You are on page 1of 30

GOBIERNO AUTÓNOMO REGIONAL DEL CHACO TARIJEÑO - YACUIBA INFORME FINAL – ANEXO

Nº 5 ESTUDIO TESA DEL PROYECTO “CONSTRUCCIÓN RIEGO CON EMBALSE ITAVICUA I”

5. ESTUDIO HIDROLÓGICO

5.1 DISPONIBILIDAD DE AGUA

El presente estudio denominado “Construcción Riego con Embalse Itavicua I", comprende
un sistema de riego con una presa de almacenamiento emplazada en el Río Itavicua, que
será abastecida con su fuente propia, sin necesidad de trasvases.

Considerando está información básica, el estudio hidrológico está basado en el análisis de


la cuenca Itavicua.

5.1.1 CARACTERÍSTICAS BÁSICAS DE LA CUENCA HIDROGRÁFICA

5.1.1.1 Nombre de la cuenca

La cuenca presenta la siguiente clasificación hidrográfica:

Macrocuenca: Río de la Plata


Cuenca intermedia: Río Pilcomayo
Subcuenca inmediata: Río Caiza
Subcuenca: Río Itavicua

En función al nombre del estudio se denominó a la subcuenca del Río Itavicua como
“Cuenca Itavicua”, la cual forma parte de la macrocuenca del Río de la Plata, que
corresponde a una cuenca del tipo exorreica o abierta.

5.1.1.2 Ubicación

Ubicación Política

El Sistema "Construcción Riego con Embalse Itavicua I”, se halla ubicado como sector
beneficiario en el Distrito 8 del Municipio de Yacuiba – Provincia Gran Chaco, del
Departamento de Tarija. La cuenca en su totalidad se desarrolla dentro del mismo
municipio.

Ubicación Geográfica

La localización geográfica, se detalla en el cuadro siguiente:

Cuadro Nº5.1 – Localización de la Cuenca


Altitud Coordenadas de
Descripción Latitud Sur Longitud Oeste
(msnm) Proyección
21º46’43.64” 63º40’18.85” 1460
Itavicua a a a WGS84
21º48’33.97” 63º38’46.30” 740

5.1.1.3 Usos y tipos de aprovechamiento del agua en la cuenca

La cuenca Itavicua en su totalidad, hasta el punto de control se halla dentro del "Parque
Nacional y Área Natural de Manejo Integrado Serranía del Aguaragüe"; siendo que el 77%
de la misma forma parte del Parque Nacional y el 23% restante dentro del Área Natural de
Manejo Integrado.
Tomando en cuenta que el área protegida, cumple la función de conservar las muestras
más representativas de biodiversidad existentes en los ecosistemas y transición entre el

Unidad Técnica de Presas - UTP VRHyR Página 1


GOBIERNO AUTÓNOMO REGIONAL DEL CHACO TARIJEÑO - YACUIBA INFORME FINAL – ANEXO
Nº 5 ESTUDIO TESA DEL PROYECTO “CONSTRUCCIÓN RIEGO CON EMBALSE ITAVICUA I”

bosque tucumano - boliviano y el chaco serrano; la serranía del Aguaragüe se constituye


en un importante regulador hídrico y única fuente de agua de las poblaciones del chaco
tarijeño.

En ese sentido, al estar incluida toda la cuenca dentro de un área protegida se presentan
restricciones para el desarrollo de ciertas actividades. En lo que respecta al Parque
Nacional existe una protección estricta y permanente de ecosistemas y biodiversidad; y en
el sector de Área Natural de Manejo Integrado existe compatibilidad entre la conservación
de la diversidad biológica y el desarrollo sostenible de la población.

Por consiguiente, solo una parte de la cuenca es aprovechada para el consumo de


animales a pequeña escala. Asimismo, señalar que no existe ningún asentamiento
humano dentro de la cuenca por cuanto el impacto generado por la ganadería es mínimo o
ínfimo en la calidad del agua.

En consecuencia, tomando en cuenta la conservación de las fuentes de agua dentro del


área protegida, el aprovechamiento de los recursos hídricos dentro de la misma es
netamente superficial.

En lo que respecta a derechos de terceros, aguas abajo del punto de control de la cuenca,
los beneficiarios de la misma, lo constituye la comunidad de Itavicua, siendo está la
beneficiaria del presente proyecto.

5.1.1.4 Características hidromorfológicas y físicas

a) Cartografía de la cuenca – delimitación de la cuenca

La delimitación de la cuenca se obtuvo mediante un modelo de elevación digital de 30 m


de precisión, con apoyo de una imagen satelital de alta resolución para alcanzar mayor
exactitud de la misma. No obstante, se ubicó la cuenca delimitada en cartografía,
correspondiendo su ubicación a la Carta Geográfica del IGM "6828 I (Caraparí)", a escala
1:50000.

La cuenca de estudio presenta una forma medianamente alargada e irregular hasta el


punto de control, pertenece a la cuenca exorreica del río Pilcomayo dentro de la macro
cuenca del Río de La Plata.

La superficie de la cuenca, así como también su clasificación de acuerdo a la definición del


libro “Proceso del Ciclo Hidrológico – D. F Campos Aranda” se detalla en la tabla siguiente:

Cuadro Nº5.2 – Clasificación del tipo de cuenca


Cuenca Área [Km²] Perímetro [Km] Clasificación de cuenca Forma de la cuenca
Muy pequeña
Itavicua 5.209 10.253 Asimétrica
(< a 25 Km²)

Pese a que la cuenca de estudio presenta una dimensión muy pequeña, se presentan
escurrimientos permanentes, intermitentes y efímeros. La cuenca se caracterizan por
presentar relieves con serranías accidentadas, con disecciones moderadas a fuertes y
pendientes medias a escarpadas.

La altura mínima y máxima de la cuenca en estudio según cartografía IGM y modelo de


elevación digital empleado, oscila entre los 740 y 1460 msnm.

Unidad Técnica de Presas - UTP VRHyR Página 2


GOBIERNO AUTÓNOMO REGIONAL DEL CHACO TARIJEÑO - YACUIBA INFORME FINAL – ANEXO
Nº 5 ESTUDIO TESA DEL PROYECTO “CONSTRUCCIÓN RIEGO CON EMBALSE ITAVICUA I”

Figura Nº 5.1.- Delimitación de la cuenca sobre imagen satelital

Ver delimitación de la cuenca en cartografía IGM en el Anexo 5.1.

b) Codificación de unidad hidrográfica

De acuerdo a la delimitación y codificación de unidades hidrográficas de Bolivia, mediante


metodología Pfafstetter, elaborado por el Viceministerio de Recursos Hídricos y Riego,
hasta un nivel 5, se procedió a codificar la cuenca de estudio, determinándose la siguiente
codificación:

Codificación de la cuenca Itavicua: 8646948 (Nivel 7)

Figura Nº 5.2.- Codificación de cuenca - Nivel 6

Unidad Técnica de Presas - UTP VRHyR Página 3


GOBIERNO AUTÓNOMO REGIONAL DEL CHACO TARIJEÑO - YACUIBA INFORME FINAL – ANEXO
Nº 5 ESTUDIO TESA DEL PROYECTO “CONSTRUCCIÓN RIEGO CON EMBALSE ITAVICUA I”

Figura Nº 5.3.- Codificación de cuenca - Nivel 7

c) Coeficiente de forma “Kf”

Este factor propuesto por Gravelius, relaciona la forma de la cuenca con la de un cuadrado
imaginario, con su correspondiente índice de forma igual a la unidad. Conforme el

Unidad Técnica de Presas - UTP VRHyR Página 4


GOBIERNO AUTÓNOMO REGIONAL DEL CHACO TARIJEÑO - YACUIBA INFORME FINAL – ANEXO
Nº 5 ESTUDIO TESA DEL PROYECTO “CONSTRUCCIÓN RIEGO CON EMBALSE ITAVICUA I”

coeficiente de forma se va alejando respecto a la unidad, nos va proporcionando el grado


de achatamiento de la cuenca o el de un río principal de corta longitud.

El coeficiente de forma, se estima a partir de la relación entre el ancho promedio del área
de captación y la longitud de la cuenca, longitud que se mide desde la salida hasta el
punto más alejado a ésta. Este índice viene dado por:
A
Kf 
Lc 2

De tal manera, se tiene el siguiente coeficiente de forma:

Coeficiente de forma
Cuenca Clase de forma
[Kf]
Itavicua 0.38 Moderadamente alargada

d) Índice de compacidad “Ic”

Una zona casi circular puede concentrar de mejor forma una tormenta que una zona
irregular alargada. Este índice nos da una idea de la forma de la cuenca que relaciona el
perímetro de ésta y la de una circunferencia, con la cual podemos definir que si nos arroja
un valor cercano a la unidad, entonces la cuenca está en condiciones de contener mayor
cantidad de lluvia que otra que tenga un valor mayor o alejado del parámetro
anteriormente mencionado.
P
Ic  0.282 
A
Para la cuenca en estudio se tiene:

Índice de compacidad
Cuenca Clase de compacidad
[Ic]
Itavicua 1.27 Oval redonda a oval oblonga

e) Relación de elongación “Re”

Está definido como el coeficiente adimensional entre el diámetro de un círculo que tiene
igual área que la cuenca la longitud de la misma, es decir:
A
Re  1.1284 
Lc
Para la cuenca de estudio tenemos:

Relación de elongación
Cuenca Clase de elongación
[Re]
Relieve pronunciado con
Itavicua 0.69
pendientes moderadas a fuertes

f) Elevación media

El relieve de una cuenca, es un factor fundamental que influye en las características de los
ríos que forman parte de la cuenca.

Unidad Técnica de Presas - UTP VRHyR Página 5


GOBIERNO AUTÓNOMO REGIONAL DEL CHACO TARIJEÑO - YACUIBA INFORME FINAL – ANEXO
Nº 5 ESTUDIO TESA DEL PROYECTO “CONSTRUCCIÓN RIEGO CON EMBALSE ITAVICUA I”

La curva hipsométrica o curva de área-elevación se la construyó con ayuda un Modelo de


Elevación Digital elaborado en el programa “Ilwis Academic” del cual se extrajo las áreas
correspondientes a cada altura o curva de nivel.
i n

 H i  Ai 
ELEVMEDIA  i 1
Acuenca

La elevación media para la cuenca analizada es de:

Elevación media
Cuenca
[msnm]
Itavicua 1020.26

FiguraCURVA
Nº 5.4.- Curva hipsométrica
HIPSOMÉTRICA (CUENCACuenca Itavicua
ITAVICUA)
1480
1440
1400
1360
1320
1280
1240
1200
Elevaciones [msnm]

1160
1120
1080
1040 Elevación media = 1020.26
1000 msnm
50% del Area

960
920
880
840
800
760
720
0.0 0.5 1.0 1.5 2.0 2.5 3.0 3.5 4.0 4.5 5.0

Area Acumulada [Km²]

La información básica utilizada para la curva hipsométrica se encuentra en Anexo 5.3.

g) Pendiente media de la cuenca

El perfil longitudinal de una cuenca, representa el gradiente hidráulico de la misma, cuyas


características tienen gran importancia en el régimen hidrológico, debido a que la
pendiente influye en la velocidad de las aguas que circulan por el cauce, especialmente en
avenidas máximas.

Con el objetivo de distinguir de mejor manera los grados de inclinación de la cuenca, se


clasificó las pendientes en 7 grupos del cual se obtuvo la siguiente información:

Cuadro Nº5.3.- Clasificación de pendientes en la cuenca


Cuencas Pendiente (%) / Área (%)

Unidad Técnica de Presas - UTP VRHyR Página 6


GOBIERNO AUTÓNOMO REGIONAL DEL CHACO TARIJEÑO - YACUIBA INFORME FINAL – ANEXO
Nº 5 ESTUDIO TESA DEL PROYECTO “CONSTRUCCIÓN RIEGO CON EMBALSE ITAVICUA I”

0–3 3.1 – 8 8.1 – 15 15.1 – 30 30.1 – 45 45.1 – 100 > 100


Itavicua 0.63 1.33 4.06 21.36 26.81 41.72 4.00

Con esa información se tiene que la pendiente media será:

Pendiente media
Cuenca
[%]
Itavicua 46.19

Ver mapa de pendientes en Anexo 5.2.

h) Características de la red de drenaje

Considerando que la cuenca de estudio presenta un tamaño clasificado como muy


pequeño, pero a la vez muestra una moderada densidad de drenaje, por consiguiente se
presentan todos los tipos de escurrimiento (permanente, intermitente y efímero). El modelo
de drenaje de la cuenca pertenece al género arborescente. Asimismo, dentro de esta
clasificación, la cuenca se asemeja a conducciones entre las formas subdendríticas
(pinzado) y asimétricas.

El orden de corrientes es una clasificación que refleja el grado de ramificación o


bifurcación dentro de una cuenca. R.E. Horton clasificó el orden de corrientes asignando el
orden 1 a las más pequeñas, es decir, aquellas que no están ramificadas; el orden 2 a las
corrientes que solo tienen ramificaciones o tributarios de primer orden; de orden 3 aquellas
con dos o más tributarios de orden 2 o menor.

La red de drenaje en la cuenca es medianamente ramificada. Para la cuenca se tiene el


siguiente grado de ramificación:

Grado de Ramificación
Cuenca
[Nº]
Itavicua 3 (Tercer Orden)

La densidad de drenaje, se define como la longitud total de los cauces dentro de la


cuenca, dividida entre el área total de drenaje:

Dd 
L
A
Para la cuenca analizada se tiene:

Densidad de Drenaje
Cuenca
Dd [Km/Km²]
Itavicua 2.59

Toda la red de drenaje, así como el orden de las corrientes en la cuenca, se encuentra en
Anexo 5.2.

i) Cobertura Vegetal

La cuenca en estudio se desarrolla en los pisos ecológicos de bosque Tucumano -


Boliviano y bosque Serrano o Chaco Serrano, a inmediaciones del área de transición.

Unidad Técnica de Presas - UTP VRHyR Página 7


GOBIERNO AUTÓNOMO REGIONAL DEL CHACO TARIJEÑO - YACUIBA INFORME FINAL – ANEXO
Nº 5 ESTUDIO TESA DEL PROYECTO “CONSTRUCCIÓN RIEGO CON EMBALSE ITAVICUA I”

Dentro de ese contexto se puede señalar que la vegetación en este sector, se caracteriza
por la presencia de especies arbóreas y arbustivas mayormente caducifolias y en menor
proporción especies perennes o siempre verdes; de igual manera también hay presencia
de especies de bajo porte con variedades que presentan aptitudes forrajeras.

No existen asentamientos humanos dentro de la cuenca, a excepción del pastoreo de


ganado vacuno en el área de manejo, sin embargo, los ecosistemas de la serranía del
aguaragüe, están siendo afectadas por la tala selectiva y caza furtiva, puesto que ninguna
de estas actividades están permitidas en la cuenca, por lo que se evidencia que no se está
haciendo un uso racional de los recursos naturales existentes, tomando en cuenta que
según las consultas realizadas en la comunidad, algunas especies arbóreas y arbustivas
de alto valor ya son escasas en la zona; y de igual manera la caza sin control de la fauna
silvestre ha generado una disminución de las especies animales más asediadas.

Dentro de la cuenca, por la uniformidad del bosque, existe la siguiente unidad de cobertura
vegetal y uso de suelo:

Cuadro Nº5.4.- Unidades de cobertura vegetal y uso de suelo


DESCRIPCIÓN DE UNIDADES DE COBERTURA VEGETAL

Bosque denso mayormente caducifolio, estacional, submontano.

No se elaboró un mapa temático de uso de suelo y cobertura vegetal por presentar una
única unidad característica.

j) Geomorfología

La cuenca en su totalidad se encuentran dentro de la macrounidad o Sistema


Geomorfológico del Subandino. Se presentan unidades de origen estructural (serranías de
amplitud media ), y en el cauce del río, en la parte baja de la cuenca donde se presenta un
lecho aluvial, el cual no es significativo en proporción del área de la misma.

Dentro de la cuenca de estudio existe la siguiente unidad geomorfológica:

Cuadro Nº5.5.- Unidades geomorfológicas en la cuenca


DESCRIPCIÓN DE UNIDADES GEOMORFOLÓGICAS

Serranías de amplitud media. Cimas irregulares, fuertemente disectadas. Valles angostos.

No se elaboró un mapa temático geomorfológico por presentar una única unidad


característica.

k) Riesgos de erosión en la cuenca

Los procesos erosivos que se dan en la cuenca son mayormente de origen hídrico. Pese a
que la cuenca presenta una cobertura vegetal exuberante, las altas pendientes en la
cuenca, ligada a precipitaciones intensas y presencia de especies mayormente de porte
alto, generan procesos erosivos ligeros en la misma. En lo que respecta a los procesos
erosivos eólicos en la cuenca no son de gran importancia, pudiendo considerarlos como
poco influyentes. En general, la cuenca en estudio presenta procesos erosivos ligeros.

De acuerdo al estudio realizado en el proyecto ZONISIG, para la zona en estudio, se


identifica un riesgo de erosión bajo.

Unidad Técnica de Presas - UTP VRHyR Página 8


GOBIERNO AUTÓNOMO REGIONAL DEL CHACO TARIJEÑO - YACUIBA INFORME FINAL – ANEXO
Nº 5 ESTUDIO TESA DEL PROYECTO “CONSTRUCCIÓN RIEGO CON EMBALSE ITAVICUA I”

5.1.2 CAMPAÑA DE AFOROS

De las visitas realizadas al sector de emplazamiento de la presa, en los meses de estiaje


no se pudo realizar ningún aforo puesto que la presencia de tres años seguidos con bajas
precipitaciones en la cuenca ocasionaron lapsos sin escorrentía, situación que no es
representativa en la zona, puesto que el río Itavicua en el sector de emplazamiento de la
presa se establece como un cauce de flujo permanente. Posteriormente se realizó un
aforo, del cual se obtuvo el siguiente caudal base:

Caudal aforado
QABRIL = 32.17 l/s
(Río Itavicua)

Ver cuadro de aforo en Anexo 5.4.

5.1.3 VALIDACIÓN DE REGISTROS ADOPTADOS

5.1.3.1 Recopilación de información hidrológica de la cuenca

a) Inventario de estaciones

De acuerdo al instituto encargado de la recopilación de datos climatológicos “SENAMHI”


regional Tarija, la información pluviométrica recopilada, consiste en registros de
Precipitación Máxima Diaria en 24 hr y Precipitaciones Anuales de las estaciones de
Yacuiba, Sachapera y Caraparí las mismas que ha sido elegidas en base a criterios de
proximidad al área de estudio.

Cuadro Nº5.6.- Localización Estaciones Utilizadas


Estaciones Latitud Longitud Altitud
Pluviométricas Sur Oeste (msnm)
Yacuiba 21° 57' 56" 63° 39' 16" 580
Sachapera 21° 39' 38" 63° 33' 02" 619
Caraparí 21° 50' 00" 63° 45' 00" 805

Figura Nº 5.5.- Estaciones hidrometeorológicas respecto a la cuenca Itavicua

Unidad Técnica de Presas - UTP VRHyR Página 9


GOBIERNO AUTÓNOMO REGIONAL DEL CHACO TARIJEÑO - YACUIBA INFORME FINAL – ANEXO
Nº 5 ESTUDIO TESA DEL PROYECTO “CONSTRUCCIÓN RIEGO CON EMBALSE ITAVICUA I”

Fuente: Elaboración propia

b) Precipitación Anual

Los registros con los que se trabajó son a partir del año 1945 hasta el 2012

Cuadro Nº5.7.- Precipitaciones Anuales (Datos rellenados)


Estación / Precipitación anual (mm)
Año
Yacuiba Sachapera Caraparí
1945 659.0 594.3 545.3
1946 710.4
1947 718.6
1948 ---
1949 1074.7
1950 828.8
1951 1313.0
1952 929.7
1953 1155.2
1954 990.8
1955 987.3
1956 894.3
1957 1067.2
1958 1104.6

Unidad Técnica de Presas - UTP VRHyR Página 10


GOBIERNO AUTÓNOMO REGIONAL DEL CHACO TARIJEÑO - YACUIBA INFORME FINAL – ANEXO
Nº 5 ESTUDIO TESA DEL PROYECTO “CONSTRUCCIÓN RIEGO CON EMBALSE ITAVICUA I”

Estación / Precipitación anual (mm)


Año
Yacuiba Sachapera Caraparí
1959 1129.5
1960 1660.9
1961 1533.9
1962 652.6
1963 852.5
1964 883.4
1965 ---
1966 1082.4
1967 878.6
1968 808.8
1969 767.6
1970 928.1
1971 935.4
1972 783.3
1973 1124.6
1974 1100.8
1975 607.5 ---
1976 725.1 727.5
1977 1134.5 --- 1234.6
1978 921.4 890.6 793.4
1979 1889.9 1299.1 1323.7
1980 1459.5 1118.0 1063.2
1981 1593.5 1075.6 1111.5
1982 1660.4 887.5 1004.4
1983 1687.7 743.5 1004.8
1984 2747.6 1436.1 1496.7
1985 2046.8 1645.3 1315.5
1986 1443.1 908.0 893.0
1987 1374.4 --- 697.1
1988 1540.8 --- ---
1989 1204.8 964.2 ---
1990 1258.1 900.5 ---
1991 1368.6 1270.6 ---
1992 --- 903.5 ---
1993 774.4 635.0 661.5
1994 1042.5 604.2 ---
1995 859.5 1033.6
1996 937.0 1088.3
1997 825.4 1204.7
1998 636.4 ---
1999 742.0 662.1
2000 871.3 882.3
2001 639.0 706.7
2002 871.7 674.7
2003 1128.4 1096.3

Unidad Técnica de Presas - UTP VRHyR Página 11


GOBIERNO AUTÓNOMO REGIONAL DEL CHACO TARIJEÑO - YACUIBA INFORME FINAL – ANEXO
Nº 5 ESTUDIO TESA DEL PROYECTO “CONSTRUCCIÓN RIEGO CON EMBALSE ITAVICUA I”

Estación / Precipitación anual (mm)


Año
Yacuiba Sachapera Caraparí
2004 983.7 907.2
2005 1306.4 1224.6
2006 1656.4 1076.0
2007 1056.0 661.8
2008 879.7 842.4
2009 1061.4 848.9
2010 913.5 588.2
2011 1129.5 ---
2012 1235.4 ---
Promedio
1104.14 959.32 1025.15
Anual

Según se observa en la tabla anterior, los registros de la estación de Caraparí, son bajos
en comparación con las otras dos estaciones, asimismo dejó de operar el año 1994, por
cuanto se descarta el empleo de la misma para la estimación hidrológica.

En ese sentido, tomando en cuenta solo las estaciones de Yacuiba y Sachapera, al contar
las mismas con suficiente información no se realizó ningún relleno de registros para ambas
estaciones empleadas.

Para la estimación de la precipitación en la cuenca se promediaron los registros de ambas


estaciones, por cuanto la precipitación promedio en la cuenca sera:

Precipitación promedio
Cuenca Estaciones asumidas
PMEDIA [mm]
Yacuiba (50%); Sachapera
Itavicua 1031.73
(50%)

c) Precipitaciones Máximas en 24 Hr.

Se completó a criterio, algunos años en los que se consideró que la información del o de
los meses faltantes no era relevante.

Cuadro Nº5.8.- Precipitaciones Máximas en 24 Hr


Precipitación máxima (mm)
Año
Estación Yacuiba Estación Sachapera
1945 60.0 41.0
1946 87.5
1947 89.3
1948 65.3
1949 106.0
1950 82.3
1951 142.4
1952 62.0
1953 146.6
1954 78.0
1955 90.6
1956 65.0
1957 155.0

Unidad Técnica de Presas - UTP VRHyR Página 12


GOBIERNO AUTÓNOMO REGIONAL DEL CHACO TARIJEÑO - YACUIBA INFORME FINAL – ANEXO
Nº 5 ESTUDIO TESA DEL PROYECTO “CONSTRUCCIÓN RIEGO CON EMBALSE ITAVICUA I”

Precipitación máxima (mm)


Año
Estación Yacuiba Estación Sachapera
1958 90.0
1959 84.0
1960 127.0
1961 88.0
1962 70.0
1963 94.0
1964 70.0
1965 65.0
1966 115.0
1967 71.0
1968 65.0
1969 60.0
1970 79.5
1971 66.0
1972 64.1
1973 73.0
1974 75.0
1975 60.0
1976 64.0
1977 85.0 87.7
1978 79.5 130.0
1979 230.0 160.5
1980 104.0 186.0
1981 144.0 108.4
1982 108.0 66.0
1983 110.0 84.2
1984 212.5 120.0
1985 178.0 156.0
1986 154.0 95.0
1987 91.0 105.0
1988 130.0 105.0
1989 81.0 81.4
1990 99.0 110.4
1991 106.0 175.0
1992 --- 130.5
1993 104.0 70.3
1994 98.0 90.7
1995 140.0 145.6
1996 119.3 126.2
1997 77.0 158.8
1998 50.2 ---
1999 48.0 48.5
2000 115.3 92.6
2001 45.1 55.3

Unidad Técnica de Presas - UTP VRHyR Página 13


GOBIERNO AUTÓNOMO REGIONAL DEL CHACO TARIJEÑO - YACUIBA INFORME FINAL – ANEXO
Nº 5 ESTUDIO TESA DEL PROYECTO “CONSTRUCCIÓN RIEGO CON EMBALSE ITAVICUA I”

Precipitación máxima (mm)


Año
Estación Yacuiba Estación Sachapera
2002 82.4 127.1
2003 102.8 140.0
2004 87.0 118.0
2005 137.3 115.5
2006 136.7 83.0
2007 120.8 57.5
2008 57.0 74.0
2009 106.0 180.0
2010 142.0 75.6
2011 93.2 72.0
2012 133.2 73.5
Máxima 230.0 85.0

5.1.3.2 Análisis estadístico de homogeneidad y consistencia de los registros

Utilizando el Método de Mann – Kendall para verificar la homogeneidad de los registros


máximos diarios para las estaciones elegidas con una serie mayor a 10 años, se obtuvo la
siguiente información (Anexo 5.5):

Para un nivel de significancia de 5% (-1.64 < V < 1.64) se tiene:

- Registros Yacuiba V = 1.48 La serie es homogénea


- Registros Sachapera V = -1.56 La serie es homogénea

El análisis de homogeneidad realizado en las estaciones de Yacuiba y Sachapera,


proyecta resultados satisfactorios para el nivel de significancia aplicado; considerándose
por cuanto estas estaciones empleadas, como homogéneas y adecuadas para proseguir
cálculos respectivos.

5.1.4 ESTIMACIÓN DE CAUDALES MEDIOS MENSUALES

5.1.4.1 Años secos, normales y húmedos

Se estimó los años correspondientes a periodos secos, normales y húmedos para las dos
estaciones empleadas (Anexo 5.6) con información existente, obteniéndose la siguiente
tabla de resultados:

Cuadro Nº5.9 – Años secos, normales y húmedos


Precipitación
Estación Año
[mm]
Seco 812.12

Yacuiba Normal 1042.50

Húmedo 1373.24

Seco 681.10

Sachapera Normal 905.35

Húmedo 1187.36

Unidad Técnica de Presas - UTP VRHyR Página 14


GOBIERNO AUTÓNOMO REGIONAL DEL CHACO TARIJEÑO - YACUIBA INFORME FINAL – ANEXO
Nº 5 ESTUDIO TESA DEL PROYECTO “CONSTRUCCIÓN RIEGO CON EMBALSE ITAVICUA I”

5.1.4.2 Determinación de Po

Se obtuvo a través de la adaptación española de las tablas del SCS. Se realizó el cruce de
unidades temáticas para la cuenca de estudio, obteniéndose los siguientes valores
medios:

Cuadro Nº5.10.- Umbral de escorrentía (Po)


Condiciones de Po (mm)
Cuencas de estudio
Seca Normal Húmeda

Itavicua 50.17 22.00 7.50

El cálculo del umbral de escorrentía se encuentra en Anexo 5.7.

5.1.4.3 Caudales estimados

Se tomo en cuenta datos de las estaciones elegidas promediando ambas para la


generación de caudales medios mensuales.

Método de la Soil Conservation Service (SCS – Adaptación española)

Se utilizó el método de la SCS pero mediante adaptación española. Adicionalmente a los


caudales calculados con el mismo métodos se introdujo los caudales subsuperficiales, con
el objeto de calibrar caudales en época de estiaje, comparando con la información
recopilada en campo.

Figura Nº 5.6.- Curvas de Variación Anual de Caudales Medios Mensuales (Itavicua)

Unidad Técnica de Presas - UTP VRHyR Página 15


GOBIERNO AUTÓNOMO REGIONAL DEL CHACO TARIJEÑO - YACUIBA INFORME FINAL – ANEXO
Nº 5 ESTUDIO TESA DEL PROYECTO “CONSTRUCCIÓN RIEGO CON EMBALSE ITAVICUA I”

Caudales medios mensuales


0.60

0.50

0.40
Ca u d a l [m ³ /s]

0.30

0.20

0.10

0.00
ENE FEB M AR ABR M AY JUN JUL AG O SEP O CT NO V DIC

T iempo [meses]
Ca u d a l mín imo Ca u d a l me d io Ca u d a l má ximo

Ca u d a l co n p ro b a b . E xce d . 5 0 % Ca u d a l co n p ro b a b . E xce d . 6 5 % Ca u d a l co n p ro b a b . E xce d . 7 5 %

Ca u d a l co n p ro b a b . E xce d . 8 5 % Ca u d a l co n p ro b a b . E xce d . 9 5 %

De la transformación realizada (Anexo 5.8) se sacaron los siguientes resúmenes de


caudales:

Cuadro Nº5.11.- Caudales medios mensuales (m³/s) – Cuenca Itavicua


Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
Medio 0.1059 0.0976 0.1032 0.0379 0.0113 0.0057 0.0022 0.0013 0.0010 0.0049 0.0378 0.0718

Mínimo 0.0219 0.0223 0.0174 0.0142 0.0070 0.0042 0.0016 0.0009 0.0005 0.0025 0.0132 0.0156

Máximo 0.5301 0.5182 0.5663 0.1958 0.0784 0.0187 0.0029 0.0097 0.0124 0.0341 0.1900 0.3599
Probab.
0.0868 0.0805 0.0838 0.0330 0.0108 0.0056 0.0022 0.0012 0.0009 0.0045 0.0329 0.0592
Exced. 50%
Probab.
0.0696 0.0651 0.0669 0.0287 0.0101 0.0055 0.0021 0.0012 0.0008 0.0041 0.0283 0.0482
Exced. 65%
Probab.
0.0551 0.0522 0.0531 0.0252 0.0094 0.0052 0.0020 0.0011 0.0007 0.0037 0.0244 0.0390
Exced. 75%
Probab.
0.0458 0.0439 0.0440 0.0226 0.0089 0.0050 0.0019 0.0011 0.0007 0.0034 0.0217 0.0329
Exced. 85%
Probab.
0.0364 0.0351 0.0343 0.0189 0.0079 0.0045 0.0018 0.0010 0.0006 0.0030 0.0183 0.0262
Exced. 95%

Para propósitos de cálculo posteriores se adoptaron los caudales medios mensuales con
una probabilidad de ocurrencia del 50%, 65%, 75% y 85%, considerándose un periodo de
cuatro años para una simulación multianual.

5.2 ESTUDIOS DE CRECIDAS

5.2.1 ESTIMACIÓN DE EVENTOS EXTRAORDINARIOS

Unidad Técnica de Presas - UTP VRHyR Página 16


GOBIERNO AUTÓNOMO REGIONAL DEL CHACO TARIJEÑO - YACUIBA INFORME FINAL – ANEXO
Nº 5 ESTUDIO TESA DEL PROYECTO “CONSTRUCCIÓN RIEGO CON EMBALSE ITAVICUA I”

5.2.1.1 Determinación de curvas IDF, coeficientes de desagregación

a) Coeficientes de desagregación

No se cuenta con registros pluviográficos que se encuentren en la zona del proyecto. Para
fines de cálculo, se asumió los siguientes coeficientes de desagregación:

Cuadro Nº5.12.- Coeficientes de desagregación


Ajustes Coeficiente Ajustes Coeficiente
5 min \ 30 min 0.59 2 hr \ 24 hr 0.43
10 min \ 30 min 0.72 3 hr \ 24 hr 0.50
15 min \ 30 min 0.81 5 hr \ 24 hr 0.61
20 min \ 30 min 0.89 6 hr \ 24 hr 0.66
25 min \ 30 min 0.95 8 hr \ 24 hr 0.72
30 min \ 1 hr 0.81 10 hr \ 24 hr 0.77
1 hr \ 24 hr 0.39 12 hr \ 24 hr 0.81
1.5 hr \ 24 hr 0.41 24 hr \ 1 día 1.14

b) Curvas IDF

Se realizaron las curvas IDF (Ver Anexo 5.9) para varios periodos de retorno (10, 20, 50,
100, 500 y 1000 años), según lo recomendado por norma y con el propósito de comparar
rangos de seguridad que se dan entre estos, puesto que el aprovechamiento de esta
cuenca es a través de una presa de regulación, con sus respectivas obras anexas.

Las curvas Intensidad – Duración – Frecuencia (IDF), se obtuvieron a partir de


precipitaciones máximas diarias de las estaciones de Yacuiba y Sachapera, para los
periodos de retorno indicados en el párrafo anterior, habiéndose comprobado su
homogeneidad de dichas estaciones.

Figura Nº 5.7.- Curvas IDF para Distintos Periodos de Retorno (Estación Yacuiba)

Unidad Técnica de Presas - UTP VRHyR Página 17


GOBIERNO AUTÓNOMO REGIONAL DEL CHACO TARIJEÑO - YACUIBA INFORME FINAL – ANEXO
Nº 5 ESTUDIO TESA DEL PROYECTO “CONSTRUCCIÓN RIEGO CON EMBALSE ITAVICUA I”

C u rv a s I-D -F

In t e n s i d a d (m m / h r )
700.0

600.0

500.0

400.0

300.0

200.0

100.0

0.0
0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24
T = 10 año s T = 20 año s T = 50 año s D u ra c ió n (h r)
T = 100 año s T = 500 año s T = 1000 año s

Figura Nº 5.8.- Curvas IDF para Distintos Periodos de Retorno (Estación Sachapera)
Curvas I-D-F
Int en s i da d (m m / hr )

700.0

600.0

500.0

400.0

300.0

200.0

100.0

0.0
0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24
T = 10 años T = 20 años T = 50 años Duración (hr)
T = 100 años T = 500 años T = 1000 años

5.2.1.2 Generación de tormentas de diseño en las cuencas

De la resolución con el programa SSH para el promedio de las dos estaciones elegidas se
tiene el siguiente resumen de tormentas de diseño:

Unidad Técnica de Presas - UTP VRHyR Página 18


GOBIERNO AUTÓNOMO REGIONAL DEL CHACO TARIJEÑO - YACUIBA INFORME FINAL – ANEXO
Nº 5 ESTUDIO TESA DEL PROYECTO “CONSTRUCCIÓN RIEGO CON EMBALSE ITAVICUA I”

Cuadro Nº5.13.- Tormenta de Diseño Cuenca Itavicua


TIEMPO Periodo de Retorno [años] / Precipitación [mm]
[min] 10 20 25 30 50 100 500 1000

15 2.34 2.67 2.77 2.85 3.09 3.40 4.12 4.43


30 2.34 2.67 2.77 2.85 3.09 3.40 4.12 4.43
45 2.34 2.67 2.77 2.85 3.09 3.40 4.12 4.43
60 2.34 2.67 2.77 2.85 3.09 3.40 4.12 4.43
75 2.34 2.67 2.77 2.85 3.09 3.40 4.12 4.43
90 6.44 7.32 7.60 7.83 8.46 9.32 11.30 12.15
105 44.44 50.54 52.47 54.05 58.43 64.35 78.03 83.91
120 10.43 11.86 12.31 12.68 13.71 15.10 18.31 19.68
135 6.44 7.32 7.60 7.83 8.46 9.32 11.30 12.15
150 2.34 2.67 2.77 2.85 3.09 3.40 4.12 4.43
165 2.34 2.67 2.77 2.85 3.09 3.40 4.12 4.43
180 2.34 2.67 2.77 2.85 3.09 3.40 4.12 4.43
195 2.34 2.67 2.77 2.85 3.09 3.40 4.12 4.43
210 2.34 2.67 2.77 2.85 3.09 3.40 4.12 4.43
225 2.34 2.67 2.77 2.85 3.09 3.40 4.12 4.43
240 2.34 2.67 2.77 2.85 3.09 3.40 4.12 4.43
255 2.34 2.67 2.77 2.85 3.09 3.40 4.12 4.43
270 2.34 2.67 2.77 2.85 3.09 3.40 4.12 4.43
285 2.34 2.67 2.77 2.85 3.09 3.40 4.12 4.43
300 2.34 2.67 2.77 2.85 3.09 3.40 4.12 4.43

En el Anexo 5.10 se encuentra el cálculo de las tormentas de diseño para la estación


empleada.

5.2.1.3 Determinación del tiempo de concentración

Se calculó los tiempos de concentración con cuatro métodos (Anexo 5.11) obteniéndose el
siguiente resultado promedio:
Cuadro Nº5.14.- Tiempos de Concentración
Nombre de la Tiempo de concentración Velocidad media Métodos tomados en
cuenca Tc [Hr] [m/s] cuenta
Itavicua 0.48 2.14 Kirpich, Temez y Pizarro

5.2.1.4 Transformación de lluvia en caudal a nivel de eventos extraordinarios

a) Determinación del CN

Realizando el cruce de unidades temáticas (geomorfológico y cobertura vegetal)


obtenemos el número de curva promedio para la cuenca:

Cuadro Nº5.15.- Número de Curva (CN)


Cuencas CN
Itavicua 73.00

En Anexo 5.12 se encuentra las relaciones adoptadas para la determinación del CN.

Unidad Técnica de Presas - UTP VRHyR Página 19


GOBIERNO AUTÓNOMO REGIONAL DEL CHACO TARIJEÑO - YACUIBA INFORME FINAL – ANEXO
Nº 5 ESTUDIO TESA DEL PROYECTO “CONSTRUCCIÓN RIEGO CON EMBALSE ITAVICUA I”

b) Transformación de lluvia a caudal

De la resolución con el programa HEC-HMS (Anexo 5.13) se tiene:

Cuadro Nº5.16.- Resumen de resultados Avenida Máxima


Periodo de retorno Caudal de Avenida
Cuencas Simulación
T [Años] Máxima [m³/s]
Estado 1 10 59.427
Estado 2 20 74.093
Estado 3 25 78.858
Estado 4 30 82.799
Itavicua
Estado 5 50 94.046
Estado 6 100 109.600
Estado 6 500 147.090
Estado 8 1000 163.700

Tomando en cuenta que no existe ningún asentamiento humano aguas abajo de la presa
proyectada, se asumió un periodo de retorno de 500 años, según lo recomendado por
normativa vigente. En ese sentido y en resumen, el caudal de diseño adoptado, para el
ancho de vertedor respectivo es:

Descripción de obra Avenida Máxima Caudal de diseño Período de retorno


Cuenca
correspondiente QMAX [m³/s] QDIS [m³/s] T [años]

Itavicua Vertedor de excedencias 147.090 118.150 500

5.2.2 DISEÑO HIDROLÓGICO DE LA PRESA

5.2.2.1 Estimación del volumen muerto (sedimentación del embalse)

El volumen muerto de la presa se estimó aplicando tres métodos diferentes:

- Inferencia de tasas de retención de sedimentos


- Método de Djorovic
- Fórmula de Fournier

a) Inferencia de tasas de retención de sedimentos

Para determinar el volumen de sedimentos anual en el embalse Itavicua, se constituye una


alternativa importante, la inferencia de resultados de las mediciones realizadas en las
represas de El Tranque (Municipio de Culpina), Yotalilla (Municipio de Yotala) y San
Jacinto (Municipio de para que sirva como parámetro de tasas de arrastre y de esa
manera no asumir posibles valores incoherentes y que pongan en riesgo el tiempo de vida
estimado para la represa.
Los resultados de las mediciones realizadas, se muestran en el cuadro siguiente:

Cuadro Nº5.17.- Resultados de medición de tasas de retención de sólidos


Tasa de retención de Tasa de pérdida de
Relación de retención
Cuenca / Sitio sedimentos suelos (Tn/Km²/año)
(m³/Tn)
(m³/Km²/año)
Culpina 686 2378.0 0.29
Yotalilla 548 2037.0 0.27
San Jacinto 1313 2363.4 0.56

Unidad Técnica de Presas - UTP VRHyR Página 20


GOBIERNO AUTÓNOMO REGIONAL DEL CHACO TARIJEÑO - YACUIBA INFORME FINAL – ANEXO
Nº 5 ESTUDIO TESA DEL PROYECTO “CONSTRUCCIÓN RIEGO CON EMBALSE ITAVICUA I”

Tasa de retención de Tasa de pérdida de


Relación de retención
Cuenca / Sitio sedimentos suelos (Tn/Km²/año)
(m³/Tn)
(m³/Km²/año)
Promedio 849 2259.5 0.37

Adoptando la tasa de retención promedio de 849 m³/Km²/año para la superficie de la


cuenca Itavicua (5.209 Km²), se tiene:
VM1 = 0.00442 Hm³/año

b) Método de Djorovic

El modelo de Djorovic, calcula la degradación específica en función de una serie de


parámetros que son representativos de los procesos erosivos como ser: precipitación,
clima, suelo, relieve y vegetación, incluye a su vez un parámetro para estimar el grado de
intensidad que alcanzaron los procesos erosivos dentro de la cuenca y el tipo de erosión
predominante.

El método de Djorovic tiene la siguiente expresión:

W  T  F  h    Z 1 .5

Donde:

W = Caudal sólido (m³/año)


T = Factor de temperatura ( T  0.1 t  1 )
F = Área de la cuenca (Km²)
h = Precipitación media anual (mm)
π = 3.141592
Z = Coeficiente de erosión

De la metodología empleada (Anexo 5.14) se obtuvo el siguiente valor:


VM2 = 0.00173 Hm³/año

c) Fórmula de Fournier

El coeficiente de Fournier hace referencia a la cantidad de suelo que puede perder


potencialmente una cuenca, y es posible calcularlo a través de la siguiente relación:

p2
F
P
Donde:

F = factor de degradación específica


p = Precipitación en el mes más lluvioso (mm)
P = Precipitación media anual (mm)

El valor de F, se relaciona con el relieve y el clima de la cuenca, a través de ecuaciones


específicas, en el presente caso se emplea la correspondiente a relieve acentuado:

E = 52.49 x F - 513.21

Donde:

Unidad Técnica de Presas - UTP VRHyR Página 21


GOBIERNO AUTÓNOMO REGIONAL DEL CHACO TARIJEÑO - YACUIBA INFORME FINAL – ANEXO
Nº 5 ESTUDIO TESA DEL PROYECTO “CONSTRUCCIÓN RIEGO CON EMBALSE ITAVICUA I”

E = Degradación específica (Tn/Km²/año)

De la aplicación de la fórmula de Fournier (Anexo 5.14) se extrajo el siguiente resultado:


VM3 = 0.00440 Hm³/año

d) Volumen muerto adoptado

En general se puede apreciar que la formula de Fournier se aproxima bastante al valor de


tasas de retención inferida, sin embargo, cabe anotar que dicha fórmula no considera
aspectos de flora en la cuenca, por cuanto su valor tiende a acercarse al valor inferido
puesto que dichas cuencas presentan poca vegetación. De esta manera se adoptará el
valor encontrado por el método de Djorovic, puesto que considerando que la cuenca
presenta pendientes moderadas a altas, pero a la vez presenta vegetación exuberante y
mayormente de porte alto, por cuanto el valor de pérdida de suelo será menor que en las
cuencas donde se ha realizado las batimetrías respectivas, siendo que las mismas
presentan baja cobertura vegetal y pendientes moderadas a fuertes. El volumen adoptado
es:

VM = 0.00173 Hm³/año

Para un lapso estimado de acumulación de sedimentos en el embalse de 35 años, periodo


apropiado para el tamaño de la presa, se presenta el siguiente volumen muerto:

VMuerto = 0.06054 Hm³/año

No obstante, se prevé en la presa un descargador de fondo, ubicado a 2.00 m por debajo


de la obra de toma, que debiera ser operado con periodos máximos trienales, con el
objetivo de evitar la compactación y aglomeración del material fino en periodos mayores, lo
cual podría dificultar la evacuación de sedimentos en las limpiezas previstas.

5.2.2.2 Cálculo del vertedor de excedencias y nivel máximo de aguas


extraordinarias

El caudal que debe ser evacuado por la obra de excedencia fue determinado aplicando el
método de traslado de ondas de crecida (Tránsito de avenidas) mediante el programa de
simulación HEC-HMS.

El tránsito de avenidas en embalses es un procedimiento que sirve para determinar el


hidrograma de salida de un embalse, dado un hidrograma de entrada, siendo su principal
aplicación el dimensionamiento de la obra de excedencia, fijar el nivel máximo de aguas
extraordinarias (NAME) y la definición de políticas adecuadas de operación del embalse.

La sobreelevación en el vertedor fue analizada en la cuenca para sus 2 estados con 5


longitudes variables en función a la cuenca de estudio. Al ser la relación entre la longitud
del vertedor y el tirante sobre el mismo inversamente proporcionar, cabe destacar que a
mayor ancho de vertedor se tendrá un tirante de agua menor sobre la cresta y viceversa.

En todo el análisis realizado se asume una altura de la cresta del vertedor, considerando el
caso extremo, es decir, a presa llena. La altura definida hasta la cresta del vertedor para la
presa es:

Presa Itavicua= 25.0 m (756.00 msnm)

Unidad Técnica de Presas - UTP VRHyR Página 22


GOBIERNO AUTÓNOMO REGIONAL DEL CHACO TARIJEÑO - YACUIBA INFORME FINAL – ANEXO
Nº 5 ESTUDIO TESA DEL PROYECTO “CONSTRUCCIÓN RIEGO CON EMBALSE ITAVICUA I”

La fórmula para estimar el vertedor de excedencias es la siguiente:

Q  C  L  H e3 / 2
Donde:

Q = Caudal que transita por encima del vertedor (m³/s)


C = Coeficiente de descarga (variable – 2.0 para perfil de cresta aguda)
L = Longitud del vertedor (m)
He = Tirante de agua sobre la cresta del vertedor (m)

Con la aplicación del modelo de simulación (Anexo 5.13) se obtuvo el siguiente resumen
de valores:

Cuadro Nº5.18.- Caudales y tirantes de salida por el vertedor – Presa Itavicua


Caudal de Tirantes
Periodo de Longitudes
Estado de salida por el sobre el
retorno del vertedor
carga vertedor vertedor
T (años) L (m)
Q (m³/s) h (m)
26 39.491 0.83
28 40.656 0.81
Estado 1 10 30 41.704 0.78
32 42.649 0.76
34 43.503 0.74
26 51.411 0.99
28 52.763 0.96
Estado 2 20 30 53.967 0.93
32 55.041 0.90
34 56.001 0.88
26 55.234 1.04
28 56.721 1.01
Estado 3 25 30 57.991 0.98
32 59.100 0.95
34 60.088 0.92
26 58.397 1.08
28 59.927 1.05
Estado 4 30 30 61.291 1.01
32 62.467 0.98
34 63.476 0.96
26 67.490 1.19
28 69.131 1.15
Estado 5 50 30 70.585 1.11
32 71.875 1.08
34 73.023 1.05
26 80.280 1.34
28 82.017 1.26
Estado 6 100 30 83.533 1.25
32 84.878 1.21
34 86.083 1.17

Unidad Técnica de Presas - UTP VRHyR Página 23


GOBIERNO AUTÓNOMO REGIONAL DEL CHACO TARIJEÑO - YACUIBA INFORME FINAL – ANEXO
Nº 5 ESTUDIO TESA DEL PROYECTO “CONSTRUCCIÓN RIEGO CON EMBALSE ITAVICUA I”

Caudal de Tirantes
Periodo de Longitudes
Estado de salida por el sobre el
retorno del vertedor
carga vertedor vertedor
T (años) L (m)
Q (m³/s) h (m)
26 111.810 1.67
28 113.780 1.60
Estado 7 500 30 115.470 1.55
32 116.910 1.49
34 118.150 1.45
26 125.890 1.80
28 127.930 1.73
Estado 8 1000 30 129.660 1.67
32 131.130 1.61
34 132.370 1.56

De acuerdo a los valores arrojados por el programa de simulación de tránsito de avenidas


sobre el vertedor, se asume el siguiente resumen de valores:

Periodo de Caudal de Longitud del Tirante sobre el


Presa
retorno [años] salida [m³/s] vertedor [m] vertedor [m]

Itavicua 500 118.15 34.00 1.45

Figura Nº 5.9.- Tránsito de Avenidas Cuenca Itavicua (Tr=500 años; L=34m)

Unidad Técnica de Presas - UTP VRHyR Página 24


GOBIERNO AUTÓNOMO REGIONAL DEL CHACO TARIJEÑO - YACUIBA INFORME FINAL – ANEXO
Nº 5 ESTUDIO TESA DEL PROYECTO “CONSTRUCCIÓN RIEGO CON EMBALSE ITAVICUA I”

5.2.2.3 Cálculo del bordo libre de la presa

El bordo libre está destinado a evitar que el agua, por efecto de las olas o movimientos de
la superficie libre del embalse, se derrame por encima de la presa. Los principales
parámetros que intervienen en el cálculo de la altura de bordo libre son la velocidad del
viento y la longitud del embalse. Está altura viene dada por la siguiente expresión:

BL = h1 + h2 + h3 + h4
Donde:

h1 = Altura de las olas (m)


h2 = Altura de remanso (m)
h3 = Altura debida al choque de olas (m)
h4 = Altura de revancha (m)

Del cálculo realizado (Anexo 5.15) se obtuvo la siguiente altura:

Bordo libre
Presa
BL [m]

Itavicua 1.55

La altura de revancha o diferencia entre el nivel de coronamiento y el nivel de aguas


normales será:

Tirante sobre el Bordo libre Revancha


Presa
vertedor h [m] BL [m] NC - NAMO [m]

Unidad Técnica de Presas - UTP VRHyR Página 25


GOBIERNO AUTÓNOMO REGIONAL DEL CHACO TARIJEÑO - YACUIBA INFORME FINAL – ANEXO
Nº 5 ESTUDIO TESA DEL PROYECTO “CONSTRUCCIÓN RIEGO CON EMBALSE ITAVICUA I”

Tirante sobre el Bordo libre Revancha


Presa
vertedor h [m] BL [m] NC - NAMO [m]

Itavicua 1.45 1.55 3.00

5.2.2.4 Volumen útil

El volumen útil de un embalse está dado por la diferencia de volúmenes existentes, tanto
entre el nivel muerto o nivel mínimo de operación y el nivel de aguas normales.

De la proyección del embalse y dimensionamiento de la presa, se obtuvieron los siguientes


volúmenes acumulados y niveles de aguas máximas ordinarias (NAMO):

Cuenca
Altura hasta el NAMO VNAMO
vertedor [m] [msnm] [Hm³]
Itavicua 25.0 756.00 0.73408

Para las alturas de sedimento estimados se asumió los siguientes niveles mínimos de
operación con sus correspondientes volúmenes:

Cuenca
Altura hasta la NAMINO VNAMINO
toma [m] [msnm] [Hm³]
Itavicua 10.00 741.00 0.06479

De tal manera, el volumen útil será: Vútil = VNAMO – VNAMINO

Volumen útil
Cuenca
Vútil [Hm³]
Itavicua 0.66929

A continuación se muestra las relaciones altura – volumen, obtenidos del levantamiento


topográfico del futuro embalse:

Cuadro Nº5.19.- Datos Altura – Volumen


Presa Itavicua Presa Itavicua
Altura de Volumen Altura de Volumen
Cota Cota
Presa Acumulado Presa Acumulado
(msnm) 3 (msnm) 3
(m) (Hm ) (m) (Hm )
731 0 0.00000 748 17 0.26593
732 1 0.00038 749 18 0.30961
733 2 0.00130 750 19 0.35758
734 3 0.00315 751 20 0.40995
735 4 0.00633 752 21 0.46678
736 5 0.01101 753 22 0.52778
737 6 0.01720 754 23 0.59267
738 7 0.02515 755 24 0.66145
739 8 0.03512 756 25 0.73408
740 9 0.04815 757 26 0.81032
741 10 0.06479 758 27 0.89009

Unidad Técnica de Presas - UTP VRHyR Página 26


GOBIERNO AUTÓNOMO REGIONAL DEL CHACO TARIJEÑO - YACUIBA INFORME FINAL – ANEXO
Nº 5 ESTUDIO TESA DEL PROYECTO “CONSTRUCCIÓN RIEGO CON EMBALSE ITAVICUA I”

Presa Itavicua Presa Itavicua


Altura de Volumen Altura de Volumen
Cota Cota
Presa Acumulado Presa Acumulado
(msnm) 3 (msnm) 3
(m) (Hm ) (m) (Hm )
742 11 0.08426 759 28 0.97316
743 12 0.10637 760 29 1.05972
744 13 0.13139 761 30 1.14969
745 14 0.15955 762 31 1.24268
746 15 0.19116 763 32 1.33891
747 16 0.22651

5.2.2.5 Dimensionamiento hidrológico de la presa

En forma resumida y tabulada se presenta el dimensionamiento hidrológico de la presa tal


como se muestra a continuación:

Cuadro Nº5.20.- Identificación de volúmenes


Volumen de
Presas de Volumen muerto Volumen útil
almacenamiento
regulación (Hm³) (Hm³)
(Hm³)
Itavicua 0.06479 0.66929 0.73408

Cuadro Nº5.21.- Niveles del embalse


Descripción de Presas NR NS NAMINO NAMO NAME NC

Cota 731.00 740.74 741.00 756.00 757.45 759.00


Itavicua
Altura 0.00 9.74 10.00 25.00 26.45 28.00

NR = Nivel de Referencia
NS = Nivel de Sedimentación
NAMINO = Nivel de Aguas Mínimas de Operación
NAMO = Nivel de Aguas Máximas Ordinarias
NAME = Nivel de Aguas Máximas Extraordinarias
NC = Nivel de Coronamiento

5.2.3 OPERACIÓN DE EMBALSE

La simulación de la operación de un embalse pretende definir el funcionamiento o


comportamiento del embalse cuando este está siendo sometido a una política de control
específica.

Para la simulación del embalse se ha empleado una hoja electrónica desarrollada por el
consultor, la cual toma en cuenta parámetros de ingreso y salida en función del nivel
oscilante del embalse, en todo el proceso de funcionamiento del mismo.

El modelo simula los siguientes aspectos: a) el almacenamiento en el embalse; b) los


procesos de transferencia que incluyen precipitación directa sobre el espejo de agua del
embalse y la evaporación hacia la atmósfera, la escorrentía en la cuenca, infiltración, las
entregas a los usuarios y la laminación del embalse; c) el proceso de control a través de la
regla de operación.

La información necesaria para la aplicación del programa consiste en las características


del embalse, curva altura-área y altura-volumen, regla de operación genérica aplicada al

Unidad Técnica de Presas - UTP VRHyR Página 27


GOBIERNO AUTÓNOMO REGIONAL DEL CHACO TARIJEÑO - YACUIBA INFORME FINAL – ANEXO
Nº 5 ESTUDIO TESA DEL PROYECTO “CONSTRUCCIÓN RIEGO CON EMBALSE ITAVICUA I”

control de entregas, demanda de cada usuario, aportes de la cuenca, precipitación,


infiltración y evaporación.

5.2.3.1 Proceso de regulación del embalse

Tomando en cuenta un mejor aprovechamiento de los recursos hídricos de la cuenca, se


recurrió a una simulación multianual para diferentes periodos de retorno, no mayores al
50% de probabilidad para evitar dependencias hacia años húmedos. Bajo esta simulación
multianual propuesta, se generan volúmenes excedentarios en los años de menor
probabilidad, los cuales son aprovechados adecuadamente, compensando los años de
mayor probabilidad con déficit como en el caso de la probabilidad al 85%.

Por consiguiente la operación del embalse realizada contempla los siguientes procesos de
transferencia:

- Precipitación media mensual (al 85%, 75%, 65%, y 50% de probabilidad) sobre
el espejo de agua.
- Caudales medios mensuales (al 85%, 75%, 65%, y 50% de probabilidad) de
ingreso al embalse.
- Pérdidas por evaporación sobre el espejo de agua.
- Pérdidas por infiltración sobre la superficie de contacto agua – suelo, según
probabilidad.
- Demanda de riego
- Caudal ecológico y otros usos.

Considerando dichos procesos, la oferta total será:

Oferta total = Aportes medios mensuales + Precipitación en el embalse

Asimismo, para la demanda total se tiene:

Demanda total = Demanda de riego + (Pérdidas por evaporación + pérdidas por


infiltración) + caudal ecológico y otros usos

Por consiguiente, el balance hídrico será:

Balance hídrico = Oferta total – Demanda total

La simulación del embalse, emplea como medida auxiliar la curva altura – área –volumen
para aquellos procesos que están en función de la superficie del espejo de agua, es decir,
que para un volumen dado se interpola en dicha curva para encontrar su correspondiente
área y altura.

Con la información de ambos valores encontrados para cada volumen, se puede


determinar las alturas de descenso y ascenso de los niveles del embalse, pudiendo
controlarse que en ningún momento de la regulación el embalse presente alturas inferiores
al Nivel de Aguas Mínimas de Operación (NAMINO) y que de inicio a fin de la regulación
anual, el embalse presente una recuperación total del volumen de inicio adoptado, cuyo
valor generalmente se adopta a presa llena.

De acuerdo a la simulación realizada en forma mensual, se obtuvo los siguientes niveles


mínimos del embalse con su correspondiente volumen:

Unidad Técnica de Presas - UTP VRHyR Página 28


GOBIERNO AUTÓNOMO REGIONAL DEL CHACO TARIJEÑO - YACUIBA INFORME FINAL – ANEXO
Nº 5 ESTUDIO TESA DEL PROYECTO “CONSTRUCCIÓN RIEGO CON EMBALSE ITAVICUA I”

Nivel mínimo Volumen mínimo


Cuenca del embalse del embalse
[msnm] [Hm³]
Itavicua 742.77 0.10124

El detalle de todo el proceso de cálculo para la regulación del embalse se encuentra en


Anexo 5.16.

A continuación, se puede ver en forma gráfica los niveles de ascenso y descenso en todo
el proceso de recuperación anual del embalse tanto en función de la altura como del
volumen respecto al tiempo (mensual):

Figura Nº5.10.- Simulación del embalse Itavicua (Altura Vs Tiempo)


Simulación mensual del embalse (Altura Vs Tiempo)
760.0
759.0
758.0
757.0
756.0
755.0
754.0
753.0
Ni vel del embalse (msnm)

752.0
751.0
750.0
749.0
748.0
747.0
746.0
745.0
744.0
743.0
742.0
741.0
740.0
739.0
738.0
737.0
736.0
735.0
734.0
733.0
732.0
731.0
Noviembre

Noviembre

Noviembre

Noviembre
Di ciembre

Di ciembre

Di ciembre

Di ciembre
Septiembre

Septiembre

Septiembre

Septiembre
Oc tubre

Oc tubre

Oc tubre

Oc tubre
Febrero

Febrero

Febrero

Febrero
Marzo

Marzo

Marzo

Marzo
Agosto

Agosto

Agosto

Agosto
Mayo

Mayo

Mayo

Mayo
Junio
Julio

Junio
Julio

Junio
Julio

Junio
Julio
Enero

Enero

Enero

Enero
Abril

Abril

Abril

Abril

Abril
Tiempo (meses)

Variación Mensual del Em balse NAMINO NAMO

Figura Nº 5.11.- Simulación del embalse Itavicua (Volumen Vs Tiempo)

Unidad Técnica de Presas - UTP VRHyR Página 29


GOBIERNO AUTÓNOMO REGIONAL DEL CHACO TARIJEÑO - YACUIBA INFORME FINAL – ANEXO
Nº 5 ESTUDIO TESA DEL PROYECTO “CONSTRUCCIÓN RIEGO CON EMBALSE ITAVICUA I”

Simulación mensual del embalse (Volumen vs Tiempo)


1.00
0.95

Vol umen de almacenami ento en el embalse (Hm³ )


0.90
0.85
0.80
0.75
0.70
0.65
0.60
0.55
0.50
0.45
0.40
0.35
0.30
0.25
0.20
0.15
0.10
0.05
0.00
Di ciembre

Di ciembre

Di ciembre

Di ciembre
Noviembre

Noviembre

Noviembre

Noviembre
Septiembre

Septiembre

Septiembre

Septiembre
Oc tubre

Oc tubre

Oc tubre

Oc tubre
Febrero

Febrero

Febrero

Febrero
Marzo

Marzo

Marzo

Marzo
Agosto

Agosto

Agosto

Agosto
Mayo

Mayo

Mayo

Mayo
Junio

Junio

Junio

Junio
Enero

Enero

Enero

Enero
Abril

Abril

Abril

Abril

Abril
Julio

Julio

Julio

Julio
Tiempo (meses)

Variación Mensual del Em balse Volum en del NAMINO Volum en del NAMO

Unidad Técnica de Presas - UTP VRHyR Página 30

You might also like