You are on page 1of 10

EL INFORME DEL LEVANTAMIENTO DE SUELOS

CAPÍTULO 22

CONTENIDO

 La memoria técnica
 Introducción
 Ubicación y descripción de la zona
 Descripción de las unidades cartográficas
 Interpretación del levantamiento
 Metodología
 Génesis y clasificación de los suelos
 Descripción de los perfiles modales

 El uso de los informes de levantamientos de suelos


 Tipos de usuarios
• De bajos conocimientos en suelos
• De conocimientos moderados en suelos
• Personas especializadas en suelos
 La extracción de la información

OBJETIVOS

 Conocer los temas que se incluyen en el informe de un levantamiento de suelos


hecho con fines agropecuarios

 Aprender a extraer información de los informes de levantamientos de suelos


L os informes de los levantamientos de suelos son valiosos documentos. Muchas veces
no son utilizados debido al desconocimiento que tiene el usuario potencial de sus
características y de la información que puede obtener de ellos.

Todo trabajo de reconocimiento de suelos debe presentar como informe dos documentos
esenciales: los mapas y la memoria técnica o texto escrito y explicativo del levantamiento. En el
capítulo anterior se trató lo relacionado con los mapas por lo cual, en éste, se tratará lo que tiene
que ver con el documento escrito.

1. LA MEMORIA TÉCNICA

Este documento presenta en forma descriptiva la información correspondiente a la zona estudiada


y esencialmente consta de los mismos capítulos en todos los levantamientos de suelos, sin
importar su tipo; la variación fundamental, debida al tipo de levantamiento, radica en el detalle
con que la información es presentada.

Los capítulos fundamentales de esta memoria son los siguientes:


 Introducción.
 Ubicación y descripción de la zona.
 Descripción general de las unidades de mapeo y sus correspondientes suelos.
 Interpretación del levantamiento.
 Bibliografía.

Como complemento de la información anterior, a manera de anexos, se presentan los siguientes


tópicos:
 Metodología.
 Génesis y clasificación de los suelos.
 Descripción de los perfiles modales.

1.1. INTRODUCCIÓN

En esta parte se establecen claramente los objetivos que persigue el levantamiento, su


importancia y justificación; también puede incluirse un aparte en el cual se den instrucciones para
diferentes tipos de usuarios sobre el manejo del informe y de los mapas.

1.2. UBICACIÓN Y DESCRIPCIÓN DE LA ZONA

Deben fijarse exactamente los límites de la zona que se va a estudiar para facilitar la ubicación de
los usuarios en el estudio y para que ellos sepan, a ciencia cierta, si la zona que les interesa
conocer formó parte o no del trabajo.

En lo que corresponde a la descripción del medio físico, se hace un resumen de la bibliografía


consultada para proporcionar la información básica acerca de las condiciones ambientales bajo las

541
cuales se han desarrollado los suelos; deben incluirse aspectos relacionados con el clima, la
geología, la geomorfología, la hidrología y aspectos socioeconómicos como el uso actual y la
tenencia de la tierra, el nivel educativo de los habitantes y su ocupación principal, etc.

1.3. DESCRIPCIÓN DE LAS UNIDADES CARTOGRÁFICAS

En la descripción de la unidad de mapeo, se incluye la información concerniente a su ubicación,


extensión, relación con otras unidades vecinas, suelo o suelos dominantes, con un resumen de sus
principales características y el rango de variación que ellas pueden presentar. A manera de
ilustración, se presenta a continuación la descripción de una unidad cartográfica, extractada de un
levantamiento semidetallado de suelos realizado por Jaramillo et al (1979):

“Consociación Vegas A124 (320,4 ha).

Está ubicada en el cuerpo de los abanicos subrecientes de la cordillera central; presenta


relieve ondulado, con pendientes menores de 2%; sus límites con los paisajes recientes son
bien definidos, mientras que con las otras unidades subrecientes, sus límites son difusos;
está compuesta por los conjuntos Vegas (Vertic Haplustolls) que representa el 90% de los
suelos encontrados y como inclusión se encuentra el conjunto Potosí (Typic Haplustolls),
con una frecuencia de 10% de las observaciones y el cual se ubica en las partes convexas.

Los suelos del conjunto Vegas (Vertic Haplustolls) se caracterizan por tener un horizonte
superficial de aproximadamente 30 cm de espesor, colores oscuros, textura franco arcillo
limosa a franco arcillosa, bien estructurados, pH neutro; poseen horizontes B de 30 cm, de
color oscuro, textura franco arcillo limosa a franco arcillosa, buena estructura, pH
ligeramente alcalino; un horizonte C de color amarillo grisáceo oscuro, textura franco
arcillo limosa, gravilla muy meteorizada y pH alcalino. Es un suelo de buena aptitud
agrícola cuya única limitante ligera es la textura pesada en el horizonte superficial. El
rango de características del conjunto Vegas (Vertic Haplustolls) se presenta en la Tabla
22.1.

TABLA 22.1. Rango de características de los suelos del conjunto Vegas (tomado de Jaramillo et al,1979).

Espesor
Horizontes Color Textura Estructura pH
(cm)
Negro a negro Bloques subangulares medios,
Ap 15-40 FArL a FAr 7.0 a 7.5
pardusco débiles a moderados.
Negro a negro Bloques subangulares medios,
B21 16-45 FAr a FArL 7.0 a 7.5
pardusco moderados.
Negro pardusco a
FAr a FArL Bloques subangulares medios,
B22 20-35 amarillo naranja 7.0 a 7.5
moderados.
opaco
Amarillo claro a FArL a FA
C Laminar fina débil. 7.0 a 8.0
negro pardusco fina

Para los suelos del Conjunto Potosí (Typic Haplustolls) es válida la descripción del
conjunto anterior, haciendo la salvedad de que éste presenta texturas más livianas en el
542
horizonte superficial, lo que hace que sea, desde el punto de vista agrícola, un excelente
suelo. El rango de características del conjunto Potosí se presenta en la descripción de la
consociación Potosí”.

1.4. INTERPRETACIÓN DEL LEVANTAMIENTO

Interpretar un levantamiento de suelos consiste en hacer un análisis de las unidades cartográficas


obtenidas en él, basado en las características y propiedades de los suelos que las componen, con
el objetivo de establecer las bondades y las limitaciones que presentan para un determinado uso y
recomendar, en consecuencia, su mejor manejo.

La clase de interpretación que se hace depende de los objetivos específicos del levantamiento y el
detalle con que se den las recomendaciones, del tipo de estudio que se haya hecho. Así, por
ejemplo, en un estudio general, una recomendación acorde con su detalle podría ser que
determinada unidad se utilice en agricultura, en ganadería, en silvicultura o como zona de reserva
ecológica. En el caso de un estudio semidetallado podría decirse que una determinada unidad
cartográfica puede utilizarse en tal o cual cultivo con unas determinadas prácticas generales de
manejo, como por ejemplo, con riego. Al nivel de estudio detallado, podrían especificarse
aquellas prácticas de manejo que requiere un determinado cultivo, como tipo de riego,
mecanización, algunas pautas de fertilización, etc.; el estudio específico para algún tipo de uso de
tierra permite recomendar el manejo que debe hacerse del suelo para someterlo a ese uso
específico.

Además, si el estudio se hace para resolver algún problema especial de suelos, por ejemplo, riego,
drenaje, salinidad, obviamente la interpretación y recomendaciones serán mucho más detalladas y
tratarán de establecer las soluciones prácticas del problema.

En los estudios realizados en Colombia, la interpretación más común que se realiza consiste en
establecer el uso potencial de cada uno de los suelos encontrados para luego agrupar aquellos que
tienen posibilidades de uso similares en unidades de tierra y definir en ellas el uso más
recomendable. Para establecer ese uso, el método más utilizado es el Sistema de Clasificación
de la Capacidad de Uso de la Tierra, también conocido como el Sistema de las Ocho Clases
Agrológicas o Sistema USDA de Clasificación de Tierras (Mosquera, 1986).

El sistema de clasificación de la capacidad de uso de la tierra establece 3 niveles de clasificación,


de menor a mayor detalle, así: Clase, Subclase y Unidad de capacidad o grupo de manejo; los más
utilizados en la interpretación de los levantamientos de suelos son los 2 primeros niveles.

Según recopilación hecha por Mosquera (1986), por Cortés y Malagón (1984) y por el Centro
Interamericano de Fotointerpretación (CIAF, 1977), los suelos se pueden agrupar, según su
capacidad de uso, en 8 clases, con base en la severidad de las limitaciones de uso que presenten y
en la intensidad de manejo que deba hacérseles para protegerlos: al aumentar el número de la
clase, aumenta la intensidad de las limitaciones que tienen los suelos y la cantidad e intensidad de
prácticas de manejo que deben establecerse en ese suelo para conservar su productividad.

543
Las clases I a IV pueden ser aradas y cultivadas sin mayores riesgos y constituyen las tierras aptas
para agricultura intensiva; las clases V a VIII presentan limitaciones altas para la implantación y
manejo de cultivos, conformando tierras con mejor aptitud de uso para pastos, bosques o vida
silvestre.

Las subclases son subdivisiones de las clases en las cuales se especifican el o los factores
limitantes para el uso de la clase. Los factores limitantes y los símbolos con los cuales se
identifican son: Peligro o susceptibilidad a erosión (e), exceso de humedad (h), limitaciones de
suelo en la zona radicular (s) y limitaciones por clima (c); si hay varios factores limitantes, se
especifican en el orden en el cual se expusieron: Por ejemplo: IIIhs.

En la Tabla 22.2 se presenta el área que ocupan en Colombia las diferentes clases de capacidad de
uso de la tierra, de acuerdo con datos de Malagón (1986). Obsérvese que el 81.2% del área del
país se ubica en las clases VI, VII y VIII, con severas restricciones para su uso agropecuario.

TABLA 22.2. Cobertura de las clases por capacidad de uso de la tierra en Colombia (tomada de Malagón, 1986).

CLASE % CLASE %
I 0.15 V 7.50
II 0.85 VI 25.10
III 4.70 VII 45.60
IV 5.60 VIII 10.50

En la actualidad, se recomienda que la información recolectada en los levantamientos de suelos


sea interpretada para diferentes usos y/o aplicaciones, de modo que se obtenga una mayor
cobertura y eficiencia de los estudios. El Soil Survey Division Staff (SSDS, 1993) y Cortés y
Malagón (1984) dan pautas para hacer interpretaciones de levantamientos de suelos para
aplicaciones en obras civiles, recreación, manejo ambiental, impuestos, entre otras, aparte,
obviamente, de las tradicionales interpretaciones para establecer el uso potencial agropecuario.

1.5. METODOLOGÍA

Debe especificarse el método de trabajo seguido en el levantamiento de una forma breve pero
clara; además, es importante clarificar cuáles métodos de laboratorio se han utilizado en los
análisis con el fin de facilitar la interpretación de sus resultados.

1.6. GÉNESIS Y CLASIFICACIÓN DE LOS SUELOS

En este capítulo, se hace una discusión amplia del efecto que han tenido los factores y procesos
pedogenéticos en el desarrollo de los suelos y las propiedades y características que han dejado en
el mismo.

Esta parte es fundamental para establecer la evolución del suelo, su razón de estar en un
determinado paisaje, la explicación de su comportamiento y gran parte del manejo que en él deba
hacerse; además, utilizando estos criterios y evidencias genéticas se pueden clasificar los suelos
dentro del sistema taxonómico utilizado en Colombia.

544
1.7. DESCRIPCIÓN DE LOS PERFILES MODALES

Se entiende por perfil modal, según Botero et al (1977) aquel “perfil que tiene características
comunes con la mayoría de los perfiles examinados en la zona y que representa la unidad
taxonómica de la que hace parte”.

En esta parte, se hace una descripción del perfil que cumple con la definición de modal,
enunciando los resultados de su observación en el campo; como ejemplo, se presenta a
continuación la descripción de un perfil modal tomada de Jaramillo (1989):

“Unidad cartográfica: Complejo La Gómez – Minería (V).


Unidad Taxonómica: Conjunto La Gómez: Aquic Udipsamments.
Describió: Daniel F. Jaramillo J.
Fecha: Marzo 29 de 1988.
Localización: Municipio de Amalfi (Antioquia), margen izquierda de la quebrada La
Gómez, 150 m antes de su desembocadura en el río Riachón.
Altitud: 1520 msnm.
Posición fisiográfica: Vega alta de la quebrada La Gómez.
Topografía: Plana con pendiente menor de 3% y recta.
Material parental: Aluvión grueso.
Uso actual: Ganadería extensiva.
Régimen de humedad del suelo: Ácuico.
Régimen de temperatura del suelo: Isotérmico.
Profundidad efectiva: Superficial.
Limitante de profundidad: Nivel freático fluctuante alto.
Drenaje natural: Pobremente drenado.
Inundaciones: Frecuentes, breves.
Evidencias de erosión: Severa degradación de la unidad por antigua minería de oro de
aluvión.
Epipedón: Ócrico.
Horizontes subsuperficiales: No hay.

Descripción del perfil:

Ap 0 - 12 cm; color en húmedo pardo grisáceo muy oscuro (10YR3/2); franco arenoso;
con estructura masiva que parte a bloques subangulares finos, débiles; friable, no
plástico, no pegajoso; abundantes poros gruesos, continuos, redondeados; poca
actividad biológica; abundantes raíces gruesas y medias; pH 5.0; límite claro,
plano.

C1 12 - 37 cm; color en húmedo pardo grisáceo muy oscuro (10YR3/2); franco


arenoso con 20% de gravilla fina, angulosa, cuarcítica; estructura masiva; firme,
no plástico, no pegajoso; abundantes poros gruesos, continuos, redondeados;
pocas raíces finas; pH 5.0; límite abrupto, plano.

545
C2 37 - 78 cm; capa de arena fina, gris (10YR5/1), suelta, con pH de 5.0; límite
abrupto plano.

C3 78 - 110 cm; capa de arena gruesa, parda (10YR5/3), suelta, con pH de 5.0; límite
abrupto plano.

C4 110 - + cm; capa de arena gruesa, pardo amarillenta (10YR5/4), suelta, con pH de
5.0”.

Después de la descripción de perfil se presentan los resultados de los análisis de laboratorio que
se hayan efectuado para el suelo representado por ese perfil.

2. EL USO DE LOS INFORMES DE LEVANTAMIENTOS DE SUELOS

Para extraer información de una manera eficaz de un estudio de suelos, el usuario debe
consultarlo de una manera ordenada para evitar confusiones y/o malas interpretaciones que lo
lleven a cometer errores, a veces graves, en el manejo de sus suelos.

De la discusión hecha en los capítulos anteriores, se observa que el informe (la memoria técnica)
de estos estudios tiene dos partes muy diferentes que, por los temas que tratan y la manera de
tratarlos, pueden ser utilizadas por personas con diferentes niveles de conocimiento en suelos.
Ésto define, entonces, que los informes tienen diferentes tipos de usuarios, dependiendo de la
información que pueda interesarle a cada uno.

2.1. TIPOS DE USUARIOS

Se pueden definir tres grupos generales de usuarios de los informes de levantamientos de suelos,
según la preparación que tengan con respecto al tema.

2.1.1. De bajos conocimientos en suelos

En este grupo pueden incluirse usuarios muy diferentes: Tecnólogos, Administradores de


explotaciones del sector agropecuario y algunos Planificadores. Se supone que estas personas
tienen pocos o ningún conocimiento de suelos y, por tanto, a ellos va dirigida la primera parte del
informe.

A este grupo de usuarios generalmente la información que más les interesa es la que le
proporciona el mapa, ya que les da una información global y al mismo tiempo relacionada
espacialmente, muy útil para propósitos de ordenamiento. Debe tenerse en cuenta entonces este
usuario potencial cuando se está confeccionando el mapa y su leyenda, para hacerlos de manera
que sean asequibles a ellos.

546
2.1.2. Con conocimiento moderado en suelos

En este grupo pueden incluirse los profesionales del sector agropecuario que por su formación
han recibido instrucción en el área de suelos, pero de todos modos restringida en muchos temas
que tienen que ver con los levantamientos.

Estos usuarios utilizarán tanto la primera parte del informe como algunos de los anexos,
especialmente aquellos relacionados con descripción de perfiles y análisis de laboratorio. Es
conveniente anotar que este grupo de usuarios es muy importante desde el punto de vista del
control de la calidad de los levantamientos, pues son las personas que están en el campo y que
conocen los suelos de su región, por lo cual pueden analizar críticamente los resultados que se les
presentan en los informes.

2.1.3. Personas especializadas en suelos

En este grupo de usuarios están aquellos profesionales que tienen conocimientos especializados
en suelos. Son los usuarios más importantes de los anexos del informe, ya que buscarán, en estos
estudios, información más científica para resolver problemas más específicos, por ejemplo de
investigación. A pesar de las diferencias anotadas; las recomendaciones que se dan a continuación
para acceder a la información son válidas para los tres grupos de usuarios.

2.2. EXTRACCIÓN DE LA INFORMACIÓN

Si la información que se necesita de un estudio de suelos se busca ordenadamente, no será difícil


encontrarla y evitará, como ya se dijo, malas interpretaciones. Antes de efectuar cualquier
consulta, el usuario debe cerciorarse de que el tipo de levantamiento que va a utilizar ofrece el
detalle que requiere para sus necesidades específicas.

El usuario debe consultar, antes que nada, el índice del estudio para comprobar si el informe que
posee proporciona instrucciones sobre el modo de utilizarlo; en este caso, deberá leerlas
cuidadosamente y seguirlas fielmente; en caso de no contar con este recurso, puede proceder de la
siguiente forma:

 Ubicar el área de interés en el mapa y definir la unidad cartográfica que le corresponde.


 Establecer el símbolo que identifica la unidad cartográfica que tiene el área de interés.
 Buscar, con el símbolo, el nombre y la composición de la unidad cartográfica en la leyenda y
con esta información ir al índice y ubicar la página en la cual está descrita dicha unidad.
 Establecer, en la descripción de la unidad cartográfica, los suelos que la componen.
 Cerciorarse, una vez conocida la clase de suelo que se va a encontrar en el área de interés, de
que ella está en el terreno, haciendo una observación rápida del suelo en el campo y
comparándola con la descripción que le da la unidad cartográfica del mismo.
 Buscar, con la identificación positiva del suelo en el terreno, la unidad taxonómica que le
corresponde, la descripción del perfil modal y sus análisis respectivos; además, en la
descripción de la unidad cartográfica se dan los limitantes de uso más importantes que
presenta el suelo.

547
 Buscar, con la información básica obtenida, la parte interpretativa del levantamiento para
consultar las recomendaciones de uso y manejo que se hayan dado; debe advertirse que la
implementación de dichas recomendaciones debe hacerse bajo la supervisión directa de un
profesional dedicado a las actividades específicas que se recomienden, en caso de que el
usuario no esté capacitado para desarrollarlas.

RECORDAR

 El informe de un levantamiento de suelos está compuesto por dos documentos básicos: el


mapa de suelos y la memoria técnica.
 La memoria técnica consta de dos partes: una información básica o cuerpo central del
informe que suministra información acerca de las características biofísicas de la zona,
describe las unidades cartográficas y los suelos y suministra la interpretación del estudio;
la otra, de anexos, informa sobre la metodología seguida para hacer el estudio, sobre la
génesis y la clasificación de los suelos y describe los perfiles modales de los suelos
encontrados.
 En Colombia se ha utilizado ampliamente el Sistema de Clasificación de Tierras por
Capacidad de Uso para interpretar los levantamientos de suelos. Más del 80% del
territorio colombiano se clasifica en las clases VI, VII y VIII de ese sistema, lo que
muestra las graves limitaciones que tiene este país para el uso agropecuario del recurso
suelo.
 Los informes de los levantamientos de suelos tienen diferentes tipos de usuarios.
 De los informes de los levantamientos de suelos se puede extraer valiosa información
pero, rara vez, suficiente para resolver problemas puntuales y específicos acerca del
manejo de los suelos.

BIBLIOGRAFÍA
BOTERO, P. J.; S. T. BENAVIDES y G. W. ELBERSEN. 1977. Una metodología para levantamientos
edafológicos. Suelos Ecuatoriales 8 (1): 432-441.

CENTRO INTERAMERICANO DE FOTOINTERPRETACIÓN (CIAF). 1977. Clasificación de tierras para uso


agropecuario y forestal. CIAF. Bogotá. 154 p.

CORTÉS, A. y D. MALAGÓN. 1984. Los levantamientos agrológicos y sus aplicaciones múltiples. Universidad de
Bogotá Jorge Tadeo Lozano. Bogotá. 360 p.

JARAMILLO. D.F. 1989. Estudio general de suelos, erosión y uso potencial agropecuario del área de influencia del
proyecto hidroeléctrico Riachón, Amalfi, Antioquia. Empresas Públicas de Medellín. Medellín. 65 p.

JARAMILLO. D. .; E. FERNÁNDEZ y C. LOMBARDO. 1979. Levantamiento semidetallado de suelos de la zona


plana del Valle del Cauca entre Buga - Sonso. CIAF. Bogotá. 109 p.

548
MALAGÓN, D. 1986. Levantamientos de suelos en Colombia: Importancia, realizaciones y proyectos. Suelos
Ecuatoriales 16(1): 41-51.

MOSQUERA, L. 1986. Clasificación de las tierras por su capacidad de uso. Instituto Geográfico Agustín Codazzi
(IGAC). Bogotá. 37 p.

SOIL SURVEY DIVISION STAFF (SSDS). 1993. Soil survey manual. Handbook No. 18. USDA. Washington D. C.
437 p.

AUTOEVALUACIÓN

1. ¿Cuáles son los documentos básicos del informe de un levantamiento de suelos?.


2. ¿Cuáles son los capítulos fundamentales de la memoria técnica de un levantamiento de suelos?.
3. ¿Cuál es el sistema general de interpretación de levantamientos de suelos que se usa en Colombia?.
¿Cuáles son los criterios que utiliza para definir el segundo nivel de clasificación?.
4. ¿Cuál es la clase de capacidad de uso de la tierra más extensa en el país y qué implica esto desde el
punto de vista del uso agropecuario de los suelos en él?.
5. ¿Qué es el perfil modal de un suelo?.
6. ¿El informe de un levantamiento de suelos puede ser consultado por cualquier persona?. Comente.
7. Enumerar los pasos a seguir para extraer información acerca de los suelos de una finca, utilizando el
informe de un levantamiento de suelos de la región en la que ella está ubicada.

EVALUACIÓN

Haga el ejercicio propuesto en el numeral 2.2 de este capítulo para obtener información acerca de los
suelos de una determinada región.

549

You might also like