You are on page 1of 6

Programa

Política y legislación de la educación


Universidad Tecnológica Nacional (UTN)
Año 2017

Profesores: Juan Godoy y Martín Forciniti

Duración: el curso se desarrolla en cuatro encuentros presenciales de 4 horas, y


diferentes actividades y trabajos en forma virtual.

Fundamentación:

La materia Política y legislación de la educación encuentra como propósito el


abordaje de los principales proyectos político-educativos que se desarrollaron en
América Latina en general y en la Argentina en particular a lo largo de los siglos XIX y
XX. A partir de la indagación en los mismos rastrearemos las implicancias, alcances y
limitaciones en el contexto de surgimiento, como asimismo para la orientación en el
presente.
El recorrido acerca de los diferentes proyectos político-educativos es en relación
a los diferentes niveles educativos. Así se aborda, entre otros ejes, tanto los
contrapuntos entre las ideas de José Martí, Simón Rodríguez y Sarmiento, como leyes
como la 1420, como la Ley Federal de Educación, y las políticas en relación a la
enseñanza superior, haciendo hincapié en la historia de la educación técnica y en la
Universidad Obrera Nacional, etc. Esta indagación es pertinente en tanto el estudiante
puede logar tener un panorama general acerca de las principales discusiones en torno a
la educación.
En el mismo sentido, las discusiones sobre los proyectos político-educativos en
un marco general, analizando la/s función/es de la educación en un proyecto de nación,
como asimismo las discusiones en torno al papel de la ciencia en un país con las
características de la Argentina. Los análisis por lo tanto se hacen siempre
contextualizados tanto política, económica, cultural como socialmente. De esta forma, el
abordaje permite que los estudiantes tomen posición en las discusiones históricas como
actuales en torno a esta cuestión.
Por último, se realiza un análisis profundo y crítico de los principales tópicos en
materia de legislación educativa en todos sus niveles, de modo de lograr articular los
saberes teóricos con la implementación de los mismos en la legislación vigente.

Objetivos:

- Analizar los diferentes proyectos político-educativos en América Latina en general, y


en la Argentina en particular a lo largo del siglo XIX y XX.

1
- Describir la legislación en materia educativa a nivel nacional y provincial en sus
diferentes niveles y modalidades.

- Analizar críticamente los modelos de desarrollo científico y sus vinculaciones con las
políticas educativas.

Contenidos:

Unidad 1: “El contexto histórico de los proyectos pedagógico-políticos en


Latinoamérica”

Latinoamérica. Consideraciones acerca de su nombre y de su identidad. La colonización


del territorio, los cuerpos y los saberes desde 1492. La primera y la segunda
modernidad. Distintas épocas de colonización cultural: evangelización, civilización,
modernización. Alcira Argumendo. Las matrices de pensamiento canónicas del
eurocentrismo. Boaventura de Sousa Santos. La alternativa de las epistemologías del
Sur. Arturo Jauretche, Saúl Taborda y Hernández Arregui. La colonización pedagógica
y las zonceras. La zoncera madre.

Unidad 2: “Proyectos pedagógico-políticos en Latinoamérica y Argentina (siglo XIX).”

Simón Rodríguez. Articulación entre su proyecto pedagógico y el proyecto político


bolivariano. La constitución de la Gran Colombia (1821). Educación popular y
educación social. La enseñanza de primeras letras y artes y oficios. El maestro como
padre. El sujeto educativo: pobres, indígenas, negros. Domingo Faustino Sarmiento.
Articulación entre su proyecto pedagógico y el proyecto político unitario y liberal. La
constitución de 1853. La consolidación del Estado nacional y la ley 1420 (debates en
torno a la ley). Educación popular y gratuita. La postura de Sarmiento sobre la laicidad.
La maestra como madre. El sujeto educativo: los “civilizables” (vínculo con la zoncera
madre). José Martí. Articulación entre su proyecto pedagógico y la lucha
independentista cubana. La utopía de “nuestra América” como armonía intercultural. La
crítica a las repúblicas oligárquicas latinoamericanas. La valoración de la razón de todos
en las cosas de todos. El conocimiento de lo propio para gobernar. La unidad regional
frente al imperialismo norteamericano.

Unidad 3: “Proyectos pedagógico-políticos en Latinoamérica y Argentina (siglo XX).”

Las múltiples iniciativas de “educación popular” desde comienzos del siglo XX en el


continente. El proyecto educativo de Osvaldo Magnasco. La pedagogía del oprimido.
Los debates Freire-Illich. Ciencia y modelos de nación. Las diferentes políticas
científicas. Ciencia ¿para qué?, ¿para quiénes? Relaciones entre la cultura y la política
científica. Ciencia y dependencia. Ciencia aplicada a la industrialización.

2
¿Conocimiento universal o nacional? Las críticas al modelo científico de Varsavsky y
sus propuestas. La ciencia, la política y el cientificismo.

Unidad 4: “La universidad y los modelos de desarrollo nacional en la historia


argentina”.

El surgimiento de las instituciones en el continente: la universidad de Córdoba.


Colonialismo y religión. Las universidades y la independencia: el proyecto liberal. De la
UBA a la ampliación del sistema a fines del siglo XIX. Modelo agroexportador, poder y
saber en la organización institucional. Debates entre educación productiva y
enciclopédica; y laica o religiosa. El surgimiento de la UCR y la universidad:
propuestas de la reforma de 1918. Cambios en el tipo de gestión: cogobierno, concurso
y renovación de contenidos. Alcance y limites. La educación en la década del 30. Las
propuestas de FORJA. El peronismo y la universidad. La relación entre peronismo y
cultura. Las principales medidas. La Universidad Tecnológica Nacional. Orígenes:
propuesta de la Universidad Obrera Nacional y su contexto de surgimiento.
Regionalización del conocimiento y cambios en el tipo de gestión institucional.
Producción y universidad. Sindicatos y universidad. Estructura actual.

Modalidad de evaluación y requisitos de aprobación:

La materia consta de un trabajo final obligatorio. Asimismo se evaluarán un conjunto de


actividades realizadas en clase y por medio de la plataforma digital.

Bibliografía:

- Alberdi, Juan Bautista (2012), “Facundo y su biógrafo, en El Faustino, Buenos


Aires: Corregidor.
- Álvarez de Tomassone Delia T. (2006), Universidad obrera nacional -
universidad tecnológica nacional la génesis de una universidad (1948 - 1962),
Buenos Aires: Editorial UTN.
- Argumedo, Alcira (2000), Los silencios y las voces en América Latina. Notas
sobre el pensamiento nacional y popular. Buenos Aires: Ediciones del
Pensamiento Nacional.
- Buschbinder Pablo (2010), Historia de las universidades argentinas, Buenos
Aires: Sudamericana.
- Castro-Gómez, Santiago y Grosfoguel, Ramón (2007), El giro decolonial,
Bogotá: Siglo del Hombre.
- Chávez, Fermín. (1977), Historicismo e iluminismo en la historia argentina.
Buenos Aires: Edit. del país. Selección

3
- De Sousa Santos, Boaventura (2009), Una epistemología del Sur, Buenos Aires:
CLACSO.
- Del Bello Juan Carlos (2007), La universidad privada Argentina, Buenos Aires:
Del Zorzal.
- Documento del Bicentenario (2010), publicado por el Consejo Interuniversitario
Nacional.
- Dércoli, Julián Andrés (2014), La política universitaria del primer peronismo.
Buenos Aires: Punto de Encuentro.
- Dussel, I y Pineau P. (1995), “De cuando la clase obrera entró al paraíso: la
educación técnica en el primer peronismo”, en PUIGGROS, A. (dir.), Historia
de la educación en la Argentina, VI, Buenos Aires: Galerna.
- Ezcurra D., Saegh A. y Greca Leandro (compiladores) (2010), Educación
Superior, tensiones y debates en torno a una transformación necesaria,
EDUVIN, Villa María, T I y II.
- Freire, Paulo (1970), Pedagogía del oprimido. Buenos Aires: Siglo XXI.
- Galasso, Norberto (2003), “Sarmiento, ¿civilizado o bárbaro?”, en Cuadernos
para la Otra Historia, Buenos Aires: Centro Cultural “Enrique S. Discépolo”.
- Godoy, Juan (2016), “Pensamiento nacional y Academia”, disponible en
http://sociologiayliberacion.blogspot.com.ar/2016/09/pensamiento-nacional-y-
academia-por.html
- Godoy, Juan (2015), La FORJA del nacionalismo popular. La construcción de
una posición nacinal en la Fuerza de Orientación Radical de la joven Argentina
(FORJA). Buenos Aires: Punto de Encuentro.
- Godoy, Juan (2011). “El objetivismo en las ciencias sociales en el pensamiento
de Oscar Varsavsky”, en Cuadernos del Centro de Estudios Juan José
Hernández Arregui (C.E.H.A.), Marzo. Disponible en
http://sociologiayliberacion.blogspot.com.ar/p/el-objetivismo-en-las-ciencias-
sociales_4.html
- Hernández Arregui, Juan José (1957), Imperialismo y Cultura. Buenos Aires:
Ed. Amerindia.
- Illich, Iván (1985), La sociedad desescolarizada, México: Joaquín Mortiz.
- Jaguaribe, Helio (1971), Ciencia y tecnología en el contexto sociopolítico de
América Latina, Tucumán: UNT.
- Jauretche, Arturo (2010), Los profetas del odio y la yapa. Buenos Aires:
Corregidor.
- Jauretche, Arturo (2002), Manual de zonceras argentinas, Buenos Aires:
Corregidor.

4
- Lander, Edgard (2000), La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias
sociales, Buenos Aires: CLACSO.
- Malatesta, Alicia Angélica (2005), “El surgimiento de la Universidad Obrera
Nacional en la Argentina de fines de la década de 1940”, en Diálogos
Pedagógicos, Año II I, N° 6, Buenos Aires.
- Manifiesto Liminar de la Reforma Universitaria, 21 de junio de 1918.
- Martí, José (2005), Nuestra América, Caracas: Biblioteca Ayacucho.
- Mignolo, Walter (2003), Historias locales / diseños globales, Madrid: Akal.
- Mollis Marcela (1991), Notas sobre la Historia de la UTN. Una Universidad
para hombres y mujeres que trabajan, Buenos Aires: IADE.
- Pineau, P. (2002) “Por qué triunfó la escuela? o la modernidad dijo “Esto es
educación” y la escuela respondió “Yo me ocupo” ”, en La escuela como
máquina de educar, México: Paidós.
- Puiggrós, Adriana. (2010), De Simón Rodríguez a Paulo Freire. Educación
para la integración iberoamericana. Buenos Aires: Colihue.
- Puiggrós, Adriana. (1996), Qué paso en la educación argentina. Desde la
conquista hasta el menemismo. Buenos Aires: Kapelusz.
- Puiggrós, Adriana. (1980), Imperialismo y educación en América Latina.
Buenos Aires: Nueva Imagen.
- Recalde, Aritz (2010), “La universidad argentina, del modelo colonial al
reformismo”, Buenos Aires: FPyCS de la UNLP.
- Recalde, Aritz (2012), “Prácticas Sociales en universidades”, CEHA, Buenos
Aires.
- Recalde, Aritz (2012), “La formación universitaria de posgrado y el peronismo”,
Buenos Aires: CEHA.
- Recalde, Aritz. (2007), “Universidad y peronismo”, Buenos Aires: CEHA.
- Recalde, Aritz. (2011), “El peronismo y la soberanía cultural”, Buenos Aires:
CEHA.
- Recalde, Aritz y Recalde, Iciar. (2007), Universidad y liberación nacional.
Buenos Aires: Nuevos Tiempos.
- Taborda, Saúl (2008), Escritos Políticos. 1918-1934. Buenos Aires: Edic.
Biblioteca Nacional.
- Varsavsky, Oscar (1969), Ciencia, política y cientificismo, Buenos Aires: Centro
Editor de América Latina.
- Wainsztok, Carla. (2009), “Pedagogía y autonomía en Simón Rodríguez”. En La
Patria es América. Buenos Aires: Ediciones Madres de Plaza de Mayo.
5
- Wainsztok, Carla y Godoy, Juan (2014), “Pedagogía y política. Lazos entre los
pensamientos del Saúl Taborda y Arturo Jauretche”, trabajo presentado en las
Iras Jornadas Vida y Obra de Arturo Jauretche, disponible en
http://sociologiayliberacion.blogspot.com.ar/2014/11/normal-0-21-false-false-
false-es-x-none.html.

You might also like