You are on page 1of 78

1.

1 evolución de la psicología
De la filosofía a la ciencia y de la ciencia a la búsqueda de la trascendencia
En un primer momento la Psicología se dedicaba al estudio del alma y formaba parte
de la Filosofía pero el incesante avance de la ciencia obligó a los estudiosos de esta
disciplina a cambiar su método y encontrar un objeto de estudio que pudiera ser
sujeto de medición y experimentación.
La Evolución de la Psicología
La Psicología antigua era una conocimiento que se basaba en supuestos
metafísicos; pero a partir del siglo XIX se convierte en una ciencia empírica capaz
de realizar experimentos controlados en un laboratorio y sacar conclusiones.
Wilhelm Wundt fue el fundador del primer laboratorio de Psicología, en Leipzig, a
fines del siglo XIX.
La escuela rusa inaugurada por Pavlov y Bechterev realizaba experimentos con
animales y se interesaba por la neurofisiología y del aprendizaje como
condicionamiento.
La Psicología experimental se dedicó a investigar el funcionamiento de los sentidos
psicológicos como la atención, la sensación y la percepción.
Mientras tanto las corrientes ambientalistas estudiaban las influencias sociales y los
fenómenos de grupo, concediendo principal importancia al ambiente,
transformándose en la Psicología Social, que es la que intenta comprender la
conducta dentro del contexto social.
Sigmund Freud produce un aporte muy importante en la Psicología desde la
Psiquiatría, y partiendo de los estados patológicos elabora una teoría del
inconsciente.
El inconsciente es un concepto teórico que no se puede analizar en un laboratorio
pero que se puede inferir en la experiencia terapéutica; al descubrir que los
contenidos inconscientes de los traumas infantiles reprimidos y no elaborados
emocionalmente, tienen particular importancia en los trastornos psicológicos de los
adultos.
La represión del instinto sexual es la que causa el trauma. Por esta razón la teoría
de Freud fue considerada pansexualista, aunque sexualidad para Freud no
signifique genitalidad sino instinto de vida.
La obra de Freud es una teoría científica coherente que tiene fundamento teórico,
pero que no se puede comprobar en forma controlada en un laboratorio, para poder
cumplir con los requisitos de la ciencia; aunque esté sustentada por la vasta
trayectoria de su creador y una reveladora casuística.
No obstante, su contenido ha sido un importante aporte y una gran influencia para
la Psicología; y aunque se pueda discrepar con algunos de sus conceptos jamás
esta teoría debería ser ignorada.
El Conductismo norteamericano de John B. Watson tiene como objeto de estudio la
conducta e ignora todo lo que se refiera a la conciencia. La conducta es observable
y se puede medir en condiciones controladas.

Para el Conductismo la conducta es puro condicionamiento. El hombre responde a


estímulos y tiende a repetir una respuesta cuando obtiene buenos resultados y a
evitarla cuando éstos son adversos.
Los fenómenos de la percepción también interesa a los psicólogos y surge en
Alemania la escuela de la Gestalt.
El hombre cuando percibe, no ve la realidad tal cual es sino que proyecta su
interioridad, las características de su personalidad, su forma de ver el mundo, su
inteligencia, sus emociones y sus patologías; de modo que esta característica hace
posible conocer a un sujeto por medio de los tests proyectivos.
La Psicología Comprensiva de Dilthey, Spranger y Jaspers, va más allá de los
condicionamientos y se centra más en las intenciones y los objetivos más que en
las causas de la conducta humana.
Víctor Frankl, funda la Logoterapia, basado en el supuesto que la conducta del
hombre se orienta en la búsqueda de un significado para vivir. Si la vida tiene sentido
se puede sobrevivir cualquier situación, hasta la más extrema.
La Fenomenología de Husserl tiene como objeto de estudio la conciencia pura,
aislada de la historia personal, del mundo, de la realidad, rescatando el fenómeno
único en el aquí y ahora y suspendiendo todo juicio, para encontrar el sentido del
desorden psíquico dentro de la totalidad del ser humano.
Jung, discípulo disidente de Freud, otorga una dimensión espiritual a la teoría
freudiana, que es netamente materialista, y amplía el concepto de inconsciente,
reconociendo la existencia del inconsciente colectivo y el valor de las arquetipos y
de los símbolos y considerando a la individuación el logro mayor de la aspiración
humana.
Adler, también difiere con respecto a la teoría sexual de Freud y postula la voluntad
de poder como el mayor incentivo humano.
La Psicología Transpersonal representa un moderno aporte en psicología, mediante
terapias de vidas pasadas y ayudando a lograr estados alterados de conciencia que
permiten la resolución de antiguos conflictos, llegándose a experimentar el todo del
que formamos parte, por medio de técnicas de meditación y relajación.
1.2 Objeto de estudio
La Psicología es la ciencia que estudia el comportamiento del individuo, en su
relación con el medio socialmente construido.
¿Qué es el medio socialmente construido? Por esta expresión se entiende que el
medio con el que establece contacto el individuo presenta propiedades que incluyen
las propiedades físicas y van más allá de ellas. Se trata de características que
llamamos simbólicas, porque dependen del significado que les ha atribuido la
historia de cada individuo en particular y de la especie humana y la cultura, en
general. A raíz de ello se puede afirmar que, en último término, los estímulos del
medio no actúan sobre el individuo y producen respuestas por lo que son -
físicamente-, sino por lo que significan.
Un ejemplo, algo simple pero ilustrativo de esta idea, lo ofrece el dinero. Desde el
punto de vista físico, se trata de trozos de papel o de metal. Pero su influencia en el
comportamiento, en lo que hacen las personas para conseguirlo, conservarlo u
operar con él, no depende de esta naturaleza física sino de su significado, es decir,
su valor, algo que arbitrariamente se le ha asignado y que no guarda relación
proporcional con la materia física (no existe relación entre el tamaño de una moneda
y su valor). Y algo también que cada individuo aprende a identificar y a interpretar
en el proceso de socialización. Sin la convivencia social y el aprendizaje derivado
de ella, el dinero sería papel y metal. Su influencia en el comportamiento -si la
hubiera- sólo sería debida a estas características físicas.

Ahora bien, el hecho de que no exista o no sea necesaria una relación directa entre
las características físicas y el valor del dinero, no quiere decir que los dos aspectos
sean independientes y que se pueda prescindir de las primeras. Para hacer feliz a
un acreedor es necesario entregarle unos determinados ejemplares de los trozos
de papel. No basta con decirle algo así como "Considera saldada mi deuda y ves
en paz".
http://www.ub.edu/iasc/content/t1-el-objeto-de-estudio-de-la-psicologia
1.3 corrientes teóricas

Corriente Fundamento Fundadores Año


teorico
Estructuralismo Busca las Titchener 1879
estructuras de la Wundt
mente
(conciencia) por el
método de
instrospección.
Funcionalismo Se debía Charles Darwin 1896
preocupar William James
básicamente por
las funsiones.
Asociacionalismo Estímulo - D. Hartley 1920
Organismo - A. Bain
Respuesta = Brown
Estímulo /
Respuesta.
Conductismo Estudia la Watson 1920
conducta Pavlov
observable y
medible por medio
de la
extrospección.
Neoconductismo conductismo, Skinner 1940
elaboración Tolman
teórica de Piaget
resultados
experimentales,
formúla sistemas,
teorías o modelos
explicativos de la
conducta.
Gestaltismo Conocida como Kohle Koffka 1890
Psicología de la Wentheimer
forma, con 3 Metzeger Mering
características Ehrenfels
fundamentales:
cierre,
organización y
relieve, a través de
la percepción que
abarca la
percepción
simultánea con
todos los
elementos.
Psicoanálisis Psicología teórica Sigmund Freud 1927
que se usa para la
investigación y el
tratamiento de
trastornos
emocionales y
mentales a partir
de la revisión
dinámica del ello,
yo y super yo.
Cognoscitivismo Adquicisión, Whilley 1988
organización, uso Sperry
del pensamiento.
Constructivismo La realidad se René K'aes.
percibe a partir de Prigogine,
la construcción por Kelly
el sujeto receptor
Análisis Método para Eric Berne 1920
Transaccional analizar nuestra
manera de
relacionarnos con
los demás. Tres
estados yoicos:
padre, niño y
adulto.
Teoría general de Estudia la Todos los finales S. XIX y
los sistemas conducta por anteriores principios del S.
medio del XX
comportamiento
humano y los
procesos
mentales,
enfocando los
problemas
psicológicos con
una visión teórica
y común.
Psicología Estudia el Carl Rogers
Humanísta aprendizaje, su Abraham Maslow
meta común es
enfocar lo que
significa el existir
como ser humano
y los folósofos
humanistas se
adhieren a la
filosofía europea
llamada
Fenomenología.
Socio-Histórico El objetivo es ver Vigotsky Luria Finales de los 50's
cómo la influencia Leontiev
de la cultura, las
influencias
sociales,
modifican el
estado de las
funciones
psicológicas
superiores tales
como percepción,
memoria, memoria
verbal, etc.
http://www.icergua.org/latam/pdf/09-segsem/02-05-cs3/doc02.pdf
1.4 método de estudio de la psicología y su relación con otras ciencias
Métodos de estudio en psicología
Típicamente, los métodos de investigación en psicología se dividen en tres grandes
familias. El método correlacional, el método descriptivo y el método experimental,
cada uno con sus particularidades y ventajas respecto a los demás.
1. Método correlacional
Cuando hablamos de correlación, nos referimos a la asociación entre dos variables.
Una correlación indica cuántas de las veces en las que observamos un fenómeno
A, podemos observar a la vez un fenómeno B. Por ejemplo, si tomamos las variables
“nivel socioeconómico” y “éxito académico” podemos preguntarnos si estas dos
correlacionan, es decir, si la aparición de una predice la aparición de la otra. Si tras
examinar una muestra encontrásemos que el incremento de una se asocia al
incremento de otra, podríamos hablar de una correlación positiva.
Esto es útil porque permite realizar predicciones. Si sabemos que el peso y la
estatura correlacionan de forma positiva, cuando vemos a una persona alta
podemos predecir que tendrá un peso alto. En este punto hay que detenerse y hacer
una distinción entre asociación y causalidad.
Una correlación indica una asociación que permite predecir, pero no ofrece una
explicación que responda por qué sucede. Con frecuencia razonamos de un modo
falaz y asumimos que cuando dos fenómenos ocurren juntos, uno causa al otro.
Muchas veces ignoramos la presencia de terceras variables que median en la
relación entre un fenómeno y el otro. Es por esto que para deducir causalidad
utilizamos otro método que explicamos al final del artículo.

Los psicólogos usamos el método correlacional para obtener información acerca de


fenómenos imposibles de reproducir en condiciones de laboratorio. Por ejemplo, si
queremos examinar la relación entre la ingesta alcohólica y el número de visitas a
servicios de urgencias sería óptimo diseñar un estudio correlacional para ver cómo
a medida que aumenta el consumo de alcohol, aumentan también el número de
visitas.
2. Método descriptivo
Los psicólogos escogemos este método de estudio cuando queremos describir un
fenómeno tal como ocurre, de forma minuciosa y exhaustiva en todos sus aspectos.
Consiste en cualquier intento para determinar o identificar cuál es el fenómeno sin
entrar en el por qué, en el cuándo o en el cómo.
Es el método que escogemos cuando queremos dar respuesta a preguntas como:
"¿qué actitudes tienen los mayores de 65 años en entornos rurales hacia la
homosexualidad?". A través de encuestas, estudios de caso y observación
sistemática es posible responder a preguntas no cuantificables. Asimismo, permite
realizar un primer acercamiento a una cuestión que puede ser más minuciosamente
abordada a través de estudios correlacionales o experimentales.
3. Método experimental
Dentro de los métodos de estudio de la psicología, el método experimental tiene
como objetivo dilucidar cuál es la relación causa-consecuencia a través de la
manipulación de una de las variables. Son los llamados estudios de laboratorio. Este
método tiene la ventaja de ser objetivo, las ideas preconcebidas del investigador
tienen poco peso sobre los resultados y apenas generan sesgos.
Por esto, es el método por excelencia si queremos obtener datos seguros, fiables y
certeros cuando el fenómeno a estudiar lo permita. Esto no significa que sean el
único tipo de estudios válidos para generar conocimiento, es posible generar
conocimiento a través de estudios correlacionales, pero los diseños experimentales
permiten un grado de seguridad y explicación mayor.
En los estudios experimentales el investigador modifica una variable que él controla,
llamada variable independiente, para observar los cambios en una segunda
variable, la variable dependiente.
Por ejemplo, si queremos observar la relación causal entre la administración de un
fármaco y la desaparición de síntomas, utilizaremos el método experimental de
estudio. Dividiendo la muestra en dos grupos, donde a uno se le administra un
fármaco y al otro un placebo, si medimos los síntomas en varios puntos de la
investigación obtendremos datos experimentales acerca de cómo la variable
dependiente “síntomas” desaparece cuando introducimos la variable independiente
“fármaco”.
Para saber cuánto ha cambiado la variable dependiente tras la introducción del
cambio, es fundamental tomar datos antes del cambio. Esta es la llamada línea
basal, el punto de partida del experimentador.
4. Estudio con gemelos
En ocasiones los psicólogos empleamos métodos que no terminan de caer en una
de estas tres grandes familias. Por ejemplo, cuando queremos conocer si la
personalidad es fruto de la socialización o si bien es heredable, empleamos los
estudios de gemelos. En estos estudios tomamos gemelos separados al nacer que
crecen en familias diferentes y estudiamos su personalidad en diferentes puntos de
su vida.
Al cabo de un tiempo, comparamos las diferencias entre gemelos y, con una
muestra de gemelos suficientemente grande, podemos hacernos una idea de
cuánto se debe a factores genéticos y cuánto al modo en que los niños son criados.
5. Modelos informáticos
Otra forma de estudiar el comportamiento es a través de modelos informáticos. Este
es un método muy frecuente en el estudio del pensamiento. Consiste en elaborar
una teoría acerca de cómo funciona un proceso mental concreto, por ejemplo el
reconocimiento de palabras, y crear un programa que simule este proceso tal como
pensamos que ocurre. Entonces ponemos a prueba diferentes hipótesis a través de
este programa, realizando simulaciones tal como las haría un humano. No obstante,
la validez de este método depende de lo válida que sea la teoría que lo sustenta.
Relación con otras ciencias
La psicología es la ciencia que estudia los procesos mentales, las sensaciones, las
percepciones y el comportamiento del ser humano, en relación con el medio
ambiente físico y social que lo rodea. La psicología es una herramienta muy
importante, porque también es una herramienta que nos ayuda en otra ciencias.
Veamos porqué:
Economía, ciencias políticas e Historia
La economía, la ciencia política y la historia son ciencias sociales importantes para
el psicólogo en su afán de comprender la conducta. La economía y la ciencia política
tratan aspectos específicos de la vida contemporánea, mientras que en la historia
trata de clasificar el desarrollo del hombre en el tiempo.
Ciencias sociales, la Biología, y las Ciencias físicas
Las ciencias sociales, la biología y las ciencias físicas son importantes para
comprender muchos de los problemas complejos de la conducta humana. Por lo
menos tres ramas de la biología señalan esta ciencia como una disciplina de
considerable importancia para el psicólogo.

Fisiología
La fisiología de la que podemos obtener un conceptos del sistema nervioso
incluyendo el cerebro y los órganos de los sentidos.
La Genética
De la genética aprendemos hereditarios que sirven de base a la conducta. Y de la
ecología conocemos las relaciones mutuas entre los organismos vivos y su medio
ambiente.
Las Ciencias físicas
En cuanto a las ciencias físicas, hay mucho de valor en estos campos en los
métodos de análisis y la instrumentación precisa que pueden ser de adaptados para
su uso en la Psicología.
Física
De la Física, la Psicología ha aprovechado algunos instrumentos de psicotécnica.
Química
De la química, particularmente la bioquímica, hemos adaptado el método de análisis
clínico usado para estudiar las funciones del cerebro y el sistema nervioso.
La psicología es una ciencia fundamental para muchas otras ciencias, como la
química, la fisiología, y la historia. La psicología ayuda a cada una de estas ciencias
a conocer mejor al ser humano y con lo que este interactúa. La psicología ha sido
importante para el avance del ser humano.
La Sociología
Estudia el movimiento y la organización de los grupos humanos, su estructuración,
funcionamiento y relaciones intergrupales. En el momento en que la psicología
aporta teóricamente para el entendimiento del comportamiento de los grupos, nace
una nueva rama que la describimos como psicología social.
La Antropología
Se interesa por las formas culturales de los pueblos, trata de desarrollar un nivel de
conciencia adecuado sobre la relatividad de los valores culturales, los motivos, las
aspiraciones individuales y colectivas
Esto nos obliga a tener presente la importancia que tiene la comprensión de la
influencia cultural sobre la conducta de los individuos. Por lo tanto, los patrones
culturales del comportamiento son diferentes y acordes con el grupo cultural que se
estudie.
Unidad II factores que influyen en el comportamiento
2.1 BASES BIOLOGICAS DE LA CONDUCTA
Diversas partes del cuerpo que contribuyen al desarrollo de la conducta del ser
humano. Estas son el cerebro, las neuronas, el sistema nervioso y el sistema
endocrino.
El estudio de las bases biológicas de la conducta y sus procesos mentales. La
conducta y los procesos mentales del ser humano se miden según base a los
aspectos internos fisiológicos del ser humano (aspectos del cerebro y el sistema
nervioso). 1. A la rama que estudia las bases biológicas del comportamiento se le
llama psicobiología unida a la neurociencia, que conlleva el estudio del encéfalo y
el sistema nervioso (Morris & Maisto, 2009). 2. Es por esto que cuando a una
persona se le diagnostica con alguna condición como la depresión, por ejemplo, es
pertinente la realización de análisis y de estudios médicos tales como,
encefalogramas, análisis de sangre, entre otros, con el fin de determinar si hay algún
factor fisiológico o biológico que esté contribuyendo al desarrollo de, por ejemplo, la
depresión.
file:///C:/Users/SERBER/Downloads/PSYC_2510_M3.pdf
2.2 FUNCIONAMIENTO NEURONAL
NEURONA:
Son las células funcionales del tejido nervioso. Ellas se interconectan formando
redes de comunicación que transmiten señales por zonas definidas del sistema
nervioso. Las funciones complejas del sistema nervioso son consecuencia de la
interacción entre redes de neuronas, y no es resultado de las características
específicas de cada neurona individual.
El cerebro humano que inicialmente posee aproximadamente 1000000000000
neuronas, suele perder alrededor de 50.000 a 100.000 sin que se produzca
reparación de esta pérdida. Las neuronas son estructural y funcionalmente
unidades celulares, tienen la característica de recibir estímulos nerviosos
provenientes de otras neuronas, ya sean excitatorios o inhibitorios, y conducir el
impulso nervioso
FUNCIONAMIENTO NEURONAL:
Un revolucionario estudio ha mostrado que las membranas de las células cerebrales
contienen unos mecanismos que actúan de puerta para la entrada de moléculas.
Este hallazgo aporta nuevos datos a las teorías sobre el funcionamiento neuronal.
Antes se pensaba que ciertas moléculas podían atravesar la pared celular en
cualquier punto de ésta, mientras que ahora parece claro que sólo lo puede hacer
a través de estas puertas.
Conseguir entender completamente el proceso, tras lo que se puede aprender a
controlarlo, podría aportar una esperanza para el tratamiento de algunas
enfermedades mentales que ahora no tienen cura.
Todavía no se sabe apenas nada de estos nuevos mecanismos, pero los primeros
estudios hablan de que estas puertas varían con la edad.
http://psicologia3e.blogspot.mx/2009/09/funcionamiento-neuronal.html
2.3 sistema nervioso
Podríamos definir el Sistema Nervioso como un conjunto de órganos y estructuras,
formadas por tejido nervioso de origen ectodérmico* cuya unidad funcional básica
son las neuronas.
*Con origen ectodérmico, nos referimos a que el Sistema Nervioso se encuentra
dentro de las partes externas que primero se forman en un embrión
(persona/animal). También serían ectodermas las uñas, el pelo, las plumas…
La función principal del Sistema Nervioso, a grandes rasgos, sería captar y procesar
rápidamente todo tipo de señales (procedentes del entorno o de nuestro propio
cuerpo), controlando y coordinando a su vez, los demás órganos del cuerpo. De
este modo, a través del Sistema Nervioso, logramos una interacción eficaz, correcta
y oportuna con el medio ambiente.
Funcionamiento del Sistema Nervioso
Para que la información llegue a nuestro Sistema Nervioso, necesitamos los
receptores. Ojos, oídos, piel… Éstos son los que recogen lo que percibimos y envían
los datos en forma de impulsos eléctricos a través de nuestro organismo, hacia
nuestro Sistema Nervioso.
Sin embargo, no solamente reaccionamos ante lo percibido del exterior, si no que
nuestro corazón late, nuestro hígado secreta bilis, nuestro estómago hace la
digestión… y de todos estos procesos internos también se encarga nuestro Sistema
Nervioso.
¿De qué más se encarga?
Controla nuestro hambre y nuestra sed, el ciclo sueño – vigilia y regula la
temperatura corporal (mediante el hipotálamo).
Las emociones (mediante el sistema límbico) y pensamientos.
Aprendizaje y memoria (mediante el hipocampo).
Movimiento, equilibrio y coordinación (mediante el cerebelo).
Interpretar la información recibida a través de todos los sentidos.
Funcionamiento de nuestros órganos internos: Pulso, digestión…
Reacciones físicas emocionales.
Características del Sistema Nervioso Central
Podemos observar ciertas características que son propias del SNC:
Sus componentes principales, están muy protegidos del medio externo. Siendo así
que el Encéfalo, por ejemplo, se encuentra recubierto por tres membranas, a las
que denominamos Meninges y éstas, a su vez, por la estructura ósea que
denominamos cráneo. Por otra parte, la Médula Espinal, también se encuentra
protegida por una estructura ósea, la Espina dorsal. Si nos fijamos, en nuestro
cuerpo, todos los órganos imprescindibles para la vida, están protegidos del exterior.
“Yo me lo imagino como un castillo, donde el Encéfalo es el Rey, sentado en su
trono y protegido por las grandes paredes de su fortaleza”.
Las células que funcionan en el SNC se organizan de tal forma que crean dos
estructuras diferenciadas, la sustancia blanca y la sustancia gris.
Para poder realizar su función principal (recibir información y enviar señales y
órdenes), se necesita un medio. Tanto el encéfalo como la médula poseen unas
cavidades llenas del líquido cefalorraquídeo. Este, además de ser el medio de
transmisión de sustancias, se encarga de eliminar residuos y mantener una
homeostasis.
Desarrollo del Sistema Nervioso Central
Durante la formación del sistema nervioso en la fase embrionaria del desarrollo, el
SN se pueden dividir en las siguientes partes: Encéfalo y Médula espinal.
Explicamos cada una:
Encéfalo
Podemos hacer una diferenciación de las partes del encéfalo, denominados
cerebros primitivos:
Prosencéfalo: A través del telencéfalo y el diencéfalo, realiza funciones de
recuerdo, pensamiento, coordinación de movimientos, formación del lenguaje…
Además, regula las sensaciones de apetito, sed, sueño e impulsos sexuales.
Mesencéfalo: Une el puente tronco-encefálico y el cerebelo con el Diencéfalo.
Es el encargado de conducir los impulsos motores desde la corteza cerebral hasta
el puente tronco-encefálico e impulsos sensitivos desde la médula espinal hasta el
Tálamo. Se encarga de ciertos aspectos de la vista, audición y sueño.
Rombencéfalo: A través del Cerebelo, la protuberancia y el bulbo raquídeo,
se encarga de procesos orgánicos que son esenciales para la vida. Así como
respirar, circulación de la sangre, deglución, tono muscular movimiento ocular…
Médula Espinal
A través de este cordón nervioso, se transmiten los impulsos nerviosos y la
información, desde el cerebro a los músculos. Posee una longitud de 45 cm y un
diámetro de 1 cm aproximadamente, de color blanco y dotada de una cierta
flexibilidad. Una curiosidad es que tiene la capacidad para emitir los actos reflejos.
Encontramos nervios como:
Cervicales: Zona cervical.
Torácicos: Zona media de la columna vertebral.
Lumbares: Zona lumbar.
Sacros: Justo antes de finalizar la columna vertebral.
Coxígeos: Último par de vértebras.
2.4 sistema endorcino
Las piezas fundamentales de sistema endocrino son las hormonas y las glándulas.
En calidad de mensajeros químicos del cuerpo, las hormonas transmiten
información e instrucciones entre conjuntos de células. Aunque por el torrente
sanguíneo circulan muchas hormonas diferentes, cada tipo de hormona está
diseñado para repercutir solamente sobre determinadas células.
Una glándula es un conjunto de células que fabrican y secretan (o segregan)
sustancias. Las glándulas seleccionan y extraen materiales de la sangre, los
procesan y secretan el producto químico resultante para que sea utilizado en otra
parte del cuerpo. Algunos tipos de glándulas liberan los productos que sintetizan en
áreas específicas del cuerpo. Por ejemplo, las glándulas exocrinas, como las
sudoríparas y las salivares, liberan secreciones sobre la piel o en el interior de la
boca. Sin embargo, las glándulas endocrinas liberan más de 20 tipos de hormonas
diferentes directamente en el torrente sanguíneo, desde donde son transportadas a
otras células y partes del cuerpo.

Las principales glándulas que componen el sistema endocrino humano incluyen:


el hipotálamo
la hipófisis
la glándula tiroidea
las glándulas paratiroideas
las glándulas suprarrenales
la glándula pineal
las glándulas reproductoras (que incluyen los ovarios y los testículos).
El hipotálamo
El hipotálamo, un conjunto de células especializadas ubicado en la parte central
inferior del cerebro, es el principal nexo de unión entre los sistemas endocrino y
nervioso. Las células nerviosas del hipotálamo controlan el funcionamiento de la
hipófisis, segregando sustancias químicas que bien estimulan o bien inhiben las
secreciones hormonales de esta última glándula.
La hipófisis
A pesar de no ser mayor que un guisante, la hipófisis, ubicada en la base del
cerebro, justo debajo del hipotálamo, se considera la parte más importante del
sistema endocrino. Se suele denominar la "glándula maestra" porque fabrica
hormonas que regulan el funcionamiento de otras glándulas endocrinas. La
fabricación y secreción de hormonas hipofisarias puede verse influida por factores
como las emociones y los cambios estacionales. A tal efecto, el hipotálamo envía
información procesada por el cerebro (como la temperatura medioambiental, los
patrones de exposición solar y los sentimientos) a la hipófisis.
La diminuta hipófisis se divide en dos partes: el lóbulo anterior y el lóbulo posterior
El lóbulo anterior regula la actividad de las glándulas tiroidea, suprarrenales y
reproductoras, y produce diversas hormonas, entre las que cabe destacar:
la hormona del crecimiento, que estimula el crecimiento óseo y de otros tejidos
corporales y desempeña un papel importante en la utilización de los nutrientes y
minerales
la prolactina, que activa la producción de leche en las mujeres que dan el pecho
la tirotropina, que estimula a la glándula tiroidea a producir hormonas tiroideas
la corticotropina, que estimula a las glándulas suprarrenales a producir
determinadas hormonas.
La hipófisis también segrega endorfinas, unas sustancias químicas que actúan
sobre el sistema nervioso reduciendo la sensación de dolor. Además, la hipófisis
segrega hormonas que estimulan a los órganos reproductores a fabricar hormonas
sexuales. La hipófisis también controla la ovulación y el ciclo menstrual en las
mujeres.
El lóbulo posterior de la hipófisis libera la hormona antidiurética, también
denominada vasopresina, que ayuda a controlar el equilibrio entre agua y sales
minerales en el organismo. El lóbulo posterior de la hipófisis también produce
oxitocina, que desencadena las contracciones uterinas necesarias para dar a luz.
La glándula tiroidea
La glándula tiroidea, ubicada en la parte anterior e inferior del cuello, tiene forma de
pajarita o mariposa y produce las hormonas tiroideas tiroxina y triiodotironina. Estas
hormonas controlan la velocidad a la cual las células queman el combustible de los
alimentos para producir energía. La producción y liberación de hormonas tiroideas
está controlada por la tirotropina, secretada por la hipófisis. Cuantas más hormonas
tiroideas haya en el torrente sanguíneos de una persona, más rápidamente ocurrirán
las reacciones químicas que tienen lugar en su organismo.
¿Por qué son tan importantes las hormonas tiroideas? Por diversos motivos; por
ejemplo, ayudan a crecer y desarrollarse a los huesos de los niños y jóvenes y
desempeñan un papel fundamental en el desarrollo del cerebro y del sistema
nervioso en los niños.
Las glándulas paratiroideas
Pegadas a la glándula tiroidea, hay cuatro glándulas diminutas que funcionan
conjuntamente denominadas glándulas paratiroideas. Liberan la hormona
paratiroidea, que regula la concentración de calcio en sangre con la ayuda de la
calcitonina, fabricada por la glándula tiroidea.
Los glándulas suprarrenales
En el cuerpo humano también hay dos glándulas suprarrenales, de forma triangular,
una encima de cada riñón. Las glándulas suprarrenales constan de dos partes, cada
una de las cuales fabrica distintas hormonas y desempeña distintas funciones. La
parte más externa, la corteza suprarrenal, produce unas hormonas denominadas
corticoesteroides, que contribuyen a regular el equilibrio entre sales minerales y
agua, la respuesta al estrés, el metabolismo, el sistema inmunitario y el desarrollo y
la función sexuales. La parte más interna, la médula suprarrenal, produce
catecolaminas, como la adrenalina. También denominada epinefrina, esta hormona
eleva la tensión arterial y la frecuencia cardiaca en situaciones de estrés.
La glándula pineal
La glándula pineal se encuentra justo en centro del cerebro. Secreta melatonina,
una hormona que probablemente influye en que tengas sueño por las noches y te
despiertes por las mañanas.
Las gónadas
Las gónadas son la principal fuente de hormonas sexuales. La mayoría de la gente
no piensa en ello, pero tanto los hombres como las mujeres tienen gónadas. En los
hombres, las gónadas masculinas, o testículos, se encuentran en el escroto.
Segregan unas hormonas denominadas andrógenos, la más importante de las
cuales es la testosterona. Estas hormonas indican a los chicos cuándo ha llegado
el momento de iniciar los cambios corporales asociados a la pubertad, incluyendo
el crecimiento del pene, el estirón, el cambio de voz y el crecimiento de la barba y
del vello púbico. En colaboración con otras hormonas secretadas por la hipófisis, la
testosterona también indica a los chicos cuándo ha llegado el momento de producir
esperma en los testículos.
Las gónadas femeninas, los ovarios, se encuentran dentro de la pelvis. Producen
ovocitos y secretan las hormonas femeninas: el estrógeno y la progesterona. El
estrógeno indica a las chicas cuándo tienen que iniciar los cambios corporales
asociados a la pubertad. Durante esta etapa del desarrollo, a las chicas les crecen
los senos, empiezan a acumular grasa en caderas y muslos y experimentan un
estirón. Tanto el estrógeno como la progesterona participan también en la
regulación del ciclo menstrual y desempeñan un papel importante en el embarazo.
A pesar de que las glándulas endocrinas son las principales productoras de
hormonas, algunos órganos que no forman parte del sistema endocrino –como el
cerebro, el corazón, los pulmones, los riñones, el hígado y la piel– también producen
y segregan hormonas. El páncreas forma parte tanto del sistema de secreción
hormonal como del digestivo porque también produce y secreta enzimas digestivas.
Este órgano produce dos hormonas importantes: la insulina y el glucagón. Ambas
colaboran para mantener una concentración estable de glucosa, o azúcar, en
sangre y para abastecer al cuerpo de suficiente combustible para que produzca la
energía que necesita y mantenga sus reservas de energía.
¿Qué función desempeña el sistema endocrino?
Las hormonas, una vez secretadas, circulan por el torrente sanguíneo desde la
glándula endocrina hasta las células diseñadas para recibir el mensaje de que
aquellas son portadoras. Estas células se denominan células diana. A lo largo de
este recorrido por el torrente sanguíneo, unas proteínas especiales se unen a
diversas hormonas. Estas proteínas actúan como portadoras, controlando la
cantidad de hormona disponible que debe interactuar con las células diana. Las
células diana tienen receptores en los que solo encajan hormonas específicas, de
modo que cada tipo de hormona se comunica solamente con un tipo específico de
células diana que posee receptores para esa hormona. Cuando una hormona llega
a su célula diana, se adhiere a los receptores específicos de esa célula y la
combinación de hormona-receptor transmite instrucciones químicas sobre el
funcionamiento interno de la célula.
Cuando las concentraciones hormonales alcanzan el nivel normal, el sistema
endocrino ayuda al cuerpo a mantener esa concentración hormonal en sangre. Por
ejemplo, si la glándula tiroidea ha segregado una cantidad adecuada de hormonas
tiroideas, la hipófisis capta una concentración normal de esa hormona en el torrente
sanguíneo y ajusta en consonancia su liberación de tirotropina, la hormona
hipofisiaria que estimula a la glándula tiroidea a producir hormonas tiroideas.
Otro ejemplo de este proceso lo encontramos en las glándulas paratiroideas. La
hormona paratiroidea incrementa la concentración de calcio en sangre. Cuando esta
concentración aumenta, las glándulas paratiroideas captan el cambio y,
consecuentemente, reducen la secreción de hormona paratiroidea. Este proceso de
ajuste se denomina sistema de retroalimentación negativa.
Problemas que pueden afectar al sistema endocrino
Un exceso o un defecto de cualquier hormona pueden ser nocivos para el
organismo. Por ejemplo, si la hipófisis produce demasiada hormona del crecimiento,
un adolescente puede crecer demasiado. Pero, si produce demasiado poca, puede
crecer de forma insuficiente. Para tratar muchos trastornos endocrinos,
generalmente lo que hacen los médicos es controlar la producción de determinadas
hormonas o bien aportar, de forma suplementaria, las hormonas deficitarias
mediante medicación. Entre los principales trastornos hormonales, se encuentran
los siguientes:
Insuficiencia suprarrenal. Este trastorno ocurre cuando la corteza suprarrenal no
produce suficientes corticoesteroides. Entre los síntomas de la insuficiencia
suprarrenal se incluyen la debilidad, la fatiga, el dolor abdominal, las náuseas, la
deshidratación y los cambios en la piel. Los médicos tratan la insuficiencia
suprarrenal administrando medicamentos que contienen hormonas
corticoesteroides.
Diabetes tipo 1. Cuando el páncreas no produce suficiente insulina, se desarrolla
una diabetes tipo I, antes conocida como diabetes juvenil. En los niños y jóvenes,
esta enfermedad suele estar provocada por un trastorno autoinmunitario en el cual
determinadas células del sistema inmunitario atacan y destruyen las células del
páncreas que producen insulina. Para controlar los niveles de azúcar en sangre y
reducir el riesgo de desarrollar complicaciones, los niños y jóvenes con este
trastorno necesitan inyectarse insulina regularmente.
Diabetes tipo 2. A diferencia de la diabetes tipo 1, en la cual el organismo no puede
producir cantidades normales de insulina, en la diabetes tipo 2 el organismo no
responde a la insulina con normalidad. Los niños y jóvenes que padecen este
trastorno son proclives al sobrepeso. Algunos niños y jóvenes pueden controlar la
concentración de azúcar en sangre mediante cambios dietéticos, ejercicio y
medicación por vía oral, pero muchos necesitan inyectarse insulina, como en la
diabetes tipo 1.
2.5 métodos de investigación: descripción d los dominios internos del cerebro
2.6 bases sociales de la conducta humana
La conducta del hombre, está asentada sobre la base de todo nuestro organismo y
su relación con el medio ambiente; pero el hombre no es un ser aislado, sino
estrictamente social y ello influye poderosamente en su forma de ser.
3.1PSICOLOGIA SOCIAL.
Es una rama importante de la psicologia que comienza a desarrollarse en los EU a
principios del siglo xx.
Tiene dos caracteres distintivos:
1. focalizacion en el individuo como participante social.
2. la importancia que consede ala comprencion de los procesos de influencia social.
La psicologia social analiza y explica los fenomenos que son ala vez psicologicos
sociales.
3.1.1 EL PROCESO DE SOCIALIZACION.
Este proceso se inicia en la infancia se le conoce como Socialización.
El proceso de socialización es permanente y dura toda la vida,su estudio puede
enprenderse desde 4 niveles:
-psicosocial
-sociodinamico
-institucional
-comunitario o social.
Existen dos tipos de socializacion:
-socializacion primaria.
-socializacion secundaria.
3.1.2 CULTURA.
La cultura es como un sistema relativamente integrado de
ideas,valores,actitudes,aserciones,eticas y modelos de vida.
Elementos de la cultura.
1.Elementos cognitivos
2.creencias.
3.Los valores
4.Los signos culturales
5.El lenguaje.
6.La idiosincracia.
3.1.3 ROLES
Contiene un conjunto de actividades necesarias para desempeñar un especifico y
concreto cometido social.Consiste en una serie de acciones estandalizaras,
diferentes en cada rol.Cumplir un rol supone comportarse segun unos patrones,
pautas o normas determinadas.
El conflicto de rol surge cuando hay desacuerdos entre las espectativas que sobre
un determinado rol, tienen los partucipantes en una interaccion.Algunas situaciones
de conflicto son:
1.conflicto inter-rol.
2.conflicto intra-rol.
3.conflicto persona-rol.
4.sobre carga de rol.
5.amigüedad de rol.
3.1.4 POSICION
La posicion o estatus social es el puesto que cada individuo ocupa en la estructura
social, tal como lo evalua la propia sociedad.Una misma persona puede ocupar
diferentes posicones o estatus en funcion del contexto en que se relaciona o del
grupo desde el que se defina.
Una forma común de clasificar las diversas posisciones o estatus consiste en
distinguir entre adscritos o adquirido.
-Una posición o estatus adscritas.
-Una posición o estatus adquiridos.
3.1.5 ESTRUCTURA DE GRUPO Y NORMAS.
Para entender como se constituye un grupo, es necesario que primero podamos
nombrar las caracteristicas que lo distingue, para ello y aunque existen importantes
aportaciones retomaremos las 11 propiedades comunes de Malcom y Knowles
enuncian en relacion con los grupos:
1.antecedentes
2.esquema o patrón de participación.
3.cominicación.
4.cohesión
5.atmósfera
6.normas
7.patrón
8.estructura y organización
9.procedimientos
10.metas
11.papeles o roles.
2.7 influencia social
La influencia social, es un proceso psicológico social dónde una persona intenta
influir en los comportamientos y actitudes de otros. Ésta incluye la persuasión, la
conformidad social, la aceptación social y la obediencia social.

A través de las normas sociales aprendemos a comportarnos en sociedad, éstas


normas pueden ser explícitas o implícitas, y en cada grupo social habrá normas de
comportamiento diferentes (en cada familia, cada grupo de amigos, cada colegio,
cada trabajo…), la persona que entra en un grupo adquiere las normas de ese grupo
mediante un proceso de socialización: a través de la imitación…va aprendiendo las
normas de ese grupo.

Uno de los primeros psicólogos que hizo experimentos brillantes de éste tema, fue
Solomon Asch. Uno de ellos fue, que se ponía a una persona con otras (formaban
parte del experimento, eran cómplices) en una habitación, entonces se les
enseñaba unos palos de tamaños diferentes y se les preguntaba cual era más largo,
los cómplices decían que el palo más largo no era el que realmente era más largo,
pues sorprendentemente, muchas de las persona acababan diciendo que era cierto
que ese era el palo más largo (todo y no serlo). Eso es la influencia social. Y se
explica de dos formas:

Distorsión del juicio: se percibe la línea correcta, pero sin embargo se dice otra
porque los demás también la dicen (justificamos diciendo que habíamos entendido
mal las instrucciones del experimento, etc).
Distorsión de la percepción: se elige ese palo porque realmente se percibe como
más largo (aunque no sea verdad) a causa de la presión del grupo.
Esto mismo, nos pasa pero a “lo grande”, es decir nos conformamos con las normas
sociales aunque no estemos de acuerdo. Existen dos razones por las cuales nos
conformamos con normas, reglas y actitudes aunque no sean de nuestro agrado,
éstas son:
Tª de la influencia social normativa: nos conformamos porque deseamos gustar y
ser aceptados por los demás, por eso modificamos nuestro comportamiento para
adaptarlo a las expectativas de los otros.
Tª de la influencia social informativa: nos conformamos porque tenemos un deseo
de estar en lo cierto. Cuando tenemos que expresar una opinión nos fijamos en la
de los demás porque creemos que es la correcta conformándonos así con la opinión
de la mayoría, porque los demás son, para nosotros, fuentes de información.
Para conseguir la aceptación social, se usan técnicas basadas en 6 principios:

Amistad-agrado: aceptamos más cuando alguien nos cae bien o le conocemos.


Coherencia-compromiso: una vez que una persona ha tomado una decisión intenta
ser coherente.
Escasez: creemos que lo que es escaso es mejor valorado. Intentamos acceder a
oportunidades.
Reciprocidad: estamos más dispuestos a aceptar peticiones de alguien que luego
podremos pedirle otras.
Validación: estamos más dispuestos a comprar aquello que creemos que compra la
mayoría de la gente porque son similares a nosotros.
Autoridad: valoramos la autoridad.
Muy bien, ya tenemos información de que nos lleva a aceptar cosas que puede que
no nos parezcan del todo bien, pero, ¿Por qué obedecemos a la autoridad? ¿Por
qué consiguen llegar al poder dictadores que hacen cosas realmente horribles, y
todos lo sabemos?

Pues bien, hay una serie de factores que nos llevan a obedecer a la autoridad:

Se atribuye la responsabilidad al que ordena (no sobre el que obedece). Ej: Aunque
yo sea el que dispara yo siento que el responsable es quién me ha dicho que lo
haga, pero la realidad es que nosotros somos los únicos responsables.

Las órdenes se intensifican gradualmente empezando por pedir órdenes para


acciones inofensivas y, poco a poco, se pedían órdenes para acciones más
ofensivas. El hecho que las peticiones sean graduales (poco a poco) hace que se
consiga la obediencia absoluta.

Las órdenes más complejas y graves se hacen de forma muy rápida. Los
acontecimientos ocurrían rápidamente, para así no pararse a pensar ni a planificar.
Esto incrementa la obediencia.

Los procesos se dan en grupos sociales, dándose la conformidad social del grupo,
porque si el grupo lo hace, le seguimos.

Las figuras de autoridad tienen signos visibles para poner de manifiesto quién es la
autoridad. Esto hace que la persona tenga siempre en mente quién es el que
manda. Por ejemplo, el saludo de Hitler y toda la simbología que le acompaña.

Todo ésto, puede llevarse a terreno más familiar, y darnos cuenta que ésto no solo
lo usan dictadores que hacen verdaderas aberraciones, sino muchas personas que
quieren controlar a otras sin querer gobernar una nación entera. Un buen ejemplo,
se puede ver en la película “La Ola” (Die Welle en versión original) dirigida por
Dennis Gansel, donde se observa de forma muy clara, precisamente ésto, en un
contexto escolar. Gran película recomendada a todos.

El poder y la autoridad no deben significar maldad y mal control, pero puede que lo
que suceda, es que todo empiece con un buen propósito y éstos acaben
corrompiendo hasta a la persona más buena.
2.8 estereotipos
Se conoce con el nombre de estereotipo (del griego: στερεός [stereós], «sólido», y
τύπος [typos], «impresión, molde»)1 a la percepción exagerada y con pocos
detalles, simplificada, que se tiene sobre una persona o grupo de personas que
comparten ciertas características, cualidades y habilidades, que busca «justificar o
racionalizar una cierta conducta en relación a determinada categoría social».2
Regularmente los estereotipos son basados en prejuicios que la sociedad establece
conforme su ideología de «modelo a seguir» de conducta o características físicas,
estos van cambiando conforme el paso del tiempo.

El término se usa a menudo en un sentido negativo, considerándose que los


estereotipos son creencias ilógicas que limitan la creatividad y que sólo se pueden
cambiar mediante el razonamiento personal sobre ese tema. Los estereotipos son
alegatos comunes del pasado. Incluyen una amplia variedad de alegaciones sobre
diversos grupos raciales y predicciones de comportamiento basadas en el estatus
social o la riqueza. Son esquemas de pensamiento o esquemas lingüísticos pre
construidos que comparten los individuos de una misma comunidad social o
cultural.3

Existe una tripartición que nos permite entender cómo funcionan los estereotipos en
las sociedades. Por un lado existe un componente cognitivo que nos permite
reconocer un estereotipo porque encuadra con conocimientos previos que ya
tenemos sobre el mismo, es una categoría que nos permite identificar y reconocer
fácilmente a ciertos grupos. Por otro lado también existe un componente afectivo,
donde entran en juego los sentimientos que experimentamos en relación a ese
estereotipo, que pueden ser de prejuicio u hostilidad, o bien, ser positivos.
Finalmente en todo estereotipo hay un componente comportamental que supone
llevar a la práctica acciones asociadas a esos sentimientos experimentados frente
a ciertos estereotipos. Por ejemplo, cuando se le niega un trabajo a alguien por
pertenecer a un grupo determinado. Estos tres componentes no necesariamente
aparecen todos juntos, uno puede asociar a unos grupos características negativas
sin sentir hostilidad o reticencia hacia el mismo y sin excluirlos de ámbitos sociales
como el trabajo.

Representar a alguien con ciertas características remite a un estereotipo, manifestar


desprecio u hostilidad por su grupo de pertenencia se relaciona con un prejuicio, y
finalmente llevar adelante acciones sobre la base de esos prejuicios supone una
discriminación.4
2.9 diversidad social
La diversidad social es la expresión primaria de la diversidad cultural, pero también
atañe a ella la expresión de las fallas en la distribución de la riqueza y de las
oportunidades.
La sociedad es el núcleo de protección y realización de lo humano es un fenómeno
que permite superar las deficiencias individuales mediante la cooperación y el
aporte de cada uno de sus miembros, la acción externa de otros grupos sociales
puede ser la ayuda o la condena. Ninguna sociedad esta exenta de ambas, pero
cuando la intolerancia predomina, la injusticia y la postergación muestran la peor de
la facetas de la Humanidad.
2.9 diversidad social
La diversidad social es un concepto que define y engloba la gran variedad de
características diferentes y similares que se comparten entre todos los seres
humanos, tanto a nivel personal como a nivel grupal.
Es el rango o extensión en el que una comunidad alcanza a integrar justa y
exitosamente la mayor cantidad de grupos de individuos con diferentes rasgos y
particularidades, en donde todos gozan de los mismos derechos y ejercen los
mismos deberes.
Las dimensiones en las que la raza humana exhibe sus diferencias individuales o
colectivas son cada vez más; hecho que hace de este tema ser tanto controversial
como tendencia, porque actualmente las sociedades alrededor del mundo se están
re-moldeando en base a esto.
Con los países tornándose más diversos, las ideas y entendimiento sobre la
diversidad social continúan evolucionando y expandiéndose, llevado por el acceso
que todos tienen para interactuar con más personas alrededor del mundo a través
de los medios digitales.
Mayormente se habla de diferencias de género, raza, etnia, edad, creencias
religiosas, estatus socioeconómico, lenguaje, orientación sexual, identidad sexual,
cultura, origen geográfico, discapacidades, entre otros.
Pero se ha extendido para incluir también en estos temas los diferentes tipos de
conocimiento, antecedentes, experiencia, intereses, ocupación, profesión y hasta
en aspectos de la personalidad. Todo con miras a una sociedad lo más incluyente
y funcional posible.
2.10 personalidad
La personalidad, o estructura de personalidad, es el conjunto de rasgos psicológicos
que define todo el universo de sentimientos y cogniciones, que configura los
comportamientos y la manera habitual en que el individuo se relaciona consigo
mismo y con los demás.
La psicología contemporánea define la personalidad, por tanto, como un patrón de
funcionamiento consolidado, que se refleja en una generalidad y coherencia de
respuestas en distintos tiempos y contextos por parte del sujeto.
Otras connotaciones del concepto personalidad, tienen que ver con la
representación que el individuo tiene de sí mismo y con la manera en que se
presenta al mundo. Desde esta perspectiva la personalidad es la “máscara” que
enseñamos fuera; una estrategia para ocultar algún aspecto interno y conseguir
mejor aceptación social o, simplemente, para preservar una idea más valorizante
de nosotros mismos. De hecho, el origen epistemológico del concepto persona se
remonta a la antigua Grecia, donde significaba justo máscara. Allí, en el teatro, se
colocaban las máscaras, para representar las diferentes personalidades impostadas
por el actor. En la actualidad, la psicología describe las personalidades “como si”
para referirse a aquellos individuos que escenifican sus emociones sin sentirlas en
realidad.
Un concepto que tendemos a confundir con personalidad es el de identidad. Este
último, se refiere a la representación que tenemos de nosotros en relación a las
pertenencias de las que formamos parte, y que está muy relacionado con los
sentimientos de certeza existencial. Esta diferencia entre ambos conceptos,
también se perfilaba ya desde la antigua Grecia, en todas las reflexiones filosóficas
sobre el Ser y el no Ser, la esencia y la apariencia, o lo inmutable y lo cambiante.
En la actualidad, la psicología ha optado por describir los diferentes tipos de
personalidad de manera pragmática, es decir, en función de las diferentes maneras
en que se relacionan con sus propios sentimientos y con las demás personas.
Cuando estos patrones de funcionamiento se tornan rígidos y desadaptativos, nos
encontramos ante los llamados trastornos de la personalidad.
F.S. Estaire. (2011) Qué es personalidad. Psicólogos en Madrid EU.
http://psicologosenmadrid.eu/
Unidad III. Procesos que favorecen el desarrollo del ser humano
3.1 sensación y percepción
En primer lugar es necesario establecer una distinción inicial entre sensación y
percepción.
Mientras la sensación es el resultado de la activación de los receptores sensoriales
del organismo y de la intervención del Sistema Nervioso Central que decodifica los
impulsos nerviosos procedentes de los diferentes órganos sensoriales, la
percepción es un proceso psicológico de integración en unidades significativas de
determinados conjuntos de informaciones sensoriales.
Perfilemos estas definiciones:
Así, nosotros podremos recibir un conjunto de sensaciones: colores verdes y ocres,
texturas rugosas y discontinuas, rumor suave, olores, etc. Pero el resultado no es la
simple suma de todas estas sensaciones: lo que percibimos es...
..., un bosque, es decir, una unidad de significado.
El proceso de captación de sensaciones es relativamente simple y muy automático,
es decir, los receptores sensoriales se activan en función de la presencia o no de
estímulos sensoriales. Aunque la persona puede centrar su atención en captar
determinadas sensaciones, constantemente estamos procesando mucha más
información sensorial de la que normalmente somos conscientes. En cambio, el
proceso perceptivo es mucho más activo y complejo desde el punto de vista
psicológico; la persona, como ser propositivo, busca y estructura sus percepciones
implicando a la vez procesos cognitivos, emocionales, interpretativos y evaluativos
que se asocian a estas percepciones. Así, podríamos decir que, mientras en el
primer caso la persona "capta" pasivamente sensaciones, en el segundo la persona
"percibe" activamente su entorno.
Antes de entrar propiamente en las teorías de la percepción ambiental, es necesario
recordar que existe una larga tradición en Psicología sobre el estudio de la
percepción.
3.2 aprendizaje y memoria
El aprendizaje es un proceso por el que los organismos modifican su conducta para
adaptarse a las condiciones cambiantes e impredecibles del medio que los rodea.
Junto a las fuerzas selectivas de la evolución, el aprendizaje constituye el modo
principal de adaptación de los seres vivos. Cuanto más cambiante es el entorno más
plástica debe ser la conducta, por lo que los organismos que viven en medios
diferentes presentan también grados diferentes de plasticidad conductual. Esta
plasticidad es reflejo a su vez de la que caracteriza a las neuronas y al sistema
nervioso de los organismos. Cuanta más plasticidad tiene su sistema nervioso más
posibilidades de aprendizaje tiene un animal. Por tanto, el aprendizaje puede
considerarse como un cambio en el sistema nervioso que resulta de la experiencia
y que origina cambios duraderos en la conducta de los organismos. Lo que
aprendemos es retenido o almacenado en nuestro cerebro y constituye lo que
denominamos memoria. La memoria es siempre inferida del comportamiento. Por
definición, no hay aprendizaje sin memoria ni memoria.
sin aprendizaje, aunque éste último sea de naturaleza elemental. Aprendizaje y
memoria son dos procesos estrechamente ligados y en cierto modo coincidentes,
como las dos caras de una misma moneda. Están además presentes en muchos
otros procesos cerebrales, como la percepción sensorial, las emociones o el
lenguaje, por lo que los especialistas tienen dificultades para referirse a alguno de
ellos con independencia del otro o para discernir su presencia o participación
específica en una función cerebral o conductual. La memoria –gentes, lugares y
sucesos- define lo que cada uno de nosotros somos y da a nuestra vida un sentido
de continuidad.
CÓMO SE FORMA LA MEMORIA Salvo en situaciones con alto contenido
emocional, las memorias no suelen formarse de un modo instantáneo cuando se
recibe la información. El proceso de formación de la memoria incluye al menos dos
estadios o etapas subsecuentes: la memoria a corto plazo y la memoria a largo
plazo. La memoria a corto plazo es un sistema para almacenar una cantidad limitada
de información (generalmente menos de una docena de dígitos) durante un corto
periodo de tiempo. Es una memoria inmediata para los estímulos que acaban de ser
percibidos. Un ejemplo típico es el número de teléfono que retenemos en la mente
durante el corto tiempo que necesitamos para marcarlo. Es una memoria frágil y
transitoria que enseguida se desvanece y que resulta muy vulnerable a cualquier
tipo de interferencias. La memoria a corto plazo se basa en actividad o cambios
efímeros, eléctricos o moleculares, en las redes de neuronas que procesan la
información. Mientras marcamos el número de teléfono no podemos atender a otra
cosa que a su recuerdo sin riesgo de olvidarlo. Después de marcarlo solemos
olvidarlo indefinidamente a no ser que lo volvamos a utilizar una y otra vez. Si esto
último ocurre, es decir, si como consecuencia de la repetición de la experiencia los
cambios neurales de la memoria a corto plazo persisten, pueden activar otros
mecanismos de plasticidad cerebral produciendo cambios estructurales en las
sinapsis, es decir, en las conexiones entre las neuronas. Estos cambios constituyen
el soporte físico del siguiente estadio, denominado memoria a largo plazo. La
memoria a largo plazo es un sistema cerebral para almacenar una gran cantidad de
información durante un tiempo indefinido. A diferencia de la memoria a corto plazo,
es una memoria estable y duradera, muy poco vulnerable a las interferencias.
Gracias a esta memoria recordamos permanentemente quiénes somos, el lugar en
que vivimos, la lengua que hablamos, los conocimientos necesarios para ejercer
nuestra profesión y muchos de los acontecimientos de nuestra vida pasada.
Aprender es siempre un intento de almacenar información en nuestro sistema de
memoria a largo IgnacioMorgado Bernal Psicobiología del aprendizaje y la memoria
CIC (Cuadernos de Información y Comunicación) 2005, 10 223 plazo. El proceso
gradual por el que la reiteración de las memorias a corto plazo produce los cambios
neurales que originan la memoria a largo plazo se denomina consolidación de la
memoria. La evocación de la información almacenada y el paso del tiempo suelen
conferir a las memorias grados crecientes de estabilidad. Sin embargo, las
memorias pueden perder estabilidad y cambiar con el tiempo.
3.3 PENSAMIENTO, INTELIGENCIA Y LENGUAJE.
=Pensamiento=
El pensamiento es un fenómeno psicológico racional, objetivo y externo derivado
del pensar para la solución de problemas.
El pensamiento es la actividad y creación de la mente; mediante la actividad del
intelecto. El término es comúnmente utilizado como forma genérica que define todos
los productos que la mente puede generar incluyendo las actividades racionales del
intelecto o las abstracciones de la imaginación; todo aquello que sea de naturaleza
mental es considerado pensamiento, bien sean estos abstractos, racionales,
creativos, artísticos, etc. Para muchos tratadistas el pensamiento estratégico de una
institución es la coordinación de mentes creativas dentro de una perspectiva común
que les permite avanzar hacia el futuro de una manera satisfactoria para todo
contexto.
De otro lado podemos decir que el pensamiento estratégico conlleva a prepararse
y estar en condiciones de recibir muchos desafíos futuros, tanto los previsibles como
imprevisibles en materia de oportunidades perfectamente articuladas.
Un adecuado pensamiento estratégico debe partir siempre de la misión de la entidad
la que a su vez se proyecta a una visión de futuro incorporando valores, basados
en las variables de la realidad, en la mística y en la cultura organizacional la que
debe materializarse tácticamente, mediante la información y los conocimientos,
articulando opciones.
=Inteligencia=
La inteligencia (del latín intellegentĭa) es la capacidad de entender, asimilar, elaborar
información y utilizarla para resolver problemas. El diccionario de la Real Academia
Española de la lengua define la inteligencia, entre otras acepciones como la
“capacidad para entender o comprender” y como la “capacidad para resolver
problemas“. La inteligencia parece estar ligada a otras funciones mentales como la
percepción, o capacidad de recibir información, y la memoria, o capacidad de
almacenarla.
Definir qué es la inteligencia es siempre objeto de polémica; ante un escenario tan
diversificado de opiniones Vernon (1960) sugirió una clasificación de las principales
definiciones. La misma se hizo en base a tres grupos: las psicológicas, mostrando
la inteligencia como la capacidad cognitiva, de aprendizaje, y relación; las
biológicas, que consideran la capacidad de adaptación a nuevas situaciones; y las
operativas, que son aquellas que dan una definición circular diciendo que la
inteligencia es “…aquello que miden las pruebas de inteligencia”. Además, el
concepto de inteligencia artificial generó hablar de sistemas, y para que se pueda
aplicar el adjetivo inteligente a un sistema, éste debe poseer varias características,
tales como la capacidad de razonar, planear, resolver problemas, pensar de manera
abstracta, comprender ideas y lenguajes, y aprender.
Tal diversidad indica el carácter complejo de la inteligencia, la cual sólo puede ser
descrita parcialmente mediante enumeración de procesos o atributos que, al ser tan
variados, hacen inviable una definición única y delimitada, dando lugar a singulares
definiciones, tales como: «la inteligencia es la capacidad de adquirir capacidad», de
Woodrow, o «la inteligencia es lo que miden los test de inteligencia», de Bridgman.
=Lenguaje=
El lenguaje humano se debe a adaptaciones evolutivas que se dan exclusivamente
en seres humanos de la especie Homo Sapiens. La conducta lingüística en los
humanos no es de tipo instintivo sino que debe ser adquirido por contacto con otros
seres humanos. La estructura de las lenguas naturales, que son el resultado
concreto de la capacidad humana de desarrollar lenguaje, permite de comunicar
ideas y emociones por medio de un sistema de sonidos articulados, de trazos
escritos y/o de signos convencionales, por medio de los cuales se hace posible la
relación y el entendimiento entre individuos. El lenguaje humano permite la
expresión del pensamiento y de exteriorización de los deseos y afectos.
La capacidad humana para el lenguaje tal como se refleja en las lenguas naturales
es estudiada por la lingüística. Se considera que la progresión de las lenguas
naturales va desde el habla, y luego por la escritura y, finalmente, se instala una
comprensión y explicación de la gramática. Desde el punto de vista social e histórico
el lenguaje humano ha dado lugar a idiomas que viven, mueren, se mudan de un
lugar a otro, y cambian con el paso del tiempo. Cualquier idioma que deja de cambiar
o de desarrollarse es categorizada como lengua muerta. Por el contrario, cualquier
idioma por hecho de no ser una lengua muerta, y formar parte de las lenguas vivas
o modernas, está sufriendo continuamente reajustes que acumulativamente son los
responsables del llamado cambio lingüístico.
Hacer una distinción en principio entre un idioma y otro es por lo general imposible.
Por ejemplo, hay algunos dialectos del alemán que son similares a ciertos dialectos
del Holandés. La transición entre las lenguas dentro de la misma familia lingüística
a veces es progresiva
Hay quienes hacen un paralelismo con la biología, donde no es posible hacer una
distinción bien definida entre una especie y la siguiente. En cualquier caso, el
desafío real puede ser el resultado de la interacción entre las lenguas y las
poblaciones. Los conceptos de Ausbausprache, Abstandsprache y Dachsprache se
utilizan para hacer distinciones más refinadas sobre los grados de diferencia entre
las lenguas o dialectos.
3.4 motivación y emoción
LA MOTIVACIÓN: DEFINICIÓN (I)
• Los psicólogos definen la motivación como la necesidad o el deseo que activa y
dirige nuestro comportamiento.
• La motivación es el hecho de activar y orientar la conducta, la fuerza que está
detrás de nuestra ansia por la comida, por la intimidad sexual, y nuestro deseo de
lograr alcanzarlas.
• Algunas conductas motivadas aumentan la excitación, el objetivo es obtener una
excitación óptima.
• Para alcanzar una meta, las personas han de tener suficiente activación y energía,
un objetivo claro y la capacidad y disposición de emplear su energía durante un
período de tiempo lo suficientemente largo para poder alcanzar su meta.

¿CUÁL ES EL ELEMENTO MÁS IMPORTANTE DE LA MOTIVACIÓN?:


– La forma en que nos sentimos emocionalmente en una situación determinada
consiste en el elemento más importante de la motivación.
– La motivación está constituida por todos los factores capaces de provocar,
mantener y dirigir la conducta hacia un objetivo determinado.
– La Psicología ha investigado la motivación dada la importancia que a su parecer
tiene el concepto a la hora de explicar las causas del comportamiento.
– A lo largo de los siglos XIX y XX, la psicología ha desarrollado múltiples teorías
de la motivación humana.
TEORÍAS PRINCIPALES SOBRE LA MOTIVACIÓN:
– La teoría de los instintos- Psicología evolucionista.
– La teoría de la reducción de impulsos.
– La teoría de la excitación.
• A estas tres teorías explicativas debemos añadirle una cuarta de reciente
formulación:
– La Jerarquía de las necesidades de Abraham Maslow.
Materia: pedagogía
Unidad 1. Pedagogía y educación
1.1 antecedentes de la pedagogía
1.1 Evolución de la Pedagogía
La diferencia entre la historia de la educación y la pedagogía, radica en que la
primera apareció como acción espontánea y natural, surgiendo después el carácter
intencional y sistemático que le da la pedagogía a la educación. Por lo que se
realizará un breve recorrido por las diferentes épocas y etapas por las que
transcurrió la educación, para una mejor comprensión de la diferencia entre ambas
disciplinas. La pedagogía hace su aparición en la escena educativa en el momento
de refinar técnicas y métodos para transmitir un conocimiento, así como teorizar
sobre los hechos educativos que se presentan en cada momento histórico.
La historia de la educación va de la mano de la evolución del ser humano, no existe
ninguna sociedad por primitiva que sea en la que no se presente la educación.
Comenzando por la transferencia de simples saberes conocidos a las nuevas
generaciones para su perpetuación continua, hasta el establecimiento de hábitos y
costumbres, desembocando en culturas complejas transformadas en sociedades.
En las culturas y sociedades no se presentan únicamente tradiciones y sincretismos,
si no que todo esto se convierte en una gama de concepciones religiosas, filosóficas
y tecnológicas, que son la base de las idiosincrasias de cada país. Todo esto se
fusiona en la concepción pedagógica actual y por lo tanto es lo que la da vida y
sentido de pertenencia al acto educativo.
Orígenes
historia_1La educación tiene su origen en las comunidades primitivas, y el punto de
referencia se encuentra cuando el ser humano pasa del nomadismo al
sedentarismo, ya que la caza y la recolección son las principales fuentes de alimento
y supervivencia, y los elementos principales que influyen para abandonar el carácter
errático del ser humano y que éste se estableciera en lugares estratégicos para
proveer de alimentos a la comunidad. Es en este momento en que comienza la
transmisión de saberes entre los integrantes de una misma comunidad -padres a
hijos-, y por lo tanto de las primeras ideas pedagógicas al aplicar técnicas y métodos
austeros para hacerse de provisiones. La complejidad de la educación comienza a
aparecer por el la comunicación que se establece a través del intercambio de
mercancías entre diferentes grupos de diverso lugares. Por otro lado, también se
originaba la división de clases sociales de forma incipiente y rudimentaria que
marcara en siglos posteriores a la educación.
Los métodos de enseñanza más antiguos se encuentran en el Antiguo Oriente
(India, China, Persia, Egipto), así como en la Grecia Antigua. La similitud educativa
entre estas naciones radica en que la enseñanza se basaba en la religión y en el
mantenimiento de las tradiciones de los pueblos. Egipto fue la sede principal de los
primeros conocimientos científicos escritura, ciencias, matemáticas y arquitectura.
La educación en la antigua China se centraba en la filosofía, la poesía y la religión,
de acuerdo con las enseñanzas de Confucio y Lao-tse. El sistema chino de un
examen civil, iniciado en ese país hace más de 2.000 años, se ha mantenido hasta
el presente siglo, pues, en teoría, permite la selección de los mejores estudiantes
para los puestos importantes del gobierno.
historia_2Persia se encargo de priorizar el entrenamiento físico que después le
secundo Grecia con la Gimnasia. Grecia es el lugar en el que parte el pensamiento
occidental con Sócrates, Platón, Aristóteles, Aristófanes, Demócrito e Isócrates. El
objetivo griego era alcanzar la perfección con la enseñanza de disciplinas como la
Música, Estética, Poesía, Literatura, Gimnasia y Filosofía.
Dentro el desarrollo del Mundo Occidental se encuentra también una ciudad
importante la Antigua Roma, lugar en el que se dio origen la lengua latina, la
literatura clásica, la ingeniería, el derecho, la administración, arquitectura y la
organización del gobierno (Política). Los métodos romanos en los que se basaba la
educación eran los conocidos Trivium (retórica, gramática y dialéctica) y
Quadrivium. En esta época es donde se establece e papel de maestro-alumno, con
Marco Fabio Quintiliano como el principal pedagogo romano. Quintiliano asignaba
un alto valor a las aptitudes naturales de los niños. En su opinión, la torpeza y la
incapacidad son fenómenos raros.
En el siglo VIII los árabes conquistaron la península Ibérica y surgieron las escuelas
musulmanas, siendo la de mayor apertura e inclusión al mundo occidental la primera
escuela con carácter de universidad la de Córdoba, España. Posteriormente con el
avance de la división de poderes y clases sociales se estratifica la educación
quedando claramente plasmada durante la época medieval y en el origen del
feudalismo. Los únicos que podían acceder a una educación formal y sistemática
eran los reyes e hijos de nobles, y los que podían transmitir y fungir como maestros
los sacerdotes (clérigo). Los esclavos eran sometidos a largas jornadas laborales y
sin acceso al conocimiento.
Época Feudal
Para los siglos XII y XIII surge la escolástica pensamiento que tenía como función
reconciliar la creencia y la razón, la religión y la ciencia. Es en este momento donde
se deteriora el feudalismo cobrando importancia el comercio y los oficios y dando
paso a la creación de Universidades medievales donde la Iglesia cambio de rumbo
educativo al conferir ciertos privilegios facilitándoles recursos materiales a cambio
de su presencia en las escuelas y la fundación de propias universidades. Las
principales Universidades Medievales se encontraban en Italia, Francia, Inglaterra,
Praga y Polonia.
Las universidades medievales tenían cuatro facultades. En la facultad preparatoria
o artística (facultad de Artes) se enseñaban las “siete artes liberales”. Esta facultad
tenía el carácter de escuela media y en ella la enseñanza tenía una duración de 6
ó 7 años. Al terminar los estudios, los egresados recibían el título de “maestro en
artes”. Después se podía continuar los estudios en una de las otras tres facultades,
que eran las fundamentales: la de Teología, la de Medicina o la de
Jurisprudencia. Estos estudios duraban 5 ó 6 años y en ellas se recibía el título de
doctor. El tipo principal de actividad docente en las universidades era la lectura de
conferencias: el profesor leía por un libro de texto y lo comentaba. También se
organizaban debates sobre la base de las tesis de ponencias que se asignaban para
ser examinadas.
Los hijos de campesinos y artesanos quedaban relegados de este tipo de
instrucción, al igual que no estaban de acuerdo con el carácter monopólico de la
Iglesia, por lo que crearon sus propias escuelas, instruyendo a sus hijos en sus
propias casas o talleres, enseñándoles a escribir, cálculo y hablar en su idioma
natal. Durante los siglos XIV al XVI surge el movimiento del renacimiento, etapa en
la cual surgen nuevas formas de concebir el mundo y el lugar del humano en éste,
así como es el período en el que hay más avances científicos y tecnológicos
(Invención de la imprenta, Descubrimiento de América, trazo de vías marítimas
hacía la India).

Reforma
Tradicionalmente los movimientos populares heréticos habían promovido la difusión
de la instrucción, a fin de que cada uno pudiera leer e interpretar la Biblia, sin la
mediación del clero. Así en Inglaterra John Wycliffe (1320-1384) había auspiciado
que cada uno pudiera convertirse en teólogo, y en Bohemia Jan Hus (1374-1415)
había dado una aportación concreta a la instrucción, codificando la ortografía y
redactando un silabario.
Surge en este período la corriente humanista, en donde la educación se opone a la
severidad de la disciplina eclesiástica, situándose ya un pensamiento pedagógico,
teniendo varios precursores en distintos puntos de Occidente: en Italia Vittorino de
Feltre (1378-1446) fundo su Casa Gioiosa (Casa de la Alegría); en Francia con
Francisco Rabelais (1494 – l553). En su conocida obra Gargantúa y Pantagruel;
Juan Luís Vives con el tratado de la enseñanza. En Inglaterra Tomás Moro (1478-
1535), quien planteó la idea de la unión del trabajo con la enseñanza teórica y esto
quedo reflejado en su máxima obra Utopía. Los utopianos no le dedican mas de seis
horas al trabajo, para poder utilizar el tiempo sobrante del trabajo material a alguna
ocupación preferida según el propio gusto. Muchos las dedican al estudio de las
letras, es interesante la propuesta de colocar la instrucción junto al trabajo agrícola
y artesanal.
Contrareforma
En Suiza Ulrich Zwingli (1484 -1531) publicaba un Libreto para la instrucción y la
educación cristiana de los niños, pero en Alemania Martín Lutero tomara su posición
respecto a elaboraciones de sus colaboradores. Samuel Hartlib, propugnador de la
educación de los pobres, Dury, petty y Woodward, llevan a caso la reforma y la
modernización de las escuelas, proyectando un Gymnasium mechanicum y
escuelas profesionales donde todos pudieran aprender un oficio y al mismo tiempo
recibieran también una formación cultural similar a la de los grupos privilegiados.
comeniusOtro gran pedagogo es el eslavo Juan Amos, Comenius (1592-1670),
quién fue el primero en plantear el termino didáctica, en su libro “Didáctica Magna”.
Libro en que sientan las bases del proceso de enseñanza aprendizaje por el que
tienen que atravesar los infantes para adquirir los conocimientos del momento
dentro un contexto particular.
La pedagogía tradicional.
Existen hechos históricos paralelos, respecto a los movimientos educativos, que en
algún momento llegan a ser imperceptibles, por lo que esto logra confundir los
acontecimientos que marcan el final de una época y el principio de otra corriente.
En lo que respecta a la pedagogia tradicional y moderna, la línea que las separa es
muy delgada, ya que él origen de las ideas pedagógicas –modernas- que realizaron
un cambio, se insertan en el momento en que la pedagogía tradicional tiene auge,
pero también estaba en su ocaso. Sin embargo la vigencia de los métodos
tradicionales, siguen presentándose hoy en día, así como el modelo de Escuela
Tradicional pero con matices de las nuevas corrientes.
san_ignacio_loyolaLa pedagogía “tradicional” comienza en Francia en los siglos
XVII y XVIII. Esta se caracteriza por la consolidación de la presencia de los jesuitas
en la Institución escolar, fundada por San Ignacio de Loyola. Los internados que
eran los que tenían más auge por la forma de vida metódica en la que se basaba,
presentando dos rasgos esenciales: separación del mundo y, en el interior de este
recinto reservado, vigilancia constante e ininterrumpida hacía el alumno. El tipo de
educación se establece a partir de la desconfianza al mundo adulto y quiere en
principio separar de él al niño, para hacerle vivir de manera pedagógica y apegada
a la religión en un lugar puro y esterilizado. El sistema escolar programado por los
jesuitas consistía a grandes rasgos en poner en entre dicho la historia, la geografía,
las ciencias y la lengua romance, el lenguaje utilizado diariamente era el latín, así
como inculcar la más estricta costumbre de la sumisión, asegurar la presencia
ininterrumpida de una vigilancia y transferir al alumno a un mundo ejemplar y
pacífico. En esta época es la escuela la primer institución social responsabilizada
con la educación de todas las capas sociales.
siglo_ilustracionDurante el siglo de la Ilustración (XVII) florecieron grandes
escritores y científicos que ejercieron poderosa influencia sobre la pedagogía.
Galileo Galilei, Rene Descartes, Isaac Newton y Juan Jacobo Rousseau(1712-
1778) con sus principales obras Emilio y El Contrato Social escritos que influyeron
en la Revolución francesa y siendo el principal precursor de la época del
romanticismo, al igual que Diderot y D´Alembert precursores del Enciclopedismo y
estimulando al cambio escolar desde la indumentaria hasta el método educativo,
significando el termino de la institución tradicional para dar paso a un sistema libre
sin tantas ataduras por parte de los adultos y por primera vez se presenta la
presencia de la etapa infantil con sus características particulares que debían ser
atendidas diferenciándolas de la educación adulta.Comienza el ocaso de los
métodos “tradicionales”, para dar paso a la Escuela “tradicional” que tiene como
base la ideología de Juan Amos Comenius y Ratichius quienes proponen como
principio esencial no enseñar más de una cosa a la vez, se tiene que dar cosa tras
cosa con orden, hay que dominar bien una antes de pasar a la siguiente, de aquí se
desprende el pensamiento “no hacer más de una cosa a la vez”. Para estos autores
la enseñanza debía ser valorada en términos de importancia, cada asignatura se
aplicaba en un ligar diferente, así como el tiempo que se le dedicaba tenía que ser
el requerido para una evaluación semanal. El papel del maestro debe presentar la
utilidad, el valor y el interés de lo que enseña, Comenio se indigna contra quienes
obligan por la fuerza a estudiar a los alumnos que no tiene el menor deseo de
hacerlo, el maestro debe provocar el deseo de saber y de aprender , también es
innovador el método que presentan para que el niño aprenda a leer , se tiene que
juntar la palabra con una imagen, sin duda relevante y que sigue brindando grandes
aportes hoy en día.La influencia de Kant sobre la escuela se refleja en la medida de
buscar en el filósofo del Deber los fundamentos justificativos de una educación laica.
Con John Locke se lleva al extremo el método tradicionalista quien propone que el
castigo con el látigo se de llevar a cabo en caso de no haber tenido éxito con otros
métodos para repara una mala conducta. La disciplina para Locke debe presentarse
a través del sometimiento desde la más tierna infancia, para que cuando éste llegue
a su edad adulta garantice la semejanza en todos los aspectos de la vida adulta, sin
embargo también apreciaba el albara a los niños como una recompensa duradera
y reprender con castigos verbales las malas acciones. La filosofía de la Escuela
Tradicional, considera que la mejor forma de preparar al niño para la vida es formar
su inteligencia, su capacidad de resolver problemas, sus posibilidades de atención
y de esfuerzo. Se le da gran importancia a la transmisión de la cultura y de los
conocimientos, en tanto que se les considera de gran utilidad para ayudar al niño
en el progreso de su personalidad. Esta filosofía perdura en la educación en la
actualidad.En su momento la Escuela Tradicional representó un cambio importante
en el estilo y la orientación de la enseñanza, sin embargo, con el tiempo se convirtió
en un sistema rígido, poco dinámico y nada propicio para la innovación; llevando
inclusive a prácticas pedagógicas no deseadas. Por ello, cuando nuevas corrientes
de pensamiento buscaron renovar la práctica educativa, representaron una
importante oxigenación para el sistema; aunque su desarrollo no siempre haya sido
fácil y homogéneo, sin duda abrieron definitivamente el camino interminable de la
renovación pedagógica.
La pedagogía moderna.
La pedagogía como movimiento histórico, nace en la segunda mitad del siglo XIX.
Reconoce serios antecedentes hasta el siglo XVIII, pero se afirma y cobra fuerza en
el siglo XX, particularmente después de la primera Guerra Mundial (1.914 – 1.918).
Sin embargo, la pedagogía general, combinada con la historia, tiene entre sus
misiones la de intentar un esquema que haga las veces de brújula para orientar a
los educadores en el laberinto de los sistemas y técnicas pedagógicas que surcan
nuestra época.
historia_3La colaboración amistosa entre maestro y alumno; la escuela al aire libre;
la necesidad de dejar libre el desarrollo de las facultades espontáneas del alumno
bajo el atento pero no manifiesto control del maestro, son ideales que propuso la
pedagogía moderna. Así como la incursión de la mujer en actividades educativas.
La escuela única, intelectual y manual, tiene también la ventaja de que pone al niño
en contacto al mismo tiempo con la historia humana y con la historia de las “cosas”
bajo el control del maestro.
Con el advenimiento de la Revolución Industrial la pedagogía mantiene su estado
de evolución con autores como Juan Enrique Pestalozzi(1746 -l827) Zurich, Suiza;
Juan Federico Herbart (1776 – 1841), Alemania, Federico Guillermo Adolfo
Diesterweg (1790 – l866) Alemania; Roberto Owen (1771-1858) Inglaterra-Escocia.
Otros pedagogos: Celestin Freinet (1896-1966) Francés. Hellen Keller. En el
entorno del fascismo la pedagoga Italiana María Montessori(1870-1952) funda en
Roma la primer Casa de los niños, su método aspira a un desarrollo espontáneo y
libre de la personalidad del niño. Mientras que con el capitalismo surge el filósofo y
pedagogo estadounidense John Dewey (l859 – l952). Ivan Ilich (1926- ) pedagogo
estadounidense. En 1860 Berta Von Marenholtz Bülow inicio una activa obra
mediante la difusión y expansión de los Kindergarden en todos los países, la
norteamericana Emily Bliss Gould, pensaba en una educación del pueblo dirigida a
contrastar la influencia ejercida por las familias populares; Elena Raffalovich
Comparetti es la fundadora de un Jardín Froebeliano en Venecia. La pedagogía
experimental fue representada por el alemán Ernesto Meumann (1862-1915); el
autor de Conferencias para la introducción de la pedagogía experimental. Con el
objetivo de estudiar al niño en todos sus aspectos, acopió datos de pedagogía,
psicología, psicopatología, anatomía y fisiología. Meumann se manifestaba en
contra del experimento pedagógico en el ambiente normal del aula, consideraba
que además de las ciencias señaladas anteriormente, la base de la Pedagogía era
la ética burguesa, la estética y una cierta ciencia de la religión, lo que hacía que sus
conclusiones tuvieran un carácter reaccionario. Sin embargo, actualmente
presentan gran interés sus ideas sobre la educación intelectual, sus
consideraciones sobre higiene escolar y sobre la influencia de la vida escolar y
extraescolar en el trabajo del alumno. Analizó asiladamente las funciones del niño:
la memoria, la atención, etc. Así como propuso que los maestros no estudiaran el
proceso de aprendizaje de los niños sino preferentemente por psicólogos.

La pedagogía contemporánea.
En el continente americano surgen las primeras ideas el pragmatismo y el
funcionalismo con John Dewey (1859-1952), de la corriente pragmática y el
funcional, afirmando que la validez del pensamiento se verifica en la acción,
considerando la mente en función de las necesidades del organismo para la
sobrevivencia y apelando por ello a la interacción hombre – ambiente. Con estos
fundamentos da paso a la creación de la Escuela Nueva o Activa que persigue, en
sus concepciones teóricas y proyecciones prácticas, garantizar el logro de una
mayor participación con un grado más elevado de compromiso de todo ciudadano
con el sistema económico-social imperante, en base de la consideración, no del
todo correcta, de que la satisfacción de las aspiraciones del ser humano, como
individuo y como ser social, contribuiría de manera sustancial a lograr cierto tipo de
equilibrio en la sociedad, a punto de partida, sobre todo de la suavización o
eliminación de las contradicciones entre las clases y dentro de las clases mismas.
Ovide Decroly, pedagogo y educador belga, fundó en 1907 L’Ecole de L’Ermitage
en Bruselas. El contacto permanente que Decroly sostuvo con niños de escuelas
ordinarias y de instituciones especializadas, lo llevó a obtener logros perdurables en
el campo de la pedagogía, que se manifiestan en el método global de lectura y en
la globalización de la enseñanza.
historia_4En 1919, primer año de paz después de la primera guerra mundial, se
elaboran por parte de A. Ferriére a nombre de BIEN los treinta puntos que definen
la escuela nueva. La escuela nueva es un laboratorio de pedagogía activa, un
internado situado en el campo, donde la coeducación de los sexos ha dado
resultados intelectuales y morales incomparables. En materia de educación
intelectual, la escuela nueva busca abrir la mente a una cultura general, a la que se
une aun especialización en principio espontánea y dirigida después de un sentido
profesional. En la actualidad Estados Unidos es uno de los países que más genera
e invierte en Investigaciones sobre los métodos de aprendizaje, al igual que absorbe
gente especialista de otros países para trabajar en esta área en su país, como
ejemplos del pasado, están los autores más representes del siglo XIX XX,
comenzando por los conductistas A. Pavlov, J. Watson, E. Thorndike. Y su máximo
representante así como también de la Tecnología Educativa Skinner. Mientras que
países como Suiza y Rusia, generaron a los grandes percusores del constructivismo
y cognotivismo, Jean Piaget y Vygotsky. Otros autores relevantes son Bruner que
aporta el aprendizaje por descubrimiento y el aprendizaje por recepción verbal
significativa de Ausubel.
http://pedagogia.mx/historia/
1.2 concepto de pedagogía
La palabra pedagogía tiene su origen en el griego antiguo paidagogós. Este término
estaba compuesto por paidos (“niño”) y gogía (“conducir” o “llevar”). Por lo tanto, el
concepto hacía referencia al esclavo que llevaba a los niños a la escuela.
Pedagogía
En la actualidad, la pedagogía es el conjunto de los saberes que están orientados
hacia la educación, entendida como un fenómeno que pertenece intrínsecamente a
la especie humana y que se desarrolla de manera social.
La pedagogía, por lo tanto, es una ciencia aplicada con características psicosociales
que tiene la educación como principal interés de estudio.
En este aspecto es tan importante la mencionada disciplina que desde hace algunos
años en todos los centros educativos públicos que forman parte de la Red de
Enseñanza de España existe un pedagogo o pedagoga que no sólo se encarga de
respaldar el trabajo de los profesores sino que también ayuda a los alumnos que lo
necesitan en determinadas áreas.
Más concretamente esta figura tiene en cualquier escuela o instituto unas funciones
claramente delimitadas como son las siguientes: servicio de orientación y
organización escolar, programación de metodologías específicas, asesoramiento al
profesor, elaboración de terapias específicas, técnicas de estudio, diagnóstico del
discente…
Es importante destacar que la pedagogía se nutre de los aportes de diversas
ciencias y disciplinas, como la antropología, la psicología, la filosofía, la medicina y
la sociología.
De todas formas, cabe destacar que hay autores que sostienen que la pedagogía
no es una ciencia, sino que es un arte o un tipo de conocimiento.
Muchos han sido los pedagogos que a lo largo de la historia han planteado sus
teorías acerca de la educación, no obstante, entre todos ellos destacan figuras como
la de Paulo Freire. Este fue un educador de origen brasileño que se ha convertido
en un referente dentro de esta citada ciencia.
En concreto, él estableció una serie de veinte máximas fundamentales en el ámbito
de la Pedagogía bajo su punto de vista. Nos estamos refiriendo, por ejemplo, a que
enseñar exige siempre saber escuchar, que todos siempre aprendemos, o que
estudiar no es un proceso mediante el cual se consumen ideas sino que estudiar es
crear precisamente esas citadas ideas.

No obstante, junto a dicha figura habría que destacar la de otros muchos


compañeros que como él han expuesto sus teorías y visiones acerca de esta ciencia
basada en la educación. Este sería el caso de Robert Gagné, Jürgen Habermas o
Iván Petrovich Pavlov.
La pedagogía puede ser categorizada de acuerdo a diversos criterios. Suele
hablarse de la pedagogía general (vinculada a aquello más amplio dentro del ámbito
de la educación) o de pedagogías específicas (desarrolladas en distintas
estructuras de conocimiento según los acontecimientos percibidos a lo largo de la
historia).
Es importante distinguir entre la pedagogía como la ciencia que estudia la educación
y la didáctica como la disciplina o el grupo de técnicas que favorecen el aprendizaje.
Así puede decirse que la didáctica es apenas una disciplina que forma parte de una
dimensión más amplia como la pedagogía.
La pedagogía también ha sido vinculada con la andragogía, que es la disciplina de
la educación que se dedica de formar al ser humano de manera permanente, en
todas las etapas de desarrollo de acuerdo a sus vivencias sociales y culturales.
1.3 objeto de estudio
Etimológicamente Pedagogía proviene de la palabra griega paidagōgeō; en la cual
paidos significa niño, y ágō significa guía. En otras palabras dirigir al niño.
Dentro del estado de cosas que abarca el campo de las ciencias sociales y
humanas, está la Pedagogía, cuyo objeto de estudio son los fenómenos
relacionados con la educación desde un enfoque socio cultural. Esta disciplina se
apoya de otras disciplinas sociales como: Historia, Sociología, Psicología y del
Derecho, para comprender el contexto y la aplicación social de esta materia. Por lo
tanto podemos decir, que la Pedagogía es una ciencia social aplicada que tiene
como principal interés de estudio la educación.
La Pedagogía como disciplina, es capaz de establecer diversos métodos que
posibilitan el análisis dialéctico educativo-cultural. Su etimología está relacionada
con el arte o ciencia de enseñar, es decir, mantiene relación entre lo instructivo y lo
educativo.
El pedagogo debe poseer una visión amplia y pluralista; primero porque debe
observar los fenómenos educacionales desde diversas perspectivas, llámense
sociales, políticas, religiosas o psicológicas; se apela a que sea plural porque no
debe hacer distinciones raciales, debe resolver los conflictos con versatilidad y ser
abierto en los procesos de enseñanza.
El profesional de esta materia, trabaja bajo un análisis crítico y reflexivo de la
educación a través de fundamentos teóricos, sustentado en metodologías
específicas y técnicas especiales. Su labor no se circunscribe solamente a la
docencia, sino que involucra la planeación y gestión de planes educativos
particulares, creación de materiales didácticos, asistencia del educando con
problemáticas de aprendizaje y se dedica al diseño de programas que impulsen el
desarrollo educacional de las entidades para fines sociales.
La pedagogía se aplica a materias en particular, es decir no se aplican los mismos
métodos para todas las disciplinas, ahí radica la importancia de los pedagogos: en
que el actor de esta materia debe construir métodos adecuados para la enseñanza
y aprendizaje de idiomas, ciencias naturales o ciencias humanas, por mencionar
algunos ejemplos.
1.4 relación con otras ciencias
La pedagogía tiene una relación directa con otras disciplinas, por ejemplo:
Filosofía. La filosofía examina críticamente la educación partiendo de una
concepción del hombre y la sociedad. Sin los fundamentos éticos que proporciona
esta disciplina, sería bastante complejo plantearse el principio de la educación del
hombre en la sociedad.
Psicología. El estudio de la conducta del hombre ayuda a conocer mejor los
procesos de enseñanza-aprendizaje, análisis que se realiza en el lugar donde se
presentan situaciones educativas.
Medicina. Ayuda al pedagogo a conocer como opera los asuntos internos del
cerebro, en el proceso enseñanza-aprendizaje.
En la actualidad su labor es la aplicación de la pedagogía al uso de las tecnologías
de la información y la comunicación, adaptarse a los formatos de éstas a fin de
hacer de la educación un proceso interactivo, cuya enseñanza no esté ceñida a un
aula de clases sino que tenga accesibilidad independientemente del lugar donde las
personas se ubiquen. Conoce cómo expresarte correctamente ante el público.
A la pedagogía no solo le interesa las técnicaspara la enseñanza, sino también las
necesariaspara la formación de la personalidad; por ello lastécnicas son
integradoras y cubren tres grandespropósitos formativos:a) El dominio de los
conocimientos;b) El desarrollo de las funciones psicológicas; yc) El enriquecimiento
axiológico de lapersonalidad
La pedagogía considerada como un sistema que prevé y ordena el proceso de la
educación tiene su apoyo en algunas ciencias, como la psicología, biología, la
sociología, la filosofía, la antropología y la epistemología.
LA PEDAGOGIA Y LA BIOLOGIAPermite conocer la estructura morfológica, su
capacidad de adaptación biológica, los momentos de su desarrollo orgánico, su
diversidad tipológica. No es posible pensar en la relación del hombre por más
elevado sea su objetivo si previamente no conoce su estructura morfológica.
Para que exista un buen aprendizaje tiene que haber una buena estructura mental,
se tiene que conocer las condiciones específicas del desarrollo humano, sabemos
que un niño de 3 años y uno de 5 no tienen la misma estructura mental y cada uno
tiene su grado de aprendizaje
LA PEDAGOGIA Y LA PSICOLOGIA• La Psicología es la segunda disciplina
científica que se relaciona con la Pedagogía, se refiere a los hechos de la actividad
mental, la inteligencia, la memoria el aprendizaje, el estudio del comportamiento,
comprende las motivaciones, los intereses y las necesidades del educando.
La pedagogía es una disciplina autónoma con campo y enfoque propios, que se
ubica en el sector de las ciencias llamadas "espirituales", "culturales" o, para usar
una terminología menos comprometida, de las "ciencias humanas" no naturales.
La psicología es también una disciplina autónoma con un visible mayor desarrollo
que la ciencia pedagógica, especialmente en el terreno metodológico. Aunque sus
conexiones con el mundo biológico son más claras que en el caso de la pedagogía,
también la psicología es una ciencia humana por excelencia.
El maestro necesita conocer la conducta psicológica del alumno, pues es esta
ciencia la que nos va a permitir conocer la parte anímica del ser humano, es decir
también están involucrados los maestros, padres y además personas que
intervengan en la formación del alumno
LA PEDAGOGIA Y LA SOCIOLOGIA• Los seres humanos además de ser individuos
biológicos y psíquicos, somos sociables, pertenecemos a un determinado grupo
social con el que nos relacionamos día a día, aprendiendo ciertos rasgos de
conducta, apariencia, idioma, costumbres entre otros. Aunque en una sociedad nos
agrupemos por cuestiones religiosas, políticas, familiares
Va a permitir conocer y estudiar todo esto relacionado con el mundo que rodea al
ser humano, su naturaleza social y contextual, se dependerán mucho de el tipo de
sociedad en la que se está interactuando, por eso que consideramos a la sociología
como la tercera de las ciencias que se conecta con la pedagogía.
La vida del ser humano dentro de las estructuras de la sociedad, es el papel
fundamental de la sociología, y sus relaciones, su rol, status, su condición social y
sus interrelaciones. La pedagogía retoma al ser humano desde la perspectiva de la
educación y su proyección para interactuarla en la sociedad, es decir, proyectar al
ser humano como un ente productivo no solo económico sino también, propositivo
La sociología en relación intima con la Pedagogía, examina la estructura educativa
de la sociedad, las instituciones educativas, los hechos y prácticas, influye en el
cambio social, su control y en la movilidad social
LA PEDAGOGIA Y LA FILOSOFIA• El ser humano es el único que actúa con
raciocinio y el único que puede ser educable. El único que vive en un mundo con
una actitud espiritual. Cómo podríamos educar sin antes no trazar una imagen del
hombre que se desea. Pues la filosofía es una concepción del mundo y de la vida
que va a repercutir sobre la conducta de éste.
Sin duda la pedagogía es muy compleja, esta tiene su propio objeto de estudio al
que tiene como misión estudiar para así educar. Pero gracias a otras ciencias es
que podemos encaminarnos y así seguir enriqueciéndonos gracias al aporte de
estas.
La Filosofía se ocupa de los fines de la vida humana o se el destino del hombre, lo
que a su vez constituye el aspecto teleológico de la educación el cual está
íntimamente ligado al aspecto axiológico o de los valores, de aquí se derivan los
ideales de la educación lo que permite dar dirección y rumbo a la educación.
LA PEDAGOGIA Y LA ANTROPOLOGIA• La antropología es una ciencia que
estudia al hombre desde los puntos de vista biológicos, especialmente en el
concepto raza, en conjunto la antropología constituye un recurso auxiliar para la
Pedagogía y desde luego para otras ciencias
La antropología y la pedagogía tienen por objeto la perfección y enseñanza del
hombre; esta se verifica por medio de la educación y la instrucción.• La relación
entre antropología y pedagogía es obvia. Una y otra se benefician de sus
contenidos; los conocimientos de ambas se integran armónicamente. El proceso de
ser hombre puede ser propiciado por la educación y, así una antropología del ser
humano, orientar la acción.
La relación entre antropología y pedagogía no es unidireccional sino mutua: la
primera se enriquece con las aportaciones de la segunda. La tarea educadora
contribuye a la comprensión histórica del ser humano y viceversa.
LA PEDAGOGIA Y LA EPISTEMOLOGIA• La epistemología se encarga de estudiar
el problema del conocimiento, pero no únicamente como un tipo de conocimiento
específico. En palabras de Jorge Gregorio Posada: ...la epistemología no es una
filosofía de la ciencia ni metodología de la investigación.
Ambas son una parte del conocimiento. Mientras la primera estudia el conocimiento
científico, la segunda estudia los criterios y modos de producir conocimiento, ya sea
científico o doctrinal, pero ninguna de éstas se propone la investigación de
conocimiento en sentido general.
Se considera que es evidente que existe una relación entre ambas, pero no de
carácter fundamentalista ni para otorgarle estatus científico a la pedagogía como se
ha venido trabajando en los discursos pedagógicos hasta el momento. La
epistemología no es el sustento científico de una disciplina y tampoco es la ciencia
misma.
La pedagogía y la epistemología poseen una estrecha relación, ya que el tema que
une a ambas es el conocimiento. Por otro lado, las dos elaboran discursos de
segundo orden, donde analizan y reflexionan acerca de las teorías dadas sobre un
fenómeno específicamente humano.
La pedagogía es un conjunto de saberes que se ocupan de la educación como
fenómeno típicamente social y específicamente humano, y la epistemología estudia
el fenómeno humano del conocimiento.
El estrecho contacto de la educación con los más diversos aspectos, factores e
intereses de la vida humana, coloca a la pedagogía en relación con las más distintas
disciplinas que, de una o de otra manera, aportan materiales para la comprensión y
explicación de esa vida. Por tal razón es que la pedagogía debe definirse a partir
del tipo de relación que mantiene con las que, en este caso, constituyen sus ciencias
auxiliares.
1.5 Educación y sus tipos
La educación puede dividirse en informal, no formal y formal. La educación informal
es el proceso que dura toda la vida por el cual cada persona adquiere y acumula
conocimientos, capacidades, actitudes y comprensión a través de las experiencias
diarias y del contacto con su medio. Se desarrolla en un ámbito extraescolar
(Práctica libre de actividades artísticas, deportivas y relaciones entre las personas).
No existen planes de estudio ni acreditación directa.
No deja por ello de existir una valoración directa de tales aprendizajes. El personal
que actúa como agente educacor no es profesional. No opera con métodos
típicamente pedagógicos sino, por acciones de animación , difusión, estímulo,
promoción, etc. Los contenidos corresponden a la urgencia social, dependiendo de
muchísimos factores. En general, el cúmulo de educación informal que recibe una
persona a lo largo de toda su vida es enorme y no por no llevarse a cabo de manera
organizada debe quitarse importancia.
Está comprendida en este tipo de información todo lo que uno aprende en la TV, en
la radio y en Internet. Suele ser, a veces, más eficaz que otros aprendizajes porque
aparece como una iniciativa del propio sujeto, o sea que tiene una base de
motivación interna o interés.
La educación no formal comprende toda actividad educativa organizada y
sistemática realizada fuera de la estructura de un sistema formal para impartir
ciertos tipos de aprendizaje a subgrupos de la población ya sean adultos o niños.
Se realiza fuera de las instituciones del sistema educativo y no constituye por su
parte otro sistema. Los contenidos que abarcan son áreas muy específicas del
conocimiento y se propone, por lo general, objetivos de carácter instrumental y a
corto plazo. Fundamentalmente no plantean la formación integral del receptor.
Entran aquí cursos de perfeccionamiento que no sean de grado y cursos varios,
generalmente de carácter técnico. Un curso de dactilografía corresponde a
educación no formal, por ejemplo.
Por último, la educación formal, es aquella que se realiza en un sistema educativo
institucionalizado, cronologicamente graduado y jerárquicamente estructurado.
Cada país tiene un sistema educativo constituido generalmente por instituciones
públicas y privadas (las privadas requieren de un proceso de habilitación por parte
del estado). Un sistema formal posee un establecimiento regulado por organismos
gubernamentales.
Abarca diferentes niveles de educación: Primaria, Secundaria y Universidad. El
tránsito del educando por esta estructura se realiza mediante un sistema de
credenciales, grados, títulos y certificados que acreditan los progresos y le permiten
el pasaje a un nivel superior.
1.6 principales áreas de aplicación de los tipos de educación
Educación formal
Permea el sistema educativo mexicano en sus distintos niveles: básico –preescolar,
primaria, secundariamedia superior y superior. Un ejemplo de este tipo de
educación sería la recibida en las escuelas ya sea pública o privada y las
instituciones acreditadas por el Estado.
Educación no formal
Existe una clasificación de la gran variedad de actividades que se ubican
conceptualmente dentro de la educación no formal:  Alfabetización y educación
fundamental de adultos.  Reciclaje, perfeccionamiento y promoción profesional. 
Reconversión profesional de individuos que ya forman parte de la población activa.
 Orientación profesional y vocacional.  Formación e información laborales no
relacionadas con la estricta cualificación técnica.  Complemento y apoyo de la
educación formal escolar.  Recuperación y reintegración de sujetos marginados,
de sectores y fracasados del sistema escolar.  Pedagogía de la tercera edad. 
Pedagogía del ocio infantil y juvenil.  Formación y animación cultural en general. 
Formación política.  Formación religiosa y espiritual.  Formación estética y
artística.  Formación física y deportiva.  Formación intelectual.  Educación
ambiental y ecológica.  Educación higiénica y sanitaria.  Educación sexual y
familiar.  Educación cívica y ciudadana.  Formación reinstrucción de otros
aspectos relativos a la vida cotidiana.  Desarrollo personal y entrenamiento para
las relaciones humanas.  Educación especial para disminuidos físicos y psíquicos.
 Reinserción y rehabilitación social.
Educación informal
Es una educación formativa pero desorganizada, carente de objetivos educativos,
pero con una visión amplia en cuanto al desarrollo y la productividad tanto a nivel
personal como del grupo social en común. Se recibe en lugares de vivencia y de
relaciones sociales desorganizadas, además la tecnología dinamiza este tipo de
educación mediante internet, la televisión, la radio, los libros, el diario, las revistas,
la telefonía móvil, los radio transmisores.
Unidad II proceso educativo
2.1 antecedentes del proceso educativo.
Para comprender el proceso educativo, es necesario destacar algunos
antecedentes históricos que permitan tener una aproximación hasta su
formalización en la didáctica. En la comunidad primitiva, Anibal Ponce (1974)
menciona que no existían instituciones ni personal especializado, sino que, había
una enseñanza para la vida por medio de la vida; por otro lado, Fernández Huerta
(1974) señala que el espacio didáctico espontáneo facilita la educación primitiva, y
cuando el hombre tiene consciencia de poseer una cultura propia y que necesita
mantenerla, transformarla y transmitirla; se propicia un espacio didáctico
intencionado que requiere de regulación.
Los pueblos clásicos no contaban con una visión unificada acerca de los valores
que debían reproducir y asegurar su permanencia, a causa de factores políticos,
geográficos, económicos, sociales. Esparta se destaca por su organización militar,
ésta condiciona la organización educativa, la cual, tiene como objetivo principal
lograr la resistencia corporal. En Atenas, se despliega la democratización de la
educación, la enseñanza colectiva de valores humanos y la escuela como
institución. Posteriormente, el imperio Romano tiene como finalidad transmitir la
cultura política que facilite la participación en la vida pública y para ello se enseñan
primeras letras con función instrumental, el gramático en secundaria y sofistas en el
nivel superior.
En la Escolástica (1400- 1500) los pensadores católicos, en las diversas escuelas,
franciscanas, dominicanas, Jesuítas, utilizaban métodos de enseñanza con un
trasfondo teológico, sin embargo, es ahí donde se encuentran las primeras
formalizaciones y clasificaciones1 de las ciencias en un currículum; asimismo,
dispusieron de dos métodos para la enseñanza, como son la Lectio y la Disputatio.
Los ejes didácticos son el verbalismo e intelectualismo acompañados de un
contenido planificado. Con el Realismo de la pedagogía moderna (1600), se
inaugura la didáctica y la pedagogía como corpus teóricamente definido. Se muestra
un interés público y político por los niños y su educación. En 1700 hay una
diferenciación entre pensamiento pedagógico y práctica pedagógica, es decir, entre
la teoría y la praxis. En el siglo XIX y XX no se precisó de una presentación para la
didáctica pero en 1977, en España los planes de formación se desarrollaban en
función de las necesidades del momento, de las circunstancias político-sociales y
económicas predominantes.
2.2 Concepto de didáctica
Como ya se abordó brevemente en la unidad uno, la didáctica es sólo una disciplina
dentro de la pedagogía, la primera estudia el fenómeno enseñanzaaprendizaje y la
segunda estudia el fenómeno educativo. Puede destacarse su doble raíz, la primera
del griego didaskein: enseñar, didaktikos: el que era capaz de enseñar y didaktik:
teoría o doctrina de nstrucción. La segunda del latín docere: enseñar y discere:
aprender. Es importante señalar que no hay un concepto específico de didáctica,
esto representa un problema ya que va cambiando por el contexto histórico; otro
problema es que depende de quién y cómo lo utiliza. Su campo de acción se separo
de la Pedagogía y de la Psicología del aprendizaje, sin embargo es una disciplina
multidisciplinar ya que, retoma el concepto de aprendizaje y sus enfoques -
conductista, cognitiva, gestal, humanista- con el fin de aprender a aprehender. En
orden cronológico algunos conceptos que intentan determinar el significado del
término didáctica García Hoz, 1943 “El objeto inmediato de la Didáctica es el trabajo
discente y el docentes, es decir, la enseñanza con una finalidad instructiva” Aebli
1958 “es una ciencia auxiliar de la Pedagogía en la que ésta delgada, para su
realización en detalle, tareas educativas más generales…la didáctica científica tiene
por finalidad deducir el conocimiento psicológico de los procesos de formación
intelectual, las técnicas metodológicas más aptas para producirlas” Fernández
Huerta, 1964 “la didáctica es la ciencia que estudia el trabajo docente y discente
congruente con los métodos de enseñanza/aprendizaje. Su fin es la instrucción”
Stöcker, 1964 “comprendemos como doctrina general de la enseñanza… o
didáctica… la teoría de la instrucción y de la enseñanza escolar de toda índole y en
todos los niveles. Trata de los principios, fenómenos, formas, preceptos y leyes de
toda enseñanza sin reparar en ninguna asignatura en especial”
Tomaschewsky, 1966 “es una teoría general de la enseñanza… investiga una
disciplina particular de la pedagogía, las leyes del proceso unitario de la instrucción
y la educación en la clase” Nerici, 1969 “la didáctica es la ciencia y el arte de
enseñar” Titone, 1970 “la didáctica, en su sentido más amplio, en cuanto que trata
de regular el proceso instructivo de formación intelectual, es una metodología de
instrucción, pero en su más estricta acepción es también una tecnología de la
enseñanza” Fernández Huerta, 1973 “la didáctica tiene por objeto las decisiones
normativas que conllevan al aprendizaje gracias a la ayuda de los métodos de
enseñanza” Rodríguez Dieguez, 1973 “la didáctica es la ciencia y técnica de la
instrucción educativa” Mattos, 1974 “la didáctica es la disciplina pedagógica de
carácter práctico y normativo que tiene por objeto especifico la técnica de dirigir y
orientar eficazmente a los alumnos en su aprendizaje…definida en relación con su
contenido, la didáctica es el conjunto sistemático de principios, normas, recursos y
procedimientos específicos que todo profesor debe conocer y saber aplicar para
orientar con seguridad a sus alumnos en el aprendizaje de las materias de los
programas, teniendo en vista sus objetivos educativos” Fernández Pérez, 1977
“didáctica es la ciencia que estudia los procesos de enseñanza/aprendizaje en
orden a la optimización de la formación intelectual” Escudero, 1978 “La didáctica es
la ciencia que tiene por objeto la orientación y organización de situaciones de
enseñanza-aprendizaje de carácter instructivo, tendentes a la formación del
individuo en estrecha dependencia de su educación integral” Pacios, 1980 “la
didáctica se ocupa del estudio del proceso instructivo en tanto que instrumento
capaz de producir no sólo un aumento del saber del sujeto, sino, sobre todo y
principalmente, en cuanto actividad perfeccionadora del entendimiento” Gimeno
Sacristán, 1981 “la didáctica como disciplina científica a la que corresponde guiar la
enseñanza, tiene un componente normativo importante que en forma de saber
tecnológico pretende formular las recomendaciones para guiar la acción, es
prescriptiva en orden a es acción” Pérez Gómez, 1982 “la didáctica es la ciencia y
tecnología del sistema de comunicación intencional donde se desarrollan los
procesos de enseñanzaaprendizaje en orden a optimizar, principalmente, la
formación intelectual” Ferrandez, 1984 “la didáctica es una ciencia de la educación
teórico- normativa que busca la adquisición de hábitos intelectuales mediante la
integración del aprendizaje de los bienes culturales” Benedito, 1987 “la didáctica es
–esta camino de ser- una ciencia y tecnología que se construye, desde la teoría y
la practica, en ambientes organizados de relación y comunicación intencional,
donde se desarrollan procesos de enseñanza y aprendizaje para la formación del
alumno. Zabalza, 1987 “campo de conocimientos, de investigaciones, de
propuestas teóricas y prácticas que se centran sobre todo en los procesos de
enseñanzaaprendizaje” Rosales, 1988 “ciencia del proceso de enseñanza
sistemática en cuanto optimizadora del aprendizaje” González Soto, 1989 “(la
didáctica es)… un campo de conocimientos teórico prácticos y tecnológicos, cuyo
eje central es la descripción-interpretación y practica proyectiva de los procesos
intencionales de enseñanza-aprendizaje que se desarrollan en contextos de
relación y comunicación para la integración de la cultura con el fin de transformarla”
La relación de los conceptos antes presentados ocurre en los enfoques bajo los
cuales se ha abordado a la didáctica: Arte, ya que requiere de habilidades,
destrezas, aptitudes, conocimiento para transmitir y propiciar el aprendizaje. Teoría,
demanda supuestos teóricos los cuales son validados y reconocidos para llevarlos
a la práctica. Ciencia, ya que investiga y experimenta técnicas de enseñanza.
Técnica, necesita de herramientas, métodos y estrategias de las que se vale el
docente para desarrollar la clase. En suma, puede decirse que, su origen es inverso
al de otras áreas de conocimiento y por eso no ha sido más que una disciplina
prescriptiva, normativa con recursos y procedimientos específicos para orientar el
aprendizaje de los programas educativos; y que, posee un carácter formativo pues,
formula recomendaciones para guiar la acción educativa y que se fundamenta en
modelos teóricos preestablecidos y no por la investigación del análisis de la práctica.
2.3 objeto de estudio
Objeto de estudio La didáctica tiene como objeto de estudio el proceso de
enseñanza y de aprendizaje. La dicotomía entre estos conceptos (enseñanza y
aprendizaje) es compleja, pues en el contexto de la didáctica no se puede atender
uno y dejar al otro. Cabe mencionar que en la historia de la didáctica se desarrolla
o prioriza más un concepto que otro, sin embargo, ambos se encuentran presentes
en el acto educativo. Por un lado, la enseñanza consiste en proyectar, orientar y
controlar experiencias concretas del trabajo de los alumnos, sobre un contenido
escolar o de la vida mediante técnicas apropiadas, que les permita comprender y
enfrentar con mayor eficacia las realidades y los problemas de la vida en sociedad;
ya que siempre se ha presentado un maestro –enseñanza- y los alumnos –
aprendizaje-, acompañados de otros elementos como técnicas, recursos y
materiales. Otro de los errores que suelen presentarse es el uso de los elementos
que conforman la didáctica, como los materiales y recursos. Con el fin de clarificar
este equívoco, a todo lo que hagamos o elaboremos se llamará material didáctico –
láminas, acetatos, rotafolios- , y todo lo que ya este hecho se denominara recurso
didáctico – pizarrón, proyector-. La didáctica puede ser considerada en sus aspectos
generales representados de la siguiente manera:
Didáctica general Planeamiento (antes) Actividades para algo especifico Enseñanza
y aprendizaje Ejecución (durante) Practica efectiva, aplicación Verificación
(después) Certificación de resultados
Es decir, la didáctica no se interesa tanto por lo que va a ser enseñado, sino por el
cómo va a ser enseñado, para ello debe considerar nueve elementos fundamentales
con referencia a su campo: el alumno, los objetivos, el profesor, la materia, las
técnicas de enseñanza y el medio geográfico, económico, cultural y social, los
recursos, los materiales y la evaluación.
En resumen, el campo de acción de la didáctica se ubica en el siguiente esquema:
Curriculum* *Guía que sirve para orientar lo que el alumno debe aprender Plan de
estudios **Guía que sirve para orientar a los maestros como enseñar Programas de
estudio Diagnóstico Diseño Implementación Evaluación Económicos Políticos
Sociales Culturales Institucionales Sociología Biología Psicología Pedagogía
Filosofía.
2.4 didáctica tradicional, tecnológica y crítica
Didáctica tradicional, tecnológica y crítica Didáctica tradicional La escuela es por
excelencia la institución de educación formal y, constituye lo que se denomina un
aparato ideológico cuya función es la transmisión de contenidos. Una problemática
ha sido la forma en que la institución misma determina o influye en el proceso de
enseñanza y aprendizaje; es en este supuesto que se parte del análisis de la
escuela reconociendo su historicidad, por lo tanto, transitoria y arbitraria. A
continuación se detallará la reconstrucción histórica por la que ha surcado la
didáctica, la cual nos permite conocer los modelos teóricos que acopian las
características de la educación de acuerdo al contexto. Dichos modelos son:
Escuela tradicional, escuela tecnocrática y escuela crítica. La escuela tradicional
acontece durante el siglo XVII, concuerda con el fin del orden feudal y con la
constitución de los estados nacionales. Los fundamentos de la práctica escolar son
la autoridad, que se delega al maestro como poseedor de conocimiento y método;
y el orden, pues permite controlar el tiempo, espacio y actividad para materializar al
método. Además de las críticas hechas a la forma de enseñanza que se práctica en
los colegios internados de carácter religioso. Algunos rasgos distintivos de la
escuela tradicional son el verticalismo, autoritarismo, verbalismo, intelectualismo y
la disciplina. Se concibe al margen de las desigualdades sociales. La filosofía de la
educación tradicional fue la imposición de modelos naturales mediante el
acercamiento del emisor y el receptor, también considera que la mejor forma de
preparar al niño para la vida es formar su inteligencia, su capacidad de resolver
problemas, sus posibilidades de atención y esfuerzo. Una de las obras más
representativas de este modelo es la Didáctica Magna o tratado del arte universal
de enseñar todo a todos, publicada en 1657 por Juan Amos Comenio, en el cual
observamos un conjunto de normas, recursos y procedimientos “que deben”
informar y orientar al profesor. La En su momento este modelo de escuela
representó un cambio importante en el sentido y la orientación de la enseñanza, ya
que fue una forma adecuada a las necesidades de su tiempo y en ese sentido
moderno, sin embargo, con el tiempo se convirtió en un sistema rígido, poco
dinámico y nada innovador. Los principales componentes didácticos de la escuela
tradicional son: Componentes de la escuela tradicional Aprendizaje Se considera
como la acción de memorizar y repetir sin reflexionar ni cuestionar. Es cuantificable
sin dar importancia a las características cualitativas. La memoria tiene un rol
decisivo. El éxito del aprendizaje está determinado por la capacidad del alumno para
adaptarse al profesor. Enseñanza En la escuela sólo importa el desarrollo de la
inteligencia y niega el valor del afecto en la conducta humana. Alumno Es el que
está al final de la cadena autoritaria y carece de poder. Asume un carácter pasivo.
Recibe y acumula información, es decir, es concebido como un depósito de
conocimientos. Se considera como una tabla rasa. Resuelve ejercicios por
reiteración mecánica siguiendo el procedimiento realizado por el profesor. No
participa en su aprendizaje. Maestro Es quien tiene mayor jerarquía, por lo tanto, es
quien toma las decisiones. Es un mediador entre el alumno y el objeto de
conocimiento. Impone orden y disciplina. Maneja conceptos receptivistas.
Componentes de la escuela tradicional Objetivos Se formulan grandes metas que
orientan más a la enseñanza que al aprendizaje y depende de los propósitos
institucionales y del profesor. Además se formulan ambiguos y diversos. Técnicas
La exposición por parte del profesor sustituye otras técnicas como la lectura, la
observación, la experimentación. Los recursos y/o materiales se emplean
generalmente sin atender a criterios teóricos. Estrategias Se basa en el
enciclopedismo, demanda repetición y memorización. Evaluación usada como arma
de represión y es la actividad terminal del proceso de enseñanza y aprendizaje.
Didáctica tecnológica o tecnocrática La tecnología educativa ejerció una fuerte
influencia en las instituciones educativas de todos los niveles educativos y conto
con un gran apoyo para su difusión e implementación en las instituciones
educativas. Para comprender este modelo debemos situarla en el proceso de
modernización de los años cincuenta en América Latina. Es concebida como el
conjunto de procedimientos o métodos: técnicas, instrumentos y medios derivados
del conocimiento, organizados sistemáticamente en un proceso, para obtener
productos o resultados educativos de manera eficaz y repetible. Las características
del pensamiento tecnocrático según Vasconi en Pansza (1997) son el Ahistoricismo,
pues la educación deja de ser concebida como una acción histórica y socialmente
determinada. Los planes de estudio se trasplantan de un país a otro, el formalismo
y el cientificismo da solución a los problemas y contradicciones mediante la lógica y
la ciencia que pone énfasis en la objetividad. Es entendida como una corriente con
carácter técnico, instrumental, aséptico, neutral, se apoya en el uso de las máquinas
y se asienta en la psicología conductista. Una problemática a las que se enfrenta a
la crítica de que no logra superar al modelo tradicional y que representa una visión
reduccionista de la educación, sin embargo, el proceso de enseñanza-aprendizaje
se ve de forma horizontal, como se ejemplifica en el siguiente esquema: 
Aprendizaje Se concibe bajo el enfoque de la psicología conductista como el cambio
de conducta observable, medible y relativamente duradero. Existe correlación entre
enseñanza y aprendizaje y es de tipo longitudinal (entrada-proceso-salida) con
supuestos de objetividad y se evalúa contrastándolos con los objetivos
preestablecidos, de carácter netamente cuantitativo. RETROALIMIENTACION
Posterior aplicación de los contenidos aprendidos AMBIENTE Condiciones
materiales, afectivas; de la escuela y la comunidad ENTRADA Alumno Maestro
Datos de retroalimentación Bases curriculares Medios tecnológicos Otros medios y
materiales Sistemas de evaluación. PROCESO Condiciones de aprendizaje
Secuencia institucional Conductas mesurables del alumno Pruebas Evaluación de
resultados Otros esfuerzos. SALIDA Alumno con conducta modificada de acuerdo
con los objetivos específicos. ENSEÑANZAAPRENDIZAJE Componentes de la
escuela tecnocrática Enseñanza Debe centrarse en lo que puede ser controlado, en
lo explicito. Busca sistematizar el conocimiento ya que considera que esto permitirá
elevar el nivel académico de sus alumnos. Alumno Es participante activo, busca
oportunidades de manera individual, particularmente en áreas de enriquecimiento.
El estudiante debe aumentar la cooperación y responsabilidad en el proceso
educacional, y aumenta la relevancia, utilidad y significación de lo aprendido.
Maestro Algunos consideran que en esta perspectiva el docente puede
deshumanizarse, limitar su creatividad, reducir su sensibilidad, pero el docente debe
ser motivador, controlador de la información, orientar y evaluar el aprendizaje de
sus alumnos, además debe guiar los estímulos, respuestas y reforzamientos que
aseguren la aparición de conductas deseables. Objetivos La importancia de los
objetivos es conocer las metas para ver si se han alcanzado, generalmente se
considera importante que las escuelas y los sistemas educacionales tengan un
planteo de metas objetivos. La educación se define como la causante de cambios
en la conducta de los estudiantes, entonces es lógico definir los objetivos como la
proposición de los cambios que se requieren en el comportamiento del alumno. La
utilidad de la declaración los objetivos es que sirvan: *Como base del Curriculum,
por ser el resultado que se desea al finalizar el periodo de instrucción. *como base
de comunicación entre los actores educativos, maestros, padres y comunidad.
*como base para la evaluación de estudiantes y del Curriculum. *como herramienta
para que el maestro administre el tiempo, materiales, actividades de tal manera que,
pueda comunicarle a los estudiantes los resultados que se esperan de ellos.
Componentes de la escuela tecnocrática Técnicas Son usadas como recetas. Para
operar una clase se requiere de determinadas funciones. El término función implica
una actividad relacionada con el cumplimiento del propósito para el cual está entidad
fue diseñada. Estas funciones son: *Diagnostico del alumno, teniendo en cuenta los
recursos, los intereses del alumno y los estilos cognitivos. *selección, ayuda al
alumno a establecer metas y objetivos educacionales. *enseñanza o participación,
ayuda a que el alumno se autodirija y aprenda continuamente. *evaluación, se revisa
de manera continua la eficacia y el cumplimiento de los objetivos. *motivación, se
presenta en forma de refuerzo del aprendizaje en forma de estímulo. *control de
información y sistemas. *control de recursos y coordinación. *desarrollo de personal
y su entrenamiento. *mantenimiento de relaciones con los actores del proceso
educativo. Estrategias Se apoya en el uso de diversos medios como auditivos,
visuales, presentaciones en vivo para no depender de uno solo. Además se basa
en factores múltiples como los objetivos, las características de los estudiantes y
evaluaciones más frecuentes de acuerdo a las necesidades de los estudiantes.
Didáctica crítica En el siglo XX se cuestionan los principios de la escuela tradicional
y tecnocrática, dando paso con ello a la reflexión sobre los problemas que afectan
a maestros, alumnos, la escuela, los métodos, las relaciones que condiciona su
ideología. Esta corriente se denomina escuela crítica y realiza una reflexión que
expone los problemas de la educación son políticos, y la escuela es el centro de
contradicciones psicológicas, económicas y políticas. El análisis del poder lleva al
docente al cuestionamiento de su autoridad, del poder que le pertenece para lograr
el progreso social mediante la transformación de las instituciones que crean al
hombre como un colectivo. La empresa de la crítica es encontrar y establecer los
límites del aparato cognitivo con la que Bacón y Descartes inauguraron la filosofía
europea y que más tarde Kant bautizó como crítica, sin embargo, ha florecido bajo
diversas etiquetas disciplinares, como la teoría de conocimiento, la epistemología,
la filosofía de la ciencia, la teología, la etnociencia, crítica del lenguaje, lingüística
cognitiva, inteligencia artificial, psicología, etc. No es que todas digan lo mismo, pero
todas persiguen el mismo fin. El surgimiento de la crítica va acompañado del
nacimiento de las ciencias sociales, y en México esta corriente comenzó en los años
80 después de observar las deficiencias de la tecnología educativa, ya que tomaba
al alumno como un simple objeto de enseñanza y no como un sujeto que aprende y
razona. La situación social y política en la que surge dicha corriente se alude a la
globalización neoliberal en la que destaca: Los movimientos financieros, la
movilidad de los capitales en las cadenas de producción y distribución, la política de
desregulaciones o supresión de reglas limitadoras de la libre circulación de
capitales, la propiedad privada reduce la acción de los estados y permite al mercado
obrar sin cortapisa alguna. El modelo de la escuela crítica es un proceso de
acciones comunicativas informadas por la Teoría crítica, cuyo fin es analizar la
práctica docente, para identificar las teorías que la atraviesan y, así mejorarla con
horizontes a la emancipación de los individuos y de la sociedad. Componentes de
la escuela crítica Aprendizaje Se define como enunciados técnicos que constituyen
puntos de llegada a todo esfuerzo intencional. Orienta las acciones que procura su
logro y determina predictivamente la medida de dicho logro. Se conciben en relación
directa con la solución de problemas. Tiene una intención consciente. Enseñanza
Se establece la enseñanza y el aprendizaje como una dualidad inseparable para
introducir al hombre en un proceso de formación que le permita solucionar sus
problemas haciendo buen uso de su libertad, privilegiando la creatividad,
solidaridad, cooperación y el cultivo de los valores humanos. Alumno Reflexiona
sobre su propio proceso de aprendizaje, a la vez que posibilita establecer una
confrontación del proceso individual con el grupal. Permite que el alumno sea auto
consciente de su proceso de aprendizaje. Maestro Exige replantear la formación del
docente lo cual implica un proceso de concientización. La relación maestro-alumno
se estrecha se discute la relación de poder y sus contradicciones y se recupera el
aspecto afectivo. El conocimiento es constructivista, parte de la problematización de
la realidad para una transformación social. La finalidad de la teoría crítica es hacer
del docente un ser autónomo al proponer descubrir los niveles de alineación y poder
tomar conciencia de cuanto influyen en nuestras prácticas nuestras tradiciones de
formación –escuela, trabajo, etc.- Objetivos La escuela crítica es una institución no
una organización. Una institución que escribe sus finalidades en los valores
humanos y no una organización que circunscribe sus planteamientos educativos a
la formación de servicios que tienen una utilidad y una eficacia para la sociedad.
Componentes de la escuela crítica Técnicas Comprende actividades de cultura,
desarrollo y combinación. Se seleccionan para que el alumno opere sobre el objeto
de conocimiento. Establece relación entre la teoría y la práctica. Promueve el
aprendizaje de ideas básicas o conceptos fundamentales. Abarca instancias
individuales, de equipo y grupal. Utiliza técnicas grupales de aprendizaje a través
de la participación activa de los actores del proceso: profesores y estudiantes,
privilegiando la investigación como: la exposición activa, el interrogatorio, la
demostración, la investigación bibliográfica y práctica, el simposio, la mesa redonda,
el panel, la discusión dirigida, el foro, el sociodrama, la enseñanza en grupo (o team
teach), el seminario, el Philips 66 y el brainstorming, entre otras. Estrategias Se
recurre a las ayudas didácticas de la escuela tradicional y a los recursos de la
didáctica tecnológica convirtiéndolos en instrumentos de apoyo para la discusión
reflexiva de la realidad que se cuestiona o aprehende para el análisis crítico. Usa la
investigación como instrumento para la enseñanza. “Aprender investigando”.
2.5 estrategias didácticas
Estrategia didáctica Acciones planificadas por el docente con el objetivo de que el
estudiante logre la construcción del aprendizaje y se alcancen los objetivos
planteados. Una estrategia didáctica es, en un sentido estricto, un procedimiento
organizado, formalizado y orientado a la obtención de una meta claramente
establecida. Su aplicación en la práctica diaria requiere del perfeccionamiento de
procedimientos y de técnicas cuya elección detallada y diseño son responsabilidad
del docente. Implica:  Una planificación del proceso de enseñanza aprendizaje,

 Una gama de decisiones que el o la docente debe tomar, de manera consciente y


reflexiva, con relación a las técnicas y actividades que puede utilizar para alcanzar
los objetivos de aprendizaje. Método En su acepción más general significa camino
o vía, en educación se refiere al procedimiento o serie de pasos definidos con
anticipación que establece pautas y se emplea para alcanzar un propósito
educativo. Este se materializa en la consigna de trabajo que se sugiere para cada
actividad en un proceso de aprendizaje. Técnica Un procedimiento lógico y con
fundamento psicológico destinado a orientar el aprendizaje, lo puntual de la técnica
es que esta incide en un sector específico o en una fase del curso o tema que se
estudia. Su propósito es brindar al estudiante espacios para que desarrolle, aplique
y demuestre competencias de aprendizaje. Por tanto:  La técnica se refiere a la
orientación del aprendizaje en áreas delimitadas del curso.  Las técnicas buscan
obtener eficazmente, a través de una secuencia determinada de pasos, uno o varios
Página | 3 Las estrategias de aprendizaje son concebidas desde diferentes visiones
y a partir de diversos aspectos. En el campo educativo han sido muchas las
definiciones que se han propuesto para explicar este concepto. Según Schmeck
(1988); Schunk (1991) “las estrategias de aprendizaje son secuencias de
procedimientos o planes orientados hacia la consecución de metas de aprendizaje,
mientras que los procedimientos específicos dentro de esa secuencia se denominan
tácticas de aprendizaje. En este caso, las estrategias serían procedimientos de nivel
superior que incluirían diferentes tácticas o técnicas de aprendizaje”. Las estrategias
de aprendizaje son una guía flexible y consciente para alcanzar el logro de objetivos,
propuestos en para el proceso de aprendizaje. Como guía debe contar con unos
pasos definidos teniendo en cuenta la naturaleza de la estrategia. De manera
particular las estrategias de aprendizaje en la Educación a Distancia deben tener en
cuenta las características de la persona adulta. Según Díaz Barriga (2002), hay una
gran variedad de definiciones, pero todas tienen en común los siguientes aspectos:
 Son procedimientos.  Pueden incluir varias técnicas, operaciones o actividades
específicas.  Persiguen un propósito determinado: el aprendizaje y la solución de
problemas académicos y/o aquellos otros aspectos vinculados con ellos.  Son más
que los "hábitos de estudio" porque se realizan flexiblemente.  Pueden ser abiertas
(públicas) o encubiertas (privadas). Página | 4  Son instrumentos socioculturales
aprendidos en contextos de interacción con alguien que sabe más. Los objetivos
particulares de cualquier estrategia de aprendizaje pueden consistir en afectar la
forma como se selecciona, adquiere, organiza o integra el nuevo conocimiento o,
incluso, la modificación del estado afectivo o motivacional del aprendiz, para que
este aprenda con mayor eficacia los contenidos curriculares o extracurriculares que
se le presentan. (Cf. Dansercau, 1985; Weinstein y Mayer, 1983). De ahí la
importancia de planificar dicho proceso y valorar la gama de decisiones que el
equipo docente debe tomar de manera consciente y reflexiva, en relación con las
técnicas y actividades que pueden utilizar para alcanzar los objetivos de
aprendizaje. En el caso de la UNED, la planificación de las estrategias de
enseñanza-aprendizaje se lleva a cabo por medio del instrumento llamado “Matriz
de programación”. Un curso bien diseñado no solo promueve de manera exitosa los
objetivos de aprendizaje sino también el desarrollo de la autorregulación, la
autoevaluación y la autonomía del estudiantado durante dicho curso, y estas
habilidades las puede transferir a otros cursos, a su vida personal y profesional. El
siguiente cuadro establece la relación entre estrategia, técnica y actividades.
2.6 rol del profesor

Como hemos visto hasta ahora, el aprendizaje no se da de la misma manera en


todos. Ante esta realidad, el maestro tiene dos opciones:

 Utilizar las diferencias que se le presentan como un potencial que trae


diversos talentos al grupo y que beneficia a todos, o
 Tratarlas sólo de manera superficial, o ignorarlas, y perder la gran
oportunidad que brinda la diversidad.

Es necesario que el maestro pueda crear en el aula una atmósfera que invite a todos
a investigar, a aprender, a construir su aprendizaje, y no sólo a seguir lo que él hace
o dice. El rol del maestro no es sólo proporcionar información y controlar la
disciplina, sino ser un mediador entre el alumno y el ambiente. Dejando de ser el
protagonista del aprendizaje para pasar a ser el guía o acompañante del alumno.

Pero ¿cómo se puede lograr? Brooks y Brooks (1999), proponen una serie de
características que conforman el perfil de un maestro que se considera adecuado
para atender a la diversidad del salón de clase y tomar ventaja de la riqueza que
esta diversidad aporta al ambiente de aprendizaje.

Este perfil puede adecuarse a cualquier situación de enseñanza-aprendizaje y a


cualquier nivel.

El maestro:

Estimula y acepta la autonomía y la iniciativa de los estudiantes. Esta


autonomía, iniciativa y liderazgo ayudan al alumno a establecer conexiones
entre ideas y conceptos, le permiten plantearse problemas y buscar
soluciones.
Utiliza una gran diversidad de materiales manipulativos e interactivos
además de, datos y fuentes primarias. Presenta a los alumnos
posibilidades reales y luego les ayuda a generar abstracciones, logrando que
el aprendizaje sea significativo.
Es flexible en el diseño de la clase, permite que los intereses y las
respuestas de los alumnos orienten el rumbo de las sesiones,
determinen las estrategias de enseñanza y alteren el contenido. Es
importante mencionar que esta flexibilidad no se refiere a que el alumno
decida qué se hará o no en la clase. Más bien se enfoca en aprovechar los
momentos en que los estudiantes se muestran más receptivos para ciertos
temas y así poder profundizar en ellos. Por ejemplo, ante un ataque terrorista
a algún país, muchos maestros retoman temas de solidaridad, tolerancia,
justicia, como contenidos principales en el curriculum de ciertas áreas como
ciencias sociales y ética.
Averigua cómo han comprendido sus alumnos los conceptos antes de
compartir con ellos su propia comprensión de los mismos. Si se les dan
las respuestas, ellos ya nos las buscarán. Digamos entonces que se pierden
de ir construyendo su conocimiento. Si les damos el conocimiento ya hecho,
les estamos poniendo en las manos el último eslabón de un proceso de
pensamiento que sólo ellos pueden construir.
Utiliza terminología cognitiva como: "clasifica", "analiza", "predice",
"crea"… Nuestro vocabulario afecta nuestra forma de pensar y actuar.
Estimula a los alumnos a entrar en diálogo tanto con el maestro como
entre ellos y a trabajar colaborativamente. El tener la oportunidad de
compartir sus ideas y de escuchar las ideas de los demás, le brinda al alumno
una experiencia única en la que construye significados. El diálogo entre los
estudiantes es la base del aprendizaje colaborativo.
. Promueve el aprendizaje por medio de preguntas inteligentes y
abiertas y anima a los estudiantes a que se pregunten entre ellos. Si los
maestros preguntamos a los alumnos para obtener sólo una respuesta
correcta, entonces los estamos limitando. Las preguntas complejas e
inteligentes retan a los alumnos a indagar más allá de lo aparente, a
profundizar, a buscar respuestas novedosas. Los problemas reales casi
nunca son unidimensionales y por lo tanto, el alumno debe buscar siempre
más de una respuesta.
Busca que los alumnos elaboren sus respuestas iniciales. Las
respuestas iniciales son un motor que estimula a los alumnos a estructurar y
reconceptualizar.
Involucra a los estudiantes en experiencias que pueden engendrar
contradicciones a sus hipótesis iniciales y luego estimula la
discusión. De esta manera permite que los alumnos aprendan de sus
propios errores y reformulen sus perspectivas
Da "un tiempo de espera" después de hacer preguntas. Este tiempo
permite a los alumnos procesar la información y formular conceptos. Es
importante respetar el ritmo de cada alumno. Hay alumnos que no pueden
responder de manera inmediata y si no los esperamos, pasarán a ser sólo
observadores puesto que no se les da el tiempo de buscar la solución.
Provee tiempo para que los estudiantes construyan hipótesis y las
comprueben, hagan relaciones y creen metáforas. El maestro debe crear
el ambiente de aprendizaje y permitir a los estudiantes construir y descubrir…
todo esto les lleva tiempo.
Alimenta la curiosidad natural de los estudiantes utilizando
frecuentemente el modelo del ciclo de aprendizaje. Dicho ciclo consta de
tres fases: los estudiantes generan preguntas e hipótesis, el maestro
introduce el concepto y los alumnos aplican el concepto.

En los salones cuyos maestros cuentan con un perfil como el anterior, operan los
siguientes principios Brooks y Brooks (1999):

 Los maestros buscan y valoran los puntos de vista de los estudiantes.


 Las actividades del aula retan los conocimientos de los alumnos.
 Los maestros proponen la resolución de problemas relevantes para los
alumnos.
 Los maestros planean sus clases en torno a grandes temas en los que los
contenidos tienen relación en lugar de presentar un currículo fragmentado.
 Los maestros evalúan el aprendizaje en el contexto diario. La evaluación es
parte de las actividades diarias de la clase y no una actividad separada.

Esta nueva visión del rol del docente nos invita a replantear nuestra práctica y a
convertir nuestras aulas en espacios de interacción donde el aprender sea posible
para todos.
2.7 aprendizaje dirigido y auto dirigido
El método de estudio dirigido consiste en hacer que el alumno, individualmente o en
grupo estudie un tema o unidad, con la extensión y profundidad deseadas por el
docente, basándose en una guía elaborada por este.
Dos condiciones son indispensables para la marcha del estudio dirigido:
La planificaciòn correcta de las sesiones de clase y la presencia del docente.
El estudio dirigido puede tener una amplia aplicación en el aprendizaje de todos los
programas. Es cuestión de planeamiento y de querer llevar al alumno a practicar el
estudio dirigido.

Podemos citar algunas definiciones importantes:

“Un plan o técnica para guiar al alumno en los métodos de estudio y de pensamiento
reflexivo” (González Diego; 1995:66).

Este método pretende que el alumno domine un tema de estudio precisando el


asunto y dándole pautas para un mejor logro se procura proporcionar técnicas para
elevar y estimular los procesos del pensamiento razonando de manera que su
aprendizaje sea efectivo.

OBJETIVOS DEL ESTUDIO DIRIGIDO


Entre los muchos objetivos del estudio dirigido se destacan los siguientes:

Sacar al educando de la pasividad.


Enseñarle a encontrar por si solo lo que necesita es decir a investigar por cuenta
propia.
Ejercitarlo en el uso de instrumentos de estudio.
Conocer mejor al educando en cuanto a su preparación, sus posibilidades y
limitaciones.
Infundirle confianza en sí mismo mediante las tareas cumplidas basándose en el
propio esfuerzo.
Favorecer el trabajo de los educandos más lentos, dado que cada uno estudiara
con su propio ritmo

DURACION DEL ESTUDIO DIRIGIDO


El estudio dirigido como método de enseñanza, debe tener lugar en el aula y dentro
del horario de cada disciplina, es necesario que el horario contenga clases dobles,
es decir dos clases seguidas, de manera que haya mas posibilidades de aplicación
del método, que requiere por lo menos de 80 a 90 minutos de trabajo ininterrumpido.
Nada impide sin embargo que después de 50 minutos se conceda un intervalo,
después del cual se reiniciara la labor.

MODALIDADES DE APLICACIÓN DEL METODO DE ESTUDIO DIRIGIDO


El método de estudio dirigido puede desarrollarse en forma individual o en grupos,
es preciso hacer un inventario preliminar para el estudio dirigido ya que este debe
tener lugar en clases y con presencia del docente. Es preciso que los estudiantes
tengan un mínimo de material de consulta, sin el cual será imposible poner en
práctica el presente método.

METODO DE ESTUDIO DIRIGIDO EN GRUPO


El método de estudio dirigido en grupo puede aplicarse con grupos permanentes o
con grupos que se forman en ocasión del estudio de cada unidad.
Todo el estudio transcurre en forma social, diferenciándose del método de trabajo
en grupo solo porque, en el estudio dirigido, la guía de estudio es siempre
suministrada por el docente, y esto porque el método tiene por objeto hacer que los
educandos elaboren la clase que el docente debería dictar.
El estudio dirigido presenta dos variantes aquella en que los grupos estudian con la
misma guía y aquella en que cada grupo estudia con guías diferentes.

METODO DE ESTUDIO DIRIGIDO INDIVIDUAL


El método de estudio dirigido individual presenta en realidad dos momentos, el
primero en el que el educando estudia solo, y el segundo en el que los educandos
trabajan en grupo, cuando se les invita a exponer sus trabajos y a discutirlos en
clase.
El método se desenvuelve de la siguiente manera:
1.- El docente hace una presentación motivadora del tema de estudio y da
instrucciones generales para la realización del mismo.

2.-a continuación el docente distribuye la guía, previamente elaborada por el mismo


y que contiene todas las instrucciones necesarias para hacer efecto el estudio, que
es el mismo para todos los educandos.

3.- el docente concede cierto tiempo para contestar a preguntas de los educandos
y aclarar posibles dudas, antes de comenzar el estudio propiamente dicho.

4.- los educandos se ponen a trabajar en silencio, siempre que encuentren una
dificultad mayor, considerada insuperable, llamaran al profesor que los ayudara
individualmente, no resolviendo la dificultad, sino señalando caminos que lleven a
superarla.

5.- terminado el tiempo de estudio, un educando voluntariamente o por indicación


del docente hace la presentación de su trabajo ala clase, acompañada de discusión.
Esta presentación puede ser efectuada por más de un educando, presentando cada
uno de ellos un punto del estudio dirigido. Todas las exposiciones van acompañadas
de discusión, dado que todas están al corriente del tema tratado, al finalizar esta
fase, estará lista la forma definitiva del trabajo.
6.- a continuación, el docente hace una apreciación de la labor de la clase en los
términos ya expresados anteriormente.
7.- sigue, luego, la verificación del aprendizaje.
8.- en caso de ser necesario, se hace la rectificación del aprendizaje y se presta
más asistencia individualizada a los educandos con mayores dificultades.
FUNCIONES DEL PROFESOR
Estructurar la asignación
Enseñar las técnicas más adecuadas para el estudio.
Observar el trabajo de los alumnos atendiendo a las dificultades.
Estimular a los alumnos
Evaluar objetivamente
VENTAJAS
Enseñar al alumno a aprender por si mismo con mínima orientación del docente) y
practicar la autonomía.
Estimular su pensamiento reflexivo, su capacidad de síntesis, comprensión,
resumen, determinación de conceptos, resolución de problemas, análisis, etc.
Fomentar su capacidad crítica y de investigación.

QUÉ ES EL APRENDIZAJE AUTODIRIGIDO El desarrollo de nuevas tecnologías de la enseñanza, la


globalización del conocimiento, la sociedad de la información y el conocimiento están cambiando el
sentido de la enseñanza y el aprendizaje tradicional. Hoy hay que aprender y enseñar otros
contenidos y de otra manera. El aprendizaje autodirigido es un método de enseñanza en el que el
estudiante asume la iniciativa en el diagnóstico de sus necesidades de aprendizaje, la formulación
de los objetivos, la elección y búsqueda de los recursos humanos y materiales para el aprendizaje,
selecciona las estrategias para mejor aprender y evalúa los resultados obtenidos. El profesor actúa
como facilitador y es un recurso más del aprendizaje autodirigido.

2.8 valores del acto educativo


El primer y más urgente problema a resolver por la Educación contemporánea es el
de la Educación en valores. Siempre que hay un nuevo modelo a implantar es
porque a el que se va a sustituir ha entrado en crisis.
El problema de los valores nos asalta precisamente en momentos de crisis en la
que entra el desasosiego y la desorientación, nos planteamos de nuevo el sentido
de las cosas, en suma, el por qué y el, para qué de lo que hacemos.
Cuando se constata que las ideas pedagógicas anteriores han perdido su vigencia,
cuando lo que hacíamos antes resulta obsoleto, cuando parece que los valores
anteriores han perdido su vigencia, o están en desuso , justo en ese momento
renace la problemática de los valores con todo su vigor .
A partir de entonces es que las cosas van a cambiar y la nueva situación reclama
nueva referencia y nuevos criterios para su aceptación y legitimación, es decir,
nuevos valores.
Vivimos en una época marcada por los cambios acelerados y constantes, el
complejo mundo de los valores se ha adueñado en los últimos años de la reflexión
pedagógica

La esuela por si solo no puede resolver el problema de la formación de valore sino


que es un problema social central y todos los estratos sociales tiene que ponerse
en función de los que necesita precisamente la sociedad y no se lo pueden pedir
solo a la escuela
.En el libro Ética y Valores editado en 1998 se define valores de la siguiente manera
: Los valores son saberes que se aprenden al estar inmersos en una determinada
forma cultural por ,lo tanto no pueden ser ajenos a la dinámica que toma real el
hacer educativo
Estos autores le dan una connotación eminentemente teórica a la formación de
valores y así se aprecia en su análisis conceptual.
El eminente pedagogo colombiano Augusto Restrepo define valores de la siguiente
manera:
Son aquellas cualidades que poseen las personas, las familias, los grupos sociales
las cosas o las ideas con la cual adquiere conocimiento , aprecio y aceptación social
Este autor aunque en su definición es un poco más amplio, no abarca la
problemática de los valores en toda su dimensión.
Los autores de este trabajo comparten estos criterios en parte pues no conciben a
los valores como un aspecto solamente cultural - teórico , considerando oportuno
agregar la Educación en Valores para crear en los estudiantes conciencia y
convicción ante los problemas, actitud para enfrentarlos y decisión para combatir y
resolver los problemas cotidianos del entorno.
Los problemas cruciales que viven las contemporáneas actuales de no aceptación
de competencia desmedida ., incluso de violencia sexual , racial y religiosa es el
reflejo d e la crisis de valores morales por la que transita la sociedad actual No hay
ningún país en el cual no se manifieste esta crisis en menor o mayor cuantía

Los valores tienen que ver con alguna idea acerca del mundo, la vida y los seres
humanos que en función de las cualidades que encierra resultan estimables,
deseables ,o por el contrario dependiendo de los males que supone se considera
aborrecible , indeseables .
E l ser humano adopta los valores de acuerdo con su desarrollo y formación
personal
Una característica de los valores es su policida lo que quiere decir que todo valor
(como algo deseable) por ejemplo:
La sabiduría
La Democracia
La Tolerancia
El derecho al ,trabajo
El derecho a escoger como vive
Todos hacen referencia a su anti valor (como algo indeseable) por ejemplo:
La Ignorancia
El Egoísmo
La Dictadura
La Intolerancia
El crimen
La mentira
El hambre
La imposición
Los valores se forman en la vida familiar, en la escuela y en el entorno en el cual se
desarrolla.
La familia es la cuna d e todos los valores positivos y negativos y se puede
considerar el centro donde se refugian todas las tradiciones , es Precisamente en la
familia donde el niño se pone en contacto con los primeros valores y estos dejan
una profunda huella
La escuela ofrece un tiempo, un espacio y un ámbito adecuado para el desarrollo
de los valores ahora no hay que olvidar que en determinados periodos de desarrollo
el alumno es muy influenciado por sus coetáneos, incluso mas que la escuela y la
familia
La formación de valores que se imparte en la escuela no puede ser solo teórico sino
teórico –práctico, los estudiantes formaran sus actitudes y conducta, teniendo en
cuenta sus vivencias y experiencias cotidianas Desarrollar los valores personales
sociales y trascendentes que los capacite para obrar en forma consciente
En el Proceso Docente Educativo para la formación y desarrollo de valores es
necesario cumplir una serie de requisitos tales como :
Propiciare conductas positivas
Entender las conductas negativas
Escuchar antes de criticar
Evitar los prejuicios
Ser ejemplo
Crear un clima cooperativo de trabajo
Explicar .los valores a alcanzar
Resaltar los valores patrios
Aprender a auto evaluarse
Formar convicciones
En el campo educativo los valores se pueden considerar en diferentes formas
La mayoría de los autores consideran que los valores tienen un destinatario que son
los alumnos desde un punto de vista el problema de los valores se centra en

Qué valores hemos de trasmitir a los alumnos


Cómo hacerlo en el marco más efectivo
Otra consideración de los valores es la referida al sistema educativo, así el problema
se plantea en otros términos :
En función de que valores está organizado el sistema educativo
Que valores subyacen en el modelo actual
A que valor obedecen los cambios que hemos de obtener en la Educación actual
Los objetivos de la Pedagogía de los Valores son enseñar a pensar, enseñar a
decidir enseñar a hacer, todos los temas pedagógicos actuales hablan de valores
porque sencillamente en la mayoría de los países estos han estado o están en crisis.
Hay algunos temas sociológicos que afirman que toda sociedad se aglutina
alrededor de valores y cuando estos se destruyen la comunidad se resquebraja.
La teoría pedagógica de los valores siempre ha proclamado que lo más importantes
no son los contenidos académicos sino la formación de la personalidad de los
estudiantes
Pocas veces en la literatura que habla d e Los Valores se menciona las acciones
que puede agredir a la idea de formar valores la actuación d el Adulto arremete sin
Darse cuenta la actividad que se desarrolla en la sociedad y la escuela , el profesor
con su actuación inconscientemente se puede convertir en un agresor del proceso
formativo del alumno que el mismo se propone
Unidad III orientación vocacional
3.1 orientación
Orientación Pedagógica.Orientación y pautas para que puedas manejar con más
seguridad los asuntos educativos del día adía con tus hijos: celos, estudios, valores,
comunicación, hábitos... Orientar significa indicar, señalar, mostrar el camino. Los
sinónimos de orientar son: guiar,conducir, controlar, dirigir. El movimiento de o. p.
constituye una de las realizaciones mássignificativas durante el pasado cuarto de
siglo. El punto de partida lo encontramos en los trabajosde Frank Pearson, que se
refieren exclusivamente al aspecto vocacional (V. VOCACIÓN I). Sinembargo, en
lugar de limitar el uso del término al aspecto vocacional de la o., se identifica a
éstacon todo el proceso educativo, perdiendo así mucho de su significado
específico. La o. implica ayuda personal proporcionada por alguien. Su fundamento
se encuentra en elhecho de que los seres humanos necesitan ayuda. La necesidad
de ayuda siempre ha existido;pero los cambios sociales y económicos operados en
la primera mitad del presente siglo handeterminado un fuerte incremento en las
demandas de instalación de servicios destinados aofrecer ciertas formas de
orientación. Estos cambios vienen determinados por: a) las condicionesdel hogar;
b) las condiciones de la mano de obra y de la industria; c) las variaciones de
población;d) el aumento de la demanda de educación; e) las horas libres; f) las
condiciones morales yreligiosas; g) los cambios en la filosofía de la educación. Para
Hoppock, orientar es: «ayudar a una persona a familiarizarse con un medio
ambientenuevo». Willey se refiere al proceso como de «entrada a un cambio
ambiental». La o. ha sidoconcebida para asistir a una persona en sus decisiones
respecto a donde quiere llegar, lo quedesea hacer o la mejor manera para realizar
lo que se propone. Su objetivo es promover eldesarrollo personal intentando lograr
que este proceso esté dirigido por el propio individuo. La educación (v.) es,
esencialmente, un proceso que se da en los individuos y mediante el cualse
producen cambios en ellos, o, todavía mejor, con cuyo concurso el individuo se
transforma (v.A. J. Dones, o. c. en bibl.), Algunos autores juzgan la educación y la
o. como dos procesos distintosy separados. Sin embargo, un aislamiento tal es
imposible sin quebrantar la naturaleza esencial dela educación. Actualmente, la
discrepancia se produce entre los que consideran como sinónimoslos dos términos
y los que estiman la o. como un aspecto y elemento fundamental en el
procesoeducativo. La educación interviene en el curso total del desarrollo humano.
Desde este punto devista, consiste en el esfuerzo consciente de la sociedad, dirigido
a potenciar y preparar al individuopara que éste pueda incorporarse a la misma,
perfeccionarse y, de esta manera, alcanzar su másalto desarrollo personal. Los
tipos de problemas que afrontan los individuos son tan complejos y están implicados
de talmanera en la vida social y económica de la comunidad y de la nación, que el
individuo no puederesolverlos por sí solo, es preciso proporcionarle alguna forma
de asistencia organizada. Estassituaciones constituyen el campo de la orientación.
Por otra parte, los problemas cubren el cursoentero de la vida, desde la infancia
hasta la vejez. Los problemas propios de la niñez, la juventud,la madurez y la vejez
difieren en naturaleza e intensidad. Los estudios realizados ponen demanifiesto una
extraordinaria variación en la cantidad de los problemas. Desde G. Stanley
Hallhasta nuestros días, se han ensayado muchas clasificaciones de problemas,
aunque, en el mejor de
2. los casos, la clasificación no resulta satisfactoria, pues tanto las circunstancias
como los problemasson demasiado variados para aceptar su distribución en
compartimientos estancos. El problemade elegir una escuela o escoger una
profesión está relacionado, casi siempre, a cuestiones talescomo recursos
económicos, personalidad, salud, familia, domicilio, etc. Podemos, pues, afirmar con
seguridad la naturaleza compleja e interrelacionada de losproblemas que afectan al
sujeto. Por ello, la posición del orientador se inicia con la consideracióndel problema
tal como lo ve o lo percibe el consultante. Presenta así mismo la o. diferentes
facetaso aspectos: en el colegio, la social, de liderazgo, cívica y moral; en relación
con la familia, la salud,la vida espiritual, religiosa y moral y la utilización del tiempo
libre. Orientación y asistencia personal. El término «asistencia personal» aparece
cada vez con mayorfrecuencia en los estudios y trabajos sobre servicios vinculados
más o menos estrechamente con lao.; tal hecho ha provocado una considerable
confusión. «Orientación» se emplea para mencionarun tipo de servicio personal en
los ciclos escolares elemental y secundario. «Asistencia personal»se aplica a
servicios que funcionan en los establecimientos mercantiles e industriales y en
lasdistintas formas de organismos que dirigen el trabajo. Un objetivo concreto que
se le asigna a estetérmino es el de «asistir al individuo para que éste alcance una
eficacia creciente en la actividad ala cual se halla dedicado». En la industria, esto
significa «aumentar su eficacia como trabajador».En las fuerzas armadas,
«aumentar su eficacia como integrante de aquéllas». En la escuela,«aumentar la
eficacia como educando y miembro de la escuela». En la empresa industrial es
donde las experiencias de «adaptación del trabajador al empleo» sehan realizado
más extensa y concienzudamente, dando lugar a diversas técnicas y ciencias.
Dentrode las primeras podemos englobar la organización del trabajo; dentro de las
segundas, a lapsicología industrial (v.). Con timidez, los dirigentes de empresa
comienzan a comprender que laasistencia personal debe preocuparse más por el
bienestar del trabajador, independientemente delos problemas vinculados con la
eficiencia en la producción. El órgano gestor de la asistencia personal en la empresa
es el asistente social (v. ASISTENCIASOCIAL). Los asistentes sociales reconocen,
en grado creciente, las similitudes esenciales de suspropósitos y objetivos con los
de la propia escuela. Ello nos lleva a afirmar la similitud fundamentalentre la
asistencia personal y la orientación. Strang mantiene, en este sentido, que la o.
constituyeel principal «aspecto asistencial del trabajo personal». Clases de
orientación. Es imposible confeccionar una clasificación rígida de los problemas a
losque la o. atiende. Con frecuencia se hallan tan ligados entre sí que resulta
impracticable separarlosde manera alguna. Sus causas enraízan profundamente en
la naturaleza y el ambiente delindividuo. Arthur I. Dones nos ofrece en su obra una
lista amplia de los problemas que afectan alindividuo, diversificando de este modo
la o. en ocho apartados: 1) salud y desarrollo físico; 2)hogar y relaciones familiares;
3) tiempo libre; 4) personalidad; 5) credo y vida religiosa; 6) escuela;7) vida social;
8) vocacional. Enraíza, pues, el citado autor la naturaleza de los problemas con
lostipos de orientación. Algunos autores argumentan que la o. vocacional incluye
todas las formas de o. y que, portanto, ella debería ser convertida en el núcleo
central. Sin embargo, la educación no presenta conexclusividad el aspecto
vocacional, ya que no se preocupa meramente por la preparaciónnecesaria para
desempeñar un trabajo u oficio; se interesa por el desarrollo de los individuos
3. según un criterio global que abarca todos sus aspectos. Por otra parte, tendremos
continuamentepresente que todas las formas de o. están interrelacionadas, que
cada una comprende unaconsideración del individuo como un todo y no solamente
aquella parte objeto de elección en unmomento determinado. Aunque la escuela
moderna se encuentra en condiciones para asumir lamayor parte de la
responsabilidad respecto de los problemas que se le presentan al escolar,
noatiende, sin embargo, adecuadamente a determinados problemas de tratamiento
específico,puesto que requieren métodos especializados que el maestro común no
posee. En consecuencia,reclaman personal capacitado para su satisfactoria
resolución. De ahí que se haga necesaria laestrecha colaboración entre el cuerpo
de directores y profesores por una parte y los asistentespersonales por otra. Si se
requiere que la o. sea efectiva, ambos conjuntos de especialistas
debencomplementarse en sus tareas. Fines de la orientación. Todas las formas de
o. tienen un propósito común: preparar alindividuo para que elija, se adapte e
interprete inteligentemente en las situaciones difíciles de suvida. En general, esto
se obtiene a través de: 1) la información que se le ayuda a conseguir; 2)hábitos,
técnicas, aptitudes, ideales e intereses para cuyo desarrollo se le asiste; y 3)
consejosadecuados mediante asistencia directa en el proceso de sus elecciones,
adaptaciones einterpretaciones. El punto de vista es siempre el mismo: dar la
asistencia que cada sujeto necesitay administrarla de tal suerte que éste aumente
su capacidad para resolver sus problemas sinayuda. Las principales formas que
asume la colaboración en el proceso educativo son las siguientes: 1)la absoluta
subordinación de las elecciones respecto de los hechos que les sirven de base; 2)
elvalor de la experiencia como un factor de las elecciones acertadas; 3) la necesidad
de ampliar elárea de intereses, de tal manera que el sujeto pueda tener la
oportunidad de desarrollar lasuficiente cantidad de intereses sobre los cuales
fundamentar sus elecciones; 4) la importancia delasesoramiento competente y el
contacto personal con el educando. Métodos de investigación. Es necesario
distinguir con claridad entre la investigación llevada acabo por expertos y la que
emprenden los estudiantes bajo la guía de sus profesores. Mientrasque la primera
se dirige al descubrimiento de nuevas verdades, la segunda se mueve en elejercicio
práctico de las verdades conocidas. Lo mismo que no puede hacerse una distinción
rígida entre las diversas etapas de o., tampocoes posible diferenciar con claridad
los métodos de investigación del individuo que se emplean parasu orientación.
Tanto la psicología como en determinados casos la psiquiatría vierten
sumetodología en el campo de la orientación. A ellas acudimos para citar, sin ánimo
exhaustivo,algunos de los procedimientos más utilizados en el conocimiento del
sujeto. Entre los que mayoratención merecen encontramos los tests (v.), que si en
general podemos dividirlos en orales yescritos, asumen características propias
cuando tratamos de aplicarlos a una faceta concreta delindividuo. Junto a ellos,
señalaremos los registros, las listas y la entrevista como más significativos. La
aplicación concreta de un sistema u otro queda siempre a elección del asesor,
consejero omédico, que son los que en definitiva valoran la oportunidad y
conveniencia del método, a la vistade las circunstancias que concurren y la finalidad
a conseguir. Pero es preciso resaltar en todoproceso de o. la necesidad que tiene
el asesor de contar con la máxima colaboración del sujeto, sinla cual sería
totalmente imposible el logro de un resultado satisfactorio en la función orientadora.
4. Sería interesante señalar, por último, que es el individuo el fin fundamental de la
o. y que, portanto, la metodología aplicable en orden a su perfección ha de plegarse
a sus propias y personalescaracterísticas.Se podría describir la o. e. como aquella
que pretende ayudar a resolver las cuestiones que sepueden plantear los alumnos,
referentes a elecciones de cursos apropiados, de asignaturas quecubran sus
necesidades, etc., siempre dentro de los límites de la escuela; o bien, se podría
definiren pocas palabras y siguiendo el concepto del prof. García Hoz, como «un
proceso por el cual seencamina a un sujeto a la carrera y cursos de estudio que
debe seguir» (v. García Hoz, Principiosde Pedagogía sistemática, 2 ed. Madrid
1963, 186). 1. Integración de la orientación escolar en la escuela. Siendo la o. e.
parte de todo el procesoeducativo, es evidente que no será algo independiente de
la escuela (v.), sino que deberá estaríntimamente unida a ella para conseguir toda
su eficacia. Los servicios de o. e. pueden formar undepartamento dentro del centro
de enseñanza, y deberá gozar del apoyo de todo el conjunto deprofesores y
directivos de la institución escolar. Sin ayuda eficaz por parte de éstos, será difícil
quelos servicios tratados se desarrollen plenamente. Esto plantea un serio
problema: el de compenetrar al staff (personal) escolar con los serviciosde
orientación. El conocimiento de las funciones, métodos y procedimientos de la o.
determina engran medida la actitud que presenten los profesores del colegio hacia
los orientadores y sutrabajo. Así, el modo de obtener esta ayuda tan necesaria será
el de hacerles ver lo esencial de losservicios que se prestan. El apoyo incondicional
del staff se puede obtener a través de unaplaneada combinación de procedimientos.
Primeramente, todos los profesores pueden serinvitados a participar en el estudio
de las necesidades del individuo, que son la base de la o. Mástarde, un grupo de
profesores podrá participar en la evaluación de los datos obtenidos a través delas
técnicas empleadas. También, el plan de organización de los servicios puede ser
revisado yaprobado por ellos mismos, e incluso los más interesados tendrán la
oportunidad de participar deun modo más activo en todo el trabajo. Como se puede
suponer, son muchos los medios que sepueden emplear para interesar a todo el
complejo escolar en los servicios de o. Todos ellos seránmétodos capaces de
motivar suficientemente la creación de un interés del que se desprenderá lasituación
de ayuda y aceptación necesaria, como se decía más arriba, para la eficacia total
delesfuerzo que, en vistas a la o., se pueda llevar a cabo. 2. Los consejeros en la
orientación escolar. Uno de los principales problemas de la o. e. es,como en todos
los campos pedagógicos, el del personal que la llevará a cabo. Como ya se ha
visto,será toda la plantilla del centro la que participe de una manera u otra en el
proceso de o., y, porello, cada uno deberá tener una misión específica que cumplir.
Sin duda, la mayor o menornecesidad de especialistas en este campo dependerá
de la complejidad del sistema escolar quetratemos. Cuatro soluciones se pueden
dar a la cuestión del personal encargado: a) La primera seráaquella en que los
servicios de o. e. son llevados a cabo por una serie de administrativos yprofesores
que, a la vez, tienen otros deberes y, por tanto, sin tiempo ni personal
específicamente
5. entrenado para llevar a la práctica el trabajo. b) Una segunda solución sería el
que la o. e. lallevaran a cabo unos profesores especialmente seleccionados, a los
que se les eximiera de darclase durante un cierto tiempo cada día, tiempo que
dedican a estos servicios. Esta figura sepodría denominar con el nombre de
profesor-consejero. c) En tercer lugar, la o. la llevarían unosconsejeros que
dedicaran toda su actividad a los servicios. Según esto, el consejero sería
unverdadero especialista. d) Por último, cabría hacer una síntesis de las dos últimas
posibilidadesseñaladas, donde se tendría uno o varios especialistas dedicados
exclusivamente a la actividadorientadora, los cuales serían a la vez coordinadores
de todo el programa, teniendo como personala profesores consejeros. Es evidente
que los cuatro planes tienen unos méritos, así como ciertas cosas negativas,
perodeben ser juzgados en términos de las necesidades que presentan los centros
educativos y lasociedad. Según esto, el criterio que puede ser más oportuno para
aplicar localmente uno de estossistemas podría ser: 1) ¿lleva a cabo los objetivos
buscados?; 2) ¿asegura una continuidad en lavaloración y adaptación? La primera
posibilidad, a la que nos referíamos más arriba, es apta paracentros poco
desarrollados, de pocos alumnos o de no demasiados medios económicos para
tenerun personal con mayor cualificación. Sin duda, conforme el centro educativo
se fueradesarrollando, este plan podría desembocar con gran facilidad en aquel que
llamábamos profesor-consejero, que tiene matices ciertamente diversos. La ventaja
de este último radica en que ayuda,tanto al consejero como al alumno, a
familiarizarse con la situación de la clase, lo cual facilitará lasactividades de o. e. y
el establecimiento de buenas relaciones. Sin embargo, las desventajas
sonpatentes: este plan tiende a establecer entre consejero y estudiante la forma
más autoritaria derelación profesor-alumno, lo que irá contra la permisión que se
debe dar en toda situación deconsejo. El doble papel del profesor (profesor y
consejero) puede crear en el alumno un ciertosentimiento de que sus problemas
son vistos parcialmente, sobre todo si coinciden en la mismapersona el consejero y
el profesor que explica aquella materia en la que el alumno encuentramayores
dificultades. En el tercer caso, es decir, el del orientador que dedica toda su
actividad a ello, se encuentrantambién muchas ventajas: la especialización y
profesionalización que pueden tener los servicios, lacontinuidad con la que se
pueden llevar adelante, el poderse dedicar un mayor tiempo a lainvestigación, junto
con otras muchas. Ahora bien, también presenta sus puntos débiles, que eneste
caso sería fundamentalmente el problema del establecimiento de relaciones entre
losprofesores y el consejero, ya que éste debe ganarse la confianza de aquéllos,
todo lo cual tiene elpeligro de quitar al orientador un tiempo que debería dedicar al
contacto con los alumnos. Estas tres primeras soluciones van más encaminadas
hacia los sistemas escolares pequeñosmás o menos desarrollados; pero la cuarta
solución se dirige hacia los grandes sistemas escolares,pues se necesitan
bastantes medios para que pueda funcionar. De todas formas, parece que enesta
combinación desaparecen las dificultades, al menos en su mayor parte,
considerando ambosplanes separadamente. 3. Funciones de las personas que
intervienen en el proceso de orientación escolar. Resumiendolo que se ha visto
anteriormente, las personas que intervienen en el proceso de o. e. serían: elprofesor
y el consejero. Además, se podría hablar de una tercera figura que, a partir de
ahora,denominaremos administrador, que son aquellas personas que ejercen una
supervisión de los
6. servicios de o. e., y concretados en un sistema escolar, serían la cumbre de la
administración, esdecir, los superintendentes, sus asistentes y los directores de la
escuela. Estos administradoresjuegan un importante papel, desde el momento que
los servicios de o. e. se consideran inmersosdentro de la escuela. Generalmente, el
administrador no interviene directamente en las actividades de o. e., ya quetienen
un especialista que dirige todos los servicios. Sin embargo, es de gran ayuda en el
caso deque cumpla tres requisitos: a) Estar relacionado o relacionados con los
servicios de o. e. en suscontactos con otros miembros del staff y con los estudiantes,
es decir, deberán reconocer laimportancia del individuo y la ayuda que se debe dar
a éste para que pueda desarrollar, lo másposible, su personalidad. b) Tener unos
conocimientos básicos de los procedimientos y principiosde los servicios de o. e.,
ya que sólo a través de estos conocimientos será como puedan
contribuirplenamente en este programa. c) Estar dispuestos a prestar toda la
cooperación necesaria a losespecialistas que dirigen el programa, cooperación que
es condición sine qua non para laefectividad. Ahora bien, este apoyo por parte del
administrador no debe sobrevalorarse, pues, aunque sibien en su ausencia es difícil
que existan unos buenos servicios, sus funciones son, casi sólo,actividades
administrativas, tales como mantener una cierta disciplina u otra serie de
servicios,algo rutinarios, que no serían adecuados para que los realizaran
directamente los especialistas.(Cfr. J. A.Humphreys y a A. E. Traxler, Guidance
Service, Chicago 1954, 392 ss.; G. E. Smith,Counseling in the Secondary School,
Nueva York 1955, 148 ss.). Los consejeros especialistas, como ya se ha dicho
antes, son los que llevaránfundamentalmente la dirección de los servicios de o. e.,
ya que esto requiere conocer todo sumecanismo, los métodos, procedimientos y
técnicas, el ser habilidoso en las relaciones humanas,el tener tiempo libre para otras
ocupaciones, requisitos que se encuentran, casi siempre, sólo eneste tipo de
personas. Muchas son sus funciones dentro de este campo. Se podría enfocar
elproblema bajo el punto de vista de las competencias que tiene en la función de o.
e.: interpretaráy usará de las informaciones recogidas, tanto relativas al fondo del
alumno, como aquellas de tipomás externo; intervendrá activamente en el programa
de continuidad; organizará todos losservicios. Además, y enfocando la cuestión
desde un ángulo algo más externo, encontramos quedeberá hacer asequible al staff
el uso de la información que pueda obtener a través de loscontactos con los padres,
y a la sociedad en general a entender mejor a los adolescentes y susproblemas;
hará estudios periódicos de los varios aspectos de la vida de la sociedad, tales
como: a)socioeconómicos, étnicos y religiosos; b) servicios de la sociedad para los
jóvenes en los camposde recreo, la salud, y otros; c) oportunidades de empleo y
condiciones para la colocación. En todasestas funciones, estará auxiliado por los
profesores-consejeros, ya que la función de éstos es la deayudar a aquéllos y
sustituirles en caso de ausencia. (Cfr. H. B. McDaniel, Guidance in the
ModernSchool, 4 ed. Nueva York 1958, 339 ss.). Por último, tratamos la figura del
profesor (v.). A veces han sido mal valorados en el campo delos servicios de o. e.,
y se les ha intentado dejar un poco al margen. Es cierto que su preparaciónestá
dirigida hacia la enseñanza, concretada en una o dos materias. Sin embargo, es un
elementoeficacísimo dentro del programa total de o. Por su estrecho contacto con
los alumnos, puede seruna fuente importante de recolección de datos, ya que tiene
las mejores posibilidades para
7. observar la conducta de sus alumnos. No sólo esto, sino que también puede guiar
a los alumnos alo largo de las clases, haciendo hincapié, p. ej., en las implicaciones
vocacionales del problema queexplica, o siguiendo otros métodos. Además, todo
profesor tiene libertad para hablar con susalumnos; de aquí que, si conoce algo de
las técnicas de la entrevista, podrá obtener datos queluego transmitirá a los
consejeros. 4. Actitudes posibles en el orientador. La o. e. es un proceso de ayuda
y se realizafundamentalmente a través del contacto personal, del trato de persona
a persona, lo que implicael nacimiento de una actitud en ambos. Desde el punto de
vista del orientador, se han venidodando tres actitudes diferentes, que se pueden
denominar: directiva, no directiva o permisiva, yecléctica. Estas actitudes aparecen,
como se desprende de lo dicho, en el proceso de la entrevista,que es la técnica de
mayor importancia en todo el programa de o. e. La actitud directiva se caracteriza
porque el orientador está en un plano superior, autoritario,frente al cliente, que oye
y acepta las soluciones dadas por aquél. Esta postura ayuda poco a laformación del
cliente, puesto que no es capaz de formarle en la libertad y propia
responsabilidadque, después de salir de la entrevista o proceso de éstas, deberá
ejercitar en las otras muchasencrucijadas que le presente la vida. La actitud no
directiva consistiría en ponerse a la altura del cliente y dejarle que exprese
todoaquello que tiene en su interior, ante un clima de comprensión por parte del
orientador. Nos detendremos más en la actitud ecléctica, que es la que está más
relacionada y se exige demodo preferente en la o. e., ya que la directiva estaría más
dirigida hacia los problemaspuramente técnicos de la o. profesional (v. III), y la no
directiva se encuadraría mejor en el campopsiquiátrico de la o. personal. La actitud
ecléctica consistiría en un compendio de puntos tomados,y estructurados, de las
dos actitudes vistas anteriormente. La corriente ecléctica sería directiva enel sentido
de que pone especial énfasis en un proceso y una relación del consejero con el
alumno,en la que aquél insiste para que el proceso de pensamiento del estudiante
esté dirigido hacia unfin determinado. Así, el consejero es directivo con respecto al
proceso (directivo en el sentido deque su papel es guiar al cliente a través del
examen de datos, conclusiones de tests y hacerplanes), pero es no directivo en
cuanto a la relación con el cliente como persona y en relación a losfines y soluciones
conseguidas por aquél. El eclecticismo no es un confusionismo de supuestos, ni un
fracaso para diferenciar entreautoridades; no es necesariamente rechazar toda
situación de consejo como sistemáticamenteestructurada. Se reconoce, como algo
de sentido común, que las diferencias entre los individuos ysus problemas son tan
grandes, que excluyen la posibilidad de que una sola estructuración o
unasdeterminadas técnicas tengan eficacia universal. Tanto la persona como la
sociedad soncomplejas, y la interacción de ambas da como resultado una infinita
variedad de problemas, hastael punto de que dos individuos con el mismo problema
difieren entre ellos en multitud de rasgos. Cabe aclarar, por último, que la mera
adopción de actitudes hacia la o. e. no dará el éxito a unconsejero. El éxito se
relaciona con la adquisición de técnicas y procedimientos, descubriendo, através de
la experiencia, cuáles deben ser utilizadas en cada caso. El verdadero consejero
deberáestructurar una situación diversa para cada uno de sus alumnos,
manteniendo la separaciónemocional y la vigilancia intelectual requeridas, para
aceptar y analizar los datos de cadaproblema, estando preparado a contribuir con
sus mejores conocimientos y su mayor intuición
8. sensitiva al esfuerzo de pensamiento con el estudiante, buscando la solución para
su dificultad. 5. El proceso y las técnicas de la orientación escolar. La o. e. es un
proceso que debe durardesde la entrada del niño en la escuela primaria hasta que
salga al mundo profesional. Es unproceso largo y, por tanto, las técnicas y los
métodos que se pueden emplear son muchos. Todasestas técnicas irán dirigidas a
la formación del sujeto para que sea capaz, en un momentodeterminado, de elegir
por sí solo aquello que más le conviene, si bien antes habrá mediado todaesa labor
que se venía haciendo con el alumno desde que dio sus primeros pasos escolares.
Comose puede observar, estamos inmersos en la escuela: fuera de ella es difícil
que se dé una verdaderao. e., siendo como es una parte del proceso educativo,
proceso del que son principales partícipesla familia y la escuela, y separando lo uno
de lo otro romperíamos el todo que haceverdaderamente eficaz el esfuerzo. El
proceso de o. e. cuenta con diferentes fases, y llega a sus puntos álgidos en los
momentos enque el individuo se encuentra con las encrucijadas en las que debe
decidirse por alguna rama,asignatura o carrera. Dentro de estas fases, es doctrina
común mencionar dos que abarcan todo elproceso: la entrevista y las técnicas
objetivas y de observación. Dentro de la entrevista quedaincluida la decisión, es
decir, la elección a la que se dirige primordialmente la o. e. 1) La entrevista. Sin
entrevista es difícil que haya verdadera o.; se podrá conocer al sujeto através de las
técnicas objetivas que más adelante se estudiarán, pero, si falta el trato personal,
seperderán cantidad de detalles, necesarios para la buena marcha del proceso. La
entrevista, másque una técnica de la o. e., será el vehículo del proceso, por medio
del cual la relación cara a caradel consejero con el alumno se hace posible. La
efectividad de la o. e., por tanto, estáinevitablemente condicionada por la habilidad
del consejero como entrevistador; y, según esto, labuena preparación del consejero
en este terreno es necesaria, si se quiere realmente servir alsujeto. La entrevista
podríamos definirla como una conversación con un propósito. El
elementofundamental que encontramos en esta definición, además del hecho de
ser conversación, queimplica ya un trato personal, es el tener un propósito
perfectamente determinado. Por tanto,antes de comenzar la entrevista se deberán
tener muy claros los objetivos que se quierenconseguir. Esta toma de conciencia de
lo que se persigue no se podrá llevar a cabo en el cursomismo de la entrevista, sino
que de antemano habrá que tenerlo perfectamente fijado. De estemodo, aparece
clara la necesidad de preparar un plan de la entrevista, de
estructuraradecuadamente este instrumento. Dentro de esta estructuración, los
pasos fundamentales serían: a) el establecimiento de larelación inicial; b) exposición
del problema por parte del alumno, a petición del consejero; c)profundización en la
cuestión, por parte del orientador, buscando las distintas implicaciones que
elproblema pueda tener; d) invitar al alumno para que acuda a posteriores
entrevistas, donde, enbase a lo ya conocido, se pueda ir ayudando a solucionar la
cuestión. A lo largo de estas entrevistas iremos conociendo las opiniones subjetivas,
lo que el sujetopiensa de sí mismo. Irán descubriéndose factores de rendimiento,
incapacidades especiales,actitudes frente a los profesores y régimen escolar,
deseos, ambiciones, aficiones, amistades,género de vida extraescolar. Todos estos
datos son absolutamente necesarios para la o. e. delalumno (v.). Con lo dicho hasta
el momento, queda suficientemente claro el carácter central que
9. tiene la entrevista dentro del proceso que estudiamos. 2) Técnicas objetivas y de
observación. Las entrevistas se apoyarán en unas técnicascomplementarias de
conocimiento objetivo de los diversos rasgos del alumno. Estas técnicasobjetivas
tienen su importancia como complemento, pero no se les podrá dar nunca un lugar
depreferencia en la o. e. Las técnicas a las que nos referimos son los tests y los
cuestionarios. En toda o. e. debe incluirse un programa completo de tests, en el que
queden comprendidosinstrumentos dirigidos a medir las habilidades, aptitudes,
intereses e inteligencia del estudiante,junto con otros, más especializados, que
miden el tropismo de la personalidad (v.) y la adaptación(v.). Se reconocen casi
universalmente dos tipos de programas de tests: uno, general, que se aplicaa todos
los estudiantes; y otro, suplementario, de tests especiales, que hacen sólo
determinadosalumnos. El programa general debe poseer los mismos o similares
tests para todos los años que elalumno permanezca en la escuela, con lo que se
determina su progreso. Un buen programa deeste tipo incluye los siguientes tests:
de aptitud escolar, de habilidad, de ejecución, y de intereses.En el caso de que en
algún lugar, por las razones que fueran, sólo se pudiese aplicar un tipo detest, se
escoge el de aptitudes escolares, que tiene un uso más extensivo para el trabajo de
o. e. Complemento de este programa general es el suplementario, que comprende
tres tipos detests: de ejecución y aptitud personal, de aptitudes específicas, y de
medida de las cualidadespersonales. Todos ellos son de aplicación individual, y
deben ser escogidos, entre los existentes,los que más convengan para cada caso
concreto. Además de estos instrumentos, hay también algún test (v.) de
personalidad, aunque nosiempre hace falta su aplicación, a no ser que existan
algunos datos confusos después derealizadas algunas entrevistas, o bien que el
criterio del orientador lo considere oportuno. Todos los datos obtenidos a través de
estos medios psicotécnicos, en las entrevistas, y en laobservación directa se
agrupan en el expediente personal de cada alumno, para que losconocimientos que
poco a poco se vayan poseyendo perduren, ordenOrientación Pedagógica.QUE
PRETENDEMOS? Apoyar en el proceso de adquisición de las competencias de
cada alumno. Asesorar a alumnos, padres, profesores y dirección en el proceso de
enseñanza y aprendizaje de las competencias escolares. Contribuir al desarrollo de
la orientación académica y profesional de los alumnos.¿QUE HACEMOS?
10. Exploraciones psicopedagógicas individuales de alumnos con dificultades
deaprendizaje, emocionales, conductuales, sociales, etc. y redacción del
informecorrespondiente.Pruebas colectivas de aptitudes escolares.Redacción de
programas de intervención como: o Adaptación de nuevos alumnos. o Transición de
primaria a secundaria. o Mediación entre iguales. o Orientación académica y
vocacional. o Prevención de dificultades en lectoescritura. o Coordinación de clases
de refuerzo de Lengua y Matemáticas. o Organización de conferencias y mesas
redondas para alumnos, padres y profesores. o Redacción y seguimiento del Plan
de Acción Tutorial de primaria, secundaria y bachillerato.
3.2 concepto de vocación
a vocación es la inclinación a cualquier estado, carrera o profesión. El término
proviene del latín vocatio y, para los religiosos, es la inspiración con que Dios llama
a algún estado. Por eso el concepto también se utiliza como sinónimo de
llamamiento o convocación.

Vocación
A nivel general, la vocación aparece relacionada con los anhelos y con aquello que
resulta inspirador para cada sujeto. Se supone que la vocación concuerda con los
gustos, los intereses y las aptitudes de la persona.

La vocación también es considerada como un proceso que se desarrolla durante


toda la vida, ya que se construye de forma permanente. Implica descubrir quién soy,
cómo soy y hacia dónde quiero ir. Las respuestas a esos interrogantes marcarán la
vocación y el camino a seguir por el individuo.

Al finalizar la escuela secundaria, cada ser humano comienza actuar en


consecuencia con su vocación. La elección de una carrera profesional o de un
trabajo, por ejemplo, suele responder a la vocación. En muchos centros educativos,
se valen de la ayuda de los orientadores vocacionales, quienes a través de una
serie de tests y charlas intentan que los adolescentes sigan un camino que los
satisfaga al terminar sus estudios obligatorios.

Sin embargo, el proceso de descubrimiento de la propia vocación es muy complejo


y no es igual para todas las personas. Hay quienes creen haber sabido desde
siempre que sienten un fuerte lazo con una determinada disciplina, y éstos
contrastan con las personas que llegan a la mitad de sus vidas y se preguntan qué
han hecho y por qué. La orientación vocacional suele fallar más veces de las que
acierta, ya que se basa en una receta cerrada, que ignora los aspectos
fundamentales de cada persona, y que pretende dar con una respuesta en el menor
tiempo posible.

En el mundo real, fuera de los tests y la euforia de quienes se sienten afortunados


por poder cursar una carrera universitaria al finalizar el colegio secundario, la
mayoría de la gente expresa que su trabajo no representa su vocación, sino que
escogió ese camino en particular porque sus padres ejercían la misma profesión, o
bien porque no sabían qué estudiar e hicieron caso a un orientador vocacional.

Por lo general, quienes suelen tener clara su misión en este planeta son los artistas,
y eso explica que el concepto de vocación esté tan ligado al arte. La pregunta es,
entonces, ¿por qué? ¿Por qué un cantante que se sienta en una calle peatonal con
su guitarra y vive de las monedas que amablemente le donan los transeúntes se
muestra más satisfecho que un contador que gana lo suficiente para mantener a su
pareja y a tres hijos?

Es probable que la respuesta resida en cuánto haya profundizado cada individuo en


su pasado, en sus raíces, en las razones de cada aspecto de su personalidad, para
así poder estudiar sus necesidades, aquello que lo hace feliz, así como para
defenderse de lo que amenace con derrumbar todo lo que haya construido. La
vocación debería ser aquello que nos llena, que da a cada célula de nuestro cuerpo
una sensación insuperable, una actividad que mientras la realizamos nos haga
sentir que no necesitamos de nada más. Contrastando esto con el ritmo de vida que
se lleva en la actualidad y con la creciente tendencia de la gente de tapar los
problemas con ruido y con dinero, se entiende que muy pocos hayan oído ese
llamado y que aún menos personas le hayan hecho caso.
Y este último punto nos lleva a comprender que la vocación requiere de mucho
trabajo para que no se convierta en un desperdicio de energía; saber que la
medicina es la razón de mi vida es el principio, y sólo tendrá sentido si dedico cada
día a estudiar y convertirme en un profesional más experimentado y capacitado, con
las herramientas suficientes para hacer de mi persona alguien realmente útil.
3.3 orientación y planeación vocacional
Objetivos de la orientación Existen diversas tendencias respecto a la función de la orientación, pero
de manera general consisten en:  Ayudar al estudiante para que conozca y dirija sus intereses y
habilidades.  Información para la elección de carrera.  Desarrollo y aceptación de una imagen
adecuada de su mismo y de su papel en el campo laboral y su impacto social. De acuerdo a los
servicios de orientación, Rodríguez (1991) establece que los servicios del programa de orientación
de acuerdo a las necesidades y tipos de destinatarios pueden ser:  Servicio de guía en el momento
de ingreso en la institución escolar.  Servicio de evaluación evo Factores que influyen en la
planeación vocacional La orientación debe poner especial énfasis en la identificación y atención de
aquellos momentos críticos por los que atraviesa el estudiante en forma personal, los problemas de
desajuste y conflictos que surjan en el centro académico y aquellas situaciones especiales que
podrían sugerir indicadores de problemas personales o familiares. En la adolescencia, los jóvenes
manifiestan una gran necesidad de aprobación social (aceptación de sus iguales) y falta de
autonomía en la acción (espera que otros le digan lo que él tiene que hacer), es capaz de de
acomodar su conducta a lo que cree que el grupo espera de él (manipulable), es decir, realizar actos
dependientes de la aprobación de otros. La formación de valores personales de los alumnos influye
los procesos de socialización y de construcción de una identidad propia son el eje central en esta
edad, ya que algunos estudiantes tienen dificultad para asimilar determinados valores aceptados
por la sociedad, lo que influye en el sentido que le dan a sus vidas y a las expectativas que se generan
en el futuro, ya que, la ausencia de interiorización de valores refleja actitudes de carácter negativo
(escepticismo, hedonismo, egocentrismo, falta de responsabilidad, etc.) hacia los estudios y la vida
misma; mientras que la interiorización adecuada de ellos, muestra conductas saludables y creativas
que se orientan a su realización personal y autonomía. Otro foco de atención están comprendidas
en las rupturas familiares, pérdidas de seres queridos, circunstancias, dolorosas o difíciles de
encajar, podrían hacer del estudiante, un ser más vulnerable y, finalmente, la asertividad y las
habilidades sociales que propician interacciones sociales satisfactorias en el medio donde se
desenvuelven, mientras que una baja autoestima o un auto concepto pobre, suelen correlacionarse
con falta de recursos de autocontrol y con la incapacidad de afrontar las dificultades que se le
presenten.

3.4 consideraciones para realizar una buena elección

Lo que se debe tomar en cuenta para realizar una buena elección son:  Evaluación de capacidades,
es decir, ser consciente de las áreas en las que tenemos mayor fortaleza, reforzar las que son débiles
e inclinarnos a metas alcanzables, pues desde pequeños y durante nuestro trayecto académico,
padres, maestros, amigos e incluso orientares reconocen la potencialidad que tenemos en alguna
actividad, en algún deporte, o materia en particular.  Apreciación de rasgos y valores personales,
reflexionar y hacer un autoexamen realista y ajustado a la realidad, que es reconocer nuestras
características, virtudes, talentos.  Un conocimiento de las oportunidades ocupacionales;
preguntarnos, ¿si elijo esta carrera, en qué podría trabajar?, ¿Cuántos han estudiado esta carrera,
está saturada?, ¿Qué otras opciones académicas me permiten trabajar en lo que me gustaría?,
¿Cuáles son las carreras que actualmente tienen me mayor posibilidad de inserción laboral?, entre
otras.  Consideración de las preferencias, de acuerdo a las anteriores, de manera personal
podemos detectar, ¿qué me gusta hacer?, ¿Para qué se tiene facilidad?, ¿Con qué competencias
(talentos) se cuenta? Una de las técnicas que pueden utilizare en varios contextos, es el FODA que
nos permite diagnosticar cuatro aspectos básicos: Es la existencia de una capacidad o recurso en
condiciones de ser aplicado para alcanzar los objetivos y concretar los planes y por debilidad a la
falta de una determinada capacidad o condición que puede apartar o dificultar el logro de las metas
o fines, en este sentido pueden considerarse al menos tres aspectos: o Estudios o Capacidades
intelectuales o Habilidades interpersonales y de inteligencia emocional Analizar las opciones de la
vida laboral que pueden aprovecharse. Por ejemplo este es el momento ideal para desarrollar una
carrera laboral dirigida a los campos nuevos o poco demandados. Implica tomar conciencia de
nuestras debilidades y una vez detectadas, realizar acciones para superarlas, estas de manera
personal pueden ser muy diversas pues para alguien puede ser empezar un ensayo, y para otro
concluir sus estudios, se debe tomar en cuenta que las debilidades nos quitan opciones de desarrollo
profesional. .  Fortalezas  Oportunidades  Debilidades Requiere la exploración atenta y
consciente del entorno, con el fin de detectar, ¿Qué puede afectarme en el futuro próximo?, ¿Qué
cambios pueden suceder que me perjudiquen si no tengo la preparación adecuada? Elegir una
profesión puede ser por vocación, porque tenemos la potencialidad de realizarla, porque solo
requiere ciertos estudios, o porque ofrece prestigio y posición social, todas son validas, tomando en
cuenta que toda elección implica riesgo y que de la misma influirá en el futuro personal. Intereses y
gustos personales El elegir estudios es, posiblemente, una de las decisiones más importantes de
nuestra vida, para muchos, se convierte en un auténtico suplicio, sin embargo, lo fundamental, es
hacer lo que te guste, pero debe se debe tomar en cuenta los gustos personales y considerar
nuestras propias limitaciones, ya que hay carreras, que exigen una capacidad especial con materias
duras como las ciencias exactas, por ello, los alumnos del bachillerato en base a las distintas
materias que ha cursado, sabe dónde están sus límites y hasta dónde es capaz de llegar. Por ello las
recomendaciones son:  Revisar el plan de estudios que presentan las carreras que nos interesan y
ver cuáles son las asignaturas con más peso.  Platicar con el orientador del centro escolar. 
Amenazas  Tratar de hablar con algún profesor o alumno de esa carrera.  Principalmente, resolver
todas las dudas, preguntar todo lo que pase por la cabeza.  Otro gran error y uno de los más
frecuentes es elegir pensando más en el futuro que en el presente influenciado por padres,
familiares o amigos que orientan hacia estudios con fama de buena inserción laboral o de llevar a
trabajos con los que se gana mucho dinero, pues si se elige pensando en esos intereses, pero que
realmente no son compatibles con los intereses y gustos personales, es posible el fracaso.  Estar
informado, que la elección sea segura y en base a datos reales.  Consultar noticias o estudios que
comenten el perfil del graduado, una descripción de la carrera, cuáles son las mejores universidades
para estudiarla y cuáles son sus salidas profesionales. Aptitudes Las aptitudes son las distintas
capacidades que una determinada persona tiene para realizar algo adecuadamente, se refieren
tanto al ámbito psicológico como al físico o corporal. Se puede hablar de aptitudes innatas, es decir,
que se poseen desde el mismo momento del nacimiento, que dependen de factores
constitucionales y, de aptitudes adquiridas que son las desarrolladas a lo largo de nuestra vida. Las
aptitudes suponen la mayor o menor capacidad para lograr un objetivo concreto y, cuando el
objetivo -lo que queremos conseguir- está en proporción con nuestras aptitudes -lo que podemos
hacer para conseguirlo- es muy probable que lo logremos. Algunos ejemplos de aptitudes son: 
Amor por la naturaleza y a los animales  Aptitudes musicales,  Autoridad  Buen estado físico 
Capacidad de comunicación, relación social, amabilidad  Capacidad de improvisación  Capacidad
de negociación y persuasión  Capacidad de observación  Capacidad de organización, rigurosidad
y disciplina  Capacidad de razonamiento y reflexión  Capacidad numérica  Capacidad para
trabajar en equipo, cooperación  Creatividad, dotes artísticas, imaginación  Dinamismo,
entusiasmo  Disponibilidad para trasladarse y viajar  Emprendedor/a, capacidad de iniciativa 
Facilidad en el aprendizaje de idiomas  Habilidad manual  Honestidad, integridad, respeto a las
normas  Inclinación a la lectura y al estudio  Paciencia, calma, ponderación  Perseverancia 
Reflejos rápidos, intuición, vivacidad  Sangre fría ante situaciones extremas Objetivos Se entiende
por objetivo a la meta o fin que se pretende alcanzar, o situaciones hacia donde ésta pretende llegar.
Establecer objetivos es esencial para ya que éstos establecen un curso a seguir y sirven como fuente
de motivación personal, pues es la proyección que tenemos de nosotros mismos ha determinado
tiempo. Los objetivos deben ser:  Medibles, deben estar ligados a un plazo de tiempo y, pueden
ser de corto o largo plazo, por ejemplo, el objetivo de corto plazo de mis estudios es prepararme
como un buen profesional y así conseguir un buen trabajo, y mi objetivo a largo plazo es formar mi
propia empresa.  Claros, los objetivos deben tener una definición clara, entendible y precisa, no
deben prestarse a confusiones ni dejar demasiados márgenes de interpretación. De manera concisa
establecer que se pretende lograr. Por ejemplo, acreditar el bachillerato en 2012.  Alcanzable, los
objetivos deben ser posibles de alcanzar, deben estar dentro de nuestras posibilidades, teniendo en
cuenta la capacidad que se posean y, debe tener en cuenta también la disponibilidad de tiempo
necesario para cumplirlos. Por ejemplo, ahorrar de manera semanal el 10% de mis ingresos. 
Desafiantes, deben ser retadores, pero realistas. No deben ser algo que de todas maneras sucederá,
sino algo que signifique un desafió o un reto. Objetivos poco ambiciosos no son de mucha utilidad,
aunque objetivos fáciles al principio pueden servir de estímulo para no abandonar el camino apenas
éste se haya iniciado. Por ejemplo, concluir mis estudios con un promedio mínimo de 9.  Realistas,
deben tener en cuenta las condiciones y circunstancias del entorno en donde se pretenden cumplir,
los objetivos deben ser razonables, teniendo en cuenta el entorno, la capacidad, por ejemplo, un
objetivo poco realista sería concluir los estudios universitarios en 2 años, si lo que pretendemos
estudiar no se presenta en esta modalidad.  Coherentes, deben estar alineados y ser coherentes
con otros objetivos, no puedo querer concluir el bachillerato si no he concluido todas las materias
correspondientes. Información Debemos investigar la información relacionada con la oferta
educativa pero enfocada al ámbito profesional, por ejemplo: el perfil del egreso, los ámbitos de
inserción laboral, las características de las carreras y su impacto en la vida social, su demanda,
saturación, etc. Estos datos nos permitirán conocer a mayor profundidad la carrera que
pretendemos elegir y tener certeza en la toma de decisiones. Algunas opciones son:  Visitar alguna
universidad, entrar en contacto con el ambiente  Recurrir a internet para saber más sobre distintas
opciones, distintas facultades, etcétera. Alternativas Una vez que elegimos la carrera de nuestro
interés, podemos investigar sobre las diversas modalidades en que es ofertada, cabe señalar que
cada institución maneja diversos modelos, por ello debemos consultar en cual está clasificada la
carrera que sea de interés, a los tiempos y recursos con que se cuenta para estudiar. De acuerdo
con la Secretaria de Educación Pública las principales modalidades educativas son:  Presencial: Es
la educación transmitida por la asistencia física de los docentes y educandos en un espacio físico
(aula). Además en ella se establece un lugar, fecha y horarios.  Escolarizada: Modalidad la cual es
obligatoria y se lleva un control. Además se establecen contenidos y actividades dentro de una
escuela o institución.  Semipresencial: Es una combinación entre los sistemas tradicionales de
educación, pero busca adaptarse al tiempo y hora del educando.  Abierta: Modalidad educativa de
forma independiente que se da en cualquier lugar, espacio, momento y a diferentes ritmos y
condiciones.  No presencial o a distancia: No se requiere de la presencia física de los educandos,
debido a que el material a utilizar se le enviará por e-mail o por otro medio.  Virtual: Es la modalidad
en la cual se brinda un aprendizaje por redes modernas de comunicación. Ejemplo:
videoconferencia. Información profesiográfica. Las universidades suelen tener personal
permanente que pueda dar información respecto a su oferta académica. También suelen organizar
ferias que es un espacio que tiene como objetivo brindar información individualizada de las carreras
y servicios que se ofrecen en diversas universidades, los principales datos que debes conocer son: 
Perfil del aspirante  Los planes de estudio  Los requisitos escolares  El perfil del egresado  El
campo laboral En resumen, la información profesiográfica tiene la función de:  Proporcionar
materiales de consulta como: guía de carreras, folletos, trípticos, páginas web, catálogos de
instituciones de educación superior.  Elaboración de entrevistas o cuestionarios derivados de la
revisión del material de consulta.  Consultar a un orientador vocacional, en algunas casos algunos
cuentan con aplicación de pruebas psicométricas a los estudiantes de nivel medio superior en apoyo
a la elección de carrera.  Comparar el perfil de la carrera con el perfil personal.  Identificar el
cuadro FODA, expuesto anteriormente.

3.5 información de profesiografica

La orientación profesiográfica le permite al alumno investigar la información correspondiente a las


profesiones por las que presenta preferencia según el área que se esté estudiando. Gran parte de
los conflictos o confusiones de los adolescentes respecto a la elección de carrera se debe a su
carencia de información con relación a las opciones de estudio u ocupaciones. La información
profesiográfica tiene tanta importancia dentro del proceso de orientación vocacional, que ningún
proceso puede considerarse completo si no se incluye en el mismo. El suministro de información
con respecto a las carreras, ocupaciones, áreas de trabajo, demandas de trabajo, planes de estudio,
etcétera, tienen dos objetivos: Transmitir información y corregir las imágenes distorsionadas que
pudiera tener el joven al respecto a esa profesión. Una de las fuentes que origina distorsión en la
información profesiográfica en el adolescente es la valoración social de las profesiones, otras son
los medios de comunicación masiva que distorsionan y desinforman al alumno, por lo que es
importante que realices una investigación exhaustiva en fuentes confiables, sobre tu carrera de
interés. Para proporcionar una información real sobre las actividades profesionales, se debe
conocer, en primer lugar, cuál es el objeto con que las distintas profesiones realizan su tarea, cuál
es la finalidad social de las mismas, cuál es el papel dentro del contexto socioeconómico y cuál es la
necesidad real que 3 tiene la comunidad respecto de esos profesionales, cuáles son los lugares en
que se realiza esa labor. La información debe: • Incluir la relación entre las distintas profesiones. De
esta manera se contribuye a que los jóvenes no perciban las ocupaciones como si estuvieran
separadas entre sí. • Tomar en cuenta cómo es la enseñanza en el medio universitario, al cual el
estudiante pretende tener acceso. • Centrarse en las carreras entendidas como medios para
acceder a actividades científicas, técnicas y profesionales: Cuál es la organización de las carreras,
sus objetivos generales y específicos, los ciclos que abarca; organización académica, contenidos
básicos de las materias, requisitos para el ingreso, permanencia y egreso, etcétera. Además de lo
descrito anteriormente, el alumno puede consultar material impreso, videos, información
computarizada para ampliar su panorama en cuanto a la información de carreras. ¿Sabías que
existen básicamente tres tipos de carreras? • Profesionales • Técnicas • De servicio Las carreras
profesionales casi siempre requieren de un grado universitario. Por ejemplo: Ingeniería, Medicina,
Derecho, etcétera. 4 Las carreras técnicas también son de carácter profesional, pero no siempre
requieren de educación universitaria. Por ejemplo: topógrafo, técnico dental, oficial de la marina,
etcétera. Las carreras de servicio a menudo requieren de un grado académico, pero no siempre.
Estas carreras se ofrecen para quienes les gusta trabajar con la gente. Por ejemplo: Diseñador de
modas, cajero de bancos, secretaria, locutor, etcétera. Los títulos que se ofrecen en el nivel superior
son los siguientes: • Técnico superior universitario y profesional asociado (2 años) • Licenciatura (de
3 a 5 años) • Especialización (de uno a dos años) • Maestría (dos años, aproximadamente) •
Doctorado (de dos a cuatro años).

You might also like