You are on page 1of 4

Hoy tenemos la fortuna de contar con la asturiana Carla Miranda Rodríguez

Doctoranda en Musicología en la Universidad de Oviedo que nos va a hablar sobre


música y cine, un tema que ya tratamos en nuestro segundo programa pero, en este
caso, vamos a reducir el espectro a España.
Sin duda, un tema interesante que nos ayudará a entender el panorama musical
español, en este caso, el que se esconde tras la pantalla.
Sin más dilación os presento a nuestra invitada que creo que ya está con nosotros:
Buenos días Carla
Antes de nada me gustaría darte las gracias y decirte que es un placer tenerte hoy con
nosotros en Anónimo IV,…

Si te parece bien vamos a empezar y vamos a hacerlo con orden y buena letra,
situando nuestro punto de partida en los orígenes.

Está claro que el problema que plantea el estudio de la música en el cine en el período
previo al sonoro es el de las fuentes, un problema generalizado para el estudio del
patrimonio cinematográfico español ya que se conserva un porcentaje ínfimo del
mismo… No obstante, en la primera década del siglo XX, dentro de la época del
llamado “cine mudo” ya aparecen películas alusivas al mundo del folklore y zarzuelas.
- ¿qué nos puedes decir de la música en esta primera etapa del cine español?

(Entendemos por tanto que) El cine en España desde sus inicios buscó un nexo con la
tradición lírica nacional, fundamentalmente a través de la zarzuela y no con la
intención de crear música cinematográfica específica a partir de las técnicas y el estilo
de la música dramática sino que básicamente, se limitó a adaptar directamente estas
obras a la pantalla. Julio Arce en una de sus publicaciones: «la música se traslada
simplemente del foso a la banda sonora». (Chomón tiene 7 zarzuelas, Florián Rey,...)
Y es que ya desde los inicios y también con el éxito de La verbena de la Paloma,
película de 1921 del director José Buchs, las productoras comienzan a realizar
multitud de zarzuelas a las que no falta su acompañamiento musical que se
interpretaban en las grandes salas.
- ¿Cómo se realizaban estas adaptaciones? ¿Cómo se representaba?
¿Quiénes eran los músicos encargados de amenizar los visionados?

Hace relativamente pocos años se descubrió la primera película sonora en español,


bueno, más bien un cortometraje de 11 minutos del año 1923 que apareció en la
Biblioteca del Congreso de Estados Unidos. Está protagonizado por la gran Conchita
Piquer,... quien conoció en NY al ingeniero Lee De Forest que había patentado el
sistema Phonofilm y rodó diferentes canciones con la afamada cantante.
(MANUEL PENELLA MORENO, COMPOSITOR VALENCIANO)
AUDIO
Escuchábamos a la mítica Conchita Piquer en ese cortometraje del año 1923 grabado
por Lee De Forest… Y con ello empezamos una nueva etapa dejando atrás el cine
mudo.

Este ejemplo nos va a servir para hablar de un género muy cultivado en el cine sonoro
español: la copla. - ¿Qué nos puedes decir al respecto?

La llegada del sonoro a principios de los 30 ya en la etapa republicana,

- ¿aporta alguna novedad en cuando a géneros musicales se refiere?

Podemos encontrar ejemplos de música preexistente en algunas de las primeras


películas sonoras españolas como por ejemplo en «Las Hurdes, Tierra sin pan» de
Luis Buñuel, película del año 1932 en la que podemos escuchar música de Brahms.

- Estas adaptaciones, ¿se observan como una constante en las primeras


producciones?

En esta época nace también la españolada, que trata los ambientes del tipismo rural e
introduce el folklorismo aportando por ejemplo el personaje del torero.
- ¿Este folklorismo se traslada también a la música?

1932 es una fecha importante porque será en ese año cuando se funde la productora
valenciana CIFESA, empresa audiovisual más importante del país en el período
republicano en España. Una empresa que no solo alcanzó grandes cotas en términos
económicos sino de calidad. «La verbena de la paloma» de Benito Perojo o «Morena
Clara» de Florián Rey.
- ¿Qué supuso la aparición de esta empresa?

Decir también que en el marco temporal entre 1933 y 1935 tienen una gran
importancia los escritos sobre cine sonoro y la música para el cine que el gran crítico
madrileño Adolfo Salazar publicó en el diario madrileño El Sol ya que constituyen una
de las primeras aproximaciones a la teoría y estética cinematográfica en España y en
ellos Salazar aporta las primeras reflexiones sobre los problemas que planteaba
entonces la incorporación de la música al cine. Y es que fue durante estos años de
mediados de la década de los 30 cuando se crea la primera industria propiamente
cinematográfica en España y empieza a despuntar con producciones como la gran
conocida «Nobleza Baturra» de Florián Rey, un musical de referencias populares en la
música.
- ¿Qué es esto del Cine musical español?

Entre los destacados autores de coplas y canciones figuran José Padilla, muy
conocido para los cuplés para Raquel Meyer “El relicario” y “La Violetera” que tan
famosos se hicieron en el cine.

- ¿Nos podrías hablar un poquito sobre el cuplé y su adaptación e


implantación en el cine?

AUDIO

Ya a mediados de los 30…


- ¿Cómo afecta la guerra civil a las producciones cinematográficas
españolas?

Para algunos autores, los años 40 son la gran era dorada de la música del cine
español. No sé si es correcto o no pero lo que está claro es que además de una
mejora técnica, los años 40 supusieron el perfeccionamiento en el terreno de la
composición original.
- ¿Qué ocurre en esta época?

En algunas producciones se apostó por el estilo del sinfonismo americano al que al


mismo tiempo se añadían elementos propios del nacionalismo español
contemporáneo. Compositores de tendencia nacionalista como Guridi o Turina
realizaron composiciones para cine. En el caso de Guridi por ejemplo para películas
como «La malquerida» de 1940. Pero será con Quintero, Parada y García Leoz con
los que se asiente la figura del compositor profesional de música de cine. Sin ir más
lejos, en el caso de Quintero, que es quizás el más relevante de ellos, aplicando los
principios sinfónicos al más estilo Hollywood.
- ¿Qué nos puedes comentar sobre estas producciones sinfónicas?

Entramos ya de lleno en los años 50, y continúa el cine folclórico, de hecho, es una de
las épocas de esplendor del género. Destacan Lola Flores, Sara Montiel, Carmen
Sevilla, Marujita Díaz… Pero no vamos a hablar de estas folclóricas sino que nos
vamos a centrar en la figura de un compositor, el Maestro Monreal.
AUDIO

Genaro Monreal (Zaragoza, 1894 – 1974)

- Campanera: El pequeño ruiseñor, de 1956

- No me tires indiré: La niña de la ventá 1951

You might also like