You are on page 1of 13

Material de Referencia para la Mesa Temática: Organizaciones e instituciones intervinientes en niñez y adolescencia, utilizado

y hecho público en el Foro NIÑEZ, FAMILIA Y COMUNIDAD. Managua, Nicaragua, Noviembre 30-Diciembre 2 del 2004.
Propiciado por Save the Children Noruega y la Facultad de Humanidades de la Universidad Centroamericana (UCA)

COMO ORGANIZACIONES:
¡TRANSFORMARNOS OTRA VEZ! ( ) 1

Luis Felipe Ulloa

Contenido

Diagnóstico: Sensación de ineficacia. Limitaciones para leer la realidad. Débil conexión con lo global.
Conceptos básicos se tambalean. Insuficiencia o carencia de espacios de reflexión. Dificultades para lograr
acuerdo interno de cambio. La puesta en práctica muestra dificultades. Convergencia limitada de actores.
Pistas sobre: Quehacer reflexivo. Establecimiento de intervenciones. Las intervenciones en sí. Perfil de los
y las activistas individuales.

Introducción

Entre Agosto del 2003 y Mayo del 2004 exploramos las intervenciones de 13 contrapartes de
Save the Children Noruega sobre la niñez tanto en el ámbito de la familia como en el de la
comunidad, mediante una secuencia de actividades que se muestra en el anexo 1.
Inicialmente queríamos establecer lo común y lo diferente que desarrollaban las contrapartes
y a la vez fortalecer el intercambio entre ellas pero poco a poco los hallazgos que iban
emergiendo centraron nuestra atención en la pertinencia de los conceptos básicos en
relación con la época y con las estrategias de intervención.

1
Este es un material de referencia para las discusiones en el Foro NIÑEZ, FAMILIA Y COMUNIDAD1, preparado a partir de dos
documentos: “Intervenciones Hacia Niñez en los marcos Familia y Comunidad. Documento 1 de 2. La Situación”. Save the Children
Nicaragua y contrapartes. Mayo 21 del 2004. 56 p e “Intervenciones Hacia Niñez en los marcos Familia y Comunidad. Documento 2 de 2.
Insumos para la acción”. Save the Children Nicaragua y contrapartes. Mayo 21 del 2004. 25 p. Ambos fueron preparados por Luis Felipe
Ulloa

1
Material de Referencia para la Mesa Temática: Organizaciones e instituciones intervinientes en niñez y adolescencia, utilizado
y hecho público en el Foro NIÑEZ, FAMILIA Y COMUNIDAD. Managua, Nicaragua, Noviembre 30-Diciembre 2 del 2004.
Propiciado por Save the Children Noruega y la Facultad de Humanidades de la Universidad Centroamericana (UCA)

El ejercicio produjo varios documentos Este texto que en este momento usted tiene en sus
manos (o en pantalla) es un extracto enriquecido de los productos de esta exploración2 en
relación con esos actores que llamamos “organizaciones”, logrado por ellas mismas al
cuestionar valientemente su propio perfil y su quehacer, siempre buscando el beneficio de la
niñez y la adolescencia.

De la exploración se han derivado varias otras acciones de búsqueda y también sus


resultados e inquietudes han alimentado otras actividades. Mencionemos los casos del taller
sobre fortalecimiento de la red de pre-escolares (Ocotal), las acciones de replanteamiento de
la mesa Familia y Comunidad de la Comisión de Pre-Escolares Comunitarios de Estelí
(CAPCE), y los talleres sobre Familia y sobre Comunidad realizados por el Movimiento
Comunal. En este momento estamos entrando en un foro que es otro paso en el proceso
iniciado con la exploración.

Parte I. UN DIAGNOSTICO RÁPIDO


SOBRE LOS ACTORES INTERVINIENTES

A partir del documento, pero actualizados por acciones posteriores al ejercicio exploratorio,
contamos ya con unas afirmaciones y muchas interrogantes abiertas para que los actores
institucionales se revisen en las “nuevas” circunstancias.. Vamos a revisarlas, sin pretender
cubrirlas todas, y con la intención de alimentar la discusión del Foro y posiblemente acciones
derivadas.

Lo primero observable es que las organizaciones que trabajan con niñez lo hacen con gran
compromiso aún en condiciones de bajos recursos y usualmente son muy activas en la
ejecución de acciones. En el caso de la exploración, con excepción relativa de Los Pipitos, las

2
Ulloa, Luis Felipe (2004) “Intervenciones Hacia Niñez en los marcos Familia y Comunidad”, Documento 1: La Situación. Documento 2:
Insumos para la acción”. -- Save the Children Nicaragua y contrapartes. -- Managua, Mayo 21 del 2004

2
Material de Referencia para la Mesa Temática: Organizaciones e instituciones intervinientes en niñez y adolescencia, utilizado
y hecho público en el Foro NIÑEZ, FAMILIA Y COMUNIDAD. Managua, Nicaragua, Noviembre 30-Diciembre 2 del 2004.
Propiciado por Save the Children Noruega y la Facultad de Humanidades de la Universidad Centroamericana (UCA)

iniciativas de acción sobre la niñez exploradas son realizadas por las organizaciones que allí
aparecen, en carácter desde agentes “intervinientes externos”. Un elemento resaltante es que
ya hay varias organizaciones que empiezan a rescatar la importancia del “disfrute” en sus
intervenciones... la búsqueda de que sus intervenciones sean eficaces sin que sea visto este
esfuerzo ineludiblemente como un sacrificio para los sectores intervenidos... ni para los
intervinientes3

Pero... Hay una sensación de ineficacia

Las organizaciones contrapartes que trabajan con niñez y adolescencia vienen haciendo
grandes esfuerzos para contribuir a mejorar la situación, y su preocupación por la eficacia de
sus intervenciones cada vez se hace más evidente, en medio de un mundo lleno de cambios
que requieren ser entendidos y aprenderse a manejar. Pero los grandes problemas no
parecen aminorar. “¿Por qué si se ha invertido tanto en trabajo infantil, hay tan pocas
soluciones?” fue una interrogante que marcó camino en las discusiones, con otras
afirmaciones de los grupos de reflexión como “Los cambios en el mundo parecen dejar atrás
las estrategias de intervención vigentes” y otra: “¿Se están quedando obsoletas nuestras
organizaciones? ¿Qué tanto podrán enfrentar los desafíos que van llegando?”

Hay limitaciones para leer la realidad

Una conclusión en uno de los talleres resume el problema: “Las organizaciones externas que
trabajan en pro de la niñez, tienen graves dificultades para leer la realidad y adecuarse a ella”.
Ese reconocimiento es ya un paso definitivo para empezar a establecer las preguntas
correctas y trazar posibilidades de respuesta. También es cierto que hay organizaciones e
instituciones que cuentan con experiencias interesantes para compartir pero –con excepción
de unas pocas- sistematizan y escriben poco, o lo hacen sin trascender los límites de la
ocurrencia y la divulgación local.

Débil conexión con lo global

La neoliberalización, la globalización, los conflictos internos de países cercanos no se han


integrado en los contenidos. Las organizaciones pueden hacer parte de redes, mesas
3
Resaltan por ejemplo FUNARTE, las comisiones, y LPN.

3
Material de Referencia para la Mesa Temática: Organizaciones e instituciones intervinientes en niñez y adolescencia, utilizado
y hecho público en el Foro NIÑEZ, FAMILIA Y COMUNIDAD. Managua, Nicaragua, Noviembre 30-Diciembre 2 del 2004.
Propiciado por Save the Children Noruega y la Facultad de Humanidades de la Universidad Centroamericana (UCA)

temáticas y comisiones, pero esos espacios aunque hacen converger perspectivas y


esfuerzos en torno a un núcleo temático, aíslan de otros temas. Por ejemplo no es fácil ver
que el debate de los Transgénicos o el de la guerra en Irak sea asumido por una red que
trabaja un tema de niñez y adolescencia ¿Por qué? y ¿Cómo superarlo?

Los conceptos básicos se tambalean: ¿re-conocerlos, re-definirlos o desecharlos?

No asumir nada por entendido es un principio básico de la facilitación de procesos. A pesar de


que las definiciones de “Familia” y “Comunidad parecen evidentes... no necesariamente lo
son. También ocurre con “participación infantil”, “protagonismo infantil”; “solidaridad” y
“lealtad” en las organizaciones. En esta época todo debe estar en disposición de ser
preguntado y cuestionado, aún con la posibilidad de que un concepto, no solamente requiera
ser re-definido, sino también desechado haciéndose necesario otro marco referencial.

Aunque hay una coincidencia impresionante y axiomática respecto a que “la familia es el
fundamento de la sociedad” un buen número de los/las participantes en la exploración no
reconoció una definición formal de familia, varios de ellos declararon que no la hay aunque
pudieron preparar una definición personal o grupal, cuando se les pidió. En el caso de
comunidad hubo mayores aproximaciones a una definición.

No vimos en el momento de la exploración que las instituciones y organizaciones


reconocieran la diversidad de familias existentes, planteando categorías o tipos que luego
fueran incorporados de manera utilitaria en las estrategias de intervención. Tampoco
detectamos una diferenciación clara de las dinámicas existentes en la vida de las diferentes
familias, para establecer desde allí las intenciones de cambio de los agentes externos y las
estrategias apropiadas.

Por su parte la idea de “Comunidad” que se ha mantenido por años como sinónimo de una
población limitada por un territorio, con una historia común. En pocas palabras se sigue
viendo a “Comunidad” como al barrio o a la comarca. Lo que difiere de la cultura
predominante en la comunidad es invisibilizado y con ellos los sectores con intereses en
juego (SIJU) respectivos. Por otro lado no se reconoce en las definiciones ni estrategias de
acción social que muchas veces un “barrio” está muy lejos de ser comunidad, y trata de
convertírselo a toda costa en ello. Tampoco se reconoce que hay comunidades que no se

4
Material de Referencia para la Mesa Temática: Organizaciones e instituciones intervinientes en niñez y adolescencia, utilizado
y hecho público en el Foro NIÑEZ, FAMILIA Y COMUNIDAD. Managua, Nicaragua, Noviembre 30-Diciembre 2 del 2004.
Propiciado por Save the Children Noruega y la Facultad de Humanidades de la Universidad Centroamericana (UCA)

fundamentan en el territorio como las comunidades virtuales, comunidades que alguna vez
se centraron en un territorio pero ya no debido a los desplazamientos forzados o a las
migraciones; comunidades que están activas dentro de un barrio o comunidad o se activan en
determinadas circunstancias; comunidades que no se ciñen a un territorio sino a un
quehacer...

Insuficiencia o carencia de espacios de reflexión

Las organizaciones en el mundo del “desarrollo” siguen siendo muy operativas, con el
agravante de la competencia por recursos de las agencias, por las exigencias administrativas
y vaivenes de las mismas agencias en relación con su capacidad de respuesta. Los espacios
para pensar, para revisarse no son entendidos como algo muy relevante.

La exploración mostró que los conceptos básicos “Familia” y “Comunidad”, entre otros,
dejaron de ser tema de reflexión en las organizaciones hace años, y entonces las viejas
generaciones en las organizaciones han mantenido incuestionadas sus antiguas perspectivas,
sin que respondan a los cambios actuales del mundo ni a las percepciones de las nuevas
generaciones de empleados

Pero la débil reflexión no se refiere solo a los conceptos básicos, también al ejercicio interno y
al quehacer en las intervenciones: Las siguientes afirmaciones e interrogantes, de equipos
diferentes de reflexión y en momentos diferentes nos dan una idea: “Como organizaciones, no
nos preguntamos a partir de lo que hacemos, de qué manera y en cuáles circunstancias
obstaculizamos que los ciudadanos opinen libremente. Las minorías (sectores minoritarios)
son excluidas para la toma de decisiones sobre intervenciones que solucionen necesidades
sentidas y esto puede aflorar en problemas posteriores, dentro de la dinámica comunitaria”.
“¿Cuándo no hemos dejado que los ciudadanos opinen, digan todo lo que tienen que decir, lo
que ven de bueno y malo”, “¿Se ha revisado en cada organización, si la estrategia de
intervención con la familia es la correcta... es la exitosa?”. “No se escribe tanto en las
organizaciones para afirmar o re-plantear estrategias y contribuir a las de otros actores. Hay
ejercicios de sistematización que buscan más la publicidad institucional (“imagen”) que
aportar a procesos”.

5
Material de Referencia para la Mesa Temática: Organizaciones e instituciones intervinientes en niñez y adolescencia, utilizado
y hecho público en el Foro NIÑEZ, FAMILIA Y COMUNIDAD. Managua, Nicaragua, Noviembre 30-Diciembre 2 del 2004.
Propiciado por Save the Children Noruega y la Facultad de Humanidades de la Universidad Centroamericana (UCA)

Agreguemos a esto otra dificultad: Vivamos en una sociedad que no lee. El adulto, ni siquiera
profesional promedio es un ávido lector. El mediador entre el libro y el niño/a no lee, entonces
el desafío es hacer lector al mediador. Que el mediador también disfrute leyendo, lo que
precisamente no aprendió a hacer.

Dificultades para lograr acuerdo interno de cambio

¿Cómo asumir posiciones compartidas dentro de las organizaciones y entre organizaciones?


Es un viejo interrogante del desarrollo organizacional que tiene que ver con el ejercicio
democrático y especialmente con la práctica del diálogo. Dos afirmaciones generadas
colectivamente en el proceso de exploración ilustran la situación (literalmente): “Hay entre
las organizaciones esquemas mentales que ya no funcionan. Es necesario revisar los que son
predominantes en las organizaciones”, “No nos damos cuenta de que no hemos superado
muchos esquemas mentales que ya no funcionan”.

La puesta en práctica muestra dificultades

Están aún abiertos tres conjuntos de preguntas:

1- Cuáles cambios debemos producir en el perfil de nuestra organización para obtener un


mejor impacto en la situación de la niñez y la adolescencia considerando las nuevas
condiciones? ¿Cómo ejecutar esos cambios?
2- Cuáles cambios debemos producir en el quehacer de nuestra organización para
obtener un mejor impacto en la situación de la niñez y la adolescencia considerando
las nuevas condiciones? ¿Cómo ejecutar esos cambios?
3- ¿Cómo debe ser el perfil de los y las activistas en pro- de la niñez en las condiciones
actuales y pronósticas de Nicaragua y el mundo? (Sean estos activistas asalariados o
voluntarios, y provengan de las organizaciones e instituciones como de las
comunidades) ¿Cómo lograr ese cambio manteniendo a la niñez y la adolescencia en
el centro?

Las apreciaciones e interrogantes generados colectivamente dan mucha luz respecto a los
elementos por reforzar.

6
Material de Referencia para la Mesa Temática: Organizaciones e instituciones intervinientes en niñez y adolescencia, utilizado
y hecho público en el Foro NIÑEZ, FAMILIA Y COMUNIDAD. Managua, Nicaragua, Noviembre 30-Diciembre 2 del 2004.
Propiciado por Save the Children Noruega y la Facultad de Humanidades de la Universidad Centroamericana (UCA)

“No siempre sabemos cuáles cambios esperar, etapa por etapa en nuestras intervenciones”.
“La organización no cuenta con un plan estratégico con indicadores medibles que
determinen las diferentes fases del proceso político institucional” (MCN)
¿Qué hacer para delinear una ruta evolutiva (cambios esperados) para los próximos 5, 10
años, de tal manera que sepamos para dónde vamos?
“RBC lleva ya 10 años en Mosonte, y está trabajando en 14 comunidades, pero no hay una
visión de lo que se espera de RBC local (Mosonte), por ejemplo a cinco años... en
comparación con hoy... y por tanto se improvisa un poco”. “Los Brigadistas y promotores
tienen claro qué es RBC, reciben mucha capacitación... pero no está claro a dónde queremos
llegar”
¿Cómo re-definir el perfil de los cargos en las organizaciones?

La convergencia de actores es muy limitada

(a) Las organizaciones interesadas, no han logrado hacer converger en pro- de la niñez a la
mayoría de los demás actores sociales que se mueven en los municipios. La inclusión de
niñez sigue siendo una preocupación de organizaciones especializadas en el tema, no
hemos podido extenderla al grueso de las demás organizaciones.
(b) La articulación entre organizaciones aún presenta dificultades. Las instancias alcaldicias
en varios municipios no arrancan.
(c) Concepciones diferentes y aún contradictorias sobre cómo intervenir. El concepto de
“comunidad “ varía entre diferentes actores sociales, cada uno lo define desde su rol y se
distancian (Policía, organización estatal de la familia, ONGs...). Mientras que unos
hablan en contra del paternalismo, otros quieren solucionar a las familias sus problemas
de alimentación, útiles, etc.
(d) Alejamiento institucional del tema de DisCapacidad. Ej: Solo tres funcionan en Mosonte:
Mifamilia se centra más en niñez en la calle y trabajadora, no en discapacidad.
Comunidad indígena apoya solo puntualmente. Alejamiento institucional del MECD. A
Save the Children la sienten “muy en” Managua, en términos de apoyo central. Hacen
falta estrategias locales de involucramiento institucional pro-niñez con discapacidad
(e) MECD en sus informes no diferencia estadísticamente los sectores especiales de niñez
(niñez trabajadora, niñez con discapacidad).

7
Material de Referencia para la Mesa Temática: Organizaciones e instituciones intervinientes en niñez y adolescencia, utilizado
y hecho público en el Foro NIÑEZ, FAMILIA Y COMUNIDAD. Managua, Nicaragua, Noviembre 30-Diciembre 2 del 2004.
Propiciado por Save the Children Noruega y la Facultad de Humanidades de la Universidad Centroamericana (UCA)

Parte II. LAS PRIMERAS PISTAS:


COMO ORGANIZACIONES, TRANSFORMARNOS OTRA VEZ.

La vida normal de las organizaciones en situaciones cambiantes, incluye transformarse ellas


mismas. Concluían los participantes en la exploración que las organizaciones externas que
trabajan en pro de la niñez necesitan revisarse en todas sus dimensiones (organizacionales)
y ajustar los perfiles de los activistas en las organizaciones y en las comunidades para
responder a los cambios en el mundo4. Además determinaron las siguientes prioridades entre
las otras propuestas de acción que se habían generado:5

• Participación y protagonismo infantil (Aparece como “Aclarar los roles esperados de


niñas y niños en y a partir de las intervenciones”);
• Alfabetización afectiva (“Incidir sobre la dimensión afectiva”);
• Acción sobre las representaciones sociales y
• Abrir más el abanico de actores. (incorporado en “Reactivar la organización
comunitaria” y “Como organizaciones... transformarnos otra vez”)

A continuación agrupamos las principales orientaciones que han ido emergiendo en cuanto a
las organizaciones, usando cuatro categorías: las que se refieren al quehacer reflexivo de las
organizaciones, las que tocan los insumos para las intervenciones, las que tienen que ver con
la intervención en sí, y las que tocan el perfil de los activistas. La pregunta sigue siendo cómo
y cuándo pasar del dicho al hecho.

A- El quehacer reflexivo de las organizaciones

1. Crear espacios de reflexión de la organización y entre organizaciones, que superen el


carácter eventual y superficial, así como lo meramente local, y aporten definitivamente
a la acción6.

4
En la devolución, Taller de Mayo
5
Ver: el Documento 2: Insumos para la acción”. En: Ulloa, Luis Felipe (2004) “Intervenciones Hacia Niñez en los marcos Familia y
Comunidad”. -- Save the Children Nicaragua y contrapartes. -- Managua, Mayo 21 del 2004
6
Aunque sigue siendo una pregunta ya hay indicios de respuesta con experiencias propiciada s por agencias, universidades y las mismas
organizaciones que aún están dispersas (ejemplos: APN sobre la cooperación 2003, Postgrado UPOLI-Terranuova sobre derechos de niñas
2003-2004, CURN-2004, Este foro UCA-SCN 2004 ).

8
Material de Referencia para la Mesa Temática: Organizaciones e instituciones intervinientes en niñez y adolescencia, utilizado
y hecho público en el Foro NIÑEZ, FAMILIA Y COMUNIDAD. Managua, Nicaragua, Noviembre 30-Diciembre 2 del 2004.
Propiciado por Save the Children Noruega y la Facultad de Humanidades de la Universidad Centroamericana (UCA)

2. Diferenciar los ámbitos familia, comunidad y espacio educativo ayuda a centrar la


atención y evitar confusiones, aunque se reconozca que al tocar uno es muy posible
que haya efectos en los otros dos. La evidencia de trabajo en un ámbito es que exista
una descripción clara en proyectos y planes de las dinámicas y/o roles en ese ámbito
que se quieren alterar, Las expectativas en estos cambios (alcance) y, si se habla de
la niñez en el centro, los roles que han de jugar N/N/A y los efectos de estos cambios
en ellos o ellas. También han de verse reflejadas estas intenciones en los informes de
progreso y evaluación.
3. Las organizaciones han de revisar sus definiciones, dimensiones, estrategias y
metodologías de trabajo en esos ámbitos basados en las realidades y necesidades de
los sujetos, pero con una perspectiva de largo plazo. Criticarlas también desde lo
exitosas que han sido.7
4. Recoger y reflexionar -por procedimientos de “Revisión de experiencias”,
“Sistematización” o al menos de “historiación comentada”-, experiencias de trabajo en
familia, en comunidad y en los espacios educativos que parezcan promisorias, o
cuyos descalabros parezcan importantes para reconsiderar un tipo de intervención,
por pequeñas que hayan sido,

B- Insumos para establecer las intervenciones de las organizaciones

1. Integrar en las estrategias el escenario globalizado, y la búsqueda de vías para incidir


en diferentes países
2. Partir de las grandes preguntas con intenciones de cambio sustancial y no reducirnos
en las intenciones desde la entrada. Por ejemplo: ¿Cómo construir una metodología
de prevención, protección y erradicación con niñez trabajadora? Por sujeto, por
espacio rural y urbano, con límites y resultados a 2-3 años, en la que haya una
convergencia lógica de esfuerzos?.
3. Enfatizar el papel de las representaciones sociales en la comunidad y dentro de las
mismas organizaciones. Reflexionar, implementar qué y cómo se deben promover
cambios en las representaciones sociales alrededor de niñas y niños: Rol de la familia,
importancia de la educación preescolar, discapacidad. Como ejemplos: Poner el tema

7
Aporte coincidente, palabras más, palabras menos del equipo de reflexión sobre las preguntas y del equipo de reflexión sobre los desafíos.
Taller de Abril 2004

9
Material de Referencia para la Mesa Temática: Organizaciones e instituciones intervinientes en niñez y adolescencia, utilizado
y hecho público en el Foro NIÑEZ, FAMILIA Y COMUNIDAD. Managua, Nicaragua, Noviembre 30-Diciembre 2 del 2004.
Propiciado por Save the Children Noruega y la Facultad de Humanidades de la Universidad Centroamericana (UCA)

en la agenda pública y privada y dar un abordaje intersectorial e institucional.


Enriquecer la incidencia en propuesta de leyes8.
4. Buscar cómo pasar de un enfoque de atención al niño a un enfoque integral en las
dimensiones: sociabilidad, afectividad, creatividad9, de una cultura de protección a
niñez a una cultura de participación (Casos críticos: niñez trabajadora y niñez con
discapacidad).
5. Pasar del currículo particular de unas ONG’s a la incorporación de las situaciones
críticas en la agenda nacional. Discapacidad, niñez trabajadora visible y reflejada en
todos los espacios de las ONGs y del Estado. P.ej: en el contenido de las materias
regulares y capacitaciones, en los materiales didácticos, en las instalaciones, en la
convocatoria, en las jornadas escolares, etc.
6. Nutrirse con intelectualizaciones, metodologías nuevas y experiencias de otros actores
en el país y distintas partes del mundo y compartir los aprendizajes. Unir a los
encuentros presenciales, el rol de los centros especializados en información y las
tecnologías de avanzada.

C- La intervención en sí

1. Abrir mucho más el abanico de actores en pro de la niñez y la adolescencia.


Especialmente en las comisiones, y en todo espacio integrador y propulsor de la
incidencia en pro de N/N/A. Ha de quedar claro el desafío de que niñez deje de ser
un asunto exclusivo de organizaciones y proyectos “especializados” y sea acogido por
todo actor y toda intervención de desarrollo en los municipios
2. Preguntarse cómo establecer una relación de alianza entre las ONG’s del Norte y las
ONGs del sur, en función de objetivos comunes tendiendo a superar la relación de
“benefactores” y “beneficiarios”10
3. Aprovechar las potencialidades expresivas y formativas del arte (danza, teatro, pintura,
música, canto, narrativa, poesía, artes circenses...) y del deporte, que se están
encerrando en límites muy estrechos, marcados por la repetición irreflexiva, lo
competitivo, el montaje eventual11 sin involucrarse suficientemente como proceso
integrado en procesos de desarrollo integral en ámbitos educativos y comunitarios.

8
Aporte del equipo de reflexión sobre los desafíos. Taller de Abril 2004.
9
Aporte del equipo de reflexión sobre los desafíos. Taller de Abril 2004.
10
Aporte del expositor Mario Sandoval, en el intercambio previo al Foro
11
FUNARTE viene explorando desde la pintura, Libros para Niños (LPN) desde la lectura

10
Material de Referencia para la Mesa Temática: Organizaciones e instituciones intervinientes en niñez y adolescencia, utilizado
y hecho público en el Foro NIÑEZ, FAMILIA Y COMUNIDAD. Managua, Nicaragua, Noviembre 30-Diciembre 2 del 2004.
Propiciado por Save the Children Noruega y la Facultad de Humanidades de la Universidad Centroamericana (UCA)

4. Repensar el papel de las nuevas tecnologías y actuar en consecuencia

D- El perfil de los y las activistas individuales en pro de niñez y adolescencia

1. Como los cambios de los tiempos, exigen también cambios en los actores individuales,
ya es hora de re-pensar los perfiles de los/las activistas en pro-de la niñez,
2. Se trata de los perfiles tanto de las personas contratadas como la de las voluntarias
3. Revisar los perfiles incluye chequear el contexto nacional y mundial, tener en ceuta las
tendencias y construir colectivamente las fotos o perfiles deseables.
4. Estos perfiles aportarán a las organizaciones y las personas insumos para decidir las
iniciativas del caso.

EN ULTIMAS

Es una época de cambios sustanciales que no pueden ser ignorados por las organizaciones
que buscan mejores condiciones de desarrollo para niños, niñas y adolescentes. En
momentos así, hay que detectar las preguntas que ya no son, las preguntas que vuelven a
ser, y las preguntas nuevas. Entonces la reflexión es un imperativo que no puede obviarse, y
la posibilidad de cambios drásticos en el ser y hacer y la definición de posiciones ante los
cambios, están a la orden del día. También lo está replantearse el perfil de los y las
integrantes en los nuevos esfuerzos dentro y fuera de las organizaciones, así como revisar las
formas y contenidos de la integración entre actores.

11
Material de Referencia para la Mesa Temática: Organizaciones e instituciones intervinientes en niñez y adolescencia, utilizado
y hecho público en el Foro NIÑEZ, FAMILIA Y COMUNIDAD. Managua, Nicaragua, Noviembre 30-Diciembre 2 del 2004.
Propiciado por Save the Children Noruega y la Facultad de Humanidades de la Universidad Centroamericana (UCA)

Anexo:
CÓMO SE HIZO LA EXPLORACIÓN

Inicialmente pensamos realizar la exploración con una vía que parecía sencilla: Un primer taller
“familia”, un segundo “Comunidad” y un tercero para devolución con aportes. Pero la realidad hizo la
ruta un tanto más compleja y fuimos deconstruyendo y construyendo el camino sobre la marcha.

Todo partió de un ejercicio de negociación presencial y a distancia con las contrapartes (correos,
teléfono, encuentros). Luego en el caso de Familia, enviamos previamente un cuestionario con los
interrogantes básicos que queríamos ver respondidos y luego realizamos un taller de entrada en el
que los y las participantes de las organizaciones razonaron grupalmente sus respuestas. Algunos ya
traían elaboradas sus definiciones a partir de la lista de preguntas. De las organizaciones que no
participaron en el taller “Familia” unas personas claves fueron entrevistados sobre el tema y otros
respondieron un cuestionario enviado por correo electrónico. De hecho al tocar familia, ya aparecieron
elementos sobre el ámbito comunidad.

Dado que las organizaciones, que ya habían asistido al primer taller de la exploración sobre el ámbito
familia, manifestaron que era muy difícil reunirse de nuevo en taller para concentrarse solo en
“Comunidad”, priorizamos dos caminos: Enviar la lista de preguntas por correo electrónico y/o
realizar entrevistas individuales o grupales con personas claves.

Una vez elaborado un primer informe provisional por parte del consultor convocamos un primer taller
de devolución en Abril 15.2004 para que los/las participantes ajustaran los resultados. Allí mismo los y
las participantes generaron nuevas conclusiones y propuestas de acción. Del taller derivó una “tarea en
casa” para enriquecer los hallazgos y propuestas en cuanto a protagonismo, que tuvo respuesta por
parte de RBC y FUNARTE. Entonces se citó a un nuevo taller de devolución, el 20 de Mayo del 2004 y
en el que las/los participantes concretaron y priorizaron propuestas de acción.

Organizaciones Participantes

En la exploración participaron organizaciones y comisiones que adelantan proyectos centrados en Pre-


escolaridad, Trabajo Infantil o Discapacidad, como se aprecia en el cuadro 1.

Cuadro 1. Contrapartes de Save The Children Noruega en el proceso


Contrapartes centradas en Pre-escolaridad
Comisión de Pre-escolares de Estelí (CAPCE)
Comisión de Pre-escolares de Ocotal

12
Material de Referencia para la Mesa Temática: Organizaciones e instituciones intervinientes en niñez y adolescencia, utilizado
y hecho público en el Foro NIÑEZ, FAMILIA Y COMUNIDAD. Managua, Nicaragua, Noviembre 30-Diciembre 2 del 2004.
Propiciado por Save the Children Noruega y la Facultad de Humanidades de la Universidad Centroamericana (UCA)

Fundación de Apoyo al Arte Creador Infantil (FUNARTE)


Fundación Libros Para Niños
Centro de Apoyo a Programas y Proyectos (CAPRI)
Movimiento Comunal de Nicaragua (MCN)
Contrapartes centradas en Trabajo Infantil
Dos Generaciones
INPRHU- Estelí
INPRHU- Ocotal
INPRHU- Somoto
Movimiento Infantil Luis Alfonso Velásquez F. (MILAVF)
Contrapartes centradas en Discapacidad
Rehabilitación Basada en la Comunidad (RBC) Nacional y Mosonte
Pipitos: Nacional y locales

13

You might also like