You are on page 1of 21

Cultivos De Clima Medio

Código: 303022-363

Tema:
Cultivo de ciclo corto y semipermanentes

Trabajo colaborativo

Presentado Por:

LEIDY CAIPE QUENAN Cod. 27212914

MARCO TULIO SEGURA SEGURA Código: 10386682

ANA LUCIA GOMEZ código: 34329195

ALEXANDRA PATRICIA CHAVES Código: 1084847452

PARMENIO ZUÑIGA IZQUIERDO Código: 10385704

Grupo colaborativo: 303022-5

Tutor Virtual: ALEXANDER SALAZAR

Universidad Nacional Abierta Y A Distancia (Unad)


Escuela De Ciencias Agrícolas, Pecuarias Y Del Medio Ambiente

OCTUBRE 2017.
INTRODUCCION

Con el desarrollo de esta actividad del estudio de la producción y comercialización de cultivos


de ciclo largo de clima medio es muy importante dentro de cualquier carrera profesional de tipo
agronómico y agroforestal, porque permite establecer un criterio técnico e incrementar el
conocimiento básico en el momento de formular un proyecto de plantación. Por ello es
indispensable que el estudiante, como futuro profesional se instruya y desarrolle sus capacidades
para identificar los diferentes cultivos que se pueden sembrar en las regiones de clima medio
basado en un estudio de casos para de una forma práctica acercarnos a la realidad y tener la
capacidad de formular alternativas de como estrategias de producción que generen rentabilidad a
largo plazo, aprovechando los recursos del medio.
REQUERIMIENTOS CICLO PRODUCCION $VENTA / COMPRA
DE VIDA KL /KL
CULTIVO VARIEDAD
S ES CLIMATICO EDAFICOS Ton/ha Productor consumidor
MESES
Frijol lima Nombre climas templado- Este cultivo se adapta a 90 y 120 1 2000 3500
científico: P cálidos (donde las una diversidad de suelos días.
haseolus temperaturas mínimas y climas, aunque prefiere
vulgaris L. son de 16°C y las suelos sueltos y climas
Familia: Fab máximas de 24°C.), es moderadamente fríos con
aceae decir en otoño y temperaturas entre 16o y
primavera 25°C. Su periodo
vegetativo

Plátano Harton Altitud 0 a 800 Los suelos aptos para 36 56.4 600 1000
hartón Musa Temperatura: 24 a 27°c cultivar plátano son los
2000 paradisiaca Prsipitacion1500 a profundos, con buena
Plantas/hr 2000 fertilidad natural, buen
a drenaje natural, buen
contenido de materia
orgánica y pocas piedras.
Los suelos planos, con
pendientes menores a
10% son deseables. El pH
puede oscilar entre 6.0 y
7.0

CUADRO 1
Cultivo Variedade Requerimientos Ciclo de Produccion $Venta/Kg $Comp
s Climaticos Edaficos Vida (Ton/ha) Productor ra /Kg
(Meses) consum
idor
Manihot Es un cultivo rústico que se Se adapta a suelos de baja fertilidad, pH 18 a 24 12,4 T/ha 18000 20000
esculenta adapta a una amplia gama de 4,0 a 7,8 y de texturas arenosas (A), meses.
Crantz de condiciones francas (F) y arcillosas (Ar).
(Cruz &
ambientales, dado que se
Condiciones de baja fertilidad y niveles Hernande
siembra desde los 0 a los
de salinidad medios a altos en los suelos, z, 2014)
2000 metros sobre el nivel
así como la pérdida de la estructura, la
Yuca del mar (msnm), en un
compactación y el sellamiento de la
rango de temperatura entre
Fuente: Imagen superficie por mal manejo del suelo,
20 y 30 °C y una
tomada de pueden llegar a afectar el desarrollo y los
temperatura óptima de 24
regioncaribe.org rendimientos en la producción de los
°C; humedad relativa de 50
cultivos de yuca (Clayuca, et al., 2015).
a 90%, con un valor
(DANE, 2016)
adecuado del 72%; presi
de 600 a 3000 ml
Tomate Lycopersic Los rangos de temperatura El tomate se adapta a una gran variedad En total el 42,5 T/ha
um que maximizan la de suelos, presentando un mejor ciclo del
esculentum producción se sitúan entre comportamiento en suelos sueltos, cultivo
16 y 20 °C para el periodo aireados, bien drenados y con buena demanda
Variedad
nocturno, y 22 y 30 °C para capacidad de retención de humedad, un tiempo
Milano
el diurno4 (Corpoica, 2013) texturas medias, francas a franca de siete
arcillosa, ricos en materia orgánica y de meses,
Humedad relativa o del
buena fertilidad. El pH del suelo debe contados a
ambiente: La más adecuada
oscilar entre 5,8 moderadamente ácido y partir del
está en el rango de 50 a 65
6,8 neutro (Corpoica, 2006). trasplante
%. Humedades muy altas
hasta
favorecen el desarrollo y la (DANE, El cultivo del tomate de mesa
lograr el
proliferación de bajo invernadero, tecnología que ofrece 26000 28000
enfermedades mayor producción, calidad e inocuidad último
principalmente ocasionadas del producto, 2014) corte
por hongos; de igual forma, (Corpoica,
ocasionan la caída de flores 2013).
y daños a los frutos.
(DANE, El cultivo del
tomate de mesa bajo
invernadero, tecnología que
ofrece mayor producción,
calidad e inocuidad del
producto, 2014)

CUADRO 2
Cultivo de Tomate:

El tomate es una planta de clima cálido, pero se adapta muy bien a climas templados, por lo que se puede sembrar en gran parte del
territorio colombiano, principalmente en alturas entre los 1000 y 1500 metros sobre el nivel del mar. Este cultivo se puede sembrar
todo el año, pero los problemas cambian según la época. En el periodo de lluvias la incidencia de enfermedades es mayor mientras
que durante la época de seca las plagas son el mayor problema, sin embargo, estos problemas se manejan con un adecuado conjunto
de prácticas agrícolas que incluyan métodos de manejo y controles adecuados del cultivo, los cuales deben ser realizados en el
momento y la forma precisa en que se indican, ya que esto depende del éxito de una buena cosecha.
Fase del cultivo Descripción de las labores a realizar
1 Establecimient * Se selecciona el terreno para la siembra, la cual se realiza de manera directa
o * Se realizan las labores de preparación del terreno: Se rastrilla y se marcan los surcos, para la siembra y se realiza el
entutorado
* Selección de la variedad a sembrar, una semilla certificada que proviene de plantaciones sanas y con buen vigor
* Fertilización del Cultivo, dosificando los nutrientes que la planta necesita
* Sistema de Riego, se recomienda el riego por goteo para garantizar su eficiencia, evitar la erosión del suelo, menor
consumo de agua, minimiza el uso de mano de obra
* La temperatura optima del cultivo es de 20º-24º C, El tomate necesita alternancia de temperaturas, sobretodo
nocturnas en etapas como el fructificación. Para la floración se considera ideal temperaturas que no oscilen de los 24ºC
en el día y 15ºC en la noche. Durante la fructificación se esperan temperaturas cercanas a los 25ºC y 18ºC
(diurnas/nocturnas) (MAROTO, 1994).
* Se requiere de un suelo Franco Arenoso; Arcilloso
* Distancia de siembra: Los distanciamientos, entre surco, recomendados son de 1.50 x 0.50 en la época lluviosa y 1.20
x 0.50 en la época verano
* Porcentaje de germinación: Depende de la semilla es el 89%, a los tres días esta grapeando y a los 5 días esta
germinando, y a los 18 días se transplanta
* Ciclo del cultivo: 60 días
2 Sostenimiento Requerimiento Nutricional: La fertilización es granulada, se inicia aplicando fosforo, y los elementos menores como
Ca, Mg, Zn, B.
Micronutrientes: Los micro elementos que más exige el tomate son el boro, manganeso, zinc y hierro,
Fósforo (P 2 O 5) y potasio (K 2 O), podrían ser de 100 a 300 kilogramos por hectárea.
Manejo de la Planta:
Toturado: Consiste en instalar un soporte a la planta para un mejor manejo del cultivo y poder obtener frutos de
calidad y se debe realizar después del trasplante
Sistemas de Conducción: la planta es guiada por 3 ó 4 hiladas de alambre o pita nylon (papelillo); es utilizado en
cultivares de crecimiento indeterminado.
Aporco: Se debe hacer entre los 25 y 35 días después del trasplante, para que haya mayor fijación de las plantas al
suelo y esto también ayuda a eliminar malezas. Durante el ciclo del cultivo pueden realizarse dos o tres aporcos.
Poda: Hay diferentes tipos de poda como brotes, follaje, apical
Enfermedades y Plagas
Plagas: Nematodos (Heteroderas, Tylenchus, Meloidogynes) Mosca blanca.
Enfermedades: Pseudomonas (bacteriosis), Podredumbre apical, Antracnosis
Manejo de Plagas y Enfermedades: La filosofía para este cultivo es la convivencia con las plagas en niveles que no
afecte al cultivo por lo que se requiere realizar muestreos con el objetivo de hacer eficientes las estrategias de control.
Manejo de Malezas: Las malezas compiten por agua, luz, nutrientes y espacio físico, son hospederas de plagas, lo
que produce reducción en la producción o la formación de frutos de mala calidad.
Su manejo se realiza mediante Control Cultural con labores como preparación del terreno, rotación de cultivos,
siembra de cultivos de cobertura; Control Mecánico y Control Químico.
Adicionalmente, con uso de barreras vivas, aplicación de insecticidas usando equipos de protección completo como
guantes, lentes, mascarillas, botas, chaqueta, gorro y equipos de aplicación en buen estado
3 Cosecha y Cosecha
Poscosecha Para la industrialización, el tomate debe madurar completamente en la planta. Su recolección debe ser efectuada
cuando está exento de humedad y se recomienda cosechar en horas frescas y mantener los tomates en lugares
sombreados.
Su cosecha se puede hacer de forma mecanizada en países más desarrollados o de forma manual, que consiste en
desprender el fruto del resto del racimo o también se usan tijeras para cosechar manualmente algunas variedades de
tomate de mesa, que son muy grandes y su textura es poco resistente para evitar daños en el fruto.
Una vez cosechados se deben depositar en baldes u otro tipo de recipientes plásticos o jabas poco profundas y con
superficies lisas para evitar daños por abrasión y compresión; se deben mantener los tomates en lugares sombreados.
Posteriormente, se realiza la clasificación y llenado de cajas de 25 kg de capacidad y se realiza el almacenamiento en
un lugar donde no exista amenaza de contaminación, control de plagas y roedores, limpieza y desinfección adecuada
Poscosecha
El empaque y la presentación se realizan en canastillas plásticas de 25 kilogramos con producto fresco, su vida útil va
de 8 a 15 días, donde las condiciones de manejo y preservación depende de la manipulación, la temperatura entre
10°C – 15°C de conservación y que además es de consumo inmediato. Los controles de distribución se realizan a
través de un lugar fresco y seco, evitando los golpes, magulladuras y exposición al sol.
Los tomates se deben almacenar en condiciones de alta humedad relativa entre 85 y 95%. Si la humedad relativa es
menor del 80%, se produce deshidratación del fruto con pérdida de calidad por marchitez y cuando es mayor del 95%
favorece las pudriciones.
El producto se coloca dentro de los empaques o recipientes que lo llevaran hasta el comprador y estos deben ser de
buena calidad, libre de defectos que perjudiquen su apariencia externa, con apariencia uniforme, de buen color y que
cumpla con los requerimientos del cliente
El producto debe cumplir los requisitos como: un producto de buena calidad sin golpes, cortes, con buena
presentación.
Para tiempos más largos se puede almacenar en conservas.
4 Comercializaci El tomate se puede comercializar en diferentes presentaciones: el fruto, tomate natural pelado, tomate natural pelado y
ón triturado, tomate frito, tomate concentrado, zumo de tomate, salsas de tomate, etc.
De acuerdo con lo indicado por (Suarez, 2012), en Colombia existen tres canales de distribución para llevar el tomate
del productor al consumidor final:
*El Acopiador: Es quien adquiere el tomate en las zonas productoras, fincas o mercados locales más cercanos, y
determina el precio de compra con base en la oferta y la expectativa del precio que pueda conseguir en las centrales
mayoristas.
*El canal proveedor-mayorista-supermercado: Los proveedores de los supermercados son principalmente los
mayoristas o los mismos productores. El supermercado tiene la autonomía de determinar el precio del producto con
base en la oferta de los mayoristas y el comportamiento de los precios en la central de abastecimiento.
*Canal productor-supermercado-consumidor: El productor pacta como proveedor directo evitando la
intermediación y esto representa que puede conseguir un mejor precio.
DETALLE UNIDAD CANTIDAD VALOR COSTO TOTAL
UNITARIO
PREPARACION DEL TERRENO JORNAL Jornal 7 18000 126000
PREPARACION DEL TERRENO MAQUINA Y Jornal 15 18000 270000
IMPLEMENTOS
SEMILLA Gr 200 200 400000
SIEMBRA Jornal 15 18000 270000
CONTROL ARVENSES Jornal 25 18000 450000
TOTURADO Jornal 30 18000 540000
MIPE Litro 1 50000 50000
PLAN DE FERTILIZACION FOLIAR Jornal 5 18000 90000
COSTOS O.P Unidad 22 18000 396000
Totales 2596000
Infraestructura (Invernadero) M2 Transporte 2500 * Administración (5%)
10.000,0 al centro unidad
de acopio Global
Canastilla
Cultivo de yuca
La yuca es un tubérculo originario del trópico americano, que ha surgido de una relativa oscuridad en las últimas décadas para
convertirse en la cuarta fuente más importante de energía alimentaria del mundo después del arroz, la caña de azúcar y el maíz.
Apreciada por los pequeños agricultores por su tolerancia a la sequía y a los suelos infértiles, el cultivo es eco-eficiente por
naturaleza y brinda una fuente confiable de alimentación, así como ingresos provenientes de los mercados para una amplia variedad
de alimentos, forrajes y productos industriales.
Fase del cultivo Descripción de las labores a realizar
1 Establecimiento * Respecto a la preparación del suelo, esta se debe adelantar uno o dos meses antes de la siembra y al
comienzo del periodo de lluvias.
* Actualmente se busca la implementación de la labranza conservacionista vertical, la cual consiste en el uso
de arado de cincel rígido o vibratorio; de esta manera, se logra la preparación del terreno en profundidades de
25 a 40 centímetros. Así mismo, se recomienda realizar caballones de 30 a 40 centímetros de altos,
dependiendo de las condiciones de drenaje interno y externo del suelo
* Utilizar semilla de las variedades mejoradas indicadas para la región y adelantar los tratamientos
preventivos a las estacas o cangres antes de la siembra
* La siembra de la semilla se debe hacer a una profundidad de 5 a 8 centímetros, sobre caballones o en el
suelo plano; en el caso de utilizar estacas de 20 centímetros, estas por lo general se siembran en posición
vertical o inclinada u horizontalmente, cuando el corte del cangre es perpendicular a su longitud o en ángulo
recto. La densidad de siembra depende de la fertilidad del suelo, la época de plantación y de la arquitectura
de la planta, la cual está definida por la variedad a establecer; la distancia de siembra puede ser de 80 x 80
centímetros, lo que da un número de plantas de 15.625 por hectárea o de 100 x 100 centímetros,
correspondiendo a 10.000 por hectárea
2 Sostenimiento Fertilización: La yuca extrae grandes cantidades de nutrientes del suelo, especialmente nitrógeno (N),
potasio (K) y calcio (Ca). Por cada tonelada de raíces frescas cosechadas, la planta puede llegar a demandar
cantidades de nutrientes estimadas en kilogramos (kg) por hectárea (ha), hasta el final del ciclo de cultivo,
así: N, 4,42; fósforo (P), 0,67; K, 3,58; Ca, 1,36; magnesio (Mg), 0,82; azufre (S), 0,42.
Manejo y control de enfermedades: El cultivo de la yuca es afectado por un gran número de enfermedades
causadas por hongos y por bacterias. Las enfermedades que se reconocen por causar manchas en las hojas,
muerte de los tallos y pudrición de las raíces son las que se presentan con mayor frecuencia, ocasionando
pérdidas considerables en los rendimientos de la producción. Las de mayor relevancia son: mancha parda de
la hoja, mancha blanca de la hoja, añublo pardo fungoso, mancha de anillos circulares, ceniza de la yuca,
superalargamiento, antracnosis de la yuca, roya de la yuca, pudrición del tallo, necrosamiento del tallo,
pudrición seca del tallo y de la raíz, pudrición radical por Phytophthora spp, pudrición radical por Rosellinia
spp, pudrición radical por Sclerotium rolfsii, pudrición algodonosa de la yuca, pudrición del corazón de la
yuca, añublo bacteriano, pudrición bacteriana del tallo y cuero de sapo
Manejo de Enfermedades: utilizar variedades tolerantes, semilla libre de enfermedad, rotar los cultivos de
yuca con maíz o sorgo, mejorar el drenaje, controlar las malezas, adelantar fertilización adecuada con fuentes
de potasio, erradicar las plantas enfermas, evitar el paso de personas, maquinaria y animales desde lotes
afectados a lotes sanos, quemar residuos de cosecha y sembrar al final del periodo de lluvias.
Manejo y Control de plagas: Las plagas de mayor importancia económica en la producción de la yuca son:
los ácaros (Mononychellus spp), la mosca blanca (Aleurotrachellus sociales, Aleurothrixus aepim, Bemisia
tuberculata), el piojo harinoso (Phenacoccus manihoti y P. herreni), el gusano cachón (Erinnyis ello), el
chinche de encaje (Vatiga illudens, V. manihotae y Amblystira machalana), los barrenadores del tallo
(Chilomima clarkei, Coleosternus spp), los trips (Frankliniela williamsi) y el chinche de la viruela
(Cyrtomenus bergi).
Manejo de plagas: Sembrar al inicio de las lluvias, para garantizar buen establecimiento de las plantas.
• Período sin follaje de yuca, 1 a 3 meses, para romper ciclo biológico del ácaro, para retardar el ataque y
aparición del ácaro.
• Realizar riego por aspersión para así disminuir las poblaciones de ácaros.
• Uso de plaguicidas selectivos, y que protejan la población de enemigos naturales.
• Identificación y conservación de los enemigos naturales presente y la posible introducción de especies no
presente.
Control de malezas: En principio se ha pensado que las malezas no ofrecen mayor riesgo a la yuca; sin
embargo, se ha podido establecer que la competencia de estas durante los primeros 60 días del cultivo
ocasiona pérdidas en los rendimientos de hasta un 50%, al verse afectado el desarrollo de las plantas por
competencia de luz, agua y nutrientes (Cadavid, L. F., 2006). Las malezas en el cultivo de la yuca pueden ser
controladas por diferentes métodos: cultural, manual, mecánico, químico o integral.
3 Cosecha y Cosecha y Poscosecha
Poscosecha Cuando la plantación de yuca ha alcanzado su madurez fisiológica, se procede a la cosecha. Si la producción
es en temporal o secano, es preferible cosechar después de una lluvia y si es bajo riego, mojar uno o dos días
antes de la cosecha para aflojar el terreno y facilitar la labor de extracción de las raíces tuberosas.
Para cosechar la yuca es necesario podar el tallo de la planta 15 a 20 días antes, a una altura de 40 a 50 cm
desde el nivel del suelo. Esta poda, además de facilitar la extracción de las raíces tuberosas, favorece el
endurecimiento de la peridermis de la raíz, reduciendo su pérdida por daños mecánicos al momento de la
cosecha y lavado de las raíces. La conservación de la peridermis en las raíces tuberosas es importante, ya
que estas tiene mejor presentación y dura más tiempo después de cosechada. Después de extraído el plantón
debe colocarse con cuidado sobre el suelo para evitar que la parte distal o punta de las raíces se quiebren. La
separación de las raíces del plantón se realiza con machete corto bien afilado; no deben separarse con las
manos, para evitar la ruptura del pedúnculo, lo cual provoca el rápido deterioro fisiológico de las raíces (se
ponen azul y/o añeja), reduciendo su tiempo útil en anaquel. Si la yuca se destina para el parafinado o
encerado se debe hacer un manejo cuidadoso durante la cosecha y poscosecha. Cualquier yuca que tenga
daños mecánicos no califica para el mercado internacional de consumo fresco, aunque puede ser usada para
el mercado local o puede pelarse y congelarse para la exportación, si no presenta deterioro fisiológico. Antes
del encerado, las yucas recibidas en la empacadora, deben lavarse con un cepillo de cerdas suaves y secarse,
dentro de las primeras 24 horas después de la cosecha; luego de enceradas se empacan en cajas de cartón con
capacidad para 40 o 50 libras.
4 Comercializació De las raíces de la yuca se obtienen dos tipos de productos que son la yuca para harinas y "pelets", destinados
n especialmente para alimentación animal y el almidón de yuca, que se usará en industrias alimentarias (pan,
pastelería, mermeladas, etc.) y no alimentarias (plásticos, pieles, etc.).
PRODUCCION ESPERADA Y COSTOS EN EL CULTIVO DE YUCA POR 1 HECTAREA (PESOS)

DETALLE UNIDAD CANTIDAD VALOR COSTO TOTAL


UNITARIO
Preparación del terreno Jornal 10 30.000 300.000=
Semilla Jornal 6 30.000 180.000=
Siembra Jornal 5 30.000 150.000=
Alineamiento y hoyado Jornal 3 30.000 90.000=
Control de arvense Jornal 9 30.000 270.000=
Aplicación de pesticida Jornal 5 30.000 150.000=
Recolección y selección Jornal 9 30.000 270.000=
Preparación de estacas Jornal 3 30.000 90.000=
Abonamiento Jornal 7 30.000 210.000=
Acarreo y Empaque Jornal 7 30.000 210.000
Totales 64 300.000 1.920.000=
Cultivo de Habichuela

Fase del cultivo Descripción de las labores a realizar


1 Establecimiento Preparación del terreno:
Se puede realizar la preparación del terreno con maquinaria agrícola y con herramientas mecánicas o
manuales como guadañas y machetes, siempre y cuando se realice una buena remoción de escombros (palos,
rocas).
En esta etapa también son importantes las labores de: barbecho, rastreo, nivelación y surcado, con el fin de
desmenuzar terrones y dejar una profundidad de 25 cm para que haya un buen desarrollo radicular.
Se pueden hacer arreglos para la siembra que van desde 80 a 100 centímetros entre surcos y 25
centímetros entre plantas, usando 2 plantas por sitio; esto corresponde a una densidad de siembra de
100.000 u 80.000 plantas por hectárea.
En sistemas tutorados se pueden usar distancias de 80 a 90 centímetros entre surcos, con dos surcos dobles a
50 centímetros y distancia entre plantas de 15 a 20 centímetros; lo que daría una densidad de siembra de
266.400 a 200.000 plantas por hectárea. Los espacios entre surcos se utilizan para la aplicación del riego en el
cultivo.
Se realiza de forma mecanizada con el uso de la sembradora de maíz o manual depositando 3 semillas por
golpe, a una profundidad máxima de 4 a 7 cm con el fin de facilitar la emergencia de las plántulas.
2 Sostenimiento Fertilización:
En la aplicación de fertilizante es necesario tener un análisis de suelos donde se pueda indicar la cantidad o el
volumen de fertilizantes compuestos a suministrar como el 10-30-10 o 15-15-15, los cuales son fuente de
nitrógeno (N), fósforo (P 2 O 5 ) y potasio (K 2 O), podrían ser de 100 a 300 kilogramos por hectárea.
Manejo integrado de arvenses MIA
Manual: Se recomienda mantener el cultivo libre de maleza, los primeros 35 días con el fin evitar que la
maleza compita por nutrientes, luz y evite el desarrollo óptimo del cultivo.
Mecánico: La maleza se puede eliminar mediante una o dos labores con cultivadora de tracción animal o
mecánica a los primeros 35 días de nacido el cultivo.
Químico: Solo se recomienda para combatir malezas agresivas (Aplicación solo a especies seleccionadas).
Manejo integrado de plagas y enfermedades MIPE
Entre las plagas más limitantes para el desarrollo del cultivo se encuentran: Diabrotica y chinches, con
relación a enfermedades persisten: Fusarium, alternaría, Cercospora ricinielala, entre otras.
Es conveniente realizar monitoreo contante y posteriormente hacer controles culturales, biológicos y si se
requiere la aplicación de productos químicos contar con el criterio de un ingeniero agrónomo
Riego: Cuando las lluvias no son suficientes, es necesario suministrar una lámina de riegos de 30 milímetros,
lo que es equivalente a una aplicación de 300 metros cúbicos de agua por hectárea, aproximadamente cada
semana, dependiendo de la textura del suelo; en suelos arenosos se requerirá un mayor volumen de agua
comparado frente a suelos con texturas francas o arcillosas.
Tutorados: En sistemas tutorados se pueden usar distancias de 80 a 90 centímetros entre surcos, con dos
surcos dobles a 50 centímetros y distancia entre plantas de 15 a 20 centímetros; lo que daría una densidad de
siembra de 266.400 a 200.000 plantas por hectárea. Los espacios entre surcos se utilizan para la aplicación
del riego en el cultivo
3 Cosecha y Cosecha: La habichuela se cosecha dentro de las dos o tres semanas que se ha iniciado la floración, cuando
Poscosecha las vainas alcanzan su tamaño completo y las semillas empiezan a hincharse, sin presentar abultamiento,
cuando su consistencia es carnosa y su textura no presenta fibras.
Poscosecha Secado: En patios de cemento al ser expuestos al sol durante 12 a 16 horas, o con el uso artificial
de máquinas secadoras.
Transporte: Un material cosechado en plena madurez requiere de muchas precauciones durante el
transporte, para evitar que el grano caiga al camino antes de llegar al lugar de almacenamiento o de trilla.
Desgrane y Limpieza: Se ponen las cápsulas que no abrieron en un costal y posteriormente se golpean
contra el suelo (evitar pisos de cemento o baldosa) de manera que el golpe las abra, también puede utilizarse
varas o látigos para lograr la salida del grano de la capsula. La limpieza de la semilla se realiza con el uso de
ventiladores.
Almacenamiento: La semilla se envasa en sacos limpios y se deben almacenar en lugares ventilados con una
humedad al 10%, La semilla puede almacenarse hasta por dos años y no pierde sus características
fisicoquímicas. El aceite hay que extraerlo y comercializarlo en el menor tiempo posible.
Almacenamiento: Un almacenamiento duradero y eficaz presupone buenas instalaciones y buenas
condiciones de higiene y de vigilancia. En las estructuras cerradas (graneros, almacenes y contenedores
herméticos), conviene controlar ante todo la limpieza, la temperatura y la humedad.
4 Comercializació En la ciudad de Popayán se comercializa las legumbres, hortalizas, frutales, etc. En las principales plaza de
n mercado como las plazas de mercado del barrio bolívar, la esmeralda y la 13, y como segundo lugar en
comercialización de los productos agrícolas es en centros comerciales denominados la placita campesina
donde tiene más de 10 sucursales en toda la ciudad.
PRODUCCION ESPERADA Y COSTOS EN EL CULTIVO DE HABICHUELA

DETALLE UNIDAD CANTID VALOR COSTO TOTAL


AD UNITARIO
Preparación del terreno Jornal 50 20000 1000000
Siembra Jornal 10 20000 200000
Control de arvenses Jornal 12 20000 240000
Tutorado Jornal 8 20000 160000
Plan de fertilización Bulto 2 50000 100000
MIPE Litro 1 15000 15000
Costos operativos Unidad 1 1000000 1000000
Costo total 2.515.000
Cultivo de plátano hartón

Los bananos y plátanos son plantas comprendidas dentro de las Monocotiledóneas. Pertenecen a la familia botánica Musáceae y ésta
al orden Scitamineae.

La familia de las Musáceas está constituida por los géneros Musa y Ensete. El género Ensete se reproduce por semilla, es de uso
ornamental y hábitat subtropical. El género Musa está formado por cuatro secciones: Australimusa, Callimusa, Rhodochlamys y
Eumusa. La sección Eumusa es la de mayor importancia económica y difusión geográfica, ya que en ella se incluyen los bananos y
plátanos comestibles. En esta sección, las especies silvestres
Musa acuminata y Musa balbisiana son las más importantes porque por hibridación y poliploidía dieron origen a los plátanos y
bananos cultivados. Los cuales se clasifican modernamente en Grupos que indican la contribución genotípica y el grado de ploidía
con que está constituido cada clon o cultivar. Por conveniencia se denomina con la letra "A" a las características semejantes a M.
acuminata y con "B" a las M. balbisiana. La poliploidía presente en los genomas se presenta con la repetición de letras. principal es
el triploide de acuminata (AAA) que contiene los clones comerciales más difundidos. Por ejemplo, para el clon Gran Enano la
referencia correcta es: Musa (AAA) Subgrupo "Cavendish" "Gran Enano".
Fase del cultivo Descripción de las labores a realizar
1 Establecimiento PREPARACIÓN DEL TERRENO (I FASE)
PASO DE ARADO Es necesario arar el suelo, a una profundidad mínima de 30 centímetros, con el fin de
romper y aflojar la capa arable del suelo, destruir las malezas, exponer al sol las plagas del suelo, para
eliminarlas e incorporar los residuos vegetales. En suelos compactados como los potreros, es recomendable
subsolear, a una profundidad de 60 centímetros.
RASTREO Aproximadamente 10 días después del paso de arado, se dan dos pasos cruzados de rastra, para
desmoronar los terrones y mullir perfectamente el suelo. También se puede dejar crecer la maleza y dar un
nuevo paso de rastra, para eliminar una nueva generación de estas y facilitar posteriormente su control. Si el
suelo contiene más del 60% de arcilla se debe incorporar materia orgánica (rastrojo), con la finalidad de
mejorar la estructura, permitir una aeración e intercambio de nutrientes.
NIVELACIÓN Si el riego se va a efectuar por inundación o rodado, se sugiere nivelar el terreno, para evitar
encharcamientos y obtener una brotación y desarrollo uniforme de plantas. Si no se cuenta con niveladora, se
puede usar una escrepa o tablón pesado después del rastreo.
DRENES Los excesos de humedad por periodos de más de tres días provocan el ahogamiento de raíces, la
planta madre se deteriora y posteriormente muere, retardando la productividad de la cepa hasta que se
complete el desarrollo del hijo sucesor. Por otro lado, estas condiciones de alta humedad favorecen el ataque
de bacterias del suelo, provocando pudriciones principalmente en cormos recién plantados. Para contrarrestar
los problemas de exceso de humedad, se requiere que el nivel freático se mantenga a más de 1.80 metros de
profundidad, y en áreas muy húmedas o saturadas, a una profundidad de 1.2 metros, esto se logra con la
elaboración de una red de drenes que pueden ser cuaternarios (son los que recogen el exceso de aguas
superficiales), terciarios y secundarios (que se conectan a un dren principal) y primario ( sacara toda el agua
colectada de la plantación hacia el dren colector de la zona). Los drenes primarios y secundarios deberán
construirse cuando menos tres meses antes de plantar, y los terciarios y cuaternarios ya establecida. El suelo
acumulado en la construcción de los drenes, deberá esparcirse para evitar encharcamientos. Conviene
mantener una cubierta vegetal, principalmente en el talud de los drenes primarios y secundarios, para evitar
la erosión y derrumbe de sus paredes; sin embargo, también es importante evitar el en malezamiento de los
drenes, sobre todo en el fondo, para facilitar el flujo del agua.
2 Sostenimiento Nutrición de la planta
Se considera que para lograr una fertilización eficiente y apropiada es necesario conocer las relaciones entre
la planta y el suelo y las características de cada uno de ellos, como son: disponibilidad de nutrientes en el
suelo, función de estos en la planta, relación entre ellos, requerimientos nutricionales del cultivo, fuente
y manera de aplicar el fertilizante. Por todo lo anterior, para determinar la recomendación de fertilizantes y
conocer la disponibilidad de los nutrientes en el suelo, la mejor herramienta es el análisis químico de
fertilidad de suelo y un análisis foliar como complemento.
Es conveniente que al inicio de la plantación se haga un análisis de suelo para determinar la dosis y el tipo de
fertilizante requerido en base al contenido de nutrientes en el suelo y a las necesidades del cultivo. Es
recomendable que cada año se haga un análisis de fertilidad del suelo y del estado nutricional de la huerta
para modificar o continuar con el mismo programa de fertilización.
Esta recomendación es para cuando se utiliza riego rodado, cuidando que la aplicación sea dirigida al hijuelo,
el fertilizante se inyecta en el suelo haciendo dos hoyos a 30 centímetros de retirado del hijo, colocando el
fertilizante en el fondo y tapándolo inmediatamente.
3 Cosecha y Cosecha y pos Cosecha Es una de las operaciones más importantes del cultivo. Un buen planeamiento de esta
Poscosecha actividad representa un máximo aprovechamiento de la fruta, con calidades que permitan satisfacer
los mercados y para realizarla es importante considerar el grado óptimo de corte o de cosecha, el cual
representa el estado de madurez fisiológica de la fruta, que permite un máximo aprovechamiento del racimo,
sin que exista maduración durante el transporte ó almacenamiento, manteniendo la calidad propia de una
fruta fresca para mesa. Esta actividad puede realizarse de dos formas:
 La cosecha programada: que está muy relacionada con la actividad de deshije, la cual permite organizar la
cosecha para la época de buen mercado evitando pérdidas por sobre oferta.
 La cosecha que se realiza de acuerdo a cuando la fruta va alcanzando su estado óptimo de corte: el cual
es determinado por un estándar de calidad exigido por quienes comercializan la fruta.
En esta fase del cultivo es el final antes de su comercialización y por ende es uno de los más importantes,
porque, todas las fases son importantes desde la preparación de la tierra, la selección de semillas, el
mantenimiento, el deshije, el deshoje, etc. Porque, todo es un procedimiento que al final el resultado es una
fruta de calidad como lo es el banano, tanto para su consumo en Nicaragua como para exportación.
El grado de corte lo determinan factores tales como la demanda de la fruta, la distancia a los mercados de
consumo, la cantidad de fruta que hay en las plantaciones, la estación del año y la sanidad de la plantación.
Para evitar problemas de maduración de la fruta en tránsito, es necesario controlar su edad para corte,
mediante la marcación de los racimos de una misma edad con cintas de plástico de un determinado color para
cada semana.
4 Comercializació Los períodos de tiempo desde la siembra hasta la cosecha transcurren entre 11 a 12 meses y el capital
n necesario para sembrar manejar levantar y producir el primer racimo es de $ 5.200. Quiero pensar que el
manejo fue sencillo y plano y la fruta pesó el día de la venta 15 kg, a un precio de $ 500 kg para un total
de ingresos de $ 7.500 con una rentabilidad del 44% sobre la inversión. Pero si mi retorno es de uno, la
inversión por sitio sembrado en los años siguientes será de la misma cantidad aumentado en el IPC

N° INSUMO UNIDAD CANTIDAD /ha VALOR DOSIS/PLANTA COSTO TOTAL/


UNITARIO O ha ha
1 Materia orgánica para BTO. 40kg 46 Btos. $ 12.000 1 kg $ 457.500
siembra 1830kg

2 Dolfos Bto. 50kg 19 Bto.950 kg $ 9.500 0.5 kg $173.850


3 Hervisida Lt $ 15.000 1.5 Lt/ha $120.000
Round -up 120cc/bomba
28 controles
56 aplicaciones
4 Micorriza 1 Bto. 50kg 1 Bto $ 26.500 impregnada $ 26.500
5 Fertilizante Bto. 50 kg 4 Bto $ 69.400 20 gr. 1 mes $ 77.600
Levante 20 gr 2 mes
50 gr 3 mes
6 Fertilizante Bto. 50 kg 37 Btos $ 47.500 60 gr 4 mes $ 1.757.500
2 Bto – 25- 424 70 gr 5 mes
1 Bto -agrosolar 80 gr 6 mes
1 Bto - vicompos En adelante
7 semilla inducida 1830 $ 450 $ 823.500
8 Bolsas banacol Paquetes 37 paquete $ 12.000 $ 462.500
por 50
9 Cintas Paquete por 10 paquetes $ 9.000 $ 90.000
500
10 Fibra gruesa Rollos por 6 rollos $ 8550 6 m/planta $ 51.300
500m
11 Bogo 250 litros 1 $ 120.000 $120.000
pando
12 Kit 1- Sable $7.600 $ 134.200
Herramientas 1 Deshojadora $70.000
1 puya $ 35.000
1 gurbia $ 5.700
1 Palín $ 7.900
1 machete $8.000
13 champú Litro 6 litros $ 8.100 1cc/L $ 48.600
14 Escalera platanera 1 $ 35.000 $ 35.000
15 Yodo agrícola litro 1 $ 34.200 50 CC/L $ 34.200
16 Estacas 500 $ 30 $ 15.000
17 Materia orgánica para Bto 40 kg 46 Bto $ 7.500 1 lb/aplicación $345.000
mantenimiento 1840 kg
18 Producto biológico kg 1 $ 35.000 2 cc/l $ 35.000
bauveria bassiana 20 cc/trampa
100gr/ha
COSTO TOTAL INSUMO Y HERRAMIENTAS PRIMER 5.007.250
CICLO
COSTO TOTAL INSUMOS Y HERRAMIENTAS SEGUNDO 3.510.900
CICLO
COSTO DE PRIMER Y SEGUNDO CICLO DE PRODUCCIÓN DE PLÁTANO TECNIFICADO (1830 PLANTAS/
HA)
MANO DE OBRA NECESARIA
No. LABOR O ACTIVIDAD OBSERVACIONES NO. COSTO DE COSTOS DE LA
DE JORNALES LA LABOR LABOR
1 Limpieza 610 estacas /día 5 126.500 -----------
2 Trazado 200/ día 4 101.200 -----------
3 Ahoyado 9 227.700 25.300
4 Distribución de colinos en 5 126.600 126.500
el lote
5 Transporte de materia 2 50.600 50.600
orgánica y de la cal para la
siembra
6 Aplicación de materia 350 sitios/ jornal 5 126.500 ----------S
orgánica
7 Siembra Incluye la micorrización de 4.5 113.850 50.600
semilla/400 semillas/día
8 Plateo Amplio cada 60 días, 8 20 506.000 253.000
plateo, 5 jornales/plateo
366 plateos/día
9 Control de arvenses en Control químico por parces 10 253.000 202.400
calle o focos de maleza. Cada 15
días 0.3 jornales (3 horas) /
parcheo
10 Fertilización 15 aplicaciones/ 1 10 253.000 253.000
jornal/aplicación
11 Cirugía y poda temprana A partir de 3 meses solo 36 910.000 1.290.300
cirugía cada 2 semanas y
desde el 5 mes cirugía y
poda temprana cada
semana,51 controles 1
jornal/control/ 1 ha/día
12 Aplicación de materia Cada 6 mes, 05 ha/ día 4 101.200 101.200
organica
13 Deshije y desguasque Solo en planta belloteada, 4.5 113.850 113.850
cada 10 semanas desde
belloteo, 400 plantas/ jornal
14 Desguasque Cada 10 semanas después 3 75.900 75.900
de 6 meses 3 desguasques,1
jornal/desguasques
15 Embolse prematuro y Cada semana, 140 13 328.900 328.900
encintado plantas/jornal
16 Apuntalado 120 plantas/jornal.25% de 5 126.500 126.500
la población a apuntalar
17 Arreglo de racimo Cada semana,140 13 328.900 411.000
plantas/jornal
18 Cosecha y trampeo 150 racimos/jornal 12 303.600 379.500
19 Transporte del racimo75 racimos/jornal 25 632.500 790.625
20 Postcosecha mercadeo 120 racimos/3 jornales 46 1.163.800 14544.750
exportación
TORAL JORNALES PRIMER CICLO 236 TOTAL, COSTO JORNALES PRIMER CICLO 5.970.800
TOTAL, JORNALES SEGUNDO CICLO 238 TOTAL, COSTO JORNALES SEGUNDO 6.033.925
CICLO
CONCLUSIONES

Los cultivos de clima medio constituyen una línea muy importante dentro del sector agrícola
colombiano, pues si bien es cierto, tanto pequeños como grandes productores se dedican a su
explotación generando así mano de obra, ingresos y seguridad alimentaria.

Dentro del establecimiento de cultivos se requiere que se tomen en consideración los factores que
influyen de manera más importante, dentro de los cuales sobresalen los siguientes: una
preparación adecuada del terreno, la selección adecuada de la variedad, la siembra oportuna, la
selección del método adecuado para realizar la siembra, la cantidad de semilla que se siembre, el
conservar el nivel requerido de humedad y nutrientes, el manejo eficiente de plagas y
enfermedades, el control de malezas; y una oportuna cosecha, con el método más apropiado de
cosecha.

El desarrollo de esta actividad nos permite actualizar y reforzar nuestros conocimientos así como
también profundizar de manera más práctica en el mundo real, aportando un gran valor a nuestra
carrera profesional y nuestra vida cotidiana

La elaboración de este trabajo nos ha llevado a profundizar en las diferentes temas de la


unidad cultivos de ciclo corto y semipermanente, hemos reconocido la importancia de los
cultivos de las zonas de clima medio, además de conocer las labores realizadas en cada
uno de los cultivos que generan en nuestro país gran demanda además de ser generadores
de empleo y ayudar con la economía colombiana.
BIBLIOGRAFIA.

 Belalcázar, S. 2014. El cultivo del plátano (Musa AAB Simmonds) en el trópico. Instituto
Colombiano Agropecuario (ICA), Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo(CIID),
Comité Departamental de Cafetaleros del Quindío, Red Internacional para el Mejoramiento del
Banano y el Plátano. Cali, Colombia. 376 p.

 Cruz, J. V., & Hernandez, R. (2014). Guia Tecnica para la Produccion de Yuca .
Obtenido de
http://www.coniaf.gob.do/images/docs/Gu%C3%ADa%20T%C3%A9cnica%20para%20l
a%20Producci%C3%B3n%20de%20Yuca.pdf
 DANE, junio de 2014 diagramación e impresión Dirección de Difusión, Mercadeo y
Cultura Estadística del Departamento Administrativo Nacional de Estadística.
 DANE. (Diciembre de 2014). El cultivo del tomate de mesa bajo invernadero, tecnología
que ofrece mayor producción, calidad e inocuidad del producto. Obtenido de
https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/agropecuario/sipsa/insumos_factores_de_p
roduccion_dic_2014.pdf
 DANE. (Abril de 2016). El cultivo de la yuca (Manihot esculenta Crantz) . Obtenido de
Boletín mensual INSUMOS Y FACTORES ASOCIADOS A LA PRODUCCIÓN
AGROPECUARIA:
https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/agropecuario/sipsa/Bol_Insumos_abr_2016
.pdf
 INCAP (Instituto de Nutrición de Centro América y Panamá, Guatemala). 2011. Tabla de
composición de alimentos de Centro América. 2 ed. Guatemala, Guatemala. INCAP/OPS. 126 p.
 Posada, F. C., Cardozo, M. C., & Hernández, J. C. (2007). Análisis del crecimiento en
frutos de tomate (Lycopersicon esculentum Mill.) cultivados bajo invernadero.
Agronomía colombiana, 25(2), 299-305.
 Pérez, J., Hurtado, G., Aparicio, V., Argueta, Q., & Larín, M. (2002). Guía técnica cultivo
de tomate. Centro Nacional de Tecnología Agropecuaria y Forestal
 Ricardo Lardizábal, Salvador Arias y Rafael Segura May 2013 manual de producción de
frijol file:///C:/Users/EQUIPO2/Downloads/Manual-Frijol-ACCESO%20(1).pdf
 https://cultivodeplatano.com/2011/04/25/el-negocio-del-platano-y-su-administracion/
 Alexander Rivadeneira. Pasto (2016) costos para cultivos. Asociación hortifruticola de
Colombia Asohofrucol

You might also like