You are on page 1of 15

Transcripción de QUE PASO EN LA EDUCACION ARGENTINA

Bernardino Rivadavia introdujo el metodo lancasteriano en todas las escuelas de Buenos Aires,
decreto la obligatoriedad escolar y fundo la sociedad de beneficencia.
¿cual era la diferencia entre el imaginario social de los caudillos mas progresistas y el de rivadavia?
Este opto por el modelo napoleonico que consiste en una piramide en cuya cuspide esta la
universidad que funsiona como rectora de todos los establecimientos educativos
Los españoles se creían a si mismo como los únicos con derecho a educar, tarea que identificaban
con la evangelización.
La relación pedagógica entre americanos y españoles se establecía como una relación de
dominación. Aceptar educarse en la cultura dominante y bajo la ley del dominador era condición
para conservar derechos elementales.
Quien educa y quien aprende
Las instituciones educativas estaban constituidas por:
Escuela pais: gratuitas y elementales, dependientes de las parroquias, dirigidas a la poblacion
indigena y mestiza.

Escuelas de los conventos: daban una enseñanza mas avanzada que preparaba para ingresar a las
universidades.

Escuelas de los ayuntamientos: dirigidas a la poblacion pobre de los poblados y ciudades.

Escuelas del rey: eran las antiguas escuelas de los jesuitas que a partir de su expulsion fueron
costeadas por los cabildos y los padres.

Universidades: San Carcos, Cordoba y Chuquisaca.

Escuelas particulares: maestros que enseñaban en su casa con autorizacion del cabildo
generalmente a hijos de comerciantes.

La formación del sujeto independiente


La Conquista Cultural
Los siglos XVI, XVII, XVIII fueron siglos de vaciamientos de america latina: despojo de riquezas, de
población, de cultura. Desde el punto de vista educacional, esta segunda etapa estuvo marcada por
la decision de imponer la doctrina cristiana en gran escala, a la vez lograr la domesticación de los
indios como mano de obra.
En 1613 se fundo el Colegio Maximo de Cordoba que luego en 1634 se tranformo en universidad.
La enseñanza estaba muy alejada de la realidad, se dedicaron a manter la fe y a contribuir a la
formacion de las jerarquias sociales.
Es importante destacar que no existia la noción de un sistema educativo integrado. el nivel medio o
escuela segundaria es una creacion muy tardia surgida de las llamadas escuelas preparatorias que
eran extensiones de la universidad, estas trasmitían los saberes cultos, se formaban los dirigentes
politicos y religiosos
QUE PASO EN LA EDUCACION ARGENTINA
Centrándonos en los procesos educacionales podemos vislumbrar tres grandes etapas:
1) Año 1500: Ningún indio puede ser sometido a la esclavitud.
3) Año 1518: los hijos de caciques mayores de 10 años deben ser entregados a los dominicos y
franciscanos para ser educados.
2) Año 1503: Un gobernador hace construir una casa donde dos veces por día se juntan los niños de
cada población y el sacerdote les enseña a leer y escribir y la doctrina cristiana.
El ritmo de crecimiento económico, cultural y educacional de los países Europeos, contrastaba con
las dificultades de las colonias hispánicas.
En 1777 Juan José Vertiz asumió la titularidad del Virreinato del Río de la Plata, hizo reformas
culturales, educacionales y asistenciales. Consiguió permiso del Rey para fundar una universidad.
Breve historia de la conquista hasta el presente...
Conservadores y Liberales

El conocido enfrentamiento entre Cornelio Sabedra y Mariano Moreno se reflejo en distintas


opciones pedagógicas
Primero se reflejaría la concepción colonia
Segundo, se abrían las puertas a la educación de ciudadanos modernos y democráticos
Artigas quiso traer al Río de la Plata el Método LANCASTER, uno de los mas avanzados de Europa.
Este método requería de
pocos docentes.
Dividía a los educandos en clases de lectura, escritura y matemáticas. Y los ponía a cargo de los
monitores.
En este método se desdibujaba la relación educativa tradicional y se introducía una concepción
moderna
¿Como debía ser la escuela de la patria?
Estanislao Lopez consideraba importante la religión para la educación moral del ciudadano, sostuvo
que era necesaria la educación gratuita para la gente de escasos recursos. Quería combatir la
vagancia y la juventud descarrilada
Los gérmenes del sistema escolar
El modelo mas avanzado
Las juntas o comisiones estuvieron encargadas de controlar el funcionamiento de la obligatoriedad
escolar, de recaudar fondos para construir edificios y solventar la educación de los pobres. Es
famoso el reglamento del sastre, eliminaba los castigos corporales, fijaba la escolaridad obligatoria,
los docentes debían ser católicos, tener buenas costumbres y carácter suficiente.
Civilizacion y Barbarie
Religion o Muerte
Quiroga defendia la concepcion Educacional Cultural arraigada en el norte Argentino, y no dudaba
que el campo de la educacion fuera propiedad de la Iglesia Catolica.
Castro Baros defendio la vieja cultura y la educacion tradicional bajo el lema "Religion o Muerte"

Rosas asumio en 1829. Establecio una dura censura de prensa y se destruyeron libros. 1830 se hizo
una quema frente al cabildo. Rosas estuvo en contra de la obligatoriedad escolar.
Educacion Para el trabajo
El inspirador de la constitucion de 1853 sugiere que los ensayos de Rivadavia lleva a formar
demagogos, sofistas, monarquicos; que en lugar de un "colegio de Cs. Naturales" debia haberse
creado un "colegio de Cs. Exactas y aplicadas a la industria" Hacer obligatotio el Ingles.
Mulplicar las escuelas de industria.
Desplazar el Clero del lugar de los
educadores.
Domingo Faustino Sarmiento
Sarmiento y la Educacion Popular
En los años de la asociacion de mayo, Sarmiento era joven y vivia en San Juan. Ya habia creado una
escuela para NIÑAS con su junta protectora.
Tambien visito EEUU y quedo impresionado por el sistema educativo norteamericano. Encontro una
realidad en la cual en nexo entre educacion y progreso parecian posible.
Pensaba que cambiar las costumbres, la cultura y el lenguaje para que la gente sea industriosa. Solo
en ese orden se alcanzaria el progreso.
Sarmiento promovio el sistema educativo formamalmente mas democratico. Quiso construir un
modelo, operar sobre la sociedad cambiandola o controlandola.
No consideraba que la escuela fuera la unica institucion encargada de educar. Asi integro
Casas Cunas
Sociedades de beneficencia
Asilos
Escuelas de Arte
Escuelas de Oficio
La organizacion del sistema educativo nacional
La constitucion de 1853:
- El articulo 5 establecio que las provincias deben asegurar la educacion primaria.
- El inciso 16 del articulo 67 establecio entre las atribuciones del congreso la de "dictar planes de
instruccion general y universitaria"
Una cuestion de prioridad
Caido Rosas: restituyeron las partidas destinadas al sostenimiento de la educacion. Finalmente se
opto por dirigir la educacion desde una departamento de escuelas, bajo la jefatura de Sarmiento en
1856.
Existia tension en la politica educacional, ya que habia quienes la querian centralizar en Buenos Aires
y quienes querian la distribucion genera.
El estado apuntaba a educar a la clase dirigente
Doto de rentas propias
Fundo nuevas escuelas
Publico textos escolares
Construyo edificios para las
escuelas rurales
Sarmiento como
consejal
Sarmiento Tambien:
Trajo 23 maestras norteamericanas
Desde 1870 hasta 1896 fundo en el pais 38 escuelas normales
En 1870 fundo la escuela normal del Parana
De ese modo la educacion actuaria sobre la sociedad, cambiando su naturaleza y haciendo posible
el progreso
Bartolome Mitre
Intereses Principales: desarrollar una educacion secundaria dirigida a la minoria. Aspiraba a formar
una inteligencia capaz de gobernar el pais y vencer la "barbarie".
Le otrogaba valor social y consideraba que era una servicio que debia otorgar el estado.
La educacion dependia en gran parte al progreso, la justicia y la democracia.
Julio Roca
Creia en el modelo economico agro esportador y colocaba al pais en una senda del progreso.
Se prolongo el ferrocarril, se fundo la Sociedad Cientifica Argentina y el Circulo Medico Darwiniano.
En 1871 se dicto la ley de subvenciones Escolares,se destinaban fondos del tesoro para construir
escuelas y comprar moviliarios, libros, etc.
En 1875 se establece la reforma de la constitucion donde establece la enseñanza obligatoria y
gratuita.
En el siglo XIX solo la Iglesia Catolica tenia legitimidad como educadora.
El congreso Pedagogico y la legislacion educativa
Masse reafirmo que maestro era solamente un delegado del padre, educador matura por derecho
divino y que el educador era el municipio y el estado.
En 1884 el congreso de la nacion debatio ampliamente y luego aprobo la ley 1420 de educacion
comun, laica, gratuita y obligatoria cuya jurisdiccion abarcaria la Capital Federal y territorios
nacionales.
Entre 1875 ( ley de educacion de la provincia de Bs As.) 1905 (ley lainez) quedo organizado
legalmente e sistema aducativo
La fundacion del debate pedagogico
Los efectos de la ley habian sido limitados por los efectos devastadores de la inmigracion adulta
analfabeta. En el sistema escolar se trazaron caminos distintos para diferentes grupos sociales.
La ley aprobada en 1914 no conto con el apoyo total de los sectores dirigentes.
La sociedad Argentina no pudo llegar a ningun acuerdo sobre un problema tan crucial como la
relacion entre la educacion y el trabajo
Las Sociedades Populares De Educacion.
Las sociedades populares de la educacion jugaron un papel muy importante en educacion Argentina.
Al comenzar el siglo XX habia sociedades populares de varios tipos:
-Pertenecientes a las colectividaes extranjeras
-Perteneciente a los nuevos vecinos y de actuacion barrial como la accion protectora de los niños
-Promovidas por la autoridad educativas entre los padres y vecinos con la finalidad de apoyar la
actividad escolar como las cooperadoras, etc.

Habia bibliotecas populares, sociedades con una actividad cultural indeoendiente de las escuelas,
sociedades que funcionaban dentro de los establecimientos educativos.
Otros estaban dedicadas a la difusion de ideas. Educaban a la mujer y se inclinaban hacia los
movimientos de liberacion femenina.
Ofrecieron una educacion no escolarizada, semipresencial que ubasan los medios de difucion de la
epoca. Este movimiento persistio hasta la decada de 1940
Yrigoyen
El Yrigoyenisto y la decada infame
La lucha de lo nuevo y lo viejo.
Se elimina la orientacion practica y se abandonan los intentos de construir una relacion pedagogica
entre escuela y trabajo.
Se deteriora la relacion Docente-Gobierno en la decada de 1920.
Los Argentinos no se dieron cuenta la importancia de la educacion laboral para el desarrollo
economico.
El segundo gobierno de Yrigoyen hereda la mala administracion y la enemistad con los docentes.
Nuevo Programa Escuela nueva
Circuitos desiguales
de escolarizacion
Para niños de
6 a 8 años.
Formarlos en oficios
artesanales, rurales y
urbanos.
El golpe del 6 de Septiembre derroco
a Yrigoyen.
Agustin Justo
Suprimio los centros de estudiantes en los colegios secundarios.
Se crearon escuelas o transformaron escuelas normales en escuelas practicas del hogar, comerciales
y de orientacion regionales.
Juan Domingo Peron
El escesario: La oligarquia y la clase media alta tenian miedo de que los invadieran las limpias aulas
de las escuelas.
Durante el peronismo fue creciendo la preocupacion por el desarrolla escuelas privadas,
independientes del gobierno.
Rompe relaciones Peron con la Iglesia Catolica en los ultimos años del segundo gobierno.Arizaga
diseño una reforma del sistema escolar que introducia criterios nacionalistas democraticos y daba
importancia a la educacion practica. Esta relacionaba la enseñanza con el medio social y con el
desarrollo economico.
La relacion con la docencia
Al comenzar la decada peronista la docencia estaba cargada de demandas insatisfechas.
La Suspencion de la ley 1420 enervo la
relacion de los docentes con el peronismo.
En 1954 se promulgo el Estatuto Docente del General Peron
Plan Nacional Popular
Primer gobierno Peronista:
El Primer plan Quinquenal. Establece que debe haber enseñanza practica y profecional en el nivel
medio.
Arizaga con este plan intentaba condensar la educacion del espiritu, la instruccion para el trabajo, la
vinculacion con la realidad y la formacion del hombre para la nacion.
Otras modalidades introducidas por Arizaga:
Escuelas
tecnicas de
capacitacion
Las de perfeccionamiento
las de especializacion
La educacion tecnica era gratuita para todos quellos que vivieran de su trabajo.
Del golpe de 1955 al golpe de 1976
Destructuracion del montaje pedagogico peronista; se elimino su simbologia de los textos, los planes
de estudio y la vida cotidiana escolar.
Desarrollismo y educacion
Se construyeron 126 escuelas y se repararon 520.
Se crearon colegios secundarios y varios institutos del profecional.
Laica y Libre
Impulsaba la educacion privada a favor de la enseñanza laica, se produjo la mayor manifestacion
estudiantil y docente de la epoca. En medio de la crisis el gobierno subsidio al sector privado.
Por primera vez en la historia quedo configurado el sector privado, fueron reconocidas nuevas
universidades privadas.
Los colegios adquirieron total autonomia respecto de la enseñanza oficial.
Educacion Publica y otras experiencias
Durante el periodo de Illia:
Se puso en vigencia por primera vez el Estatuto Docente.
Instauracion de la doble escolaridad.
El modelo autoritario y la educacion popular durante la dictadura de Ongania-Lanusse
Profundamente conservadora y con una impronta franquista, la dictadura reprimio la actividad
gremial y las universidades.
Las experiencias de educacion popular que habian fructificado en los 60, antes del golpe militar de
Ongania-Lanusse, revivieron a comienzos de los años 70.
La Dictadura del Presente
Guerra a la educacion publica:
Tras el golpe militar que derroco a Isabel Peron en 1976, tres flajelos asediaron a la educacion:
La represion dictatoria.
El desastre
economico-social.
La politica
neoliberal.
Estos factores produjeron la situacion mas grave vivida en 100 años en la educacion Argentina. Los
sintomas:
Reaparicion del
analfabetismo
Aumento de la delincuencia
infanto-juvenil.
Chicos de la calle
La voluntad de los docentes y directivos no alcanza para superar los problemas edilicios,
presupuestarios y burocraticos.
La dictadura de la educacion
El 24 de marzo de 1976 se produjo el golpe de estado; la represion conto con el concenso pasivo de
parte de la civiliazacion.
La dictadura considero la educacion un campo para la subercion. Para contrarrestar establecio
coherencia entre la politica economico-social, la represion y la educacion.
El personalismo autoritario y la educacion
para la seguridad nacional
Bruera, ministro de educacion, clausura definitivamente los proyectos educativos democraticos.
Ejemplos de enfrentamiento: Luchas de clases, ataques a la familia tradicional, organizaciones
feministas, de ancianos y juventudes.
Periodo de Alfonsin
Despues de 7 años de deterioro la caida de la dictadura aflojo la tension y el miedo en las escuelas.
Los colegios no ofresian jornada que valoraran los chicos ni los profesores.
Conmemoraria el centenario de la ley 1420.
Alfonsin no comprendio la necesidad de solucionar el salario docente. los educadores llegaron a su
mayor grado de organizacion gremial. Enfrentados los docentes al gobierno se llevo a cabo la
MARCHA BLANCA en 1988
A raiz de la hiperinflacion a los docentes no les alcanzaba el sueldo para pagarse el viatico hasta su
trabajo. Los niños llegaban con hambre, se multiplicaban los comedores escolares, que se mantenian
con los aportes de la comunidad y la iglesia y los siempre insufientes aportes del gobierno.
Menemismo y Educacion
- La educacion comenzo a pensarse como la ley de mercado, oferta-demanda.
-Los cambios que produjo la politica educativa de Menem fueron los mas desestructurados del
sistema.
-Para destacar las medidas tomadas por el menemismo que fueron leyes:
La continuacion de la transferencia de los establecimientos educativos nacionales de las provincias
(ley 24.048/93)
Ley federeal de educacion ( ley 24.195/94)
La reforma constitucional de 1994 y la ley de educacion superior (ley 24.521/95)
La escuela es un comedor
Desde la caida de la dictadura el sistema nacional de educacion, publico y privado, se habia
deteriorado.
Se cerraban escuelas y se sumaba la miseria, que emergio durante la hiperinflacion 1989. El
analfabetismo era ya un problema serio escasamente atendido.
La cuestion de la calidad deteriorada de la educacion comenzaba en la primera infancia para
millones de niños argentino, cuyas familias, ya sufridas por el deterioro del empleo y el crecimiento
del desempleo.
A mediados de la decada de 1990, la escuela se habia convertido en comedor, centro asistencial y
unica institucion que contenia a niños y adolencentes cada vez mas golpeados por su golpeada
comunidad.
Las escuelas primarias y secundarias los docentes debian atender problemas de alimentacion, salud,
relaciones familiares, documentacion, drogadiccion, etc
El gobierno de la Alianza
En 1988 se formo una coalicion politica llamada ALIANZA
El 10 de diciembre de 1999 finalmente asumio el gobierno de la Alianza, el presidente De La Rua.
En 1999 la Alianza encabezo un proceso politico-pedagogico contra la corrupcion, el derroche y la
improductividad que habia instalado el gobierno menemista.
La crisis que atravieza la Argentina es organica en el mas profundo sentido del termino: lo es del
conjunto de los vinculos sociales, culturales y educativos.
El empobrecimiento y la exclusión masiva se juntaron con una masificación de la escolarización de
los niños y adolescentes. La “nueva cuestión social” fue acompañada de una incorporación creciente
a los establecimientos escolares.
Hoy las nuevas generaciones argentinas son más pobres y al mismo tiempo están más escolarizadas.
Sin embargo, tienen grandes dificultades para
completar los ciclos de la obligatoriedad legal y social.
Para estar en condiciones de aprender es necesario que los niños tengan contención afectiva,
habiten en un ambiente físico y psicológico sano y agradable, cuenten con el apoyo cotidiano de un
adulto (la mamá o el papá, por ejemplo) capaz de imponerle un uso del tiempo (levantarse,
acostarse, comer, asearse, según una frecuencia determinada). Cuando se habla de “educabilidad”
se está haciendo referencia a una serie de condiciones sociales cuya presencia es necesaria, (aunque
no suficiente) para que el aprendizaje (cualquier aprendizaje, pero en especial el escolar) tenga lugar
y progrese en forma efectiva
Estos problemas los viven y experimentan diariamente muchas instituciones escolares. A su vez, la
escuela tradicional, centrada en el programa escolar, no está en condiciones de dar lo que las
familias no están en condiciones de proporcionar
La privación cultural es más compleja que la privación de alimento. El que está privado de cultura no
tiene conciencia de lo que carece ni de las causas de la exclusión, justamente porque está privado de
las armas de la conciencia autónoma y la reflexión. La privación cultural es siempre dominación
cultural, lo cual en el límite excluye la conciencia de la propia situación
La exclusión de la cultura no es como la exclusión de bienes materiales. El que no tiene que comer,
el que padece la dolorosa experiencia del hambre, tiene conciencia y sabe muy bien que es lo que
necesita y dónde ir a buscarlo.
Es mas fácil construir escuelas en todo el territorio nacional que desarrollar el aprendizaje en las
personas. Lo primero requiere otros recursos más complejos (humanos, institucionales,
pedagógicos, etc) que es preciso desarrollar y no simplemente “invertir”
En el caso de la Argentina, los últimos años muestran un deterioro de la capacidad de retención de
los adolescentes en el sistema escolar como consecuencia de la caída de la calidad de la oferta y de
las dificultades
crecientes de las familias más excluidas para sostener la escolaridad de sus
hijos.
Inclinados a adecuar los objetivos y “a la medida de las posibilidades” tienden
a redimensionarse y a volverse menos ambiciosos. “A estos niños no se les
puede exigir lo mismo que a los de clase media o media alta”, una pedagogía
condescendiente que retiene y no un programa ambicioso que expulsa.
Una salida satisfactoria para aquélla lo más probable será optar entre la lisa y
la llana exclusión de la escuela y la no menos grave exclusión del
conocimiento.
Las interdependencias que existen entre el desarrollo educativo, el desarrollo
social y el desarrollo económico de nuestras sociedades nos obligan a
replantear la visión clásica de las políticas públicas. La política educativa no
alcanza los objetivos que normalmente se propone sin una adecuada
articulación con las políticas económicas y sociales internacional requieren
fuertes inversiones en el campo de la producción y distribución social del
conocimiento científico y tecnológico.
Trabajo realizado por:

Adriana Puiggrós
El clima cultural en la época
Quién educa y quién aprender
De la dictadura al presente
Alumnas:
Benitez, María Celeste
Olazarán, Macarena
Libertad o resignación
Conservadores y liberales
¿Cómo debe ser la Escuela de la Patria?
Los gérmenes del sistema escolar
Las juntas Protectoras de Escuelas
Alberdi
Sarmiento y la educación popular
La constitución de 1853
Una cuestión de prioridades
La república conservadora
El Congreso pedagógico y la legislación educativa
El país entre siglos
Las corrientes del normalismo
La lucha entre lo nuevo y lo viejo
El golpe de gracia al liberalismo pedagógico
El escenario
Las relaciones con la docencia
Un plan nacionalista popular
Peronista y antiperonista
Desarrollismo y educación
Laica y libre
Educación pública y otras experiencias durante el período de Illia
El 73
Guerra a la educación pública
Dictadura en la educación
El "personalismo" autoritario y la educación para la seguridad nacional
Se levantan las voces
El período de Alfonsín
El menemismo y educación
La escuela es un comedor
Los chamanes guaraníes no eran tan sabios como los grandes sacerdotes aztecas, pero poseían un
conjunto de saberes importantes. Educaban sistematicamente, aunque no llegaron a
institucionalizar la función educativa.
Los conquistadores siguieron transmitiendo a sus hijos fragmentos de tradiciones resistentes, pero la
huella pedagógica que dejaron los Incas fue definitiva.

Antes de la llegada de los españoles.


El pueblo aprendía mediante el trabajo, los rituales y las costumbres que transmitían los mayores.
Tanto los Incas como los Aztecas concebían a la educación como práctica distinta de la política y la
religión.
No se perfilaba la figura del educador diferenciada del sacerdote.
Los españoles se instauraron a sí mismo como los únicos con derecho a educar, tarea que
identificaban con la evagelización.
La relación pedagógica entre Americanos y Españoles se establecia como una relación de
dominación.
Primera etapa: desde el descubrimiento hasta el Concilio de Trento, que comenzó en 1545
Ningún indio podía ser sometido a la exclavitud.
Construcción de casas para que el sacerdote enseñe a leer y a escribir.
Ingresan 2000 cartillas de Francia.
La obtención del permiso para traer cartillas a América, proporcionó una educación masiva y
homogeneizadora.
Segunda etapa: desde 1545 hasta la expulsión de los jesuitas en 1767.

Los siglos XVI, XVII y XVIII fueron de vaciamiento de América Latina, tanto de riquezas, como de
población y de culturas.
Desde el punto de vista educacional, se decidió imponer la doctrina cristiana.
No existía la noción de un sistema educativo integrado.
Hubo dos series de instituciones desarticuadas entre sí, que proporcionaba enseñanzas muy
distintas: Las escuelas para el pueblo enseñaban las primeras letras y evagelizaban; las universidades
transmitían los saberes cultos.
Tercer etapa: desde 1767 hasta la independencia en 1810.

Con las reformas Borbónicas, las escuelas elementales sufrieron cambios.


Escuelas Pías: gratuitas y elementales, dependientes de las parroquias.
Escuelas de los conventos: daban una enseñanza más avanzada que preparaba para ingresar a la
universidades.
Escuelas de los ayuntamientos: dirigidas a la población pobre.
Escuelas del Rey: eran las antiguas escuelas de los jesuitas.
Escuelas particulares: los maestros enseñaban en sus casas.
Universidades: San Marcos, Córdoba y Chuquisaca.
En 1780, en Córdoba, el obispo José Antonio de San Alberto comenzó a formar a los curas como
docentes. Creía que era necesario que la iglesia encabera el proceso de modernización.
En 1777 Vértiz, realizó reformas culturales, educacionales y asistenciales. Levantó la casa de comedia
y consiguió permiso del Rey para fundar una universidad.
En latinoamérica muchos concebían la independencia de España pero no aceptaban el desafío de
construir una nueva sociedad independiente.
Manuel Belgrano, Imaginó un país de gente laboriosa. Cuando fue nombrado Secretario del
Consulado de comercio de Bs As, en 1793 creó las escuelas de Náutica y Minería. Fundó la escuela
de matemática para formar técnicos en el campo de las ingenierías. Sostenía que la educación
pública era condición para tener una sociedad independiente.
El enfretamiento entre Saavedra y Moreno reflejó las distintas opciones pedadógicas y contenidos
de la educación.
En el siglo XIX se pueden distinguir varias pedagogías:Liberal y radicalizada, influida por Rousseau
(sostenía la educación como base de un sistema educativo progresista); esa pedagogía era
antirracista y democrática en los metódos de enseñanza.
Generacion liberal de 1837: proponía un sistema de educación pública escolarizada que abarcaba a
toda la población, apoyandose en la participación de la sociedad y en la cultura de los pueblos.

ARTIGAS quiso traer el método LANCASTER. Este método consistía: en requerir de pocos docentes-
contaban con alumnos monitores- se los dividia en clases de lectura,escritura y matemática.
En 1830 el método Lancaster estaba instalado en las escuelas Santafesinas.
Estanislao López, sostenía que era necesario que la educación sea gratuita.
En 1830 articuló los establecimientos con escuelas graduadas, las cuales estaban integradas por:
Escuelas para varones.
Escuelas para niñas.
Escuela de oficios para varones.
Secundario para varones
Instituto literario de San Gerónimo.
Apoyaban la labor de las escuelas y difundían la educación moderna.
La junta consiguió que jueces y curas obligaran a los vecinos a invertir en la construccion de
escuelas.
Bustos creó impuestos para fondos permanentes escolares (ley 1.420).

Cree que se debe educar para el trabajo. No basta con alfabetizar, sino hay que enseñar a trabajar.

Predicó contra el Rosismo, fué desterrado a Chile en 1840, allí realizó: periodismo, política y
educación.
En 1847 visitó a EE.UU y observó que la educación estatal estaba supervisada por representantes,
ciudadanos elegidos por el voto popular.
Ofreció una educación básica integral que elevara su cultura.
Dio importancia al desarrollo de las escuelas de ARTE y OFICIO.
Quiso una educacion racional y científica, sostenía que la moral era la base de la estabilidad sobre el
progreso Ecónomico y Social.
Imaginó un sistema educativo extenso que llevara a todos los habitantes "EDUCABLES".
Dividió a la población en educables y no educables.
Promovió el sistema de educación más democrático de la época.
Fue fundador de la sociología educativa Argentina.
Planteaba que era posible transformar la Argentina es una Nación moderna estableciendo el
liberalismo ecónomico.
El papel de la educación fue delineado en el texto constitucional:
ARTÍCULO 5: estableció que las provincias deben asegurar la educación primaria.
ARTÍCULO 67, inciso 16: dictarán planes de instrucción general. Esto generó fuertes debates, ya que
el nivel medio no estaba desarrollado.
Se creó el Ministerio de Institución Pública, dirigido por un departamento de escuelas bajo la
jefatura de Sarmiento (1856).
El pacto de San José de Flores estableció que el colegio pasaría a estar en manos del estado en 1863.
Mitre
Asumió la presidencia 1862-1868 y nombró a Sarmiento ministro de Gobierno.
Sus interés era desarrollar una educación secundaria dirigida a la minoría ilustrada.
Aspiraba a formar una inteligencia capaz de gobernar al país y vencer a la "BARBARIE".
Sarmiento
Propuso la generalización de la educación básica.
Fundó nuevas escuelas rurales.
Publicó numerosos textos de uso escolar.
Fundó la primer revista pedagógica del país.
Su gobierno se desarrolló en 1868-1874.
Sancionó la primera ley de educación, en la cual estableció un fondo estatal.
La enseñanza debía provenir de un impuesto pagado por los habitantes.
Fundó el Colegio Nacional.
En 1871 se dictó la ley de subvenciones escolares, la cual destinaba fondos del tesoro nacional para
construir edificios para escuelas.
En 1875 se dictó la ley de Educación común de Bs.As.
En 1884 el Congreso Nacional debatió y luego aprobó la ley 1.420. Estableció cuatros pilares:
Laica.
Gratuita.
Obligatoria.
Graduada.
Solo abarcaría los territorios Nacionales y la Capital Fedral.
En 1875 (ley de educación) y 1905 ( ley Laínes), quedó legalmente organizado el Sistema Educativo
Argentino.
Se produce la inmigración Europea.
El sistema escolar diferenciaba tres grupos sociales: - Los hijos de familias asentadas: tenían una
educación exitosa. -Los hijos de inmigrantes: quedaban marginados.- Los criollos: aprendían a leer y
escribir en escuelas rurales.
La escuela Normal de Paraná fue la cuna del normalismo. (1870)
Hubo diferentes corrientes:
Positivismo pedagógico: elaboró modelos dirigidos a ordenar, reprimir y expulsar en la escuela,
sistematicamente, a la población.
Normalismo: infiería sobre el pensamiento y la actividad de los maestros y profesores.
La corriente normalizadora: es la que predomina en la docencia. El maestro se sentía como APOSTOL
del saber.
La concepción normalizadora: fue influida por el higienismo, una corriente médica.
Los democráticos-radicalizados: no aceptaron el normalismo, centraban su atención en los niños
antes que en los docentes y el saber.
Los docentes socialista: estuvo constituida por maestros y profesores que militaban en el socialismo.
Los educadores Anarquista: fueron perseguidos por el régimen, por inpulsar la violencia.
Con la derogación de la reforma Saavedra -Lamas se abadonaron los intentos de construir una
relación pedagógica entre ESCUELA Y TRABAJO.

REFORMA REZANO (1920)


Sistema integral de educación-trabajo con talleres y laboratorios.
Daba importancia a las necesidades biológicas y psicológicas del niño.
Se basa en los principios de la Ley 1.420.
La clase era un grupos social donde reinaba el amor.
Jerarquización de los contenidos.
Se proponía que la enseñanza de la historia sea un cuadro vivo y la educación cívica comom un acto
de práctica social y no una serie de contenidos vacíos.
Los docentes eran patriotas y enseñaban con convicción la historia, la geografía y los símbolos
nacionales.
El programa, llamado ESCUELA DE NUEVO TIPO: estaba dirigida a niños de 6 a 8 años para formarlos
en oficios artesanales, rurales y y urbanos. La "Obra" criticó duramente aquella experiencia,
rechanzando la educación laboral temprana y aportaron una educación básica más general.
La oligarquía y la clase media alta tenían miedo de que los "Cabecitas negras" invadieron las aulas de
las escuelas.
Los socialista junto con los radicales y los demócratas progresista formaban un bloque con mucha
influencia en la docencia, que defendía la educación estatal, laica, obligatoria y gratuita y la reforma
universitaria.
El Peronismo heredó del régimen instalado en 1943 funcionarios que querían imprimir a la escuela el
carácter de un regimiento.
El primer Ministro de Educación fue Pirán, que proponía que la educación estimulara el espíritu de
iniciativa, la capacidad creadora y el sentido de justicia social.
Arizaga, fue secretario de educación durante la gestión de Pirán. Este diseñó una reforma del
sistema escolar que introducia un criterio nacionalista, democráticos y daba importancia a la
EDUCACIÓN PRÁCTICA.
Cassani, fundó el instituto de didáctica de la facultad de filosofía y letras de la UBA. Consideraba a la
educación como" ACTO QUE UNÍA EL ALMA DEL EDUCANDO CON EL ALMA DEL EDUCADOR ANTES
QUE EL RESULTADO DE UN TRABAJO.
Al comenzar la década peronista, la docencia estaba cargada de demandas insatisfechas y requería
un un ordenamiento del campo TÉCNICO-PROFESIONAL.
La suspención de la aplicación de la ley 1420 y las posición antilaicista del Ministerio de Educación
fueron las cuestiones que más enervaron la relación de los docentes con el peronismo.
Las reformas más importante al sistema educativo fueron realizadas durante el 1° gobierno
peronista y se fundamentaron en los principios del PRIMER PLAN QUINQUENAL.
El plan destacaba la búsqueda de una filosofía educacional. Contemplaba una enseñanza primaria
formada por:
un 1° ciclo optativo preescolar de 2 años.
un 2° ciclo obligatorio de 5 años (6-11 años).
Un 3° ciclo obligatorio de 2 años (12-14 años).
El 16 de septiembre de 1955 estalló la revolución libertadora que derrocó a Perón y nombró
presidente de la nación a Eduardo Lonardi.
En la derroca al peronismo, se eliminó su simbología de los textos, los planes de estudios y la vida
cotiana escolar.
Desde el 1° de Mayo de 1958 hasta el 29 de Marzo de 1962 gobernó el país una fracción del
radicalismo (UCR). Intransigente (UCRI) encabezada por Arturo Frondizi.
Frondizi entregó el petróleo a compañias extrajeras, al mismo tiempo que sostenía un discurso
desarrollista.
La universidad obrera nacional pasó a llamarse Universidad Tecnológica.
El mayor conflicto del período fue provocado en 1958 por el poder ejecutivo al impulsar la Ley
Domingorena. Este proyecto impulsaba la educación privada.
En 1958 se puso en vigencia el ESTATUTO DOCENTE, el cual hizo posible la unificación de la
organización gremial docente.
Durante el período de Illia hubo un importante aumento de escuelas, alumnos y docente en todos
los niveles. En la Argentina el crecimiento de aquella demanda (enseñanza media y superior) era
efecto de la política educativa peronista que extendió la escolarización a sectores antes excluídos.
El grupo liderado por el filósofo Francisco Romero, se hizo cargo de la universidad de Bs.As en donde
su política se caracterizó por restaurar:

El cogobierno (toma de desiciones de directivos, docentes y alumnos)


La autonomía universitaria.
La libertad de cátedras.
Promover la producción científica y cultural.
El modelo autoritario y la educación popular durante la dictadura de Onganía-Lanusse
El golpe de estado de Onganía clausuró las experiencias innovadoras de la educación pública,
intervino en las universidades y repremió el movimiento estudiantil.
Hernandez Arreguí sostenía que era importante para la pedagógia Argentina: la aplicación de
modelos que pretendían ser cada vez más universales y controlados, los cuales se mostraban
incompatibles con los procesos educacionales.
Los docentes estuvieron siempre en conflicto con el gobierno de Onganía.
Durante el período de Lanusse se creó por la Ley 19682/72 el consejo federal de educación. Ese
proyecto tuvo problemas estructurales porque las nuevas universidades no se ubicaron en entornos
económicos-sociales.
Los niños se identificaban con Mafalda en los 60´, fueron jovenes de los 70. La década arrancó con
manifestaciones de una generación que quería cambiar a la Argentina y concluyó con la dictadura de
Videla.
Desde la DIRECCIÓN NACIONAL DE EDUCACIÓN DE ADULTO en coordinación con los gobienos
provinciales se desarrolló el programa de educación de adultos más importante desde aquellas
primeras "ESCUELAS DE PUERTAS ABIERTAS".
Tres flajelos asediaron a la educación trás el golpe militar que derrocó a Isabel Perón en 1976:
La represión dictatorial.
El desastre económico-social.
La política neoliberal.
Estos factores hecharon del sistema educativo a los nuevos pobres y aumentaron la deserción
escolar y la repitencia. Reapareció el analfabetismo y la delicuencia infantil.
En 1976 se produce el golpe de estado, que produjo decenas de miles de muertos y desaparecidos,
presos y exciliados.
La figura del DESAPARECIDO pasó a ocupar un lugar siniestro en el imaginario de los argentinos y
marcó una huella profunda en su cultura.
Este gobierno consideró a la educación como un campo que había sido apto para la SUBVERSIÓN.
Ricardo Bruera:

Ministro de Educación de la dictadura desde 1976 a 1977.


Sostenía una modernación educativa donde primarán el conductimos y la tecnocratización.
Modernizar la educación incorporando alta tecnología a la red educacional que estaría centrada y
controlada desde instituciones privadas.
Las administraciones de la dictadura militar en el área de educación coincidierón en:
Restablecer el orden como condición previa para una libertad individual.
Represión en la comunidad educativa.
Videla y Monseñor Plaza coincidían en el papel tracendente de la iglesia en materia de educación y
alentaba el incremento de la educacion privada.
En 1978, la asamblea permanente por los Derechos Humanos, se opusó a la limitaciones al ingreso
de las universidades y pidió mayor presupuesto para la educación y la democratización de la
instituciones educativas.
Las escuelas públicas y privadas se sinteron atacadas por la orientación católica de sus contenidos.
En 1980 la FUA, hizo público que el presupuesto educacional era el más bajo de la historia y también
expuso las acciones del gobierno de desmantelar el SEP.
En 1983, los partidos políticos hicieron conocer sus plataformas electorales.
* UCR: consideró la democratización del sistema educativo, el deber del Estado de garantizar la
educación pública.
*PJ: la educación debía servir para la formación de la conciencia nacional.
La situación educativa en 1983 era mucho más caótica de lo que parecía. Probablemente el acierto
haya sido concebir el congreso como un proceso que puso a la sociedad en situación de discutir QUÉ
EDUCACIÓN QUERÍAN PARA SUS HIJOS.
El gobierno de Alfonsín no comprendió la necesidad de solucionar la situación salarial de los
docentes. Es aquí donde los educadores llegaron a sus mayor grado de ORGANIZACIÓN GREMIAL.
Enfretaron al gobierno con un movimiento que se denominó "MARCHA BLANCA 1988".
La educación que había sido considerada tradicionalmente en la Argentina como bien social,
comenzaba a considerarse como un elemento del mercado que debía ser regulado por la ley de la
oferta y demanda.

La transferencia de los establecimientos educativos nacionales a las provincias, la Ley Federal de


educación, la reforma constitucional de 1994 y la Ley de Educación Superior, fueron debatidas y
gestionadas siguiendo todos los procedimientos legales de tratamiento parlamentario.
Durante el gobierno se dictaron leyes educativas que debieron haber sido producto de un congreso
pedagógico (ley federal de educación, ley educacion superior)
Entre los problemas más destacables que tuvo esta nueva estructura se encuentran:
Desarticulación del sistema educativo nacional.
Cierre de escuelas secundarias y el polimodal por no tener los edificios adecuados.
Ruptura del ciclo de enseñanza media.
Cierre de enseñanza técnica.
Transferencia a profesores a otras áreas sin capacitación .
Deterioro de la educación de adultos, especial y artísticas.
La educación Argentina cargaba con los déficit de todos los sistemas de educación y se sumaba la
carencia de una formación adecuada de los docentes, la insuficiencia de fondos y continuos cambios
programáticos y organizativos.
En 1990 las escuelas se habían convertido en comedores, centros asistenciales y única institución
que contenía a niños y adolescentes.
La desindustrialización arrasó conviertiendo en fantasmagóricas las zonas fabriles y destruyó
millones de puesto de trabajo.
Los docentes debían atender problemas de alimentación diaria, salud, relaciones familiares, etc;
viendo recortada significativamente su posibilidad de desarrollar la enseñanza curricular.
El Estado dictatorial fue altamente intervecionista en el sistema educativo.
Se atacó a las universidades con:
Arancelamientos.
Cupos limitados.
Exámenes de ingreso.

You might also like