You are on page 1of 36

Feb

29

TEMA 3:El Perú, uno de los países más


ricos en biodiversidad
País megadiverso es la denominación que se da a cualquiera de los 20 países con
mayor índice de biodiversidad de la Tierra. Se trata principalmente de países tropicales,
como los del sureste asiático y de América Latina. Albergan en conjunto alrededor del 70%
de la biodiversidad del planeta, suponiendo do sus territorios el 10% de la superficie del
planeta. El Perú no solamente es uno de los países más extensos de América del Sur, sino
también tiene el privilegio de poseer una gran diversidad biológica, debido a su posición
geográfica, a la presencia de aguas frías, a la cordillera de los Andes y al conjunto de otros
factores climáticos y morfológicos que determinan una gran complejidad de hábitats
donde se refugian las plantas y animales delas más variadas familias de la escala
biológica. De los factores mencionados la Cordillera de los Andes es la característica
estructural más prominente no solamente del Perú sino de América del Sur y comprende
una cadena principal continua de más de 7,500 km y de una altitud generalmente sobre
los 3000 m. Sin embargo, en el norte del Perú se presenta una pronunciada discontinuidad
como si las montañas se curvaran y se fragmentaran, dando lugar a las vertientes del
Amazonas y El Pacifico separadas por uno de los pasos más bajos de la Cordillera: el Abra
de Porculla (2145 m, 5 50S, 79 30W lat.). Esta región es conocida por, Depresión de
Huarmaca o Deflección de Huancabamba, llamado así por el cambio de orientación y la
posición del paso en la Cordillera de Huancabamba, la misma que juega un rol
fundamental en su biodiversidad.

En el Perú la complejidad de las cadenas andinas genera una sucesión de pisos ecológicos
diversos desde el mar tropical, el desierto, el bosque seco, los bosques templados, la jalca,
los valles cálidos (yunga), la ceja selva (bosques de neblina) y los bosques tropicales
amazónicos, depositarios de una composición florística muy rica a la actualidad estaría
representada por casi 17,144 especies entre Gimnospermas y Angiospermas, distribuidas
en 2458 géneros y 224 familias. Sin embargo, el crecimiento de la población, el avance de
la agricultura y la ganadería y el uso desmedido de los recursos naturales vegetales para la
alimentación, producción de energía, preservación de la salud y otros usos que el hombre
requiere para su supervivencia; constituyen una permanente presión destructiva de la
biota de estas áreas que aún no han sido estudiadas ni tampoco han recibido una
adecuada protección. Por estas razones y comprendiendo la necesidad urgente de
estudiar y conocer mejor nuestro patrimonio vegetal para prevenir y proponer estrategias
que beneficien la conservación y protección de nuestra biodiversidad. El Perú, es un país
muy rico en su biodiversidad, con un estimado de 19,000 especies de angiospermas,
gimnospermas y helechos que equivale aproximadamente al 20% de la flora de
Sudamérica, siendo por otro lado ampliamente reconocido como uno de los 12 principales
centro de origen de plantas alimenticias del mundo. Así mismo, es uno de los países
importantes en diversidad animal con un gran número de aves, mamíferos e insectos
entre sus últimos especialmente escarabajos y mariposas.

El problema principal que afronta, como la mayoría de países en desarrollo; es la falta de


un trabajo integral para conocerlo mejor y una adecuada estrategia para su
conservación: principalmente orientada a la utilización, manejo y protección de estos
recursos vegetales. El Perú es uno de los más ricos en biodiversidad se están protegiendo
algunas áreas como: 7 Parques Nacionales, 8 Reservas Nacionales, 7 Santuarios
Nacionales, 3 Santuarios Históricos, 5 Zonas Reservadas, 6 Bosques de Protección, 2 Cotos
de Caza, 1 Reserva Comunal y 5 Bosques Nacionales, todas incluidas dentro del Sistema
Nacional de Áreas Protegidas (SINANPE) y cuya extensión representa aproximadamente el
4% del territorio.

Aqui tambien hay datos muy interesantes:


http://viventura.es/blog/peru/7-datos-desconocidos
Publicado 29th February 2012 por YSIDORO ALEJANDRÍA ALEJANDRÍA
0

Añadir un comentario
Ads by Media WatchAd Options

FCC 4°

Espacio académico para estudiantes de Cuarto Grado de Secundaria

 Classic
 Flipcard
 Magazine
 Mosaic
 Sidebar
 Snapshot
 Timeslide

1.
Apr

ASUNTOS PÚBLICOS PARA LOS


PROYECTOS PARTICIPATIVOS
Los estudiantes construyen imaginarios sociales cuyos procesos formativos se
dan en la Institución Educativa.

A todos los vientos se anuncia que los estudiantes son protagonistas de su


formación y desarrollo, y sin embargo no son tenidos en cuenta como tales, y
sus opiniones o expectativas se estrellan con las autoridades, cuando en
realidad lo que debe hacerse en atender sus expectativas si queremos recoger
las necesidades e intereses de ellos como principales actores involucrados.

Si la educación busca potenciar al humano y desarrollar sus capacidades,


entonces debe conducir al estudiante a hacer consciencia de su situación
histórico cultural en que vive. Allí radica nuestro desafío pedagógico. Como se
fundamenta en la Pedagogía Ignacia, partir del contexto, de la realidad integral
del estudiante, por tanto, se tiene que integrar lo social y lo local, al aula. El
colegio no puede ser una isla. La educación tiene que preparar al sujeto para
el ejercicio de su ciudadanía. Y entre muchas otras cosas, que desde el aula, se
asuman los asuntos públicos:

1. Defensa de los derechos de los niños, niñas y adolescentes.

2. Derechos estudiantiles.

3. Cuidado del medio ambiente.

4. Defensa del patrimonio cultural.

5. Defensa de los animales.


6. Defensa del consumidor.

7. Acceso a la información para analizar una obra o un servicio en el marco


de la ley de transparencia.+

8. Presupuesto participativo local y regional.

9. Plan de desarrollo concertado.

10. Otros.

Publicado 9th April 2013 por YSIDORO ALEJANDRÍA ALEJANDRÍA

Añadir un comentario

2.

Mar

LENGUAS MATERNAS E
IDENTIDAD CULTURAL.
Diversidad étnica. Es el conjunto de diversas razas que existen en el mundo y que
difieren en el color de la piel, estatura, lenguaje, costumbres etc...

Identidad cultural. Es el conjunto de valores, tradiciones, símbolos, creencias y


modos de comportamiento que funcionan como elemento cohesionador dentro de un
grupo social y que actúan como sustrato para que los individuos que lo forman
puedan fundamentar su sentimiento de pertenencia. No obstante, las culturas no son
homogéneas; dentro de ellas se encuentra grupos o subculturas que hacen parte de la
diversidad al interior de las mismas en respuesta a los intereses, códigos, normas y
rituales que comparten dichos grupos dentro de la cultura dominante.

La diversidad étnica:

El Perú es un país multicultural y multiétnico, según lo estipula el estado peruano y


todos los organismos internacionales, en Perú no existe una mayoría étnica, lo que
existe es un conjunto de minorías étnicas, en primer término lo conforma el
segmento mestizo con alrededor del 44%, luego el segmento amerindio con un 31%
1 2
, seguidamente la población blanca con 15%, los mulatos con un 7%, la
población negra con el 2% y finalmente el segmento asiático oriental con el 1%. En
las distintas etapas de la historia del Perú la composición étnica ha ido variando,
observándose un continuo retroceso de la proporción amerindia debido a múltiples
factores socio económicos, socio culturales, controles de natalidad, alta tasas de
mortandad, exclusión, etc. (realidad que se repite lastimosamente en los demás
países latinoamericanos y Perú no es la excepción), sin embargo es a partir del año
2001 aproximadamente que el segmento amerindio frena su caída en cuanto a
proporción, producto de políticas de inclusión de los últimos gobiernos. El país
tiende a un mestizaje generalizado lento de todos los segmentos étnicos iniciado
desde los inicios de la etapa colonial hasta nuestros días, es así que hoy en día la
composición étnica en Perú es de la siguiente manera:1 El segmento mestizo 2 El
segmento amerindio 3 El segmento blanco 4 El segmento afroperuano 5 El
segmento asiático 6 Latinoamericanos, europeos y norteamericanos

1. LOS MESTIZOS.
El proceso de mestizaje del Perú Hoy en día el segmento mestizo sigue creciendo
vigorosamente, mucho más que los demás segmentos, debido a múltiples factores
socio culturales y socio económicos, presenta una relativa mayoría abarcando del
50% al 52% es decir más de 15 millones de personas aproximadamente . El
segmento mestizo hoy en día se puede observar en la representación del parlamento
nacional, que ésta vez refleja la composición étnica aproximada de la población
peruana actual, se observa que la mayoría de congresistas son mestizos, luego
blancos, un número considerable de quechuas, finalmente afroperuanos y
asiaticoperuanos producto de políticas inclusivas de la última década.

2. LOS AMERINDIOS
Según el historiador peruano Julio Villanueva, en las primeras etapas del virreinato
en 1620 la población amerindia llegaba a los 600 mil habitantes (75% del total),
luego en el último censo del virreinato de 1796 se observó que el segmento
amerindio conformaba el 56%y según el último estudio oficial elaborado por la
Comisión de la Verdad y Reconciliación (Perú), por encargo del Estado Peruano la
proporción amerindia en general es del 31% (30% corresponde a la población
quechua y aymara, un 1% a las poblaciones nativas de la amazonia) que hacen un
total de 9,06 millones de personas, el retroceso de su proporción se debió a
múltiples factores de exclusión y pandemias, sin embargo se observa que desde
hace una década su proporción dejó de caer, debido a políticas de gobierno
inclusivas. La población amerindia que se mantiene pura sin ninguna mezcla se
calcula que bordea los 2 millones de personas es decir un poco más del 6% de la
población total.

3. LOS BLANCOS
Según estadísticas internacionales independientes este segmento conforma una
importante minoría de la población aproximadamente del 15% (alrededor de 4,38
millones de habitantes). La base para la formación de este segmento fue la
inmigración española en el virreinato, según el censo de 1796 se contabilizaron
124,732 españoles y criollos que representaban el 12% de total de aquella época.
Hoy en día la población blanca es mayoritariamente descendiente de españoles y se
encuentra mezclada en parte con la posterior inmigración gradual de europeos no
hispanos producida desde mediados del virreinato hasta nuestros días. Este
segmento se encuentra en todo el país, en mayor medida en la costa central y norte,
sierra norte, selva central y principales centros urbanos del país (Lima-Callao,
Trujillo, Arequipa, Piura, Chiclayo, Chimbote, Cajamarca, Cusco, Iquitos,
Huancayo, Pucallpa, Sullana, Huánuco, Tacna, Tarapoto, Talara, Ica, entre varios
otros centros urbanos).

4. LOS AFROPERUANOS

San Martín de Porres.

Afroperuano es un término que designa a la cultura de los descendientes de las


diversas etnias africanas que, llegaron al Perú durante la colonia, logrando una
uniformidad cultural. La población afroperuana se halla a lo largo de toda la costa
(muy en menor medida en las demás regiones), principalmente en la costa
surcentral, en el Callao, y en las provincias de Cañete, Chincha, Ica, y Nazca Y
parte del norte. Se estima que el total de la población afroperuana oscila en 9% del
total nacional, la mayoría se encuentran mistificados es decir los mulatos conforman
un 7% del total nacional, mientras que la población afroperuana mayoritariamente
pura es del 2%

5. LOS ASIÁTICOS
La población peruana con raíces asiáticas son mayoritariamente de origen chino,
producto de la inmigración en el siglo XIX, seguidamente la originada de Japón y
muy en menor medida de Corea, gran parte de la migración china se halla
mistificada abarcando un 2% aproximadamente del total nacional, asentados en
mayor medida en la costa central y el 'norte chico' del Perú. Latinoamericanos,
europeos y norteamericanos

Según una publicación del INEI El Perú alberga a un total de 64,303 residentes
extranjeros. La inmigración hacia el Perú de los distintos países corresponde que el
54,3% de la PEA de la población inmigrante son empleados, el 28,3% está
conformado por trabajadores independientes o por cuenta propia, el 8,3%
corresponde a empleadores, 4,7% trabajador familiar no remunerado y trabajador(a)
del hogar, y el 4,4% lo conforman los obreros25 . De los cuales 9,424 o el 14% del
total corresponde a ciudadanos argentinos; estadounidense Chile Bolivia Colombia
Brasil España Italia Alemania Francia, Venezuela, Países Bajos, Ecuador, China,
etc.

Legislación lingüística

A nivel político, son idiomas oficiales el español y, en las zonas donde predominan,
el quechua, el aimara y las demás lenguas aborígenes.
Número de hablantes

En la Amazonía peruana se hablan cerca de cuarenta lenguas, que usualmente se


agrupan en 14 familias y se diversifican en cerca de 120 variedades locales
reconocibles

En Cajamarca, el Presidente Regional Jesús Coronel, dictó la ordenanza regional


Nº 006-2008-GRCAJ- CR- publicada en el boletín de Normas Legales del Diario
Oficial El Peruano. Se reconoció como lenguas oficiales del gobierno regional de
Cajamarca al castellano, quechua y awajún.
https://www.blogger.com/blogger.g?blogID=4168743122164078489#editor/target=
post;postID=6593762328736829134

PANEL DE CONTENIDOS 2013

CONOCIMIENTOS
Diversidad Y Pertinencia
1. Diversidad étnica y lingüística en el Perú. Lenguas maternas e identidad cultural
2. Aspectos que fundamentan la peruanidad: el orgullo de ser peruano
3. El Perú, uno de los países más ricos en biodiversidad.
4. Factores que atentan contra la calidad ambiental.
5. Valoración, conservación y defensa del patrimonio natural
Convivencia democrática y cultura de paz
6. Problemas de convivencia en el Perú. La violencia Juvenil. Causas y tipos.
7. Igualdad y equidad. Caminos para desarrollar la igualdad.
8. Mecanismos para resolver conflictos: la conciliación extrajudicial.
9. Seguridad ciudadana: responsabilidad del Estado.
10. Dispositivos de control de tránsito. Las señales. El semáforo
Valores Cívicos:
11. La solidaridad social
1. Héroes civiles, héroes militares.
2. Personajes ilustres de Jaén y del Perú
3. La escarapela. Historia, significado.

Lengua Personas Personas % 2009 (del total de declarantes)


1993 2009
Español 15.405.014 20.723.489 83,92%
Quechua 3.177.938 3.262.137 13,21%
Aimara 440.380 434.372 1.76%
(otra lengua 132.174 223.941 0,91%
aborigen)
(lengua extranjera) 35.118 21.097 0,09%
Proyectos Participativos.
Sociedad civil. Instituciones y funciones. La participación ciudadana como un derecho
Cultura tributaria. Obligaciones de los contribuyentes

Derechos y Responsabilidades
1. La democracia y la norma- La constitución Política y la estructura del Estado.
2. La ética y la vida moral. ética social e igualdad.
3. La ética en la vida política: La carta democrática interamericana.
4. Ética, pobreza y derechos humanos; La ética de la sociedad civil; ética y paz mundial; ética y
avances científicos; ética y empresa y producción
Sistema Democrático
5. Los podres del Estado: funcionamiento, organización y atribuciones; Organismo de Administración
de justicia.
6. Funciones; Sistema electoral.Partidos políticos y democracia. Partidos políticos en el Perú;
7. Orígenes del estado peruano; Características; Las constituciones peruanas;

Publicado 5th March 2013 por YSIDORO ALEJANDRÍA ALEJANDRÍA

Añadir un comentario

3.

Mar

CALENDARIZACIÓN 2013

Publicado 3rd March 2013 por YSIDORO ALEJANDRÍA ALEJANDRÍA


0

Añadir un comentario

4.

Nov

13

CONSTITUCION POLÍTICA E
HISTORIA

1. NUESTRA CONSTITUCION POLIICA.

La Constitución Política es la ley fundamental que regula las relaciones humanas en el país
asegurando el ejercicio de los derechos y deberes políticos y civiles por un lado y por otro es la ley
fundamental que los poderes públicos o sea la organización y funcionamiento del estado. Es una
norma fundamental de la cual derivan gradualmente todo un orden jurídico interno en toda la
república. Esto explica claramente el doble carácter existente en nuestra constitución.

Historia de la Constitución como reglamento de orden social:

En el mundo medieval sucedió algo el año de 1215, en Inglaterra. Se aprobó la “CARTA


MAGNA”, o sea el documento que establecía un conjunto de derechos y concesiones de los hombres
libres. Esto fue el resultado de la presión ejercida por la nobleza feudal inglesa sobre el monarca
Juan “sin tierra”. Este documento ha sido considerado el punto de partida de las constituciones.

“Juan, rey de Inglaterra por gracia de dios, Señor de irlanda, duque de Normandia y Aquitania y
conde de Anjou, a los arzobispos, obispos, abades, condes, barones, justicieros, forestales,
vizcondes… a todos sus fieles, salve….
Hemos….concedido a todos los hermanos libres de nuestro reino, por nos y nuestros
herederos, a perpetuidad, todas las “libertades” mencionadas a continuación:

1. En el nombre de Dios, acordamos primeramente por la presente carta que confirmamos por
nos, y nuestros herederos, a perpetuidad, que la iglesia de Inglaterra será libre y gozará sin
ninguna disminución de sus derechos y libertades….

2. Si uno de nosotros condes o barones u otros tenientes militares muere, y en ese momento su
heredero tiene la mayoría de edad y debe la ayuda, que entre en posesión de su herencia…

3. Ningún hombre libre será detenido, apresado o puesto fuera de la ley, exiliado o lesionado
en manera alguna, ni iremos ni mandaremos a nadie contra él, sin juicio leal de sus pares…

4. Todos los mercaderes podrán transitar libres por Inglaterra, salir, entrar o permanecer en
ella, por tierra y agua, para comprar o vender, sin ninguna excepción….”

Los derechos no eran otra cosa que un conjunto de costumbres y tradiciones políticas o
concesiones que los monarcas concedían a sus pueblos .Esto luego va a cambiar.

NUESTRA CONSTITUCIÓN POLÍTICA: ANTECEDENTES:

La práctica de las constituciones escritas como tales comienza con la Constitución


Norteamérica de Filadelfia de 1787 la cual establecía un Poder Ejecutivo con un Presidente de la
República; Esta fue seguida por muchas otras constituciones que fueron expedidas durante la
Revolución francesa ( en 1791, 1793, 1795 y 1799) las cuales señalaban derechos individuales de
la persona y el concepto de libertad; Luego la constitución de Cádiz en 1812 desarrolló conceptos
de soberanía y primacía del Parlamento, rechazando el origen divino de la realiza y afirmando que
la soberanía reside en la nación y la voz de dios pasó a ser la voz del pueblo.
Como antecedentes existen también algunas declaraciones importantísimas como:

a) La “Declaración de la Independencia de los Estados Unidos de América” proclamada el 04 de


Julio de 1776.

b) la “Declaración de los derechos del hombre y del ciudadano” decretada por la Asamblea
General de Francia el 20 al 26 de agosto de 789 y aceptada por el rey.

c) La “Declaración Americana de los derechos y deberes del hombre” proclamada por la OEA
durante la novena conferencia internacional en abril de 1948.

d) La “Declaración Universal de los Derechos Humanos”, proclamada por la Asamblea General de


la ONU el 10 de diciembre de 1948.

1. Breve historia. Los antecedentes históricos más importantes de Constitución escrita


que se conoce y que han sido base en el Derecho Constitucional Peruano, antes del surgimiento de
nuestro primer documento, son las mencionadas líneas arriba. En ese sentido hablar de las
constituciones en el Perú es hablar de la organización legal de la República Peruana la cual se ha
distinguido por ser un proceso complejo y de mutaciones constitucionales variadas como veremos. La
instalación del primer Congreso constituyente, significó la afirmación del ideal de predominio del
Poder Legislativo, la adopción del sistema unitario, la organización unicameral y la afirmación de
una idea dominante en cuanto a la forma desgobierno, desechando las ideas Monárquicas. Esta
Carta fue promulgada el 12 de noviembre de 1823; sin embargo, días antes limitó su existencia,
dado que el congreso acordó que quedarían en suspenso los artículos constitucionales incompatibles
con el ejercicio de las amplias facultades otorgadas al libertador Simón Bolívar.
Hasta la actualidad hemos tenido 12 Constituciones y 6 estatutos políticos provisionales,
que a continuación paso a nombrar:

Nº DOCUMENTO POLÍTICO OBSERVACIONES


1 Reglamento Provisional de 1821. 12 de febrero al 8 de octubre de 1821
2 Estatuto Provisional de 1821. 08 de octubre al 17 de diciembre de 1822
3 Bases de la Constitución de la República peruana de 1822. 17-12-1822 al 12 de
noviembre de 1823
4 Constitución de l823. 01- 1827 al 18 -03- Liberal .No rigió. Tenía 194 Artículos y
1828 3 secciones
5 Constitución de 1826. Considerada Vitalicia pero también cesarista., solo
tuvo 49 días de vigencia. Fue una constitución muy
09 de diciembre de 1826 al 27 autoritaria. En su composición tenía 150 Artículos y 11
de enero de 1827 títulos.
6 Constitución de Considerada liberal con 182 Artículos y 10 títulos. Vicente Villarán
1828 la llamó: Carta madre de nuestras Constituciones, incluye Sistema
presidencial, régimen ministerial, refrendación ministerial, elección
18 de marzo de popular del presidente, organización bicameral, Parlamento con
1828 al 10 de junio funciones legislativas y de control, Poder judicial independiente en
de 1834. Tuvo 6 funciones y dependiente en su nombramiento.
años y tres meses
de vigencia.
7 Constitución de 1834. 10 -06- 1834 al 22-08 de 1839. Rigió 5 187 Art. y 11
años y 2 meses Títulos.
8 Pacto de Tacna de 1837 Aprobado el 09 de mayo de 1837
9 Constitución de 1839 10 -11-1839 al 27- Considerada Conservadora. Fue Aprobada
07-1855. 15 años y 8 meses de vigencia. en muy corto debate. Tenía 193 Artículos y
19 títulos
10 Estatuto provisorio de 1855. 27 de julio de 1855 al 19 de octubre de 1856
11 Constitución de 1856. 19 -10-1856 al 13 - Considerada Liberal. Tenía 140 Artículos y
11- 1860. 4 años y 1 mes de vigencia. 19 títulos.
12 Constitución de l860 13 - Jorge Basadre la llamó: Transaccional. Buscaba hacer
11- l860 al 18 -01-1920. compatibles lineamientos conservadores de le 39 y liberales
59 años y 2 meses de del 56. Es considerad Moderada. En su contenido tenía
vigentes. 138 Artículos y 19 títulos. Es la que más vigencia ha tenido.
13 Constitución de l867 Considerada liberal. Contaba con 131 Artículos y 19 títulos.
Poco estudiada tiene figuras como la renovación de los
congresistas cada dos años, solicita edad mínima de 21
20 de agosto de 1867 al años para ser elegido representante. Que la presidencia de
6 de enero de 1868. la república en caso de vacancia lo asuma el Presidente del
Estuvo vigente 4 meses. Consejo de ministros.
14 Estatuto Provisorio de 1879. 27 de noviembre de 1879 al 6 de enero de 1881
15 Constitución de 1920 .18 de Considerada Descentralista. Compuesta por 161
enero de 1920 al 18 de abril de Artículos y 19 títulos. Tuvo primacía del Ejecutivo y
1933 Rigió durante 13 años se estableció en un clima de “Cesarismo
Democrático”. Fue impuesta por A gusto B. Leguía.
Con ciertos afanes descentralistas.
16 Constitución de 1933 . 18 de abril Considerad Moderada. Contaba con 236 artículos
de 1933 al 28 de julio de 1980 y 16 títulos. Tiene predominancia lírica del
Legislativo, es presidencialista y fue promulgada en
Estuvo vigente durante 46 años y 3 un clima de franca intransigencia política, con un
meses sector de constituyentes en el exilio. A pesar del
ambiente autoritario en que se promulgó.
17 Constitución de 1979 Considerada Moderada. Estaba compuesta por 307 Artículos y
8 Títulos. Se elaboró de acuerdo al D. L.Nº 21949 del año 1977
28 de julio de 1980 al que normó los alcances y límites de la asamblea Constituyente
30 de diciembre de que elaboró la Carta Magna. Asamblea integrada por 100
1933. Vigente durante representantes elegidos el 04-07-78 y presididos por Víctor
13 años, luego hubo un Raúl Haya de la Torre. Entre sus novedades estaba el Tribunal
vacío de 8 meses. de Garantías Constitucionales, Ministerio Publico, Consejo de la
Magistratura, etc.
18 Constitución de l993 Considerada neoliberal. Contiene 206 Artículos y 6
Títulos. Crea la figura de la unicameralidad con 120
01 de enero de 1993 hasta congresistas, la reelección presidencial, la defensoría del
la actualidad Pueblo, el Habeas Data, etc.
Pequeño comentario respecto a la Constitución de 1993

La constitución de 1993 fue producto de la presión nacional e internacional ante una dictadura
implantado por Alberto Fujimori Fujimori a partir del auto golpe de estado, cuando disolvió el congreso el 5 de
abril de 1992. La presión fue tan fuerte que se tuvo que convocar a elecciones para un Congreso Constituyente
Democrático (CCD) con 80 integrantes, que se dio el 22 de noviembre de 1992, en la mayoría fue elegida su
gente quienes elaboraron la actual constitución. Esta constitución todavía en proyecto fue sometida a
Referéndum el domingo 31 de octubre de l993 para ver si el pueblo peruano la ratificaba y aprobaba.
Llevado a cabo el referéndum, unos votaron por el SI otros por el NO. El Jurando Nacional de Elecciones dijo
que ganó el SI, pero a ciencia cierta no se conoce hasta hoy que eso haya sido realmente cierto.

Pero aprobada en este mar de confusiones fue promulgada el 29 de diciembre de 1993 y publicada
oficialmente en el diario oficial el peruano el 30 de diciembre del mismo año. Con lo cual entró en vigencia real
el 01 de enero de 1994. Esta nueva constitución ha retirado ha retirado muchas cosas buenas admitidas en la
constitución del 79. La actual Constitución admite la reelección presidencial y por eso Alberto Fujimori fue
nuevamente elegido por segunda vez con la nueva Constitución, pero era su tercer periodo. Desde su inicio el
marco legal peruano se plagó de anormalidad y corrupción que invadió todos los estratos sociales en nuestro
país y que será una lucha fuerte para revertir la situación. En estos momentos ya se han hecho algunas
modificaciones a la Constitución y se piensa elaborar otra dado que el Perú necesita un nuevo orden jurídico
legal rubricado por un presidente que sea peruano y con firma de alguien que se consideró peruano mientras
estaba en el poder y podía usufructuar de la riqueza nacional para luego abandonar el país, decir que no es
peruano y dejarnos en un estado políticamente caótico y que nada mal le caería la pena de “Traición a la
patria” pero que muchos peruanos todavía estiman

Publicado 13th November 2012 por YSIDORO ALEJANDRÍA ALEJANDRÍA

Añadir un comentario

5.

Nov

13

LA ÉTICA
La ética es la disciplina filosófica que estudia y considera la acción humana con la finalidad de
descubrir o establecer la moralidad de los actos humanos. Además indica las normas de
comportamiento que debemos seguir en la vida individual, social, familiar y política para actuar bien
y alcanzar la felicidad. Es decir, ayuda a la persona a dirigir su conducta. De allí su importancia para
hoy, ya que el hombre vive en incertidumbre y crisis moral.

La persona moral y la moralidad. La ética solo es aplicable a la persona moral, que posee
conciencia moral, es decir, que capta y realiza valores éticos. Es el ser conciente de sí y de los
principios a que está sometida su conducta. Es capaz d decidir y ejecutar por su libre voluntad las
acciones que configuran su existencia. “sólo a los hombres a partir de una etapa de su desarrollo y
cuando son normales (los enfermos mentales, por ejemplo, quedan excluidos) los consideramos
cabalmente personas y sólo a ellos los juzgamos moralmente".

La moralidad es el orden de deberes y valores en el cual esta instalado el ser personal y en contacto
con el cual se desenvuelve su conducta. Es la propiedad original por la cual el acto humano es bueno
o malo.

Existen dos tipos de actos que realiza una persona:

a) actos del hombre. Aquellos que son inconscientes.

b) actos humanos. Aquellos que son realizados con conocimiento y libre voluntad. Los actos
realizados así tienen sus consecuencias: responsabilidad, culpa y sanción (premio o castigo). Por
otro lado, los actos humanos pueden ser de dos tipos, según el consentimiento o voluntariedad.
Voluntario directo cuando se quiere el objeto en si mismo. Y voluntario indirecto cuando se acepta
como efecto secundario. Así surgen los actos de doble efecto, donde hay que manejar el principio
“el fin no justifica los medios”, y el de legítima defensa.

Factores que influyen negativamente en la realización y moralidad de un acto humano.

a) la violencia como coacción externa: me obligan a hacerlo y no lo puede evitar.


b) el miedo. Turbación de la persona por la amenaza de un mal inminente. si el miedo es ligero no
suprime la libertad, pero si el miedo es grave-fuerte quita el uso de razón y suprime la libertad.
c) las pasiones. Sentimiento muy fuerte de atracción o repulsión frente a un bien o un mal conocido
por los sentidos. Es tan fuerte que suprime la libertad. ej. La ira o también la pasión amorosa. el
fanatismo.
d) la ignorancia. Ausencia de conocimiento suficiente, al momento actual. Puede ser antecedente
(antes de realizar la acción y por tanto la persona no es culpable). Puede ser concomitante donde vale
la intención no la acción. Puede ser consiguiente (ignorancia voluntaria) la persona quiere seguir con
ella para poder realizar la acción.
¿Cómo saber si un acto es bueno? El objeto, las circunstancias y la finalidad es buena. Basta que
uno de estos elementos sea mala para que toda la acción sea mala.

El orden moral y la conciencia moral


La ley moral: es la norma que regula y mide los actos humanos en orden al fin último.

La ley eterna: es el plan por el que la sabiduría divina ordena y dirige todos los actos y
movimientos. Esta ley es participada en los seres según su naturaleza determinada.

La ley natural: es la norma moral para todo hombre. es la participación de la ley eterna en la
criatura racional. Esta ley natural es universal e inmutable. Universal porque es común a todos los
hombres y es inmutable porque el hombre ni la crea, ni la inventa, ni la puede cambiar. Los cambios
históricos, sociales y tecnológicos no afectan la esencia de la ley natural.

Contenido de la ley natural. Contiene todos los bienes y fines que el hombre debe conseguir y
respetar para lograr su perfeccionamiento y finalidad últimos: resumidos en el decálogo. Esta ley
moral natural es un principio universal: amar, hacer el bien y evitar el mal. Esta ley natural esta
inscrita en la conciencia moral del hombre, la cual juzga la bondad o malicia de nuestros actos. Este
juicio de la conciencia no es autónomo pues lo que hace es adecuar los actos a la ley. es decir, la
conciencia juzga a partir de la ley, por eso no es autónoma pues no crea la norma, sino que la aplica
en cada caso.

Modalidades de la conciencia moral.

Por su relación con el acto: Antecedente: juzga un acto que se va a hacer, mandando, permitiendo
o prohibiendo. Consecuente: aprueba o desaprueba un acto realizado produciendo satisfacción o
tranquilidad si el acto a sido bueno y remordimiento si malo.

Por su conformidad con la ley: Recta: juzga la bondad o malicia de un acto en conformidad con la
ley moral: juzga bien. Errónea: juzga en desacuerdo con la ley moral, estimando como buena una
acción que es mala o viceversa. El error esta en la ignorancia de la ley o en el hecho mismo.

Por el tipo de asentimiento: Cierta: juzga con firmeza que un acto es bueno o malo. Probable:
dictamina admitiendo una posibilidad opuesta. Dudosa: suspensión del juicio de la conciencia que
no se decide por la bondad o maldad de un acto.

Nota : solo la conciencia cierta, si además es verdadera se debe seguir como norma de moralidad.
En caso de conciencia dudosa y errónea no se actúa. Para esto es muy necesario la formación de la
propia conciencia. Porque el descuido de los medios para formar nuestra conciencia, el influjo de las
pasiones, el ambiente, etc. originan estados de deformación en nuestra conciencia y así tenemos:
Conciencia laxa que sin fundamento alguno le quita la maldad o la gravedad a un acto que de verdad
sí lo tiene. Conciencia escrupulosa que sin motivos fundados tiene miedo haber hecho algo malo.

Valores Éticos Fundamentales

1. Dignidad Personal o Humana. La persona considera que su ser es el más alto de los existentes.
Nos exige respetar siempre y sobre todo al ser humano.
La dignidad personal es negada en nuestra conducta cada vez que rebajamos nuestra persona o la de
cualquier hombre a la condición animal o cosa. Es el fundamento contra toda discriminación
(racional, ideológica, etc.)
Impulsa a la eliminación de la pobreza, explotación, etc.

2. Justicia. Valor que exige igual trato en el reparto de los bienes, recompensas, premios, castigos,
etc. que el grupo social realiza. Consiste en dar a cada cual lo que le corresponde de acuerdo a un
criterio de igualdad

CLASES DE JUSTICIA

J. distributiva. Se refiere al reparto mutuo de los bienes entre dos o más personas. Ej. una empresa a
miembros de una comunidad servicio de agua, los miembros deben retribuir el costo.
J. conmutativa. A cada cual se debe retribuir según la calidad del trabajo y la responsabilidad que le
sea asignada. (retribuir un bien recibido con otro equivalente). Ej. cuando se establezcan cargos,
empleos, etc.

J. Legal. Regular el bien de los individuos gobernados y de los gobernantes, hacia el todo social, es
decir la obediencia a las leyes.

J. Social. Significa tratar a todos por igual, dando a cada persona lo que le corresponde en todas sus
aspiraciones y necesidades

La injusticia es básicamente social y son los actos indebidos en las conductas humanas que lesionan
el respeto orden oscila querido por Dios, manteniendo estructuras que oprimen a la sociedad y
fomentan el mal social o moral. Aquí radica la crisis moral del mundo, es decir: una desarrollo y
progreso material – técnico que se le llama “progreso y desarrollo humano” sin orden ético; una
inmoralidad pública que se respira e las calles y en las instituciones: El consumismo, el
permisivismo, la pornografía, la prostitución, y actos homosexuales, el narcotráfico, el lavado de
dinero, los sobornos, el suicidios, el homicidio, las drogas, el alcoholismo, la esterilización , el
aborto, la eutanasia, las desviaciones sexuales, las relaciones pre y extramatrimoniales., etc. Y todo
esto que comúnmente sucede está siendo cada vez más normal dejando entrever la poca clarificación
de los valores en unos y en otros simplemente se ha perdido la noción de volar moral y humanos,
peor todavía valores cristianos.

3. Solidaridad. Valor que exige la cooperación y la colaboración de todos los hombres para la
realización del bien social.

El Deber. El lenguaje moral significa la exigencia de realizar una acción que nuestra conciencia
siente imperiosamente.

Es la obligación moral de hacer o de no hacer alguna cosa.

Fundamentos del Deber

El fundamento del deber es el valor intrínsico (esencial) que poseen determinados actos humanos.

Es el valor la acción humana.

La Responsabilidad
Responsable Es la persona que puede reconocerse como autor de sus actos, quien es capaz de
ejecutarlos o no ejecutarlos concientemente.
Responsabilidad Es la capacidad de reconocerse autor de ciertas acciones.
Exige necesariamente la libertad de la persona.

Publicado 13th November 2012 por YSIDORO ALEJANDRÍA ALEJANDRÍA

Añadir un comentario

6.

Nov

CARTA DEMOCRÁTICA
INTERAMERICANA

CARTA DEMOCRÁTICA INTERAMERICANA

11 de septiembre de 2001

La democracia y el sistema interamericano

Artículo 1. Los pueblos de América tienen derecho a la democracia y sus gobiernos la


obligación de promoverla y defenderla. La democracia es esencial para el desarrollo social,
político y económico de los pueblos de las Américas.

Artículo 2. El ejercicio efectivo de la democracia representativa es la base del estado de


derecho y los regímenes constitucionales de los Estados Miembros de la Organización de los
Estados Americanos. La democracia representativa se refuerza y profundiza con la participación
permanente, ética y responsable de la ciudadanía en un marco de legalidad conforme al
respectivo orden constitucional.

Artículo 3. Son elementos esenciales de la democracia representativa, entre otros, el respeto a


los derechos humanos y las libertades fundamentales; el acceso al poder y su ejercicio con
sujeción al estado de derecho; la celebración de elecciones periódicas, libres, justas y basadas en
el sufragio universal y secreto como expresión de la soberanía del pueblo; el régimen plural de
partidos y organizaciones políticas; y la separación e independencia de los poderes públicos.

Artículo 4. Son componentes fundamentales del ejercicio de la democracia la transparencia de


las actividades gubernamentales, la probidad, la responsabilidad de los gobiernos en la gestión
pública, el respeto por los derechos sociales y la libertad de expresión y de prensa.

La subordinación constitucional de todas las instituciones del Estado a la autoridad civil


legalmente constituida y el respeto al estado de derecho de todas las entidades y sectores de la
sociedad son igualmente fundamentales para la democracia.

Artículo 5. El fortalecimiento de los partidos y de otras organizaciones políticas es prioritario


para la democracia. Se deberá prestar atención especial a la problemática derivada de los altos
costos de las campañas electorales y al establecimiento de un régimen equilibrado y
transparente de financiación de sus actividades.

Artículo 6. La participación de la ciudadanía en las decisiones relativas a su propio desarrollo


es un derecho y una responsabilidad. Es también una condición necesaria para el pleno y
efectivo ejercicio de la democracia. Promover y fomentar diversas formas de participación
fortalece la democracia.

II

La democracia y los derechos humanos

Artículo 7. La democracia es indispensable para el ejercicio efectivo de las libertades


fundamentales y los derechos humanos, en su carácter universal, indivisible e interdependiente,
consagrados en las respectivas constituciones de los Estados y en los instrumentos
interamericanos e internacionales de derechos humanos.
Artículo 8. Cualquier persona o grupo de personas que consideren que sus derechos humanos
han sido violados pueden interponer denuncias o peticiones ante el sistema interamericano de
promoción y protección de los derechos humanos conforme a los procedimientos establecidos
en el mismo.

Los Estados Miembros reafirman su intención de fortalecer el sistema interamericano de


protección de los derechos humanos para la consolidación de la democracia en el Hemisferio.

Artículo 9. La eliminación de toda forma de discriminación, especialmente la discriminación


de género, étnica y racial, y de las diversas formas de intolerancia, así como la promoción y
protección de los derechos humanos de los pueblos indígenas y los migrantes y el respeto a la
diversidad étnica, cultural y religiosa en las Américas, contribuyen al fortalecimiento de la
democracia y la participación ciudadana.

Artículo 10. La promoción y el fortalecimiento de la democracia requieren el ejercicio pleno


y eficaz de los derechos de los trabajadores y la aplicación de normas laborales básicas, tal
como están consagradas en la Declaración de la Organización Internacional del Trabajo (OIT)
relativa a los Principios y Derechos Fundamentales en el Trabajo y su Seguimiento, adoptada en
1998, así como en otras convenciones básicas afines de la OIT. La democracia se fortalece con
el mejoramiento de las condiciones laborales y la calidad de vida de los trabajadores del
Hemisferio.

III

Democracia, desarrollo integral y combate a la pobreza

Artículo 11. La democracia y el desarrollo económico y social son interdependientes y se


refuerzan mutuamente.

Artículo 12. La pobreza, el analfabetismo y los bajos niveles de desarrollo humano son
factores que inciden negativamente en la consolidación de la democracia. Los Estados
Miembros de la OEA se comprometen a adoptar y ejecutar todas las acciones necesarias para la
creación de empleo productivo, la reducción de la pobreza y la erradicación de la pobreza
extrema, teniendo en cuenta las diferentes realidades y condiciones económicas de los países del
Hemisferio. Este compromiso común frente a los problemas del desarrollo y la pobreza también
destaca la importancia de mantener los equilibrios macroeconómicos y el imperativo de
fortalecer la cohesión social y la democracia.

Artículo 13. La promoción y observancia de los derechos económicos, sociales y culturales


son consustanciales al desarrollo integral, al crecimiento económico con equidad y a la
consolidación de la democracia en los Estados del Hemisferio.

Artículo 14. Los Estados Miembros acuerdan examinar periódicamente las acciones
adoptadas y ejecutadas por la Organización encaminadas a fomentar el diálogo, la cooperación
para el desarrollo integral y el combate a la pobreza en el Hemisferio, y tomar las medidas
oportunas para promover estos objetivos.

Artículo 15. El ejercicio de la democracia facilita la preservación y el manejo adecuado del


medio ambiente. Es esencial que los Estados del Hemisferio implementen políticas y estrategias
de protección del medio ambiente, respetando los diversos tratados y convenciones, para lograr
un desarrollo sostenible en beneficio de las futuras generaciones.

Artículo 16. La educación es clave para fortalecer las instituciones democráticas, promover el
desarrollo del potencial humano y el alivio de la pobreza y fomentar un mayor entendimiento
entre los pueblos. Para lograr estas metas, es esencial que una educación de calidad esté al
alcance de todos, incluyendo a las niñas y las mujeres, los habitantes de las zonas rurales y las
personas que pertenecen a las minorías.

IV

Fortalecimiento y preservación de la institucionalidad democrática

Artículo 17. Cuando el gobierno de un Estado Miembro considere que está en riesgo su
proceso político institucional democrático o su legítimo ejercicio del poder, podrá recurrir al
Secretario General o al Consejo Permanente a fin de solicitar asistencia para el fortalecimiento y
preservación de la institucionalidad democrática.

Artículo 18. Cuando en un Estado Miembro se produzcan situaciones que pudieran afectar el
desarrollo del proceso político institucional democrático o el legítimo ejercicio del poder, el
Secretario General o el Consejo Permanente podrá, con el consentimiento previo del gobierno
afectado, disponer visitas y otras gestiones con la finalidad de hacer un análisis de la situación.
El Secretario General elevará un informe al Consejo Permanente, y éste realizará una
apreciación colectiva de la situación y, en caso necesario, podrá adoptar decisiones dirigidas a la
preservación de la institucionalidad democrática y su fortalecimiento.

Artículo 19. Basado en los principios de la Carta de la OEA y con sujeción a sus normas, y en
concordancia con la cláusula democrática contenida en la Declaración de la ciudad de Quebec,
la ruptura del orden democrático o una alteración del orden constitucional que afecte
gravemente el orden democrático en un Estado Miembro constituye, mientras persista, un
obstáculo insuperable para la participación de su gobierno en las sesiones de la Asamblea
General, de la Reunión de Consulta, de los Consejos de la Organización y de las conferencias
especializadas, de las comisiones, grupos de trabajo y demás órganos de la Organización.

Artículo 20. En caso de que en un Estado Miembro se produzca una alteración del orden
constitucional que afecte gravemente su orden democrático, cualquier Estado Miembro o el
Secretario General podrá solicitar la convocatoria inmediata del Consejo Permanente para
realizar una apreciación colectiva de la situación y adoptar las decisiones que estime
conveniente. El Consejo Permanete, según la situación, podrá disponer la realización de las
gestiones diplomáticas necesarias, incluidos los buenos oficios, para promover la normalización
de la institucionalidad democrática.

Si las gestiones diplomáticas resultaren infructuosas o si la urgencia del caso lo aconsejare, el


Consejo Permanente convocará de inmediato un período extraordinario de sesiones de la
Asamblea General para que ésta adopte las decisiones que estime apropiadas, incluyendo
gestiones diplomáticas, conforme a la Carta de la Organización, el derecho internacional y las
disposiciones de la presente Carta Democrática.

Durante el proceso se realizarán las gestiones diplomáticas necesarias, incluidos los buenos
oficios, para promover la normalización de la institucionalidad democrática.

Artículo 21. Cuando la Asamblea General, convocada a un período extraordinario de


sesiones, constate que se ha producido la ruptura del orden democrático en un Estado Miembro
y que las gestiones diplomáticas han sido infructuosas, conforme a la Carta de la OEA tomará la
decisión de suspender a dicho Estado Miembro del ejercicio de su derecho de participación en la
OEA con el voto afirmativo de los dos tercios de los Estados Miembros. La suspensión entrará
en vigor de inmediato.
El Estado Miembro que hubiera sido objeto de suspensión deberá continuar observando el
cumplimiento de sus obligaciones como miembro de la Organización, en particular en materia
de derechos humanos.

Adoptada la decisión de suspender a un gobierno, la Organización mantendrá sus gestiones


diplomáticas para el restablecimiento de la democracia en el Estado Miembro afectado.

Artículo 22. Una vez superada la situación que motivó la suspensión, cualquier Estado
Miembro o el Secretario General podrá proponer a la Asamblea General el levantamiento de la
suspensión. Esta decisión se adoptará por el voto de los dos tercios de los Estados Miembros, de
acuerdo con la Carta de la OEA.

La democracia y las misiones de observación electoral

Artículo 23. Los Estados Miembros son los responsables de organizar, llevar a cabo y
garantizar procesos electorales libres y justos. Los Estados Miembros, en ejercicio de su
soberanía, podrán solicitar a la OEA asesoramiento o asistencia para el fortalecimiento y
desarrollo de sus instituciones y procesos electorales, incluido el envío de misiones preliminares
para ese propósito.

Artículo 24. Las misiones de observación electoral se llevarán a cabo por solicitud del Estado
Miembro interesado. Con tal finalidad, el gobierno de dicho Estado y el Secretario General
celebrarán un convenio que determine el alcance y la cobertura de la misión de observación
electoral de que se trate. El Estado Miembro deberá garantizar las condiciones de seguridad,
libre acceso a la información y amplia cooperación con la misión de observación electoral.

Las misiones de observación electoral se realizarán de conformidad con los principios y normas
de la OEA. La Organización deberá asegurar la eficacia e independencia de estas misiones, para
lo cual se las dotará de los recursos necesarios. Las mismas se realizarán de forma objetiva,
imparcial y transparente, y con la capacidad técnica apropiada.

Las misiones de observación electoral presentarán oportunamente al Consejo Permanente, a


través de la Secretaría General, los informes sobre sus actividades.
Artículo 25. Las misiones de observación electoral deberán informar al Consejo Permanente,
a través de la Secretaría General, si no existiesen las condiciones necesarias para la realización
de elecciones libres y justas.

La OEA podrá enviar, con el acuerdo del Estado interesado, misiones especiales a fin de
contribuir a crear o mejorar dichas condiciones.

VI

Promoción de la cultura democrática

Artículo 26. La OEA continuará desarrollando programas y actividades dirigidos a promover


los principios y prácticas democráticas y fortalecer la cultura democrática en el Hemisferio,
considerando que la democracia es un sistema de vida fundado en la libertad y el mejoramiento
económico, social y cultural de los pueblos. La OEA mantendrá consultas y cooperación
continua con los Estados Miembros, tomando en cuenta los aportes de organizaciones de la
sociedad civil que trabajen en esos ámbitos.

Artículo 27. Los programas y actividades se dirigirán a promover la gobernabilidad, la buena


gestión, los valores democráticos y el fortalecimiento de la institucionalidad política y de las
organizaciones de la sociedad civil. Se prestará atención especial al desarrollo de programas y
actividades para la educación de la niñez y la juventud como forma de asegurar la permanencia
de los valores democráticos, incluidas la libertad y la justicia social.

Artículo 28. Los Estados promoverán la plena e igualitaria participación de la mujer en las
estructuras políticas de sus respectivos países como elemento fundamental para la promoción y
ejercicio de la cultura democrática.

Publicado 5th November 2012 por YSIDORO ALEJANDRÍA ALEJANDRÍA

Añadir un comentario

7.
Nov

ETICA SOCIAL

LA ÉTICA SOCIAL

Uno de los rasgos esenciales de nuestra existencia es vivir en sociedad. Y la conducta humana en
esta relación social es estudiada por la ética social. Que el hombre es un ser social por naturaleza se
comprueba fácilmente: solo en sociedad el hombre alcanza su pleno desarrollo.

Evolutivamente, en principio, aparece una comunidad natural, es decir, una agrupación humana
originada a partir de la realidad de la vida, de la disposición de ánimo, del sentimiento, la conciencia
y la voluntad moral para vivir en sociedad. Son comunidades naturales la familia y la nación. Otros
grupos intermedios, naturales o no, se constituyen por compromiso o contrato, regidos con normas,
con una función y objetivos para engrandecer la vida en sociedad. Estos son las asociaciones libres.
Pero la sociedad civil, en general, es la agrupación de personas, familias y grupos intermedios que
pueden alcanzar con suficiencia, los bienes necesarios gracias a la cooperación estable de todos, con
independencia y soberanía, promocionando el bien común.

Así como hay sociedad, hay sociedades, y la independencia y soberanía son valores relativos, pues
entre ellas deben establecer relaciones armónicas a veces interdependientes para garantizar el bien
común de la humanidad. El fin de la sociedad es que toda persona alcance el pleno desarrollo –
felicidad en lo temporal y eterno, sin que tal finalidad se oponga al bien común, sino que colabore en
realizarlo.

En la sociedad es indispensable la autoridad pues determinará y organizará las actividades hacia el


fin común. El origen de la autoridad está en la ley divina y en la ley natural: Dios la ha instalado y la
estructura social requiere por naturaleza un principio ordenador. Los objetivos de la autoridad son:
Estímulo y coordinación de los esfuerzos individuales en el logro del bien común y en el respeto a la
libertad personal y grupal, dentro del estado de derecho.

Las autoridades son elegidas libremente, pero la legitimidad de la autoridad en cuanto tal, es de
institución divina: La autoridad viene de Dios. Por eso mismo, deben ejercer la función en forma
análoga al creador, respetando la libertad y dignidad de la persona y llevándolo al bien común. En
ese s3ntido hay que obedecer a las autoridades legítimamente establecidas. Pero si la autoridad es
contraria a la ley divina y natural, no hay porqué obedecerle; pues, al abuso de poder lo justo es no
obedecer.

El bien común es la suma de condiciones de vida mediante las cuales el hombre, familia o grupo,
consigue con facilidad su propia perfección. Por ello, la Iglesia como promotora de la ética social,
destaca los siguientes aspectos del bien común: Respeto al orden natural, dignidad de la persona
humana, desarrollo integral de los pueblos, importancia de los derechos humanos, progreso material
y espiritual de las naciones.
Este bien común tiene un inicio en la familia que es una comunidad natural de padres e hijos, que es
la primera célula de la sociedad y que por lo tanto de la vida armónica familiar depende la vitalidad
de las relaciones en la sociedad. El fin que persigue la familia es la procreación y educación humana
y moral de los hijos unido a la plenitud y felicidad que conseguirá la pareja mediante el amor y
ayuda mutua. La raíz de la familia es el matrimonio cuya esencia y legitimidad está en el
consentimiento libremente admitido por los cónyuges y que Cristo lo elevó a la categoría de
sacramento.

Otro estamento encargado de velar y promocionar el bien común es el Estado. Es decir, el principio y
fin de la comunidad política es el bien común. La política debe ordenar con rectitud los esfuerzos de
todos y sus actividades, buscando la felicidad de cada uno. El estado es pues el responsable del bien
común. Debe velar por la libertad, el orden, la justicia, además de dar a los hombres los bienes
comunes que no pueden conseguir con sus propias fuerzas. Por otro lado, el estado debe subordinarse
a lo moral. Pues el bien común no se logrará de otra manera y la justicia social, quedaría frustrada.

Problemas de la Ética Social

LA SOCIEDAD JUSTA

El buen desarrollo de las relaciones sociales debe basarse principalmente en la aplicación de la


justicia.

La justicia social moral. Principio que nos exige tratar a todo hombre como un ser digno de respeto y
merecedor de nuestra consideración y ayuda para lograr si perfección personal.

LA MORAL Y LA VIDA ECONOMICA

Naturalismo económico Sostiene que la actividad económica es resultado de la acción de fuerzas y


leyes semejantes a la que existen en la naturaleza exterior.

Humanismo Reconoce la verdadera esencia de la vida económica considerándola como una obra de
personas humanas para lograr la finalidad humana.

La producción es una obra de hombres para los hombres.

Publicado 3rd November 2012 por YSIDORO ALEJANDRÍA ALEJANDRÍA

Añadir un comentario

8.

Feb

29
Tema 12: Partidos Políticos y
democracia en el Perú
DEMOCRACIA

Es una forma de organización de grupos de personas, cuya característica predominante es que la


titularidad del poder reside en la totalidad de sus miembros, haciendo que la toma de decisiones
responda a la voluntad colectiva de los miembros del grupo. En sentido estricto la democracia es
una forma de organización del Estado, en la cual las decisiones colectivas son adoptadas
por el pueblo mediante mecanismos de participación directa o indirecta que le
confieren legitimidad a los representantes. En sentido amplio, democracia es
una forma de convivencia social en la que los miembros son libres e iguales y las
relaciones sociales se establecen de acuerdo a mecanismos contractuales. La
democracia se define también a partir de la clásica clasificación de las formas de
gobierno realizada por Platón primero y Aristóteles después, en tres tipos básicos:
monarquía (gobierno de uno), aristocracia (gobierno "de los mejores" para Platón),
democracia (gobierno de la multitud para Platón y "de los más", para Aristóteles). Hay
democracia directa cuando la decisión es adoptada directamente por los miembros del
pueblo. Hay democracia indirecta o representativa cuando la decisión es adoptada por personas
reconocidas por el pueblo como sus representantes. Por último, hay democracia
participativa cuando se aplica un modelo político que facilita a los ciudadanos su capacidad de
asociarse y organizarse de tal modo que puedan ejercer una influencia directa en las decisiones
públicas o cuando se facilita a la ciudadanía amplios mecanismos plebiscitarios. Estas tres formas
no son excluyentes y suelen integrarse como mecanismos complementarios.

Formas de democracia

Clásicamente la democracia ha sido dividida en dos grandes formas:

Democracia directa: Se trata de la democracia en estado puro, tal como la


vivieron sus fundadores atenienses. Las decisiones las toma el pueblo soberano en
asamblea. No existen representantes del pueblo, si no, en todo caso, delegados
que se hacen portavoces del pueblo, que únicamente emiten el mandato
asambleario. Se trata del tipo de democracia preferido no sólo por los demócratas
de la Antigua Grecia, sino también para muchos pensadores modernos (Rousseau,
por ejemplo) y para una buena parte del Socialismo y del Anarquismo, en cual esta
última es una de las principales bases. (Véase también Acción directa). Un ejemplo
de democracia directa más conocido es el de la Atenas clásica.

Indirecta o representativa: el pueblo se limita a elegir representantes para que


estos deliberen y tomen las decisiones, de forma jerárquica. Algunos autores
también distinguen una tercera categoría intermedia, la democracia semidirecta,
que suele acompañar, atenuándola, a la democracia indirecta. En la democracia
semidirecta el pueblo se expresa directamente en ciertas
circunstancias particulares, básicamente a través de tres mecanismos:

 Plebiscito. El pueblo elige «por sí o por no» sobre una propuesta.

 Referéndum. El pueblo concede o no concede la aprobación final de una


norma (constitución, ley, tratado).

 Iniciativa popular. Por este mecanismo un grupo de ciudadanos puede


proponer la sanción o derogación de una ley.

 Destitución popular, revocación de mandato. Mediante este


procedimiento los ciudadanos pueden destituir a un representante electo
antes de finalizado su período.

NORMA

La norma jurídica es una regla u ordenación del comportamiento humano dictado


por la autoridad competente del caso, con un criterio de valor y

La norma es lingüística en conjunto de usos habituales que los hablantes de una


lengua admiten con su uso cotidiano. Las normas son documentos técnicos con las
siguientes características: Contienen especificaciones técnicas de aplicación
voluntaria Norma social es una regla que se debe seguir o a la que se deben ajustar
las conductas, tareas y actividades del ser humano.
LECTURA DEMOCRACIA POLÍTICA SOCIAL EN EL PERÚ Y EN EL MUNDO

La democracia es un sistema de gobierno en el que la soberanía pertenece al


pueblo, que ejerce el poder bien directamente, o bien por medio de
representantes. Hay dos tipos de intervención de pueblo; una democracias directa,
en la que los ciudadanos participan directamente por medio de asambleas
decisorias, cuyos delegados son simples mandatarios de los acuerdos colectivos y
hay también una democracia representativa, formal o delegada, en la que los
ciudadanos solo intervienen en la elección de sus representantes, a través del
mecanismo de los partidos políticos que quedan automáticamente investidos de la
autoridad legislativa y ejecutiva, no respondiendo de su gestión más que ante el
proceso de una nueva elección. La actitud democrática viene a ser cuando cada
uno elige a sus representantes, cuando se respeta a libertad de opinión y
expresión, cuando se permite al pueblo que exprese libremente sus puntos de
vista y elija sus representantes mediante votos.

El pleno logro de la democracia integral implica:

Que la soberanía resida en el pueblo y que el pueblo controle efectivamente el


poder político (Democracia Política).

Que la organización Social no permita y ampare privilegios o exclusiones. En


consecuencia no debe haber grupos dominantes ni grupos marginados
(Democracia Social)

Que la producción y la distribución de la riqueza se realice en beneficio de la


comunidad, lo cual exige que el control del poder económico se halle en manos
del pueblo (Democracia Económica)
Estos tres aspectos de la democracia están íntimamente ligados. No puede
haber democracia política si ella no alcanza la organización social y si, además, no
se funda en la vida económica. Por eso la genuina democracia es integral, o sea,
política, social y económica.

Según la Constitución Política del Perú se establece:

La república del Perú es democrática, social, independiente y soberana (Art.


43)

El poder del Estado emana del pueblo. Quienes lo ejercen lo hacen con las
limitaciones y responsabilidades que la Constitución y las leyes establecen. (Art.
45)

En el hogar, la democracia funciona cuando todos ejercen su misma


representación en la toma de decisiones, es decir, que tanto el padre como la
madre y los hijos tienden a llegar a un acuerdo solicitando los diversos pareceres
como miembros de una misma familia, debido a que dichas decisiones tienen que
ver con el funcionamiento de la vida familiar. La mayoría de los países del mundo
han adoptado la democracia como una forma de organización política, económica
y social.; como la manera más eficaz de connivencia humana civilizada.

Publicado 29th February 2012 por YSIDORO ALEJANDRÍA ALEJANDRÍA

Añadir un comentario

9.

Feb

29
Tema 11: La Escarapela, su historia y
su significado
LA ESCARAPELA

La escarapela del Perú es un distintivo nacional de los peruanos. Dispone los


colores de la cinta al igual que las de la bandera. No existe un año determinado como inicio
del uso de la escarapela por los peruanos sino que más bien, el inicio de este uso se encuentra
enterrado en la historia republicana del Perú. No existe una regulación que obligue a su uso,
porque oficialmente no es un Símbolo Nacional del Perú. No obstante, está muy arraigada la
costumbre de su uso durante el mes de julio en las instituciones estatales y en algunas privadas a
nivel nacional. Se utiliza comúnmente prendida, a manera de insignia, en el lado
izquierdo del pecho durante todo el mes de julio, en el que se celebran las Fiestas Patrias del
Perú. Originalmente de tela, la escarapela luego adoptó formas más prácticas, siendo
utilizada mayoritariamente en forma de prendedor de metal.

La escarapela del Perú es un distintivo nacional de los peruanos. Los colores de la cinta son iguales
que los de su bandera. Fue establecida, junto a la bandera y el escudo, por decreto de Simón
Bolívar de 25 de febrero de 1825. Actualmente no existe una regulación que
obligue a su uso, aunque en algunas instituciones es obligatorio llevarla prendida en el
lado izquierdo del pecho durante todo el mes de julio, en el que se celebran las fiestas
patrias. También puede verse llevada por particulares durante ese mes.
Originalmente fue de tela, sin embargo en la actualidad se utiliza sobre todo en forma
de prendedor de metal. El artículo quinto del Decreto Expedido por Simón Bolívar,
y refrendado por su ministro Hipólito Unánime el 25 de febrero de 1825, señala lo
siguiente "La Escarapela será de color blanco y encarnado, interpolados". Aunque
diste mucho de constituir una costumbre vigente en todos los sectores de la
sociedad, el uso de la escarapela celeste y blanca en las efemérides patrias y en los
aniversarios de acontecimientos importantes de la historia argentina generalmente
constituye un modo de exteriorizar el sentimiento patriótico arraigado en los que las
lucen. No en vano, en los días de actos y desfiles, se multiplican los vendedores ambulantes que
ofrecen desde las más elaboradas hasta las simples. Mejor sería que cada peruano confecciones
su propia Escarapela. Por cierto, los orígenes de la escarapela se remontan al año 1825, pero se
remonta a los inicios dela República, fecha desde la cual, siempre ha estado a la par de la Bandera
Nacional Peruana.
LECTURA: SE ME ESCARAPELA EL CUERPO

Julio es el mes de la escarapela. En determinado momento los jefes, los gerentes,


los directores de escuelas y todo aquel que tenga algún poder de decisión sobre
sus conciudadanos ordena que estos vengan al día siguiente con la escarapela en el pecho.
Yo mismo fui víctima de esos arranques de peruanidad y, la mano en el pecho, no me gustaban
nada en absoluto. Recuerdo a mi mamá pegando fastidiada las escarapelas en las tres chompas
de uniforme color rata que entonces usábamos los tres hermanos. Hubo incluso un año en el
que, si la memoria no me falla en vez de comprar las escarapelas ya hechas que vendían
en las cusqueñas calles de mi infancia, mi madre decidió comprar un metro de tela
bicolor y fabricar ella misma los rosetones. Por Jesús revivido que sus escarapelas fueron
inmensamente más bonitas que las que vendían en la calle y, consecuencia lógica, más
bonitas que las que llevaba el resto del colegio. Salvo, tal vez, dos o tres personas
como nosotros que tenían escarapelas hechas en casa. Y quizá esa sea la razón por la que no era
muy apreciado el hecho mismo de llevar la escarapela yes que ésta era fea. No es como,
por ejemplo, andar con la camiseta de la franja camino al estadio cuando juega
Perú. Llevar la escarapela es algo poco tentador. Y eso porque las escarapelas de mi
memoria siempre han sido pedazos de tela mal cortados y peor cosidos, donde el rosetón tenía
cualquier forma menos redonda y donde las borlas no sólo estaban mal cortadas
sino que además eran de tamaños distintos y ni siquiera ³miraban´ para el mismo lado.
Además eran grandes. Entonces, llevar un lazo de hilo y tela cosido en la chompa no era
definitivamente la mejor forma de inculcar peruanidad a nadie por más rojo y blanco que tenga
(como si el cariño a algo o a alguien se lograra obligando a la gente a coserse símbolos
a la chompa).Y eso a pesar de que la idea de la escarapela como símbolo no es mala. O sea, me
refiero a que la idea misma de un rosetón de uniformes pliegues con los colores patrios rodeado
de dos bandas también de patrios colores, y que este pequeño simbolito sea llevado con orgullo
como accesorio en la solapa del traje o del vestido, no es una mala idea. Es, incluso,
hasta elegante. A eso hay que sumarle que el hecho de la ³bicoloridad´ de la
escarapela peruana que ayuda bastante a la sobriedad del símbolo. Digo, he visto
escarapelas bolivianas y, sin ningún mensaje subjetivo, he comprobado
visualmente que una escarapela con más de dos colores deja de ser elegante y
se parece más a la flor de siete colores. Entonces, el problema no es el símbolo en sí
mismo sino la forma en que el símbolo se puso al alcance del pueblo. Y la obligatoriedad. Llevar la
escarapela era algo así como cortarse el pelo. Y lógico, cuando uno sale del colegio se deja buen
tiempo de cortar el pelo y jura nunca más usar la escarapela. Felizmente de un tiempo a
esta parte existen los pines. Dichoso invento que hace que en un pedazo de lata
plastificada la escarapela regrese a su imagen clásica de redondo rosetón y uniformes bandas y,
sobre todo, de pequeño, discreto y elegante tamaño. Desde que compré mi primer pin, hará ya
cuatro años, yo si me escarapelo todo el mes de Julio. Hace un par de semanas cuando comenté
este hecho con toda naturalidad, dos amigos amantes del buen vino y el buen vestir
me soltaron una retahíla de comentarios siendo el más inocente ³vas a parecer
secretario de juzgado´. Sin embargo este año me voy a escarapelar desde este
lunes. Aún tengo el orgullo de ser peruano y soy feliz con mi escarapela en el
pecho.

omos una nación privilegiada. El Ministerio del Ambiente, celebró la Semana de la


Biodiversidad Biológica (18 al 23 de mayo), buscando resaltar la riqueza natural de nuestra
nación, que es de suma importancia para la evolución y mantenimiento de los sistemas
naturales necesarios para la vida.
En la actualidad, Perú junto a Brasil, Colombia, Zaire, Madagascar y otros; es uno de los 12
países del orbe, en albergar el 70% de la diversidad biológica del planeta. Nuestra riquísima
biodiversidad es un patrimonio que debemos preservar todos los peruanos.

PARA DESTACAR
En fauna, el Perú ocupa el primer lugar en peces (existen cerca de 200 especies de aguas
continentales y marinas, 10% total mundial), es el segundo en aves (1,816 especies), el
cuarto en anfibios (449 especies), y el quinto en reptiles y en mamíferos (418 especies y
515 respectivamente).

POTENCIAL Y CATEGORÍAS
La biodiversidad o diversidad biológica, comprende toda forma de vida del planeta, las
relaciones existentes entre sí y las que establecen estas con los ecosistemas. Comprende
cuatro categorías: diversidad genética, diversidad de especies, diversidad de ecosistemas, y
diversidad cultural.
. El 99% de la pesquería depende de los recursos hidrobiológicos, el 65% de la producción
agrícola está basada en recursos genéticos nativos (como la papa) y el 95% de la industria
forestal emplea especies nativas.

DIVERSIDAD GENÉTICA
El Perú es uno de los centros mundiales de origen de la agricultura y la ganadería. Posee
182 especies de plantas nativas domésticas con miles de variedades. Somos el primer país
en variedad de papa (9 especies domesticadas y unas 3,000 variedades) siendo el mayor
centro de diversidad genética del algodón nativo en Sudamérica.
. Aquí también se incluye a al biotecnología, dado que nuestro país ha domesticado 182
variedades de especies de plantas, de las cuales ocho son de papa y cinco de animales.
. La diversidad biológica es de sumo interés mundial, por ello en 1992 en Río de Janeiro,
durante la Cumbre de la Tierra, se firmó el Convenio sobre Diversidad Biológica (CDB) al
que se adscribieron 172 países.

. En nuestro país el tema reviste mucho interés, por ello ya se instaló la Comisión Nacional
de Diversidad Biológica (CONADIB).
. El 22 último, Día Nacional de la Diversidad Biológica, el Ministro del Ambiente, Sr.
Antonio Brack Egg, reveló que el Perú sería sede de la XVI Cumbre Climática de
Biodiversidad 2010, que coincidirá con el Año Internacional de la Biodiversidad Biológica,
a celebrarse el próximo año. De otro lado, debemos destacar que entre las principales obras
que su ministerio ha llevado a cabo en los últimos meses destaca la siembra de 43,00
árboles de especies nativas en San Martín.
Perú es el primer país en estrategia Regional sobre Biodiversidad “que debe ser nuestra
renta estratégica para el siglo 21”.

. Perú se ha sumado a los países de América Latina que avanzan en gestión ambiental. Uno
de los indicadores que resulta estratégico para el Ministerio del Ambiente es el de la
Proporción de la Superficie cubierta por Bosques, pues permitirá medir los avances en la
mitigación del cambio climático y la conservación de bosques a nivel nacional y regional.
Dicho indicador ayudará directamente al logro de la meta de proteger 55 millones de
hectáreas de bosques amazónicos.

AMENAZA INVASORA
Algo que debe de preocuparnos a todos, es la presencia de las llamadas especies exóticas
invasoras, que son aquellas que se instalan fuera de su hábitat natural, y proliferan causando
daños a los intereses humanos, constituyéndose en amenazas biológicas.
Actualmente tenemos ocho regiones que poseen el mayor registro de especies exóticas
invasoras.
AREQUIPA: Cochinilla algodonosa (Icerya purchasi), proviene de Australia. Es una de las
plagas más importantes en las plantaciones de cítricos. Succiona la savia de las hojas,
brotes y ramas debilitándolas hasta secarlas por completo.

CAJAMARCA: Eucalipto (eucalyptus spp.), proviene de Australia. Empobrece la calidad


del suelo si es que no cuenta con un manejo adecuado. Se sugiere que la forestación con
esta especie no se realice en terrenos aptos para cultivos sino en tierras erosionadas.

CUSCO: Kikuyo (Pennisetum clandestinum), proviene del África. Esta especie vegetal en
nuestro país encontró las mejores condiciones ambientales para su establecimiento y
proliferación a tal punto que ha desplazado totalmente a especies nativas muy importantes.
Al Perú llegó como especie forrajera.

JUNÍN: Retama (Spartium junceum), proviene de Europa Mediterránea. Esta especie se


extiende con facilidad en áreas libres o deforestadas y desplaza a la vegetación nativa. Se
sugiere poda y monitoreo continuo de esta especie.

LIMA: Paloma doméstica (Columba livia), originaria de Europa, y actualmente


cosmopolita. Es portadora de diversas enfermedades para aves, mamíferos diversos
incluyendo el ser humano. Los gobiernos locales deben encargarse de controlar el
crecimiento poblacional de estas aves.

PUNO: Trucha (Onchorhynchus mykiss), originaria de Norteamérica. Llegó al Perú en


1940 en tres variedades: arco iris, marrón, y lacustre. Es una especie altamente depredadora
y voraz. Se sugiere realizar el manejo de la trucha en ambientes controlados como
piscigranjas o jaulas bajo monitoreo continuo.

TACNA: Liebre europea (Lepus europaeus), originaria de Europa, norte de África y Asia.
Fue vista pro vez primera en la localidad de Candavare en 1975. Esta especie destruye
cultivos en especial los de alfalfa, maíz, olivo, y cebolla en la región sur del país. Se debe
establecer temporadas de caza e industrialización para el uso de su carne y piel.

SAN MARTÍN: Tilapia (Oreochromis spp.), originaria de África y Medio Oriente. Fue
introducida en los años 50´ y luego en los 70´ llegaron otras variedades como tilapia del
Nilo, y la roja (recién en 1996). La especie ha desmotado ser muy voraz (comen adultos,
larvas y juveniles de especies autóctonas de distintos tamaños). La extinción de especies
nativas. Es necesario implementar planes de manejo para evitar la extinción de especies
nativas. Sería adecuado manejar la especie con un programa de monitoreo.

. En total son 305 las especies introducidas. Cusco es la región con mayor registro de
introducción de especies exóticas (209), seguida de Lima (79), y San Martín (49).
. Informes o sugerencias sobre algún nuevo registro de especies, escribir al correo
electrónico:MINAM

. Como puede apreciarse, este tema no debe soslayarse, porque constituye un problema muy
serio. Por ejemplo en Sudáfrica, el gobierno de dicha nación destina $60´000000 por año
para la erradicación de especie invasoras.
. Urge hacer algo al respecto, porque la biodiversidad está en serio riesgo de disminuir
velozmente, por causas naturales y otras provocadas por el hombre, como el cambio en el
uso del suelo para agricultura, la sobreexplotación, la contaminación, y las especies
exóticas que se vuelven invasoras.

Por citar un ejemplo tácito. Cuando se desvía agua para aumentar la minería, esto se
traduce en menos agua disponible para otros usos como la agricultura. Hagamos algo al
respecto, salvemos la biodiversidad, salvemos al mundo. Seamos apóstoles de la
Biodiversidad.

You might also like