You are on page 1of 3

HENRRY GIROUX

M.C. Placido Juárez Lucas


REPRODUCCIÓN, RESISTENCIA Y ACOMODO EN ELPROCESO DE ESCOLARIZACION

De acuerdo con Henri Giroux es importante evaluar la consistencia y las debilidades de las
perspectivas teóricas que caracterizan la teoría crítica y los críticos del curriculum oculto,
para ello hay que partir de las bases ideológicas de los países de donde se practica la ideología
de la modernidad, asimismo es notable desarrollar las bases para una reconstrucción teórica
de la pedagogía radical.
Las especificidades de la cultura, la ideología y el poder nunca han figurado
preeminentemente en el lenguaje dominante de la teoría y la practica educativa, esto significa
que en las escuelas hay dos vertientes donde podemos ver por un lado al poder y por el otro al
conocimiento sin que estos puedan coincidir en la cultura política de su lugar determinado.
Dentro de la ideología liberal como la conservadora, la teoría educativa se ha enmarcado
dentro la tendencia de la eficiencia y la necesidad y ha sido regulada a través de la lógica del
consenso y la integración, esto puede ser entendible si observamos que existe represión a las
luchas e insurrecciones en la escuela. En la búsqueda de una salida, debemos observar las
limitantes de las teorías tradicionalistas de la educación, donde estas no pudieron ser capaces
de dar claridad sobre la interacción entre ideología, conocimiento y poder debido a que fueron
eliminadas todas las perspectivas que intentaron reflejar el desarrollo histórico, legitimación
del conocimiento real de las escuelas.
En la mayoría de las escuelas y de las teorías educativas los actores no son conscientes sobre
la medida en la cual el poder distribuido en la sociedad funciona con el interés de las
ideologías y las formas del conocimiento, mismas que sostienen las preocupaciones
económicas y políticas de grupos y clases particulares, es decir; poder, conocimiento,
ideologías y economía están ligados más de lo que creemos ver, ello puede notarse en la
reproducción de los esquemas de enseñanza y practica educativa en los distintos niveles en la
mayoría de los países del mundo.
En el análisis de la educación, la lucha de clases por entenderse como la lucha contra la
dominación cultural e ideológica, vale la pena reconocer que:

 La ideología esta disuelta dentro del concepto de conocimiento objetivo y subjetivo


 La relación entre curriculum oculto y control social está descartado por una
preocupación de diseñar objetivos
 La relación entre socialización y reproducción de clase, género y desigualdades
sociales es ignorada por la preocupación de encontrar formas de enseñar un
conocimiento que en gran parte es predefinido.
La psicología del aprendizaje y el funcionalismo estructural, han desempeñado un papel de
dominación social dentro de la visión tradicionalista de la educación. No olvidemos que las

1
escuelas son espacios de lucha de clases que en mayor o menor medida los grupos sociales y de
poder tienen sus hijos dentro de la mayoría de los sistemas escolares.
Dentro del planteamiento tradicional de los estándares de calidad y excelencia, se ve reflejada
la reducción del concepto de cultura, esto también ocurre cuando se trata este concepto como
mera categoría neutral en las ciencias sociales. Es claro aquí que la cultura lo es todo, en su
significado más amplio no pude existir otro concepto más amplio donde se contengan todos
los conocimientos y obras del ser humano en general.

Teorías de la reproducción
Estas teorías toman el problema sobre el funcionamiento de las escuelas en tanto son el motor
de reproducción de las clases dominantes de una sociedad, se centran es estudiar como las
escuelas utilizan sus recursos para garantizar la división social del trabajo y de esa manera
seguir la reproducción de esquemas de dominación. Estas teorías enlazan los conceptos de
dominación y control social más allá de las escuelas por medio de los mecanismos de inserción
de los conglomerados sociales en la industria y la economía en general coordinados por el
poder y las instituciones que se vuelven cómplices de esa visión.
Las teorías de la reproducción están atrapadas en la lógica reduccionista que parece estar en
contradicción con la finalidad o con la posibilidad de desarrollar una teoría radical de la
educación. Ni la promesa de la enseñanza en la oposición, ni la más circundada tarea del
cambio social radical representan un momento importante en estas perspectivas.

Teorías de la reproducción cultural


Empiezan donde termina las teorías de la reproducción social, los trabajos de Pierre
Bourdieu y Passeron son fundamentales en el intento sostenido por relacionar los conceptos
de cultura, poder y dominación por un lado y escuela, conocimiento y biografía por otro. Estos
autores reivindican la autonomía y capacidad de las escuelas como entes consientes y capaces
de generar cambios sustanciales dentro de la sociedad. De acuerdo a Bourdieu las sociedades
divididas en clases y las configuraciones ideológicas y materiales sobre las que descansan están
mediadas y reproducidas en parte por medio de la violencia simbólica. Desde este punto de
vista la cultura se convierte en el mediador entre la clase dominante y la vida cotidiana.
La dinámica de la reproducción cultural funciona de dos formas importantes:

 Las clases dominantes ejercen su poder al definir lo que cuenta como significado, y al
hacer esto disfrazan su arbitrariedad cultural en nombre de la neutralidad que
enmascara su fundamento ideológico.
 La clase y el poder se conectan con la reproducción cultural dominante no solo en la
estructura y la evaluación del curriculum escolar, sino también en las disposiciones
de los oprimidos, quienes participan activamente en su propio sometimiento.

2
Más allá de las teorías de la reproducción social
En los últimos años se realizaron una serie de estudios que pretenden ir mas allá de la
reproducción social y cultural en cuanto a desarrollo teórico, que aunque son importantes son
limitadas en su análisis de la vida contemporánea, y esto es claro y entendible si vemos que
día con día la sociedad evoluciona con respecto de las tendencias sociales y económicas.
Estas nuevas teorías temas como punto de partida los conceptos de conflicto y resistencia para
sus análisis y han buscado redefinir la importancia del poder, la ideología y cultura como
construcciones centrales para comprender las complejas relaciones entre la escolaridad y la
sociedad dominante.
La teoría realiza la función de establecer la problemática que gobierna la naturaleza de la
investigación social. También aclara los interese fijados en la racionalidad que gobierna sus
supuestos dominantes y subordinados, la teoría debe ser proclamada por su contenido
verdadero, no por los refinamientos metodológicos que emplea. La teoría toma su forma en la
práctica, pero su valor real reside en su habilidad de ofrecer la reflexión para interpretar la
experiencia concreta que es el objeto de la investigación.
En la teoría de la resistencia la cultura no es vista ni reducida a un análisis sobre
determinado y estático del capital cultural dominante, gusto cultural y modales. En vez de
ello, la cultura es vista como un sistema de prácticas, una forma de vida que constituye y es
constituida por una interacción dialéctica entre la conducta específica de clase y las
circunstancias de un grupo social en particular y los poderosos determinantes ideológicos de
la sociedad amplia.
Las teorías de la resistencia ofrecen un estudio de la forma en que clase y cultura se combinan
para ofrecer descripciones en términos de política cultural, para ello es central la lecturas de
análisis semiótico, rituales, lenguaje, y sistemas de significado que constituyen el capo central
del oprimido. A través de este proceso se hace posible analizar qué elementos contra
hegemónicos tienen esos campos y como tienden a incorporarse dentro de la cultura dominante
para ser desmantelados de sus posibilidades políticas. En ese análisis debe estar implícito la
necesidad de desarrollar estrategias escolares en las que las culturas de oposición pudieran
suministrar las bases para una fuerza política viable.
Las teorías de la resistencia profundizan nuestra comprensión de autonomía relativa, una
corrección muy necesitada a la luz de las lecturas marxistas ortodoxas acerca del problema de
la base-superestructura, en la que instituciones como la escuela fueron reducidas a un reflejo
o sombra del modo de producción. La noción de autonomía relativa es desarrollada por una
serie de análisis que señalan esos momentos no reproductivos que constituyen y sostienen la
noción crítica de la intervención humana.

You might also like