You are on page 1of 21

INTRODUCCION

En el presente portafolio se evidenciara como la aplicación de los diversos


conocimientos impartidos por la profesora María Elena Cázares Martínez en la
materia Desarrollo del pensamiento crítico en la Universidad autónoma de
occidente, Expresa como las destrezas incluidas pueden desarrollarse en
cualquier tema. Por ejemplo, aquel que piensa críticamente tiene un propósito
claro y una pregunta definida. Cuestiona la información, las conclusiones y los
puntos de vista. Se empeña en ser claro, exacto, preciso y relevante. Busca
profundizar con lógica e imparcialidad. Aplica estas destrezas cuando lee, escribe,
habla y escucha al estudiar historia, ciencia, matemática, filosofía y las artes así
como en su vida personal y profesional, los estudiantes se dan cuenta de que la
educación es una herramienta para mejorar su calidad de vida.

Si usted es un estudiante, lleve consigo este portafolio de evidencia todas sus


clases. Consúltelo con frecuencia cuando esté analizando y sintetizando lo que
aprende. Provoque que los principios que aquí encuentre se hagan parte de su
naturaleza.

Además del hecho de que la UNESCO ha planteado el desarrollo del pensamiento


crítico como uno de los principios fundamentales para la educación superior, la
vertiginosidad con la cual en el mundo de hoy se genera nueva información está
demandando la puesta en marcha de estrategias para auto dirigir el propio
aprendizaje a lo largo de la vida en los nuevos profesionales. Las instituciones
educativas, particularmente las universidades, reconocen la importancia de
promover el aprendizaje auto-dirigido y que este sea continuado a lo largo de la
vida; tal reconocimiento las ha llevado a algunas a desarrollar alternativas que han
afectado los planes de estudio y las prácticas pedagógicas, y han supuesto la
realización de programas especiales para el fortalecimiento de aquellas
habilidades de pensamiento y competencias prácticas y cognitivas que cada
disciplina considera relevantes para la formación profesional de sus egresados.
HISTORIA DEL PENSAMIENTO CRÍTICO

Recuperar la historia del pensamiento crítico es una ardua tarea que si bien remite
a la Grecia de Sócrates, Platón y Aristóteles como referentes fundamentales, a
partir de allí puede conducir por caminos distintos e interpretaciones diversas
dependiendo de la lectura que cada uno haga de la misma. Por tanto, la lectura
que aquí se presenta constituye solamente una mirada posible de una larga y
compleja historia, llena de matices y de sombras. Como tal, no es un camino
cerrado sino una propuesta de lectura a partir del sendero recorrido por un
caminante que con los sesgos de su historia como mujer, psicóloga y
latinoamericana, se acerca a complejas temáticas del mundo de la Filosofía. Un
punto de partida posible para introducirse en la historia de la filosofía, como
reflexión racional sistemática sobre el universo y la vida del hombre remite a la
Grecia de los siglos VII y VI a.c. La tradición crítica de la Filosofía tuvo gran
relación con el crecimiento de la polis en la Grecia democrática, donde los
ciudadanos, lejos de obedecer a un rey decidieron discutir sobre la mejor forma de
gobierno, debate que fue abierto a todos los ciudadanos. La filosofía griega se
presenta como el esfuerzo lanzado a la conquista de la verdad sin otras armas
que las de la experiencia y la razón, ni otra garantía que la evidencia misma. En
este mundo clásico de la Grecia democrática los primeros pensadores
progresaron gracias a la crítica. Las vicisitudes políticas hacen que algunos
centros de pensadores o ciudades griegas destaquen como espacios de reflexión.
Así Mileto, ciudad jonia del Asia Menor, se constituye en esta época no solamente
en referente geográfico sino, fundamentalmente, histórico para ubicar el inicio de
la tradición crítica sistemática, cuyo propósito era la mejora de las ideas.
QUÉ ES EL PENSAMIENTO CRÍTICO

Es necesario saber que pensamiento crítico es un tipo especial de pensamiento,


con una estructura y función particular que lo caracteriza y lo diferencia de otras
capacidades superiores como el pensamiento creativo, resolución de problemas,
toma de decisiones; etc. Señalaremos algunas definiciones que nos puedan ayudar
a comprender mejor esta capacidad.

"El pensamiento crítico es un pensamiento capaz y responsable en tanto que


conduce al juicio porque se apoya en los criterios es utocorrector y sensible al
contexto" (M. Lipman 1988).
PENSAMIENTO CREATIVO
Grinberg: “Capacidad del cerebro para llegar a conclusiones nuevas y resolver
problemas en una forma original. Se relaciona con la efectiva integración de ambos
hemisferios cerebrales”.

TABLA COMPARATIVA DE LA CONCEPTUALIZACIÓN DE PENSAMIENTO


CRÍTICO Y CONTRASTE CREATIVO

Tabla comparativa de la conceptualización de pensamiento crítico y contraste creativo

Pensamiento Critico Pensamiento Creativo


Orientado por criterios formulados de Orientado por la cualidad no discursiva de
modo discursivo. la situación en la que se está generando
la investigación creativa.

Los aspectos discursivos de la situación Los aspectos no discursivos se orientan


problemática toman como referencia los Situacionalmente.
criterios orientadores. Mega criterios: el significado.
Mega criterios: la verdad (un tipo de Busca el juicio.
significado). Busca el juicio Regido por Regido por el contexto: holístico
criterios particulares. Auto-correctivo. Auto-trascendental.
Sensible al contexto. Sensible a criterios contrastados

No existe un pensamiento crítico o un pensamiento creativo totalmente puros. Es el


pensamiento de orden superior el que lleva a la crítica y a la creatividad.
ANÁLISIS Y REFLEXIÓN DE TRES TIPOS DE PENSADOS Y
CARACTERÍSTICAS DE INTELECTUALES ESENCIALES

1. “Es un proceso conciente y deliberado que se utiliza para


interpretar o evaluar información y experiencias con un
conjunto de actitudes y habilidades que guíen las creencias
fundamentales y las acciones” (Mertes 1991).

2. "El pensamiento crítico es la habilidad para pensar


correctamente, para pensar creativa y autónomamente dentro de,
y acerca de las mirada de disciplinas, entonces ciertamente es
un objetivo educacional de extrema importancia". (Ann M. Sharp
1989).

3. "El pensamiento crítico es un proceso intelectua, disciplinado y activo que


desarrolla habilidades como: conceptuar, aplicar, analizar , sintetizar, y/o
evaluar información, experiencia, reflexión, razonamiento o comunicación,
como una guía hacia la creencia y la acción". (Scriven y Paul 1992).

Como se puede observar, el pensamiento crítico es el proceso cognitivo más


estudiado. Por consiguiente, se cuenta en la actualidad con una multitud de
definiciones que intentan explicar este proceso.
Sin embargo, según opinión de varios autores, Robert Ennis, es el teórico más
influyente entre todos los que se han propuesto definir el pensamiento crítico, por
lo que su definición se ha impuesto y es aceptada por la mayoría de estudiosos
del tema.
Según Robert Ennis (1989), define el “PENSAMIENTO CRITICO, como un
pensamiento reflexivo y razonable que se centra en que la persona pueda decidir
que creer o hacer.”
Este pensamiento:

 Es reflexivo, porque analiza resultados, situaciones, del propio sujeto o de


otro.
 Es razonable, porque predomina la razón sobre otras dimensiones de
pensamiento. Cuando el alumno, es capaz de analizar situaciones,
información, argumentos, busca la verdad en las cosas y llega a
conclusiones razonables en base de criterios y evidencias.
Además, Ennis rescata que el Pensamiento Crítico es evaluativo, y que al
decidir que creer o hacer implica un juicio de valor de las acciones y
situaciones que se presentan.
Finalmente Ennis, dice que el pensamiento crítico incluye tanto
la resolución de problemas como la toma de decisiones, ya que el
pensamiento crítico se evidencia en la resolución de situaciones
problemáticas y que requieren de una posición y acción frente a ello.

LOS ESTANDARES DEL PENSAMIENTO CRÍTICO CON LA CARTA A PAULINA


PEÑA PRETELI

Carta a PAULINA PEÑA PETRELLINI por HECTOR ZAGAL


No tengo el gusto de conocerte personalmente. No sé cómo eres, desconozco tus cualidades, tus
aficiones, tus intereses. Entiendo tu molestia al escuchar las críticas a tu padre, Enrique Peña
Nieto. Son gajes del oficio. Deberás irte acostumbrando a los ataques contra él. En una
democracia, la crítica es un ejercicio fundamental. Tu padre es una figura pública y, por ende,
sus actos serán juzgados con rigor. “¿Por qué son tan duros con él?”, te preguntarás. Bueno, los
funcionarios públicos ganan mucho dinero. Hay miles de personas dispuestas a sufrir críticas y
cuestionamientos con tal de figurar en la nómina oficial. El sueldo bien vale esos golpes. ¿No?

Pero no es de tu padre de quien quiero hablar, sino de ti. ¿Te confieso algo? Me aterra que
hayas utilizado la expresión “hijos de la prole” como un insulto. Insisto, es disculpable que te
enfades por la burla hacia tu padre. No me asustaría que los llamaras “babosos”, “tontos”. Es
más, no le preocupa el que nos hayas llamado “pendejos”. En cambio, no se puede excusar tu
menosprecio a los hijos de los trabajadores, de los obreros.

¿Oíste del escándalo de las Ladies de Polanco? Descalificaron a un policía llamándolo


“asalariado”. Algo similar hiciste tú: descalificas a la mitad del país por su condición social.
¿Qué tiene de malo ser hijo de un obrero? Sabes, yo soy nieto de un minero, un proletario. No
me da vergüenza decirlo. ¿Te avergonzarías de tu padre si fuese un vendedor de tamales o un
plomero?

Tu padre, que ha leído la Biblia, te puede recordar una frase de Jesús en el Evangelio: “De la
abundancia del corazón, hablará la boca”. Sin pretenderlo, con tus palabras has revelado tu
clasismo. Desprecias el trabajo manual. Minusvaloras a quienes se mantienen con su esfuerzo.
¡Qué tristeza que así piense la hija de un candidato presidencial!
“Hijos de la prole” son, en efecto, quienes estudiaron en escuelas públicas, quienes utilizan el
metro, quienes no comen cortes argentinos y quesos españoles, quienes no utilizan zapatos de
miles de pesos, quienes no se atienden en el hospital ABC, quienes no viajan en helicóptero.
Los hijos de la prole, por el contrario, deben hacer largas horas de filas en las clínicas del
seguro social, deben comer carbohidratos (tortillas), deben estudiar en salones sin
computadoras, deben apretujarse en los transportes públicos. Los hijos de la prole, querida
Paulina, ganan en un año lo que tu padre gana en una semana.

Cuando leas estas líneas has el siguiente ejercicio. Revisa lo que llevas puesto encima:
perfume, cremas, desodorante, ropa, zapatos, celulares, aretes. Suma el total. ¿Sabes que traes
encima más de lo que una indígena gana durante un año de trabajo duro?

Paulina, me da terror que pienses así. Tu lapsus reveló tu “realidad”: vives en una burbuja color
de rosa. “Hijos de la prole” no es un insulto, sino un título honorable. Este país, que tu padre
aspira a gobernar, depende de los obreros, de los campesinos, de los empleados, depende de
esas personas a quienes menosprecias.

Ojalá este gravísimo desliz, no sea fruto de la educación que recibiste en casa. Ojalá y sea culpa
tuya, fruto de tu arrogancia (tan propia, eso sí, de la clase alta mexicana). ¿Qué será de México
si lo llega a gobernar una persona que desprecia al proletariado?

Mira Paulina, me parece que por tu bien, debes inscribirte en una escuela pública, reducir tu
escolta al mínimo, tomar el metro en horas pico, y ponerte a trabajar. Por si no lo sabes,
muchos de los “hijos de la prole” se pagan sus estudios con su trabajo: los hay campesinos,
vendedores, obreros. Algunos trabajan desde niños.

Paulina, haz puesto en riesgo el futuro político de tu padre. Pero lo que es más grave: pones en
peligro en riesgo el futuro de México.
LOS ESTANDARES DEL PENSAMIENTO CRITICO CON LA CARTA A PAULINA
PEÑA PRETELI

CLARIDAD ¿Podría ampliar sobre ese asunto?

¿Podría darme un ejemplo?

¿Podría ilustrar lo que quiere decir?

EXACTITUD ¿Es posible verificar eso? ¿Es posible saber con certeza si eso es
cierto? ¿Cómo se puede probar?

PRECISION ¿Puede ser más específico? ¿Puede ofrecer más detalles? ¿Puede
precisar más?

RELEVANCIA ¿Qué relación tiene con el problema? ¿Cómo afecta eso al


problema? ¿Cómo nos ayuda con el asunto?

PROFUNDIDAD ¿Qué hace de esto un problema particularmente difícil?

¿Cuáles son algunas de las dificultades de esta pregunta?

¿A qué complicaciones habría que enfrentarse?

AMPLITUD ¿Habría que examinar esto desde otra perspectiva?

¿Habría que considerar otro punto de vista?

¿Habría que estudiar esto de otra forma?

LOGICA ¿Tiene esto sentido?

¿Existe una relación entre el primer y el último párrafo?

Eso que dice, ¿se desprende de la evidencia?

IMPORTANCIA ¿Es este el problema más importante que hay que considerar?

¿Es esta la idea central en la que hay que enfocarse?

¿Cuál de estos datos es el más importante?

JUSTICIA ¿Tengo un interés personal en este asunto?

¿Represento los puntos de vista de otros justamente?


ELEMENTOS DEL PENSAMIENTO CRÍTICO CON EL ARTICULO LOS NINIS NI
ESTUDIAN NI TRABAJAN

DEACUERDO ALA LECTURA, LA INFORMACION DATOS HECHOS Y


OBSEVACIONES REFLEJAN LA ALARMANTE SITUACION EN LA QUE EL
UNICO OBETIVO ES EL PROGRESO DE LA SOCIEDAD MEDIANTE LA
ORIENTACION A PESAR DE LAS CONSECUENCIAS E IMPLICACIONES SE
FIRMAN LEYES , TEORIAS Y NUEVOS CONCEPTOS QUE AYUDAN ALA
INTERPRETACION Y CREACION DE POSIBLES SOLUCIONES A UN
PROBLEMA TAN ACTUAL COMO LOS NINIS NI ESTUDIAN NI TRABAJAN

Creemos que esta nueva generación debe desaparecer ya que es una mala
imagen a la sociedad, que también sin en cambio ya está influenciando mucho.
Hay que prevenir a la sociedad de esta nueva generacion de los NINIS para que
haci pueda haber un cambio.

Nosotros pretendemos brindarles esta información para que se informen sobre


este tema, queremos crear una reflexión en ustedes acerca de este tema.

Esta generación no solo es para los jóvenes si no también para las personas
adultas que están en la misma situación.

Esta es una campaña publicitaria social que tiene como objetivo que la sociedad
se ponga a pensar que nos está afectando mucho esta nueva generación.
PRACTIQUE PREGUNTAS CONCEPTUALES SIMPLES Y COMPLEJAS

Cuando tomamos control de nuestro pensamiento, lo hacemos mediante las


preguntas. Vamos más allá de las preguntas indisciplinadas, fragmentadas y al
azar. Cambiamos de meramente hacer preguntas hasta hacer preguntas
sistemáticamente, comprensivamente y con extensión de visión. A esta manera de
hacer preguntas a veces se le llama manera “Socrática”.
El preguntador socrático indaga al pensamiento profundo. Lo que añade la palabra
“socrática” a las preguntas corrientes es, entonces, un sistema, profundidad y un
interés penetrante al evaluar la verdad o credibilidad de las cosas. Una de las
metas principales al desarrollar pensadores es establecer un componente
disciplinado, “ejecutivo” en su pensar; una poderosa voz interior de la razón, para
monitorear, evaluar y reparar – en una dirección más racional – sus pensamientos,
sentimientos y acciones. Las preguntas socráticas proveen esa voz interior. A
continuación alguna de los fundamentos de las preguntas socráticas, seguido de
ejemplos de preguntas que puede hacer para indagar sobre el pensamiento de
otra persona.

 Trate de comprender – cuando sea posible – los fundamentos principales


de lo que se dice o se cree y siga las implicaciones de esos fundamentos
mediante más preguntas. (Puede preguntar, pór ejemplo, “¿En qué basa
sus creencias? ¿Me los puede explicar con más detalles para yo poder
comprender mejor su posición?”) ß
 Reconozca que cualquier pensamiento puede existir de lleno sólo en una
red de pensamientos conectados. Así pues, trate todas las aseveraciones
como puntos conectores a otros pensamientos. Siga esas conexiones.
(Puede preguntar, por ejemplo, “Si lo que dice es cierto, ¿no sería cierto X ó
Y también?”)
 Maneje todos los pensamientos como si necesitaran desarrollarse. (Puede
preguntar: “¿Puede elaborar lo que dice para yo poder comprenderle
mejor?”)
 Reconozca que todas las preguntas presuponen preguntas previas y todo
pensamiento presupone pensamiento previo. Al traer preguntas
manténgase abierto a las preguntas que les presuponen. (Puede preguntar,
por ejemplo; “Para contestar esta pregunta compleja, ¿qué otras preguntas
necesitamos contestar?”)

Existen muchas maneras más en que podemos sistemáticamente cuestionar lo


que aprendemos, lo que leemos, escribimos, decimos, lo que pensamos y por qué
pensamos como lo hacemos, lo que dicen los demás y lo que quieren decir.
Algunas de estas preguntas han sido el enfoque de este bolsilibro. Nuestra meta
es practicar estas preguntas con la frecuencia necesaria para que se conviertan
en algo natural en nosotros; para que seamos formuladores de preguntas
intuitivos, con la disposición de hacer las preguntas correctas, las preguntas
esenciales. Si lo hacemos, tendremos

Formular preguntas de un sistema, sin sistema, y de sistemas en conflicto Existe


una cantidad de maneras esenciales para clasificar preguntas con el propósito de
análisis. Una manera es enfocar el tipo de razonamiento que requiere la pregunta.
Con preguntas de un sistema, hay un procedimiento o método establecido para
encontrar la contestación. Con preguntas sin sistema, la pregunta se contesta
apropiadamente de acuerdo con la preferencia subjetiva de cada uno; no hay una
contestación “correcta”. Con preguntas de sistemas en conflicto, hay múltiples
puntos de vista desde donde, y dentro de los cuáles, uno puede razonablemente
tratar de contestar la pregunta. Hay contestaciones mejores y peores, pero no las
hay “correctas”, comprobables, ya que éstas tratan de asuntos sobre los cuales
hasta los expertos están en desacuerdo (de ahí el “conflicto” de sistema a
sistema). Preguntas de procedimiento (establecida o de un sistema)

– Éstas incluyen las preguntas con un procedimiento o método establecido para


encontrar la contestación. Estas preguntas se resuelven con hechos, definiciones,
o los dos. Predominan en las matemáticas, así como las ciencias biológicas y
físicas. Por ejemplo:
 ¿Cuál es el punto de ebullición del plomo?
 ¿Cuál es el tamaño de este salón?
 ¿Cuál es el diferencial de esta ecuación?
 ¿Cómo funciona el disco duro de una computadora?
 ¿Cuál es la suma de 659 y 979?
Según la tradición polaca, ¿cómo se prepara la sopa de papa?

Preguntas de preferencia (sin sistema) – Las preguntas que tienen contestaciones


diferentes para cada preferencia humana (una categoría donde impera el gusto
subjetivo). Por ejemplo:

 ¿Cuál preferiría, vacaciones en las montañas o en la playa?


 ¿Cómo le gusta llevar el cabello?
 ¿Le gusta ir a la ópera? ¿Cuál es su favorita?
 ¿Qué colores prefiere en su hogar?

Preguntas de juicio (sistemas en conflicto) – Preguntas que requieren razonar,


pero con más de una contestación viable. Son preguntas que hace sentido debatir,
preguntas con contestaciones mejores o peores (bien sustentadas y razonadas o
mal sustentadas y/o razonadas).
Aquí buscamos la mejor contestación dentro de una gama de posibilidades.
Evaluamos las contestaciones a estas preguntas usando criterios intelectuales
universales tales como la claridad, precisión, exactitud, relevancia, etc. Estas
preguntas predominan en las disciplinas humanísticas (historia, filosofía,
economía, sociología, arte...)
Por ejemplo:

 ¿Cómo podemos mejor lidiar con los problemas económicos más básicos y
significantes de la nación hoy día
 ¿Qué se puede hacer para reducir significativamente la cantidad de
personas que se vuelven adictas a drogas ilegales?
 ¿Cómo podemos tener un balance entre los intereses comerciales y la
preservación del ambiente?
 ¿Se justifica el aborto?
 ¿Cuán progresivo debe ser el sistema de contribuciones?
 ¿Se debe abolir la pena de muerte?
 ¿Cuál es el mejor sistema económico?
FORMULACION DE PREGUNTAS INTERDISCIPLINARIAS

Formular preguntas complejas interdisciplinarias Cuando se trata de una pregunta


compleja que toca más de un campo de pensamiento, enfoque en las preguntas
previas formulando preguntas de acuerdo al campo.
Por ejemplo,

 ¿Incluye la pregunta una dimensión económica?


 ¿Incluye alguna dimensión biológica, sociológica, cultural, política, ética,
psicológica, religiosa, histórica, o alguna otra?
Para cada dimensión de pensamiento inherente en la pregunta, formule una
pregunta que le obligue a considerar complejidades que de otra manera no vería.
Cuando enfoque en los campos dentro de las preguntas, considere preguntas
tales como:

 ¿Cuáles son los campos de pensamiento inherentes en esta pregunta


compleja? ¿Trato con todos los campos relevantes a la pregunta?
 ¿Dejamos fuera algún campo importante?
Preguntas interdisciplinarias: Un ejemplo

Pregunta compleja: ¿Qué se puede hacer sobre la cantidad de personas que


abusan De las drogas ilegales?
Algunos de los campos de preguntas inherentes en esta pregunta:
Político

 ¿Cuáles posibles soluciones al abuso de drogas son inaceptables


políticamente?
 ¿Existen soluciones potenciales que sean realistas políticamente?
 ¿Hasta qué punto agrava el problema la estructura política?
Psicológico

 ¿Cómo contribuyen al abuso de drogas factores tales como el estrés, las


Diferencias de personalidades individuales y traumas en la niñez?
 ¿Qué papel, si alguno, juega la irracionalidad humana en el abuso de
drogas?
Educativo

 ¿Qué pueden hacer las instituciones educativas para reducir la incidencia


del
abuso de drogas?
 ¿Qué papel juega ahora para sostener o disminuir el problema?
Cultural

 ¿Qué creencias culturales sostienen el problema del abuso de drogas?


 ¿Qué podemos aprender de las culturas que al presente tienen una
incidencia baja de abuso de drogas?
ANALISIS Y REFLEXION DEL METODO DE REFLEXION DE SOCRATES
Se puede definir el en el siguiente mapa conceptual

ANALISIS Y REFLEXION DEL METODO DE REFLEXION DE PLATON

El conocimiento no puede fundarse en lo que ofrecen los sentidos o el mundo


sensible, porque eso lleva al relativismo, por eso para tener un conocimiento
estricto o absoluto necesita de entidades absolutas llamadas Ideas.

Quiere decir que a través de las ideas, se pueden conocer objetos o cosas, ya que
éstas se plasman en ellos, y así todos podemos tener diferentes percepciones de
las cosas, pero con una idea universal, que nos puede ayudar a conocer. La idea
se va desgastando en el proceso de plasmación, ya que luego no se tiene la Idea
en sí.
“El argumento de las ciencias”, que demuestra que la existencia del conocimiento
para demostrar la existencia de objetos no sensibles, se puede resumir del
siguiente modo: que el mundo sensible está en un permanente cambio, que la
ciencia no puede fundarse de lo que está en permanente cambio, y que la ciencia
no puede basarse en el mundo sensible, sino en entidades que no cambian, como
las “Ideas o Formas”. Platón creía que el conocimiento absoluto solo se lograría
alcanzar con la existencia de las Ideas.
PRACTICA DE RENE DESCARTES Y EL DISCURSO DEL METODO

El título a redactar nos propone hablar sobre la relación entre la filosofía teórica y
la filosofía práctica en Descartes. Para ello, en primer lugar debemos plantear
unas preguntas que nos ayudarán a definir éste término y a estructurar el
Discurso, como por ejemplo ¿Qué diferencia hay entre los empiristas y
racionalistas? ¿Qué es la razón? ¿Para qué utiliza Descartes el método? ¿En qué
se fundamenta la existencia de Dios? ¿Qué es la moral provisional? ¿Y la
libertad? Para poder contestar a estas preguntas, utilizaremos como eje
vertebrador la contextualización de la filosofía, hablando de los empiristas y
racionalistas. Después definiremos la Razón así como el método y también la
duda metódica …ver más…

Es metódica, ya que nos ayuda a llegar a la verdad. Es racional, voluntaria,


provisional y finalmente, teórica.

Descartes impondrá tres motivos de duda que alcanzan la máxima radicalidad:

Dudar sobre la fiabilidad de los sentidos: Los sentidos nos proporcionan un


conocimiento de las cosas que solemos aceptar como verdadero, pero sabemos
que a veces los sentidos nos engañan, por tanto, podemos pensar que siempre
nos están engañando. Debemos dudar de que las cosas sean como las
percibimos pero, ¿existen esas cosas de las que dudamos? Para ello, Descartes
nos propone otro motivo.

La dificultad de distinguir la vigilia del sueño: A veces tenemos la dificultad de


distinguir la vigilia del sueño, ya que hay sueños que sentimos como reales y al
despertar nos damos cuenta de que eran sueño. Por tanto, esto nos permite
pensar que podemos estar dormidos y todo lo que percibimos son
representaciones del sueño.
De modo que no sólo debemos dudar de que las cosas sean tal y como las
vemos, si no de si realmente existen.

REDACCION DE TIPOS DE ARGUMENTACION

La argumentación:

Argumentar es defender una idea aportando razones que justifican nuestro punto
de vista. El propósito de la argumentación es convencer a los demás a través, de
medios racionales.

La capacidad para argumentar correctamente va relacionada con la capacidad de


influir en las demás personas probando o demostrando una idea (o tesis), refutando
o bien persuadiendo o disuadiendo al receptor sobre determinados
comportamientos, hechos o ideas.

Elementos de la argumentación:

 El objeto: es el tema sobre el cual se argumenta.


 Tesis: postura que el argumentador tiene respecto al tema.
 Argumentos: razones en las que basamos nuestra postura . Deben estar
directamente relacionadas con el objeto de la argumentación y con la tesis que
defienden.
Tipos de argumentación:

La argumentación positiva o prueba consiste en presentar


argumentos que respalden nuestra postura ante el tema
objeto de la argumentación.

La argumentación negativa o refutación consiste


en aportar argumentos que sirvan para rechazar
los argumentos contrarios a nuestra postura.

Clases de argumentos:
Racionales: se basan en ideas y verdades aceptadas por la sociedad.

De hecho: se basan en pruebas observables.


De ejemplificación: aquellos que se basan en ejemplos concretos.
De autoridad: están basados en la opinión de una persona reconocida.
El texto argumentativo:

Es un tipo de texto que habitualmente comienza con la presentación de unos


hechos -exposición- y continúa con las razones que justifican una determinada
postura frente a esos hechos -argumentación-. Muestran una presencia del:
 Emisor: se manifiesta en 1ª persona.
 Destinatario: en las formulas que el emisor incluye para dirigirse a él.
Estructura del texto argumentativo:

 Introducción:
Es la presentación que da
comienzo al discurso, presenta el
tema e intenta captar la atención
del destinatario.
 La Tesis:
Es la afirmación del tema materia de
la argumentación que el autor manifiesta
en su punto de vista o idea principal.
Existen dos formas de platear una tesis:
 Tomar una posición frente al tema,
es decir a favor o en contra.
 Ejemplo: asuntos polémicos.
 Calificar positiva o negativamente, de lo más intrascendente a lo más serio.
 Ejemplo: la comida que disfrutamos, el nuevo jefe de nuestro trabajo es
eficiente, desorganizado,

Argumentación:
Son afirmaciones probatorias de la tesis de forma clara y convincente.

 Conclusión: es la parte final, resume lo expuesto y recoge la tesis y los


argumentos principales.
La lógica argumentativa:

Para que una argumentación sea correcta, los razonamientos deben estar sujetos
a las leyes de la lógica. Una mala argumentación se produce muchas veces como
consecuencia de la ignorancia del argumentador. Pero en ocasiones se recurre de
forma consciente.
Errores en la argumentación:
Los argumentos incorrectos se derivan
de la mala utilización de la lógica
argumental:
o Elevar lo particular a la categoría
de general.
o Incurrir en círculos viciosos.
o Establecer falsas relaciones de
causa-efecto.
Los falsos argumentos son modos de
persuasión ajenos a la lógica
argumental:
o Apelar a los sentimientos del
destinatario.
Apelar a la importancia, al prestigio o a la autoridad del emiso

PRACTICA DE DILEMAS ETICOS


La reflexión sobre los dilemas éticos que se presentan en la práctica profesional
constituyen instancias de quiebre y redefinición de la práctica etnográfica, no
solamente en relación a la construcción del objeto, sino también en relación con las
estrategias y metodologías que orientan la investigación. Este trabajo buscará
analizar de qué modo la reflexión sistemática sobre los desafíos éticos puede
redundar en un enriquecimiento en la manera de realizar etnografía y los métodos
apropiados para llevarla a cabo. Intentaremos en primer lugar esclarecer algunas
dificultades conceptuales que se presentan a la hora de abordar esta temática para
posteriormente ahondar en la manera en que se está discutiendo sobre ética en la
comunidad antropológica contemporánea.

Palabras clave: Ética; Responsabilidad social; Dilemas de la práctica profesional;


Trabajo de campo.
A lo largo de este trabajo, y habiéndonos enriquecido con algunos aportes
provenientes de la filosofía y la antropología, hemos intentado demostrar que la
discusión sobre ética y antropología deriva en profundas reflexiones sobre el modo
de realizar etnografía y los marcos de referencia de la propia práctica científica.

En primer lugar porque redunda en un proceso reflexivo sobre nuestro quehacer


disciplinar, ya que al cuestionar el sentido de las prácticas modela nuestra
metodología, nos interroga sobre la manera de conducir un trabajo etnográfico y nos
advierte sobre las posibles dificultades que pueden manifestarse a lo largo del
trabajo de investigación, aun cuando la interacción cara a cara haya finalizado.

En segundo lugar porque interpela nuestro sentido de responsabilidad como


antropólogos. En este sentido, nos expulsa a un terreno que excede los límites de
la antropología y nos invita a posicionarnos como sujetos activos en diálogo con
otras disciplinas y otros actores portadores de agencia y compromiso social. La
noción de responsabilidad trae aparejada la problemática del compromiso ante retos
sociales donde estén en juego la vida, la dignidad, la justicia, la libertad. Es
necesario volver a centrarnos en la noción de autonomía como valor, que es una
idea que debe subyacer a toda acción emprendida en relación con el otro.
CONCLUSIÓN PERSONAL Y APRENDIZAJE DE LA MATERIA

Yo opino que enseñar a pensar de manera crítica es una de las tareas primordiales
de la educación. Hoy más que nunca es necesario la alfabetización crítica de la
sociedad, que les ayude a empoderarse y posibilitar su crecimiento. El desarrollo
del pensamiento crítico en los educandos del nivel secundario garantiza la
producción de un pensamiento de calidad, que le permitirá actuar con eficiencia y
eficacia frente a los problemas que le toque enfrentar. Por tanto sus producciones
serán de calidad, sus intervenciones de calidad. Si queremos cambiar la sociedad
es necesario formar el pensamiento de nuestros alumnos, que garanticen
actuaciones autónomas, que les ayuden a resolver problemas planteando
soluciones creativas a los mismos. El pensamiento crítico se desarrolla en la
aplicación de las diferentes habilidades que comprende. Por tanto en las escuelas
se debe promover situaciones de aprendizajes que incluyan el desarrollo integral de
estas habilidades. El pensamiento crítico no sólo es razonamiento, implica el
desarrollo de actitudes, conceptos, destrezas, competencias que pone el ser
humano al mostrar desempeños eficaces

You might also like