You are on page 1of 8

Estado Poder y Gobierno

1.Para el Estudio del Estado


Para el Estudio del Estado las dos fuentes principales son la historia de las instituciones
políticas y de las doctrinas políticas. Se necesitan también otras fuentes literarias o no
literarias para comprender las relaciones de poder en un sistema político.

La primera fuente para un estudio autónomo de las instituciones frente a la doctrina está
constituido por los historiadores. Posterior a esto viene el estudio de las leyes.

El inmenso campo de investigación que comprende el Estado se divide en filosofía política


y ciencia política. En la filosofía política se est7dia sobre la mejor forma de gobierno, sobre
el fundamento del Estado, y la disputa entre la ética y la política. Se llama ciencia política
cando se estudia el uso de técnicas que permitan dar una explicación causal al fenómeno
estudiado, cuando se hace una abstención de juicios de valor.

Se debió hacer una distinción entre la doctrina sociológica y jurídica del Estado. Max Weber
fue uno de los que sostuvo que había que hacer esta distinción. Jellinek afirmó que la
doctrina social del Estado tiene por contenido la existencia objetiva, histórica y natural del
Estado, mientras la doctrina jurídica se ocupa de las normas jurídicas. La primera se ocupa
del ser y la segunda del deber ser. Según Weber, hay que hacer una distinción entre validez
ideal (se ocupan los juristas) y validez empírica (sociólogos).

Con la transformación del Estado de Derecho en estado social se han abandonado las
teorías meramente jurídicas sobre este.

Entre las teorías sociológicas del Estado podemos distinguir entre la marxista y la
funcionalista. La teoría funcionalista está dominada por el tema Hobbesiano del orden
mientras las marxista dominada por el tema de la ruptura del orden, por el paso de un orden
a otro.

En los últimos años un punto de vista que ha terminado por prevalecer es el sistémico
derivado el cual concibe a la relación entre instituciones políticas y el sistema social como
una relación de demanda-respuesta. La función de las instituciones políticas seria de dar
respuestas a las demandas que provienen del ámbito social.

En contraposición a esta, está la teoría que ve a gobernantes y gobernados como una sola
persona.

Por mucho tiempo se trató al problema del Estado desde una perspectiva de “arriba” con
conceptos como dominio, imperio, autoridad, potestad, etc. Este es el sujeto
activo(gobernantes) y los otros los sujetos pasivos (gobernados). Esto cambió cuando al
inicio de la época moderna se presentan las doctrinas de los Derechos Naturales. El estado
es un producto voluntario entre individuos que deciden con un acuerdo recíproco instituir
un gobierno. Comienzan a tomar fuerza los movimientos que ven en el cambio en el inicio
de una nueva era, el movimiento toma una connotación positiva.

2. El nombre y la cosa
El concepto de Estado se difundió principalmente por la obra El Príncipe de Maquiavelo. En
la antigüedad la única palabra que se conocía para señalar diversas formas de gobierno era
civitas.

Existe la pugna de si el Estado moderno es una continuidad de las formas de gobierno


anteriores.

Aquellos que sostienen un origen reciente del Estado moderno, se inclinan por la
concepción weberiana del Estado, quien le da dos elementos constitutivos: un aparato
administrativo que tiene la función de ocuparse de la prestación de servicios públicos y del
monopolio legítimo de la fuerza.

Argumentos a favor de la continuidad podemos encontrar en la gran cantidad de derecho


de gentes tomado del mundo antiguo, la Política de Aristóteles para las relaciones internas,
Historias de Tucídides para las relaciones externas.

Una tesis acerca del nacimiento del Estado, lo trata com0 la formación de comunidades más
amplias derivadas de la unión de muchos grupos familiares por razones de sustentación y
defensa.

Para Vico, la primera forma de Estado está precedida por el estado ferino con la primera
república aristocrática.

Para Engels, El Estado nace de la disolución de una sociedad gentilicia basada en relaciones
familiares, siendo el nacimiento del Estado el paso de la barbarie a la civilización. También
funciona como herramienta de dominio de clase.

Existe todo un debate respecto a sui las sociedades primitivas tenían una organización
similar al del Estado.
3. El Estado y el Poder
En los últimos años los académicos de han dejado de utilizar el término Estado por “sistema
político” al ser este más neutral y amplio.
En filosofía política se puede presentar el problema del poder en tres teorías: sustancialista,
subjetivista y relacional.
La interpretación sustancialista se puede resumir en la frase de Hobbes: “el poder de un
hombre son los medios que tiene en el presente para obtener algún aparente bien en el
futuro”. También en la de Rusell quien dice que el poder consiste en la producción de los
efectos deseados que se puede manifestar en poder físico, psicológico o promesas de
recompensas.
Una interpretación subjetivista podría ser la de Locke quien por poder entiende la capacidad
del sujeto de obtener ciertos efectos. Por ejemplo, el soberano tiene el poder de hacer leyes
e influir en la conducta de las personas. Esto se relación con el Derecho subjetivo.
El concepto relacional habla de la relación entre dos sujetos de los cuales el primero obtiene
del segundo un comportamiento que este de otra manera no habría realizado.
En la política de Aristóteles se distinguen tres tipos de poder: el del padre sombre el hijo
(beneficio para el hijo), amo sobre esclavo (beneficio para el amo), gobernante sobre
gobernado (beneficiado depende del gobernante).
La anterior analogía nos permite dividir los gobiernos en paternalistas (gobernante trata a
los súbditos como un padre) y el gobierno despótico (gobernante trata a los súbditos como
esclavos).
Y finalmente el gobierno donde el gobernante trata a los súbditos como civiles.
Locke en vez de fijarse en el interés de los soberanos, analiza la legitimidad de su poder.
Para definir poder político la fuerza física es necesaria pero no suficiente.
Jean Bodin define al Estado como un gobierno justo de muchas familias y de lo que es
común con poder soberano. El pode soberano es el poder absoluto y perpetuo, por absoluto
significa que no está sometido a otras leyes más que las naturales y divinas y perpetuo que
logra obediencia en sus mandatos.
Parece haber un consenso y así lo confirman Weber, Hegel, Kelsen y otros que un factor
común en todo Estado es el uso de la fuerza.
La llamad tipología de los tres poderes hace alusión al poder económico, ideológico y
político.
Parece haber un consenso respecto a los tres subsistemas que se encuentran en toda
sociedad: la organización del as fuerzas productiva, organización del consenso y la
organización del poder coactivo.
En la teoría tradicional, el poder ideológico es el principal representado por el poder
económico espiritual, mientras la teoría marxista el poder principal ese el económico en
cuanto las ideologías e instituciones tienen la función de garantizar la permanencia de
determinadas relaciones de producción.
4. El fundamento del poder
Existe el problema de la justificación hacia el poder. ¿Es suficiente la fuerza para hacer
aceptar el poder sobre aquellas personas que se detenta?
Rosseau se pregunta si un bandido que lo sorprende en un bosque lo obliga a el bajo poder
a entregarle su bolso.
Hay que hacer la distinción entre rey y tirano.
Parecen haber tres grandes principios para justificar el poder: la Voluntad, la Naturaleza y
la Historia.
Gaetano Mosca ocupa la expresión de “fórmula política”: cuando las sociedades avanzan la
clase política intenta darle una justificación moral y legal al poder. Esta fórmula política
contempla dos vías, autoridad emana de Dios o autoridad emana del pueblo. Mosca nos da
las fórmulas voluntaristas.
Las naturalistas aparece primero la naturaleza como fuerza originaria(derecho de mandar
de unos y deber de obedecer de otros). Luego está la tesis del orden racional que hace
alusión a la capacidad del soberano de identificar y aplicar las leyes de naturaleza que son
las leyes de razón. Para Locke, es deber del gobierno mediante el poder coactivo hacer valer
las leyes de naturaleza.
Sobre la Historia, en el caso de la historia pasada se intenta justificar el poder en base a la
tradición argumentando que los antecesores del actual soberano son quienes ejercían el
poder desde tiempos inmemorables. También se intenta justificar el poder en base a la
historia futura con las pretensiones en base a la legitimación al poder por constituirse.
El derecho a resistencia o revolución es justificado mediante el reclamo a la voluntad
general consensuada y por consiguiente a la necesidad de un nuevo contrato social.
Las teorías positivistas sostienen que sólo el poder efectivo es legítimo. La legitimidad sería
un puro y simple estado de hecho.
Max Weber presenta tres teorías para explicar la duración de un soberano en el poder: la
teoría tradicional (sacralización en la persona del soberano: siempre es y siempre ha sido),
la teoría racional(obediencia deriva de la creencia en la racionalidad en el comportamiento
de las leyes), y la teoría del poder carismático (carisma del soberano). Weber dice que a lo
largo de la historia, estas tres teorías explican cómo se han perpetuado los soberanos en el
poder.

5.Estado y Derecho

Desde que los juristas se adueñaron del problema del Estado, siempre han prevalecido
tres elementos: pueblo, territorio y soberanía.
Kelsen reduce el poder del soberano a una mera creación y aplicación de Derecho. Para él,
el Estado sería una técnica de organización social. Las normas tienen un límite de validez
espacial, personal, temporal y material.

Para Montesquieu los Estados no tienen un fin en particular y varía según cada uno: el
engrandecimiento sería el de Roma, la guerra el de los espartanos, etc.

Platón distingue el buen gobierno del mal gobierno en donde la ley tiene autoridad.
Aristóteles se pregunta si es mejor ser gobernado por los mejores hombres o las mejores
leyes, pronunciándose por las layes ya que estas no se dejan llevar por las pasiones.

En la doctrina política medieval, se subordinaba al rey a las leyes y a Dios.

En la tradición jurídica inglesa aparece el concepto de rule of law que sería el fundamento
del Estado de Derecho.

¿Pero de donde vienen las leyes que debe obedecer el propio gobernante? Una respuesta
son aquellas leyes que están sobre las leyes positivas que serían las leyes de naturaleza o
bien las leyes que provienen de la tradición.

En las monarquías absolutas del continente europeo el poder del príncipe no solo estaba
limitado por las leyes naturales y divinas, sino también por las layes fundamentales del
reino.

Escritores ingleses a diferencia de Hobbes y Bodin se encuentran a favor de monarquías


reguladas por constituciones. Además hay instituciones importantes como el clero, la
nobleza y las ciudades que deben tener de derecho a deliberar en algunas situaciones.

Luego. Autores como Montesquieu abogan por la separación de poderes.

Se suele llamar constitucionalismo la teoría p y practica de los límites del poder.

Los límites externos son aquellos entre las relaciones de diferentes Estados.

Cuando un Imperio se diluye se “traspasa” poder hacia la formación de Estadios más


pequeños. Al formar confederaciones (unión de pequeños estados), se pierde
independencia interior.
6. Las formas de Gobierno

Las formas de gobierno hacen alusión las estructuras de poder y las relaciones entre los
diversos órganos a los que la constitución asigna el ejercicio del poder. En los tipos de
Estado se toma más en cuenta las relaciones de clase, entre el sistema, a de poder y la
sociedad subyacente, ideologías, análisis sociológico e histórico de la sociedad, etc.

Aristóteles clasifica las formas de gobierno en monarquías (que degenera en tiranías),


aristocracia (que degenera en oligarquía) y finalmente democracia.

Maquiavelo las clasifica en dos: monarquía y república.

Montesquieu en tres: monarquía, república y despotismo. También clasifica los principios


por los que se rigen las personas para obedecer: el honor en las monarquías, virtud en las
repúblicas, y el miedo en el despotismo.

Kelsen dice que la única manera rigurosa para distinguir una forma de gobierno de otra es
saber conocer el modo en el que una constitución regula la producción del ordenamiento
jurídico. Estos modos son dos: o desde arriba (destinatarios de las normas no participan
en la creación de ellas) o desde abajo (si participan). La primera forma de producción se
llama heterónoma y a la segunda autónoma.

Aristóteles presenta la opinión en que la mejor constitución debe ser una combinación de
todas las constituciones. El gobierno mixto es superior a todos lo9s demás porque tal
como dice Polibio: ”cada órgano puede obstaculizar a los otros o colaborar con ellos y
ninguna parte excede su competencia”. Esto es equilibrio de poderes.

Teóricos del absolutismo como Bodin y Hobbes critican la doctrina del gobierno mixto por
su inestabilidad.

7. Las formas del Estado

Hace alusión a la relación entre la organización política y la sociedad.

Los dos criterios principales para para distinguir las diferentes formas de estado son la
histórica y la mayor o menor expansión frente a la sociedad.

Las monarquías fueron evolucionando hasta el punto que era difícil distinguirlas de una
República.

Kant llama república a aquella forma de gobierno en la cual rijan separación de poderes
aunque el titular del gobierno sea un monarca.
Una de las diferencias entre el presidencialismo y el parlamentarismo es la
responsabilidad del gobierno frente al presidente de la república y no frente al
parlamento. El parlamentarismo se caracteriza por la elección indirecta del jefe de Estado
por parte del parlamento y por los miembros del gobierno por responder ante el
parlamento y no ante el presidente. Lógicamente hay muchos puntos intermedios entre
ambos.

La alteración en el sistema de representación ha llevado una transformación del Estado


representativo en Estado de partidos en el que como en el Estado estamental los sujetos
políticos relevantes son los grupos organizados.

La Unión Soviética se caracterizaría por la ampliación del aparato burocrático y un Estado


dominado por una oligarquía que se renueva por cooptación.

La diferencia esencial entre las democracias representativas y los estados socialistas está
en el contrasta entre sistemas multipartidistas y monopartidistas.
El Estado totalitario es aquel en que toda la sociedad está resuelta en el Estado:
organización del poder político, ideológico y económico. No hay espacio para el no-
Estado.

El estado Hobbesiano subordina, asume el monopolio ideológico pero deja la más amplia
libertad económica a sus súbditos. La Iglesia al Estado.

En la sociedad feudal el poder económico y político sin indisolubles entre sí. Con la
formación de la clase burguesa, esta lucha contra los vínculos feudales pretendiendo
desprenderse del abrazo mortal del Estado. Al final de este proceso, el no-Estado se
afirma como superior al Estado. La principal consecuencia de la supremacía del no-Estado
sobre el Estado es la concepción del Estado como meramente instrumental.

Podemos clasificar al Estado también en Estado confesional (religioso) y laico. En materia


económica en Estado interventista y Estado abstencionista (keynesianismo).

El Estado liberal es laico y abstencionista en materia económica.

El proceso de secularización en materia religiosa y del abstencionismo en materia


económica es parte del mismo proceso de la crisis de la concepción paternalista del
Estado que proviene de Kant. Al Est5adfo solo le quedara el monopolio de la fuerza.
8.El Fin del Estado

Según Engels, tal como el Estado tiene un origen, tendrá un final.

Según los escritores conservadores el Estado democrático ya no podrá hacer a las


demandas de la sociedad. De parte de los escritores marxistas y socialistas el Estado
capitalista también entrará en crisis.

Quien tiene una concepción positiva del Estado no deseará su fin.

En la concepción negativa del no-Estado está la versión del Estado ferino de Lucrecio a
Vico, la cual dice que el no-Estado es una fase superable y de hecho superada en la gran
mayoría de las sociedades. Sería una etapa primitiva del ser humano similar al de una
tribu salvaje. La segunda versión de esto, sería la versión del estado de anarquía previo a
la creación del Estado. Es una concepción Hobbesiana de guerra civil constante.

Los republicanos sostienen que los Estados son imperfectos pero perfectibles.

Sobre la concepción negativa del Estado, está primero la que lo considera un mal
necesario partiendo por el pensamiento cristiano primitivo que considera a la masa
malvada y debe ser mantenida a raya con el miedo.

En la sociedad de libre mercado el Estado se asume como un mal necesario que asume la
figura del Estado mínimo.

Una tesis del fin del Estado es la de guild-socialism en donde el Estado pasa a ser el
coordinador supremos de los grupos funcionales, económicos y culturales. No tiene
intenciones de dominación.

Las tesis del fin del Estado quiere decir el nacimiento de una sociedad que pueda
sobrevivir y prosperar sin necesidad de un aparato coercitivo.

Los marxistas y sobre todo Engels sostienen que el Estado nació de la división de la
sociedad en clases y tiene como función perpetuar la dominación de una clase sobre otra.

Muchas sectas heréticas cristianas rechazan la obediencia a las leyes del Estado.

Está la tesis tecnocrática del Estado expuesta por Saint Simon la cual sostiene en la
sociedad industrial los protagonistas no serán los juristas ni los guerreros, sino que los
productores y científicos.

El anarquismo ve al Estado como instrumento de la opresión humana. Abogan por la


completa superación del Estado y creen en una espontánea y voluntaria cooperación de
los individuos asociados.

You might also like