You are on page 1of 7

38

Política Social: Un Marco Introductorio para la Acción Psicosocial.

Héctor Berroeta Torres1

Resumen 

Producto de las transformaciones sociopolíticas iniciadas en el último cuarto del siglo pasado, la política social en Chile se ha
transformado en un elemento central para la producción del quehacer socioprofesional de la intervención psicosocial y
comunitaria. Esta condición de posibilidad demanda que los profesionales interesados en propiciar cambios en el modo de
abordan los problemas sociales, conozcan y analicen críticamente las características y alcances que la política social tiene para
este campo.
Esta comunicación busca integrar en un mismo texto diversos contenidos generales sobre política social, que a juicio del autor,
resultan relevantes para comprender la relación entre esta y la acºción psicosocial. Se presenta un modelo interpretativo de la
relación entre estructura social y políticas sociales, se revisan algunas nociones conceptuales sobre pobreza y se describen
algunos ámbitos de las políticas sociales que resultan sugerentes desde un interés psicosocial.

Palabras Claves: Políticas Sociales; Intervención Psicosocial, Pobreza

1. Introducción
La acción psicosocial en Chile ha pasado por diversos momentos Psicosocial en el marco de los programas sociales, pues no sólo
en estos últimos treinta años, dependiendo del contexto se trata de recursos y estrategias del estado cruciales para
sociopolítico y los respectivos marcos institucionales derivados cambiar las condiciones de vida de determinados grupos
de las políticas estatales (Asun y Unger, 2007; Krause, 2002; sociales, si no por sobretodo, de la materialización de un
Alfaro y Zambrano, 2009). En los años ‘80 la intervención se proyecto de construcción de sociedad que puede estar más lejos
realizó principalmente desde Organismos no gubernamentales, o más cerca de un ideal democrático; como plantea Sabucedo
en prácticas fuera de la institucionalidad y centradas en la (1988) “La esencia de un régimen democrático es que en última
reconstrucción democrática; en los ‘90 estas prácticas se instancia legitima la posibilidad que tienen los ciudadanos de
incorporan progresivamente a la nueva institucionalidad interferir en el curso de los acontecimientos. Por lo tanto, en el
gubernamental de los gobiernos democráticos, las ONGs se plano formal, una democracia debe poseer las corrientes
reconvirtieron con la pérdida del financiamiento externo en participativas correctas, para que el conjunto de los ciudadanos
organismos ejecutores de política social, lo que dio paso a un sea el autentico responsable de sus destinos” (Sabucedo, 1988. p.
progresivo proceso de institucionalización. 165). Por tanto, en este sentido la Acción Psicosocial no sólo
debe preguntarse por la efectividad técnica de su quehacer, sino
Al terminar esta década, se produce un giro significativo en las sobre todo, por el rol que desempeña en el fortalecimiento
formas de hacer intervención social, es el estado quien comienza democrático.
a proponer, diseñar y evaluar el quehacer psicosocial; durante los
2000 se consolida y tecnifica por parte del estado un enfoque de El ajuste de la gestión gubernamental a las demandas
habilitación individual en el abordaje de los problemas y la ciudadanas, requiere por parte de los profesionales un adecuado
integración social, dejando en segundo plano las iniciativas de conocimiento de las características y limites de las políticas
tipo territorial. Como distintos autores han planteado (Krause y sociales, sus formas de estructuración y diseño. Es importante
Jaramillo, 1998, Krause, 2002; Asun y Unger 2007; Sandoval; identificar los referentes teóricos que le dan sustento y los
2007, Saavedra, 2007; Alfaro, 2004; Alfaro y Berroeta, 2007; modelos de sociedad que con ellas se quiere construir.
Piper, 2007) y bien sintetiza Sandoval (2007): “con las políticas
sociales de la Concertación, se ha implementado un verdadero La ambición de este texto es modesta, se trata de un documento
proceso de desideologización del Trabajo Psicosocial de apoyo a la docencia, que propone al lector no experto
Comunitario, separándolo progresivamente del legado histórico interesado en el quehacer psicosocial algunas notas que faciliten
de la Psicología Comunitaria de los años ‘80, y vinculándolo de la comprensión de este ámbito. Nos planteamos compartir con
manera explícita a las nuevas necesidades que impone el el lector un modelo sociológico que aborda la relación entre el
lenguaje técnico de la formulación y evaluación de los proyectos origen de las políticas sociales y su relación con la estructura
sociales” (Sandoval, 2007: p.150). social; presentar los principales enfoques que delimitan la
condición de pobreza, desde los cuales se articulan modos de
Este escenario de ejercicio y coste profesional, consecuencia del hacer política social; describir ciertos Ámbitos de Acción que la
modelo de desarrollo que ha guiado la construcción de país en organizan; y analizar algunos aspectos conceptuales y
los últimos 20 años, demanda con urgencia pensar la acción discursivos que definen su estrategia.

1
Psicólogo, Magíster en Políticas Sociales por la Universidad Arcis, Candidato a Doctor por la Universidad de Barcelona, Académico-
Investigador de la Universidad de Valparaíso. E-mail: hector.berroeta@uv.cl
39

2. Un modelo para comprender las políticas sociales Las Esferas de acción, este primer componente corresponde a los
distintos campos de la actividad social donde tienen lugar las
Un primer elemento a comprender es el origen de las políticas prácticas sociales y donde se expresan las desigualdades en la
sociales y sus efectos: Tradicionalmente se ha entendido que las provisión de Bienestar Social. Es posible identificar cuatro
Políticas Sociales son un mecanismo gubernamental generado esferas:
para; regular las relaciones de desigualdad entre la esfera del
mercado y la sociedad civil y mantener la cohesión social. Esta La esfera Mercantil: es el campo donde se desarrolla la actividad
visión clásica, antepone un énfasis positivo de efecto económica, está organizada en base a lógicas de Producción e
redistribuidor y compensador de desigualdades. Sin embargo, la intercambio material. Por lo cual, las relaciones sociales son
política social no sólo compensa o reduce las desigualdades, sino jerarquizadas en función de la capacidad de los actores de vender
por el contrario, puede reproducirlas, aumentarlas e incluso o comprar mercancías.
constituirlas. La esfera Estatal: corresponde al poder político y opera como un
mecanismo de coordinación de acción que establece
Adelantado y Noguera (2000) proponen un marco de regulaciones a través de una vía normativa, además administra y
interpretación de las políticas sociales, a partir de las relaciones gestiona recursos, programas y servicios, esta esfera se basa en
que se establecen entre la estructura social y la propia política una lógica de redistribución. Por lo tanto, es central en la
social que explica esta posibilidad compensadora y reproductora organización de las desigualdades sociales y en la reproducción
de desigualdades. Esta relación se daría en términos de simbólica de las jerarquías sociales.
bidireccionalidad, de recursividad y de interacción. Estos autores
nos señalan que las Políticas Sociales permiten generar acciones La esfera Relacional, se organiza a partir de la reciprocidad de
que movilizan recursos de unos sectores de la estructura social a acciones sociales y grupales que canalizan intereses y
otros, mediante un conjunto de procedimientos que construyen y necesidades. Incluye valores, relaciones y actividades públicas.
modulan la desigualdad social al asignar a cada sector Se establece a partir de una lógica de coordinación de acciones
determinada responsabilidad en el suministro de recursos de comunicativas. Es posible distinguir aquellas relaciones
bienestar, permitiendo una articulación entre la gobernabilidad y Asociativas de las Comunitarias, según operen en un nivel de
la gestión de las desigualdades. organización formal o informal.

Esta propuesta de interpretación nos parece una lectura La esfera Doméstico – Familiar, corresponde a las acciones que
apropiada para comprender la génesis y efectos de la Política se estructuran en torno a la administración de lo privado. Son las
Social, así como para situar y dimensionar el papel que la actividades que se dan dentro de las unidades mínimas de co-
Acción Psicosocial puede desempeñar en la promoción de la residencia (hogar) y donde tienen lugar las formas de trabajo no
participación para la incidencia de los actores sociales. remuneradas, que han sido atribuidas históricamente a la mujer
(cuidado personal y reproducción).
2.1 La Relación Entre Estructura Social Y Políticas Sociales.
A pesar de que el diseño de las Políticas Sociales se lleva a cabo
La interrelación entre política social y estructura social; no al interior de la esfera estatal, estas ejercen un fuerte
puede ser explicada como causa-efecto; ni se puede considerar condicionante a la estructura y a las dinámicas de las otras
como algo claramente objetivado. Esta relación ha de ser Esferas. Debido a que se trata de un instrumento que opera
concebida como un proceso constituido por unas prácticas como principio organizativo de las diferentes esferas, las moldea
sociales que se realizan en distintas esferas de actividad social, y configura. Veamos algunos ejemplos que pueden clarificar
que se apoyan en ciertos condicionantes, que se justifican en mejor el punto: en el caso del trabajo domestico remunerado o
razones sancionadas culturalmente; y que además por efecto de no remunerado que corresponde a la Esfera Mercantil, la política
su ejercicio tienen la capacidad de modificar sus propias social puede definir qué es o no mercancía; en la Esfera Estatal,
condicionantes sociales. se puede determinar qué disposiciones jurídicas se ponen bajo
responsabilidad del Estado o si se iguala el acceso a
Se denomina estructura social a esta configuración de determinados bienes o servicios como por ejemplo, la entrega
instituciones, reglas y recursos que atribuyen condiciones de pública o no de dispositivos anticonceptivos; por último en la E.
vida desiguales a las personas en un momento y un lugar Doméstico – Familiar y en la Relacional, se puede regular que
determinados. Sin embargo estas condicionantes globales no son los espacios sociales de intercambio sean más o menos
suficiente para comprender el proceso de gestación de las recíprocos, al distinguir lo que son los valores de uso de lo que
desigualdades sociales, además, es necesario tener presente el son mercancías o derechos, es el caso de las políticas de
conjunto de condicionantes asociadas a la posición particular que escolarización preescolar obligatoria o del incentivo económico
se ocupa en dicha estructura. Por consiguiente es pertinente a las asociaciones de voluntariado.
identificar aquellos elementos que componen la estructura social.
Un segundo componente de la estructura social son los Ejes de
Tres son los componentes de la estructura social, que en Desigualdad. Estos se constituyen a partir de la red de
consecuencia a la pauta bidireccional que caracteriza su relación posiciones que tienen los individuos o los colectivos en la
con las políticas sociales, tienen la característica de influir y ser Estructura Social, cada Eje es independiente y se estructura a
influidos por esta: Las Esferas de Acción, los Ejes de partir de la dinámica de relación entre las esferas. Lo que no
Desigualdad y los Actores colectivos. quiere decir, que un mismo sujeto o colectivo no pueda estar
situado en más de un eje de desigualdad, por ejemplo, el ser
40

mujer en condición de pobreza perteneciente a una minoría Por lo tanto, las Políticas Sociales son las encargadas de
étnica. movilizar los recursos disponibles en cada sector, alterando los
flujos entre ellos, mediante diversos Procesos:
Los principales ejes que podemos reconocer son: Género, mercantilización-desmercantilización, estatalización -
Clases, Etnia y Edad, que son ejes que atraviesan todas las desestatalización, familiarizar - desfamiliarizar, comunitarizar-
esferas de acción, sin embargo, podemos identificar otros ejes descomunitarizar. Desde esta premisa, la política social se
que si bien se constituyen dentro de una esfera en particular nos muestra como un instrumento capaz de incidir en la
pueden repercutir en otras, a modo de ejemplo, un caso de composición de la estructura social, ya que opera como principio
desigualdad en las posibilidades de participación entre diversos organizativo de las esferas. En la esfera mercantil la política
actores colectivos, es la desigual capacidad y facilidad de social interviene a través de la definición arbitraria de qué es o
asociación que existe entre las agrupaciones de trabajadores no una mercancía, en la estatal mediante disposiciones jurídicas
versus las agrupaciones empresariales. En este caso, a pesar de que ponen bajo la responsabilidad del Estado determinados
que la desigualdad se expresa en la esfera relacional sus bienes o recursos, y en la doméstica y relacional estableciendo
repercusiones tienen efecto tanto en la esfera de mercado como por defecto un espacio social de intercambios más o menos
en la esfera estatal, en la primera en la desigual participación en recíprocos al distinguir lo que son valores de uso de los que son
la distribución de bienes y en la segunda, en la desigual mercancías o derechos.
capacidad para incidir en la discusión de políticas laborales.
Por ejemplo, una modificación de flujos entre los sectores y la
El rol de la política social en este componente, es estructurar la consecuente influencia en la organización de las esferas, puede
intensidad de los Ejes de desigualdad, a través de la generación gestarse a partir de la acción de un proceso de desestatalización
de acciones compensatorias (generación de programas o normas como el siguiente; si el estado determina que se hace cargo de la
regulatorias). Sin embargo, ha de tenerse en cuenta que en educación preescolar, transformándola en un derecho, no sólo
algunos casos estas decisiones o estrategias pueden significar la incidirá en el eje de desigualdad de género –objetivo buscado-
agudización de estos ejes, o incluso, la generación de nuevos. sino que además afectará la distribución de recursos en los
distintos sectores: informal -menor tiempo dedicado por la
Por último el tercer componente de este análisis, son los actores familia, especialmente las madres, al cuidado infantil-;
colectivos que se generan en la estructura social, se trata de voluntariado -menos recursos comunitarios destinados a la
entramados de actores que se organizan en torno a intereses y protección infantil- y mercantil -abre un nicho de mercado para
valores comunes que no se ligan a una sola Esfera, por ejemplo, el negocio educativo e incrementa la fuerza laboral femenina-.
las agrupaciones sindicales, los colectivos empresariales, los Como vemos la dinámica de relación entre las esferas y los
partidos políticos, ONGs, etc. sectores de provisión de bienestar se puede ver modificada a
propósito de una acción de traspaso de un servicio desde un
Los actores colectivos son un factor clave para la explicación del sector a otro. Este proceso de efectos múltiples, es fundamental
surgimiento y consolidación de las políticas sociales, a la vez para sostener la premisa con la que iniciábamos este apartado y
que éstas pueden influir en la aparición o transformación de los por la cual adheríamos a este marco de análisis, “la política
propios actores, o en su posición relativa dentro de la estructura social no sólo compensa o reduce las desigualdades, sino que
social. también puede reproducirlas, aumentarlas e incluso constituirlas
como tales en un juego de recursividad entre ellas y la estructura
A partir de este esquema, la política social se puede entender social” (Adelantado y Noguera, 2000).
“como un dispositivo gubernamental que permite la gestión de la
desigualdad asignando a cada esfera de la estructura social En síntesis, este marco nos permite situar el quehacer del
(mercantil, estatal, doméstica y relacional) un determinado papel interventor psicosocial y comunitario en una estructura mayor e
en la satisfacción de las necesidades, reequilibrando el flujo de inclusiva, y a su vez, comprender los efectos en diversos niveles
relaciones entre ellas de forma continua” (Adelantado y que genera una intervención gubernamental.
Noguera, 2000).
Ubicar la política social en relación a la estructura social, no sólo
En consecuencia, se entiende que la provisión del bienestar nos da la posibilidad de analizar la incidencia obvia de las
social se organiza en torno a diversos sectores, vinculados a las acciones estatales sobre las dinámicas sociales, sino que además,
distintas esferas de acción: El sector Mercantil donde se da la nos permite identificar las lógicas de transformación que los
provisión de algunos recursos de bienestar realizados por la actores colectivos ponen en juego, a través de su ejercicio de
empresa privada como en el caso de salud, educación o previsión fuerzas. Por ende, reconocer las posibilidades de transformación
social, entre otros; el sector Estatal donde los bienes, servicios y que la sociabilidad, presente en toda política social, permite al
transferencias son realizadas por el Estado, salud pública, incidir directamente en la esfera relacional y consecuentemente
educación y obras públicas; el sector Informal en el que los en el resto de las esferas, mediante el fortalecimiento de actores
recursos de bienestar son otorgados por la familia, los amigos, colectivos comunitarios.
vecinos, en lo que se ha venido a denominar el capital social
comunitario, que se basa en el intercambio recíproco en “redes En esta lógica, Cesar San Juan (1996. p, 30) plantea una doble
de ayuda”; por último, el sector voluntario en que los recursos aproximación para la intervención psicosocial, desde los
son suministrados por organizaciones del tipo voluntariado recursos políticos por un lado y desde los recursos comunitarios
(ONG, fundaciones, Cruz Roja, etc.) donde existe una mayor por otro (…) el riesgo de delegar toda la responsabilidad en el
organización que en el sector Informal y que se organiza por el estado favorece el desarrollo de la desmovilización social con la
“Altruismo”. consecuente revalorización de las soluciones individuales y la
41

progresiva reducción de los derechos sociales. Por otro lado la alimentos en el país y sus precios relativos, más la suma de una
solución tampoco debe volcarse en el polo opuesto, una estimación de los recursos requeridos por los hogares para
monolítica participación ciudadana, ya que el estado tendería a satisfacer el conjunto de las necesidades básicas no alimenticias
rescindir unos recursos sobre los que no tiene control directo. que corresponden a la segunda canasta.

3. Enfoques de  Pobreza  Dentro de este estrato se establece una segunda línea divisoria


que divide la pobreza de la indigencia. La línea de indigencia,
La focalización -mecanismo para determinar quiénes tienen corresponde al costo de una canasta básica alimentaria, por
derecho a acceder a los servicios básicos que se otorgan- es un tanto se define como indigentes a las personas que residen en
principio fundamental de la política social en Chile. A pesar de hogares cuyos ingresos son tan bajos que aunque los destinaran
la diversificación de criterios que ha realizado el último gobierno íntegramente a comprar alimentos, no lograrían satisfacer
de la concertación, la pobreza continúa siendo la condición adecuadamente las necesidades nutricionales de sus integrantes.
predominante de entrada a la red de servicios y programas. Es en En chile el valor de una Canasta básica alimentaria es de
este sector de la población donde se han concentrado los $23.549 en zona urbana y de $18.146 en zona rural (Casen
esfuerzos y dirigido las modalidades de intervención. 2006), es decir se considera pobre a todo aquel ciudadano que
no alcanza un ingreso superior a los $47.099 en la ciudad o a los
En Chile la medición de pobreza se realiza a partir de la $31.756 en el campo. Según la encuesta de caracterización
cuantificación de los ingresos monetarios y su comparación con socioeconómica (CASEN) del año 2006, el número de pobres es
un mínimo establecido por la valorización del acceso a de 488.293 y de indigentes de 118.135 personas.
productos alimentarios -canastas básicas alimentarias-, a lo que
se suma la asignación de subsidios a través de la ficha de 3.2 Necesidades básicas
protección social.
Esta forma de cálculo se relaciona no sólo con el modo en que la Este enfoque cataloga a los hogares como pobres, si no alcanzan
política social enfrenta la pobreza, sino también, con la manera a cubrir alguna de sus necesidades de alimentación, vivienda,
en que concibe la integración. Si es producto de la participación salud vestido, educación, u otras; vale decir, el bienestar se
en el mercado que los sujetos generan sus ingresos autónomos, relaciona directamente con la satisfacción o no de necesidades
son las personas individuales los principales responsables de su básicas. Habitualmente estos indicadores se determinan por
propia integración, por ende, el estado sólo opera cuando los información de Censos, a diferencia del ingreso o el consumo,
individuos, ya sea por déficits personales o adversidades de que se obtienen de datos por muestra, lo que permite desagregar
contexto, no son capaces por sí mismo de alcanzar ciertos la información en mayor grado y construir “mapas de pobreza”,
mínimos de integración. En cuyo caso, se despliega una batería en los que se muestre el tipo de carencias predominantes en
de programas y estrategias dirigidas a habilitar y a entregar distintas zonas y sectores.
oportunidades; es lo que se ha denominado genéricamente como
Políticas Habilitantes. Existen ciertas carencias que se han constituido en el común
denominador de las aplicaciones de este método; ellas son: a)
Sin embargo, esta no es la única forma con que se aborda la hacinamiento, b) vivienda inadecuada, c) abastecimiento
pobreza, existen diversos modos de dimensionar y inadecuado de agua, d) carencia o inconveniencia de servicios
conceptualizar las situaciones a las que se enfrentan quienes son sanitarios para el desecho de excretas; e) inasistencia a escuelas
partícipes de algún tipo de carencia, de las cuales se derivan primarias de los menores en edad escolar, y, f) un indicador
distintas estrategias de política social. En algunas se enfatizan indirecto de capacidad económica.
más aspectos económicos, en otras sociales o políticos; en
general es posible agrupar estas orientaciones en enfoques La medición de la pobreza a través de este método requiere,
economicistas y perspectivas culturalistas. primeramente, de la elección de características de los hogares
que “además de representar alguna dimensión importante de la
En este apartado describiremos muy brevemente las principales privación, también se encuentren lo suficientemente asociadas
perspectivas de pobreza: Pobreza Absoluta, Necesidades con las situaciones de pobreza como para representar a las demás
Básicas, Pobreza Relativa; Índice de Desarrollo Humano y carencias que configuran tales situaciones” (INDEC, 1984). Un
Exclusión Social análisis previo realizado a partir de encuestas de hogares permite
encontrar las características que se relacionan frecuentemente
3.1 Pobreza Absoluta con la pobreza en términos de ingreso, utilizada como
aproximación a la probabilidad de existencia de otros tipos de
Este enfoque considera que un hogar es pobre, si sus ingresos o privación.
sus gastos agregados son inferiores a un valor equivalente al
necesario para la subsistencia. No obstante determinar quien es pobre o no, a partir de la
satisfacción de necesidades básicas presenta algunas
De él se desprende el método de medición a partir del ingreso o dificultades. Entre ellas, las dificultades para resumir en un sólo
método indirecto, que mide los niveles de vida con referencia a indicador las distintas necesidades y el valor en que éstas son
una línea de pobreza expresada en el costo de dos canastas alcanzadas, subsanar la subjetividad de los niveles de “corte” de
mínimas de satisfactores de necesidades básicas. El valor de la cada variable, así como el hecho de que en la práctica es
línea se estima a partir del costo de una canasta de alimentos que frecuente que solo se logra cubrir parcialmente las distintas
cubre las necesidades nutricionales de la población, y que dimensiones.
considera sus hábitos de consumo, la disponibilidad efectiva de
42

3.3 Pobreza relativa

El uso de una línea de pobreza absoluta está bastante extendido nivel de vida decente. Para cada dimensión, en cada país se
en los países en desarrollo, en cambio en los países desarrollados construye un indicador de privación.
se tiende a utilizar un criterio “relativo”, que determina la
condición de pobreza a partir de cómo se distribuyen los La longevidad se mide a partir de la esperanza de vida al nacer,
ingresos medios de un país. De esta forma, la pobreza se para medir el conocimiento, se utiliza la taza de años de
considera como una situación de “privación relativa”, en la cual escolaridad combinada con la tasa de matriculación de primaria,
se es pobre dependiendo de la posición que se ocupe dentro de la secundaria y terciaria, y la medición del nivel de vida se realiza
curva de ingresos. por medio del ingreso per cápita.

El método relativo, de acuerdo a Sen (1984), se originó como Chile al año 2008 se ubica dentro del tercio correspondiente a
respuesta a los fallidos estudios de pobreza de mediados de los países con Alto desarrollo humano en el lugar 40, con un
siglo, en los que la línea de pobreza utilizada era absoluta en IDH 0.874 (PNUD, 2008).
términos de bienes, y no reflejaba las nuevas necesidades de las
personas a lo largo del tiempo. Al considerar la condición de 3.5 Exclusión Social
pobreza en función de lo que tienen los demás, este método no
necesita de reajustes periódicos al nivel de la línea de pobreza, En Chile y en Latino América, desde hace algún tiempo se viene
ya que se producen automáticamente con la variación de utilizando el concepto de "vulnerabilidad social", término que se
ingresos de un país. vincula con la línea conceptual que plantea la pobreza dentro de
un enfoque de exclusión social; perspectiva que permite relevar
Existen distintos tipos de procedimientos metodológicos para lo que ocurre en el amplio espacio de marginación y de pobreza,
medir el grado de desigualdad; sin embargo, como plantea cuyos límites son borrosos y cambiantes, y que permite
Medina (2001) parece existir consenso en el hecho de que el identificar situaciones diversas y con distinta condición de
indicador que ha tenido mayor aceptación en los trabajos riesgo, sobre las cuales diseñar estrategias específicas.
empíricos es el denominado coeficiente de concentración de
Gini. Se trata de un índice de desigualdad que sintetiza el modo Surgido en los años 60 en países de Europa, el concepto de
en que se distribuyen los ingresos entre un conjunto de personas exclusión originalmente hacia notar la presencia de una franja
pertenecientes a la misma sociedad, es un número entre 0 y 1, en significativa de desocupados y de personas no incorporadas a los
donde 0 se corresponde con la completa igualdad de ingresos y 1 sistemas de seguridad social, según Silver (1994), es “un proceso
se corresponde con la completa desigualdad de ingresos; el gradual de quebrantamiento de los vínculos sociales y
índice de Gini es el coeficiente de Gini expresado en porcentaje. simbólicos -con significación económica, institucional e
individual- que normalmente unen al individuo con la sociedad.
En chile la distribución del ingreso autónomo, que corresponden La exclusión acarrea a la persona el riesgo de quedar privada del
a aquellos que generan los hogares por sus propios medios (sin intercambio material y simbólico con la sociedad en su
incorporar las transferencias del Estado) e incluyen por lo tanto conjunto”.
los ingresos del trabajo, los ingresos asociados a la posesión de
bienes de capital (arriendos, intereses, rentas), aquellos Como señala Quinti, “La exclusión social es un fenómeno de
provenientes de jubilaciones y pensiones contributivas, y otros segundo grado producido por la interacción de una pluralidad de
ingresos de origen privado (transferencias de otros miembros de procesos o factores que afectan a los individuos y a los grupos
la familia, donaciones), al año 2006 se comporta de la siguiente humanos impidiéndoles acceder a un nivel de calidad de vida
forma: el 20% de hogares de mayores ingresos concentran más decente y/o a utilizar plenamente sus capacidades” (Quinti,
del 50% del total de ingresos autónomos del país, mientras que 1999, p.292).
el 20% de hogares de menores ingresos reciben sólo el 4,1% de Estos procesos son múltiples y pueden definirse como factores
estos ingresos y el Coeficiente de Gini alcanza a un 0,54 de riesgo social, que además puede considerarse un proceso que
(CASEN, 2006), lo que nos ubica dentro de los países más reduce el control que una sociedad tiene de los riesgos sociales,
desiguales de Latino América. a través de la exclusión creciente de sujetos del sistema de
reglas, normas, acciones e inversiones orientadas al control de
3.4 Índice de desarrollo humano (IDH) los peligros.
La exclusión social es una condición tanto objetiva como
Desde 1990, el Programa de las Naciones Unidas para el subjetiva que puede cambiar en el tiempo y el espacio, en la
Desarrollo (PNUD) presenta su Informe sobre Desarrollo medida en que la forman procesos históricos y sociales
Humano. En él se evalúa el estado del “desarrollo humano”, específicos. De acuerdo con esta perspectiva, una acumulación
definido como el proceso de ampliación de las posibilidades de de “vulnerabilidades” podría conducir posteriormente a la
elección de las personas. El contenido del Informe está basado exclusión social total. Por lo tanto, la pertinencia del concepto de
en el Índice de Desarrollo Humano (IDH), generado como inclusión-vulnerabilidad-exclusión yace en la visión holística y
alternativa al PIB per cápita para medir el avance en las dinámica que ofrece para analizar la estructura social (Menujin,
condiciones de vida de la humanidad. 1998; Gacitúa et al. 2000).

El Índice de Desarrollo Humano abarca tres dimensiones De manera abrumadora, la existencia de la pobreza crónica
fundamentales de la vida humana: longevidad, conocimiento y caracterizada por la falta de capacidad para conseguir un empleo
43

productivo y para participar activamente en los intercambios Las políticas asistenciales por su parte corresponden a la red de
generales dentro de la sociedad, se identifican como subsidios y ayudas directas a determinada población
determinantes significativos, de vulnerabilidad y exclusión. Las seleccionada por criterios de focalización individual o familiar,
condiciones familiares incluido el desempleo, bajo nivel de en base a condiciones socioeconómicas y de vulnerabilidad.
educación o abusos, pueden reducir seriamente las oportunidades
de las futuras generaciones, creando así, un círculo vicioso de Durante las diferentes administraciones de los gobiernos de la
pobreza y, finalmente la exclusión. Concertación, se han creado diversas agencias y programas
sociales que se han ocupado de implementar las políticas de
Es posible constatar que la pobreza se está volviendo cada vez desarrollo social, abocándose de manera más específica al
más heterogénea debido al empobrecimiento de los sectores trabajo con sectores de pobreza y grupos vulnerables. Estos
medios y bajos, lo que crea una gran zona de vulnerabilidad programas están orientados por lógicas promociónales asociadas
alrededor del nivel de pobreza. En términos de empleo, la a la integración o por un trabajo específico sobre la
creación de empleo es insuficiente, lo que resulta en un vulnerabilidad social.
incremento en los puestos de baja productividad en el sector
informal y de altas tasas de desempleo. Diversos profesionales de las ciencias sociales y psicólogos en
particular, desempeñan funciones en estas reparticiones o en
Todos estos factores dan una visión general de los factores organismos privados colaboradores que se encargan
económicos, institucionales, políticos y culturales que pueden habitualmente de ejecutar los proyectos de los respectivos
empeorar procesos incipientes de exclusión (Cepal, 2000). Se programas. La dependencia de estos servicios y/o programas es
reconocen tres dimensiones en la Exclusión: de índole Ministerial en la mayoría de los casos: Ministerio de
Desarrollo y Planificación: Fosis, Fonadis, Conadis, Injuv, Ficha
La Económica: incapacidad de acceder a los medios para protección social, Casen y Chile Solidario; Servicio Nacional de
participar en los intercambios productivos. la Mujer; Servicio Nacional del Adulto Mayor; Ministerio de
La política: desigualdad o carencia de derechos civiles, políticos Justicia: Sename y Gendarmería; Ministerio de Economía:
y sociales. Sercotec, Sernapesca; Ministerio de Agricultura: INDAP;
La sociocultural: dificultades o impedimentos de acceso a la Ministerio de Educación: Junji, Junaeb; Ministerio del Interior:
dinámica general de la sociedad. Subdere, Prodemu, Integra, Conace; Ministerio de Vivienda y
Urbanismo: Chile Barrio, Quiero mi Barrio, PMU; Ministerio
Los procesos de exclusión se dan en una relación dinámica entre del Trabajo: Sence; Ministerio Secretaría General de Gobierno:
estas dimensiones, de tal forma que un sujeto que se encuentra DOS.
excluido en una o más de éstas puede o no transitar a una
exclusión total. Dentro de esta estructura de reparticiones públicas, la política
social se organiza en torno a un diseño estratégico de
En Chile como en otras sociedades latinoamericanas, se tiene planificación, lógicamente jerarquizado en distintos niveles:
una creciente brecha entre la integración simbólica y la material. planes, programas y proyectos. Cada uno de ellos tiene alcances
Por el soporte de las comunicaciones globales, se tiene un mayor y fases de concreción particulares.
acceso a los bienes simbólicos - imágenes, símbolos y mensajes
colectivos – mientras que, al mismo tiempo producto de la • Plan: Hace referencia a las decisiones de carácter
concentración de la riqueza el acceso es limitado a los beneficios general, expresan lineamientos políticos fundamentales. La
económicos de la integración de mercado; se crea una ilusión de asignación de recursos es acorde con esas prioridades, se traza el
integración simbólica que es minada por la carencia de curso deseable del desarrollo nacional o de un sector
integración social. (económico, social o cultural). Un plan engloba programas y
proyectos y es el parámetro técnico-político dentro del cual se
4. Ámbitos de Acción, Concepto y Discursos en enmarcan los programas y proyectos. Ejemplos: Plan Nacional
Política Social de Infancia, Plan nacional para el Control de estupefacientes,
Plan Nacional de Salud Mental, etc.
En Chile tradicionalmente la estructura de la política social ha
• Programa: Es un conjunto organizado, coherente e
sido sectorial. Educación, Salud, Empleo y Previsión social, son
integrado de actividades, servicios o procesos expresados en un
los sectores clásicos y el centro de la política, “corresponde al
grupo de proyectos relacionados o coordinados entre si y que son
fortalecimiento del capital humano, la provisión de servicios
de similar naturaleza. Un programa operacionaliza un plan
básicos y la igualdad de oportunidades”, se corresponden con
mediante la realización de acciones orientadas a alcanzar metas
ministerios independientes, cuentan con presupuesto y
y objetivos propuestos dentro de un periodo determinado.
reparticiones propias.
Un programa está constituido por un conjunto de proyectos.
Ejemplo: Programa Liceos Prioritarios, Programa Mejoramiento
Según Raczynski y Serrano (2005) podemos distinguir otros dos
Urbano, Programa Quiero mi Barrio, etc.
niveles en que se organiza la política social en nuestro país: las
• Proyecto: Es un conjunto de actividades concretas,
Políticas de desarrollo social y las políticas asistenciales. Las
interrelacionadas y coordinadas entre sí, que se realizan con el
primeras a diferencia de las sectoriales, dependen de diversas
fin de producir determinados bienes y servicios capaces de
instituciones y en algunos casos cruzan varios ministerios, no
satisfacer necesidades o resolver problemas.
tienen presupuesto fijo, abordan diversas temáticas relacionadas
con dinámicas de vulnerabilidad y están focalizadas en grupos
de personas.
44

Es la Ordenación de actividades que combinando recursos está dentro de lo que se conoce como el campo de aplicación de
humanos, materiales, financieros y técnicos, se realizan con el las ciencias sociales y es fundamental como espacio de
propósito de conseguir un determinado objetivo o resultado. discusión acerca de la pertinencia de las elecciones conceptuales,
Según Ander-Egg (2000) los proyectos se pueden caracterizar de su adecuada tecnificación y de la construcción de sujeto y
por: cambio que estas orientaciones sustenten.

• Una duración determinada y en un espacio En esta dimensión hemos sido testigo de una creciente
determinado. orientación de las políticas sociales por privilegiar el uso de
• La utilización combinada de recursos humanos, categorías de orden psicosocial centradas en explicaciones
técnicos, financieros y materiales. individuales y microsistémicas. Se ha venido dando un marcado
• La necesidad de alcanzar productos y resultados, de proceso de psicologización que como señala Crespo “consiste en
acuerdo con los objetivos previstos en su diseño y la conversión de problemas sociales en problemas personales, en
conceptualización. el desplazamiento de la responsabilidad desde las instituciones a
las personas. Ambos fenómenos que son visibles en las prácticas
La diferencia entre un programa y un proyecto radica interventivas, enmarcadas en las políticas sociales de corte cada
en la magnitud, diversidad y especificidad del objetivo que se vez menos socialdemócrata y más neoliberal” (Crespo, E. 2004).
quiere alcanzar o la acción que se va a realizar: si es compleja,
habrá de ser un programa con varios proyectos; si es sencilla, un La cuestión que se plantea según este autor, es que nos
simple o único proyecto podrá desarrollarla. enfrentamos a cómo cierta psicología cognitiva se alía con una
economía formalista, constituyendo un fuerte dispositivo
Si bien la participación de psicólogos y psicólogas se tecnocientífico, que va definiendo un mundo en el que la política
da en los distintos niveles de planificación, en la medida que el se encuentra en retirada y la práctica política ciudadana está
espacio de decisión se hace más político, esta participación siendo sutilmente convertida en un ámbito de decisión que se
disminuye, es decir, en la medida que se pasa del nivel táctico al considera propio de expertos.
estratégico el número la participación de los y las psicólogos es
menor, lo más frecuente es que estos profesionales se encuentren En Chile, la forma en que la política social incorpora lo
trabajando a nivel de proyectos, encargados de ejecutar líneas psicosocial en el abordaje de los problemas sociales está
programáticas o prestando funciones a organismos consultores y marcada por una fuerte focalización en los individuos y sus
colaboradores de servicios públicos. entornos cercanos y por recurrir a categorías propias de una
psicología social clásica y sociocognitiva. Lo que se busca desde
Otro elemento a considerar de las políticas sociales, son sus estos enfoques es identificar aspectos disposicionales del sujeto,
Ambitos de Incidencia, estos se vinculan a los procesos que se esquemas de interpretación sobre el fenómeno y formas de
revisaron en el marco de análisis; Empleabilidad, a través de las vinculación de las poblaciones pobres con otras poblaciones o
regulaciones laborales o las políticas pro empleo; Organización con la institucionalidad del estado, de modo de situar el
social, a través de programas de desarrollo social vinculados con fenómeno de la pobreza en sujetos concretos (Asún y Sandoval
la participación, la seguridad ciudadana o de voluntariado social; 2004).Se releva al sujeto como agente simbólico y material de la
Dinámicas de mercado a través de políticas económicas o de experiencia de pobreza, proponiendo el desarrollo de líneas
capacitación, entre otros. vinculadas a la exploración de factores psicológicos,
Un ámbito que resulta particularmente relevante para el quehacer interacciónales y vinculares de los sujetos pobres, con el
psicosocial, es la incidencia sobre las dinámicas de sociabilidad objetivo de operacionalizar variables e indicadores eficientistas
de los participantes que toda intervención social tiene. Cada vez en la evaluación y diseño de las políticas sociales (Asún y
que un profesional interactúa con un grupo o una comunidad está Berroeta 2004).
afectando los modos de relación de los actores entre sí y con las
organizaciones comunitarias o institucionales; son los mismos En síntesis esta perspectiva atribuye centralidad a la relación que
participantes quienes entre sí inician procesos comunicativos que se establece entre el individuo y las dimensiones de su ambiente
modifican sus pautas de interacción y a su vez construyen social -planos independientes y en relación de influencia- y de él
escenarios de posibilidad con las organizaciones involucradas. se desprenden posibilidades para el diseño de estrategias
Es en este ámbito donde al agente psicosocial cuenta con operativas orientadas al impacto en ambas dimensiones; sin
márgenes para desarrollar acciones que favorezcan procesos de embargo, el componente privilegiado por la política social es el
desnaturalización y problematización conducentes al individual, implementándose diversos programas que intentan
fortalecimiento. desarrollar habilidades individuales en sus usuarios. En esta
dirección son emblemáticas las iniciativas que fomentan las
Por último, un aspecto central de las políticas sociales al que capacidades de emprendimiento y empleabilidad.
generalmente no se hace demasiada referencia cuando se
analizan, es el de los Discursos y los Conceptos que enmarcan el
diseño de políticas y programas Sociales. Categorías como Referencias
Exclusión social, Marginalidad, Pobreza, Vulnerabilidad, Capital
Social, Resiliencia, etc. son utilizadas en bases programáticas o Adelantado, J. & Noguera, J. (2000). El Marco de Análisis: las
en fundamentos conceptuales de proyectos. Se trata de relaciones complejas entre estructura social y políticas sociales.
Categorías teóricas desarrolladas por diversas disciplinas de las En Adelantado, J. Cambios en el Estado de Bienestar (pp.2-
ciencias sociales; marcos conceptuales que son utilizados y 27).Barcelona: Icaria.
operacionalizados en estrategias concretas de intervención. Esto

You might also like