You are on page 1of 34

CAPITULO II.

SITUACION ACTUAL DEL AREA DEL PROYECTO

2.1 CARACTERÍSTICAS FÍSICAS GENERALES.

2.1.1 Ubicación Geográfica, Hidrográfica y Política del Proyecto.

Ubicación política
 Región : Cusco
 Provincia : Canas
 Distrito : Yanaoca
 Comunidad : Chicnayhua
 Sector : Ccanccayllo.
2.1.2 Área del Proyecto.

El área de influencia corresponde al entorno del proyecto de “INSTALACION DEL SISTEMA


DE RIEGO POR ASPERSIÓN EN EL ANEXO CCANCCAYLLO DE LA COMUNIDAD DE
CHICNAYHUA DEL DISTRITO DE YANAOCA, PROVINCIA DE CANAS - CUSCO”.

El ámbito de influencia tiene una extensión mas de 40.00 hectáreas, que comprende altitudes
que van desde los 3900 a 4,000 m.s.n.m, el área de estudio se encuentra enmarcado en el
anexo Ccanccayllo de la comunidad de Chicnayhua del distrito de Yanaoca.

2.1.3 Fisiografía y Climatología

Topografía:

El área del proyecto es generalmente presenta planicies poco accidentado con la presencia
de pastos naturales (chillihua, paja, y otros ), las tierras en su gran mayoría son planicies y
aptas para el riego y introducir cultivos permanentes y promover la actividad ganadera con la
introducción de ganado vacuno lechero.

Clima:

El clima del ámbito de estudio tiene gran influencia en el desarrollo de diversas actividades
económicas y sociales que el hombre realiza; así mismo, ejerce condiciones de adaptabilidad
tanto a la flora, como a la fauna y ecosistemas naturales.

La información meteorológica es sumamente importante para la caracterización del clima. En


las cercanías al área de estudio se encuentran las de Tintaya. Sobre la base de esta
información, se ha extrapolado hacia el resto del área, tomando como criterios la altitud, y la
similitud florística principalmente, tal como lo demuestran las zonas de vida.

Estación meteorológica de Tintaya.

Información Meteorológica

Se ha identificado a la estación meteorológica de Tintaya, más cercana al ámbito de estudio, la


que tiene información confiable y aceptable.

Es una estación de Climatología Ordinaria (CO) que tiene datos desde 1992. Estación ubicada
a 31.5 Km. del ámbito de estudio.

Descripción de los Principales Parámetros Meteorológicos


La precipitación, temperatura, y evaporación son algunos de los parámetros climáticos
importantes que permiten la caracterización del clima. A continuación se evalúan los parámetros
mencionados.

Precipitación

En la Estación meteorológica de Tintaya se tiene una precipitación media anual que asciende a
174.10 m.m., cuya distribución mensual marca notables diferencias entre las precipitaciones de
los meses de verano (abundante) y las de invierno (escasa o nula); sus valores extremos
fluctúan entre 174.10 mm (enero) y 4.00 mm (junio). En el Cuadro Nº 01 se muestra las
precipitaciones medias mensuales de las estaciones meteorológicas, asimismo en el Gráfico
Nº 01, se observa el comportamiento mensual a través de todo el año

Cuadro Nº 01

GRAFICO 01
Variación de la precipitación promedio media mensual
FUENTE: Estación meteorológica Tintaya

Temperatura
En la Estación de Tintaya se tiene una temperatura promedio anual de 11.71 ºC, cuya variación
a nivel media mensual fluctúa entre 6.47 ºC (junio) y 9.40 ºC (noviembre).

En el Cuadro Nº 02 se muestran las temperaturas medias mensuales de la estaciones


meteorológicas, asimismo en el Gráfico Nº 02 se observa el comportamiento mensual a través
de todo el año.

Cuadro Nº 02
Variación de la temperatura media mensual

Gráfico Nº 02

Humedad Relativa

En la Estación Tintaya la humedad relativa es baja a lo largo del año, fluctuando entre 70.81%
(febrero) y 61.27% (Octubre), la media anual está alrededor de 56%. Los datos mensuales se
muestran en el Cuadro Nº 03 y en el Gráfico Nº 03.
Cuadro Nº 03
Humedad Relativa
MESES ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
Humedad
Relativa % 69.18 70.81 70.63 66.20 64.63 64.72 63.81 63.70 59.50 61.27 59.16 63.50

Gráfico Nº 03.

Vientos
En la Estación Tintaya los vientos predominantes tienen dirección oeste, con una velocidad
promedio anual en 11.4 Km. /hora. En el Cuadro Nº 04, se observa los detalles de esta
información a nivel medio mensual y en el Gráfico Nº 04 se muestra la rosa de viento. En la
Estación Tintaya los vientos predominantes tienen dirección norte, con una velocidad promedio
anual en 10.2 Km. /hora. Está información a nivel mensual se detalla en el Cuadro Nº 04 y en
el Gráfico Nº 04 se muestra la rosa de viento.

Cuadro Nro 04
Dirección y Velocidad del Viento

Gráfico Nº 04

Tipos Climáticos
La caracterización de los tipos climáticos dentro del ámbito de estudio, obedece a la utilización
del método propuesto por Thornthwaite, el mismo que se basa en un balance hídrico y la
obtención de Índices de Humedad e Índices de Aridez.

Clima Ligeramente Húmedo y Semifrío (B1wB`1a`)


Tipo de clima con moderada deficiencia de agua en invierno y con baja concentración térmica
en el verano. Se ubica entre 3,600 y 3,900 m.s.n.m., con temperaturas entre 7 °C y 9 °C. La
evapotranspiración potencial es menor que la precipitación, por tanto no se presenta déficit de
humedad.

Clima Moderadamente Húmedo y Frío Moderado (B2rC`2a`)


Tipo de clima sin déficit de agua y con baja concentración térmica en el verano. Se ubica entre
3,900 y 4,300 m.s.n.m., con temperaturas entre 5 °C y 7 °C. La evapotranspiración potencial es
menor que la precipitación, no existiendo deficiencias de humedad. Son probables las
ocurrencias de heladas.
Clima Húmedo y Frío Moderado (B3rC`2a`)
Tipo de clima sin déficit de agua y con baja concentración térmica en el verano. Se ubica entre
4,300 y 4,600 m.s.n.m., con temperaturas entre 3 °C y 5 °C. La evapotranspiración potencia es
menor que la precipitación, presentándose excesos de humedad en los meses de diciembre,
enero, febrero, marzo y abril.

Formaciones Ecológicas
Las formaciones ecológicas o zonas de vida tienen una visión integradora entre diversos
parámetros, entre los que se destacan: la temperatura, precipitación, evapotranspiración, y la
composición florística que se desarrollan en dichos espacios.

Al respecto, el INRENA, ha republicado el Mapa Ecológico del Perú en 1994.

Asimismo, se han desarrollado los Mapas de Escurrimiento Superficial basados en las


formaciones ecológicas. En base a estas informaciones y con el conocimiento de campo con
mayor detalle, se han hecho reajustes, determinando con bastante precisión las Zonas de Vida
o Formaciones Ecológicas.

En el área de estudio se ha identificado a las siguientes zonas de vida: bosque húmedo –


Montano Subtropical (bh-MS) y páramo muy húmedo – Sub andino Subtropical (pmh-SaS), Las
formaciones ecológicas identificadas en el ámbito de estudio se describen a continuación.

Cuadro Nº 05
Zonas de Vida Identificadas en el Ámbito de Estudio

La biotemperatura media anual máxima es 12.9 °C y la media anual mínima es 6.5 °C. El
promedio máximo de precipitación total por año es 1,119 mm, y el promedio mínimo de
precipitación total por año es 410 mm.

El relieve topográfico es dominantemente planicie con pequeñas laderas que enmarca en área
del proyecto. La vegetación está conformado por pastos naturales entre chilligua, paja y otras
especies de pastos naturales.

2.1.4 Recurso Agua y Suelo.

a) Recurso Agua Disponible

El proyecto prevé utilizar las aguas del rió Ccanccayllo, que será captada en el lugar pato
huachana. Las aguas que escurre por este río tienen su origen en las precipitaciones de verano
principalmente, así como las descargas de las partes altas

b) Recurso Suelo Disponible

De acuerdo al estudio semidetallado de suelos, estos son de textura media, sin pedregosidad
superficial y sin problemas de salinidad de buen drenaje interno y de relieve plano, que en la
actualidad tiene pastos naturales y pequeños sectores con cultivos agrícolas tradicionales.

2.1.5 Características Geológicas.


En el área del proyecto se tiene principalmente depósitos semiconsolidados a inconsolidados
del cuaternario reciente, constituidos por bofedales, depósitos aluviales y depósitos coluviales.
En el área del Proyecto se han reconocido rocas que van desde el Paleozóico-Silúrico-
Devónico al Cenozoico-cuaternario reciente (depósitos aluviales), por lo que el área no
presenta complicaciones geodinámicos ni de evolución, solo se observan pequeñas áreas
saturadas (bofedales) producto de la topografía y la textura de los suelo.

2.1.6 Capacidad de Uso Mayor de las Tierras

La capacidad de uso mayor de los suelos se determinó siguiendo las pautas del
Reglamento de Clasificación de Tierras del Ministerio de Agricultura (D. S. Nº 062-75-AG) y las
ampliaciones establecidas por la ONERN. Este reglamento considera tres categorías: grupos
de capacidad de uso mayor; clases de capacidad (calidad agrológica) y subclases de capacidad
(factores limitantes).

En el área de estudio se observó que las tierras se clasifican en dos grupos de capacidad de
uso mayor, tal como se muestra en el Mapa de Capacidad de Uso Mayor.

Definiciones
El estudio de los suelos de la región ha sido realizado tomando como base la información
existente, que es de carácter de reconocimiento, motivo por el que se expresa en términos de
asociaciones de Capacidad de Uso Mayor; lo cual se adapta a los fines específicos que
persigue el proyecto.

La Asociación representa a una unidad cartográfica que permite agrupar a dos o más
unidades de Capacidad de Uso Mayor de los suelos, las que no han sido diferenciadas, dada la
escala del estudio realizado.

La Capacidad de Uso Mayor se refiere a la vocación principal que tienen los suelos en base a
la ecología (clima, principalmente), topografía, características físicas y químicas, y de acuerdo a
los problemas y limitaciones que manifiestan; todo lo cual incide en su productividad. En el caso
presente, además de la clasificación por

Capacidad de Uso Mayor, en cada asociación se remarcan las limitaciones, tales como
aspectos inherentes al suelo en sí (presencia de piedras, por ejemplo), la susceptibilidad a la
erosión, el rigor climático (indicativo de las limitaciones para el desarrollo de la vida vegetal y
animal, incluyendo al hombre), la presencia de sales y de mal drenaje (limitante para el
desarrollo de los cultivos).

Existen cinco (05) clases de Capacidad de Uso Mayor, de las cuales solo en el área de estudio
existen dos (02) que se describen a continuación: - P: Tierras aptas para pastos, cuya
utilización ecológica y económicamente más apropiada es el manejo de pasturas naturales o la
producción de pasturas cultivadas. Los suelos agrupados dentro de esta clase son capaces de
soportar cultivos en permanentes, de acuerdo a las circunstancias, también podrían soportar
forestales de producción.

2.2 CARACTERÍSTICAS SOCIOECONÓMICAS.

2.2.1 Población
La población del área del proyecto está distribuida principalmente en la localidad del anexo
Ccanccayllo. Su población está conformada actualmente por una población que bordea los 80
habitantes permanentes que radican en forma estable sin contar los habitantes temporales que
mayormente provienen de Lima y vienen para las épocas de siembras y retornan en la época
de cosecha y en festividades.

La población del anexo Ccanccayllo está organizada en 2 sectores de 30 a 40 comuneros en


cada margen, haciendo un total de 80 comuneros que conforman la población económicamente
activa. Las cifras anteriores corresponden a la población permanente; aparte se considera que
anualmente 20 familias viven por temporadas cortas, mayormente en la época de siembra, para
luego regresar para la temporada de cosecha.
2.2.2 Actividad Principal de la Población y Nivel de Vida
La población de la comunidad campesina de Chicnayhua anexo Ccanccayllo del distrito de
Yanaoca es predominantemente rural, dedicada principalmente a las actividades agropecuarias
y complementa su economía con otras labores, siendo una zona que se encuentra en pobreza,
la escasez de agua y riego adecuado hace que no puedan tener mayores posibilidades de
producción sujetas principalmente a las estaciones del año..

2.2.3 Población Económicamente Activa


La población económicamente activa (PEA), de la Zona de proyecto, está constituido por todas
las personas que efectivamente realizan actividades económicas los cuales son considerados
así como los empleados que realmente tienen empleo u ocupación, y dentro de este aspecto
también están considerados las personas que buscan empleo (desocupados).

El distrito de Yanaoca se caracteriza por tener una economía de subsistencia dedicada


principalmente a la ganadería y complementando con la agricultura, siendo los principales
cultivos que destacan en cada periodo agrícola las que son , papa, cañihua, quinua y forrajes
(avena), así mismo es complementado con la crianza de ganado vacuno, ovino y animales
menores.

2.2.4 Infraestructura de Servicios Básicos de la Población

Educación.
En el ámbito del estudio se encuentra Instituciones educativas de nivel inicial y primario, mas
no se cuenta con una institución secundario situación por la cual los niños en edad escolar
reciben el servicio de educación en el distrito de Yanaoca.

La condición de pobreza que existe en el área afectada por el problema obliga a los niños a
iniciar labores de campo desde muy temprana edad, viéndose obligados en muchos casos a
abandonar la escuela. Los niños realizan trabajos de campo a partir de los 8 a 9 años de edad y
a los 15 se están desempeñando ya como peones, inician las labores de campo a tempranas
horas de la mañana.
Salud.
En la comunidad campesina de Chicnayhua no cuenta con puesto de salud y cuando se
presentan casos de enfermedades es resuelto en el distrito de Yanaoca, según los informes de
los moradores de la zona manifiestan cuando se presentan emergencia en cuanto a salud.

2.3 CARACTERÍSTICAS AGRO ECONÓMICAS.

2.3.1 Área agrícola potencial (total) y área aprovechada


La actividad agrícola se desarrolla con un nivel tecnológico medio y desarrollan las labores
culturales de forma restringida, la comunidad tiene un área aproximada de 180 has. Pero el
área total del proyecto es de 37.8 hectáreas bajo riego, por la poca disponibilidad del recurso
hídrico que corresponden al anexo Ccanccayllo.

2.3.2 Estructura y forma de tenencia de la tierra


En la Comunidad la potencialidad de tierras coadyuva para desarrollar las diversas actividades,
en la que observamos que la zona de estudio que tienen una extensión aproximada de 180 has,
de los cuales unas 37.8 has están bajo riego, se pretende incorporar 21 has bajo riego. Pues es
evidente de la necesidad urgente de la dotación del recurso agua es altamente demandado por
los pobladores de la zona de proyecto.

2.3.3 Cultivos Principales .

Los cultivos predominantes en la comunidad de Chicnayhua anexo Ccanccayllo son la alfalfa,


avena forrajera, ray gras, quinua, cañihua, papa y otros en menor cantidad.
2.3.4 Actividad pecuaria

En la zona de estudio, la ganadería es la actividad principal y es la fuente de ingresos


económicos de cada uno de las familias que están ubicadas en las captaciones de
Ccanccayllo y por presentar mejores condiciones climáticas para la actividad pecuaria , así
mismo el área es mucho más favorable por la presencia de extensiones de planicies con
pendientes moderadas de 2%.

2.3.5 Comercialización de productos agropecuarios

Sistema de Comercialización.
El sistema de comercialización existente es directo del productor hacia los consumidores
directos o intermediarios, que muchas veces acuden a las viviendas en la comunidad o venta
de productos agrícolas y pecuarios por parte de los productores en las ferias de las localidades
de Yanaoca . Combapata – Sicuani y otros.

Canales de Comercialización.
Los canales de comercialización son directos en productos agrícolas del productor al
consumidor en pequeñas cantidades, en la producción pecuaria los canales de
comercialización son por medio de intermediarios quienes lo adquieren en las ferias locales y
los transportan hasta los centros de sacrificio y el mercado del consumidor.
CAPITULO III. INGENIERIA DE PROYECTO

3.1 AGROLOGÍA

Objetivos y Metodología
Los objetivos principales del estudio son:
 Recopilar, evaluar y clasificar las tierras del proyecto de acuerdo a su aptitud para el
riego (actual y potencial)
 Efectuar una zonificación agro-climática por pisos ecológicos de las áreas de estudio
respecto a su adaptabilidad de cultivos específicos.

3.1.1 Características Físicas del Suelo

Los suelos del área del proyecto son mayormente de textura Franco arenosa, con estructura del
tipo granular, lo que permite una buena infiltración del agua de riego. Su poder retentivo de
humedad es el adecuado para evitar casos extremos de anegamiento y por otro lado excesiva
lixiviación de nutrientes.

Las características fisiográficas y topográficas de pendiente moderadamente inclinada a


inclinada, cruzada por quebradas, requieren un manejo de la erosión que mayormente presenta
niveles de ligera a moderada erosividad.

La profundidad del suelo agrícola es de nivel moderadamente profundo en las partes cultivables
y superficiales en las partes altas.

La pedregosidad superficial de los terrenos van mayormente desde sin pedregosidad evidente
hasta pedregosos. Las partes altas tienen mayor nivel de pedregosidad, debido a la mayor
cercanía de la roca madre a la superficie.

Características químicas del suelo

El pH del suelo en la zona de estudio es mayormente ácido (pH<7), típico de la zona de sierra,
donde el mayor poder de lavado de suelos por erosión y el clima templado frío, han ocasionado
suelos de pH ácido.

En la siguiente expresión se representan los diferentes parámetros que sirven para representar
cartográficamente las diferentes series de suelos identificados.

Drenaje
Pendiente y Relieve

Serie de suelo
Profundidad efetiva

D4 W4 h3
Lay
P2 R2 e3 Erosión

Rocosidad

Pedregosidad superficial

Los parámetros designados para el estudio de suelos fueron los siguientes:

Pendiente: Se utilizó la simbología siguiente


A Casi a nivel (0% - 4%)
B Ligeramente inclinado (4% - 10%)
C Inclinado (10% - 25%)
D Moderadamente inclinado (25% - 50%)
E Empinado (50% - 75%)
F Muy empinado (>75%)

La zona del proyecto no presenta problemas de sales, por las características de buena
drenabilidad de los terrenos agrícolas, que no permiten anegamientos y a la casi nula utilización
de fertilizantes químicos.

La delimitación de cada serie de suelo se definió en base a las similitudes existentes entre las
características del perfil del suelo de las calicatas y de las similitudes fisiográficas del terreno
circundante. El nombre de cada serie de suelo se definió en base a los sectores representativos
de riego ubicados dentro del área de delimitación de cada serie de suelo. En el cuadro 3.14, se
muestra la relación de puntos de calicata con su ubicación en coordenadas UTM. En el cuadro
3.15, se muestra el resumen del diagnóstico de suelos realizado en un número de 50 calicatas.

Los suelos ocupados por quebradas, ríos, laderas empinadas, centros poblados que están
categorizados como áreas misceláneas y de protección.

3.1.2 Clasificación de tierras Según su Aptitud para Riego

El objetivo fundamental de una clasificación técnica de los suelos según su aptitud para el riego
(actual y potencial) es determinar la cantidad y calidad de las tierras para fines de aplicación de
una política racional de riego permanente. El fin más inmediato es separar las tierras aptas de
las no aptas para el riego.

La diversidad geo-morfológica entre las zonas de estudio y la heterogeneidad en cuanto a los


factores económicos y sociales de los valles alto andinos estudiados hacen que el sistema de
clasificación de tierras aplicado haya sido adecuado al ambiente geo-económico de las áreas
estudiadas, considerando la vocación agrícola del agricultor local.

La diferenciación entre las clases de tierra para propósitos de riego se efectúa en base a tres
factores físicos principales: suelo, topografía y drenaje, considerándose el peligro de erosión
asociado a la topografía, el factor no resulta preponderante ya que su incidencia es limitada.

El concepto de “Aptitud Actual” para el riego de las tierras se refiere a la situación que se
encuentre en el momento de hacer la evaluación mientras que el concepto de “Aptitud
Potencial” para riego viene hacer la situación que se espera tener con el proyecto, luego de
realizadas las labores de mejoramiento como control de erosión con terrazas de formación lenta
en caso de suelos de topografía inclinada.

Producción y productividad

Se espera incrementar el volumen de producción y el nivel de productividad agrícola


mejorándose a la par los siguientes aspectos:

- Incrementar el aporte del recurso hídrico, especialmente en época de estiaje.


- Mejorar la eficiencia de riego desde su captación, hasta su aplicación.
- Incrementar el grado de intervención y nivel de asistencia técnica de parte de las
entidades públicas como Banco Agrario y Sierra Exportadora.
- Mejorando las vías de comunicación adecuadas.

En el caso de los cultivos marginales como la tuna sus rendimientos pueden ser elevados con
labores de mejoramiento como podas, e incentivar su siembra en áreas marginales como
laderas de cerros.
Asistencia Técnica

La asistencia técnica se convierte en una herramienta fundamental para conseguir sensibilizar y


capacitar a los productores locales en el uso de buenas prácticas agrícolas y como
consecuencia de esto se incrementen los niveles de producción y productividad.

Los niveles de rentabilidad y productividad proyectados, serán factibles de ser logrados, no


tanto incrementando los insumos químicos como fertilizantes y pesticidas o con tecnología
convencional para la agricultura de costa; si no con pequeñas mejoras en la forma de manejo
de sus cultivos, suelos y agua.

El nivel de asistencia técnica de parte de las entidades del estado y privadas debe ser más
intensivo con el fin de lograr la sensibilización y capacitación del agricultor de la zona. Los
puntos en los que se debe incidir deben estar de acuerdo a las necesidades de la población
objetivo, entre estos se pueden mencionar los siguientes:

- Uso eficiente del recurso hídrico.


- Abonos orgánicos y bio-pesticidas.
- Construcción de terrazas de formación lenta.
- Forestación y reforestación.

3.1.3 Cedula y Calendario de Cultivos

Cédula de Cultivo

Para tener en cuenta los efectos de las características del cultivo sobre sus necesidades de
agua, se presenta unos coeficientes de cultivo (Kc), con objeto de relacionar la
evapotranspiración de un cultivo en condiciones óptimas y que produzcan rendimientos
óptimos.
Los valores apropiados de Kc en los que se tienen en cuenta las características de cultivo, el
momento de siembra, fases de desarrollo vegetativo y las condiciones climáticas se calculan de
acuerdo a las etapas de crecimiento.
En ellas se distinguen las siguientes etapas:
Etapa de germinación
Abarca la germinación, nascencia y estados iniciales del cultivo, cuando el porcentaje de
cubrición es pequeño. Es esta fase se denomina la evaporación frente a la transpiración. Su
duración en siembra se plantea a partir de los meses de Setiembre hasta Enero; y la
germinación propiamente dicha oscila entre 18 a 21 días en su primera fase de crecimiento.
Etapa de crecimiento vegetativo
Transcurre desde la fase anterior hasta que aparezca la cuarta, quinta hasta la sexta o séptima
hoja trifoliar, así como, el alargamiento de las yemas de la corona que le dan una apariencia de
roseta. Este estado es el punto inicial después de cada corte, dura aproximadamente hasta 60
días.
Fase intermedia
Se caracteriza por la elongación de los tallos. El alargamiento de los entrenudos de los tallos
que es muy rápido, y la producción de materia seca es grande, dura aproximadamente 120
días.

Fase final o de madurez


Presencia de botones florales o aparición de las yemas florales que coinciden con la aparición
de los órganos reproductores, inicio de floración 150 días.
Debido a que en el área de proyecto se identifican ya los cultivos predominantes, es que se
propone la cédula de cultivo y calendario de cultivo para incorporar hectáreas al sistema de
riego ya existente.

CALCULO DE CAUDAL MAXIMO DE DISEÑO

Método De Mac Math

4 1
Q  0.0091CIA 5 S 5

Donde

Q = Caudal máximo con un periodo de retorno de T años, en m3/s


C = Factor de escorrentía de Mac Math, representa las características de la cuenca
I = intensidad máxima de la lluvia, para una duración igual al tiempo de concentración Tc y un
periodo de retorno de T años mm/hr
A = Área de la cuenca en Has.
S = pendiente promedio del cauce principal en %o

De los parámetros que intervienen en esta formula , sobre el que se tiene que incidir , es decir ,
es sobre el factores C, el cual se compone de las tres componentes , es decir
C = C1 + C2 + C3
Donde
C1 = esta en función de la cobertura vegetal
C2 = Esta en función de la textura del suelo
C3 = Esta en función de la topografía del terreno
VEGETACION SUELO TOPOGRAFIA
CO C TEC C PENDI C
BER 1 TUR 2 ENTE 3
TUR A (%)
A
100 0 ARE 0 0.0-0.2 0
. NOS . .
0 O 0 0
8 8 4
80- 0 LIGE 0 0.2-0.5 0
100 . RA . .
1 1 0
2 2 6
50- 0 MED 0 0.5-2.0 0
80 . IA . .
1 1 0
6 6 6
20- 0 FINA 0 2.0-5.0 0
50 . . .
2 2 1
2 2 0
0-20 0 ROC 0 5.0-10 0
. OSA . .
3 3 1
0 0 5

Factor De Escorrentia De Mac Math

El valor de i intensidad es igual al tiempo de concentración


0.385
 L3 
Tc   0.871 
 H 
Donde
Tc = Tiempo de concentración en horas
L = Longitud del cauce principal Km
H = Desnivel máximo en m
Para nuestro caso
L = 10.46 km
H = 425 m.
Reemplazando en la ecuación anterior tenemos
0.385
 10.46 3 
Tc   0.871   1.38hr.  83.31 min
 425 
Con un tiempo de concentración Tc igual a tiempo de duración ingresamos al grafico de IDF y
para un periodo de 50 años de vida útil se tiene una intensidad de 17 mm/hora
Ahora estos valores reemplazamos en la ecuación del método Mac Math
4 1
Q  0.0091 * 0.3 *17 *15.39 5 40.64 5
 34.52 m 3 / s
Donde Q es el caudal máximo de diseño para un periodo de 50 años de vida de la estructura

Caudales Máximos

Puntajes para la obtención del Coeficientes de escorrentía: C (para método Racional)

Suma de puntaje
C
100
Dándose para nuestro caso lo siguiente:
Relieve = 30
Infiltración = 10
Cobertura vegetal = 10
Almacenamiento superficial = 10
30  10  10  10
C  0.60
100
Para determinar los caudales en las alcantarillas se usara el Método Racional puesto que las
áreas de influencia son pequeñas (menores a 12 km2)

C.I . A.
Qp 
3.6
Donde
Qp : Caudal de diseño (m3/s)
I : Intensidad para una duración
A : Área de la cuenca (km2)
C : Coeficiente de escorrentía que depende de topo-fisiografia de la cuenca receptora
(adimensional)

Tiempo De Concentración
El valor de i intensidad es igual al tiempo de concentración
0.385
 L3 
Tc   0.871 
 H 
Donde
Tc = Tiempo de concentración en horas
L = Longitud del cauce principal Km
H = Desnivel máximo en m
Los resultados se muestran en el siguiente cuadro
PROG. A(km2) H(m) L(Km) Tc(h) C i(mm/h) Q(m3/s)
1+630 0.21 174 0.628 0.0760 0.6 107 3.7450
1+820 0.095 120 0.546 0.0746 0.6 115 1.8208
1+845 0.101 130 0.667 0.0912 0.6 98 1.6497

Generación De Caudales Medios Mensuales

Para el presente trabajo, se obtuvo la información pluviométrica del Servicio Nacional de


Meteorología e Hidrología SENAMHI, Proyecto correspondiente a las Estaciones
pluviométricas que se hallan cerca al área de estudio y cuentan con datos suficientes y
actualizados.

La cuenca en estudio solamente cuenta con información meteorológica (Pluviométrica), siendo


necesario disponer de caudales medios mensuales en el punto de interés.
En tal situación muchos estudios hidrológicos recurren a relaciones área – precipitación entre
la cuenca del punto de interés y la de una con mediciones hidrométricas. (Generación
Determinística)
El uso de modelos matemáticos en hidrología, para las generaciones de variables hidrológicas,
es muy amplio, tanto así que, prácticamente en cada especialidad hidrológica se han
desarrollado modelos matemáticos, para la solución de problemas generales y específicos.
La generación de series hidrológicas sintéticas, son necesarias para la determinación de: el
riesgo de carencia de abastecimiento de agua, confiabilidad de capacidades dependientes de
sistemas hidrológicos, estudios de planeamiento sobre operación futura de reservorios,
planeamiento de la expansión de la capacidad de los sistemas de abastecimiento de agua, y
muchas otras aplicaciones similares.
La predicción de series hidrológicas futuras, es necesaria para el planeamiento a corto plazo
de la operación de reservorios, operación en tiempo real de cuencas hidrográficas, operación y
planeamiento durante la presencia de una sequía y otras aplicaciones similares
Los Modelos Combinados Determinísticos – Estocásticos, son una parte sustancial del proceso
hidrológico, incluyendo la variación espacial y temporal de las variables y parámetros
hidrológicos, pueden en la actualidad ser descritos, con el uso de modelos de simulación deter-
minística, por un lado; sin embargo por el otro, la información disponible de valores de
parámetros y variables de entrada será siempre incompleta. Esta ausencia de un pleno
conocimiento, es una fuente importante de incertidumbre en la simulación hidrológica.
En base a esta dualidad, diversos tipos de modelos combinados determinístico -estocásticos
han sido desarrollados. Estos modelos, están compuestos por dos partes de similar
importancia, llamados así, de capa determinística con estructura estocástica.
Un ejemplo de este tipo de modelos es el desarrollado por Lutz Scholz para la generación de
caudales mensuales en la sierra peruana.

Modelo Lutz Scholz

Este modelo hidrológico, es combinado por que cuenta con una estructura determínistica para
el cálculo de los caudales mensuales para el año promedio (Balance Hídrico - Modelo
determinístico); y una estructura estocástica para la generación de series extendidas de caudal
(Proceso markoviano - Modelo Estocástico). Fué desarrollado por el experto Lutz Scholz para
cuencas de la sierra peruana, entre los años 1979-1980, en el marco de Cooperación Técnica
de la República de Alemania a través del Plan Meris II.
Determinado el hecho de la ausencia de registros de caudal en la sierra peruana, el modelo se
desarrolló tomando en consideración parámetros físicos y meteorológicos de las cuencas, que
puedan ser obtenidos a través de mediciones cartográficas y de campo. Los parámetros más
importantes del modelo son los coeficientes para la determinación de la Precipitación Efectiva,
déficit de escurrimiento, retención y agotamiento de las cuencas. Los procedimientos que se
han seguido en la implementación del modelo son:
1. Cálculo de los parámetros necesarios para la descripción de los fenómenos de
escorrentía promedio.
2. Establecimiento de un conjunto de modelos parciales de los parámetros para el
cálculo de caudales en cuencas sin información hidrométrica. En base a lo anterior se realiza el
cálculo de los caudales necesarios.
3. Calibración del modelo y generación de caudales extendidos por un proceso
markoviano combinado de precipitación efectiva del mes con el caudal del mes anterior.
Este modelo fué implementado con fines de pronosticar caudales a escala mensual, teniendo
una utilización inicial en estudios de proyectos de riego y posteriormente extendiéndose el uso
del mismo a estudios hidrológicos con prácticamente cualquier finalidad (abastecimiento de
agua, hidroelectricidad etc). Los resultados de la aplicación del modelo a las cuencas de la
sierra peruana, han producido una correspondencia satisfactoria respecto a los valores
medidos.

Ecuación Del Balance Hídrico

La ecuación fundamental que describe el balance hídrico mensual en mm/mes es la siguiente:


CM i  Pi  Di  Gi  Ai 1. 2
Donde:
CMi = Caudal mensual (mm/mes)
Pi = Precipitación mensual sobre la cuenca (mm/mes)
Di = Déficit de escurrimiento (mm/mes)
Gi = Gasto de la retención de la cuenca (mm/mes)
Ai = Abastecimiento de la retención (mm/mes)
Asumiendo:
1. Que para períodos largos (en este caso 1 año) el Gasto y Abastecimiento de la
retención tienen el mismo valor es decir Gi = Ai, y
2. Que para el año promedio una parte de la precipitación retorna a la atmósfera por
evaporación.
Reemplazando (P-D) por (C*P), y tomando en cuenta la transformación de unidades (mm/mes
a m3/seg) la ecuación se convierte en:
Q  c '*C * P * AR 1. 2
Que es la expresión básica del método racional.
Donde:
Q = Caudal (m3/s)
c' = coeficiente de conversión del tiempo (mes/seg)
C = coeficiente de escurrimiento
P = Precipitación total mensual (mm/mes)
AR = Area de la cuenca (m2)

Coeficiente de Escurrimiento

Se ha considerado el uso de la fórmula propuesta por L. Turc:


PD
C 1. 2
P

donde:
C = Coeficiente de escurrimiento (mm/año)
P = Precipitación Total anual (mm/año)
D = Déficit de escurrimiento (mm/año)
Para la determinación de D se utiliza la expresión:
1
DP 1
 
 P 2  2  1. 2
 0.9  2 
 L 

L  300  25 T   0.05(T ) 3 1. 2

Siendo:
L = Coeficiente de Temperatura
T = Temperatura media anual (°C)
Dado que no se ha podido obtener una ecuación general del coeficiente de escorrentía para la
toda la sierra, se ha desarrollado la fórmula siguiente, que es válida para la región sur:


C  3.16 E12 P  0.571 EP 3.686   r  0.96
1. 2


D   1380  0.872 P   1.032 EP  ; r  0.96 1. 2
C = Coeficiente de escurrimiento
D = Déficit de escurrimiento (mm/año)
P = Precipitación total anual (mm/año)
EP= Evapo-transpiración anual según Hargreaves (mm/año)
R = Coeficiente de correlación
La evapotranspiración potencial, se ha determinado por la fórmula de Hargreaves:
EP  0.0075 RSM  TF  FA  1. 2
FA  1  0.06 AL  1. 2
 n
RSM  0.075 RA   1. 2
N
donde:
RSM = Radiación solar media
TF = Componente de temperatura
FA = Coeficiente de corrección por elevación
TF = Temperatura media anual (°F)
RA = Radiación extraterrestre (mm H2O / año)
(n/N) = Relación entre insolación actual y posible (%)
50 % (estimación en base a los registros)
AL = Elevación media de la cuenca (Km)
Para determinar la tempeatura anual se considera el valor de los registros de las estaciones y
el gradiente de temperatura de -5.3 °C 1/ 1000 m, para la sierra.

Precipitación Efectiva

Para el cálculo de la Precipitación Efectiva, se supone que los caudales promedio observados
en la cuenca pertenecen a un estado de equilibrio entre gasto y abastecimiento de la retención.
La precipitación efectiva se calculó para el coeficiente de escurrimiento promedio, de tal forma
que la relación entre precipitación efectiva y precipitación total resulta igual al coeficiente de
escorrentía.
A fin de facilitar el cálculo de la precipitación efectiva se ha determinado el polinomio de quinto
grado:

PE  a0  a1 P  a2 P 2  a3 P 3  a4 P 4  a5 P 5 1. 2

donde:
PE = Precipitación efectiva (mm/mes)
P = Precipitación total mensual (mm/mes)
ai = Coeficiente del polinomio
Límite superior para la Precipitación Efectiva

Curva N° Ecuación Rango

Curva I PE = P – 120.6 P > 177.8 mm/mes

Curva II PE = P - 86.4 P > 152.4 mm/mes

Curva III PE = P - 59.7 P > 127.0 mm/mes

Coeficientes para el Cálculo de la Precipitación Efectiva

Coeficiente Curva I Curva II Curva III


ao 0 0 0
a1 -0,0185 0,1358 0,2756
a2 0,001105 -0,002296 -0,004103
a3 -1,204E-05 4,35E-05 5,53E-05
a4 1,440E-07 -8,90E-08 1,24E-07
a5 -2,85E-10 -8,79E-11 -1,42E-09

Fuente: Generación de Caudales Mensuales en la Sierra Peruana – Lutz Schölz Programa


Nacional de Pequeñas y Medianas Irrigaciones PLAN MERIS II
De esta forma es posible llegar a la relación entre la precipitación efectiva y precipitación total:

Q 12 PEi
C  1. 2
P i 1 P
12

 PE
i 1
i  Suma de la precipitac ión efectiva mensual

donde:
C = Coeficiente de escurrimiento,
Q = Caudal anual,
P = Precipitación Total anual.

Retención De La Cuenca

Bajo la suposición de que exista un equilibrio entre el gasto y el abastecimiento de la reserva


de la cuenca y además que el caudal total sea igual a la precipitación efectiva anual, la
contribución de la reserva hídrica al caudal se puede calcular según las fórmulas:
Ri  CM i  Pi 1. 2

CM i  PE i  Gi  Ai 1. 2
Donde:
CMi = Caudal mensual (mm/mes)
PEi = Precipitación Efectiva Mensual (mm/mes)
Ri = Retención de la cuenca (mm/mes)
Gi = Gasto de la retención (mm/mes)
Ai = Abastecimiento de la retención (mm/mes)
Ri = Gi para valores mayores que cero (mm/mes)
Ri = Ai para valores menores que cero (mm/mes).

Sumando los valores de G o A respectivamente, se halla la retención total de la cuenca para el


año promedio, que para el caso de las cuencas de la sierra varía de 43 a 188 (mm/año).

Relación Entre Descargas Y Retención

Durante la estación seca, el gasto de la retención alimenta los ríos, constituyendo el caudal o
descarga básica. La reserva o retención de la cuenca se agota al final de la estación seca;
durante esta estación la descarga se puede calcular en base a la ecuación:
Qt  Q0 e  a ( t ) 1. 2

Donde:
Qt = Descarga en el tiempo t
Qo = Descarga inicial
A = Coeficiente de agotamiento
t = tiempo

Al principio de la estación lluviosa, el proceso de agotamiento de la reserva termina,


comenzando a su vez el abastecimiento de los almacenes hídricos. Este proceso está descrito
por un déficit entre la precipitación efectiva y el caudal real. En base a los hidrogramas se ha
determinado que el abastecimiento es más fuerte al principio de la estacion lluviosa
continuando de forma progresiva pero menos pronunciada, hasta el final de dicha estación.

Coeficiente De Agotamiento
Mediante la Ecuación 1.106 se puede calcular el coeficiente de agotamiento "a", en base a
datos hidrométricos. Este coeficiente no es constante durante toda la estación seca, ya que va
disminuyendo gradualmente.
Con fines prácticos se puede despreciar la variacion del coeficiente "a" durante la estación
seca empleando un valor promedio.
El coeficiente de agotamiento de la cuenca tiene una dependencia logarítmica del área de la
cuenca.
a  f  Ln AR  (12) 1. 2

a  3.1249 E 67 AR   EP  19.336  T  3.369  R  1.429


0.1144
1. 2
Si r = 0.86
El análisis de las observaciones disponibles muestran, además cierta influencia del clima, la
geología y la cobertura vegetal. Se ha desarrollado una ecuación empírica para la sierra
peruana.
Cálculo de los Coeficientesde Agotamiento “a”.

Características de la Cuenca Relación


Agotamiento muy rápido, por
temperatura elevada > 10° C y retención a  0.00252 * Ln( AR)  0.034
reducida (50 mm/año) hasta retención
mediana.
Agotamiento rápido, por retención entre a  0.00252 * Ln( AR)  0.030
50 y 80 mm/año
Agotamiento mediano, por retención
reducida mediana (alrededor 80 mm/año) a  0.00252 * Ln( AR)  0.026
y vegetación mezclada (pastos, bosques
y terrenos cultivados).
Agotamiento reducido, por alta
retención (arriba 100 mm/año) y a  0.00252 * Ln( AR )  0.023
vegetación mezclada

Fuente: Generación de Caudales Mensuales en la Sierra Peruana – Lutz Schölz Programa


Nacional de Pequeñas y Medianas Irrigaciones PLAN MERIS II.
Donde:
a = coeficiente de agotamiento por día
AR = área de la cuenca (km2)
EP = evapotranspiración potencial anual (mm/año)
T = duración de la temporada seca (días)
R = retención total de la cuenca (mm/año)

Almacenamiento Hídrico
Tres tipos de almacenes hídricos naturales que inciden en la retención de la cuenca son
considerados:
 Acuíferos
 Lagunas y pantanos
 Nevados
Lámina de Agua acumulada en los tres tipos de almacén Hídrico

Tipo Lámina Acumulada (mm/año)


Pendiente de la Cuenca
Napa Freática 2% 8% 15%
300 250 200
Lagunas – Pantanos 500
Nevados 500
Fuente: Generación de Caudales Mensuales en la Sierra Peruana – Lutz Schols Programa
Nacional de Pequeñas y Medianas Irrigaciones PLAN MERIS II
La determinación de la lámina "L" que almacena cada tipo de estos almacenes está dado por:
Acuíferos : LA   750( I )  315
Siendo:
LA = Lámina específica de acuíferos
I = Pendiente de desagüe: I <= 15 %
Lagunas y Pantanos : LL = 500 mm/mes
Siendo:
LL = Lámina específica de lagunas y pantanos
Nevados : LN = 500 mm/mes
Siendo:
LN = lámina específica de nevados
Las respectivas extensiones o áreas son determinadas de los mapas o aerofotografías. Los
almacenamientos de corto plazo no son considerados para este caso, estando los mismos
incluidos en las ecuaciones de la precipitación efectiva.
La lámina de agua Ai que entra en la reserva de la cuenca se muestra en forma de déficit
mensual de la Precipitación Efectiva PEi . Se calcula mediante la ecuación:

 R 
Ai  ai   1. 2
 100 
Siendo:
Ai = Abastecimiento mensual déficit de la precipitación efectiva (mm/mes)
ai = Coeficiente de abastecimiento (%)
R = Retención de la cuenca (mm/año)

Determinación del Caudal Mensual para el año promedio


Está basado en la ecuación fundamental que describe el balance hídrico mensual a partir de
los componentes descritos anteriormente:
CM i  PEi  Gi  Ai 1. 2
donde:
CMi = Caudal del mes i (mm/mes)
PEi = Precipitación efectiva del mes i (mm/mes)
Gi = Gasto de la retención del mes i (mm/mes)
Ai = Abastecimiento del mes i (mm/mes)

Generación del Caudales Mensuales


A fin de generar una serie sintética de caudales para períodos extendidos, se ha implementado
un modelo estocástico que consiste en una combinación de un proceso markoviano de primer
orden, segun la Ecuación 1.111 con una variable de impulso, que en este caso es la
precipitación efectiva en la Ecuación 1.112:
Qt  f  Qt 1  1. 2

Q  g  PEt  1. 2

Con la finalidad de aumentar el rango de valores generados y obtener una óptima


aproximación a la realidad, se utiliza además una variable aleatoria.

Z  z S  1  r 
2
1. 2

Qt  B1  B 2  Qt 1   B3  PEt   z  S  1  r 2 1. 2

La ecuación integral para la generación de caudales mensuales es:


donde:
Qt = Caudal del mes t
Qt-1 = Caudal del mes anterior
PE t = Precipitación efectiva del mes
B1 = Factor constante o caudal básico.
Se calcula los parámetros B1, B2, B3, r y S sobre la base de los resultados del modelo para el
año promedio por un cálculo de regresión con Q t como valor dependiente y Qt-1 y PEt, como
valores independientes. Para el cálculo se recomienda el uso de software comercial (hojas
electrónicas) o de uso específico (programas elaborados tales como el SIH).
El proceso de generación requiere de un valor inicial, cel cual puede ser obtenido en una de las
siguientes formas:
 empezar el cálculo en el mes para el cual se dispone de un aforo
 tomar como valor inicial el caudal promedio de cualquier mes,
 empezar con un caudal cero, calcular un año y tomar el último valor como valor Qo
sin considerar estos valores en el cálculo de los parámetros estadísticos del período generado.

Test Estadísticos
Para determinar la calidad de la coincidencia de los caudales generados con los observados,
se desarrolla la comparación de los promedios y desviaciones tipo de los valores históricos y
los generados.
Para probar si los promedios salen de la misma población, se utiliza el test de Student (Prueba
"t"). Esta prueba debe ser desarrollada para cada mes.
Se compara el valor de t con el valor límite tp,n que indica el límite superior que, con una
probabilidad de error del P%, permite decir que ambos promedios pertenecen a la misma
población.
La comparación estadística de promedios se realiza mediante el test de Fischer (Prueba "F").
que se compara con el valor límite Fp/2 (%), (n1,n2)
Restricciones del Modelo
El modelo presenta ciertas restricciones de uso o aplicación tales como:
 El uso de los modelos parciales, únicamente dentro del rango de calibración
establecido.
 Su uso es únicamente para el cálculo de caudales mensuales promedio.
 Los registros generados en el período de secas presentan una mayor confiabilidad
que los valores generados para la época lluviosa.
 La aplicación del modelo se restringe a las cuencas en las que se ha calibrado sus
parámetros (sierra peruana: Cusco, Huancavelica, Junin, Cajamarca)
Es importante tener en cuenta las mencionadas restricciones a fin de garantizar una buena
performance del modelo.

Aplicación del Modelo Lutz Shöltz


Previa selección de la información disponible, que previamente han sido previamente
corregidos, completados y extendidos estocásticamente, con esta información confiable se
procedió a la calibración del modelo.
El escurrimiento en todas las cuencas en nuestro altiplano, durante el período de venidas los
caudales tiene su origen principalmente en la precipitación estacional, y durante la época de
estiaje de las descargas provienen de los deshielos de los nevados, las lagunas y aportes
subterráneos de las cuencas en general.
Para la calibración del modelo,
Cuatro parámetros serán necesarios determinar su valor, para la calibración del modelo, estos
son:
a) El valor del coeficiente de retención R,
b) El coeficiente de escorrentía C,
c) El gasto de retención (bi) que esta en función del coeficiente (w),
d) El coeficiente de almacenamiento ai para el período seco.
El procesamiento de la información se efectuó, haciendo uso de una hoja de cálculo preparada
previamente, hasta obtener series de caudales promedio mensuales generados.
A continuación se resumen y explican los detalles del cálculo:
El valor asumido del valor del coeficiente de escorrentía, se partió con un valor de la relación
entre el caudal aforado y la precipitación areal de la cuenca.
El resumen de la calibración se muestra en los Cuadros siguientes y la descripción de cada
columna se describe a continuación:
Columna 1.- Identificación del período seco, para esta región de la zona en estudio se inicia el
mes de abril culminando en octubre.
Columna 2.- Datos de Precipitación Areal Promedio Mensual de la cuenca en estudio.
Columnas 3 y 4.- Cálculo de las precipitaciones efectivas recomendadas en los párrafos
anteriores, que nos ayudará en la selección de PEI – PEII o PEII – PEIII, se verifica que la
curva esté dentro de los límites.
Columna 5.- Cálculo de la precipitación efectiva para cada mes y esta dado por la siguiente
ecuación:
PE  C1 * PEI  C 2 * PEII 1. 2

C *  P   PEII
C1  1. 2
 PEI   PEII
C *  P   PEII
C1  1. 2
 PEII   PEI
Para una mejor estimación de la precipitación efectiva se ha calculado la PEI y PEII para toda
la serie de la precipitación areal, obteniendo dos series, posteriormente, haciendo uso de la
ecuación 6.2, se obtuvo otra serie de PE. De esta última serie se calculó el promedio mensual,
y estos valores son los que se muestran en esta columna, permitiendo así ajustar y calibrar
mejor hasta lograr su validación.
Columna 6.- Es el gasto de la retención (bi), que inicia al final del período lluvioso, y cubre
todo el período seco, se hizo uso de la siguiente relación:

bi  e  a*t 1. 2

a  0.0252 * Ln( AR )  w 1. 2
Donde:
a : Coeficiente de Agotamiento de la cuenca,
t : Número de días desde el inicio de la temporada seca
w : Coeficiente a ser calibrado,
AR : Área de la cuenca
Columna 7: Es el gasto de retención en mm/mes, expresada mediante la siguiente relación:
bi
Gi  *R 1. 2
 bi
Columna 8.- Abastecimiento de la retención
Columna 9.- Abastecimiento de la retención, expresada en mm/mes dada por la siguiente
relación:
Ai  ai * R 1. 2
Columna 10.- Escorrentía generada (mm/mes), no es más que el balance hídrico de la
cuenca, y esta dada por la siguiente relación:

Conclusiones Y Recomendaciones

En el siguiente estudio se llega a las siguientes conclusiones

 En la zona de estudio no se cuenta con estaciones meteorológicas y/o hidrometría en


servicio por lo que para el análisis de precipitación se utilizaron datos de las estaciones
pluviométricas mas cercanas y mejor correlacionadas entre si, para esto se realizaron
cálculos para obtener los coeficientes de correlación entre 10 estaciones. Luego de este
análisis se eligieron se eligieron 3 estaciones las que tengan mejor correlación para
realizar los respectivos análisis del análisis se tomo como representativa la serie de
datos extendidas correspondiente a la estación A.
 Para determinar caudales en los manantes se ha tomado varios manantes, cada uno de
ellos conteniendo de 1 a 2 litos por segundo.

3.2 TOPOGRAFÍA.
En cuanto al trabajo topográfico se realizo los trabajos necesarios, el levantamiento en
planimetría y altimetria a largo de los 650 ml del trazo de la red de conducción, asimismo el
levantamiento de la zona de la manantes con equipo topográfico de ingeniería necesario así
como teodolito nivel de ingeniería brújula, miras. Winchas y jalones de tal manera que el
proyecto cuente con sus planos respectivos así como el plano de ubicación, plano topográfico,
plano de perfil longitudinal, planos de obra de arte, plano de la sección típica del canal que se
adjunta al presente expediente técnico.

3.3 GEOLOGÍA Y GEOTECNIA.

3.3.1 Mecánica de Suelos

3.3.1.1 Características Geológicas

La resistencia estimada de este tipo de suelos o capacidad portante previsible llegaría a 1.5
kg./cm2 que es suficiente principalmente en la construcción de muros de contención que
requiere de una resistencia mínima de 0.6 kg./cm2 según diseño.

En caso de la zona del reservorio, no fue necesaria realizar un estudio del suelo en vista de
que es un suelo consolidado a la se retirará una carga ejercida por el propio suelo al cual se
reemplazará con el peso del volumen de agua almacenado y el peso propio de la estructura,
con la cual será compensada el asentamiento del suelo. Asimismo la carga aplicada es
aplicada a lo largo de la base del reservorio.

3.3.1.2 Características Geotécnicas


Las condiciones Geológicas y Geotécnicas a lo largo del eje del canal de empalme, son buenas
desde el punto de vista constructivo.

En la red de distribución, atraviesa una morfología que corresponde a terrenos subhorizontales,


no se prevén condiciones de inestabilidad por desarrollo de fenómenos de geodinámica
externa.

Los materiales que caracterizan a las formaciones geológicas que afloran en toda la franja de
estudio tienen el 100 % de material suelto constituido por suelos de origen aluvial- coluvial en
relación al reservorio y Captación.
La estabilidad natural de los terrenos prácticamente en un 100% son buenas. Por condiciones
impuestas en la etapa constructiva.

3.3.2 Fenómenos de Geodinámica Externa.

Desde el punto de vista de la geodinámico externa, los terrenos son poco evolutivos, no se
prevé deslizamiento de materiales de tierra profundos, ni talud de rocas, ni huaycos de gran
envergadura, por lo que se considera estables.

Como ya se manifiesta, las laderas de los terrenos son mayormente estables, ya sea por las
formas de las laderas, así como por los materiales constitutivos. La estabilidad natural al ser
perturbada por los cortes a efectuarse, así como por el peso propio de los rellenos, se tornará
estable.

3.3.3 Canteras y Materiales de Construcción.

3.3.3.1 Canteras para Agregados.

El área potencial para la obtención de agregados, constituyen terrazas fluvio-aluviales,


ubicados aguas debajo de río Vilcanota en el distrito de combapata.

3.4 TUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

3.5.1. Enfoque
La Construcción de un sistema de riego modifica el medio y en consecuencia las condiciones
socio-económicas, culturales y ambientales del ámbito donde se ejecutan; y es allí donde surge
la necesidad de una evaluación bajo un enfoque “global ambiente”. Muchas veces esta
modificación es bastante positiva para los objetivos sociales y económicos que se tratan de
alcanzar, pero en muchas otras la falta de un debido planeamiento en su ubicación, fase de
construcción y etapa de operación pudiese conducir a serios desajustes debido a la alteración
del medio.
La presente Evaluación de Impacto Ambiental, está referido a los alcances del Proyecto, que
desde el proceso de la elaboración de los estudios en sus diferentes niveles, se planteó como
necesidad la incorporación de la variable ambiental, con la finalidad de aportar elementos en la
toma de decisiones preventivas y lograr evitar los posibles daños ambientales, principalmente
durante el transcurso de las fases de construcción, operación y mantenimiento.

3.5.2. Objetivos

Con la formulación del EIA, se pretende contribuir al desarrollo sostenible del proyecto,
evitando impactos y riesgos ambientales, que en la mayoría de los casos y en el tiempo
resultan costosos y difíciles de remediar; sin embargo a pesar de los esfuerzos desplegados en
la práctica cotidiana los impactos negativos resultan inevitables y ello induce a saber convivir.
Entre los objetivos propuestos se tiene:

 Identificar y predecir los impactos ambientales, en el ámbito del proyecto.


 Proponer las medidas de neutralización, mitigación y rectificación ambiental, para los
impactos negativos del proyecto.
 Incorporar el seguimiento, monitoreo, vigilancia y control ambiental, en la fase de
construcción y operación del sistema de riego

3.5.3. Objetivos y Alcances

El estudio ecológico para el SISTEMA DE RIEGO, con ubicuidad geográfica, sobre la


Construcción del Sistema de Riego AÑEXO CCANCCAYLLO, en el distrito de Yanaoca tiene
como finalidad.

 Identificar en forma oportuna el problema ambiental, incluyendo la evaluación de impacto


ambiental en la concepción del Proyecto. De esta forma se diseña el propósito con
mejoras ambientales y se evita, atenúa o compensa los impactos adversos.
 Establecer las condiciones ambientales en la zona de estudio.
 Definir el grado de agresividad del medio ambiente sobre la estructura del Sistema de
Riego.
 Establecer la percepción que pueden tener las obras en el Sistema de Riego y sus
accesos sobre el medio ambiente, en el ámbito de procesos constructivos y durante el
servicio del Sistema de Riego.
 Advertir las especificaciones de diseño, construcción y mantenimiento para garantizar la
durabilidad del proyecto.

3.5.4. Requerimientos de los Estudios

Los estudios expuestos se basan en el Marco Legal de la Constitución Política del Perú
promulgado en el año 1973, en Resolución Ministerial Nº 171-94-TCC/15.03 del 25 de abril de
1994, que aprueba los “Términos de Referencia para Estudios de Impacto Ambiental”
propuesto por la Dirección General de Medio Ambiente.
La evaluación del Impacto Ambiental es necesaria en aquellos proyectos con mayor potencial
para impactar negativamente en el ambiente como es el caso de la nueva estructura del
“Sistema de Riego”.

3.5.5. Métodos De Análisis

La investigación de Impacto ambiental se conduce en la metodología siguiente:

1. Identificación de impactos
Consiste en la identificación de los posibles impactos a ser investigados, para lo cual es
necesario conocer de forma más amplia el escenario sobre el cual incide el Proyecto; cuya
ubicación, ejecución y operación afectará el entorno ecológico. Así mismo, es imprescindible el
conocimiento del Sistema de Riego a desarrollar, que involucra no sólo el contexto técnico, sino
también las repercusiones sociales y experiencias del perfeccionamiento de este tipo de
proyectos en otros escenarios.

2. Previsión de los impactos : El objetivo en este nivel, se orienta hacia la descripción


cualitativa o cuantitativa, o una combinación de ambas, de las principales consecuencias
ambientales, detectadas en el análisis previo.

3. Interpretación de impactos
Implica el análisis de cuan importante es la alteración del medio ambiental con relación a la
conservación del área original.

4. Información a las comunidades y a las autoridades sobre los impactos ambientales


Etapa donde se sintetizan los impactos para presentarlos al público que será afectado por las
colisiones ambientales detectadas; y a las autoridades políticas con poder de decisión.
Presentación suficientemente objetiva que muestra las ventajas y desventajas que conlleva la
ejecución del proyecto.

5. Plan de Monitoreo o Control Ambiental


Etapa donde fundamentalmente se tiene en cuenta las propuestas en las medidas de
mitigación y compensación, en función a los problemas detectados en los pasos previos
considerados en el Estudio.

3.5.6. Procedimiento Metodológico

1 Para dar el sustento necesario a la EIA, se ha recurrido a la búsqueda y apunte necesario del
soporte jurídico y normativo, referido a la Legislación Ambiental que tiene alcance internacional
y nacional. Por consiguiente estos estándares y normas de conducta ambiental permitirán al
aparato institucional administrativo, instrumentar para la interpretación de los estudios y toma
de decisiones en forma oportuna y coherente.

2 La Evaluación de Impacto Ambiental (EIA) es un proceso de análisis que anticipa los futuros
impactos ambientales negativos y positivos de las acciones humanas, permitiendo seleccionar
las alternativas que maximicen los beneficios y disminuyan los impactos no deseados
(negativos), a la vez que cumplen con los objetivos propuestos. Existe una diversidad de
metodologías para realizar el EIA, para nuestro caso aplicaremos la siguiente técnica: Lista
Pre-Fabricadas elaborado por FONCODES.
3.5.6. Afectación de los Recursos Naturales Prevista

Con la implementación del proyecto, sin duda habrá modificaciones o alteraciones fisiográficas
del paisaje como consecuencia del movimiento de tierras para la construcción, proceso erosivo
de los suelos a partir del material removido por efecto de arrastre y por la pérdida de la capa
arable por la frecuencia de riego, alteración de los taludes por la construcción de los caminos
de acceso, y movimiento de tierras en la construcción de canales.

Uno de los recursos naturales que sufre mayor afectación, es el suelo por el movimiento de
tierra a realizarse en la excavación para los rellenos en los diques de las presas, construcción
de trochas carrozables, compactación de terrenos por el tránsito de vehículos pesados
(volquetes), erosión de las tierras removidas, erosión de las áreas agrícolas por la frecuencia
de los riegos y por la ubicación de los campamentos.

El agua, es uno de los recursos que sufrirá mayores alteraciones en su estanque y curso
natural, las aguas serán derivadas y almacenadas en mayores caudales hacia las zonas de
riego, posiblemente también sufrirán contaminación temporal durante la ejecución de las obras
hidráulicas tanto en las lagunas como en los causes del río.

La cobertura vegetal a consecuencia del movimiento de tierras que serán necesarias en el


proceso de la construcción, específicamente las especies herbáceas, y sub-arbustivas,
resultaran afectadas con pocas posibilidades de regeneración a corto plazo.

La fauna silvestre, en general serán perturbadas en su hábitat natural, debido a ruidos


ocasionados por los vehículos motorizados, por el uso de explosivos y por presencia humana;
asimismo la migración de las especies animales tanto aves como mamíferos, son inevitables
por los ruidos de explosivos y maquinaria. Sin embargo, una vez concluida la fase de la
ejecución de las obras en el ámbito existe la posibilidad de retorno de las especies citadas
principalmente de las aves hacia las lagunas y de los herbívoros hacia las zonas con pastos
cultivados.

Los agregados (hormigón, arena) y piedras, serán utilizados en volúmenes considerables,


para fines de construcción, extrayéndose de las canteras y áreas ribereñas, hecho que alterará
el paisaje natural.

Con la implementación del proyecto, la afectación en la población será más positiva que
negativa, en el sentido de que el proyecto beneficiara a esta población en términos de
garantizar la seguridad alimentaria y mejorar los niveles de ingresos mediante la generación de
excedente de su producción agropecuario para el mercado, y que este contribuye a mejorar la
calidad de vida de las familias. En cuanto a los riesgos para la población, por la naturaleza y
características del proyecto no provocará ningún tipo de riesgos social ni físico.

3.5.7. Resultados de la Evaluación

Una vez identificado los impactos ambientales, se procede a la evaluación respectiva cuyos
resultados obtenidos son los siguientes:
FUENTES DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO

Listado de chequeo descriptivo.

Ocurren
Códigos
Fuentes de Impacto cias
Habilitados
Si./ No
A. Por la Ubicación física y diseño
- La obra se ubica dentro de un Área Natural 1,2,3,11,12,15,19,2
Protegida y/o Zona Arqueológica? No 1,22,24,25,31,32,33
,35
- La obra se ubica dentro de un Área Natural 1,3,5,6,7,11,26,32,3
No
Protegida y/o Zona Arqueológica? 4,36
- El proyecto se ubica en terreno de torrentera? No 7,8,9,10,20,22
- El proyecto carece de Servicios Higiénicos? Si 1,3,11,18
- El proyecto se encuentra en un pozo de relleno
sanitario o del sistema de tratamiento de desagüe? No 1,3,11,18,26,34,36
( a menos de 3000 mts)
- Las obras causarán un cambio significativo en la
No 31,32
calidad del paisaje.
B. Por la Ejecución
- La comunidad beneficiaria no estuvo informada
No 26,28,29,34
respecto al proyecto?
- El transporte de material afectaran los terreno de 15,17,20,21,23,26,3
No
cultivo? 4
- Si se utiliza maquinaria pesada, (esta cruzará
No 1,11,12,15,19,25
terrenos agrícolas.?
- Se transitará por zonas propensas a la erosión? No 12,16,17,27
- El material sobrante permanecerá en el lugar? No 3,31,34,36
- Se utilizará maderas del bosque locales para las
No 21,24,25,26,31,35
instalaciones.
- El almacén de combustibles, aceites brea y otros
No 1,3,11,18,27
aditivos tiene piso de tierra.
- Se abrirá trochas para llegar a la obra? 1,17,19,22,25,26,31
No
,35
- Los agregados provienen de cantera nuevas ? No 3,7,26,35
- Se deberá transportar árboles grandes? No 21,22,24,25,26
- Existe la posibilidad de desenterrar basura No 1,3,1,18,31,36
- Existe la posibilidad de encontrar agua
No 1,13,15
subterránea.
C. Por la operación
- El dimensionamiento de los servicios higiénicos de
la infraestructura es inadecuado para la máxima No 1,3,4,11,18,28,36
carga.?
- La posta médica carece de un sistema adecuado
e independiente para la disposición de desechos No 1,3,4,11,18,28,36
peligrosos?
D. Por el mantenimiento
- El proyecto necesita personal técnico y/o
No 28,29
profesional para el mantenimiento?
CAPITULO IV: AGROECONOMIA Y EVALUACIÓN DEL PROYECTO

4.1 AGROECONOMÍA
4.1.1 Beneficios Esperados
Los principales beneficios esperados con la ejecución del proyecto podemos citar los siguientes:
 Evitar las pérdidas de agua por infiltración
 Incrementar la productividad agrícola con sistema de riego frecuente y controlado
 Mejorar la situación socio – económicas de la población beneficiaria.

4.1.2 Ingresos del Proyecto


Los ingresos del proyecto corresponden al ingreso con los rendimientos esperados para la
cédula y calendario de cultivos establecidos para la situación con proyecto.

4.2 SOCIOECONOMÍA
4.2.1 Beneficiarios del Proyecto
El proyecto beneficiará directamente a 100 familias, quienes constituyen El sector Anexo
Ccanccayllo de la comunidad campesina de Chicnayhua que manejan directamente sus
parcelas.
4.2.2 Aceptación del proyecto
El proyecto constituye un aporte nuevo al suministro de agua de uso agrícolas en esta zona
deprimida así lo han comprendido.

4.2.3 Participación de los Beneficiarios


De acuerdo a las características económicas y sociales en la que se desarrolla la actividad
agropecuaria y las condiciones climatológicas, que tienen carácter restrictivo los ingresos de la
población de la zona son bastante bajos, de ahí que en buena medida los beneficiarios del
proyecto muestran bastante interés por la ejecución de la obra, proyectaron lo que en corto plazo
se elevará el nivel de vida de la población beneficiaria.
4.2.4 Incremento del Ingreso Familiar
El incremento del ingreso familiar con la ejecución del proyecto es de 2% con relación al ingreso
económico para la situación del proyecto.

4.2.5 Incremento de Empleo


Como consecuencia de la ejecución de las obras y el mejor aprovechamiento de las tierras es
del orden de 2.5% con relación a la situación actual sin proyecto.

4.3 EVALUACIÓN ECONÓMICA Y SOCIAL DEL PROYECTO


4.3.1 Objetivos y Justificaciones de Inversión
El proyecto se orienta a la construcción e implementación de una infraestructura de riego con los
que se propone alcanzar los siguientes objetivos:
 Mejorar el nivel de vida de los beneficiarios a través de un cambio de tecnología
agropecuaria actual llevando gradualmente a tecnología media, permitiendo
puestos de trabajo para las familias
 Dar trabajo temporal y rápido en su proceso constructivo del sistema de riego a las
familias beneficiadas.
La inversión se justifica por lo descrito anteriormente y además los beneficiarios están dispuestos
a asumir la mano de obra calificada.

4.3.2 Condiciones Crediticias


La producción de todo cultivo requiere de recursos económicos que permita realizar los gastos
que son necesarios para garantizar la productividad.

Todo productor necesita disponer de un capital de trabajo, que asegure la compra de semilla,
fertilizantes, alquiler de maquinaria, pago de mano de obra y además rubros que sean
necesarios.

A fin de que todo productor tenga acceso a este capital de trabajo, se han creado las diversas
modalidades de crédito, para asegurar la disponibilidad de dinero para iniciar la campaña.

Existen diversos organismos e instituciones que ofrecen este servicio como organismos no
gubernamentales, entidades privadas y entidades comerciales.

Cada institución determina las condiciones en las que ofrecerá su crédito, así como el porcentaje
de intereses, el tiempo de otorgamiento y las garantías.

El crédito agrario asegura que el capital requerido sea evaluado en función de las necesidades
reales de la actividad productiva y las posibilidades de pago que tiene el productor.

4.3.3 Superficie total actual regada y total que se va regar


La superficie actual regada es solamente de 14.50 has. Aproximadamente en las condiciones
más favorables, con la ejecución del proyecto se regara un área de 44.70 has.

4.4 RESULTADOS
Para determinar los indicadores económicos existen dos métodos fáciles de determinar que
son el método de costo desagregado y en el método de costo consolidado para nuestro caso
se ha utilizado los dos métodos

4.5 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

 La ejecución de la Obra es de suma importancia puesto que se ampliara la frontera


Agrícola en área potencial de 44.70 has.
 La cantidad de beneficiarios con este proyecto es de 62 familias de extrema pobreza.
 En la etapa de proceso constructivo genera trabajo temporal de mano de obra
calificada.
 Y en etapa de operación genera mayor productividad agropecuaria y por ende
mejorar el nivel de vida de beneficiarios.
 La ejecución de la obra deberá realizarse en estricto cumplimiento a las
especificaciones técnicas de construcción y planos respectivos.
 Durante y después de la ejecución de la obra deberá realizarse cursos de
capacitación en el manejo de operación de canal para la sostenibilidad del mismo.
CAPITULO V. MEMORIA DE CÁLCULO

5.1 JUSTIFICACION DEL PROYECTO.

3) Cédula de los Cultivos Propuestos


El proyecto propone una cédula de cultivo que incluye los siguientes productos agrícolas: papa, cebada, maíz,
haba y pastos. En los dos cuadros siguientes, se presentan las cédulas de cultivo con la rotación anual que se
programará hasta la vida del proyecto.

CEDULA Y CALENDARIO DE CULTIVOS - SIN PROYECTO


Comité de Regantes sectores de Ccanccayllo de las Comunidad de Chicnayhua

Fuente: información proporcionada por los beneficiarios y elaboración del calendario por parte del Equipo técnico de la unidad
formuladora

CEDULA Y CALENDARIO DE CULTIVOS - CON PROYECTO


Comité de Regantes Comunidad de Chicnayhua
Fuente: información proporcionada por los beneficiarios y elaboración del calendario por parte del Equipo técnico de la unidad
formuladora

d) Productividad Esperados, Costos y Volúmenes de Producción.


1) Productividad Esperados
La productividad esperada para los años de explotación que, según los criterios generales para la
formulación del plan de desarrollo, se irán incrementando en un 25% como consecuencia de la
intensificación de uso del recurso hídrico, y a la puesta en marcha del proyecto.

La productividad con proyecto, están acorde con la información de rendimientos de zonas cercanas de
similares características que cuentan con riego. Esta información ha sido refrendada por la agencia agraria
del Ministerio de Agricultura, de Yanaoca, Canas y otras organizaciones no gubernamentales de la zona
(WORD VISIÓN, ARARIWA, etc.)

Así mismo se demuestra que la productividad con la intervención del proyecto se incrementara, debido a la
aplicación de tecnología intensificada, capacitación en manejo de suelos y por la introducción de riego
tecnificado en temporadas de sequia a los cultivos agrícolas, los cuales han demostraran un incremento en
la calidad de producción y productividad que es un soporte principal para la alimentación humana.

2) Costos Unitarios de Producción


Con la finalidad de conocer las posibilidades técnicas y económicas de los diferentes cultivos componentes
de la cédula se han elaborado los costos unitarios de producción actualizados a Febrero del 2011, que se
complementan con los demás índices necesarios; tales como los ingresos previstos a partir de rendimientos
calculados con la tecnología empleada en el Desarrollo del Proyecto, así como datos referidos a jornales,
insumos, costos que se muestran a precio de mercado en situaciones actuales.

3) Volumen de Producción. Valor Bruto. Costo Total e Ingresos Neto


Se consignan los valores relacionados con los volúmenes de producción, el valor bruto, los costos totales y
el ingreso neto de la producción agrícola.

f) Rendimientos Esperados, Costos y Volúmenes de Producción.


En el presente acápite se enfocan las necesidades de implementar los siguientes programas de apoyo a la
producción ver anexos.

1) Capacitación
El Servicio de Extensión no solo será para agricultores, sino también para las mujeres campesinas. Para ello
se necesitará contar con el equipo de trabajo con especialistas en Agronomía y Socio - Economía, los que
deberán desarrollar las siguientes actividades:

 Capacitación de los agricultores en las prácticas culturales y manejo de sus cultivos fomentado su
organización en unidades asociativas y/o servicio.
 Capacitación en técnicas de riego y prácticas de conservación de suelos.
 Organización de los agricultores para administrar y mantener el sistema de riego.
 Divulgación de los procedimientos para obtener créditos de las entidades financieras y
Capacitación en la adecuada utilización de los mismos.
 Demostración de las prácticas Agronómicas y de riego de las parcelas experimentales.
 Divulgación de las técnicas para un mejoramiento y balance de las raciones alimenticias familiares.
Los costos del Programa comprenden el pago a Profesionales Responsables por la Capacitación:
Este monto esta incluido dentro del presupuesto total en la Partida Capacitación, un monto de S/.10500
nuevos soles.

Primera condición de sostenibilidad.


La primera condición de sostenibilidad es referente a la tarifa del agua que debe cobrarse a los beneficiarios
de tal forma que la junta de usuarios u organización de regantes pueda cumplir con los gastos de operación
y mantenimiento.

Para el siguiente perfil se ha calculado, que la tarifa de equilibrio debería cubrir por lo menos los costos de
operación y mantenimiento. La tarifa calculada por el uso del agua es de S/0.0325/m3agua; se requiere
3,488.65 m3agua/ha.; teniendo como referencia que cada familia posea 0.36 ha.; tendría que abonar la
suma de S/.4.54 nuevos soles mensual y 28.817 nuevos soles anuales. Para ello el Comité de Riego de el
sector de Ccanccayllo, se ha comprometido a asumir los costos de operación y mantenimiento durante el
periodo de operación del proyecto, para ello se ha firmado un acta de compromiso.

g) Beneficiarios del Proyecto


Están conformados por las familias de el sector de Ccanccayllo de la comunidad de Chicnayhua, del distrito
de Yanaoca los cuales serán beneficiados con el aumento de la producción y productividad por efecto de
contar con riego permanente. El proyecto logrará el aumento sustancial en los niveles de ingreso y por lo
tanto el bienestar económico y social de los beneficiarios directos del Proyecto. Por otra parte, el uso
intensivo de la tierra dará lugar a la creación de mayores oportunidades de trabajo, el comercio será
beneficiado por el mayor poder adquisitivo de los campesinos. En general, los beneficiarios directos del
Proyecto no solo serán los pobladores del sector de Ccanccayllo, si no los mercados de Yanaoca, Sicuani y
Cusco, con un mayor abastecimiento de los productos Agrícolas.

Análisis de Mercado
A lo largo de este ítem se determinará la producción Agropecuaria a nivel regional, provincial y distrital, se
identificará el mercado del producto final, se analizarán las estrategias de comercialización.
Producto Regional, Distrital y Sectorial.- La producción agrícola a nivel de la Región de Cusco, según
cultivo, de los últimos años se ha registrado con fuentes obtenidas por la agencia agraria de Yanaoca -
Canas.
Identificación del Mercado.- La producción Agropecuaria en el sector de Ccanccayllo es acopiada y
comercializada en los mercados locales y regionales.

Estrategias de comercialización.- El estudio de la comercialización implica analizar las etapas en que el


producto cambia de un agente a otro y los valores agregados que recibe desde la cosecha hasta que llegue a
los consumidores. La producción agropecuaria de el sector de CCanccayllo de la comunidad de Chicnayhua
no forma parte de ninguna cadena productiva, ni tampoco tiene un mercado pre identificado.
Topología de los canales de comercialización.- En el proceso de comercialización se identifican claramente
la intervención de 05 agentes: el productor, el acopiador, el mercado, el distribuidor y el consumidor final.
Expectativas.- En el corto plazo, se espera la formulación de los estudios de pre-inversión y su posterior
evaluación por parte de los evaluadores de la OPI de la Municipalidad Provincial de Canas y su decisión
final con respecto a la aprobación o rechazo de los mismos. De ser aprobado, se iniciará la elaboración del
expediente técnico y posteriormente la ejecución del proyecto. A corto plazo se deben estar culminando las
etapas de construcción e iniciando la producción agrícola según se plantee en los talleres de capacitación. A
largo plazo se consolidará una producción agrícola de calidad, diferenciándose por la aplicación de las
buenas prácticas agronómicas durante el proceso productivo y el manejo del producto final. De esta
manera, será posible adquirir la certificación del producto, y como consecuencia, se podrá acceder a dichos
mercados, promoviendo la agro exportación.

You might also like