You are on page 1of 20

Practica 2

Situaciones que excluyen la acción. Y elementos subjetivos de la infracción.

1 ¿Qué situaciones excluyen la acción?


- El caso fortuito
- Fuerza irresistible
- Movimientos reflejos
- Estados de inconsciencia
- Estado de necesidad
- Legítima defensa

2. ¿En qué consiste la fuerza irresistible?


Constreñimiento de carácter físico y externo que se ejerce contra un individuo y anula
por completo su voluntad, forzándole a la comisión de un hecho que reviste los
caracteres objetivos del delito.

3. ¿Qué condiciones requiere la fuerza irresistible o constreñimiento para


prescribir la acción? Explica en qué consiste cada uno
a.- Debe tratarse de una fuerza física irre-sistible (vis absoluta), de manera que no
per-mita a quien la sufre control alguno sobre sus actos, venciendo su voluntad y
anulando su libertad de actuación hasta el extremo de forzarle a realizar un acto no
querido, res-pecto del que aparece como mero instru-mento. Ejemplo: Empujar
violentamente a una persona que cae sobre un recién nacido, matándole.

b.- Debe ser externa, pudiendo provenir tanto de otra persona (que podría ser
res-ponsable del resultado que se produzca) como de fuerzas o sucesos que impidan
al sujeto controlar su actuación.
c.- Se excluye la fuerza moral o de inti-midación, que no anula el control sobre los
propios actos, ni la voluntad por comple-to, sino que ofrece motivaciones específicas
para actuar de la manera en que lo hace.

4. ¿Cuál es el asidero jurídico de la fuerza irresistible como excluyente de la


acción?
Son aquellos que se realizan por estímulos ex-ternos transmitidos por el sistema
nervio-so directamente a los centros motores, sin intervención de la conciencia y
voluntad. Al no estar controlados por la voluntad del sujeto, no constituyen acción. En
otras pa-labras podemos decir que los movimientos reflejos constituyen expresiones
que no son el resultado del psiquismo del sujeto, y por ello resulta incuestionable la falta
de acción.
5. ¿Qué entiende por movimientos reflejos?
Son aquellos que se realizan por estímulos externos transmitidos por el sistema
nervioso directamente a los centros motores, sin intervención de la conciencia y
voluntad. Al no estar controlados por la voluntad del sujeto, no constituyen acción. En
otras palabras podemos decir que los movimientos reflejos constituyen expresiones que
no son el resultado del psiquismo del sujeto, y por ello resulta incuestionable la falta de
acción.

6. ¿Las situaciones de inconsciencia constituyen excluyente de a acción?


Sueño, sonambulismo, hipnotismo.

7. ¿Cuál es el asidero jurídico que abala como tales a los dos criterios anteriores,
explique?
8. ¿Qué supone la responsabilidad subjetiva o elemento moral de la
incriminación? Como usted podía definirla?
Es uno de los cuatro elementos constitutivos o generales de la infracción. Se le conoce
también como elemento subjetivo por el mismo es el resultado de la relación psicológica
entre el agente y el acto realizado. La falta de este elemento da lugar a que la infracción
deje de existir subjetivamente. Es el establecido por el artículo 320 del Código Penal
sobre golpes y heridas voluntarias, y analiza el aspecto psicológico de la infracción.

9. ¿Qué significa tener capacidad?


Es la aptitud que tienen las personas para el goce y el ejercicio de los derechos
subjetivos que les reconoce el ordenamiento jurídico. Goza de un derecho el que es su
titular; lo ejerce el que lo practica mediante los actos jurídicos destinados a producir
algunos efectos. Quien tiene la capacidad puede adquirir derechos y contraer
obligaciones, así como ejercer sus derechos y cumplir sus obligaciones.

10. ¿Qué significa tener libertad?


Es la facultad y derecho de las personas para elegir de manera responsable su propia
forma de actuar dentro de una sociedad.

11. ¿En qué consiste la imputabilidad?


Capacidad psíquica de una persona de comprender la antijuridicidad de su conducta y
de no adecuar la misma a esa comprensión. Se es imputable o no. No hay términos
medios.
12. ¿Qué se entiende por culpabilidad?
Es la situación en que se encuentra una persona imputable y responsable, que
pudiendo haberse conducido de una manera no lo hizo, por lo cual el juez le declara
merecedor de una pena. Es la situación en que se encuentra una persona imputable y
responsable. Es una relación de causalidad ética y psicológica entre un sujeto y su
conducta.

13. ¿Cuántos tipos de responsabilidad subjetiva existen?

14. ¿Qué es la teoría de la imprevisión? Y que incidencia tiene esta en la


responsabilidad subjetiva?
Se llama imprevisión contractual o teoría de la imprevisión a la relacionada con extinción
o modificación judicial de las obligaciones de un contrato conmutativo de ejecución
sucesiva o diferida, basada en el hecho de haberse modificado sustancialmente las
condiciones bajo las cuales se contrajeron.

Su incidencia con la responsabilidad subjetiva es que la teoría de la imprevisión tiende


a compensar la excesiva onerosidad sobreviviente en la prestación a cargo de una de
las partes del contrato provocada por un cambio imprevisto, producido en las
circunstancias que constituyeron la base del contrato.

15. ¿En posible considerar culpable a quien actúe sin prever las consecuencias
de su acción lesiva?
Sí, porque no ha actuado con el cuidado requerido.

16. ¿Qué es el dolo o intención?


Es la voluntad libre y consciente de practicar una determinada conducta, con el fin de
lograr el objetivo, conducta y resultados prohibidos por la ley. s la intención que el
agente tenía de practicar el acto ilícito y, por lo tanto, en el derecho penal no se puede
afirmar que el individuo cometió un crimen por legítima defensa ya que cuando se
realiza un crimen con dolo fue cometido por alguien que está consciente y lo ejecuta
voluntariamente.

17. ¿Qué elementos integran el dolo?


El cognitivo o intelectual, éste se da en el ámbito de la internalidad consciente del sujeto,
pues se conoce a sí mismo y a su entorno; por lo tanto, sabe que sus acciones son
originadoras de procesos causales productores de mutaciones de la realidad, o bien de
violaciones a deberes establecidos en normas culturales.

El volitivo, éste se encuentra en el ámbito de los deseos del sujeto, motivados por
estímulos originados en las necesidades de la contingencia humana; es aquí en donde
se encuentra, el querer, que propiamente afirma la voluntad de alterar el mundo
circundante al desencadenar el proceso causal, o bien, aceptar tal alteración,
absteniéndose de intervenir para que éste se interrumpa.

18. ¿Cuántos tipos de dolos se distinguen y define a cada uno?


Dolo directo o de primer grado: Se da cuando la realización de la conducta (y el
resultado en los delitos "de resultado" por contraposición a los delitos "de mera
actividad") es el fin que el sujeto se proponía alcanzar. Existe una completa
correspondencia entre lo que el sujeto activo quería y el suceso externo que ha tenido
lugar. (A dispara contra B porque quiere matarlo y le causa la muerte).
Dolo indirecto o de segundo grado: Denominado por otros autores "dolo de
consecuencias necesarias" (según Sainz Cantero) o dolo indirecto (según Quintero
Olivares). Se da cuando se produce un resultado no querido directamente pero que es
consecuencia necesaria y está inevitablemente unido al resultado que se pretende
conseguir, de tal forma que si esto último se produce se producirá siempre, también,
aquel. Así el que coloca un explosivo en un turismo para matar a su conductor y lo
consigue. En el homicidio del conductor se deberá apreciar un dolo directo de primer
grado. En el delito de daños causados en el coche un dolo indirecto de segundo grado.

Dolo eventual: En torno al dolo eventual por otros denominados dolo condicional o dolo
indirecto, se han formulado diversas teorías.

19. ¿En qué consiste el delito preterintencional?


Es aquel que resulta más grave que el propósito del autor, es decir, que el autor del
delito obtiene un resultado que no se esperaba y que sobrepasa a lo que el busco o
tenía como fin a cuando cometió el delito

20. ¿Qué usted entiende por imprudencia?


Es la infracción de las normas de cuidado o de la diligencia debida (en otras
formulaciones, el incumplimiento del deber de cuidado derivado de aquellas normas)
que produce un resultado típico objetivamente imputable.

21. Plantee la diferencia del dolo con la imprudencia. Explique de forma especial
el quid del dolo eventual con la Imprudencia
Mientras que la imprudencia es la falta de intención en el sujeto activo de provocar las
consecuencias del acto delictivo al no representarse mentalmente el resultado causado.
Por el contrario, la otra cara de la moneda es el “dolo” constituido por la intención de
cometer la acción delictiva en cuestión y, en consecuencia querer causar el resultado,
que en esta ocasión si han sido representadas mentalmente. Dicho de otra forma,
Cuando una persona realiza una acción de forma consciente y volitiva (es decir, con
voluntad de hacerlo) decimos que existe dolo. Si por el contrario la persona no era
consciente de ello o no tenía dicha voluntad, el delito se considera imprudente.

El quid del dolo eventual con la imprudencia es que en la práctica la posibilidad de


distinguir ambas modalidades delictivas es muy difícil y en caso de no surgir de la propia
palabra del sindicado como autor del hecho es poco frecuente llegar a la certeza
necesaria para aplicar el Tipo Doloso por derivación de la existencia de Dolo Eventual.

Lo que separa al “dolo eventual” de la “imprudencia consciente” es una línea muy frágil,
muy sutil.- En ambos concurre un determinado momento cognoscitivo que apenas
permite distinguir entre las dos especies. La delimitación de ello es un problema
procesal y como expresara de prueba, amén que, como veremos también a raíz de las
distintas corrientes existentes “es un problema de fondo”. Su determinación será una
cuestión netamente probatoria que puede llevar a controversias o a resultados dispares,
atento a la variedad de posiciones doctrinarias existentes.

22. ¿Qué elementos integran la imprudencia?


a) Un daño tipificado por la ley como delito;
b) La existencia de un estado subjetivo de imprudencia exteriorizada por acciones u
omisiones imprevisores o negligencias, y
c) Relación de causalidad entre el estado imprudente y el daño concreto.
23. ¿Quid de la imprudencia consciente e inconsciente?
En la imprudencia consciente el sujeto tiene conciencia de la posibilidad de producción
de la parte objetiva del hecho típico, pero a diferencia del dolo eventual, no acepta su
eventual producción por confiar con un mínimo fundamento en que se podrá evitar.

En la imprudencia inconsciente el sujeto no tiene siquiera conciencia de la posibilidad


de producción de la parte objetiva del hecho típico, bien porque no se da cuenta en
absoluto de la peligrosita de la conducta en relación con un hecho típico así, o bien,
porque, aun siendo consciente de la posibilidad y peligro de que concurran algunos
elementos del tipo, por un error vencible de tipo desconoce la presencia o posible
concurrencia de algún otro elemento típico.

24. ¿En qué consiste la previsibilidad objetiva?


Es cuando una persona normal colocada en la misma situación que el agente hubiera
podido prever que el resultado se hubiera producido probablemente.

25. ¿Qué se entiende por deber de cuidado como condición necesaria para
perseguir la imprudencia?
Se trata del cuidado necesario para el desarrollo de una actividad determinada; una
persona que no pueda observarlo está obligada a abstenerse de su realización, es por
tanto un deber objetivo. Es observar el cuidado necesario al efecto de evitar lesionar
bienes jurídicos, para lo cual debemos comprobar que no existan causas de
justificación, la capacidad del agente de poder motivarse conforme las exigencias que
imponen las normas y, por último, la ausencia de elementos exculpatorios.

26. ¿Qué criterios han sido usado para modular la imprudencia?


La clase de infracción, y la reiteración de los incumplimientos.
27. ¿Qué se entiende por culpa o falta grave?
Es cuando no pone en los asuntos de otro el cuidado que hasta las personas más
descuidadas y estúpidas no dejan de poner en sus asuntos.

28. ¿Qué se entiende por culpa o falta leve?


Existe falta leve cuando el deudor no pone en los asuntos de otro el cuidado que las
personas prudentes suelen poner en sus propios asuntos.

29. ¿Qué por culpa o falta levísima?


Consiste en no poner en la cosa de otro los cuidados que las personas más solícitas
ponen en sus asuntos

30. ¿Atendiendo al criterio de modulación anterior, cómo se clasifica la


imprudencia?
Imprudencia Grave: Consideración de Delito = se infringen todas las normas de
diligencia, las más elementales

Imprudencia Leve: Consideración de Falta = se infringen solo algunas de las normas


elementales de conducta. Son todas las no elementales.
Práctica

Supuesto de comportamiento humano penalmente relevante.

1- ¿Por qué se dice que nuestro derecho penal es de acto y no de autor?


Porque se rechaza terminantemente la teoría del tipo normativo de autor, “porque
suprime la exactitud de los tipos legales”

El modelo del autor asume que las características personales del inculpado son un
factor que se debe considerar para justificar la imposición de la pena. Al sujeto activo
del delito (que en esta teoría suele ser llamado delincuente) puede adscribírsele la
categoría de persona desviada, enferma, desadaptada, ignorante, entre otros
calificativos.

2- ¿De cuántas formas puede presentarse el comportamiento humano?


Agresivo. Es el comportamiento natural. Como el del niño. Se responde a lo que se
percibe como una agresión con otra. Habitualmente verbal, más o menos clara. Quizá
una ironía o un sarcasmo. No suele ser eficaz, al menos a largo plazo. No facilita las
relaciones con los demás.

Pasivo. Es el comportamiento aprendido. Hemos recibido mensajes y admoniciones


múltiples desde pequeños: "No te enfrentes al profesor", "No te enfrentes al poder", "No
te enfrentes al jefe". Tampoco resulta eficaz: No genera respeto en los demás.

Asertivo. Es el comportamiento más eficaz. Defender los derechos, las opiniones


propias, con calma pero con firmeza. Ser asertivo significa ser capaz de relacionarse
con los demás de igual a igual. Sin sentirse ni por encima, ni por debajo.
3- ¿Que debe acompañar ese comportamiento para que este se entienda
penalmente relevante?
La conducta para que tenga relevancia o para que interese al derecho penal debe
lesionar o dañar un bien jurídico; en consecuencia, el comportamiento humano es
relevante penalmente solo cuando se refleja en el mundo exterior; puesto que, la
lesividad es la exigencia que justifica la intervención del derecho penal que se legitima
solo cuando se afecta un interés jurídico fundamental reconocido normativamente, por
ejemplo: la vida, la integridad, la propiedad, etc.

4- ¿Qué se entiende por acción?


Es un derecho público subjetivo mediante el cual se requiere la intervención del órgano
jurisdiccional para la protección de una pretensión jurídica.
5- ¿Cuántas fases integran el acto, explica en qué consiste cada una?
- Fase interna: Conjunto de actos voluntarios del fuero interno de la persona que no
entran en el campo sancionatorio del Derecho Penal.

- Fase Intermedia. Actos intermedios que no causan daño objetivo y que se expresan
en la determinación de cometer un delito o resolución manifestada.
La resolución manifestada se expresa en forma de: conspiración, instigación y
amenazas.

- Fase Externa. Manifestación la idea delictiva y comienza a realizarse objetivamente.


Va desde la simple manifestación de que el delito se realizará, hasta la consumación
del mismo.
6- ¿A cuales se le denomina fases internas y digan si las mismas resultan
punibles? Por qué?
Pertenecen a esta fase interna la:

La Concepción o ideación. Es el momento en que surge en el espíritu y mente del sujeto


la idea o propósito de delinquir.

La Deliberación. Es el momento de estudio y apreciación de los motivos para realizar el


delito.

La Resolución o determinación. Es el momento de decisión para realizar el delito sobre


la base de uno de los motivos de la fase anterior. Se resuelve en el fuero interno “el
ejecutar la infracción penal”.

Estos actos no pueden ser sancionados porque están en el fuero interno del individuo.
Los actos descritos permanecen en el fuero interno del individuo. Por lo tanto, los actos
de la fase interna, no son punibles. Por las siguientes razones:

Por respeto al Principio “cogitationen poenam nemo patitur” , pues debe tenerse
presente que el delito es, antes que nada, acción.

Si esta en el fuero interno aún no hay acción, y para que haya acción, no bastan los
actos internos (elemento psíquico de la acción), sino que se requiere también la
exteriorización (elemento físico de la acción).
Porque lo anterior está apoyado por la Constitución que establece: las acciones que no
ofendan y no estén prohibidas no son sancionables.
7- ¿Por qué debe manifestarse la voluntad humana con actos en el mundo exterior
para ser castigada?
La conducta activa debe ser voluntaria. Si es involuntaria, por ejemplo en el Caso
Fortuito la acción se excluye del campo delictivo y por tanto no puede ser castigada. La
conducta debe estar dominada por la voluntad. Lo que excluye la conducta mecánica
como ocurre en los supuestos de fuerza irresistible (condición de fuerza proveniente del
exterior que actúa materialmente sobre el agente), acto reflejo (reacción automática y
simple a un estímulo) o actos realizados en plena inconciencia (sueño, sonambulismo,
hipnotismo). En estos supuestos no existe conducta, por tanto no hay delito.

8- ¿Es posible que se castigue la idea, la resolución de obrar en algunos casos?


No, el obrar no dependiente de la voluntad del hombre, no es “acción”. Por tal razón no
hay delito.

9- ¿Qué son los efectos concomitantes? Diga si quienes lo producen


comprometen su responsabilidad?
Los efectos concomitantes se dan cuando varios factores confluyen para que se
produzca un resultado, se dice que esas causas son concomitantes.

Quienes producen los efectos concomitantes comprometen su responsabilidad porque


los efectos concomitantes que van unidos a los medios elegidos y a la consecución del
fin que se propone, es decir, que se actúa con voluntad.

10- ¿En qué consiste el proceso causal?


La causalidad es la condición mínima de la imputación objetiva del resultado; pero no
la única, ya que a ella debe añadirse aún la relevancia jurídica de la relación causal
entre la acción y el resultado.
11- ¿Sobre cuál de las fases puede recaer la valoración penal, que hace posible
la aplicación de una sanción?
En la fase externa

12- ¿En qué consiste la teoría de la finalidad? Quien es su principal exponente?


Teorías absolutas: La pena es un fin en sí mismo, es decir, su función es restablecer el
daño causado. Es decir, al considerar a un delito como el daño que se hace al orden
social determinado (contemplado en la ley) entonces se aplica una pena con el fin de
que devuelva el orden social. Además se debe de considerar a la pena como la
retribución que el Estado le otorga a la víctima del delito. El retribucionismo se inspira
en Immanuel Kant, quien concibió la retribución como un principio jurídico:

13- ¿Quid de la teoría de la causalidad y diga que críticas se le ha hecho a la


misma?
Resulta evidente la importancia de la causalidad dentro de la teoría de la imputación
objetiva; todo comportamiento delictivo tiene siempre un resultado y de ahí es
imputable, así como fenómeno físico, siempre la conducta va a producir un resultado.

14- ¿Cuál de las anteriores teorías le parece a usted más lógicas y por qué?
La de la causalidad, porque debe haber una relación entre el hecho y los resultados y
una causa que lo origine.

15- ¿En qué consiste la omisión como forma de comportamiento humano


penalmente relevante?
Acción criminal, acción punible. Es la expresión negativa de la acción. Existen normas
penales prohibitivas que castigan la acción que se encuentra prohibida como normas
penales imperativas que son las que castigan la emisión de determinados
comportamientos que se imponen. La omisión que el Derecho penal castiga es una
acción determinada por la norma penal.

16- Distinga la acción de la omisión


La acción es una conducta voluntaria, que consiste en un movimiento de su organismo
destinado a producir cierto cambio, o la posibilidad, en el exterior del mundo vulnerando
una norma prohibitiva, mientras que la omisión es la voluntad de no hacer algo que el
ordenamiento jurídico esperaba que el sujeto hiciese

17- ¿Qué elementos caracterizan o tipifican la omisión?


 Inactividad o abstención voluntaria. Se da en los delitos de simple actividad.
 Resultado antijurídico. Es decir la producción de resultado que el omitente tienen el
deber de impedir.
 Relación de causalidad. Es el resultado antijurídico debe ser consecuencia del
comportamiento omisivo.

18- ¿Cuántos tipos de omisiones existen?


Existen dos tipos de omisiones:

1.- Omisión propia: el delito cometido es la 'propia' omisión. Por ejemplo, si una persona
ante un accidente de tráfico con víctimas y pudiendo hacerlo, no presta auxilio.

2.- Omisión impropia comisión por omisión: Se habla de omisión impropia o de comisión
por omisión cuando una persona que tiene una posición de garante de un bien jurídico
afectado y, estando obligada de esta forma a realizar determinadas acciones, no las
cumple provocando consecuencias negativas.
19- ¿Que usted entiende por omisión pura?
Es el comportamiento pasivo, que se encuentra tipificado expresamente en la ley y que
el Derecho sanciona con una pena. Así, en esta clase de delitos hay que partir de la
base de que existe un peligro para el bien jurídico protegido, que se encuentra tipificado
legalmente, por lo que se espera que el sujeto realice una conducta (un deber
estrictamente penal) que impida la materialización de dicho peligro.

20- ¿En qué consiste la comisión por omisión?


Es hacer lo que no se debe, dejando hacer lo que se debe. El delito de comisión por
omisión alcanza el resultado mediante una abstención Por ejemplo dejar de amamantar,
enfermera que deja de alimentar al paciente para que muera, abandono de hijos
menores.

21- ¿Qué criterios han surgido sobre la valoración del posible castigo de los
resultados lesivos que tienen su origen en omisiones y cual ha primado?
Se ha establecido que «la pena del omiso podrá ser atenuada». Si bien es cierto que
esta atenuación en el Código penal es potestativa, también lo es que con ello se
evidencia una estructura conceptual de tratamiento diferenciado de la acción y la
omisión basada en el mero naturalismo con repercusión directa sobre la pena. Otros
consideran que tratada por igual que la acción desde la óptica de la pena, toda vez que
en un plano normativo acción y omisión expresan una unidad de sentido que excluye la
posibilidad de un tratamiento punitivo diferenciado. Este último aspecto es el que ha
primado, ya que la omisión puede ser causa de delito y por ende debe castigarse.
22- ¿En qué consiste la teoría de la equivalencia estructural?
Es la teoría que aspira a una cuasi identidad estructural basada en la utilización de los
mismos criterios de imputación, restringido el castigo a los casos que verdaderamente
pueda predicarse una identidad de sentido con la acción, evitando la ampliación de la
comisión por omisión a supuestos que carecen de los requisitos para esa equiparación,
a que había llevado la teoría de los deberes de garante, por ello, los supuestos de
comisión por omisión habrán de limitarse a los casos en los que existe un foco de riesgo
preexistente y absolutamente determinado sobre el que pesa un deber de vigilancia
asumido por el sujeto, quedando sensu contrario excluidos todos aquellos casos en los
que el resultado se produce como consecuencia del surgimiento súbito e inesperado de
un riesgo, aun cuando existiera un deber de garante extrapenal de velar por el bien
jurídico puesto en peligro.

23- ¿Quid de la relación causal y quid de la equivalencia funcional de la


imputación?

24- ¿A qué se llama tentativa?


La tentativa no es más que una causa de extensión de la pena, que responde a la
necesidad político - criminal de extender la amenaza o conminación penal prevista para
los tipos delictivos para el caso de consumación de los mismos, a conductas que
ciertamente no consuman el delito, pero que están muy próximas a la consumación y
se realizan con voluntad de conseguirla.

25- ¿Cuántos tipos de tentativas existen?


Existen dos tipos de tentativas:
Tentativa acabada o delito frustrado. En esta el delincuente realiza todos los actos
necesarios para ejecutar el delito, pero no consigue el efecto por una causa fortuita que
este mismo no previo.

Tentativa inacabada. El sujeto no consigue el resultado típico ya que se interrumpe la


realización de los actos ejecutivos correspondientes para conseguir el efecto esperado,
pero esta interrupción proviene de circunstancias ajenas a su voluntad, porque si éste
termina por su propia voluntad, la realización de la conducta típica estaríamos frente al
desistimiento voluntario

26- ¿Cuáles elementos integran la tentativa?


Un elemento material (principio de ejecución)
Un elemento subjetivo (intención)
Una causa contingente

Un principio de ejecución: El principio de ejecución consiste en que el individuo haya


obrado, tratando de cometer el hecho, valiéndose de los medios circunstanciales y
materiales tratando de llevar a cabo su empresa o cometido, unas veces pudiendo
ejecutar parcialmente la acción o el hecho pero en sentido general la acción se
considera inicial aunque no haya sido consumada. Por ejemplo se puede citar el
individuo que emplea un arma de fuego con intención de disparar pero aunque lo logre
no hiera o mate a su víctima.

La intención o animus: La intención es el deseo o el designio del impetrante de delinquir


o cometer el hecho o sea, es el ánimo de delinquir, en otras palabras es el simple ánimo
de lesionar ya existente en el subconsciente del individuo que se ha preparado mental,
física y materialmente para proceder en contra de su posible víctima.
El tercer elemento constitutivo: Consiste en que un elemento externo impida la
consumación del hecho. En detalle, ya se vio que en el primer elemento existe el ánimo,
en el segundo existe el principio de ejecución. Este tercer elemento externo que impide
la ejecución podría explicarse de la forma siguiente.

27- ¿Qué es el principio de ejecución?


El principio de ejecución consiste en que el individuo haya obrado, tratando de cometer
el hecho, valiéndose de los medios circunstanciales y materiales tratando de llevar a
cabo su empresa o cometido, unas veces pudiendo ejecutar parcialmente la acción o el
hecho pero en sentido general la acción se considera inicial aunque no haya sido
consumada. Por ejemplo se puede citar el individuo que emplea un arma de fuego con
intención de disparar pero aunque lo logre no hiera o mate a su víctima.

28- ¿Qué se entiende por circunstancia contingente?

29- ¿Es posible castigar al que se arrepienta?


El castigo puede ser reducido siempre que este se arrepienta antes de cometer el
hecho, ya que la impunidad alcanza a la tentativa del delito desistido pero no a los
delitos ya consumados por el autor.

30- ¿Qué se entiende por infracción inidónea o imposible?


Es aquella tentativa cuyo fracaso se debe a la imposibilidad de conseguir el resultado
de la infracción. Se dice que hay cuando los medios empleados por el autor son
notoriamente inidoneos para causar el resultado.
Antiguamente se llamaba ""delito imposible"". Consiste en una conducta que analizada
""ex post"", después de que ocurrió (viendo la actividad en retrospectiva) se determina
que desde que comenzó la acción no se podía consumar el tipo penal. Ej.: Tratar de
matar a alguien con brujería, con veneno insuficiente o disparar donde se cree que está
la víctima y no e

31- ¿Cuántos tipos de infracciones imposibles existen?

32- ¿Quid del castigo de las tentativas?

You might also like