You are on page 1of 119

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍ

CENTRO DE PROMOCIÓN Y APOYO AL


INGRESO NIVELACIÓN DE CARRERA

MÓDULO DE SOCIOLOGÍA

COORDINACIÓN : Dr. Isaac Mendoza Cedeño MG.IGP


Lc. William Mendoza Alcívar Mg. Sc
Lc. Jimmy Gutiérrez Mg.Sc

ELABORACIÓN : Ec. Betty Triviño Sabando Mg.Ge

COLABORACIÓN: Ing. Laura Santos Moreira


Lc. Diego Cedeño M
Ing. María Elena Bello

Portoviejo – Manabí - Ecuador


2016
Contenido
1. Introducción al estudio de la Sociología ............................................................................ 1
2.Orientaciones generales para el estudio ................................................................................. 3
UNIDAD I ............................................................................................................................... 4
INTRODUCCIÓN A LA SOCIOLOGÍA ................................................................................. 4
OBJETIVOS:............................................................................................................................ 4
SEMANA 1: CONTENIDOS ............................................................................................ 4
1.1 INTRODUCCIÓN AL CAMPO DE LA SOCIOLOGÍA. .............................................. 4
1.2 OBJETO DEL ESTUDIO DE LA SOCIOLOGÍA ............................................................. 6
1.3 ÁMBITOS DE APLICACIÓN DE LA SOCIOLOGÍA ...................................................... 6
1.4 RELACIÓN CON OTRAS CIENCIAS DE LA SOCIOLOGÍA, EL APORTE QUE
REALIZA LA SOCIOLOGÍA AL ESTUDIO DE LAS CIENCIAS SOCIALES .................... 8
SEMANA 2: Contenidos .............................................................................................................. 8
1.5 CONCEPTOS BÁSICOS DE SOCIOLOGÍA POLÍTICA ................................................ 8
1.6 FORMA DE GOBIERNO ................................................................................................ 12
1.7 DEMOCRACIA PARTICIPATIVA ................................................................................. 14
1.8 DICTADURA - FORMA DE GOBIERNO ..................................................................... 14
1.9 TOTALITARISMO Y AUTORITARISMO..................................................................... 15
1.10 REGÍMENES AUTORITARIOS ................................................................................... 15
1.11 RELACIÓN ESTADO-SOCIEDAD ............................................................................. 19
1.12 EL ESTADO DE DERECHO ........................................................................................ 19
1.13 EL CAMBIO POLÍTICO Y SOCIAL ........................................................................... 20
1.14 GOBERNANZA GLOBAL ............................................................................................ 20
TALLER: 2............................................................................................................................. 20
SEMANA 3: CONTENIDOS: ................................................................................................ 20
1.15 SOCIEDADES EN EL DESARROLLO GLOBAL ....................................................... 20
¿Qué son las revoluciones?............................................................................................... 21
1.16REVOLUCIONES Y TRANSFORMACIOES SOCIALES ............................................ 21
1.17TRANSFORMACIONES SOCIALES ...................................................................................... 22
1.18 REVOLUCIÓN RUSA ................................................................................................ 22
1.19 REVOLUCIÓN INDUSTRIAL ...................................................................................... 24
1.20 GUERRA FRÍA ......................................................................................................... 26
SEMANA 4: CONTENIDOS ..................................................................................................... 27
1.21 MOVIMIENTOS Y ORGANIZACIONES ................................................................... 27
TALLER: 4............................................................................................................................. 33
UNIDAD II .......................................................................................................................... 33
SEMANA 5: CONTENIDOS ................................................................................................. 33
2. EL CAMIBIO SOCIAL: Reforma o Revolución ................................................................ 33
OBJETIVOS: ............................................................................................................................. 33
2.1 DESARROLLO DEL PENSAMIENTO SOCIOLÓGICO .............................................. 34
2.1.1 DESARROLLO DEL PENSAMIENTO SOCIOLÓGICO, TEORÍAS DEL
PENSAMIENTO TEÓRICO .................................................................................................. 34
2.1.2 TEORÍA DEL FUNCIONALISMO Y ESTRUCTURAL-FUNCIONALISMO:
AUGUSTE COMTE, ÉMILE DURKHEIM, TALCOTT PARSONS .................................... 35
2.1. 3 MATERIALISMO HISTÓRICO: ................................................................................. 39
2. 1. 4 LA TEORÍA DE LA ACCIÓN SOCIAL Y RACIONALIZACIÓN: ........................ 40
MAX WEBER........................................................................................................................... 40
SEMANA 6: CONTENIDOS: .................................................................................................... 41
2. 1. 5 POSMODERNIDAD: MICHEL FOUCAULT ............................................................ 41
................................................................................................................................................ 41
2.1. 6 TEORÍA CRÍTICA, ESCUELA DE FRANKFURT: JÜRGEN HABERMAS............. 42
2.1.7 LA SOCIEDAD GLOBAL DE RIESGO ULRICH BECK ........................................... 44
2.1. 8 LA SOCIEDAD RED: MANUEL CASTELLS ............................................................ 45
2.1.9 LA REFLEXIVIDAD SOCIAL: ANTHONY GIDDENS ............................................. 46
2.1. 10 SOCIOLOGÍA DE LA VIDA COTIDIANA: ERVING GOFFMAN ........................ 47
SEMANA 7: CONTENIDOS. .................................................................................................... 47
2.2 SOCIOLOGIA LATINOAMERICANA .......................................................................... 47
2.2.1 SURGIMIENTO DEL PENSAMIENTO SOCIAL EN EL CONTINENTE: ................ 48
2.2.2 ARIELISMO: RODÓ; NUESTRA AMÉRICA: JOSÉ MARTÍ .................................... 49
Arielismo:................................................................................................................................ 49
2.3 TEORÍA DE LA MODERNIZACIÓN: ............................................................................ 51
2.2.3 PRINCIPALES POSTULADOS DE GINO GERMANI. ............................................. 51
2.2.4 TEORÍA DE LA DEPENDENCIA: .............................................................................. 51
2.2.5. PRINCIPALES APORTES Y CRÍTICAS A LA TEORÍA DE LA DEPENDENCIA DE
AGUSTÍN CUEVA ................................................................................................................ 53
2.2.6 EL PENSAMIENTO ESTRUCTURALISTA DE LA CEPAL: .................................... 54
SEMANA 8: CONTENIDOS ..................................................................................................... 55
2.4 GRUPOS SOCIALES ...................................................................................................... 55
2.5 ESTRATIFICACIÓN SOCIAL ........................................................................................ 56
2.6 DESIGUALDAD Y ESTRATIFICACIÓN SOCIAL ...................................................... 57
2.7 MOVILIDAD SOCIAL Y ACTORÍA CIUDADANA ..................................................... 59
UNIDAD III .............................................................................................................................. 61
3. CULTURA ............................................................................................................................ 61
3.1 DIFERENCIA ENTRE CULTURA Y NATURALEZA ................................................. 61
3.2LOS ELEMENTOS DE LA CULTURA ........................................................................... 62
3.3 CAMBIOS DE CULTURA .............................................................................................. 63
Pluriculturalidad. ............................................................................................................. 65
3.4 SOCIOLOGÍA DE LA COMUNICACIÓN .................................................................... 66
3.5 LOS IMPERIOS MEDIÁTICOS ...................................................................................... 72
SEMANA 10: CONTENIDOS ................................................................................................... 73
3.6 SOCIEDAD Y MEDIO AMBIENTE ............................................................................... 73
SEMANA: 11 CONTENIDOS ................................................................................................... 79
3.7 LOS ALIMENTOS MODIFICADOS GENÉTICAMENTE ............................................ 79
3.8 EDUCACIÓN PARA UN CONSUMO RESPONSABLE Y SOLIDARIO ..................... 82
SEMANA 12: CONTENIDOS ................................................................................................... 85
3.9 LA GLOBALIZACIÓN Y LA SOCIEDAD RED ............................................................ 85
LA VISIÓN DE LO GLOBAL DE MANUEL CASTELLS .................................................. 85
3.10 EL DESARROLLO DE LA GLOBALIZACIÓN Y LA EXPANSIÓN DE LAS
DESIGUALDADES ............................................................................................................... 87
TALLER: 1......................................................................................................................... 97
TALLER: 2......................................................................................................................... 99
TALLER : 3...................................................................................................................... 102
TALLER: 4....................................................................................................................... 102
TALLER: 5....................................................................................................................... 103
TALLER: 6....................................................................................................................... 104
TALLER: 7....................................................................................................................... 105
TALLER: 8....................................................................................................................... 106
TALLER: 9....................................................................................................................... 107
TALLER: 11..................................................................................................................... 110
TALLER.12...................................................................................................................... 111
TALLER 13...................................................................................................................... 112
3.Bibliografía ........................................................................................................................ 114
1
MÓDULO DE SOCIOLOGÍA

1. Introducción al estudio de la Sociología

Uno de los mayores problemas en la educación superior es la manera jerarquizada en la


que comúnmente se relacionan docente y alumnos. Para algunos investigadores el
problema de fondo radica en que este modo unidireccional de enseñanza desmotiva un
sinnúmero de capacidades reflexivas y críticas por parte de los estudiantes, lo que a su
vez genera dificultades de entendimiento, desinterés y un constante alejamiento entre las
aulas universitarias y ―la vida real‖ de los jóvenes alumnos (Giroux, 1994; 2007).
Adicionalmente, la manera fragmentada de analizar al ser humano en sociedad desde
disciplinas tajantemente diferenciadas ha sido una constante en el estudio superior de las
Ciencias Sociales (Espinoza y Pérez, 2003).

El sistema nacional de nivelación y admisión propuso un Microcurrículo de la


asignatura de Sociología, basado en la propuesta nacional de la modalidad presencial en
todas las universidades del país. Ante los sucesos acaecidos en nuestra provincia a raíz
del terremoto del 16 abril del presente año, surge la necesidad de replantear dichas
unidades a efecto que los estudiantes asignados a la Universidad Técnica de Manabí,
reciban su nivelación de manera semipresencial.

Considerando todos los temas propuesto en el microcurriculo nacional se plantea de


manera general abordar los contenidos en tres unidades de análisis teniendo como
propósito contribuir a que el estudiante elabore un marco de referencia teórico y
práctico para la interpretación de la realidad social.

La primera unidad de análisis desarrolla una breve introducción al campo de estudio


sociológico, buscando introducir al estudiante en la Sociología realizando una sintética
aproximación al objeto de estudio de esta ciencia. Luego esta unidad propone un
acercamiento al estudiante a categorías esenciales en la Sociología Política

Ec. Betty Triviño S


byrosario@hotmail.com
Portoviejo-Manabí-Ecuador
2016
2
MÓDULO DE SOCIOLOGÍA

Del mismo modo esta unidad también abarca el estudio de las revoluciones y de los
movimientos sociales, un tema de gran interés para la Sociología en tanto que durante la
última década hemos asistido a un desplazamiento de la representatividad política,
desde los partidos políticos y movimientos sindicales hacia los movimientos sociales de
diversa composición.

La segunda unidad expone las diferentes teorías sociológicas, desde el pensamiento


clásico hasta el moderno. Por otro lado, se da importancia al estudio de la sociología
latinoamericana, ya que nos brinda un conjunto teórico conceptual importante para
poder comprender históricamente nuestra realidad social, abordando también la
problemática de la desigualdad y estratificación social.

Por su parte la tercera unidad estudia temas contemporáneos y de interés para el


pensamiento sociológico. Entre estos temas se plantea el debate sobre la cultura, los
medios de comunicación, la tecnología y los efectos sociales de la globalización.

Ec. Betty Triviño S


byrosario@hotmail.com
Portoviejo-Manabí-Ecuador
2016
3
MÓDULO DE SOCIOLOGÍA

2.Orientaciones generales para el estudio


Señores estudiantes:

El estudio autónomo es un gran desafío, pero llevado con responsabilidad y


compromiso le permitirá hacerse una persona independiente, capaz de tomar decisiones
y generar su propio conocimiento.

A continuación se presenta una serie de puntos a considerar para su buen desempeño:

Planificación.- Planifique los tiempos que dispone y fíjese metas específicas en tiempos
y en avances de las actividades. Deje un tiempo para una revisión de su parte que le
permita corregir algún error o mejorar algún aspecto.

Organización.- La organización de sus materiales de estudio es fundamental para


encontrarlos con facilidad y optimizar el tiempo. Desde un inicio asigne un lugar
determinado para cada cosa. Guarde y conserve todos sus trabajos físicos y digitales.

Honestidad.- Nadie va a estar pendiente de sus acciones mientras desarrolla sus


actividades La honestidad en la elaboración de sus trabajos es decisivo para su
aprendizaje. El objetivo principal de la entrega de éstas no es una calificación, sino que
mientras usted lea, analice y realice la práctica se vaya apropiando de los
conocimientos.

Registro de dudas que se presenten.- Durante el desarrollo de sus actividades


seguramente se le presentarán dudas que necesitan ser aclaradas. Le sugiero que todas
estas dudas sean registradas en un cuaderno de apuntes para que pueda consultarlas a su
docente, ya sea en la siguiente clase presencial, en una tutoría personalizada o a través
de recursos tecnológicos como correos electrónicos o chats que se destinen para el
efecto. Pero es necesario que las registre por escrito para evitar posibles olvidos.

Calidad de trabajos.- La calidad de sus trabajos dirán mucho de usted, procure


presentarlos de forma ordenada y prolija.

Ec. Betty Triviño S.


byrosario@hotmail.com
Portoviejo-Manabí-Ecuador
2016
4
MÓDULO DE SOCIOLOGÍA

UNIDAD I

INTRODUCCIÓN A LA SOCIOLOGÍA

OBJETIVOS:

Después de la lectura y estudio de la presente unidad, el estudiante podrá:


 Introducir al estudiante en la Sociología realizando una sintética aproximación al
objeto de estudio de esta ciencia.
 Diferenciar los ámbitos de aplicación de esta ciencia
 Valorar la importancia de la sociología en las ciencias sociales.

SEMANA 1: CONTENIDOS

1.1 INTRODUCCIÓN AL CAMPO DE LA SOCIOLOGÍA.

El hombre es un ser social. Siempre ha vivido en sociedad como un hecho natural. Un


hombre no puede nacer fuera de la sociedad. Una vez nacido hay que comprender la
importancia que el aprendizaje de costumbres, de modos de com¡portarse, de
relacionarse y comunicarse, tiene para todo ser humano, desde los primeros meses de
Ec. Betty Triviño S.
byrosario@hotmail.com
Portoviejo-Manabí-Ecuador
2016
5
MÓDULO DE SOCIOLOGÍA

vida. Todo ello forma un conjunto de pautas y patrones de conducta social, sin los
cuales, se podrían ver reducidos a una condición diferente a la que actualmente
entendemos como humana.

La sociología nace para dar solución a estos problemas sociales, estableciendo en


primer lugar las causas, sus condicionantes y las posibles alternativas para intervenir.
En muchos casos para poder responder a estas cuestiones, es necesario previamente
plantear grandes teorías que expliquen la evolución de la sociedad o que desarrollen
conceptos que permitan pensar la realidad. Por eso con cierta frecuencia, la teoría
sociológica puede parecer abstracta y lejana de las aplicaciones prácticas, pero en el
sustrato de todos los trabajos está la necesidad de aplicación. Como señalaba Pasteur,
―No hay ciencias aplicadas, hay aplicación de la ciencia‖

Sus orígenes se remontan a pensadores como Augusto Comte, Emilio Durkheim y Max
Weber, que escribieron sus principales obras en el siglo XIX y a principios del siglo
XX.

Etimológicamente la palabra sociología es anómala, de hecho proviene de un


matrimonio extraño entre el latín y el griego (socius, palabra latina que significa
compañero, semejante y logos, palabra griega que significa discurso razón).

Para dar respuesta al reto de lograr una clara definición de la Sociología es necesaria:

1. Partir de un estudio profundo de la relación hombre-sociedad. Para entender la


razón de ser de la Sociología hay que precisar el papel que juega lo social en la
evolución del hombre.

2. Comprender cuales son los rasgos del período histórico en que aparece la
Sociología; y esto desde una doble perspectiva:

· La de los cambios sociales que se producen en este período.

Desde las nuevas mentalidades que se difunden en esta época, y la forma en que el
hombre va ir orientando su actividad intelectual para dar respuesta a los múltiples

Ec. Betty Triviño S.


byrosario@hotmail.com
Portoviejo-Manabí-Ecuador
2016
6
MÓDULO DE SOCIOLOGÍA

interrogantes que vienen urgidos y por las nuevas circunstancias históricas y sociales en
que vive.

3. Es necesaria una explicación cabal sobre qué es y supone la ciencia moderna,


aclarando el grado en que los esquemas y procedimientos del método científico pueden
resultar aplicables al estudio de la realidad social.

Con unas explicaciones sencillas y con una definición básica, se puede lograr un 1ª
acotamiento de nuestra esfera al tiempo que se proporciona varias pistas para una mejor
comprensión de la realidad de la Sociología.

1.2 OBJETO DEL ESTUDIO DE LA SOCIOLOGÍA

La Sociología tiene como objeto de estudio al hombre; a la sociedad humana,


estructurada mediante el conglomerado de individuos que entran en constante
interacción: de producción, de comunicación, de comprensión, de solidaridad, de
división del trabajo, de sumisión, etc.
Es la rama del conocimiento que hace de las relaciones humanas su objeto, aplicando de
modo sistemático la razón y la observación e integrando explicación teórica y
verificación empírica, estudia, pues, las interacciones sociales ya sea entre individuos y
grupos, entre grupos con instituciones y éstas con todo el sistema económico, social,
axiológico, cultural y político que existe en esa sociedad.

Asimismo, a la sociología le interesa reflexionar sobre todos estos fenómenos sociales y


comprender cómo influyen en las relaciones sociales del ser humano, en su conducta y
en su toma de conciencia.

1.3 ÁMBITOS DE APLICACIÓN DE LA SOCIOLOGÍA

La sociología, como disciplina, abarca diversos fenómenos sociales que van desde la
relaciones duales hasta las grandes instituciones sociales como el Estado y la religión.
Por tal motivo, a lo largo de la historia de la sociología se han creado campos de
investigación específicos, entre los más generales se encuentran:

 Sociología de la Vida cotidiana


Ec. Betty Triviño S.
byrosario@hotmail.com
Portoviejo-Manabí-Ecuador
2016
7
MÓDULO DE SOCIOLOGÍA

 Sociología Política
 Sociología Urbana
 Sociología de la Familia
 Sociología de la Educación
 Sociología Industrial
 Sociología de la Religión

Durante este curso nos detendremos en algunos de ellos y veremos la forma en que han
sido abordados desde el punto de vista sociológico

Política

La Sociología Política, se enfrenta durante los últimos decenios a una dificultad


fundamental. Esta dificultad se remite a una de las tradiciones más importantes del
campo sociológico, de la definición de la sociedad, que tiende, de distintas maneras a
identificar a la política con el estado, hay muchas maneras de hacerlo, y una es de situar
al estado al centro de la sociedad, otra manera es la identificarlo con lo que se designa
como "el espíritu de lo político".

Familia

La Sociología de la Familia surge a finales del siglo XVIII. Se inicia


metodológicamente con la observación y posteriormente con la deducción de
generalizaciones o hipótesis acerca de los hechos sociales que pretenden alcanzar el
rango de modelos explicativos y predictivos. Quienes estudian la familia lo hacen desde
un grado de compromiso social importante y por ello es central delimitar cuáles son sus
representaciones colectivas acerca de este objeto de estudio, tal y como recomienda
Durkheim.

Religión

La sociología de la religión es el estudio de los comportamientos, estructuras sociales,


evolución y de los roles de las religiones en las sociedades humanas. Intenta explicar la
influencia que la religión tiene en el comportamiento colectivo del hombre y vice-versa,
es decir, las interacciones recíprocas entre religión y sociedad.

Ec. Betty Triviño S.


byrosario@hotmail.com
Portoviejo-Manabí-Ecuador
2016
8
MÓDULO DE SOCIOLOGÍA

1.4 RELACIÓN CON OTRAS CIENCIAS DE LA SOCIOLOGÍA, EL APORTE


QUE REALIZA LA SOCIOLOGÍA AL ESTUDIO DE LAS CIENCIAS
SOCIALES

En el estudio de un fenómeno social participan varias disciplinas, las cuales van


interrelacionándose; por ejemplo, el problema de la delincuencia juvenil, un fenómeno
de naturaleza social, tiene implicaciones económicas, políticas, antropológicas, legales,
entre otras, por lo que su estudio es multidisciplinario, por lo que varias disciplinas
(sociología, derecho, psicología y antropología, por mencionar algunas) lo tienen como
objeto de estudio.

La sociología, por tanto, tiene como tema central la investigación de esas relaciones y
actividades interhumanas.

Taller: 1

SEMANA 2: Contenidos
1.5 CONCEPTOS BÁSICOS DE SOCIOLOGÍA POLÍTICA

Una definición de Sociología Política obviamente no existe del punto de vista


consensual, sino que las definiciones que ofrecen la característica de buscar responder a

Ec. Betty Triviño S.


byrosario@hotmail.com
Portoviejo-Manabí-Ecuador
2016
9
MÓDULO DE SOCIOLOGÍA

que se refiere o a qué se remite el fenómeno de la política, no obstante, respecto de la


descripción de lo político no hay un consenso ni un acuerdo definitivo.

La sociología política estudia la relación entre el hombre, la sociedad y el estado. Por lo


tanto, abarca un campo diverso de temas que van desde el impacto de los impuestos
sobre las artes hasta la separación de la iglesia y el estado. La sociología política no
tiene límites fijos para los problemas. Las diferencias de opinión entre los expertos en la
materia son amplias y no hay una única manera aprobada para estudiar la sociología
política.

CONCEPTOS BÁSICOS DE LA SOCIOLOGÍA POLÍTICA

LA REPÚBLICA ESTADO DE BIENESTAR


EL ESTADO
Forma de gobierno Concepto político, tiene que
Entidad con poder soberano ver con una forma de
organizado, cuyo jefe es el
para gobernar una nación gobierno, se encarga de una
Presidente de la república,
dentro de una zona geográfica parte de la población
elegido por vatación popular o
delimitada . considerada pobre.
por una asamblea.

GOBIERNO
NACIÓN
Autoridad gobernante de una PODER
Conjunto de personas de la
unidad política , tiene por Sinónimo de fuerza,
misma etnia, idioma y
objeto dirigir, controlar y capacidad, energía o dominio,
costrumbres , que se
administrar las instituciones para ejercer autoridad.
mantienen unidas.
del Estado.

PARTIDOS POLÍTICOS
Entidades de interés público,
cuyo fin es promover la
participación de los
ciudadanos, la integración y
organización de los mismos.

Ec. Betty Triviño S.


byrosario@hotmail.com
Portoviejo-Manabí-Ecuador
2016
10
MÓDULO DE SOCIOLOGÍA

¿Qué es República?

La República es un sistema organizativo del Estado donde el ejercicio del gobierno


recae sobre una o varias personas, elegidas mediante voto popular o parlamentario, por
periodos de tiempo limitados, para representar los intereses de los ciudadanos. La
palabra proviene del latín res pública, que significa 'la cosa pública', 'lo que es común'.

¿Qué es Estado?

Es una comunidad o asociación que tiene el uso de la fuerza física y el monopolio de la


misma. Pensemos en un estado de hoy en día, por ejemplo, el estado Argentino, y como
todo estado en particular, tiene un monopolio de la fuerza física, es decir, tiene al
ejército, gendarmería y a la policía, que son individuos dentro del entramado del Estado
que mantienen el orden social a través de la represión.

Estado de bienestar

El Estado de Bienestar es un concepto político que tiene que ver con una forma de
gobierno en la cual el Estado, tal como lo dice su nombre, se hace cargo de los servicios
y derechos de una gran parte de la población considerada humilde o empobrecida. El
Estado de Bienestar es un fenómeno muy reciente que tuvo mucho impulso en
diferentes partes del mundo en el siglo XX debido a las distintas crisis económicas,
guerras y conflictos de diverso tipo que significaron consecuencias muy duras y
difíciles de sortear para gran parte de las poblaciones occidentales.

Nación

La nación es el conjunto de territorio, sistema de gobierno, el desarrollo de la política y


las características culturales que unen a una determinada sociedad. A nación se le unen
los conceptos de estado, país, nacionalidad y nacionalismo, que desarrollaremos más
adelante. A pesar de que son utilizados muchas veces como sinónimos, nación y país
pueden en ocasiones no orientar hacia el mismo sentido. Y veremos por qué.

Puede decirse que hay dos tipos de nación: una política y una cultural. La nación
política es aquella que tiene soberanía sobre el Estado, es decir, con un sistema de
gobierno y un organigrama jerárquico de autoridades específicos. Mientras, la nación
cultural es la convivencia de diferentes culturas, etnias y religiones dentro de la
demarcación de una nación determinada.
Ec. Betty Triviño S.
byrosario@hotmail.com
Portoviejo-Manabí-Ecuador
2016
11
MÓDULO DE SOCIOLOGÍA

¿Qué es Gobierno?

El concepto principal de gobierno es la autoridad gobernante de una unidad política, que


tiene por objeto tanto dirigir, controlar y administrar las instituciones del Estado, como
regular una sociedad política y ejercer autoridad. El tamaño del gobierno variará de
acuerdo con el tamaño del Estado, y puede ser local, regional y nacional.

El gobierno se encarga de recaudar un dinero obligatorio (impuestos) a todos los


miembros del Estado, que sirve para crear, desarrollar y mantener empresas de servicios
públicos y construir infraestructuras.

Existen dos formas de gobierno, república o monarquía, y dentro de uno de estos, el


sistema de gobierno puede ser el Parlamentarismo, el Presidencialismo, el
Constitucionalismo o el Absolutismo. La forma de gobierno es la manera de cómo se
reparte la institución del poder en la sociedad y cómo es la relación entre gobernantes y
gobernados. Existen muchos tipos de gobierno, tales como el anarquismo, que es
cuando existe la ausencia o la falta de gobierno; la democracia, que es cuando gobierna
el pueblo; la dictadura, que es cuando un dictador gobierna con poder absoluto; la
monarquía, que es cuando un monarca o un rey gobierna; la oligarquía, que es cuando
unos pocos gobiernan; la tiranía, que es cuando un tirano, amo y señor, gobierna con
poder absoluto; la aristocracia, que es cuando muchos gobiernan pero con exclusión de
algunos grupos; y otros.

El sistema de gobierno no debe confundirse con la forma de gobierno, porque la forma


de gobierno es el modo como se relacionan los poderes, y el sistema de gobierno es la
forma en que se divide y se ejerce el poder político en el ámbito de un Estado.

Para que un gobierno pueda subsistir, deben desarrollarse algunos poderes o funciones:
el poder ejecutivo, coordina y aprueba las leyes, el poder legislativo, crea las leyes, y el
poder judicial, se encarga que las leyes se cumplan.

Poder

En política y sociología, poder es la habilidad de influir en el comportamiento de otras


personas de manera deliberada y en la dirección prevista. El término autoridad ha sido
usado para el "poder percibido" como legítimo por la estructura social. El poder puede
ser percibido ocasionalmente como malvado o injusto, aunque el ejercicio del poder de
Ec. Betty Triviño S.
byrosario@hotmail.com
Portoviejo-Manabí-Ecuador
2016
12
MÓDULO DE SOCIOLOGÍA

una manera o de otra es aceptado en todas las sociedades humanas. Ha existido cierto
debate sobre cómo definir exactamente poder, por lo que diversos autores han propuesto
definiciones diferentes. Una definición clásica propuesta por M. Weber es la siguiente:

Por poder se entiende cada oportunidad o posibilidad existente en una relación social
que permite a un individuo cumplir su propia voluntad.

Partidos políticos

La política engloba a todas aquellas actividades que están orientadas en forma


ideológica a la toma de decisiones ‗para alcanzar objetivos. El término también se usa
para nombrar al ejercicio del poder para la resolución de conflictos.

La noción de partido, por su parte, tiene múltiples significados. Uno de ellos es aquel
que refiere al grupo de personas que defienden una misma causa u opinión.

Estas dos definiciones nos permiten acercarnos a la idea de partido político, que es el
conjunto de individuos que se reúnen y trabajan en conjunto con el objetivo de acceder
al poder y concretar sus propuestas para la organización social.

Los partidos políticos están regidos por doctrinas y teorías que explican su modo de
interpretar la realidad. Un partido político de tendencia liberal, por ejemplo, nunca
propondrá la abolición de la propiedad privada, ya que eso iría en contra de sus
creencias.

En una democracia representativa, los electores encuentran, a la hora de votar, las


boletas de cada partido político con los candidatos a ocupar los cargos gubernamentales
o legislativos.

1.6 FORMA DE GOBIERNO

El gobierno es el medio por el cual se hace cumplir la política del Estado, así como el
mecanismo para la determinación de la política del Estado. El Gobierno normalmente se
conforma de legisladores, administradores y árbitros. Los gobiernos pueden clasificarse
en varias formas. Algunas de las formas más comunes de los gobiernos son:

Democracia - Forma de Gobierno

Ec. Betty Triviño S.


byrosario@hotmail.com
Portoviejo-Manabí-Ecuador
2016
13
MÓDULO DE SOCIOLOGÍA

La palabra "democracia" significa literalmente "gobernados por el pueblo". La


democracia es una forma de gobierno en el que todos los ciudadanos elegibles tienen el
mismo peso en las decisiones que afectan sus vidas. La democracia permite a los
ciudadanos elegibles a participar por igual, ya sea directamente o a través de
representantes elegidos en la creación de leyes.

Democracia representativa

En la democracia representativa, el pueblo delega la soberanía en autoridades elegidas


de forma periódica mediante elecciones libres. Estas autoridades en teoría deben actuar
en representación de los intereses de la ciudadanía que los elige para representarlos.

En este sistema el poder legislativo, encargado de hacer o cambiar las leyes, lo ejerce
una o varias asambleas o cámaras de representantes, los cuales reciben distintos
nombres dependiendo de la tradición de cada país y de la cámara en que desarrollen su
trabajo, ya sea el de parlamentarios, diputados, senadores o congresistas. Los
representantes normalmente están organizados en partidos políticos, y son elegidos por
la ciudadanía de forma directa mediante listas abiertas o bien mediante listas cerradas
preparadas por las direcciones de cada partido, en lo que se conoce como elecciones
legislativas.

Actualmente la mayor parte de la humanidad vive bajo este tipo de sistema democrático,
ya sea bajo el formato de monarquía parlamentaria o bien bajo el de república, siendo
ambos formatos muy similares en lo esencial. Se trata del sistema de gobierno más
exitoso y con mayor implantación desde los tiempos de la monarquía absoluta.

Existe un amplio acuerdo, prácticamente a nivel mundial, de que la democracia


representativa es el mejor sistema de gobierno posible. O por lo menos de que es el
menos malo, expresión bastante popular que indica que a pesar de sus defectos las
posibles alternativas son menos eficientes.

No obstante, existen algunos colectivos, repartidos por diferentes países con sistema de
democracia representativa, que critican esta forma de democracia por considerarla en
realidad poco democrática. Estos colectivos abogan por una profundización en la
democracia hacia formas de democracia participativa y democracia directa, y en menor
medida de democracia deliberativa.
Ec. Betty Triviño S.
byrosario@hotmail.com
Portoviejo-Manabí-Ecuador
2016
14
MÓDULO DE SOCIOLOGÍA

1.7 DEMOCRACIA PARTICIPATIVA

Democracia participativa o semi-directa es una expresión amplia, que se suele referir a


formas de democracia en las que los ciudadanos tienen una mayor participación en la
toma de decisiones políticas que la que les otorga tradicionalmente la democracia
representativa. Puede definirse con mayor precisión como un modelo político que
facilita a los ciudadanos su capacidad de asociarse y organizarse de tal modo que
puedan ejercer una influencia directa en las decisiones públicas. En la actualidad se
manifiesta usualmente por medio de referendos o plebiscitos que los representantes
elaboran para consultar a la ciudadanía o por medio de iniciativas de consulta que los
ciudadanos presentan a los representantes. En una etapa más avanzada, el proyecto
fundamental de la democracia participativa es la creación de un mecanismo de
deliberaciones mediante el cual el pueblo, con su propia participación, esté habilitado
para manifestarse por igual con puntos de vista tanto mayoritarios como minoritarios...
Sin negar que todo sistema democrático eventualmente ha de descansar en decisiones
mayoritarias, los mecanismos o instituciones de participación tienen el propósito de
hacer hincapié en el pleno respeto a las minorías, sus opiniones y su amplia
manifestación a través de un mecanismo participativo e institucionalizado

La democracia participativa no es una participación desordenada, caótica ni inorgánica,


sino una disciplinada forma de participación, respetuosa de los intereses, ideas y
principios de los demás.

1.8 DICTADURA - FORMA DE GOBIERNO

Una dictadura consiste en estar gobernada por una persona o un grupo de personas. Muy
pocos dictadores admiten que son dictadores y casi siempre dicen ser líderes de las
democracias. El dictador en esta forma de gobierno puede ser una persona, como Castro
en Cuba o Hitler en Alemania, o un grupo de personas, como el Partido Comunista de
China. Esta forma de gobierno se rige por un único líder que no ha sido elegido, y puede
usar la fuerza para mantener el control. En una dictadura militar, el ejército tiene el
control. Por lo general, hay poca o ninguna atención a la opinión pública o a los
derechos individuales.

Ec. Betty Triviño S.


byrosario@hotmail.com
Portoviejo-Manabí-Ecuador
2016
15
MÓDULO DE SOCIOLOGÍA

1.9 TOTALITARISMO Y AUTORITARISMO

Totalitarismo

Se conoce como totalitarismos a las ideologías y regímenes políticos donde el Estado


tiene el poder absoluto, y donde la libertad está seriamente restringida.

El totalitarismo, contrario al sistema democrático y a las libertades políticas y


partidarios de estructuras jerárquicas en cuyo vértice está el líder, encarnación de los
valores nacionales. Partidarios de que el Estado controle todas (totalitarismo) las esferas
de la vida.

El totalitarismo se diferencia de otros regímenes autocráticos por ser los mismos


dirigidos por un movimiento de masas y un partido político que se confunde con las
instituciones del estado, por lo general la figura de un líder carismático es exaltada, que
tiene el poder absoluto. El totalitarismo hace uso de una policía secreta y campos de
concentración, siendo el nazismo y el estalinismo los ejemplos más destacados. El
totalitarismo se trata de un poder absoluto que alcanza todos los ámbitos y se manifiesta
a través de la autoridad ejercida jerárquicamente.

Autoritarismo

El autoritarismo es una modalidad del ejercicio de la autoridad en las relaciones


sociales, por parte de alguno o algunos de sus miembros, en la cual se extreman la
ausencia de consenso, la irracionalidad y la falta de fundamentos en las decisiones,
originando un orden social opresivo y carente de libertad para otra parte de los
miembros del grupo social.

El término se utiliza para calificar a organizaciones o estados que pretenden conservar y


gestionar el poder político mediante mecanismos no democráticos.

1.10 REGÍMENES AUTORITARIOS

Simétricamente, al crecimiento del poder ejecutivo ha correspondido un debilitamiento


del legislativo y del judicial, lo que históricamente ha desembocado en autoritarismo. A
falta de fortaleza del legislativo, que tiene constitucionalmente un papel muy

Ec. Betty Triviño S.


byrosario@hotmail.com
Portoviejo-Manabí-Ecuador
2016
16
MÓDULO DE SOCIOLOGÍA

restringido, el presidente ocupa casi todo el espectro político, mientras que el Congreso
se limita fundamentalmente a ser el espacio de la representación de intereses y partidos
y de tramitación de las leyes. Un ejemplo de esto ha pasado en Venezuela, ya que la
Asamblea Nacional concedió facultades extraordinarias al presidente Hugo Chávez,
mediante la aprobación de la llamada Ley Habilitante en varias materias.

Monarquía

Una de las formas de gobierno más antiguas que existen en el mundo son las
monarquías, en principio, la monarquía, como forma de gobierno, presenta el poder en
la persona del rey. Así, el cargo de este rey se considera vitalicio, y hereditario: vitalicio
porque el rey ocupa el trono hasta su muerte, y hereditario porque, a la muerte del rey,
le sucede su primogénito o familiar directo.

Todo Estado regido por un monarca recibe, a su vez, el nombre de ―reino‖. Asimismo,
el poder de un Estado monárquico siempre lo posee el rey, que lo concentra en su
persona.

El término monarquía proviene del griego μονος (mónos): ‗uno‘, y αρχειν (arjéin):
‗gobierno‘, traducible por gobierno de uno solo. A ese único gobernante se le denomina
monarca o rey (del latín rex) aunque las denominaciones utilizadas para este cargo y su
tratamiento protocolario varían según la tradición local, la religión o la estructura
jurídica o territorial del Gobierno (véase sección correspondiente).

El Estado regido por un monarca también recibe el nombre de monarquía o reino.

El poder del rey puede identificarse o no con la soberanía; ser absoluto o estar muy
limitado (como es usual en la mayoría de los casos de las monarquías actuales,
sometidas a regulación constitucional).

Tipos de monarquía:

Monarquía absoluta

Monarquía Autoritaria o Absoluta, aquí nos referimos a un tipo de monarquía muy


presente en la antigüedad, en la cual el rey concentraba todo el poder y gobernaba
autoritariamente sobre todo el territorio perteneciente al mismo, e incluso imponiendo el
pago obligatorio de impuestos a sus súbditos.
Ec. Betty Triviño S.
byrosario@hotmail.com
Portoviejo-Manabí-Ecuador
2016
17
MÓDULO DE SOCIOLOGÍA

En estos casos de monarquía absoluta o autoritaria, el rey posee todo el poder basándose
en la idea de legalidad divina y herencia, es decir, el poder proviene de la divinidad de
Dios y por herencia, y tan solo debe rendir cuentas de sus actos ante Dios.

Un caso ejemplar son las monarquías absolutistas de Francia previas a la Revolución


Francesa.

Rasgo distintivo de la monarquía absoluta es la no existencia de división de poderes: el


Soberano es a la vez cabeza del gobierno, principal órgano legislativo (su voluntad es
ley) y cúspide del poder judicial ante el cual se puede solicitar la revisión de los jueces
inferiores. Como justificación ideológica, se entiende que la fuente de todo poder (Dios,
según la teoría del derecho divino de los reyes) se lo transmite de forma completa. Sin
embargo, en términos prácticos, no significaba realmente que un rey absoluto pudiera
ejercer un poder absoluto entendido como ejercicio total del poder en toda circunstancia
y sin intermediación.

Monarquía constitucional

Monarquía constitucional, es la que encamina el ejercicio y límite de poder; en esta


monarquía, los poderes se dividen en Ejecutivo, Legislativo y Judicial y cada uno desde
su lugar controla, de alguna manera, al rey.

Monarquía Constitucional es una forma de gobierno donde el monarca ostenta la


jefatura del estado. Es un poder de mediano carácter simbólico, puesto que se encuentra
regulado por una ley, con frecuencia una Constitución. También, se caracteriza porque
el rey o la reina tienen un papel de moderador o árbitro en los conflictos políticos del
Gobierno, habitualmente, elegido democráticamente.

La monarquía constitucional fue un paso intermedio o evolucionado ante la aparición de


las primeras repúblicas modernas como Estados Unidos y Francia especialmente en el
siglo XIX. Se pretendía pasar de monarquías absolutas, máximas representantes del
Antiguo Régimen, a monarquías parlamentarias con un poder limitado.

Monarquía parlamentaria

Monarquía Parlamentaria, es aquella en donde los poderes del rey son limitados en
función de la intervención del Parlamento de dicho reino. La monarquía parlamentaria

Ec. Betty Triviño S.


byrosario@hotmail.com
Portoviejo-Manabí-Ecuador
2016
18
MÓDULO DE SOCIOLOGÍA

es una de las formas de gobierno existente en las democracias occidentales actuales, en


la que el rey ejerce la función de jefe de Estado bajo el control del poder legislativo
(parlamento) y del poder ejecutivo (gobierno), es decir, el rey o reina pero no gobierna
(expresión debida a Adolph Thiers). Las normas y decisiones emanadas del Parlamento
regulan no sólo el funcionamiento del Estado sino también la actuación y funciones del
propio rey.

Es muy usual, incluso en la bibliografía de las ciencias políticas, identificarla con otro
tipo de monarquía, la monarquía constitucional, aunque ésta tiene una característica
bien distinta, y es que permite reservar una mayor capacidad y funciones al rey, que
retiene gran parte del poder, por ejemplo, controlando al poder ejecutivo.

En la mayoría de las monarquías parlamentarias actuales la autonomía y poderes del


monarca están muy limitados y recortados, pudiendo el Parlamento en cualquier
momento tomar decisiones que obliguen a su cumplimiento por parte del Rey. Las
excepciones a estas limitaciones generalizadas son puras reminiscencias históricas que
se mantienen por tradición en algunas monarquías más antiguas, aunque normalmente
se refieren a temas de poca trascendencia para la vida política del país.

En este tipo de sistema político el monarca sanciona las leyes y decretos que le son
presentados para firmar por parte del Gobierno y Parlamento.

Monarquías híbridas.

Monarquía hibrida, este tipo de monarquía sería un punto medio entre las dos
anteriores: monarca con poder absoluto pero que permite la intervención de la
Constitución. Es decir, el rey no concentra de forma absoluta todo el poder.

Ejemplos de monarquías hoy en día encontramos en Reino Unido y España, así como
también en Dinamarca, por citar algunas. Estas son monarquías constitucionales,
basadas en un sistema democrático de gobierno y en las cuales el papel del reino es
sobre todo, protocolar.

A lo largo de la historia han existido sistemas de gobierno a medio camino entre la


monarquía absoluta y la constitucional, en donde el monarca se ve obligado a ceder
parte de su poder a un gobierno en ocasiones democrático, pero sigue manteniendo una
importante influencia política. La evolución ha sido muy diferente según los países, y
Ec. Betty Triviño S.
byrosario@hotmail.com
Portoviejo-Manabí-Ecuador
2016
19
MÓDULO DE SOCIOLOGÍA

depende del derecho comparado. Sin embargo, los monarcas de países árabes tales
como Marruecos siguen ostentando casi todo el poder en sus manos.

Además de eso, existen monarquías de otros momentos históricos como la de los


regímenes feudales, en las cuales el monarca es un señor feudal más. Su poder se limita
a su feudo y a las relaciones de vasallaje existentes con nobles inferiores. En estos casos
la monarquía se asemeja a una aristocracia, por la disolución del poder entre la nobleza.

1.11 RELACIÓN ESTADO-SOCIEDAD

Estudio del cambio de la Constitución del Ecuador

La nueva Constitución ecuatoriana, aprobada masivamente en el referéndum del 28 de


septiembre de 2008, no solamente reafirma las conquistas de derechos de la década
anterior, sino que amplía y reconoce derechos adicionales. Los derechos colectivos de
los pueblos indígenas se extienden con el reconocimiento del carácter plurinacional del
Estado. El derecho a la educación gratuita y universal se extiende con el derecho a la
gratuidad de la educación de tercer nivel (el ―pregrado‖ en las universidades
públicas). Se incluyen los derechos de la naturaleza, que deben considerarse diferentes y
adicionales a los derechos de las personas que sean perjudicadas directamente por daños
ambientales. La justicia, la defensoría pública y la salud deberán ser gratuitas y
universales. Se agrega también la jubilación universal como derecho de las personas
mayores.

1.12 EL ESTADO DE DERECHO

El Estado de Derecho no desarrolló los DESC, estos fueron exigidos principalmente a


través de medidas de hecho de los grupos menos favorecidos. El Estado prefirió, por
diversos medios, las represiones e intentos de invisibilización de esos movimientos
sociales. Circunstancias que se ocultaban bajo el texto literal de la Constitución, así,
prevaleció por ejemplo, el adjetivo ―derecho‖ acompañado del subjetivo del ―hombre‖
(Francia 1789), e incluso más tarde el adjetivo ―derecho‖ acompañado del subjetivo
―ciudadano‖. Es claro que estas acepciones, sin lugar a dudas, guiaban el cumplimiento
de los derechos dejando de lado a grupos sociales, pueblos indígenas, mujeres,

Ec. Betty Triviño S.


byrosario@hotmail.com
Portoviejo-Manabí-Ecuador
2016
20
MÓDULO DE SOCIOLOGÍA

trabajadores/as, maestros/as, ambientalistas, jóvenes y, en general, a todo quien no


cumpla con los conceptos que identifican al ―hombre‖ o al ―ciudadano‖.

1.13 EL CAMBIO POLÍTICO Y SOCIAL

El cambio político

Es una iniciativa con un objetivo evidente en lograr un cambio en el paradigma político.


El cambio social

Es una alteración apreciable de las estructuras sociales, las consecuencias y


manifestaciones ligadas a las normas, los valores y los productos.

1.14 GOBERNANZA GLOBAL

Captura los patrones variables en que los problemas comunes se abordan en un mundo
cada vez más interdependiente al día de hoy.
Busca entender la forma de gobierno global, su marco jurídico y normativo cambiante,
así como los mecanismos de rendición de cuentas

TALLER: 2

SEMANA 3: CONTENIDOS:

1.15 SOCIEDADES EN EL DESARROLLO GLOBAL

La Sociedad Global es producto de la globalización, término que alude a la creciente


interdependencia de la vida social en el mundo.

Esta sociedad trasciende las fronteras políticas de la comunidad internacional debido a


los contactos directos personales y profesionales que las nuevas Tecnologías de la
Información y de la Comunicación (TIC) les facilitan con alcance global a sus usuarios,
pertenecientes potencialmente a todas las naciones del mundo. Su manifestación se ha
visto acelerada tras el fin de la Guerra Fría con la caída de la Unión Soviética en 1991 y

Ec. Betty Triviño S.


byrosario@hotmail.com
Portoviejo-Manabí-Ecuador
2016
21
MÓDULO DE SOCIOLOGÍA

el rápido desarrollo, comercialización y difusión a nivel global de las tecnologías de la


información y comunicación desde entonces.

Esta explosión de medios de información y comunicación ha impulsado una expansión


de las actividades comerciales en número y magnitud debido a la rapidez y seguridad en
las comunicaciones y transacciones de índole económica y financiera a nivel global. La
red de internet constituye la red de intercambio de información y comunicaciones a
través de computadoras que le da cohesión y promueve la expansión de la Sociedad
Global.

¿Qué son las revoluciones?

Una revolución podría definirse como un cambio rápido, profundo y posiblemente


violento que afecta a las instituciones políticas, económicas o sociales de uno o varios
estados. En un proceso revolucionario normalmente aparecen enfrentadas de forma más
o menos nítida dos fuerzas: los partidarios de mantener las viejas estructuras
(reaccionarios) y los partidarios de derribarlas para crear otras nuevas (revolucionarios)
Los cambios a que dieron lugar las revoluciones y los proyectos utópicos, se englobaron
en el modernismo. Todo este proceso implicaba el desarrollo económico y el
surgimiento de la sociedad industrial.

También aparecen nuevas ideologías, como el liberalismo y el marxismo. Y a partir del


siglo XX, nace la sociedad de consumo.

1.16REVOLUCIONES Y TRANSFORMACIOES SOCIALES

En Inglaterra, como resultado de la Revolución industrial. Ésta supone una compleja


serie de cambios tecnológicos que afectaron a los medios por los que las personas se
ganaban la vida. Estos cambios implicaron la invención de nuevas máquinas y el
aprovechamiento de fuentes de energía para la producción y el empleo de la ciencia. El
ritmo de innovación tecnológica en las sociedades industrializadas es extremadamente
rápido comparado con el de los sistemas sociales tradicionales. La práctica mayoría de
la población empleada trabaja en fábrica y oficinas en lugar de en la agricultura.

Ec. Betty Triviño S.


byrosario@hotmail.com
Portoviejo-Manabí-Ecuador
2016
22
MÓDULO DE SOCIOLOGÍA

Las sociedades industrializadas también están mucho más urbanizadas. Más del 90% de
las personas viven en pueblos o ciudades donde se encuentra la mayoría del trabajo. En
estas nuevas áreas urbanas la vida social es más impersonal y anónima.

Están formadas por sistemas políticos mucho más desarrollados y se convirtieron en los
primeros estados nacionales. Los modernos procesos de producción, asimismo, han
tenido un empleo militar y formas de organización militar mucho más avanzadas han
sido creadas.

1.17TRANSFORMACIONES SOCIALES

Los cambios a que dieron lugar las revoluciones y los proyectos utópicos, se englobaron
en el modernismo. Todo este proceso implicaba el desarrollo económico y el
surgimiento de la sociedad industrial.

En medio de los avances y los descubrimientos, la sociedad con frecuencia deviene


violenta, miserable y llena de enfermedades. Los informes médicos del siglo XVI son
espeluznantes: "La descripción de las deformaciones-escribe Fernando Brandel-del
deterioro de los cuerpos y de la piel, la normal población de parásitos alojados en los
pulmones y en las entrañas asombrarían a un médico actual". Un mundo de contrastes,
de miseria y atraso que se enfrenta con el desarrollo de la ciencia, la técnica y la riqueza
de la burguesía.

Inevitablemente, junto con todos esos cambios y transformaciones, surgieron los


críticos conservadores que veían todo eso como libertinaje y corrupción. El escenario
donde imperaba la maldad era precisamente la ciudad. No obstante, poco a poco se va
imponiendo el pensamiento innovador y sus contradicciones, del cual harán crítica los
artistas, los poetas, los novelistas, los ensayistas que reflexionan sobre las injusticias y
las miserias morales y sociales de la nueva sociedad.

1.18 REVOLUCIÓN RUSA

En febrero de 1917 comenzó la Revolución Rusa con el derrocamiento del zarismo y la


instauración de una democracia burguesa. Pero las contradicciones sociales eran tan
agudas en Rusia que ningún gobierno capitalista tenía la menor posibilidad de

Ec. Betty Triviño S.


byrosario@hotmail.com
Portoviejo-Manabí-Ecuador
2016
23
MÓDULO DE SOCIOLOGÍA

resolverlas. Bajo la dirección de Lenin y Trotsky, el Partido Bolchevique denunció ante


las masas, incansablemente, las contradicciones y errores del gobierno liberal burgués, y
señaló que la única solución era la revolución socialista.

La Revolución Rusa constituye el acontecimiento más poderoso de la Guerra Mundial.


Su estallido, su radicalismo sin precedentes, sus consecuencias perdurables, son la
condena más evidente a las mentiras que con tanto celo propagó la socialdemocracia
oficial a comienzos de la guerra como cobertura ideológica de la campaña de conquista
del imperialismo alemán. De la campaña de conquista del imperialismo alemán.

El poderoso golpe de la Revolución Rusa, sus profundas consecuencias que


transformaron todas las relaciones de clase, elevaron a un nuevo nivel todos los
problemas económicos y sociales, y, con la fatalidad de su propia lógica interna, se
desarrollaron consecuentemente desde la primera fase de la república burguesa hasta
etapas más avanzadas, reduciendo finalmente la caída del zarismo a un simple episodio
menor.

Rusia estaba asentada en una economía agraria, en las primeras décadas del siglo XX, el
80% de la población total era campesina y sólo el 13% vivía en las ciudades. A pesar de
ser mayoritario el sector agrario, la población padecía importantes problemas de
carestía, fundamentalmente porque era una agricultura atrasada, primitiva y tradicional
que no había incorporado ninguna mejora, ni adelanto como había ocurrido en otros
países con la Revolución Agrícola.

Las condiciones de vida de los campesinos eran muy precarias a pesar de que en 1861,
Alejandro III aboliera la servidumbre. Con esta abolición no se consiguió cambiar la
situación de la población agrícola; las tierras no se entregaron a cada campesino sino a
la comunidad de la aldea o MIR que tenía las mismas restricciones y normas que los
grandes terratenientes.

La Revolución Rusa no hizo más que confirmar lo que constituye la lección básica de
toda gran revolución, la ley de su existencia: o la revolución avanza a un ritmo rápido,
tempestuoso y decidido, derriba todos los obstáculos con mano de hierro y se da
objetivos cada vez más avanzados, o pronto retrocede de su débil punto de partida y
resulta liquidada por la contrarrevolución.

Ec. Betty Triviño S.


byrosario@hotmail.com
Portoviejo-Manabí-Ecuador
2016
24
MÓDULO DE SOCIOLOGÍA

1.19 REVOLUCIÓN INDUSTRIAL


Se conoce como revolución industrial a la aceleración de la producción que se inició en
Inglaterra a finales del siglo XVIII y principios del XIX con la utilización de máquinas.
Tradicionalmente la revolución industrial se divide en dos fases:

a) La primera revolución industrial que es la que se da a finales del XVIII y hasta


mediados del siglo XIX.
b) La segunda revolución industrial, se da a finales del siglo XIX y principios del XX,
en ella aparecen la electricidad y el petróleo como principales fuentes de energía

Los principales rasgos de la Revolución Industrial habría que clasificarlos en


tecnológicos, socioeconómicos y culturales. Los cambios tecnológicos incluyen los
siguientes: el uso de nuevos materiales como son el hierro y el acero; de nuevas fuentes
de energía como el carbón y nuevas fuerzas motrices como la máquina de vapor. Se
inventarán nuevas máquinas para hilar (spinning jenny) o para tejer (el telar mecánico)
que permiten un enorme incremento de la producción con un mínimo gasto de energía
humana. Surgirá una nueva forma de organización del trabajo (factory system) que
comporta la división del trabajo y una mayor especialización de la mano de obra.
También deben destacarse las importantes mejoras de los transportes (trenes y barcos de

Ec. Betty Triviño S.


byrosario@hotmail.com
Portoviejo-Manabí-Ecuador
2016
25
MÓDULO DE SOCIOLOGÍA

vapor) y la creciente interacción entre la ciencia y la industria. Estos cambios


tecnológicos supondrán un vertiginoso incremento del uso de recursos naturales y de la
producción en masa de bienes manufacturados.

Factores de la Revolución Industrial

La denominada Revolución Industrial tuvo su origen en Gran Bretaña desde mediados


del siglo XVIII. Uno de los aspectos más discutidos del estudio de este proceso radica
en la explicación de por qué tuvo lugar primero en Gran Bretaña y no en otros países. Se
trata por tanto de pasar revista de una forma sucinta a los principales rasgos de este país
en los momentos del "despegue" del proceso industrializador. A continuación se
exponen de manera esquemática algunos de los factores que explican este hecho,
procurando establecer comparaciones con la situación de otros países del entorno
europeo que no comenzarán su industrialización hasta bien entrado el siglo XIX.

Efectos de la Revolución Industrial

REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

Efectos

Desarrollo Aumento de la Mejoraa del


industrial y minero productividad comercio

Aumento de la Crecimieno de las


producción ciudades

Consecuencias

SOCIALES POLÍTICAS

Liberalismo económico, derecho a la propiedad y la


BURGUESÍA OBREROS igualdad ante la ley
(Sustituye la nobleza (trabajadores de las
como clase dominante fábricas, vienen del Se produce la concentración industrial
Ec. Betty Triviño S.
y pasa a controlar la campo y viven en byrosario@hotmail.com
Las ciudades son los centros de la vida económica
economía y la política barrios marginales Portoviejo-Manabí-Ecuador
2016
Fuertes inversiones, desarrollo de bolsas y acciones
26
MÓDULO DE SOCIOLOGÍA

1.20 GUERRA FRÍA

El concepto de Guerra Fría alude a un período de la historia mundial de casi medio


siglo, marcado por la tensión permanente entre las dos superpotencias que lideraban el
orden internacional: EEUU y la URSS. Este conflicto derivaba de razones ideológicas:
el gobierno soviético defendía un modelo comunista, que propugnaba la desaparición de
la propiedad privada, las clases sociales y del mercado. Apostaba al control del sistema
económico por parte del Estado y a un sistema político de Partido Único. En tanto, el
gobierno estadounidense apoyaba un modelo capitalista, cuyos principios básicos eran
la libertad de comercio, el predominio del mercado en la esfera económica, la propiedad
privada de los bienes y una mínima intervención del Estado en la economía.

Para EEUU y sus aliados, la Guerra Fría era una reacción del ―mundo libre‖ frente al
expansionismo soviético; no obstante, para la URSS y sus aliados, el conflicto derivaba
de que el capitalismo y los países que lo representaban habían iniciado una ofensiva
contra el mundo socialista.

En el marco de esta rivalidad, ambas superpotencias procuraron extender su influencia a


otros Estados, valiéndose de diversos medios, como la intervención en la política
interna de estos países, el espionaje, la propaganda o la entrega de ayuda económica a
cambio del apoyo a la respectiva potencia. Para los países del mundo, fue imposible
sustraerse de este conflicto, pues la política internacional se ordenó a partir de una
lógica de bloques: o se era partidario de la URSS o se apoyaba a EEUU.

La Guerra Fría no produjo ningún enfrentamiento directo entre Estados Unidos y la


Unión Soviética. Aun así, el estado de tensión permanente hizo que las superpotencias
invirtieran gran parte de su presupuesto en la producción de armas. El armamento,
especialmente el que incorporaba tecnología nuclear, se utilizó como un elemento de
disuasión: un ataque hacia el territorio de la potencia o sus aliados garantizaba una
respuesta inmediata e igualmente contundente hacia el rival. Esta política de destrucción
mutuamente asegurada marcó la psicología colectiva de varias generaciones que
vivieron con el temor a que las superpotencias desencadenaran una nueva guerra
mundial.

Ec. Betty Triviño S.


byrosario@hotmail.com
Portoviejo-Manabí-Ecuador
2016
27
MÓDULO DE SOCIOLOGÍA

En síntesis, las características distintivas de la Guerra Fría fueron: la existencia de un


orden mundial bipolar. La URSS y Estados Unidos encabezaron dos bloques de países:
el Oriental y el Occidental. Cada potencia intentó extender su influencia a otras
naciones. Una tensión permanente entre las superpotencias. Nunca se enfrentaron de
manera directa, canalizando los momentos de máxima tensión en conflictos localizados
en áreas más o menos alejadas de ambas potencias. Al mismo tiempo, cada
superpotencia procuró asegurar su hegemonías obre su área de influencia. Para ello, no
dudaron en intervenir en la política interna de otros países. Una continua carrera
armamentista. Tanto EEUU como la Unión Soviética basaron parte importante de su
economía en la industria de armamentos.

TALLER: 3

SEMANA 4: CONTENIDOS
OBJETIVO: Reconocer la importancia de los movimientos sociales en la vida social

1.21 MOVIMIENTOS Y ORGANIZACIONES

¿Qué es un movimiento social?

Podemos decir que la noción de movimiento social se encuentra vinculada con una
agrupación de individuos u organizaciones que busca producir un cambio en la
sociedad.

Para comenzar a aproximarnos al concepto de ―Movimiento Social‖, se podría partir de


la definición dada por Anthony Giddens en Sociología (1998), estableciendo que es el
―Intento colectivo de luchar por un interés común o de garantizar que se alcanza un
objetivo compartido, mediante una acción colectiva que tiene lugar al margen de la
esfera de las instituciones establecidas‖.
En cambio si se tiene en cuenta la definición de ―Movimiento Social‖ para Touraine se
denota una prioridad de la acción conflictiva como algo que ―cambiaba tanto las
orientaciones culturales, como el campo de historicidad en forma de organización
social, definido a la vez por normas culturales generales y por relaciones de
dominación social.‖

Ec. Betty Triviño S.


byrosario@hotmail.com
Portoviejo-Manabí-Ecuador
2016
28
MÓDULO DE SOCIOLOGÍA

En esta misma línea en donde el conflicto es la causal del surgimiento de los


―Movimientos Sociales‖ se podría citar a Alberto Melucci quien asume a la acción
colectiva como una construcción a partir de las reacciones y respuestas que los
individuos tienen ante los conflictos y el desorden en la estructura social, es decir como
los ―actores organizan su comportamiento‖

Estos movimientos son primarios ya que uno se puede unir a ellos por afinidad o
preferencia, estos grupos sociales no son formales y tienen como finalidad el cambio
social. Ejemplo de estos grupos son:

 Movimiento por la Paz


 Movimiento Cooperativo
 Movimiento Ecologista
 Movimiento por los Derechos Civiles
 Movimiento Estudiantil entre otros.

Estrategias de luchas

Se llama lucha de clases al enfrentamiento que se produce entre dos clases antagónicas
cuando estas luchan por sus intereses de clase. Estas luchas son manifestaciones de la
población en aras de un objetivo de bienestar gremial o multitudinario. También pueden
no tener un propósito definido y ser una muestra de rechazo sin determinación objetiva,
proceder guiado por el malestar social. Las luchas sociales son parte misma de la
historia del hombre. Leer artículos relacionados- bibliografía

Ec. Betty Triviño S.


byrosario@hotmail.com
Portoviejo-Manabí-Ecuador
2016
29
MÓDULO DE SOCIOLOGÍA

La Sociedad civil y las redes sociales.

Las redes sociales son fundamentales en nuestras vidas. Éstas generan capital social, el
cual se incrementa a través de las relaciones con otros actores −familia, amigos,
vecinos, entre otros−. El capital social, como conjunto de redes sociales, es un elemento
esencial en la cohesión social y es fundamental para que las sociedades prosperen

La vida se encuentra formada por una multitud de redes de distinta naturaleza. Sin

embargo, no se debe olvidar que los espacios en los que nos movemos están

relacionados entre sí formando otra gran red. A pesar de los efectos negativos de la

globalización, el proceso de extensión de las redes sociales es creciente.

La Sociedad Civil y las redes sociales

Movimientos importantes de Latinoamérica

La primera década del siglo XXI en nuestra américa Latina ha estado marcada por la
emergencia y la trascendencia de las luchas sociales y los movimientos populares. Se
trata, sin lugar a dudas, de una década en movimiento para los sectores populares. Por
un lado, por la generalización de la protesta social, la emergencia y reactivación de

Ec. Betty Triviño S.


byrosario@hotmail.com
Portoviejo-Manabí-Ecuador
2016
30
MÓDULO DE SOCIOLOGÍA

movimientos sociales que expresan y nutren la crisis del neoliberalismo y amplían el


horizonte democrático en la región.
En Venezuela, Bolivia y Ecuador procesos constituyentes incorporaron al gobierno a
sectores sociales excluidos, redefiniendo el carácter social y cultural de la ciudadanía
misma y alimentando la ―demodiversidad‖ en la región al promover nuevas formas de
participación popular.
El Movimiento de los Trabajadores Rurales Sin Tierra

Los Sin Tierra es un movimiento político-social brasileño de inspiración marxista


grupo que se encuentra entre los movimientos sociales más grandes de Latinoamérica
contando entre sus miembros a un millón y medio de campesinos sin tierra organizados
a lo largo de 23 de los 27 estados de Brasil.

Se originó en la oposición al modelo de reforma agraria impuesto por el régimen


militar, principalmente en los años 1970, que priorizaba la colonización de tierras en
regiones remotas, con los objetivos de exportar los excedentes poblacionales y de la
integración estratégica. Contrariamente a este modelo, el MST busca fundamentalmente
la redistribución de las tierras improductivas

Madres de la Plaza de Mayo

Ec. Betty Triviño S.


byrosario@hotmail.com
Portoviejo-Manabí-Ecuador
2016
31
MÓDULO DE SOCIOLOGÍA

El movimiento de madres y abuelas de la Plaza de Mayo surgió con el objetivo de


denunciar las desapariciones que se estaban produciendo en Argentina después del
golpe de Estado del General Videla y como una forma de lucha y resistencia contra el
régimen dictatorial.
La Asociación Madres de la Plaza de Mayo innovó las formas tradicionales y clásicas
de hacer memoria en Argentina, ya que no solamente interpelaron la historia oficial y su
relato dominante, sino que además pusieron en cuestión, de una manera radical, qué se
debe recordar y de qué manera.
Las Madres de Plaza de Mayo han ampliado su lucha contra la impunidad, pues ya no
restringen la violación de los derechos humanos durante la dictadura argentina, sino que
cuestión las violaciones a los derechos civiles, políticos, económicos, sociales y cultural
es alrededor del mundo, cuya vejación implica otra forma de terrorismo de Estado; en
este sentido , la articulación y solidaridad con organismos de derechos humanos,
trabajadores/as, estudiantes, desocupados/as, piqueteros, artistas, intelectuales, con otras
madres de desaparecidos/as, organizaciones sociales, con el Ejército Zapatista de
Liberación Nacional, el Movimiento Sin Tierra de Brasil, con Estados disidentes como
Venezuela, Bolivia, Cuba, Ecuador y todos aquellos que bregan -no sin contradicciones-
por la libertad y justicia de los pueblos, resulta crucial para entender la actualidad de la
lucha insurgente de las Madres. Contra la cultura del olvido, la desmemoria, el silencio
y la impunidad, rescatan la cultura de la memoria, la protesta, movilización y justicia
sociales. Por consiguiente, las Madres provocan, a través de su praxis, una innovación
no sólo de las formas tradicionales de protesta y de hacer memoria en Argentina, sino
que también impugnan la cultura política dominante, promotora de la historia y
memoria oficiales. En definitiva, su memoria y vida insurgentes, enraizadas en el amor
a sus hijos, hijas, sus ideales y al resto de la sociedad, nos convocan a pensar y actuar,
de manera insurrecta e insubordinada, en contra de las injusticias sociales y por un
mundo justo, solidario y libre de opresiones.

Movimiento Zapatista

El final del siglo XX y el comienzo del nuevo siglo han estado marcados por la caída
del muro de Berlín, el fin de la experiencia soviética y el cese de la guerra fría. Estos
hechos han parecido indicar que hay un solo futuro posible, la expansión incesante del
Ec. Betty Triviño S.
byrosario@hotmail.com
Portoviejo-Manabí-Ecuador
2016
32
MÓDULO DE SOCIOLOGÍA

neoliberalismo y de su implacable proceso de exclusión. Sin embargo, junto a este


quiebre de las viejas utopías, se vienen dando nuevos modos de resistencia y de lucha
social.
Como parte de esos nuevos modos y de esas nuevas formas podemos ubicar el
levantamiento armado que el 1 de enero de 1994, desde las montañas del sureste
mexicano y en el momento en que entraba en vigor el Tratado de Libre Comercio (TLC)
entre Estados Unidos, México y Canadá, protagonizaron los zapatistas.
La rebelión zapatista trajo el mensaje de que no se han acabado todos los sueños, de que
no se han terminado todas las utopías. Allí todavía hay gente que quiere, que lucha, que
se compromete en la construcción de un mundo mejor, de un mundo más justo, de un
mundo más humano. Allí todavía hay gente que, desde situaciones de desesperación,
espera y hace de su esperanza un proyecto de lucha, un proyecto de vida colectivo
soñando con la construcción de un mundo donde quepan muchos mundos.

Movimiento Indígena

La presencia de los movimientos indígenas en América Latina otorga una nueva


dimensión a la participación y lucha social, al tiempo que incorpora temas nuevos en la
agenda política, abriendo el campo de posibles sociales a la dialéctica de la
emancipación entre las lógicas de la identidad y las de la redistribución. Producto de
ellos serán las movilizaciones en contra de la reforma estructural, pero también por la
autonomía y el respeto a sus derechos, que protagonizarán los movimientos indígenas
en todo el continente (Díaz Polanco y Sánchez, 2002).

Esta participación política de los movimientos indígenas se sitúa en un ambiente en el


cual la imposición del neoliberalismo es cada vez más fuerte, un neoliberalismo que por
definición se presenta como una voluntad autoritaria, violenta, impositiva. En efecto, en
la matriz epistemológica más íntima del pensamiento liberal subyace una pretensión de
universalidad que genera necesariamente conflictos cuando se encuentra con sociedades
que piensan, actúan o viven de manera diferente.

Los movimientos ciudadanos: estudio


de caso “Los indignados”

Ec. Betty Triviño S.


byrosario@hotmail.com
Portoviejo-Manabí-Ecuador
2016
33
MÓDULO DE SOCIOLOGÍA

El Movimiento 15-M, también llamado movimiento de los indignados, es un


movimiento ciudadano formado a raíz de la manifestación del 15 de mayo de 2011
(convocada por diversos colectivos), donde después de que 40 personas decidieran
acampar en la puerta del Sol esa noche de forma espontánea, se produjeron una serie de
protestas pacíficas en España, con la intención de promover una democracia más
participativa alejada del bipartidismo PSOE-PP (PPSOE) y del dominio de bancos y
corporaciones, así como una "auténtica división de poderes" y otras medidas con la
intención de mejorar el sistema democrático. Ha aglutinado a diversos colectivos
ciudadanos con distintos lemas, como el de la manifestación del 15 de mayo: «No
somos marionetas en manos de políticos y banqueros» o «Democracia real ¡YA! No
somos mercancía en manos de políticos y banqueros».

TALLER: 4

UNIDAD II

SEMANA 5: CONTENIDOS

2. EL CAMIBIO SOCIAL: Reforma o Revolución

OBJETIVOS:

Después de la lectura y estudio de la presente unidad, el estudiante podrá:


 Comprender el conocimiento sociológico como sistema conceptual; cuyos
componentes, factores e interacciones definen las características de la sociedad
actual.
 Distinguir las distintas corrientes sociológicas y sus principales precursores a
través de la reflexión de las mismas para establecer en la actualidad su validez y
aplicación.
 Identificar el origen histórico de la Sociología, y los cambios que se operan en
ella a partir de las transformaciones económicas, políticas y sociales del mundo.

Ec. Betty Triviño S.


byrosario@hotmail.com
Portoviejo-Manabí-Ecuador
2016
34
MÓDULO DE SOCIOLOGÍA

2.1 DESARROLLO DEL PENSAMIENTO SOCIOLÓGICO

2.1.1 DESARROLLO DEL PENSAMIENTO SOCIOLÓGICO, TEORÍAS


DEL PENSAMIENTO TEÓRICO

La investigación empírica muestra como ocurren las cosas, pero la sociología no


consiste solamente en constatar hechos, sino que también necesita saber por qué sucede,
para lo cual se deben desarrollar teorías.

Las teorías y la investigación empírica nunca pueden distanciarse por completo. Solo
podemos desarrollar enfoques teóricos validos si somos capaces de probarlos mediante
la investigación de los hechos que intentan demostrar. Necesitamos teorías que nos
ayuden a comprender los hechos.

Con el desencadenamiento de la Revolución Francesa 1789 se produjeron


transformaciones sociales, políticas y económicas que impulsan la aparición de las
teorías sociológicas por pensadores como Saint-Simón, Francis Bacon, Locke, Ausguste
Comte, Hegel, Carlos Marx, Weber......

Las principales corrientes del pensamiento sociológico de esta época son: el positivismo
(Comte) que implanta la ciencia para explicar la realidad social, se impone la razón,
analizando la sociedad desde dos puntos de vista: la estática social o sea, la
investigación de las leyes que gobiernan la acción y la reacción de las diferentes partes
del sistema social, y la dinámica, cuyo objeto de estudio eran las leyes de sucesión de
los fenómenos sociales.

Otro representante de la teoría clásica fue Carlos Marx, oponiéndose al positivismo que
asume ideas conservadoras, toma las ideas de la ilustración realizando una crítica al
orden burgués industrial, utilizando sus contradicciones, para poder implantar un
sistema diferente. Este enfoque sobre las relaciones sociales materiales, es lo que da
relevancia a la obra de Marx para la Sociología, adopta la lógica y el modo dialéctico de
Hegel aplicándolo al estudio del mundo. Marx construyo su análisis crítico de la
estructura de la sociedad capitalista a partir de los actores, la acción y la interacción.

Max Weber crítica el capitalismo moderno casi tanto como Marx, pero no plantea la
revolución sino que pretende un cambio gradual de la sociedad, mediante la teoría de la

Ec. Betty Triviño S.


byrosario@hotmail.com
Portoviejo-Manabí-Ecuador
2016
35
MÓDULO DE SOCIOLOGÍA

acción cuyo propósito consiste en centrarse en los individuos y en las pautas y


regularidades de su acción, no en la colectividad. A la sociología de la acción le
conciernen los individuos no las colectividades.

Ya en el siglo XX se habla de sociología contemporánea, entre los años 1940 y 1950


tiene gran apogeo la teoría Estructuralista que decae a partir de 1970. Esta surge en la
escuela de Sociología de la Universidad de Chicago, fundada por Albion Small. Esta
teoría trata temas de urbanismo y desviación social, analizaron la ciudad como un
sistema de individuos e instituciones independientes y como un orden espacial en la que
los ciudadanos se distribuyen. Dentro de esta misma tendencia encontramos a la Escuela
de Frankfurt.

2.1.2 TEORÍA DEL FUNCIONALISMO Y ESTRUCTURAL-


FUNCIONALISMO: AUGUSTE COMTE, ÉMILE DURKHEIM, TALCOTT
PARSONS

El enfoque del estructural funcionalismo sociológico tiene sus antecedentes en los


estudios realizados por Bronistaw Kasper Malinowski, de origen polaco quien
constituye el representante más típico del funcionalismo de su época, ya que
argumentaba que en todos los tipos de civilización, cada costumbre, cada objeto
material, cada idea y cada creencia, cumplen una función vital.

El funcionalismo también tiene su base en los estudios de Herbert Spencer (1820-1903),


fundador del darwinismo social en la Gran Bretaña, el cual caracteriza a la organización
social como un organismo biológico, es decir, como un ser humano; así, si una víscera
funciona mal, todo el cuerpo tiene problemas directos o indirectos, y lo mismo sucede
con la sociedad ya que si uno de los elementos es afectado repercute en el conjunto
social debido a su estrecha relación.

En cuanto al estructuralismo, se considera al antropólogo francés Claude Lévi-Strauss


(1908) como su fundador, ya que decía que no existe una sola totalidad social sino
sistemas o estructuras como el sistema del parentesco, el sistema fonológico, entre
otros.

Auguste Comte
Ec. Betty Triviño S.
byrosario@hotmail.com
Portoviejo-Manabí-Ecuador
2016
36
MÓDULO DE SOCIOLOGÍA

La primera definición de sociología fue propuesta por el filósofo


francés Auguste Comte quien en 1838, acuñó el término
"sociología" para describir su concepto de una nueva ciencia
que descubriría unas leyes para la sociedad.
Comte creía que esta nueva área podría producir un
conocimiento de la sociedad basado en datos científicos y consideraba que la sociología
era la última ciencia que quedaba por crear -siguiendo el ejemplo de la física, la química
y la biología- y que era la más significativa y compleja de todas. Para él la sociología
debía contribuir al bienestar de la humanidad utilizando la ciencia para comprender y,
por tanto, predecir y controlar el comportamiento humano. Según este punto de vista, al
final de su carrera elaboró ambiciosos planes para la reconstrucción de la sociedad
francesa, en particular, y de las sociedades humanas en general.

El rasgo principal que distingue a Comte de Saint-Simon es que se fija más en la nueva
sociedad científica, más que en la sociedad industrial. Se distinguió de su maestro en
que para él la explicación del porque la sociedad está tan alejada del modelo ideal no
reside en problemas estructurales.

Es posible que sea Augusto Comte quien mejor represente al positivismo, tanto que
podría ser considerado su fundador.

El término positivo hace referencia a lo real, es decir, lo fenoménico dado al sujeto. Lo


real se opone a todo tipo de esencialismo, desechando la
búsqueda de propiedades ocultas características de los primeros
estados.

Emilio Durkheim

Emilio Durkheim constituye uno de los primeros sociólogos preocupados por los
problemas metodológicos. Consideraba que la sociología se había limitado a manejar
conceptos e ideas difícilmente demostrables a través de la experimentación o la
comprobación rigurosa.

En cuanto al objeto de estudio de la sociología es para Durkheim, el estudio de los


hechos sociales, como son los modos de actuar o hacer, de pensar colectivos, y que se
Ec. Betty Triviño S.
byrosario@hotmail.com
Portoviejo-Manabí-Ecuador
2016
37
MÓDULO DE SOCIOLOGÍA

constituyen en patrones de conducta coercitivos y obligatorios para el individuo, como


sería el caso de la educación, entre otros.

El primer principio de la sociología para Durkheim era el famoso "¡Estudia los hechos
sociales como si fueran cosas!". Con ello lo que quería decir era que la vida social
puede ser analizada con el mismo rigor que los objetos o acontecimientos de la
naturaleza.

Al igual que los demás fundadores de la sociología, a Durkheim le preocupaban los


cambios que en su época estaban transformando la sociedad y creía que lo que la
mantiene unida son los valores y costumbres compartidos.

Su análisis del cambio social se basaba en el desarrollo de la división del trabajo (el
aumento de las diferencias complejas entre las distintas ocupaciones). Para Durkheim
este proceso estaba desplazando cada vez más a la religión como principal núcleo de
cohesión social. A medida que se expande la división del trabajo, las personas se van
haciendo más dependientes de los demás, porque cada una de ellas necesita bienes y
servicios que le proporcionan los que realizan otras ocupaciones.

Según Durkheim, los procesos de cambio en el mundo moderno son tan rápidos e
intensos que crean grandes trastornos sociales, que él vinculaba con la anomia, una
sensación de falta de objetivos y de desesperación producida por la moderna vida social.
Los controles y normas morales tradicionales que solía proporcionar la religión han sido
prácticamente destruidos por el desarrollo social moderno y ello deja a muchos
individuos de las sociedades modernas con el sentimiento de que su vida cotidiana
carece de sentido.
Talcott Parsons:

Parsons desarrolló una teoría funcional estructural en la que los actores no actuaban de
una manera voluntarista, sino básicamente constreñidos por las
estructuras sociales y por la cultura.

Aunque Parsons comenzó interesándose por los actores y sus


acciones, también sentía inquietud por la conciencia,

Ec. Betty Triviño S.


byrosario@hotmail.com
Portoviejo-Manabí-Ecuador
2016
38
MÓDULO DE SOCIOLOGÍA

entendida como elección voluntaria de medios para alcanzar ciertos fines. Pero esa
elección no es libre, ya que el voluntarismo no implica ―libre voluntad‖. Antes bien, el
concepto de voluntarismo implica una mente, una conciencia, e individuos que toman
decisiones.

El punto de partida es el análisis de la sociedad global y los requerimientos esenciales


para su existencia, supervivencia, renovación e integración. Considera la adaptación y la
estabilidad normativa como requisito funcional para la supervivencia social.

Cuando surgen problemas aparecen espontáneamente defensas o mecanismos autor


reguladores de adaptación para restablecer el orden y el equilibrio, un control social.

Tres conceptos fundamentales yacen en el corazón de la teoría de la acción de Parsons:


1. El acto unidad, el voluntarismo y laverstehen.
2. El fenómeno más básico de la acción de Parsons es lo que él denomina el acto
unidad, que se define por sus cuatro componentes. Primero, explica la existencia
de un actor. Segundo, el acto unidad supone un fin, o un estado futuro hacia el
que se orienta la acción. Tercero, la acción tiene lugar en una situación que
entraña dos elementos: las cosas que el actor no puede controlar (condiciones) y
las que puede controlar (medios).
3. Finalmente, las normas y los valores sirven para determinar la elección del actor
de los medios para alcanzar fines.

Parsons distinguió tres etapas evolutivas generales: primitiva, intermedia y moderna. De


modo característico, diferenció estas tres etapas a partir de su dimensión cultural.

El desarrollo crucial en la transición de la sociedad primitiva a la intermedia era el


desarrollo del lenguaje, fundamentalmente del lenguaje escrito. El desarrollo clave de
transición de la intermedia a la moderna eran los códigos institucionalizados del orden
normativo.
En realidad lo que hizo fue, un análisis estructural comparado, no un estudio de los
procesos del cambio social.

Por último es importante hablar sobre el concepto de movilidad social. Parsons plantea
que es necesario tener en cuenta la igualdad de oportunidades, logro individual y la
Ec. Betty Triviño S.
byrosario@hotmail.com
Portoviejo-Manabí-Ecuador
2016
39
MÓDULO DE SOCIOLOGÍA

competencia justa. Teniendo en cuenta los méritos de un individuo alcanzado en los


estudios se puede llevar a cabo una circulación social. Parsons dice que la movilidad
social puede ser ascendente o descendente.


2.1. 3 MATERIALISMO HISTÓRICO:


Karl Marx

Normalmente se utiliza la expresión "materialismo histórico" para hacer referencia a la


filosofía de Marx. El Materialismo histórico encuentra su primera formulación en la
obra titulada La Sagrada Familia (1845); una exposición más amplia aparece en Miseria
de la filosofía (1847) y en El Manifiesto Comunista (1848); de forma resumida aparece
en el prólogo de la obra Contribución a la crítica de la economía política (1859.

¿Qué es el Materialismo histórico? Es una interpretación o concepción de la Historia,


del devenir o acontecer histórico en clave económica.

La perspectiva teórica de Marx se basa en lo que él llamó la concepción materialista de


la historia. Según este enfoque (que se opone al de Durkheim las principales causas del
cambio social no son las ideas o los valores de los seres humanos. Por el contrario, el
cambio social está primordialmente inducido por influencias económicas. El conflicto
entre las clases -ricos frente a pobres- constituye el motor del desarrollo histórico. En
palabras de Marx: "Toda la historia humana hasta el presente es la historia de la luchas
de clases".
Aunque escribió sobre distintos períodos históricos, Marx se centró en el cambio en la
época moderna. Para él, las transformaciones más importantes de este período están
vinculadas al desarrollo del capitalismo, sistema de producción que contrasta
radicalmente con los anteriores órdenes económicos de la historia, ya que conlleva la
producción de bienes y servicios para venderlos a una amplia gama de consumidores.
Los que poseen el capital -fábricas, maquinaria y grandes
sumas de dinero- conforman una clase dominante. El resto de
la población constituye una clase de trabajadores asalariados,
o clase trabajadora, que no posee los medios para su propia
supervivencia y que, por tanto, debe buscar los empleos que
proporcionan los que tienen el capital. En consecuencia, el

Ec. Betty Triviño S.


byrosario@hotmail.com
Portoviejo-Manabí-Ecuador
2016
40
MÓDULO DE SOCIOLOGÍA

capitalismo es un sistema de clases en el que el conflicto entre éstas es constante.

Para Marx, el capitalismo será reemplazado en el futuro por una sociedad sin clases, sin
grandes divisiones entre ricos y pobres. Con esto no quería decir que fueran a
desaparecer todas las desigualdades entre los individuos sino que la sociedad no estará
dividida entre una pequeña clase que monopoliza el poder económico y político y una
gran masa de personas que apenas se benefician de la riqueza que genera su trabajo. El
sistema económico pasará a ser de propiedad comunal y se establecerá una sociedad
más igualitaria que la actual.

La obra de Marx inspirará movimientos revolucionarios a lo largo del siglo XIX y del
siglo XX, poniendo en evidencia las injusticias sociales e históricas y transformando la
conciencia general hacia una mayor sensibilidad a los problemas sociales y políticos. De
hecho, hasta en el campo de la reflexión sobre la influencia de la tecnología y la
producción en la calidad de vida de los hombres, algo que hoy suele interpretarse desde
la perspectiva de movimientos ecologistas, etc. Y el materialismo instaurado a escala
filosófica dará también resultados importantísimos, de hecho, puede decirse, algo que
por otra parte es bastante obvio, que la filosofía del siglo XX se ha desarrollado siempre
teniendo como referencia ese último grito de la supuesta capacidad emancipadora de la
razón. El último ideal universal, con todos los problemas que nos ha enseñado y
obligado a plantear, que pide a gritos su superación, -pero en el sentido hegeliano-,
superación e incorporación; porque sus ideales son evidentemente, y lo seguirán siendo,
los ideales de cualquier persona consciente, moral.

2. 1. 4 LA TEORÍA DE LA ACCIÓN SOCIAL Y RACIONALIZACIÓN:

MAX WEBER

Se entiende por "acción " una conducta humana en la que el individuo, o individuos,
que la producen, la establecen con un sentido subjetivo. Para la sociología la acción
social, se refiere de manera general, al análisis del comportamiento humano en los
diferentes medios sociales. y Max Weber define la acción social como cualquier tipo de
proceder humano orientado por las acciones de otro, las cuales pueden ser presentes o
esperadas como futuras.
Ec. Betty Triviño S.
byrosario@hotmail.com
Portoviejo-Manabí-Ecuador
2016
41
MÓDULO DE SOCIOLOGÍA

Max Weber (1864-1920) puede ser considerado, ciertamente, como el primer sociólogo
que sitúa a la acción social en el centro de su teoría. El contexto histórico de desarrollo
de este concepto, en el marco de la teoría sociológica comprensiva puede aportar
algunos elementos para entender la importancia que Weber dio a la acción social

Max Weber reconoce que existen otros tipos de acción en la vida humana ya que no
todas las acciones son acciones sociales. Para establecer las diferentes tipologías el
autor de la teoría hace énfasis en la inseparabilidad que existe entre sociedad y los
factores culturales que la afectan. Dicho de otra forma, la metodología para clasificar
los tipos de acción, parte de una metodología que tiene su base en las causalidades
culturales que supone la previsibilidad de las acciones.

Distinguiendo así, cuatro tipos de orientación del proceder social:

1. La acción racional con arreglo a fines.


2. La acción racional con arreglo a valores.
3. La acción afectiva
4. La acción tradicional.
Cada tipo de acción o conducta emitida por el individuo parte de los valores, metas que
se proponga y valores y medios que posea.

TALLER: 5

SEMANA 6: CONTENIDOS:
ENFOQUES TEÓRICOS CONTEMPORÁNEOS:

2. 1. 5 POSMODERNIDAD: MICHEL FOUCAULT

Entre los más prominentes pensadores con enfoque sociológico


de los últimos tiempos hay que tener en cuenta al pensador
francés Michel Foucault (1926-1984) y al autor alemán Jürgen
FOULCAULT Habermas (nacido en 1929). Al igual que los clásicos de la
disciplina, estos autores no sólo hall sido sociólogos sino que se
han ocupado ampliamente de la filosofía y de la historia.

Ec. Betty Triviño S.


byrosario@hotmail.com
Portoviejo-Manabí-Ecuador
2016
42
MÓDULO DE SOCIOLOGÍA

Es una opinión unánime que Foucault ha sido una de las figuras más sobresalientes del
pensamiento social del siglo XX. En sus obras se ocupó de materias similares a las
analizadas por Weber en sus estudios de la burocracia: el desarrollo de las prisiones,
hospitales, escuelas y otras organizaciones a gran escala. Sus posteriores trabajos sobre
la sexualidad y el yo han sido también muy influyentes, especialmente para el
pensamiento feminista. Para Foucault, la "sexualidad" (al igual que el amor romántico,
antes mencionado) no siempre ha existido, sino que ha sido creada por los procesos de
desarrollo social. En la sociedad moderna, la sexualidad se convierte en algo que
"tenemos", en una propiedad del yo.

Para la sociología el estudio del poder -de qué manera logran los individuos y los
grupos sus fines, en pugna con los de los demás- es de crucial importancia. Marx y
Weber, entre los clásicos, hicieron un especial hincapié en el poder y Foucault ha
seguido algunas de las líneas de pensamiento que ellos iniciaron. Por ejemplo,
consideraba que la sexualidad siempre está vinculada al poder social y cuestionaba la
idea de que un mayor conocimiento conduzca a una mayor libertad, porque lo concebía
como una forma de "etiquetar" a las personas y de controlarlas. Hoy en día quizá sea
Habermas el principal pensador con un enfoque sociológico. Sus influencias proceden
especialmente de Marx y Weber pero también ha bebido de otras tradiciones
intelectuales. Según este autor, las sociedades capitalistas, en las que siempre está
presente el cambio, tienden a destruir el orden moral del que dependen. En la sociedad
en la que vivimos el crecimiento económico suele ser lo más importante, pero esta
situación hace que la vida cotidiana no tenga sentido

2.1. 6 TEORÍA CRÍTICA, ESCUELA DE FRANKFURT: JÜRGEN


HABERMAS.

La estrecha relación que existe entre la obra de Habermas y


la labor realizada durante gran parte del siglo XX por el
Instituto de Investigaciones Sociales obliga a realizar una
breve referencia a las inquietudes intelectuales de la Escuela
de Frankfurt, con el fin de ver cómo las líneas de trabajo de
HABERMAS los primeros teóricos críticos marcan, desde el principio, la

Ec. Betty Triviño S.


byrosario@hotmail.com
Portoviejo-Manabí-Ecuador
2016
43
MÓDULO DE SOCIOLOGÍA

problemática filosófica a la que se enfrenta Habermas. De hecho, esos motivos han


dirigido su investigación hasta tal punto que se podría decir que todo el proyecto de
Habermas no consiste más que en una ―reelaboración‖ de la teoría crítica. Ésta buscaba
vincular la investigación científica con la crítica social, de forma que, rehabilitando una
praxis de naturaleza marxista, el conocimiento de una determinada situación condujera a
su propia reconducción emancipadora.

Los integrantes de la Escuela de Frankfurt se dirigieron, por tanto, hacia Marx, pero
supieron combinar la visión antropológica del marxismo con las intuiciones de Freud.
No es de extrañar, pues, que concibieran las situaciones sociales como patológicas y que
desde su perspectiva el saber social tuviera efectos terapéuticos .

Estos pensadores indagaron sobre las condiciones sociales y las determinaciones


histórico-económicas de las teorías científicas —materialismo— y sobre las
consecuencias políticas de las mismas. Propusieron una Teoría de la Modernidad crítica
que subrayaba las contradicciones de este acontecimiento histórico-filosófico. En la ya
famosa Dialéctica de la Ilustración, Horkheimer y Adorno buscaban explicar la génesis
y desvelar la pavorosa naturaleza de un proyecto que, como el ilustrado, se proponía
adelantar la emancipación y la liberación del hombre, pero que en lugar de ello condujo
inevitablemente a unos sistemas políticos opresivos y totalitarios. La primacía del
consumo y de las sociedades de mercado, en la posguerra, perpetuaban aquella
dominación. A juicio de ambos autores, la Modernidad no había emprendido una senda
equivocada, sino que ab initio constituía un proyecto ideológico de carácter paradójico o
dialéctico

El interés inicial de Habermas consistió en recuperar la teoría crítica, tal y como fue
formulada en sus inicios, pero buscando fundamentarla científicamente, para lo cual era
menester investigar sobre un modelo adecuado de razón y de ciencia que, además de
aclarar el propio estatuto epistemológico de la teoría crítica, combinara el carácter
científico de la reflexión social con sus pretensiones críticas y emancipatorias.

En concreto, la intención de Habermas era resolver tres problemas filosóficos de


primera magnitud:

Ec. Betty Triviño S.


byrosario@hotmail.com
Portoviejo-Manabí-Ecuador
2016
44
MÓDULO DE SOCIOLOGÍA

1. Aclarar la vinculación de la teoría con la praxis. En la estela de la Escuela de


Frankfurt, era importante justificar de nuevo las pretensiones prácticas de la
investigación social, superando la perspectiva tecnocrática que reducía la praxis a la
mera aplicabilidad técnica de informaciones científicas.

2. Criticar científicamente las sociedades de capitalismo tardío o intervenido, que


habían devaluado el proyecto emancipador de la Modernidad. Ello exigía replantear los
ideales ilustrados. A este respecto, frente al pesimismo de la Escuela de Frankfurt,
Habermas entiende que la Modernidad es un proyecto inacabado. Su concepción del
espacio público como ámbito de deliberación, la reivindicación de una radicalización
democrática y su propuesta política deliberativa son manifestaciones de esta segunda
inquietud.

3. Superar el concepto restringido de razón que subyace al planteamiento positivista y


defender un concepto de razón amplio e inclusivo sobre el que pueda sustentarse no sólo
la ciencia empírica, sino también la ciencia social y la ética, la moral o la política.

2.1.7 LA SOCIEDAD GLOBAL DE RIESGO ULRICH BECK

Qué significa riesgo? Riesgo es el enfoque moderno de la previsión y control de las


consecuencias futuras de la acción humana, las diversas consecuencias no deseadas de
la modernización radicalizada. Es un intento de colonizar el futuro.

El concepto de riego y sociedad del riesgo combina lo que en tiempos era mutuamente
excluyentes: sociedad y naturaleza, ciencias sociales y ciencias de la materia,
construcción discursiva del riesgo y materialidad de amenazas.

En la sociedad del riesgo global la política y subpolítica de la definición del riesgo se


hace extremadamente importante. Los riesgos se han convertido en una de las
principales fuerzas de movilización política, sustituyendo muchas veces, por ejemplo, a
las referencias a las desigualdades asociadas a la clase, la raza y el género .

En la sociedad del riesgo global, áreas de intervención y acción política que


aparentemente carecen de importancia están cobrando extraordinaria relevancia, y
cambios ―menores‖ sí inducen transformaciones básicas a largo plazo en el juego de
poder de la política del riesgo.
Ec. Betty Triviño S.
byrosario@hotmail.com
Portoviejo-Manabí-Ecuador
2016
45
MÓDULO DE SOCIOLOGÍA

La globalidad del riesgo no significa, una igualdad global del riesgo, sino todo lo
contrario: la primera ley de los riesgos medioambientales es: la contaminación sigue al
pobre .

En la sociedad del riesgo financiero global, así como en la sociedad del riesgo global:

 Existe una interrelación entre dos conflictos, dos lógicas de distribución: la


distribución de bienes y la distribución de males;

 Los fundamentos del ―cálculo de riesgo‖ han sido socavados: no es posible


compensar financieramente daños como millones de desempleados y pobres; no
tiene sentido asegurarse frente a una recesión global;

 La ―explosividad social‖ de los riesgos financieros globales se está haciendo


real;

 La institución del estado-nación se colapsa;

 El riesgo implica siempre el tema de la responsabilidad, y la necesidad de


―globalización responsable‖ se convierte en un tema público y político de
alcance mundial;

 Surgen nuevas opciones: proteccionismo nacional y regional, instituciones


transnacionales y democratización.

2.1. 8 LA SOCIEDAD RED: MANUEL CASTELLS

La Era de la Información está constituida por redes de información que procesan,


almacena y transmiten información sin restricciones de distancia, tiempo y volumen

Para Manuel Castells, la estructura social se crea a través de tres tipos de relaciones:

1. Relaciones de producción; la creación de bienes y servicios que satisfagan sus


necesidades.
2. Relaciones de poder; habilidad de ejercer la violencia para garantizar el
cumplimiento de las reglas sociales dominantes.
3. Relaciones de experiencia; núcleo fundamental de relaciones humanas que se
han estructurado alrededor del sexo y la familia.

Ec. Betty Triviño S.


byrosario@hotmail.com
Portoviejo-Manabí-Ecuador
2016
46
MÓDULO DE SOCIOLOGÍA

La sociedad red, nace de una revolución tecnológica basada en la información y el


conocimiento y genera una nueva economía cuyas tres características fundamentales
son:

1. La nueva economía es informacional, la generación y transformación son


determinantes en la productividad del sistema.
2. La nueva economía es global, es decir opera a nivel planetario.
3. La nueva economía está en red, organización económica con alta flexibilidad y
operatividad

2.1.9 LA REFLEXIVIDAD SOCIAL: ANTHONY GIDDENS


En sociología la teoría de la estructuración de Anthony Giddens afirma que hay un
proceso dinámico que involucra al agente y a la estructura social en una relación de
interdependencia en términos de espacio- tiempo. O sea que la estructura social es
entendida como un conjunto de reglas y recursos organizado de forma recursiva fuera
del espacio-tiempo y se organiza como propiedad del sistema social

Dicha estructura social es dual, esto es, hay .una dualidad de estructura lo que significa
que posee recursos que son los que usa y pone en juego el agente y reglas que limitan al
agente. Los recursos pueden ser distribuidos o autoritativos. Los distributivos se
refieren a bienes de producción o recursos materiales; los autoritativos son el sistema
normativo y las leyes. Las reglas son el lenguaje( semánticas ) y las normas,
obligaciones, costumbres,( normativas). La dualidad de estructura constriñe y limita a
partir de reglas, y habilita a través de recursos.

El agente es capaz de actuar y producir cambios, es autónomo pues realiza acciones de


acuerdos a sus propias ideas, posee cognocibilidad que es la capacidad de adquirir y
producir conocimiento.

El agente realiza prácticas sociales dentro de la estructura social la cual se mantiene


gracias las prácticas sociales que realiza dentro de ella

Reflexividad: Los actores tienen permanente conciencia de sus acciones y de las de los
demás así como del contexto social y material en el que se dan. La reflexividad solo es
Ec. Betty Triviño S.
byrosario@hotmail.com
Portoviejo-Manabí-Ecuador
2016
47
MÓDULO DE SOCIOLOGÍA

posible en una continuidad temporal- espacial de las prácticas sociales.

Racionalización: Las acciones de los agentes suponen un proceso de racionalización que


las hace intencionales. Los hombres son agentes racionales y sus actividades obedecen a
razones, por ende, tienen capacidad de plantearse las razones de cada acción.

2.1. 10 SOCIOLOGÍA DE LA VIDA COTIDIANA: ERVING GOFFMAN

La obra de Erving Goffman especialmente sus últimos trabajos, entre ellos Frame
Analysis [Análisis estructural] (1974), también proporciona un ejemplo de cambio de
orientación hacia el estructuralismo.

Al dar significado a los eventos u ocurrencias, la estructura se pone en marcha para


organizar la experiencia y guiar la acción, sea individual o colectiva» (Snow, 1986:
464). Goffman denominó a estas estructuras invisibles armazones.
Si bien las situaciones podían variar en pequeños detalles, Jos armazones contienen
reglas estables de operación.
Si bien el enfoque estructural de Goffman se asemeja en cierto sentido al
estructuralismo francés, hay otros enfoques sociológicos que, aunque pueden ser
descritos como estructurales, tienen poco en común con el estructuralismo francés. A
continuación estudiaremos dos ejemplos de estos enfoques: la teoría estructural,
especialmente la de Peter Blau, y la teoría de redes.

TALLER: 6 (anexo cuadro de Teorías del pensamiento)

SEMANA 7: CONTENIDOS.

2.2 SOCIOLOGIA LATINOAMERICANA

La sociología así constituida llega a América Latina en la segunda mitad del siglo XIX.
Para entonces, esta había promovido ya su independencia respecto a las metrópolis
ibéricas y se empeñaba en la formación de sus Estados nacionales. Bajo la dominación
colonial, la región no había estado en condiciones de producir ideas propias: las

Ec. Betty Triviño S.


byrosario@hotmail.com
Portoviejo-Manabí-Ecuador
2016
48
MÓDULO DE SOCIOLOGÍA

importaba hechas de la metrópoli, ya sea absorbiendo las que le aportaban los


intelectuales que de allá provenían

2.2.1 SURGIMIENTO DEL PENSAMIENTO SOCIAL EN EL CONTINENTE:

El pensamiento o conocimiento social se refiere a un conjunto de ideas, sentencias y


pronunciamientos notables acerca de la sociedad, sus procesos, eventos y fenómenos,
producidos por una persona o colectivo. Como lo sugiere el concepto, este conjunto de
ideas y declaraciones acerca de lo social es producto de una práctica: pensar.

El pensamiento social envuelve entonces imaginar, considerar y discurrir fenómenos,


procesos y eventos sociales. Es reflexionar, estudiar, y evaluar, a distintos niveles de
cuidado, la sociedad misma. Se trata de especular acerca de la sociedad y originar
conocimiento especulativo, de producir teoría social. Pensamiento social y teoría, esta
última entendida en su sentido más amplio, son la misma cosa.

Es una construcción sujetada a la preocupación humana con el ámbito social, con el


carácter y condición de nuestra vida social. Se trata entonces de la conciencia social, un
modo específico de pensamiento, de pensar la vida en sociedad.

Pensar y producir ese conjunto de ideas acerca de la sociedad no es una práctica extraña
o poco común. Al contrario, se trata de una práctica habitual. Para Charles Lemert
(1999) la teoría social es, inclusive, un logro normal y mundano de los humanos—
criaturas esencialmente sociales que necesitan, requieren y precisan entender lo que
otros humanos hacen en relación a ellos, en relación a otros humanos, y en relación a su
entorno y objetos que les rodean. Para Lemert la teoría social es inclusive una destreza
básica de supervivencia, una actividad consecuentemente mundana, cotidiana

De esto podemos concluir tres cosas. Primero, la teoría social—el pensamiento social—
no está circunscrita a un grupo de especialistas en las ciencias sociales. Todos somos
teóricos sociales, aunque no todos somos peritos en teoría social. Segundo, las fronteras
del conocimiento social son abiertas y allí se topan diversas formas de conocimiento.
Tercero, si la teoría social es una actividad cotidiana, que además es una destreza de
supervivencia, entonces es también una práctica con una larga historia, una que se
remonta a nuestros orígenes como seres sociales y el surgimiento de la conciencia

Ec. Betty Triviño S.


byrosario@hotmail.com
Portoviejo-Manabí-Ecuador
2016
49
MÓDULO DE SOCIOLOGÍA

social. Y examinar esa larga historia puede ayudarnos entonces a mejorar esa peculiar
práctica humana, producir teoría social, la de construir y realizar nuestro ámbito social
en el pensamiento, y con ello a sobrevivir mejor.

2.2.2 ARIELISMO: RODÓ; NUESTRA AMÉRICA: JOSÉ MARTÍ

Arielismo:
El Arielismo fue una corriente ideológica latinoamericana
de principios del siglo XX que tomó su nombre de la obra
Ariel del escritor uruguayo José Enrique Rodó. Se
caracterizaba por oponer al utilitarismo anglosajón los
valores de la cultura greco-latina. Expresaba una visión
idealista de la cultura latinoamericana como modelo de
nobleza y elevación espiritual en contraposición a la cultura de los Estados Unidos
como ejemplo de sensualismo y grosería materialista.

Derivado de la obra Ariel del pensador uruguayo José Enrique Rodó (1871-1917). El
arielismo expresa una visión idealista de la cultura latinoamericana como modelo de
nobleza y elevación espiritual en contraposición a la cultura de los Estados Unidos
como ejemplo de sensualismo y grosería materialista. El arielismo rodoniano está
fundado en una concepción elitista: la minoría selecta de los mejores debe guiar a la
sociedad siguiendo un ideal desinteresado, lo que redunda en una mayor unidad
latinoamericana.

El idealismo arielista tuvo influencia afirmativa y negativa. En el aspecto afirmativo


contribuyó a valorizar el poder de los ideales y las ideas en la confirmación de la
sociedad, que por extensión debían impulsar la teoría educativa y su reforma para
gradualmente transformar la vida social y política de América Latina. En su aspecto
negativo Ariel consolidó un mito maniqueo en el que la parte mala la llevaban los
Estados Unidos, al considerar a ese país como carente de cultura y a su pueblo, poseído
por la insana posesión materialista.

Nuestra América:

Nuestra América es un ensayo filosófico y político escrito


por el cubano José Martí en 1891. Su forma elocutiva básica

Ec. Betty Triviño S.


byrosario@hotmail.com
Portoviejo-Manabí-Ecuador
2016
50
MÓDULO DE SOCIOLOGÍA

es la de la prosa expositiva conceptual. De ese modo, por su condición genérica, se


apoya en un discurso reflexivo.

El objetivo fundamental del ensayo es "el análisis crítico de una situación histórica
determinada y, a partir de allí, la formulación de propuestas para el cambio social, todo
lo cual determina el uso de un lenguaje referencial, pero su tejido verbal está tan
empapado de lenguaje expresivo, tan potenciado connotativamente por la carga
poética‖.

Desde el punto de vista literario, ―Nuestra América‖ es una de las mejores


representaciones del ensayo del siglo XIX. Martí establece un acertado equilibrio entre
la forma (voluntad de estilo) y el contenido. Expresa su pensamiento con gran riqueza
de construcciones metafóricas y con una prosa fluida y rítmica.

―Nuestra América‖ es un ensayo de difícil lectura y con gran riqueza en su vocabulario,


pero la dificultad no reside tanto en las palabras que usa Martí, como en los recursos
metafóricos que emplea. Los tres primeros párrafos del ensayo son en este sentido
modelos de una nueva prosa artística. Las mismas metáforas se recrean en niveles
abstractos, haciendo posible que se apliquen a una multiplicidad de situaciones

Martí nos habla del mundo iberoamericano como de una familia; los distintos países
como hermanos. Podríamos decir que Martí se refiere aquí a la guerra de 1879 entre
Chile por una parte y Perú y Bolivia por la otra. En esta guerra Bolivia perdió su salida
al Pacífico. El lector, sin embargo, puede aplicar esta situación a otros muchos países y
momentos anteriores y posteriores a la fecha de publicación del ensayo (la Bolivia
actual, por ejemplo, ocupa apenas la mitad de la extensión que tuvo en el momento de
su independencia, y que fue perdiendo a lo largo de su historia).

―Nuestra América‖ posee también un contexto político. Recordemos que Martí luchaba
por la libertad de Cuba. Buscaba para su causa el apoyo de los demás países
iberoamericanos y de los intelectuales de su época. Como intelectual y escritor, su arma
fue con frecuencia la palabra escrita. El adjetivo ―nuestra‖ busca unir a todos los países
iberoamericanos en un destino común. Cuba, nos quiere decir Martí, es también parte de
Nuestra América. Otra dimensión del título anticipa la confrontación con Estados
Unidos, en el sentido de que la palabra ―nuestra‖ enfrenta a las dos Américas: la nuestra

Ec. Betty Triviño S.


byrosario@hotmail.com
Portoviejo-Manabí-Ecuador
2016
51
MÓDULO DE SOCIOLOGÍA

y la que no es nuestra (la América Anglosajona). Las reflexiones, en forma de


interrogantes, que siguen son únicamente una muestra de las muchas que se podrían
formular de los múltiples temas implícitos en este ensayo.

2.3 TEORÍA DE LA MODERNIZACIÓN:

2.2.3 PRINCIPALES POSTULADOS DE GINO GERMANI.


La teoría de la modernización tuvo su auge en la década de los sesenta, introducida por
el argentino Gino Germani (1969); quien expone su punto de vista para interpretar y
explicar el fenómeno migratorio a través de la dicotomía modernización-tradicionalismo
y del nivel de análisis normativo: creencias, ideales, valores y pautas de
comportamiento de la sociedad de origen.

De acuerdo a este enfoque, el problema del desarrollo se analiza en términos del paso de
una sociedad tradicional, no industrializada -que opera bajo una economía de
subsistencia, predominantemente agrícola; y, a nivel del individuo, su comportamiento
se explica por poseer valores tradicionales que no cambian-
; a una sociedad moderna, industrializada -que ostenta un alto grado de desarrollo
industrial y urbano, cuyos valores se centran en la idea del progreso y del cambio-, y
mediante cierto proceso de transición, las sociedades del primer tipo, tienden a
transformarse en las segundas

Germani (1969), considera que el proceso migratorio es concebido como el eje o


mecanismo principal del cambio de la sociedad tradicional a la moderna, al realizarse el
traslado de los individuos de uno a otro medio, así como de la adopción y asimilación
del modo de vida que poseen las sociedades industrializadas.

2.2.4 TEORÍA DE LA DEPENDENCIA:


La propuesta de F Henrique Cardoso y E. Faletto .

Teoría de la Dependencia

La teoría de la dependencia es una respuesta teórica


elaborada entre los años 50 y 70 por científicos sociales a
la situación de estancamiento socio-económico
Ec. Betty Triviño S.
byrosario@hotmail.com
Portoviejo-Manabí-Ecuador
2016
52
MÓDULO DE SOCIOLOGÍA

latinoamericano en el siglo XX como una respuesta a la teoría del desarrollo. La Teoría


de la Dependencia utiliza la dualidad centro-periferia para exponer que la economía
mundial posee un diseño desigual y perjudicial para los países no desarrollados, a los
que se les ha asignado un rol periférico de producción de materias primas con bajo valor
agregado, en tanto que las decisiones fundamentales y los mayores beneficios se
realizan en los países centrales, a los que se ha asignado la producción industrial de alto
valor agregado.

Para Domingues (2007), la trayectoria de la sociología de la modernización de América


Latina se caracteriza por el paso de explicaciones endógenas del subdesarrollo para la
relación con planos externos y con factores exógenos como marco explicativo de sus
interpretaciones. Este paso sería uno de los aportes de las teorías de la CEPAL y de las
teorías de la dependencia.
La teoría Cepaliana del desarrollo económico estaba inspirada en el trabajo del
economista argentino Raúl Prebisch y apuntaba a la necesidad de un ―crecimiento hacia
dentro‖, mediante un proceso de sustitución de importaciones, en contraposición al
―crecimiento hacia fuera‖ basado en la exportación de materias primas. Un elemento
central en esta teoría era la existencia de un ordenamiento mundial en el que las
naciones del ―centro‖ desarrollado mantienen a las naciones de la ―periferia‖ en una
condición de dependencia (Prebisch, 1947).
No obstante el clima intelectual y político favorable a las ideas anteriores, el deterioro
de las exportaciones de materias primas, así como del proceso de industrialización
mediante substitución de importaciones, que resultaron en una pérdida de dinamismo de
las economías latinoamericanas, inauguraron un periodo de pesimismo y crítica a las
teorías de la modernización y, en particular, a la efectividad de las políticas Cepalianas.
Desde fines de los años ‘50 hasta mediados de los ‘60, aparece, crece y se desarrolla una
vertiente teórica, de raíz académica y anclada en las disciplinas de la economía, la
sociología y las ciencias políticas, que se denominará ―teoría de la dependencia‖. Su
pensamiento estará íntimamente relacionado con la intervención de la Comisión
Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) en los debates en torno al tipo de
administración económica que debían adoptar los gobiernos latinoamericanos, luego de
la redefinición del escenario mundial, durante la segunda posguerra.

Ec. Betty Triviño S.


byrosario@hotmail.com
Portoviejo-Manabí-Ecuador
2016
53
MÓDULO DE SOCIOLOGÍA

La dependencia no es una cuestión temporal o de etapas a ser superadas, sino una


cuestión posicional o funcional a la estructura de la división internacional del trabajo.

2.2.5. PRINCIPALES APORTES Y CRÍTICAS A LA TEORÍA DE LA


DEPENDENCIA DE AGUSTÍN CUEVA

Agustín Cueva: Crítica a la teoría de la dependencia

Teoría de la dependencia: posee varias vertientes; una de ellas es la veta izquierdista


mientras por un lado se critica a las corrientes burguesas desde un punto de vista
cercano al marxista, por otro se critique al marxismo-leninismo desde una óptica harto
impregnada de desarrollismo y de concepciones provenientes de las ciencias sociales
burguesas.

El debate sobre feudalismo y capitalismo en América Latina, que derramó mucha tinta y
sembró no poca confusión teórica, es, sin duda, el ejemplo más claro, aunque no el
único, de lo que venimos diciendo.

La Teoría de la dependencia: posee varias vertientes; una de ellas es la veta izquierdista


mientras por un lado se critica a las corrientes burguesas desde un punto de vista
cercano al marxista, por otro se critique al marxismo-leninismo desde una óptica harto
impregnada de desarrollismo y de concepciones provenientes de las ciencias sociales
burguesas.

En efecto, y siempre que uno haga caso omiso de El capital y se ubique de lleno en la
óptica de la economía y la historiografía no marxistas, las aseveraciones de Frank y
Vitale se tornan límpidas e irrefutables. Definido el capitalismo como economía
monetaria y el feudalismo como economía de trueque o, en el mejor de los casos, como
economía ―abierta‖ y economía ―cerrada‖, respectivamente, pocas dudas caben de que
el capitalismo se instaló plena y profundamente en América Latina no sólo desde su
cuna sino desde su concepción.

Para demostrarlo, ni siquiera era menester realizar nuevas investigaciones históricas —y


en efecto, nadie se tomó el trabajo de hacerlas—; bastaba retomar los materiales
proporcionados por la historiografía existente y demostrar que en el período colonial

Ec. Betty Triviño S.


byrosario@hotmail.com
Portoviejo-Manabí-Ecuador
2016
54
MÓDULO DE SOCIOLOGÍA

hubo moneda y comercio. Primera gran paradoja que envolverá a la teoría de la


dependencia ―desde su cuna‖: la de constituirse como un ―neomarxismo‖ al margen de
Marx

2.2.6 EL PENSAMIENTO ESTRUCTURALISTA DE LA CEPAL:

En los años cuarenta del siglo XX, en América Latina nació un pensamiento que
cuestionaba la teoría neoclásica en su interpretación del comercio y desarrollo
económico. Esta nueva corriente del pensamiento recibió el nombre de estructuralismo
latinoamericano o escuela estructuralista del desarrollo. Para Lustig (1988), se suele
atribuir las raíces del estructuralismo a dos fuentes principales que derivaron en dos
tradiciones diversas: una tradición radical asociada con el marxismo y otra vertiente
reformista vinculada con el keynesianismo y el institucionalismo. Ambas coinciden en
que el capitalismo no es un sistema armónico sino inherentemente conflictivo y que su
desarrollo se produce a través de grandes saltos, generándose importantes
desequilibrios.
Esta escuela estructuralista fue encabezada por el economista argentino Raúl Prebisch,
desde la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).

Aunque la mayor contribución del pensamiento ha sido su comprensión del sistema de


comercio internacional como complejo y desigual, respecto de lo cual existe una amplia
literatura, es mucho menos conocido su aporte tanto en el estudio del regionalismo
económico internacional como en la instrumentación de proyectos de integración
regional. El objetivo de este artículo es realizar una evaluación de la forma como la
concepción general del desarrollo propuesta por la CEPAL y la estrategia de
industrialización, elementos centrales de tal propuesta, están articulados con una noción
de la integración regional al servicio de la transformación productiva, propuesta en
diversos documentos de la CEPAL y en diversos escritos de Raúl Prebisch.

El trabajo está estructurado de la forma siguiente. En una primera sección se examinan


las ideas fundamentales del pensamiento estructuralista latinoamericano.
Posteriormente, se evalúa cómo los planteamientos estructuralistas se articulan con la
estrategia de integración propuesta por la CEPAL y Prebisch, la cual es descripta en esta

Ec. Betty Triviño S.


byrosario@hotmail.com
Portoviejo-Manabí-Ecuador
2016
55
MÓDULO DE SOCIOLOGÍA

sección del artículo. En una tercera sección, se analiza en qué medida las propuestas
estructuralistas sobre integración económica regional fueron realmente aplicadas en las
iniciativas que se promovieron entre la década de 1960 y mediados de 1980.
Posteriormente, se evalúa el legado y la vigencia del pensamiento estructuralista sobre
desarrollo e integración regional en un momento en el cual la realidad económica y
política es muy distinta a la existente, en el periodo en el cual se forjaron las propuestas
centrales de la CEPAL, Prebisch y los demás representantes del estructuralismo
latinoamericano.
TALLER: 7 (anexo cuadro de Teorías del pensamiento)

SEMANA 8: CONTENIDOS
OBJETIVOS:

Después de la lectura y estudio de la presente unidad, el estudiante podrá:


 Abordar la problemática de la desigualdad y estratificación social
 Estudiar las problemáticas sociales de estas categorías a partir de la teoría
social.
 Analizar y reflexionar alrededor de problemas como la pobreza, el
discurso del desarrollo y las clases sociales
 Identificar los procesos, de actoría ciudadana y los movimientos sociales
que han generado transformaciones sociales.

2.4 GRUPOS SOCIALES

El conjunto de dos o más personas que interactúan en un espacio y un tiempo


determinado, con conciencia del "nosotros" y que establecen normas y principio de
acción que aceptan, para alcanzar metas afines comunes. Deben cumplir con las
siguientes condiciones: Identidad compartida Interacción regular Estructura social
Consenso.

Este conjunto de dos o más personas que interactúan en un espacio y un tiempo


determinado, desempeñan roles recíprocos dentro de la sociedad. Las personas dentro
de él actúan de acuerdo con unas mismas normas, valores y fines acordados y
necesarios para el bien común del grupo.

Ec. Betty Triviño S.


byrosario@hotmail.com
Portoviejo-Manabí-Ecuador
2016
56
MÓDULO DE SOCIOLOGÍA

2.5 ESTRATIFICACIÓN SOCIAL


Los sociólogos usan los conceptos de desigualdad y estratificación social para referirse
al sistema por el que una sociedad clasifica a los grupos de personas de una manera
jerárquica.

Esclavitud
•Es una forma de
estratificación social Sistemas de Sistemas de clases.
en la cual unas Sistema de castas. estamentos . Es relativamente
personas son Puede llegar hacer Está basado en una más abierto, ´pues
propiedad de otras. extraordinariamente monarquía rigida de aquí son
La esclavitud complejo, pero se derechos y relativamente más
transforma a los define como un obligaciones. esta frecuente los
seres humanos en sistema de jerarquía estaba cambios en las
mercancia, que estratificación social ordenada en torno a posiciones sociales
pueden comprarse basado en el status tres grupos o en las personas, o la
y venderse. heredado o estamentos: la de los hijos en
adscriptivo de las nobleza, clero y relación a las que
personas. campesinado. ocupan sus padres

Teorías sobre la clase y la estratificación

Según Karl Marx:

Ec. Betty Triviño S.


byrosario@hotmail.com
Portoviejo-Manabí-Ecuador
2016
57
MÓDULO DE SOCIOLOGÍA

Las clases se definen por lo económico, en su obra El Capital se pregunta ¿cómo


se construyen las clases sociales? Pero no llega a decirlo, se debe deducir el concepto
analizando sus escritos.

•En sociedades preindustriales las ―clases‖ se definían de acuerdo a: quienes


poseían los medios de producción (aristócratas, nobles, dueños de esclavos) y los que se
dedicaban a hacerla producir (esclavos, siervos y campesinos).

•En sociedades industriales modernas: los dueños de los medios de producción


(industriales y capitalistas) y los que venden la fuerza de trabajo (clase obrera o
proletaria).

Según Max Webber:

Las ―clases‖ se definen por lo económico, pero las divisiones de la clase no solo
se derivan del control o ausencia del control de los medios de producción, sino que
además se deben incluir especialmente los conocimientos técnicos y las credenciales o
cualificaciones que influyen en el tipo de trabajo que las personas pueden obtener.

 Distingue 3 órdenes: el orden económico (pertenece a las clases), el orden


social, (grupos de status), orden político (partidos políticos).
 Las clases están formadas por todo grupo humano que se encuentra en una
igual situación de clase

2.6 DESIGUALDAD Y ESTRATIFICACIÓN SOCIAL


Desigualdad Social:

Diferencias humanas socialmente significativas. Las diferencias entre las personas que
dividen o separan a los miembros de una sociedad, y que son valoradas como tales por
el conjunto de esa sociedad, son las que más interesan a la sociología.

La Pobreza Mundial

La pobreza que encontramos en los países pobres es más extrema que la que
encontramos en los países ricos.

Una de las razones más importantes que explica las disparidades existentes entre los
diferentes países en cuanto a la calidad de vida, es que la productividad económica es
más baja precisamente en las regiones del planeta donde el crecimiento económico es

Ec. Betty Triviño S.


byrosario@hotmail.com
Portoviejo-Manabí-Ecuador
2016
58
MÓDULO DE SOCIOLOGÍA

más elevado. Teniendo en cuenta tanto los ingresos como la población, los ciudadanos
de los países de renta alta obtienen casi 28 veces más que los habitantes de países de
renta baja.

Podemos afirmar que entre 1300 millones y 3000 millones sufren la pobreza, casi la
mitad de la población mundial. Aunque la riqueza de algunos países se vaya
incrementando, las desigualdades entre los países parecen haber aumentado.

La medición y la disparidad de la pobreza mundial.

El índice de desarrollo humano es una medida compuesta que reúne tanto los ingresos
como el nivel educativo y la esperanza de vida de un determinado país, este índice varía
entre 0 y 1.

Una de las razones más importantes que explica las disparidades existentes entre los
diferentes países en cuanto a la calidad de vida, es que la productividad económica es
más baja precisamente en las regiones del planeta donde el crecimiento económico es
más elevado. Teniendo en cuenta tanto los ingresos como la población, los ciudadanos
de los países de renta alta obtienen casi 28 veces más que los habitantes de países de
renta baja.

La pobreza relativa y la pobreza absoluta.

Pobreza absoluta: carencia de recursos que resulta una amenaza para la vida (a
menudo medida como la renta per-cápita equivale a menos de 1 dólar internacional por
día). Los seres humanos que sufren la pobreza absoluta normalmente carecen de los
alimentos necesarios para gozar de buena salud y sobrevivir a largo plazo. En los países
de renta baja, un tercio o más de la población necesitan alimentos urgentemente. En los
países de renta alta tales niveles de pobreza afectan a un pequeño porcentaje de la
población.

Factores de la pobreza mundial.

Tecnología: casi dos tercios de los habitantes de los países de renta baja cultivan la
tierra, por el contrario la capacidad productiva de la tecnología industrial brilla por su
ausencia en estos países. El hecho de que los países pobres se centren en la agricultura
en vez de en la producción especializada, impide el desarrollo de las habilidades y
aptitudes humanas
Ec. Betty Triviño S.
byrosario@hotmail.com
Portoviejo-Manabí-Ecuador
2016
59
MÓDULO DE SOCIOLOGÍA

Aumento de la población: los países que cuentan con economías menos desarrolladas
tienen los índices de natalidad más elevados del mundo a pesar del alto índice de
mortalidad.

Patrones culturales: los países pobres son normalmente muy tradicionales. Los grupos
de parentesco transmiten los usos y costumbres de generación en generación. La gente
se resiste a las innovaciones, incluso aquellas que prometen una vida material más
próspera. A menudo, los miembros de sociedades pobres aceptan su destino, por muy
desolador que éste sea, para mantener los lazos familiares y el legado cultural.

La estratificación social: si bien en la mayoría de los países la riqueza se distribuye de


forma muy desigual, las consecuencias de ello son mucho peores en los países de renta
baja.

Desigualdad de género: en los países pobres las mujeres están más marginadas que en
los países ricos.

Las relaciones globales de poder: históricamente gran parte de la riqueza de los países
pobres pasó a estar en manos de los países ricos como consecuencia del colonialismo,
proceso mediante el cual unos países se enriquecen mediante el control político y
económico de otros países.

2.7 MOVILIDAD SOCIAL Y ACTORÍA CIUDADANA

La movilidad social está vinculada con la teoría de las clases sociales y consiste en los
movimientos o desplazamientos que efectúan los individuos dentro de un determinado
sistema socio-económico.

Ec. Betty Triviño S.


byrosario@hotmail.com
Portoviejo-Manabí-Ecuador
2016
60
MÓDULO DE SOCIOLOGÍA

MOVILIDAD SOCIAL

Movimientos que efectuan los


individuos dentro de un sistema
socio-económico

Movilidad Movilidad
Movilidad Vertical Movilidad
Horizontal Intrageneracional
Intergeneracional
Cambio de una Es el paso de los
clasesocial individuos de un
(ascenso o Describe un cambio la Describe un cambio
círculo profesional a
descenso). ejm significativo en la
otro sin afectar su posicion social entre
STATUS SOCIAL. ejm generaciones. ejm posicion social dentro
de una sola generacion .
ejm

El hijo de un Un ejecutivo en una


campesino que empresa de Una familia pobre de
mediante sus vehículos que pasa inmigrantes en que
a ocupar un puesto sus padres tienen Una madre pobre y soltera,
estudios, esfuerzo y que construye su propia
dedicación se de ejecutivos en un poca educacion y
banco mantienen empleos empresa exitosa antes de
convierte en médico que sus niños sean adultos.
o abogado (acenso de bajos salarios. los
padres trabajan duro Sus hijos disfrutaran los
social ); un beneficios de su profesion
trabajador para proveer a sus
hijos de educacion y lucrativa y seguiran
cualificado que persiguiendo un mayor
pierde su puesto de oportunidades. Los
niños van a la grado de educacion y el
trabajo y se ve logro profesional por si
obligado a un universidad y se
convierten en mismos.
subempleo (
descenso social ). profesionales de altos
ingresos.

TALLER

Ec. Betty Triviño S.


byrosario@hotmail.com
Portoviejo-Manabí-Ecuador
2016
61
MÓDULO DE SOCIOLOGÍA

UNIDAD III

3. CULTURA

Cultura
Durkheim acuña el término hechos sociales para
referirse a los conjuntos de costumbres, normas y
valores de una sociedad, que tienen estatuto
propio, en la medida en que hay procesos y
manifestaciones sociales que la psicología, la
biología o la geografía no pueden explicar. Lo
más importante de los hechos sociales es que
son colectivos, regulan el comportamiento de los
individuos y resultan de la interacción social.

3.1 DIFERENCIA ENTRE CULTURA Y NATURALEZA


La cultura es una institución humana, y como tal corresponde al ejercicio de una
voluntad, o, al menos, a un conjunto de intenciones de sentido: la cultura es un mundo
donde se despliegan reglas y valores. Éstos, sin embargo, son relativos al accionar
humano, y son, por así decirlo, víctimas de su inconstancia: la cultura es también el
mundo de la diversidad de creencias, de la inconstancia de las pasiones, o incluso de la
contradicción de las decisiones humanas. Por el contrario, la naturaleza se presenta
como una realidad caracterizada por la permanencia, la estabilidad, la regularidad. que
habría.

Pero es precisamente en el ser humano, en definitiva, donde las relaciones entre


naturaleza y cultura están marcadas por una ambigüedad constitutiva. Como escribe
Merleau-Ponty, es imposible "superponer en el hombre una primera capa de
comportamientos que se denominarían "naturales" y un mundo cultural o espiritual
fabricado. Todo está fabricado y todo es natural en el hombre..., en el sentido de que no
hay una palabra, ni una conducta que no deba cualquier cosa al ser simplemente
biológico, y que al mismo tiempo no se sustraiga a la simplicidad de la vida animal, no
desvíe de su sentido a las conductas vitales, por una suerte de escape y por un genio de
lo equívoco que podrían servir para definir al hombre

Ec. Betty Triviño S.


byrosario@hotmail.com
Portoviejo-Manabí-Ecuador
2016
62
MÓDULO DE SOCIOLOGÍA

3.2LOS ELEMENTOS DE LA CULTURA

ELEMENTOS DE LA CULTURA

CREENCIAS NORMAS LENGUAJE TECNOLOGÍA

VALORES SÍMBOLOS

Conjunto de ideas Principios definidos Algo que puede Cuerpo de


Son ideales
que prescriben o reglas de expresar o evocar conocimientos
abstractos que
formas para conducta un significado prácticos y
comportamientos indican pautas de obligatorias de equipo para
correctos o comportamiento a Lenguaje hablado.
acuerdo a las mejorar la
los miembros de Lenguaje escrito
incorrectos, y dan normas morales de eficacia de la
Lenguaje corporal o
significado y una sociedad, la sociedad que las no verbal. labor humana.
1.8 IDENTIDAD
propósito a la vida personas deben
cumplir

Ec. Betty Triviño S.


byrosario@hotmail.com
Portoviejo-Manabí-Ecuador
2016
63
MÓDULO DE SOCIOLOGÍA

IDENTIDAD CULTURAL, SUBCULTURAS Y CONTRACULTURAS

La identidad cultural de un pueblo viene definida desde los tiempos inmemoriales a


través de múltiples aspectos en los que se plasma su cultura, siendo parte esencial de la
vivencia del ser humano.

Grupo de personas presenta un


conjunto de conductas y creencias
distintivas, que lo diferencia de la cultura
Grupos sociales que a
dominante, el elemento simbólico -
diferencia de los
ciertos rituales, la vestimenta, el estatus miembros de las
de clase, los intereses musicales, suelen subculturas- buscan
enfrentarse plenamente a
expresarse a través de un estilo propio
la cultura hegemónica.
(autonomía),. Ej .pandillas juveniles,
inmigrantes, grupos étnicos, religiosos o
campesinos.

En resumen, la CONTRACULTURA es una especie de subcultura y existe cuando las


normas o patrones dominantes de una cultura son objeto de desafío y rechazo por
aquellos grupos sociales que están en su contra y respecto de la cual se encuentran en
deliberada oposición. Ejemplo. Tenemos las bandas de delincuentes, drogadictos, la
contra-cultura hippie- que considera el trabajo como indeseable.

- Los integrantes de una contracultura consciente y deliberadamente adoptan maneras de


pensar, sentir y comportarse que están en oposición a la cultura dominante.

3.3 CAMBIOS DE CULTURA

Uno de los cambios más importantes que afectan a las poblaciones en el siglo XXI es el
cambio de las culturas. Se producen no sólo debido a la influencia exterior, sino
Ec. Betty Triviño S.
byrosario@hotmail.com
Portoviejo-Manabí-Ecuador
2016
64
MÓDULO DE SOCIOLOGÍA

también por la invención de nuevas ideas y productos, que hacen que las cosas y formas
se vuelvan obsoletas. Un ejemplo de un cambio cultural que puede estar teniendo lugar
en este siglo es el surgimiento de la era de la información, que ha sustituido a las
prácticas que consumen más tiempo con otras más rápidas.

Difusión

Otro cambio cultural es la difusión. Cuando se produce la difusión, las ideas culturales,
objetos y tradiciones pasan de una cultura a otra. Aunque los objetos o las tradiciones se
mueven, no llevan consigo los significados asociados a la idea u objeto. Por ejemplo, la
comida rápida puede ser culturalmente considerada poco saludable en Estados Unidos,
pero cuando se presenta a las otras culturas, puede ser considerada de lujo. El objeto ha
cruzado culturas, pero no el significado atado al objeto

Interculturalidad

El concepto de interculturalidad apunta a describir la interacción entre dos o


más culturas de un modo horizontal y sinérgico. Esto supone que ninguno de los
conjuntos se encuentra por encima de otro, una condición que favorece la integración y
la convivencia armónica de todos los individuos.

Cabe resaltar que este tipo de relaciones interculturales supone el respeto hacia la
diversidad; aunque es inevitable el desarrollo de conflictos, éstos se resuelven a través
del respeto, el diálogo y la concertación.

Se diferencia del multiculturalismo y del pluralismo por su intención directa


de promover el diálogo y el acercamiento entre culturas.

Hay que tener en cuenta que la interculturalidad depende de múltiples factores, como las
distintas concepciones de cultura, los obstáculos comunicativos, la carencia de políticas
estatales, las jerarquías sociales y las diferencias económicas..

Multiculturalidad.

La multiculturalidad, parte del reconocimiento del derecho a ser diferente y del respeto
entre los diversos colectivos culturales. El respeto apunta a la igualación de las

Ec. Betty Triviño S.


byrosario@hotmail.com
Portoviejo-Manabí-Ecuador
2016
65
MÓDULO DE SOCIOLOGÍA

oportunidades sociales más no necesariamente favorece la interrelación entre los


colectivos interculturales.

Es la primera expresión del pluralismo cultural, que promueve la no discriminación por


razones de raza o cultura, la celebración y reconocimiento de la diferencia cultural así
como el derecho a ella.

Dentro del paradigma pluralista, el multiculturalismo surgió como un modelo de


política pública y como una filosofía o pensamiento social de reacción frente a la
uniformización cultural en tiempos de globalización.

Se ha concebido como una oposición a la tendencia presente en las sociedades


modernas hacia la unificación y la universalización cultura, que celebra y pretende
proteger la variedad cultural, al tiempo que se centra sobre las frecuentes relaciones de
desigualdad de las minorías respecto a las culturas mayoritarias.

El multiculturalismo ha sido puesto en cuestión desde posiciones directamente políticas


y desde posiciones teóricas de fuerte calado crítico-ideológico.

Pluriculturalidad.

La pluriculturalidad es un concepto que tipifica la particularidad de una región en su


diversidad sociocultural. En esta definición no se hace referencia al tipo de relaciones
entre los diferentes grupos culturales. Se trata de un primer reconocimiento de la
diferencia, casi constatación, sin acción como consecuencia.

Como todos sabemos dentro de una cultura existe básicamente la pluriculturalidad.

Esto quiere decir que, toda comunidad y su manera de vivir se forma a partir de distintas
manera de pensar, maneras de actuar y de sentir.

Es decir que dentro de una comunidad existen varias culturas que hacen rica una cultura
en sí, a través del mestizaje y la unión de diferentes manera de pensar. (M., 2012)

Sociología de la cultura. Es el resultado de la interacción de la sociedad con el


ambiente, por lo que debe entender que está constituida por los conocimientos, aptitudes
y hábitos adquiridos por el hombre como miembro de una sociedad. La cultura y el
medio están estrechamente relacionados: la primera es una forma de adaptación al
Ec. Betty Triviño S.
byrosario@hotmail.com
Portoviejo-Manabí-Ecuador
2016
66
MÓDULO DE SOCIOLOGÍA

medio, si este se transforma o modifica, la cultura también experimenta


transformaciones, cambios o readaptaciones. (Ecured, 2016)

Consumo Cultural

Más que un término definible, el consumo cultural es un concepto que se puede aplicar
a varios campos. Tales son principalmente:

 Los productos que se consumen


 Los destinatarios de esos productos:
Son productos culturales aquellos que insertan un derecho de autor en bien o servicio
ofrecido, insertando un contenido cultural para ser culturalmente consumido. Es decir
que un libro es un claro ejemplo de esto y un adorno para el hogar no lo es, ya que si
bien inserta la creatividad es usado como artículo decorativo.Al repensar la ciudadanía
en conexión con el consumo y como estrategia política, se busca un marco conceptual
en el que puedan considerarse conjuntamente las actividades del consumo cultural que
configuran una dimensión de la ciudadanía, y transcender el tratamiento atomizado con
que ahora se renueva su análisis. La insatisfacción con el sentido jurídico-político de la
ciudadanía está llevando a defender la existencia de una ciudadanía cultural, y también
de una ciudadanía racial, otra de género, otra ecológica, y así se puede seguir
despedazando la ciudadanía en una multiplicidad infinita de reivindicaciones (Ecured,
2016)

3.4 SOCIOLOGÍA DE LA COMUNICACIÓN

La Sociología de la Comunicación es el estudio de las implicaciones socioculturales que


nacen de la mediación simbólica, con particular atención a los medios de comunicación
de masas como la radio, el cine, la televisión, los periódicos, la Internet, las revistas, los
vídeos, los videojuegos. Estudiar los medios de comunicación significa examinar como
el mismo mensaje mediático tiene, según el contexto cultural, económico y social
consecuencias distintas sobre los grupos sociales y los individuos. (Sánchez, 2008)

Medios de comunicación tradicionales y nuevos

Los medios de comunicación han sido utilizado desde la aparición del hombre hasta
nuestros días ya que el hombre necesita comunicaciones para mantenerse informado de
Ec. Betty Triviño S.
byrosario@hotmail.com
Portoviejo-Manabí-Ecuador
2016
67
MÓDULO DE SOCIOLOGÍA

lo que está sucediendo a su alrededor. Entre estos medios de comunicación encontramos


las señales de humo, las palomas mensajeras, la comunicación por medio de sonidos,
comunicación a distancia, señales de fuego, también podemos encontrar la
comunicación por medio de dibujos. Mediante las necesidades del hombre crecían se
fueron desarrollando también los medios de comunicación como lo fue el telégrafo, la
imprenta, el teléfono, las computadoras, el celular, entre otros más que nos hacen la vida
más fácil. (angelfire, s.f.)

Los nuevos medios de comunicación disponibles en la actualidad permiten a los


anunciantes llegar a la audiencia de múltiples maneras.

Los medios de comunicación tradicionales se encuentran sometidos a un proceso de


transformación constante debido a los cambios que está introduciendo el entorno de
Internet. Esta transformación viene motivada, por un lado, en la segmentación de la
audiencia y por otro, en la aparición de nuevos modelos de negocio alrededor de la
publicidad.

El panorama actual de convergencia de medios producido por la evolución tecnológica e


Internet está configurando un nuevo escenario en el que la audiencia ya no se concentra
únicamente alrededor de los medios tradicionales unidireccionales.

TECNOLOGÍA DE LA SOCIEDAD

Las Nuevas Tecnologías De La Comunicación Y Su Impacto En El Proceso De

Globalización.

La aplicación de las Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación cobran


cada día mayor interés dentro de la sociedad, entre ellas se destacan las siguientes:

Ec. Betty Triviño S.


byrosario@hotmail.com
Portoviejo-Manabí-Ecuador
2016
68
MÓDULO DE SOCIOLOGÍA

Video conferencia, E-mail, Internet, entre otros, los que constituyen nuevos canales de
comunicación. Al mismo tiempo debemos tener presente la contradicción que existe
entre la tecnología y el alcance generalizado de la población a esta, para poder dar un
salto cualitativo en el aprendizaje que se produce al introducirse las mismas, lo cual
puede traernos innegables beneficios (desarrollo cultural, participación social, bienestar
económico, mayores posibilidades educativas), y también pueden ser artífice de graves
peligros tales como: uniformidad cultural, exclusión social, aumento de las
desigualdades educativas, sobre todo en aquellas personas que no sean capaces de
adaptarse a las exigencias que conlleva vivir en ella, bien por desinterés,
desconocimiento o un menor nivel educativo, el fenómeno de transculturación y el
divisionismo ideológico.

La denominada superautopista de la información no es más que un conjunto de


tecnologías contemporáneas que permiten la distribución electrónica de texto, video,
datos y voz, que circulan a través de gigantescas redes telemáticas.

Las nuevas tecnologías disponen de nuevas capacidades para tratar la información como
son:

a) Su gran capacidad para almacenar enormes cantidades de información. Esto cambiará


el papel tradicional del profesor como fuente de información a un orientador en los
procesos de enseñanza aprendizaje con su alumnado.

b) Las nuevas formas de comunicación entre los individuos. Las redes de comunicación
y telemática posibilitan el intercambio de información entre ordenadores de un modo
eficiente y transparente, rompiendo los obstáculos espaciales y temporales que en otras
épocas eran impensables.

c) La capacidad de tratamiento de la información, y no sólo textuales, sino de otros


sistemas de símbolos, hoy muy arraigados en la vida cotidiana como son los lenguajes
audiovisuales, multimedia, hipertexto, etc.

La tecnología de la comunicación, promete hoy lanzarnos hasta los confines de nuestras


limitantes físicas; por tanto, desde un punto de vista eminentemente tecnológico
imprime en las identidades una exigencia de transformación constante. Su función,
iniciada a partir de la modernidad y de los grandes cambios de la globalidad, se inserta
Ec. Betty Triviño S.
byrosario@hotmail.com
Portoviejo-Manabí-Ecuador
2016
69
MÓDULO DE SOCIOLOGÍA

primero en el renglón de la articulación de las identidades individuales, para a partir de


ahí ir conformando todo lo demás.

La globalización es un hecho, diría la lógica de los imaginarios globales, en la medida


en que todos podemos estar interconectados en una gran red de comunicación.

El internet se está convirtiendo


rápidamente en el gran sistema neuronal
del mundo; las antenas parabólicas que
reciben las señales vía satélite son los
oídos del planeta y los propios satélites o
centinelas silenciosos son los ojos que nos
vigilan 24 horas al día. En suma, las
telecomunicaciones son la presencia
virtual que expresa lo que millones de habitantes en todo el mundo quieren decir, oír o
saber; pero sin esa articulación de intenciones de comunicación, los brazos tecnológicos
de la globalización no tienen ningún sentido.

Hoy en día la tecnología nos permite tener al alcance más información que nunca antes
en la historia de la humanidad, pero la información por sí sola no genera evolución o
progreso. Por ello, las sociedades humanas necesitan revisar el camino recorrido hasta
este momento, deben hacer una evaluación de los alcances logrados por la tecnología
con el fin de transitar, efectivamente, de una sociedad de la información a una sociedad
del conocimiento.

La tecnología es el factor más importante para los seres humanos a la hora de gozar de
las comodidades de la vida moderna. A medida que su desarrollo progresa los
requerimientos para cubrirlas incrementan y se generan nuevas necesidades que
previamente no existían. Así pues, se desarrollan nuevas tecnologías que nos permiten
alcanzarlas.

El control de los medios de comunicación, la Comunicación Contra La


Información

Ec. Betty Triviño S.


byrosario@hotmail.com
Portoviejo-Manabí-Ecuador
2016
70
MÓDULO DE SOCIOLOGÍA

EL CONTROL DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN


(NOAM CHOMSKY)

El papel de los medios de comunicación en la política


contemporánea nos obliga a preguntar por el tipo de mundo y
de sociedad en los que queremos vivir, y qué modelo de
democracia queremos para esta sociedad. Existen dos
conceptos distintos de democracia. Uno es el que nos lleva a
afirmar que en una sociedad democrática, por un lado, la gente
tiene a su alcance los recursos para participar de manera significativa en la gestión de
sus asuntos particulares, y, por otro, los medios de información son libres e imparciales.

Una idea alternativa de democracia es la de que no debe permitirse que la gente se haga
cargo de sus propios asuntos, a la vez que los medios de información deben estar fuerte
y rígidamente controlados. Quizás esto suene como una concepción anticuada de
democracia, pero es importante entender que, en todo caso, es la idea predominante. De
hecho lo ha sido durante mucho tiempo, no sólo en la práctica sino incluso en el plano
teórico. No olvidemos además que tenemos una larga historia, que se remonta a las
revoluciones democráticas modernas de la Inglaterra del siglo XVII, que en su mayor
parte expresa este punto de vista. En cualquier caso se ceñirá simplemente al período
moderno y acerca de la forma en que se desarrolla la noción de democracia, y sobre el
modo y por qué el problema de los medios de comunicación y la desinformación se
ubican en este contexto.

LA COMUNICACIÓN CONTRA LA INFORMACIÓN

De acuerdo a lo que dicen los antropólogos, el hombre


en la sociedad primitiva tuvo la necesidad de
comunicarse y este proceso lo llevó a tener primero
comunicación táctil, después auditiva a través de gritos
y sonidos humanos hasta llegar al lenguaje.

Un ―proceso‖ es: Cualquier fenómeno que presenta

Ec. Betty Triviño S.


byrosario@hotmail.com
Portoviejo-Manabí-Ecuador
2016
71
MÓDULO DE SOCIOLOGÍA

una continua modificación a través del tiempo o cualquier operación o tratamientos


continuos. Un proceso es algo en constante evolución., así el proceso de la
comunicación está constituido por tres elementos básicos: emisor, mensaje, receptor.

Cuando una persona (emisor) transmite una información (mensaje) a otra (receptor), el
emisor tiene un objetivo al hacerlo (Con qué intención) y espera influir en el receptor
con su mensaje (Con qué efectos). Cuando el receptor envía una nueva información al
emisor, basada en el mensaje que le transmitió éste, tal información se denomina
retroalimentación, comunicación de retorno o respuesta. De esta manera, el hombre que
en el inicio del proceso era receptor se transforma en emisor y el que originalmente era
emisor queda como receptor de la nueva información. La palabra retroalimentación fue
acuñada en el vocabulario de la cibernética y significa información recurrente.

La información es de carácter unilateral, tiene un solo sentido y es solamente una parte


de la comunicación, además está contenida en el mensaje que el emisor manda al
receptor.

La información, al contrario de la comunicación, se caracteriza por la ausencia de


retroalimentación, cuando el receptor se transforma en emisor y da una respuesta, esta
es ya una nueva información que, igualmente tiene un solo sentido. Sólo en el momento
en que estas dos informaciones se unen y pasan a formar parte de un mismo proceso de
transmisión e intercambio de información, es que se puede hablar de comunicación.

El código es un sistema de signos cuyo significado ha sido convenido por un grupo de


personas, por ejemplo el lenguaje es un código en el que aparentemente cada palabra
tiene un significado convenido de antemano por toda la sociedad. Pero, el significado de
las palabras varía debido a una serie de factores, tales como el uso común que se da al
término y que depende de la época en que se utiliza, la zona geográfica, el país. Todo lo
apuntado lleva a la conclusión de que la comunicación, entendida de forma genérica, es
un proceso que se desarrolla entre sujetos que disponen de algún tipo de convención y
que mediante su utilización intercambia algo, independiente de la situación espacio-
temporal de cada uno de ellos. Ello determina que los elementos sustantivos de la
comunicación son: el emisor, el receptor, los códigos, los medios y los canales
utilizados en el proceso.

Ec. Betty Triviño S.


byrosario@hotmail.com
Portoviejo-Manabí-Ecuador
2016
72
MÓDULO DE SOCIOLOGÍA

La información está ligada a la originalidad y por lo tanto a la probabilidad. Si una


información es esperada, bien por conocida, bien por lógica, bien por natural, o bien por
cualquier otra razón que la haga previsible, lo que añadimos a lo que conocemos es
prácticamente nulo o poco significativo, por tanto debemos hablar de la existencia de
poca información. Para comunicarse hay que querer hacerlo, ya que el proceso de
comunicación es siempre un acto volitivo, es decir un acto de voluntad, tanto para el
emisor como para el receptor. Sólo a partir de ese primer acto de voluntad, de esa
intencionalidad, es posible la comunicación.

3.5 LOS IMPERIOS MEDIÁTICOS

Antiguamente, cuando se quería ocultar un hecho, se borraba su registro de la Historia.


Se ocultaba y encerraba su registro vital, y se eliminaban los murales, vasijas, telares,
además se prohibían las canciones y la mención del evento podía ser castigado con la
muerte en un mundo donde la educación y la alfabetización eran escasas, un hecho
pronto pasaba a ser Leyenda, Mito, Olvido. Al controlar la historia colectiva se
controlaba a la sociedad; una sociedad basada en jerarquías semi-divididas.

Esta estrategia es el mismo hoy que en la antigüedad: Quien controla la Historia


controla a la sociedad.

Estamos absolutamente dependientes de los medios de comunicación, jugamos dentro


de los parámetros impuesto por quienes están a la cabeza del mundo basado en el
sistema capitalista, éste sistema de economía de mercado no es nuestro, y no es libre en

Ec. Betty Triviño S.


byrosario@hotmail.com
Portoviejo-Manabí-Ecuador
2016
73
MÓDULO DE SOCIOLOGÍA

absoluto; es impuesto por quienes controlan este gran Monopolio del que participamos
con nuestra avenencia.

El planeta Tierra no está en poder del Altruismo; está en poder de la economía de


mercado, y esa economía de mercado no tiene bandera ni corazón, ni consciencia, al
único amo al que obedece es al dinero puro; y por ello quienes más dinero poseen
dominarán el planeta.

El Grupo Clarín (dueño del diario Clarín, los canales televisivos El Trece, Todo
Noticias y Volver, la radio Mitre y otros medios) es un ejemplo de imperio mediático.

Los imperios mediáticos controlan buena parte de la información y pueden alcanzar una
posición monopólica. El dueño de estos grupos puede difundir su versión de la realidad
en múltiples medios, dejando poco espacio para otras cosmovisiones.

TALLER 9

SEMANA 10: CONTENIDOS


3.6 SOCIEDAD Y MEDIO AMBIENTE
EL MEDIO AMBIENTE DESDE EL CAMPO SOCIOLÓGICO

La sociología ambiental se concentra en analizar la relación e interacción entre el


hombre (los grupos sociales de una sociedad) y su medio biofísico, así como las
relaciones sociales que se dan entre individuos y personas en torno al acceso, uso y
usufructo de los recursos naturales y productivos. Esas relaciones cambian en el curso
de la historia, de manera que el hombre que empieza a aprovecharse de la naturaleza
Ec. Betty Triviño S.
byrosario@hotmail.com
Portoviejo-Manabí-Ecuador
2016
74
MÓDULO DE SOCIOLOGÍA

para su subsistencia (creando en este proceso, cultura y paisaje), frecuentemente termina


abusando de ella, aunque sufriendo, a la hora del postre, las consecuencias negativas del
daño hecho.

El ser humano es la única especie que transforma la naturaleza en bienes de valor, para
el progreso humano. Es el único ser también, que causa daño al medio ambiente. Siendo
causa de los problemas ambientales, también debe ser protagonista en la recuperación y
prevención de las consecuencias dañinas de producción, buscando un balance dinámico
entre producción y conservación.

En este empeño la sociología puede ser un aporte sustantivo, junto a otras disciplinas,
por enfocar su atención en analizar esas relaciones (hombre-medio ambiente, de los
grupos sociales entre sí, en torno al acceso y uso de los recursos naturales). Por este
enfoque la contribución de la sociología ambiental es un complemento importante de
otras ciencias para que se analicen en forma adecuada, los problemas ambientales, y que
sus soluciones sean las más acertadas posibles.

La realidad no puede parcelarse, de manera que la especialización disciplinaria debe ser


balanceada por una morada multifacética e integral. Esto implica buscar y encontrar
formas de complementariedad e interacción entre distintas disciplinas sociales y
biofísicas para, así analizar los problemas candentes y relevantes, de manera más
comprehensiva, y encontrar las soluciones más acertadas e impactantes, lo que también,
debe ser un aspecto clave de la formación de los estudiantes. Por ser una disciplina
integradora, la sociología puede dar una contribución sustantiva a ello.

Ec. Betty Triviño S.


byrosario@hotmail.com
Portoviejo-Manabí-Ecuador
2016
75
MÓDULO DE SOCIOLOGÍA

IMPACTO DE LA GLOBALIZACIÓN SOBRE EL MEDIO AMBIENTE

La globalización basada en el modelo económico capitalista tiene efectos muy


perjudiciales sobre el medio ambiente.

El capitalismo es un sistema económico en el cual el mercado predomina. Mediante la


globalización, se eliminan las barreras comerciales entre los distintos países, y esto
desencadena la aparición de un mercado internacional a escala global, lo que ha
provocado un aumento en el consumo de recursos energéticos como consecuencia del
transporte entre los distintos países, ya sea de materias primas o de productos
manufacturados. Este aumento en el consumo de recursos energéticos, principalmente
combustibles fósiles, incrementa la emisión de sustancias contaminares, principales
responsables del cambio climático y del calentamiento global del planeta.

Otro efecto colateral de la globalización sobre el medio ambiente es el que ―obliga‖ a


los países más pobres a aumentar la explotación de sus recursos, como pueden ser
bosques o recursos pesqueros, para satisfacer la demanda impuesta por el creciente
número de consumidores o por la necesidad de generar dinero para poder pagar las
deudas externas contraídas con los países ricos. Los países más pobres encuentran en la
sobreexplotación de sus recursos una manera de poder solventar sus deudas. Un dato
curioso es que los llamados países pobres son en realidad los que poseen las riquezas en
cuanto a recursos, pero son las empresas de los países ricos las que los explotan y las
que realmente obtienen el beneficio.

Otro hecho es que para poder ser más competitivos en este mercado global, existen
países que reducen sus estándares ambientales y empresas que para reducir sus costos
de producción reducen sus gastos en seguridad ambiental. Hoy en día, las grandes
empresas transnacionales no sólo colocan sus fábricas en países donde la mano de obra
es más barata, sino también en aquellos países cuya legislación ambiental es menos
severa y permite reducir costes en este ámbito, de modo que las empresas pueden
fabricar productos más baratos y más competitivos, que benefician al consumidor en
cuanto al dinero que tiene que gastarse para adquirir el producto.

Ec. Betty Triviño S.


byrosario@hotmail.com
Portoviejo-Manabí-Ecuador
2016
76
MÓDULO DE SOCIOLOGÍA

La globalización promueve un mercado libre, y un mercado libre sin ningún tipo de


control que lo único que persigue es el beneficio económico, y esto va en contra de
cualquier acuerdo ambiental cuyo propósito sea la protección y conservación del medio
ambiente.

Además este mismo capitalismo que está asociado a la globalización va en contra de la


conservación medioambiental ya que suscita al consumismo exagerado y sin
justificación, con la consiguiente sobreexplotación de cualquier recurso en el que
pensemos (comida, combustible, material como el plástico, etc...).

La globalización debería ser utilizada como guía para promover el desarrollo


sustentable en todos los países, y mediante la aplicación racional de tasas de
explotación, intentar preservar los recursos naturales. También debería promover la
igualdad social entre todos los seres humanos, evitando las diferencias tan grandes que
existen hoy en día entre las personas que tenemos el privilegio de vivir en el mundo
desarrollado y las personas que viven en países subdesarrollados, creando una sociedad
de todos y para todos los seres humanos sin excepción, y este es seguro, el punto más
importante.

3.12 CALENTAMIENTO GLOBAL

El término Calentamiento Global se


refiere al aumento gradual de las
temperaturas de la atmósfera y océanos
de la Tierra que se ha detectado en la
actualidad, además de su continuo
aumento que se proyecta a futuro.

El calentamiento global es el aumento


continuo de la temperatura promedio
global de la atmósfera terrestre y de los océanos, este es un fenómeno que ocurre
cuando hay demasiados gases de efecto invernadero en el atmósfera. El efecto
invernadero es un proceso que se produce cuando ciertos gases de la atmósfera de la
tierra retienen el calor. Estos gases dejan pasar la luz pero mantienen el calor como las
paredes de cristal de un invernadero.

Ec. Betty Triviño S.


byrosario@hotmail.com
Portoviejo-Manabí-Ecuador
2016
77
MÓDULO DE SOCIOLOGÍA

El incremento de la temperatura global causa cambios en los patrones de clima, por eso,
algunos lugares pueden experimentar sequías mientras otros se inundan, los lugares
fríos se vuelven más cálidos y los lugares calurosos se hacen más frescos.

Causas del calentamiento global

Gracias a la presencia en la atmósfera de CO2 (dióxido de carbono) y de otros gases


responsables del efecto invernadero, parte de la radiación solar que llega hasta la Tierra
es retenida en la atmósfera. Como resultado de esta retención de calor, la temperatura
promedio sobre la superficie de la Tierra alcanza unos 60ºF, lo que es propicio para el
desarrollo de la vida en el planeta. No obstante, como consecuencia de la quema de
combustibles fósiles, el exceso de incendios forestales, la actividad ganadera, la
descomposición de la basura y otras actividades humanas asociadas al proceso de
industrialización, la concentración de estos gases en la atmósfera ha aumentado de
forma considerable en los últimos años. Esto ha ocasionado que la atmósfera retenga
más calor de lo debido, y es la causa de lo que hoy conocemos como el calentamiento o
cambio climático global.

Consecuencias del calentamiento global

Clima.- El calentamiento global ha ocasionado un aumento en la temperatura promedio


de la superficie de la Tierra. A causa de la fusión de porciones del hielo polar, el nivel
del mar sufrió un alza de 4-8 pulgadas durante el pasado siglo, y se estima que habrá de
continuar aumentando. La magnitud y frecuencia de las lluvias también ha aumentado
debido a un incremento en la evaporación de los cuerpos de agua superficiales
ocasionado por el aumento en temperatura.

Salud.- Un aumento en la temperatura de la superficie de la Tierra traerá como


consecuencia un aumento en las enfermedades respiratorias y cardiovasculares y se
afectan debido a que, bajo condiciones de calor, la persona debe ejercer un esfuerzo
mayor para realizar cualquier actividad, poniendo mayor presión sobre dichos sistemas.
Por otra parte, como las zonas tropicales se extenderán hacia latitudes más altas, los
mosquitos y otras plagas responsables del dengue, la malaria, el cólera y la fiebre
amarilla en los trópicos afectarán a una porción mayor de la población del mundo,
aumentando el número de muertes a causa de estas enfermedades.

Ec. Betty Triviño S.


byrosario@hotmail.com
Portoviejo-Manabí-Ecuador
2016
78
MÓDULO DE SOCIOLOGÍA

Calidad de aguas superficiales.- A pesar de que incrementará la magnitud y frecuencia


de eventos de lluvia, el nivel de agua en los lagos y ríos disminuirá debido a la
evaporación adicional causada por el aumento en la temperatura. Algunos ríos de flujo
permanente podrían secarse durante algunas épocas del año, y ríos cuyas aguas se
utilizan para la generación de energía eléctrica sufrirían una reducción en productividad.

Calidad de aguas subterráneas.- Un acuífero (es aquel estrato o formación geológica


permeable que permite la circulación y el almacenamiento del agua subterránea por sus
poros o grietas) Es una fuente de abastos de agua subterránea. El nivel superior del agua
en un acuífero se conoce como el nivel freático. Como consecuencia del aumento en
temperatura, el nivel freático bajará debido a la evaporación, disminuyendo así la
cantidad de agua disponible en el acuífero. Por otra parte, al aumentar el nivel del mar el
agua salada podría penetrar hacia los acuíferos costeros, haciendo que sus aguas se
salinicen y no sean aptas para consumo humano.

Ecosistemas terrestres.- De perder los suelos su humedad por efecto de la evaporación,


muchas áreas ahora cubiertas de vegetación podrían quedar secas, ensanchándose la
región desértica del planeta. En las llanuras continentales, la escasez de agua causada
por el aumento en temperatura podría convertir estas regiones (como la pampa argentina
y las grandes llanuras de Norte América) en terrenos no aptos para la ganadería,
principal renglón de la economía para los habitantes de estas regiones.

Ecosistemas costeros. - Los ecosistemas costeros —manglares, arrecifes de coral,


sistemas playeros, estuarios, y otros— se afectarían significativamente, ya que un alza
en el nivel del mar inundaría las áreas de humedales costeros, causaría un aumento en la
erosión costera y salinizaría las aguas en la parte baja de los ríos y en los acuíferos
costeros. Las edificaciones muy cercanas a la costa podrían verse afectadas por la
acción del oleaje, que podría socavar sus cimientos. Los arrecifes de coral, cuya función
es la de proteger a los manglares y playas del oleaje y la erosión costera, quedarían a
mayor profundidad bajo el mar. También se afectaría la entrada de luz solar hasta el
fondo del arrecife, afectando así los procesos de fotosíntesis de especies esenciales para
la vida del coral, así como su capacidad para detener el oleaje y evitar que impacte la
costa.

Ec. Betty Triviño S.


byrosario@hotmail.com
Portoviejo-Manabí-Ecuador
2016
79
MÓDULO DE SOCIOLOGÍA

La agricultura. - Debido a la evaporación de agua de la superficie del terreno y al


aumento en la magnitud y frecuencia de lluvias e inundaciones, los suelos se tornarán
más secos y perderán nutrientes con mayor facilidad a los éstos ser removidos por la
escorrentía. Esto cambiará las características del suelo, haciendo necesario que los
agricultores se ajusten a las nuevas condiciones. La necesidad de recurrir a la irrigación
será esencial durante las épocas de sequía, que debido a la evaporación serán más
comunes que al presente. Las temperaturas más elevadas también propiciarán la
reproducción de algunos insectos como la mosca blanca y las langostas (un tipo de
esperanza), que causan enfermedades de plantas y afectan la producción de cultivos.

La flora y la fauna.- Debido a los cambios climáticos y a los cambios en los


ecosistemas terrestres, la vegetación característica de cada región se verá afectada. Los
bosques de pinos se desplazarán hacia latitudes más altas, la vegetación tropical se
extenderá sobre una franja más ancha de la superficie terrestre, y la flora típica de la
tundra y la taiga ocuparán un área más reducida. Como consecuencia, al alterarse la
vegetación característica de muchas reservas naturales, así designadas para proteger el
hábitat de especies amenazadas, estas reservas podrían dejar de ser el hábitat ideal para
las mismas, ocasionando su extinción. De igual manera, al ocurrir el proceso de
desertificación en algunas áreas también se destruirá el hábitat de muchas especies,
causando su extinción.

En cuanto a los hábitats acuáticos, al aumentar la temperatura de los cuerpos de agua


superficiales la concentración de oxígeno disuelto presente en los mismos se reducirá.
Esto hará que algunas de las especies acuáticas no puedan sobrevivir bajo estas
condiciones, causando su eliminación en dichos cuerpos de agua. De afectarse los
estuarios y manglares por el exceso de salinización y el oleaje, muchas especies de
animales que inician su vida allí tampoco subsistirán.

TALLER 10

SEMANA: 11 CONTENIDOS
3.7 LOS ALIMENTOS MODIFICADOS GENÉTICAMENTE
Desde la antigüedad el hombre ha modificado distintos vegetales para comérselos. Pero
la técnica más avanzada, la ingeniería genética se ha estado desarrollando desde hace

Ec. Betty Triviño S.


byrosario@hotmail.com
Portoviejo-Manabí-Ecuador
2016
80
MÓDULO DE SOCIOLOGÍA

pocos años, y permite en un corto tiempo y en forma controlada modificaciones que


antes costaban décadas de trabajo.

El primer Organismo Genéticamente Modificado (OGM) que fue producido


masivamente fue el tomate Flavr Svr. Después se comenzó a modificar la soja, para
hacerla más resistente a herbicidas, y luego el maíz para resistir algunos insectos. Estos
últimos forman los mayores cultivos agrícolas de origen transgénico en el mundo. Pero,
como todo avance tecnológico tiene detractores, este no fue la excepción. Los
opositores de la manipulación genética de los alimentos enuncian que ésta atenta contra
la salud de la población. Estas voces de protesta se basan en la existencia de áreas con
diversas dudas con respecto al tema que la ciencia no ha publicado completamente. Es
por esto que varias organizaciones ecologistas promueven la agricultura biológica y
orgánica, y el consumo de alimentos de calidad que no se ―crean‖ a base de alteraciones
genéticas y elementos agroquímicos o agro tóxicos. Hoy en día se conoce muy poco
sobre este tipo de alimentos y sus beneficios y perjuicios para la salud de las personas.

Los alimentos transgénicos son aquellos organismos modificados genéticamente para


suprimir o agregar una característica con el fin de obtener mejores productos. Todo esto
mediante la manipulación del material genético (ADN) que es donde se encuentra la
información necesaria para determinar la naturaleza de un organismo. Existen dos
grupos de alimentos transgénicos que son:

-Los de consumo (tomates, lácteos, papas, hortalizas).

-Los utilizados como materia prima para crear un nuevo alimento. (La soya) Todas estas
modificaciones vienen de la mano de ingenieros químicos quienes manipulan y analizan
la información genética con el fin de mejorar una especie.

Ec. Betty Triviño S.


byrosario@hotmail.com
Portoviejo-Manabí-Ecuador
2016
81
MÓDULO DE SOCIOLOGÍA

Riesgos medioambientales:

Son muchos los riesgos aparentes que nacen de


la manipulación genética de alimentos,
podemos nombrar los siguientes:

Contaminación biológica-> Temor a que las malezas que poseen ventajas competitivas,
por haber sido modificadas genéticamente, destierren a las malezas de origen natural.

Creación de nuevos virus-> Estos podrían intensificar enfermedades en los vegetales.

Efectos adversos->consecuencia directa en ecosistemas y otras especies, por ejemplo,


en los insectos que no son plagas.

Sustancias tóxicas-> Principalmente en los alimentos por el aumento de químicos.

Efectos en la salud:

Los efectos de los alimentos transgénicos solo se podrán ver entre un mediano y largo
plazo, sin embargo hay varias preocupaciones por las potenciales amenazas para la
salud de las personas que podrían ser causadas por estos organismos modificados
genéticamente.

- Peligro de Alergias: Los organismos modificados genéticamente tienen un potencial


alergénico impredecible e imposible de dimensionar. La mayoría de los alimentos
transgénicos tienen genes totalmente ajenos a la alimentación humana, como los genes
de virus y bacterias, los que aumentan el riesgo a presentar nuevas alergias sin
precedentes contra las cuales no hay una cura, especialmente en los niños.

- Resistencia a los antibióticos: muchos alimentos transgénicos poseen un gen de


resistencia a los antibióticos que la gente toma para combatir enfermedades. Estos genes
se mantienen en el vegetal a lo largo de toda su vida y si llegaran a ser traspasados a
agentes patógenos, estos ganarían resistencia a los antibióticos, llegando a ser
incontrolables.

Ec. Betty Triviño S.


byrosario@hotmail.com
Portoviejo-Manabí-Ecuador
2016
82
MÓDULO DE SOCIOLOGÍA

3.8 EDUCACIÓN PARA UN CONSUMO RESPONSABLE Y SOLIDARIO

El consumo ha existido siempre, forma parte de la existencia humana, pero en la


actualidad se ha convertido en dinamizador singular del contexto social. Todos somos
consumidores, de igual forma que todos somos ciudadanos de un mundo globalizado, y
los principios que rigen la economía global no son muy diferentes de los que gobiernan,
a pequeña escala, la economía familiar; en ambos casos, consumir por encima de las
posibilidades acaba pasando factura tarde o temprano.

Consumir de forma racional es consecuencia de la libertad. El ejercicio de la libertad


responsable precisa información y formación; en una palabra, exige educación. Hoy, en
relación al consumo, el sujeto tiene que educarse por medio de la enseñanza y el
aprendizaje para adquirir competencias que le permitan usar y construir experiencia
axiológica del acto de consumo. Formar consumidores responsables y conocedores de
las consecuencias de sus actos se erige hoy en una de las metas de la educación. Se debe
aprender a consumir con prudencia y responsabilidad y a ser exigente. Solo gracias a la
educación puede el ser humano ser libre y responsable como consumidor, ya que la
presión de la publicidad, los grupos de referencia, los medios de comunicación, etc.,
tienen tal fuerza de persuasión que, sin la suficiente base formativa, dejan escaso
margen a la decisión libre y responsable del individuo.

Necesidad de la colaboración escuela-familia en la educación para el consumo

La educación para el consumo se logra, ante todo, con el ejemplo, con la vivencia
directa en un ambiente de moderación y responsabilidad respecto a los bienes y
servicios consumidos. Los padres son los primeros modelos que imitar, los que
determinan en mayor medida un futuro consumo responsable o irresponsable.

Otra estrategia consiste en intervenir en padres e hijos simultáneamente, ya que los


niños influyen también en la conducta consumista de los padres: los niños son
prescriptores, no solo de juguetes y ropa deportiva, sino también de comida, electrónica,
e incluso de los coches familiares.

Parece claro que la escuela, por sí sola, no podrá lograr una educación para el consumo
eficaz si no establece una auténtica acción coordinada con las familias, porque de ellas

Ec. Betty Triviño S.


byrosario@hotmail.com
Portoviejo-Manabí-Ecuador
2016
83
MÓDULO DE SOCIOLOGÍA

proceden los recursos económicos y la socialización de los modos de conducta que


hacen posible el consumo.

Necesidad de Información para saber consumir

La ignorancia fomenta el consumo irracional y excesivo. La educación para el consumo,


pues, debe incluir una importante carga informativa, necesaria para tomar decisiones
con conocimiento de consumo. En la edad infantil más temprana, la información
respecto al consumo procede del contexto familiar, del grupo de iguales, así como de la
influencia de la televisión y otros medios de comunicación, que van a actuar como
facilitadores o inhibidores de un consumo responsable. La educación para el consumo
responsable ha de proporcionar una información adecuada que permita el desarrollo de
creencias y valores a largo plazo y la toma de decisiones responsables. Es necesaria una
buena información que permita a los individuos conocer de forma práctica la
vinculación entre las necesidades personales y consumo, la relación entre el consumo
responsable y la disponibilidad monetaria, etc.

Vinculación entre necesidades personales y consumo Todo consumo responsable


pasa por conocer qué necesidades debe cubrir el producto que se plantea adquirir. Se
debe establecer una clasificación de prioridad de consumo que distinga entre
necesidades básicas, de segundo nivel y banales. Realizar esta clasificación en familia,
compartiendo criterios y buscando el consenso, constituye en sí una actividad educativa
que se puede completar, por ejemplo, contabilizando los gastos realizados durante un
cierto período, de acuerdo con las tres categorías establecidas y, ciertamente, en función
del poder adquisitivo de la familia.

Necesidad de información sobre etiquetas, relación calidad-precio y demás


vinculaciones del producto.

Además de la cantidad de lo adquirido, el consumo toma en cuenta otra dimensión: su


calidad. Saber valorar los objetos y servicios en virtud de su relación calidad-precio
constituye un síntoma de madurez en el consumidor. Como principio, conviene no
perder nunca de vista el criterio de calidad y de proporción entre esta y el precio. La
información debe abarcar aspectos diversos, pero de especial relevancia es el referente a
la composición de los productos, dato que debe quedar reflejado en etiquetas, cajas o

Ec. Betty Triviño S.


byrosario@hotmail.com
Portoviejo-Manabí-Ecuador
2016
84
MÓDULO DE SOCIOLOGÍA

envoltorios. Esta información, importante para casi todos los productos, se hace
imprescindible en el caso de alimentos, juguetes, medicamentos, textiles, etc., en cuyo
etiquetaje deben figurar el peso, la composición, la fecha de caducidad, el origen del
producto, etc.

Educación para el consumo como educación en valores.

En la educación para el consumo se lleva a cabo el


ciclo completo de la educación en valores: hay que
conocer, estimar, elegir y realizar los valores, así
como aprender a construir y usar nuestra experiencia
para entender lo que significa consumir y cuáles son
sus consecuencias. Precisamente por eso, la
educación debe formar al individuo desde la infancia
para la toma de decisiones responsables, dotarle de
elementos de juicio que le permitan elaborar sus
propios criterios a fin de seleccionar responsable y
racionalmente los productos de consumo.

En primer lugar, se trata de una educación que introduce racionalidad, más allá de la
socialización que, en términos de consumo, llevan a cabo los medios de comunicación y
la sociedad entera, en segundo lugar, se trata de una educación que ha de promover la
libertad y la autonomía de comportamiento, que permite no dejarse influir por nada ni
nadie, por mucho que ofrezcan bienestar, comodidad, belleza disfrute, etc. En tercer
lugar, es una educación que informa a los ciudadanos sobre la naturaleza de los
productos que consumen, que enseña a tener en cuenta la relación calidad-precio y la
necesidad de ser exigente; una educación que advierte de las consecuencias del
consumo en el medio ambiente, el desarrollo sostenible y la calidad de vida, por último,
es una educación que enseña responsabilidad en la toma de decisiones de consumo:
responsabilidad hacia sí mismo (autonomía), responsabilidad en la participación social
(asociaciones) y responsabilidad en las instituciones, desde el nivel local al global.

TALLER 11

Ec. Betty Triviño S.


byrosario@hotmail.com
Portoviejo-Manabí-Ecuador
2016
85
MÓDULO DE SOCIOLOGÍA

SEMANA 12: CONTENIDOS


3.9 LA GLOBALIZACIÓN Y LA SOCIEDAD RED

LA VISIÓN DE LO GLOBAL DE MANUEL CASTELLS


Sociedad red

El término sociedad red fue acuñado en 1991 por Jan Van Dick, aunque sin duda quien
ha contribuido a su mayor desarrollo y popularización ha sido Manuel Castells en ―La
Sociedad Red‖, el primer volumen de su trilogía ―La Era de la Información‖.

La estructura social

Para Manuel Castells, la estructura social se crea a través de tres tipos de relaciones:

Relaciones de producción, muy ligadas a la interacción del hombre con la naturaleza y


cómo aquel transforma a esta para la creación de bienes y servicios que satisfagan sus
necesidades.

Relaciones de experiencia, núcleo fundamental de las relaciones humanas y que se han


estructurado históricamente alrededor del sexo y la familia.

Relaciones de poder, entendido este como la habilidad de ejercer la violencia para


garantizar el cumplimiento de las reglas sociales dominantes.

En la Sociedad Red la realidad está construida por redes de información que procesan,
almacenan y transmiten información sin restricciones de distancia, tiempo ni volumen.
Esta nueva forma de entender el funcionamiento de la sociedad se basa en el fenómeno
de la globalización, el cual se ha ido desarrollando gracias al Internet.

Características de la sociedad red

La forma como se establecen, mantienen, modifican o destruyen estas relaciones cambia


ante el nuevo paradigma social en el que se entra a mediados del siglo XX. La nueva
sociedad, la sociedad red, nace de una revolución tecnológica basada en la información
y el conocimiento y genera una nueva economía cuyas tres características
fundamentales son:

Ec. Betty Triviño S.


byrosario@hotmail.com
Portoviejo-Manabí-Ecuador
2016
86
MÓDULO DE SOCIOLOGÍA

La nueva economía es informacional, de forma que la generación y transformación de la


información son determinantes en la productividad del sistema.

La nueva economía es global, es decir, opera a nivel planetario.

La nueva economía está en red, dando lugar a la empresa-red, organización económica


con alta flexibilidad y operatividad, de configuración variable y que funciona como una
red: plana en jerarquías y donde lo importante es la interconexión de los distintos nodos.
Estas características de la nueva economía cambian radicalmente la forma en que se dan
las relaciones de producción, experiencia y poder, redefiniendo el mercado de trabajo y
el empleo, la cultura, la política, el Estado, el consumo, etc.

Informacionalismo y sociedad red

El informacionalismo es un paradigma tecnológico. Concierne a la tecnología, no a la


organización social ni a las instituciones. El informacionalismo proporciona la base para
un determinado tipo de estructura social que se denomina la ―sociedad red‖. Sin el
informacionalismo, la sociedad red no podría existir, pero esta nueva estructura social
no es producto del informacionalismo, sino de un patrón más amplio de evolución
social.

Sobre los fundamentos del informacionalismo, la sociedad red surge y se expande por
todo el planeta como la forma dominante de organización social de nuestra época. La
sociedad red es una estructura social hecha de redes de información propulsada por las
tecnologías de la información características del paradigma informacionalista.

Una red es un conjunto de nodos interconectados. Un nodo es el punto en el cual la


curva se corta a sí misma. Las redes sociales son tan antiguas como la propia
humanidad, pero han cobrado nueva vida bajo el informacionalismo porque las nuevas
tecnologías realzan la flexibilidad inherente a las redes, al tiempo que solucionan los
problemas de coordinación y gobierno que, a lo largo de la historia, lastraban a las redes
en su competencia con las organizaciones jerárquicas. Las redes distribuyen el
rendimiento y comparten la toma de decisiones en los nodos de la red según un modelo
interactivo.

Ec. Betty Triviño S.


byrosario@hotmail.com
Portoviejo-Manabí-Ecuador
2016
87
MÓDULO DE SOCIOLOGÍA

Los nodos aumentan su importancia para la red absorbiendo más información y


procesándola de forma más eficiente. La relativa importancia de un nodo no deriva de
sus rasgos específicos sino de su capacidad para aportar información valiosa a la red. En
este sentido, los principales no son centros sino llaves y protocolos de comunicación,
que en su funcionamiento siguen una lógica de red y no una lógica de mando. Las redes
operan según una lógica binaria: inclusión/exclusión.

Visión Global

Del latín visio es donde tiene su origen etimológico una de las palabras que ahora nos
ocupa, visión, y que forma parte de una expresión muy utilizada en nuestros días. Se
trata de visión global, un término que se emplea tanto en el ámbito ordinario de nuestras
vidas como en el campo de los negocios y las operaciones comerciales.

En el primer caso al que nos referimos, tenemos que subrayar que se emplea visión
global para referirse a toda aquella capacidad o virtud que tiene una persona en cuestión
para poder ver y analizar una situación en concreto en toda su amplitud, sin centrarse en
un único aspecto muy determinado.

Así, podríamos determinar, que se asemeja de una manera metafórica al don que tienen
las águilas y que se da en llamar visión panorámica. Es decir, puede ver los pros y los
contras de una situación, conocer el hecho en cuestión en toda su amplitud. Un ejemplo
de ello podría ser el siguiente: ―Luis tenía una visión global de la situación que se estaba
viviendo en el seno familiar que le llevó a tomar las decisiones más acertadas‖.

No obstante, como ya señalábamos anteriormente, esta expresión donde suele utilizarse


con mayor asiduidad es el ámbito empresarial y comercial. Y es que los profesionales
del mismo es vital que cuenten con esta virtud para así poder sacar adelante sus
negocios y actividades.

3.10 EL DESARROLLO DE LA GLOBALIZACIÓN Y LA EXPANSIÓN


DE LAS DESIGUALDADES

Ec. Betty Triviño S.


byrosario@hotmail.com
Portoviejo-Manabí-Ecuador
2016
88
MÓDULO DE SOCIOLOGÍA

Al analizar los últimos quince años del siglo XX y comparar con las dos o tres décadas
precedentes de este mismo siglo, podemos notar cómo el mundo ha cambiado en muy
pocos años de un modo tan abrupto, frenético y, hasta cierto punto – sobre todo en el
aspecto político-ideológico –, de forma incalculable. El colapso del bloque comunista,
que parecía imprevisible en aquel momento, fue el marco de la ruptura del dualismo de
la Guerra Fría que dividía el mundo. En adelante muchos de los cambios que ocurrieron
en los años noventa fueron consecuencia directa o indirecta de tal acontecimiento.

En 1991, con la implosión de la Unión Soviética y la subsecuente disminución de las


tensiones, el mundo pasó por una sucesión de continuos y profundos cambios políticos,
económicos y sociales. El fin del orden bipolar abrió espacio para el resurgimiento de
los viejos nacionalismos, de los conflictos étnicos y religiosos, así como para la
profundización de las desigualdades entre el ―Norte desarrollado‖ y el ―Sur pobre‖, en
un ambiente ya de práctico ―consenso‖ en torno a los postulados del sistema capitalista.

Ec. Betty Triviño S.


byrosario@hotmail.com
Portoviejo-Manabí-Ecuador
2016
89
MÓDULO DE SOCIOLOGÍA

Como consecuencia, las dictaduras militares de occidente también perdían la esencia de


su discurso basado en la defensa contra la amenaza comunista. De esta forma, el peligro
comunista, que tanta polémica causaba en el debate ideológico, no asustaba más a nadie,
así el debate ideológico se vaciaba. Al final de la Guerra Fría, se vio el surgimiento de
la dominación de la nueva simbiosis entre la democracia occidental y los preceptos del
capitalismo. Al mismo tiempo, se cristalizaba una conciencia acerca de la necesidad
efectiva de condena a todos los regímenes no-democráticos y dictatoriales, así como los
no fundamentados en la igualdad de derechos entre los ciudadanos, a parte de las
diferencias religiosas, de etnia, origen o raza. Igualmente, la defensa sistemática de los
derechos humanos pasó a ser un requisito básico a cualquier sistema democrático. Por
lo tanto, esos valores pasaban a ser considerados, de hecho, como ―universales‖.

Lo que se vio fue algo impensable hasta pocos años antes para la inmensa mayoría de
los sociólogos, historiadores y politólogos en general: los países de lo que fuera el
bloque socialista pasan a cambiar rápidamente sus instituciones políticas y económicas,
de modo que a asimilar los valores de la democracia occidental y de la economía de
libre mercado, manifestando todo el deseo de integrarse en las instituciones y
organizaciones occidentales. Tras la caída de muro de Berlín, surge la palabra ―nuevo
orden mundial‖, que sintetizaba el orden multipolar de la coyuntura internacional bajo
el liderazgo hegemónico de los Estados Unidos.

El vocablo globalización aparece como un término de entendimiento más amplio. Éste


comporta un universo mayor de significados, relacionados con el desarrollo de las
comunicaciones, del libre-comercio, de la tecnología y, sobre todo, con la superación de
las barreras políticas, del espacio y del tiempo para el reconocimiento de la similitud de
sensaciones y visiones del mundo entre los individuos de diferentes culturas y rincones.
Siendo un término más flexible, simpático y aceptable, la palabra globalización pasó a
diseminarse como la forma más adecuada para designar toda una enorme gama de
transformaciones relacionadas con la expansión libre y pacífica del capitalismo. Aunque
las connotaciones de los términos sean discutibles, las mismas surgieron de la necesidad
de comprender y calificar lo que pasaba, de una forma evidentemente sumaria y
totalizante. Ése fue un momento en que el capitalismo empezaba a desarrollarse y a
expandirse sin encontrar frenos, ya sea geográficamente, o en términos de legitimación
ideológica. Mientras tanto, los avances tecnológicos de los medios de comunicación
Ec. Betty Triviño S.
byrosario@hotmail.com
Portoviejo-Manabí-Ecuador
2016
90
MÓDULO DE SOCIOLOGÍA

cumplían su papel potencializador en ese proceso. La expansión capitalista dio más


aliento a la competencia económica; sociólogos y economistas rusos discuten las
reformas económicas y democráticas durante el gobierno de Gorbachov y las
contradicciones que condujeron a la quiebra del sistema planificado y el colapso de todo
el aparato productivo y los mecanismos de gestión estatal entonces vigentes en ese país.
El escenario que se abrió era el de un nuevo mundo para nuestro tiempo: trayendo la
esperanza y el miedo, euforia y ambición, prosperidad para algunos países y crisis para
otros. Hasta hace poco una desconocida para gran parte de los ciudadanos, la palabra
globalización se escuchaba cada vez más. Aunque se deban considerar las excepciones
aislacionistas – como el caso de las teocracias islámicas –, nada sería lo mismo en la
mayoría de los países.

Las relaciones comerciales pasarían a ampliarse sustancialmente, así como el


fortalecimiento de los bloques comerciales y la firma de numerosos tratados, pactos y
convenciones internacionales, formando todo un nuevo armazón jurídico internacional
que sobrepusiese y entrelazase gradualmente las leyes estatales y acuerdos extra y
supraestatales.

Ec. Betty Triviño S.


byrosario@hotmail.com
Portoviejo-Manabí-Ecuador
2016
91
MÓDULO DE SOCIOLOGÍA

En el escenario político-partidario surgen nuevas combinaciones y siglas, con los


partidos que intentan ajustar sus discursos y programas a este nuevo orden. A su vez, las
nuevas tecnologías de la información, cada vez más, harían una ―disminución‖ virtual
del mundo, incrementando en volumen y velocidad la transmisión de datos y llevando
los ―PC‖ a los hogares más distantes, posibilitando también, a través de la combinación
de tecnologías de comunicación, la conexión con la red. Del mismo modo, el flujo de
dinero y, por extensión, todo el mercado financiero, se beneficiaron conjuntamente de
estos avances.

La expansión del capitalismo occidental y el desarrollo de las tecnologías de la


información llevan a todos los rincones la lengua inglesa y los padrones de consumo
occidentales (Sánchez, 1999: 81). Por otro lado, otras culturas y pueblos, aún
desconocidas aparecen ante el mundo, paralelamente a los movimientos nacionalistas
reivindicativos, que buscan la autonomía local – o incluso la soberanía – frente a esa
mundialización. Las relaciones diplomáticas cambian enormemente con la
aproximación del bloque de ex países comunistas hacia occidente. Eso se tradujo en la
ampliación de la OTAN, en una expansión de la U.E. hacia el Este de Europa, la
realización de diversas cumbres internacionales, además de las reuniones de diversos
organismos multilaterales occidentales que tienen países ex comunistas como
participantes u observadores –, donde uno de los objetivos principales es el incremento
de las relaciones comerciales con ellos, poniendo en relieve el creciente deseo de
integración económica e inserción internacional de estos países.

Como vimos, este nuevo escenario está caracterizado por el reconocimiento de la


necesidad de defensa de los derechos humanos y del Estado democrático en las
relaciones internacionales y, al mismo tiempo, por una nueva concepción de democracia
– resultante del fin de la Guerra Fría – pasa a ser unilateralmente difundida por las
grandes potencias e incondicionalmente aceptada por la mayoría de los países. Así se
―globaliza‖ y se legitima la conjunción entre economía de mercado y democracia
occidental como paradigma democrático. Sin embargo, esa globalización se mostró
centrada en la perspectiva del nuevo liberalismo económico adoptado de modo general
por las potencias occidentales. Cabe aquí citar a Manuel Castells que en su obra La Era
de la Información – es así como él denomina al período en que vivimos – afirma que la
crisis que sacudió la economía soviética y condujo al colapso de su país – y, por
Ec. Betty Triviño S.
byrosario@hotmail.com
Portoviejo-Manabí-Ecuador
2016
92
MÓDULO DE SOCIOLOGÍA

extensión, prácticamente a todo el mundo comunista – resultó de la expresión de


incapacidad estructural del estatismo para asegurar la transición hacia la sociedad de
información. Los cambios profundos en los mecanismos de gestión, la descentralización
e interconexión de las empresas, la individualización, la flexibilización y diversificación
crecientes en las relaciones de trabajo, la competencia económica global, la actuación
des-regularizadora selectiva de los Estados sobre el mercado y el desmantelamiento del
estado del bienestar, son para él las características fundamentales del proceso de
transformación profunda del capitalismo hacia la expansión global (1997a).

La globalización asume una faceta neoliberal a partir del final de los ochenta y, sobre
todo, en el transcurso de los noventa. Con la crisis de los paradigmas socialistas y el
ascenso del neoliberalismo, esa globalización pasa a poner en cuestión el papel del
Estado como formulador e implementador de políticas de desarrollo y fomento interior,
generando una situación de creciente dependencia en la actuación de los mercados y de
los grandes actores políticos y económicos internacionales. Esto propicia una discusión
larga y casi interminable, en la que se intenta entender y explicar ese fenómeno de
debilitamiento del Estado-nacional, en los planos interno y externo y el peligroso
incremento gradual de la interdependencia con respecto a lo que ocurre en el ámbito
global. Esa relación que pone los países – y cada vez más, los entornos locales – en
creciente conexión exige cada vez más la necesidad de instituciones reguladoras en el
ámbito internacional. Sin embargo, la contradicción es que cualquier interferencia o
intento de imponer un orden sobre la actuación de los agentes externos en el plan de los
Estados-nacionales termina por alcanzar un resultado contrario, aumentando la
interdependencia que intentaba a su vez controlar. Al contrario de la globalización del
siglo XVI, la que vemos en el fin del siglo XX implica un creciente movimiento de
erosión de los Estados-nacionales dentro de una nueva y compleja arquitectura de
relaciones que envuelven la formación de redes comerciales, económicas, sociales,
políticas y ecológicas y la eliminación de las esferas intermediarias entre lo local y lo
global. Es desde la perspectiva del estudio de estas diversas e interconectadas redes que
se podrá entender mejor muchas de las transformaciones en el ámbito político y
económico que pasan a afectar de forma tan incisiva a lo local.

Ec. Betty Triviño S.


byrosario@hotmail.com
Portoviejo-Manabí-Ecuador
2016
93
MÓDULO DE SOCIOLOGÍA

4. ANEXOS

Ec. Betty Triviño S.


byrosario@hotmail.com
Portoviejo-Manabí-Ecuador
2016
94
MÓDULO DE SOCIOLOGÍA

Corriente Sociológica Representante Origen Del Sociólogo Fundamento Teórico


Positivismo Augusto Comte. Francia –Montpeller-19 De Enero De 1748 Estas corrientes tienen como características
diferenciadoras la defensa de un monismo
metodológico (teoría que afirma que hay un solo
método aplicable en todas las ciencias)
Hechos Sociales Emile España –Francia 15 De Abril 1858 La vida social puede ser analizada con el mismo rigor
Durkhein que los objetos o acontecimientos de la naturaleza.

Funcionalismo Estructural Talcoh Parson Colorado Spring- Estados Unidos El 13 De Parsons analiza a cada sistema como inmerso en una
Diciembre De 1902 jerarquía y cualificado por su apertura a las
variaciones del sistema inmediatamente "superior".
Marxismo Karl Marx Tréveris, Reino De Prusia, 5 De Mayo De 1818 Se basa en lo que llamó la concepción materialista,
según este enfoque las principales causas del cambio
no son las ideas o los valores de los seres humanos
sino que esta inducido por la economía.
Acción Social Max Weber (Erfurt, 21 De Abril De 1864 Alemam Rechazaba la concepción materialista y consideraba
que los conflictos de clases eran menos relevantes de
lo que suponía Marx.
Posmodernismo Michael Foucault (Poitiers, Francia, 15 De Octubre De 1926 Consideraba que la sexualidad siempre está vinculada
al poder social y cuestionaba la idea de que un mayor
conocimiento conduzca a una mayor libertad, porque
lo concebía como una forma de etiquetar a las
personas y de controlarlas.
Críticas De La Escuela De Frankfort Jurgen Habermas Düsseldorf, Alemania, 1929) Sostiene que el cambio social debe darse en un
ámbito de la comunicación y el entendimiento entre
los sujetos.
Sociedad Riesgo Urich Beck Słupsk, Pomerania, 15 De Mayo De 1944 Se basa en los problemas de la nueva sociedad.
Sociedad Red Manuel Castells (Hellín, Albacete, España, 9 De Febrero De 1942 Se basa en el funcionamiento que la sociedad le da al
internet, la sociedad red nace de la revolución

Ec. Betty Triviño S.


byrosario@hotmail.com
Portoviejo-Manabí-Ecuador
2016
95
MÓDULO DE SOCIOLOGÍA

tecnológica.
Reflexividad Social Anthony Guiddens Londres, Inglaterra, 18 De Enero De 1938 Afirma que hay un proceso dinámico que introduzca
una estructura social de independencia.
Sociología De La Vida Cotidiana Erving Goffman 11 De Junio De 1922, Mannville, Alberta, Canadá - Presentación de la persona en la vida cotidiana
19 De Noviembre Goffman utiliza la metáfora teatral para denominar el
comportamiento de las personas en una realidad
determinada
Ideológica Jose Enrique Rodo (Montevideo, Uruguay, 15 De Julio De 1871 Se caracterizaba por oponer al utilitarismo anglosajón
los valores de la cultura greco-latina.
Libertad Jose Marti (La Habana, 28 De Enero De 1853-Dos Ríos José Martí no era Sociólogo por tanto sus análisis,
aunque posean una gran capacidad de explicación de
la
realidad social no se fundamentan en un
conocimiento racional de categorías y conceptos
propios del ámbito científico. La sociología como
ciencia social concreta comienza
con Max Weber.

Modernización Gino Germani Roma El 4 De Febrero De 1911 Germani consideró a esta teoría como la coexistencia
en una misma sociedad de dos o más formas
estructurales, forjando así un crecimiento
autosustentable donde no existiría un tipo único de
sociedad industrial.
Dependencia Fernando Henrique Río De Janeiro, 18 De Junio De 1931 Esta corriente económica-social estaba en las tesis
Cardoso marxistas en diálogo con los postulados de Max
Weber, cuyo pensamiento influyó notablemente en la
estructura de este "pensamiento cepalino".
Dependencia Enzo Foletto Santiago De Chile, 14 De Julio De 1935 La Teoría de la Dependencia utiliza la dualidad
metrópoli-satélite para exponer que la economía
mundial posee un diseño desigual y perjudicial para

Ec. Betty Triviño S.


byrosario@hotmail.com
Portoviejo-Manabí-Ecuador
2016
96
MÓDULO DE SOCIOLOGÍA

los países no desarrollados, a los que se les ha


asignado un rol de subordinación de producción de
materias primas con bajo valor agregado, en tanto
que las decisiones fundamentales y los mayores
beneficios se realizan en los países centrales, a los que
se ha asignado la producción industrial de alto valor
agregado

Critica De La Dependencia Agustin Cueva Ibarra, 1937- 1 De Mayo De 1992) Agustín Cueva desarrolla y analiza sintética el
problema del estado “populista”, señalando que “no
es más que el Estado capitalista moderno que refleja
tanto el predominio de la fracción burguesa industrial
como determinado efectos de la lucha de las clases
trabajadoras y en particular el proletariado”.
Dependencia Raul Prebisch (San Miguel De Tucumán, 17 De Abril De 1901 Prebisch creía que los ciclos eran hechos naturales,
recurrentes e inevitables de la vida económica y que
se caracterizaban por fases de auge y declive.
Además, en línea con Juglar, pensaba que las distintas
fases estaban relacionadas (la dureza de la fase
contractiva tenía una relación directa con
los excesos de la fase expansiva).

Ec. Betty Triviño S.


byrosario@hotmail.com
Portoviejo-Manabí-Ecuador
2016
97
MÓDULO DE SOCIOLOGÍA

TALLER: 1
1.- ¿En qué siglos y a qué pensadores se remontan los orígenes de la Sociología?

Siglos

Pensadores

Ec. Betty Triviño S.


byrosario@hotmail.com
Portoviejo-Manabí-Ecuador
2016
98
MÓDULO DE SOCIOLOGÍA

2.- Complete el siguiente organizador gráfico, sobre el campo de investigación


científica de la Sociología:

CAMPO DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA DE LA


SOCIOLOGÍA

3.- Investigue y redacte con qué ciencias se relaciona la Sociología y escriba el por
qué…

----------------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------

4.- ¿Cuáles son los elementos que forman un conjunto de pautas y patrones de conducta
social?

---------------------------------------------------------------------------------------------------

-------------------------------------------------------------------------------------------
Ec. Betty Triviño S.
byrosario@hotmail.com
Portoviejo-Manabí-Ecuador
2016
99
MÓDULO DE SOCIOLOGÍA

TALLER: 2
1. Identifique las formas de gobierno existentes, y realice una síntesis de los
aspectos más relevantes de cada una de
FORMAS DE GOBIERNO

_______________

_______________

_______________

2. Una vez que se han descrito las formas de gobierno, deberá:

Ec. Betty Triviño S.


byrosario@hotmail.com
Portoviejo-Manabí-Ecuador
2016
100
MÓDULO DE SOCIOLOGÍA

3. Elaborar una línea de tiempo sobre las formas de gobierno que ha tenido el
Ecuador a través de su historia política.

4. Los estudiantes deberán leer los siguientes documentos que se encuentran en los
siguientes enlaces:
 http://www.mercaba.org/FICHAS/Capel/republica.htm
 http://www.enciclopedia-juridica.biz14.com/d/estado/estado.htm
 http://www.senado.gov.co/legales/item/11158-que-es-el-estado-y-como-
se-conforma

5. Después que se analice los respectivos archivos, se reflexionará con sus


compañeros de clase
¿Qué es la república?
……………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………….
¿Cuándo nace el nuevo concepto de república?
……………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………....

¿Qué es el estado?
……………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………….

¿Cómo está conformado el estado?


……………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………..
.
Ec. Betty Triviño S.
byrosario@hotmail.com
Portoviejo-Manabí-Ecuador
2016
101
MÓDULO DE SOCIOLOGÍA

Una vez definidos dichos conceptos, realice un cuadro comparativo que muestre las
semejanzas y/o diferencias entre los conceptos planteados, apóyese en el siguiente
enlace: http://www.ecured.cu/Forma_de_gobierno

6. Para la presente actividad se puede guiar en el siguiente link y conocer los


conceptos básicos de la sociología Política

https://www.youtube.com/watch?v=6HrDmGseYtE

La tarea debe ser en formato Word, letra Times New Román, tamaño 12, titulo 14 y las
fuentes de consulta debe escribirlas al final del documento, aplicando normas APA

Ec. Betty Triviño S.


byrosario@hotmail.com
Portoviejo-Manabí-Ecuador
2016
102
MÓDULO DE SOCIOLOGÍA

TALLER : 3

1. Cree usted que la tecnología ha influenciado de manera positiva en las


revoluciones y transformaciones sociales?

Observe los videos de los Links de apoyo:

https://www.youtube.com/watch?v=ZqGiFk_jF0M

https://www.youtube.com/watch?v=NnDIcROoJ0M&spfreload=10

En la presente actividad el estudiante deberá realizar un texto en formato Word de un


mínimo tres cuartillas (carátula, titulo, desarrollo y conclusiones)

El escrito se trata de reflexiones críticas y/o aplicaciones prácticas en relación con los
contenidos de cada uno de los temas de la semana.

TALLER: 4
1. Los estudiantes observarán el video, luego elaborarán un análisis reflexivo y
crítico individual, en forma escrita para ser entregado al docente.
― Los movimientos sociales del siglo XX - YouTube

https://www.youtube.com/watch?v=gHJczj31UA

2. En esta Actividad se los ubicará en grupos de tres estudiantes, y elaborarán un:


Ordenador Gráfico de los aspectos principales en la vida social de los
movimientos más importantes de Latinoamérica (Los sin Tierra, Madres de la
plaza de mayo, zapatista, movimiento indígena, los indignados)

http://www.conectate.gob.ar/sitios/conectate/busqueda/buscar?rec_id=103013
https://www.youtube.com/watch?v=GtI_IBMrjNY
https://www.youtube.com/watch?v=GtI_IBMrjNY
https://www.youtube.com/watch?v=fzuVQr0H5hE
https://www.youtube.com/watch?v=USk4XOByu48

Ec. Betty Triviño S.


byrosario@hotmail.com
Portoviejo-Manabí-Ecuador
2016
103
MÓDULO DE SOCIOLOGÍA

TALLER: 5
Contestar el siguiente cuestionario.

1. ¿Quiénes son los personajes más importantes de las teorías sociológicas?


……………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………

2. ¿En qué se basaban sus principales objetivos?


……………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………....
3. Explique la idea de Conte acerca del positivismo
……………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………
4. Desarrolle las principales aportaciones de los teóricos que se observan en los
enfoques y sus representantes
……………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………….
5. ¿Cómo interpreta Emile Durkheim a la realidad social?
……………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………..

6. Cuáles son los principales postulados mediante los cuales se trata de estudiar el
desarrollo de la vida social?
……………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………….

Ec. Betty Triviño S.


byrosario@hotmail.com
Portoviejo-Manabí-Ecuador
2016
104
MÓDULO DE SOCIOLOGÍA

TALLER: 6

Resuelva el siguiente crucigrama.


1. En sus obras se ocupó de materias similares a las analizadas por Weber en sus
estudios de la burocracia

2. El interés inicial de consistió en recuperar la teoría crítica

3. Riesgo es el enfoque moderno de la previsión y control de las consecuencias


futuras de la acción humana, las diversas consecuencias no deseadas de la
modernización radicalizada. Es un intento de colonizar el futuro.

4. Para Manuel Castells, la estructura social se crea a través de tres tipos de


relaciones.

5. Afirma que hay un proceso dinámico que involucra al agente y a la estructura


social en una relación de interdependencia en términos de espacio-tiempo. O sea
que la estructura social es entendida como un conjunto de reglas y recursos
organizado de forma recursiva fuera del espacio-tiempo y se organiza como
propiedad del sistema social.

6. Denominó a estas estructuras invisibles armazones.

Ec. Betty Triviño S.


byrosario@hotmail.com
Portoviejo-Manabí-Ecuador
2016
105
MÓDULO DE SOCIOLOGÍA

2 4

6
1

TALLER: 7
En la siguiente sopa de letras encuentre las respuestas a las preguntas y ubíquelas según
corresponda.

1. Corriente ideológica latinoamericana de principios del siglo XX que tomó su


nombre de la obra de un escritor uruguayo

2. Es un ensayo filosófico y político escrito por el cubano José Martí en 1891.


Ec. Betty Triviño S.
byrosario@hotmail.com
Portoviejo-Manabí-Ecuador
2016
106
MÓDULO DE SOCIOLOGÍA

3. Nos habla del mundo iberoamericano como de una familia.

4. La teoría de la modernización tuvo su auge en la década de los sesenta,


introducida por.

5. La Teoría de la Dependencia utiliza el centro-periferia para exponer que la


economía mundial.

6. Posee varias vertientes; una de ellas es la veta izquierdista mientras por un lado
se critica a las corrientes burguesas desde un punto de vista cercano al marxista,
por otro se critique al marxismo-leninismo desde una óptica harto impregnada
de desarrollismo y de concepciones provenientes de las ciencias sociales
burguesas.

N U E S T R A M E R I K A M O R T H
A N G E S T R A E S T R M I A L I A
T A I T A D I S P I T R A S I P T E
U T N U E S T R A A M E R I C A R U
R U O D E T M G S S T D A D N T A R
A R G E C E S Q M A U A L U E G M T
L T E M U I R E T E R D R S D E D U
D U R T D E P E G F T I T E N T R R
E R M G U M G A L T G L U P E T R A
F D A E D N E P E D M A R A P T E M
T E N U M G S T R M S U E S E U C O
Y A I C N E D N E P E D P U D R I C
M A G H I L O P V Y X A E S I M L T

TALLER: 8
1. Escoger la opción:

Permite conocer las opciones que tienen los miembros de una sociedad para cambiar su
condición socioeconómica, específicamente identificar la facilidad con la que dichos
miembros pueden moverse a lo largo de la estructura socioeconómica.

Ec. Betty Triviño S.


byrosario@hotmail.com
Portoviejo-Manabí-Ecuador
2016
107
MÓDULO DE SOCIOLOGÍA

a. Movilidad social

b. Movimientos sociales

c. Actoria ciudadana

d. Movilidad horizontal

3. Relacione:

2. Los movimientos sociales surgen como respuesta a:

a. La vulneración de derechos y fracturas estructurales y son consecuencia de


tensiones políticas.

b. Ante la expresión pasiva de tendencias sociales de cambio.

c. La defensa de la tierra, el cuidado de la semilla y defensa de los mercados


locales.

d. La vulneración de derechos políticos y fracturas estructurales y son


consecuencia de tensiones históricas
Entrevistar a tres personas (pueden ser familiares o amigos) en la que se investigue
procesos de movilidad social, evidencie mediante el cuestionario de preguntas que
realizó y la imagen de los entrevistados en la que se visualice usted. Realice la
conclusión determinando e tipo de movilidad que realiza el entrevistado

En total son tres fichas adjunto la ficha:


DATOS INFORMATIVOS: (de la persona entrevistada)

APELLIDOS Y NOMBRES:

EDAD:

LUGAR DE NACIMIENTO:

LUGAR DE RESIDENCIA:

FOTO

(RELATO DE LA ENTREVISTA IDENTIFICANDO EL TIPO DE


MOVILIDAD)
_____________________________________
_____________________________________
TALLER: 9 _____________________________________
_____________________________________
_____________________________________
_____________________________________

ANEXO: (PREGUNTAS DE LA ENTREVISTA)


Ec. Betty Triviño S.
1. ¿?
2. ¿? byrosario@hotmail.com
3. ¿? Portoviejo-Manabí-Ecuador
2016
108
MÓDULO DE SOCIOLOGÍA

Acceda a los siguientes links, observe y analice los videos que se muestran en la
bibliografía

https://youtu.be/E95xx_owJnE

https://youtu.be/-6GOhPGbNsA

Luego de la observación de los videos, lea el siguiente banco de preguntas, las mismas
que serán resueltas por el estudiante.

1. ¿Qué entiende Ud. por cultura?


………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………
……………..
2. ¿Qué es identidad?
………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………
…………….

3. ¿Qué diferencia una cultura de otra?


………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………
………………
4. ¿Creen ustedes que se ha perdido identidad cultural en nuestro país y por qué?
………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………
………………

5. ¿Qué deberíamos hacer para mantener nuestra identidad cultural?


………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………..
6. Escriba sobre una cultura que usted conoce

Ec. Betty Triviño S.


byrosario@hotmail.com
Portoviejo-Manabí-Ecuador
2016
109
MÓDULO DE SOCIOLOGÍA

………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………

7. Seleccione un cantón de su provincia, indague sobre el clima, flora y fauna,


costumbres, tradiciones, plato típico, fiestas populares, y represéntela en un
catálogo de imágenes. Exponga su trabajo en clase.

8. Explique:

¿Por qué la cultura es el conjunto de informaciones y habilidades que posee un


individuo?

9. Complete el siguiente organizador gráfico

Modo humano de satisfacer necesidades biológicas

Subcultura Contracultura

Ec. Betty Triviño S.


byrosario@hotmail.com
Portoviejo-Manabí-Ecuador
2016
110
MÓDULO DE SOCIOLOGÍA

10. Investigue los siguientes términos y escriba su definición:

Interculturalidad:
---------------------------------------------------------------------------------------------------

---------------------------------------------------------------------------------------------------

Multiculturalidad:

---------------------------------------------------------------------------------------------------

---------------------------------------------------------------------------------------------------

Pluriculturalidad:

---------------------------------------------------------------------------------------------------

---------------------------------------------------------------------------------------------------

TALLER: 11

Además los estudiante deberán leer los siguientes documentos que se encuentran a
continuación,
http://atalayagestioncultural.es/capitulo/sociologia-consumo-cultural
https://sociologiaconsumo.wikispaces.com/La+sociolog%C3%ADa+del+consumo+en+P
ierre+Bourdieu,

Después que se realice las respectivas lecturas se reflexionará con sus compañeros de
clase
1. ¿Qué entiende por consumo cultural?
……………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………….
2. ¿Considera Ud. Positivo el consumo cultural?
……………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………….
.

3. Cree usted, que mediante el consumo de cada individuo se puede determinar el


status social

Ec. Betty Triviño S.


byrosario@hotmail.com
Portoviejo-Manabí-Ecuador
2016
111
MÓDULO DE SOCIOLOGÍA

……………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………..

4. ¿Cuáles son los dos tipos de consumo que distingue Bourdieu y hable de cada
uno?
……………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………
TALLER.12
1.Investigar 10 alimentos que han sido modificados genéticamente y que los
consumimos en nuestros hogares. Colocar imágenes y realizar una pequeña descripción
de cada uno de ellos

……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………

2 .Realice un cartel (incluya imágenes) en donde proponga alternativas que usted como
buen ciudadano cumpliría, para un consumo responsable y solidario con el Planeta
Tierra.

Ec. Betty Triviño S.


byrosario@hotmail.com
Portoviejo-Manabí-Ecuador
2016
112
MÓDULO DE SOCIOLOGÍA

TALLER 13
Complete las fichas nemotécnicas en base a los contenidos revisados

Autor:

¿Qué es la sociedad red?

Autor:

Característica de la sociedad red:

Ec. Betty Triviño S.


byrosario@hotmail.com
Portoviejo-Manabí-Ecuador
2016
113
MÓDULO DE SOCIOLOGÍA

Autor:

¿Cuál fue el aporte más importante de Castell?

Ec. Betty Triviño S.


byrosario@hotmail.com
Portoviejo-Manabí-Ecuador
2016
114
MÓDULO DE SOCIOLOGÍA

3.Bibliografía
Giddens, A. (2006). Sociolgía ( 5ta Ed). Madrid: Alianza Editorial

Kohan, G. (2004). Gramsci para principiantes (en línea). Buenos Aires: Era
Naciente. Disponible versión completa en: http//topatu.info/wp-
content/iploads/2013/06/Gramsci-Para-Principiantes-Rius5.pdf

Durkheim, E. (s/f). Las reglas del método sociológico y otros escritos sobre filosofía
de las ciencias sociales. Madrid: Alianza Editorial

Alberoni, F. (1971). Cuestiones de Sociología. Barcelona: Editorial Herder.

Cueva, A. (1988). Sobre la teoría social en, Teoría social y procesos políticos en
América Latina. Universidad de Guayaquil.

Cardoso, F. Faletto, E. (1969). Dependencia y desarrollo en América Latina.


México: Siglo XXI. Caps II, III, IV, VI.

Germani, G. (1980). Sociología de la modernización. Buenos Aires: Edit. Paidós.


Caps. I, II.

Rodríguez, O. (1980). La teoría del subdesarrollo de la CEPAL. México: Siglo XXI.


Caps. I, II, III.

http://www.aliat.org.mx/BibliotecasDigitales/comunicacion/Sociologia.pdf

http://atalayagestioncultural.es/capitulo/sociologia-consumo-cultural

https://sociologiaconsumo.wikispaces.com/La+sociolog%C3%ADa+del+consumo+en+
Pierre+Bourdieu

https://youtu.be/E95xx_owJnE

https://youtu.be/-6GOhPGbNsA

https://es.scribd.com/doc/4260577/SOCIOLOGIA-POLITICA

https://www.uam.es/personal_pdi/economicas/gmeil/espaniol/publicaciones/capitulos-
libros/slgiafamilia.pdf
Ec. Betty Triviño S.
byrosario@hotmail.com
Portoviejo-Manabí-Ecuador
2016
115
MÓDULO DE SOCIOLOGÍA

http://www.marini-escritos.unam.mx/083_sociologia_latinoamericana.html

https://es.wikipedia.org/wiki/Arielismo

https://es.wikipedia.org/wiki/Nuestra_Am%C3%A9rica

http://www.eumed.net/2013/mlsl/teoria-modernizacion.html

http://marxsimoanticapitalista.blogspot.com/2013/06/agustin-cueva-critica-la-teoria-de-
la.html

http://www.aloj.us.es/criminoticias/archivos/apuntes/soc_crim/t4sociologiacriminal.pdf

http://www.academia.edu/4711793/DESIGUALDAD_Y_ESTRATIFICACI%C3%93N
_SOCIAL

http://www.redalyc.org/pdf/823/82312576009.pdf

http://rfepe4.blogspot.com/2013/07/la-sociedad-red-y-la-vision-de-lo-global.html

https://www.youtube.com/watch?v=gHJczj31UA

http://artigoo.com/estructural-funcionalismo-emile-durkheim-talcott-parsons-robert-
merton.

https://youtu.be/keQ4Td0tTqw

http://www19.iadb.org/intal/intalcdi/PE/2013/13295.pdf

http://www.mercaba.org/FICHAS/Capel/republica.htm

http://www.enciclopedia-juridica.biz14.com/d/estado/estado.htm

http://www.senado.gov.co/legales/item/11158-que-es-el-estado-y-como-se-conforma

https://www.youtube.com/watch?v=6HrDmGseYtE

http://www.ecured.cu/Forma_de_gobierno

http://gobiernos.com.mx/forma_de_gobierno.html

Ec. Betty Triviño S.


byrosario@hotmail.com
Portoviejo-Manabí-Ecuador
2016

You might also like