You are on page 1of 4

FICHA DE CÁTEDRA: Pensando un formato de propuesta didáctica

Podemos definir a la situación de enseñanza y de aprendizaje, como una práctica situada. Esto
quiere decir que pensar la enseñanza es siempre una aproximación, un intento, una hipótesis, una
intencionalidad. El proceso de enseñar y de aprender es complejo, está atravesado por múltiples
dimensiones, por una permanente multiplicidad de sentires y pensares.
Es por esto que cuando pensamos en una planificación, proyecto, plan, propuesta tenemos
que tener en cuenta que es una aproximación, una representación, una anticipación a la acción.
Una planificación es un instrumento de trabajo y de guía para el docente, debe ser flexible y
recreable. Es un proceso mental que se explicita en un diseño. Muchos didactas al referirse a una
propuesta didáctica lo hacen como una “hipótesis de trabajo”. Esto sugiere que está abierta ala
corroboración, la crítica y la modificación.
Por otra parte sabemos que la enseñanza no es una práctica de improvisación o providencia,
por lo cual es necesario anticiparnos y prever sentidos, fundamentos, acciones, estrategias.
En este escrito intentaremos, esbozar un formato de propuesta didáctica, que lejos de
convertirse en una receta, quiere rescatar los puntos que requieren mayor reflexión y análisis a la
hora de proyectar la enseñanza.

Fundamentación:
Suele aparecer también como marco teórico. Podemos decir que es el punto de partida de cualquier
proyecto o planificación.
Deben consignarse los fundamentos teóricos que sustentan nuestra práctica y abordaje del
sentido de la enseñanza.
Podríamos señalar distintos aspectos a tener en cuenta a la hora de armar una
fundamentación:
En primer lugar considerar aspectos pedagógico-didácticos:
- concepción de enseñanza: es importante hacer explícitos los marcos teóricos
desde la psicología, la didáctica, la pedagogía, la filosofía, la sociología que
fundamentan la acción de enseñar. El docente en función de esto, a través de su
práctica, elabora distintas formas de enseñar, distintos modos de organizar,
desarrollar y evaluar sus tareas. Es importante que esto forme parte de la
fundamentación
- concepción de aprendizaje: El aprendizaje escolar se enmarca en una especial
relación educativa que incluye tres elementos fundamentales: el alumno, el docente
y el contenido o saber. ¿Cómo entiende el docente esta relación? Como un proceso
grupal, individual, de repetición, memorización, construcción, desequilibrio. Debe
especificarse desde qué marcos epistemológicos se entiende al aprendizaje. .

- rol del alumno: ¿qué tipo de alumno estamos concibiendo un sujeto activo, pasivo,
memorístico que construye conocimiento, o que lo reproduce? En el caso de los
profesores de escuela primaria , es fundamental las representaciones acerca de la
niñez y la adolescencia que se pongan en juego a la hora de pensar las propuestas de
enseñanza.
- Rol del docente: El docente debe hacer explicita la definición sobre su rol en el
desarrollo de la tríada pedagógica. Podríamos concebir al docente como un
transmisor de conocimientos, como aquel que escribe la tabula rasa que representa
su alumno, o como un docente que promueve y crea las condiciones para que el
alumno construya desde sus saberes, experiencias, y sentires, su propio proceso de
aprendizaje. En este último caso, el docente sería en palabras de Brunner quien
actuaría como “un andamiaje”.
Sin duda al explicitar estos aspectos, aparecerán todos los fundamentos teóricos que
hemos ido construyendo en una relación dialéctica entre la teoría y la práctica vivida, apareciendo así
nuestras vivencias como alumnos, matrices de aprendizaje, conceptos y teorías psicológicas,
filosóficas, sociológicas, didáctico-pedagógicas.
En segundo lugar la fundamentación incluye una postura científica, que deberá dar cuenta de la
manera en que es concebida por el docente la /s disciplina/s y el campo curricular.
También deberá estar especificado el para qué de la enseñanza de esa disciplina. En el caso de ser
una propuesta anual esto último quedaría resumido en las preguntas ¿por qué y para qué enseñar, por
ejemplo Matemática, en la escuela primaria? ¿Cuál es el sentido de este campo de conocimiento en
la formación de este nivel?
Es importante explicitar y fundamentar desde la postura disciplinar que se adopte, la metodología
que se implementará en la propuesta didáctica.
En tercer lugar en una fundamentación, pueden hacerse presente cuestiones institucionales. En el
caso de estar planificando con otras áreas o con otros docentes, es importante dejar en claro una
postura interdisciplinaria o transdisciplinaria. En el caso hacerlo en función de proyectos
institucionales, deben consignarse los sentidos que la institución le otorga a los mismos.
En cuarto lugar deben aparecer las características del grupo de alumnos, sus necesidades,
conocimientos previos, conflictos dentro del grupo, en síntesis una descripción de la realidad áulica.
¿por qué mencionamos esto?. Sin duda, una planificación o proyecto deberá estar basada en esta
realidad. Es por esto que afirmamos que no existen planificaciones “Tipo” “recetas didácticas”, ya
que cada una de ellas se amoldará y tendrá sentido en un grupo determinado, el cual la encarnara y
le dará vida. En este punto es fundamental el relevamiento realizado en el período de diagnóstico.

Propósitos: los propósitos señalan la finalidad, dan sentido aquello que se propone el docente, dan
cuenta de una direccionalidad.
Involucran no sólo las acciones que el alumno debe llevar a cabo, sino también las que el docente
propiciará.
En los propósitos la pregunta que nos orienta es el ¿para qué? El docente debe reflexionar
permanentemente en el armado de los propósitos, acerca del sentido de aquello que se quiere abordar
con el alumno.
El trabajo por propósitos nos lleva a revisar el sentido de lo que nos proponemos lograr mediante el
proceso de enseñanza y de aprendizaje.
Las finalidades o propósitos de la enseñanza constituyen el punto de partida que determina y justifica la
práctica pedagógica. Esta intencionalidad configura la planificación didáctica.. Cumplen dos funciones:
Sirven de guía en la selección de contenidos y en el diseño de actividades de aprendizaje, y ofrecen criterios
de evaluación de los aprendizajes.
Para enunciarlos utilizamos expresiones del tipo: “favorecer el aprendizaje de…” “propiciar…” “promover”
“ofrecer situaciones que problematicen…” “posibilitar…”

Eje: En él se condensa lo nuclear de la planificación. Constituye la columna vertebral del programa,


en la que se soportan y relacionan todas las ideas básicas.
Este eje puede ser: Proposicional, Conceptual o Temático o Problemático o Problematizador.
Eje problematizador: el mismo tendrá que tener en cuenta para su formulación, cuales son los
conocimientos previos que el alumno posee a partir de los cuales podrá o no resolver lo planteado.
Empleando el lenguaje adecuado y ateniéndose al grado de maduración del grupo escolar puede ser
empleado desde el jardín hasta los niveles universitarios.
Si se conduce la resolución de problemas con una metodología adecuada se puede ir introduciendo al
alumno de primaria en los pasos del método científico.
Eje proposicional: Una proposición es una afirmación que debe ser desarrollada para verificar si lo
que ella está afirmando puede ser sostenido o deber ser revisada. Permite que el alumno se vaya
preparando en algunas tareas previas al método científico. Acostumbra al alumno a verificar los
conceptos y no a aceptarlos pasivamente.
Eje temático o conceptual: está basado en un tema o en un concepto sobre el cual se van a
desarrollar todas las ideas básicas o unidades. Por ejemplo: la Huerta orgánica, los derechos
humanos.
Cada eje está organizado por Ideas básicas. Estas proporcionan el punto de partida para la selección
de las actividades. Se insertan y articulan en el eje conceptual. Son el fundamento del contenido de
cada unidad. Las ideas básicas representan el conocimiento esencial, el que deben construir y
articular los alumnos, el conocimiento. En una planificación anual es conveniente prever
aproximadamente qué cantidad de tiempo se le otorgará a cada idea básica.
Cada campo disciplinar determinará la conveniencia o no de incluir estos ítems (eje e idea básica) en
la propuesta didáctica. Recordemos que la misma debe tener carácter práctico y adecuarse a la lógica
de cada campo curricular.

Contenidos: Representan el qué de la enseñanza. Deben seleccionarse, organizarse y secuenciarse.


La forma de presentación de los contenidos puede ser en forma de lista, de mapas o redes
conceptuales, como unidades didácticas o bloques.
En el nivel primario generalmente se emplean las unidades didácticas. Esta permite ordenar los
contenidos en una secuencia lógica. Se realiza un recorte sobre un determinado conocimiento,
seleccionándose los contenidos en función de este recorte. Las unidades didácticas tienen una
duración determinada.

Estrategias Didácticas: Son todas las acciones que planifica el docente a fin de que el alumno
pueda construir su proceso de aprendizaje. Dentro de las estrategias del docente encontramos:
Trabajo en grupos (conflicto socio-cognitivo), construcción de hipótesis, constatación de hipótesis,
fundamentación y argumentación de hipótesis, clasificación, clases expositivas, debates, análisis de
casos. En palabras de Anijovich Rebeca (2009) “Las estrategias didácticas con el conjunto de
decisiones que toma el docente para orientar la enseñanza con el fin de promover el aprendizaje de
sus alumnos. Se trata de orientaciones generales acerca de cómo enseñar un contenido disciplinar
considerando qué queremos que nuestros alumnos comprendan y por qué”.

Actividades: Son las acciones propiamente dichas que el alumno debe realizar y que son
pensadas, ordenadas y planificadas por el docente. A estas actividades debe asignárseles un tiempo
aproximado de duración, elementos o recursos empleados y espacio utilizado. También pueden
definirse como los medios para alcanzar los propósitos previstos. Se suele establecer diferentes tipos
de actividades que contemplan: ideas previas, actividades introductorias, de desarrollo, de síntesis
o cierre.
Este ítem se utiliza en el caso de las planificaciones diarias o plan de clase, no en una planificación
anual ya que sería imposible desarrollar todas las actividades que van a llevarse a cabo en un año o
cuatrimestre.
Las actividades pueden organizarse en forma de SECUENCIA DIDÁCTICA. La misma aborda un
contenido desde su especificidad, anticipando el o los aspectos sobre los cuales va a profundizarse y
definen una cantidad de actividades articuladas en torno a estos aspectos. Se selecciona un contenido
y las actividades se articulan en forma de secuencia.
Formas de Evaluación: Evaluar implica comprender y valorar, partiendo del reconocimiento de
que las prácticas de evaluación dan cuenta implícita o explícitamente del tipo de proyecto o
planificación, de la concepción de enseñanza y aprendizaje, sujeto que aprende, relación con el
contenido.
En este ítem es importante que figure el tipo de evaluación que se empleará (procesual, producto,
inicial, diagnostica) los criterios que la sustentarán, los instrumentos que se emplearán, como así
también qué tipos de evaluación que se utilizaran: autoevaluación (relacionada con la capacidad de
evaluar los propios procesos de pensamiento y de acción- Meta cognición y meta-reflexión), la
heteroevaluación (Valoraciones que el docente hace sobre el alumno o viceversa) , la co-
evaluación ( evaluación entre pares) , evaluación compartida ( en ella intervienen distintos actores,
docentes, alumnos, padres, directivos).

Bibliografía: En toda planificación o proyecto debe figurar la bibliografía a utilizar durante todo
el desarrollo de la misma. Debe incluirse la bibliografía del docente y la del alumno.
La forma de ficharse es la siguiente:
-Apellido y nombre del autor
-Nombre del texto (subrayado y entre “ ”).
-Editorial
-Ciudad y Año de edición

BIBLIOGRAFIA UTILIZADA PARA LA CONFECCION DE ESTA FICHA DE


CÁTEDRA
-Anijovich, Rebeca “Estrategias de Enseñanza- otra mirada al quehacer en el aula” (2009)- Aique-
Bs. As.
-Barco Susana “Rescate de un olvido: Los programas como construcción”- Taller institucional sobre
educación superior y sus perspectivas. Universidad Nacional de La Habana-Cuba Enero 1992.-
-Paluo de Maté y otros “La planificación de la enseñanza” Cuadernos universitarios Segunda etapa
Nro. 2 Octubre 2006. C.E.Di.Co.
-Paolane Myriam “Secuencias didácticas en matemática”. Apuntes para su elaboración”. Novedades
Educativas Nro. 238 Octubre 2010

You might also like