You are on page 1of 7

Mg.

Omar Saúl Antesano Chávez


Curso: Biología Celular y Molecular
Cel. 943800074

Práctica de laboratorio N° 1
“BIOSEGURIDAD”
I. Objetivo:
Aplica conocimientos, técnicas y equipamiento como medidas de bioseguridad.
II. Marco teórico:
- La bioseguridad es la aplicación de conocimientos, técnicas y equipamientos para
prevenir a personas, laboratorios, áreas hospitalarias y medio ambiente de la exposición
a agentes potencialmente infecciosos o considerados de riesgo biológico.
- Uso de barreras: Comprende el concepto de evitar la exposición directa a sangre y otros
fluidos orgánicos potencialmente contaminantes, mediante la utilización de materiales
adecuados que se interpongan al contacto de los mismos. La utilización de barreras (ej.
guantes) no evitan los accidentes de exposición a estos fluidos, pero disminuyen las
probabilidades de una infección.
- Medios de eliminación de material contaminado: Comprende el conjunto de dispositivos
y procedimientos adecuados a través de los cuales los materiales utilizados en la atención
de pacientes, son depositados y eliminados sin riesgos.
III. Materiales:

- Precauciones estándares: Tienen por objeto reducir el riesgo de transmisión de agentes


patógenos transmitidos por la sangre y otros tipos de agentes patógenos de fuentes tanto
reconocidas como no reconocidas. Los elementos clave son:
1. Higiene de las manos,
2. Guantes (uso de),
3. Protección facial (ojos, nariz y boca),
4. Bata (uso de),
5. Prevención de pinchazo de aguja y lesiones con otros instrumentos afilados,
6. Higiene respiratoria y etiqueta de la tos (cubrirse nariz y boca al toser/estornudar),
7. Limpieza ambiental (desinfección del entorno),
8. Manipulación, transporte y proceso de ropa,
9. Eliminación de desechos,
10. Equipo para atención de pacientes (manipulación apropiada).
Mg. Omar Saúl Antesano Chávez
Curso: Biología Celular y Molecular
Cel. 943800074

Equipos
Microscopio
Reactivos:
Alcohol (96°)
IV. Procedimientos y registro de resultados:

A. Reconocimiento de materiales y áreas de trabajo


Pasos Registro de resultados
1. Se utiliza los materiales de protección Grafica o toma fotos, menciona el color y
y se considera el correcto uso del densidad, características varias.
ambiente e higiene del estudiante y del
ambiente.
2. Se utiliza el microscopio para la
exploración de muestras (cabello,
protozoarios, alas de mosca, cebolla,
etc.)

3. Observamos la coloración, olor y


densidad.

V. Conclusiones:
*debe haber 1 conclusión sobre la importancia de la bioseguridad.
VI. Anexos:
* debe haber fotos de los materiales básicos utilizados.
Mg. Omar Saúl Antesano Chávez
Curso: Biología Celular y Molecular
Cel. 943800074

Práctica de laboratorio N° 2

“IDENTIFICACIÓN DE COMPUESTOS INORGÁNICOS”

I. Objetivo:
Identificar compuestos orgánicos.
II. Marco teórico:
Se denomina compuesto químico inorgánico a aquellos compuestos que están formados
por distintos elementos, pero en los que su componente principal no siempre es el
carbono, siendo el agua el más abundante. En los compuestos inorgánicos se podría decir
que participan casi la totalidad de elementos conocidos.

Mientras que un compuesto orgánico se forma de manera natural tanto en animales como
en vegetales, aunque también el hombre ha logrado crear dichos compuestos de forma
artificial en condiciones de laboratorio, uno inorgánico se forma de manera ordinaria por
la acción de varios fenómenos físicos y químicos: electrólisis, fusión, etc. También
podrían considerarse agentes de la creación de estas sustancias a la energía solar, el agua,
el oxígeno.

III. Materiales:
1. Pinzas para tubo de ensayo 7. Mechero
2. Trípode 8. Reactivos: (E)
3. Gradilla - Benceno (5 -10 ml)
4. (2) tubos de ensayo - Alcohol (96°)
5. (2) pipetas - Peróxido de hidrogeno
6. Encendedor/ fósforo (E) - Ioduro de potasio
IV. Procedimientos y registro de resultados:

A. Calor + Benceno (C₆H₆)


Pasos Registro de resultados
1. Se coloca una cantidad de benceno no Grafica o toma fotos, menciona si queda
superior al ¼ del tubo de ensayo con la algún tipo de residuo carbón en el aire o el
pipeta interior del tubo de ensayo.
2. Se somete el tubo de ensayo a la llama
del mechero en forma gradual y lenta,
hasta llevar a ebullición el líquido.
3. Observamos presencia de ceniza y/o
carbón como producto de la exposición
al calor.
Mg. Omar Saúl Antesano Chávez
Curso: Biología Celular y Molecular
Cel. 943800074

B. Peróxido de hidrógeno + Ioduro de potasio


Pasos Registro de resultados
1. Se vierte hasta ¼ del tubo de ensayo Grafica o toma fotos, menciona si queda
ioduro de potasio. algún tipo de residuo carbón en el aire o el
2. Se vierte hasta ¼ del tubo de ensayo interior del tubo de ensayo.
de peróxido de hidrógeno.

3. Observamos la reacción.
*No oler, no acercarse a la boca del
tubo, es una reacción exotérmica y
violenta.

V. Conclusiones:
*debe haber 2 conclusiones, uno por cada experimento.
VI. Anexos:
* debe haber el registro de cada experimento en una cara por separado según los requisitos
de registro de resultados con sus gráficos, y analogías.
Mg. Omar Saúl Antesano Chávez
Curso: Biología Celular y Molecular
Cel. 943800074

Práctica de laboratorio N° 3
“IDENTIFICACIÓN DE COMPUESTOS ORGÁNICOS”
VII. Objetivo:
Identificar compuestos orgánicos.
VIII. Marco teórico:
El compuesto orgánico o también denominado molécula orgánica es una sustancia
química que está compuesta por el elemento químico carbono y que conforma enlaces
como ser: carbono y carbono y carbono e hidrógeno. Vale destacarse que asimismo
contienen otros elementos químicos tales como: oxígeno, fósforo, nitrógeno, boro, azufre,
entre otros. En tanto, la característica saliente y común de estos compuestos es que pueden
ser quemados y por caso arden, es decir, son compuestos combustibles.
Si bien la mayor parte de los compuestos orgánicos se obtienen de modo artificial tras
una síntesis química, algunos otros se pueden extraer de fuentes naturales.

IX. Materiales:
1. (1) pipetas 4. Microscopio compuesto
2. Bisturí (E) 5. Papa
3. Portaobjetos y cubreobjetos (E) 6. Reactivos: (E)
 Lugol (5 -10 ml)
X. Procedimientos y registro de resultados:

B. Tinción y reconocimiento de carbohidratos


Pasos Registro de resultados
4. Se realiza un raspado de papa y se ubica Grafica o toma fotos a 10x y 40x,
la muestra en el portaobjetos. menciona el color que torna la muestra al
5. Se agrega una gota de Lugol y se pone agregar lugol.
el cubreobjetos, se ubica luego en el
microscopio; procuramos que no
queden burbujas bajando el
cubreobjetos lentamente
6. Observamos con objetivos de 10x y
40x

XI. Conclusión:
*debe haber 1 conclusión, uno por cada experimento.
XII. Anexos:
* debe haber el registro de cada experimento en una cara por separado según los requisitos
de registro.
Mg. Omar Saúl Antesano Chávez
Curso: Biología Celular y Molecular
Cel. 943800074

Práctica de laboratorio N° 4

“DETERMINACIÓN DE LÍPIDOS Y PROTEINAS”


I. Objetivo:
Identificar lípidos y proteínas con reactivos y técnicas para su distinción y
reconocimiento.
II. Marco teórico:
El compuesto orgánico o también denominado molécula orgánica es una sustancia
química que está compuesta por el elemento químico carbono y que conforma enlaces
como ser: carbono y carbono y carbono e hidrógeno. Vale destacarse que asimismo
contienen otros elementos químicos tales como: oxígeno, fósforo, nitrógeno, boro, azufre,
entre otros. En tanto, la característica saliente y común de estos compuestos es que pueden
ser quemados y por caso arden, es decir, son compuestos combustibles.
Si bien la mayor parte de los compuestos orgánicos se obtienen de modo artificial tras
una síntesis química, algunos otros se pueden extraer de fuentes naturales.

III. Materiales:
1. Pinzas para tubo de ensayo 10. Microscopio compuesto
2. Trípode 11. Vaso de precipitación
3. Gradilla 12. Malla de asbesto
4. (3) tubos de ensayo 13. Maní (E)
5. (2) pipetas 14. Huevo (E)
6. Bisturí (E) 15. Reactivos: (E)
7. Encendedor/ fósforo (E)  Sudan III (5 -10 ml)
8. Portaobjetos y cubreobjetos (E)  Alcohol (96°)
9. Mechero  ácido clorhídrico (10 – 15 ml)
IV. Procedimientos y registro de resultados:

A. Tinción y reconocimiento de lípidos


Pasos Registro de resultados
4. Se realiza un raspado de papa y se Grafica o toma fotos a 10x y 40x,
ubica la muestra en el portaobjetos. menciona el color que torna la muestra al
5. Se agrega una gota de Sudan III y se agregar Sudan III.
pone el cubreobjetos, se ubica luego
en el microscopio; procuramos que no
queden burbujas bajando el
cubreobjetos lentamente.
6. Observamos con objetivos de 10x y
40x
Mg. Omar Saúl Antesano Chávez
Curso: Biología Celular y Molecular
Cel. 943800074

B. Coagulación de proteínas I.
Pasos Registro de resultados
1. Se realiza retira la clara del huevo de la Grafica o toma fotos, menciona el color,
yema, luego se coloca la clara en un densidad y olor.
tubo de ensayo, a ¼ del contenido
total.
2. Se pone a baño maría en agua caliente
previamente calentada en un vaso de
precipitación, encima de un trípode o
soporte con la malla de asbesto como
intermedio entre el mechero y el vaso.

C. Coagulación de proteínas II.


Pasos Registro de resultados
1. Se realiza retira la clara del huevo de la Grafica o toma fotos, menciona el color y
yema, luego se coloca la clara en un densidad.
tubo de ensayo, a ¼ del contenido Realiza la analogía (Digestión de
total. alimentos en el estómago), explica en 4
2. Se agrega ácido clorhídrico con ayuda líneas
de la pipeta, introduciendo la pipeta en
el tubo y liberando la presión para dejar
caer el ácido sobre la clara.
3. *Cuidado al respirar los gases del
ácido, son tóxicos.

D. Coagulación de proteínas III.


Pasos Registro de resultados
1. Se realiza retira la clara del huevo de la Grafica o toma fotos, menciona el color y
yema, luego se coloca la clara en un densidad.
tubo de ensayo, a ¼ del contenido Realiza la analogía (poner alcohol en una
total. herida), explica en 4 líneas
2. Se agrega Alcohol con ayuda de la
pipeta, introduciendo la pipeta en el
tubo y liberando la presión para dejar
caer el alcohol sobre la clara.
3. *Cuidado: se debe usar una pipeta
limpia, no se pueden mezclar
sustancias.

V. Conclusiones:
*debe haber 3 conclusiones, uno por cada experimento.
VI. Anexos:
* debe haber el registro de cada experimento en una cara por separado según los
requisitos de registro de resultados con sus gráficos, y analogías.

You might also like