You are on page 1of 3

ESCUELA ITINERANTE DE FORMACIÓN “MANUEL GUERRERO CEBALLOS”

Departamento de Profesores Jóvenes


Módulo 3: Paradigmas de mejora de la calidad educativa

Hacia otras nociones respecto a la (s) Calidad (es) Educativa

Juan González López -OPECH

La noción de calidad educativa está en discusión en el ámbito académico, pero más importante
que esto en la experiencia escolar propiamente tal. Estudiantes, profesoras(es), apoderadas(os)
ven como la escuela capitalista carece de sentido transformador, toda vez que esta no está
incluyendo a las mayorías, sino que más bien sirve de excusa para incluir solo a unas minorías (las
de siempre) en desmedro de otras (que no aprenden). Para esto se vale de una sola forma de
entender la calidad, en base a contenidos rígidos, lejanos a la experiencia cotidiana, que se miden
a través pruebas estandarizadas y que únicamente funcionan para diferenciar a aquellos que
fracasan, de los que no lo hacen. ¿Pero que aprenden? (a competir)

Esta contradicción es uno de los pilares del sistema educativo capitalista, que dice incluir, que
justifica su razón de ser como herramienta de inclusión, pero que termina excluyendo cada día
más a más, tal como lo demuestran las cifras en países escolarizados como Chile.1

Por esta razón es que distintas instituciones de investigación, hacedores de políticas o de actores
educativos, que buscan fortalecer nuestros sistemas educativos, están haciéndose la pregunta
¿Qué calidad queremos? Pregunta que va de la mano con ¿Qué sentido tiene la educación para
los subordinados y excluidos? Así universidades, organismos gubernamentales, organizaciones
educativas críticas/os al neoliberalismo en la región han comenzado a cuestionar la monolítica,
homogeneizante y excluyente concepción de calidad educativa capitalista para abrirse a una
discusión pedagógica rigurosa, científica y multidisciplinaria, sobre la educación que queremos.

Ejemplo de esto ha sido la experiencia del Gobierno Plurinacional de Bolivia, que a través de un
proyecto educativo comunitario y productivo ha emancipando su acción educativa de toda
estandarización construyendo currículums regionalizados en diferentes lenguas y saberes
originarios, poniendo como foco de la acción educativa, no al individuo, sino a la comunidad o
promoviendo la autonomía de las mismas, través de la introducción del factor técnico productivo a
la acción pedagógica, entre otros elementos. Otros países como Ecuador avanzan en esa dirección,
mientras profesores académicos e investigadores de distintos países del continente buscan
operacionalizar (no estandarizar) los diversos sentidos de la educación presentes en nuestra
región.

1 A pesar de las alzas en cobertura educativa, según Fundación SOL, al año 2011 solo el 39% de los ocupados en Chile
tenía un empleo protegido (con contrato indefinido, liquidación de sueldo, cotizaciones y seguro de salud y desempleo) y
el 21 % de los asalariados no tenía siquiera contrato. En cuanto al crecimiento del mercado laboral, éste crece
mayoritariamente en base al subempleo o empleo informal, 8 de cada 10 nuevos empleos es precario. Desde otra
perspectiva, el 32% de los pobres no indigentes y el 20% de los indigentes trabaja. (Narbona y otros, 2011). ¿Para que
estudiamos? Peor aún, en algunos casos ¿Para qué se trabaja si se sigue siendo pobre?
Ejemplo de esto fue el taller que organizamos junto a UNESCO –Santiago el año 2016 donde
problematizamos los sentidos de la educación para Latinoamérica. Junto a más 15 intelectuales,
profesoras, investigadoras/es educadoras/ es desarrollamos una discusión en profundidad la cual
es recogida en el documento editado por UNESCO el año 2016 “Sentidos Diversos Lugares
Comunes: Comunicado Final Debate Actores Sociales”2, el cual recomiendo para su lectura en las
siguientes claves:

 Entendiendo la crisis de sentido en que esta hoy la escuela capitalista en particular en


Latinoamérica, donde saberes distintos y vidas diversas se imponen cotidianamente la
homogeneizante y monolítica estructura escolar.

 Que no hay una única respuesta a esta contradicción interna de la escuela capitalista, que
esta debe venir de la experiencia cotidiana de las comunidades y que este es un debate
que comienza abrirse, basado en un conocimiento multidisciplinario de la sociedad en que
vivimos.

 Que nuestra región, Latinoamérica, es un lugar de referencia obligatorio para dar esta
discusión. Es una región donde las comunidades son triplemente excluidas;
económicamente, culturalmente y políticamente, y que a su vez surgen resistencias tanto
a nivel de movimientos sociales como de algunos gobiernos (Cuba, Bolivia, Ecuador) e
intelectuales, insertos en instituciones como el LLECE (Laboratorio Latinoamericano de
Calidad Educativa) y la UNESCO.

 Que hoy es fundamental enriquecer el currículum, pero también es necesario orientarlo a


fortalecer nuestras luchas y nuestras vidas. No es cualquier cosa lo que necesitamos. Si la
escuela no libera, somete y el currículum y la noción de calidad educativa es un elemento
a disputar para ello. Para esto es necesario un debate cotidiano, riguroso, teórico y
práctico, y que recoja los distintos saberes, necesidades y sueños de nuestro pueblo.
¿Qué calidad(es) queremos? ¿Qué debemos enseñar/evaluar? ¿Cómo? ¿Para qué?

Recomendamos también revisar:


La educación y la escuela: espacio en disputa de la re configuración capitalista. Marco Raúl Mejía J.(2016)
Descargar en: http://fundacionmclaren.com/fundacionmclaren/eventos/ponencia-dr-marco-raul-mejia-j/

La Calidad de la Educación. Ideas para seguir transformando la Educación Venezolana. Luis Bonilla- Molina
Descargar en: https://luisbonillamolina.wordpress.com/2017/01/25/la-calidad-de-la-educacion/
Ver video en: https://www.youtube.com/watch?v=DfAwYUPvp94

2
Descargar en : http://www.unesco.org/fileadmin/MULTIMEDIA/FIELD/Santiago/pdf/Sintesis-taller-
sentidos-educacion-al-2030.pdf
Conceptualizaciones sobre la Calidad Educativa, evaluación, medición, seguimiento y acreditación a partir de
la percepción de los actoras/es de la educación. Observatorio Plurinacional de la Calidad Educativa.
Descargar en:
http://www.opce.gob.bo/assets/images/public/publicacion/ebff2456bc2b058fa3d479515f103d03.pdf

You might also like