You are on page 1of 14

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR

DE LOJA.
19-4-2018 INTEGRANTES: -LUIS GONZÁLEZ
-JACSON MEDINA

COMPONENTE: SANITARIA I.

“TAREA SEMANA 2”

ANÁLISIS ODS Y PLAN DEL BUEN VIVIR


SOBRE SANEAMIENTO BÁSICO.

Luis Cajas
[NOMBRE DE LA EMPRESA]
ANALIZAR LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE, IDENTIFICAR
LOS MISMOS QUE TIENEN QUE VER CON SANEAMIENTO BÁSICO,
ANOTAR Y ANALIZAR CADA UNA DE LAS METAS.

-OBJETIVO 3 (Garantizar una vida sana y promover el bienestar para todos en todas
las edades)

Para lograr el desarrollo sostenible es fundamental garantizar una vida saludable y promover
el bienestar para todos a cualquier edad. Se han obtenido grandes progresos en relación con
el aumento de la esperanza de vida y la reducción de algunas de las causas de muerte más
comunes relacionadas con la mortalidad infantil y materna. Se han logrado grandes avances
en cuanto al aumento del acceso al agua limpia y el saneamiento

Metas

Lograr la cobertura sanitaria universal, incluida la protección contra los riesgos financieros,
el acceso a servicios de salud esencial de calidad y el acceso a medicamentos y vacuna
inocuos, eficaces, asequibles y de calidad para todos. (Nacional, s.f.)

Análisis

Pese a que el número de personas en el mundo sin acceso a una fuente mejorada de
abastecimiento de agua se redujo a la mitad en los últimos 25 años, los países más pobres se
esfuerzan por proporcionar agua potable y saneamiento adecuado a todos sus ciudadanos de
una manera sostenible. En 2015, un poco más de la cuarta parte de la población en los países
de ingreso bajo tenía acceso a servicios de saneamiento mejorados, en comparación con poco
más de la mitad en los países de ingreso mediano bajo. Proveer agua y saneamiento ya no es
solo un desafío en materia de prestación de servicios, sino que esto se vincula estrechamente
con el cambio climático, la gestión de los recursos hídricos, y la escasez y la calidad del agua.

OBJETIVO 6 (Garantizar la disponibilidad de agua y su gestión sostenible y el


saneamiento para todos)

El agua libre de impurezas y accesible para todos es parte esencial del mundo en que
queremos vivir. Hay suficiente agua dulce en el planeta para lograr este sueño. La escasez de
recursos hídricos, la mala calidad del agua y el saneamiento inadecuado influyen
negativamente en la seguridad alimentaria, las opciones de medios de subsistencia y las
oportunidades de educación para las familias pobres en todo el mundo. La sequía afecta a
algunos de los países más pobres del mundo, recrudece el hambre y la desnutrición. Para
2050, al menos una de cada cuatro personas probablemente viva en un país afectado por
escasez crónica y reiterada de agua dulce. (ccpidguayaquil, s.f.)

Metas

*De aquí a 2030, lograr el acceso universal y equitativo al agua potable a un precio asequible
para todos

Análisis

Con el fin de garantizar el acceso universal al agua potable segura y asequible para todos en
2030, es necesario realizar inversiones adecuadas en infraestructura, proporcionar
instalaciones sanitarias y fomentar prácticas de higiene en todos los niveles.

Si queremos mitigar la escasez de agua, es fundamental proteger y recuperar los ecosistemas


relacionados con este recurso, como los bosques, montañas, humedales y ríos. También se
requiere más cooperación internacional para estimular la eficiencia hídrica y apoyar
tecnologías de tratamiento en los países en desarrollo.

*De aquí a 2030, lograr el acceso a servicios de saneamiento e higiene adecuados y


equitativos para todos y poner fin a la defecación al aire libre, prestando especial atención a
las necesidades de las mujeres y las niñas y las personas en situaciones de vulnerabilidad.

Análisis

2.9 mil millones de personas usaron servicios de saneamiento "gestionados de manera


segura" en 2015

*De aquí a 2030, mejorar la calidad del agua reduciendo la contaminación, eliminando el
vertimiento y minimizando la emisión de productos químicos y materiales peligrosos,
reduciendo a la mitad el porcentaje de aguas residuales sin tratar y aumentando
considerablemente el reciclado y la reutilización sin riesgos a nivel mundial.
Análisis

892 millones de personas aún practicaron la defecación al aire libre en 2015.

*De aquí a 2030, aumentar considerablemente el uso eficiente de los recursos hídricos en
todos los sectores y asegurar la sostenibilidad de la extracción y el abastecimiento de agua
dulce para hacer frente a la escasez de agua y reducir considerablemente el número de
personas que sufren falta de agua 6.5 De aquí a 2030, implementar la gestión integrada de
los recursos hídricos a todos los niveles, incluso mediante la cooperación transfronteriza,
según proceda 6.6 De aquí a 2020, proteger y restablecer los ecosistemas relacionados con el
agua, incluidos los bosques, las montañas, los humedales, los ríos, los acuíferos y los lagos.

Análisis

De ahí que, la calidad de vida de la población a través de la dotación de servicios básicos de


agua potable, saneamiento, residuos sólidos y aguas residuales, es apenas una parte. ¿Qué
ocurre con la falta de infraestructura e inversión pública para dotar de agua para el riego a fin
de alimentar a la tierra, mejorar la calidad de los suelos y mejorar la productividad? ¿Qué
medidas se pueden adoptar frente a la sacralidad del agua que mantienen los pueblos
indígenas? Sin duda, el agua tiene que ver con el desarrollo. Y la comprensión holística en
torno al agua tiene que ver con la cultura, lo sagrado, lo simbólico e incluso con el objetivo
de erradicación de la pobreza y el hambre.

*De aquí a 2030, ampliar la cooperación internacional y el apoyo prestado a los países en
desarrollo para la creación de capacidad en actividades y programas relativos al agua y el
saneamiento, como los de captación de agua, desalinización, uso eficiente de los recursos
hídricos, tratamiento de aguas residuales, reciclado y tecnologías de reutilización
*Apoyar y fortalecer la participación de las comunidades locales en la mejora de la gestión
del agua y el saneamiento (localizin, s.f.)
ANALIZAR LAS METAS RELACIONADAS AL SANEAMIENTO BÁSICO DEL
PLAN NACIONAL DE DESARROLLO TODA UNA VIDA (2017/2021)

Uno de los servicios sociales más importantes y prioritarios es el agua, el acceso y la calidad
de este recurso para el consumo humano, los servicios de saneamiento y, por supuesto, para
la producción y sistemas de riego.
El déficit cuantitativo se reducirá, al igual que el hacinamiento tanto a nivel urbano como
rural. En adición, un trabajo coordinado entre el Gobierno Central y los Gobiernos
Autónomos Descentralizados hará posible la universalización de los servicios básicos como
agua y alcantarillado.
El Ecuador tiene problemas con la contaminación de los recursos hídricos por vertimiento de
aguas residuales y la disposición final de residuos sólidos, agroquímicos y nutrientes, en
especial por los efectos de la extracción de recursos naturales no renovables. Por ello, es
necesaria la generación de información sobre el estado de las fuentes hídricas, los balances
hídricos, el control de la calidad; así como fortalecer el trabajo entre Gobierno Central y los
Gobiernos Autónomos Descentralizados, para un manejo sustentable del agua, la cual debe
ser tratada como sostiene la Constitución: como un derecho (CE, 2008, art. 12).

Agua segura para todos


El derecho humano al agua es fundamental e irrenunciable; en este sentido, esta intervención
busca manejar y aprovechar de manera integral el recurso hídrico con una visión que supere
las inequidades territoriales en acceso, calidad y cantidad, además de comprometer a todos
los actores sociales involucrados en su cuidado y uso responsable. Agua Segura para todos
procura desarrollar en la población una cultura adecuada para el cuidado del agua. Este es el
paso más importante, ya que comprende la difusión imperativa de información sobre el
manejo y el cuidado del recurso hídrico, además del desarrollo de estrategias para lograr
sostenibilidad de las infraestructuras relacionadas con el manejo de agua. Por otro lado, esta
intervención aporta a la consecución de soberanía alimentaria en el país y al crecimiento
adecuado de la productividad de la agroindustria en todos sus niveles. Esta intervención
emblemática requiere los esfuerzos y acciones de la Secretaría Nacional de Planificación y
Desarrollo.
Paralelamente, se requiere desarrollar y fortalecer a los sectores de apoyo que brindan
servicios fundamentales para el sector productivo, como es el caso de la infraestructura
multimodal de transporte, la dotación de agua de los grandes proyectos multipropósito
(respetando la prelación para los usos del agua), así como del servicio energético que
actualmente satisface el requerimiento de la industria nacional y que, además, se ha
empezado a exportar a la región. También se debe consolidar una economía basada en la
generación del conocimiento, lo que implica invertir en el talento humano y fortalecer la
educación técnica y tecnológica vinculada con los procesos de desarrollo, para concretar, así,
la innovación y el emprendimiento.

Al reconocer que la ruralidad no se circunscribe solo al ámbito productivo, sino que existen
factores adicionales que influyen en las condiciones de vida de la población, la promoción
de un Buen Vivir rural requiere que el Estado garantice a sus habitantes las condiciones
necesarias para trabajar dignamente, con seguridad social y acceso a vivienda, educación,
salud, agua potable y saneamiento, considerando alternativas que se ajusten a las
características territoriales. Complementariamente, esta población rural debe fortalecer sus
capacidades de interacción social para fortalecer la cooperación y las redes colaborativas; así
como las capacidades de resiliencia, que permitan responder a escenarios adversos
ocasionados por la naturaleza y el cambio climático.
Políticas.
Garantizar el acceso, uso y aprovechamiento justo, equitativo y sostenible del agua; la
protección de sus fuentes; la universalidad, disponibilidad y calidad para el consumo
humano, saneamiento para todos y el desarrollo de sistemas integrales de riego.
Garantizar el acceso a una vivienda adecuada y digna, con pertinencia cultural y a un entorno
seguro, que incluya la provisión y calidad de los bienes y servicios públicos vinculados al
hábitat: suelo, energía, movilidad, transporte, agua y saneamiento, calidad ambiental, espacio
público seguro y recreación.
Garantizar el acceso, uso y aprovechamiento justo, equitativo y sostenible del agua; la
protección de sus fuentes; la universalidad, disponibilidad y calidad para el consumo
humano, saneamiento para todos y el desarrollo de sistemas integrales de riego.
Fomentar en zonas rurales el acceso a servicios de salud, educación, agua segura,
saneamiento básico, seguridad ciudadana, protección social rural y vivienda con pertinencia
territorial y de calidad; así como el impulso a la conectividad y vialidad nacional.
Fortalecer las capacidades de los Gobiernos Autónomos Descentralizados para el
cumplimiento de los objetivos nacionales, la gestión de sus competencias, la sostenibilidad
financiera y la prestación de servicios públicos a su cargo, con énfasis en agua, saneamiento
y seguridad.

Metas a 2021
 Mejorar el tiempo de respuesta en atención integral de emergencias a 2021: Mejorar
el tiempo de respuesta en emergencias para gestión sanitaria desde 0:09:29 a 0:08:40
minutos a 2021.
 Incrementar el porcentaje de la población con acceso a agua segura a 2021.
 Incrementar el porcentaje de la población con acceso a agua segura a 2021.
 Incrementar el porcentaje de aguas residuales con tratamiento adecuado a 2021.
 Incrementar el número de municipios que depuran las descargas de agua antes de
verterlas al ambiente, a 2021.
 Aumentar la cobertura, calidad, y acceso a servicios de educación, con pertinencia
cultural y territorial, en zonas rurales: incrementar el porcentaje de estudiantes
matriculados en instituciones educativas que cuentan con al menos los siguientes
servicios: a) electricidad b) con fines pedagógicos; c) computadoras con fines
pedagógicos; d) espacios recreativos; e) agua; f) servicios higiénicos, del 58% al 70%
en el área rural a 2021.
 Incrementar el porcentaje de hogares en el área rural que cuentan con agua segura y
saneamiento adecuado: incrementar el porcentaje de hogares que disponen de agua
por tubería y saneamiento adecuado a 2021.
 Incrementar el porcentaje de hogares en el área rural que cuentan con agua segura y
saneamiento adecuado: incrementar el porcentaje de hogares que utiliza suministros
seguros de agua para beber y servicios de saneamiento básico a 2021.
 Incrementar el porcentaje de hogares en el área rural que cuentan con agua segura y
saneamiento adecuado: incrementar el porcentaje de hogares que dispone de una
instalación para lavarse las manos con agua y jabón a 2021.
 Incrementar el porcentaje de hogares en el área rural que cuentan con agua segura y
saneamiento adecuado: incrementar el porcentaje de hogares que utiliza suministros
seguros de agua para beber a 2021.
 Incrementar el porcentaje de hogares en el área rural que cuentan con agua segura y
saneamiento adecuado: incrementar el porcentaje de hogares que usa servicios de
saneamiento básico a 2021.
Prioridades ciudadanas e institucionales para la realización del Buen Vivir rural
Finalmente, las demandas sociales se centran en la implantación de sistemas educativos, de
salud, agua y saneamiento, así como a la producción de programas de vivienda y seguridad
social acordes a la realidad rural de cada localidad.
PLAN PLURIANUAL DE INVERSIONES
Para la ejecución de las inversiones públicas y privadas, que fomenten el cumplimiento de
las metas del Plan Nacional de Desarrollo, se requieren fuentes de financiamiento adicionales
al Presupuesto General del Estado, entre ellas: recursos de las empresas públicas petroleras
para nuevas inversiones, por US$ 4 286 millones; inversión en agua potable y saneamiento
de los Gobiernos Autónomos Descentralizados, por US$ 1 107 millones; colocación de
crédito desde la banca pública para vivienda, emprendimiento productivo, agua potable y
saneamiento, por US$ 9 588 millones; e inversión privada nacional y extranjera cualificada44
adicional a la existente, por US$ 13 467 millones. De esta manera, el cumplimiento de los
Objetivos Nacionales de Desarrollo, en los que se incluye la implementación de proyectos
estratégicos nacionales e intervenciones emblemáticas, así como los proyectos para
reconstrucción y reactivación productiva de las zonas afectadas por el terremoto, requieren
inversiones corresponsables por un monto total de US$ 54 038 millones, entre 2017 y 2021.
EJERCICIOS RESUELTOS
INTRODUCCIÓN

La base de cualquier tipo de proyección de población son los censos. En Ecuador, la

información necesaria para usar alguna ecuación que permita estimar la población a futuro

es el INEC que contiene datos del 2010 acerca del número de habitantes y sus actividades.

Uno de los factores más importantes para un proyecto de transporte de agua viene a ser el

número de personas beneficiadas con éste, es decir la población, la cual se determina

estadísticamente proyectada hacia el futuro (población futura).

En caso de que no hubiera datos confiables sobre la población actual de la localidad en

estudio, se podrán realizar censos y/o muestreos de la población a través de encuestas lo que

nos permitirá tener datos confiables.

Existen varias metodologías para la proyección de población, sin embargo, se hará una

presentación de varias metodologías, a continuación se presentaran algunas de ellas.

Población futura a estimar:

 Método Lineal o aritmético racional.

Con la siguiente información, estimar la población para la provincia de Cotopaxi para los
años 2030 y 2020, considerando que la población, va a crecer lineal y geométricamente, a lo
observado en el período 2001 y 2010.

Datos en miles
Población total (2019)= 349726 hab
Población total (2028)= 409205 hab
Tiempo t (años)= 9 años

Solución:
Encontramos
r

r= 0.01889702
r= 1.89%

Ahora la población en los años 2019 y 2028 en base a la población de 2010 será

Nt(2019)= 478799.78 hab

Nt(2028)= 560230.764 hab

 Método Geométrico o Exponencial

Un crecimiento de la población en forma geométrica o exponencial, supone que la población


crece a una tasa constante, lo que significa que aumenta proporcionalmente lo mismo en cada
período de tiempo, pero en número absoluto, las personas aumentan en forma creciente.

A partir de los datos del ejercicio anterior.

Datos en miles
Población total (2001)= 349726 hab
Población total (2010)= 409205 hab
Tiempo t (años)= 9 años

Solución:

Encontramos
r

r= 0.01760498
r= 1.76%

Ahora la población en los años 2019 y 2028 en base a la población de 2010 será
Nt(2019)= 478799.78 hab

Nt(2028)= 560230.764 hab

 Método de Wappus.

El método de Wappus para el cálculo de la población futura es un método que se encuentra

en función de la tasa de crecimiento anual y el período de diseño, viene dado por la siguiente

expresión:

Donde: Pf = Población futura.

Po = Población actual.

r = Índice anual de crecimiento.

n = Número de períodos (años para diseño)

Datos:
Pa= 712127 hab
i= 1.84 %
t= 40 años

Pf= 1541439.46 hab

 Método de Malthus.
Encontrarla la población futura con una población del censo 2010 de la provincia de Azuay
de habitantes de 712127, y un índice de crecimiento de 1.84%, número de periodos decenales
a partir del periodo económico de 10

Datos:
Pa= 712127 hab
delta= 1.84%
x= 10 años
Solución
𝑃𝑓 = 𝑃𝑎 ∗ (1 + ∆)𝑥

Pf= 854557.635 habitantes

 Crecimiento Logarítmico

Si el crecimiento de la población es de tipo exponencial, la población de proyecta a partir de


la siguiente ecuación:

𝑑𝑃 𝑑𝑃
= 𝑘𝑔 𝑃 ⇒ = 𝑘𝑔 𝑑𝑇
𝑑𝑇 𝑃
Integrando la ecuación entre dos periodos de tiempo cualquiera:

𝐿𝑛𝑃2 − 𝐿𝑛𝑃1 = 𝑘𝑔 (𝑇2 − 𝑇1 )


𝐿𝑛𝑃𝑐𝑝 −𝐿𝑛𝑃𝑐𝑎
𝑘𝑔 = (1)
𝑇𝑐𝑝 −𝑇𝑐𝑎

Donde el subíndice cp corresponde al censo posterior y el subíndice ca, al censo anterior.

Este método requiere conocer por lo menos tres censos, ya que al evaluar un kg promedio
se necesita un mínimo de dos valores de kg.

Haciendo una integración abierta de la ecuación inicial se obtiene:

𝐿𝑛𝑃 + 𝐶 = 𝑘̅𝑔 𝑇 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑇 = 0 ⇒ 𝑃 = 𝑃𝑐𝑖

𝐶 = −𝐿𝑛𝑃𝑐𝑖 (2)
Reemplazando el valor promedio de kg obtenido en la ecuación (1) en la ecuación (2), la
ecuación de la proyección será.
𝐿𝑛𝑃𝑓 = 𝐿𝑛𝑃𝑐𝑖 + 𝑘̅𝑔 (𝑇𝑓 − 𝑇𝑐𝑖 )
̅
𝑃𝑓 = 𝑃𝑐𝑖 × 𝑒 𝑘𝑔 (𝑇𝑓 −𝑇𝑐𝑖 )

Ejemplo:
Año Pindal kg
1990 7457 -0.001302
2001 7351 0.018016
2010 8645
Kg 0.00836

Año Poblacion
2040 11327

𝐏𝟐𝟎𝟒𝟎 = 𝟏𝟏𝟑𝟐𝟕 𝐡𝐚𝐛

7. BIBLIOGRAFÍA

ccpidguayaquil. (s.f.). Obtenido de http://www.ccpidguayaquil.gob.ec/noticias/17-objetivos-de-


desarrollo-sostenible-para-transformar-nuestro-mundo.html

localizin. (s.f.). Obtenido de http://localizingthesdgs.org/library/239/Ecuador-y-la-Agenda-de-


Desarrollo-2030.pdf

Nacional, G. (s.f.). Ecuador en cifras. Obtenido de http://www.ecuadorencifras.gob.ec/objetivos-


de-desarrollo-sostenible/

Código Ecuatoriano de la Construcción. CPE INEN 005-9-1.

López Cualla, R. (2000). Diseño de acueductos y alcantarillados. México: Alfaomega.

CivilGeeks.com. (2010). Calculo de población y periodo de diseño - sistema de agua potable.

CivilGeeks.com. (2013). Hoja de Excel para calcular poblaciones a futuro | CivilGeeks.com.

You might also like