You are on page 1of 32

Contenido

CAPÍTULO I: ANTECEDENTES GENERALES ..................................................................................3


1. Nombre del Proyecto ....................................................................................................................3
2. Ubicación .....................................................................................................................................3
3. Fase del Proyecto..........................................................................................................................3
4. Nivel de Estudios..........................................................................................................................3
5. Sector ............................................................................................................................................3
6. Objetivos del Estudio y del Proyecto ...........................................................................................3
7. Justificación del Proyecto .............................................................................................................4
CAPITULO II: RESUMEN DEL PROYECTO.......................................................................................5
8. Estudio de Mercado ......................................................................................................................5
9. Tamaño .........................................................................................................................................6
10. Localización .............................................................................................................................6
11. Ingeniería del Proyecto .............................................................................................................6
12. Organización y Administración................................................................................................7
13. Inversión ...................................................................................................................................7
14. Financiamiento .........................................................................................................................7
15. Ingresos y Costos......................................................................................................................7
CAPITULO III:ESTUDIO DE MERCADO ............................................................................................9
16. Generalidades de la materia prima: Maíz .................................................................................9
17. La Chicha de Jora ...................................................................................................................10
18. Conclusiones específicas: .......................................................................................................13
CAPITULO IV:TAMAÑO DEL PROYECTO......................................................................................17
19. Generalidades. ........................................................................................................................17
20. Medición del Tamaño. ............................................................................................................17
CAPITULO V:LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO ...........................................................................18
21. Generalidades .........................................................................................................................18
22. Macrolocalización del Proyecto .............................................................................................18
CAPITULO VI:INGENIERIA DEL PROYECTO ................................................................................21
23. Generalidades .........................................................................................................................21
24. Proceso Productivo. Definición. .............................................................................................21
25. Requerimientos. ......................................................................................................................21
CAPITULO VII: INVERSIÓN ..............................................................................................................23
26. Generalidades .........................................................................................................................23
27. Clasificación de la Inversión ..................................................................................................23
CAPITULO VIII: FINANCIAMIENTO ................................................................................................25
28. Generalidades. ........................................................................................................................25
29. Fuentes de Financiamiento. ....................................................................................................25
30. Composición del Financiamiento del Proyecto. .....................................................................26
CAPITULO IX: COSTOS E INGRESOS ..............................................................................................27
31. Generalidades. ........................................................................................................................27
32. Costos. ....................................................................................................................................27
CAPITULO X: EVALUACIÓN ............................................................................................................29
33. Generalidades. ........................................................................................................................29
34. Tipos de Evaluación. ..............................................................................................................29
35. Indicadores de evaluación. .....................................................................................................29
CAPÍTULO I: ANTECEDENTES GENERALES

1. Nombre del Proyecto


“Estudio de Factibilidad para la producción de Güiñapo y venta local en Arequipa”.

2. Ubicación
Departamento de Arequipa.

3. Fase del Proyecto


Pre-Inversión.

4. Nivel de Estudios
Factibilidad.

5. Sector
Procesamiento de alimentos.

6. Objetivos del Estudio y del Proyecto

Objetivo Del Estudio

Objetivo General
El siguiente Proyecto tiene como objetivo general demostrar la
viabilidad técnica, económica y financiera para la Instalación de una
Planta Industrial semi mecanizada para la producción de güiñapo

Objetivo Específicos
- Determinar la demanda para el proyecto
- Determinar el tamaño y la localización del proyecto
- Determinar la tecnología y los requerimientos generales para el
proyecto.
- Determinar el tipo de organización, el monto de la inversión y las
fuentes de financiamiento.
- Evaluar el proyecto (económica y financiera, social y ecológica)

Objetivos del Proyecto

Objetivo General
Procesar guiñapo de manera competitiva, para poder colocar una
empresa rentable.

Objetivo Específicos
b) Satisfacer la demanda interna en Arequipa
c) Generar nuevos puestos de trabajo.
d) Impulsar el desarrollo de la agricultura.
e) Fomentar el consumo de productos nacionales.

f) Fomentar las tradiciones Arequipeñas

7. Justificación del Proyecto


El proyecto se justifica por las siguientes razones:
a) Existe una significativa demanda potencial de güiñapo que no es abastecida por una
producción nacional.
b) Producir en tal cantidad para poder exportar a otras ciudades.
c) Se crearán puestos de trabajos directos e indirectos que beneficiara a todos los
habitantes de la región.
d) El nuevo gobierno promoverá la agricultura facilitando financiamiento y tecnología
para todos aquellos proyectos relacionado con el sector agrícola.
e) Se dispone de volúmenes adecuados de materia prima para garantizar el
funcionamiento normal y continuado de planta deshidratadora de frutas.
f) Se dispone maquinarias y equipos de manufactura nacional.
g) Al tratarse de agroindustria, esta exento de impuestos.
h) Marco legal favorable para el desarrollo del proyecto.
CAPITULO II: RESUMEN DEL PROYECTO

8. Estudio de Mercado
Bienes a Producir
El proyecto está centrado a producir frutas secas para lo cual se utiliza el
proceso de germinación, procesamiento de maíz morado y subproductos.
Maíz germinado
- Güiñapo
- Marlo de maíz morado
Los productos tendrán que contar con la misma calidad que otros
competidores

Área de Mercado
Corresponde al destino del producto terminado el cual será el mercado
interno a nivel departamental, siendo la ciudad de Arequipa el principal
destino con una participación aproximada de un 90% del total de
consumo de Güiñapo para la producción de chicha.

Análisis de la Demanda en otras regiones

Demanda
N Año
(litros/año)

1 2013 245175
2 2014 247381
3 2015 249608
4 2016 251854
5 2017 254121
6 2018 256408
7 2019 258716
8 2020 261044
9 2021 263394
10 2022 265764
Fuente: (Guerrero Dante, 2012)
9. Tamaño

Debido a la extensión necesitada en el proceso de secado se está evaluando una


producción de 240 kg cada 7 días es decir 4 costales de maíz morado, ya que el proceso
de secado donde se usara la extensión del campo demora 7 días, es decir 560 kg
mensuales

10. Localización
Debido a que ya se cuenta con la localidad, se realizara en el fundo “La Calderona”
en las Peñas de Socabaya, a 15 minutos del mercado Andrés Avelino Cáceres

11. Ingeniería del Proyecto


Proceso productivo
Para nuestro proyecto el tipo de tecnología que mas se adapta es el de tecnología
intermedia ya que es el que mejor se adecua a nuestra realidad y al tipo mercado
que se pretende abastecer y al uso que se le va ha dar al producto. Además con
este tipo de tecnología se puede competir con la calidad de los productos
importados.

Capacidad de Producción
De acuerdo al tamaño seleccionado podemos determinar nuestro programa de
producción.
Considerando que el producto tendrá una participación progresiva en el mercado,
necesitamos tomar en cuenta los siguientes aspectos:
- En el primer mes de producción solo se utilizara el 10% de la
capacidad instalada (240 kg mensual).
- En el segundo mes se incrementará a un 50% (480 kg mensual).
- A partir del tercer mes se trabajara con el 100% de la capacidad instalada de
crearse un mercado

Programa de Producción
El programa de producción está elaborado de acuerdo a la capacidad instalada
de planta. También se toma en cuenta los si se venderá como sullo o güiñapo
molido, y marlo resultante

12. Organización y Administración


Tipo de Propiedad
Se propone para el proyecto el de una empresa de propiedad privada, ya que los
propietarios de esta empresa serán personas jurídicas o naturales, esto por ser lo
más conveniente para el desarrollo de una pequeña empresa, el capital será
enteramente de un único propietario, puesto que la inversión no es muy grande

13. Inversión
La inversión inicial será únicamente con el molino y con los primeros costales
de maíz para la primera producción de güiñapo

14. Financiamiento
Debido a la recuperación tan rápida de este producto yo me podre asociar con mi
hermano, que cuenta con capital líquido, y pagarle en un tiempo límite de 4 semanas

15. Ingresos y Costos


Costos Totales.
En la etapa de operación del proyecto, los costos se clasifican por su uso en
costos de fabricación o de producción, gastos de operación y gastos financieros;
los cuales están claramente reflejados en el cuadro de costos o egresos.
Los costos del proyecto según la clasificación general por objeto de gastos esta
conformado por tres elementos:
- Costos de fabricación o producción
- Gastos de operación, y
- Gastos financieros
Ingresos Totales.
Se considera que la producción total de pasas será vendida en su totalidad,
además se toma en cuenta que se producirá un 100% de güiñapo molido, más si
la demanda incrementa por encima de lo proyectado, se podrá vender solo maíz
fermentado

Estados Financieros.
Los estados financieros son aquellos instrumentos de análisis en forma de
cuadros sistemáticos, que determinan aspectos fundamentales de la situación
financiera y económica de la empresa y muestran cual ha sido el movimiento de
recursos disponibles de la mismas.
CAPITULO III: ESTUDIO DE MERCADO

16. Generalidades de la materia prima: Maíz

Definición

Planta herbácea gramínea de 1 a 3 m de altura, de hojas largas, planas y


puntiagudas, tallos rectos, indígena de la América tropical, aunque también se cultiva
en Europa, que produce mazorcas con granos gruesos y amarillos muy nutritivos.
En cuanto al maíz morado mide en promedio 15 cm y 5 de estos hacen un
kilogramo

Valor Nutricional:

Calorías Proteínas Almidón Fósforo Calcio Fierro


Variedades
% % % mg/100mg mg/100mg mg/100mg
Alazán 353 7.56 68.1 284 12 12
Colorado 364 7.2 74.53 358 20 0.8
Mochero
362 6.9 71.37 275 18 2
(blanco)
Pardo 359 6.8 71.9 185 17 2.2
Amarillo
357 7.3 69.44 315 23 1.2
Ancash

Tabla 1 - Valor nutricional del maíz, Amiláceo en 100g de grano seco


(Chavéz)

Zonas de producción

Las zonas de mayor producción del maíz amarillo duro están principalmente
en la Costa Norte con 33.8%, seguido de la Costa Central con 28.8%, luego la Selva
Alta con 26.2%, la Selva Baja con 9.7% y la Costa Sur con 0.7%. (MINAG)
A nivel de los departamentos, se encuentran La Libertad, Lima, San Martín,
Lambayeque, Ancash, Piura, Cajamarca, y Loreto, que concentran el 83.46% de la
producción total, destacando La Libertad y Lima, con el 17.3% y el 15.9%
respectivamente. (MINAG)
La producción nacional creció en 5.2% en los últimos años, paso de 959,705
toneladas en 2000 a 1’009,748 toneladas en el año 2006. Esto debido a un incremento
en la superficie cosechada que pasó de 269,777 a 275,405 hectáreas en el mismo
período. (Collao , Acuña, & Berrio , 2011)

Usos

El uso principal del maíz es alimentario. Puede cocinarse entero, desgranado


(como ingrediente de ensaladas, sopas y otras comidas). Nuestros antepasados
consumían el maíz en diversas formas como:
 Tostado entero o cancha.

 Tostado y molido, Machca y sango.

 Hervido y pelado con ceniza, mote.

 Sancochado en fresco, choclo.

 Semicocido y molido chochoca.

 Molido crudo para la elaboración de humitas, tamales y tortas.

 Germinado o jora.

 Para chicha, la bebida sagrada del incario. (Bayona, 2012)


17. La Chicha de Jora

Definición

Según la Real Academia Española y otros autores, la palabra "chicha" proviene


del kuna chichab, que significa maíz. Sin embargo, según el aztequista Luis Cabrera
descendería del náhuatl chichiatl, "agua fermentada", compuesto con el verbo chicha
(agriar una bebida) y el prefijo -atl (agua). (Vinicolasantarosa)

Historia

Los primeros registros de la palabra chicha fueron en el siglo XVI, sin embargo
otros etimologistas sostienen que es vocablo propio de los cuna panameños, otros
defienden su origen Arauco u otomí. Lo cierto es que su nombre se le designa a una
bebida fermentada de maíz, que luego se usó también para nombrar la obtenida de
cualquier grano.
“La chicha de Jora nace de la casualidad. Según se cuenta, durante el reinado
de Túpac Yupanqui las lluvias deterioraron los silos de maíz. Como resultado, los
granos de maíz se fermentaron y dieron lugar a la malta de maíz. El Inca, para evitar
desechar el maíz, ordenó la distribución de malta para aprovecharla en forma de mote
(maíz cocido en agua), pero, dadas las características organolépticas desconocidas del
maíz, la terminaron desechando. Aquí es cuando se descubre: un hambriento,
rebuscando en la basura, consumió la sustancia y quedó sumido en la embriaguez. Fue
entonces que en el Antiguo Perú se descubrió el valor alcohólico del maíz”. (Huaman,
2011)
Los españoles, a su llegada nombraron chicha a todas las bebidas fermentadas
que encontraron en el continente americano que eran preparadas con distintos frutos y
semillas. Estos observaron que los indios, consumían esta bebida en festividades
importantes. Además, dependiendo del lugar, ya sea Perú, Argentina, Chile se
elaboraban con yuca, maíz, molle, oca, algarrobos o quinua.
El grado de alcohol también variaba según el ciclo de maceración o
fermentación, antes de consumirla. Consistía en un procedimiento realizado por las
mujeres, de preferencia jóvenes, el cual consistía en masticar una parte del maíz
remojado lo cual aceleraba la fermentación, mientras que el resto era molido y amasado
artesanalmente; y luego se juntan, y la primera levadura sirve para la segunda, logrando
una fermentación destilado. (Cecilia, 2009)
“El padre Joseph de Acosta, cronista de finales del siglo XVI, nos dice que: “No
le sirve a los indios el maíz sólo de pan, sino también de vino, porque de él hacen sus
bebidas con que se embriagan harto, más presto que con vino de uvas"(...) La chicha
embriagante, con sus muchos nombres: masato (para los aborígenes de Cumaná, el
Tolima y Santander), itúa (entre los quimbayas), acca, azúa y sora (para los
ecuatorianos y los peruanos), parece haberse limitado a las poblaciones indígenas de
la América del Sur y a ciertos lugares del Caribe”. (Portella, 2009)
Posteriormente, la Chicha de Jora dejó de tener importancia, esto se debió a que
se democratizó el consumo de ron y otros aguardientes. Y sólo se usó como una bebida
refrescante.

Características sensoriales de la Chicha de Jora

Las características sensoriales que presenta la bebida de Chicha de Jora son:

 Color: Dorado cristalino.



 Olor: Característico al maíz.

 Sabor: Es agridulce, agradable, con un sabor natural que se diferencia
de otras bebidas.

 Aroma: "sui generis2", esto probablemente por las características
particulares de los productos volátiles responsables del aroma de la
chicha de Jora.

 Grado de claridad: Media. (Lopez, 2012)

Composición nutricional

Componente %
Agua 95
Proteína 0.5
Grasa 0.9
Carbohidratos 4.9
Fibra 0.2
Cenizas 0.1

Tabla 2 – Composición porcentual macromoléculas de la chicha de jora


(Bresssani, 1989)

Usos
Es una bebida consumida preferentemente helada en reuniones sociales, o
acompañando cualquier alimento, pudiendo ser su presentación en botellas de vidrio a
nivel industrial o jarras de barro a nivel artesanal, que es lo más común.

Subproductos

Los subproductos de la chicha de jora son el clarito, obtenido después de la etapa


de sedimentación, ubicado en la parte superior; y el afrecho, que son los sólidos inertes
que se puede usar como alimento de animales.

Productos sustitutos

Vino común de mesa, aperitivos con alcohol, gaseosa, ron, cerveza, entre otros.

Productos complementarios

La chicha se acostumbra tomar para acompañar piqueos y comidas típicas


(cecinas, cebiches, chicharrones, tamales, etc.)
b) Proceso de la elaboración de la Chicha de Jora:
Primero se elabora la harina de jora a partir del maíz híbrido:
1. Colocar el maíz en tinajas, y luego remojar por ochos horas
2. Luego al hinchar el maíz, separar el agua y colocar en canastas para
que termine de escurrir.
3. Tender el maíz en plásticos para que germine, es decir nazca, luego
regar por tres días (aproximadamente una vez al día)
4. Deshilachar el maíz y enviar al horno. Es recomendable, amontonar
el maíz con plásticos y ladrillos, de tal manera que no entre aire. Este
proceso dura tres días.
5. Secar el maíz al sol sobre plásticos tendidos por 5 días,
6. Moler o aplastar a Batan (tradicionalmente)

Conclusiones específicas:

- La bebida de Chicha de Jora representa una gran opción de negocio ya que, al


80% del público le agrada, el grado de aceptabilidad es de 85%.

- El público suele comprar esta bebida en los restaurantes o llamadas picanterías,


dado que es el único lugar donde lo encuentra.

- Un resultado importante, representado en un 90%, es el interés del público que


considera a la bebida de Chicha de Jora como una bebida que puede representar
a nuestro país, al igual que el pisco.
- El consumo actual de esta bebida es poco frecuente, en un primer instante el
consumo es esporádico (1 o 2 veces al año), y le sigue la opción a veces (1 o 2
veces al mes). Por lo que se pude concluir que existen razones por la cual el
consumo no es frecuente. Una de estas razones, es que la presentación no es la
que ellos desean, y la siguiente opción es su sabor. El público manifiesta estas
opciones como algo que mejorarían en el producto.

- El gráfico que responde a la pregunta, ¿Has probado esta bebida en forma


industrial?, indica que uno de cada diez personas lo ha probado, por lo cual se
concluye que estamos frente a un mercado potencial, y que se puede ofrecer al
consumidor a un producto de calidad, con una buena presentación, y
conservando su olor y sabor natural. El público considera que esta bebida debería
envasarse en botella de vidrio. El reto en este negocio es lograr almacenar la
chicha de jora sin alterar sus características.

- Así mismo, les gustaría encontrar el producto en lugares más accesibles, como
su primera opción son los restaurantes, luego las bodegas y supermercados.

- Con respecto al grado de alcohol optan por uno mínimo, así como que hay un
empate si lo recomendarían a menores de edad o sus hijos.

- El público objetivo está dispuesto a comprar la botella de Chicha de Jora de 620


ml a 3.5 soles, sin embargo sólo el 25% es muy probable que lo compre, y el
resto lo compraría sólo para probar. Por lo dicho anteriormente, optaremos por
un precio más económico, conforme no los permite los costos de fabricación del
producto.
Fuente: (Guerrero Dante, 2012)

18. Estudio de mercado

Realice un estudio de los compradores de mi producto, una encuesta.

Marco Muestral

Tome como marco maestral a todos los comerciantes de Guiñapo que encontré en el
mercado Avelino Cáceres que en total fueron 8

Encuesta

Pregunta 1

¿Cuánto se demora en vender un saco de güiñapo?

 2 semanas
 3 semanas
 4 semanas
 Mas de 4 semanas
RESULTADOS
12.5 %: 2 semanas
87.5 %: 3 semanas

Pregunta 2

¿Cuál es el precio actual al que vende el Güiñapo por kilo?

RESULTADOS

100%: 3.5 Soles

Pregunta 3

¿Cuál es el precio al que compra el Gúiñapo por kilo?

RESULTADOS

100%: 2.5-3 soles

Pregunta 4

¿En cuánto fluctúan los precios de venta al pubico a lo largo del año?

RESULTADOS

25%: 3 - 3.5 soles


75%: 3 - 4 soles

Pregunta 5

¿La fluctuación está en relación al precio del maíz morado?

Resultados

100%: Si

Pregunta 6
¿Cuál es el precio de venta de marlo de maíz morado por kilo?

Resultados:

12.5%: 6,5 soles


12.5%: 7.5 soles
75%: 7 soles

Pregunta 7

¿El precio al que compra el marlo de maíz morado a los productores?

12.5%: 5.5 - 6.5 soles


82.5%: 6 - 6.5 soles

ESTUDIO DE MERCADO DE MATERIA PRIMA

Solo pude encontrar dos mayoristas vendedores en el mercado Avelino de costales de maíz y
el precio de venta de costal de maíz morado fresco fluctúa entre 1.3 y 1.4 soles por kilo al
llevar 3 costales o más, Considerando que cada costal pesa de 73 a 78 kilogramos

Conclusiones
 Recordemos que este maíz que se compra a mejor precio es el fresco, y se tendrá que
poner a secar por al menos 20 días, para poder almacenarlo y/o empezar el proceso de
producción de Güiñapo
 En cuanto al estudio del producto, por cada kilogramo de maíz seco con marlo, se
puede sacar aproximadamente 1 kilogramo de Güiñapo y 85 gramos de Marlo
 Se pierde Aproximadamente 155 gramos de peso del maíz fresco al maíz seco
 El maíz morado en promedio mide 15 cm y un kilogramo comprende 5 mazorcas de
maiz
CAPITULO IV: TAMAÑO DEL PROYECTO

19. Generalidades.
El tamaño del proyecto constituye la capacidad instalada y se expresa en
unidades de producción por año. El problema de determinar el tamaño óptimo
de la planta industrial esta estrechamente ligado a aspectos de mercado,
disponibilidad de materia prima, inversiones y financiamiento.

20. Medición del Tamaño.


El tamaño del proyecto será medido de acuerdo a la capacidad de planta instalada
y dependerá principalmente de la cuantía de la demandad y los factores que
afectan el tamaño del proyecto.
Según un proyecto piurano
“En este caso se determinará el tamaño de planta utilizando la demanda de chicha de
jora para el año 2017, en este año se asumirá que la planta operará al 100% de su
capacidad (Aguirre León, 2010), ya que será tiempo suficiente para tener al producto
bien posicionado en el mercado, (la participación en el mercado será gradual,
conforme al aumento de las ventas y del impulso que se le dé a las campañas de
marketing); por lo que el tamaño a procesar sería de 882 litros/día de chicha de jora,
para lo cual se requerirá 222 kg/día de harina de jora.” Fuente: (Guerrero Dante, 2012)

Por lo que la demanda de chicha de jora es abundante en Piura, se puede decir


que Arequipa, donde se conoce a los Arequipeños como chicheros, la demanda es
similar.
CAPITULO V: LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO

21. Generalidades
Determinar la localización óptima de la planta entre una serie de alternativas
de localización.

La localización óptima quedará determinada por aquella alternativa que


obtenga el mínimo costo de producción, resultando de un proceso que se
divide en dos análisis:
- Macrolocalización.
- Micro localización.

22. Macro localización del Proyecto


Debido a la tradición que se tiene en Arequipa con la chicha, se debe localizar
en Arequipa, con fines de comercializar más rápido y a menor costo

Factores Vocacionales
Se denomina así a los diversos aspectos que van a ser considerados para
identificar, evaluar y seleccionar las posibles alternativas de localización.

Para el proyecto se ha considerado los siguientes factores de localización

Factores Relacionados con la Inversión:


a) Terreno
Únicamente se necesita un terreno vacío para el secado del maíz y su
germinación

Factores Relacionados con la Gestión:


c) Mano de obra
d) Materia Prima
e) Agua
f) Energía
g) Cercanía a la materia prima
h) Cercanía al mercado de productos terminados

Análisis de los Factores

Terreno:
El terreno es muy importante para la ubicación y construcción de la
infraestructura física requerida por la planta del proyecto. Debido a las
características del proyecto se requiere de un terreno que cumpla con
todos los servicios y a un costo económico. En nuestro caso, ya contamos
con un terreno propicio para este proyecto, y que actualmente no está en
uso

Construcción:
A este factor se le considera como el de mayor valor económico, pero en
nuestro caso no se necesita ninguna construcción adicional con las que
contamos

Mano de Obra:
El proceso de producción de guiñapo es manual por lo tanto se requiere
de mano de obra calificada para el manejo el equipos, y mano de obra no
calificada para el embalaje. Para su evaluación se tomara en cuenta su
disponibilidad y las remuneraciones básicas para cada trabajador.
Materia Prima:
Tal como se ha indicado la planta requiere instalarse cerca de las fuentes
de materia prima por lo tanto para su evaluación se tomara en cuenta tres
aspectos importantes: Costo de la materia prima que es de 1.3 soles como
minimo, y no tomaremos en cuenta las fluctuaciones porque si el precio
de la materia prima sube, también subirán los precios de nuestro precio
de venta. Disponibilidad actual y para el futuro la calidad con sus
diferentes variedades.
Agua:
Este insumo resulta importante, para el proyecto se requiere importantes
cantidades en especial en el proceso de lavado de la materia prima,
además del requerido para el consumo humano y los servicios básicos,
Para su evaluación se tomara en cuenta su disponibilidad y el costo por
m3.

Energía:
La planta requiere de contar con este servicio el cual debe ser suficiente,
continua y económica para utilizarla en la maquinaria equipos y
alumbrado en general.
Para su evaluación se tomara en cuenta su disponibilidad y costo unitario
(Kw-Hora).

Cercanía a la Materia Prima:


Se pretende lograr que el costo de la materia sea mínimo, es decir, se
buscara la cercanía hacia las fuentes de la materia prima. La condición
que se acaba de señalar, evitara el deterioro se la materia prima derivada
del manipuleo y transporte.

Cercanía al mercado de productos terminados:


Se tomara en cuéntale mercado de productos terminados pues representa
un costo cuando la planta se sitúa lejos de dicho mercado, por lo tanto se
tomara en cuenta el mínimo costo el traslado de los productos terminados.
CAPITULO VI: INGENIERIA DEL PROYECTO

23. Generalidades
En el presente capitulo se desarrollan todos los aspectos referidos al proceso de
producción para obtener el producto terminado así como el balance de materias,
programa de producción, requerimiento de maquinarias y equipos,
requerimiento e insumos, control de calidad y demás características del proceso
productivo.

El objetivo general de este capítulo está orientado a resolver todo lo concerniente


a la instalación y funcionamiento de la planta. Desde la descripción del proceso
hasta la distribución optima de la planta.

24. Proceso Productivo. Definición.


 Colocar el maíz en tinajas, y luego remojar por ochos horas
 Luego al hinchar el maíz, separar el agua y colocar en canastas para
que termine de escurrir.
 Tender el maíz en plásticos para que germine, es decir nazca, luego
regar por tres días (aproximadamente una vez al día)
 Deshilachar el maíz y enviar al horno. Es recomendable, amontonar
el maíz con plásticos y ladrillos, de tal manera que no entre aire. Este
proceso dura tres días.

 Secar el maíz al sol sobre plásticos tendidos por 5 días,


 Moler o aplastar con la maquinaria

25. Requerimientos.
Requerimientos de Materia Prima.
Considerando que:
 En cuanto al estudio del producto, por cada kilogramo de maíz seco con marlo, se
puede sacar aproximadamente 1 kilogramo de Guiñapo y 85 gramos de Marlo
 Se pierde Aproximadamente 155 gramos de peso del maíz fresco al maíz seco
 El maíz morado en promedio mide 15 cm y un kilogramo comprende 5 mazorcas de
maíz
 La media del peso de un costal de maíz fresco es de 75 kilogramos
 Consideramos que es la época de cosecha de maíz por lo que su precio ahora es el mas
bajo de todo el año

Tenemos que por costal se produce:


75kg maíz fresco = 63.375 kg de maíz seco
63.375 kg maiz seco = 63.375 kg de guiñapo + 5.4 kg de marlo de maíz

Evaluando esto en costos:

Costo por costal = 97.5 soles


Ganancia por venta de guiñapo producido de un costal de maiz = 158.44 soles
Ganancia por venta de marlo= 32.4 soles
Utilidad por costal = 93.34 soles
CAPITULO VII: INVERSIÓN

26. Generalidades
Inversión es el proceso en virtud del cual se utiliza determinados recursos para la
creación de nuevos medios de producción.
El presente capítulo tiene por objetivo cuantificar en términos monetarios el valor total
de los recursos tangibles e intangibles para instalar y operar el proyecto.

27. Clasificación de la Inversión


Las inversiones se agrupan en:

a) Inversión fija
- Inversión tangible
- Inversión intangible
b) Capital de Trabajo

Inversión Fija.
Constituye los activos tangibles e intangibles que tienen una vida útil dada, que
son destinados a la producción y que no forman parte de las operaciones
corrientes y por lo general se ejecutan una sola vez.

Inversión Fija.
Estas inversiones constituyen lo que mas tarde serán los activos fijos de
la empresa y corresponde a los bienes que se adquieren con la finalidad
de destinarlos a la explotación, sin que sean objeto a transacciones
comerciales usuales en el curso de sus operaciones productivas. Estas
inversiones se caracterizan por estar sujetas a depreciaciones, por
desgaste físico o por obsolescencia, con excepción de los terrenos.
Para el proyecto se presenta el siguiente cuadro de Inversión Fija
Inversión Intangible.
Las inversiones intangibles se caracterizan por su inmaterialidad y
comprenden los gastos incurridos por los derechos y servicios recibidos en
el periodo Pre – operativo del Proyecto.
Estos bienes se caracterizan por su inmaterialidad, por tanto no se conocen
en forma directa. No están sujetos a desgaste y deterioro, sin embargo, para
los efectos de la recuperación de su valor se consignan a través de
Amortización de Cargos Diferidos, cuyo monto cubre las inversiones
intangibles en forma anual durante un periodo convencional fijado por el
proyecto.
En el cuadro 8.2. se determinan las Inversiones Intangibles del Proyecto.

Capital de trabajo.
Es un conjunto de recursos reales y financieros que forma parte del patrimonio de la
empresa o proyecto, los cuales son necesarios como activos corrientes para la puesta
de operación del proyecto durante su ciclo productivo. El ciclo productivo, es el
periodo de duración del proceso de producción de bienes, que se inicia con la
adquisición de los activos corrientes o el ingreso de una unidad de insumo y termina
con la transformación del bien fina, cuya comercialización permite la recuperación
de los recursos financieros para ingresar a un nuevo ciclo.
CAPITULO VIII: FINANCIAMIENTO

28. Generalidades.
Es definir las fuentes de financiamiento y las condiciones que se obtendrán, la estructura
de los usos a que dichos recursos se destinarán y las implicaciones para el proyecto. Los
recursos monetarios son aquellos recursos que provienen de las instituciones financieras
como: La Caja Municipal, COFIDE y bolsa de valores, las cuales sirven para crear,
costear y adelantar costos a través del acto de financiación; el cual consiste en la
obtención de los recursos reales y financieros para la ejecución de proyectos.

La financiación se ocupa de la búsqueda de capital través de los diferentes mecanismos


de obtención de recursos financieros y de la especificación de los diferentes flujos de
origen y usos de fondos para el periodo de tiempo estipulado.

En la fase de ejecución, los recursos financieros son requeridos para inversiones fijas,
mientras en la fase de operación se requieren para Capital de trabajo. En ambas fases
parte de los recursos financieros se pueden utilizar para el pago de servicios y de
inversiones tangibles e intangibles. Los recursos financieros son medios de pago
convencionalmente utilizados como expresión simbólica del valor de los recursos
físicos o reales obtenidos por el Proyecto.

29. Fuentes de Financiamiento.


Son los orígenes de los que provienen los recursos necesarios para el Proyecto. Las
fuentes pueden ser:
- Fuentes Internas
- Fuentes Externas

FUENTES INTERNAS
Cuando el origen de los recursos financieros provienen del mismo Proyecto de una
empresa filial, con frecuencia de la renta neta.
FUENTES EXTERNAS
Cuando el origen de los recursos financieros son captados de las operaciones ajenas
del Proyecto.
Para nuestro Proyecto se ha propuesto las siguientes fuentes de financiamiento:
- Aporte Propio.
- Crédito de COFIDE.
- Crédito Banco Wiese Sudameris.

Aporte propio.
Constituyen los aportes de capital que realizarán los socios, que conforman la
Junta de Socios, correspondientes a un 31.53% del total de la inversión,
destinado básicamente a la compra de terreno y los gastos intangibles, además
de una parte del resto de la inversión fija.

Préstamo.
COFIDE.
La Corporación Financiera de Desarrollo (COFIDE) mediante la línea de
créditos PROBID financia Proyectos de inversión para la pequeña
industria, cuyos costos de inversión no sea mayor a los US $ 200 0000.
COFIDE aporta hasta el 60% del monto a financiar, la diferencia, 40%
de la inversión, se cubrirá con los aportes del beneficiario y del
intermediario financiero, en forma tal que el aporte de cada uno de ellos
sea como mínimo 15%. Se requiere de financiamiento para: Inversiones
Fijas (edificaciones, maquinarias y equipos, mobiliario y equipos de
oficina, vehículos, imprevistos) y Capital de Trabajo.

Intermediario Financiero.
El intermediario financiero conjuntamente con el beneficiario del
Proyecto completará el financiamiento de las inversiones fijas y Capital
de Trabajo inicial.

30. Composición del Financiamiento del Proyecto.


En el cuadro se presenta la estructura financiera del Proyecto, sobre la base de las fuentes
de financiamiento consideradas.
CAPITULO IX: COSTOS E INGRESOS
31. Generalidades.
Los ingresos y costos del proyecto constituyen cálculos anticipados que se elaboran sobre la
base de las proformas y/o presupuestos de costos verificados.

32. Costos e Ingresos.


En la etapa de operación del proyecto, los costos se clasifican por su uso en costos de
fabricación o de producción, gastos de operación y gastos financieros; los cuales están
claramente reflejados en el cuadro de costos o egresos.
Los costos del proyecto según la clasificación general por objeto de gastos está conformado
por tres elementos:

Costos de fabricación o producción


En este proyecto no se tendrán gastos de producción más que en el desgranado de maíz y el transporte
de la materia prima y del producto
En lo que corresponde a producción, se aprovechara un estanque con el que se cuenta en la propiedad
para germinar el grano del maíz, y debido a la irregularidad del tiempo en el que se realiza la germinación
del maiz, yo mismo sere quien realice este proceso de sumergido y extendido del maiz desgranado,
invirtiendo aproximadamente 12 horas en total en dos días diferentes
Se estima que el desgranado de 8 sacos de maíz morado puede realizarse por una mujer en un dia, y
con el coste del jornal de 75 soles esto nos resultaría en 150 soles mensuales

Costo de Desgranado: 150 soles mensuales

Costo de materia prima

Tenemos que por costal se produce:

75kg maíz fresco = 63.375 kg de maíz seco


63.375 kg maiz seco = 63.375 kg de guiñapo + 5.4 kg de marlo de maíz
Evaluando esto en costos:
Costo por costal = 97.5 soles

Costos por venta del producto


Para que resulte rentable, por lo menos se debe usar una camioneta pequeña para movilizar 12
costales, para que la llegada de nuestro producto abastezca la necesidad de los vendedores al por
menor en el mercado, por lo que resultaría en un costo aproximado de 80 soles cada 3 semanas, lo que
mensualmente se traduciría en 60 soles
Costo por venta de producto: 60 soles mensuales
Ingresos por venta de producto
Tenemos que por costal se produce:
75kg maíz fresco = 63.375 kg de maíz seco
63.375 kg maiz seco = 63.375 kg de guiñapo + 5.4 kg de marlo de maíz
Ganancia por venta de guiñapo producido de un costal de maiz = 158.44 soles
Ganancia por venta de marlo= 32.4 soles

Utilidad mensual

Utilidad pc = Ganancia total por costal de maíz procesado – Costo de costal de maíz
Utilidad por costal = 93.34 soles

Al nosotros tratar 4 costales en cada operación semanal, tendríamos una ganancia neta
mensual de aproximadamente 1493.44 soles, a lo que le falta restar el costo de venta y el
costo del proceso
UTILIDAD NETA MENSUAL: 1283.44 soles
CAPITULO X: EVALUACIÓN

33. Generalidades.
El objetivo de la evaluación del Proyecto es la obtención de los elementos de juicio
necesarios para tomar decisiones respecto a la ejecución, postergación o rechazo del
Proyecto.

El presente Proyecto se evalúa desde el punto de vista empresarial o privado, que busca
la maximización de las utilidades y rapidez en la recuperación de la inversión.

Así mismo, se evalúa desde el punto de vista social que busca la generación de empleo,
densidad del capital y aumento del valor agregado de la materia prima.

34. Tipos de Evaluación.


Para el proyecto se realizara los siguientes tipos de evaluación:
- Evaluación Empresarial
- Evaluación Social
- Evaluación Ecológica

35. Indicadores de evaluación.


- VAN (Valor Actual Neto)
Llamado también Valor Presente Neto, es la cantidad de excedente actualizado neto
que otorga el Proyecto después de haber pagado la inversión y el valor de la renta
exigida al Proyecto, para una tasa de descuento previamente especificada.
REGLA DE DECISIÓN:
Se acepta el Proyecto si el VAN es mayor a cero. Si el efecto del financiamiento es
adecuado se tendrá que:
VANF > VANE
Se aplican las siguientes formulas para determinar el VAN económico y el VAN
financiero:

VANE = FEi . fsa(r,i) + Vr . fsa(r,i) - Ii . fsa(r,i)


VANF = FFi . fsa(r,i) + Vr . fsa(r,i) - Ai . fsa(r,i)
Donde:
VANE = Valor Actual Neto Económico.
VANF = Valor Actual Neto Financiero.
FE = Flujo Económico
FF = Flujo Financiero
Vr = Valor de Recupero.
fsa = Factor Simple de Actualización
Ii = Inversión Total
Ai = Aporte propio de Capital
r = Tasa de actualización adoptada
i = Periodo.
n =Horizonte de planeamiento del Proyecto.

- Tasa Interna de Retorno (TIR)


Es aquella tasa de descuento para la cual el VAN resulta igual a cero. La TIR
constituye el rendimiento ponderado anual que el proyecto reporta al inversionista.
REGLA DE DECISIÓN
Se acepta el proyecto, cuando la TIR es mayor que la tasa de descuento adoptada
para el VAN.
Se aplica la siguiente formula:

TIRE = FEi . fsa(r,i) + Vn . fsa(r,i) - Ii . fsa(r,i) = 0

TIRF = FFi . fsa(r,i) + Vn . fsa(r,i) - Ai . fsa(r,i) = 0

- Relación Beneficio – Costo (B/C)


Es el cociente que resulta de dividir la sumatoria de los beneficios actualizados,
generados por el proyecto durante su periodo de vida útil.
La Relación B/C es la cantidad de excedente actualizado que se obtiene por unidad
de costos para el inversionista.
REGLA DE DECISIÓN:
Se acepta el proyecto sin la relación, B/C > 1. si los efectos del financiamiento son
adecuados se tiene que:
Taller de Proyectos 146

B/CF > B/CF


Se aplican las siguientes formulas:
FEi . fsa(r,i) + Vr . fsa(r,i)
B/EE =
Ii . fsa(r,i)

FFi . fsa(r,i) + Vr . fsa(r,i)


B/CF =
A i . fsa(r,i)

- Periodo de Recuperación del Inversión (PRI)


Es el periodo de tiempo en le que la sumatoria de los Beneficios Actualizados o
Ingresos Netos iguala a la de los costos actualizados.

El PRI mide el tiempo necesario para que el inversionista recupere la inversión vía
utilidades del Proyecto, descontadas a su tasa de actualización pertinente.

REGLA DE DECISIÓN:
Se acepta el Proyecto, cuando el PRI es menor a diez años.
Se aplican las siguientes formulas

PRIE = FEi . fsa(r,i) - Ii . fsa(r,i) = 0

PRIF = FFi . fsa(r,i) - Ai . fsa(r,i) = 0


BIBLIOGRAFIA

https://pirhua.udep.edu.pe/bitstream/handle/11042/2347/PYT%20Informe%20Final%20DSPEC%20v
1.pdf?sequence=1

You might also like