You are on page 1of 4

Definición: Término que, desde principios del siglo XIX, designa aquellas teorías y acciones políticas que defienden

un sistema económico y político basado en la socialización de los sistemas de producción y en el control estatal
(parcial o completo) de los sectores económicos, lo que se oponía frontalmente a los principios del capitalismo.
Aunque el objetivo final de los socialistas era establecer una sociedad comunista o sin clases, se han centrado cada
vez más en reformas sociales realizadas en el seno del capitalismo. A medida que el movimiento evolucionó y creció,
el concepto de socialismo fue adquiriendo diversos significados en función del lugar y la época donde arraigara.

EL PARTIDO SOCIALISTA ARGENTINO

En el momento en que el partido socialista argentino surgió como una fuerza electoral importante, la Republica había
modificado el régimen político, habían aparecido nuevas formas populares y el Estado había comenzado a
implementar nuevas políticas sociales que definirían el preludio de un vigoroso Estado de bienestar hacia mediados
de siglo.

Los orígenes del Partido Socialista están estrechamente relacionados con el contexto internacional, así como las ideas
que inspiraron a sus dirigentes y el tipo de programa que propuso. El Partido impulso diversos emprendimientos
colectivos, sindicatos, cooperativas, movimientos agrarios y por supuesto, actividades vinculadas al campo electoral.
Los socialistas fueron los precursores de una Argentina empeñada en una rápida evolución, pero hacia la década del
20 llegaron a la conclusión de que la sociedad argentina se encontraba incapacitada para modernizarse e integrarse
al mundo cosmopolita.

EL SOCIALISMO EN ARGENTINA

Las ideas socialistas anclaron en Argentina a través de las ideas que llegaban a América por personajes destacados
que las relataban como crónicas de sus viajes, pero luego arribó inexorablemente de la mano de los europeos que
llegaban traídos por la inmigración.

En el año 1890, el Club Socialista Alemán Vorwärts, fundó el Comité Internacional Obrero, cuyas sesiones se iniciaron
el 1 de mayo, agrupando aproximadamente a 2.000 trabajadores. Su medio de acción fue el diario por ellos creado,
llamado “El Obrero”.

Dirigido por el médico Juan B. Justo, surgió el periódico “La Vanguardia” en 1894, comenzándose a organizar el
partido. Primero estuvo integrado por representantes italianos y franceses de esas ideas, y luego se incorporaron
miembros alemanes y el Centro Socialista Universitario. El primer secretario fue José Ingenieros.

El 13 de octubre de 1895, el Partido se reunió en su Primera Convención, que adoptó para el movimiento la
denominación de Partido Socialista Obrero Argentino.
La consolidación del partido se produjo el 29 de junio de 1896, al reunirse su primer Congreso y aprobarse su
Declaración de Principios, que tomaba su ideario del socialismo europeo.

Proclamaba la propiedad social de los medios de producción, estableciendo como medios de lucha del proletariado,
el sufragio universal y los gremios o sindicatos. El texto original hacía referencia al empleo de otros métodos que las
circunstancias exigieran, pero esto fue suprimido aceptando la lucha pacífica y democrática.

Los socialistas compitieron en las elecciones con programas de acción que contemplaban jornadas de labor de ocho
horas, condiciones dignas de trabajo, impuestos diferenciales a los grandes propietarios, y a las herencias, se tendió
a la separación de la iglesia del estado, el divorcio, y en un principio, pero luego fue descartado, la supresión del
ejército y la entrega de las armas al pueblo. A semejanza sin embargo del liberalismo, condenaban los derechos de
aduanas para proteger la industria local, pues los obreros estaban impedidos de conseguir productos importados
baratos.

Eran opositores del radicalismo, por la presencia fuerte de líderes que asemejaban a los cuestionados caudillos.

Debe diferenciarse a los anarquistas de los socialistas, ya que los primeros negaban la lucha a través de los partidos
políticos, a los que consideraban instrumentos del estado burgués. Su lucha trascendía las fronteras del propio estado
ya que todo el mundo era una sola unidad política en busca de reivindicaciones iguales. No había para ellos nacionales
y extranjeros, sino hermandad entre todos los hombres del mundo. Para el logro de sus objetivos el medio primordial
era la huelga general, a través de los sindicatos. Los sindicalistas, los anarquistas y los socialistas, al principio, se
unieron en su acción, pero luego los socialistas moderaron su actitud, actuando desde el Poder Legislativo para
reivindicar los derechos sociales, lo que motivó la aceptación a ser aceptados en las candidaturas, ya que el
socialismo, como movimiento subversivo era temido y rechazado. Así en 1902, se dictó La Ley de Residencia, que
posibilitaba la expulsión del país de extranjeros con conductas delictivas, que motivó que muchos socialistas
inmigrantes fueran deportados. En 1906, los sindicalistas revolucionarios abandonaron el partido.

SUS LOGROS

Los logros fueron obtenidos en la Capital Federal, no en el interior del país. En 1904, Alfredo Palacios fue el primer
diputado socialista de los países de Sudamérica, electo por la circunscripción de La Boca, lugar habitado por
inmigrantes residentes en conventillos. Al asumir se negó a realizar su juramento invocando a Dios y a los Evangelios.
Presentó un proyecto, que obtuvo aprobación de descanso laboral para los días Domingos. Además inspiró la ley que
reglamentó el trabajo de menores y mujeres.

Con la Ley Sáenz Peña, en 1912, Juan Bautista Justo y Alfredo Palacios ocuparon las bancas de diputados por la
Capital. Esta situación se repitió en 1913, donde también ganaron un cargo de Senador. En 1914, fueron siete las
bancas obtenidas en la Cámara de Diputados. Este triunfo movilizó a los adversarios políticos que temían por un
predominio de ideas extremistas, frente a las del “hombre ilustrado”, denunciando que provenían de las ideas traídas
por los inmigrantes. Sin embargo, el Partido Socialista, obtuvo en la Capital 48.500 votos, y los extranjeros
nacionalizados eran menos de 18.000.

En 1915, Alfredo Palacios fue expulsado del Partido, y debió renunciar a su cargo. El motivo fue que retó a duelo,
práctica considerada inmoral por su partido, a un legislador del radicalismo, Horacio Oyhanarte, que había agraviado
a Juan B. Justo. Formó con sus seguidores el Partido Socialista Argentino, de poca trascendencia.

En 1928 se produjo la escisión del partido, formándose el Partido Socialista Independiente, aliado de conservadores
y antipersonalistas, integrado entre otros, por González Iramain, Federico Pinedo, y Antonio de Tomaso, de efímera
existencia, ya que fue disuelto en 1931. Tomaso consiguió ser Ministro de Agricultura de Agustín P. Justo.

En 1930, Alfredo Palacios se reincorporó al Partido. Entre los años 1930 y 1940, se formó una nueva división, el
Partido Socialista Obrero, pero sin un programa claro. Un sector del socialismo apoyó a Perón en las elecciones de
1946. Alfredo Palacios se opuso fervorosamente a Perón.

En 1958, se realizó un congreso en Rosario que produjo una nueva fragmentación. El sector más cercano a la izquierda
de ideas más extremas, donde se ubicaron Alfredo Palacios, Carlos Sánchez Viamonte y José Luis Romero entre otros,
tomó el nombre de Partido Socialista, Secretaría Muñiz, que luego adoptó la denominación de Partido Socialista
Argentino. El sector más moderado, integrado por figuras como Nicolás Repetto y Jacinto Oddone, tomaron el
nombre de Partido Socialista, Secretaría Solari, para llamarse a posteriori, Partido Socialista Democrático.

La Ley 19.102, prohibió el uso del término “argentino” en la denominación de los partidos, por lo cual el Partido
Socialista Argentino, tomó el nombre de Partido Socialista de los Trabajadores.

El Partido Socialista Democrático logró rearmarse luego del Proceso Militar de 1976, incorporando a su seno las
distintas facciones.

Actualmente la mayor pujanza del Partido se encuentra en la provincia de Santa Fe, manteniéndose como partido
dominante en la ciudad de Rosario, desde 1989.

EL PARTIDO SOCIALISTA
EL PARTIDO SOCIALISTA ARGENTINO ejemplifica una representación colectiva, mucha de las causas, es de las
cooperativas hasta la promoción de un sistema de bienestar, dejaron marcas perdurables en el panorama político y
social argentino.

A pesar de sus esfuerzos el partido no logró convertirse en la guía de la transformación de la clase obrera Argentina.
Los trabajadores optaron por diferentes tipos de expresión colectiva y de ideas políticas, desde las sindicales hasta
las de estilo electorales. Los socialistas dirigieron sus críticas a la sociedad Argentina.

El Anarquismo

Los anarquistas creen que el mayor logro de la humanidad es la libertad del individuo para poder expresarse y actuar
sin que se lo impida ninguna forma de poder, sea terrena o sobrenatural, por lo que es básico abatir todo tipo de
gobierno, luchar contra toda religión o secta organizada, en cuanto que éstas representan el desprecio por la
autonomía de los hombres y la esclavitud económica. Combatir al Estado como entidad que reprime la auténtica
libertad económica y personal de todos los ciudadanos se convierte en una necesidad inmediata y la desaparición
del Estado se considera un objetivo revolucionario a corto plazo. La doctrina anarquista impone para su acción una
sola limitación: la prohibición de causar perjuicio a otros seres humanos, y de esta limitación nace otro presupuesto
ideológico básico: si cualquier humano intenta hacer daño a otros, todos los individuos bienintencionados tienen
derecho a organizarse contra él.

Definición del anarquismo: Doctrina política que se opone a cualquier clase de jerarquía, tanto si se ha consolidado
por la tradición o el consenso como si se ha impuesto de forma coactiva.

EL ANARQUISMO EN LOS SINDICATOS

En la vinculación del anarquismo con el movimiento obrero se distinguen dos etapas:

A).LA PROTOORGANIZACION SINDICAL: Los primeros pasos del anarquismo argentino entre los trabajadores en los
80 se habían limitado a pequeños grupos llegados de Europa. En 1880 con la presencia de Matei y Malatesta
enrolados con el comunismo anárquico pregonaron la necesidad de involucrarse en la organización de los
trabajadores debido a esta acción y a huelgas con reclamos salariales en 1887 con Matei se conformó la sociedad de
obreros panaderos y fue el primer gremio con influencia del anarquismo y fueron el modelo de futuras organizaciones
por los libertaros. Después de 30 huelgas los anarquistas incorporaron el reclamo como un derecho natural
individual. Con la partida de Malatesta en 1889 los anarquistas quedaron sin figura como un reflejo de lo que ocurría
en Europa los invidualistas no quería trabajar en los gremios porque no querían ser organizados por los socialistas.

El núcleo difusor seria el periódico LA PROTESTA HUMANA (EDITADO EN 1897) que defendía la necesidad de
organizar a los trabajadores.

Los trabajadores argentinos estaban cruzados por la desocupación (exceso de inmigrantes) malas condiciones de
trabajos, bajos salarios y los anarquistas decían que había que organizarlos para ayudarlos a tomar consciencia contra
la explotación.

Hubo un predominio del anarquismo entre albañiles, cigarreros, panaderos este predominio se notó después de la
aplicación de la ley de CONVERSION (1898) que repercutió negativamente en los salarios obreros. Los libertarios
junto a los socialistas impulsaron huelgas y movilizaciones contra la política monetaria oficial.

B) ANARQUISMO DURO: Al despuntar el siglo XX se notaron las malas condiciones de vida de los obreros esto produjo
conflictos sociales.

La acción y denuncia de anarquistas y socialistas sentaron las bases por los derechos civiles y sociales de los
trabajadores argentinos. En el movimiento libertario la huelga era la principal herramienta obrera además de
influencia en gremios artesanales como sastres, sombrereros, comenzaron a predominar sociedades obreras
portuarios, conductores de carros y peones del mercado central. En 1901 anarquistas y socialista crearon la
federación obrera argentina (FOA) en la cual la huelga era la principal arma contra el patronal. Este movimiento duro
poco porque los socialistas que mantenían diferencias con los anarquistas abandonaron la federación y crearon otra
bajo la misma influencia.

Las huelgas en el puerto Buenos Aires, de Rosario y en el mercado central reclamaban aumentos salariales,
reconocimiento sindical, en 1902 se sumaron los conductores de carros así se profundiza la federación nacional de
obreros portuarios. En noviembre de ese mismo año la FOA declaró la huelga general en solidaridad con los obreros
portuarios. Esto se agravó porque se trasladó a los barrios de mayor concentración como Barracas y Constitución,
por esto el gobierno sanciono el ESTADO DE SITIO donde se podía encarcelar a militantes y cerrar locales obreros y
también sancionó la LEY DE RESIDENCIA con la cual se podía expulsar a extranjeros sospechosos. Esto debilito al
anarquismo que meses después se repuso y volvió a luchar contra la ley de Residencia.

En el 4° congreso de la FOA en 1904 se aprobó el Pacto de Solidaridad que determinaba la organización gremial, los
libertarios lograron el nombre de la organización que pasó a llamarse FEDERACION OBRERA REGIONAL ARGENTINA
(FORA).

En el 5° congreso de la FORA a propuesta de la federación obrera rosarina se aprobó la necesidad de propagar el


comunismo anárquico como base de la organización obrera. Esto no permitía la adhesión de gremios independientes
a unirse a otras federaciones como la socialista.

A pesar de marchar solos y de una poderosa competencia como la sindicalista, el anarquismo fue la corriente
ideológica con mayor predicamento hasta 1910.

Varias revoluciones del centenario como la de mayo golpearon al anarquismo, sus dirigentes extranjeros y nativos
fueron deportados fuera del país o a Tierra del Fuego, también la prensa fue silenciada y los locales cerrados por lo
que durante dos años funcionaron de manera clandestina. En 1912 LA FORA siguió sola y rechazo al sindicalismo. En
1915 acepto al sindicato y también a gremios adheridos a la CORA que era la Confederación Obrera Regional
Argentina.

You might also like