You are on page 1of 2

Prueba de Lenguaje y Comunicación

Tercer año Medio NOTA

Puntaje máximo: 15 puntos


Prema: 9 puntos
Puntaje obtenido:
Curso: Tercero Medio
Tipo de evaluación: Coeficiente 1

Nombre: ___________________________________________________ Fecha: 18 de mayo de 2014

A partir de tu lectura del ensayo de Bernardo Subercaseaux, responde al final de la prueba, rellenando la alternativa que consideres
correcta (puedes utilizar tu copia del ensayo para responder esta prueba).

1. La visión tradicional de identidad nacional presenta un conjunto 6. Mario Góngora sostiene una tesis que se inclina por el predominio
de rasgos en Chile de la idea de que la nacionalidad chilena ha sido una
construcción desde arriba, es decir de una creación desde el
A. vinculados al territorio y al origen como una esencia mutable. Estado. Esta postura está ligada a la visión de nación surgida
B. fijos, vinculados al territorio, con una esencia inmutable que va
variando. A. durante la Ilustración en Francia.
C. más o menos fijos, vinculados a cierta territorialidad, a la sangre y al B. en Alemania, propia del romanticismo.
origen, como una esencia inmutable y para siempre. C. en el siglo XIX, durante el proceso de independencia latinoamericana.
D. más o menos estables, desvinculados a lo territorial y con una fuerte D. a finales del siglo XX en Chile
presencia de lo étnico, conformando una esencia inmutable. E. tanto en México como en Perú.
E. vinculados a la sangre y al origen, como una esencia inmutable, pero
desligado de lo territorial. 7. Frente al enfoque más tradicional del concepto de identidad, está
el punto de vista de quienes conciben a las identidades culturales o
2. Según Subercaseaux, el concepto de nación surge en a la identidad nacional como
I. algo carente de sustancia, es decir, identidades meramente
A. América durante el siglo XIX. imaginarias o discursivas.
B. Europa después de la 1ª Guerra Mundial. II. libros escolares, museos, rituales cívico-militares y discursos
C. Europa a partir de la Revolución Francesa y la Ilustración del siglo políticos.
XVIII. III. una construcción lingüístico-intelectual que adquiere la forma de
D. América durante la Ilustración del siglo XVIII. un relato.
E. Chile durante el siglo XX.
A. Sólo I
3. En la visión tradicional, en el concepto de identidad cultural B. Sólo II
I. subyace una concepción esencialista en que el concepto de C. I y II
identidad tiene similitudes con el concepto de carácter. D. I y III
II. se tiende a sustancializar la identidad, percibiendo negativamente E. II y III
toda alteración de la misma.
III. se define no como un proceso histórico permanente de 8. La cita de Germán Márquez: “los chilenos forman una raza
construcción y reconstrucción de la comunidad imaginada. perfectamente homogénea” cumple el propósito de
I. indicar que muchos, entre ellos Subercaseaux, creen que la
A. Sólo I homogeneidad étnica chilena existe.
B. Sólo II II. señalar que el racionalismo etnolingüística no tiene una base
C. I y II empírica en la historia.
D. II y III III. demostrar que para algunos la identidad nacional es
E. I, II y III prediscursiva.

4. Uno de los argumentos que entrega Germán Márquez, en un libro A. Sólo I


escrito a propósito del centenario de la Independencia, sobre la B. Sólo II
homogeneidad como uno de los rasgos propios de la identidad C. Sólo III
nacional chilena es D. I y III
E. I, II y III
A. el origen común con los 50.000 araucanos que existían en nuestro
territorio en esos años. 9. La postura de Subercaseaux frente al concepto de identidad
B. todos los habitantes de Chile hablan una sola lengua, el castellano. nacional es
C. el territorio común. I. de dimensión extradiscursiva.
D. a visión más tradicional y estática la que ha primado en el sentido II. de dimensión discursiva y mediación imaginativa.
común y en la reflexión. III. tradicional conservadora.
E. La continuidad y preservación de ciertos rasgos acrisolados en el
pasado. A. Sólo I
B. Sólo II
5. ¿A qué se refiere el autor al decir que “cada cultura es todas las C. I y II
culturas”? D. I y III
I. Cada cultura es esencialmente distinta a otra. E. I, II y III
II. En cada cultura no habría nada que fuera exclusivamente propio.
III. No hay límites claros entre una cultura y otra. 10. ¿Cuál es la tesis propuesta por Alfredo Jocelyn-Holt acerca del
surgimiento del surgimiento de nación en Chile?
A. Sólo I
B. Sólo II A. Al igual que la realidad europea, la idea de nación y los sentimientos
C. I y III nacionales fueron, en general, anteriores a la constitución del Estado
D. II y III chileno.
E. I, II y III B. Tal y como en México o Perú, las culturas precolombinas y la
colonización española dejaron una fuerte impronta de identidad que
impregnó culturalmente a la nueva república.
C. En el caso chileno el surgimiento de la nacionalidad habría sido una
creación político-institucional realizada luego de la guerra de la
Independencia.
D. En el ámbito de la Ilustración, la nación aparece definida
políticamente.
E. No ha sido el Estado sino la sociedad civil y la elite los artífices de la
nacionalidad chilena.

1
11. Una suerte de protonacionalismo chileno se advierte en con programas en guaraní. También se pueden mencionar los casos de Bolivia,
Ecuador, Guatemala, México y Brasil. Piénsese, por ejemplo, en relación a
A. “La Araucana” de Alonso de Ercilla. Brasil, donde la cultura afrobahiana del noreste se ha proyectado a todo el país
B. el “Cantar del Mio Cid”. con una fuerte carga de identidad nacional: son los componentes étnicos y
C. “La chanson de Rolland”. demográficos de la cultura afrobahiana los que nutren desde la samba, el bossa
D. la obra de Andrés Bello. nova, las macumbas y los sincretismos religiosos hasta Jorge Amado y el
E. La poesía de Pablo Neruda. carnaval. Brasil es claramente un país donde los particularismos culturales se
proyectan con enorme fuerza en todos los estratos de la sociedad y cimientan,
12. Ordena cronológicamente los hitos que han construido nuestra más allá de la práctica política o social, el imaginario cultural y la identidad
identidad nacional nacional del país. Se trata de países que, a diferencia de Chile, tienen una cultura
1) Las primeras décadas de nación independiente en las que se de la pluralidad cultural.
empieza a desarrollar un proceso de nacionalización de la
sociedad emprendido por la elite y el Estado.
2) La guerra del Pacífico. 13. ¿Qué tesis defienden los argumentos entregados en el fragmento
3) La guerra de emancipación colonial y la Independencia. anterior?
4) El Frente Popular de 1938.
5) La guerra contra la Confederación o el gobierno de Bulnes, A. El déficit de espesor cultural de base étnica o demográfica en la
que representan momentos de apaciguamiento de la contienda construcción de identidad nacional es un factor importante en el
entre conservadores y liberales. proyecto de identidad nacional.
B. En los últimos 10 o 15 años, y en la llamada ‘globalización’, se
A. 1-3-5-2-4 detectan en el país algunas nuevas apelaciones identitarias.
B. 3-1-5-2-4 C. No ha sido el Estado sino la sociedad civil y la elite los artífices de la
C. 3-1-5-4-2 nacionalidad chilena.
D. 3-1-2-5-4 D. La nacionalidad chilena ha sido una construcción desde arriba, una
E. 1-5-3-2-4 creación desde el Estado.
E. La interculturalidad y el multiculturalismo apuntan a la idea de
permeabilidad entre culturas y sujetos diversos.
Alguien podría argumentar, para contrarrestar nuestro punto de vista, que ahí
están los mapuches como aporte cultural de origen étnico a nuestra identidad, y
14. En el fragmento anterior se menciona a Paraguay y Brasil con el
que incluso desde La Araucana los mapuches forman parte, simbólicamente, de
propósito de
la nación chilena. Se trata de un contraargumento que precisamente nos permite
reafirmar nuestro punto de vista.
A. indicar dos países que poseen déficit de espeso cultural al igual que
Los mapuches, como se sabe, constituyen un porcentaje no despreciable de la
Chile.
población chilena. El último censo indica que la población que se identifica con
B. ejemplificar las políticas de construcción de identidad cultural
esta etnia alcanza a casi un 10% de la población total y en la región de La
impulsadas en América Latina.
Araucanía a más de un 25%. Durante los siglos XIX y XX, en el período de
C. sintetizar las ideas del autor sobre la falta de identidad nacional
construcción del Estado nacional y en el proceso de nacionalización (que
chilena.
emprendió este Estado) de la sociedad chilena (fundamentalmente vía la
D. corroborar la idea de que la identidad nacional implicaría siempre
educación), la cultura mapuche o sociedad menor recibió de la sociedad mayor
continuidad y preservación.
un trato reiterado. Fueron levantados y ensalzados como mito pero vituperados
E. contrarrestar el caso chileno con otros países de la región donde sí se
como realidad, se prestigiaba simbólicamente la epopeya mapuche en desmedro
evidencian aportes culturales de origen étnico.
del mapuche existente, al que se despreciaba como bárbaro y antiprogreso. Desde
Andrés Bello, que publicaba artículos antiaraucanos en un periódico titulado
paradójicamente El Araucano, hasta el ‘Arauco Shopping Center’, la estrategia La inmigración tampoco ha representado en Chile un aporte significativo al
—consciente o inconscientemente— ha sido la misma. No es casual que hasta el espesor cultural y a la identidad nacional, sobre todo si pensamos en términos
día de hoy los mapuches hablen de ‘los huincas’ y de ‘ustedes los chilenos’. Se comparativos con Argentina. En Chile siempre se ha mantenido como una
trata de una forma lingüística que indica en los usuarios una ausencia de influencia local: los alemanes en el sur y algunas colonias extranjeras en la
identidad nacional chilena. Nunca han formado parte de la nación en los términos capital, o en Punta Arenas y en el norte, pero sin llegar a la significación que
planteados por Benedict Andersen: como parte de una comunidad imaginada. tiene para la identidad nacional la inmigración europea en los países del Río
Ello explica, por lo tanto, que en Chile, a diferencia de otros países de la región, de la Plata, particularmente en Argentina, donde a partir de las primeras
la mezcla física con indígenas no se tradujo en una mezcla o diversidad cultural. décadas de este siglo, como consecuencia de una inmigración masiva y no
Se puede afirmar, en consecuencia, que hasta el día de hoy la cultura mapuche es selectiva, se altera y cambia radicalmente el panorama cultural e identitario de
prácticamente un ghetto y su presencia o proyección cultural en la sociedad ese país.
mayor, vale decir su peso en la identidad nacional, es más bien débil, y esto
abarca desde el plano del lenguaje hasta las formas de vida y las formas artísticas 15. ¿Cuál sería la síntesis más adecuada del fragmento anterior?
(salvo, es cierto, algunas excepciones puntuales y recientes en el plano literario).
Hay quienes plantean que la escasa proyección de la cultura mapuche a nivel A. El espesor cultural se ha visto afectado por la inmigración.
nacional se debería a cierta debilidad intrínseca de sus manifestaciones en B. La mayoría de los inmigrantes son argentinos.
comparación con otras culturas de origen étnico. Nada asegura, sin embargo, que C. La inmigración ha representado un aporte significativo a la identidad
la monotonía de la música mapuche no pueda ser considerada el día de mañana nacional.
como uno de los más altos valores musicales. D. Identidad nacional y espesor cultural son productos de la inmigración
Como contraste es significativo el caso de Paraguay, donde la etnia guaraní a E. La cultura de nuestro país no se ha visto influenciada por los
pesar de no tener en cifras de población un gran peso (actualmente apenas el inmigrantes.
1,5% de la población), sí tiene enorme y difundida importancia cultural en todo el
país. De los 4.150.000 habitantes cerca del 50% de la población es bilingüe, y el
39% utiliza como habla habitual sólo el guaraní. Hay hasta un canal de televisión

CONTROL DE LECTURA

You might also like