You are on page 1of 15

 ERIK ERIKSON: Teoría del Desarrollo Psicosocial

En la Psicología Evolutiva, también llamada Psicología del Desarrollo, la Teoría


del Desarrollo Psicosocial de Erikson es una de las teorías más extendidas y
aceptadas. A continuación vamos a describir algunas de las fundamentaciones
de la teoría de Erik Erikson, así como a describir las etapas y sus conflictos. La
teoría del desarrollo psicosocial de Erikson

La Teoría del Desarrollo Psicosocial fue ideada por Erik Erikson a partir de
la reinterpretación de las fases psicosexuales desarrolladas por Sigmund Freud en las
cuales subrayó los aspectos sociales de cada una de ellas en cuatro facetas principales:

1. Enfatizó la comprensión del ‘yo’ como una fuerza intensa, como una capacidad
organizadora de la persona, capaz de reconciliar las fuerzas sintónicas y
distónicas, así como de resolver las crisis derivadas del contexto genético,
cultural e histórico de cada persona.
2. Puso en relieve las etapas de desarrollo psicosexual de Freud, integrando la
dimensión social y el desarrollo psicosocial.
3. Propuso el concepto de desarrollo de la personalidad desde la infancia a la
vejez.
4. Investigó acerca del impacto de la cultura, de la sociedad y de la historia en el
desarrollo de la personalidad.

 La Discrepancia entre Erik Erikson y Sigmund Freud

Erikson disiente con Freud en la relevancia que este último otorgó al desarrollo
sexual para explicar el desarrollo evolutivo del individuo.

Erikson entiende que el individuo, a medida que va transcurriendo por las diferentes
etapas, va desarrollando su consciencia gracias a la interacción social.

 Características de la Teoría de Erikson

Erikson también propone una teoría de la competencia. Cada una de las etapas
vitales da pie al desarrollo de una serie de competencias.

Si en cada una de las nuevas etapas de la vida la persona ha logrado la competencia


correspondiente a ese momento vital, esa persona experimentará una sensación de
dominio que Erikson conceptualiza como fuerza del ego. Haber adquirido la
competencia ayuda a resolver las metas que se presentarán durante la siguiente etapa
vital.
Otro de los rasgos fundamentales de la teoría de Erikson es que cada una de las etapas
se ven determinadas por un conflicto que permite el desarrollo individual. Cuando la
persona logra resolver cada uno de los conflictos, crece psicológicamente.

En la resolución de estos conflictos la persona halla un gran potencial para el


crecimiento, pero por otra parte también podemos encontrar un gran potencial para el
fracaso si no se logra superar el conflicto propio de esa etapa vital.

DONALD WINNICOTT

Donald Winnicott explicó algo muy simple: el bebé necesita una madre suficientemente
buena. No perfecta. No siempre atinada. Sino simple y llanamente suficientemente
buena. Esta bondad se determina en tres funciones a cumplir por la madre o por quien
cumpla su rol:

 Sostenimiento: Que viene a significar la capacidad de la madre para hacerse


cargo de su bebé en el sentido emocional, para cubrir sus necesidades y estar
disponible.

 Manipulación: Referida a los cuidados corporales que la madre dedica a su


bebé y que crearán en él una conciencia positiva de su condición física.

 Presentación objetal: Es decir, la capacidad de la madre para ir mostrándole


al niño los objetos de la realidad.

La madre suficientemente buena, es equitativa sabe hasta que punto apoyar al


infante y hasta que cierto punto atenderlo. Las actitudes agradables de la madre hacia
el hijo hacen que el infante consolide su verdadero self, este solamente florecerá en
respuesta al repetido éxito de la complicidad de la madre ante el gesto espontáneo del
infante, de este modo el niño irá creyendo y aceptando esa realidad externa que no
parece entrar en competencia con su supremacía. Por otro lado, el falso self es una
máscara que las personas obtienen ante la sociedad cada vez que se tiene que cumplir
con normas exteriores, como ser educado, respetuoso o seguir códigos sociales, esta
estructura de defensa se atribuye cuando la madre NO es suficientemente buena, es
decir, es madre perfecta ó “madre banalmente dedicada” es aquella que desarrolla
un excesivo apego o sobreprotección sobre su hijo. También la que no es capaz de
responder a las manifestaciones espontáneas del niño. Ella da lugar a lo que Winnicott
llama falso self o “yo falso”. Para Winnicott, cada persona posee un falso self y un
verdadero self, solo que en cada persona prevalecerá un self más que otro.

Margaret Mahler
Margaret dividió el desarrollo del niño en tres fases:

1) El autismo normal. Durante este período, que abarca el primer mes de vida, los
estados del sueño del recién nacido sobrepasan a los de vigilia y son reminiscentes de
los estados primarios que prevalecían en la vida intrauterina.

2) La simbiosis normal. En este período comprendido entre los 2 y 3 meses, la


característica esencial de esta fase es una fusión con la representación de la madre y
el delirio de límites comunes entre dos individuos físicamente separados, es decir el
niño adquiere la conciencia de quien lo cuida, pero no tiene sentido de la individualidad.

3) La separación-individuación. Tiene lugar durante los primeros cuatro o cinco


meses de vida, en la cual el niño empieza a desarrollar un sentido de sí mismo,
separado de su madre. Esta fase se subdivide a su vez en 4 subfases :

 Diferenciación. La diferenciación empieza siendo un “proceso de salida del


huevo”. La atención del niño durante los primeros meses había estado dirigida hacia
dentro, ahora se hace más externa. Alrededor de los siete u ocho meses, el bebé
empieza a alejarse de la madre, pero sólo puede hacerlo durante breves períodos ya
que después tiene que hacer comprobaciones visuales o táctiles con ella. La conducta
de extrañar y la ansiedad de los niños de siete u ocho meses indican el progreso en la
subfase de diferenciación.
 Ejercitación. La práctica se da desde los 9 meses hasta los 15 ó 18 meses. Los
primeros pasos independientes en posición erguida del niño marcan el inicio del período
de práctica por excelencia, con una substancial ampliación de su mundo y su realidad.
La enorme expansión de la capacidad de autonomía del niño durante esta subfase crea
un estado que hace parecer que el niño está enamorado del mundo.
 Reacercamiento o Aproximación. La capacidad del niño para caminar y
alejarse de la madre junto con el comienzo de la cognición representacional que es el
precursor del habla hace del niño una persona mucho más diferenciada y autónoma.
Hacia los 18 meses, el niño ha madurado lo suficiente como para reconocer su
indefensión e independencia de un modo nuevo. Durante la fase de práctica había
estado ocupado con todas las cosas que adquiría y con todas las nuevas habilidades
que le permitían una mayor separación. Ahora hay un cambio en su vida emocional,
con una mayor susceptibilidad a la frustración, más temores a la pérdida de objetos,
mayor concienciación de la separación y mayor ansiedad a causa de aquella. Mahler
cree que el niño alterna períodos de gran necesidad de intimidad y períodos de
necesidad de distanciamiento.
La respuesta materna es importante durante todo el proceso evolutivo, en esta subfase
tendrá una influencia decisiva en el desarrollo psicológico. La madre puede generar una
dependencia patológica que más adelante podrá convertirse en una sobreadaptación
del niño. La disponibilidad emocional de la madre es crucial para que el yo autónomo
del niño alcance su capacidad óptima. Aquí entra en juego el desarrollo emocional de
la madre.
 Constancia del objeto. Esta etapa comienza entre los 24 y 30 meses y puede
durar unos dos o tres años más, o, de modo más sutil, el resto de la vida. Refleja
todo conflicto de la persona entre el deseo de autonomía y el de vincularse con
otros. Ésta es la culminación de la fase de separación-individuación y el logro
de la constancia objetal que se consolida hacia los tres años.
La forma en que los niños “negocian” cada una de estas fases determina en gran
medida la naturaleza de sus relaciones interpersonales como adultos. Este aspecto es
similar al esquema de Freud. La diferencia principal consiste en que, para Freud, el
desarrollo de la personalidad significa canalizar la energía sexual hacia metas
placenteras. Por el contrario, para Mahler, el desarrollo comprende la inversión de la
energía psíquica en relaciones con otras personas.
HEINZ HARTMAN: Psicología del YO

Los principios fundamentales de ésta teoría son la evolución y la adaptación.

Hartman decía que el Yo no surge a partir del Ello, sino que Yo y Ello provienen de una
matriz común, la llamada fase indiferenciada o matriz indiferenciada. Por lo tanto,
según sus teorías los aparatos rudimentarios del Yo ya están presentes en el momento
de nacer. Esto se realiza a través de dos líneas evolutivas: maduración y el desarrollo;
la maduración es de tipo biológico bilógica y el desarrollo de tipo psicológico.
Concebía la estructura de la personalidad como el resultado de la interacción entre la
herencia y el ambiente, y añadía que en el curso del desarrollo del individuo se
diferenciaban los rasgos del carácter.
Postuló la existencia de funciones primarias autónomas del Yo, “la autonomia del Yo“,
cuyo desarrollo sería independiente de los impulsos. Las funciones comprendidas en
este área eran la percepción, la intuición, la comprensión, el pensamiento, el lenguaje,
ciertas fases del desarrollo motor, el aprendizaje y la inteligencia. Pero, cada una de
estas funciones puede también participar de forma secundaria en conflictos durante el
curso del desarrollo del sujeto.

DESARROLLO DEL YO: El yo es autónomo, no se conoce como vasallo del ello. El yo


tiene funciones psíquicas como:

Básica: ya que el Yo está funcionando, desarrolla el niño los aparatos de autonomía


primaria para desembocar en las funciones superiores.

Defensiva: el Yo es quien se encarga de los mecanismos de defensa.

Síntesis/ Integración: hacer una cohesión entre mi mundo interior y mi mundo exterior.

Pensamiento: Reflexión del discurso

Relación con la realidad: que la persona pueda interactuar con el mundo exterior y
darse cuenta de su propio mundo.
Conflicto: el sujeto puede hacer cambios aloplásticos (cambios en el medio, afuera)
o autoplásticos (adentro, en el mundo interno), que ayudan a conseguir niveles de
adaptación. El conflicto es inherente y base para el desarrollo.

You might also like