You are on page 1of 14

UNIVERSIDAD DE CUENCA

FACULTAD DE INGENIERÍA
CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL

SISTEMAS DE ALCANTARILLADO
DISEÑO DE SISTEMA DE ALCANTARILLADO SANITARIO: PARROQUIA
LA ESPERANZA

ING. DIEGO IDROVO MURILLO

RIGOBERTO GUERRERO CORONEL


JORGE REMACHE ORELLANA
DANILO SAICO BERMEO

PARALELO 1

CUECA 3 DE MAYO DE 2018


Contenido
Objetivos ............................................................................................................................... 2
Descripción general de la zona ............................................................................................. 2
Situación y ubicación geográfica ....................................................................................... 2
Ubicación – datos importantes de la parroquia .................................................................. 2
Hidrología y climatología ................................................................................................... 3
Diseño del alcantarillado sanitario ......................................................................................... 3
Disposiciones generales y específicas .............................................................................. 4
Periodo de diseño ............................................................................................................. 4
Población .......................................................................................................................... 5
Áreas tributarias ................................................................................................................ 5
Dotación ............................................................................................................................ 7
Caudales de diseño .............................................................................................................. 7
Caudal de aguas servidas ................................................................................................. 7
Caudal de infiltración ......................................................................................................... 8
Caudal aguas clandestinas................................................................................................ 9
Hidráulica del sistema de alcantarillado ................................................................................ 9
Tuberías ............................................................................................................................ 9
Velocidad mínima, máxima y de auto limpieza .................................................................. 9
Pozos de revisión ............................................................................................................ 10
Pendientes, localización y diámetros mínimos................................................................. 10
Consideraciones para el trazado de la red ...................................................................... 10
Accesorios ....................................................................................................................... 10
Cálculos hidráulicos de la red de alcantarillado ............................................................... 10
Resultados del diseño de sistema de alcantarillado ............................................................ 11
Conclusiones y recomendaciones ....................................................................................... 12
Bibliografía ........................................................................................................................ 13

1
DISEÑO DE UN SISTEMA DE ALCANTARILLADO SANITARIO: PARROQUIA LA
ESPERANZA

Objetivos
1. Realizar el diseño de un proyecto de alcantarillado sanitario para la parroquia
La esperanza, perteneciente al Cantón Quevedo, Provincia de Los Ríos.
2. Proporcionar un diseño óptimo, hidráulicamente eficiente, para abastecer la
actual y futura población de la parroquia.

Descripción general de la zona

Situación y ubicación geográfica


Presenta una distribución de elevaciones homogénea que va desde los 20 hasta los
188 m s. n. m. Su distribución poblacional se concentra en el centro parroquial y su
densidad disminuye hacia las afueras en especial hacia el sur (Ilustración 1).

Ilustración 1: Situación habitacional y de relieve

Ubicación – datos importantes de la parroquia


La parroquia La Esperanza fue fundad el 8 de mayo de 1997, se encuentra al suroeste
del cantón Quevedo, perteneciente a la provincia de Los Ríos. Limita con los dos
principales cantones de la provincia (Ilustración 2).

2
Ilustración 2: Datos importantes de la Parroquia

Hidrología y climatología
Las variables consideradas para el estudio del clima de la parroquia son la
precipitación y temperatura. El periodo de análisis de las variables indicadas ha sido
tomado desde el año 2000 hasta el año 2014 para la precipitación y la temperatura
mientras que, para la evaporación, heliofanía solo se pudo analizar el periodo 2000 a
2012 lo que nos permite tener un rango considerable de datos que nos acercan a una
máxima exactitud de resultados.

Las precipitaciones mayores en la parroquia bajo estudio se dan en el mes de febrero


con 417,6 mm y luego en el mes de abril con un valor de 419,7 mm y que su
precipitación promedio del rango de análisis es de 161,6 mm, marcando claramente
las dos estaciones como son: verano o estación seca y la estación lluviosa. En cuanto
a temperatura, se refleja que las temperaturas máximas se dan en el mes de marzo
y abril con un valor de 27,8 ° C y las menores en los meses de julio y agosto con
valores de 25,3° C cada uno.

Diseño del alcantarillado sanitario

El diseño del alcantarillado sanitario permite recolectar, transportar y descargar,


previo tratamiento, las aguas producidas por las diversas actividades humanas. Las
aguas provienen del consumo y uso doméstico, caudales que se infiltran en las
tuberías y caudales ilícitos que ingresan desde patios y tejados por tapas sin sellar
herméticamente.

Para el diseño se partió del plano censal de la parroquia proporcionado por el INEC
(2010) y la carta topográfica escala 1:50000 proporcionada por el IGM (2013).

3
Disposiciones generales y específicas
Para las bases de diseño se tomarán las normas INEN y las normas del Instituto
Ecuatoriano de Obras y Saneamiento (IEOS), perteneciente al Ministerio de
Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial.

La red de colectores diseñada en lo posible sigue la pendiente natural del terreno y


desemboca en el río o cuerpo de agua más cercano a la parroquia (Ilustración 3).

Ilustración 3: Ubicación de la parroquia respecto a fuentes hídricas

Periodo de diseño
Es el tiempo durante el cual una estructura trabaja satisfactoriamente, sin necesidad
de ampliaciones o mejoras.
El periodo de diseño considerado fue de 30 años por las siguientes razones
fundamentales:
● Vida útil de los materiales usados, hormigón principalmente,
● Facilidad de ampliación de la obra y accesibilidad al sitio del proyecto. (A obras
de fácil ampliación periodos de diseño cortos y a la inversa).
● Crecimiento poblacional. Para tasas de crecimiento bajos se opta por periodos
de diseño máximos y a la inversa.
● Características de financiamiento.

4
● Capacidad de pago de los pobladores.

Población
La parroquia La Esperanza pertenece al cantón Quevedo, según el INEC en el Censo
de Población y Vivienda del año 2010, indica que la población de la parroquia es de
485 habitantes, de los cuales 180 son mujeres y 144 son hombres. Con una tasa de
proyección del 2.98% anual. Por lo cual la población final de diseño es de 1600
habitantes. La concentración poblacional se encuentra en el norte de la parroquia, en
donde se hará el diseño (Ilustración 1).

Ilustración 4: Densidad y distribución poblacional

Áreas tributarias
Las áreas tributarias se establecieron en base a la distribución actual de la parroquia.
Para determinar el caudal de aporte a cada tramo de tubería del colector principal, se
distribuyeron áreas para cada segmento. Para lo cual estas están compuestas por la
intersección de bisectrices trazadas desde la esquina de cada cuadra el plano 1 se
puede observar las áreas caracterizadas. A continuación, se presentan las áreas de
aporte a cada uno de los tramos, el área total de aporte es de 13 Ha (Tabla 1).

5
Tabla 1: Áreas de aporte y población según densidad poblacional INEC (2010)

Area Area Area Area


No Población No Población No Población No Población
(m2) (m2) (m2) (m2)
A1 898.97 2 A26 410.76 1 A51 1596.15 3 A76 2065.63 4
A2 1553.03 3 A27 1340.61 2 A52 2034.45 4 A77 905.80 2
A3 907.62 2 A28 381.14 1 A53 1727.69 3 A78 2069.28 4
A4 1532.71 3 A29 1347.49 2 A54 2107.70 4 A79 978.39 2
A5 966.44 2 A30 393.94 1 A55 1427.22 3 A80 1959.69 4
A6 1511.51 3 A31 1388.47 3 A56 1831.29 3 A81 1050.12 2
A7 925.50 2 A32 438.53 1 A57 1150.36 2 A82 2018.53 4
A8 1485.16 3 A33 1231.68 2 A58 1759.39 3 A83 930.93 2
A9 898.97 2 A34 2590.26 5 A59 801.57 1 A84 1884.38 3
A10 1553.03 3 A35 2586.37 5 A60 1591.01 3 A85 822.91 2
A11 904.15 2 A36 4139.02 8 A61 829.88 2 A86 1849.00 3
A12 1532.71 3 A37 3971.42 7 A62 1644.76 3 A87 959.63 2
A13 898.97 2 A38 3549.77 7 A63 811.09 1 A88 1845.54 3
A14 1552.93 3 A39 2016.80 4 A64 1777.74 3 A89 995.67 2
A15 902.42 2 A40 1879.76 3 A65 1787.82 3 A90 1895.88 3
A16 1531.14 3 A41 1793.77 3 A66 840.97 2 A91 1099.45 2
A17 1653.97 3 A42 1301.60 2 A67 891.53 2 A92 1900.20 3
A18 1938.93 4 A43 1352.49 2 A68 1794.78 3 A93 1134.57 2
A19 1586.49 3 A44 1896.52 3 A69 1887.26 3 A94 1944.14 4
A20 1937.24 4 A45 1903.12 3 A70 915.08 2 A95 231.69 0
A21 1592.09 3 A46 1355.88 2 A71 846.70 2 A96 1132.15 2
A22 1979.41 4 A47 2042.58 4 A72 1775.41 3 A97 1130.63 2
A23 1663.42 3 A48 1944.83 4 A73 1734.31 3 A98 210.98 0
A24 2037.01 4 A49 1853.89 3 A74 807.96 1 A99 777.96 1
A25 1341.65 2 A50 1947.12 4 A75 1335.63 2 A100 1952.97 4

Area Area Area


No Población No Población No Población
(m2) (m2) (m2)
A101 2082.13 4 A126 2612.82 5 A151 1291.69 2
A102 1376.48 3 A127 773.93 1 A152 1184.63 2
A103 1976.48 4 A128 2816.05 5 A153 1067.07 2
A104 2112.54 4 A129 2836.41 5 A154 1091.37 2
A105 1879.67 3 A130 824.01 2 A155 1181.36 2
A106 1298.63 2 A131 849.80 2 A156 929.68 2
A107 784.36 1 A132 2818.28 5 A157 1209.77 2
A108 1686.63 3 A133 2824.23 5 A158 1244.87 2
A109 1772.80 3 A134 799.62 1 A159 3114.92 6
A110 800.87 1 A135 931.49 2 A160 3081.93 6
A111 1791.91 3 A136 2479.98 5 A161 1174.41 2
A112 538.17 1 A137 2669.64 5 A162 929.70 2
A113 2196.53 4 A138 305.95 1 A163 2735.08 5
A114 557.91 1 A139 1158.30 2 A164 843.40 2
A115 1583.09 3 A140 3376.47 6 A165 2669.28 5
A116 352.95 1 A141 3558.20 7 A166 1067.24 2
A117 1550.56 3 A142 2115.36 4 A167 7288.11 13

6
A118 317.51 1 A143 643.08 1 A168 7286.65 13
A119 4025.97 7 A144 2597.11 5 A169 759.24 1
A120 2606.93 5 A145 2638.93 5 A170 6496.71 12
A121 2625.37 5 A146 718.54 1 A171 6379.39 12
A122 3883.59 7 A147 2890.32 5
A123 713.05 1 A148 5595.28 10
A124 2615.62 5 A149 6075.21 11
A125 625.75 1 A150 898.22 2

Dotación
Debido a que no se dispone de datos sobre el consumo de agua potable de la
población, se usa la tabla V.3 de la norma CO 10.07 – 601 (Secretaria del Agua,
2014). Para una población menor a 5000 habitantes de clima cálido la dotación
media futura es de 185 L/hab/día.

Caudales de diseño
Los cálculos se hicieron para un sistema con vida útil de 30 años por lo que se
extrapoló la población actual con el último índice de crecimiento poblacional de 2.98%
anual recomendado por el INEC (2010).

Se tomarán en cuenta tres caudales a captar en la red de colectores: Las aguas


servidas provenientes del consumo de domicilios, industrias, centros comerciales e
instituciones; las aguas que se infiltran al colector procedentes del subsuelo; y las
aguas de lluvia que clandestinamente ingresan al sistema provenientes de la
escorrentía en techos y patios de viviendas principalmente.

Caudal de aguas servidas


El gasto de aguas servidas corresponderá a la hora de descarga máxima (Ecuación
1).
𝑄𝑚á𝑥/ℎ 𝐴𝑃 = 𝐾1 × 𝐾2 × 𝑄𝑚
Ecuación 1

El factor 𝐾1 para consumo máximo diario se establece en el rango 1.3 – 1.5, y el valor
𝐾2 correspondiente al consumo máximo horario estará comprendido entre 1.4 y 3, y
𝑄𝑚 es el consumo medio de agua para el periodo de diseño considerado.

Para el factor 𝑲𝟏 de variación diaria se elige 1.4 debido a que la población es


pequeña y aunque existirán variaciones diarias, estas no serán extremas, dadas las
actividades que desarrollan. El factor de consumo máximo horario se determina

7
mediante la gráfica del trabajo realizado por Harmon W. G., tabla II-4 de Arrocha R
(1983), para una población inferior a 20 mil habitantes el factor obtenido es de 3.

Por otro lado, para el centro comercial con un área útil de 5000 m 2 se establece un
consumo de 20 L/m2area útil/día. Para la Unidad Educativa de 400 estudiantes se
establece un consumo de 40 L/estudiante/día. Y para una industria con 10
trabajadores se establece un consumo de 0.035 L/s. Todos estos valores han sido
adoptados del capítulo 16 de la NEC-11.

El valor de gasto máximo (promedio diario anual) de las aguas negras domiciliarios,
se obtiene con la siguiente ecuación:
𝑄𝑚á𝑥 𝐴𝑆 = 𝑄𝑚𝑒𝑑/ℎ 𝐴𝑃 × 𝑅
Ecuación 2

donde:
𝑄𝑚𝑒𝑑/ℎ 𝐴𝑃 = Consumo (promedio diario anual) de agua potable en los domicilios.
𝐾 = Coeficiente que es función de la población futura de la zona.
Para una población menor a 20 mil habitantes este valor es de 3
𝑅= Factor de retorno o reingreso de agua potable.

Para este estudio se elige un factor de retorno de 0.8, mismo que seleccionó Aldas
Castro (2011) para diseño de alcantarillado en la comunidad costera de manabí libre.
Este valor además se elige debido a que brinda mayor regularidad al diseño de la
obra de drenaje. El factor de retorno elegido para el consumo en la Unidad Educativa
y en el Centro Comercial es de 0.9.
Para determinar las aguas servidas provenientes del centro comercial y, en este caso,
de la institución educativa se determina el consumo promedio diario anual (Tabla 2) y
se lo convertirá a caudal de aguas servidas, mediante la Ecuación 1.

Tabla 2; Consumo instantáneo


Unidad Caudal
Cantidad Dotación
Fuente Usuarios Unitario
U.U (L/hab/día)
(U.U.) (L/s)
Parroquia Habitantes 1500 185 3.21
U. E. Estudiantes 300 40 0.14
C. C. M2 Útiles 5000 20 1.16

Caudal de infiltración
El caudal de infiltración siempre está presente en los sistemas de alcantarillado y
dependen de varios factores como: cuidado del sistema, tipo de suelo, altura del nivel
freático. El caudal de infiltración será determinado por longitud de tubería que se
encuentra sirviendo a un frente de edificaciones determinado. Para este cálculo
también se toma en cuenta la ecuación usada por Aldas Castro (2011), que está en

8
función del área A de la comunidad para la que se hará el diseño. Cabe recalcar que
se usarán juntas resistentes a la infiltración para lo que el modelo válido es:
𝑄𝑖𝑛𝑓 = 42.51 × 𝐴−0.3
Ecuación 3

esto para áreas entre 40.5 y 5000 ha.

Para el caudal de infiltración de 970.31 m3/día obtenido con la ecuación anterior, se


aplica la relación con la longitud total de colectores prevista de 13071 m, con lo que
se obtiene un caudal de infiltración de 8.6 x10-4 L/s por metro lineal de colector.
Este valor es cercano al máximo previsto de 8 x10-4 según la experiencia brasileña y
obviamente es superior al previsto para la ciudad de Cuenca de 1.2 x10-4 L/s por
metro lineal de colector. El valor obtenido también es muy cercano al que presenta
Arrocha R (1983) para lugares con nivel freático alto de 7.7 x10-4 L/s/m, por lo que se
toma para para los cálculos posteriores.

Caudal aguas clandestinas


Para aguas de lluvia que ingresan clandestinamente se usará un valor de 80
L/hab/día, mismo valor que usa Aldas Castro (2011) para un diseño en similares
condiciones.

Hidráulica del sistema de alcantarillado

Tuberías
El material de la tubería es Hormigón Simple, con un coeficiente de Manning n=0.014.
Valor recomendado por Arrocha R (1983) y usado por Aldaz Castro (2013). Las
tuberías se proyectarán con una profundidad suficiente para recoger aguas servidas
o lluvias de las viviendas o lotes más bajos a uno y a otro lado de la vía. La profundidad
mínima para ubicar las tuberías se determina considerando la profundad de
colocación de las tuberías de agua potable, según bibliografía revisada se tiene que
la mínima profundidad es de 80 cm.

Velocidad mínima, máxima y de auto limpieza


Como base de diseño se establece que el calado máximo del agua en las tuberías no
deberá exceder el 75% del diámetro. La velocidad mínima de diseño será de 0.45
m/s, para la velocidad máxima se definirá la permisible según el material de la tubería
y fabricante. Los tramos de colectores tendrán una alineación recta y una pendiente
uniforme. La velocidad máxima en las tuberías de hormigón a ser instaladas con
uniones de mortero será de 4 m/s.
Así también se respeta que el valor para la fuerza tractiva sea de 1 Pa de manera que
se puedan arrastrar los sólidos presentes en el agua. De esta manera se evitarán
obstrucciones en la tubería.

9
Pozos de revisión
Los pozos de revisión son elementos que nos permiten el acceso a las alcantarillas
para la inspección y limpieza de estos. A continuación, algunas consideraciones. -
La tabla 7.1 de la Norma CO 10.7 – 602 (Secetaria del Agua, 2014) establece en 100
metros la distancia máxima entre pozos de revisión para colectores con diámetros de
hasta 350 milímetros. Se colocará un pozo intermedio para colectores que tengan una
longitud mayor a 100 metros, por lo que serán ubicados a la mitad de la longitud
establecida. Así también estos se colocarán en los nodos debidamente numerados a
lo largo de la red de colectores principales. En los cambios de pendientes también se
hace necesario la colocación de pozos (Arrocha R, 1988), para evitar una saturación
de pozos se ha hecho coincidir la ubicación de estos y los cambios de pendiente en
los nodos. El diámetro de la boca del pozo será de 0.6 metros, de manera de permitir
ingreso de personal de mantenimiento.

Pendientes, localización y diámetros mínimos


El diámetro mínimo de las tuberías es de 0.2 metros y serán colocadas con una
pendiente no menor al 1%. La profundidad por excavar deberá ser mayor a 0.8
metros, debido a la baja pendiente del terreno natural se hará necesario colocar
ciertos tramos de la tubería a profundidades considerables. Las conexiones
domiciliarias se realizarán con tubería de 100 mm de diámetro y con una pendiente
mínima del 1%.

Consideraciones para el trazado de la red


Para el trazado del colector principal se definieron las siguientes restricciones en
busca de un funcionamiento óptimo de la red: Se busca la ruta con menor pendiente
para transportar grandes caudales sin exceder las velocidades límite; debe estar a
una elevación que sea capaz de recibir las descargas de todos los colectores
secundarios, para evitar excesivas excavaciones.

Accesorios
En el diseño se establece que las tuberías de hormigón serán unidas mediante
mortero, por lo cual se recomienda un minucioso control al momento de la ejecución
del proyecto. Los pozos de revisión deberán sellarse herméticamente con una tapa
de hormigón que permita el ingreso del técnico encargado.

Cálculos hidráulicos de la red de alcantarillado


Para los cálculos de caudales, áreas y perímetros mojados se utilizaron las tablas
del apéndice A de Chow (1994) de relaciones basadas en la ecuación de Manning.
El diámetro obtenido para los caudales respectivos con la tubería llena al 75% de
capacidad no superó los 200 mm por lo que se hicieron los demás cálculos para
este diámetro.

10
Para la determinación de la relación entre calado normal y diámetro de la tubería se
usó la Ecuación 4.
𝑛𝑄
ξ𝑠𝑑 8Τ3
Ecuación 4

Los valores de velocidad, área y radio hidráulico son las correspondientes a la


Ecuación 4, que se encuentran en las tablas mencionadas.
Para el calculo de la fuerza tractiva se ha utilizado la Ecuación 5, en donde
intervienen: el peso específico del agua (𝛾) en N/m3; el radio hidráulico RH en m y la
pendiente I.

Ecuación 5

Resultados del diseño de sistema de alcantarillado


Para el diseño se han etiquetado nudos entre cada línea de colectores, a las que se
les ha asignado el caudal que transportarán. Cabe recalcar que los caudales se
acumulan entre colectores adyacentes.
Tabla 3: Parámetros de diseño para los tramos de colectores
Q
Nudo Nudo Area de Q dom Q inf Q ilic Q dis
Longitud domAcum
Inic. Fin. aporte (l/s) (l/s) (l/s) (l/s)
(l/s)
18 17 161.23 15808.1 0.21 0.209 0.139 0.027 0.374
17 16 88.126 16088 0.21 0.421 0.076 0.027 0.524
16 47 46.11 849 0.01 0.432 0.040 0.001 0.473
47 14 100.48 2682.26 0.04 0.468 0.086 0.005 0.558
14 15 50.75 2360.55 0.03 0.499 0.044 0.004 0.546
15 12 96.2 7337.92 0.10 0.596 0.083 0.012 0.691
12 24 115.17 4142.15 0.05 0.650 0.099 0.007 1.285
24 25 79.3 8212.05 0.11 0.759 0.068 0.014 0.841
25 26 77.64 5365.9 0.07 0.829 0.067 0.009 0.905
26 27 76.94 8338.97 0.11 0.940 0.066 0.014 5.783
27 28 79.6 4433.09 0.06 0.998 0.068 0.008 1.074
28 32 104.615 107707 1.42 2.420 0.090 0.183 2.692
32 31 74.37 144318 1.90 4.324 0.064 0.245 4.633
31 30 126.62 807.96 0.01 4.335 0.109 0.001 4.445
30 Desc. 84.704 328451 4.335 0.073 0.558 4.966
En la Tabla 3 se muestran los valores de longitudes de tramos, áreas de aporte y
caudales con los que se diseñó la red principal de colectores. La última columna
corresponde al caudal final con el que serán diseñado los colectores. Los caudales
por evacuar se encuentran entre 0.37 y 4.97 l/s. Se ha determinado que el diámetro
de la tubería es de 0.2 metros para toda la red principal de colectores.

11
Tabla 4: Resultados del diseño parala red principal de colectores
Cota Cota Cota 𝑛𝑄 𝐴
Nudo ini Nudo fin Longitud Exc Inic Exc. Fin Pendiente A (m2) v (m/s) R/d R σ (Pa) Obs
pozo Inic Fin 𝑠𝑑 8Τ3 𝑑 𝑑2
18 17a 80.615 37.64 0.8 0.8 36.84 35.91 0.012 0.0019 0.060 0.0147 0.00059 0.636 0.033 0.007 0.74
17a 17b 80.615 36.71 0.8 0.8 35.91 34.98 0.012 0.0019 0.060 0.0147 0.00059 0.636 0.033 0.007 0.74
17b 16 88.126 35.78 0.8 0.8 34.98 33.96 0.012 0.0026 0.060 0.0192 0.00077 0.682 0.039 0.008 0.88
16 47 46.11 34.76 0.8 1.1 33.96 33.49 0.010 0.0023 0.060 0.0192 0.00077 0.616 0.039 0.008 0.78
47 14a 50.24 34.59 1.1 1.05 33.49 32.955 0.011 0.0027 0.060 0.0192 0.00077 0.727 0.039 0.008 0.81
14a 14b 50.24 34.005 1.05 1 32.955 32.42 0.011 0.0027 0.060 0.0192 0.00077 0.727 0.039 0.008 0.81
14b 15 50.75 33.42 1 1.4 32.42 31.88 0.011 0.0026 0.060 0.0192 0.00077 0.711 0.039 0.008 0.81
15 12 96.2 33.28 1.4 1.25 31.88 30.91 0.010 0.0032 0.070 0.0242 0.00097 0.714 0.045 0.009 0.89
12 24a 57.585 32.16 1.25 1.7 30.91 30.3 0.011 0.0053 0.090 0.0350 0.00140 0.918 0.057 0.011 1.19 Escuela
24a 24b 57.585 32 1.7 2.15 30.3 29.69 0.011 0.0053 0.090 0.0350 0.00140 0.918 0.057 0.011 1.19 Escuela
24b 25 79.3 31.84 2.15 2 29.69 28.85 0.011 0.0037 0.070 0.0242 0.00097 0.869 0.045 0.009 0.94
25 26 77.64 30.85 2 1.9 28.85 28.02 0.011 0.0040 0.070 0.0242 0.00097 0.935 0.045 0.009 0.95
26 27 76.94 29.92 1.9 1.8 28.02 27.25 0.010 0.0178 0.160 0.0812 0.00325 1.780 0.099 0.020 1.94 C.C.
27 28 79.6 29.05 1.8 1.7 27.25 26.43 0.010 0.0045 0.080 0.0294 0.00118 0.913 0.051 0.010 1.04
28 32a 52.3075 28.13 1.7 2.15 26.43 25.875 0.011 0.0096 0.120 0.0534 0.00214 1.261 0.075 0.015 1.57
32a 32b 52.3075 28.025 2.15 2.6 25.875 25.32 0.011 0.0096 0.120 0.0534 0.00214 1.261 0.075 0.015 1.57
32 31 74.37 27.92 2.6 2.5 25.32 24.56 0.010 0.0149 0.140 0.0568 0.00227 2.039 0.087 0.017 1.75 Industria
31 30a 63.31 27.06 2.5 3.1 24.56 23.905 0.010 0.0144 0.140 0.0568 0.00227 1.957 0.087 0.017 1.77
30a 30b 63.31 27.005 3.1 3.7 23.905 23.25 0.010 0.0144 0.140 0.0568 0.00227 1.957 0.087 0.017 1.77
30b Desc. 84.704 26.95 3.7 3.6 23.25 22.4 0.010 0.0157 0.150 0.0568 0.00227 2.186 0.093 0.019 1.83

En la Tabla 4 se presentan los resultados del diseño, cabe recalcar que se incluyen
los pozos que se han colocado en la mitad de un tramo mayor a 100 metros, esto con
la nomenclatura a y b. La relación entre el calado y el diámetro de la tubería oscila
entre 0.06 y 0.15, por lo que se garantiza que el flujo circule con un calado menor a
0.75 vece el diámetro de la tubería.
Las velocidades de circulación se encuentran entre 0.64 y 2 m/s. Por otro lado, la
fuerza tractiva analizada entre los nodos 12-24b y 26-27 es de 1.19 y 1.94 Pa,
respectivamente. Sin embargo, hasta el nudo 12 se mantiene una fuerza tractiva entre
0.75 y 1 Pa, que es aceptable para el caudal que lleva ese tramo de colectores.

Conclusiones y recomendaciones
- Debido a que los diámetros de los colectores para los caudales de diseño son
menores a 200 mm, se adopta 200 mm como diámetro de diseño para toda la
red de colectores.
- El caudal de aguas servidas correspondiente al centro comercial aumenta de
manera considerable el caudal de diseño del colector que sirve a este.
- La profundidad de excavación para colocar la tubería es mayor a 8 centímetros,
aunque en algunos tramos es necesario profundizarse más debido para
mantener la pendiente de 1% recomendada.
- En los sectores en los que se tiene 75% de la fuerza tractiva recomendada se
sugiere hacer una revisión y mantenimiento periódicos estrictos.
- En ciertas partes de la tubería se tienen variaciones que se ajustan al límite de
la norma, por lo que a pesar de que cumple el diseño se debe tener en cuenta
a la hora de la inspección y mantenimiento a esas partes como secciones
susceptibles.

12
- Las ventajas de diseñar un sistema de alcantarillado sanitario con hormigón es
que se puede conseguir un hormigón sumamente resistente a la intemperie,
aunque la instalación sería más complicada. Sin embargo, su capacidad
hidráulica permite asegurarnos que los diseños establecidos puedan
ejecutarse.
- Al implementarse el proyecto se mejorará no solo la calidad de vida de los
pobladores, también se podrá crear fuentes de trabajo y mejorar el ecosistema.

Bibliografía
Aldas Castro, J. C. (2011). Diseño del Alcantarillado Sanitario y Pluvial y Tratamiento
de Aguas Servidas de 4 Lotizaciones Unidas (Varios Propietarios), del Cantón
el Carmen. Quito: Pontificia Universidad Católica del Ecuador.
Arrocha R, S. (1983). Cloacas y Drenajes. Carácas : Ediciones Vega.
NEC-11. (2011). Capítulo 16 Norma Hidrosanitária NHE Agua. Quito: Ministerio de
Desarrollo Urbano y Vivienda de la República del Ecuador.
Secetaria del Agua. (2014). NORMA DE DISEÑO PARA SISTEMAS DE
ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE, DISPOSICIÓN DE EXCRETAS Y
RESIDUOS LÍQUIDOS EN EL ÁREA RURAL. Quito: Secretaría del Agua.
Ven, T. C. (1994). Hidráulica de canales abiertos. Mac Graw Hill.

13

You might also like