You are on page 1of 28
— = Capitulo 10 AZUCARES Y POLISACARIDOS 1. Monosacéridos A.Clasificacion B. Configuraciones y conformaciones ©. Derivados de los azucares 2. Polisacdridos ‘A. Analisis de los carbohidratos B. Disacéridos ©. Polsacéridos estructurales: celulosa y quitina D. Polisacéridos de reserva: almidén y glucégeno E, Glucosaminoglucanos 4. Glucoproteinas ‘A. Proteoglucanos 8. Paredes colulares bacterianas C. Estructura y funcién de las glucoproteinas Los carbohidratos o sacaridos (griego: sakcharon, azticar) son componentes esenciales de los organis- ‘mos vivos y son, de hecho, la clase més abundante de moléculas biol6gicas. El nombre de carbohidrato, que significa literalmente “hidrato de carbono” proviene de su composicién quimica, que es aproximadamente (C- H,0),, en la que n = 3. Las unidades basicas de los carbohidratos se conocen como monosacaridos. Muchos de estos compuestos se sintetizan a partir de sustancias mas simples en un proceso llamado gluco- neogénesis (Seccién 21-1). Otros (y en iiltimo término casi todas las moléculas biol6gicas) son los productos de la fotosintesis (Seccién 22-3), que es la combina- cién de CO, y H,O impulsada por la energia de la luz y mediante la cual las plantas y algunas bacterias forman “hidratos de carbono”. La degradacion meta- bélica de los monosacaridos (Capitulos 16 y 19) pro- porciona la mayor parte de la energia empleada en impulsar los procesos biol6gicos. Los monosacéridos son, también, componentes importantes de los acidos nucleicos (Seccién 28-1), asi como elementos impor- tantes de los lipidos complejos (Seccién 11-1D). Los oligosacaridos estan constituidos por unas po- cas unidades de monosacéridos unidas por covalen- cia, Se encuentran asociados, con frecuencia, con pro- teinas (glucoproteinas) y con lipidos (glucolfpidos) en Jos que ejercen funciones estructurales y reguladoras. Los polisacaridos estan constituidos por muchas uni- dades de monosacéridos unidas por covalencia y po- seen masas moleculares que se hallan comprendidas entre los millones de daltones. Desempefian funcio- 266 Seccién 10-1, Monosacéridos nes estructurales indispensables en todos los tipos de organismos, pero son mas notables en las plantas ya que la celulosa, su material estructural principal, llega, a ser hasta el 80 % de su peso seco. Los polisacaridos, tales como el almid6n en las plantas y el glucégeno en los animales constituyen reservas nutritivas impor- tantes. El aclarar las estructuras y las funciones de los carbohidratos se ha retrasado mucho con respecto a las de las protefnas y de los Acidos nucleicos. Esto puede atribuirse a diversos factores. Los carbohidra- tos son, con frecuencia, heterogéneos, tanto en tama- Ao como en composicidn, lo que complica mucho su caracterizaci6n fisica y quimica. No se hallan someti- dos al tipo de andlisis genético que se ha mostrado tan valioso en el estudio de las proteinas y de los cidos nucleicos ya que las secuencias de los sacéridos Figura 10-1 Relaciones estereoquimicas, mostradas con la proyeccién de Fischer, entre las o-aldosas con tres a seis atomos de ccarbono. La configuracion alrededor de C(2) (rojo) distingue los miembros de cada par. no se hallan especificadas genéticamente sino que mis bien estan construidas mediante las acciones se- cuenciales de enzimas especificos (Seccién 21-38). Ademas, ha resultado dificil el establecer métodos para determinar las acciones biolégicas de los polisa- céridos debido a que sus papeles son pasivos, en gran parte. No obstante, los progresos bioquimicos recien- tes han aclarado, profusamentee, que los carbohidra- tos son elementos esenciales en muchos, sino en la mayor parte, de los procesos biologicos. En este capitulo se consideran las estructuras, Ia quimica y, en una extensién limitada, las funciones de los carbohidratos, tanto solos como asociados con proteinas. Las estructuras de los glucolipidos seran consideradas en la Seccién 11-1D. La biosintesis de los carbohidratos complejos se expone en la Sec- ion 21-3, 1. MONOSACARIDOS Los monosacéridos 0 azticares sencillos son deri- vados de aldehidos 0 cetonas de cadena lineal y = x _ cHou p= . 7 x ‘s HOOH HeOH Adotetosas buon Gon Je ye CO KN fo of ef & HCO HeOH oct Hoctt ‘Aidopentosas HOH HCOH GOH HGoH con buon buon buon p-Ribosa (Rib) p-Arabinosa (Ara) D-Xilosa (Xyl) p-Lixosa (Lyx) xo™N x xo™N oN YS PS PS fe fe Sy SD HCOH © HCOH=Ss HOCH «HOCH HOOK —-HCOH=—-HOCH = HOCH Adoneuas HCOH «HOH. =—=SHCOH”=S—HCOH.=-HOGH_-=—Ss HOCH =—CHOCH. =H HOOK —«HOOH=S=SCKCOH!—S—SsCHGO.—«—=sGO,«Ss COMO Guon . Cuox CHon ~—Gon.— Con CHO CHOH. CHO “hee Tie Sn es (Gie) (Man) (Gal) el 268 Seccién 10-1. Monosacéridos oO x Roo x Ron + ROC == a ° Ron Alcohol Aldehdo Hemiacetal R R-0 OR o / \Z R-OH + R-G = ic \ LN ° RX on Alcohol Cetona Hemicetal Figura 10-3 Reacciones de los alcoholes con (a) aldehidos para formar hemiacetales y (b) cetonas para formar hemicetales. La posicién de su grupo carbonilo confiere a las cetosas un centro asimétrico menos que a sus aldosas isomeras (por ej., comparense D-fructosa y D-gluco- sa). Las cetosas con n-carbonos poseen, por tanto, 2? estereoisomeros. Los que tienen su funcién cetona en C2) son la forma més corriente (Fig. 10-2). Obsérvese que algunas de estas cetosas se designan insertando la silaba ul antes del sufijo osa en el nombre de la aldosa correspondiente; asi D-xilulosa es la cetosa correspon- diente a la aldosa D-xilosa. Las cetosas mas promi- nentes biolégicamente son dihidroxiacetona, D-fruc- tosa, D-ribulosa y D-xilulosa. B. Configuraciones y conformaciones Los alcoholes reaccionan con los grupos carbonilo de los aldehidos y de las cetonas para formar hemia- “oon ‘cuou OH HY OH i Ht OH HAS, * “Aon n/t Ne to HO OH 1 ba on Glucose -pGlucopiranosa (forma lineal) (proyeceién de Haworth) wo, ‘cH,OH exo HoHic ‘oHon Gc ‘cHOH nox Hone on "oH ° 40. 5¢ Ss = 5 u—co—on HHO fy oH sl otf 0 n ‘on n0—on eae fs °CHOH oH H cea pFructosa e-pFructofuranose (forma lineal) (proyeccién de Haworth) cetales y hemicetales, respectivamente (Fig. 10-3). El grupo hidroxilo y las funciones, ya sean aldehido o cetona, de los monosacaridos pueden reaccionar in- tramolecularmente de manera andloga y formar he- miacetales y hemicetales ciclicos (Fig. 10-4). Las con- figuraciones de los sustituyentes en cada atomo de carbono de estos aziicares ciclicos se representan de modo conveniente por sus formulas de proyeccién de Haworth. Un azticar con un anillo de 6 téminos se conoce como una piranosa en analogia con el pirano, el compuesto més sencillo que contiene tal anillo. De modo anélogo, los azticares con anillos de 5 términos se designan como furanosas, en analogia con el fura- no. Las formas ciclicas de la glucosa y de la fructosa se conocen por tanto como glucopiranosa y fructofu- ranosa, respectivamente. OD Q Pirano Furano Figura 10-4 Reacciones de (a) 0-glucosa en forma lineal para rendir el hhemiacetal cicico a-o-glucopiranosa y (b) o-ructosa en su forma lineal para rendir el hemicetal a-p-fructofuranosa. Los aziicares ciclicos se muestran en las proyecciones de Haworth y como modelos espaciales llenos. [Modelos graficos por computador por cortesia de Robert Stodola, Fox Chase Cancer Center,] Capitulo 10. Azticares y polisacéridos 269 ep-Glucopiranosa Glucose B-Glucopiranosa (forma lineal) Figura 10-5 Los monosacéridos anoméricos a-0-glucopiranosa y B-o-glucopiranosa aparecen en los esquemas como royecciones de Haworth y modelos de bolas y varillas, Los azticares ciclicos poseen dos formas anoméricas Las letras griegas que preceden a los nombres en la Fig. 10-4 todavia no se han explicado aqui. Al ciclarse un monosacarido el antiguo carbono carbonilico se convierte en un atomo de carbono asimétrico. El par de diastereémeros que resulta se conocen como an6- meros y el carbono del hemiacetal 0 hemicetal se considera como carbono anomérico. En el anémero a, el OH sustituyente en el carbono anomérico esta situado en el lado opuesto del anillo del azitcar que el, CH,OH, en el centro quiral que designa la configura- ion D 6 L [C() en las hexosas]. El otro anémero se conoce como forma B (Fig. 10-5). Los dos anémeros de D-glucosa, como cualquier par de diastereémeros, poseen propiedades fisicas y qui- micas diferentes. Por ejemplo, los valores de la ro- tacion Optica especifica, [af”, en la a-D-glucosa y B-D-glucosa son de +112,2° y +18,7°, respectivamen- te, Sin embargo, cuando cualquiera de estas dos sustancias puras se disuelve en agua, la rotacién espe- cifica de la disolucion varia lentamente hasta que alcanza un valor de equilibrio de (aff? = +52,7°. Este fendmeno se conoce como mutarrotacién; en la glu- cosa, es consecuencia de la formacién de una mezcla en equilibrio constituida por 63,6 % del anémero B y 36,4 % del anémero a (las rotaciones dpticas de las, moléculas separadas son independientes en disolu- cidn, de modo que la rotacién éptica de una disolu- cion es el promedio contrapesado de las rotaciones 6pticas de sus componentes). La interconversion en- tre estos anémeros transcurre a través de la formacion, de glucosa lineal (Fig. 10-5). Pero como la forma li- neal de estos monosacaridos s6lo se halla presente, normalmente, en cantidad minima, estos carbohidra- tos pueden describirse con seguridad como hemiace- tales 0 hemicetales ciclicos polihidroxilados. Los azicares varian de conformacion Las hexosas y las pentosas pueden, cada una de ellas, adoptar las formas de piranosa o de furanosa. La composicion en el equilibrio de un monosacérido particular depende algo de las condiciones pero prin Gipalmente de la identidad del monosacdrido. Por Estos azicares piranésicos se interconvierten a través de la forma lineal de o-glucosa y s6lo se diferencian en las. cconfiguraciones alrededor de sus atomos de carbono ‘anoméricos C(1).. ejemplo, en las disoluciones acuosas la glucosa se halla casi exclusivamente en la forma piranosa mien- tras que la ribosa se encuentra ~ 25 % de furanosa y 75 % de piranosa. Aunque, en principio, las hexosas y los azticares mayores pueden formar anillos de siete ‘© de més atomos de carbono, tales anillos raramente se observan debido a las mayores estabilidades de los anillos de 5 y de 6 términos que pueden formar también estos azicares. La tensién interna de los anillos de los azicares de 3 y de 4 términos los hace inestables con respecto a las formas lineales. El empleo de las formulas de Haworth puede con- ducir a la impresion erronea de que los anillos de furanosa y de piranosa son planos. Sin embargo, éste no puede ser el caso porque todos los atomos de estos anillos estan hibridizados tetraédricamente (sp*). El anillo de piranosa, al igual que el anillo de ciclohexa- no, puede adoptar una conformacion de nave o de silla (Fig. 10-6). Las estabilidades relativas de estas diversas conformaciones dependen de las interaccio- nes estereoquimicas entre los sustituyentes existentes en el anillo. El conférmero de nave acumula los susti- tuyentes en su “proa” y “popa” y eclipsa los que se Bje de (a) Acumutacién —) Bede espacial o : Nave Figura 10-6 Conformaciones del anillo de ciclohexano. (a) En la conformacién de nave, los sustituyentes en la “proa” y en la “popa’ (rojo) se encuentran cruzados espacialmente mientras que los que se encuentran a lo largo de los laterales (verde) estan eclipsados. (b) En la conformacion de sill, los sustituyentes que se extienden paralelos al eje de rotacién ternario del anillo se designan como axiales [a] y los que se extionden ampliamente fuera de este eje de simetria se designan como ecuatoriales [e]. Los sustituyentes ecuatoriales alrededor del anillo se hallan Inclinados de modo que se extienden alternativamente por ‘encima y por debajo del plano medio del anillo. 270 Seccién 10-1. Monosacéridos CHLOH, 1d Qe =1 HO OH Figura 10-7 Las dos conformaciones de sill alternativas de la B-o-glucopiranosa. En la de la izquierda, la que predomina, los relativamente voluminosos sustituyentes OH y CH,OH ‘ocupan todos posiciones ecuatoriales, mientras que en la de la derecha (esquema de bolas y varillas de la Fig. 10-5, derecha) ocupan las posiciones axiales mas llenas. hallan situados a lo largo de los lados de modo que en el ciclohexano es ~ 25 kJ - mol-' menos estable que el conférmero de silla. Los sustituyentes en el anillo del conformero de silla (Fig. 10-68) caen en dos clases geométricas: los grupos que se aproximan lo més posible a la posicion axial, que se extienden paralelos al eje de rotacién ternario del anillo, y los alternados, en su mayor parte alzados, que son ios grupos ecua~ toriales. Como los grupos axiales y ecuatoriales situa- dos en un anillo de ciclohexano pueden interconvertir su conformacién, un anillo determinado puede poser dos formas alternativas de silla (Fig. 10-7); la que predomina habitualmente es la que tiene menor a mulacién entre sus sustituyentes axiales. La situacion de un grupo en la conformacién afecta directamente a su reactividad quimica. Por ejemplo, los grupos OH ecuatoriales en las piranosas se esterifican con més prontitud que los grupos OH axiales. Obsérvese que B-D-glucosa es la tinica D-aldohexosa que puede tener simulténeamente los cinco sustituyentes diferentes del H en la posicién ecuatorial (lado izquierdo de la Fig. 10-7). Quiza sea por esta causa que la glucosa es el monosacérido mas abundante que aparece en la naturaleza. Las propiedades de conformacién de los anillos de furanosa se explican en la Seccién 28-38, en relacién con sus efectos sobre la conformacin de los acidos nucleicos. C. Derivados de los aztcares Los polisacaridos se mantienen unidos mediante enlaces glucosidicos La quimica de los monosacaridos es en gran parte la de sus grupos hidroxi y carbonilo, Por ejemplo, en una reaccién catalizada por un Acido, el grupo hidroxilo anomeérico de un aziicar se condensa reversiblemente con alcoholes para formar a-y B-glucésidos (Fig. 10-8 (griego: glykys, dulce)]. El enlace que une el carbono anomeérico al oxigeno acetalico se llama enlace gluco- sidico. Los polisacéridos se mantienen juntos por enla- ces glucosidicos entre unidades monosacéridas vecina. Por tanto, el enlace glucosidico es el andlogo en los, carbohidratos al enlace péptido en las proteinas. La hidrdlisis de los enlaces glucosidicos es catalizada por enzimas conocidos con el nombre de glucosidasas que se diferencian en especificidad segun la identidad de la configuracién anomérica del glucésido pero que, con frecuencia, son insensibles a la identidad del resto alcohélico. En condiciones neutras 0 basicas y en ausencia de glucosidasas, sin embargo, el enlace glu- cosidico es estable de modo que los glucésidos no experimentan mutarrotacion como les ocurre a los monosacéridos. La metilacion de los grupos OH no anoméricos de los monosacaridos precisa de condicio- nes mas drasticas que las que se necesitan para la formacion de metil glucésidos, tal como el tratamien- to con sulfato de dimetilo. Reacciones de oxidaci6n-reduccion Debido a que las formas ciclicas y lineales de las, aldosas y de las cetosas se interconvierten con facili- dad, estos aziicares experimentan reacciones tipicas de aldehidos y de cetonas. La oxidacion suave de una aldosa, ya sea quimica 0 enzimaticamente, da por resultado la conversién del grupo aldehido en una funcién de Acido carboxilico rindiendo, por ello, un Acido aldénico, tal como el acido glucénico. Los Acidos aldénicos se designan aftadiendo el sufijo énico a Ia raiz del nombre de la aldosa progenitora; el nombre va precedido de la palabra dcido. ‘COOH bon non H—c—on n-'0—on “cHoH Acido p-glucénico Figura 10-8 pr Condensacion de «-o-glucosa ier con metanol, catalizeda . por acido, para formar CH,OH CH,OH CH,OH tn par anomérico de metil-p-glucosidos. H OH wo HAD NE HA \ 90H on HY + CON K on + Kon uA + ho HO. on HO OCH, HO H HOH HOH HOH a-pGiucosa MetiLaoglueésido _-Metilpoglueésido Los sacaridos que son portadores de étomos de carbo- no anoméricos que no han formado glucésidos se designan como azticares reductores, debido a la faci- lidad con la que el grupo aldehido reduce a los agen- tes oxidantes débiles. Una prueba estandar para de- terminar la presencia de un aziicar reductor es la reduccién de Ag” en una disolucién amoniacal (reac- tivo de Tollens) que ocasiona la formacién de un espejo de plata metélica que recubre la pared interior del recipiente de reaccién, La oxidacién especifica del grupo alcohol primario de las aldosas origina los acidos urénicos, que se designan anteponiendo el nombre de dcido a la raiz del nombre de la aldosa progenitora y aftadiendo a dicha raiz el sufijo urénico. Los acidos D-glucurénico, D-galacturénico y D-manurénico son componentes importantes de muchos polisacaridos. i 1 * coon ® COOH Acido p-glucurénico Acido v-galacturénico Acido > manurénico Los Acidos urénicos poseen la capacidad de adoptar las formas piranosa, furanosa y lineal. Los acidos aldénicos y urdnicos poseen ambos una fuerte tendencia a esterificarse internamente, de modo que se pueden formar lactonas de 5 y de 6 términos (Fig. 10-9). El acido ascérbico (vitamina C, Fig, 10-10) es una y-lactona que es sintetizada por las plantas y por casi todos los animales, excepto los primates y los cobayas. Su deficiencia prolongada en la dieta de los humanos origina la enfermedad cono- cida como escorbuto, que es originada por la altera- cin en la formacién de colageno (Seccién 7-2C). El escorbuto es consecuencia, generalmente, de la falta de alimentos frescos. Esto es debido a que en condi- ciones fisiol6gicas el cido ascérbico se oxida reversi- blemente a acido deshidroascérbico, que, a su vez, Capitulo 10. Azticares y polisacdridos 271 se hidroliza de modo irreversible a Acido dicetogulé- nico, que es la vitamina inactiva (Fig. 10-10). Las aldosas y las cetosas pueden reducirse en con- diciones suaves, por ejemplo, por tratamiento con NaBHy, con lo que se forman alcoholes aciclicos poli- hidroxilicos que se conocen como alditoles, y se de- signan aftadiendo el sufijo ito! a la raiz del nombre de la aldosa progenitora. El ribitol es un componen- te de los coenzimas de flavina (Seccién 14-4) y el glicerol y el mio-inositol, alcohol ciclico polihidroxi- lado, son componentes importantes de los lipidos (Gecci6n 11-1). El xilitol es un edulcorante que se emplea en la goma de mascar y en los dulces “sin azticar’ cH,oH H-C—on CH,OH H—C—oH H—C—oH CHO pRibitol H,0H H—¢—on Hon p-Glicerol ‘mio-Inositol Otros derivados de los azticares de importancia biologica Las unidades de monosacaridos en las que se susti tuye un grupo OH por H se conocen como desoxia- zaicares, Entre ellos, el de mas importancia biolégica €5 D-2-desoxirribosa, que es el azticar componente del esqueleto aziicar-fosfato del DNA. t-Ramnosa y p-Glucono-Slactona p-Glucurono-SJactona Figura 10-9 La o-glucono-S-lactona y la o-glucurono-8-lactona son, respectivamente, las lactonas de los acidos o-glucénico y o-glucurénico. La letra “8” indica que el étomo de O que Cierra el anillo de lactona es también un sustituyente en Cs 272 Seccién 10-1. Monosaciridos L-fucosa son componentes de los polisacaridos que aparecen con profusién. H CH,OH on HO 0. On CHy HOH H H OH OH OH OH B2Desoxirribosa 1-Ramnosa (G-desoxi--manosa) oH OH a1-Fucosa, (Gdesoxit-galactosa) En los aminoaziicares, se han sustituido uno o mas grupos OH por un grupo amino frecuentemente aceti- lado, D-Glucosamina y D-galactosamina son compo- nentes de numerosos polisacdridos de importancia biolégica CH,OH CHLOH HAO H HO On fH H OH H OH HO oH H on HONK, HONE, ap-Glucosamina p-Galactosamina (@amino2desoxi- ‘@-amino-2-desoxi- @-pglucopiranosa) -galactopiranosa) cHLOH i NH—C—CH, CH: §—c00 "| Resto de dcido ao pildetico eido N-acetiimurémico (NAM) El Acido N-acetilmuramico, un derivado aminoazi- car que esta constituido por N-acetil-p-glucosamina unida mediante enlace éter con el Acido D-lactico, es tun componente destacado de las paredes celulares de las bacterias (Seccién 10-3B). El acido N-acetilneura- minico, que se deriva de la N-acetilmanosamina y del o-e HO—C “| io wt | We 0-6-4 Acido Lascérbico Figura 10-10 ‘Oxidacion reversible del Acido L-ascérbico para formar el Acido \-deshidroascérbico seguida de la hidrdliss, irreversible fisiol6gicamente, de su anilo de lactona para formar el Acido L-dicetogulénico. Go0H neato bao | eacto cH, pirivico ca, 9 w-6-on on 0— NOH no-6-n | Nace | manosamina 1 ¢-on 46-08 cx,ou Acido N-acetilneuraminico (tovma ines oH Ra cu—t8 £0, coon Hoy a on on it H-C—on R= H—C—oH CHO Acido N-acetilneuraminico (forma piranosa) Figura 10-11 Acido N-acetiIneuraminico en sus formas lineal y piranosa, Obsérvese que su anillo de piranosa incorpora el resto de cido pirdvico (azul y parte de la porcién de manosa. Acido pirivico (Fig. 10-11), es un constituyente im- portante de las glucoproteinas (Seccién 10-3C) y de los glucolipidos (Seccién 11-1D). El acido N-acetil- neuraminico y sus derivados se designan con frecuen- cia como acidos sialicos. POLISACARIDOS Los polisacéridos, que también se conocen como glucanos, estan constituidos por monosacaridos que se unen entre si mediante enlaces glucosidicos. Se clasifican como homopolisacéridos o heteropolisa- ‘fridos, si estén constituidos por un solo tipo 0 por mas de un tipo de monosacérido, respectivamente. Los homopolisacéridos pueden clasificarse, ademés, de acuerdo con la identidad de su unidad monomeéri- a. Por ejemplo, los glucanos son polimeros de gluco- sa mientras que los galactanos son polimeros de ga- lactosa. Aunque las secuencias del monosacarido en los heteropolisacéridos pueden, en principio, ser tan variadas como las de las proteinas, habitualmente estén compuestos por unos pocos tipos de monosacé- ridos solamente, que se alternan en una secuencia que se repite. Los polisacdridos, en contraste con las proteinas y los ‘cidos nucleicos, forman polimeros lineales y ramifica- dos, Ello es debido a que los enlaces glucosidicos pueden establecerse con cualquiera de los grupos hi- droxilo del monosacérido. Afortunadamente para los bioquimicos estructurales, la mayor parte de los poli sacéridos son lineales y los ramificados lo estan sola- mente de unos pocos modos bien determinados. En.esta seccién se exponen las estructuras de los polisacdridos mas sencillos, los disacéridos, y a conti- “CHO Maltoss 210-12 s disacéridos comunes. Ny Capitulo 10. Azicares y polisacaridos 273 nuaci6n se expondrén las estructuras y las propieda- des de las clases mas abundantes de polisacaridos. Se comenzaré esbozando cémo se han aclarado las es- tructuras de los polisacéridos. A. Anilisis de los carbohidratos La purificacion de los carbohidratos puede efectuar- se, en gran medida, por procedimientos de cromato- grafia y de electroforesis, semejantes a los empleados en la purificacion de las (Gecciones 5-3 y 5-4), La cromatografia de afinidad (Seccién 5-3D) em- pleando proteinas inmovilizadas conocidas como lec- tinas constituye una técnica particularmente potente y resolutiva desde este punto de vista. Las lectinas son proteinas que se unen a los azticares, que son, habitualmente, de origen vegetal pero que aparecen también en los animales y en las bacterias. Entre las lectinas mejor conocidas se encuentran la concanava~ lina A, de la soja, que se une especificamente con restos de a-D-glucosa y a-D-manosa, y la aglutinina de germen de trigo (llamada de este modo porque provoca que se aglutinen las células 0 que se agru- pen), la cual se une de modo especifico con el Acido B-N-acetilmuramico y con el acido a-N-acetilneura- minico. La caracterizacion de un oligosacérido precisa que se establezcan las identidades, los andmeros, los enla- °cH,OH H 0, On i hrOK on nM . H HOH Glucosa Glucosa Glucosa Isomaltosa "cH,oH 3 —0, on on HY” Y H HOH Glucosa Celobiosa 274 Seccién 10-2, Polisacéridos ces y el orden de sus componentes monosacaridos. Los ‘enlaces de los monosacéridos pueden determi- narse por el andlisis por metilacién, técnica iniciada por Norman Haworth en los afios 1930. Los ésteres metilicos situados en étomos distintos del C anomérico son resistentes a la hidrOlisis acida, lo que no ocurre con los enlaces glucosidicos. Por consiguiente, si se metila exhaustivamente un oligosacérido y después se hidroliza, los grupos OH libres de los monosacéridos metilados resultantes seftalan las posiciones iniciales de los enlaces ¢glucostdicos. Los monosacaridos metilados se identifi- can usualmente por cromatografia gas-liquido (GLC) combinada con espectrometria de masas (Seccién 5-38). La secuencia y las configuraciones anoméricas de los monosacaridos en un oligosacérido pueden deter- minarse mediante el empleo de exoglucosidasas especificas. Estos enzimas, por ejemplo, la B-galacto- sidasa, separan de modo especifico a sus corespon- dientes monosacéridos a partir de los extremos no reductores de los oligosacéridos (los extremos que carecen de un atomo de carbono anomérico libre), de un modo semejante a como lo hacen al actuar las exopeptidasas sobre las proteinas (Seccién 6-1A). La comparacién del espectro de proton de resolucion elevada y/o de RMN de "°C de los oligosacaridos de estructuras conocidas y desconocidas, puede propor- cionar una informacién semejante y se muestra pro- metedora para investigaciones futuras. De hecho, las técnicas bidimensionales de RMN estén proporcio- nando informacion sobre conformaciones de oligosa- cétidos, B. Disacaridos Se comienza el estudio de los polisacéridos consi- derando los disacéridos (Fig. 10-12). La sacarosa, el disacarido mas abundante, aparece en todo el reino vegetal y nos es familiar como el azticar de mesa. Su estructura (Fig. 10-12) fue establecida por andlisis por metilacion, tal como se ha descrito anteriormente, y se confirmé por anilisis mediante rayos-X, posterior mente. Para designar un polisacarido sistematicamen- te, se deben especificar sus monosacéridos compo- nentes, sus tipos de anillos, sus formas anoméricas y como se han enlazado entre si. La sacarosa, por tanto, es O-a-D-glucopiranosil-(1 > 2)-B-D-fructofuranési- do, en donde el simbolo (1 -> 2) indica que el enlace glucosidico une el C(1) del resto de glucosa al C(2) del resto de fructosa. Obsérvese que como estas dos posi- ciones son los étomos de carbono anoméricos de sus monosacéridos respectivos, la sacarosa no es un azti- car reductor (como indica el sufijo ido). La hidrolisis de la sacarosa para rendir D-glucosa y -fructosa va acompaiiada por un cambio de rotacion Optica desde dextro a levo. Por consiguiente la sacaro- sa hidrolizada se llama a veces azticar invertido y el enzima que cataliza este proceso, a-D-glucosidasa, cuyo nombre arcaico es invertasa. La lactosa [0-B-D-galactopiranosil-(1 —» 4)-D-gluco- piranosa] o azticar de la leche aparece naturalmente sélo en la leche con una concentracién que oscila del 0 al 7 % segin las especies. Los carbonos anoméricos libres de su resto de glucosa hacen de la lactosa un azticar reductor. Los nifios tienen normalmente el enzima intestinal B-D-galactosidasa o lactasa, que hidroliza lactosa indiendo sus monosacéridos componentes para que sean absorbidos por la corriente sanguinea. Sin embargo, muchos adultos, entre ellos la mayor par- te de los negros y casi todos los orientales, poseen un nivel muy bajo de este enzima (como les ocurre a muchos mamiferos adultos). La consecuencia es que gran parte de la lactosa presente en cualquier Teche que consuman atraviesa su tracto digestivo y Iega al colon en donde su fermentacién bacteriana produce grandes cantidades de CO,, Hz y acidos onganicos irritantes. Ello ocasiona desordenes di- gestivos embarazosos y frecuentemente dolorosos, designados como intolerancia de la leche. Quiz sea debido a esta causa el que la cocina oriental, que se caracteriza por la amplia variedad de alimen- tos que emplea, se vea ausente de productos lac- teos. Recientemente, la moderna tecnologia de los alimentos ha acudido en ayuda de los amantes de la leche que desarrollan intolerancia frente a ella La leche en la que se ha hidrolizado la lactosa enziméticamente es, ahora, comercialmente asequi- ble. Desgraciadamente para los molestos amantes de las judias, no hay un producto equivalente en ellas, aunque se ha demostrado que las bien conoci- das propiedades de las judas como productoras de gases son consecuencia de su contenido en cligosa- céridos no digeribles pero que pueden experimentar fermentacién bacteriana. Existen varios disacaridos glucosil-glucosa corrien- tes. Entre ellos se encuentra la maltosa [O-a-D- glucopiranosil-(1 > 4)-D-glucopiranosa], que es un producto de la hidrdlisis enzimatica del almidon; la isomaltosa, su isomero (1 -> 6), y la celobiosa, su is6mero (1 —> 4), que es el disacérido que se repite en la celulosa. ‘Solamente aparecen en la naturaleza con abundan- cia significativa unos pocos de los trioligosacaridos o superiores. No es sorprendente que todos aparezcan en las plantas. . C. Polisacaridos estructurales: celulosa y quitina Las plantas poseen paredes celulares rigidas (Fig 1-9) que, a fin de mantener sus formas, deben ser capaces de resistir diferencias de presién osmética entre los espacios extracelular e intracelular de hasta 20 atm. En las plantas grandes, como en los Arboles, las paredes de la célula desemperian también la fun- ci6n de soportar el peso. La celulosa, componente estructural primario de las paredes de la célula vege- tal (Fig. 10-13), contiene alrededor de la mitad del Figura 10-13 Micrografia electronica de las fibras de celulosa en la pared Celular del alga Chaetomorpha. Obsérvese que la pared celular se halla constituida por capas de fibras paralelas. [Blophoto Associates.) carbono de la biosfera, se calcula que ~ 10" kg de celulosa se sintetizan y se degradan anualmente Aunque la celulosa es predominantemente de origen vegetal aparece también en los caparazones externos rigidos de los invertebrados marinos conocidos como tunicados (jeringas de mar, Fig. 1-11). La estructura primaria de la celulosa se ha determi- nado por andlisis de metilaci6n. La celulosa es un polimero lineal constituido por hasta 15 000 restos de D-glucosa (un glucano) unido por enlaces B(1 > 4) glucosidicos (Fig. 10-14). Como generalmente es cier- to que los grandes polisacaridos no poseen tamaio definido, la celulosa no lo tiene ya que, en contraste con lo que ocurre con las proteinas, no existe una matriz o patron determinado genéticamente que dirija su sintesis. Los estudios por rayos-X de las fibras de celulosa han conducido a proponer, provisionalmente, la es- tructura cuyo diagrama aparece en la Fig. 10-15. Esta. estructura muy cohesionada, unida por enlaces de hidrdgeno, confiere a las fibras de celulosa una fuerza excepcional y las hace insolubles en agua a pesar de su hidrofilicidad. En las paredes de las células de las plantas, las fibras de celulosa se encuentran embebidas y forman- do enlaces entrecruzados por una matriz de varios polisacaridos compuestos por glucosa y otros mono- sacéridos. En la madera, esta matriz, que acttia a modo de cemento, contiene también una gran pro- Capitulo 10. Azicares y polisacaridos 275 cHon CH,OH H 0, H 0. H Ht on HA Kon nA H H | oH on HOH Glucosa Glucosa A Celulosa, Figura 10-14 Estructura primaria de la celulosa. En ella n puede representar varios millares. porcion de lignina, un polimero fendlico semejante a un plastico. Solamente hay que contemplar un Arbol grueso sometido a un fuerte viento para darse cuenta de la enorme fuerza de las paredes de las células de las plantas. En términos de ingenieria, se pueden considerar como “materiales compuestos”, tal como es el cemento reforzado por varillas de acero. Los materiales compuestos pueden soportar tensiones grandes ya que su matriz distribuye equitativamente las tensiones entre los elementos de refuerzo. Aunque los propios vertebrados no poseen un enzi- ma capaz de hidrolizar los enlaces (1 — 4) de la celulosa, el tracto digestivo de los herbivoros contiene organismos simbidticos que segregan una serie de enzimas, conocidos colectivamente como celulasa, que son capaces de hacerlo. Esto también es cierto en las termitas. No obstante, la degradacién de la celulo- sa es un proceso lento debido a que se halla muy empaquetada y las cadenas de glucano unidas me- diante enlaces de hidrégeno no son facilmente accesi- bles a la celulasa y no se separan deprisa aun después de que se hayan hidrolizado muchos de sus enlaces glucosidicos. La digestion de las plantas fibrosas, tales como la hierba por los herbivoros, es por tanto un proceso més complejo y que consume més tiempo que la digestion de la carne por los carnivoros (las vacas, por ejemplo, poseen estomagos con varias ca- maras y deben rumiar), Andlogamente, la degrada- cién de las plantas muertas por los hongos y por otros organismos y el consumo de la madera de las casas por las termitas frecuentemente se prolonga durante afios. La quitina es el componente estructural principal de los exoesqueletos de invertebrados tales como los ctustaceos, los insectos y las araftas y se halla presen- te, también, en las paredes celulares de la mayor parte de los hongos y en muchas algas. Es, por tanto, casi tan abundante como la celulosa. La quitina es un homopolimero constituido por restos de N-acetil-D- glucosamina unidos por enlace (1 -» 4) (Fig. 10-16). Solo se diferencia quimicamente de la celulosa en que cada grupo OH-C(2) se halla sustituido por una fun- cién acetamida. El anélisis por rayos-X indica que la quitina y la celulosa poseen estructuras semejantes 276 Seccién 10-2. Polisacéridos Figura 10-15 ‘Modelo estructural que se propone para la celdosa. Las fibras de celulosa se hallan constituidas por ~ 40 cadenas de glucano paralelas dispuestas de modo extendido. Cada una de las unidades de glucosa unidas por enlace f(t -» 4), situadas en una cadena, se halla girada con respecto al resto que le precede y se mantiene en esta posicion mediante enlaces de hidrogeno intracatenarios (ineas discontinuas). Las ccadenas de glucano se alinean lateralmente y forman hojas, las cuales se apilan Verticalmente de modo que se hallan dispuestas alternativamente y 4) (Fig. 10-172) Téngase en cuenta que aunque a- amilosa es un is6mero de la celulosa pose propieda- des estructurales muy diferentes. Ello es debido a que los enlaces B-glucosidicos de la celulosa determinan que cada resto de glucosa sucesivo experimente un giro de 180° con respecto al resto precedente, de modo que el polimero adopta una conformacién ple- namente extendida que se empaqueta con facilidad (Fig. 10-15). Contrasta con ello el que los enlaces glucosidicos de la a-amilosa determinan que adopte tuna conformacién arrollada helicoidalmente, que se agrega de modo irregular (Fig. 10-176). ‘La amilopectina esta constituida principalmente por restos de glucosa unidos por enlaces a(1 -> 4), pero es una molécula ramificada, con puntos de rami- ficacion a(1 —» 6) cada 24 a 30 restos de glucosa por término medio (Fig. 10-18). Las moléculas de ami- lopectina contienen hasta 10* restos de glucosa, lo que las sitéa entre las moléculas de mas tamafio que aparecen en la naturaleza. El almacenamiento de glu- cosa en forma de almid6n reduce en gran medida las grandes presiones osmoticas intracelulares que se re- gistrarian de su almacenamiento en forma monomé- ica ya que la presién osmotica es proporcional al néimero de moléculas de soluto en un volumen deter- minado. La digestion del almidén transcurre en fases La digestion del almidon, principal fuente de carbo- hidratos en la dieta humana, comienza en la boca. La saliva contiene a-amilasa, que hidroliza al azar todos Jos enlaces «(1 — 4) glucosidicos del almidén, excep- cH,0H H 0. 3 ©. Ron a NHgCH, -H_-NHECH, © N-Acetilglucosamina N-Acetilglucosamina Quitina in Figura 10-16 La quitina es un homopolimero de N-aceti-o-glucosamina ccon enlace B(1 -> 4). @ (0) ees Figura 10-17 a-Amilosa. a) Sus restos de o-glucosa astén ligados por enlaces a(t -» 4) (rojo). Aqui n son varios millares. (b) Este polimero que se repite regularmente forma una hélice arrollada a la izquierda. Obsérvense las grandes diferencias en estructura y propiedades que proceden del ‘cambio de las uniones a(f —» 4) de la c-amilosa a las uniones (1 -» 4) de la celuiosa (Fig. 10-15). [Copyright de la figura © por Irving Gels.) to los mas externos y los proximos a las ramificacio- nes, Cuando los alimentos completamente mastica- dos llegan al estémago, en donde la acidez inactiva a la a-amilasa, la longitud media de la cadena del almi- don se ha reducido de varios millares a menos de ocho unidades de glucosa. La digestion del almidén contintia en el intestino delgado, bajo la influencia de la a-amilasa pancreatica, que es semejante al enzima salivar. Este enzima degrada el almid6n a una mezcla del disacérido maltosa, el trisacérido maltotriosa, que contiene tres restos de glucosa con uniones a(1-> 4), y oligosacaridos conocidos como dextrinas, que con- tienen las ramificaciones a(1 > 6). Estos oligosacari- dos son hidrolizados para rendir sus componentes monosacaridos por enzimas especificos contenidos en Capitulo 10. Azticares y polisacéridos 277 los microvilli de las membranas de la mucosa intesti- nal: una a-glucosidasa, que separa un resto de gluco- sa cada vex de los oligosacéridos, otro es una a- dextrinasa o enzima desramificador, que hidroliza enlaces a(1 -> 6) y a(1 -» 4), una sucrasa y, al menos en los nifios, una lactasa. Los monosacaridos resul- tantes son absorbidos por el intestino y transportados ala corriente sanguinea. El glucégeno es “almidén animal” El glucogeno, el polisacarido de reserva de los ani- males, se halla presente en todas las células pero su presencia es mas predominante en el misculo esque- Iético y en el higado, en donde aparece en forma de granuios citoplasmicos (Fig. 10-19). La estructura pri- maria del gluc6geno se parece a la de la amilopectina, pero el glucdgeno se halla mucho més ramificado, con puntos de ramificacion que aparecen cada 8 a 12 restos de glucosa. El grado de polimerizacion del glucégeno es, no obstante, semejante al de la amilo- pectina. En la célula el glucégeno se degrada para su empleo metabélico por intervencién de la fosforilasa del glucégeno, que escinde fosforoliticamente los en- laces a(1 > 4) del glucdgeno secuencialmente, hacia el interior, comenzando desde sus extremos no reduc- tores, y rindiendo 1-fosfato de glucosa. La estructura muy ramificada del glucdgeno, que posee muchos extremos no reductores, permite la movilizacién rapi- da de la glucosa en las ocasiones de necesidad meta- olica. Las ramas a(1 — 6) del glucogeno son escindi- das por un enzima desramificador. Estos enzimas desempefian un papel importante en el metabolismo de la glucosa y se discuten ulteriormente en la Sec- cign 17-1. E. Glucosaminoglucanos Los espacios extracelulares, particularmente de los tejidos conjuntivos, tales como el cartilago, tendén, piel y paredes de los vasos sanguineos, estan consti- tuidos por fibras de colageno y de elastina (Seccién 7-2C y D) embebidas en una matriz gelatinosa que se conoce como sustancia basica. Esta sustancia se halla compuesta, en gran parte, por glucosaminoglucanos (se denominan de modo alternativo, mucopolisacari- dos), que son polisacaridos no ramificados constitui- dos por restos de Acido urdnico y de hexosamina que se alternan. Las disoluciones de los glucosaminoglu- canos poseen una consistencia pegajosa, mucosa, que es consecuencia de su viscosidad y su elasticidad elevadas. En los parrafos siguientes Se expone el o1 gen estructural de estas importantes propiedades me- canicas. Acido hialur6nico El Acido hialurénico es un glucosaminoglucano que es componente importante de la sustancia basica, del fluido sinovial (el fluido que lubrica las articu- laciones) y del humor vitreo del ojo. También se encuentra en las capsulas que rodean a algunas bacte- 278 Seccién 10-2. Polisacéridos @ cH,OH HOH u }—o Hn H On Rama H H oon H/LoKon 4 T © Punto de ramificacién a (1 -» 6) HOH HOH HOH CHOW Le On H On principal +0. oH on H 1 a ca cHOH Amilopectina o tias, habitualmente patogenas. Las moléculas de aci- do hialurénico estan compuestas por 250 a 25000 unidades disacéridas unidas por enlace (1 —> 4), los disacéridos se hallan constituidos por acido D-glucu- ronico y N-acetil-b-glucosamina unidos por un enlace B(1 - 3) (Fig. 10-20). El cardcter aniénico de sus restos de cido glucurénico determina que el acido hialuronico se una a cationes tales como K*, Na* y Ca®* estrechamente. El andlisis de las fibras por ra- yos-X indica que el hialuronato de Ca? forma una hélice de una sola hebra, arrollada a la izquierda y muy extendida, con tres unidades disacaridas por vuelta (Fig. 10-21), Las caracteristicas estructurales del hialuronato son las adecuadas para su funcién bioldgica. Su masa ‘molecular elevada y sus numerosos grupos aniénicos, que se repelen mutuamente, convierten al hialurona- to en una entidad rigida y muy hidratada que en disolucion ocupa un volumen ~ 1000 veces mayor que en estado seco. Las disoluciones de hialuronato poseen una viscosidad que depende del esfuerzo cor- tante (un objeto sometido a tension de corte esta sometido a fuerzas iguales y opuestas aplicadas en sus caras opuestas). Con tensiones de corte pequeftas, Figura 10-18 Amilopectina. (a) Su estructura primaria en las cercs los puntos de ramificacién a(t — 6) (rojo). (b) Estructura de arbusto con los restos de glucosa en los puntos de ramificacion indicados en rojo. La distancia real entre los puntos de ramificacion es de 24 a 30 restos de glucosa por término medio. El glucégeno tiene una estructura semejante pero se ramifica cada 8 a 12 restos. Figura 10-19 Fotomicrogratia que muestra los grénulos de glucégeno (rosa) en el citoplasma de una célula hepatica (el objeto verdoso es una mitocondria y el objeto amarilo es un globulo de grasa). Obsérvese que estos granulos tienden a agregarse. El contenido de glucégeno del higado puede ser tan alto como un 10% de su peso neto. [CNAI.] las moléculas de hialuronato forman masas enmara- fiadas que impiden el flujo en gran medida; es decir, la disolucion es completamente viscosa. A medida gue se incrementa la tension las rigidas moléculas de hialuronato tienden a alinearse con el flujo y ofrecen menos resistencia al mismo. Este comportamiento viscoelastico convierte a las disoluciones de hialuro- nato en absorbentes biolégicos excelentes de choque y en lubricantes. El Acido hialurénico y otros glucosaminoglucanos (véase mas adelante) son degradados por la hialuro- nidasa, enzima que hidroliza sus enlaces B(1 > 4). La hialuronidasa aparece en gran variedad de tejidos animales, en las bacterias (en las que se presume que facilite su invasion de los tejidos animales) y en las toxinas de los reptiles e insectos. Otros glucosaminoglucanos Otros glucosaminoglucanos que son componentes de la sustancia basica se hallan constituidos por 50 a 1000 unidades de disacaridos sulfatados, apareciendo en proporciones que dependen del tejido y de la especie. Las estructuras mas predominantes de estas cH,OH H 0, 1 x HP HON H 0" HOH HNHCOCH, pGlucuronato N-Aceti-p-glucosamina Hialuronato Gon H NHCOCH, 4-Sulfato de N-aceti-o-galactosamina 4Sulfato de condroitina p-Ghucuronato cH,0S0, HH NHCOCH, 6Sulfato de N-acetil-p-galactosamina 6Sulfato de condroitina p-Glucuronato Figura 10-20 Capitulo 10, Azticares y polisacéridos 279 sustancias, generalmente heterogéneas, se indican se- guidamente (Fig. 10-20): 1, 4-Sulfato de condroitina (griego: chondros, cartila- g0), es un componente principal del cartilago y de otros tejidos conjuntivos, posee restos de 4-sulfato de N-acetil-p-galactosamina en lugar de los res- tos de N-acetil-D-glucosamina del hialuronato. 2, 6-Sulfato de condroitina, se halla sulfatado en la posicion C(6) de sus restos de N-acetil-p-galactosa- mina. Los dos sulfatos de condroitina aparecen separadaménte o en mezclas, dependiendo del te- jido. 3. Sulfato de dermatan, denominado de este modo por su predominancia en la piel, se diferencia del 4-sulfato de condroitina solamente en la inversion de la configuracién alrededor del C(5) de los res- tos de B-D-glucuronato a fin de formar d-L-iduro- nato. Ello es consecuencia de la epimerizacion en- zimatica de estos restos después de la formacion de la condroitina. La epimerizacion es usualmente in- completa de modo que el sulfato de dermatén contiene también restos de glucuronato. CHLOH HOH HH NHCOCH, Sulfate de Neacetil--glucosamina Sulfato de dermatan Llduronato CHOH CH,0SO; H NHCOCH, 6-Sulfato de acetil-o-glucosamina Sulfato de queratén CH,OSO, H On OH HAeo— H 080; HNHSO; 6-Sulfato de ‘N-sulfo-D-glucosamina Heparina 2Sulfato de pglucuronato Unidades de disacarido que se repiten en los glucosaminoglucanos comunes. Los grupos anionicos aparecen en rojo y los grupos N-acetilamino aparecen en azul 280 Seccién 10-3. Glucoproteinas A A 9 é | y A | 1 gro de z la neice g 2034 2 Y 4 ? 3 Y y Figura 10-21 Estructura por rayos-X de la fibra de hialuronato de Ca. El polianién hialuronato forma una hélice de una sola hebra arrollada a la izqulerda, con tres unidades de disacarido por vuelta y que se halla estabilizada por enlaces de hidrégeno intramoleculares (lineas discontinuas). Los ‘tomos de H y Ca% se omiten para mayor claridad. (Segin Winter, W.T. y Amott, S., J. Mol. Biol. 117, 777 (1977).] 4, Sulfato de queratén (no debe confundirse con la proteina queratina), contiene, alternativamente, restos de D-galactosa y 6-sulfato de N-acetil-1 glucosamina unidos por enlace B(1 -> 4). Es el mas heterogéneo de los glucosaminoglucanos impor- tantes, debido a que su contenido de sulfato es variable y contiene cantidades pequefias de fucosa, manosa, N-acetilglucosamina y acido silico. 5. Heparina es un glucosaminoglucano que consiste predominantemente en restos alternantes, unidos por enlaces a(1 -» 4) de 2-sulfato de D-glucuronato y 6-sulfato de N-sulfo-p-glucosamina. La hepari- nna, en contraste con los glucosaminoglucanos an- teriores, no es un constituyente del tejido conjunti- vo, sino mas bien aparece casi exclusivamente en los granulos intracelulares de las células méstil que recubren las paredes arteriales, especialmente en el higado, los pulmones y la piel. Inhibe la coagula- ion de la sangre y su jiberacion, al producirse una lesion; se cree que impide la formacion de coagulos (Geccién 34-18). La heparina se emplea, por tanto, profusamente en clinica, para impedir la coagula- cion sanguinea, por ejemplo en pacientes post- quirargicos, El sulfato de heparén es un compo- nente ubicuo de la superficie celular, asi como una sustancia extracelular en las paredes de los vasos sanguineos y en el cerebro, se parece a la heparina pero su composicién es mucho mas variable, con menos grupos N- y O-sulfato y mas grupos N- acetilo. GLUCOPROTEINAS Hasta alrededor de 1960 se crefa que los carbo dratos eran compuestos més bien poco activos 0 in- sensibles, que eran, probablemente, una especie de relleno inerte. Los quimicos que se ocupaban de las proteinas los consideraban como una molestia que complicaba la “purificacion” de las proteinas. Sin embargo, la investigacién de los pasados 20 a 30 afios, ha demostrado que la mayor parte de las protei- nas son, en realidad, glucoproteinas; es decir, que se hallan asociadas por covalencia con los carbohidratos. Las glucoproteinas varian en el contenido de carbohi- dratos desde < 1% a > 90 % en peso. Aparecen en todas las formas de vida y desempefian funciones que abarcan el espectro entero de las actividades de las proteinas, entre ellas las de enzimas, proteinas de transporte, receptores, hormonas y proteinas estruc- turales. Las porciones de carbohidrato, como se veri més adelante, desempefian diversos papeles biol6gi- cos importantes, pero en muchos casos sus funciones contintian siendo enigméticas. Las cadenas polipeptidicas de las glucoproteinas, como las de todas las proteinas, se sintetizan bajo control genético. Sus cadenas de carbohidratos, por el contrario, se generan enzimaticamente y se unen por covalencia al polipéptido sin la rigida guia de los, patrones de acido nucleico (Seccién 21-3B). Los enzi- mas que intervienen en el proceso no se hallan, habi- tualmente, en cantidades suficientes para asegurar la sintesis de productos uniformes. Las glucoproteinas, por tanto, poseen composiciones variables de carbo- hidratos, fenémeno que se conoce con el nombre de microheterogeneidad, lo que justifica las dificultades ‘en su purificacion y caracterizacion. En esta seccion se contemplaran las estructuras y las propiedades de las glucoproteinas. Se estudiarén, en particular, las glucoproteinas de los tejidos conjun- tivos, las de las paredes celulares bacterianas y varias glucoproteinas solubles. Se discuten, finalmente, los principios generales de la estructura y de la funcién de las glucoproteinas. A. Proteoglucanos Las proteinas y los glucosaminoglucanos presentes en la sustancia basica, se agregan por covalencia y también de modo no covalente, a fin de formar un grupo de macromoléculas que se conoce como pro- teoglucanos (0 alternativamente como mucoprotef- nas). Las micrografias electronicas (Fig. 10-222) junto con experimentos de reconstitucién indican que los proteoglucanos poseen una arquitectura molecular se- mejante a una escobilla para limpiar tubos de ensayo © botellas (Fig. 10-22b), cuyas “cerdas”, que son las subunidades de proteoglucano, se hallan unidas de modo no covalente a un “esqueleto” de filamentos de cido hialurénico, a intervalos de 200 a 300 A. Las subunidades de proteoglucanos estén constituidas por un nicleo de proteina al que se hallan unidos por covalencia los glucosaminoglucanos, lo mds frecuente- mente sulfato de queratin y sulfato de condroitina, Exis- ten numerosos tipos de proteinas que actian de né- cleo; las de los cartilagos poseen masas moleculares entre 200 y 300 kD, lo que las sittia entre las cadenas polipeptidicas mayores de las sintetizadas por cual- quier célula, El término N de la proteina que acta de nécleo forma una regién globular de 60 a 70 kD, sino se hallaria muy extendida; dicho fragmento globular se une de modo no covalente al Acido hialurénico, unién que resulta estabilizada por una proteina de enlace de 40 a 60 kD. Los carbohidratos unidos a la proteina que actig de nicleo la dividen en tres regio- nes (Fig. 10-228): 1. Un segmento N-terminal, que incluye la region globular de unin del 4cido hialurdnico y que une algunas cadenas, relativamente pocas, de carbohi- dratos. Estos tienden a ser oligosacéridos que se hallan unidos por covalencia a la proteina a través del N amidico de los restos especificos de Asn (Geccién 10-3C). 2. Una regién rica en oligosacéridos, muchos de los cuales desempefian la funcién de puntos de anclaje de las cadenas de sulfato de queratan. Los oligosa- céridos se hallan unidos por covalencia a los ato- mos de O de las cadenas laterales pertenecientes a restos especificos de Ser y Thr del ndcleo de pro- teina, 3. Una region C-terminal rica en sulfato de condroiti- na, que esta unida por el O a restos de Ser especifi- Capitulo 10. Azticares y polisacéridos 281 cos del nticleo de proteina por la via de trisacaridos de galactosa-galactosa-xilosa. Completa el conjunto una hebra central de Acido hialuronico, cuya longitud varia entre 4000 y 40 000 A. Puede tener asociados hasta 100 ntcleos de proteina, cada uno de los cuales se une, aproximada- mente, a 50 cadenas de sulfato de queratan, de hasta 250 unidades de disacirido, y a ~ 100 cadenas de sulfato de condroitina, de hasta 1000 unidades de di- sacétido, Todo esto justifica las enormes masas mole- culares de muchos proteoglucanos, que ascienden hasta decenas de millones de daltones, y de su grado de polidispersidad elevado (magnitud de masas mole- culares), Proteoglucanos y factores de crecimiento Se ha demostrado recientemente que los proteoglu- canos actian como moduladores de algunos factores de crecimiento (protefnas que inducen a sus células blanco especificas a crecet y a diferenciarse, Sec- cién 33-4C). Por ejemplo, el factor de crecimiento basico del fibroblasto (bFGF) se une a heparina 0 a las cadenas de sulfato de heparan de los proteogluca- nos y esta solamente unido a su receptor en forma compleja con estos glucosaminoglucanos. Como la ‘union de bFGF a heparina o al sulfato de heparan lo protege de la degradacién, la liberacién de este factor de crecimiento de la matriz extracelular por la prote6- lisis del nécleo de proteina del proteoglucano o la degradacién parcial del sulfato de heparan proporcio- na, probablemente, una fuente importante de com- plejos BEGF-glucosaminoglucanos activos. Otros va- tios factores de crecimiento interactian de un modo semejante con los proteoglucanos. Se ha sugerido, por tanto, que la distribucién abundante y amplia de los proteoglucanos limita la accién de estos factores de crecimiento sobre las células que constituyen su objetivo a distancias cortas desde las células que se- ‘regan los factores de crecimiento, fenémeno que es presumible que influya mucho en la formacion y en el mantenimiento de la arquitectura del tejido. Papel estructural de los carbohidratos con O-unién La funcion de los carbohidratos componentes de las glucoproteinas permanece oscura en su mayor parte. Ello es particularmente cierto en las glucoproteinas con O-unién, las cuales, en general, estan peor carac- terizadas que las glucoproteinas con N-unién. Los polisacdridos con O-union tienden a no hallarse dis- tribuidos con uniformidad a lo largo de las cadenas de polipéptido. En vez de ello, se hallan agrupados en segmentos intensamente glucosilados (65 a 85 % de catbohidrato en peso) en los que los restos de Ser y ‘Thr comprenden del 25 al 40 % de la secuencia (re- cuérdese que los polisacaridos O-unidos se encuen- tran unidos glucosidicamente a los grupos OH de las cadenas laterales de Ser y-Thr). Las interacciones hidrofilicas y espaciales de los carbohidratos originan que estas regiones intensamente glucosiladas adopten w Gal Galactosa GalNAc N-Acetil- galactosamina GIeNAc N-Acetil- slucosarina Gud Glucuronato Mau Manosa N Atomo de nitrégeno NeuNAe Acido sidlico ° ‘Atomo de oxigeno Ser Serina Xyl——_Xilosa e Grupo carboxilo e Grupo sulfato Figura 10-22 (2) Microgratia electronica de un proteoglucano. La hebra Central de Acido hialurénico, que se desarrolla a través del campo visual, Soporta numerosas proyecciones cada una con un nicleo de proteina al que se hallan ligadas prominencias de polisacéridos arborescentes. [Segin Caplan, A.|., Sci. Am. 251(4): 87 (1964). Copyright © 1984 ‘Scientific American, Inc. Reproducido con autorizacion.] (o) Modelo de escobilla de proteoglucano. Las proteinas del ‘nicleo, una de las cuales se extiende de arriba a abajo en la parte media del diagrama, se proyectan desde la hebra central de Acido hialurénico. EI nucleo esta anciado al acid: oo ° T Acido hialurénico —db- \ Protefna de enlace °, ° aa ae Nicleo de. proteina Oligosacaridos N-unidos ligosacéridos O-unidos suf de oR queratén 3 sutmoae | ‘ondroitina hhialurénico de modo no covalente por su extremo. N-terminal globular en una asociacién que se estabiliza por «el enlace de la proteina. El nucleo posee tres regiones que ‘pueden intervenir en el enlace de sacéridos: la region interna une predominantemente oligosacéridos con ‘Nunidn, la central une con oligosacéridos con O-unién, muchos de los cuales son portadores de cadenas de sulfato de queratan, y la regién exterior une cadenas de sulfato de condroitina que se hallan O-unidas al nucleo de proteina por intervencién de una unién de ‘galactosa-galactosa-xilosa. (a) Bacteria grampositne _— Peptidogiucano (pared celular) — Membrana el plasma Citoplasma Figura 10-23 Capitulo 10, Azticares y polisacéridos 283 (b) Bacteria gramnegativa Membrane externa Peptidoglucano (cared celvar) Espacio petplésmico Membrane Gel plasma ~ Citoplasma Diagrama esquematico en el que se comparan las envolturas celulares de (a) bacteria gram-positiva y (b) bacteria gram-negativa, conformaciones extendidas. Por ejemplo, las mucinas, que son glucoproteinas O-unidas sumamente grandes (~ 10” D), estan constituidas por cadenas rigidas con conformaciones de arrollamientos al azar que ocupan volimenes cuyo promedio de tiempo se aproxima a los de las bacterias pequefias. En consecuencia, las mucinas, en Sus concentraciones fisiolégicas, forman redes entrecruzadas que comprenden los geles viscoe- listicos que protegen a las membranas mucosas que los segregan. Muchas de las proteinas de la superficie celular, tales como el receptor LDL (Seccién 11-4B), poseen una region O-glucosilada, relativamente corta y pre- sumiblemente rigida, que separa la zona de glucopro- teina unida a la membrana de su zona funcional. Se cree que esta disposiciOn se extiende a la zona funcio- nal en forma de un piruli por encima del glucocaliz (ou gruesa y vellosa cubierta de glucoproteinas y glu- colipidos; Seccién 11-3D) de la célula densamente empaquetado, permitiendo de este modo que la zona funcional interactie con las macromoléculas extrace- lulares que no pueden penetrar en el glucocéliz. Por supuesto, que los papeles de ambos polisacéridos, O-unidos y N-unidos, en la mediacién de los procesos de reconocimiento biol6gico son también vitalmente importantes. . Las propiedades mecanicas del cartilago se explican por su estructura molecular El cartilago est constituido, en su mayor parte, por un reticulo de fibrillas de colégeno relleno de proteo- glucanos cuyos nicleos de proteina y sulfato de con- droitina que los componen interacttian de modo espe- cifico con el colageno. La fuerza de tensién del cartilago y de otros tejidos conjuntivos es, como ya se ha visto (Seccién 7-2C), una consecuencia de su con- tenido en colageno. La resiliencia caracteristica del cartilago procede de su contenido elevado de proteo- glucanos. La estructura de cepillo alargada del pro- teoglucano, junto con el carécter polianionico de los, sulfatos de queratan y condroitina que lo componen, determinan que este complejo se halle muy hidrata- do. Al aplicar una presién sobre el cartilago expulsa agua hacia el exterior desde estas regiones cargadas hasta que as repulsiones carga-carga impiden una compresion ulterior. Cuando cesa la presiOn, el agua retomna. Por tanto, el cartilago de las articulaciones, que carece de vasos sanguineos, se alimenta por este flujo de liquido provocado por los movimientos cor- porales. Esta es la explicacién del porqué periodos de inactividad prolongados ocasionan que el cartilago de las articulaciones se torne delgado y fragil. B. Paredes celulares bacterianas Las bacterias estén rodeadas por paredes celulares rigidas que les confieren formas caracteristicas (Fig. 1-1) y les permiten vivir en entornos hipotdnicos (concentraciones salinas inferiores a las intracelula~ res) que de otra manera provocarian su hinchamiento ‘osmético hasta que sus membranas del plasma (célu- la) experimentasen lisis (explosién). Las paredes celu- lares de las bacterias poseen un significado médico considerable ya que son las responsables de la viru- Jencia bacteriana (capacidad de provocar una enfer- medad). De hecho, pueden inducirse en los animales los sintomas de muchas enfermedades bacterianas meramente por inyeccién de paredes celulares bacte- rianas. Ademas, los antigenos (marcadores inmunol6- gicos, Seccién 34-2) caracteristicos de las bacterias son componentes de sus paredes celulares, de modo que la inyeccién de preparaciones de pared bacteriana en un animal induce, con frecuencia, su inmunidad contra estas bacterias. Las bacterias se clasifican como gram-positivas 0 gram-negativas, dependiendo de si aceptan 0 no el tefido gram (Seccion 1-1B). Las bacterias gram- positivas (Fig. 10-232) poseen una gruesa (~ 250 A) pared celular que rodea a su membrana del plas- ‘ma, mientras que las bacterias gram-negativas (Fig. 10-238) aparecen con una pared celular delgada (~ 30 A) recubierta por una membrana externa com- pleja. 284 Seccién 10-3. Glucoproteinas (@) N-Acetilglucosamina Acido N-acetilmursimico wae) (vam) cHon Hon 4 0, 0, ft VA on HX H NucocH, —H \ NHCOCH, 2 Hyc—CH— Lala Isoglutamato Lys pala Las paredes celulares bacterianas tienen un armaz6n de peptidoglucano Las paredes celulares de las bacterias gram-positivas y ‘gram-negativas estén constituidas ambas por cadenas de polipéptido y de polisacérido unidas por covalencia, las cuales forman una molécula en forma de saco que en- vuelve por completo a la célula. Este armazén, cuya estructura fue aclarada en parte por Jack Strominger, se conoce como peptidoglucano o mureina (latin: murus, pared). Su componente polisacarido esta cons- titwido por cadenas lineales en las que alternan, uni- dos por enlace (1 -» 4), N-acetilglucosamina (NAG) y acido N-acetilmuramico (NAM). El resto de acido liactico del acido NAM establece un enlace amida con un resto D-aminoacido que contiene el tetrapéptido para formar la unidad que se repite del peptidogluca- no (Fig. 10-24). Las cadenas de peptidoglucano para- Ielas de la vecindad se hallan unidas transversalmen- te por covalencia a través de sus cadenas laterales de tetrapéptidos. En la bacteria gram-positiva Staphylo- coccus aureus, cuyo tetrapéptido posee la secuencia CO) Acido Nacetimmurdmico NAcetigucosamina Puente de pentaglicina Figura 10-24 Estructura quimica del peptidoglucano. (a) La unidad de eptidoglucano que se repite es un disacdrido NAG-NAM, ‘cuya cadena lateral de lactilo establece un enlace amida con un tetrapéptido. Se muestra el tetrapéptido de S. aureus. El isoglutamato se designa de este modo porque establece un enlace péptido con intervencién de su ‘grupo y-carboxilo. En algunas especies su grupo ‘a-carboxilato est sustituido por un grupo amida para formar o-isoglutamato y el resto de L-Lys puede tener un {grupo carboxilo colgado de su C, a fin de formar écido 6)- a-N-acetilgalactosamina que se hallan ligadas a restos de Ser o Thr y espaciados un promedio de seis unida- des péptido aparte. Las cadenas de carbohidratos de muchas mucinas se hallan también sulfatadas. Las miiltiples cargas negativas, muy hidratadas, que po- seen las mucinas, que se repelen mutuamente, les confieren conformaciones extendidas en forma de ci- lindro, que son responsables en gran parte de las propiedades viscoelasticas caracteristicas de sus diso- luciones acuosas. Las glucoproteinas N-unidas exhiben numerosas glucoformas Existe un cuerpo de evidencia creciente de que las células sintetizan un gran repertorio-de una glucoprotei- na N-unida determinada en la que cada variacién de especie (glucoforma) posee diferentes oligosacdridos unidos por covalencia, Por ejemplo, una de las gluco- proteinas més sencillas, la ribonucleasa B (RNasa B) pancredttica bovina, se diferencia de la RNasa A (Sec- ci6n 8-1), enzima bien caracterizado y libre de car- bohidrato, solamente en la unién con una cadena de oligosacarido unida N-glucosidicamente. El oligosacé- rido posee la secuencia del nacleo que se representa en la Fig. 10-31, con considerable microheterogenei- dad en la posicién del sexto resto de manosa. El oligosacarido no afecta a la conformacién, a la especi- ficidad del sustrato o a las propiedades cataliticas de la RNasa A. De hecho, los carbohidratos, en general, parecen tener poco efecto sobre las propiedades bioqut- ‘micas de proteinas tales como \enzimas, proteinas de transporte y hormonas. Los carbohidratos parecen actuar como sefiales de reconocimiento en diversas suertes de procesos biolégicos, como se describe més adelante. Asi, la distribuci6n especifica de especie y especifica del teji- do de las glucoformas que sintetiza cada célula dota a ésta de un espectro caracteristico de propiedades biol6- sgicas. Los marcadores oligosacaridos son los mediadores de una variedad de interacciones intercelulares, Las glucoproteinas son constituyentes importantes de las membranas del plasma (Secci6n 11-3). La loca- lizaci6n de sus porciones de carbohidrato puede de- terminarse por microscopia electronica. Las glucopro- teinas se etiquetan con lectinas que se han conjugado (mediante enlaces covalentes entrecruzados) con fe- rritina, una proteina trangportadora de hierro que es visible con facilidad en el microscopio electronico debido a su niicleo de hidréxido de hierro de densi- dad electronica elevada. Los experimentos con lecti- nas de especificidades diferentes y con una variedad de tipos de células han demostrado que los grupos de carbohidrato de las glucoproteinas unidas ala membrana Capitulo 10. Azicares y polisacaridos 289 Figura 10-33 Micrografia electronica de exploracién del tejido del interior de una mejila humana. Los objetos cilindricos blancos son E. coli. Las bacterias se adhieren a los restos de manosa ‘que estan incorporados en la membrana del plasma de las células de la mejila. Esta constituye 1a primera etapa de la infeccion bacteriana. (Por cortesia de Fredric Silverblatt y Graig Kuehn, Veterans Administration Hospital, Sepulveda, alifornia,] se hallan localizados, invariablemente, sobre la superfi- cie externa de la membrana celular. Una indicacién ulterior de la funcion de los oligosa- caridos, como marcadores 0 seftaladores bioldgicos, es la observaci6n de que el contenido de carbohidrato de una glucoproteina puede gobemnar su destino me- tabélico. Por ejemplo, la escision de restos de acido sidlico de algunas proteinas del plasma sanguineo etiquetada radiactivamente, por tratamiento con si lidasa, aumenta en gran medida la velocidad a que estas proteinas se eliminan de la circulacion. Las pro- teinas son capturadas y degradadas por el higado en tun proceso que depende del reconocimiento por los receptores de la célula del higado de los restos de azticar tales como galactosa y manosa, que se hallan expuestos por la separacién del acido sidlico. Existe una evidencia creciente de que mecanismos de recono- cimiento semejantes gobiernan la compartimentacion y Ia degradacién de las glucoproteinas en el interior de las céluias. La observacion de que las células cancerosas son mas susceptibles a la aglutinacion por lectinas que lo son las células normales condujo al descubrimiento de que existen diferencias significativas en las distribu- 290 Resumen ciones de los carbohidratos de la superficie celular de las células cancerosas y las no cancerosas (Fig. 10-32). Las células normales interrumpen su crecimiento cuando entran en contacto, fenémeno que se conoce como inhibicién por contacto. Sin embargo, las célu- las cancerosas no se hallan bajo este control y forman, Resumen del capitulo Los carbohidratos son polihidroxialdehidos o cetonas de composicién aproximada (C- H,0), que son componentes importantes de los sistemas biolégicos. Los diversos mono- céridos, tales como ribosa, fructosa, glucosa y manosa, se diferencian-en el nimero de sus atomos de carbono, las posiciones de sus grupos carbonilo y sus configuraciones diastereoméricas. Estos azticares existen en gran parte como hemiacetales y hemicetales ciclicos, los cuales, con anillos de 5 y 6 términos, se conocen como furanosas y piranosas, respectivamente. Las dos formas anoméricas de estos azii- cares ciclicos pueden interconvertirse por mutarrotacion. ‘Los azicares con anillo de piranosa poseen anillos no pla nares, con conformaciones de nave y de silla, semejantes a las de los ciclohexanos sustituidos. Los polisacéridos se mantienen unidos mediante enlaces glucosidicos entre uni- dades de monosacérido vecinas. Los enlaces glucosidicos no experimentan la mutarrotacién, Los monosacéridos pueden oxidarse a acidos aldénico y glucurénico o reducirse a aldi- toles, En los desoxiazticares un grupo OH se sustituye por Hy por un grupo amino en los aminoazticares. Los carbohidratos pueden purificarse por procedimientos, electroforéticos y cromatograticos. La cromatografia de afi- nidad, con empleo de lectinas, ha resultado particularmente Util en este aspecto. Las secuencias y los enlaces de los polisacéridos pueden determinarse por anélisis mediante metilacion y por el empleo de exoglucosidasas especifica. Puede obtenerse informacion andloga por espectroscopia NMR. La celulosa, el polisacarido estructural de las paredes de las células de las plantas, es un polimero lineal constitui- do por restos de D-glucosa unidos por enlace BI - 4). Forma una estructura fibrosa mediante enlaces de hidrdge- no, de fortaleza excepcional, que en las células de las plan- tas se halla embebida en una matriz amorfa. El almidon, polisacarido alimenticio de reserva de las plantas, esta cons- fituido por una mezcla de glucano a-amilosa lineal con enlaces {1 -> 4) y la glucanoamilopectina con ramificacio- nes a(1 > 6) y enlaces lineales a(1 -» 4). El glucogeno, polisacérido de reserva animal, se parece a la amilopectina pero se halla mucho més ramificado. La digestion del almi- don y del glucdgeno se inicia por la d-amilasa y se completa por enzimas intestinales especificos unidos a membrana. Los proteoglucanos de la sustancia basica son agregados de masa molecular elevada, muchos de los cuales se pare cen estructuralmente a escobillas para limpiar botellas © tubos de ensayo. Sus subunidades de proteoglucano estan constituidas por un niicleo de proteina al que se hallan por ello, tumores malignos.'Los carbohidratos son mediadores importantes del reconocimiento célula- célula y se les ha implicado en procesos relacionados, tales como la fertilizacion, la diferenciacién celular, la agregacién celular a fin de formar érganos y la infec- cin de las células por bacterias (Fig. 10-33) y virus. ‘unidos por covalencia glucosaminoglucanos, habitualmente sulfato de condroitina y sulfato de queratan. El marco rigido de una pared bacteriana esta constituido por cadenas alter- nantes de NAG y NAM unidas por enlace B(1 — 4) que se hallan unidas transversalmente por polipéptidos cortos que forman una molécula de peptidoglucano en forma de saco,, que encierra a la bacteria. La lisozima escinde los enlaces slucosidicos entre NAM y NAG del peptidoglucano, La penicilina inactiva especificamente a los enzimas que inter- vienen en el establecimiento de enlaces transversales de los peptidoglucanos. Ambas sustancias provocan la lisis de las, bacterias susceptibles. Las bacterias gram-positivas poseen ‘cidos teicoicos que se hallan unidos por covalencia a sus peptidogiucanos. Las bacterias gram-negativas poseen ‘membranas extemnas que son portadoras de polisacéridos poco frecuentes y complejos conocidos como O-antigenos. Estos participan en el reconocimiento de las células hués- ped y son importantes en el reconocimiento inmunol6gico de las bacterias por el huésped. Los oligosacaridos se unen a las proteinas solamente de unas pocas maneras. En la union N-glucosidica un NAG se halla unido invariablemen- te al nitrogeno amida de Asn en la secuencia Asn-X-Ser (0 Thr). En la unin O-glucosidica ésta tiene lugar sobre Ser o Thr en la mayor parte de las proteinas y sobre la hidroxilisi- nna en el colageno. Los oligosacaridos se hallan situados sobre las superficies de las glucoproteinas. Estas cltimas poseen funciones que abarcan el intervalo completo de actividades de‘las proteinas aunque los papeles de sus porciones de carbohidrato no se comprenden bien. Las glucoproteinas anticongelantes disminuyen el punto de fu- sién del agua mucho més que un peso igual de NaCl, aparentemente al interferir en la formacion del cristal de hielo. Las propiedades viscoelasticas del mucus son conse- ‘cuencia, en gran parte, de los numerosos grupos oligosacé- ridos con carga negativa, La ribonucleasa B se diferencia de Ia ribonucleasa A, que se halla libre de carbohidrato y no puede distinguirse funcionalmente, solamente en que aqué- Ila. posee ligado un solo oligosactrido. Las porciones de carbohidrato de las glucoproteinas de la membrana del plasma se hallan situadas, invariablemente, sobre las super- ficies externas de las membranas. Las porciones de carbohi- drato de una glucoproteina dirigen su suerte metabolica al gobernar su captura por ciertas células 0 compartimientos celulares. Las glucoproteinas son, también, mediadores im- portantes en el reconocimiento célula-célula, Bibliografia General Aspinall, G. O. (Ed.), The Polysaccharides, Vols. 1-3, Acade- mic Press (1982, 1983, y 1985). Cantor, C.R. y Schimmel, P.R., Biophysical Chemistry, C pitulo 4, Freeman (1980), EI Khadem, H. S., Carbohydrate Chemistry. Monosaccharides ‘and Their Oligomers, Academic Press (1988). Manners, D. . (Ed), Biochemistry of Carbohydrates II, Inter- national Review of Biochemistry, Vol. 16, University Park Press (1978). [Contiene varias revisiones sitiles.] Pigman, W. y Horton, D. (Eds.), The Carbohydrates, Vol-iA,. IB, TIA, y TIB, Academic Press (1970 y 1980). [Serie de articulos que tratan muchos aspectos de la quimica de los carbohidratos] Ruoslathi, E. y Yamaguchi, Y., Proteoglycans as modulators of growth factor activities, Cell 64, 867-869 (1991). Sharon, N. y Lis, H., Lectins as cell recognition molecules, Science 246, 227-234 (1989). Solomons, T. W. G., Organic Chemistry (4° ed.), Capitulo 21, Wiley (1988). [Discusion general de la nomenclatura y de la quimica de los carbohidratos. Otros textos generales de uimica orgénica contienen un material semejante_} Whelan, W. J. (Ed), Biochemistry of Carbohydrates, MTP In- ternational Review of Science, Biochemistry Series One, Vol. 5, Butterworths (1975). [Contiene cierto nimero de revisiones ‘tiles Oligosacaridos y polisacaridos Albersheim, P., The walls of growing plants, Sci, Am. 232(4): 80-95 (1975). Gray, G.M., Carbohydrate digestion and absorption, New Engl. . Med. 292, 1225-1230 (1975). Homans, 8. W., Dwek, R.A., y Rademacher, T. W., Solu- tion conformations of N-linked oligosaccharides, Bioche- mistry, 26, 6573-6578 (1987). [Revision de las téenicas NMR} Kretchmer, M., Lactose and lactase, Sci. Am. 227(4): 74-78 1972). Lindahl, U. y Hook, M., Glycosaminoglycans and their binding to biological molecules, Annu. Rev. Biochem. 47, 385-417 (1978) Glucoproteinas Caplan, A. ,, Cartilage, Sci. Am. 251(4): 84-94 (1984). Chain, E., Fleming's contribution to the discovery of penici- lin, Trends Biochem. Sci. 4, 143-146 (1979), [Resumen hist6- rico por uno de los bioquimicos que caracterizaron la pen ina} Capitulo 10. Azticares y polisacéridos 291 Comper, W.D. y Laurent, T. C,, Physiological function of connective tissue polysaccharides, Physiol. Rev. 58, 255-315 (1978). DiRenzo, J.M., Nakamura, K., e Inouye, M,, The outer ‘membrane proteins of gram-negative bacteria: biosynthesis, assembly and functions, Annu. Rev. Biochem. 47, 481-532 (1978) Feeney, RE.'y Burcham, T.S., Antifreeze proteins from polar fish blood, Annu. Rev. Biophys. Biophys. Chem. 15, 59-78 (1986). Fransson, L.-A,, Structure and function of cell-associated proteoglycans, Trends Biochem. Sci. 12, 406-411 (1987). Gallagher, J. 7. y Corfield, A. P., Mucin-type glycoproteins new perspectives in their structure and synthesis, Trends Biochem. Sci. 3, 38-41 (1978) Ginsburg, V. y Robbins, P. (Eds.), Biology of Carbohydrates, Vols. 1 y 2, Wiley (1981 y 1984). [Contiene articulos autori- zados sobre glucoproteinas.] Hassell, J. R,, Kimura, J. H., y Hascall, V. C., Proteoglycan core protein families, Annu. Rev. Biochem. 55, 539-567 (1986). Hok, M., Kjellén, L., y Johansson, S,, Cell-surface glycosa- minoglycans, Annu, Rev. Biochem. 53, 847-869 (1984), Jentoft, N., Why are proteins O-glycosylated? Trends Bio- chem. Sci. 15, 291-294 (1990) Lennarz, W.P. (Ed.), The Biochemistry of Glycoproteins and Proteoglycans, Plenum Press (1980). Montreuil, J., Primary structure of glycoprotein glycans, Ado. Carbohydr. Chem. Biochem. 37, 157-233 (1980). [Revi- sion amplia.] Paulson, J. C., Glycoproteins: what are the sugar chains for? Trends Biochem, Sci. 14, 272-276 (1989). Rademacher, T. W., Parekh, R. B., y Dwek, R. A., Glycobio- logy, Annu, Rev. Biochem. 57, 787-838 (1988). [Papel de los oligosacéridos N-unidos como mediadores de la actividad biologica especifica de proteina,] Ruoslahti, E,, Structure and biology of proteoglycans, Annu, Rev, Cell Biol. 4 229-255 (1988). Rouslahti, E. y Yamaguchi, Y., Proteoglycans as modulators of growth factor activities. Cell, 64, 867-869 (1991). Schauer, R,, Sialic acids and their role as biological masks, Trends Biochem. Sci. 10, 357-360 (1985), Sharon, N., Complex Carbohydrates, Addison-Wesley (1975). Sharon, N., Glycoproteins, Trends Biochem. Sci. 9, 198-202 (1984), Sharon, N. y Lis, H., Glycoproteins, en Neurath, H. y Hill, R. L. (Eds.), The Proteins (3* ed.), Vol. 5, pp. 125-144, Academic Press (1982). 292 Problemas Problemas 1. El trisacdrido que se muestra se llama rafinosa. ,Cual es su nombre sistemético? {Es un azticar reductor? gree 1K ou ke ony On H H ‘He H on oH On Rafinosa, 2. EL nombre sistemético de melezitosa es O-a-D-gluco- piranosil-(1 —> 3)-O-f-p-frictofuranosil-(2 -» 1)-a-D- glucopiranésido, Escribir su formula molecular. gEs un aziicar reductor? 3. Designar la forma lineal de D-glucosa empleando el sistema de nomenclatura quiral (RS). [Véase Seccion 4-2C, Observacién: La_ramificacién hacia C(1) tiene prioridad superior a la de la ramificacion hacia C(6).] "4, Representar la forma a-furanosa de D-talosa y la forma Brpiranosa de t-sorbosa, 5. El producto de reduccién de D-glucosa por NaBH, puede designarse L-sorbitol o D-glucitol. Expliquese. 6, {Cudntos disaciridos diferentes de D-glucopiranosa ‘son posibles? ,Cuantos trisacdridos? Una molécula de amilopectina esta constituida por 1000 restos de glucosa y se halla ramificada cada 25 restos, {Cuantos extremos reductores posee? 8. La mayor parte del papel se fabrica eliminando la lignina de la pulpa de madera y formando una hoja con la masa resultante constituida, en su mayor parte, por fibras de celulosa sin orientar. El papel sin tratar pierde la mayor parte de su consistencia cuando se hhumedece con agua pero la mantiene cuando se su- merge en aceite. Expliquese. *9, Escribase un mecanismo quimico para la mutarrota- cion de la glucosa catalizada por acidos. 10. Los valores de la rotacién especifica [aff? de los ané- meros «y B de D-galactosa son 150,7° y 52,8°, respec- tivamente, Se disuelve en agua a 20°C una mezcla constituida por 20 % de a-D-galactosa y 80 % de B galactosa. ;Cudl es la rotacion especifica inicial? Des- [pués de varias horas la rotacion especifica de la mezcla hha alcanzado un valor de equilibrio de 80,2°. ,Cual es la composicién anomérica? 7 11, 2, 13. ct “18, 16. Designar los epimeros de D-gulosa. La metilacion exhaustiva de un trisacérido, seguida de hhidrélisis cida, rinde cantidades equimolares de 2,3,4,6-tetra-O-metil-D-galactosa, 2,3,4-tri-O-metil-D- manosa y 2,4,6-tri-O-metil-D-glucosa. El tratamiento del trisacérido con B-galactosidasa rinde D-galactosa y tun disacérido. El tratamiento de este disacérido con a-manosidasa rinde D-manosa y D-glucosa. Represen- tar la estructura del trisacérido y establecer su nombre sistematico. El enzima B-amilasa escinde y libera unidades de ‘maltosa sucesivas a partir del extremo no reductor de Jos a{1 -» 4) glucanos. No escinde los restos de gluco- sa que poseen un enlace a(1 > 6). Los productos finales de la digestion completa de la amilopectina por B-amilasa se conocen como. dextrinas limite. Repre- sentar un diagrama &quemético de una molécula de amilopectina e indicar qué parte o partes constituyen las dextrinas limite. Una demostracion de la maxima de P. T. Barnum de que cada minuto nace un “primo” (tonto) es que apa- ecen en el mercado regularmente nuevas “ayudat reductoras”. Un remedio de “‘coma lo que quier reciente, que fue presentado como un “bloqueador del almidén” [y que la Food and Drug Administration (FAD) prohibié eventualmente], contiene una proteina inhibidora de a-amilasa extraida de las judias. Si esta sustancia actuase en realidad como se anuncia, lo cual no ocurre, cuales serian los efectos laterales molestos que aparecerian como consecuencia de su ingestion al concurrir con una comida que contuviese almidén? Disctitase por qué esta sustancia que inhibe a la amila- sa in vitro no lo hace en los intestinos después de la ingestion oral. El tratamiento de una muestra de glucogeno de 6,0 g con el reactivo de Tollens, seguido de metilacién ex- haustiva y posterior hidrélisis, rinde 3,1 mmol de 2,3 di-O-metilglucosa y 0,0031 mmol de Acido 1,2,3,-ti- O-metilglucénico, asi como otros productos. (a) ;Qué fraccién de los restos de glucosa se hallan en los puntos de ramificacion (1 -> 6) y cual es el promedio de restos de glucosa por ramificacién? (b) ;Cudles son los otros productos del tratamiento metilacion-hidroli- sis y en qué cantidad se forman? (c) ;Cusl es la masa ‘molecular media del glucégeno? Al instilar metil-a-b-manésido en la vejiga de una rata se impide la colonizacién de su tracto urinario por E. coli, {Cul es la razén de este efecto?

You might also like