar lo constituyó
la puerta. El Papa Juan Pablo II inició los festejos del
año Santo abriendo una puerta e invitando a toda la
Iglesia a pasar por ella para acercarnos a Dios y
comprometer nuestras vidas en el seguimiento de su
hijo Jesús, construyendo el Reino. La puerta, como
símbolo, tiene mucho para decirnos en nuestra vida de
catequistas.

La puerta de nuestro corazón

Como catequistas transmitimos lo que llena nuestro


interior. Como la planta que orienta y mueve sus hojas
hacia la luz que le da vida, también nosotros debemos orientarnos hacia el Dios bueno que
vivifica y fortalece.

, los sacramentos, la oración personal y grupal, la experiencia de comunidad, el compromiso


solidario, nos van renovando desde el interior y nos ayudan a mantener abierta la puerta de
nuestro corazón.

Pero no siempre abrimos la puerta para que Dios entre y empape nuestra vida. Todos
tenemos rincones de nuestra existencia que permanecen inaccesibles a la presencia del
Padre. El crecimiento de la vida de fe, orientada por el Evangelio, puede ir «abriendo» esas
puertas cerradas, para que la brisa del Espíritu llegue a toda nuestra persona. Y este es un
trabajo de toda la vida, ¡cuánto más para un catequista que busca transmitir a otros la
fuerza de la Palabra!

María, madre, modelo y maestra del catequista, es el espejo para mirar nuestra vida y tomar
ejemplo. Ella, como ninguna, supo abrir la puerta de su corazón para que Dios habitara en su
interior. Se hizo portadora de la Vida que no acaba, lámpara que nos ofrece la llama siempre
viva de Jesús. Como María, para engendrar al Dios del Reino y ayudarlo a nacer en nuestras
comunidades, digamos sí, al pedido del Señor de abrir el corazón.

La puerta de nuestro entendimiento

Como catequistas tenemos la responsabilidad de ayudar a otros a descubrir a Jesús y a


fortalecer su fe, transmitiendo las enseñanzas del Señor, a la luz de la experiencia y guía
maternal de la Iglesia. La formación permanente, la lectura espiritual, el intercambio con
otros, la asistencia a cursos-talleres-encuentros, irá permitiendo el desarrollo y crecimiento
de nuestra fe, para poder razones de ella y enseñarla a los demás. Como la planta, que para
crecer y ser fuerte necesita el riego cuidadoso, periódico y permanente, también nosotros
precisamos la formación que de cimientos sólidos a nuestra fe.

Abrir la puerta de nuestra mente para que la sabiduría del Señor vaya impregnando nuestro
entendimiento. Es una gran responsabilidad del catequista y de su comunidad: formarnos
para crecer, para saber, para vivir, para transmitir con más fidelidad.

La puerta de nuestro entendimiento no es sencillo mantenerla abierta. ¡Cuántas veces nos


cerramos en posturas y formas de «entender» la vida y la fe que no encuentran su raíz en el
evangelio de Jesús! ¡Qué difícil es abrir nuestra mente para que el Dios Sabio sacuda
nuestras ideas y nos invite a pensar las cosas desde su punto de vista!

Una vez más la virgencita es quien nos orienta en el caminar de nuestra espiritualidad. Ella
vivió la apertura de mente al proyecto de Dios y nos muestra la manera de hacerlo también
nosotros. Los textos de la infancia de Jesús en el evangelio de Lucas, cuando hablan de
María repiten dos veces una frase que suena a nuestros oídos como letanía de vida.

«María meditaba estas cosas y las guardaba en su corazón»(Lc. 2, 19; 2, 51).

La virgen nos enseña que para entender las cosas de Dios, primero hay que abrir la puerta
del corazón.

La puerta de nuestras manos

Como catequistas somos testigos de lo que anunciamos. Es decir, transmitimos con nuestras
vidas lo que presentamos con la palabra. Nuestro ejemplo es la mejor enseñanza y será
ciertamente lo que ayude a enraizar el evangelio en los demás.

Como la planta, que bañada por la luz y regada por el agua, brota y da fruto, también
nosotros, si abrimos la puerta del corazón y la del entendimiento, podremos abrir las manos
para ofrecer las semillas de nuestro trabajo.

Abrir las manos significa practicar lo que anunciamos, lo que anida en nuestro corazón.

Abrir las manos significa vivir, como Jesús, para mostrar con la vida, y con gestos concretos,
que es posible una existencia distinta, ofrecida a los demás; generosa con todos, abierta al
Padre y a los hermanos.

María nos enseña con su testimonio que la verdadera transmisión de la Buena Noticia
comienza con la práctica. Luego de la anunciación sabemos que se dirigió en forma rápida y
resuelta a colaborar con su prima Isabel, que necesita una mano pues era mayor y había
quedado también embarazada (Lc. 1, 39-56).

El camino espiritual del catequista:


Tener corazón, mentalidad y manos abiertas...
para que Dios abra la puerta,
y su Espíritu habite en nosotros,
y seamos testigos de Jesús,
enseñando con nuestra vida
lo que abunda en nuestro corazón.

Para pensar y meditar

Abrir la puerta, para que entre el señor

• ¿Cómo están las puertas de tu corazón, tu mente y tus manos?

• ¿Cuáles son los cerrojos que impiden que se abran por completo?

• ¿Cómo puedes abrir estas puertas al Señor?

Ofrécele a Dios un compromiso para abrirle la puerta en tu tarea y vocación catequista.

Continúa

La pedagogía de la fe: enseñar como Jesús para vivir como El

La catequesis nace de la acción de la Palabra de Dios y vive para anunciarla y transmitirla a


los demás.

En la catequesis el evangelio es central. Y el evangelio, sabemos, es una buena noticia que


nace de la vida y de la persona de Jesús. Por ello, cuando pensamos en metodología
catequística, es decir, las mejores maneras de hacer catequesis, no podemos dejar de partir
de la vida.

La pedagogía de Dios nos muestra cómo iniciar y llevar adelante un proceso de aprendizaje,
crecimiento y maduración en la fe.

La catequesis asume la tarea de:

o Iniciar en la fe y desarrollar un proceso de crecimiento en la fe e inserción en


una comunidad concreta.
o Anunciar, transmitir y educar en los valores del Evangelio de Jesús, la Buena
Noticia que permite vivir actitudes más humanas, fraternas y solidarias, para la
construcción del Reino.

Para llevar adelante su tarea los catequistas reconocen a Jesús como modelo a seguir. Su
vida nos transmite las claves para invitar, iniciar y profundizar un proceso de crecimiento en
la fe. Un camino de fe. Volviendo los ojos a Jesús encontraremos pautas para seguir,
condiciones para recrear, opciones para continuar...

En la catequesis, se trata de enseñar como Jesús lo hizo, para vivir como Jesús vivió. La
catequesis no es solamente una transmisión de conocimientos sino, especialmente, la
transmisión de una fe y una manera de vivir inspirada y animada por el Evangelio.

Por esto, es importante partir siempre de la vida, iluminarla con la Palabra de Dios,
expresarla en la oración y en las celebraciones de la comunidad, para volver a la vida y
manifestar, con obras y compromisos concretos, esa vida nueva que recibimos por la acción
de la Palabra.

La catequesis centrada en Jesús y en su Palabra tendrá como objetivos:

o formar la fe
o invitar a la conversión
o animar la esperanza
o integrar a la comunidad
o promover el compromiso

Para lograrlo es importante:

Partir de la vida
o Conocer a nuestros catequizandos
o Partir de la situación concreta que se vive y que viven los integrantes del
grupo de catequesis.
o Analizar la realidad. Hacer una lectura evangélica de los sucesos y de los
diferentes aspectos de la vida (social, económico, político, familiar).

Iluminar con la Palabra de Dios


o Conocer la Palabra, que es conocer a Jesús, conocer a Dios y a su mensaje.
o Leer y meditar la Palabra
o Buscar en ella criterios para discernir la realidad y las situaciones que
vivimos.
o Dejarse interpelar y cuestionar por la Palabra, para generar el cambio interior
y la conversión.

Expresar en oración y celebración


o Promover la actitud de apertura y escucha a lo que Dios nos habla.
o Estimular el diálogo con Dios.
o Enseñar la capacidad de ofrecer, dar gracias y pedir en la oración.
o Celebrar la vida y la presencia de Dios en la vida.
o Promover una vida sacramental vivida en comunidad.
o Comprometerse en obras concretas
o Promover la expresión del cambio en actitudes, gestos y hechos concretos.
o Animar a la solidaridad y la búsqueda de la justicia.
o Estimular el compromiso activo, constante, paciente, eficaz en el amor
concreto por el otro, especialmente por los que más sufren.

... y el compromiso, la vida de fe concretada en lo cotidiano, la Palabra meditada, orada y


celebrada, irán despertando nuevas situaciones de vida, para discernir por donde pasa la
vida según el Espíritu, y así continuar un proceso catequístico permanente, para aprender
siempre más a ser discípulos y seguidores de Jesús

El grupo en la catequesis

Todos tenemos la experiencia de haber integrado grupos en nuestra vida. El ser humano por
propia naturaleza tiende a agruparse y reunirse, es una característica constitutiva de la
persona humana.
Desde pequeños estamos formando y participando de grupos: el primero, la familia; luego, a
medida que crecemos, integramos grupos en la escuela, grupos de amigos, grupos que
comparten algún interés común, etc. Es importante diferenciar una reunión de personas de
un grupo.

Algunas características sencillas nos ayudarán a clarificarlo:

 Un grupo establece una red de relaciones. En un grupo se dan relaciones entre sus
miembros, existe una mutua interdependencia entre sus miembros. Lo que le pasa, vive o
dice uno de sus miembros afecta a los demás y viceversa.

 Un grupo tiene objetivos explícitos, compartidos, existe un para qué estar reunidos. El
objetivo es, muchas veces, el motor del grupo y lo que fomenta su cohesión y unidad.
Pueden existir grupos formados por personas que piensan y son muy diferentes pero que
comparten un objetivo común, y el grupo, funcionar muy bien.

Es importante que el objetivo que guía al grupo sea transparente, claro, conocido por todos y
consensuado, es decir aceptado con buena voluntad por todos.

 Un grupo tiene una cierta permanencia en el tiempo. Esto es muy variable, pues hay
grupos que funcionan un lapso corto de tiempo y otros duran toda la vida. Es necesario que
el tiempo sea suficiente para permitir la interacción entre sus miembros y el establecimiento
de lazos de unión. En los grupos que comparten mucho tiempo esos lazos pueden
transformarse en amistad, pero no es necesario que ella existe para formar un grupo.

 En un grupo existen ciertas normas, o acuerdos, que ayudan a relacionarse y guían el


trabajo común de todos en pos del objetivo grupal. Normas explícitas y consensuadas
ayudan a anticipar los conflictos y colaboran para solucionarlos si aparecen.
Las normas permiten regular la vida, el trabajo y las relaciones del grupo. Existen normas
explícitas, que son las que se enuncian y conversan, y también implícitas. Entre las normas
implícitas están muchas relacionadas a la forma de trato entre los integrantes del grupo. El
respeto, la apertura, el interés por el otro son algunos ejemplos de aspectos del grupo que
suelen funcionar bajo normas implícitas. A veces, especialmente en grupos de niños o
jóvenes, resulta necesario y oportuno conversar y explicitar verbalmente estas normas
implícitas, pues ayuda a las relaciones del grupo.

 La interacción y forma de relacionarse que establecen los miembros de un grupo es una


característica importante. Algunas formas de relacionarse son perjudiciales para el
funcionamiento grupal, otras, que podemos llamar sanas, contribuyen al crecimiento del
grupo y al bienestar de todos sus miembros.

 Los roles que los integrantes de un grupo asumen en el mismo es otra característica
importante. Los mismos pueden ser más activos o pasivos, pueden contribuir al bienestar o
generar malestar grupal. Los roles están relacionados con el poder y la autoridad dentro de
un grupo (“quién puede”, “quién conduce”, “quién lidera”, “quiénes siguen”, “quiénes
hablan”, “quiénes callan”, etc.). Si bien los roles están muy relacionados con las
características personales de los individuos es importante que en un grupo los roles
funcionales (aquellos que tienen alguna responsabilidad o tarea especial) sean rotativos, y se
distribuyan de una manera democrática, con participación y acuerdo de todos.

 En un grupo se van entretejiendo las historias personales de sus miembros con la


historia grupal que el encuentro va generando. Se forma una trama donde cada integrante
queda vinculado e involucrado en un proceso que es común a todos. La historia grupal es un
elemento importante en la identidad de un grupo, en especial, en aquellos que llevan
tiempos juntos.

 Sentido de pertenencia. Todos los miembros del grupo se sienten parte de... Perciben
algo que los contiene. Esto permite reconocer al grupo como algo propio y a la vez
compartido. La pertenencia genera responsabilidad e interés.

El grupo de fe

Así como al considerar la vida de todos nosotros es inevitable hablar de grupos (pues nuestra
vida se desarrolla en y junto a los grupos que integramos), al hablar de catequesis es
imprescindible hablar de grupos, también.

La vivencia de la fe es esencialmente grupal. El bautismo, primero de los sacramentos, que


nos inicia en la vida de fe, nos integra a un grupo, nuestra comunidad cristiana.

Jesús mismo, formó un grupo de personas para compartir la venida y la fe, al inicio de su
predicación, y, nos prometió estar presente cuando haya un grupo reunido en su nombre
(Mt. 18, 20).
El grupo de fe tiene todas las características de un grupo humano, pero además tiene otras
específicas que le dan identidad propia y que es bueno tener en cuenta para el trabajo
catequístico.

“El grupo de fe participa y experimenta las mismas cosas que cualquier otro grupo, por
ejemplo, un equipo de fútbol. Un grupo de preadolescentes o de adultos que se juntan para
reflexionar sobre su fe viven las mismas realidades humanas que los demás grupos. Entre
ellos puede haber incomprensiones, lucha por el poder dentro del grupo, celos, problemas de
relaciones, etc.

Pero hay algo diferente que se puede dar en un grupo de fe y que no es esencial en los
demás grupos: la manera como se viven las cosas que pasan.

Te pongo un ejemplo que estoy seguro te ayudará a entender lo que quiero decir. Moisés es
encargado por Dios de formar un pueblo (un grupo, en definitiva) que salga de la esclavitud
de Egipto y camine hacia la tierra de la libertad. Moisés hace lo que Dios le indica y pone en
marcha al pueblo. Los que salen de la esclavitud con mucha alegría y euforia se dan cuenta
pronto que las cosas no son tan sencillas como parece. Entre ellos empiezan las peleas, las
desconfianzas... Vivir en grupo les resulta difícil.

En esto no son originales. Les suceden las mismas cosas que a todos los grupos.

Lo original viene de la manera como viven estos acontecimientos internos del grupo. El
grupo aprende a leer estos aconteceres propios del grupo como cosas con mucha
importancia, donde se revela la manera de ser que tienen y donde se revela la manera que
Dios tiene también de ser. Reflexionando sobre lo que les pasa en la vida de grupo
descubren un sentido a sus vidas, y sobre todo descubren la presencia de Dios en sus vidas.
El hecho de ser grupo, de llegar a ser pueblo, se hace para ellos algo tan importante que se
convierte en lugar donde descubren a Dios y se descubren ellos mismos mucho mejor.

Esta realidad es la que cada grupo de fe está llamado, de alguna manera, a revivir y a
rehacer.

El grupo crea un estilo y manera de ser y nos prepara para vivir en la comunidad eclesial
rompiendo esquemas de individualismo y abriéndonos a un intercambio de relaciones nuevas

Pistas para la preparación de un Encuentro de Catequesis

Preparar un encuentro no es lo mismo que dar una clase. Para transmitir la experiencia de
fe, y ayudar a que la misma crezca en otras personas es vital el marco de una comunidad.

El primer paso, por consiguiente, para desarrollar un proceso de catequesis, es crear un


ambiente comunitario entre las personas que van a compartir el espacio. Esto no es tarea
que se consigue de un día para otro. Más aún, la comunidad es una realidad viva, que se
alimenta del encuentro entre las personas que la integran, por lo cual puede crecer o
decrecer, según sea la experiencia de las personas que la integran.

¿Cómo crear comunidad en el marco de la catequesis?

 Promoviendo el conocimiento personal de los participantes: catequizandos y


catequista.

 Ayudando a que cada persona se sienta valorada, respetada e integrada al grupo.


Que nadie quede al margen.

 Preocupándonos e interesándonos por la presencia o ausencia de todos.

¿Cómo conseguir esto?

 Iniciando los encuentros con algunas preguntas para compartir, que permitan que
todos hablen, cuenten algo de su vida, muestren algo de sus intereses, expectativas,
deseos, anhelos.
 Generando espacios de comunicación extra-reuniones. Por ejemplo, a través de la
visita o el llamado por teléfono de las personas que no asistieron a una reunión.
 A través del reconocimiento explícito del trabajo, la participación, los aportes
personales en la reunión, la producción personal en la carpeta o cuaderno.
 El festejo de los cumpleaños, los nacimientos, la celebración de fechas especiales...

Estas simples propuestas, sencillas de implementar ayudan a generar una trama humana
sólida e importante para que la Palabra de Dios y el proceso de fe pueda echar raíces sólidas
en un grupo humano que vaya creciendo en la conciencia de pequeña comunidad.

¿Cómo preparar un encuentro de catequesis?

 Planificar con tiempo, preparar las reuniones con anticipación es el primer paso para
generar encuentro. Esto no quiere decir estar atado a un esquema rígido, inviolable,
detallado hasta en sus mínimos momentos. Muchas veces la “ficha” del encuentro se
constituye en un cerco a la creatividad, pues termina ahogando la iniciativa personal
de los catequistas. Pero no se trata de caer en la improvisación total. Un buen
esquema de lo que se va a realizar ayuda a establecer tiempos, recursos, preguntas
a utilizar, y colabora para que el catequista tenga claro el objetivo del encuentro, y
guíe al grupo para alcanzarlo. Muchos encuentros sin planificación terminan a la
deriva, pues se carece de un buen “plano” que anticipe a donde se quiere llegar.
 Incluir en los encuentros espacios para el diálogo, la reflexión conjunta, el compartir
grupal, es decir, favorecer la comunicación dentro del grupo. Esto se logra con
actividades o preguntas para que el grupo trabaje en conjunto o en pequeños
grupitos. La catequesis abre un espacio para comunicar y encontrarse con la Palabra
de Dios. El ejercicio del diálogo, de escuchar al otro, de respetar los turnos, de
aprender de lo que el otro dice es un aporte valiosísimo para aprender a escuchar la
Palabra de Dios. ¿Cómo escuchar a Dios en un grupo humano que no aprende a
escucharse entre sí? La catequesis no es un monólogo del catequista, sino una
búsqueda compartida, que implica:
o aprender a escuchar;
aprender a participar;
o
aprender a decir lo que uno piensa, lo que se descubre y tiene en el corazón.
o
 Dar a la Palabra de Dios un lugar central en el encuentro. La lectura de la Palabra de
Dios en el encuentro de catequesis debe significar la presencia de Jesús, que se
acerca, que comparte nuestra vida, que nos escucha, y que nos habla. Para ir
transmitiendo estas vivencias, profundas y complejas, es muy útil ayudarse con
signos. Especialmente para los niños el lenguaje simbólico puede ser una excelente
puerta de entrada al encuentro con el Señor. En el cuadro de la página siguiente
encontramos varias sugerencias para el trabajo con la Palabra en el encuentro.
 Crear un espacio de oración. Esto implica generar un clima, ayudar a distenderse,
motivar a hablar en voz alta. Las canciones son una excelente herramienta para
introducir los espacios de oración. Es importante enseñar a rezar. Una ayuda para
aprender a rezar puede ser escribir las oraciones en tarjetas o papeles. Luego de
escritas cada uno puede leer la que escribió o si se colocan todas juntas (y se
ofrecen) luego cada integrante puede extraer una al azar y leerla. Esto último tiene
dos ventajas para grupos o personas que se inician:
o favorece el aprendizaje porque permite a las personas más tímidas compartir
una oración, que al no ser la propia brinda más libertad para decirla.
o Y, por otra parte, como todos van a leer y compartir una oración, se asegura
que se leerán todas las oraciones escritas.
 Pensar y proponer actividades que tengan en cuenta la situación de los
catequizandos. Es decir su edad, sus conocimientos, su cultura, su forma de ser, de
sentir, de expresarse. Para evangelizar la vida debemos partir de las situaciones que
las personas viven, y esto incluye tener en cuenta sus alegrías, sus tristezas, sus
anhelos y esperanzas, sus frustraciones. Partir de la vida e iluminarla con la Palabra
son los primeros pasos de la metodología catequística

El ministerio del catequista

En este encuentro veremos primero de dónde viene el llamado para ser catequista y cual es
nuestra misión.

Todos los que quieren seguir a Jesucristo, y que están bautizados como señal de su
pertenencia al Señor, forman juntos la "IGLESIA". La palabra "Iglesia" viene del griego, y
quiere decir "asamblea" o "convocatoria". Es el pueblo que Dios reúne. Por eso. Iglesia
significa también "Pueblo de Dios". Es el Pueblo que marcha a través de los siglos guiado por
Jesús, su Pastor, con rumbo a la Tierra Prometida.

Este Pueblo de Dios tiene una misión. Es enviado a todos los seres humanos y a todos los
pueblos de la tierra Para anunciar el Evangelio y hacer crecer el reino de Dios. "Vayan y
hagan discípulos míos a todos los pueblos, y bautícenlos para consagrarlos al Padre, al Hijo y
al Espíritu Santo, enseñándoles a poner por obra todo lo que les he mandado" (Mt 28,19).

La Iglesia, el Pueblo de Dios, es un instrumento en las manos de Dios para llevar la salvación
a toda la humanidad. Cuando hablamos de la "salvación" pensamos en la salvación o
liberación de todo el ser humano y de todos los seres humanos. Salvar a todo el ser es
liberarlo de todo lo que le oprime, esclaviza y perjudica. Es buscar su felicidad, su desarrollo
armónico y total. Salvar a todos los seres humanos quiere decir trabajar para que haya una
sociedad más justa, en la que todos sean iguales en dignidad, se respeten los derechos de
todos, donde nadie domine a nadie, y haya verdadera COMUNIÓN Y PARTICIPACIÓN. Así se
hace realidad el proyecto de Dios y despunta su Reino.

Para cumplir su misión, la Iglesia está organizada; tiene sus pastores para acompañar el
caminar del Pueblo de Dios y alcanzar su meta. Sin embargo, no sólo los pastores, sino todos
los miembros de este Pueblo participan en la misión de la Iglesia.
El Pueblo de Dios es, en primer lugar, un Pueblo profético. El profeta es un vocero de Dios.
Así, como Pueblo, la Iglesia habla en nombre de Dios. Anuncia el Evangelio de Jesucristo y
denuncia el pecado. Anuncia dónde se manifiesta la presencia de Dios y ayuda a descubrir
dónde Él está ausente. El profeta denuncia hechos y estructuras que impiden la libertad y el
desarrollo de los seres humanos. Quiere transformar el mundo, sustituyendo los valores que
el "mundo" predica por los valores del Evangelio. Quiere dar a conocer a Jesucristo, que
indicó el verdadero camino de la salvación.

Por eso, cada cristiano, que por el Bautismo se ha convertido en miembro de este Pueblo, es
un profeta. Por el sacramento de la Confirmación ha recibido aún más expresamente la
misión de ser un miembro responsable de este Pueblo. Su deber es anunciar y denunciar.

Desde los comienzos de la Iglesia ha habido personas que recibieron una tarea o "ministerio"
especial en medio de este Pueblo. Así, los pastores de la Iglesia (Papa, Obispos) son los
primeros que ejercen la misión de profetas. Ellos escogen a otros para ayudarles en su
ministerio. Llaman a personas para catequizar y concientizar al Pueblo de su gran misión.
Los padres ayudan a los obispos en su ministerio profético. Pero también los laicos son
llamados para desempeñar ese servicio.

Los obispos de América Latina, reunidos en Puebla (México), en 1979, hablaron así:

"La Iglesia, para el cumplimiento de su misión, cuenta con la diversidad de ministerios. Al


lado de los ministros jerárquicos, la Iglesia reconoce el lugar de los ministerios desprovistos
del orden sagrado. Por tanto, también los laicos pueden sentirse llamados o ser llamados a
colaborar con sus pastores en el servicio a la comunidad eclesial, para el crecimiento y vida
de la misma, ejerciendo ministerios diversos, según la gracia y los carismas que el Señor se
dignó concederles" (P. 804).

"Los ministerios que se pueden conferir a los laicos son servicios realmente importantes en la
vida eclesial (por ejemplo, en el campo de la Palabra, de la liturgia o de la dirección de la
comunidad), ejercidos por laicos con estabilidad y que han sido reconocidos públicamente y a
ellos confiados por quien tiene la responsabilidad en la Iglesia" (P.805).

Ya en 1972, el Papa Pablo VI había escrito: "Nada impide que las conferencias de los Obispos
soliciten a la Santa Sede otros ministerios, cuando lo juzgan necesario o útil en la propia
región, como por ejemplo las funciones de hostiario, de exorcista y de catequista" (Motu
proprio "Ministeria Quaedam").

La catequesis es un verdadero "ministerio". (La palabra "ministerio" quiere decir "servicio").


Es uno de los servicios más importantes en la Iglesia. El Papa Juan Pablo II ha dicho que la
catequesis debe ser la primera preocupación de los obispos. Y los obispos llaman a los
catequistas para colaborar en esa tarea.
El catequista no actúa solo. Debe actuar siempre en comunión con la Iglesia. Está ligado a su
comunidad parroquial y a su párroco. A través del párroco está también unido al Obispo de la
Diócesis.

Hará su trabajo catequético dentro del plan pastoral de la Diócesis y del plan parroquial.
Aunque el catequista actúe dentro de una comunidad menor, por ejemplo una Comunidad de
Base, no puede estar desligado de la Parroquia y de la Diócesis.

El catequista está también vinculado a otros catequistas de su comunidad. Es interesante


observar que los discípulos, en el tiempo de Jesús, formaron una comunidad en torno a él.
Ellos fueron enviados por Jesús de dos en dos (Le 10,1); y Jesús dijo: "donde están dos o
tres reunidos en mi nombre, allí estoy yo en medio de ellos" (Mt 18,20).

Este es un llamado de atención para nosotros, catequistas. Los catequistas tienen que
trabajar juntos, como grupo o equipo. Así, tendrán la certeza de que Cristo está en medio de
ellos y los envía.

La Iglesia está necesitando de miles y miles de catequistas para poder llegar a todos los
sectores de la población, a todas las edades y a las distintas realidades que viven nuestros
pueblos.

Realmente, el Señor nos llama a trabajar. Su mies es grande.

Trabajo en grupo

1. ¿Se siente usted llamado a ser catequista? ¿Quién es el que llama? ¿Dios? ¿Su
comunidad? ¿El párroco? ¿Siente dentro de usted mismo la vocación de catequizar?

2. ¿Ha hecho usted algún descubrimiento estudiando este capitulo sobre el ministerio del
catequista? ¿Cuál?

Plenaria:

Cada grupo lleva sus respuestas al plenario. Puede haber una profundización de las
respuestas. En cada encuentro, indicaremos algunos párrafos del documento del Papa Juan
Pablo II sobre la catequesis: Catechesi Tradendae (CT). Pueden leer y comentar el texto en
grupo, o leerlo individualmente, en casa. Esta semana, podrían leer los números 15 y 16.

Oración

Terminaremos cada encuentro con alguna oración. Hoy podemos leer Le 10,1-9.

Guardemos unos momentos de silencio para la reflexión. Enseguida, cada uno dice lo que
siente ante el texto.
Hagan algunas oraciones espontáneas.

El catequista hoy

¿Puede ser catequista todo el que quiera? Si y no. Para anunciar el Evangelio más
explícitamente, son necesarios algunos requisitos. ¿Cómo debe ser el catequista hoy? ¿Cómo
tiene que ser el catequista en América Latina?

Antes de continuar este estudio, pueden pensar en las cualidades que ha de tener hoy un
buen catequista. Cada quien anota esas cualidades en un papel. Después, uno habla y otro
hace el resumen en el tablero. Comenten los resultados.

Para saber lo que se puede esperar de un buen catequista, hay que saber primero cuál es la
catequesis que necesita hoy la Iglesia en América Latina. En el desarrollo de los distintos
temas, tocaremos varios aspectos de la catequesis hoy en día, dentro de las directrices de
nuestros Obispos. Sólo mencionaremos brevemente algunas cualidades de un buen
catequista.

1. El catequista ha de tener una espiritualidad profunda de adhesión a Jesucristo y a la


Iglesia. Tiene que testificar con su propia vida, más que con sus palabras, su compromiso
con Cristo, con la Iglesia y con su comunidad. Necesita ser una persona de oración y
alimentar su vida con la Palabra de Dios.

2. Debe ser una persona integrada en su comunidad. La catequesis hoy ha de ser


comunitaria. Por eso, el catequista tiene que conocer a su comunidad, caminar con ella y ser
sensible a sus problemas.

3. El catequista necesita una conciencia crítica ante los hechos y acontecimientos de la vida.
Debe ayudar a la comunidad a reflexionar la propia realidad, a la luz de la Palabra de Dios.
Ayudarla a liberarse del egoísmo y del pecado, y llevarla a la celebración de su vida en la
Liturgia.

4. Tendrá siempre una actitud de animador. Ha de aprender a oír y a dialogar, caminando


junto con la comunidad.

5. Si la catequesis da una visión sistemática del contenido de la fe, el catequista debe


conocer a fondo el mensaje que va a transmitir. Conocerá la Biblia y sabrá interpretarla,
uniendo siempre la vida con la Palabra de Dios y ésta con la vida.

6. El catequista necesita tener también ciertas cualidades "humanas":

o ser una persona psicológicamente equilibrada. Si está lleno de problemas


personales, aún no resueltos, difícilmente sabrá orientar a los otros;
o saber trabajar en equipo, tener un cierto liderazgo y ser creativo;
o ser una persona responsable y perseverante. El mejor catequista puede
acabar con el trabajo catequético sí no es asiduo en los encuentros. Son necesarias
la responsabilidad y la puntualidad.
o amar a los catequizandos y tener algunas nociones de psicología, didáctica y
técnica de grupo;
o sentir dentro de si la vocación de catequista. Sin esa vocación, se
desanimará en seguida ante las exigencias de la catequesis.

7. El catequista ha de cuidar constantemente de su formación. Nunca puede decir que está


preparado para su tarea. Como todos los cristianos, necesita una formación permanente, que
puede darse de estas formas:

o En días de encuentro, reflexión y oración con los catequistas de su


comunidad;
o Planificando y programando con otros, ayudándose así mutuamente;
o Participando de cursos en la propia comunidad o parroquia, o fuera;
o leyendo mucho, actualizándose siempre, estudiando los documentos de la
Iglesia sobre catequesis y otros temas actuales;
o formando al grupo de catequistas (sobre esto hablaremos más adelante).

Trabajo en grupo

1. Leyendo las exigencias para ser un buen catequista, ¿cuáles son, en su opinión, las
cualidades y exigencias que hay que desarrollar más?

2. ¿Cómo piensan ustedes cuidar de su formación? Viendo las diferentes posibilidades, ¿qué
sugieren ustedes concretamente?

Plenaria:

Lectura en grupo, o en casa, de CT 66.

Oración

Lectura de 1 Cor 9,16-18. Unos momentos de silencio para la reflexión. Compartan esa
reflexión. Oraciones espontáneas.

El catequista lleva a la persona el mensaje de su liberación

La misión del catequista es llevar a todos el mensaje de salvación que Cristo nos trajo. Este
mensaje se dirige a toda la humanidad.

¿Qué entendemos por "salvación" o 'liberación?


Al hablar de salvación, muchos piensan automáticamente en salvar el alma e ir al cielo. La
salvación sería, por tanto, algo que viene después de la muerte.

Otros entienden por salvación "estar en amistad con Dios". Ponen la salvación solamente en
el aspecto religioso e individual. No es que esta manera de pensar sea totalmente
equivocada, pero es incompleta.

El Papa Pablo VI, en su Encíclica Populorum Progressio, dijo que la salvación o liberación de
Cristo está destinada a todo el ser humano y a todos los seres humanos (PP 14, 42,87). Y en
la Constitución Dogmática. Lumen Gentium leemos que Dios quiere salvar a la persona pero
no individualmente sino como "pueblo" (LG 9).

Desarrollemos esta idea.

Salvar a todo el ser humano. Cuando hablamos del ser humano total, tenemos presentes
todas las dimensiones de ese ser. No se trata sólo de salvar su alma, garantizándole la
felicidad del ciclo. El ser humano no puede dividirse en cuerpo y alma. Es un todo. El espíritu
no actúa sin el cuerpo, ni el cuerpo sin el espíritu. Los dos están tan intencionados que es
difícil distinguirlos. Además de eso, el ser humano no necesita sólo la salvación después de la
muerte, sino aquí y ahora.

Para que el ser humano sea realmente una persona realizada y feliz, tiene que desarrollarse
armónicamente en todos los aspectos de su ser.

a) Lo más importante y la base de toda felicidad es el equilibrio psicológico. Una persona


llena de traumas, problemas y angustias, difícilmente encontrará condiciones para una
verdadera felicidad y libertad interior.

El equilibrio psicológico está íntimamente ligado con una infancia feliz, dentro de un hogar
armónico, donde la niña y el niño pueden sentirse aceptados y amados. Ahí está la
importancia de una familia bien formada.

b) Para ser realmente persona, el ser humano necesita, antes que nada, de los demás. Sólo
con los otros puede crecer y desarrollarse. Sólo así puede encontrar lo que más falta le hace:
la amistad y el amor. El amor es el mayor valor. Con relación a este valor, son secundarios
los demás. Yo puedo ser feliz siendo pobre o enfermo. Pero no puedo ser feliz sin amor. La
soledad es el mayor sufrimiento.

c) Es necesario también un cierto bienestar material. Es verdad que los bienes materiales
pueden esclavizar al ser humano. Pero, por otro lado, necesita estar bien materialmente.
Nadie puede vivir sin dinero. Sólo con dinero se consigue el tratamiento de una enfermedad,
el alimento, la vivienda, el estudio, la diversión, condiciones necesarias para que el ser
humano pueda encontrar su realización. Cuando nos falta la salud, el empleo, la escuela,
carecemos de lo necesario para poder desarrollarnos.
d) La persona tiene derecho a la libertad: libertad como ser social y religioso. La persona
quiere participar de las decisiones que le afectan. Exige una participación política.

e) Aunque encuentre todo esto en la vida, el ser humano no es todavía plenamente feliz.
Busca la razón de su vida y el sentido que ilumina su existencia. ¿Por qué y para qué vivo?

San Agustín dijo: "Nuestro corazón está inquieto hasta que descanse en Dios". Por encima de
cualquier valor está Dios, y sólo El da pleno sentido a nuestra vida. Cuando nos falta Dios,
estamos inquietos, sentimos el vacío aunque tengamos otros valores.

Cuando decimos que el mensaje de Cristo es un mensaje liberador, hemos de entender que
se trata de la eliminación de todos los contravalores que nos impiden encontrar nuestra
felicidad como seres humanos y como hijos de Dios.

Salvar a todos los seres humanos

Como ya hemos visto, la salvación es para todos los seres humanos. No es posible que sólo
ciertas personas, individualmente o en un pequeño grupo, lleguen a la salvación. Tienen que
salvarse todos. Muchos grupos, y hasta países, están todavía lejos de la salvación en el
sentido que estamos hablando. Hay muchedumbres de hambrientos, desempleados,
enfermos, abandonados, refugiados. Están lejos de la liberación total. ¿Por qué? Porque hay
grupos que se apoderan de todos los medios sin pensar en compartir y distribuir los bienes
de la tierra y los bienes del espíritu.

¡Cómo salva Dios a los seres humanos?

Dios no salva El solo a las personas. Él invita a mujeres y hombres a participar de su


Proyecto de Salvación. Los mismos seres humanos son colaboradores de Dios. Una vez que
la persona entra en la creación, Dios no salva solo. lia querido necesitar de mujeres y
hombres para salvar a la humanidad.

Dios nos ha dotado de inteligencia para pensar y hacer planes. El nos ha dado un corazón
para amar, y nos ha enseñado en Jesucristo los verdaderos valores de la vida. Nos ha
indicado el camino de la verdadera felicidad.

Ahora bien, la persona tiene que comprometerse y hacer todo cuanto esté de su parte. Tiene
que colaborar con el Proyecto de Dios. Esto es lo que nos falta muchas veces. Cambiamos la
escala de valores. En lugar del amor solidario y la justicia, hacemos del dinero, de la propia
ganancia y del poder los valores supremos. En vez de pensar en repartir las riquezas de la
tierra, sólo unos pocos acumulan los bienes en sus manos. Y así, impiden la salvación, la
liberación de todos los demás. Ahí está precisamente el pecado, el pecado social o
comunitario. Los problemas de nuestra sociedad son consecuencia del pecado, del egoísmo y
de la omisión.

El papel de la Iglesia
Es misión de la Iglesia anunciar esa salvación. Ella, como Pueblo de Dios, necesita también la
salvación. Pero, al mismo tiempo, ella está llamada a ser instrumento en las manos de Dios
para salvar al mundo.

¿Cuáles son las consecuencias de todo esto para la catequesis

Para ser liberadora, nuestra catequesis tiene que contemplar siempre la salvación del ser
humano concreto, de todo el ser humano, aquí y ahora. Ha de tener muy presente la
salvación de todos y no sólo la de algunos grupos.

Podemos sustituir la palabra "salvación" por "felicidad". El catequizando debe llegar a la


verdadera felicidad. No es una felicidad falsa, engañosa. Es la felicidad que Jesús vivió y
predicó. Sólo por la fraternidad y el verdadero amor, podemos llegar a nuestra plena
realización.

Dicen los Obispos de América Latina, reunidos en Puebla: "La liberación en Cristo se va
realizando en la historia, en la liberación de nuestros pueblos y en la liberación propia y
personal. Abarca las diferentes dimensiones de la existencia: lo social, lo político, lo
económico, lo cultural y el conjunto de sus relaciones. Por todo ello ha de circular la riqueza
transformadora del Evangelio, con su contribución propia y específica, que debe
salvaguardarse. De lo contrario, la Iglesia perdería su sentido más profundo; su mensaje no
tendría ninguna originalidad" (P. 483).

Estudio en grupo

1. ¿Se siente usted plenamente salvado? ¿Qué le falta todavía?

2. ¿Qué es lo que en su ambiente esclaviza al ser humano? ¿Cuales son los grupos más
esclavizados? ¿Por qué?

3. ¿Qué les falta a sus catequizandos?

4 ¿Es nuestra catequesis realmente liberadora? Ponga algunos ejemplos.

Plenaria: en casa o en grupo, lean CT 29.

Oración

Lectura de Mt 5,1-12. Compartan la reflexión. Oraciones espontáneas.

Catequesis, proceso permanente y progresivo

Cuando se habla de catequesis, muchos piensan en la catequesis de niños y niñas. Pero la


catequesis no se reduce a la edad infantil.
Los Obispos en Puebla dijeron: "La catequesis es un proceso de conversión y crecimiento
permanente y progresivo en la fe" (P. 998).

Los Obispos de Brasil, en febrero de 1980, definieron la catequesis como un proceso


dinámico, gradual y permanente. Un proceso es algo que se desarrolla poco a poco. Es un
camino a recorrer. Es dinámico, en constante movimiento. Es gradual, porque pasa por
etapas. Es permanente. Es un proceso que nunca se termina.

Por eso, se habla hoy de CATEQUESIS PERMANENTE. La catequesis va de la cuna a la tumba.


Es para la niñez, para los jóvenes, adultos y ancianos (Ver el Documento de Puebla, N.
1011).

¿Cuáles son las etapas de este proceso permanente? Es difícil presentar un esquema. Hay
personas que empiezan a ser catequizados muy pronto, en el ambiente familiar. Otros, sólo
cuando son jóvenes o adultos. Para unos, la catequesis, incluso desde la infancia, es pobre,
mientras que otros son bien catequizados. Pero, teniendo en cuenta todo esto, podemos
presentar un esquema:

la etapa: Catequesis Se da en familia, en la vivencia con los padres y


preescolar hermanos. Es una catequesis ocasional y,
generalmente, no sistemática. Se puede Iniciar una
catequesis parroquial para los pequeñitos, que en
esta fase están muy abiertos a un mensaje religioso
(CT36).

2a etapa: Catequesis Continúa en la familia. Catequesis parroquial.


de niños y Preparación para la Primera Eucaristía. La enseñanza
niñas religiosa en las escuelas (CT 37).

3a etapa: Catequesis Continúa en la familia. Catequesis parroquial (de


de perseverancia o grupos de muchachitos). La
adolescentes enseñanza religiosa en las escuelas.

4a etapa: Catequesis En la parroquia: Preparación para la Confirmación.


de jóvenes Grupos de Jóvenes. Más tarde: Cursos para
enamorados y novios. (En este nivel, más bien que
de catequesis hablamos de grupos, cursos etc. Es
una fase Importante. Puebla hace también una
opción preferencial por los jóvenes CT 39-40).

5ª etapa: Catequesis Comunidades de base, círculos bíblicos, cursos,


de adultos movimientos.

En este esquema podemos ver que hay diferentes lugares de catequesis:


a) LA FAMILIA. Los padres son los primeros catequistas, aunque no den, generalmente, una
catequesis sistemática. Los padres catequizan más con el ejemplo que con sus palabras. El
niño(a) imita a sus padres en lo que hacen, no en lo que hablan.

En cuanto a los niños(as) mayores y a los jóvenes, ellos también catequizan a los padres. En
la familia tiene que haber diálogo, respeto mutuo, deseo de aprender unos de otros. Las
reuniones para los padres, hechas en la parroquia, los cursos, movimientos etc., influyen en
la formación religiosa de los hijos (CT 68).

b) LA PARROQUIA. Es otro lugar importante de la catequesis. En ella funcionan la catequesis


parroquial, los grupos de jóvenes, los movimientos, las comunidades de Base y los círculos
bíblicos. Como veremos más tarde, la catequesis contempla la entrada y la vivencia en una
comunidad: la comunidad parroquial (CT 67 y 70).

En la parroquia, la Liturgia es también un medio muy importante de catequizar a los fieles


(CT 48).

c) LA ESCUELA. Es también un lugar de formación religiosa. Aunque tenga aspectos


diferentes de la catequesis parroquial, la escuela puede y debe dar su contribución a la
educación religiosa de los alumnos (CT 69).

d) LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN: televisión, radio, periódicos, revistas, cine, tienen una
fuerza muy grande en la formación de nuestro pueblo, especialmente de los jóvenes y
adolescentes. Y no siempre influyen de la manera mejor. Hay todavía un gran campo en que
la Iglesia tiene que hacerse presente (CT 46).

Cada tipo de catequesis supone métodos diferentes. También de parte del catequista o del
agente de pastoral exige distintos grados de formación y madurez. Pero hay ciertas líneas
fundamentales que se aplican a todas las etapas.

Estudio en grupo

1. ¿Hay en su parroquia o comunidad una catequesis diversificada para todas las edades?
¿Qué es lo que hay? ¿Qué falta todavía? ¿Por qué?

2. ¿Qué puede hacerse para los grupos a los que no se ha llegado todavía?

3. ¿Con qué edad y en qué lugar prefiere usted trabajar?

Plenario: Pueden estudiar en grupo, o leer en casa, los números de Catechesi Tradendae que
hemos citado anteriormente. O pueden leer el capitulo quinto del mismo documento.

Oración

Lectura de Lc, 9,1-6. Comparan la reflexión. Oraciones espontáneas.


El contenido del mensaje catequético

Después de todo lo que hemos visto, tal vez surge en ustedes una pregunta: Si la catequesis
es lodo un proceso de vivencia comunitaria para iluminar la vida con la Palabra de Dios, ¿no
es necesaria una "enseñanza" sistemática?

Hemos visto que la tarea del catequista es ayudar a su grupo a reflexionar sobre la vida, ver
cómo el Evangelio ilumina esa vida y lleva a las personas a comportarse de acuerdo a su fe.
Podemos hablar de una catequesis ocasional, porque buscamos una iluminación del
Evangelio cuando se producen ciertos acontecimientos, situaciones y problemas.

Es cierto que no puede faltar alguna sistematización catequética. En general, las mismas
comunidades y movimientos la reclaman. Piden algún curso o algo parecido para esclarecer
su fe de un modo más sistemático.

En el trabajo con jóvenes es también necesaria alguna sistematización. Una buena


oportunidad es la preparación para la Confirmación.

Para niñas y niños, contamos con la preparación para la Primera Eucaristía, que puede
abarcar varios años de preparación y que supone una catequesis sistemática.

Para adolescentes, tenemos la catequesis de Perseverancia.

Es claro que para la niñez y la adolescencia hemos de presentar el contenido de la fe con la


debida dosis, según la edad, porque todavía no son capaces de asimilar el mensaje en toda
su profundidad.

Los documentos, tanto el de Puebla como Catechesi Tradendae, dicen que la catequesis debe
ser fiel a Jesucristo, a la Iglesia y al Ser Humano. "La fidelidad a Dios se expresa en la
catequesis como fidelidad a la Palabra dada en Jesucristo. El catequista no se predica a sí
mismo, sino a Jesucristo, siendo fiel a su Palabra y a la integridad de su mensaje" (P. 994)

Todo aquel que catequiza sabe que la fidelidad a Jesucristo está indisolublemente unida a la
fidelidad a la Iglesia; que el, con su trabajo, está edificando continuamente la comunidad y
transmitiendo la imagen de la Iglesia; que debe hacer esto en unión con los obispos y con la
misión recibida de ellos". (P. 995)

"La fidelidad a la mujer y al hombre latinoamericanos exige a la catequesis que ella penetre,
asuma y purifique los valores de su cultura. Por consiguiente, que se esmere en el uso y
adaptación del lenguaje catequético" (P. 996)

¿Cómo somos fieles al mensaje de Jesucristo?

Llevemos a los catequizandos a conocer a Jesucristo, que nos revela quién es su Padre y
nuestro Padre: Dios.
Jesús vino para liberar al ser humano, con su modo de vivir, de enseñar y de actuar.

El se dio sin medida en la cruz, manifestando así hasta dónde llega el amor. Resucitó y
camina con nosotros hasta el fin de los tiempos. Para conocer a Jesús es indispensable el
conocimiento del Evangelio.

¿Cómo somos fieles a la Iglesia?

Jesús envió su Espíritu para consolidar y formar la comunidad de la Iglesia. La Iglesia es el


nuevo Pueblo de Dios, la gran comunidad, la familia de Dios. Es un pueblo que camina,
guiado por sus pastores, y que existe para servir al mundo. La Iglesia es la gran comunidad
que debe estar en el mundo:

1. Una señal del Reino de Dios, que es un Reino de paz, de justicia y amor.

2. Un instrumento para que ese Reino de justicia y: paz se extienda al mundo entero. Pero
ella sólo puede ser | instrumento si es señal, es decir, si ella vive lo que predica.

Así, la Iglesia va caminando a través de la historia de la humanidad, hasta el fin de los


tiempos. Entonces, Cristo "volverá", completará su obra y se la entregará a Dios, que será
todo en todos.

La vida de cada persona y la vida de la humanidad tienen un fin escatológico. Esto quiere
decir que no termina aquí en la tierra, sino que continuará más allá de la muerte.

Durante su peregrinación por esta tierra, la Iglesia hace presentes las señales de la
salvación, que son los sacramentos. Por medio de ellos celebra y vive la salvación que Cristo
nos trajo y que debe penetrar toda la vida humana, desde la cuna hasta la tumba.

¿Cómo somos fieles a la persona?

Toda la acción pastoral de la Iglesia contempla la salvación concreta del ser humano, de todo
el ser humano y de todos los seres humanos. En América Latina se dirige a la mujer y al
hombre latinoamericanos, con toda su problemática, con sus angustias y sufrimientos. De
modo especial, se dirige a los pobres. (Ya tratamos este punto en encuentros anteriores).

No es éste el lugar para profundizar el contenido de nuestra fe. Para eso existen los libros y
cursos que pueden orientar. El Documento de Puebla da una visión general del contenido de
la evangelización, en el capitulo I de la 2 a parte. (Números 165 a 339)

Es indispensable profundizar la Sagrada Escritura. Hoy no podemos pensar en una catequesis


que no sea bíblica.
Otra orientación viene de los documentos de la Iglesia, del Papa, de nuestros Obispos,
porque ellos acompañan los acontecimientos y enseñan a interpretar la vida a la luz del
Evangelio, en nuestra realidad.

En su discurso en Porto Alegre (Brasil), el Papa hizo una observación sobre el contenido de la
catequesis. Dijo:

La catequesis no es simplemente una enseñanza, sino que es transmisión de un mensaje de


vida. (...) Quien dice "mensaje", dice algo más que doctrina. (...) El mensaje NO se limita a
proponer ideas. Exige una respuesta, pues es una interpelación entre personas, entre el que
propone y el que responde".

Trabajo en grupo

1. ¿Cual es la diferencia entre "contenido" y "mensaje", según el pensamiento del Papa?

2. ¿Por qué es necesario sistematizar el contenido de la fe?

3. ¿Cuáles son los principales puntos de ese contenido?

4. ¿Qué quiere decir fidelidad a Jesucristo?

5. ¿Qué quiere decir fidelidad a la Iglesia? ¿Se limita esa fidelidad sólo a las
cuestiones doctrinales?

Plenaria

¿Por qué debemos conocer los documentos de la Iglesia? ¿Cuáles son los
documentos que estamos ya leyendo o estudiando?

Lea en casa, o en grupo, CT cap. I y el número 21.

Oración

Lectura de 2 Tim 3,14-17 y 4,1-5. Compartan la reflexión.

La historia de la catequesis ilumina nuestro caminar

Para entender el caminar de la catequesis en América Latina, para juzgarla y, si es


necesario, corregirla, es bueno saber algo sobre la catequesis del pasado. La catequesis
atraviesa una historia de casi 20 siglos. Ha tenido sus altos y bajos. Y es mucho lo que
podemos aprender para iluminar nuestra catequesis actual.

Desde sus orígenes, la Iglesia ha procurado poner en práctica el mandato de Cristo: 'Vayan y
hagan discípulos a todos los pueblos" (Mt 28,19). Los apóstoles anunciaron el mensaje de
Cristo; y, a lo largo de los siglos, los misioneros dejaron su tierra para llevar el Evangelio a
todas partes del mundo.

Generalmente se hace una distinción entre "evangelización" y "catequesis". Evangelización


sería el anuncio a los hombres.

La catequesis lleva a la celebración de la vida en la liturgia.

Los Obispos en Puebla dijeron que no basta anunciar la Palabra y denunciar el pecado que
existe en nuestra realidad. Necesitamos también celebrar nuestra vida y nuestra fe. Nosotros
lo hacemos en los sacramentos. En la vida cristiana, los sacramentos son momentos fuertes
de comunión de Dios con los seres humanos y de éstos con Dios.

Los Obispos dijeron:

"En toda catequesis integral están inseparablemente unidos:

o El conocimiento de la Palabra de Dios,


o La celebración de la fe en los sacramentos,
o La conesión de la fe en la vida cotidiana (P. 999).

En la Liturgia celebramos nuestra vida y nuestra fe. La palabra "Liturgia" viene de dos
palabras griegas: leito: del pueblo; ergon: obra, acción, servicio.

La Liturgia es, por tanto, la acción de Dios en favor del Pueblo, y la acción del Pueblo en
relación con Dios. Nos reunimos ciertos días y en ciertos lugares para rezar y expresar
nuestra fe. El lugar es generalmente la Iglesia. Se celebra la Misa y se administran los
Sacramentos. Se celebra la Liturgia: el culto del Pueblo a Dios. Y Dios se comunica con su
Pueblo.

El acto litúrgico, el culto, es una acción de alabanza a Dios, es un acto comunitario, de


comunidad, del Pueblo de Dios. Es un acto ofrecido a Dios en unión con Jesucristo. En la
Liturgia, Jesús está en medio de nosotros, como nuestro herrmano que, con nosotros, rinde
alabanza a Dios Padre. La Liturgia no se dirige, a Jesús, sino al Padre.

En la Liturgia, no sólo alabamos a Dios. También le damos gracias por los beneficios
recibidos.

Pedimos perdón de nuestros pecados y faltas, y pedimos las gracias de Dios.

El acto litúrgico se hace con ceremonias, gestos, oraciones, lecturas, expresiones corporales
y momentos de silencio.

El culto a Dios beneficia también al ser humano. Este, al entrar en contacto con Dios, toma
conciencia e su condición de criatura. Se siente pequeño y pecador.
Toma conciencia de su tarea y misión. Pide a Dios la gracia de poder concretar en la vida lo
que expresa en la Liturgia: Dios tiene que ocupar el primer lugar en la vida. La voluntad de
Dios es la primera preocupación. Toma conciencia de que la voluntad de Dios es transfomar
este mundo en un mundo mejor y hacerlo más cristiano.

La Eucaristía está en el centro de la Liturgia. Alrededor de ella giran los otros sacramentos,
todos orientados por ella: el Bautismo, la Confirmación, la Confesión, la Unción de los
Enfermos, el Matrimonio, el Orden.

El domingo, sobre todo, la comunidad se reúne para celebrar la Eucaristía, siguiendo la


costumbre de los primeros cristianos. Ellos se reunían ese día para conmemorar la muelle y
resurrección de Jesús. El domingo se convirtió en "el día del Señor", en que el Pueblo de Dios
expresa su unión como familia, su fraternidad y solidaridad.

El pueblo reza, canta, participa del banquete de la unión. Nunca el Pueblo es tan "Pueblo" de
Dios como cuando, unido en a misma fe, se expresa y se compromete en la Eucaristía.

Pero este acto de culto sólo tiene sentido si los cristianos, en la vida de cada día, viven lo
que están celebrando. Si no hay compromiso, si no hay una vivencia verdaderamente
cristiana, no tiene sentido alabar a Dios sólo con plabras. La Liturgia y la vida no pueden
separarse nunca.

Los otros sacramentos están orientados a la Eucaristía. Y, preferentemente, deberían


celebrarse dentro de la misa. Detengámonos un poco más en este punto:

o Para poder participar en la Eucaristía, es necesario pertenecer al Pueblo de


Dios, a la comunidad de los cristianos. Entramos en esta comunidad por el
BAUTISMO. Y asumimos un compromiso con esa comunidad.
o Una vez que pertenecemos a la comunidad cristiana, tenemos que ser
miembros responsables, dedicados al servicio del Reino de Dios. Esto se expresa
sobre todo por la CONFIRMACIÓN. Este sacramento confirma nuestro compromiso
como miembros del Pueblo de Dios. Contamos con la gracia del Espíritu Santo para
vivir nuestro cristianismo hasta las últimas consecuencias.
o Cuando fracasamos como miembros de la Iglesia, podemos contar con la
misericordia de Dios en el sacramento del PERDÓN. Con nuestro pecado
perjudicamos a la comunidad cristiana. Necesitamos volver, confesar nuestros
pecados y pedir perdón a Dios y a la comunidad. Perdonados, estaremos más
preparados para celebrar el culto a Dios en la Eucaristía, con la comunidad.
o Cuando alguien está enfermo o debilitado por la edad, la comunidad cristiana
quiere estar presente con la UNCIÓN DE LOS ENFERMOS. No es un sacramento
aislado de la comunidad. Expresa la presencia de ella en la enfermedad. Quiere
expresar también la presencia del enfermo en la comunidad por la comunión,
participando así de la celebración de la Eucaristía.
o El MATRIMONIO expresa el amor entre Cristo y la Iglesia, la entrega total del
uno al otro, como Cristo la vivió y como nosotro la vivimos en la Eucaristía.
o Finalmente, el sacramento del ORDEN ordena a los sacerdotes que presiden
la Liturgia, que animan y orientan al Pueblo de Dios y que, por medio de los
sacramentos, hacen presente la acción liberadora de Cristo. Así, todos los
sacramentos forman una unidad, teiendo a la Eucaristía como centro.

Reflexión en grupos

¿Cómo debe ser nuestra catequesis de manera que forme a los catequizandos para una
vivencia litúrgica?

En el plenaria, tegamos en cuenta los puntos siguientes:

1. La Eucaristía es el centro de la vida de la Iglesia.


2. Es el Pueblo que se reúne con Jesús, para rendir culto al Padre. El Padre es el fin.
Cristo es el mediador.

3. La Liturgia es siempre comunitaria.

4. Todos los sacramentos están orientados a la Eucaristía.

5. No puede haber culto a Dios sin vivencia cristiana.

El año litúrgico

Durante todo el año, la Iglesia celebra los distintos aspectos del gran misterio de nuestra
salvación, llamado también el "Misterio Pascual". La Iglesia tiene su año: El AÑO LITÚRGICO,
con sus fiestas determinadas. En cada fiesta conmemora un aspecto de nuestra salvación. El
Año Litúrgico comienza con el primer domingo de Adviento, a fines de noviembre. Adviento
quiere decir venida. Esperamos la venida del Señor en Navidad. Son cuatro semanas que nos
preparan para esta fiesta.
La Navidad celebra el Nacimiento de Jesús. Enviado del Padre, vino a poner su tienda de
campaña entre nosotros, para ser el camino que nos lleva a Dios, para ser la Verdad y la
Vida.

Con el miércoles de ceniza comienza la CUARESMA, 40 días de reflexión y penitencia, para


preparamos a la mayor fiesta de los cristianos: la PASCUA.

En la Semana Santa, conmemoramos el sufrimiento y la muerte de Jesús para, en el día de


Pascua, manifestar nuestra alegría por la resurrección del Señor. Jesús está vivo y está en
medio de nosotros.

Jesús volvió a la gloria del Padre. Está sentado "a la derecha de Dios". Esto quiere decir que
El, después de la humillación de la muerte en la cruz, fue elevado y participa del poder de
Dios. Nosotros los celebramos en la ASCENSIÓN. Cristo nos envía su Espíritu. Jesús está con
Dios, en poder y gloria, pero está también con nosotros hasta el fin de los tiempos por medio
del Espíritu que El nos regala.

Nos acordamos de la venida del Espíritu Santo sobre los apóstoles, pero también del Espíritu
en nuestra vida, en la fiesta de PENTECOSTÉS. Celebramos el nacimiento de la Iglesia, la
gran comunidad de Jesús, unida por el Espíritu Santo.

El ciclo pascual son siete semanas, que van del domingo de Pascua hasta Pentecostés,
celebrando las distintas facetas de un único misterio: el Misterio Pascual.

Después de Pentecostés, la Iglesia recuerda el mensaje de Jesús a través de fiestas como


Corpus Christi, Sagrado Corazón, Todos los Santos, de Nuestra Señora y algunos santos,
hasta la llegada del Adviento.

Todo el tiempo, durante el año, está impregnado de la presencia de Dios y su acción


salvadora. Dios mismo camina con su Pueblo hasta el fin de los tiempos.

Estudio en grupos

1. ¿Que hacer para llevar a nuestros catequizándoos a la celebración de la Liturgia y del


Año Litúrgico? ¿Qué estamos haciendo? ¿Que nos falta por hacer?

Lean en casa, o en grupo, CT 23.

Oración

Lectura de Heb. cap. 9. Compartan la reflexión.

• Si es necesario, una breve explicación.

• Unos momentos de silencio.


¿Cómo desarrollar un encuentro catequético?

Después de todo lo que hemos visto sobre una catequesis, según las directrices de nuestros
Obispos en Puebla, podemos preguntar: ¿Cómo desarrollar concretamente un encuentro
catequético?

1. Tal vez les llame la atención la palabra "encuentro" y no "clase". Hemos visto que toda la
catequesis debe hacerse en la comunidad y llevar a la comunidad. Por tanto, el primer paso
es hacer de nuestro propio grupo de catequizandos una comunidad. No vamos a dar una
clase. Preparamos todo para que haya una verdadera vivencia comunitaria. La clase es para
la escuela. El encuentro es para la comunidad.

En un encuentro anterior, vimos lo que caracteriza a la comunidad. Es la fe, la oración y el


amor, la solidaridad. Formemos con nuestros catequizandos una comunidad donde se
profundiza el mensaje, donde se hacen experiencias de oración y donde se llega a una
vivencia de verdadera fraternidad.

Todo lo que sigue se aplica a cualquier tipo de catequesis, sea con la niñez, con la
adolescencia, con jóvenes o gente adulta. El modo de actuar, el desarrollo, es el mismo.
Sigue el método VER, JUZGAR, ACTUAR. Sin embargo, tendremos que adaptarlo a la edad
del grupo.

Es importante para la comunidad que todos se conozcan, conozcan algo de la vida de los
otros, sus problemas y dificultades. Debemos dar atención a los enfermos, a los que cumplen
años. Ayudemos a los catequizandos a actuar no sólo a nivel de grupo, sino también en el
barrio, en la escuela, en el trabajo.

No podemos perder nunca de vista la ligazón de la pequeña comunidad de los catequizandos


con la comunidad mayor: la comunidad parroquial. No puede faltar la relación con otros
grupos que actúan en aquella comunidad.

2. El encuentro catequético forma parte de un plan para determinado tiempo: un año, dos
años, seis meses, según el tiempo en que se esté con el grupo. Una preparación para la
Confirmación requerirá menos tiempo que una catequesis para niñas y niños, que exige más
tiempo.

Un trabajo constante con los jóvenes pide una planificación para más tiempo que un
encuentro ocasional en un fin de semana. Será conveniente hacer primero un plan global
para el tiempo necesario, determinando los temas que deben entrar.

Hay muchos manuales que pueden ayudarnos, pero esto no tiene por que restar creatividad
al equipo coordinador de la catequesis, porque las situaciones son diferentes según el lugar y
la edad. Es imposible exigir que un plan sea completo.

Dentro de esta visión global, veamos cómo desarrollar cada encuentro catequético.
La preparación del encuentro catequético ha de hacerse con el debido tiempo y no a última
hora. Lo mejor sería una preparación con los otros catequistas.

Al comienzo de cada encuentro es bueno preguntarse: ¿Qué queremos conseguir? ¿Cuál es


el objetivo? ¿Cuál es la meta? Será siempre una actitud de vida, un modo de vivir en
comunidad. Que las actitudes sean bien concretas para cada encuentro, como por ejemplo:
gratitud, escucha, servicio, perdón, solidaridad, compromiso, etc.

Es importante que el mismo catequista interiorice y procure vivir el mensaje a transmitir.

3. El encuentro catequético puede tener el siguiente desarrollo (no es la única manera):

a) Punto de partida: la vida, los acontecimientos y situaciones, experiencias vividas por los
catequizandos.

b) Por medio del diálogo, profundizar la experiencia, analizando causas, actitudes, etc.

c) Iluminar la vida con la Palabra de Dios. ¿Cómo ve Dios tal situación? Hágase una lectura
de la Palabra de Dios.

d) ¿Cómo vamos a responder a la llamada de Dios? En el momento de la oración dará cada


uno su respuesta.

e) Puede profundizarse el mensaje por medio de ciertas actividades fuera del encuentro: en
casa, en la comunidad.

f) ¿Cómo vamos a vivir todo esto? Acordemos con los catequizandos que podemos hacer
concretamente para vivir mejor en comunidad, y cómo vamos a celebrar la vida en la
Liturgia.

A. Punto de partida

Tenemos que partir de la propia vida del catequizando, de los acontecimientos y hechos, de
sus experiencias. Cada edad tiene sus problemas, preguntas, necesidades.

Si partimos de la realidad de nuestros catequizandos, ellos se sentirán motivados, porque


van a reflexionar sobre algo que les toca de cerca, que les cuestiona o angustia. Si no
unimos la catequesis con la vida concreta, el entusiasmo y el interés serán escasos.

Podemos usar murales que plantean un problema o una situación vivida. Es ameno
dramatizar ciertos acontecimientos, hacer juegos que revelan una actitud de los participantes
o llevan a una cierta experiencia. Podemos partir de un canto o de una narración. Lo
importante es que esté siempre ligado a la realidad de los catequizándoos.

B. El diálogo
Analicemos los hechos y acontecimientos por medio del diálogo. Evitemos el "monólogo". No
se trata de una "clase". No somos el "maestro" a quien hay que escuchar sin poder hacer
comentarios. No. Es un reflexionar juntos. Hablemos con los catequizandos sobre sus
experiencias, sus tazones, sus preguntas.

Busquemos juntos las causas y las consecuencias de los hechos. Analicemos las actitudes de
las personas involucradas. Transmitamos el mensaje del Evangelio. Miremos la realidad con
ojos de fe.

Tratando de la catequesis de niños, procuremos que el diálogo no sea demasiado largo. Para
los pequeños puede durar unos 10 minutos. Para los mayores, 15 ó 20 minutos. Si es muy
largo, desvían su atención y no asimilan nada.

Para la catequesis con la niñez, observen también:

• Usen un vocabulario sencillo, al alcance de los catequizandos. Si emplean palabras nuevas,


expliquen primero su sentido.

• El tono de voz, la actitud del catequista, son muy importantes. Que sean de respeto ante la
Palabra de Dios que va a transmitir.

• Propicien un ambiente que favorezca el diálogo. Pongan las sillas en círculo. Los
catequizandos pueden sentarse en el suelo. Que el ambiente esté alegre, limpio, adornado
con flores y carteles.

• Las preguntas que haga el catequista tienen que llevar a la reflexión. Las preguntas serán
claras y no sólo dirigidas a los más inteligentes. Todos tienen que reflexionar y participar,
inclusive los más tímidos y callados. Valoren siempre las respuestas.

Por medio del diálogo, el catequista da su "recado", transmite el mensaje de Dios.

C. Lectura de la Palabra de Dios

La parte del diálogo puede terminar con la lectura de la Palabra de Dios. Den atención a una
buena lectura: pausada, clara, con buena entonación. Que la lectura no sea demasiado larga.
Nadie logra mantener la atención durante mucho tiempo en una lectura.

D. La oración

Este es el momento propio para la oración. Se puede orar al comienzo del encuentro, pero el
momento para una verdadera respuesta es ahora, después de escuchar el mensaje del
Evangelio. Es el "sí" de los catequizandos a la llamada de Dios.

BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA
BROSHUIS Inés. Para ti catequista, Ed, DABAR. México, D.F. 1995, Págs., 156.

 CANSI F. Bernardo. Símbolos y técnicas de dramatización para la catequesis, Ed, DABAR.


México, D.F. 1984, Págs., 110.

BIBLIOTECA ELECTRONICA. Varios autores.

ANNE-MARIE AITKEN - JEAN JONCHERAY (Directores), Thabor: la enciclopedia de los


catequistas, Desclée, París 1993.

CONGREGACIÓN PARA EL CLERO, Directorio General para la Catequesis, CELAM -


Paulinas, Bogotá 1998.

V M. PEDROZA - M. NAVARRO - R. LÁZARO - J. SASTRE (Directores), Nuevo Diccionario


de catequética, volumen 1 y 2, San Pablo, Madrid 1999.

You might also like