You are on page 1of 12

APICULTURA

La apicultura es la actividad dedicada a la crianza de las abejas y a prestarles los cuidados


necesarios con el objetivo de obtener y consumir los productos que son capaces de elaborar y
recolectar. El principal producto que se obtiene de esta actividad es la miel. La miel es un
factor de beneficio para los humanos.

Un beneficio indirecto producto de la actividad de pecoreo que realizan las abejas corresponde
a la polinización que realizan estos insectos. El cultivo similar de otras abejas productoras de
miel (melipónidos) se denomina meliponicultura. La vespicultura es la explotación de las
escasas especies de avispas mielíferas.

HABITANTES DE UNA COLMENA


Panal con obreras y larvas, durante la revisión por parte de un apicultor.

Las abejas son insectos sociables que siempre viven agrupados en la colmena. En una colmena
hay tres tipos de abejas: abeja reina, abeja obrera y zángano, en función de la alimentación
que suministren las abejas obreras a la larva una vez ha eclosionado el huevo.

Abeja reina
La abeja reina tiene como función poner huevos de los que sale el resto de habitantes de la
colmena, es de tamaño más grande que la abeja obrera, abdomen más alargado y con alas más
cortas. Otra de sus funciones es la de segregar una feromona que mantiene unidos a todos los
habitantes de la colmena. La producción de esta feromona disminuirá con la edad de la abeja,
cesando en torno a los cuatro años.

Una vez eclosionado el huevo, la larva será alimentada durante todo su ciclo con jalea real
preparada por las abejas obreras. El huevo del que parte la reina se sitúa en una celdilla que
las abejas obreras transforman para darle una forma y tamaño adecuado, llamándose realera

La reina se desarrolla en un periodo de dieciséis días (días requeridos para alcanzar el estado
de adulto). Después de tres días de la puesta, la larva sale del huevo, tendrá una vida de cinco
días y medio y permanecerá en su celdilla abierta. Después esta larva se convertirá en ninfa
que tendrá una vida de siete días y medio, desarrollándose ya en una celdilla operculada por
las abejas obreras (el opérculo de la celdilla se compone de una mezcla de cera y polen).

Alcanzado el estado adulto, la reina destruirá las larvas del resto de realeras o las realeras
formadas que encuentre en la colonia si se ha producido una renovación de reina entre el
tercer y vigésimo día después de nacer, excepto que la colonia vaya a enjambrar en cuyo caso
muchas otras reinas nacerán para acompañar a los sucesivos enjambres quedando algunas en
la colonia madre, finalmente y después de eliminarse entre ellas solo una quedará al frente de
cada colonia; la reina sale en “vuelo nupcial” (única salida al exterior de la colmena salvo que
se produzca un enjambre). Se aparea en pleno vuelo con los zánganos de la colmena, llenando
su espermateca del semen necesario para fecundar los huevos que va a poner durante toda su
vida, es decir, la reina queda fecundada para toda su vida (un máximo de cinco años). Durante
todo su desarrollo la abeja reina se alimenta de jalea real lo que proporciona la capacidad de
poner huevos.
Abejas obreras
Las abejas obreras cuentan con un gran número de efectivos en la colmena (20.000-60.000).
Una vez que la larva sale del huevo, solo recibirán jalea real durante dos días y medio y luego
será alimentada por una masa de miel, polen y agua.

La abeja obrera se desarrolla durante un periodo de veintiuno días, sucediéndose tres fases:
huevo (tres días), larva (seis días) y ninfa (doce días). Una vez alcanzado el estado adulto,
desarrolla diferentes trabajos en la colmena en función de su edad: los tres primeros días
limpian las celdillas, los seis siguientes días segregan la jalea real con las glándulas que tienen
en la cabeza3 alimentado a las larvas y también a la reina, mantienen la temperatura y
humedad del nido ventilando la colmena si es necesario, y acompañan a la reina, preparan pan
de abeja para alimentar a las larvas después de su tercer día de vida, segregan cera con sus
glándulas especiales en la parte externa del abdomen, segmentos cuatro al siete en los
llamados espejos de la cera que son unas superficies muy pulimentadas sobre las cuales se
sitúan cuatro pares de glándulas productoras de cera,4 elaboran el néctar traído de las flores
reduciéndole la humedad para convertirlo en miel, construyen los panales tanto para criar
nuevas abejas como para almacenar miel y construirán las celdas reales para que nazcan
nuevas reinas y pueda la colonia enjambrar o renovar su reina demasiado vieja o con alguna
tara. Cuando cuentan con una edad de diecinueve a veinte días, vigilan la colmena para que no
entren otros insectos y a partir de los veintiuno días salen al campo en busca de polen, néctar
y resinas. El polen es depositado en una especie de canastillas a los lados de las patas traseras
y el néctar en un buche previo al intestino. Con las resinas de los árboles elaboran el propóleo.

Las abejas obreras que nacen en primavera viven unas siete u ocho semanas y las que
nacen en otoño, unos cinco o siete meses porque pasan el invierno en la colmena
siendo relevadas en primavera.
Abejas zánganos
Los zánganos nacen de un huevo sin fecundar puesto por la reina (partenogénesis) y reciben
jalea real durante tres días, después pan de abeja como las obreras. Requieren veinticuatro
días para alcanzar el estado de adulto, pasando por tres fases: huevo (tres días), larva (cinco
días y medio) y ninfa (quince días y medio). Tienen como función fecundar a la abeja reina y
dar calor a la cría, aunque están muchas horas en el campo y son las obreras las que mantiene
la humedad y temperatura adecuados. Viven solo en primavera y verano, no tienen aguijón
por lo que no colaboran en la defensa de la colmena y no recolectan néctar ni elaboran miel.

A diferencia de las obreras o la reina, los zánganos con frecuencia entran libremente en
colmenas a las que no pertenecen. Este comportamiento es clave para posibilitar el
intercambio genético entre distintas colonias; sin embargo también convierte a los machos en
vectores de transmisión de parásitos y enfermedades.

En las colonias desorganizadas algunas obreras activan sus atrofiados ovarios y depositan
varios huevos en cada celdilla de donde nacerán zánganos de menor tamaño que sus
hermanos.
PRODUCTOS DE LA APICULTURA
Artículos principales: Miel, Cera, Polen, Propóleos y Jalea real.
Artículo principal: Apitoxina
Son variados los productos que se obtienen del infatigable trabajo de estos admirables
himenópteros.

Pero la abeja no solo producía miel, el papel que desempeñó la cera fue quizás mayor, debido
a su uso en la fabricación de candiles o velas de cera y otras propiedades y otras importantes
aplicaciones, como la impermeabilización de maderas, cuerdas, cueros, telas, etc. Sin embargo,
con el desarrollo de nuevas técnicas de conservación, manipulación y mecanismos para su
recolección también se ha comenzado a colectar el polen, propóleo, jalea real y veneno de
abejas (apitoxina). También se ha elaborado a partir de la miel productos tales como crema
facial, champú, acondicionador para el cabello y polimiel.

LA MIEL es un fluido dulce y viscoso producido por las abejas a partir del néctar de las flores
o de secreciones de partes vivas de plantas o de excreciones de insectos chupadores de
plantas. Las abejas lo recogen, transforman y combinan con la enzima invertasa que contiene
la saliva de las abejas y lo almacenan en los panales donde madura.

LAS CERAS son ésteres de los ácidos grasos con alcoholes de peso molecular elevado, es
decir, son moléculas que se obtienen por esterificación, reacción química entre un ácido
carboxílico y un alcohol, que en el caso de las ceras se produce entre un ácido graso y un
alcohol monovalente lineal de cadena larga.

EL POLEN es el polvo, más o menos grueso, que contiene los microgametofitos de las
plantas con semilla (espermatófitos)5 El grano de polen tiene una cubierta resistente que
facilita su viabilidad mientras es transportado de la planta que lo ha originado a otra para que
se produzca el proceso de la polinización.

LOS PROPÓLEOS (gr. própolis) son unas mezclas resinosas que obtienen las abejas de las
yemas de los árboles y que luego procesan en la colmena como sellante de pequeños huecos
(6 mm o menos), en ocasiones mezclado con cera y para barnizar todo el interior de la
colmena. Para huecos mayores, las abejas usan cera. El color del propóleo depende de la
fuente de la que haya sido obtenido, siendo el más común marrón oscuro. A temperatura
ambiente (20 °C), el propóleos es pegajoso y a temperaturas menores solidifica.

LA JALEA REAL es una sustancia segregada por las glándulas hipofaríngeas de la cabeza de
abejas obreras jóvenes, de entre cinco y quince días, que mezclada con secreciones
estomacales sirve de alimento a todas las larvas durante los primeros tres días de vida. Solo la
abeja reina y las larvas de celdas reales que darán origen a una nueva reina son siempre
alimentadas con jalea real. Es una masa viscosa de un suave color amarillo y sabor ácido.

LA APITOXINA es el veneno secretado por las obreras de varias especies de abejas, que lo
emplean como medio de defensa contra predadores y para el combate entre abejas. En las
especies venenosas, el ovipositor de las obreras se ha modificado para transformarse en un
aguijón barbado.
EL APICULTOR
El apicultor es la persona que practica la apicultura.
Durante muchos siglos los apicultores gozaron de gran prestigio, las diferentes
culturas desde el Antiguo Egipto valoraban esta ocupación, ya que proveía el único
edulcorante, la miel, conocido hasta la edad media cuando, tras el descubrimiento de
América, se difundió la caña de azúcar y la remolacha azucarera.
Son diversas las actividades que desarrolla el apicultor, durante la primavera y verano
normalmente trabaja con las abejas realizando trabajos de control de población y extracción de
la miel, pero durante el invierno o estación de receso, el trabajo consiste en la preparación del
material de madera, para la temporada que viene en donde alojará las nuevas familias, así como
advertir posibles enfermedades o plagas de las poblaciones de abejas para poder tratarlas a
tiempo.

Materiales del apicultor


Para la práctica de la apicultura, el apicultor necesita de una serie de elementos y herramientas.

La colmena es el elemento principal, en virtud de que es la nueva casa donde confinará la colonia
de abejas, que puede provenir de un enjambre natural, de una colonia o colmena rústica, o de
un núcleo o paquete de abejas que se compra a otros apicultores. Existen diferentes tipos de
colmenas, las cuales difieren principalmente en sus medidas de ancho, largo y alto las más
utilizadas actualmente son las langstroth, dadant, Colmena Layens, africanas y otras. Una
colmena consta de un suelo, alzas, cuadros y techo.

Elementos necesarios para la práctica de la apicultura son:


 Ahumador

 Pinza o palanca para el manejo de cuadros


 Cepillo para desabejar
 Traje de apicultura
 Elementos para la extracción de la miel
 Elementos para la fundición de la cera
 Rejilla excluidora de reinas
 Cera estampada
 Piquera
 Trampa cazapolen
 Trampa para propóleos
TRAJE DE APICULTURA

Ventanas de ventilación de un traje de apicultor.

En la historia de la apicultura moderna no ha variado mucho. Los hay enteros tipo mameluco y
medios trajes donde encontramos separado el pantalón del buzo.

Es una traje de protección, y por tanto las características principales de las telas utilizadas es que
son gruesas. Generalmente son de color blanco. En la actualidad se dejan ventanas de
ventilación en diversas zonas del pecho y espalda, por medio de tejidos plásticos dobles.

Son de color blanco debido a que este color tranquiliza a las abejas

Careta o máscara
La cabeza y cara del apicultor es protegida por una máscara en cuya parte anterior normalmente
hay tejido mosquitero, que puede ser de diferentes materiales: metálico, poliéster, plástico, etc.
La finalidad es la protección y separación de la cara ante el envite de las abejas. Suelen armarse
con sombreros o no, dependiendo del diseño del fabricante. En la actualidad se unen al buzo
superior por medio de cierres, pudiendo también atarse por medio de cordones.

Guantes
Construidos normalmente de cuero o cuerinas, a los fines que los aguijones no puedan
traspasarlos. Los mismos tienen adheridos en sus extremos una sobremanga de tela de traje,
con elástico a los fines que no puedan ingresar abejas.

Calzado
Hay quienes utilizan botas de tela especialmente diseñadas, otros calzados normales con
polainas a los fines que las abejas no piquen las zonas de los tobillos. Se pueden utilizar doble
par de medias y los pantalones metidos en el interior del segundo par.
AHUMADOR
El ahumador es un invento de Moses Quinby en 1875. Su función es lograr el control sobre
las abejas, que ante la presencia de humo, se retiran suponiendo que se trata de un incendio.
Esta es una conducta natural, posiblemente estereotipada genéticamente.

Los ahumadores constan de un fuelle con el cual se insufla aire al interior de la cámara de
combustión, en la cual el apicultor quema aserrín de madera, pasto seco, hojas secas u otra
sustancia inocua. También se comercializan sin fuelle manual que ha sido sustituido por un
ventilador eléctrico que se activa con un pulsador.

En el mercado actual es posible encontrar ahumadores de distintos tamaños, formas y


materiales. Todos utilizan el mismo principio de fuelle, pero se exceptúa al ahumador de pipa
cuyo caudal de humo se manda con la boca por medio de un tubo. Siendo los materiales más
comunes la chapa de zinc, el acero inoxidable o el cobre.

PALANCA PARA MANEJO DE CUADROS


La palanca para el manejo de los cuadros con los panales es un elemento muy importante en
virtud que con un extremo es posible separar dos alzas, que las abejas pegan con propóleo y con
el otro extremo despegar y levantar los cuadros con los panales de cera que también son
pegados con el propóleo que las abejas colectan. Es muy difícil sacar un cuadro del interior de
un alza si no se dispone de este elemento.

Cabe destacar que las abejas siempre unen todas las partes móviles de la colmena con el
propóleo.

CEPILLO PARA DESABEJAR


Se trata de un elemento muy útil en el momento de la cosecha de los cuadros de miel, en virtud
que con él podemos barrer todas las abejas adheridas al panal, enviándolas al interior de
la colmena. De esta manera no trasladamos abejas a la sala de extracción de miel. El cepillado
siempre produce agresividad de las abejas que barre siendo recomendable que esté mojado con
agua para calmarlas.

Además de los cepillos manuales se dispone de aparatos separadores de abejas que están
formados por varios cepillos en dos versiones estática y motorizada, en la primera es el apicultor
el que moviendo el panal y frotándolo contra los cepillos separa las abejas y en el segundo caso
es un pequeño motor el que gira los cepillos bastando colocar el panal en el centro para que
quede libre de abejas.

Los cepillos son construidos con numerosos tipos de materiales, cerda, plástico, paja.
CERA ESTAMPADA
La cera estampada es una lámina de cera de 2 o 3 milímetros de espesor, en la cual por medio
de maquinaria especializada están impresos los hexágonos a partir de los cuales la abeja
construirá las celdas que utilizará para cría o para depósito de miel y polen.

Esta lámina es fijada en el interior de los cuadros de madera donde la abeja construye
el panal utilizando la lámina como base en un proceso que se llama estirado de la cera. La misma
se fija en alambres horizontales o verticales1 que cruzan el cuadro pegándola a estos por un
proceso de fusión, que se realiza al calentar los mismos con un sistema de resistencia eléctrica
o haciendo pasar una corriente eléctrica de bajo voltaje, 12v, por los alambres que aumentan su
temperatura permitiendo que la cera se incruste y quede fija. En el mercado se dispone de
láminas fabricadas en plástico que luego son bañadas con cera de abeja aunque la lámina de
cera es predominante por su inmediata aceptación por las abejas y la facilidad que presenta
para reutilizarla fundiéndola cuando ennegrece por el uso, las láminas plásticas necesitan de
procesos especiales para no deteriorar el grabado inicial.

La cera estampada es fabricada artesanalmente mediante moldes donde se deja caer cera en
punto de fusión y luego es impresa. La prensa más habitual es la llamada de libro que consiste
en dos partes con grabado que cierran una sobre la otra con unas bisagras, se pueden construir
de silicona alimentaria o de cemento, en ambos casos es conveniente que lleven algún tipo de
refrigeración si su uso va a ser prolongado ya que la prensa se va calentando y las láminas salen
defectuosas y tienen que ser desechadas.

Hay maquinaria específica donde primero se funde la cera, en forma de lámina continua, la cual
es estampada posteriormente por el paso entre rodillos que le imprimen las celdas. Esta misma
maquinaria existe para ser utilizada en forma manual o automatizada cuando el proceso se torna
industrial.

REJILLA EXCLUIDORA DE REINAS


La rejilla excluidora de reinas es un elemento empleado en apicultura que permite separar la
cámara de cría donde la reina realiza la puesta y se crían las larvas, de las alzas superiores
(melarias) donde las abejas construyen los panales de cera donde se deposita la miel. De esta
manera no se mezclan cuadros de cría con cuadros de miel, en virtud que la rejilla confina a la
reina a la alza inferior, no permite el paso a las alzas superiores debido al tamaño de su
abdomen, pero si permite el paso de las obreras que suben a los fines de depositar miel en las
alzas superiores.

El manejo de este elemento debe ser preciso porque la cámara de cría puede bloquearse con
miel y la reina no tendrá lugar donde poner sus huevos. Los materiales para la construcción de
las rejillas excluidoras son variados: metálicas, de alambre, o plásticas.
PIQUERA
La piquera es la abertura normalmente entre el piso y la cámara de cría, si es inferior. Por esta
abertura ingresan las abejas a la colmena. Durante el invierno se mantiene parcialmente cerrada
por medio de una madera denominada guarda piquera, que es la que observamos en la
fotografía.

En la estación cálida este guarda piquera es retirado a fines de facilitar el ingreso, debido a que
la colmena duplica o triplica su población de abejas. También es necesario que la abeja pueda
ventilar correctamente la colmena, a los fines que pueda deshidratar el néctar de las flores que
dará lugar a la miel. A medida que la estación se hace fría esta abertura de entrada a la colmena
se reduce, si observamos el guarda piquera de la foto podemos ver que rotándolo dejamos una
entrada central más grande o bien una entrada lateral más pequeñas.

También podemos observar guarda piqueras con agujeros de más de 6 milímetros que permiten
el paso de las abejas y son construidos normalmente de metales, como en la segunda fotografía.
En caso que el apicultor no colocara un guarda piquera las abejas durante la estación fría pueden
llegar a levantar en la entrada una pared de propóleo dejando unos agujeros para entrar y salir,
a los fines que no ingrese aire frío al nido de cría y protegerse de enemigos. Logrando de esta
manera una mejor termoregulación de la colmena.

TRAMPA CAZAPOLEN
Una trampa cazapolen2 es un dispositivo que permite retener los granos de polen transportados
en el último par de patas de las abejas obreras sostenidos en pelos a modo de cestillas, hacia el
interior de la colmena Consiste en una lámina de plástico por donde pasarán las abejas dejando
la mayor parte de su cargamento en el recipiente colector de la trampa.y que
el apicultor cosecha.3
Las rejillas se construyen de tal forma que no dañen el cuerpo de la abeja al atravesarlos, los de metal no
se utilizan ya que al construirlos pueden quedar aristas que amputan las alas o las patas. Al cosechar polen
debemos tener en cuenta que cuando las abejas se encuentran con la trampa y como les supone una
dificultad tienden a derivar hacia las colmenas laterales, para evitarlo se ponen todas las trampas en
colmenas seguidas. También es importante dejar por la entrada una ventilación suficiente para evitar
la asfixia de las abejas. Cuando el apicultorcoloca las trampas cazapolen se observa que las abejas
disminuyen el tamaño de las bolas de polen de forma instintiva, con esto demuestran la importancia que
para la colonia supone el aporte de polen. Si la rejilla retuviera todo el polen, las abejas no podrían
alimentar correctamente la cría, la colonia se debilitaría en poco tiempo o moriría.

Elementos Consta de los siguientes elementos: rejilla, cajón-colector, tubos escapa


zánganos, malla fija y tejadillo. La parte básica es la rejilla que está hecha generalmente de
material plástico con agujeros de 5 mm. ó de 4,5mm según la especie de abeja que tengamos,
debe tener el suficiente diámetro como para que una obrera los atraviese y ser lo bastante
estrechos como para que se desprendan las bolitas de polen que transporta en la cara externa
de las patas posteriores. Bajo la rejilla, un tamiz horizontal con mallas de 3 mm. deja pasar el
polen al cajón colector que lo recoge. El apicultor recolecta periódicamente el contenido del
cajón. Los cazapolen tienen a los lados unos agujeros de mayor diámetro para permitir a
los zánganos que están en el interior de la colmena puedan salir al campo, de no existir se
quedarían en la entrada impidiendo que las abejas puedan pasar por la rejilla. El tejadillo sirve
para evitar que la lluvia moje la trampa.
Tipos
Existen varios tipos de trampas para recoger polen. Según la posición de la rejilla con respecto a
la colmena se distinguen:

 Cazapolen colocados con la entrada delante de la piquera habitual.

 Cazapolen bajeras (o inferiores) instalados bajo el cuerpo, en lugar de la base de la


colmena.

 Cazapolen encimeros (o superiores) colocadas en lugar del cubre panales, sobre el


cuerpo o sobre el alza.

Los dos primeros están en la entrada de la colmena, el último al estar arriba necesita que la
entrada sea cerrada y que las abejas se acostumbren a entrar por arriba, cosa que sucede en
poco tiempo. Este último tipo es adecuado para cosechar polen en sitios húmedos.

Trampa para propóleos


Para cosechar propóleos se utiliza la llamada trampa para propóleos4 que puede ser una malla
mosquera o una rejilla que cubre la parte superior del alza, también se obtiene sustituyendo los
dos laterales del alza por listones . Otra forma de obtenerlo es raspando las partes de la colmena
donde lo acumulan para inmovilizar los marcos, la entretapa u otras partes. Las trampas se
basan en que la abejas cierran con propóleos todos los espacios que tienen una medida que no
le permiten pasar.

Formas de recolección
 Mallas

 Colector inteligente

 Raspado

Las mallas deben ser colocadas sobre la última alza encima de los cuadros. Una simple malla de
“tela mosquitera” es suficiente para que las abejas vayan poco a poco cubriendo los agujeros
con el propóleos traído de los árboles o recogido de colmenas despobladas. También se pueden
utilizar mallas plásticas, con agujeros de diferentes formatos, unas son rígidas y van montadas
en bastidores, las encontramos de diferentes tamaños, algunas cubren toda la superficie con
una sola pieza otras son necesarias varias .

El denominado colector inteligente consiste en sustituir los laterales de las alzas por varios
listones de madera separados unos milímetros que se pueden retirar con facilidad para cosechar
el propóleos depositado y son sustituidos por otros, el frontal y la trasera del alza se mantienen;
el instinto de las abejas hace que tan pronto detectan las aberturas se apresuran a cerrarlas
incluso descuidando otras tareas, tapar las aberturas significa para las abejas evitar pillajes,
resguardarse de la lluvia y de los vientos.

Raspado es el propóleos obtenido al retirar de los cantos de los marcos, del cubre panales o
entretapa o de cualquier sitio donde las abejas lo hayan depositado de forma espontánea, se
debe recoger de la forma más higiénica para evitar contaminaciones.
Para separar el propóleos de las mallas se meten estas en el frigorífico y después de varias horas
se vuelve quebradizo y se desprende con facilidad, de no ser así permanece blando y como es
muy pegajoso no sería posible desprenderlo.

Notas
Obtener propóleos con el colector tiene algunos inconvenientes, las colmenas deben estar en
colmenares cubiertos y se debe proceder con prudencia ya que puede provocar gran estrés a la
colonia que puede llegar a abandonar la colmena, también pueden descuidar el acarreo de polen
con lo que la cantidad de cría que se puede atender es menor y la colonia se debilita. El sistema
de colector inteligente sistema fue denominado así en Brasil, país que lo puso de “moda”,
después de más de siete décadas que estuvo en el olvido. En realidad, su origen fue Alemania,
en la década del 30, y se lo denominó “cosecha por tirillas” o “cosecha por listones”. Con la
malla, lo que se pretende, es despertar el instinto de las obreras de “cubrir grietas”, de
“cubrirse”, y de esa manera “invitarlas” a depositar el Propóleos en los agujeritos de las mallas,
mientras que en el colector inteligente, se la “obliga” a depositar Propóleos. A la llegada de la
primavera se colocan las mallas iniciando las abejas el depósito del propóleos hasta la llegada
de la gran mielada, mientras esta dura cesan completamente las abejas el acarreo reanudándolo
cuando pasa, se estima que antes de la gran mielada tendremos en la malla como un 30% y al
final del verano el 70% momento en que cosechamos de las mallas el producto. Mientras
cosechamos propóleos no se deben dar tratamientos para evitar contaminaciones.

ENFERMEDADES DE LAS ABEJAS


Son muchas las enfermedades que atacan a las abejas melíferas como resultado de la acción
de diferentes organismos patógenos, por este motivo y según afecten a las abejas adultas
(obreras, zánganos, reina) o a la cría en desarrollo, huevo, larva o pupa. Algunas enfermedades
son propias de una especie (Apis cerana) y luego pasaron a otra especie como (A. mellifera) o
viceversa.

Cada agente patógeno tiene su propia estrategia de infección y desarrollo, para ello hemos
seguido el siguiente orden: comenzando con los ectoparásitos, luego la enfermedad de la cría,
enfermedades de los adultos, polillas que atacan los cuadros
con cera, pesticidas y animales que causan problemas en las colmenas.

El control de estas enfermedades suele ser más importante que los tratamientos, el manejo de
las colmenas y su control periódico que realiza el apicultor, evitando que se genere una
situación (causas predisponentes) que favorezca el ataque de los organismos patógenos, o la
dispersión de enfermedades que pudieran producir la muerte de la colonia.

Enfermedades de la cría
 Bacterias

 Loque americana: Ataque Bacteriano. En inglés American fouldbrood (AFB).

 Loque europea: Ataque Bacteriano. En inglés European fouldbrood (EFB).


 Hongos

 Ascosferosis: Ataque por el hongo Ascosphaera apis, generando la cría


yesificada.

 Aspergillosis: Ataque por el hongo Aspergillus, generando la cría pétrea.

 Otros hongos de la abeja. Atacan cría y adultos, menos conocidos.

 Factores predisponentes de enfermedades fúngicas en las abejas.

 Virus

 Cría ensacada: Ataque por virus de la Cría ensacada Morator aetatulas. En


inglés Thai Sac Brood Virus (TSBV).

 Insectos

 Aethinosis: Ataque por Aethina tumida escarabajos Coleóptero.

Enfermedades de adultos
 Enfermedades parasitarias

 Nosemosis: Ataque por Nosema apis.

 Nosemosis: Ataque por Nosema ceranae.

 Amebiasis de la abeja. Ataque por Malpighamoeba mellificae.

 Enfermedades virales

 Parálisis de la abeja. Llamado Síndrome de la abeja negra.

 Virus de la parálisis crónica.

 Virus de la parálisis aguda.

 Virus de las alas deformes (en inglés, deformed wing virus).

 Otras Virosis de la abeja.

 Ricketsiosis.

Enfermedades de la abeja reina


 Celdas reales negras: Ataque de virus que mata la larva de reina.

 Melanosis. Enfermedad fúngica producida por Mellanosella apis.

You might also like