You are on page 1of 24

CONDUCTIVIDAD TÉRMICA Página 1 de 24

CONDUCTIVIDAD TÉRMICA

1. INTRODUCCIÓN.

1.1. ANTECEDENTES.

La conductividad térmica de los materiales es una propiedad nueva que caracteriza


nuestras primeras escaramuzas con la transferencia de calor, ¿por qué?... cuando
empezamos a utilizar aislantes, el más común es el plastoform, pero es difícil
encontrarlos con este nombre en las tablas de los textos de transferencia, después de
averiguar tenemos la referencia de que es el poliestireno o el poliuretano expandido;
si se supera todo esto; resulta que este aislante tiene diferentes valores para otro
tanto de nombres adicionales: placas, espuma, pelets, etc. Por fin ¿Cuál es el uso? Y
llegan asi las primeras sensaciones de incertidumbre nada saludable para tan
afamada materia.
1.2. OBJETIVOS.
- Usar integradamente la Termodinámica Técnica y la Transferencia de Calor como
recurso fundamental para evaluar los fenómenos térmicos.

- Hacer uso activo de la base conceptual de la conducción en régimen estacionario,


para que mediante el seguimiento experimental de la fusión del hielo en un recipiente
aislado se calcula la conductividad térmica del aislante.

- Estudiar la conductividad térmica de los materiales.

1.3. FUNDAMENTO TEORICO.

Para calcular el K del aislante de un recipiente, se cuantifica la fusión del hielo en el


recipiente, se usara una combinación de relaciones Termodinámicas vinculadas con el
cambio de fase del hielo y relaciones de Transferencia de Calor que permitirá
cuantificar la ganancia del recipiente aislado por el mecanismo de conducción
entonces:

Calor ganado por el hielo para su fusión en un determinado tiempo (proceso


termodinámico).

Qf (W)

Ganancia de calor del recipiente por transferencia de calor (Qtc)


T
Qtc = (1.1)
R
Donde:
x
R (1.1.a)
k ·Am

R = resistencia conductiva del material (ºK/W)


Am= área media del material (m²)
K= coeficiente de conductividad del material (W/m·ºK)
AT= Diferencia de temperatura entre el interior y exterior del recipiente (ºK)
ΔX=Espesor del material (m)
Calor para la fusión del hielo = Calor ganado por el recipiente a través de sus paredes
por Transferencia de Calor (mecanismo de conducción).

GRUPO 2 INFORME DE LABORATORIO 1


CONDUCTIVIDAD TÉRMICA Página 2 de 24

Esto significa integrar un nuevo recurso que permitirá evaluar de forma completa un
evento térmico; pues si bien hasta ahora solo se podía establecer Cuanto de calor
necesitaba ganar o perder para materializar un proceso (termodinámico), ahora se
podrá establecer cómo y a qué velocidad se ganara o perderá el calor para que se
realice el proceso (Transferencia de Calor)

1.3.1. Ecuaciones generalizadas del área media y el coeficiente de conductividad


térmica promedio.

Las paredes de cualquier recipiente pueden variar cuando se trata de tranferencia de


calor y como referencia podemos utilizar como referencia la ecuación 1.2 que se expresa
como:

∆x
Am = dx ec. (1.2)
∫A A
(x)

Y la ecuación para el cálculo del coeficiente de conductibilidad térmica promedio se tiene:

𝑇
∫𝑇 𝑏 𝑘(𝑇)𝑑𝑇
𝑎
km= − ec. (1.3)
𝑇𝑏 − 𝑇𝑎

1.3.2. Conductibilidad en paredes planas.

En la práctica a menudo se encuentran paredes que constan de varias capas de materiales


diferentes. Considerando una pared que consta de diferentes materiales. La razón de
transferencia de calor estacionaria atreves de la pared se puede expresar:

Fig.1.1 Paredes en serie

Fig.1.2 Analogía Eléctrica De Resistencia En Serie.

GRUPO 2 INFORME DE LABORATORIO 1


CONDUCTIVIDAD TÉRMICA Página 3 de 24

Para esto la siguiente relación se puede escribir:

𝑇∞1 − 𝑇∞2
𝑄̇ = ec(1.4)
𝑅𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙

Donde 𝑅𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 es la resistencia Térmica total, expresada como:

𝑅𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 = ∑𝑛𝑖=0 𝑅𝑖 ec(1.5)

1.3.2. CARACTERÍSTICAS GENERALES

El papel esencial de un material aislante, evidentemente, es cumplir su función. Un


aislante térmico deberá ofrecer una buena resistencia a la transmisión del calor.

Independientemente de sus propiedades específicas, a los aislantes se le pide


cualidades complementarias.

Las principales de estas cualidades son:

 Precio en relación con el servicio que presta.


 Flexibilidad o rigidez según la estructura portante.
 Ausencia de propiedades corrosivas para los materiales con los que el aislante está
en contacto.
 Estabilidad física y química: ausencia de dilatación excesiva al calor, resistencia a
diversos agentes de destrucción: humedad u oxidación.
 Buena resistencia mecánica.
 Estética si el producto queda visto.
 Incombustibilidad o por lo menos ausencia de inflamabilidad.

Cada clase de aislante, a menudo, se presta con un gran número de variedades o


también de masas específicas.

Con frecuencia, resulta difícil la elección entre los diferentes aislantes.

1.3.3. CLASIFICACIÓN DE LOS AISLANTES

Los aislantes pueden clasificar de muchas formas:

 Según su estructura: granular, fibrosa, alveolar, etc.


 Según su origen: vegetal, mineral, etc.
 Según su resistencia en las diferentes zonas de temperatura.

La propuesta de clasificación de materiales aislantes es:


1.3.3.1. AISLANTES HECHOS DE MATERIALES FIBROSOS
1.3.3.1.1. Fibras Minerales
En la mayoría de los procesos que acabamos de abocar se efectúa una proyección
sobre las fibras de una mezcla líquida que contiene una resina del tipo fenol-formol,
antes de su aspiración sobre una cinta transportadora.
Según la velocidad que desarrolle esta cinta, la manta de lana será mas o menos
gruesa.
Comprimida entre dos cintas metálicas agujereadas y con aspiración regulable la manta
penetra en una estufa en la que una circulación activa de aire caliente hace que en la

GRUPO 2 INFORME DE LABORATORIO 1


CONDUCTIVIDAD TÉRMICA Página 4 de 24

masa fibrosa polimerice la resina termoendurecible, que acaba soldando las fibras en
sus puntos de contacto.
A la salida de la estufa, el producto tiene su espesor definitivo.
La masa específica de los productos ( y en consecuencia sus características térmicas y
mecánicas ) puede variar en grandes proporciones. Está determinada por dos
parámetros: la masa de lana depositada sobre la cinta de recepción y el espesor del
producto terminado.
Características Generales
Para características térmicas iguales, los productos de lana de vidrio son
aproximadamente dos veces mas ligeros que los de lana de roca.
Como ventaja de fibra de roca, anotemos una mayor resistencia a la temperatura (
650ºC contra 500ºC para el vidrio ) debida a una composición más rica en calcio y
menos rica en sodio que la vidrio utilizada corrientemente.

De todos los aislantes, las fibras minerales son las únicas que pueden ser utilizadas con
éxito en todos los campos relativos a la edificación, aislamiento térmico, aislamiento
acústico para los ruidos aéreos y de impacto o vibraciones, y finalmente en corrección
acústica. Por todo esto, están situadas en la cabeza de la producción de aislantes. Se
agrupan normalmente:
a) La Fibra de Amianto
La fibra de amianto es una fibra natural que se encuentra en la naturaleza.
El amianto, conocido desde la antigüedad, es una fibra mineral natural obtenida por
trituración de una roca eruptiva cristalizada.

Existen tres variedades:


El amianto blanco o "crisolita".
El amianto azul o "crocidolita".
La "amocita", que agrupa el amianto azul y amarillo, es la variedad empleada en
aislamiento.
La extracción del amianto es cara debido a un rendimiento extremadamente bajo: el
valor del 15% de fibras en la roca marina nunca a sido sobrepasado, y el límite de
rentabilidad se sitúa en el 3% aproximadamente. Los yacimientos son explotados en
minas o cielo abierto.

FIG 1.3. Fibra de amianto vista al microscopio


b) La fibra o lana de vidrio.
La lana de vidrio necesita la fusión de una composición vítrea particular, especialmente
adaptada al problema del fibrilado.
Los componentes de esta mezcla son elegidos y dosificados para la obtención de
características adaptadas al uso del vidrio. Las dos cualidades esenciales del vidrio
aislante son: fluidez suficiente para la temperatura de fibrilado y alta resistencia al ataque
por los agentes atmosféricos, en particular la humedad. En efecto, a causa de su finura,
las fibras ofrecen, con relación a su volumen, una superficie considerable para el ataque
por los agentes exteriores.

GRUPO 2 INFORME DE LABORATORIO 1


CONDUCTIVIDAD TÉRMICA Página 5 de 24

FIG 1.4. Lana de vidrio


c) La fibra o lana de roca
La lana de roca se elabora, con frecuencia a partir de escoria de altos hornos. En el
momento de la fusión de la escoria se añaden rocas seleccionadas, con el fin de obtener
ciertas cualidades en el producto final.

FIG 1.5. Lana de roca


1.3.3.1.2. Fibras Vegetales.
a) Fibra de Madera
La masa fibrosa es refinada y después se le incorporan los ligantes necesarios para la
cohesión del producto acabado. En este estado la pasta es tratada, de forma diferente,
según el producto elegido: tableros duros para la carpintería o tableros blandos, llamados
aislantes.
La operación de afieltrado consiste en entremezclar las fibras en todos los sentidos para
dar homogeneidad al producto. Este último, a continuación, es escurrido y secado en los
hornos para tableros aislantes, o bien en prensas calientes de grandes potencias para los
productos duros.
Los tableros, generalmente, tienen grandes dimensiones. Los espesores varían de 10 a
20 mm. La masa específica es del orden de 250 kg/mt³. Existe una variedad de tableros
aislantes que reciben una impregnación de asfalto.

FIG 1.6. Tablero de fibra de madera


b) Fibragglos
Son tableros de fibras de madera aglomerados con cemento, a veces se los denomina
hormigón de fibra de madera. Por su aspecto corriente, esencialmente, son empleados
para el aislamiento térmico de los muros y de los suelos de hormigón, la colocación se
efectúa con la técnica de encofrado perdido. Igualmente son utilizados para la corrección
acústica industrial.
También existen variedades, con un aspecto de superficie más cuidado, destinadas a la
corrección acústica de las salas de espectáculos. Sus características son:

GRUPO 2 INFORME DE LABORATORIO 1


CONDUCTIVIDAD TÉRMICA Página 6 de 24

FIG 1.7. Fibragglos


c) Fibra de Lino
Se utilizan las partes leñosas de las plantas que son reducidas a pequeñas láminas,
llamadas anas. Estas últimas, compuestas por celulosas casi puras de gran estabilidad
química, son aglomeradas con resinas termoendurecibles.
Los tableros se fabrican aplicando presión y calor al fieltro. Presentan una cara brillante
de color dorado. La resistencia a los microorganismos es superior a la de la fibra de
madera. Igualmente sucede con la resistencia a la humedad, aunque esta última queda
en valores medios. Sólo las densidades 300 y 400 kg/mt³ son utilizadas en aislamiento,
esencialmente como revestimiento interior de paredes.

FIG 1.8. Estructura de la fibra de lino


1.3.3.1.3. AISLANTES CON ESTRUCTURA CELULAR
a) Corcho
El corcho es un producto natural: es la corteza de una variedad de alcornoque, el
alcornoque corchero, que abunda principalmente en el contorno occidental del
Mediterráneo.
El corcho está formado por la yuxtaposición de minúsculas células de aire; estas últimas
ocupan del 90 al 95% del volumen aparente. Esta contextura asegura a la vez una
flexibilidad notable y un coeficiente de conductividad térmica muy pequeño.

FIG 1.9. Lámina de corcho


b) Vidrio Celular
El vidrio celular está constituido por células cerradas, estancas al agua y al vapor de
agua, separadas entre sí por paredes de vidrio. Estas células tienen un diámetro
comprendido entre el 0,5 y 2,5 mm, aproximadamente.
Esencialmente se elabora a partir de una composición vítrea mezclada con productos
auxiliares complementarios, que dan al producto final unas buenas cualidades de
resistencia al ataque por los agentes atmosféricos y de uniformidad ante las temperaturas
y los esfuerzos mecánicos. La fabricación consta de seis etapas principales:
Composición vítrea semejante a la de toda vidriería,
Fusión en un horno clásico de vidriería,
Pulverización,
Expansión,
Enfriamiento,
Corte.

GRUPO 2 INFORME DE LABORATORIO 1


CONDUCTIVIDAD TÉRMICA Página 7 de 24

FIG 1.10 Vidrio celular


A la salida del horno se forma un tubo delgado de vidrio que es enfriado y triturado a
continuación. Después de mezclarlo con los agentes de hinchamiento, el vidrio triturado
es colocado en moldes de acero especial estucados para obtener la expansión final.
1.3.3.1.4. ESPUMAS PLÁSTICAS AISLANTES.-
a) Espumas de Poliuretano
La química de los poliuretanos es compleja, ya que sus reacciones se producen
simultáneamente. Las espumas rígidas son materiales alveolares que provienen de la
reacción de los polisocianatos, de la familia del benceno, o del tolueno sobre los
polioles, en presencia de un agente de expansión. Este último es el gas carbónico y
sobre todo el triclorofluoretano. No existe una composición bien definida para el
poliuretano expandido, pero por el contrario, hay una gran variedad de fórmulas para
aplicar según las necesidades.
La masa específica depende de los componentes empleados, sobre todo del porcentaje
de agente de expansión, de la temperatura, de la forma y de las dimensiones del molde
o de la cavidad. Puede variar de 25 a 150 kg/m³

FIG 1.11. Placas de espuma de poliuretano

b) Espumas de Poliestireno
El poliestireno, es una de las más antiguas resinas termoplásticas. Es un derivado del
benceno que proviene de la destilación de la hulla o del petróleo. La materia expansible
se presenta bajo forma de gránulos esferoidales con un diámetro aproximado de 1,54
mm, de masa específica 650 kg/m³ y encierra el 6 % en peso de agente de hinchamiento
( pentano ). Actualmente existen tres procesos patentados de fabricación de poliestireno
expandido. Dos de ellos parten del poliestireno expansible bajo forma de gránulos.

GRUPO 2 INFORME DE LABORATORIO 1


CONDUCTIVIDAD TÉRMICA Página 8 de 24

FIG 1.12. Espuma de poliestireno

c) Espumas Fenólicas

Las espumas Fenólicas se obtienen a partir de dos tipos de resinas: las resinas fenol-
formol en solución acuosa y las resinas de fenol-formol en solución alcohólica. Las
técnicas de fabricación son semejantes a las del poliuretano colándolas en bloques
con mezcladoras por turbina o bien colándolas con pistola mezcladora y con
posibilidad de fabricación en continuo. La masa específica varía entre 30 y 400 kg/m³
según el porcentaje del agente de hinchamiento.
La estructura tiene un 60 % aproximadamente de células abiertas, de aquí su falta de
resistencia a la humedad.

FIG 1.13. Espuma Fenólica


d) Espumas de cloruro de Vinilo

Se obtiene por dos procedimientos:


Incorporación de un agente de hinchamiento susceptibles de desprender nitrógeno
durante su descomposición bajo el efecto del calor, gas que provoca microburbujas en
el PVC.
Incorporación directa del gas en la masa.
Los límites de temperatura son: por debajo de -25ºC, las espumas sufren un
envejecimiento acelerado. El limite superior se sitúa en 70ºC. El PVC arde muy
difícilmente sin propagación de llama.

e) Espumas de Poliéster
Los poliésteres son conocidos, sobre todo, bajo la forma de estratificados armados con
fibras : techos de automóviles, cascos de pequeñas embarcaciones y sobre todo placas
onduladas para cubiertas. Se obtienen por policondensación entre un poliácido y un
polialcohol en presencia de un catalizador ácido o peróxido.

FIG 1.14. Gránulos de espuma de poliester

f) Espumas de Urea-Formol
La materia base es una resina termoendurecible obtenida por condensación de la urea
con una solución acuosa de formol y eliminación del agua.
Las espumas se fabrican formando una emulsión por agitación violenta. Se obtiene una
masa espumosa estable, que se vierte en una cavidad o en un molde, en donde se
modifica bajo la acción de un catalizador y de calor.

GRUPO 2 INFORME DE LABORATORIO 1


CONDUCTIVIDAD TÉRMICA Página 9 de 24

Las espumas de Urea-Formol son espumas rígidas que tienen el 98% de células abiertas,
por lo que son muy permeables al aire. Son muy friables y, en consecuencia, difícilmente
transportables.
La masa específica de estas espumas varía entre 6 y 8 kg/m³, 11 y 12 kg/m³, 16 y 18
kg/m³.

1.3.4. Conductores térmicos:


La conductividad térmica k es una propiedad de los materiales que, excepto en el caso de
los gases a bajas temperaturas, no es posible predecir analíticamente; la información
disponible está basada en medidas experimentales. En general, la conductividad térmica
de un material varía con la temperatura, pero en muchas situaciones prácticas se puede
considerar con un valor medio constante, si el sistema tiene una temperatura media, lo que
proporciona resultados bastante
satisfactorios. En la Tabla I.2 se relacionan los valores típicos de la conductividad térmica
de algunos metales, sólidos no metálicos, líquidos y gases, que nos dan una idea del orden
de magnitud conque se presenta en la práctica, mientras que en la Fig I.6, se presentan
dos gráficas de conductividades térmicas, una entre 0 y 450 W/m°K para metales y
aleaciones (buenos conductores térmicos), y otra entre 0 y 0,8 W/m°K para algunos gases
y líquidos, observándose la gran diferencia existente entre sus coeficientes de
conductividad k.
La ecuación:
T
Q   kA (1.18)
x
Es la que define la conductividad térmica. Basándonos en esta definición pueden realizarse
medidas experimental es para determinar la conductividad térmica de diversos materiales

Se señala que la conductividad térmica tiene unidades de Vatio por metro y grado Celsius,
cuando el flujo de calor se expresa en Vatios.

Nótese que se involucra la rapidez del calor indicando lo rápido que fluirá en un material dado.

Tabla 1.1 Densidad y Conductividad de los materiales CONDUCTORES


MATERIAL DENSIDAD CONDUCTIVIDAD K [W/m
[KG/M3] ºC]
Acero y fundición 7600 54.00
Aluminio 2700 232.00
Plomo 11.373 35
Hierro Puro 7.897 73
Cobre Puro 8.954 386
Magnesio 1.746 171
Níquel 8.906 90
Plata 10.524 419
Cinc 7.144 112.2
Tabla 1.1 Densidad y Conductividad de los materiales CONDUCTORES

1.3.4.5. CONDUCTIVIDAD TÉRMICA DE LOS MATERIALES

MATERIAL CONDUCTIVIDAD [W/m ºC]


Poliuretano expandido 0.02
poliestireno 0.03
Alfombras y moquetas 0.05
Corcho expandido con resinas 0.05
Tablero aglomerado con
0.08
partículas
Madera conifera 0.14
Caucho vulcanizado 0.15

GRUPO 2 INFORME DE LABORATORIO 1


CONDUCTIVIDAD TÉRMICA Página 10 de 24

Tablero fibra madera normal 0.16


Cartón - yeso 0.18
Pintura bituminosa 0.20
Madera frondosa 0.21
Guarnecido de yeso 0.30
Bloque hormigo ligero macizo 0.33
Hormigón ligero 0.40
Bloque hormigón ligero 0.56
Asfalto puro 0.70
Fabrica ladrillo cerámico macizo 0.87
Fibrocemento p 0.93
Vidrio plano 0.95
Adobe 0.95
Alicatado 1.05
Grava 1.21
Arena 1.28
Mortero de cemento 1.40
Hormigón armado 1.63
Hormigón en masa vibrado 1.63
Tierra vegetal 1.80
Terreno coherente humedad
2.10
natural
Hielo 0ºC 2.25
Mampostería granito 2.50
Rocas compactas 3.50
Acero y fundición 54.00
aluminio 232.00
Tabla 1.2 conductividad de algunos materiales más usados en la industria.

En la figura 1.15 podemos ver materiales según su conductibilidad, estos los mas generales:

Fig. 1.15 Esquema de la conductividad térmica basada en su coefieciente k

1.3.4.6. CONDUCTIVIDAD TÉRMICA DEL PLASTOFORMO


El poliuretano se encuentra considerado dentro del grupo de los aislantes. Según algunas fuentes
consultadas, la conductividad térmica del material es:
Plancha de poliestireno: k = 0.017 [W/mºK]
Espuma de poliestireno: k = 0.031 [W/m ºK]
Espuma de poliuretano: k = 0.026 [W/mºK]

GRUPO 2 INFORME DE LABORATORIO 1


CONDUCTIVIDAD TÉRMICA Página 11 de 24

Para el caso del plastoformo existente en las librerías, se indica que el material es espuma de
poliuretano.

2. METODOLOGIA.

El trabajo fue desarrollado por un grupo de 8 estudiantes en el Laboratorio de Maquinas


Térmicas, el día miércoles 26 de Agosto del presente año a horas 10:30.

2.1. EQUIPO, MATERIAL E INSTRUMENTOS.


Los equipos y materiales que se usarán en el laboratorio:
 Recipiente aislado (3 litros de capacidad)
 Termómetro Infrarojo
 4 Kg. de cubos de hielo
 Probeta graduado volumétricamente
 Regla
 Cronometro Digital
A continuación damos a conocer las fichas técnicas de los equipos y materiales que se
usaron:

Ficha Técnica 1 Instrumento de Medida


MATERIAL DESCRIPCION
NOMBRE DEL INTRUMENTO TERMOMETO INFRAROJO
MARCA DE INSTRUMENTO. RAYTEC
INDUSTRIA USA
COLOR NEGRO
UNIDAD DE MEDICION [ºC ] [ºR] [ K]
ALCANCE DEL INSTRUMENTO -32 a 600 ºC]
SENSIBILIDAD 1[ºC ] 0,5 [ ºR ] 2 [K]
INCENTIDUMBRE ±1[ºC ] ±0,5 [ ºR ] ± 2 [K
Fuente: Elaboración Propia

Ficha Técnica 2 instrumento de medida

MATERIAL DESCRIPCION
NOMBRE DEL INTRUMENTO Regla
MARCA DE INSTRUMENTO
INDUSTRIA China
COLOR Trasparente
UNIDAD DE MEDICION [cm]
ALCANCE DEL INSTRUMENTO 30 [cm]
SENSIBILIDAD 0.1 [cm]
INCENTIDUMBRE (U) ± 0.05 [cm]
FUENTE: ELABORACION PROPIA

Ficha Técnica 3 instrumento de medida


MATERIAL DESCRIPCION
NOMBRE DEL INTRUMENTO Probeta
MARCA DE INSTRUMENTO
INDUSTRIA Industria Argentina
COLOR Transparente
UNIDAD DE MEDICION ml

GRUPO 2 INFORME DE LABORATORIO 1


CONDUCTIVIDAD TÉRMICA Página 12 de 24

ALCANCE DEL INSTRUMENTO 100 [ml]


SENSIBILIDAD 1 [ml]
INCENTIDUMBRE (U) 0.5 [ml]
FUENTE: ELABORACION PROPIA
Ficha Técnica 3 Instrumento de Medida
MATERIAL DESCRIPCION
NOMBRE DEL INTRUMENTO TERMOMETRO DE INMERSION
MARCA DE INSTRUMEN. TESTO
INDUSTRIA ALEMANA
COLOR NEGRO
UNIDAD DE MEDICION ºC ºF
ALCANCE DEL INSTRUMENTO -50 a 350 [ºC] -58 a 660 [ºF]
SENSIBILIDAD 0.1[ºC ] 0.1 [ºF]
INCENTIDUMBRE ±0.1[ºC ] ± 0.1 [ºF]
Fuente: Elaboración Propia

2.2. MONTAJE DEL EQUIPO.

Fig.2.2 Montaje del experimento

2.3. DESCRIPCION DEL EXPERIMENTO.

El laboratorio inicio el pedido respectivo del material a utilizar, para luego ingresar al
laboratorio de maquinas Térmicas.

Dentro del laboratorio el docente empezó con la explicación sobre el laboratorio a


tratar, principalmente de los pasos a seguir en el presente laboratorio.

Empezamos colocando hielo en el recipiente de vidrio esto rápidamente para que el


hielo se vuelva liquido por el calor del ambiente. Ya hecho eso trazamos el hielo en la
parte superior; esto para poder acomodar la tapa del recipiente y el termómetro de
inmersión.
Dentro de un 10 minutos drenamos el liquido que se encontraba dentro del recipiente
esto a causa del hielo derretido. Inmediatamente empezamos la practica experimental
primero tomando el tiempo para medir la temperatura mediante el termómetro infrarojo
en las caras del recipiente.
GRUPO 2 INFORME DE LABORATORIO 1
CONDUCTIVIDAD TÉRMICA Página 13 de 24

Hecha 9 medidas tanto en las caras del recipiente como en el interior del mismo
procedimos vaciar el liquido contenido en un jarro para luego determinar cuantos ml
contenía en una probeta. Finalizando el laboratorio medimos las dimensiones del
resipente tanto del aislante como del interior.

2.4. REGISTRO DE DATOS.-

TEMPERATURA [ºC]
Tiempo [min]
Nº INMERSION CARA A CARA B CARA C CARA D
±1[min]
± 0,1 [ºC] ± 0,1 [ºC] ± 0,1 [ºC] ± 0,1 [ºC] ± 0,1 [ºC]
1 5 -0,2 12,2 12,8 13,1 11,3
2 10 -0,2 11 12,3 12,7 10,9
3 15 -0,2 10,6 12,2 12,4 10,8
4 20 -0,2 10,6 12,2 11,6 10,4
5 25 -0,2 10,5 12,1 11,4 9,8
6 30 -0,2 10,9 12,3 12,1 10,1
7 35 -0,1 10,7 12,6 12,7 10,6
8 40 -0,2 10,9 12,5 12,7 10,7
9 45 -0,2 11,2 12,4 12,5 10,9
TABLA 2.1. REGISTRO DE DATOS
Dimensiones de los materiales de perfil del recipiente

e1=2,7 ± 0,01[mm]
e2=23 ± 0,01[mm]
l1=15 ± 0,05[cm]
l2=20 ± 0,05[cm]
l3=20 ± 0,05[cm]

Fig.2.3 Perfil de un lado del recipiente.


2.5. CÁLCULOS.

Deducción del área media Am de la superficie:


De la ecuación 1.2 tememos que:

GRUPO 2 INFORME DE LABORATORIO 1


CONDUCTIVIDAD TÉRMICA Página 14 de 24

Inicialmente, de toda la población de temperaturas, se calcula la temperatura media más su error, que
en este caso será igual a la desviación estándar:
Nº T T-Tm (T-Tm)^2
1 12,2 0,649 0,421
2 11 -0,551 0,304
3 10,6 -0,951 0,904
4 10,6 -0,951 0,904
5 10,5 -1,051 1,105
6 10,9 -0,651 0,424
7 10,7 -0,851 0,724
8 10,9 -0,651 0,424
9 11,2 -0,351 0,123
10 12,8 1,249 1,560
11 12,3 0,749 0,561
12 12,2 0,649 0,421

GRUPO 2 INFORME DE LABORATORIO 1


CONDUCTIVIDAD TÉRMICA Página 15 de 24

13 12,2 0,649 0,421


14 12,1 0,549 0,301
15 12,3 0,749 0,561
16 12,6 1,049 1,100
17 12,5 0,949 0,901
18 12,4 0,849 0,721
19 13,1 1,549 2,399
20 12,7 1,149 1,320
21 12,4 0,849 0,721
22 11,6 0,049 0,002
23 11,4 -0,151 0,023
24 12,1 0,549 0,301
25 12,7 1,149 1,320
26 12,7 1,149 1,320
27 12,5 0,949 0,901
28 11,3 -0,251 0,063
29 10,9 -0,651 0,424
30 10,8 -0,751 0,564
31 10,4 -1,151 1,325
32 9,8 -1,751 3,066
33 10,1 -1,451 2,105
34 10,6 -0,951 0,904
35 10,7 -0,851 0,724
36 10,9 -0,651 0,424
Prom 11,575 28,884
TABLA 2.2. Cálculo de las desviaciones para la temperatura

Para hallar el promedio de las temperaturas tomadas en las 4 caras tomamos la media
aritmética
∑𝑇
𝑇̅ = 𝑛 𝑖 = 11,6[º𝐶]

∑(𝑇𝑖 − 𝑇̅)2 28,884


Δ𝑇 = √ =√ = 0,2[º𝐶]
𝑛(𝑛 − 1) 36(36 − 1)

𝑇 = 11,6 ± 0,2 [º𝐶]


Cálculo de la masa de agua en la probeta:
Con las propiedades del ESS se calcula la densidad del agua a -0,2 ºC y a la presión de Oruro
d=DENSITY(Water;T=0;P=65)
d=1000 [kg/m^3]
𝒎𝒂𝒈𝒖𝒂 = 𝝆 ∗ 𝑽 = 𝟏𝟎𝟎𝟎 ∗ 𝟐, 𝟐𝒙𝟏𝟎−𝟓 = 𝟎, 𝟎𝟐𝟐[𝒌𝒈]

2
 mh 
mh   VH 2O    H 2O VH 2O 2  1000 *10 6 2
 0.001[ Kg ]
 VH 2O 
GRUPO 2 INFORME DE LABORATORIO 1
CONDUCTIVIDAD TÉRMICA Página 16 de 24

mh  0.022  0.001[ Kg ]

a) Cálculo de la conductividad del aislante tomando en cuenta sólo la resistencia del aislante,
y aplicando el modelo de las paredes planas.
Para este caso, el área de flujo es:

Apl  6 * Lv  6 * 0,155 2  0,144[m 2 ]


2

 Apl
2

Apl   Lv   12Lv Lv  12 * 0,155 * 5 *10 
4 2
 0.001[m 2 ]
 Lv 
Apl  0,144  0.001[m 2 ]
Reemplazando datos en la ecuación obtenida en el fundamento teórico es:
mh h x pl 0.020 * 335000 * 0.023  W 
k pl    0,0321 
Apl (T2  T1 )t 0.144 * (11,575  (2)) * 2700  mº K ] 
2 2
 k pl   k pl   k pl   k pl   k pl 
2 2 2

k pl   mh    x pl    A pl    T2    t 
   A 
 mh   x pl   pl   T2   t 
2
  
2 2
  f x pl   mh  f mh  f x pl
k pl   mh    x pl     Apl  
 A (T  T )t   A (T  T )t   A (T  T )t
2 
 pl 2 1   pl 2 1   pl 2 1 
2
  
2
mh  f x pl A pl mh  f x pl 
  T2      
 
t
 A (T  T )t 2   A pl (T2  T1 )t 2 
 pl 2 1   

2 2
 335000 * 0.023   0.022 * 335000 
k pl   * 0.001   * 5 *10 4  
 0.144 * (11.575  (2)) * 2700   0.144 * (11.575  (2)) * 2700 

2
  0.022 * 335000 * 0.023 * 0.144 
2
 0.022 * 335000 * 0.023
   * 0.001    * 0.156  
 0.144 (11.575  (2)) * 2700   0.144 * (11.575  (2)) * 2700
2 2

2
 0.022 * 335000 * 0.023 
   *1
 0.144 * (17.575  (2)) * 2700
2

 W 
k pl  0,0016 
 mº K 
 W 
k pl  0.0321  0,0016
 mº K 

GRUPO 2 INFORME DE LABORATORIO 1


CONDUCTIVIDAD TÉRMICA Página 17 de 24

b) Cálculo de la conductividad del aislante tomando en cuenta sólo la resistencia del aislante,
aplicando el modelo del área media.

Para este caso el área de flujo es: Am  6L pl Lv  6 * 0.155 * 0.200  0,1860[m 2 ]


2
 A   A
2

Am   m L pl    m Lv  
 L 
6L L   6L 2
Lv 
2

  Lv
v pl pl
 pl 

Am  6 * 0.158 * 5 *10   6 * 0.211* 5 *10 


4 2 4 2
 0.0008[m 2 ]

Am  0,1860  0,0008[m 2 ]
Reemplazando datos en la ecuación obtenida en el fundamento teórico se tiene:
mh h x pl 0.020 * 335000 * 0.023  W 
k pl    0,0249
Am (T2  T1 )t 0.1860(11,575  (2)) * 2700  mº K 

2
 k pl   k pl   k pl   k pl   k pl 
2 2 2 2

k pl   mh    x pl    Am    T2    t 


  x    
 hm   pl   m A   2 T   t 
2
  f x pl mh  f   mh  f x pl 
2 2
 
k pl   mh    x pl     2 Am  
 Am (T2  T1 )t   Am (T2  T1 )t   Am (T2  T1 )t 
2
 mh  f x pl Am   mh  f x pl
2

   T   
  A (T  T )t 2  t 
  Am (T2  T 1 )t 2 2
  m 2 1 
2 2
 335000 * 0.023   0.020 * 335000 
k pl   * 0.001   * 5 *10 4  
 0.186 * (11,575  2) * 2700   0.186 *13,575 * 2700 
2
  0.02 * 335000 * 0.023 * 0.186 
2
 0.020 * 335000 * 0.023
  * 0.0008     * 0.156  
 0.186 13.575 * 2700   0.186 * (11.575  2) * 2700
2 2

2
 0.020 * 335000 * 0.023 
   *1
 0.186 * (11,575  (2)) * 2700
2

 W 
k pl  0.0013
 mº K 
 W 
k pl  0.0249  0.0013
 mº K 

c) Cálculo de la conductividad del aislante tomando en cuenta la resistencia del aislante y del
vidrio aplicando el modelo de paredes planas.
Para este caso, el área de flujo es:

GRUPO 2 INFORME DE LABORATORIO 1


CONDUCTIVIDAD TÉRMICA Página 18 de 24

Apl  Av  6 * Lv  6 * 0.155 2  0.144[m 2 ]


2

 Apl
2

Av  Apl   Lv   12 Lv Lv  12 * 0.155 * 5 *10 4  
2
 0.001[m 2 ]
 Lv 
Av  Apl  0.144  0.001[m 2 ]
 W 
kV  1.05
 mº K 
Reemplazando datos en la ecuación obtenida en el fundamento teórico es:
x pl 0.023  W 
k pl    0.0322
 T  T  x  
0.150
13,575
* 2700 
0.002   mº K 
Apl  2 1 t  v  
 mh  f k v Av   0.020 * 335000 1.05 * 0.144 
2 2
 k pl   k pl   k pl   k pl   k pl 
2 2 2

k pl   x pl     pl    T2    mh    t  
 x   A    
 pl   pl   T2   m h   t 
 k pl   k pl
2 2

  xv    Av 
 xv   Av 
2 2
   
   
 1   x 
k pl   x pl     A pl  
pl

  T2  T1  x    2 T2  T1 
 x  
 A pl  t v    A pl  t v  
  mh  f k v Av     mh  f k v Av  
2 2
   A pl (T2  T1 )t 
 A pl t   x pl 
 x pl   
mh  f mh  f
2

  
T2   mh  
  T  T1  x 
2
   T  T1  x 
2

 A pl 2  2 t v    A pl 2  2 t v  
  m  k A     m  k A  
  h f v v     h f v v  
2 2
 A pl T2  T1    
   A pl 
 x pl   x pl 
mh  f k v Av
  t    x  
   
v
T  T  T  T 
2 2
 x   x 
 A pl 2  2 1 t  v    A pl 2  2 1 t  v  
  m  k A     m  k A  
  h f v v     h f v v  
2
 
 A pl xv 
 x pl 2 
k v Av
 A 
 
v
T  T 
2
 x 
 A pl 2  2 1 t  v  
  h f
m  k v v 
A 
  
Reemplazando datos:

GRUPO 2 INFORME DE LABORATORIO 1


CONDUCTIVIDAD TÉRMICA Página 19 de 24

2
 
 
k pl   1
* 5 * 10 4 

  13,575 0.002  
 0.144 *  * 2700  
  0.02 * 335000 1.05 * 0.144  
2
 
 

 
0.023
* 0.001 
 2 13,575 0.002  
 0.144  * 2700  
  0.02 * 335 *10
3
1.05 * 0.144  
2
 
 0.023
0.144 * 2700 
 0 .02 * 335000 
  2
* 0.156  
 0.144 2  13,575 0.002  
  0.020 * 335000 * 2700  1.05 * 0.144  
 

 
 0.023 *
0.144 *13,575 * 2700 
 2
0.02 * 335000 
 2
* 0.001 
 0.144 2  13,575 0.002  
  0.02 * 335000 * 2700  1.05 * 0.144  
   
2
 
 0.023 *
0.144 * 13,575 
 0 . 02 * 335000 
  2
* 1 
 0.144 2  13,575 0.002  
  0.02 * 335000 * 2700  1.05 * 0.144  
 
2
 
 0.023 *
0.144 
 1.05 * 0.144 4 
  2
* 5 *10  
 0.144  13 ,575 0.002  
 0.02 * 335000 * 2700  1.05 * 0.144 
2
 
 
2
 
 0.023 *
0.144 * 0.002 
 1.05 * 0.144 2 
 2
* 0.001
 0.144 2  13,575 0.002  
  0.02 * 335000 * 2700  1.05 * 0.144  
 
k pl  0.0017

 W 
k pl  0.0322  0.0017 
 mº K 

GRUPO 2 INFORME DE LABORATORIO 1


CONDUCTIVIDAD TÉRMICA Página 20 de 24

d) Cálculo de la conductividad del aislante tomando en cuenta la resistencia del aislante y del vidrio
aplicando el modelo de área media.
x pl
k pl 
 T x 
Am  t v 
m  k v Av 
 h f 
Para este caso, las áreas transversales al flujo de calor son:

Para el plastoformo: Am  6L pl Lv  6 * 0.155 * 0.200  0.1860[m 2 ]


2
 A   A
2

Am   m L pl    m Lv  
 L 
6L L   6L 2
Lv 
2

  Lv
v pl pl
 pl 

Am  6 * 0.155 * 5 *10   6 * 0.2 * 5 *10 


4 2 4 2
 0.0008[m 2 ]

Am  0,1860  0,0008[m 2 ]
Para el vidrio:

Av  6 * Lv  6 * 0.1552  0.144[m 2 ]
2

2
 A 
Av   v Lv   12 Lv Lv  12 * 0.155 * 5 *10  4 2
 0.001[m 2 ]
 Lv 
Av  0,144  0,001[m 2 ]

 W 
kV  1.05
 mº K 
Reemplazando datos en la ecuación (1.33) se tiene:
x pl 0.023  W 
k pl    0.0229 
 T x   13,575 0.002   mº K 
Am  t v  0.186 * 2700 
m  k v Av   0.02 * 335000 1.05 * 0.144 
 h f 
2
 k pl   k pl   k pl   k pl   k pl 
2 2 2 2

k pl   x pl    Am    T2    mh    t  


 x     
 pl   Am   T2   m h   t 

 k pl   k pl
2 2

  xv    Av 
 xv   Av 

GRUPO 2 INFORME DE LABORATORIO 1


CONDUCTIVIDAD TÉRMICA Página 21 de 24

2 2
   
   
 1   x 
k pl   x pl     Am  
pl

  T2  T1  x    2 T2  T1 
 x  
 Am  t v    Am  t v  
  mh  f k v Av     mh  f k v Av  
2 2
   Am (T2  T1 )t 
 Am t   x 
 x pl   
mh  f mh  f
pl 2

  T    m  
   
2 h
T  T1  T  T1 
2 2
 x   x 
 Am 2  2 t v    Am 2  2 t v  
  h f
m  k v v 
A    h f
m  k v v 
A 
     
2 2
   
 Am T2  T1    Am 
 x pl   x pl 
mh  f k v Av

   
t   xv  
  T  T1  x 
2
   T  T1  x 
2

 Am 2  2 t v    Am 2  2 t v  
  m  k A     m  k A  
  h f v v     h f v v  
2
 
 Am xv 
 x pl 2 
 k v Av
 Av 
  T  T1  x 
2

 Am 2  2 t v  
  m  k A  
  h f v v  

Reemplazando datos:
2
 
 
k pl   1
* 5 * 10 4 

  13,575 0.002  
 0.186 *  * 2700  
  0.020 * 335000 1.05 * 0.144  
2
 
 

 
0.023
* 0.0008  
 2 13.575 0.002  
 0.186  * 2700  
  0.02 * 335 *10
3
1.05 * 0.144  
2
 
 0.023
0.186 * 2700 
 0.02 * 335000 
  2
* 0.156  
 0.186 2  13.575 0.002  
  0.02 * 335000 * 2700  1.05 * 0.144  
 

GRUPO 2 INFORME DE LABORATORIO 1


CONDUCTIVIDAD TÉRMICA Página 22 de 24

 
 0.023 *
0.186 *13.575 * 2700 
 0.02 2
* 335000 
 2
* 0.001 
 0.186 2  13.575 * 2700  0.002  
  0.02 * 33500  
  1.05 * 0.144  
2
 
 0.026 *
0.186 * 13.575 
 0. 02 * 335000 
  2
* 1 
 0.186 2  13.575 * 2700 
0.002  
  0.02 * 335000 
1.05 * 0.144  
 
2
 
 0.023 *
0.186 
 1.05 * 0.144 
  2
* 5 *10  4  
 0.186 2  13.44 0.002  
  0.02 * 335000 * 2700  1.05 * 0.144  
 
2
 
 0.02 *
0.186 * 0.002 
 1.05 * 0.144 2 
 2
* 0.001
 0.486 2  13.575 0.002  
  0.02 * 335000 * 2700  1.05 * 0.144  
 
k pl  0.0013

 W 
k pl  0.0250  0.0013
 mº K 

2.6. RESULTADOS

Los valores hallados para la conductividad del aislante son:


a) Tomando en cuenta sólo la resistencia del aislante y utilizando el modelo de paredes planas:
 W 
k pl  0.0321  0,0016
 mº K 
b) Tomando en cuenta sólo la resistencia del aislante y utilizando el modelo del área media:
 W 
k pl  0.0249  0.0013
 mº K 
c) Tomando en cuenta la resistencia del aislante y la del vidrio, y utilizando el modelo de
paredes planas:
 W 
k pl  0.0322  0.0017 
 mº K 
d) Tomando en cuenta la resistencia del aislante y la del vidrio, y utilizando el modelo del área
media:
 W 
k pl  0.0250  0.0013
 mº K 

GRUPO 2 INFORME DE LABORATORIO 1


CONDUCTIVIDAD TÉRMICA Página 23 de 24

3. DISCUSIÓN E INTERPRETACION DE DATOS.

En los cálculos realizados obtuvimos diferentes valores del coeficiente de conductibilidad


tanto considerando tan solo el plastoform como el vidrio en el interior. Al realizar la
comparación propia observamos que el plastoform tiene menor coeficiente de
conductibilidad cuando está de por medio el vidrio o en otras palabras es menor cuando
tenga mayor cantidad de capas, considerando en los cálculos el espesor del plastoform

Observando todo esto la conductibilidad de cualquier material que contenga aislante


será menor cuanta mayor capa de distintos materiales contenga en su composición. Es
decir en el espesor de las paredes que rigen estos materiales. Por lo tanto sería bueno
utilizar este método para evitar accidentes ya sea en un horno de altas temperaturas,
tomando el costo del mismo claramente en seguridad industrial.

En el fundamento teórico, se tiene un valor de conductividad para la espuma de poliuretano


que es de:
kp = 0.026 [W/mºK]
Comparando los resultados con el apartado 1.3.4.6. nuestro k experimental se
aproxima al valor señalado, esto con un error del:
 W 
k pl  0.0250  0.0013
 mº K 
Se hicieron los cálculos de la conductividad del aislante, tomando en cuenta diferentes modelos, y
obteniendo por lo tanto, diferentes resultados:
En el primer modelo, considerando solamente el aislante y aplicando el modelo de paredes planas, se

 W 
puede ver que el valor que se obtiene, k pl  0.0321  0,0016
 mº K 
, se aleja de los valores

consultados en tablas. Esto es evidente porque al tomar en cuenta el modelo de paredes planas,
estamos despreciando un área importante de flujo de calor en cada cara, que se puede ver que tiene
una influencia apreciable sobre el resultado.

En el segundo modelo, considerando solamente el aislante y aplicando el modelo de área media, se


puede ver que es uno de los valores que más se aproxima al valor real, y además es el modelo que
nos ofrece un cálculo mucho más sencillo. Para este caso el valor obtenido es

 W 
k pl  0.0249  0.0013
 mº K 
.

En el tercer modelo, considerando el aislante y el vidrio y aplicando el modelo de paredes planas,


nuevamente se comete un error al dejar de lado un área importante de flujo de calor en el recipiente
de plastoformo, lo cual, como vimos en el primer modelo, afecta al resultado. También se puede ver
que el considerar también la resistencia del vidrio, no nos mejora sustancialmente el resultado

 W 
obtenido. En este modelo, el valor obtenido es: k pl  0.0322  0.0017 
 mº K 
Finalmente, en el cuarto modelo, considerando el aislante y el vidrio, y aplicando el modelo de área
media, su modelado matemático es el que más se acerca al fenómeno real, y el valor obtenido

GRUPO 2 INFORME DE LABORATORIO 1


CONDUCTIVIDAD TÉRMICA Página 24 de 24

 W 
también, k pl  0.0250  0.0013
 mº K 
, sin embargo, como se puede ver en la parte de cálculos,

hallar el modelo matemático y luego el cálculo de errores se hace demasiado complicado


aumentando la resistencia del vidrio.

Por eso, si bien esta expresión es el modelo más cercano a la realidad, es muy complicado de operar,
y la mejor opción para el cálculo sería el segundo modelo, ya que la influencia del vidrio es
prácticamente despreciable.

En el caso de la unidades de la conductividad térmica, es lo mismo expresar en [W/mºK], que en


[W/mºC], porque la conducción de calor está en función de una variación de temperaturas T , y
dicha variación puede estar expresada en grados centígrados o en grados kelvin teniendo el mismo
valor numérico. Es por eso que en la lectura de datos se tenía temperaturas en grados centígrados, y
en los resultados de k se expresar en ºK, para estar de acuerdo con el sistema internacional de
unidades.

4. CONCLUSIONES
Las conclusiones más importantes son:
- A través de recursos de la termodinámica clásica (como el proceso de fusión), y la
transferencia de calor (en este caso, mecanismo de conducción), se puede evaluar
íntegramente un proceso real.
- Se pudo crear las condiciones para asegurar un régimen de conducción estacionario,
pudiendo de esta forma hacer los cálculos correspondientes.
- A través de las diferentes propuestas de cálculo, se pudo ver, que el modelo que más se
aproxima al fenómeno es el modelo de área media tomando en cuenta la resistencia del vidrio
y del aislante, sin embargo, el modelo más aplicable para cálculos prácticos, es el modelo de
área media tomando en cuenta solo la resistencia del aislante.
- Se pudo ver que el modelo de áreas planas, presenta un error significativo al despreciar cierta
cantidad de área en el recipiente.
- De esta forma, el valor de k que se asume, es el encontrado con el cuarto modelo:

 W 
k pl  0.0250  0.0013
 mº K 

5. BIBLIOGRAFÍA
-Ing. Jesús Gustavo Rojas U., Transferencia de calor. Oruro – Bolivia.
-Faires Moring Virgil Termodinámica, Edit. Hispano Americana España.1968
-J. P. Holman, Transferencia de Calor, Mc Graw Hill,España , 1998
-Eugene A. Avallone ,Manual del Ingeniero mecánico , Mc Graw Hill, México, 1995
- Pedro Fernández Diez., Ingenieria Eléctrica y Energética ingeniería Térmica y de fluidos
(universidad de Cantabria)
www.ifent.org/Lecciones/teoratomica/ta15,acceso en12 Sep de 2009
-Rincon del vago, Aislantes Térmicos, www.kertermo.ing.tripod.com/ma.html, acceso en12 Sep
de 2009

GRUPO 2 INFORME DE LABORATORIO 1

You might also like