You are on page 1of 81

DIPLOMADO DE POSGRADO

IDENTIFICACIÓN, FORMULACIÓN,
EVALUACIÓN Y GESTIÓN DE PROYECTOS
DE INVERSIÓN PÚBLICA
- LEY DE PROCOMPITE Y OBRAS POR IMPUESTOS -
Módulo I:
PROGRAMACIÓN DE INVERSIONES Y NORMATIVIDAD
DEL SNIP
Sesión 01: Normas y Procedimientos
Expositor: Mag. Eco. JESÚS RUITÓN CABANILLAS
Modulo 1: Contenido

Ø Los Sistemas administrativos del Estado


Ø Creación e importancia del SNIP
Ø Objetivos, funcionamiento e instrumentos del SNIP.
Ø El ciclo de proyectos y las etapas de preinversión.
Ø La programación Multianual y Seguimiento de Inversiones
Ø Los Aplicativos informáticos
Ø La descentralización del SNIP
Ø Evolución y resultados del SNIP
Ø Nueva Cultura de proyectos
Ø Presupuesto por Resultados
Ø Concepto de proyecto e instrumento de Desarrollo
Ø Proyecto de Inversión Pública (PIP)
GESTIÓN POR RESULTADOS PARA EL DESARROLLO- GpR
Es una estrategia de gestión que orienta la gestión de los actores públicos del
desarrollo para generar el mayor valor público, a través del uso de
instrumentos de gestión (Planificación, presupuesto, gestión financiera,
monitoreo y evaluación, etc.), que forma coordinada deben implementar las
instituciones públicas para generar cambios sociales con equidad y en forma
sostenible en beneficio de la población de un país
1. Sistemas Administrativos
del Estado

LA LEY ORGÁNICA DE
MUNICIPALIDADES ESTABLECE QUE
Planificación
ü LAS NORMAS DE ESTOS SISTEMAS
ADMINISTRATIVOS SON DE
Presupuesto ü OBSERVANCIA Y CUMPLIMIENTO
OBLIGATORIO PARA LOS
Inversiones MUNICIPIOS.
ü El MEF coordina con la
Contaduría ü Contraloría General de la
República los lineamientos a
incluirse en las acciones de
Control ü control a fin de velar por el
cumplimiento de las
Contrataciones y Adquisiciones ü disposiciones del Sistema
Nacional de Inversión Pública.
Recursos Humanos (SERVIR) ü
2. Creación del SNIP: El pasado de la
inversión pública
Antecedentes
En épocas pasadas, la Inversión Pública se desarrolló sin verificar su rentabilidad
social, su consistencia con las políticas sectoriales y su sostenibilidad ....

Idea Expedient Ejecución


e Técnico de Obra

PROYECTOS NO RENTABLES
DESDE LA PERSPECTIVA SOCIAL

PROYECTOS NO SOSTENIBLES

PROYECTOS (SUB)SOBREDIMENSIONADOS

Ello explica PROYECTOS (SUB)SOBREVALORADOS


las malas
experiencias PROYECTOS CONTRADICTORIOS CON
POLÍTICAS SECTORIALES

PROYECTOS DUPLICADOS
La falta de evaluación técnica y económica facilitó la ineficiencia en el
manejo de los recursos, la ineficacia de la acción pública y la falta de
transparencia
INEFICIENCIA, INEFICACIA
PROYECTOS NO RENTABLES Y FALTA DE TRANSPARENCIA
DESDE LA PERSPECTIVA SOCIAL
algunos ejemplos

PROYECTOS NO SOSTENIBLES HOSPITALES


CHOTA.- Ocupabilidad: 6 / 105 camas
PROYECTOS (SUB)SOBREDIMENSIONADOS SANEAMIENTO RURAL
De US$ 400’ invertidos en la última década,
el 75% requiere rehabilitación
PROYECTOS (SUB)SOBREVALORADOS
TRANSPORTES
ILO-DESAGUADERO.-
PROYECTOS CONTRADICTORIOS CON
POLÍTICAS SECTORIALES Demanda proyectada: 4000 por día
Demanda efectiva: 500

PROYECTOS DUPLICADOS INADE


US$ 3,000’ invertidos en habilitación de tierras,
38 veces más que el precio de mercado

Otros A. $ 2,066 millones invertidos en educación entre 1990 y 2000


Resultados: B. $ 6,000 millones invertidos en grandes irrigaciones entre 1970 y 2000
Para solucionar dichos problemas el Sistema
Nacional de Inversión Pública propone:

Evaluar todos los Utilizar mecanismos de información


Proyectos de compartida que permitan evitar
Inversión Pública a cruces y duplicidades.
fin de que se Establecer la
determine su autoridad de
viabilidad, como eficiente
los Sectores
requisito previo a su uso de los sobre las
ejecución y se recursos funciones que
realice una del Estado tienen a su
evaluación ex post, cargo.
para determinar si se
alcanzaron los Efectuar ejercicios de
beneficios programación multianual.
proyectados.
El SNIP del Perú: Antecedentes
Ley de creación Ley de Bases de
del SNIP Descentralización Presencia de
Asistencia Técnica Nueva Directiva
Aplica a GN y GR Incluye a GL en el
permanente en General
SNIP
regiones

2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

Se delega Ingresan Descentralización Modernización


(con tope) los de evaluación y SNIP
a los GR primeros GL delegación Preinversión / Banco
declaratoria de Proyectos /
viabilidad Verificación de
Viabilidad
¿ Que es y cómo funciona el SNIP ?
Ø Sistema administrativo del Estado que actúa como un sistema de
certificación de calidad de los proyectos de inversión pública.

Ø Herramienta de planificación de la inversión que es anterior a la


formulación del presupuesto.

PROYECTO DE INVERSION
PROBLEMA SOLUCION

ü IDENTIFICACION ü RENTABILIDAD SOCIAL


ü ANALISIS ü SOSTENIBILIDAD
ü DIMENSIONAMIENTO ü CONSISTENCIA CON POLITICAS
SNIP
Baja calidad de Mayor calidad de la
¿Qué propone la Inversión Pública Inversión Pública

el SNIP?
SNIP
Proyectos
“Optimizar los RR Buenos Proyectos
públicos y no prioriza Proyectos
Buenos

las Inversiones” Malos


Nueva organización de la DGPI
(abril 2011)

Dirección General de Política de


Inversiones

Dirección Ejecutiva

Dirección de Política Dirección de Dirección de Dirección de Normatividad,


y Programación de Inversión Inversión Metodologías y
Inversiones Pública Privada Capacitación

Especialistas de
Asistencia Técnica - EIP
Recursos Públicos
Ø de propiedad del Estado o que administran las Entidades del Sector Público.
Ø A todos los recursos financieros que comprenden todas las fuentes de
financiamiento. Cooperación técnica, RDR, canon, etc.

Aplicación de las normas del SNIP


ü A todas las entidades y empresas del Sector Público No Financiero.
ü A los proyectos formulados y ejecutados por terceros (privados) cuando una Entidad sujeta
al SNIP (o No) deba asumir los gastos de O y M;
ü A los proyectos de las instituciones perceptoras de cooperación técnica internacional (Ley
de APCI), cuando una Entidad sujeta al SNIP deba asumir los gastos de O y M.

Aplicación del SNIP a los GL


Ø Por Acuerdo de su Concejo Municipal, se incorporen voluntariamente, y cuando
cumplan con los requisitos mínimos (acceso a Internet, 2 profesionales con
experiencia en evaluación social de proyectos y 4 millones de soles en
inversión);
Ø Aquellos que pretendan financiar un PIP con endeudamiento externo, antes
deberán incorporarse al SNIP y formular dicho PIP;
Ø GL sujetos al SNIP pueden celebrar Convenios de Cooperación para la evaluación
de sus proyectos, con el GR, con otro GL, con universidades, u otra entidad
especializada sin fines de lucro
3. Objetivos del Sistema Nacional de
Inversión Pública

Objetivos Generales
•Mejorar la eficiencia en la asignación de recursos públicos por las
distintas instancias de Gobierno.
• Maximizar el impacto de los Proyectos de Inversión Pública sobre el
desarrollo económico y social del país.

Objetivos Específicos
• Mejorar la coordinación intra e intersectorial a través de sistemas de
información compartidos.
• Definir adecuadas políticas de inversión sobre la base de una programación
sectorial multianual.
• Incentivar la evaluación de alternativas durante la preinversión, para buscar
la sostenibilidad de los proyectos.
• Realizar evaluaciones económico-financieras homogéneas y compatibles
con criterios de priorización técnica.
Resultados , Funcionamiento e
Instrumentos del Sistema Nacional de
Inversión Pública
Resultados Esperados
• Fortalecer la capacidad de planeación del Sector Público
•Establecer la aplicación del Ciclo de Proyectos de Inversión.
•Optimizar el uso de los recursos públicos de inversión.

Instrumentos Principales
• Banco de Proyectos
• Fases de los Proyectos de Inversión.
• Declaración de Viabilidad.
• Programa Multianual de Inversión Pública.
• Sistema de Seguimiento y Monitoreo.
• Programa de Inversión y Conglomerados.
Banco de Proyectos
Aplicativo informático para consultar información resumida, relevante y estandarizada sobre PIP en su fase de
preinversión. Evita duplicación de PIP. La consulta a toda la base de datos es pública (Portal)
Permite la interacción entre los diferentes actores del SNIP:
UF, que ingresan y modifican las fichas de PIP. OPI, que registran sus evaluaciones
DGPI, que registra sus evaluaciones. Ciudadano en general, que consulta
Sólo registran y modifican información las entidades que cuentan con contraseña otorgada por la DGPM (UF,
OPI).
4. Ciclo o Fases de los Proyectos de Inversión

C ic lo d e l P ro y e c to d e I n v e r s ió n
Plan de Desarrollo y PMIP
P ú b lic a
P R E I N V E R S IÓ N P O S T IN V E R S IÓ N
IN V E R S IÓ N

R E G IS T R O 1 O B S ER V AD O M E J O R A E L E S T U D IO
B C O .P Y T O S
APR OB ADO APR OB ADO
1 1 1

A U T O R IZ A D O A U T O R IZ A D O

PR E
P E R F IL F A C T IB IL ID A D F A C T IB IL ID A D

E X P E D IE N T E
T E C N IC O E V A L U A C IÓ N
2 E J E C U C IÓ N EX PO ST
2 2 DETALLADO

D E C L A R A C IÓ N D E C L A R A C IÓ N
D E C L A R A C IÓ N
D E V IA B IL ID A D D E V IA B IL ID A D
D E V IA B IL ID A D

2 RECHAZADO F IN D E L E S T U D IO

R E T R O A L I M E N T A C IÓ N

Gestión Institucional y Administración de Inversiones Públicas

Organización y RR Gestión presupuestal Gestión de Seguimiento a la


Para gestión y Financiera de Contrataciones de Gestión
de Inversión. Inversiones. Inversiones (OSCE) de Inversiones.
Documentos de proyecto (Preinversión)
DOCUMENTO CARACTERISTICAS
• Información general e identificación del problema resolver con un PIP.
• Justificación e identificación de las causas, objetivos del proyecto (Marco Lógico)
• Identificación de beneficios y costos del proyecto. Analizar 3 alternativas
• Mercado, tamaño, localización, tecnología, costos evaluación económica, social
Perfil y sostenibilidad ,del proyecto.
• Basado por lo general en fuentes secundarias de información.
• demostrar la mejor alternativa del proyecto y de sus componentes.
• Monto de inversión menor a 10 millones de soles (Viabilidad : Informac. Primaria)

• Cubre todos los aspectos y alternativa definitiva del PIP, con el objeto de
lograr la mejor solución (localización, gestión y análisis financiero).
• costos unitarios, calendario de ejecución, puesta en marcha. Línea de base
Estudio de
• Ver arreglos institucionales (funcionamiento de la Unidad Ejecutora).
Factibilidad
• Usa fuentes de información primaria de calidad para reducir riesgos del PIP.
• Inversión > a 10´000 millones de soles.

Proceso de preinversión: máximo de 2 niveles de estudio (antes eran 3)


Ø Perfil reforzado: Incluye el análisis a nivel de prefactibilidad.
Perfil muy simple Hasta S/. 1,200,000 (US$ 435,000)
Perfil normal > S/.1’200,000 < = S/.10 millones (antes se
aprobaba con S/.6 millones: US$ 2.2 millones)
Perfil y Factibilidad > S/.10 millones (US$ 3.6 millones)
Fases del Ciclo del Proyecto
— La Fase de Preinversión Se evalúa la conveniencia de realizar un PIP. En esta fase se
realiza la evaluación ex ante del proyecto, destinada a determinar la pertinencia, rentabilidad
social y sostenibilidad del PIP, criterios que sustentan la declaración de viabilidad.
La elaboración del perfil es obligatoria
La evaluación del PIP debe considerar el análisis de :
ü los aspectos técnicos y metodológicos,
ü parámetros utilizados en el estudio,
ü aspectos legales e institucionales relacionados a la formulación y ejecución del PIP.
La OPI no podrá hacer nuevas observaciones a un PIP, sino por razones sobrevinientes a la
primera evaluación. La OPI puede pedir estudios adicionales. DGPI autoriza otras
excepciones. Plazo: 10dh.

Con la Nueva Directiva se aprueba Nuevos Montos: Perfil simplificado Hasta


S/ 1´200,000 (antes S/. 300,000); Perfil hasta S/ 10´000,000 y
Factibilidad mas de S/. 10´000,000 .

“Los Sectores, GR y GL pueden aprobar sin limite de monto,


según su competencia por todo tipo de financiamiento,
excepto Endeudamiento Externo y Aval del Estado”
Fases del Ciclo del Proyecto
qLa Fase de Inversión comprende la elaboración del estudio definitivo o
expediente técnico detallado, u otro documento, y la ejecución del PIP.
— Luego de culminado el PIP, la UE elabora el Informe de cierre del PIP y su transferencia, cuando
corresponda, y remitirlo a su OPI para que lo registre BP.
— La ejecución de un PIP sólo deberá iniciarse si el estudio definitivo no presenta variaciones que puedan
alterar la viabilidad del proyecto, o si los presentara, la OPI o la DGPI, ha verificado la viabilidad del
proyecto.
— TdR para la elaboración del ET deben incluir como Anexo, el estudio de preinversión que declaró la
viabilidad del PIP y, cuando corresponda, el Informe Técnico de verificación de viabilidad.
— Luego de culminado el ET, la UE informa al que declaró la viabilidad, los montos de inversión y
parámetros que hayan sido considerados.

— Verificación de viabilidad: Se realiza durante la fase de inversión de un PIP con el fin de constatar su
viabilidad, debido a que de manera excepcional han ocurrido cambios en los parámetros que
sustentaron la declaración de viabilidad.

— Si los cambios producidos alteran la rentabilidad social del proyecto y por consiguiente su viabilidad,
la UE, bajo su responsabilidad, informa al órgano que declaró la viabilidad para su evaluación del
proyecto.
Simplificación de la verificación de viabilidad
Discrepancias entre los costos estimados en la preinversión y la ejecución.
Proceso de verificar si el proyecto era aún viable.
Antes: Limite general (10%), independientemente del monto y riesgo
involucrado.
Ahora: Límites específico según un análisis de sensibilidad de beneficios del
Proyecto de Inversión Pública, no se hace verificación de viabilidad.
Monto declarado viable % Variación
Menor o igual a S/.3 Millones Hasta 40%
Mayor a S/.3 Millones y Menor o Hasta 30%
igual a S/.6 Millones
Mayor a S/.6 Millones Hasta 20%

Programas de Inversión
Tratando de agrupar las intervenciones similares
ØProceso simplificado: Hoy 2 niveles de estudio (antes 3).
ØNuevos contenidos: Adecuados a la conceptualización del programa.
ØLos GR y GL pueden hacer programas con cualquier fuente de
financiamiento.
Modificaciones en la Fase de Inversión
Pueden ser registradas sin necesidad de una Verificación de Viabilidad (VV), siempre que se cumpla:
I.Modificaciones No Sustanciales:
q Aumento en las metas asociadas a la capacidad de producción del servicio;
q Aumento en los metrados; Cambio en la tecnología de producción;
q Cambio de la alternativa de solución por otra prevista en el estudio de preinversión mediante el que
se otorgó la viabilidad;
q Cambio de la localización geográfica dentro del ámbito de influencia del PIP;
q Cambio de la modalidad de ejecución del PIP;
q Resultado del proceso de selección ; y Plazo de ejecución.
II.El monto de inversión total con el que fue declarado viable el PIP es:
MONTO DV % VARIACIÓN
Menor o igual a S/.3 Millones No más de 40%
Mayor a S/.3 Millones y Menor o igual a S/.6 Millones No más de 30%
Mayor a S/.6 Millones No más de 20%

Modificaciones Sustanciales:
Ø Cambio de la alternativa de solución por otra no prevista en el estudio de preinversión;
Ø Cambio del ámbito de influencia del PIP; y
Ø Cambio en el objetivo del PIP. 20
Declaración de Viabilidad
Es un requisito previo a la fase de inversión. Se aplica a un PIP que a través de sus estudios
de preinversión ha evidenciado ser socialmente rentable, sostenible y compatible con los
Lineamientos de Política y con los Planes de Desarrollo respectivos.
Solo podrá otorgarse si:
— La intervención es un PIP, de acuerdo a las definiciones establecidas.
— No se trata de un PIP fraccionado.
— La UF tiene las competencias legales para formular el PIP.
— La OPI tiene la competencia legal para declarar la viabilidad del PIP.
— Las entidades cumplen con los procedimientos señalados en la normatividad del SNIP.
— Los estudios han sido elaborados considerando los Parámetros y Normas Técnicas de Evaluación
(Anexos SNIP-08 y SNIP-09).
— Los estudios han sido formulados considerando las guías metodologías que publica la DGPI.
— Los PIP no están sobredimensionados respecto a la demanda prevista y los beneficios del proyecto
no están sobreestimados.
Plazos para la evaluación de los Estudios de Preinversión (días hábiles)
ESTUDIO DE PREINVERSIÓN OPI DGPI
PIP MENOR o PERFIL SIMPLICADO (< a 1.2 mill) 10 ---
PERFIL (entre 1.2 y 10 millones de S/.) 30 30
FACTIBILIDAD (> a 10 millones de S/.) 40 40

* Para los TdRs son 15 días hábiles


ELABORACIÓN del PERFIL
según Contenidos Mínimos
( Anexo SNIP–05 )
Qué es un proyecto viable
UF ¿Cuál es el procedimiento para la
BANCO DE PROYECTOS
FICHA DE REGISTRO (FR)
declaración de viabilidad?
( Formato SNIP-03 )
EVALUACIÓN del PERFIL
Elaboración de Informe Técnico
Favorable ( Anexo SNIP-10 )

Para el registro de la DV del PIP deberá OPI


incluir en FR del PIP: a) archivo electrónico Declaratoria de VIABILIDAD
de la preinversión, b) Resumen ejecutivo e ( Formato SNIP-09 )

Informe técnico de viabilidad escaneados


OPI
Un PIP es viable cuando un estudio de pre-inversión ha demostrado ser:

Socialmente Rentable Beneficios


Costos

Sostenible RR para gastos de O&M aceptación de la comunidad,


gestión apropiada no vulnerable a peligros, etc.

Compatibles con las Enmarcados en los esfuerzos y


políticas sectoriales (GN, etc) Prioridades del país
Modernización del SNIP: Normatividad
Transparencia - Acceso universal a los estudios y su evaluación
Los estudios de preinversión y los informes técnicos completos disponibles en el
portal web el SNIP (para PIP viables a partir del 10 de abril de 2011).

Cambio de UE: automatización del proceso.


Antes Ahora
· OPI solicita y sustenta ante DGPI · OPI registra el cambio
· DGPI verificaba y registraba directamente en el Banco de
dicho cambio Proyectos
· DGPI informaba a OPI

Evaluación conjunta – DGPI con OPI.


Ø La DGPI y la OPI Sectorial pueden evaluar conjuntamente los PIP con
endeudamiento y en otros que lo requieran. Beneficios:
ü una sola lista de observaciones si es observado
ü Una sóla lista de recomendaciones
ü reducción de plazos totales,
ü mejor calidad de la evaluación
Herramientas Metodológicas
Ø Parámetros actualizados. Tasa Social de Descuento TSD
Tasa Social de
Descuento
Rendimiento
de la inversión Costo
privada Rendimiento financiero de
de los Créditos
instrumentos externos 5%
de ahorro
- TSD en julio 2012 estimada en 9%,
- TSD en mayo 2011 estimada en 10%,
- TSD desde 2006 era 11% y la TSD desde 2000 era 14%

TSD para PIPs ambientales: un caso especial.


- Tenemos estimaciones iniciales:
• Decreciendo desde aproximadamente 9% al 4% según el periodo de evaluación que puede ir
entre 10 a más de 100 años.
• La estimación de este parámetro para su aplicación a nivel nacional estará disponible a fines del
2013.
Perú tiene una posición particularmente sensible en el tema ambiental.

Ø Contenidos Mínimos Específicos


Contenidos para un solo nivel de estudios de preinversión a nivel de Perfil con RD.
Contenidos Mínimos Específicos (CME)
Educación
. Educación Inicial de 3 a 5 años
Salud
. Establecimientos de Salud Estratégicos
Electrificación
. Electrificación rural
Telecomunicaciones
. Telecomunicaciones en al ámbito rural
Transportes
. Rehabilitación de carreteras
. Mejoramiento de carreteras, contrataciones en paquete de perfil y factibilidad
. Mejoramiento de carreteras de la red vía nacional, con pavimento básico.
.Reemplazo de puentes en la red vial nacional
. Mejoramiento y rehabilitación de carreteras de la red vial vecinal
Desarrollo Productivo
. Mejora de la capacidad productiva . Apoyo al desarrollo productivo
Desastres
. Recuperación de servicios post desastres
Ciudades en Zona de Frontera
. Perfil de programas de inversión . Factibilidad de programas de inversión
. Saneamiento en programas de inversión . Electrificación en programas de inversión
. Viabilidad urbana en programas de inversión
Establecimientos Penitenciarios y Bases Policiales
. Establecimientos penitenciarios . Bases policiales para operaciones especiales de la PNP
Modernización del SNIP:
Herramientas Metodológicas
v Pautas para la identificación, formulación y evaluación social de PIP a nivel de
perfil. Orientaciones sencillas para elaborar perfiles. Se incluye la gestión de
riesgos de desastres como un factor crítico en la sostenibilidad de las inversiones.
v Guías simplificadas para la elaboración de estudios de proyectos:
Proporcionan orientaciones prácticas y específicas, considerando las
particularidades de cada tipo de PIP. Incluyen parámetros que facilitan las
estimaciones de demanda, de costos, de beneficios.
ü Saneamiento Básico en el Ámbito Rural
ü Educación Básica Regular
ü Primer Nivel de Atención de Salud
ü Mejoramiento y rehabilitación de Caminos vecinales
ü Riego Menor y Electrificación rural
ü Turismo (con MINCETUR)
ü Prevención de desastres.
ü Evaluación Ex post. Y casos de 4 sectores
ü Lineamientos de inversión para PIP productivos,
disminución cronica infantil, PIP con enfoque
territorial, PIP de emergencia y PIP de Equipamiento
mecanico
ü Parametros y Perfil Reforzado (carreteras, etc.)
5. Programa Multianual de Inversión
Pública PMIP
• Conjunto de PIP a ser evaluados o ejecutados en por lo menos tres años 2014
– 2016. También Directiva 005-2005 EF/ 68.01 para GR y GL. (23/10/07).
• Deben estar de acuerdo a las políticas y prioridades del Sector, expresadas
en el Plan Estratégico Sectorial de carácter Multianual y planes de desarrollo
regional.
• Los PIP cuya ejecución sea en el primer del periodo requieren tener la
declaración de viabilidad de la DGPI

GASTOS TOTALES DEL GOBIERNO CENTRAL, Participación Inversión (Miles de


Millones)
SEGÚN TIPO
(Como % del gasto total) Presupuesto (PIM)
100% Años Total Inversión %
2004 41,026 3,456 8.4
80%
2005 49,842 5,559 11.2
60% 2006 55,177 7,294 13.2
2007 71,318 15,657 22.0
40%
2008 90,787 25,223 27.8
20% 2009 97,170 30,185 31.1
2010 106,415 31,846 29.9
0%
1970 1974 1978 1982 1986 1990 1994 1998 2002
2011 114,635 32,632 28.5
Gastos corrientes Intereses Gastos en capital 2012 122,380 36,897 30.1
Fuente: IPE, BCR 2013 133,459 41,229 30.9
INDICADORES MACROECONOMICOS DEL PERÚ
Caracterizada por la estabilidad de las finanzas públicas y el equilibro fiscal. El mismo que se
traducen en el control de la inflación y el superávit fiscal. Así como la apertura comercial y la
promoción de las inversiones privadas. En donde se incrementaron las exportaciones y las
inversiones privadas.
2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016
PRECIO Y TIPO DE CAMBIO
Inflación Acumulada (%) 1.5 1.1 3.9 6.7 0.2 2.1 4.7 2.6 2.0 2.0 2.0 2.0
Tipo de cambio (Nuevos por US dólar) 3.3 3.3 3.1 2.9 3.0 2.8 2.8 2.6 2.5 2.5 2.5 2.5
PRODUCCIÓN
PBI (miles de millones de nuevos soles) 261.6 304.5 341.2 382.8 381.7 435.0 487.0 526.0 566.0 616.0 668.0 723.0
PBI (variación porcentual real) 6.4 7.6 9.0 9.8 0.9 8.8 6.9 6.3 6.3 6.5 6.5 6.5
SECTOR EXTERNO
Balanza comercial (millones de US dólares) 5,286 8,986 8,503 2,569 5,951 6,750 9,301 4,526 644 708 1,178 1,492
Exportaciones (millones de US dólares) 17,368 23,830 28,094 31,018 26,962 35,565 46,268 45,639 44,720 48,630 53,533 58,581
Importaciones (millones de US dólares) -12,082 -14,844 -19,591 -28,449 -21,011 -28,815 -36,967 -41,113 -44,076 -47,922 -52,355 -57,089
SECTOR PÚBLICO NO FINANCIERO
Presión tributaria (% del PBI) 13.9 14.9 15.6 15.7 13.8 14.8 15.5 16 15.7 15.8 16.3 16.8
Ingresos tributarios (miles de millones de NS) 36.3 46.2 53.7 59.7 53.8 65.9 75.6 84.2 88.7 97.3 109.1 121.5
SALDO DE DEUDA PUBLICA
Externa (% del PBI) 28.1 23.8 18.7 15.2 16.2 12.9 11.0 9.5 7.7 6.6 6.1 5.6
Interna ( % del PBI) 9.7 9.2 11.0 9.0 10.5 10.4 10.3 10.2 10.7 10.9 10.6 10.1
Total (% del PBI) 37.8 33.0 29.7 24.2 26.7 23.3 21.3 19.7 18.4 17.5 16.7 15.7
INVERSIÓN
Sector Público 2.9 3.1 3.4 4.3 5.2 5.9 4.5 5.2 5.9 6.3 6.8 7
Sector Privado 15 17 19.5 22.6 15.5 19.2 19.6 21.5 22.4 23.1 24 24.8
Total (% del PBI) 17.9 20.1 22.9 26.9 20.7 25.1 24.1 26.7 28.3 29.4 30.8 31.8
El reto es que el PBI crezca no menos del 6% con exportaciones sostenibles y diversificadas.
PERU: La inversión pública crecerá los próximos años…..
PERU: Crecim iento del PBI (Miles de Millones de PERU: Aum ento de los Ingresos tributarios (Miles
Nuevos Soles) de Millones de NS)

800
140
675
700 117
621
120
574 104
600 528
100 93
487
500 85
435 77
383 382 80
400 341 66
60
305 54 54
262
60
300 46
36
40
200

100 20

0 0
2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015
A ño s A ño s
PBI Ingresos tributarios

PERU: Aum e nto de las Exportaciones (M iles de M illones de EVOLUCIÓN DE PRECIOS DE COM MODITIES DE MINERALES
US$)

70,000 1800
63,467
1650 1650 1650 1650
60,000 57,462 1600 1570
52,982 1400
50,000 48,871
46,268 1225
1200
40,000 1000
35,565 974
31,018 873
30,000 28,094 26,962 800
23,830 69 7
600 605
20,000 17,368
445
400 342
40 0 3 70 350 340
305 32 3 316 3 30
10,000 234
200 16 7 149 147
63 85 75 98 100 85 85 85 85
- 0
2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015
Expo rtacio nes
Años Oro (US$/o z) Co bre (US$ /lb) Zinc (US$ /lb) Años

Sin embargo, el PBI puede afectarse por la crisis de la UE que crece al 1%, EEUU al 2% y China al 8%.
Programación Multianual de la Inversión
Pública: PMIP
Tarea pendiente: Actualmente, muchos proyectos no se ejecutan según los
parámetros que determinaron su viabilidad (plazos, costos y calidad)
Desembolsos (US$)

De s e m bols os Ide ale s de un PIP De se m bols os Re ale s de un PIP

Desembolsos (US$)
70 70
60 60
50 50
40 40
30 30
20 20
10 10
0 0
1 2 3 4 1 2 3 4 5 6 7 8 9
Número de A ños
Número de Años

q Al no contar con una Programación Financiera que privilegie la asignación recursos necesarios
para:
q Finalizar las ejecuciones en curso
q Operar y mantener los proyectos existentes
Nos trae como consecuencia:
q Que la magnitud de los beneficios sociales atribuibles a los proyectos de inversión sea cuestionable
q Se retrasa la provisión de servicios públicos que el proyecto debe generar al ciudadano
q Se gasta en exceso en reparar obras no mantenidas de manera adecuada.
Objetivo: Brindar servicios públicos a los ciudadanos de manera oportuna y eficaz de acuerdo a lo
previsto en los estudios de preinversión.
Programación Multianual de la
Inversión Pública. PMIP
q Criterios de priorización para la elaboración del Programa Multianual de
Inversión Pública, se deberá tomar en cuenta:
1. La operación y mantenimiento adecuada de la inversión realizada (activos e
infraestructura existente)
2. Proyectos que culminen el próximo año, y así sucesivamente

3. Los nuevos proyectos viables con mayor rentabilidad social

4. Proyectos en preparación y gestión de financiamiento (BP)

El Órgano Resolutivo aprueba el PMIP el 30 de abril de cada año

Cumplir con los plazos es garantizar la rentabilidad


económica y bienestar social de los proyectos
“La Programación Multianual de Inversiones debe estar en el marco de
un Plan Estratégico y este en el marco de una Política de Estado”
Sistema de Seguimiento y Monitoreo (SOSEM)
• Permite un seguimiento mensual del avance físico y financiero del PIP.
• Supervisa que la inversión sea coherente con las condiciones de viabilidad
• Identifica los problemas de gestión del gasto de forma oportuna.
• Se realiza con internet con diferentes niveles de acceso. Se cuenta con un modulo de seguimiento a
la inversión pública – MOSIP. www.mef.gob.pe
INFORMACIÓN SOBRE AVANCE ACTAS DE
FÍSICO CON INFOBRAS COMITÉ

“SEGUIMIENTO A LAS CARTERAS PRIORIZADAS”


Perú: Sistema de Seguimiento
(Nuevo SOSEM) Lineamientos
1. Articulación: Propiciar la articulación del SNIP con
los otros sistemas administrativos del Perú
2. Priorización: Concentrar el seguimiento en las
intervenciones más representativas (por monto,
cobertura de brechas, etc.)
3. Evitar el doble registro: Evitar pedir información
ya existente en otros sistemas
4. Indicadores de producto: Medio simple pero
efectivo de medir el avance del PIP
5. Valorizaciones: Medio de uniformizar avances
físicos
6. Fomentar un espacio participativo de
coordinación, entre los actores estratégicos
durante el ciclo de vida del PIP. Comité de
Seguimiento
7. Crear demanda, la sostenibilidad del Nuevo
SOSEM está dada por la utilidad que éste genera
para la toma de decisiones y en el trabajo operativo
de las UE
8. Gestión de problemas, supervisión de
compromisos en la realización de acciones
preventivas y correctivas. 34
9. Asistencia y supervisión DGPM
Programa de Inversión
CARACTERÍSTICAS:
§ Se propone como la solución a uno o varios problemas debidamente identificados;

§ Los PIP que lo componen, aunque pueden generar beneficios independientes, se


complementan en la consecución de un objetivo;
§ Puede contener componentes de estudios, proyectos piloto, administración o alguna otra
intervención relacionada directamente a la consecución del objetivo del Programa;

§ Genera beneficios adicionales respecto a la ejecución de los PIP de manera independiente.

§ Un Programa de Inversión se sujeta durante la fase de preinversión a:


— Los procedimientos y normas técnicas establecidas para un PIP financiado con
endeudamiento y con otras fuentes de financiamiento.
— Requiere ser formulado, registrado, evaluado y declarado viable como requisito previo al
inicio de su ejecución.
§ La declaratoria de viabilidad de un Programa de Inversión abarca la declaratoria de viabilidad de
sus componentes, salvo pronunciamiento expreso en contra o que se trate de un conglomerado,
en cuyo caso se autorizara su confirmación.

Los GR y GL solo pueden formular Programas que se enmarquen en sus


competencias.
Conglomerado
— La solicitud se remite por la UF a la OPI. Es parte de un Programa de Inversión.
— La OPI evalúa el programa de Inversión y puede autorizar, observar lo rechazar la conformación
de un conglomerado.
— La UE responsable de la evaluación de los PIP que conforman el Conglomerado, siempre que se
cuente con delegación de facultades

CARACTERÍSTICAS:

— Ser de pequeña escala y similares en cuanto a diseño, tamaño o costo unitario;


— Enmarcarse en las Políticas establecidas en el Plan Estratégico del Sector, Gobierno Regional o
Gobierno Local;
— Las intervenciones a realizar estén orientadas a lograr el mismo objetivo;
— Los criterios para la identificación y aprobación de cada PIP se puedan estandarizar; cuando sean
financiados con endeudamiento u que conlleven el aval o garantía, la DGPM evalúa la solicitud y
puede autorizar, observar o rechazar.

El IT de Declaración de Viabilidad, debe señalar, adicionalmente lo siguiente:


El periodo para el cual se autoriza el conglomerado;
Los criterios para la evaluación expost;
El monto de Inversión máximo que debe tener cada PIP que conforme el Conglomerado;
Los mecanismos de opinión ciudadana o de los Gobiernos Locales de las áreas en que se
ejecutarán los proyectos, cuando corresponda;
La UE responsable de la evaluación de los PIP que conforman el Conglomerado, siempre que se
cuente con delegación de facultades correspondiente.
Relaciones funcionales de los Órganos del SNIP

SECTORES / GOB. REGIONES / GOB. LOCALES / DGPI -MEF

Órgano Resolutivo (Ministerios, Presidentes Regionales y Alcaldes)

Relación Dirección
Institucional
General de
Oficina de Programación e
Política de
Relación
Inversiones (OPIs) Técnico / Funcional
Inversión
(Ex –DGPM/
MEF
Relación Relación
Funcional Institucional

Existen a setiembre 2013 1,032


Unidad Unidad
OPI a nivel nacional y 2,419 UF en
Formuladora Formuladora los tres niveles de Gobierno.
Unidad Unidad
Ejecutora Ejecutora ¿Calidad del RRHH?, ¿Evaluación?, SERVIR.
Principales Atribuciones de la DGPI
— Define las metodologías y los precios sociales de los PIP.
— Dicta normas técnicas, métodos y procedimientos que rigen los PIP, en base a
parámetros de las políticas nacionales sectoriales.
— Declara la viabilidad de los PIP cuya fuente de financiamiento sea crédito externo u
otra que conlleve el aval o garantía del Estado.
— Realiza el seguimiento de la fase de inversión de los PIPs.
— Determinar, de acuerdo a procedimiento simplificado que apruebe, la elegibilidad de
los PIPs que aprueba la Comisión Multisectorial.
— Brindar asistencia técnica y capacitar en la metodología de Identificación, formulación
y evaluación de proyectos.
— Aprobar el perfil profesional de los responsables de las OPIs
— Autorizar excepciones a los procedimientos regulares en la formulación de proyectos.

Responsabilidades de la DGPI
Realizar evaluaciones muestrales, cada año, sobre la calidad de las
declaraciones de viabilidad que otorguen los órganos competentes del SNIP.
Brindar asistencia técnica y capacitar en la metodología de identificación,
formulación y evaluación de proyectos a las UF y OPI. Así como en la PMIP.
Responsabilidades del Órgano Resolutivo
Ø Designa al órgano encargado de realizar las funciones de OPI en su Sector, Gobierno Regional o Local,
el cual debe ser uno distinto a los órganos encargados de la formulación y/o ejecución de los
proyectos.
Ø Designa al Responsable de la OPI, debiendo recaer en una persona que cumpla con el Perfil
Profesional e informar a la DGPI. Ver Anexo SNIP 14.
Ø La persona designada como Responsable de una OPI, puede ser Responsable de otra OPI.

Ø Aprueba con acuerdo del consejo Municipal o Regional el PMIP

Ø Autoriza la elaboración de Exp. Téc. o ED, así como la ejecución de PIP. Puede delegar

Ø Vela por la aplicación del Ciclo de proyectos y Fortalec. de capacidades de la OPI, UF y UE.

Ø Puede delegar, previa opinión favorable de su OPI, la facultad para evaluar y declarar la viabilidad
(caso de Conglomerados a UE) a favor de la máxima autoridad de las Entidades adscritas a su Sector,
GR o GL, siempre que cumplan con las condiciones mínimas siguientes:

v Contar con un equipo de por lo menos 02 profesionales SECTOR GOBIERNO GOBIERN


REGIONAL O LOCAL
especializados en los proyectos objeto de la delegación.
Asegurar condiciones de su funcionamiento.
Órgano Resolutivo
v Experiencia mínima de 02 años en evaluación de
proyectos, aplicando las normas y metodología del SNIP.
v No tener la calidad de UE, salvo para el caso de los Presidente Alcalde
Ministro
conglomerados autorizados.
OPI- órgano técnico del SNIP
— Evaluar y emitir informes técnicos de estudios de Preinversión.
— Aprobar y declarar la viabilidad, de acuerdo a delegaciones (también EE). Las OPIs Sectoriales, solicitar la
viabilidad de proyectos con Endeudamiento Externo.
— Solicitar opinión técnica de DGPI e información de las UF/UE
— Elaborar la PMIP del Sector, Región y GL. En donde cada PIP se enmarque en las competencias del GR, las
Políticas Sectoriales y en los PDC.
— Hacer propuestas a la DGPI, respecto a metodologías y parámetros.
— En el caso de PIP de EE, la OPI Sectorial aprueba los TdR como requisito previo a la aprobación de la DGPI.
Aprueba Plan de Trabajo
— Vigilar porque se mantenga actualizada la información registrada en el BP.
— Solicitar el registro de nuevas U. Formuladoras de su nivel de gobierno (UF-Sector-GR-GL) ante el Banco de
Proyectos.
— Realizar el seguimiento de PIP en la fase de Inversión (SOSEM).
— Capacitar y brindar asistencia técnica en el Ciclo de PIPen su sector, GR y GL.
— La OPI-GR no podrá actuar al mismo tiempo como Unidad Formuladora
— En un PIP viable la OPI puede hacer el cambio de UE

Principales responsabilidades de la OPI


Determina si la intervención propuesta se enmarca en la definición de PIP.
Informar a la DGPI los cambios producidos en que afecten el Clasificador Institucional
del SNIP
Verificar en el BP que no exista un PIP registrado con los mismos objetivos,
beneficiarios, localización y componentes. Evitar duplicación PIP.
La OPI GR o GL solo esta facultada para evaluar PIP que formulen las UF adscritas a
su GR o GL
Responsable de la OPI
q Suscribir los InformesTécnicos de evaluación, así como los formatos que correspondan.
q Visar el estudio de PIP Menor (Formato SNIP 06) cuando se declare su viabilidad, y resumen ejecutivo del
PIP con crédito externo que se aprueba y solicita su viabilidad.
q Velar por la aplicación de las recomendaciones que formule la DGPI, así como con los lineamientos que dicha
Dirección emita.
q La persona designada como Responsable de una OPI NO puede formar parte directa o indirectamente de una
UF ni de una UE.

Perfil del Responsable de la OPI


§ Contar con Grado de Bachiller o Título Profesional en Economía,Administración, Ingeniería o carreras afines.
§ Haber seguido cursos o diplomas de especialización en evaluación social del proyectos y/o en el
SNIP, con resultados satisfactorios.
§ Experiencia en formulación y/o evaluación social de proyectos de 02 años mínimo. En el caso de la OPI
Nacional y Regional, 03 años como mínimo.
§ Con tiempo de experiencia en el Sector Público de 02 años como mínimo. En el caso de la OPI Nacional y
Regional, 05 años como mínimo.
§ Adecuadas capacidades para conducir equipos de trabajo.
§ En el caso de la OPI de un Gobierno Regional, deberá residir en la circunscripción territorial del Gobierno
Regional.
§ En el caso de la OPI de un Gobierno Local, deberá residir en la circunscripción territorial del Gobierno
Local, o en zonas aledañas
Funciones y responsabilidades de la UF
FUNCIONES:
§ Elabora los estudios de preinversión y suscribe cada folio, siempre y cuando este registrada (ver
capacidad y especialidad) en la DGPI.
§ Las UF-GR y UF-GL, solamente pueden formular proyectos que se enmarquen en las competencias de su
nivel de Gobierno.
§ Realizar las coordinaciones y consultas necesarias con la entidad respectiva para evitar la duplicación de
proyectos. Envía a OPI Estudios de preinversión impresos y versión electrónica
§ Informar a su OPI institucional los proyectos presentados a evaluación ante la OPI responsable de la
función en la que se enmarca el PIP.
RESPONSABILIDADES:
— Cuando la O y M están a cargo de una entidad distinta a la que pertenece la UF, solicitar opinión favorable
de entidades antes de remitir PIP para su evaluación. Analizar Sostenibilidad
— Levantar las observaciones planteadas por la OPI o DGPI.
— Considerar, en la elaboración de los estudios, los Parámetros y Normas Técnicas para Formulación (Anexo
SNIP-09) y Evaluación (Anexo SNIP-10).
— No fraccionar el PIP tomando en cuenta su definición y actualizar BP

Ø Los requisitos para que la OPI solicite el registro de una nueva UF


son:
§ Contar con profesionales especializados en la materia de los proyectos cuya
formulación le sea encargada.
§ Deben tener por lo menos 01 (un) año de experiencia en evaluación de proyectos,
aplicando las normas y metodología del SNIP.
Funciones y responsabilidades de la UE
FUNCIONES:
§ Ejecuta el PIP autorizado por el Órgano Resolutivo, o el que haga sus veces.
§ Elabora el expediente técnico o supervisa su elaboración, cuando no sea
realizado directamente por éste órgano.
§ Informa oportunamente a la OPI todo cambio en la fase de inversión
§ Tiene a su cargo la evaluación ex post del PIP.
RESPONSABILIDADES:
— La UE debe ceñirse a los parámetros bajo los cuales fue otorgada la viabilidad
para disponer y/o elaborar los estudios definitivos y para la ejecución del PIP,
bajo responsabilidad de la autoridad que apruebe dichos estudios y del
responsable de la UE.
— Elaborar el Informe de Cierre del PIP, (Anexo SNIP 24), remitiéndolo a su OPI
que lo registra en el BP.
— Informa al órgano que declaro la viabilidad del PIP toda modificación en la
fase de inversión.
OPI: Realiza el seguimiento de los PIP en la fase de inversión.
(literal f, artículo 8 de la Directiva General (DG) del SNIP)

2. Ejecuta el PIP autorizado por el


Órgano Resolutivo. (literal a, numeral
10.1, art. 10 de la DG del SNIP)

Unidad Ejecutora UE 3. Elaborar el Informe de


Consistencia del Estudio Definitivo o
1. Elabora el estudio definitivo,
Expediente Técnico
expediente técnico u otro
detallado (Formato SNIP-15) y el
documento equivalente, ó supervisa su
Informe de Cierre del PIP (Anexo
elaboración, cuando no sea realizado 4. Tiene a su cargo la evaluación ex post del SNIP-24). (literal b, numeral 10.2, art. 10
directamente por este órgano. PIP.. (literal c, numeral 10.1, art. 10 de la DG del de la DG del SNIP)
(literal b, numeral 10.1, art. 10 de la DG SNIP).
del SNIP)
Informa oportunamente al órgano que
declaró la viabilidad del PIP toda modificación
que ocurra durante la fase de inversión. .(literal
c, numeral 10.2, art. 10 de la DG del SNIP).
6. Aplicativos Informáticos

ü Banco de Proyectos

ü Programación Multianual

ü Módulo para Seguimiento

ü Centro de Información

ü Registro de Especialistas

ü FONIPREL

ü Vinculación y Georef. de PIP


7. Descentralización del SNIP
Para que un proyecto
ANTES: regional importante
UNIDAD FORMULADORA
SECTOR sea declarado viable
REGIONAL podían necesitarse
(1) UF hasta 20 pasos entre
Elabora Perfil
(2) OPI SECTORIAL formulaciones y
Aprueba Perfil
evaluaciones.

(3) UF (4) OPI SECTORIAL


Elabora Prefactibilidad Aprueba Prefactibilidad MEF

(5) MEF
Autoriza Factibilidad

(6) UF
Elabora Factibilidad
(7) OPI SECTORIAL
Aprueba Factibilidad
(8) MEF
Declara Viabilidad
7.1. Viabilidad descentralizada

GOB. REG. Ó LOCAL

AHORA: (1) UF
Elabora el(los) estudio(s)

Para que un
proyecto regional (2) OPI GR ó GL
Aprueba el(los) estudio(s)
importante sea
declarado viable se
requerirán como
máximo 4 pasos
(3) OPI GR ó GL
Declara Viabilidad
7.1 Viabilidad descentralizada sin límite de monto
Gobiernos Locales Procedimientos de Delegación :
20,000,000 Desde enero de 2007…
Proyectos hasta:

18,000,000
16,000,000
La DGPM ha delegado la facultad para
14,000,000
12,000,000
declarar la viabilidad de un PIP a los
Órganos Resolutivos de los Sectores,

Sin límite
Sin límite
10,000,000
8,000,000 GR y GL para todo tipo de
6,000,000 financiamiento sin límite de monto,
4,000,000 excepto Endeudamiento Externo y
2,000,000
Aval del Estado.
0
2003 2004 Ahora Gobiernos Regionales
80,000,000

Proyectos hasta:
Asimismo, el Órgano Resolutivo de 70,000,000

cada Sector puede delegar sus 60,000,000

atribuciones a las Entidades y 50,000,000


Empresas pertenecientes al Sector.

Sin límite
40,000,000

30,000,000
Los sectores del GN, los GR y los GR 20,000,000
asumen la principal responsabilidad 10,000,000
en el control de la calidad de sus 0
proyectos 2002 2003 2004 Ahora
7.2. PRIORIDAD: Capacitación y asistencia técnica en
formulación y evaluación de proyectos

q 24 Equipos de Asistencia Técnica (EIPs) en funcionamiento

7.3. Reglas más sencillas para la formulación y evaluación


de proyectos

n Procesos simplificados del SNIP para la formulación y evaluación


de proyectos de menor escala (proyectos menores a S/. 1´200,000 y
conglomerados)

n Las evaluaciones del SNIP no podrán incluir nuevas


observaciones a las que fueron originalmente observadas

n La reposición de activos y equipos no pasa por el SNIP


¿CUALES SON LOS RESULTADOS DEL SNIP?
SNIP en Cifras: Proyectos Viables
120,000 120,000

106,314 50,000
Proyectos viabilizados por nivel de gobierno (Millones
100,000 S/.) 100,000 45,000
En el 2012 Los GR y GL declaran viable el
40,000 83% del monto total de los proyectos,
80,000 80,000 35,000 cuando en el 2005 era del 40%.
30,000
58,142
60,000 60,000
25,000
20,000
40,000 40,000
15,000
27,155
20,955 23,670
20,761 10,000
20,000 20,000
13,336
5,074 6,342
5,000
1,671 2,013 2,898
160
0 0 0
2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013
2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

Gobie rno Local Gobie rno Na cional Gobie rno Re gional Tota l GL GN GR

Número de PIP declarados viable, Por niveles de Gobierno


2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013
GL 0 0 1 204 925 2,712.00 7,119 11,097 11,236 10,545 15,309 26,727 24,128
GN 39 104 358 787 1,785 2,022.00 1,519 2,292 2,398 2,076 1,439 1,610 1,205
GR 0 207 847 1,096 1,541 2,211.00 1,763 1,857 2,037 1,295 736 1,907 2,203
Total 39 311 1,206 2,087 4,251 6,945 10,401 15,246 15,671 13,916 17,484 30,244 27,536
Distribución y Monto de PIP declarados viable, Por niveles de Gobierno (millones de S/.)
2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013
GL 0% 0% 0% 6% 14% 25% 41% 46% 43% 46% 67% 62% 43%
GN 100% 97% 77% 63% 60% 46% 38% 26% 29% 23% 24% 18% 42%
GR 0% 3% 23% 32% 26% 29% 21% 28% 28% 31% 10% 21% 15%
Total 160 1,671 2,013 2,898 5,074 6,342 13,336 20,761 27,155 20,955 23,670 58,142 106,314
Fuente: Banco de Proyectos, DGPI-MEF
“ EL SNIP ESTA FUNCIONANDO EXISTE MAS PIPs DECLARADOS VIABLES”
Incremento de la Inversión Pública y Privada
En lo últimos años se ha incrementado la
inversión pública y privada. Asimismo, el Perú es
uno de los países de la región que ha tenido la
más alta tasa de reducción de pobreza.
Tasa de pobreza nacional (% de la población)
60
54.8
55 54.3
52.3
50 48.6
48.7
45 44.5
42.4
40
37.3
Inversión (Miles de millones de US$) 35 33.5
30.8
30 27.8
25 25.8

20
2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Inversión Pública (como porcentaje del PBI)


7
6.4
6 6.0 5.9
5.5
5 5.2 5.0
4
4.3
3.4
3 2.9 3.1
2

1
En el 2005 la inversión total representaba el 18% del PBI y en
2012 el 27.5%, de los cuales el 5.5 % corresponde a la 0
2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013* 2014*
inversión pública y 22% a la inversión privada.
El SNIP en Cifras: Viabilidad de PIPs
35000 35000
Proyectos viabilizados por nivel de gobierno (Nº) 30725
30000 30000
Los estudios de perfil simplificado (PIP Menor)
24655
25000 24023
22318
25000 representan en promedio el 80% , perfil 19 % y
20000 18945
20067
20000
factibilidad 1% del número de proyectos
viabilizados.
15000 15000
12410

10000 8924 10000


Nivel de Estudio 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012
3778
PIP Menor 7,871 10,894 16,367 20,052 18,777 17,926 15,286 22,290
5000 5000

475 509
1877 Perfil 1,009 1,452 2,424 4,449 5,005 4,189 4,645 8,160
0
2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012
0
Factibilidad 44 64 154 154 241 203 136 275
GL GN GR Total 8,924 12,410 18,945 24,655 24,023 22,318 20,067 30,725
Fuente: Banco de Proyectos, DGPM-MEF Nivel de Estudio 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011
PIP Menor 0.063 0.070 0.076 0.104 0.114 0.116 0.135
Nivel de Estudio 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 Perfil 0.735 0.708 0.865 1.015 1.034 1.087 1.242
PIP Menor 496 763 1,253 1,801 1,871 2,088 2,100 Factibilidad 19.943 13.420 14.192 18.913 17.326 15.067 19.640
Perfil 741 1,028 2,097 4,515 5,173 4,554 5,770 Total general 0.236 0.213 0.291 0.422 0.518 0.432 0.518
Factibilidad 877 859 2,186 2,913 4,175 3,059 2,671
Total general 2,115 2,650 5,535 9,229 11,220 9,701 10,542 En general los montos promedios de los proyectos de
inversión pública son pequeños. Sin embargo, en los
Los estudios de perfil simplificado (PIP últimos 4 años, los GR empiezan a superar el monto
promedio de los PIP con respecto a los del GN.
Menor) representan en promedio el 20% ,
Por otro lado, el promedio de los PIP Menor de los
perfil 47% y factibilidad 33% del monto de últimos 4 años es 100 mil dólares, el perfil un millón de
inversión viabilizada. dólares y la factibilidad de 18 millones de dólares.
Monto promedio y distribución de los PIP (S/.)
40 PIP Viables por Función 2001-2013 (% del total)
Otros
35 Ambiente 10%
3%
30
Plan. y Res. Cont. Transportes
3%
25 19%
Energía
4%
20
Salud
15 5%

10 Cultura y Deporte
6% Saneamiento
16%
5 Vivienda y
Desarrollo
0 Urbano
2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 7%
Agropecuaria
GL 0 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 Educación
10%
17%
GN 4 16 4 2 2 1 3 2 3 2 4 6 37 Total: 145,337 PIP
GR 0 0 1 1 1 1 2 3 4 5 3 6 7
Total: 133,390 proyectos
Inversión Pública declarada viable por Funciones, 2005 - 2013 Monto Viable por Función 2001-2013 (% del monto total)
(Millones de S/.) Vivienda y Energía
35,000 Desarrollo Urbano 3%
Plan, y Res. Cont. 3%
3%
30,000
Otros
Salud 9%
4%
25,000
Defensa y
20,000 Seguridad
Ciudadana
6%
15,000 Transporte
33%
Agropecuaria
10,000 9%

Educación y
5,000 deporte
16%

0
2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 Saneamiento

Transporte Saneamiento Educación


14% 4
Agro Energía Salud * sectores
Total: 288,491 Millones Soles 72%
Fuente: Banco de Proyectos, DGPM-MEF
PROYECTOS DECLAROS VIABLES A NIVEL DE
SECTORES : 2006 - 2012 (Nuevos soles)
2007 2008 2009 2010 2011 2012
Sector/Pliego S/. PIPs S/. PIPs S/. PIPs S/. PIPs S/. PIPs S/. PIPs
1. AGRICULTURA S/. 266 71 S/. 505 295 S/. 392 958 S/. 158 801 S/. 252 488 S/. 585 159
2. AMBIENTAL S/. 0 0 S/. 0 0 S/. 15 8 S/. 21 9 S/. 31 8 S/. 43 5
3. COMERCIO EXTERIOR Y TURISMO S/. 8 3 S/. 25 12 S/. 27 14 S/. 35 22 S/. 103 14 S/. 30 10
4. CULTURA S/. 46 16 S/. 48 19 S/. 45 17 S/. 56 15 S/. 116 25 S/. 49 12
5. CONGRESO DE LA REPUBLICA S/. 17 1 S/. 0 0 S/. 0 0 S/. 0 0 S/. 0 0 S/. 0 0
6. CONTRALORIA GENERAL S/. 1 1 S/. 0 0 S/. 0 0 S/. 0 0 S/. 1 1 S/. 0 0
7. CONSEJO NACIONAL DE LA MAGISTRATURA S/. 0 0 S/. 0 0 S/. 0 0 S/. 0 0 S/. 0 0 S/. 41 1
8. DEFENSA S/. 569 12 S/. 367 70 S/. 1,098 37 S/. 326 29 S/. 95 11 S/. 2,384 49
9. DESARROLLO E INCLUSION SOCIAL S/. 61 359 S/. 97 625 S/. 27 118 S/. 20 60 S/. 17 52 S/. 18 53
10. DEFENSORIA DEL PUEBLO S/. 7 2 S/. 0 0 S/. 0 0 S/. 0 0 S/. 0 0 S/. 0 0
11. ECONOMIA Y FINANZAS S/. 0 0 S/. 16 3 S/. 32 8 S/. 557 10 S/. 562 20 S/. 82 28
12. EDUCACION S/. 130 46 S/. 255 51 S/. 89 22 S/. 332 18 S/. 143 11 S/. 355 12
13. ENERGIA Y MINAS S/. 291 50 S/. 446 86 S/. 415 86 S/. 294 50 S/. 112 47 S/. 279 82
14. FONAFE S/. 0 0 S/. 68 3 S/. 1,266 80 S/. 436 120 S/. 1,823 119 S/. 823 82
15. FUERO MILITAR POLICIAL S/. 0 0 S/. 0 0 S/. 0 0 S/. 0 0 S/. 6 2 S/. 2 2
16. INTERIOR S/. 11 8 S/. 58 119 S/. 210 40 S/. 136 28 S/. 170 13 S/. 338 44
17. JUSTICIA S/. 40 7 S/. 87 11 S/. 96 11 S/. 267 18 S/. 197 21 S/. 182 9
18. JURADO NACIONAL DE ELECCIONES-JNE S/. 0 0 S/. 1 1 S/. 0 0 S/. 0 0 S/. 10 1 S/. 0 0
19. MINISTERIO PUBLICO S/. 27 10 S/. 12 5 S/. 146 36 S/. 39 11 S/. 8 3 S/. 7 4
20. MUJER Y POBLACIONES VULNERABLES S/. 4 1 S/. 2 1 S/. 2 1 S/. 0 0 S/. 25 11 S/. 2 9
21. ONPE S/. 0 0 S/. 0 2 S/. 1 2 S/. 0 0 S/. 0 0 S/. 6 1
22. PODER JUDICIAL S/. 60 9 S/. 44 11 S/. 14 4 S/. 127 4 S/. 182 12 S/. 217 32
23. PRESIDENCIA DEL CONSEJO DE MINISTROS S/. 30 9 S/. 19 8 S/. 12 13 S/. 9 14 S/. 16 5 S/. 11 10
24. PRODUCCION S/. 15 20 S/. 5 2 S/. 3 6 S/. 67 4 S/. 34 4 S/. 31 4
25. RELACIONES EXTERIORES S/. 24 2 S/. 0 0 S/. 3 2 S/. 17 1 S/. 0 0 S/. 0 0
26. SALUD S/. 80 100 S/. 774 121 S/. 339 65 S/. 45 43 S/. 69 30 S/. 373 57
27. TRANSPORTES Y COMUNICACIONES S/. 2,341 87 S/. 813 210 S/. 1,972 146 S/. 623 65 S/. 509 35 S/. 2,115 37
28. TRIBUNAL CONSTITUCIONAL S/. 0 0 S/. 0 0 S/. 0 0 S/. 0 0 S/. 47 1 S/. 0 0
29. TRABAJO Y PROMOCION DEL EMPLEO S/. 0 0 S/. 0 1 S/. 0 0 S/. 0 0 S/. 0 0 S/. 0 0
30. UNIVERSIDADES S/. 186 129 S/. 366 150 S/. 426 167 S/. 446 156 S/. 447 139 S/. 950 234
31. VIVIENDA, CONSTRUCCION Y SANEAMIENTO S/. 878 576 S/. 1,424 484 S/. 1,195 559 S/. 837 600 S/. 626 365 S/. 1,273 674
TOTAL S/. 5,092 1,519 S/. 5,432 2,290 S/. 7,825 2,400 S/. 4,848 2,078 S/. 5,601 1,438 S/. 10,196 1,610
Proyectos declarados viables en el marco del SNIP
Montos de Proyectos de Inversión Pública, agrupados por Regiones que los formuló
Región 2008 2009 2010 2011 2012 RANKING
S/. (*) PIPs S/. (*) PIPs S/. (*) PIPs S/. (*) PIPs S/. (*) PIPs 2009 2010 2011 2012
GR AMAZONAS S/. 86 70 S/. 260 123 S/. 153 72 S/. 41 21 S/. 181 57
GR ANCASH S/. 265 182 S/. 359 167 S/. 925 91 S/. 154 69 S/. 2,503 106 5 2 4 1
GR APURIMAC S/. 82 81 S/. 133 58 S/. 108 38 S/. 33 10 S/. 226 61 23 22
GR AREQUIPA S/. 1,797 188 S/. 1,034 182 S/. 341 95 S/. 98 54 S/. 235 86 1 5
GR AYACUCHO S/. 142 89 S/. 202 105 S/. 182 73 S/. 175 54 S/. 430 127 2
GR CAJAMARCA S/. 242 92 S/. 451 57 S/. 420 63 S/. 24 14 S/. 196 56 4 3 24
GR CALLAO S/. 38 12 S/. 597 25 S/. 82 31 S/. 89 90 S/. 454 82
GR CUSCO S/. 445 134 S/. 674 59 S/. 106 62 S/. 80 13 S/. 1,295 70 3 3
GR HUANCAVELICA S/. 236 168 S/. 177 141 S/. 176 103 S/. 97 50 S/. 522 183
GR HUANUCO S/. 219 35 S/. 176 35 S/. 67 50 S/. 60 27 S/. 311 97 22
GR ICA S/. 346 56 S/. 178 55 S/. 151 50 S/. 148 33 S/. 121 62 5
GR JUNIN S/. 143 58 S/. 182 73 S/. 154 23 S/. 254 26 S/. 646 91 1 5
GR LA LIBERTAD S/. 94 38 S/. 212 25 S/. 1,960 23 S/. 91 20 S/. 145 27 1
GR LAMBAYEQUE S/. 176 58 S/. 123 49 S/. 44 20 S/. 38 17 S/. 250 28 24 24
GR LIMA S/. 137 141 S/. 286 186 S/. 132 89 S/. 52 19 S/. 98 58 23
GR LIMA METROPOLITANA S/. 37 11 S/. 256 57 S/. 46 21 S/. 15 7 S/. 36 4 25 25 26
GR LORETO S/. 70 31 S/. 123 42 S/. 77 30 S/. 53 19 S/. 51 39 24 25
GR MADRE DE DIOS S/. 70 47 S/. 200 100 S/. 231 71 S/. 38 12 S/. 176 51
GR MOQUEGUA S/. 135 33 S/. 164 49 S/. 33 12 S/. 10 2 S/. 771 40 26 26 4
GR PASCO S/. 44 21 S/. 59 32 S/. 87 34 S/. 73 27 S/. 625 131 26
GR PIURA S/. 146 57 S/. 247 58 S/. 137 42 S/. 30 15 S/. 119 54 23 22
GR PUNO S/. 288 20 S/. 216 46 S/. 352 15 S/. 148 18 S/. 595 259 4 5
GR SAN MARTIN S/. 295 87 S/. 307 57 S/. 222 50 S/. 142 22 S/. 452 47
GR TACNA S/. 187 43 S/. 681 98 S/. 105 38 S/. 119 12 S/. 85 21 2 24
GR TUMBES S/. 92 56 S/. 110 85 S/. 46 35 S/. 66 17 S/. 1,541 43 25 23 2
GR UCAYALI S/. 170 49 S/. 173 66 S/. 136 40 S/. 171 63 S/. 137 33 3
TOTAL S/. 5,982 1857 S/. 7,580 2030 S/. 6,473 1271 S/. 2,299 731 S/. 12,201 1913
PROMEDIO POR PIP S/. 3.22 S/. 3.73 S/. 5.09 S/. 3.15 S/. 6.38
Fuente: Banco de Proyectos, DGPM, MEF
Proyectos declarados viables en el marco del SNIP
Montos de Proyectos de Inversión Pública, agrupados por G Locales que los formuló
Departamento 2007 2008 2009 2010 2011 2012 RANKING
S/. (*) PIPs S/. (*) PIPs S/. (*) PIPs S/. (*) PIPs S/. (*) PIPs S/. (*) PIPs 2010 2011 2012
AMAZONAS S/. 432 495 S/. 572 737 S/. 548 658 S/. 423 626 S/. 636 624 S/. 1,235 1,234
ANCASH S/. 772 1,204 S/. 1,709 1,990 S/. 1,763 1,686 S/. 1,503 1,570 S/. 1,221 1,337 S/. 2,626 2,070 2 5 3
APURIMAC S/. 160 328 S/. 380 628 S/. 529 625 S/. 401 563 S/. 670 587 S/. 1,222 812
AREQUIPA S/. 157 335 S/. 264 338 S/. 818 506 S/. 720 625 S/. 518 407 S/. 946 638
AYACUCHO S/. 449 838 S/. 628 1,092 S/. 788 1,137 S/. 808 1,044 S/. 1,074 1,059 S/. 1,821 1,874
CAJAMARCA S/. 385 957 S/. 804 1,381 S/. 558 801 S/. 563 1,043 S/. 1,163 1,096 S/. 2,782 1,969 2
CALLAO S/. 89 94 S/. 166 131 S/. 238 142 S/. 151 128 S/. 163 121 S/. 207 125 23 24 24
CUSCO S/. 507 729 S/. 1,289 1,452 S/. 1,086 1,031 S/. 1,068 1,142 S/. 1,414 888 S/. 4,542 2,214 4 3 1
HUANCAVELICA S/. 304 667 S/. 502 1,003 S/. 610 980 S/. 541 964 S/. 817 957 S/. 1,452 1,656
HUANUCO S/. 395 588 S/. 535 762 S/. 842 796 S/. 663 834 S/. 1,029 919 S/. 2,454 1,270 5
ICA S/. 58 104 S/. 120 220 S/. 188 372 S/. 258 412 S/. 333 294 S/. 735 666 21
JUNIN S/. 258 464 S/. 605 928 S/. 825 999 S/. 878 992 S/. 955 898 S/. 1,990 1,748
LA LIBERTAD S/. 643 931 S/. 854 1,228 S/. 1,191 1,324 S/. 1,077 1,262 S/. 1,297 1,254 S/. 2,342 1,711 3 4
LAMBAYEQUE S/. 608 767 S/. 575 745 S/. 537 619 S/. 409 643 S/. 802 686 S/. 975 699
LIMA S/. 552 1,147 S/. 1,347 2,161 S/. 2,277 2,411 S/. 1,974 2,433 S/. 1,526 2,029 S/. 2,612 2,522 1 2 4
LORETO S/. 348 664 S/. 491 909 S/. 425 597 S/. 317 431 S/. 638 680 S/. 1,347 944
MADRE DE DIOS S/. 7 7 S/. 33 29 S/. 7 13 S/. 31 28 S/. 66 33 S/. 21 24 25 25 25
MOQUEGUA S/. 324 384 S/. 365 288 S/. 196 196 S/. 234 174 S/. 276 158 S/. 617 250 22 21
PASCO S/. 97 236 S/. 385 391 S/. 381 452 S/. 242 351 S/. 330 296 S/. 742 521
PIURA S/. 466 473 S/. 615 692 S/. 758 624 S/. 1,027 517 S/. 806 363 S/. 1,327 733 5
PUNO S/. 598 1,110 S/. 1,160 1,468 S/. 1,056 1,513 S/. 1,011 1,386 S/. 1,597 1,823 S/. 2,195 1,841 1
SAN MARTIN S/. 144 287 S/. 416 497 S/. 541 583 S/. 435 551 S/. 861 816 S/. 1,262 970
TACNA S/. 204 246 S/. 557 408 S/. 935 411 S/. 528 348 S/. 273 185 S/. 555 266 22 22
TUMBES S/. 98 282 S/. 153 256 S/. 134 160 S/. 103 155 S/. 201 198 S/. 474 267 24 23 23
UCAYALI S/. 109 151 S/. 293 368 S/. 211 364 S/. 290 381 S/. 414 441 S/. 653 506 21
TOTAL S/. 8,164 13,488 S/. 14,818 20,102 S/. 17,442 19,000 S/. 15,655 18,603 S/. 19,080 18,149 S/. 37,134 27,530
PROMEDIO POR
PIP 0.605 0.737 0.918 0.842 1.051 S/. 1.349
Fuente: Banco de Proyectos, DGPI, MEF
9. NUEVA CULTURA DE PROYECTOS
Proyectos de Asistencia Técnica Rurales
Objetivo: Incrementar el ingreso de los pobres rurales del área del proyecto,
reduciendo la extrema pobreza, fortaleciendo los vínculos y el acceso a los sistemas
de mercados de bienes y servicios

Enfoque tradicional Enfoque Post - SNIP


“A los pobres hay que llevarle tecnología” “Los pobres tiene valiosos conocimientos
tecnológicos y hay que ayudarles a mejorarlos”
“A los pobres hay que enseñarle” “Los pobres aprenden haciéndose responsables de
sus propias decisiones”
“A los pobres hay que asignarles técnicos” “Los pobres deben elegir y gestionar los servicios
que les son útiles”

Proyecto Corredor Puno – Cusco:


q Proyecto de asistencia técnica agropecuaria y rural focalizada en servicios de
extensión cofinanciados por los usuarios de las zonas altoandinas.
qComprende numerosos proyectos de montos entre S/ 1000 y S/ 2000
qImpacto: Incremento de ingresos mensuales entre S/ 500 y S/1000
Proyectos Marenass en Cusco y Apurimac

Ø Buscan ampliar áreas


cultivables e incrementar el
valor comercial de los
recursos naturales para la
producción de los agricultores
de la Sierra Sur del Perú.

Antes del Después


proyecto del
proyecto
Extremadamen 73.2% 45.3%
te pobres
Pobres 25.6% 45.2%
No pobres 1.2% 9.5%

Fuente: MINAG, “Experiencias exitosas de Programas y Proyectos de Desarrollo Rural en el Perú


Retos y tareas pendientes
1. Mejorar e institucionalizar a programación multianual de inversiones, en el marco de gestión de
resultados.

2. Mejorar capacidades técnicas para la formulación y evaluación de los usuarios del SNIP. Evitar alta
rotación

3. Implementar un sistema nacional de seguimiento y monitoreo, así como de evaluación ex post


(resultados e impacto) de PIPs.

4. Fortalecer la capacidad institucionalidad del SNIP, en el marco de un planeamiento estratégico del


país.

5. Contar con una estrategia de difusión del SNIP.

6. Actualizar los parámetros de evaluación y su relación con la heteregenidad regional.

7. Implementar y asegurar la operación y mantenimiento (sostenibilidad) de los proyectos de inversión


en la programación presupuestal

8. Impulsar una cartera estratégica de proyectos vinculados a la competitividad e innovación con una
visión territorial y oportunidades en el marco de los TLCs

9. Profesionalizar y especializar la gestión y gerencia de proyectos (liderazgo)


SNIP en Cifras: Ejecución de PIPs
Presupuesto y Ejecución de la inversión Distribución de la ejecución de la inversión de
2001-2013 (mies de soles) los tres niveles de Gobiernos
35,000 35,000 2005 – 2013 (Millones de S/.)
30,682 35,000
30,000 30,000 6 ,7 6 6
26,240 30,000
6 ,2 46
25,000 23,015 25,000
21,837 25,000
4,895 4,5 2 7

20,000 18,937 20,000 20,000


3 ,85 1 14,15 9
15,000
15,000 15,000 11,918
13,232 9 ,83 2 8,3 2 5
2 ,5 6 9
9 ,0 2 2
10,000
2 ,0 94
10,000 8,100 10,000 7 ,0 9 6
1,42 7
5,000 1,0 00 2 ,643 8,2 88 8,9 85 8,0 77
9 ,7 5 8
4,573 0 0 6 ,0 6 5
3,961 3,509 3,351 3,708 4,169 3 ,16 8 3,146 3 ,36 3 3 ,5 6 7
5,000 5,000
0
2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013
0 0
GN GL GR
2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

Gobierno Local Gobierno Nacional Gobierno Regional Total


2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013
2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 GN 76% 69% 42% 27% 32% 36% 41% 31% 32%
GL 0% 0% 33% 54% 48% 43% 38% 45% 46%
75% 63% 52% 52% 63% 72% 67% 71% 74% GR 24% 31% 26% 19% 20% 21% 21% 24% 22%

El nivel de ejecución puede mejorar : Capacitación y


Asistencia Técnica (metas física y financiera)
Ejecución de la Inversión Pública- Gobierno Nacional Ejecución de la Inversión Pública- Gobierno Regional
12,000 11,948
11,098 9,000 8,525
8,056 8,200
Miles
Miles
de Millones
de Millones
de S/.
de S/. 10,264
Miles de Millones de S/.
9,844 9,758 8,000 7,357
10,000 6,766
8,985
7,134
7,000
8,288 6,246
8,077
8,000 7,560 6,000 5,657
6,666 4,895
6,065 5,000 4,527
4,200 3,851
6,000 5,249
4,699 4,000
4,104
2,595 2,569
4,000 3,363 3,567 3,000
3,168 3,146 2,094
2,000 1,455 1,427
2,000 1,000
1,000

0
0
2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013
2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

PIM Ejec . PIM Ejecución

GN 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 GR 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013
Avance (%) 77% 67% 64% 54% 80% 81% 81% 82% 82% Avance (%) 69% 55% 50% 45% 54% 61% 62% 76% 79%
Ejecución de la Inversión Pública- Gobierno Local

25,000
En lo últimos años se ha incrementado la
18,854
20,757 ejecución de la inversión pública en los
20,000
15,491 tres niveles de gobierno, salvo el 2011 que
14,176
15,000
12,900
13,526
11,918
14,159
por el cambio de gestión en los GR y GL
10,000
7,096
9,022
9,832
8,325 disminuyo ligeramente.
6,208

5,000 2,643 Sin embargo, por una deficiente


0
planificación y programación en la gestión
2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013
de las inversiones no se ejecuta en su
GL 2007 2008
PIM
2009
Ejec uc ion
2010 2011 2012 2013
totalidad, en especial en los GR y GL.
Avance (%) 43% 55% 58% 73% 59% 63% 68%
Ejecución de la Inversión Pública: Regional
2005
S/. 1.541,1 Millones
Ejecución de la Inversión Pública: Local
2005
S/. 6.626,7 Millones
La alta rotación del personal y escasa capacidad técnica. Con SERVIR (perfil de puesto)
Nº OPI GR Cambios en 2011
Nº OPI GN Cambios en 2011 1 OPI DE LA REGION AMAZONAS 1
1 OPI AGRICULTURA 1 2 OPI DE LA REGION ANCASH 1
3 OPI DE LA REGION APURIMAC 1
2 OPI CONTRALORIA 1 4 OPI DE LA REGION AREQUIPA 1
3 OPI CULTURA 3 5 OPI DE LA REGION AYACUCHO 4
4 OPI ECONOMIA Y FINANZAS 1 6 OPI DE LA REGION CAJAMARCA 2
5 OPI FUERO MILITAR POLICIAL 1 7 OPI DE LA REGION CALLAO 2
8 OPI DE LA REGION CUSCO 1
6 OPI INTERIOR 1 9 OPI DE LA REGION HUANCAVELICA 1
7 OPI JNE 1 10 OPI DE LA REGION HUANUCO 2
8 OPI JUSTICIA 1 11 OPI DE LA REGION ICA 1
12 OPI DE LA REGION JUNIN 1
9 OPI MUJER 2
13 OPI DE LA REGION LA LIBERTAD 1
10 OPI PCM 1 14 OPI DE LA REGION LAMBAYEQUE 3
11 OPI PRODUCCION 1 15 OPI DE LA REGION LIMA 1
12 OPI RELACIONES EXTERIORES 2 16 OPI DE LA REGION MADRE DE DIOS 1
17 OPI DE LA REGION MOQUEGUA 1
13 OPI RENIEC 1 18 OPI DE LA REGION PASCO 1
14 OPI TRABAJO 1 19 OPI DE LA REGION PIURA 2
15 OPI TRANSPORTES 1 20 OPI DE LA REGION PUNO 1
16 OPI UNIVERSIDADES 2 21 OPI DE LA REGION SAN MARTIN 1
22 OPI DE LA REGION TACNA 1
17 OPI VIVIENDA 1 23 OPI DE LA REGION TUMBES 1
Total Rotaciòn en GN 55% Total Rotaciòn en GR 89%

65
11. Presupuesto y Gestión por Resultados
(PpR)

Definición
Cambios en asignación se asocian a cambios en nivel de productos y
resultados.

G X Resultados

Presupuestación que responde a cambios en estrategias intertemporales


Asignación orientada por productos y resultados
Toma de decisiones sobre el desempeño de los programas
Énfasis en control de productos y resultados
Los gerentes rinden cuentas por su logros (resultados) y tienen mayores
márgenes de discrecionalidad para la toma de decisiones.

La evaluación y el constante monitoreo de programas basado en


resultados son herramientas fundamentales para enfocar la gestión por
resultados
Resultados Esperados AL 2016
Indicador LB 2010 2012 2016
Pobreza 31% 26% 20%
Pobreza extrema 10% 8% 2%
Desnutrición crónica infantil 18% 16% 10%
Mortalidad neonatal (x 1,000 nacidos vivos) 11 10 5
Mortalidad infantil (x 1,000 nacidos vivos) 18 16 12
Cobertura educación inicial rural (3-5 años, escolarizada) 28% 34% 62%
Logros de aprendizaje suficientes en razonamiento lógico
14% 19% 44%
matemático en primaria
Logros de aprendizaje suficientes comunicación integral en
29% 33% 50%
primaria
Acceso de hogares rurales a electricidad 55% 65% 85%
Acceso de hogares rurales a agua potable 39% 51% 70%
Acceso de hogares rurales a servicios saneamiento 21% 37% 60%
Acceso a servicios de internet en zonas rurales 7% 14% 30%
FONDO CONCURSABLE “PROCOMPITE” – Cadenas productiva
LEY Nº 29337, DS 192-2009-EF, RM 465-2009-EF/15
Actores económicos interrelacionados por el mercado y que participan en actividades que generen valor
de un bien o servicio, en las fases de provisión de insumos, producción, conservación, transformación,
industrialización, comercialización y de consumo final en los mercados internos y externos.

ü Fondo Concursable,
ü Hasta el 10% del presupuesto de inversión de cada Gobierno Regional y Local
ü Cofinanciamiento de propuestas productivas por agentes económicos organizados.
- Categoría de Proyectos:
Tipo A: Financia hasta 200 mil soles, con un cofinanciamiento del 30% valorizado. Se
agrupan como minino 25 productores para una cadena productiva. Se aprueba la
propuesta por un Comité presido por el Área de Desarrollo Económico.
• El aplicativo indispensable para la programación presupuestal y ejecución de las propuestas
productivas ganadoras, se encuentra operativo ahora a través del siguiente link:
http://ofi2.mef.gob.pe:90/procompite/
• Los GR y GL que instalen los PROCOMPITE deberán solicitar a la DGPI el USUARIO y
CONTRASEÑA para el acceso al aplicativo informático del PROCOMPITE.

Procompite: utiliza fondos públicos destinados a inversión pública. Es de interés para la


sociedad que este fondo garantice que su uso tenga los mayores impactos sociales y el
encadenamiento de emprendimientos de los pequeños productores rurales y urbanos.
FONIPREL: resultados de 7 convocatorias
Reducir las brechas de los servicios e infraestructura básica con mayor
Objetivo
impacto en la disminución de la pobreza. ACUMULADO
REGIÓN MONTO COF. ( millones de
CONVOCATORIA Nº DE PROYECTOS COFINANCIAMIENTO ( en millones) nuevos soles)
AYACUCHO 371.20
2008 – I 372 376.78 HUANUCO
PIURA
249.85
199.56
2008 - II 265 294.69 APURIMAC 171.70
PUNO 180.68
2009 181 268.90 JUNIN 142.54
HUANCAVELICA 129.28
2010 206 273.11 CAJAMARCA 122.20
2011 – I 266 462.05 SAN MARTIN
CUSCO
74.11
83.86
2011 - II 96 141.57 LIMA 62.01
AMAZONAS 35.30
2012 161 193.69 PASCO 31.91
LA LIBERTAD 42.08
TOTAL 1547 2,010.78 LAMBAYEQUE 28.64
ANCASH 21.72
ICA 15.74
Ámbito de acción: A nivel nacional SNIP NO SNIP LORETO 11.22
UCAYALI 14.03
ü Participantes: AREQUIPA 10.16
MADRE DE DIOS 7.24
Gobiernos Regionales* Asociaciones -Juntas de Coord. Interregional TUMBES 3.15
MOQUEGUA 1.92
Gobiernos Locales* - Mancomunidades LIMA METROPOLITANA 0.64
TACNA 0.03
¿Qué se financia?: Fluctua entre S/. 400 y S/. 500 millones por CALLAO 0.00
convocatoria TotaL 2,010.78
Estudios de Preinversión (1 propuesta): 3%
Proyectos de Inversión Pública (3 propuestas): 97% Los PIP de Educ. básica, saneamiento,
infraestructura agrícola y vial representan
*Pueden postular independientemente o asociadamente.
el 86% del monto total

Ejemplo Cofinanciamiento de
Proyecto de
Después Inversión Pública:
Antes
I.E. N° 14321,
Tambogrande, Piura
•.

PRIORIDADES
Rubro -Infraestructura Social
1. Servicios de salud básica
2. Desnutrición Infantil
3. Servicios de educación básica
4. Seguridad Ciudadana
El FONIPREL Rubro - Infraestructura Económica El FONIPREL
cofinancia cofinancia la
5. Infraestructura vial
hasta 03 PIPs Elaboración
para 6. Infraestructura agrícola de 02 Estudio
Ejecución. de Pre
7. Servicios de saneamiento inversión
8. Electrificación rural
9. Telecomunicación rural
10. Desarrollo de capacidades para la
gestión integral de cuencas.

11. PIP Productivos en VRAEN, Zona de


frontera y Prevención de desastres
12. Concepto de Proyecto
Definición de desarrollo
A partir de determinados enfoques de desarrollo se busca cambiar un problema
en virtud del cual se intenta beneficiar a determinados sectores sociales

DESARROLLO
PBI PER CAPITA

PROYECTO

TIEMPO
DRAMATICA COMPARACION
PBI Per Cápita Comparativo (US$)

Singapur
30000

25000

Corea del Sur


20000

15000 Chile

México
10000

Perú
5000

0
1968

1988
1960

1964

1980

1984

1992

1996
1972

1976

2000
US$ constantes de 1996 ajustado por paridad de poder de compra
Nuestros Retos:
Disminuir la pobreza y mejorar la competitividad
REGIONES POBREZA Variaciòn Orden de puestos en Indice de Competitividad
2007 (%) 2013 (%) (%) Regiòn 2012/13 2011/12 2010/11 2009/10 2008/09
AMAZONAS 55.0 47.3 -7.7 Lima 1º 1º 1º 1º 1º
ANCASH 42.6 23.5 -19.1 Moquegua 2º 2º 3º 3º 3º
APURIMAC 69.5 42.8 -26.7 Arequipa 3º 3º 2º 2º 2º
AREQUIPA 23.8 9.1 -14.7
Ica 4º 4º 4º 4º 4º
AYACUCHO 68.3 51.9 -16.4
Tacna 5º 5º 5º 5º 5º
CAJAMARCA 64.5 52.9 -11.6
CALLAO 0.0 0.0 0.0 Tumbes 7º 6º 6º 7º 7º
CUSCO 57.4 18.8 -38.6 La Libertad 8º 7º 8º 8º 8º
HUANCAVELICA 85.7 46.6 -39.1 Lambayeque 9º 8º 7º 6º 6º
HUANUCO 64.9 42.8 -22.1 Piura 13º 9º 10º 10º 10º
ICA 15.1 4.7 -10.4 Junin 12º 10º 9º 9º 9º
JUNIN 43.0 19.5 -23.5 Ancash 10º 11º 11º 12º 11º
LA LIBERTAD 37.3 29.5 -7.8 Madre de Dios 6º 12º 12º 11º 12º
LAMBAYEQUE 40.6 24.7 -15.9 Cusco 11º 13º 13º 13º 13º
LIMA 19.4 13.1 -6.3 Pasco 15º 14º 14º 14º 14º
LORETO 54.6 37.4 -17.2 San Martin 14º 15º 15º 15º 15º
MADRE DE DIOS 15.6 3.8 -11.8
Ucayali 16º 16º 16º 17º 16º
MOQUEGUA 25.8 8.7 -17.1
Ayacucho 17º 17º 17º 16º 17º
PASCO 63.4 46.6 -16.8
Puno 23º 18º 18º 18º 18º
PIURA 45.0 35.1 -9.9
PUNO 67.2 32.4 -34.8 Cajamarca 20º 19º 19º 20º 21º
SAN MARTIN 44.5 30.0 -14.5 Apurimac 18º 20º 21º 21º 23º
TACNA 20.4 11.8 -8.6 Huanuco 19º 21º 23º 23º 22º
TUMBES 18.1 12.7 -5.4 Amazonas 21º 22º 20º 19º 20º
UCAYALI 45.0 13.4 -31.6 Loreto 24º 23º 22º 22º 19º
TOTAL 42.4 23.9 -18.5 Huancavelica 22º 24º 24º 24º 24º
PERU: INCIDENCIA DE LA POBREZA TOTAL, SEGÚN AMBITOS GEOGRAFICOS
Ambitos 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 T.C 2004-2011
Total 48.6 48.7 44.5 42.4 37.3 33.5 30.8 27.8 25.8 -7.5
Urbana 37.1 36.8 31.2 30.1 25.4 21.3 20 18 16.6 -9.4
Rural 69.8 70.9 69.3 74 68.8 66.7 61 56.1 53.0 -3.3
Dominios geograficos
Costa Urbana 37.1 32.2 29.9 31.7 27.4 23.7 23 18.2 17.5 -8.6
Costa Rural 51.2 50.0 49.0 53.8 46.6 46.5 38.3 37.1 31.6 -5.5
Sierra Urbana 44.8 44.4 40.2 31.8 26.7 23.2 21 18.7 17.0 -11.2
Sierra Rural 75.8 77.3 76.5 79.2 74.9 71 66.7 62.3 58.8 -3.1
Selva Urbana 50.4 53.9 49.9 44 32.7 32.7 27.2 26 22.4 -9.1
Selva Rural 63.8 65.6 62.3 69.2 62.5 64.4 55.5 47 46.1 -3.6
Lima Metropolitana 30.9 32.6 24.2 25.1 21.7 16.1 15.8 15.6 14.5 -8.3
Definición de proyecto
( 3 variables fundamentales)
Beneficios
(Productos)

Tiempo
n
0 1 2

(Actividades)

Costos
(Insumos)

Ø Es un conjunto de actividades que se realizan utilizando limitados recursos


para resolver un problema o satisfacer una necesidad (beneficios),
mediante metas, objetivos, y costos en un tiempo determinado.
El Proyecto como Instrumento de
Desarrollo
El desarrollo nacional requiere explícita o implícitamente un comportamiento
estratégico; lo que implica reflexionar sobre la situación actual y futura, para lo cual se
definen objetivos y metas, y se diseñan planes y programas de acción; dando lugar a la
creación de proyectos o alternativas de inversión.

POLITICA DE ESTADO
PLAN
PROGRAMA
Desarrollo de una PROYECTO
idea , necesidad o
problema De manera general, un
Proyecto es un conjunto de
TAREAS
INTERRELACIONADAS y El Concepto de
la utilización racional de
RECURSOS; en un intento Proyecto
de lograr un OBJETIVO
específico
¿Qué es un Proyecto de
Desarrollo ?
Los proyectos de Desarrollo son inversiones que permiten a la población satisfacer sus
necesidades de manera permanente. Sin embargo, su definición va a depender del sujeto que
formula la definición:
Para una AGENCIA DE COOPERACIÓN, es una oportunidad de colocación de fondos y
logros de impactos para el cumplimiento de su misión.
Para una ENTIDAD PÚBLICA O PRIVADA, será una expresión operativa de su visión de
desarrollo y un instrumento de negociación para la captación y movilización de recursos.
Para la POBLACIÓN Y SUS ORGANIZACIONES, son expresiones técnicas de sus
aspiraciones de desarrollo y oportunidades de progreso personal y grupal.
En el mundo se pueden distinguir DOS TIPOS de proyectos:
1) Los PROYECTOS PRIVADOS, estrictamente de carácter lucrativo.
2) Los PROYECTOS PÚBLICOS, por esencia de carácter social; no se descarta beneficios econ.
TIPOS DE ENTIDAD TIPOS DE FUENTES
PROYECTOS EJECUTORA EVALUACIÓN FINANCIERAS

PROYECTOS Empresas Económica Banca Privada


PRIVADOS Privadas Financiera Fundamentalmente
Bancos de
PROYECTOS Organismos del Económica
y Social Desarrollo,
PÚBLICOS Estado, ONGDs
Recursos Públicos
12. Proyecto de Inversión Pública
(PIP)
Toda intervención limitada en el tiempo

Que utiliza total o parcialmente recursos públicos


para la solución de un problema vinculado a la
finalidad de una entidad y a sus competencias
Con el fin de crear, ampliar, mejorar, modernizar,
recuperar o rehabilitar la capacidad productora de
bienes o servicios (de la Entidad). Contribuye a
incrementar el Stock de activos de una entidad

Cuyos beneficios se generen durante la vida útil


del proyecto.

Un programa de Inversión es un conjunto de PIP


y/o conglomerados que se complementan y tienen
un objetivo común

Debe constituir la solución a un problema vinculado a los fines y competencias


de una Entidad, pudiendo ejecutarse en más de un ejercicio presupuestal,
conforme al cronograma de ejecución de los estudios de preinversión.
¿Qué tipos de intervenciones hay en el SNIP? (1)
Tome en cuenta la definición conceptual de un PIP

— Crear: Cuando no se brinda el servicio público (servicio inexistente)


1. Instalación: jerga técnica del Sector Energía y Saneamiento
2. Construcción: es la más utilizada

— Ampliar: se brinda el servicio público pero no se logra atender la demanda


esperada
3. Ampliación: implica necesariamente la modificación del tamaño original del proyecto

— Mejorar: se brinda el servicio público pero se puede brindar un servicio de mayor


calidad
4. Mejoramiento: implica la conservación del tamaño original del proyecto pero al
mismo tiempo el uso de un mejor estándar técnico

Recuperar: debido a factores climatológicos, desastres naturales o tecnológicos se


ha truncado el servicio.
5. Rehabilitación: implica poner en funcionamiento inmediato el servicio que se venía
brindando antes, con el mismo estándar técnico.
6. Reconstrucción: implica poner el funcionamiento definitivo el servicio que se venía
brindando hasta antes de la ocurrencia del desastre, en el marco del SNIP
convencional.
¿Hay otros tipos de intervenciones (2) ?
7. Desarrollo o fortalecimiento de capacidades: por lo general, la
entidad va a desarrollar o fortalecer sus competencias (planificación,
regulación, control, ejecución, etc.) y los servicios internos de apoyo a la
gestión institucional (presupuesto, tesorería, logística, personal).

8. Capacitación y asistencia técnica: por lo general, agropecuaria. En la


mayoría de los casos, es componente de un PIP. Tiene los siguientes matices:
- está única y exclusivamente dirigida a los integrantes de la Entidad, o
- está destinada a terceros sólo en presencia de mercados incompletos, altos
costos de transacción (se invoca el principio de subsidariedad).

9. Puesta en valor de atractivos turísticos, restauración, conservación


del patrimonio cultural material (mueble e inmueble) y del patrimonio cultural
inmaterial.
¿Qué NO es un Proyecto de Inversión Pública (PIP)?
Las intervenciones que Las reposiciones no pasan por el
constituyen gastos de SNIP: ejemplos
operación y mantenimiento
•La compra de equipos o activos que hayan
cumplido su vida útil:
La reposición de activos que:
•Mobiliario clínico (camillas, sillas de
rueda, cilindros de oxígeno, entre
Se realicen en el marco de las otros) que ha cumplido su vida útil.
inversiones programadas de
•Mobiliario educativo (carpetas, sillas,
un PIP declarado viable
entre otros).
Ejemplo. Compras diferidas.
•Remodelación de ascensores.
Estén asociadas a la •Actualización de software
operatividad de las especializado (sistemas de trámite
instalaciones físicas para el documentario, páginas web, entre
funcionamiento de una otros
entidad.
•Equipos de cómputo que han cumplido su
vida útil.
No impliquen ampliación de
•Piezas del sistema electromecánico
capacidad para la provisión de
de centrales hidroeléctricas
servicios.
Aprende del pasado, prepárate para el futuro y vive el presente.

THOMAS S MONSON

GRACIAS
Econ. Jesús Ruitón C.

You might also like