You are on page 1of 8

El sector pesquero es significativo para la economía peruanadespués de

la minería, convirtiéndose en el segundo generador de divisas, por sus altos


volúmenes de exportación y la capacidad de empleo que utiliza.

Tiene una particularidad, pues los recursos hidrobiológicos que explota


están vinculados con la variación del clima, pudiendo afectar directamente
la producción del sector.

En relación con su contribución al PBI en los últimos diez años ha


representado entre el 0,5 y 0,6 por ciento. Si se le agrega la actividad de
transformación, se convierte entre el 0,8 y el 1,4 por ciento.

El volumen de exportaciones de productos pesqueros en agosto del


presente año ha tenido un incremento del 15,2 por ciento respecto al mismo
mes del año pasado, después de ocho meses de disminución.

Estas reducciones se debieron a la menor demanda externa de productos


tradicionales (harina y aceite de pescado) y no tradicionales (congelados y
enlatados).

En los últimos años, el sector ha aumentado su actividad por una mayor


captación de recursos biológicos.

La importancia de la pesquería en la vida nacional del Perú


El paradigma dominante de la pesquería en el Perú es el de una pesquería monoespecífica que desembarca los
volúmenes más grandes de recursos pesqueros del planeta.

El ecosistema marino de Humboldt es el que presenta el mayor potencial mundial de recursos pelágicos. Es el
resultado de una capacidad adaptativa de ciertas especies frente a los complejos y constantes cambios que se
producen frente a las costas peruanas, caracterizada por presentar zonas de intenso afloramiento que, asociada
a factores ambientales y biológicos, hacen de sus aguas un ecosistema marino de gran productividad natural,
con presencia de una gran variedad y cantidad de recursos hidrobiológicos.

Este potencial no tiene garantías de estabilidad ni permanencia debido a las variables que en el mismo
introducen la actividad pesquera del hombre y el cambio climático.

Seguridad alimentaria. En términos de FAO: “Existe seguridad alimentaria cuando todas las
personas tienen en todo momento acceso físico y económico a suficientes alimentos inocuos
y nutritivos para satisfacer sus necesidades alimenticias y sus preferencias en cuanto a los
alimentos a fin de llevar una vida activa y sana.”

La definición es de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la


Alimentación (FAO).
De acuerdo con esta definición, la seguridad alimentaria implica el cumplimiento de las
siguientes condiciones: una oferta y disponibilidad de alimentos adecuados; la estabilidad de
la oferta sin fluctuaciones ni escasez en función de la estación del año; el acceso a alimentos
o la capacidad para adquirirlos y, por último, la buena calidad e inocuidad de los alimentos.

En términos de la Unión Europea: las tres primeras circunstancias -salvo situaciones


excepcionales- se alcanzan de forma generalizada, por lo que es el último punto, el que se
refiere a la calidad (problemas de higiene) e inocuidad de los alimentos, el que cobra especial
protagonismo y trascendencia y al que van dirigidas todas las políticas de control. Tanto las
políticas gubernamentales como las medidas y procesos de control pretenden alcanzar que
todo alimento que llega al consumidor esté libre de contaminaciones que supongan una
amenaza para la salud.

En el ámbito general del desarrollo sostenible de la pesca hay que considerar varios objetivos:

*Mantener actividades de recolección y elaboración pesqueras basadas en ecosistemas


marinos especificados e identificables;

* Garantizar la viabilidad a largo plazo del recurso que sustenta estas actividades;

* Proveer al bienestar de una fuerza de trabajo pesquera dentro de una comunidad y un


contexto económico más amplios; y

* Mantener la salud e integridad de los ecosistemas marinos en beneficio de otros usos y


usuarios, tales como la biodiversidad, el interés científico, el valor intrínseco, la estructura
trófica y otros usos económicos, como el turismo y el esparcimiento.

La ordenación pesquera para el desarrollo sostenible es una actividad que tiene muchas
dimensiones y muchos niveles y debe tener en cuenta consideraciones más amplias que la
mera supervivencia de las poblaciones ícticas y la pesca.

Exige información y, por tanto, indicadores sobre dimensiones que superan con mucho los
límites de las poblaciones ícticas y la actividad pesquera.

Los cambios en la actividad pesquera deberán evaluarse con referencia a las fuerzas
impulsoras del cambio económico y ecológico que influyen tanto en la demanda como en la
oferta de pescado.

Estas fuerzas externas incluirán reclamaciones opuestas que compiten por el uso y la
ordenación de los ecosistemas marinos.

Los indicadores ayudan en el proceso de evaluar el funcionamiento de las políticas y


ordenación pesqueras a nivel mundial, regional, nacional y subnacional.

En el proceso de medir los progresos hacia el desarrollo sostenible, un conjunto de


indicadores debería estimular también la adopción de medidas para alcanzar el desarrollo
sostenible.
Es incomprensible la poca atención prestada a la pesquería peruana por las fuerzas políticas
que compiten por ganar en abril del presente año.

Es de esperar una rectificación oportuna del partido ganador con el objeto de diseñar una
política para el sector que sea absolutamente técnica y vaya más allá de promesas y
declaraciones conceptuales. Deben proponerse políticas claras, indicadores y mencionar
cómo se alcanzarán objetivos claros en el tiempo.

*****-/**
Conocemos a la Pesca como la actividad consistente en la Extracción de Peces o bien cualquier otra Especie Acuática de su habitat
natural, mediante distintas Técnicas de Captura, siendo una de las primeras Actividades Económicas en la historia de la humanidad,
junto a la Caza y Recolección, siendo además utilizada como Actividad Recreativa, por lo cual en el mundo es sin lugar a dudas una
de las actividades más difundidas.

Se considera a cada una de las técnicas o metodologías como un Arte de Pesca, teniendo no solo una clasificación dependiendo si
se trata de Agua Dulce (en Ríos o Lagunas) o bien la relativa al Agua Salada (realizada en Océanos y Mares) sino dependiendo de
los distintos instrumentos utilizados en la misma, o el entorno donde se realice.

Pero en primer lugar debemos destacar la modalidad de Pesca Deportiva teniendo como principal finalidad la Competencia, aunque
también puede emplearse simplemente en momentos de Ocio, teniendo en primer lugar distintas Competencias que varían acorde a
las reglas que hayan sido convenidas, mientras que por otro lado tenemos distintas Normativas y Leyes que buscan limitar esta
actividad, no solo impidiendo la utilización de distintos Elementos de Pesca, sino también a la cantidad y calidad de extracciones,
considerándose esto último no solo a la Está bien y dando instrucciones = http://www.evangelicaloutreach.org/images/ouija-
board.jpg, sino al tamaño o madurez de las mismas.

En lo que respecta a la Pesca Comercial, como su nombre nos está indicando, se busca obtener un Beneficio Lucractivo con la
realizacion de la misma, siendo por ello una de las primeras Actividades Económicas sobre todo en pequeños poblados, siendo
todavía utilizada para poder obtener ingresos, realizada por Grupos de Pesca, diferenciándose no solo en la finalidad, sino también
distinguiéndose a nivel Normativo y Legislativo, siendo regulada la extracción por distintos Estados que tienen una jurisdicción
determinada.

A gran escala se realiza la Pesca Industrial, utilizando sistemas de pesca masivos que si bien utilizan técnicas de Pesca Tradicional,
la realizan a gran escala, contando con un Capital Inicial que es empleado para la compra de Buques Pesqueros como también la
utilización de Zonas Portuarias donde puedan distribuir la captura obtenida.

... de Importancia: http://www.importancia.org/pesca.php

**-*-*-
La pesca es la tercera actividad
económica de Perú tras la
minería y el turismo
Perú tiene un fenómeno estructural que es la desnutrición crónica
infantil, es decir, nuestros hijos, nuestras hijas, no se están
alimentando adecuadamente y eso está afectando su crecimiento.
El tema de la pesca es un tema profundo, es un tema complejo, porque involucra una
de las principales actividades económicas del país, probablemente después de la
minería, después del turismo, probablemente la pesca sea una de las principales
actividades que genera recursos económicos para pagar sueldos, planillas,
infraestructura, etc., es decir el mar, nuestra cuarta región natural del país, es una
región que hoy día da ingentes recursos, pero es complejo porque también la mar
produce la gran pesca, la pesca industrial que está prácticamente en manos de ocho
a diez empresas grandes y que tienen miles de millones de soles en utilidades y gran
parte de la pesca es básicamente anchoveta para quemarla en harina y exportarla
para que sirva de alimentos en granjas y otro tipo de actividades en otros mercados.

Sin embargo la paradoja que hoy día tenemos es que el Perú tiene un fenómeno
estructural que es la desnutrición crónica infantil, es decir que nuestros hijos,
nuestras hijas, no se están alimentando adecuadamente y eso está afectando su
crecimiento, está afectando su salud, está afectando su nivel de poder de
comprensión y por lo tanto, nos afecta a todos, porque ellos dentro de unos años van
a administrar el Perú, van a ser los futuros gobernantes del país y van a ser los que
tomen las decisiones más importantes de la patria, el interés nacional descansará en
nuestros hijos y en nuestras hijas.

Por lo tanto, el tema de la lucha contra la desnutrición crónica infantil es una lucha que
no podemos perder y es por eso que la paradoja es un país que tiene uno de los
mares más ricos del mundo, junto con el mar del Japón y otros mares más, el mar
peruano es uno de los mares más ricos del mundo, porque tiene una diversidad de
productos de mar y sin embargo tenemos el problema de la desnutrición crónica
infantil. ¿Cómo resolvemos este problema? Bueno, tenemos que ordenar entonces la
pesca, porque la pesca no es como la agricultura, en la agricultura los algodoneros,
los paperos, los maiceros tienen que preparar la tierra, tienen que poner las semillas,
cuidar la planta, fumigarla, etc., en el mar el producto ya está ahí y a través de
metodologías o tecnologías modernas, los barcos ya van de frente a donde está la
biomasa y la jalan toda y de ahí en altamar la pueden industrializar o sino la queman y
la convierten en harina, pero estamos hablando de anchoveta y anchoveta que hoy
día hemos tenido que cerrar una cuota que se llama cuota social, porque se ha
depredado el recurso, porque en el mar se produce la ley de la selva, el pez grande se
come al pez chico, y por lo tanto el pez chico, el lenguado de los pescadores es el
pescador artesanal, ese es el lenguado y en el mar, entonces, las grandes flotas
pesqueras son las que se llevan los grandes recursos y se organizan, pero se
organizan de una manera que no defiende el interés nacional sino intereses
económicos.

Nosotros defendemos el interés nacional y el interés nacional implica el


consumo humano, el consumo directo de la pesca al estómago de nuestros hijos.

Por eso nos interesa este tipo de infraestructuras que permitan que los pescadores
artesanales puedan atracar sus buques acá y no en la playa y permitan las facilidades
para la manipulación desde el pescado que sale del mar hasta la ola de nuestra casa.
Es por eso que es importante este tipo de infraestructuras, cuando llegamos al
Gobierno, Gladys (Triveño) me parece que había un solo muelle artesanal, entonces
eso no está bien, porque tenemos más de 3500 km de costa y cómo vamos a
tener un solo muelle artesanal, es porque para el Estado en general los pescadores
artesanales no eran importantes, porque lo que era importante era quemar anchoveta
y venderla afuera y por lo tanto, vuelo a repetir, la pesca artesanal que era para el
consumo directo, eso no era importante, porque para eso están los maiceros, los
paperos, están la carne del cuy, etc., pero y que hay del pescado para nuestros hijos,
cuánto cuesta un ceviche de lenguado, cuánto cuesta un ceviche de corvina, un mero
a lo macho, cuánto cuesta, entonces no es el pescado se convierte en un plato caro,
se convierte en una comida ya no popular y tenemos que recuperar el pescado que
sea comida popular, por eso queremos apostar en la pesca artesanal y queremos que
los pescadores artesanales, apuesten a la pesca artesanal.

Es un tema difícil, como lo decía el compatriota que estuvo aquí que hay mucha
informalidad y tenemos que combatir la informalidad, porque la informalidad es
desorden y en el desorden los que queremos hacer algo ordenado perdemos y de ahí
sale el Pepe el vivo el que se quiere aprovechar de ese desorden y al final nos
quedamos con cuotas sociales como es el caso de la anchoveta.

La anchoveta, hay que entender, es prácticamente el primer escalón de la cadena


alimenticia de toda la variedad pesquera que tenemos, si perdemos la anchoveta, si
la anchoveta es depredada y deja de existir aquí en nuestro litoral, que no digan que
se la están llevando los chilenos, porque nadie les va a creer eso, que digamos por
qué pasa eso, porque eso va a afectar al resto de peces, si no hay anchoveta no va a
ver ninguna especie acá, por lo tanto tenemos que ser prudentes, sensatos y defender
nuestro mar, el mar no solamente es su soberanía, sino lo que hay adentro y por eso
apostamos hoy día a la pesca artesanal, apostamos al ordenamiento pesquero para
que el pez grande no se coma el pez chico, para que la pesca industrial no se coma a
la pesca artesanal, por eso respetamos sus millajes para que no se metan ahí los
grandes pescadores y barren con todo y barren con las crías también.

Hemos constatado como en la pesca donde no se respetan las normas se pescan los
peces los juveniles y por descarte los botan a altamar, porque prefieren botarlo que
venir acá y pagar la multa y reconocer que no están haciendo una pesca adecuada y
eso es depredar nuestro mar y no podemos permitir que se deprede nuestro mar,
y no podemos permitir porque Dios nos dio esto, la naturaleza nos dio esto, y nadie le
ha dicho al hombre que lo destruya, el hombre no puede destruir lo que la naturaleza
creó, porque eso nos va a servir a nuestros hijos, por eso estoy aquí.

Esta obra vale 3.3 millones de soles, vamos a hacer más, porque en 3,000 km de
costa peruana, el Perú no puede crear la paradoja de tener dos muelles artesanales
nada más y tener desnutrición crónica infantil, estamos combatiéndola, por eso
queremos masificar el consumo de anchoveta, queremos hacer del pescado un plato
popular y no un plato solamente para el que tiene plata, necesitamos que nuestros
hijos que viven en la costa, en la ribera del mar prueben también el pescado natural y
por eso necesitamos ayudarnos mutuamente, sino nos damos la mano en esto, sino
entendemos que el trasfondo de estos muelles artesanales es la apuesta para la
pesca para el consumo humano directo entonces no estamos comprendiendo lo que
es el Perú, no estamos comprendiendo nuestras necesidades y yo quiero impulsar
con mi presencia y la presencia de ministros, Gobierno Regional y alcaldes que
tenemos que darnos la mano todos para defender nuestro mar, defender nuestra
biomasa, defender la alimentación y el futuro de nuestros hijos, por eso apuesto a
esto y por eso también pido que esto no se mal utilice, que esto se conserve, ahora lo
veo limpio, así debe estar, lo transferimos al Gobierno Regional, el Gobierno Regional
lo transferirá a ustedes, pero trátenlo bien como en su casa, yo no creo que entro a su
casa y va a ser todo un desorden, entonces así también tenemos que tratar esto,
porque también aquí vienen turistas y tienen que ver que nosotros tratamos bien al
turista, que tratamos bien al pescado, que nos tratamos bien nosotros.

Eso es desarrollo, eso es apostar por Ica, eso es apostar por la pesca, eso es
apostar por nuestros hijos, por nuestras hijas y eso es lo que yo quiero hacer.

Esto es una apuesta por el Perú, ahora parece pequeño, pero cuando multipliquemos
los muelles artesanales veremos que cambien y querealmente hay una política y un
respeto al pescador artesanal, al pescador que sale muchas veces sin seguro
social, sin fondos de pensiones, sin estabilidad, lo único que tiene es la estabilidad de
su bote en altamar y nosotros apostamos por ese pescador artesanal, al cual
queremos darle una protección laboral, un amparo en el cual cuando lleguen a su
vejez, también tengan un fondo que los cobije, todo eso es una política por los
pesqueros artesanales
*/

La pesca en la economía peruana


Pesca del Perú ha sido utilizada desde la antigüedad,
pero no fue hasta décadas después de la segunda guerra
mundial que desarrolló una amplia industria de
exportación.

La industria pesquera del Perú se expandió rápidamente en los años 1950 y hacen del
país el principal productor mundial y exportador de harina de pescado. Aunque una gran
variedad de peces se capturan mar adentro, el rápido crecimiento fue principalmente en la
captura de anchoas para su transformación en harina de pescado. El boom de la harina
de pescado proporciona un importante estímulo a la economía y representaron más de un
cuarto de las exportaciones en el mid1960s.

En la década de 1960, sin embargo, hay indicios que fue sobrepesca zona de
pesca de alta mar de la nación. Expertos estiman que las capturas de pescado
deben ser aproximadamente 8 a 9 millones de toneladas un año si la sobrepesca
fue evitarse. En 1965 el Gobierno intentado limitar los peces anuales atrapar a 7
millones de toneladas, pero sin éxito, en parte porque las inversiones en buques y
las instalaciones de procesamiento muy habían superado ese nivel. En la década
de 1960, se están agotando un recurso finito. En 1970 la anchoa capturas picuda
en más de 12 millones de toneladas.
Caladeros ricos del Perú son en gran medida el resultado de la fría offshore
corriente de Humboldt (peruano actual) que provoca un welling hasta de la vida
marina y vegetal que se alimentan los peces. Periódicamente, El Niño (Cristo-
niño), una corriente de agua cálida del Norte, empuja hacia el sur lo normal y
altera el flujo de la corriente de Humboldt, destruyendo los piensos para peces. En
esos años, los peces capturan gotas dramáticamente. La intrusión del Niño se
produjo en 1965, 1972 y 1982-83, por ejemplo. La captura de 1972, una cuarta
parte su tamaño máximo, contribuyó a una crisis en la industria de harina de
pescado y la desaparición de la harina de pescado como una exportación peruana
líder durante la mayor parte de la década de 1970.
En 1973 el Gobierno nacionalizó la comercialización y procesamiento de
pescado. Sin embargo, la industria del pescado se convirtió en un gran drenaje
sobre el presupuesto de Gobierno como la empresa de pescado nacional pagó
antiguos propietarios para sus activos nacionalizados, reduce el exceso de
capacidad y procesa una escasa captura de menos de 4 millones de toneladas. En
parte para reducir la merma de ingresos, en 1976 el gobierno vendió la empresa
flota a privados de pesca. Énfasis se desplazó también lejos de harina de
pescado, principalmente de anchoas, peces comestibles y las exportaciones de
productos pesqueros congelados y enlatados.
La industria pesquera se recuperó en la década de 1970, pero el retorno del Niño
en 1982-83 devastó la industria hasta mediados de la década de 1980.En 1986 el
pescado total capturas han superado de 5.5 millones de toneladas y en 1988, 5,9
millones de toneladas, con las exportaciones de harina de pescado valoradas en
379 millones de dólares. La captura de 1989 ascendió a 10 millones de toneladas,
un aumento de 34 por ciento en 1988, y las exportaciones de harina de pescado
fueron 410 millones de dólares. A finales de 1991, el Congreso aprobó un decreto
que eliminó todas las restricciones y los monopolios en la producción y
comercialización de productos pesqueros y alentar inversiones en la industria.

Fuente: Rex A. Hudson, ed. Peru: A Country Study. Washington: GPO for the
Library of Congress, 1992

You might also like