You are on page 1of 132

INDICE

1. Presentación Pág. 04-06


2. El Área de Desarrollo Integral 07-12
3. Metodología 13-24
3.1 Análisis y diagnóstico del Área de Desarrollo Integral 13-19
3.2 Elaboración de la Propuesta de Desarrollo Urbano 19-24
4. Diagnóstico 25-29
4.1 Modelo de desarrollo actual 25-26
4.2 Síntesis Del Diagnóstico Urbano 26-29
5. Propuesta 30-125
5.1 Aspectos Generales de la Propuesta 30-34
5.1.1 Horizonte del Planeamiento 30-31
5.1.2 Visión 31-32
5.1.3 Misión 32-33
5.1.4 Objetivos Estratégicos 33
5.1.5 Lineamientos Estratégicos 33-34
5.2 Marco General de la Propuesta de Desarrollo Urbano 34-55
5.2.1 Plan de Acondicionamiento Territorial de la Provincia de Pasco 35-44
5.2.2 Modelo de Desarrollo Territorial 45-46
5.2.3 Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Cerro de Pasco 47-55
5.3 Propuesta de Reasentamiento Poblacional 56-76
5.3.1 Marco General 56
5.3.2 Objetivos 57
5.3.3 Dimensionamiento del Área Requerida 57-63
5.3.4 Identificación de alternativas de localización del nuevo CUD 64
a) Alternativas de localización 64-69

1
b) Criterios para evaluar las alternativas de localización 70-72
5.3.5 Evaluación de las alternativas de localización del nuevo CUD 72-74
5.3.6 Selección de nueva localización del CUD 74-76
5.4 Propuesta de Zonificación y Vías 77-106
5.4.1 Concordancia con el Reglamento de Acondicionamiento Territorial
y Crecimiento Urbano de la Ciudad de Cerro de Pasco 80
5.4.2 Suelo Urbano 81
5.4.3 Suelo Urbanizable 82-86
a) Suelo Urbanizable Residencial 82-85
b) Suelo Urbanizable No Residencial 85-86
5.4.4 Suelo No Urbanizable 87-89
a) Suelo De Protección Ecológica Y Reservas Naturales 88
b) Suelo De Tratamiento Ambiental 88
c) Suelo De Recreación Pública 89
d) Suelo No Apto Para Fines Urbanos Habitacionales 89
5.4.5 Zonificación Urbana 90-103
a) Reglamento De Zonificación 91
b) Zonificación Residencial 92-93
c) Zonificación Comercial 93-94
d) Zonificación Industrial 94-96
e) Zonificación De Equipamiento Urbano Básico 97-99
f) Zonificación De Usos Especiales - Otros Usos 99-100
g) Zona De Habilitación Recreacional 100
h) Zonificación De Protección Ecológica 101
i) Zonificación De Protección Ambiental 102
j) Zonificación De Reserva Urbana 102-103
k) Zonificación De Reglamentación Especial 103
5.4.6 Sistema Vial Urbano 103-106
a) Vía Nacional 104
b) Vías Regionales – Provinciales 105
c) Vías Arteriales 105
d) Vías Colectoras 105
e) Vías Locales Principales 106
f) Vías Locales Secundarias 106

2
5.5 Programa Urbano del CUD 107-125
5.5.1 Propuesta General 107-113
5.5.2 Etapas de Asentamiento 114
5.5.3 Propuesta de Habilitación Urbana 115-125
a) Lotización 117
b) Viviendas 117-118
c) Equipamiento 118-121
d) Pistas y veredas 121-123
e) Forestación y áreas verdes 124-125

6. Anexos 126-131
6.1 Relación de Mapas 126
6.2 Relación de Gráficos 127
6.3 Relación de Cuadros 128
6.4 Equipo Técnico 129-130
6.5 Planos 131

3
1. Presentación

La Universidad Ricardo Palma, en su permanente propósito de contribuir a la mejora de las condiciones de vida de
la población peruana y aportar al impulso del desarrollo de nuestro país, ha creado El Instituto Ciudades Siglo
XXI.

El Instituto Ciudades Siglo XXI tiene como fin promover y apoyar el desarrollo sostenible de los centros de
población urbanos y rurales, y contribuir a fortalecer, mediante la asistencia técnica, la capacitación, la
investigación y la difusión e intercambio de información, la gestión de las diferentes instituciones públicas, en
particular de los gobiernos regionales y locales; las intervenciones con responsabilidad social de las empresas
privadas; y la articulación y generación de propuestas de las organizaciones de la sociedad civil.

El Instituto Ciudades Siglo XXI, en asociación con el Instituto de Globalización Sustentable (IGLOS), ha firmado
un Acuerdo Específico con la Municipalidad Distrital de Tinyahuarco y la Sociedad Minera El Brocal, para
formular el Plan de Desarrollo Integral del Distrito de Tinyahuarco, el mismo que contempla la inclusión de la
Propuesta de Zonificación y Vías, la misma que se ha desarrollado en cumplimiento por lo dispuesto por el Plan
de Desarrollo Urbano de Cerro de Pasco y que se presenta y describe en este documento.

4
El Plan de Desarrollo Urbano del Distrito de Tinyahuarco, que a continuación les presentamos, pretende
contribuir con el fortalecimiento de la gestión de la Municipalidad Distrital de Tinyahuarco, en su permanente
compromiso de impulsar el desarrollo sostenible y sustentable del distrito en los ámbitos humano, económico y socio
ambiental, con una estrategia participativa, que involucre al conjunto de la población del distrito en el
establecimiento de una visión compartida y una estrategia concertada de desarrollo para Tinyahuarco.

A partir de tal concepción, se establecieron las metas a lograr y se definieron y priorizaron los principales proyectos e
intervenciones que deberán ejecutarse en el ámbito urbano para el logro de dichas metas. Para lo cual será necesario
establecer alianzas estratégicas con las diferentes instancias de gobierno (local, regional y nacional), con las
entidades de la cooperación internacional, con la sociedad civil y con el sector privado, que permita no sólo conseguir
y optimizar los recursos, sino también propiciar el desarrollo armónico y sustentable del distrito.

El Plan de Desarrollo Urbano de Tinyahuarco es un componente del Plan de Desarrollo Integral del Distrito, por
lo mismo considera el análisis realizado en el Diagnóstico de este último Plan, desarrollando la propuesta específica
de desarrollo urbano del Subsistema Físico, que incluye: la Propuesta de Desarrollo Urbano, la Propuesta de
Zonificación y Vías, con su correspondiente Reglamento de Zonificación y Vías de acuerdo a Ley, y la Propuesta
de Reasentamiento Poblacional y el Programa Urbano del nuevo Centro Urbano Distrital (CUD). En el Plan de
Desarrollo Integral se desarrollan todos los demás aspectos.

5
El proceso de validación de los diferentes componentes del Plan de Desarrollo Urbano, se ha llevado a la par con el
Plan de Desarrollo Integral, el cual se ha construido y formulado de manera concertada y participativa, involucrando
a los pobladores, a las autoridades y funcionarios de la Municipalidad Distrital, así como a los dirigentes comunales
y a diversas entidades representativas del distrito. Para efectuar este proceso, el equipo técnico sostuvo reuniones
previas con autoridades y dirigentes de las cuatro comunidades campesinas; desarrolló una Encuesta Distrital
aplicada a 220 jefes de hogar y amas de casa del distrito seleccionados de manera aleatoria, 200 en los centros
poblados urbanos (Colquijirca, Huaraucaca, Smelter y Villa de Pasco) y 20 en las zonas rurales; presentó los
sucesivos avances del Plan al Concejo Distrital, en reuniones de trabajo sostenidas tanto en Lima, como en
Tinyahuarco; realizó la validación de una primera versión del mencionado Plan a través de 05 talleres locales,
desarrollados en los centros poblados urbanos de Colquijirca, Huaraucaca, Smelter y Villa de Pasco, y en la
Comunidad Campesina de Racracancha; y de una segunda versión, en el Taller Central efectuado en la
Municipalidad Distrital. En estos talleres participaron 106 personas, entre dirigentes, autoridades y pobladores.

La materialización del Plan, sólo ha sido posible con la adhesión y el compromiso de todos los actores locales, en
particular del Señor Alcalde Distrital, Dr. Oscar Espinoza Trelles, y su Concejo Municipal, del Gerente Municipal y
demás funcionarios municipales, de diversas autoridades y de la población del distrito, de los dirigentes comunales y
los comuneros, de diversos funcionarios del Gobierno Regional y de la Municipalidad Provincial, del Instituto
Nacional de Estadística e Informática-INEI de Pasco, del Fondo de Compensación y Desarrollo Social - FONCODES
de Pasco, especialmente del Doctor Valentín López, de la Universidad Daniel Alcides Carrión y de la Sociedad Minera
El Brocal, quienes han contribuido con sus significativos aportes y valiosa información para la formulación del

6
presente Plan, constituyendo este importante respaldo la principal garantía para llevar a su concreción los
planteamientos y alcanzar las ambiciosas metas contenidas en este importantísimo instrumento de planeamiento y
gestión, que servirá de orientación para el desarrollo del distrito y el bienestar de sus pobladores en el largo plazo.

2. El Área de Desarrollo Integral

El Área de Desarrollo Integral estuvo inicialmente circunscrita al ámbito territorial delimitado por la Ley de
creación del distrito de Tinyahuarco, Ley Nº 2443 del 12 de Setiembre de 1917 y redelimitada posteriormente como
consecuencia de la promulgación de normas de creación de distritos vecinos: Simón Bolívar, Ley 12229 y Vico, Ley
Nº 12981. Sin embargo, el modo habitual de obrar y proceder de la población asentada en determinados espacios
territoriales, que formaban parte de la delimitación inicial del distrito, como de las autoridades municipales del
mismo, determinan, en la práctica, un ámbito territorial superior al legalmente establecido.

La situación anterior, como la conveniencia de coadyuvar al logro de mejores condiciones de vida de dicha población
y a una racional utilización del territorio como una adecuada gestión del mismo, ha determinado que el área de
desarrollo integral haya sido ampliada. Los criterios empleados para la redelimitación del área de desarrollo han
sido: homogeneidad y/o complementariedad geográfica y económica, continuidad espacio territorial, articulación
territorial respecto de la capital distrital, existencia de accidentes geográficos de fácil identificación en el territorio y
nivel de cohesión social. Complementariamente, el área de desarrollo integral ha sido dividida en cuatro (4) zonas,
con fines de un mejor manejo operativo atendiendo a sus probables actividades vocacionales. (Ver Mapa Nº 1)

7
Mapa N° 1

8
La aplicación de lo antes comentado se traduce en lo siguiente:

- Zona 1: ámbito territorial delimitado por la Ley Nº 2443, con un área superficial de 9,586 Has.

- Zona 2: ámbito territorial de 3,962 Has. que comprende la superficie existente entre el Río San Juan y el Río
Blanco. Ámbito caracterizado por ser una “llanura altoandina” formada principalmente por pajonal y césped
de puna.

- Zona 3: ámbito territorial de 6,594 Has. que comprende la superficie existente entre el Río Blanco y el borde
sur de la Laguna de Punrun. En esta zona se ubica la Hacienda de Hayarragra, en donde opera el Centro de
Investigación y Capacitación Campesina.

- Zona 4: ámbito territorial de 20,728 Has. que comprende las tierras de las comunidades campesinas de
Racracancha y Lancari. Ámbito caracterizado por sus espejos de agua, tales como la Laguna de Punrun y la
Laguna de Acucocha.

Políticamente, el área de desarrollo integral se ubica en el Departamento de Pasco, y provincia del mismo nombre, y
colinda con seis (6) distritos de la mencionada provincia: al Norte, Simón Bolívar y Chaupimarca (Cerro de Pasco); al
Noreste, Yanacancha; al Este, Ninacaca; al Sur, Vicco y Huallay. (Ver Mapa Nº 2).

9
Mapa N° 2

10
El Departamento de Pasco está ubicado en la parte central del territorio peruano, en las estribaciones de la
Cordillera Central y Oriental de los Andes y parte de la región selvática. Limita al Norte con el departamento de
Huánuco, al Este con el de Ucayali, al Sur con el de Junín, y al Oeste con el de Lima, cuenta con una superficie de
25,319.59 km2 (1.97% del territorio nacional) y con una población de 277,041 habitantes (1.0% de la población del
país).

La provincia de Pasco, una de las tres que conforman la región, está ubicada en el lado Oeste de la misma y cuenta
con una superficie de 4,758.57 km2 y una población de 152,794 habitantes. Limita al Norte con el departamento de
Huánuco, al Nor Este con la provincia de Daniel Alcides Carrión, al Este con la provincia de Oxapampa, al Sur con el
departamento de Junín y al Oeste con el departamento de Lima.

La capital del distrito de Tinyahuarco, es conocida como Smelter desde antes de la promulgación de la Ley Nº
1491 del 4 de Diciembre de 1911 que la eleva a la categoría de Villa, y está ubicada a 4,275 metros sobre el nivel del
mar (msnm), a 21 kilómetros de la ciudad de Cerro de Pasco, capital del departamento, entre las coordenadas
geográficas 10º 45’ 51’’ de Latitud Sur y 76º 16’ 21’’ de Longitud Oeste del meridiano de Greenwich.

11
12
3. Metodología

3.1 Análisis y Diagnóstico del Área de Desarrollo Integral

Para contribuir a lograr el desarrollo urbano sostenible del distrito, en el área de desarrollo integral, se realizó
un acercamiento o conocimiento a su realidad: análisis y diagnóstico, los cuales fueron detallados en el Plan
de Desarrollo Integral, en adelante, Plan Tinyahuarco, que han sido tomados en cuenta para el desarrollo de
este Plan de Desarrollo Urbano.

El Instituto Ciudades Siglo XXI, considera que alcanzar un desarrollo con crecimiento económico, equidad
social y protección ambiental, es decir un desarrollo sostenible, requiere un enfoque global y sistémico -en
contraposición a los que se focalizan en sólo una de las dimensiones del desarrollo- que facilite soluciones
integradas o cuando menos coordinadas. Por ello, el análisis y diagnóstico del área de desarrollo, realizada en el
Plan Tinyahuarco considera, una aproximación al conocimiento de los elementos y procesos de los
subsistemas físico, población y actividades, centros de población e infraestructura, legal e institucional, y, como
consecuencia de ello, detectar problemas, oportunidades y condicionantes. Como se indico anteriormente al ser
este un Plan de Desarrollo Urbano, sólo se tomaran en cuenta los referidos al Subsistema Físico. (Ver Grafico
N° 1).

13
Gráfico N° 1

14
Los criterios para delimitar la cantidad de información, para elegir variables relevantes y para recoger
información para cada uno de los subsistemas, han sido los siguientes:

- En cuanto a la cantidad de información a proporcionar, se consideró un mayor nivel de trabajo y detalle


para los subsistemas población y actividades y centros de población e infraestructura, en el entendido que la
población resulta siendo la destinataria final del Plan Tinyahuarco.

- En la elección de variables o elementos y procesos, el criterio considerado ha sido el de la significación


respecto de probables aplicaciones concretas, criterio aplicado también a los aspectos parciales, caracteres y
cualidades de cada una de ellas.

- En el recojo de información o método de obtención, el criterio considerado ha sido el de efectividad y


costo/efectividad, privilegiándose el acceso a fuentes documentales o secundarias tanto para el subsistema
físico como para el legal e institucional; y el acceso a fuentes directas o primarias para los otros dos
subsistemas, tales como visitas de campo, encuestas y dinámicas grupales. Este criterio ha sido
complementado con la disponibilidad de recursos financieros asignados al desarrollo del Plan Tinyahuarco.
Para tal efecto se utilizaron las siguientes fuentes:

a. Primarias:

 Visitas de Campo: Se realizó un reconocimiento general del área de estudio, sus características físicas
y geográficas, el sistema vial y la accesibilidad a la zona, el sistema de transporte existente y las

15
características de las viviendas y equipamientos con las que se cuenta, identificando las principales
necesidades de la población.

 Entrevistas: Para conocer la opinión de la población y de las autoridades en los distintos ámbitos
relacionados con la zona de estudio. Para ello se sostuvieron entrevistas con las principales
autoridades del distrito, entre las cuales podemos encontrar al Señor Alcalde Distrital, Dr. Oscar
Espinoza Trelles, a los Señores Concejales, el Gerente Municipal y otros funcionarios del Municipio.
Asimismo, se conversó con la Sra. Gobernadora, los directivos de las Comunidades Campesinas del
Distrito, con las autoridades de Educación y Salud, así como, con otras autoridades del distrito.
También se sostuvieron reuniones con funcionarios del Gobierno Regional y de sus Direcciones
Regionales respectivas, y con funcionarios del Municipio Provincial.

 Encuesta Integral de Hogares (EDT): Se llevo a cabo en el Distrito de Tinyahuarco entre los días 15 al
20 de Diciembre del 2007. Se realizaron 220 encuestas, distribuidas de la siguiente manera (Ver Cuadro
Nº 1):

16
Cuadro Nº 1
ENCUESTAS POR CENTRO POBLADO
Tamaño
Centro Poblado Muestra
Colquijirca 80
Villa de Pasco 80
Tinyahuarco (Smelter) 20
Huaraucaca 20
Zona Rural 20
Total Encuestas 220

La proporción de entrevistados por hogares se distribuyó de la siguiente manera (Ver Cuadro Nº 2):
Cuadro Nº 2
PERSONA ENTREVISTADA
Persona entrevistada en el
Total
hogar
Jefe del hogar 77.1%
Ama de casa 22.9%
Total hogares entrevistados 220

La edad de los entrevistados fue de un 50.3% con edades entre 18 y 40 años y un 49.7% con edades de 41
años a más.
En total se recogió información de 983 miembros del hogar.

17
 Catastro Predial: Realizado en el Centro Poblado de Smelter, en el mes de Enero del 2008, a un total
de 213 predios, de los cuales, 172 estaban construidos (incluyendo viviendas, viviendas con negocios y
equipamientos urbanos) y 41 sin construcción.

b. Secundarias: Para tal efecto se hizo una revisión de los siguientes documentos, de los cuales se tomo los
aportes necesarios que sirvieron como marco para el desarrollo del Plan:

 Plan de Acondicionamiento Territorial de la Provincia de Pasco.

 Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Cerro de Pasco.

 Plan de Desarrollo Regional Concertado de Pasco 2004-2015.

 Plan de Desarrollo Regional Concertado de Pasco 2007-2015.

 Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia de Pasco 2003-2008.

 Plan de Desarrollo Distrital de Tinyahuarco 2004-2008.

 Almanaque Estadístico de Pasco 2003.

 Pasco: Compendio Estadístico Departamental 2005

 Censos INEI 1993, 2005 y 2007

18
 Información de los sectores: Vivienda, Agricultura, Educación, Salud, Economía, Energía y Minas,
Producción, Mujer y Desarrollo Social, Trabajo, Transportes, Turismo, Instituto Geográfico Nacional,
Congreso de la República, entre otros.

 Por último se ha consultado diversa información histórica sobre la zona.

3.2 Elaboración de la Propuesta de Desarrollo Urbano


Basados en las fuentes utilizadas para el diagnóstico y en sus resultados, se trabajo la parte propositiva del
Plan para lo cual se realizaron los siguientes estudios:

 Evaluación de las potencialidades de uso del suelo: Se realizó la identificación de los distintos usos
en la zona de estudio, su correspondencia y compatibilidad con las actividades económicas y
residenciales que se desarrollan en la actualidad y con el asentamiento poblacional existente.

 Evaluación de los niveles de vulnerabilidad: Se ha identificado, tanto en las áreas rurales como en
las urbanas, el nivel de riesgo y vulnerabilidad en la cual se encuentran los centros poblados
existentes dentro del área de estudio, además, se evaluó la resistencia del suelo, el nivel de
contaminación y otros aspectos relevantes, para identificar la reubicación de la población en un lugar
que no ponga en riesgo la salud de sus habitantes.

19
 Evaluación del sistema vial: Se ha tomado en cuenta las distintas jerarquías y tipos de vías
existentes, así como la falta de ellas en la zona; el flujo de comunicación entre los asentamientos
poblacionales, la accesibilidad entre ellos y con las ciudades de Cerro de Pasco, Huancayo y Lima; por
último, se evaluó los medio de transporte que se utilizan en la zona; todo ello con el fin de formular la
propuesta necesaria que responda al déficit o problemática existente.

 Evaluación de los recursos hídricos: Se identificó las fuentes de agua, el nivel y la calidad del servicio
existente, su distribución, su capacidad y sus puntos de abastecimiento en las distintas zonas del área
de estudio. Igualmente se evaluó el sistema de desagüe, en las zonas en las que existe, considerando
además el destino final de sus vertimientos y el tratamiento que se les da a estos. También se hizo una
evaluación de los sistemas de drenaje pluvial. Requerimientos necesarios para proyectar el crecimiento
urbano del distrito y la necesaria reubicación de la población.

 Evaluación del sistema eléctrico: Se identificó tanto el sistema existente, como se evaluó los
requerimientos necesarios para la cobertura en toda el área de estudio, tanto en alumbrado público,
como en el abastecimiento a cada vivienda, considerando la proyección para el nuevo Centro Urbano
propuesto.

 Determinación de criterios para la localización del nuevo Centro Poblado: Se realizó la evaluación
de la mejor localización del nuevo Centro Urbano Distrital, para lo cual se tomaron en cuenta criterios
de propiedad, vulnerabilidad, accesibilidad, potencialidad de recursos y de servicios urbanos, su
ubicación con respecto a los procesos de consolidación urbana y a los servicios urbanos existentes,

20
referidos a transportes y comunicaciones, además, de medir el impacto urbano que podría traer
consigo esta nueva localización como centro promotor del desarrollo del distrito.

 Identificación de los Equipamientos existentes: Se evaluó la existencia, dentro de la zona de estudio


y en un radio de influencia inmediata, de los equipamientos que abastezcan de manera adecuada las
necesidades de los pobladores de la zona; y que sus edificaciones, se encuentren en un buen estado,
llegando a todos los niveles poblacionales con servicios principalmente en salud, educación, recreación
y seguridad. Con ello se determina la proyección de los equipamientos que se requieran en el distrito.

Luego se procedió a la elaboración de la propuesta basada en el siguiente esquema (Ver Gráfico Nº 2):

21
Gráfico N° 2

Finalmente, la propuesta fue presentada a la población y discutida en 05 Talleres Locales participativos,


realizados en el mes de Diciembre del 2008 en los Centros Poblados de Villa de Pasco, Smelter, Colquijirca y
Huaraucaca, y en la Comunidad Campesina de Racracancha.

22
CONVOCATORIA A LOS TALLERES LOCALES

En los talleres, los participantes plantearon sus observaciones, aportes y omisiones a cada propuesta
presentada. Estas fueron tomadas en cuenta y se incluyeron en la propuesta a llevar al Taller Central,
conjuntamente con el resultado de cada Taller.

23
Por último se realizó el Taller Central en la Municipalidad Distrital de Tinyahuarco, que terminó de discutir y
validar el presente Plan.

Asistieron a todos los talleres un total de 106 pobladores, entre autoridades políticas, judiciales y municipales,
dirigentes de las Comunidades Campesinas, representantes de entidades del estado, representantes de
instituciones sociales del distrito, comuneros y pobladores.

Es importante destacar que una gran mayoría de los asistentes, además de aprobar el Diagnóstico Integral y la
Propuesta de Desarrollo Urbano del distrito, validaron y priorizaron los proyectos urbanos propuestos.

En lo concerniente a la presentación del Plan, se ha optado por una fórmula breve, concisa y clara.

24
4.Diagnóstico

En el presente numeral se presenta una breve interpretación/valoración de la situación actual de los elementos y
procesos que forman parte del Subsistema Físico, el cual, conjuntamente con los correspondientes a los
Subsistemas población y actividades, centros de población e infraestructuras y legal institucional, han sido
analizados al detalle en el Plan Tinyahuarco y de donde se ha extraído para los fines correspondientes el detalle que
aquí presentamos.

Su interpretación/valoración se concreta en la configuración de un probable modelo de desarrollo o expresión


simplificada de la situación actual y una identificación de condicionantes, problemas y oportunidades, que se
derivan de la relación interactuante entre los diferentes elementos y procesos de los subsistemas, de manera tal, que
permita argumentar el desarrollo de los aspectos propositivos del Plan Tinyahuarco.

4.1 Modelo de desarrollo actual

El modelo desarrollo económico y social del área de desarrollo y sus impactos en el medio ambiente natural y
humano son el fruto de una progresiva adaptación histórica que tiende al aprovechamiento de los recursos
naturales mineros y pecuarios.

25
El emplazamiento y forma de los centros de población urbanos, modelo físico, han estado determinados por la
actividad minera, actividad casi siempre asociada al concepto de temporalidad en términos funcionales y
poblacionales. Las minas, más tarde o más temprano, cierran sus actividades, por ende, la población minera
parecería estar siempre de paso. La no consolidación urbana de los centros de población mineros, suele ser una
constante.

En lo concerniente al modelo económico del área de desarrollo, éste responde, en lo concerniente a la minería
formal, a un modelo tradicional inducido, es decir, la atracción de empresas a territorios con altos niveles de
aptitud productiva y bajos niveles de desarrollo para que, a partir de ellas, se genere actividad económica
complementaria. Como resultado de lo anterior, se genera un modelo tradicional espontáneo que se adecúa o
complementa con el modelo tradicional inducido.

La no consolidación urbana y la naturaleza de las actividades económicas más preponderantes en el área de


desarrollo han contribuido a configurar un modelo social caracterizado por no muy altos niveles de
satisfacción de las necesidades humanas y relativos niveles de articulación social, para satisfacer determinadas
necesidades básicas y/o acompañar al modelo económico preponderante.

26
4.2 Síntesis del Diagnóstico del Subsistema Físico

Haciendo referencia a lo analizado dentro del Subsistema Físico en el Plan Tinyahuarco, llegamos a identificar
los principales temas a ser utilizados para nuestra propuesta en el Plan de Desarrollo Urbano y su aplicación
en la actualidad, a continuación podemos concluir:

- El clima frío del área de desarrollo parecería estar incidiendo, conjuntamente con las características
físicas de la vivienda y la calidad del aire en determinados centros de población, en la generación de
problemas de salud asociados al aparato respiratorio. Elemento a ser tomado en cuenta en el diseño y
construcción de obras urbanísticas y/o edificatorias, consideración que parecería ser obvia, pero que para el
caso, debiera relevarse en términos de adecuación climática y utilización de materiales. El clima en el área de
desarrollo es un importante condicionante, tanto que es identificado como una razón por la que no se está
satisfecho con la vivienda donde se vive y por la que se considera desagradable vivir en ella.

- En cuanto a la calidad del aire, si bien los resultados de su monitoreo son favorables por cuanto están
por debajo de los estándares permitidos, habría que propiciar el desarrollo de acciones que contribuyan a
distanciar o limitar la vinculación población-focos de emisión.

- Las lagunas naturales existentes en el área del proyecto presentan un elevado nivel de aptitud productiva,
que está asociada a la piscicultura en razón de la potencialidad intrínseca del recurso agua como de la
existencia de importantes mercados nacionales e internacionales.

27
- La minería formal es, y seguirá siendo durante un largo período de tiempo, la principal actividad
económica del área de desarrollo dados los niveles de explotación alcanzados respecto de las reservas
contenidas en el subsuelo y lo que ello implica para la economía distrital, provincial, departamental y
nacional. En esta perspectiva, habría que postular hacia una distribución de actividades humanas lo menos
conflictiva posible en términos medio ambientales y que satisfaga las naturales expectativas empresariales y
poblacionales.

- La minería no formal debe ser encausada hacia la formalidad y pasar a formar parte de un modelo
económico innovador inducido en beneficio de los que la practican, de la economía distrital y de la protección
del medio ambiente natural y humano del área de desarrollo.

- La actividad pecuaria presenta un elevado nivel de aptitud productiva, fundamentada en la capacidad de


uso mayor del suelo derivada de la existencia de comunidades vegetales propias para la actividad, número de
cabezas disponibles y tradición ancestral del pastoreo. Actividad que no debiera circunscribirse a la crianza
de ganado sino complementada con el procesamiento de productos derivados de la misma.

28
-

29
- La vegetación, fauna, recursos culturales y paisaje natural son recursos que ameritan un tratamiento
singular respecto de la identidad local, en primera instancia, y su posible aprovechamiento con fines
turísticos para el mercado provincial y nacional.

- La ocurrencia de procesos relacionados con la geodinámica interna es probable, por la ubicación


geográfica del país (sismos), pero no frecuente en el área de desarrollo; en cambio, los relacionados con la
geodinámica externa son más frecuentes (inundaciones, heladas, deslizamientos, etc.), razón por la cual
debieran adoptarse medidas preventivas respecto de la ocurrencia de los mismos.

30
5. Propuesta

5.1 Aspectos Generales de la Propuesta

5.1.1 Horizonte del Planeamiento

Se ha definido, tanto para el planeamiento como para la programación de inversiones, un horizonte de ocho
años, en tres etapas, como se muestra en el Gráfico Nº 3:

Gráfico N° 3

31
5.1.2 Visión

La visión de desarrollo del distrito se proyecta al año 2017, según el horizonte que se ha definido,
planteando lo siguiente:

- Tinyahuarco es un distrito donde se desarrollan de manera integrada y sostenible las actividades mineras,
metalúrgicas y manufactureras, con las de producción y transformación de productos agropecuarios y las
actividades de respeto y difusión de su historia, identidad y cultura.
- Sus zonas urbanas se han articulado y consolidado a la salida de Cerro de Pasco, a ambos lados de la
Carretera Central, habiéndose convertido en la segunda ciudad de la provincia, constituyendo un polo de
desarrollo importante de la provincia de Pasco.
- Su modelo de desarrollo urbano y rural, permite que se generen ingresos adecuados a la población, sin
analfabetismo, con servicios adecuados y una buena calidad educativa y de salud.
- Cuenta con servicios básicos eficientes, vialidad y transporte que articulan e integran toda el área de
desarrollo, así como, con equipamientos adecuados que sirven tanto a la zona urbana como la rural.
- Sus zonas rurales se encuentran integradas y articuladas a la zona urbana, desarrollando una dinámica
actividad agropecuaria, acuícola, artesanal y turística.
- Se desarrollan de manera armónica y compatible la actividad minera y otras actividades productivas,
contando con certificación de una adecuada gestión ambiental y cuenta con un buen nivel de prevención
ante los desastres de diverso origen.

32
- Toda el área es segura, su población tiene una identidad cultural y solidaria, con organizaciones sólidas
que participan activamente en su desarrollo.
- Cuenta con autoridades e instituciones públicas responsables, con manejo de los recursos económicos con
transparencia, eficiencia y honestidad, desarrollando su relación con la sociedad civil de manera
concertada y participativa.

5.1.3 Misión

La misión está referida a la municipalidad distrital, la misma que tiene como compromiso velar por el
desarrollo adecuado del distrito, por lo mismo, en lo relacionado con este Plan será la encargada de
desarrollar las siguientes acciones:

- Promover el desarrollo territorial de su ámbito de manera articulada, equilibrada y racional, con respeto por
el medio ambiente y dirigido al mejoramiento de la calidad de vida de su población.
- Impulsar objetivos compartidos de desarrollo, a partir del Plan Tinyahuarco, y de la visión y lineamientos
estratégicos del mismo, convocando permanentemente la participación y concertación de los actores
económicos y sociales, de las instituciones públicas, privadas y de la sociedad civil, en la ejecución de
dichos objetivos.
- Implementar las estrategias, políticas y propuestas específicas del Plan Tinyahuarco, de manera articulada
con los diversos actores.

33
- Gestionar la inversión pública, privada y de la cooperación internacional para los proyectos, estudios de pre
inversión y obras prioritarias identificadas por el plan.
- Promover una cultura de participación, de concertación y diálogo, de pago de tributos y de los servicios,
entre y con la población, empresas e instituciones públicas y privadas de su ámbito.

5.1.4 Objetivos Estratégicos

 Impulsar el Desarrollo Territorial del Área, articulando las diversas actividades económicas y sociales, de
manera sostenible, con un medio ambiente saludable y con capacidad de prevenir desastres, estableciendo
los límites adecuados de acuerdo al área de influencia distrital y desarrollando la concentración de núcleos
de población, logrando así un desarrollo territorial sostenible.

5.1.5 Lineamientos Estratégicos

 Organizar a los principales núcleos urbanos del Distrito para conformar un Sistema Urbano Distrital que
contemple la relocalización de los centros poblados ubicados en áreas cercanas a la explotación minera
mediante el tratamiento de los núcleos dispersos en una sola unidad de desarrollo.
 Delimitar el territorio, considerando el área de acción y servicios prestados dentro y fuera de los límites de
propiedad, logrando así una integridad territorial.
 Realizar el diseño y construcción de obras de infraestructura urbanística y edificaciones adecuadas al
medio físico y con identidad común a los pobladores del Distrito.

34
 Impulsar la cultura de prevención contra los fenómenos relacionados con la geodinámica externa,
determinando las áreas ambientales críticas, así como de las áreas de mayor vulnerabilidad como no aptas
para el uso urbano.
 Establecer alianzas estratégicas con empresas privadas, ONG’s, entidades públicas y de cooperación
internacional para obtener financiamiento para proyectos prioritarios.
 Promover la imagen del distrito y de sus instituciones en el ámbito regional y nacional.

5.2 Marco General de la Propuesta de Desarrollo Urbano

A partir del Plan Tinyahuarco, que corresponde a un planteamiento de acondicionamiento territorial del
distrito, el cual involucra tanto el área urbana como rural, se desarrolla un programa que requiere definir no
solo un área de estudio e influencia de la superficie del distrito, y su adecuada delimitación, sino además un
programa que involucre la reubicación o traslado de los centros poblados de Smelter, Huaraucaca, y parte de
Colquijirca, previo acuerdo y conformidad de las poblaciones y organizaciones involucradas, respecto de las
condiciones en que dichos traslados deberán ejecutarse. Ello debido a que dichos centros poblados se
encuentran en áreas en las que actualmente se vienen desarrollando otro tipo de actividades que no permiten
un adecuado crecimiento poblacional, por lo mismo se propone un programa que determine la creación de un
nuevo Centro Urbano Distrital; en zonas urbanizables, considerando la ocupación de áreas de expansión
urbana y la recuperación de áreas existentes.

35
Para llevar a cabo la propuesta antes mencionada se deberá tomar como marco general, el Plan de
Acondicionamiento Territorial de la Provincia de Pasco 2006 – 2016 (PAT) y el Plan de Desarrollo Urbano
de la Ciudad de Cerro de Pasco 2006 – 2016 (PDU), cuyas disposiciones relevantes para este programa, se
detallan a continuación:

5.2.1 Plan de Acondicionamiento Territorial de la Provincia de Pasco

De conformidad con los estudios del PAT, la Provincia de Pasco concentra al 55.2% de la población de la
Región Pasco. Sin embargo, el ritmo de crecimiento demográfico ha presentado cambios significativos en los
últimos treinta y cinco años: pasó de un 2.4% de incremento anual en el período intercensal 1972 – 1981, a
un 0.3% anual entre 1981 y 1993, recuperándose a 1.1% por año en el periodo 1993 – 2005.

De acuerdo con el PAT, la dinámica poblacional en los distritos de la Provincia de Pasco, presenta
comportamientos diferenciados a nivel distrital. Los distritos que concentran la mayor población provincial,
Chaupimarca y Yanacancha, son un claro ejemplo de ello, pues mientras el primero ha mantenido un ritmo
de crecimiento moderado, el segundo muestra una disminución muy alta de su población. Del mismo modo,
el distrito de Simón Bolívar pasó de una tasa de crecimiento anual de 14.9% entre 1972 y 1981, a una de
decrecimiento de -0.8% por año, en el período intercensal 1993 – 2005.

36
Cabe destacar también, que se ha consolidado el proceso de urbanización en la provincia, pasando de una
tasa de crecimiento negativa (-4.0% por año) entre 1981 y 1993, a una de crecimiento explosivo de 12.4%
anual en el último período intercensal (1993-2005). Al mismo tiempo, se ha producido una paulatina
reducción de la población rural, que pasó de crecer 3.3% anual entre 1972 y 1981 a decrecer en -1.0% por
año en los últimos doce años.

No obstante lo señalado, es importante tener en cuenta que no siempre los estudios censales registran con
claridad la diferencia entre lo urbano y rural, lo que ha motivado que una serie de núcleos poblacionales no
alcancen, por su magnitud, la condición de urbanos de acuerdo a los criterios establecidos en dichos
estudios, por lo que tales núcleos “no aparecen” en los esquemas de diagnóstico de los Planes anteriormente
formulados. Por ejemplo, a nivel de acondicionamiento territorial “no existe” Huaraucaca, y si no fuera la
capital del Distrito, tampoco existiría Smelter, a pesar que es la dinámica poblacional de este tipo de
asentamientos la que explica en gran medida las características del desarrollo urbano de la provincia.

Ello quiere decir que, una parte importante del crecimiento demográfico de Cerro de Pasco, se origina en el
incremento poblacional de los asentamientos de menor orden que forman el Sistema Urbano Provincial, en
donde además se aprecia, que el centro poblado capital –Fundición Tinyahuarco o Smelter- presenta un
menor grado de desarrollo que aquellos ubicados sobre la Carretera Central y que tienen una vinculación más
directa con la capital regional (Ver Gráfico N° 4).

37
Gráfico N° 4
MAPA DEL SISTEMA URBANO PROVINCIAL SEGÚN EL PLAN DE ACONDICIONAMIENTO
TERRITORIAL

38
Según el PAT, “el proceso social de ocupación del territorio de la Provincia de Pasco presenta un claro
desequilibrio entre la unidad territorial urbana de Cerro de Pasco (Chaupimarca, Yanacancha y Simón Bolívar)
y las unidades territoriales interiores, tanto de valles interandinos (Huachón, Paucartambo, Huariaca,
Pallanchacra) como de la planicie altoandina (Tinyahuarco, Vicco, Ninacaca, Huayllay, Simón Bolívar rural). En
la unidad territorial urbana se produce una influencia de usos residenciales, extractivos, comerciales y de
servicios, formando un conglomerado débilmente articulado por la presencia del tajo abierto Raúl Rojas, que se
ubica en el centro de la ciudad de Cerro de Pasco, y que a medida que avanza provoca destrucción de
viviendas, que agudiza el déficit de viviendas y contribuye al hacinamiento y la tugurización de Chaupimarca y
del pueblo tradicional de Yanacancha”.

En las “áreas territoriales interiores” (dentro de ellas el Distrito de Tinyahuarco) sucede al contrario, ya que
“debido a sus peculiaridades topográficas y ecológicas, sus espacios se encuentran sub-explotados y presentan
serias limitaciones para el desarrollo de otras actividades económicas diferentes a la minería y el turismo o la
ganadería”. El Plan reconoce que, en el caso de Tinyahuarco, “la mayoría de sus pobladores laboran (sic) en la
empresa minera Brocal que es la fuente económica de esta zona”. Al definir el modelo de acondicionamiento
territorial Provincial sostenible en el largo plazo, el PAT ubica al distrito de Tinyahuarco en el Área de
Tratamiento III, junto con los distritos de Ticlacayán, Ninacaca, Vico, Huayllay y la zona rural de Simón
Bolívar, reconociendo que “el uso mayor del suelo de estas tierras es fundamentalmente minero, por el gran
número de concesiones mineras que ocupan más del 60% de su territorio”.

39
Para corregir este desequilibrio, el PAT se propone “promover la estructuración de un Sistema Urbano
Provincial, a través de una red de centros poblados más equilibrada, con roles y funciones definidos y
articulados por relaciones optimizadas de complementariedad y articulación física”.

El PAT señala además, que la Carretera Lima-Canta-Huayllay-Vicco-Villa de Pasco-Colquijirca-Cerro de


Pasco, que atraviesa el distrito de Tinyahuarco y se une a la Carretera Central en Villa de Pasco, estructura
uno de los Ejes de Integración Regional Provincial, y cobrará suma importancia en el futuro cercano
porque:

“- Constituye una vía alternativa a la carretera Lima-La Oroya, principalmente cuando se presentan
interrupciones en la zona de Ticlio, acortando tiempo y costos de transporte e incrementando el intercambio
comercial de servicios y productos agropecuarios con la Región Lima.”

“- Absorberá parte de la demanda de turismo y recreación estacional de la población metropolitana de Lima-


Callao…..”.

“- Propiciará el desarrollo de los centros poblados por donde pasará esta carretera, por el incremento de
flujos de personas y bienes, formando un corredor económico, especialmente entre Huayllay, Vicco,
Tinyahuarco, Ninacaca y asentamientos menores intermedios como Villa de Pasco, Shelby, Colquijirca, entre
otros.”

40
Otro de los aspectos trascendentes que identifica el PAT es la determinación de las Áreas Ambientales
Críticas de la Provincia, en función de la afectación de las actividades que realiza el hombre y como ellas
impactan de manera temporal o permanente en el entorno y de cómo ello puede afectar la habitabilidad en
dichas áreas. En este sentido, el Plan determina que: “Los Distritos de Chaupimarca, Tinyahuarco, Huayllay,
Yanacancha, San Francisco de Asís, Yarusyacan y Huariaca son testigos que parte de los desperdicios y
desmontes extraídos de la actividad minera – metalúrgica, se depositan al borde de los asentamientos urbanos
como Cerro de Pasco, Colquijirca, Chicrin, Huaraucaca, Aurora, entre otros, formando cerros artificiales con
importantes elevaciones, cuyo volumen y proximidad al suelo urbano afectan las condiciones de habitabilidad,
por lo que las ciudades han sido constreñidas y reducidas en sus espacios geográficos” (Ver Gráfico N° 5).

El Plan agrega específicamente las afectaciones de entornos urbanos inmediatos, dentro de lo cual señala
que: “El sistema de explotación minera a tajo abierto afecta a las ciudades de Colquijirca y Cerro de Pasco. Se
debe mencionar aquí que la contaminación es tan fuerte como en la mina misma, ya que en el verano con
presencia de fuerte sol, se levanta polvo contaminado con diversos elementos tóxicos. … Además, con la
precipitación de las lluvias se observan inundaciones en los lugares circundantes al recorrido de los relaves, por
lo que son afectados no solamente los trabajadores, sino también toda la población que transitan o juegan al
borde de los canales abiertos que dan paso a los relaves mineros.”

41
Gráfico N° 5
MAPA DE ÁREAS AMBIENTALES CRÍTICAS SEGÚN EL PAT

42
El PAT plantea la necesidad de realizar intervenciones de manera prioritaria para el tratamiento de los niveles
de contaminación y de sus consecuencias, dado que: “La ciudad de Cerro de Pasco y los centros poblados de
Quiulacocha, Yurajhuanca, Colquijirca, Huaraucaca, Huayllay, Francois, La Quinua, Chicrín, Aurora y
Malauchaca están considerados como parte de los 16 centros urbanos más críticos del país por estar asentadas
muy cerca de las actividades minero – metalúrgicas, frente a lo cual es urgente asumir responsabilidades y no
continuar en la indiferencia y conducta pasiva que muestran las autoridades de los gobiernos locales,
regionales y nacional.” Cabe precisar que el PAT no hace referencia explícita a Smelter-Fundición
Tinyahuarco, puesto que este centro poblado está dentro del área que produce la contaminación, por lo que el
nivel de afectación es mucho más significativo aún (Ver Gráfico N° 6).

El Plan establece dentro de las Estrategias de Acondicionamiento Territorial, una referida a “la Recuperación
Ambiental y la seguridad física ante Desastres”, en la que se establecen una serie de medidas de seguridad
física a implementar, destacando entre ellas dos que tienen que ver puntualmente con el distrito:

“- Normar para que las nuevas edificaciones que se construyan sean sismo-resistentes, particularmente en
Cerro de Pasco, Colquijirca, Chicrín, La Quinua, Cajamarquilla y otros.”

“- Evaluar posible reubicación de población asentada en área de influencia de la actividad minera


metalúrgica por la alta contaminación que existe en la zona”. Más precisamente señala “Evaluar las
alternativas de reubicación de los asentamientos humanos de la ciudad de Cerro de Pasco…. Chicrín,

43
Colquijirca, Huaraucaca…. Por la alta contaminación que existe y que es calificada como peligrosa para la
convivencia con la población”.

En conclusión sería necesario tomar en cuenta modificaciones para el desarrollo del modelo territorial que se
propone, incluyendo a los centros poblados rurales en la categoría que les corresponde y dejando un límite
entre la actividad minera y la residencial, para lo cual se deben ocupar superficies que se encuentren
aptas para el desarrollo de vida de las poblaciones que actualmente vienen creciendo en zonas inadecuadas,
mezclándose con actividades no residencial o compatibles con el uso residencial.

44
Gráfico N° 6
MAPA DE INTERVENCIONES EN ÁREAS CRÍTICAS DE DESASTRES SEGÚN EL PAT

45
5.2.2 Modelo de Desarrollo Territorial

A partir de lo antes expuesto, se propone un modelo de Desarrollo Territorial, que ordenará de manera física y
espacial el territorio en general, en base a sus funciones, actividades económicas y sociales permitidas y
compatibles.

Se considera una intervención integral, tanto en el área urbana como rural, tomando en cuenta el área de
desarrollo existente en la realidad, la cual abarca un territorio mayor a los límites actuales, para lo que se
impulsará un modelo productivo a partir del aprovechamiento de zonas en las que se puedan desarrollar
actividades económicas distintas a la minería.

Se propone la redistribución espacial de núcleos poblados por razones relacionadas con la explotación
minera, tomando en cuenta la articulación de flujos de bienes y servicios que esto significa, no sólo dentro del
distrito, sino además con la provincia, la región y el país, considerando además, la influencia urbana que
significa la localización de la ciudad de Cerro de Pasco, para la identificación del área de concentración
urbana a proponerse (Ver Gráfico N° 7). El traslado de la población que esta redistribución espacial implica,
sólo se realizará luego de contar con el acuerdo y conformidad de las poblaciones y organizaciones
involucradas, respecto de las condiciones en que dichos traslados deberán ejecutarse.

46
Gráfico N° 7
MODELO DE ACONDICIONAMENTO TERRITORIAL

47
5.2.3 Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Cerro de Pasco

El Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Cerro de Pasco 2006-2016 (PDU), en concordancia con el
Plan de Acondicionamiento Territorial, precisa que “la ciudad de Cerro de Pasco se encuentra constituida por
el área urbana de los distritos Chaupimarca, Yanacancha y Simón Bolívar”. En consecuencia, el distrito de
Tinyahuarco no forma parte, ni del área urbana consolidada, ni del área de expansión de la ciudad (Ver
Gráfico N° 8).

El PDU analiza en detalle las consecuencias del asentamiento de población cerreña en áreas inmediatas a las
explotaciones mineras, muchas de las cuales pueden presentarse en otros centros poblados de la provincia.
Dentro de las principales conclusiones contenidas en el PDU referidas a la ciudad, se encuentran las
siguientes:

“- La ciudad de Cerro de Pasco ha venido soportando fuertes flujos migracionales, atraídos por las
expectativas laborales, que ha dado lugar a demanda de áreas para usos urbanos, residenciales y
productivos.”

“- La compra de viviendas afectadas por las explosiones de la Empresa Volcan, genera la necesidad de
alquilar o invadir un terreno.”

48
Gráfico N° 8
AREA URBANA CONSOLIDADA

49
“- Con el transcurso de los años y por falta de expectativas económicas, y limitaciones en la gestión y control
municipal del uso del suelo urbano, surgen intereses especulativos sobre el suelo, manifestados en la
invasión de terrenos ubicados en la periferia de la ciudad, lucrando los directivos de los asentamientos
humanos con la venta de lotes correspondientes al aporte al Estado, especialmente el de recreación pública,
que subdividen y lo venden para uso residencial. Actualmente este proceso continua, evidenciándose en las
ultimas invasiones de terrenos, que han coincidido con épocas preelectorales y también con el desalojo
persistente de viviendas colapsadas y compradas por la Empresa Volcan, según información recibida.”

“- El centro de Chaupimarca se encuentra tugurizado y hacinado por población galopante que viene de otras
ciudades y/o departamentos, como Huánuco, Tarma, Huancayo, Lima, etc., por razones de acceso a los
centros laborales, en especial la minería y el comercio. Igual sucede con San Juan Pampa que se encuentra en
proceso de tugurización. Gran porcentaje de esta población usa a Cerro de Pasco como ciudad dormitorio.”

“- La ciudad carece de integración espacial por las condiciones topográficas del territorio y por el desarrollo
de la actividad minera de la Empresa Volcan que está creando cuñas físicas, como los cerros artificiales de
desmontes y el Tajo Abierto Raúl Rojas, desarrolladas en el centro y oeste de la ciudad, propiciando
condiciones urbanísticas irregulares que dificultan la estructuración y zonificación de la ciudad de Cerro de
Pasco. A esta desintegración urbana contribuye la alta concentración y densidad observada en el área central
de la ciudad, generándose la ocupación del suelo de las áreas periféricas, con el consiguiente sobrecosto en la
implementación de infraestructura de servicios básicos y vías.

50
“- Uno de los principales retos para la ciudad de Cerro de Pasco es incrementar las áreas verdes debido a la
degradación de la calidad ambiental, reto que se traduce en los esfuerzos e iniciativas del Gobierno Local con
la participación de la población organizada, que han contribuido a lograr la consolidación de algunos
espacios, aún desarticulados, pero con posibilidades de retomar y revalorar…. Actualmente, existe un déficit
de 53.59% de áreas verdes, si se considera 8 m2/hab.(Índice mínimo establecido por la Organización Mundial
de la Salud – OMS), como índice normativo para recreación pasiva (plazas, parques, áreas verdes).

De web: skyscraperperu.com

51
“- La calidad de agua, el suelo pobre y la contaminación ambiental reducen las posibilidades de acelerar el
incremento de áreas verdes. Sumado a ello, el proceso de expansión informal especialmente en las áreas
periféricas, ha hecho difícil la reserva de espacios verdes destinados a áreas para fines públicos.”

Complementariamente, cuando se hace referencia a las “tendencias y alternativas de Densificación y


Expansión Urbana” de Cerro de Pasco, se menciona que existe un alto déficit de vivienda; que el proceso de
urbanización “mantiene una dinámica creciente”; que “la ciudad se encuentra en un proceso de tugurización y
hacinamiento”; que la Municipalidad Provincial se propone atender parcialmente estos problemas mediante
“programas de habilitación urbana, que se encuentran en proceso de aprobación. El más avanzado es el
ubicado sobre terrenos de propiedad de la C.A.P. Yanamate, ubicados por el ingreso a Pasco, que tiene una
capacidad de 4,000 lotes para vivienda”.

El PDU reseña que “para la expansión urbana, en el Plan Director de Cerro de Pasco de 1998 se propone la
zona de Villa de Pasco, donde la empresa Volcan ha ejecutado un programa de viviendas con equipamiento
básico, para que lo ocupen sus trabajadores. Cabe indicar que se tiene conocimiento que el área no ha sido
ocupada, principalmente por su lejanía y la temperatura baja que produce un frío más intenso. Aparte de estos
problemas mencionados, también se encuentra el hecho de que las viviendas son muy pequeñas”.

De otro lado, el Plan precisa que los programas de expansión urbana “de corto, mediano y largo plazo”
podrían localizarse, además de los ya mencionados terrenos de Yanamate, en los de la C.A.P. Pucayacu y en

52
la zona de Alga Cruz, situados al noreste de la ciudad en el distrito de Yanacancha, precisando que por su
cercanía con el área consolidada de la ciudad, “representaría una ocupación sistemática, sin romper el
continuo urbano”. Se considera que las 205 hectáreas disponibles en estas tres zonas permitirán atender la
demanda de asentamiento poblacional de la ciudad hasta el año 2 016. Para el post-largo plazo, el PDU
señala que en la zona de Gasacyacu existen 170 hectáreas disponibles.

El PDU propone además un “Modelo Físico-Espacial de Desarrollo Urbano sostenible de largo plazo”, en base
a la implementación gradual de un “modelo policéntrico desconcentrado” que comprende cinco sectores y
once subsectores urbanos:

 Sector I (Chaupimarca), con dos subsectores: Chaupimarca Tradicional y Chaquicocha.


 Sector II (Yanacancha), con tres subsectores: San Juan Pampa, Columna Pasco, Pucayacu.
 Sector III (Simón Bolívar), con cuatro subsectores: Paragsha, Miraflores, Esperanza, Montecarlo.
 Sector IV (Tajo Abierto).
 Sector V (Yanamate), con dos subsectores: Alga Cruz y Gasacyacu.

La única referencia, aunque no explícita, al distrito de Tinyahuarco en el PDU, tiene que ver con la
determinación de las “áreas de especialización funcional”, entre las que se incluye como “áreas agro-urbanas”
a aquellas “adyacentes a la Carretera Central, entre la ciudad de Cerro de Pasco y Ninacaca”, por lo que se
supone que en lo referido al distrito de Tinyahuarco, comprende actualmente a los centros poblados de

53
Colquijirca y Villa de Pasco, y su área de conurbación. Estas áreas, según el Plan, se deberán reservar “para
su consolidación como área intermedia pre-urbana” entre Cerro de Pasco y Ninacaca, disponiendo que “en el
post-largo plazo deberán concentrar actividades residenciales, agro-productivas tipo vivienda-huerta y de
servicios al transporte y/o comerciales”.

En concordancia con ello, estas áreas de reserva se sujetarán “a régimen especial mientras se concreta el
destino que propone el presente Plan de Desarrollo Urbano, o se ejecutan las obras previas de
acondicionamiento físico-ambiental para poder utilizarlas de acuerdo al Plan”. Se dice además que tal
régimen especial “prohíbe terminantemente cualquier aplicación que afecte la naturaleza del suelo y dificulte
el destino previsto a las funciones inherentes a la reserva”.

En conclusión, en relación a lo dispuesto en el PDU, es evidente que el distrito de Tinyahuarco no ha sido


considerado como área de expansión urbana de la ciudad de Cerro de Pasco, ni siquiera en el post-largo
plazo, al haberse dispuesto como “áreas de reserva agro-urbana” a los zonas adyacentes a la Carretera
Central situadas entre Cerro de Pasco y Ninacaca, normándose los usos compatibles y los parámetros
urbanísticos y edificatorios a aplicar en dichas áreas, por lo cual se hace necesario adecuar la normativa
contenida en el PDU con las necesidades identificadas en estos centros poblados.

54
El modelo de desarrollo urbano se basa en las tendencias de integración existentes en la actualidad, y
propone una redistribución espacial que concentre a la población en el sector ubicado entre Colquijirca y
Villa de Pasco, siendo estos dos centros poblados los de mayor concentración de población dentro del
distrito, las cuales a medida que vayan creciendo lograrán una conurbación hacia el área central existente,
siendo este un territorio adecuado para el asentamiento poblacional y que de manera espontánea proyecta un
crecimiento poblacional futuro. Esta zona se transformará en un eje urbano, que será delimitado de manera
natural por el área de extracción minera hacia un lado y el cerro Marcapunta hacia el otro, creando una
relación espacial directa entre actividades urbanas y mineras. (Ver Gráfico N° 9)

55
Gráfico N° 9
MODELO DE DESARROLLO URBANO

CONURBACIÓN

56
5.3 Propuesta de Reasentamiento Poblacional

5.3.1 Marco General


De acuerdo al diagnóstico elaborado se ha identificado la situación actual en la que se encuentran varios
centros poblados dentro del Distrito de Tinyahuarco, lo cual ha llevado a buscar una solución para su
reubicación debido a que las actividades mineras, que se desarrollan actualmente y que van en incremento,
afectan de manera directa a la población.

- Se trata de identificar y acondicionar un área que permita la reubicación de tres centros poblados del
Distrito de Tinyahuarco: Smelter, Huaraucaca y el 40% del centro poblado de Colquijirca, de acuerdo
además a lo establecido en el PAT, que señala específicamente las afectaciones de entornos urbanos
inmediatos debido al sistema de explotación minera a tajo abierto.

- La nueva localización debe propiciar la competitividad urbana y asegurar, que las actividades que se
desarrollan en el distrito estén establecidas en las áreas que les correspondan, separando así la actividad
minera de la residencial.

- El nuevo emplazamiento se consolidaría como el nuevo Centro Urbano Distrital (CUD), que de acuerdo al
Modelo Territorial conurbado a Colquijirca y Villa de Pasco constituirían la segunda ciudad de la
provincia de Pasco.

- El proceso de la reubicación solo podrá iniciarse con el acuerdo y aceptación previa de las poblaciones
involucradas, así como de sus respectivas organizaciones.

57
5.3.2 Objetivos
- Identificar la ubicación ideal del nuevo Centro Urbano Distrital (CUD), con la finalidad de compatibilizar
los requerimientos de la actividad minera, predominante en el distrito, con la necesidad de mejorar las
condiciones de vida de la población.

- Delimitar el área en el cual se establecerá el nuevo CUD, considerando las magnitudes requeridas para el
desarrollo de los 3 centros poblados en mención, contando con servicios, equipamientos y áreas verdes.

- Proponer el Programa Urbano de la Propuesta de Reasentamiento Poblacional, que contenga la propuesta


general de habilitación urbana, propuesta vial, de equipamiento y viviendas, forestación y áreas verdes, así
como sus etapas de asentamiento.

5.3.3 Dimensionamiento del área requerida

Si se considera la población a trasladar al nuevo CUD, desde los centros poblados de Colquijirca y
Huaraucaca, a partir de los datos del Censo Nacional de Población y Vivienda-INEI, y se toma además, la
información acerca de número promedio de miembros de los hogares, identificada en la Encuesta Distrital
Tinyahuarco – EDT, realizada en la etapa de diagnóstico, es posible calcular el número de hogares
correspondiente a los mencionados centros poblados que residirían en el CUD al año 2028.

58
Asimismo, si se tiene en cuenta el número de viviendas que actualmente se encuentran en el centro poblado
de Smelter, según el Catastro Predial y Censo de Vivienda y Población – CPCV; elaborado como parte del
análisis en la etapa de diagnóstico, al que se le aplica la tasa de crecimiento poblacional, se concluye que en
el CUD se requeriría un mínimo de 1,245 viviendas al año 2028 (Ver Cuadro N° 3).

Cuadro Nº 3
NÚMERO DE VIVIENDAS PROYECTADO AL 2028
Miembros por Incremento (%
Centro Poblado Población 2005 Viviendas 2005 % a Reasentar Viviendas 2008
Hogar anual)
Colquijirca 3,044 4.8 634 40% 3.35% 559
Huaraucaca 797 4.8 166 100% 3.35% 366
Smelter 145 100% 3.35% 320
Total 945 3.35% 1,245

De otro lado, a partir de las áreas promedio de lotes para vivienda en los poblados de Huaraucaca y
Colquijirca, estimadas en la EDT¸ así como las calculadas para el centro poblado de Smelter en el CPCV, se
ha elaborado un estimado de la distribución del número mínimo de viviendas en el nuevo CUD, según áreas
de terreno requeridas (Ver Cuadro N° 4). En esta estimación, se ha considerado como área mínima de lote
de 100 m2 y el valor medio de cada rango de áreas. De acuerdo con esta estimación, se llega a una dimensión
promedio de área requerida para los 1,245 lotes, siendo ésta de una superficie neta de 379,552.00 m2 ó
37.95 hectáreas.

Cuadro N° 4

59
DIMENSIÓN PROMEDIO DE TERRENOS PARA VIVIENDAS EN EL NUEVO CUD

En relación con las áreas de equipamiento requeridas para el nuevo CUD, se considera indispensable que
éste mejore significativamente la infraestructura existente en el actual centro poblado capital (Smelter),

60
teniendo en cuenta que la población de ésta será, de acuerdo a la proyección al año 2028, más de cinco veces
la del actual Smelter. (Ver Grafico Nº 10)

Gráfico N° 10
PLANO DE EQUIPAMIENTO ACTUAL DEL CENTRO POBLADO SMELTER

61
El Catastro de Smelter, determinó la existencia de 27 predios de equipamiento en este centro poblado,
sumando un área neta de 22,382.26 m2; proponiéndose para el nuevo CUD, un total de 21 predios
destinados al equipamiento, en un área de 88,896.37 m2, dentro de los cuales se incluirán los
equipamientos identificados en el catastro. Por ejemplo, el jardín de niños y el campo de futbol se incluirán en
el predio del colegio y los baños públicos en el predio del municipio (Ver Cuadro N° 5).

62
Cuadro N° 5
EQUIPAMIENTO EN EL ACTUAL SMELTER Y EN EL NUEVO CUD

63
Adicionalmente, se ha considerado indispensable contar con una amplia área de forestación que genere un
entorno paisajista y de protección medioambiental, tomando en cuenta que el riego de este parque natural se
efectúe utilizando las aguas servidas tratadas del mismo centro poblado. Se considera también, dentro del
área urbana, un 27% del área bruta para las vías, con lo cual la superficie total requerida para el nuevo CUD
alcanza los 1’073,611.29 m2, lo que equivale a 7 veces más que el actual Smelter, que llega a tan solo a
149,658.46 m2 (Ver Cuadro N° 6). Como consecuencia de esta propuesta, se genera un área de reserva
urbana entre Colquijirca y Villa de Pasco que proyecta a ser consolidada con la aparición del nuevo CUD.

Cuadro N° 6
DIMENSIONAMIENTO DEL ÁREA DEL NUEVO CENTRO URBANO DISTRITAL
Nuevo CUD
Actividades Número de Área neta
predios (en m²)
Viviendas 1245 330,973.19
Equipamiento 21 88,896.37
Vías Global 153,281.74
Total Área Urbana CDU 1266 573151.3
Total Área Forestación: Parque
Natural Global 500,459.99
Terreno Total para Reasentamiento 1´073,611.29

64
5.3.4 Identificación de Alternativas de Localización del nuevo CUD

a) Alternativas de Localización

Para la identificación de las alternativas de localización del nuevo CUD, se tuvo en cuenta en primer
término, la disponibilidad de terrenos, con extensión suficiente para albergar con holgura las 65
hectáreas requeridas hasta el año 2028, considerando el parque natural propuesto, y que además
cumpla con las condiciones geográficas necesarias para su sostenibilidad; segundo, que los posibles
terrenos no se encuentren dentro o en las inmediaciones de la zona de extracción, pero, en
atención a que un número importante de pobladores trabajan directa o indirectamente en actividades
mineras, que no este muy lejos de ella, y que facilite el desplazamiento entre el centro laboral y la
vivienda.

Tercero, se consideraron las conclusiones del PAT de la provincia de Pasco y del PDU de la ciudad de
Cerro de Pasco, que promueven la estructuración de un Sistema Urbano Provincial, a través de una
red de centros poblados más equilibrada, con roles y funciones definidos, y articulados por relaciones
optimizadas de complementariedad y articulación física, lo que podría implicar la posibilidad de un
asentamiento urbano ordenado hacia el Sur de la ciudad de Cerro de Pasco, esto permitiría consolidar
la conurbación que en la actualidad se viene dando entre Vicco, Villa Pasco y Colquijirca, cuya
tendencia natural es unirse a Cerro de Pasco.

65
A partir de lo anterior, se analizó un cuarto factor, que tiene que ver con los antecedentes culturales
y con ello, el arraigo que poseen los pobladores por su identidad comunal, la cual paradójicamente
no está íntimamente relacionada con la identidad distrital. Los miembros de cada comunidad se
identifican entre sí, e identifican a las otras comunidades como “sus pares”, pero no se identifican
como partes de un todo que sería el Distrito de Tinyahuarco. Probablemente la conformación del
nuevo CUD se vea afectada por su ubicación dentro de las jurisdicciones comunales actuales y ello sea
trascendente para la creación de la identidad distrital ya señalada.

Las alternativas escogidas debían además, tomar en cuenta los factores geológicos y
geomorfológicos básicos para un asentamiento poblacional, lo que considera suelos, vulnerabilidad
por su ubicación con respecto a lagunas, cursos de agua, dispersos e inundables o de posible
inundación, el clima y los vientos existentes. Quedando pendiente para su desarrollo a nivel de
proyecto los estudios de suelo específicos.

En base a todas estas consideraciones se definió que el ámbito del Estudio de Localización del nuevo
CUD abarcase desde Villa de Pasco en el extremo sur del distrito de Tinyahuarco, hasta el límite con
el distrito de Chaupimarca en el extremo Norte (Ver Gráfico N° 11).

66
Gráfico N° 11
ÁMBITO GEOGRÁFICO DEL ESTUDIO DE LOCALIZACIÓN

67
En el trabajo de campo efectuado se pudo detectar que existe una superficie propicia y amplia que se
encuentra “encerrada” entre las estribaciones de la Cordillera, desde el Cerro Marca Punta hacia el
suroeste, la zona de extracción minera y los núcleos urbanos en proceso de crecimiento hacia el
Noreste y la cordillera central hacia el Este.

Esta zona es atravesada por tres ejes carreteros: la Carretera Central, la Carretera Lima-Canta-Cerro
de Pasco y la Antigua Carretera Central, ahora convertida en “vía urbana” que une los centros
poblados de Villa de Pasco y Colquijirca.

Producto de esa evaluación, se identificó las siguientes tres alternativas para el emplazamiento del
nuevo CDU:

- Alternativa 1, localizada entre los kilómetros 116 y 117 de la Carretera Central, a 2.2 kilómetros
al noreste del centro poblado de Colquijirca; forma parte de la Comunidad Campesina Santa Rosa
de Colquijirca y tiene las siguientes coordenadas: 362790 E y 8813240 N.

- Alternativa 2, localizada entre los kilómetros 111 y 112 hacia la margen derecha de la Carretera
Central, a 1 kilómetro al norte del centro poblado de Villa de Pasco; forma parte de la Comunidad
Campesina de Villa de Pasco y tiene como referencia las siguientes coordenadas: 363900 E y
8808700 N.

68
- Alternativa 3, localizada entre los kilómetros 112 y 113 hacia la margen derecha de la antigua
Carretera Central, a 1.5 kilómetros al sur del centro poblado de Colquijirca. Lo conforman dos
terrenos, uno perteneciente a la Comunidad Campesina de Smelter y el otro de propiedad de
Sociedad Minera El Brocal, y tiene las siguientes coordenadas: 362800 E y 8809100 N.

En todos los casos la medición del kilometraje se inicia en La Oroya.

A partir de estas 3 alternativas se analizarán los criterios que determinarán la ubicación del nuevo
centro urbano distrital – CUD.

Las tres alternativas se muestran en el Gráfico N° 12

69
Gráfico Nº 12
ALTERNATIVAS DE LOCALIZACIÓN IDENTIFICADAS

70
b) Criterios para evaluar las alternativas de localización

Para evaluar y finalmente seleccionar la localización del nuevo CUD, se hará una calificación a estas 3
alternativas y una posterior ponderación, considerando los siguientes criterios:

a.Propiedad: Obtendrá una mayor calificación el terreno cuya propiedad no admita discusión o
potenciales litigios, se encuentre libres de cargas y represente una mejor oportunidad para ser
cedido por su propietario para la localización del CUD.

b. Accesibilidad: Obtendrá una mayor calificación el terreno que se encuentre más cerca del actual
emplazamiento del Centro Poblado Smelter y propicie una mejor vinculación con Colquijirca y Villa
de Pasco, teniendo en cuenta que estos dos centros poblados subsistirán luego de la
implementación del Programa de Reasentamiento.

c.Potencialidad de recursos (servicios básicos: luz, agua y desagüe): Obtendrá una mayor
calificación el terreno que por su ubicación permita soluciones más rápidas, económicas y
adecuadas para contar con estos servicios.

71
d.Potencialidad de servicios urbanos (equipamientos): Obtendrá una mayor calificación el terreno
que se ubique cerca de equipamientos ya existentes y que, con los equipamientos propuestos, se
convierta en una oferta accesible y adecuada a los habitantes de los distintos centros poblados.

e.Ubicación con respecto a los procesos de consolidación urbana: Obtendrá una mayor calificación
el terreno que se ubique en la zona que viene consolidándose y conturbándose entre Vicco, Villa
Pasco y Colquijirca, cuya tendencia natural es unirse a Cerro de Pasco.

f. Ubicación con respecto a los servicios urbanos existentes referidos a transportes y


comunicaciones: Obtendrá una mayor calificación el terreno que cuente con accesibilidad a un
adecuado sistema vial, considerando el traslado de la población a su centro de trabajo, a los
distintos puntos dentro del distrito y con Cerro de Pasco.

g.Impacto urbano: Obtendrá una mayor calificación la ubicación del terreno que le permita ser un
centro promotor del desarrollo de su entorno urbano.

h. Coincidencia con áreas de explotación minera: Obtendrá una mayor calificación el terreno, que
no se encuentre dentro o en las inmediaciones de la zona de extracción minera pero, en atención a
que un número importante de pobladores trabajan directa o indirectamente en las actividades

72
mineras, tampoco tan lejos de ella para facilitar el desplazamiento entre el centro laboral y la
vivienda.

i. Vulnerabilidad: Obtendrá una mayor calificación el terreno que esté mejor protegido frente a riesgos
de desastre naturales.

5.3.5 Evaluación de las Alternativas de Localización del nuevo CUD

Luego de realizar la evaluación de las 3 Alternativas, considerando los criterios mencionados en el acápite
anterior, se obtiene lo siguiente:

a. Propiedad: La propiedad de los tres terrenos alternativos está lo suficientemente acreditada y no


existe riesgo de potenciales litigios sobre el particular. En el caso de la Alternativa 3, existe la
ventaja de que el terreno propicia el fortalecimiento e intervención de las 3 comunidades a las que
pertenecen, gozando con esto de un equilibrio en la participación para la toma de decisiones en las
intervenciones a realizarse. En el caso de la Alternativa 1, existe una cantidad de población que se
trasladaría a nuevo CUD que provendrá del centro poblado de Colquijirca, cuya comunidad es la
propietaria del terreno, por lo cual podría ser también una ventaja.

b. Accesibilidad: De acuerdo al análisis con respecto a la ubicación, el sistema de desplazamiento


desde cada una de las alternativas propuestas y los principales centros urbanos existentes, se

73
considera como más apropiada la Alternativa 3, la cual se encuentra cercana al centro poblado
capital y conectado por distintos niveles de comunicación.

c. Potencialidad de recursos (servicios básicos: luz, agua y desagüe): En los tres casos existe
disponibilidad para acceder al sistema de alumbrado público y electricidad; en el caso de la
disponibilidad para los servicios de agua y desagüe, depende de la pendiente del terreno. Tomando
en cuenta que el abastecimiento de agua proviene de las lagunas superiores, las Alternativas 2 y 3
cuentan con la mayor ventaja.

d. Ubicación con respecto a los procesos de consolidación urbana: Tomando en cuenta el


crecimiento y la cercanía con Cerro de Pasco, el distrito de Tinyahuarco se vislumbra como un área
potencial a ser consolidada, por lo cual de manera estratégica se podrían considerar los beneficios
de las Alternativas 2 y 3, al estar en el medio de dos ciudades que están creciendo
constantemente, pudiendo con ello proyectarse una conurbación y consolidación urbana favorable
y planificada.
e. Ubicación con respecto a los servicios urbanos existentes referidos a transportes y
comunicaciones: El principal aspecto a considerar, es la cercanía con la que debe contar la
población a su lugar de trabajo. El sistema vial existente es bueno para las tres alternativas, puesto
que la carretera central atraviesa por ellas. La ventaja de la Alternativa 3 es la cercanía con los
centros poblados en mención y con la zona de actividad minera.

74
f. Impacto urbano: Complementariamente con el proceso de consolidación urbana, el terreno deberá
influenciar positivamente el crecimiento del entorno, la imagen del distrito y ser potencial de
manera integral, por ello las Alternativas 2 y 3 cuentan con la mayor ventaja.

g. Coincidencia con áreas de explotación minera: Los tres terrenos cumplen con este factor, ya que
ninguno se localiza en zona de extracción o actividad minera.

h. Vulnerabilidad: Una mayor calificación obtendrán aquellos terrenos que tengan un mayor impacto
positivo en la mitigación de los problemas ambientales de los pobladores.

5.3.6 Selección de la Localización del nuevo CUD

A partir de este análisis se efectuó una calificación, utilizando una escala de 1 al 5, cuyos resultados se
muestran en el Cuadro N° 7 y que determinaron que la mejor alternativa de localización es el terreno
correspondiente a la Alternativa 3.

75
Cuadro N° 7
CALIFICACIÓN DE ALTERNATIVAS DE LOCALIZACIÓN IDENTIFICADAS

La alternativa que cuenta con los mayores beneficios para desarrollar el nuevo CUD es la N° 3. Su ubicación,
entre Colquijirca y Villa de Pasco, propicia el desarrollo de actividades integradoras, permitiendo, que el
futuro asentamiento poblacional pueda aprovechar la infraestructura que se encuentra instalada en estos dos
pueblos, reforzando la tendencia a la integración.

76
Por otro lado, en relación con el desarrollo urbano de la Ciudad de Cerro de Pasco, cabe precisar que el nuevo
CUD, alentará la conversión de Tinyahuarco como el cuarto distrito urbano de Cerro de Pasco (además de
Chaupimarca, Yanacancha y Simón Bolívar), pero como núcleo urbano independiente, lo cual reforzará la
identidad distrital de sus habitantes. Esto además generará una tendencia contraria a la migración que se ha
estado produciendo, lo que traería consigo la consolidación de un núcleo urbano en la zona Sur de Cerro de
Pasco, considerando la conurbación que en la actualidad se viene dando en la zona, desde Vicco, Villa Pasco
y Colquijirca, cuya tendencia natural es unirse a Cerro de Pasco, contribuyendo a la creación de una red de
centros poblados más equilibrada y, en última instancia, al reordenamiento del Sistema Urbano Provincial,
donde el nuevo CUD se convertiría en el segundo centro urbano de la provincia.

77
5.4 Propuesta de Zonificación y Vías

A partir de lo antes señalado en el PDU de la Ciudad de Cerro de Pasco, y en base a la realidad actual se ha
visto la necesidad de incorporar como complemento a este Plan, la propuesta referida al Desarrollo Urbano de
Tinyahuarco, determinando así su zonificación y vialidad.

Asimismo el desarrollo de las áreas urbanas del distrito se regirá de manera normativa por el Plan de
Desarrollo Urbano de Tinyahuarco, logrando así determinar el carácter como segunda ciudad dentro de la
provincia de Pasco, su rol y función y su crecimiento futuro, utilizando adecuadamente los recursos naturales,
el ambiente y el paisaje.

Este Plan además, ha sido formulado en cumplimiento de los objetivos estratégicos del Plan de
Acondicionamiento Territorial Provincial, incorporados también en el PDU Cerro de Pasco:
- Acondicionamiento Territorial Provincial Competitivo y Equitativo.
- Recuperación Ambiental y Seguridad Física Ante Desastres.
- Promoción y Desarrollo de Infraestructura Industrial y de Transformación Minero – Metalúrgica y
Energética.
- Desarrollo de Infraestructura Agropecuaria, Acuícola, Agroindustrial y de Agro exportación.
- Desarrollo y Promoción de Infraestructura y Recursos Turísticos.
- Modernización de la Gestión Concertada del Territorio.

78
De conformidad con el citado PAT, “sobre la base de las Áreas Homogéneas y las Áreas Diferenciadas
identificadas en el Diagnóstico Provincial de este Plan, se plantean las “Áreas de Tratamiento Territorial” en la
Provincia de Pasco, que constituyen unidades geográfico – económicas con fines de planificación física y
acondicionamiento territorial”, dentro de lo cual el Distrito de Tinyahuarco se ubica en el Área de Tratamiento
Territorial III, según el Cuadro Nº 8:

Cuadro N° 8
AREAS DE TRATAMIENTO TERRITORIAL

De conformidad con lo anterior, y de acuerdo a las condiciones de acondicionamiento territorial y estado


situacional encontrados en la etapa de diagnóstico del Plan, el Distrito de Tinyahuarco se asienta sobre zonas

79
suni y jalca, un pequeño sector de puna y un sistema de núcleos urbanos de pequeña envergadura que tienden
a concentrarse en un sector de bofedales en torno a la carretera Central, los cuáles coinciden con algunas de
las principales Áreas Ambientales Críticas de la Provincia de Pasco, principalmente los sectores que están al
Oeste de la antigua Carretera Central: Colquijirca, Smelter y Huaraucaca, es decir tres de los cuatro principales
núcleos del Distrito.

Por tanto la propuesta del Plan de Desarrollo Urbano del Distrito se elabora bajo los siguientes objetivos
específicos:

- Ordenamiento y organización de los principales núcleos urbanos del Distrito para la conformación de un
Sistema Urbano Distrital.
- Determinación del Suelo Urbano, Suelo Urbanizable y Suelo No Urbanizable del sector del Distrito con
mayor grado de consolidación.
- Determinación de las Áreas Ambientales Críticas, así como de las Áreas de Mayor Vulnerabilidad.
- Formulación de una propuesta de Desarrollo Urbano Sostenible, mediante la organización de una
estructura urbana, que potencia el desarrollo urbano distrital y la mejora de los niveles de habitabilidad y
confort de la población, mediante el tratamiento de los núcleos dispersos en una sola unidad de desarrollo.
- Reordenamiento y/o reubicación de la población asentada en las áreas consolidadas, y en proceso de
consolidación, ubicadas en Áreas Ambientales Críticas y/o de mayor vulnerabilidad.
- Generación de una red nodal de servicios a la población que active la vida urbana.
- Desarrollo de un Centro Urbano Distrital que otorgue una identidad común a los pobladores del Distrito.

80
5.4.1 Concordancia con el Reglamento de Acondicionamiento Territorial y
Crecimiento Urbano de la Ciudad de Cerro de Pasco

El Reglamento de Acondicionamiento Territorial y Crecimiento Urbano de la Ciudad de Cerro de Pasco


establece la política general relativa a los usos del suelo y a la localización funcional de las actividades
económicas y sociales en el territorio de la Provincia de Pasco, constituyendo el instrumento para la
organización físico-espacial de las actividades económicas y sociales, con el fin de armonizar los aspectos
sociales, económicos, políticos, institucionales y ecológicos, con los usos a que se destina el suelo.

El acondicionamiento territorial y el uso racional y sostenible del suelo urbano son objetivos permanentes del
Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Cerro de Pasco 2006 – 2016, quedando sujetas a sus
disposiciones todas las actividades vinculadas a la ocupación, habilitación y uso del suelo que realice
cualquier persona natural o jurídica, pública o privada.

El Reglamento de Acondicionamiento Territorial y Crecimiento Urbano de la Ciudad de Cerro de Pasco


clasifica el suelo según las Condiciones Generales de Uso en:

 Suelo Urbano.

 Suelo Urbanizable.

 Suelo No Urbanizable.

81
5.4.2 Suelo Urbano
Comprende las áreas actualmente ocupadas por usos, actividades o instalaciones urbanas. Dichas áreas
pueden estar dotadas de obras de habilitación urbana conforme al Reglamento Nacional de Edificaciones –
RNE, en virtud de las cuales existen o son factibles las edificaciones, usos o actividades urbanas. También lo
constituyen aquellas áreas habilitadas formalmente o no, que cuentan con ciertos niveles de accesibilidad y
servicios de agua, desagüe y energía eléctrica, y que se encuentran ocupadas, independientemente de su
situación legal.

Se incluye igualmente dentro de esta clasificación a las islas rústicas, que son tierras sin ocupación ni
habilitación urbana, con una extensión no mayor a 2 has. Y que se encuentran rodeadas en todos sus frentes
por tierras habilitadas, u ocupadas como urbanas, pudiendo en plazos perentorios ser sometidas a acciones
de habilitación urbana conforme al RNE.

Los predios rústicos cuyos 2/3 de superficie se encuentren construidos, se consideran urbanos. Sin embargo,
la declaración de su consolidación urbana, legal y física, depende de las acciones concurrentes para su
adecuación legal y urbanística a las normas vigentes.

Las áreas calificadas con este tipo de suelo, para efectos de regulación del uso y de la ocupación del mismo,
quedan sujetas a la Zonificación Urbana del Plan de Desarrollo Urbano de Tinyahuarco.

82
5.4.3 Suelo Urbanizable
Comprende aquellas tierras declaradas por el Plan como aptas para ser urbanizables y comprenden las áreas
programadas para expansión urbana (de corto, mediano, y largo plazo, etc.) del presente Plan y se subdividen
en suelo Urbanizable Residencial y Suelo Urbanizable No Residencial.

Estas áreas comprenden predominantemente tierras eriazas, cualquiera sea el régimen de tenencia y uso
actual, incluidas tierras sin uso, denuncios mineros no metálicos, y excepcionalmente, tierras agrícolas de
menor valor agrológico.

Las áreas clasificadas en este rubro, para los efectos de regulación del uso del suelo y la ocupación del
mismo, quedan sujetas a la Zonificación Urbana del presente Plan de Desarrollo Urbano.

a) Suelo Urbanizable Residencial

Son aquellas tierras declaradas por el Plan como aptas para ser urbanizadas con fines residenciales, y
comprenden las áreas programadas para expansión urbana (de corto, mediano, y largo plazo, etc.) del
presente Plan.

Estas áreas comprenden predominantemente tierras erizadas, cualquiera sea el régimen de tenencia y
uso actual, incluidas tierras sin uso, denuncios mineros no metálicos, y excepcionalmente, tierras
agrícolas de menor valor agrológico.

83
Las áreas clasificación en este rubro, para los efectos de regulación del uso del suelo y la ocupación del
mismo, quedan sujetas a la Zonificación Urbana del presente Plan de Desarrollo Urbano de
Tinyahuarco.

El Suelo Urbanizable Residencial de acuerdo a su ubicación, extensión, factibilidad de servicios


básicos, estrategias de ocupación y demandas, se subdivide de la siguiente manera:

- Suelo Urbanizable Residencial de Corto Plazo.

- Suelo Urbanizable Residencial de Mediano Plazo.

- Suelo de Reserva Residencial Urbana.

 Suelo Urbanizable Residencial de Corto Plazo

Comprende las áreas de expansión con fines residenciales determinadas por el Plan, cuya
ocupación este prevista preferentemente para el corto plazo (2009-2014). Para el caso de los
terrenos eriazos, en este tipo de suelo no se permitirán adjudicaciones con fines agropecuarios
ni concesiones mineras. Las concesiones mineras preexistentes quedarán sujetas a
procedimientos de caducidad por incompatibilidad ambiental.

La urbanización de estas tierras determinará su inclusión dentro de la clasificación de Suelo


Urbano.

84
Dentro del Suelo Urbanizable Residencial de Corto Plazo se encuentra la propuesta de
reubicación de la población de Smelter, Huaraucaca y Colquijirca, que se asienta en las Áreas
Ambientales Críticas determinadas en el Plan de Acondicionamiento Territorial de Pasco, la que
se trasladaría al terreno eriazo ubicado entre los km. 112 y 113 de la margen derecha de la
antigua Carretera Central, en donde se establecerá el Nuevo Centro Urbano Distrital (CUD).

 Suelo Urbanizable Residencial de Mediano Plazo

Comprende las áreas de expansión señaladas por el Plan para ser urbanizadas con fines
residenciales y ocupadas en el mediano plazo (2014 – 2019).

Las actividades de explotación de minerales no metálicos no podrán ser autorizadas o deberán


ser erradicadas pues generan la inutilización del suelo para los usos urbanos previstos.

El Suelo Urbanizable Residencial de Mediano Plazo se encuentra conformado por los terrenos
eriazos comprendidos entre Colquijirca, Villa de Pasco y el nuevo CUD, los que al conurbarse
constituirán una nueva ciudad, la que se proyecta será la segunda más importante dentro de la
provincia, luego de Cerro de Pasco.

 Suelo de Reserva Residencial Urbana

Comprende las tierras sujetas a régimen especial mientras se concreta el destino que proponga
el Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Cerro de Pasco 2006 – 2016, o se ejecutan las

85
obras previas de acondicionamiento físico – ambiental y/o seguridad física ante desastres para
poder utilizarlas de acuerdo al Plan.

El régimen especial prohíbe terminantemente cualquier aplicación que afecte la naturaleza del
suelo y dificulte el destino previsto a las funciones inherentes a la reserva.

b) Suelo Urbanizable No Residencial

Comprende aquellas tierras declaradas por el presente Plan como aptas para ser urbanizables con fines
no residenciales, como: industriales, servicios industriales, comerciales, servicios especializados,
subcentros de Sectores y Subsectores, recreacionales y equipamientos urbanos, entre otros.
Comprenden las áreas programadas para expansión urbana (de corto, mediano, y largo plazo, etc.) del
presente Plan. Estas áreas comprenden predominantemente tierras eriazas, cualquiera sea el régimen
de tenencia y uso actual, incluidas tierras sin uso, denuncios mineros no metálicos, y
excepcionalmente, tierras agrícolas de menor valor agrológicos.

Las áreas clasificadas en este rubro, para los efectos de regulación del uso del suelo y la ocupación del
mismo, quedan sujetas a la Zonificación Urbana del presente Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad
de Cerro de Pasco 2006 – 2016.

86
El Suelo Urbanizable No Residencial, de acuerdo a su ubicación, extensión, factibilidad de servicios
básicos, estrategias de ocupación y demandas, se subdivide de la siguiente manera:
- Suelo Urbanizable No Residencial de Corto Plazo.

- Suelo Urbanizable No Residencial de Mediano Plazo.

 Suelo Urbanizable No Residencial de Corto Plazo

Comprende las áreas de expansión con fines no residenciales determinadas por el Plan, cuya
ocupación esté prevista para el corto plazo (2009-2014). Para el caso de los terrenos eriazos, en
este tipo de suelo no se permitirán adjudicaciones con fines agropecuarios ni concesiones
mineras. Las concesiones mineras preexistentes quedarán sujetas a procedimientos de
caducidad por incompatibilidad ambiental.

La urbanización de estas tierras determinará su inclusión de la clasificación de Suelo Urbano.

 Suelo Urbanizable No Residencial de Mediano Plazo

Comprende las áreas de expansión con fines no residenciales señaladas por el Plan Director
para ser urbanizadas y ocupadas en el mediano plazo (2014 – 2019).

Las actividades de explotación de minerales no metálicos no podrán ser autorizadas o deberán


ser erradicadas pues generan la inutilización del suelo para los usos urbanos previstos.

87
5.4.4 Suelo No Urbanizable
Está constituido por las tierras declaradas por el Plan como no aptas para urbanizar, las cuales estarán
sujetas a un tratamiento especial y de protección, en razón de su valor agrológico, de las posibilidades de
explotación de sus recursos naturales, de sus valores paisajísticos, arqueológicos, históricos o culturales, o
para la defensa de la fauna, flora o el equilibrio ecológico. Esta clasificación incluye también terrenos con
limitaciones físicas para el desarrollo de actividades urbanas.

El Suelo No Urbanizable puede comprender tierras agrícolas, cerros, márgenes de ríos y quebradas, zonas de
riesgo ecológico, reservas ecológicas y para la defensa nacional. Están destinadas a la protección de los
recursos naturales y a la preservación del medio ambiente, en general.

Las áreas clasificadas con este rubro no estarán sujetas a las asignaciones de los usos del suelo en la
Zonificación Urbana del Plan de Desarrollo Urbano de Tinyahuarco, salvo su condición de tierras de
protección, o no urbanizables.

El Suelo No Urbanizable se clasifica de la siguiente manera:

 Suelo de Protección Ecológica y Reservas Naturales.

 Suelo de Tratamiento Ambiental.

 Suelo de Recreación Pública.

 Suelo No Apto para Fines Urbanos Habitacionales.

88
a) Suelo de Protección Ecológica y Reservas Naturales

Comprende las áreas determinadas por el Plan para el desarrollo de proyectos agrícolas, de forestación,
reforestación, irrigación, protección de cuencas y quebradas, de reserva natural, de recreación, o de
manejo ecológico, en general.

Comprende las áreas destinadas al uso y preservación de áreas naturales áreas ecorecreativas de
protección y forestales. Son tierras que merecen protección por su importancia en el equilibrio ecológico
urbano. Están sujetas a un régimen especial que prohíbe terminantemente cualquier aplicación que
afecte la naturaleza del suelo o dificulte del destino previsto de la reserva, lesionando el valor que se
quiere proteger o imposibilitando la concreción de la reserva correspondiente.

b) Suelo de Tratamiento Ambiental

Comprende a los desmontes, los relaves mineros, y los desmontes y relleno sanitario de, que por su
constitución son inapropiados para fines residenciales y que requieren tratamiento ambiental específico
por constituir pasivos ambientales mineros. Una vez tratados pueden ser habilitados y usados con fines
ecológicos, recreacionales, paisajistas y para proyectos especiales de forestación.

89
c) Suelo de Recreación Pública

Comprende las áreas determinadas por el Plan para el desarrollo de proyectos de equipamientos
recreacionales y deportivos; las áreas destinadas a parques y de recreación provincial, distrital y/o
urbana; las áreas destinadas a la actividad turística recreativa de litoral; las áreas de borde de laderas
con potencialidades eco-recreativas y paisajísticas; las áreas de servidumbre correspondientes a las
líneas de alta tensión; y las áreas arqueológicas.

Son tierras que merecen protección por su importancia en el desarrollo de actividades recreativas y en
el equilibrio urbano. Están sujetas a un régimen especial que prohíbe terminantemente cualquier
aplicación que afecte la naturaleza del suelo o dificulte el destino previsto de la reserva, lesionado el
valor que se quiere proteger o imposibilitando la concreción de la reserva correspondiente.

d) Suelo No Apto para fines Urbanos Habitacionales

Comprende las zonas colindantes a desechos y relaves mineros, pasivos ambientales y tajo abierto, que
por su acción contaminante son incompatibles con asentamientos con fines de vivienda.

Pueden ser habilitados y usados con fines ecológicos, recreacionales y paisajísticos, y para proyectos
especiales de forestación y reforestación; con la necesaria seguridad que los impactos ambientales de
dichas actividades sobre las áreas urbanas, agrícolas o pecuarias próximas, no sean nocivos.

90
5.4.5 Zonificación Urbana

El Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Cerro de Pasco mediante la Zonificación Urbana identifica áreas
o zonas que por sus características físico – espaciales, por sus tendencias, y por una decisión de
planeamiento, deben estar calificadas normativamente con determinado uso del suelo. (Ver Plano EL-U-01)

De esta manera, clasifica al Suelo Urbano y Urbanizable de acuerdo a sus condiciones específicas de uso en:

 Uso Residencial.

 Uso Comercial.

 Uso Industrial.

 Uso de Equipamiento Urbano.

 Otros Usos.

 Zona de Habilitación Recreacional

 Zona de Protección Ecológica.

 Zona de Protección Ambiental

 Uso de Reserva Urbana.

 Uso de Reserva Agro Urbana.

 Zona de Reglamentación Especial

91
El Plan de Desarrollo Urbano de Tinyahuarco en concordancia con el Plan Provincial contempla la misma
clasificación.

a) Reglamento de Zonificación

La Zonificación Urbana del Distrito de Tinyahuarco se rige por lo establecido en el Reglamento de


Zonificación Urbana de la Ciudad de Cerro de Pasco.

Por lo que las definiciones, características, criterios técnicos (de ocupación y construcción), y
compatibilidades para el uso del suelo en cada una de las Zonas establecidas en el Plano de
Zonificación Urbana de Tinyahuarco, se rigen por lo dispuesto en el citado Reglamento y las
disposiciones complementarias establecidas en el presente documento, en concordancia con lo
dispuesto por la Ley Orgánica de Municipalidades y el Reglamento de Acondicionamiento Territorial y
Desarrollo Urbano.

Los procesos de Habilitación Urbana y/o Edificación se rigen adicionalmente por lo dispuesto en el
Reglamento Nacional de Edificaciones y la Ley de Regulación de Habilitaciones Urbanas y Edificaciones.

El ámbito de aplicación está constituido por la superficie incluida dentro en el Plano de Zonificación
Urbana de Tinyahuarco, incluyendo el suelo urbano y urbanizable; es decir, el área actualmente
ocupada y las áreas de expansión urbana programadas por el Plan de Desarrollo Urbano.

92
b) Zonificación Residencial

El Uso Residencial se aplica a las áreas donde predomina la vivienda, admitiendo como actividades
urbanas compatibles el uso mixto – comercio local, comercio vecinal e industria elemental y
complementaria, en concordancia al Cuadro de Compatibilidad de Usos del Suelo Urbano.

De conformidad con el Reglamento de Acondicionamiento Territorial y Desarrollo Urbano, el


Reglamento de Acondicionamiento Territorial y Crecimiento Urbano de la Ciudad de Cerro de Pasco, y
en concordancia con el Plano de Zonificación Urbana de Tinyahuarco, Tenemos cinco tipos de Zonas
Residenciales:

(“) Con frente a vías mayores de 18 m. de sección y/o frente a parques.

93
Las áreas calificadas como Vivienda Taller (VT), se regirán por los parámetros urbanísticos y
edificatorios de las Zonas Residenciales de Densidad Media R3.

Dentro de la calificación del suelo Residencial se propone la Zonificación Residencial de Densidad


Media (R4), tanto dentro del nuevo CUD, como en el área a conurbarse entre Colquijirca y Villa de
Pasco. Ambas dentro del área denominada como suelo urbanizable residencial.

c) Zonificación Comercial

La Zonificación Comercial se aplica a las áreas donde predomina el comercio, admitiendo como
actividades urbanas compatibles lo establecido en el Cuadro de Compatibilidad de Usos del Suelo
Urbano.

De conformidad con el Reglamento de Acondicionamiento Territorial y Desarrollo Urbano, el


Reglamento de Acondicionamiento Territorial y Crecimiento Urbano de la Ciudad de Cerro de Pasco, y
en concordancia con el Plano de Zonificación Urbana de Tinyahuarco, Tenemos cinco tipos de Zonas
Comerciales:

94
Dentro de la calificación del suelo Comercial, se propone la de Comercio Sectorial (C3) , alrededor del
parque principal del nuevo CUD, por otro lado se propone la Zonificación de Comercio Distrital (C5) en
toda la margen de la Carretera Central (Vía Nacional), desde Colquijirca hasta Villa de Pasco,
formándose así un Eje Comercial.

d) Zonificación Industrial

La Zonificación Industrial se aplica a las áreas donde predomina la industria, admitiendo como
actividades urbanas compatibles lo establecido en el Cuadro de Compatibilidad de Usos del Suelo
Urbano.

95
De conformidad con el Reglamento de Acondicionamiento Territorial y Desarrollo Urbano, el
Reglamento de Acondicionamiento Territorial y Crecimiento Urbano de la Ciudad de Cerro de Pasco, y
en concordancia con el Plano de Zonificación Urbana de Tinyahuarco, se tienen cinco tipos de Zonas
Industriales de las cuales se toman las 3 siguientes:

 Las habilitaciones de tipo industrial 2 admite hasta 20% de lotes con las características y uso
correspondientes al Tipo 1.

 La zonificación I-2 admitirá trabajos de cantera y extracción de minerales pero NO procesamiento.

Como parte de la calificación del suelo Industrial se ha propuesto una Zona de Industria Elemental y
Complementaria (I-1) ubicada dentro del área urbana consolidada que forma parte del centro poblado
de Colquijirca, donde en la actualidad se desarrolla la actividad residencial de manera incompatible
con la actividad industrial predominante en la zona.

96
Se propone la Zona de Industria Liviana (I-2), ubicada por un lado dentro del área urbana no
consolidada del centro poblado de Colquijirca y su expansión hacia el área de extracción minera, y
hacia la zona de protección ecológica propuesta como parte del Nuevo CUD además del total del centro
poblado de Smelter, y por otro lado se propone también I-2 al centro urbano de Huaraucaca, en donde
en la actualidad se desarrolla la actividad residencial de manera incompatible con la actividad
industrial predominante en la zona (Ver Plano EL-U-01)

Zona de Industria Pesada Básica (I-4) se tiene un área específica, que incluye parte el centro poblado de
Huaraucaca; la planta de extracción minera El Brocal, pozos y relaves, hasta el límite con Vicco.

Por otro lado dentro del CUD propuesto se considera el poder combinar las actividades productivas de
muy bajo impacto (manufacturas, talleres y artesanías) con la vivienda, así tenemos la Zonificación I1R:
Vivienda Taller, Industria Elemental y Complementaria, y Vivienda.

 Fuera de las áreas delimitadas por la zonificación propuesta, el resto es área no urbana, por lo
mismo no le corresponde una zonificación.

97
e) Zonificación de Equipamiento Urbano Básico

El equipamiento urbano básico corresponde a las áreas destinadas para la localización del
equipamiento de educación, salud y recreación. Comprenden los usos urbanos existentes y propuestos
de educación, salud y recreación. Se clasifica en:
- Equipamiento de Educación – CE.

- Equipamiento de Salud – S.

- Equipamiento de Recreación – R.

 Equipamiento de Educación

Son aquellas áreas destinadas a la localización y al funcionamiento de locales educativos en


todos sus niveles:
 Educación Inicial-CEI.

 Educación Primaria- CEP.

 Educación Secundaria-CES.

 Instituto Superior Tecnológico-E4.

 Universidad –E5.

98
Las áreas existentes o destinadas a uso de equipamiento de educación no podrán subdividirse;
en cambio si podrán incrementarse en los casos que el diseño vial y urbano así lo permitan.

Como parte del Equipamiento de Educación se considera dentro de la propuesta para el nuevo
CUD, un centro educativo que incluye el nivel inicial (CEI), primaria (CEP) y secundaria (CES).
En el centro poblado de Colquijirca se cuenta con 3 equipamientos educativos.

 Equipamiento de Salud

Son aquellas áreas destinadas a la localización y funcionamiento de establecimientos de salud


en todos sus niveles:
 Hospital de Apoyo II – S1.

 Centro de Salud – S2.

 Puesto de Salud – S3.

Las áreas existentes o destinadas al equipamiento de salud no podrán subdividirse, ni


reducirse; en cambio sí podrán incrementarse en los casos que el diseño vial y urbano así lo
permitan.

99
Como parte del Equipamiento de Salud se tiene el Hospital (S1) a ser construido en la margen
de la Carretera Central, a las afueras del centro poblado de Villa de Pasco y la propuesta de un
Centro de Salud (S2) dentro de lo que sería el nuevo CUD.

 Zona de Recreación Pública

Son aquellas áreas para uso exclusivo de recreación pública, de carácter intangible e
irrestricta. En el caso del nuevo CUD, la Zona de Recreación Pública se refiere a la propuesta
de Parque Central, en la cual se desarrollarán las actividades de recreación tanto activa como
pasiva.

f) Zonificación de Usos Especiales – Otros Usos

El equipamiento para Otros Usos comprende las áreas destinadas a desarrollar actividades de servicios,
apoyo y complementarios al uso residencial en los diferentes sectores. Estos locales están relacionados
con la actividad político – administrativa e institucional, locales de infraestructura de servicios como
cementerio, camal, planta de tratamiento de relleno sanitario, etc.

100
En el caso del nuevo CUD, la Zona para Otros Usos (OU) comprende la propuesta de Plaza principal y el
equipamiento Institucional y de Servicios que se desarrollará alrededor de ésta (municipalidad,
comisaría, estación de bomberos, iglesia, comedor popular y local comunal).

g) Zona de Habilitación Recreacional

La zonificación de Habilitación Recreacional comprende las habilitaciones recreacionales destinadas a


actividades de esparcimiento, recreación activa y pasiva, para la práctica de deportes y de concurrencia
a espectáculos deportivos.

Dentro de esta categoría se considera el área verde ubicada al borde de los cauces de ríos secos y/o
conos de deyección o cursos de agua.

En la propuesta de zonificación podemos distinguir 2 Zonas de Habilitación Recreacional que concluyen


en el límite de la zona de Protección Ecológica propuesta dentro del Nuevo CUD, y hacia los lados con
terrenos eriazos propuestos como Zonas de Uso Residencial Medio. Además estas 2 zonas encierran a
una Zona de Protección Ambiental.

101
h) Zonificación de Protección Ecológica

Las Zona de Protección Ecológica están constituidas por las áreas determinadas por el Plan de
Desarrollo Urbano de Tinyahuarco para el desarrollo de proyectos de forestación y reforestación y de
reserva natural; y por tanto, no son urbanizables y son de uso público irrestricto.

Estas zonas comprenden; por un lado el parque natural propuesto en todo el perímetro del nuevo CUD
como un área de amortiguamiento que protege y limita el área urbana de la actividad minera,
generando un entorno ambientalmente “amigable” al CUD reduciendo los impactos climatológicos
externos.

Por otro las franjas de áreas verdes tanto hacia el norte como el sur cumplen la misma función
delimitante, llegando a pasar por el centro poblado de Villa de Pasco y continuando a lo largo del mismo
hacia Vicco, procurando un control de vientos hacia las áreas urbanas.

102
i) Zonificación de Protección Ambiental

Las Zona de Protección Ambiental está constituida por las áreas determinadas por el Plan de Desarrollo
Urbano de Tinyahuarco para el desarrollo de proyectos de forestación y de tratamiento eco – paisajista –
ambiental de taludes del tajo abierto y de los desmontes mineros.

Están comprendidos por 2 zonas en las cuales los cursos de aguas que en la actualidad son mínimos
pero que pueden incrementarse y producir daños naturales que repercutan tanto en la población de
Colquijirca como en la propuesta del Nuevo CUD. Se propone a partir de la aplicación de la cultura de
prevención de desastres, la generación de servicios recreacionales dirigidos a un mercado de nivel
provincial.

j) Zonificación de Reserva Urbana

La Zona de Reserva Urbana está constituida por las áreas reservadas por el Plan Director de la Ciudad
de Cerro de Pasco 2006 – 2016 como posible expansión urbana después del 2016.

No se admite ninguna ocupación, utilización o aplicación que afecte la naturaleza del suelo y dificulte el
destino previsto a las funciones inherentes de la reserva.

103
No se admitirá la ocupación con fines urbanos antes del año 2016; los asentamientos que allí se
generen antes del 2016 no serán reconocidos ni tendrán derecho a la dotación de servicios públicos.
Esta zona forma parte del Subsector V.2 Gasacyacu.

k) Zonificación de Reglamentación Especial

La Zona de Reglamentación Especial está constituida por áreas con características particulares, cuyo
uso del suelo se encuentra restringido por reglamentos propios que posibiliten un tratamiento especial
para su consolidación, revalorización, rehabilitación o conservación.

Las Zonas de Reglamentación Especial indicadas en el Plano de Zonificación están ligadas al desarrollo
de Planes Específicos para el establecimiento de parámetros urbanísticos y edificatorios particulares
como conclusión de estudios de impacto ambiental que determinen el grado y tipo de uso urbano
admisible, por su colindancia con actividades de explotación minera consideradas como contaminantes.

5.4.6 Sistema Vial Urbano


El Sistema Vial Urbano de Tinyahuarco se basa en el Reglamento del Sistema Vial Urbano de Cerro de
Pasco, por lo que la clasificación, jerarquización y caracterización de vías se rige por lo dispuesto en la citada
norma (Ver Plano V-01)

104
En el planteamiento de la estructuración del Sistema Vial Urbano de Tinyahuarco y su ámbito inmediato; se
ha definido a las vías bajo las siguientes categorías:

 Vía Nacional.

 Vías Regionales – Provinciales.

 Vías Arteriales

 Vías Colectoras

 Vías Locales Principales

 Vías Locales Secundarias.

a) Vía Nacional

La Vía Nacional corresponde a la Carretera Central, que forma parte del Sistema Nacional de
Carreteras, la misma que integra a la ciudad de Cerro de Pasco y ciudades principales como Huánuco,
Ucayali, La Oroya, Huancayo y Lima. Esta vía articula actividades de mayor escala principalmente
productivas; estando destinada funcionalmente para el transporte interdepartamental de pasajeros y
carga.

105
b) Vías Regionales – Provinciales

Las Vías Regionales – Provinciales son aquellas vías que por su posición, jerarquía y magnitud permiten
vincular a Tinyahuarco con otras ciudades y centros poblados de la Provincia de Pasco y de la Región
Pasco

c) Vías Arteriales

Las Vías Arteriales son aquéllas vías que por su posición, jerarquía, magnitud y continuidad en el
sistema vial urbano, articula cada uno de los Sectores Urbanos de la ciudad, los vincula con sus
respectivos Subcentros de servicios y que puede generar y promover actividades comerciales y de
servicios a nivel de sector.

Estas vías conectan al CUD tanto con Colquijirca como con Villa de Pasco, además actua como vía de
cerramiento que circunda al CUD y lo atraviesa de norte a sur.

d) Vías Colectoras

Las Vías Colectoras son aquéllas que tienen como función principal articular cada uno de los
Subsectores Urbanos, vincularlos con sus respectivos subcentros de servicios y enlazar el tránsito de
las Vías Locales hacia las Vías Arteriales. Además, prestan servicios a las propiedades adyacentes.

A partir de estas vías se puede consolidar “Ejes Zonales de Comercio y Servicios” que pueden generar y
promover actividades comerciales y de servicios a nivel de subsector.

106
e) Vías Locales Principales

Las Vías Locales Principales son aquéllas vías que por su posición, jerarquía, magnitud y continuidad
en el sistema vial urbano de la ciudad de Cerro de Pasco, interrelacionan las Vías Locales Secundarias
con la Vías Colectoras. Además, prestan servicios a las propiedades adyacentes.

f) Vías Locales Secundarias

Las Vías Locales Secundarias son aquéllas que tienen como función principal enlazar el tránsito de las
Vías Locales hacia las Vías Locales Principales además, prestan servicios a las propiedades adyacentes,
control, u otro tema suplementario.

107
5.5 Programa Urbano del CUD

A partir del CPCV de Smelter, se ha desarrollado el Programa Urbano inicial del nuevo asentamiento, el cual
comprende una propuesta de habilitación urbana general.

5.5.1 Propuesta General

El terreno seleccionado se encuentra delimitado por límites geográficos entre los cuales podemos encontrar
nacientes de ríos, lagunas y está compuesto por bofedales, pampas y valles Glaciares. Consta de un área total
de 1’073,611.29 m2, de los cuales 469,809.81 m2 pertenecen a la Comunidad Campesina de Villa de
Pasco, 478,868.87 m2 pertenecen a la Comunidad Campesina de Smelter y 124,932.61 m2 a la
Comunidad Campesina de Colquijirca. (Ver Gráfico N° 13)

108
Gráfico N° 13
NUEVO CUD: LÍMITES Y PROPIEDAD

109
La propuesta comprende el reasentamiento de los pobladores de los Centros Poblados de Smelter y
Huaraucaca en su totalidad y un 40% de los de Colquijirca, los cuales serán distribuidas en 3 sectores de
manera proporcional para cada grupo poblacional.

Dada la magnitud del proceso de reasentamiento, este se ejecutará por etapas, previo acuerdo y conformidad
de las poblaciones involucradas y de sus respectivas organizaciones, respecto de las condiciones en que
deberá ejecutarse el traslado en cada etapa.

Se propone que, de acuerdo al límite de comunidades existente, la habilitación se realice en 2 grandes zonas,
por un lado la zona que correspondería al reasentamiento de la población perteneciente a la actual capital,
Smelter, y por el otro, la zona en la cual se propone la ubicación de la población a ser reasentada del Centro
Poblado de Huaraucaca y la correspondiente a Colquijirca, en la cual además se desarrollará el área
institucional, en donde se ubicará la plaza principal y el equipamiento. Habrá una tercera zona, en la cual se
propone parte del parque natural. (Ver Gráfico N° 14)

110
Gráfico N° 14
DISTRIBUCION DEL NUEVO CUD

111
Es importante, dentro de ello, que el trazo del nuevo Centro Urbano Distrital permita la conformación de
barrios, que le vayan otorgando identidad y respete el arraigo de los pobladores que se fueran trasladando a
ella, y en donde el Parque natural que envolvería la Ciudad, simbolice el nuevo criterio de asentamiento
urbano, donde la conservación del medio ambiente y la sostenibilidad de los niveles adecuados para el
desarrollo de la vida humana se transformen en líneas fundamentales de su desarrollo urbano.

En cuanto a la accesibilidad del CUD, al ubicarse cercano a la carretera Central, una vía de carácter
nacional, significa un acceso fácil y rápido dentro y fuera del distrito, pero principalmente hacia la ciudad
principal de Cerro de Pasco, a Huanuco y a Lima. Hacia el interior, en comunicación con los demás centros
poblados, se cuenta con un acceso directo debido a las vías de carácter provincial, distrital y local, las
cuales unirán al CUD con las demás localidades y distritos.

De manera complementaria, debido a que el terreno seleccionado se ubica a lo largo de la Carretera Central,
en el espacio aprovechable hasta las estribaciones de los Valles Glaciares, se realizará una Propuesta de
Forestación de 2 zonas importantes:

- Forestación de “la cuchilla de agua”, que baja de los ríos y lagunas de la parte alta y pasan por
Colquijirca y zonas aledañas. Aquí se hallan indicios de riesgo, puesto que se observa en los planos la
existencia de muros de contención en las zonas altas. Al proponer la forestación de esa zona, se prevé una

112
posible inundación que afectaría de manera negativa a la población, además, esta propuesta remata en el
parque natural que se plantea dentro del CUD, lo cual prevendría de desastres mayores de darse el caso
de un fenómeno natural extremo.

- Barrera de árboles protectores de los vientos que vienen del sur. A este respecto, la explanada existente
(zona de casas de PREVI) se ve afectada debido al mal tiempo y al frío que producen los vientos, por lo cual
se propone una barrera de árboles que se una a la propuesta del parque natural en el nuevo CUD y
además bordee la vía férrea existente, la cual se podría volver a utilizar en un futuro, pudiendo proponerse
en ella la estación del tren que conecte el Nuevo CUD con el resto de los centros poblados.

Por último y debido a las características propuestas para el nuevo CUD, se espera que el conglomerado que
se logre con la confluencia de estas 3 localidades, aunadas al desarrollo del área de reserva urbana
propuesta, se logre la conurbación con Colquijirca y Villa de Pasco, y se transforme en un horizonte de 10
años en la segunda ciudad más importante de la provincia de Pasco. (Ver Cuadro N° 9)

113
Cuadro N° 9
AREAS DEL NUEVO CUD

AREA TOTAL DEL TERRENO 1,073,611.29

AREA TOTAL DE PARQUE NATURAL 500,459.99


AREA TOTAL DE PARQUE NATURAL 1 368,589.44
AREA TOTAL DE PARQUE NATURAL 2 131,870.55

AREA TOTAL DE REUBICACIÓN 573,151.30


AREA TOTAL DE MANZANAS 419,869.56
AREA TOTAL DE VÍAS 153,281.74

AREA TOTAL DE MANZANAS 419,869.56


AREA TOTAL PARA EQUIPAMIENTO 88,896.37
AREA TOTAL PARA VIVIENDAS 330,973.19

114
5.5.2 Etapas de Asentamiento
El proceso de reasentamiento poblacional se ha programado para ser realizado en 3 etapas, a saber:
- I ETAPA: Se considera el traslado inmediato de los habitantes de la capital del distrito, Smelter,
considerando una cantidad de 145 familias.

- II ETAPA: En un horizonte de mediano plazo, se considera el traslado de los pobladores de la localidad de


Huaraucaca, los cuales se encuentran ubicados actualmente dentro de la zona de explotación minera y
cerca a los relaves existentes por dicha actividad. Este reasentamiento significará el que puedan acceder
de manera directa a los equipamientos y servicios que se ubicarán en el nuevo CUD, considerando además
que contarán con acceso directo a otras ciudades, por su ubicación con respecto a la carretera, a
diferencia de la actual ubicación, que es de difícil acceso, lo que significará nuevas oportunidades y mayor
dinamismo para su desarrollo.

- III ETAPA: En un horizonte de largo plazo, por tratarse de una porción menor de población, se considera
el traslado del 40% de la población de Colquijirca, que se encuentra actualmente ubicada dentro del área
de extracción minera y sufre los estragos de esta actividad.

El horizonte de tiempo total, para estas tres etapas de reasentamiento, se propone se realice en un período
de 10 años.

115
5.5.3 Propuesta de Habilitación Urbana

Se ha realizado la distribución tomando en cuenta el número de población a ser reasentada de acuerdo al


levantamiento hecho. Para lo cual se propone un total de 28 manzanas distribuidas en todo el terreno, de las
cuales 22 están destinadas sólo a viviendas, 05 están destinadas sólo a equipamiento, incluyendo la plaza y
el parque principal y 01 combina vivienda y equipamiento.

En las manzanas aledañas, en el entorno de la plaza, se proponen los equipamientos urbanos que brindaran
servicio tanto a los habitantes del nuevo CUD, como a los pobladores que vienen de fuera, considerando que
el radio de influencia incluye a localidades que se ubican tanto dentro como fuera del distrito, además, la
accesibilidad a estos equipamientos esta garantizada debido a las vías existentes. (Ver Gráfico N° 15)

116
Gráfico N° 15
PROPUESTA DE HABILITACIÓN URBANA

117
a) Lotización
Los lotes propuestos para en el Nuevo CUD llegan a un total de 1,266, de los cuales 1245 son
destinados al uso de viviendas con una área de 330,973.19 m2, y 21 lotes destinados a equipamientos,
incluyendo en estos la plaza y el parque principal, llegando a 88,896.37 m2.

b) Viviendas
Con respecto a las viviendas se proponen 04 tipologías las cuales se dividen en:

-
Vivienda típica: Se consideran lotes en los cuales se proponen viviendas de 2 pisos, que cuentan
con el área social en el primer piso y el área intima en el segundo piso. Las dimensiones de esta
tipología de vivienda varían entre 100m2 y 250m2.

-
Vivienda comercio: Se consideran lotes en los cuales se proponen viviendas de 2 pisos típicos como
en las antes mencionadas, con la diferencia que en su parte delantera cuentan con una tienda, la
cual podrá ser utilizada como negocio, o algún tipo de comercialización de bien o servicio que se
desarrollen en la zona. Las dimensiones de esta tipología de vivienda varían entre 101m2 y 108m2.

-
Vivienda Industrial o Taller: se consideran lotes en los cuales se proponen viviendas típicas de 2
pisos y que en su parte posterior cuentan con talleres, en los que se podrán llevar a cabo actividades
industriales. Las dimensiones de esta tipología de vivienda tienen en su mayoría 400m2:

118
-
Vivienda Granja: se consideran lotes en los cuales se proponen viviendas de 1 piso, las cuales
cuentan con toda el área social en la parte delantera y en la parte posterior se ubica el área para la
granja. Estos lotes se ubican en la parte posterior del CUD, cerca al parque natural propuesto. Las
viviendas se caracterizan por encontrarse en lotes de dimensiones muy grandes, que están
compuestos por corrales y/o huertos, en los cuales podrán cultivarse alimentos y/o desarrollarse la
crianza de animales. Las dimensiones de esta tipología de vivienda varían entre 750m2 y 2,000m2:

En todos los casos se considera que en el tiempo se va a dar un incremento poblacional de acuerdo a
las familias que se ubiquen en el nuevo CUD, lo cual provocará que los lotes sean subdivididos,
formando así nuevos lotes y las viviendas ampliadas, pudiendo crecer estas de manera vertical u
horizontal.

c) Equipamiento
Con respecto al equipamiento propuesto este se ha definido de acuerdo al mínimo existente en la
capital actual, a lo cual se suman otros equipamientos necesarios debido a la nueva magnitud del CUD
y a la población que hay que servir tanto directa como indirectamente.
Se han considerado 6 manzanas para el establecimiento de equipamientos, la plaza principal y el
parque central. (Ver Cuadro N° 10).

119
Cuadro N° 10
EQUIPAMIENTO PROPUESTO EN EL NUEVO CUD

120
La Plaza y el Parque Principal, ubicados en las manzanas centrales, se han concebido en forma
triangular debido a la división por el límite de propiedad entre comunidades, están ubicados en 2
manzanas distintas, divididas por una vía principal. La Plaza se considera un espacio cívico en el cual
podrá congregarse la población para las distintas actividades o festividades del distrito, contará con
mobiliario urbano y espacio central. El Parque considera un gran área verde y se proponen 2 losas
deportivas, donde puedan realizarse actividades recreativas, tanto pasivas como activas, contando con
juegos infantiles y jardines de distintos tipos.

En la misma manzana de la plaza principal; se ubica la Municipalidad en un gran lote rectangular,


dentro de ella se considera la construcción de los servicios higiénicos públicos y un coliseo. Además,
se ubican dentro de la misma manzana 2 lotes menores en los que se propone el Local Comunal y el
Comedor Popular.

La Iglesia, el Centro de Salud y la Estación de Bomberos se encuentran dentro de una misma


manzana, estos 3 lotes conforman una manzana alargada ubicada al frente de la plaza central.

La Comisaría se ubica en una manzana que comparte el área con lotes de vivienda tipo comercio. Es un
lote rectangular que se ubica frente a la Plaza Central y la Iglesia.

121
El Mercado se propone se ubique en un lote cuadrado que ocupa toda una manzana y pertenece a la
comunidad de Smelter. Se ha propuesto sea construido en una etapa posterior.

El Colegio, se propone se construya en un lote de forma irregular que nace de la unión de un


rectángulo con un triángulo, el cual ocupa toda la manzana. Se considera dentro de esta propuesta la
construcción del Jardín de Niños, así como una cancha de futbol.

En el área del Parque Natural se propone hacer un Estadio de mayores dimensiones, con tribunas,
vestidores, etc.

d) Pistas y veredas
El área destinada a pistas y veredas llega a un total de 153,281.74m2 (Ver Gráfico N° 16)

Se propone una vía de cerramiento de 1er orden, que bordea el área a ser habilitada y separa a las
manzanas del parque natural propuesto, estas vías además se conectan con las vías existentes
actualmente, las mismas que acceden a la carretera central. Tiene un ancho de 20 mts. (Color azul)

Existen 2 vías principales de 1er orden, que atraviesan toda la propuesta de forma vertical y diagonal,
son de circulación directa y de gran importancia, pues pasan por la plaza y parque central. Las 2 tienen
un ancho de 20 mts., la primera se une con una vía exterior ya existente y realiza un quiebre que

122
atraviesa de sureste a norte el área propuesta, tiene un aprox. De 1,220 mts. De longitud, y la segunda,
atraviesa en forma diagonal y es de aprox. 830 mts. (Color rojo)

En tercer lugar se tiene una vía local principal de 2do orden, que atraviesa toda el área propuesta
también realizando un quiebre de suroeste a norte, no se comunica con ninguna vía exterior y sus
dimensiones son menores. Tiene un ancho de 12 mts. Y una longitud aproximada de 1,300 mts. (Color
verde)

Por último se tiene el resto de vías que son de carácter secundario, utilizadas para la división de las
manzanas y la comunicación al interior del CUD. Sus anchos y longitudes varían dependiendo de la
ubicación y lotización propuesta, teniendo rangos que varían entre 9.6 mts., 12 mts. Y 20 mts. De
ancho, y desde 183.50 mts. Hasta un aprox. De 930 mts. De longitud.

En todos los casos se propone que la sección útil de la vía (pista) contemple un ancho promedio de 6
mts., a lo cual se le suma el jardín o estacionamiento y una vereda de 1.2 mts. Por lado, según sea el
caso, contará además con berma central y/o laterales.

123
Gráfico N° 16
PROPUESTA VIAL

124
e) Forestación y Areas Verdes

El área de forestación genera un entorno paisajista y de protección medioambiental necesaria para la


sostenibilidad del nuevo CUD.

La propuesta se enfoca bajo los siguientes conceptos:

- Parque: pulmón de la ciudad, lugar de descanso de fin de semana de los pobladores de Cerro de
Pasco y demás ciudades. Gran Vivero de interés como zona de recreación de fin de semana.

- Parque Natural: cordón verde barrera que encierra/bordea al CDU y sirve de protección natural a
fenómenos naturales, ocurrencias climatológicas desfavorables, protección de fuertes vientos
provenientes de la pampa, protección ante la carretera y otros. La propuesta comprende 2 parques
naturales de grandes dimensiones que se asemejan, bordeando toda el área urbana en donde se
plantea el reasentamiento poblacional.

- Dentro de los lotes de viviendas planteados existe un especial interés por conservar el área verde
existente por manzana. Prueba de ello es la propuesta de vivienda granja, que considera
aproximadamente un 50% del lote como área verde. Debido a que comparten las mismas
características, este tipo de viviendas se ubican al lado del Parque Natural propuesto.

125
- Se utilizará árboles de la zona y que se adapten al medio, considerando la altura y lo frío del
clima.

Además se consideran árboles especiales para ser cortina protectora de vientos y por otro lado, árboles
que prevengan inundaciones gracias a sus raíces. Se deberá definir el tipo de suelo en donde se
colocarán los árboles a utilizarse. Como las especies más frecuentes tenemos: eucaliptos, algarrobos,
etc.

Podría plantearse para el riego de estos bosques utilizar las aguas servidas tratadas del mismo centro
poblado, para lo cual se propondría una planta de tratamiento de las Aguas Residuales por medio de
un Sistema de Lodos Activados ó de una Planta Paquetada, la cual garantiza que el efluente final sea
usado para un re-uso.

126
6. Anexos

6.1 Relación de Mapas

Mapa Nº TITULO Página


1 AREA DE DESARROLLO 8
2 MAPA BASE 10

127
6.2 Relación de Gráficos

Gráfico Nº TÍTULO Página


1 ESQUEMA DEL ANALISIS Y DIAGNOSTICO 14
2 ESQUEMA DE LA PROPUESTA DEL PLAN TINYAHUARCO 22
3 HORIZONTE DE LA PROPUESTA 30
MAPA DEL SISTEMA URBANO PROVINCIAL SEGÚN EL PLAN DE ACONDICIONAMIENTO
37
4 TERRITORIAL
5 MAPA DE ÁREAS AMBIENTALES CRÍTICAS SEGÚN EL PAT 41
6 MAPA DE INTERVENCIONES EN ÁREAS CRÍTICAS DE DESASTRES SEGÚN EL PAT 44
7 MODELO DE ACONDICIONAMENTO TERRITORIAL 46
8 AREA URBANA CONSOLIDADA 48
9 MODELO DE DESARROLLO URBANO TERRITORIAL 55
10 PLANO DE EQUIPAMIENTO ACTUAL DEL CENTRO POBLADO SMELTER 60
11 ÁMBITO GEOGRÁFICO DEL ESTUDIO DE LOCALIZACIÓN 66
12 ALTERNATIVAS DE LOCALIZACIÓN IDENTIFICADAS 69
13 NUEVO CUD: LÍMITES Y PROPIEDAD 108
14 DISTRIBUCION DEL NUEVO CUD 110
15 PROPUESTA DE HABILITACIÓN URBANA 116
16 PROPUESTA VIAL 123

128
6.3 Relación de Cuadros

Cuadro Nº TÍTULO Página


1 ENCUESTAS POR CENTRO POBLADO 17
2 PERSONA ENTREVISTADA 17
3 NÚMERO DE VIVIENDAS PROYECTADO AL 2028 58
4 DIMENSIÓN PROMEDIO DE TERRENOS PARA VIVIENDAS EN EL NUEVO CUD 59
5 EQUIPAMIENTO EN EL ACTUAL SMELTER Y EN EL NUEVO CUD 62
6 DIMENSIONAMIENTO DEL ÁREA DEL NUEVO CENTRO URBANO DISTRITAL 63
7 CALIFICACIÓN DE ALTERNATIVAS DE LOCALIZACIÓN IDENTIFICADAS 75
8 AREAS DE TRATAMIENTO TERRITORIAL 78
9 ÁREAS DEL NUEVO CUD 113
10 EQUIPAMIENTO PROPUESTO EN EL NUEVO CUD 119

129
6.4 Equipo Técnico

Ing. Guido Valdivia Rodríguez Director del Proyecto y Especialista en promoción y financiamiento de proyectos
habitacionales y en investigación de opinión social
Dr. Rudecindo Vega Carreazo Especialista en Fortalecimiento de la gestión municipal
Lic. Carlos Carcheri Costa Responsable del Diagnóstico y Especialista en Proyectos de desarrollo económico
local
Arq. Max Quispe Mendiburo Responsable del Planeamiento Urbano y Rural
Sr. David de la Riva Agüero Vega Coordinador del Proyecto y Especialista en Temas Sociales
Sr. Luis León Salazar Administrador del Proyecto y Especialista en aspectos comunicacionales e
institucionales
Ar Arq. Martha Ferreyros Paredes Responsable del Estudio de Catastro
Esp. Sist. Jenny Malca Murga Coordinadora Operativa -Directora del Estudio de Catastro
Bach. Arq. Jorge Hidalgo Ascencios Equipo Base del Estudio de Catastro
Esp. Sist. Maritza Zapata Torres Equipo Base del Estudio de Catastro
Eco. Juan Romero Huamán Equipo Base del Estudio de Catastro
Arq. Lizzete Dextre Aguirre Especialista en Temas de Planificación Urbana y Rural
Ing. Miguel Basualdo Bernuy Coordinador Residente en Cerro de Pasco
Ing. Ángel Velásquez Alcorta Ingeniero Geólogo
Ing. Miguel Yancan Torres Ingeniero Sanitario
Ing. Enrique Taco Flores Ingeniero Eléctrico
Arq. José Avalos Chumpitazi Especialista en Presupuestos
Bach. Gilmer Medina Tarrillo Geógrafo Responsable de Elaboración de Mapas
Arq. Roberto Kuffó Farías Arquitecto de Campo
Lic. Juan Carlos Ruiz Especialista en temas Comunicacionales
Dra. Carla Lecca Espejo Coordinadora Administrativa
Srta. Andrea Alfaro Asistente Administrativo
Sr. Luis Basualdo Romero Técnico Administrativo
Sr. Roger Ganoza Caballero Especialista en Dirección de Encuestas en Campo
Sra. Patricia Chui Escajadillo Responsable de Digitación, Codificación y Procesamiento de Encuestas

130
Sr. Víctor Lucas Díaz Procesamiento de Encuestas
Sr. Marcos Vega Yanaco Supervisor de Encuestas
Sr. Erik Ambrosio Soto Encuestador
Sr. Luis Huaroc Ponce Encuestador
Srta. Betty Luis Pablo Encuestador
Srta. Maritza Portillo Paulino Encuestador
Srta. Luz Quispe Villarreal Encuestador
Henry Cardenas Mateo Encuestador
Kristhian Pachas Cóndor Encuestador
Srta. Cecilia Arzapalo Taquire Encuestador
Srta. Nathaly Gómez Cristóbal Encuestador
Srta. Ana Farfan Huaman Encuestador
Sr. Hercy Rodríguez Romero Encuestador
Srta. Helida Pinto Meza Encuestador
Srta. Betsy Muñoz Hermitaño Encuestador
Sr. Emerson Ascanoa Pacheco Encuestador
Srta. Eva Ruiz M. Encuestador
Sr. Naul Romero Encuestador

131
6.5 Planos

132

You might also like