You are on page 1of 27

TEATRO

La Historia del teatro estudia la evolución del arte dramático a través del tiempo. El
concepto de teatro es muy amplio: cualquier grupo de gente que desarrolla un
espectáculo en un tiempo y espacio determinados forman un espectáculo teatral.
El teatro tiene una base literaria, un guion o argumento escrito por un dramaturgo.
Pero ese texto dramático requiere una puesta en acción, para la cual es
imprescindible la interpretación por medio de actores o personajes que desarrollen
la acción, así como elementos como la escenografía y decorados, la iluminación,
el maquillaje, el vestuario, etc. Ciertos espectáculos pueden ser igualmente sin
texto, como en el caso de la mímica y la pantomima, donde destaca la expresión
gestual. Por otro lado, un elemento indispensable para la comunicación es la
presencia de un público. El teatro tiene una función de socialización de las
relaciones humanas, ya que presenta cierto grado de ritualización.
Los orígenes del teatro se encuentran en antiguos ritos de origen prehistórico,
donde el ser humano empezó a ser consciente de la importancia de la
comunicación para las relaciones sociales. Ciertas ceremonias religiosas tenían ya
desde su origen cierto componente de escenificación teatral. En los ritos de caza,
el hombre primitivo imitaba a animales: del rito se pasó al mito, del brujo al actor.
En África, los ritos religiosos mezclaban el movimiento y la comunicación gestual
con la música y la danza, y objetos identitarios como las máscaras, que servían
para expresar roles o estados de ánimo. Estos ritos reforzaban la identidad y la
cohesión social: los gun de Porto Novo (Benín) hacen el kubitó, ceremonia
mortuoria donde los participantes, con técnicas de prestidigitación, desaparecen
del público; los ibo de Nigeria celebran el odo, sobre los muertos que retornan; los
dogon de Malípractican el sigui cada 60 años, en celebración del primer hombre
que murió; los abidji de Costa de Marfil tienen el dipri, fiesta agrícola de año
nuevo, donde se clavan cuchillos en el vientre, cicatrizando luego las heridas con
una pasta. En la América precolombina se desarrolló una forma de teatro en las
culturas maya, inca y azteca: el maya estaba relacionado con fiestas agrícolas, e
ilustraba historias del Popol Vuh; el azteca desarrolló notablemente la mímica, y
tenía dos vertientes, una religiosa y otra burlesca; el inca, escrito en quechua,
servía a intereses del estado.
El Día Mundial del Teatro se celebra desde 1961, cada 27 de marzo.
LA COMEDIA
Son aquellas obras cuyo elemento central es lo cómico. Posee personajes
comunes y corrientes que encarnan los defectos y vicios de los seres humanos, el
conflicto que se presenta es posible y probable en la vida real, si bien su contenido
se exagera o ridiculiza en el intento por provocar la risa del receptor. El
protagonista en este conflicto lucha con su antagonista en un intento fallido por
lograr sus propósitos; fallido, porque sus intentos los llevan a diversas situaciones,
en las cuales fracasa o es objeto de burla. El desenlace presenta una solución
alegre al conflicto con la cual todos los problemas se alegran y todos quedan
felices. Generalmente los autores a través de la risa intentan que el receptor
reflexione acerca de lo que sucede en la obra y de esta manera pueda extraer una
enseñanza si se ve identificado con alguno de los personajes.

LA TRAGEDIA
Figura en personajes ilustres, cuya finalidad es producir una catarsis, es decir, una
purificación del receptor (lector o espectador) y que culmina necesariamente con
un acontecimiento nefasto. Se caracteriza por tener como elemento básico a la
acción. La acción de la tragedia tiene algo propio de la dicha a la desdicha.
LA DRAMÁTICA O GÉNERO DRAMÁTICO
Es un género literario que representa algún episodio o conflicto de la vida de los
seres humanos por medio del diálogo de los personajes.
La palabra dramático proviene de “drama”; esta palabra corresponde al nombre
genérico de toda creación literaria en la que un artista llamado dramaturgo concibe
y desarrolla un acontecimiento dentro de un espacio y tiempos determinados. Los
hechos se refieren a personas o caracteres que simbolizan en forma concreta y
directa un conflicto humano.
Este género está destinado a ser representado públicamente frente a un auditorio,
por lo tanto, este género abarca a todas las manifestaciones teatrales, a todo lo
escrito para el teatro y a todo lo que es susceptible de representación escénica
ante un público.
Una característica esencial es la acción. Lo que sucede en la obra no está descrito
ni narrado ni comentado directamente por el dramaturgo, sino visto por el
espectador. La obra está escrita, pero lo principal en ella es lo que ocurre (debido
a esto, existen obras dramáticas sin palabras, o sea mudas, en las cuales se
utilizan gestos y actitudes que expresan el conflicto).
CLASIFICACIÓN POR TIPO:

Tragicomedia: Es la obra que combina el género trágico con la comedia. Se


desarrolló a partir del Renacimiento. No marca diferencias sociales y emplea
diversos lenguajes.
Paso: Es una obra dramática corta que trata un hecho sencillo de tratamiento
cómico empleando un lenguaje realista. Se considera el precursor del entremés.
Entremés: Es una pieza teatral cómica en un único acto, surgida en España en el
siglo XVI. Solían representarse en los intermedios de las obras dramáticas y de allí
su nombre.
Auto sacramental: Son obras que representan episodios bíblicos, temas morales
o religiosos. Solían representarse en los templos o en los pórticos de las iglesias.
Monólogo: Es una obra dramática interpretada por un solo autor, aunque pueden
intervenir varios personajes. Se trata de un parlamento único que puede ser
pronunciado en soledad o frente a otros personajes.
Farsa: Es una obra cómica que a diferencia de la comedia, no necesita tratar
sobre un asunto verosímil o realista.
Vodevil: Es una comedia en la cual se entremezclan canciones y bailes, con
carácter alegre, frívolo y amoroso. Ganó popularidad en Francia en los siglos XVIII
y XIX.
Ópera: Es una obra teatral donde los diálogos se desarrollan a través del canto
fundamentalmente. Originada en Italia a fines del siglo XVI, puede dividirse en :
ópera seria, romántica, bufa, legendaria, etc.
Zarzuela: Obra dramática y musical que alterna parlamentos dialogados con
canciones. Es un género español creado por Calderón de la Barca en su pieza “El
jardín de Farelina” (1648) o por Lope de Vega en “La selva sin amor” (1629).
Sainete: Obra breve y jocosa de carácter popular, donde se ridiculizan costumbres
y vicios sociales. Es un heredero del entremés.
Género chico: Es un género español de argumento simple y de poco contenido,
que se desarrolla en menos de una hora en un escenario con un único decorado.
PANTOMIMA
Es el tipo teatro físico que se representa sin utilizar la palabra y empleando el
gesto en su sustitución. Para expresar las distintas situaciones de manera
comprensible, este tipo de teatro emplea códigos muy estrictos en los
movimientos. Este tipo teatral es heredero del teatro de pantomima clásico.

ELEMENTOS DEL TEATRO


Texto
Las obras dramáticas se escriben en diálogosy en primera persona, en el que
existe las acciones que van entre paréntesis, (acotaciones). El texto de una obra
teatral o de cine, se denomina el guión.
Dirección
La personalidad del director como artista creativo por derecho propio sólo se
consolidó a fines del siglo XIX. Su figura, de cualquier forma, había existido
siempre, en cuanto responsable de la coordinación de los elementos, desde la
escenografía a la interpretación.El director está encargado de transformar la
obrade una idea a una representación audio visual.

Actuación
En el teatro moderno se ha impuesto por lo general la orientación naturalista, en
que el actor por medio de adquisición de técnicas corporales y psicológicas, y del
estudio de sí mismo y del personaje,procura recrear en escena la personalidad de
éste.
Escenografía
De forma estricta, se entiende por decorado al ambiente en que se desarrolla una
representación dramática, y por escenografía, al arte de crear los decorados.

Objetos de Utilería
Los objetos de utilería, son objetos o herramientas que los actores mueven y
utilizan durante la actuación.Estos objetos se consideran parte de la escenografía,
aunque no estén estáticos.
Diseño de Iluminación
El diseño de iluminación corresponde a la creación y ejecución de un diseño de
luces que cobran vida y se movilizan junto a la trama de la obra.El diseñador de
iluminación ayuda a la apreciación de emociones mediante diferentes colores de
luz, y el descubrimiento o encubrimiento de diferentes actores.

Diseño de Sonido
El diseñador de sonido se encarga de crear un diseño especifico con música y
efectos auditivos, que ayudan a transportar a la audiencia al mundo que se vive en
el escenario.El diseñador también se encarga de que el actor se pueda escuchar:
desde la instalación de micrófonos, hasta el mantenimiento de amplificadores de
sonido.
Vestuario
El vestuario contribuye a definir y caracterizar a los personajes. Denota su estatus
social, su contexto socio-histórico y puede realzar la apariencia física del actor.

Maquillaje Teatral
Además de minimizar la pérdida de color por las luces, el maquillaje ayuda a crear
al personaje y contribuye también a su caracterización exterior, adecuando la
apariencia física a las exigencias del guión. Este tipo de maquillaje puede ir desde
un leve envejecimiento, rejuvenecimiento o una cicatriz inexistente, hasta el
extremo opuesto, a convertir a una persona en un monstruo, o un personaje de
ficción.
Coreografía
Aunque gran parte de los movimientos de los actores en escena se deben al
director, el/la coreógrafo(a) se dedica a la creación de secuencias de baile o lucha,
que se incorporan en las obras de teatro; mayormente en los musicales.

Audiencia
Uno de los mayores elementos, si no el mayor de los elementos teatrales, es la
audiencia. El teatro tiene como mayor propósito el entretener al público y sin
alguien quien observe la obra todos los otros elementos serían en vano.
TRADICIONES DE JUTIAPA
El Departamento es conocido por sus exquisitas quesadillas elaboradas con
harina de arroz, y por productos propios de la región, tales como queso crema y
requesón.

En sus Municipios se elaboran artesanías, entre las cuales se puede mencionar


cerámica tradicional, cestería, jarcia, instrumentos musicales y productos de
palma.

En Cestería se elaboran candelas de sebo y parafina de diferentes tipos en el


Municipio de Jutiapa.

En cuero se fabrican sillas de montar, aperos de vaquería y cinchos.

En pirotecnia, utilizando como materia prima la pólvora, se elaboran bombas,


bombas voladoras, cohetes de vara, cohetillos y ametralladoras.

tra artesanía famosa es la de los “animales de yeso”.

Toda complejidad que tienen las danzas tradicionales en otras regiones del
país, se ha perdido en este Departamento. Aún se acostumbra la danza del “Tope
de Mayo”.
En Jutiapa se practican para los días de fiesta y domingos del año, corridas
de toros, jaripeos, peleas de gallos, carreras de cintas y/o de argollas y
juegos de azar.

La feria titular de la cabecera Departamental se lleva a cabo el 30 de Julio


en honor a San Cristóbal.
En Jutiapa las cofradías se han fusionado con las hermandades y se llaman así
mismas comités.

COSTUMBRE Y TRADICIONES DE JUTIAPA

Nuestros antepasados Los Xinkas, eran personas muy humildes y sencillas que
vivían en casas construidas de sacate y bajareque, las familias más lujosas
usaban cotones de manta hasta la pantorrilla, caites de cuero crudo, vivían de la
pesca y la casería. El cotón y el tamal de viaje eran componentes de cultura Xinka,
entre sus hábitos más comunes encontramos que se levantaban a las cuatro de la
mañana y dejaban de trabajar a las cinco de la tarde, antes de que llegara la hora
de la oración. El tamal de viaje no solo era comida, sino que era uno de los
compañeros de viaje de los Xinkas. Entre cuyos ingredientes rituales estaba la
ceniza como un símbolo de la vida y la muerte.

Entre su folklore encontramos, que acostumbraban el baile de los moros:

El tiocinta, era una planta parecida a la milpa, a los tres años produce maíz y
nuestros antepasados la aprovecharon para sacar semilla de maíz y producieron
sus alimentos como la tortilla.

¿Cómo era la tierra en nuestra región?

La tierra estaba limpia, no había vegetación, solo se veían piedras y rocas de color
amarillo y negro, en las hondonadas solo se veían chaparros de colochillo, antes
Jutiapa se llamaba San Cristóbal de Jutiapa y a sus pobladores se les llamaba
los Indios Justicia.

La gente de la comunidad eran humildes y sencillos, sus conocimientos eran


naturales y por todo eso les han llamado brujos, ellos fabricaban sus dormitorios
en el suelo, hacían unas zanjas dibujando sus cuerpos, para sentarse usaban
piedras y trozos de madera. Usaban la chicha como el fresco favorito de la familia
y a la chicha fuerte también se le llamaba Petalillo, por que esta emborrachaba a
todo aquel que la tomara.

El tecomate, el tol y la jícara de castilla, todo esto unido se llama Saguaya. A la


pailita y la taza de barro también le llamaban Cajete.

El Barreal y Las Trancas, eran dos minas de barro muy especiales, existía una
fábrica grande de alfarería, donde hacían cántaros, ollas, cómales, pichingas,
jarrillas y bacinicas, a las cuales también les llamaban Bassin, la mayoría de
personas de estos lugares pueden trabajar el barro.

La jarcia, era otra industria que ellos cultivaron, en nuestra comunidad hay muchas
personas que trabajan el magüey para la elaboración de pita, lazos, hamacas,
bolsas y morrales, brochas, es así como nuestros antepasados también fueron
buenos industriales.

Las solicitudes se hacían por medio de papelitos muy sencillos. Pero después de
medir todas las tierras ocupadas, surge una pregunta: ¿alguno de ustedes del
grupo de naturales, posee algún título de tierra?, sí, contestaba uno de ellos, por
que no lo había dicho, responde el Ingeniero, por que usted n o nos había
preguntado, dice uno de los natur ales; luego el Ingeniero ve el título y lo mide y su
extensión territorial es de dos caballerías más un potrero, este título pertenece a
Valencia, como una parte de la montaña, pues a la par de este título se veía parte
muy boscosa, también fue medida, su extensión territorial fue de 66 caballerías.
Gabriel de Ortega le dice a los naturales, preséntenme una solicitud y yo haré otra
para su Majestad El Rey, para que se las regale, la solicitud llegó a manos del Rey
y él dijo que se las podía regalar, p ero que si se las podía vender, les costará un
tostón. Las 66 caballerías tenían un valor de 66 tostones, pero estos 66 tostones
no fueron pagados y los responsables fueron a parar a la cárcel, otras personas
que no se dejaron encarcelar reunieron el dinero y lo pagaron y los presos
recobraron su libertad…

El Gobierno Español a través de Alonso Criado, regaló a la comunidad 50


caballerías. Gabriel de Ortega regala otras 47 caballerías, haciendo un total de 97
caballerías, estas están ubicadas en San José Buena Vista, Animas Lomas y La
Burrera, hoy en día se conoce con el nombre de Nueva Esperanza.

La comunidad de Indígenas del municipio de Jutiapa, después de haber medido


todos los terrenos baldíos, se organiza por medio de una Junta Directiva, tiene sus
propios estatutos y su título general de propietaria de las tierras como comunidad
Indígena tiene fecha 4 de Junio de 1,930, con una extensión territorial de 70
caballerías.

La primera Junta Directiva la conformaron las siguientes personas:

Francisco Navas
Antolín González
Narciso Cruz Orellana
Francisco Ordóñez
Aquilino Villanueva

Estas personas son las primeras como una organización formal y de


cuidado:
La comunidad Indígena del municipio de Jutiapa fue fundada el 10 de noviembre
de 1,671. La comunidad Indígena es una organización de primer nivel, es la
encargada de velar y cuidar por las 730 caballerías de terreno que son propias.

Entre las tradiciones de nuestros antepasados encontramos:

La conserva de mango, chilacayote, guineo, coyol, jocote y manzanilla. Comida


como el pescado forrado en Semana Santa, como las torrejas, el ticuco y el tamal
de viaje, que era un compañero inseparable. El ayote en dulce, la miel de
molienda con su famosa cachaza. Comida, como los pitos en iguashte, el pinol
para la carne de conejo y de marrano. El guacamole de aguacate, entre otras, la
papa malanga, la yuca y la raíz de güisquil. Panes como la semita, pan de mujer,
marquesote, pan de maíz, el tascal, la melcocha y el alboroto de maicillo. Atoles
como el shuco, el tascalate, el atol de tres cocimientos, el sompope de semilla de
ayote, el totoposte y el birriñaque.

La comunidad Indígena de Jutiapa fue fundada el 4 de junio de 1,930 en la


administración del Gobierno de Lázaro Chacón Pasos, examinó la solicitud del
Licenciado Adán Manrique Ríos en concepto de apoderado de la Comunidad
Indígena Xinca del municipio de Jutiapa, relativa a que se aprueben los estatutos y
se reconozca la personería Jurídica de dicha comunidad y apareciendo que no
contiene ninguna disposición contraria a las leyes del país. Los estatutos
contienen 57 artículos; esta comunidad indígena está organizada por:
ORGANIZACIÓN, ORGANIGRAMA, ASAMBLEA GENERAL, JUNTA DIRECTIVA,
DIRECTOR DE TURNO SECRETARIO, TESORERO Y REPRESENTANTES.

TÍTERES
HISTORIA
La historia se escribe a partir del hallazgo de documentos u objetos hechos de un
material bastante resistente para soportar el paso de los años.
Con los títeres es más difícil, ya que los materiales de los que están construidos
acostumbran a ser ligeros para facilitar el movimiento y el transporte.
Es por ello que su origen se pierde un poco, no hay demasiados documentos ni
figuras.
Pese a ello, gracias a testimonios de algunas personas a través de los siglos y de
títeres construidos con marfil o terracota se puede dibujar una línea en el tiempo.
Durante mucho tiempo se ha dicho que el nacimiento de los títeres ha estado
ligado a ceremonias religiosas, a ritos del hombre primitivo relacionados con la
caza y a rituales paganos de Egipto y Grecia.
TIPOS DE TITERES

Clasificación de títeres

En la actualidad existen diferentes tipos de títeres, que se clasifican según su


forma, uso y composición. Aquí podrán encontrar algunos de los más antiguos y
clásicos, hasta los considerados vanguardistas por sus materiales y sus diseños
particulares.

Títeres bocones: Sin duda los más utilizados y también más conocidos, son los
denominados títeres bocones, que se fabrican generalmente con tela y son
denominados “Títere Muppet”. Tanto los materiales como su forma permiten
que la mano se doble y forme la boca, manejando mediante los movimientos del
titiritero la apertura y el cierre de la boca del títere. El cuerpo del títere no tiene
mayor movimiento que el que puede lograr el titiritero moviendo la muñeca y su
uso es mayoritariamente conocido en el ámbito de la comedia, aunque también se
han observado grandes monólogos con este tipo de títeres.

Títere marioneta: es considerado una obra de arte, ya que consiste en un


muñeco articulado, sostenido por finos hilos casi imperceptibles al ojo humano
que, comandados por una estructura de madera que se mueve con las manos,
permite los movimientos de la figura. Son mayoritariamente utilizados en obras
infantiles, aunque se han puesto en escena relatos dramáticos con marionetas con
gran éxito y siendo muy aplaudidos por el público.
Títere Bunraku. Esta subdivisión de marionetas tomó vuelo propio y muchas
veces se encuentra por separado de él. La figura o muñeco es muy similar en
tamaño a un niño de estatura y edad media, que también está sostenido por hilos
en sus extremidades y cabeza, que generan en este tipo de marioneta una serie de
movimientos totalmente naturales, logrando un efecto precioso a la observación de
las obras. El movimiento típico bunraku requiere de más de un titiritero: es todo un
trabajo en equipo en el que interviene un maestro y jefe, encargado de manipular
la cabeza del títere junto a uno de los brazos; mientras que los ayudantes e
integrantes del equipo de titiriteros se encargan de manejar las piernas de los
bunrakus, así también como el brazo restante. Dato de color: Sí, tal como
pensaron mientras iban leyendo, el inolvidable Pinoccio, protagonista de uno de
nuestros cuentos favoritos, era de este tipo de marioneta.
Títeres de sombra: Algo hermoso de presenciar sin dudas es el teatro de
siluetas y, por lo tanto, los encargados de este arte son los títeres de sombra.
Se trata de figuras sencillas y simples, que no tienen demasiados detalles y que
son planas. Para lograr el efecto de las sombras, se colocan sobre una varilla que,
siendo ubicada detrás de una pantalla o tela semitransparente que permita ver el
desarrollo de las escenas, ayudado por una luz ubicada en el foro del escenario,
permite que estas figuras tomen vida. Dentro de esta clasificación también se
consideran las sombras realizadas con las manos.

Títere guante: como su nombre lo indica, el cuerpo del títere tiene forma de
guante. Es necesario, para la movilidad de este títere, que sus movimientos se
realicen introduciendo la mano del titiritero dentro del cuerpo de la figura. Todos
los movimientos que participan en este tipo de títere son los que puedan llegar a
realizar la muñeca y los dedos del titiritero.
Títeres de varilla, también utilizados mayormente en la antigüedad, poseen un
solo eje que, en forma de palo ubicado en el centro, es el punto de apoyo y
soporte de la cabeza de la figura. El titiritero, en este caso, utiliza las manos para
brindar mayor movimiento a este tipo de títere.

Títeres de ventriloquía: Suelen ser utilizados dentro de las obras dedicadas pura
y exclusivamente a la comedia. Sin la enorme capacidad y talento del ventrílocuo,
encargado de hablar sin mover los labios, este tipo de títere no tendría sentido. El
ventrílocuo logra hablar con los labios pegados, casi juntos, con un movimiento
que procede desde el estómago, utilizándolo como cavidad de resonancia, para
que el sonido logre ser reproducido. Por lo general, este tipo de títeres forma parte
de obras en las que los interlocutores son el ventrílocuo y el títere, dando la
sensación al público de que el sonido realmente proviene del muñeco.
Títere dedo, si bien es el que menos producción lleva, no debe desmerecerse. Es
el más pequeño de los tipos de títeres y utiliza las falanges de la mano del titiritero
para representar acciones que lleven a cabo una obra.
TITERES DE PAPEL

Manualidades Infantiles

¡A los niños de preescolar les encantan los títeres! Así que hoy hoy vamos a aprender a
elaborar estos increíbles juguetes en papel tan fáciles para nuestros peques. Lo mejor de
todo es que son muy sencillos de hacer y sólo vas a necesitar papel de diferentes colores y
poco más.

Materiales
 Hojas de papel o cartulina en diferentes colores

 Lápiz

 Tijeras

 Pega en barra o líquida

 Cinta adhesiva

Paso a paso
1. Coge una hoja de papel, del color de tu preferencia, y dobla los dos extremos más
largos hacia adentro. Obtendrás una especie de ascensor, así como el que tenemos
nosotros en la foto de abajo.
2. Ahora coloca unas tiras de cinta adhesiva justo en la unión entre las hojas, para que
quede fijo.

3. A continuación dobla el papel por la mitad tal y como muestra la fotografía.

4. Y vuelve a doblar las puntas para obtener una especie de acordeón en el que podrás meter
los dedos, así como en nuestra foto de abajo.
5. En otros colores de papel o cartulina, dibuja y recorta un par de ojos y una lengua larga.
Para esto puedes utilizar los colores que quieras. Nosotros le hicimos un doblez a cada ojo
para poderlos pegar sobre el títere y que quedaran parados.

6. Utiliza la pega en barra o líquida para pegar los ojos y la lengua sobre el títere, así como lo
hicimos nosotros.

7. Ahora es cuestión de meter los dedos y mover el títere para que parezca que habla y cobra
vida
También puedes hacer muchos personajes diferentes con esta misma técnica. Nosotros
agregamos otros detalles decorativos y conseguimos otro títere diferente

Esperamos que les haya gustado esta sencilla actividad y también que los pequeños se
diviertan muchísimo haciendo los títeres y luego jugando con ellos
CONCLUSION

El teatro nacio desde la antiguedad empezando con rituales para los dioses en los cuales se
presentaba la danza y el canto, los que presentaban estos rituales portaban ropas
elegantes y tipicas de la region.

El teatro fue evolucionando a lo largo del tiemppo dejando atras lo espiritual para
dar paso a representaciones mas detalladas de la vida cotidiana, estas
presentacioness anteriormente solo la podia ver las personas con un nivel alto en
la sociedad.

El teatro fue diferente en cada pais, y region, ya que cada lugar tenia su cultura y
tradiciones, lo que hacia que el tearo fuera diferente y unico de cada parte donde
se representaba. Este se modernizo al paso del tiempo ya que surgieron nuevas
etapas que lo afetaron e hicieron que evolucionara, dando paso al teatro moderno,
donde las representeciones eran mas detallas y se incluia una ambientacion que
daba mas entretenimiento al publico, ya que se hacian representaciones de la vida
cotidiana y ya no solo cantos y rituales a los dioses. El teatro moderno tambien
tenia danzas y cantos, pero solo en algunas partes de la presentacion.

Hay muchos generos dentro del teatro, y muchas cosas que hacen que este siga
dando de que hablar a traves del tiempo.
CONCLUSION

A través de esta obra hemos procurado acercarnos a una etapa reciente de la


historia de España, la dictadura franquista. Hemos visto qué hechos históricos
sucedieron en aquella etapa, qué movimientos artísticos, literarios y teatrales
surgieron por entonces, qué estrategias tuvieron que adoptar los autores frente a
la censura, y nos hemos aproximado a la figura de un autor que fue capaz de
hacer un teatro crítico y comprometido sorteando las muchas dificultades que el
sistema imponía a los autores críticos.

Nos encontramos ante un teatro que nos hace reflexionar a veces, nos divierte
otras, y nos resulta próximo y estimulante. Más allá de la lectura de esta obra, te
invitamos a conocer otras obras de este autor y otras comedias del teatro español
de este período asomándote a la bibliografía preparada para tu profesor o
buscando en librerías y bibliotecas.

Pero más allá de lo interesantes que puedan resultar las lecturas, la mejor forma
de acercarse al teatro es verlo representado. También hoy se hace un teatro que
intenta reflejar la realidad. El realismo no es un lenguaje que desapareciera con
los autores de aquella etapa. Acércate al teatro de tu ciudad y comprueba cómo la
herencia de Buero Vallejo y los autores realistas sigue vigente en muchas de las
obras que podemos ver en la cartelera.

CONCLUSION

Llegamos a la conclusión que no debemos olvidar que el teatro es en esencia una


representación; todos estos elementos no establecen diferencias esenciales entre
el teatro antiguo y el actual. Para que exista el teatro es necesario que haya un
texto, el cual va a ser representado por unos actores frente a un público que asista
a ver dicha representación.

You might also like