You are on page 1of 6

Historia del Átomo

Después de la suposición del Demócrito, ahí quedo la cosa hasta que Dalton, en 1803 lanzó su teoría atómica
de la materia y la demostró con múltiples experimentos. En ella decía que todos los elementos que se
conocen están constituidos por átomos y que estos eran lo más pequeño en que se podía dividir la materia, es
decir eran indivisibles. Fue el primero en crear una "Teoría Atómica" llamada Teoría Atómica de Dalton.

Dalton utilizó su teoría para explicar y demostrar la existencia del átomo, más o menos igual que Demócrito,
pero con un montón de experimentos que se habían hecho sobre los gases, y para calcular los pesos atómicos
de los elementos. La teoría atómica de Dalton era útil para muchos cálculos y ayudaba a explicar una gran
cantidad de datos. El error de su teoría era que decía que el átomo era indivisible, cosa que hoy en día se ha
demostrado que es falso. Faltaba por descubrir el electrón, el protón, el neutrón y el núcleo del átomo.

En 1906 J.J. Thomson, supuso que Dalton estaba equivocado, porque el átomo estaba compuesto de
electrones, partículas más pequeños que el átomo. Los experimentos de Thomson mostraron que las
partículas negativas son todas iguales y más pequeñas que los átomos. Thomson llegó a la conclusión de que
las partículas negativas no podían ser las unidades fundamentales de la materia, ya que eran todas iguales. En
lugar de ello, planteó que deberían ser parte de los átomos. Las partículas negativas fueron más tarde llamadas
electrones. Thomson fue el descubridor del electrón. Millikan, lo confirmó veinte años después.

En 1911 Rutherford, lanzó la primera teoría sobre la estructura del átomo, en ella decía que los electrones
giraban alrededor del núcleo como si fuera un sistema solar en miniatura. Fue el descubridor del núcleo del
átomo. Esta teoría se mantuvo hasta 1913, fecha en la cual Bohr, lanzó una nueva teoría atómica, en ella
decía que los electrones giran alrededor del núcleo en órbitas y las demás partículas se concentraban en
el núcleo del átomo. Esta teoría fue y es de las más importantes, llamada Teoría Atómica de Bohr.

Más tarde, En 1919, de nuevo Rutherford, descubrió que el núcleo de los átomos estaba compuesto por
protones, y que estos tenían carga positiva.

La teoría atómica de Bohr no era la definitiva, pero si la base de las teorías actuales sobre el átomo. Y en
1932 Chadwick, descubrió el neutrón, una de las partículas fundamentales de la materia que se encuentra en
el núcleo del átomo.

Partícula subatómica

Esquema de principios de siglo XX para un átomo de helio, mostrando dos protones (en rojo), dos neutrones (en verde) y
dos electrones (en amarillo).
Partículas subatómicas

Una partícula subatómica es aquella que es más pequeña que el átomo. Puede ser
una partícula elemental o una compuesta, a su vez, por otras partículas
subatómicas, como son los quarks, que componen los protones y
neutrones. No obstante, existen otras partículas subatómicas, tanto
compuestas como elementales, que no son parte del átomo, como es el
caso de los neutrinos y bosones.

La mayoría de las partículas elementales que se han descubierto y


estudiado no pueden encontrarse en condiciones normales en la Tierra,
generalmente porque son inestables (se descomponen en partículas ya
conocidas), o bien, son difíciles de producir de todas maneras. Estas partículas, tanto
estables como inestables, se producen al azar por la acción de los rayos cósmicos al chocar con átomos de la
atmósfera, y en los procesos que se dan en los aceleradores de partículas, los cuales imitan un proceso similar
al primero, pero en condiciones controladas. De esta manera, se han descubierto docenas de partículas
subatómicas, y se teorizan cientos de otras más. Ejemplos de partícula teórica es el gravitón; sin embargo, esta
y muchas otras no han sido observadas en aceleradores de partículas modernos, ni en condiciones naturales en
la atmósfera (por la acción de rayos cósmicos).

Como partículas subatómicas, se clasifican también las partículas virtuales, que son partículas que representan
un paso intermedio en la desintegración de una partícula inestable, y por tanto, duran muy poco tiempo.

Estructura del átomo

En el átomo distinguimos dos partes: el núcleo y la corteza.


- El núcleo es la parte central del átomo y contiene partículas con carga positiva, los protones, y partículas que
no poseen carga eléctrica, es decir son neutras, los neutrones. La masa de un protón es aproximadamente igual a
la de un neutrón.
Todos los átomos de un elemento químico tienen en el núcleo el mismo número de protones. Este número, que
caracteriza a cada elemento y lo distingue de los demás, es el número atómico y se representa con la letra Z.
- La corteza es la parte exterior del átomo. En ella se encuentran los electrones, con carga negativa. Éstos,
ordenados en distintos niveles, giran alrededor del núcleo. La masa de un electrón es unas 2000 veces menor
que la de un protón.
Los átomos son eléctricamente neutros, debido a que tienen igual número de protones que de electrones. Así, el
número atómico también coincide con el número de electrones.
Isótopos
La suma del número de protones y el número de neutrones de un átomo recibe el nombre de número
másico y se representa con la letra A. Aunque todos los átomos de un mismo elemento se caracterizan
por tener el mismo número atómico, pueden tener distinto número de neutrones.
Llamamos isótopos a las formas atómicas de un mismo elemento que se diferencian en su número
másico.

Para representar un isótopo, hay que indicar el número másico (A) propio del isótopo y el número atómico (Z), colocados
como índice y subíndice, respectivamente, a la izquierda del símbolo del elemento.
Núcleo atómico

Representación aproximada del átomo de Helio. en el núcleo los protones están


representados en rojo y los neutrones en azul. En la realidad el núcleo también
es simétricamente esférico.

El núcleo atómico es la parte central de un átomo, tiene carga positiva, y


concentra más del 99,999 % de la masa total del átomo.

Está formado por protones y neutrones (denominados nucleones) que se


mantienen unidos por medio de la interacción nuclear fuerte, la cual
permite que el núcleo sea estable, a pesar de que los protones se repelen
entre sí (como los polos iguales de dos imanes). La cantidad de protones
en el núcleo (número atómico), determina el elemento químico al que pertenece. Los núcleos atómicos no
necesariamente tienen el mismo número de neutrones, ya que átomos de un mismo elemento pueden tener
masas diferentes, es decir son isótopos del elemento.

La existencia del núcleo atómico fue deducida del experimento de Rutherford, donde se bombardeó una
lámina fina de oro con partículas alfa, que son núcleos atómicos de helio emitidos por rocas radiactivas. La
mayoría de esas partículas traspasaban la lámina, pero algunas rebotaban, lo cual demostró la existencia de un
minúsculo núcleo atómico.

Protón

En física, el protón (del griego πρῶτον, prōton 'primero') es una partícula subatómica con una carga eléctrica
elemental positiva 1 (1,6 × 10-19 C), igual en valor absoluto y de signo contrario a la del electrón, y una masa
1836 veces superior a la de un electrón.

Básicamente , se ve el protón como estable, con un límite inferior en


su vida media de unos 1035 años, aunque algunas teorías predicen
que el protón puede desintegrarse en otras partículas.2 Originalmente
se pensó que el protón era una partícula elemental, pero desde la
década de 1970 existe una evidencia sólida de que es una partícula
compuesta. Para la cromodinámica cuántica el protón es una
partícula formada por la unión estable de tres quarks.3

El protón y el neutrón, en conjunto, se conocen como nucleones, ya


que conforman el núcleo de los átomos. En un átomo, el número de
protones en el núcleo determina las propiedades químicas del átomo
y qué elemento químico es. El núcleo del isótopo más común del
átomo de hidrógeno (también el átomo estable más simple posible) está formado por un único protón. Al tener
igual carga, los protones se repelen entre sí. Sin embargo, pueden estar agrupados por la acción de la fuerza
nuclear fuerte, que a ciertas distancias es superior a la repulsión de la fuerza electromagnética. No obstante,
cuando el átomo es grande (como los átomos de uranio), la repulsión electromagnética puede desintegrarlo
progresivamente.4
Neutrón

Estructura de quarks de un neutrón.

El neutrón es una partícula subatómica, un nucleón, sin carga neta, presente en el núcleo atómico de
prácticamente todos los átomos, excepto el protio. Aunque se dice
que el neutrón no tiene carga, en realidad está compuesto por tres
partículas fundamentales cargadas llamadas quarks, cuyas cargas
sumadas son cero. Por tanto, el neutrón es un barión neutro
compuesto por dos quarks de tipo abajo, y un quark de tipo arriba.

Fuera del núcleo atómico, los neutrones son inestables, teniendo una
vida media de 15 minutos (885,7 ± 0,8 s);2 cada neutrón libre se
descompone en un electrón, un antineutrino y un protón. Su masa es
muy similar a la del protón, aunque ligeramente mayor.

El neutrón es necesario para la estabilidad de casi todos los núcleos


atómicos, a excepción del isótopo hidrógeno-1. La interacción
nuclear fuerte es responsable de mantenerlos estables en los núcleos
atómicos.

Electrón

En física, el electrón (del griego clásico ἤλεκτρον ḗlektron


'ámbar'), comúnmente representado por el símbolo e−, es una
partícula subatómica con una carga eléctrica elemental
negativa.12 Un electrón no tiene componentes o subestructura
conocidos; en otras palabras, generalmente se define como una
partícula elemental. En la teoría de cuerdas se dice que un
electrón se encuentra formado por una subestructura (cuerdas).2
Tiene una masa que es aproximadamente 1836 veces menor que
la del protón.13 El momento angular (espín) intrínseco del
electrón es un valor semientero en unidades de ħ, lo que significa
que es un fermión. Su antipartícula es denominada positrón: es idéntica excepto por el hecho de que tiene
cargas —entre ellas, la eléctrica— de signo opuesto. Cuando un electrón colisiona con un positrón, las dos
partículas pueden resultar totalmente aniquiladas y producir fotones de rayos gamma.

Los electrones, que pertenecen a la primera generación de la familia de partículas de los leptones,14 participan
en las interacciones fundamentales, tales como la gravedad, el electromagnetismo y la fuerza nuclear débil.15
Como toda la materia, poseen propiedades mecánico-cuánticas tanto de partículas como de ondas, de tal
manera que pueden colisionar con otras partículas y pueden ser difractadas como la luz. Esta dualidad se
demuestra de una mejor manera en experimentos con electrones a causa de su ínfima masa. Como los
electrones son fermiones, dos de ellos no pueden ocupar el mismo estado cuántico, según el principio de
exclusión de Pauli.14

El concepto de una cantidad indivisible de carga eléctrica fue teorizado para explicar las propiedades
químicas de los átomos. El primero en trabajarlo fue el filósofo naturalista británico Richard Laming en
1838.4 El nombre electrón para esta carga fue introducido en 1894 por el físico irlandés George Johnstone
Stoney. Sin embargo, el electrón no fue identificado como una partícula hasta 1897 por Joseph John Thomson
y su equipo de físicos británicos.61617

En muchos fenómenos físicos —tales como la electricidad, el magnetismo o la conductividad térmica— los
electrones tienen un papel esencial. Un electrón en movimiento genera un campo electromagnético y es a su
vez desviado por los campos electromagnéticos externos. Cuando se acelera un electrón, puede absorber o
radiar energía en forma de fotones. Los electrones, junto con núcleos atómicos formados de protones y
neutrones, conforman los átomos. Sin embargo, los electrones contribuyen con menos de un 0,06 % a la masa
total de los átomos. La misma fuerza de Coulomb, que causa la atracción entre protones y electrones, también
hace que los electrones queden enlazados. El intercambio o compartición de electrones entre dos o más
átomos es la causa principal del enlace químico.18 Los electrones pueden ser creados mediante la
desintegración beta de isótopos radiactivos y en colisiones de alta energía como, por ejemplo, la entrada de un
rayo cósmico en la atmósfera. Por otra parte, pueden ser destruidos por aniquilación con positrones, y pueden
ser absorbidos durante la nucleosíntesis estelar. Existen instrumentos de laboratorio capaces de contener y
observar electrones individuales, así como plasma de electrones. Además, algunos telescopios pueden detectar
plasma de electrones en el espacio exterior. Los electrones tienen muchas aplicaciones, entre ellas la
electrónica, la soldadura, los tubos de rayos catódicos, los microscopios electrónicos, la radioterapia, los
láseres, los detectores de ionización gaseosa y los aceleradores de partículas.

Hadrón

Un hadrón (del griego ἁδρός, hadrós, "denso") es una partícula subatómica formada por quarks que
permanecen unidos debido a la interacción nuclear fuerte entre ellos. Antes de la postulación del modelo de
quarks se definía a los hadrones como aquellas partículas que eran sensibles a la interacción fuerte.

Como todas las partículas subatómicas, los hadrones tienen números cuánticos correspondientes a las
representaciones del grupo de Poincaré: JPC(m), donde J es el espín, P la paridad, C la paridad C, y m la masa.
Además, pueden llevar números cuánticos de sabor como el isoespín, extrañeza, etc.

Leptón
Para la subdivisión de la dracma griega, véase Leptón griego.

Nombre y carga eléctrica de los seis leptones.


En física, un leptón es una partícula con espín 1/2 en el caso de los neutrinos y +/- 1/2 en los demás leptones
(un fermión) que no experimenta interacción fuerte. Los leptones forman parte de una familia de partículas
elementales conocida como la familia de los fermiones, al igual que los quarks.

Un leptón es un fermión fundamental sin carga hadrónica o de color. Existen seis leptones y sus
correspondientes antipartículas: el electrón, el muón, el tau y tres neutrinos asociados a cada uno de ellos.

Neutrino

Primera observación de un neutrino en una cámara de burbujas, en 1970 en el Argonne National Laboratory de EE. UU.,
la observación se realizó gracias a las líneas observadas en la cámara de burbujas basada en hidrógeno líquido.

Los neutrinos (término que en italiano significa ‘pequeños neutrones’, descubiertos por el científico italiano
Enrico Fermi) son partículas subatómicas de tipo fermiónico, sin carga y espín 1/2. Desde principios del siglo
XXI, después de varios experimentos llevados a cabo en las instalaciones del Observatorio de Neutrinos de
Sudbury (SNO) en Canadá y el Super-Kamiokande en Japón entre otros, se sabe, contrariando al modelo
electrodébil, que estas partículas tienen masa, pero muy pequeña, y es muy difícil medirla. Al 2016, la cota
superior de la masa de los neutrinos es 5,5 eV/c2, lo que significa menos de una milmillonésima parte de la
masa de un átomo de hidrógeno.2 Su conclusión se basa en el análisis de la
distribución de galaxias en el universo y es, según afirman estos científicos, la
medida más precisa hasta ahora de la masa del neutrino. Además, su interacción
con las demás partículas es mínima, por lo que pasan a través de la materia
ordinaria sin apenas perturbarla.

La masa del neutrino tiene importantes consecuencias en el modelo estándar de


física de partículas, ya que implicaría la posibilidad de transformaciones entre
los tres tipos de neutrinos existentes en un fenómeno conocido como oscilación
de neutrinos.

En todo caso, los neutrinos n

You might also like