You are on page 1of 16

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN SOCIAL

ESCUELA PROFESIONAL DE PERIODISMO

ESQUEMA DEL PROYECTO DE TESIS

Carátula (Ver modelo) Índice


Dedicatoria
agradecimiento

CAPÍTULO I: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA


1.1 Descripción de la Realidad Problemática
1.2 Delimitación de la Investigación
1.2.1. Social
1.2.2. Espacial
1.2.3. Temporal
1.3 Formulación del Problema de Investigación
1.3.1. Problema general
1.3.2. Problemas específicos
1.4 Objetivos
1.4.1. Objetivo general
1.4.2. Objetivos específicos
1.5 Justificación de la Investigación
1.6 Limitaciones de la investigación

CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO


2.1 Antecedentes del estudio de investigación
2.2 Bases Teóricas
2.3 Bases Legales
2.4 Definición de términos básicos

CAPÍTULO III: HIPÓTESIS Y VARIABLES


3.1 Hipótesis General
3.2 Hipótesis Específicas
3.3 Variables
3.3.1 Operacionalización de las Variables

CAPÍTULO IV: METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN


4.1 Diseño de investigación
4.2 Tipo y Nivel de la investigación
4.3 Enfoque de la investigación
4.3 Método de la investigación
4.4 Población y muestra
4.5 Técnicas e instrumentos de recolección de datos
4.5.1 Técnicas
4.5.2 Instrumentos
4.5.3 Criterios de validez y confiabilidad de los instrumentos

CAPÍTULO V: ADMINISTRACIÓN DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

5.1 Recursos
5.1.1 Humanos
5.1.2 Económicos
5.1.3 Físicos
5.2 Presupuesto
5.3 Cronograma de actividades

FUENTES DE INFORMACION
ANEXOS
Anexo: 1 Matriz de Consistencia
Anexo: 2 Instrumentos
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN SOCIAL

ESCUELA PROFESIONAL DE PERIODISMO

PROYECTO DE TESIS

“________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________”

PRESENTADO POR
(NOMBRES Y APELLIDOS)

ASESOR
(NOMBRES Y APELLIDOS)

PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE


LICENCIADO EN PERIODISMO

LIMA – PERU
2016
ESQUEMA DE TESIS

Carátula (Ver modelo)


Dedicatoria
Agradecimientos
Índice de contenidos
Resumen
Abstract
Introducción

CAPÍTULO I: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA


1.1 Descripción de la Realidad Problemática
1.2 Delimitación de la Investigación
1.2.1. Social
1.2.2. Espacial
1.2.3. Temporal
1.3 Formulación del Problema de Investigación
1.3.1. Problema general
1.3.2. Problemas específicos
1.4 Objetivos
1.4.1. Objetivo general
1.4.2. Objetivos específicos
1.5 Justificación de la Investigación
1.6 Limitaciones de la investigación
CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO
2.1 Antecedentes del estudio de investigación
2.2 Bases Teóricas
2.3 Bases Legales
2.4 Definición de términos básicos

CAPÍTULO III: HIPÓTESIS Y VARIABLES


3.1 Hipótesis General
3.2 Hipótesis Específicas
3.3 Variables
3.3.1 Operacionalización de las Variables

CAPÍTULO IV: METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN


4.1 Diseño de investigación
4.2 Tipo y Nivel de la investigación
4.3 Enfoque de la investigación
4.3 Método de la investigación
4.4 Población y muestra
4.5 Técnicas e instrumentos de recolección de datos
4.5.1 Técnicas
4.5.2 Instrumentos
4.5.3 Criterios de validez y confiabilidad de los instrumentos

CAPÍTULO V: ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS


5.1 Análisis de datos
5.2 Prueba de hipótesis
5.3 Discusión de resultados

CAPÍTULO VI: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES


6.1 Conclusiones
6.2 Recomendaciones

FUENTES DE INFORMACIÓN
ANEXOS
Anexo: 1 Matriz de Consistencia
Anexo: 2 Instrumentos
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN SOCIAL

ESCUELA PROFESIONAL DE PERIODISMO

TESIS

“________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________”

PRESENTADO POR
(NOMBRES Y APELLIDOS)

ASESOR
(NOMBRES Y APELLIDOS)

PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE


LICENCIADO EN PERIODISMO

LIMA – PERU
2016
CAPITULO I
Planteamiento del Problema

1.1 Definición y delimitación del problema:


1.2 Formulación del problema
1.2.1 Problema principal
¿Cómo la concentración de medios escritos influye en la objetividad de la opinión publica
de sus lectores en la ciudad de Lima?
1.2.2 Problema secundarios
 Única línea editorial
¿De qué manera la línea editorial influye en el entendimiento de los hechos plasmados en
los medios de comunicación?
 Prensa periodística unilateral
¿De qué modo el medio escrito puede mostrar una línea unilateral a su público?
 Parámetros o bases especificas
¿En qué magnitud se puede medir los medios escritos en relación a parámetros
específicos?

Objetivos de la investigación

1.2.3 Objetivo General


Conocer el nivel de influencia de los medios de comunicación escritos(Prensa) en la
opinión publica dentro de la ciudad de Lima.

1.2.4 Objetivos específicos


 Realizar una investigación de campo, mediante sondeos y encuestas en un plazo no mayor
al establecido por el grupo (1 mes) en la cual se pueda revelar las preferencias de los
lectores y a su vez ver el grado de consumo que estos tienen sobre los medios escritos.
 Señalar los instrumentos necesarios para poder realizar la trata del tema de manera
apropiada.
 Validar los datos corroborándolos con diversas encuestas que puedan demostrar la validez
de la investigación y puedan determinar a su vez alguna falencia que pueda presentar
comparándola con diversas fuentes.
 Valorar de esta manera que la teoría de la influencia de los medios de comunicación, en
este caso de la prensa, habiendo puesto en evaluación a un sector poblacional.
 Seleccionar cada planteamiento e idea que constate el grado de estudio de la investigación
para poder cumplir el objetivo principal de demostrar el nivel de influencia de los medios
de comunicación escritos sobre la población de la ciudad de Lima.
1.3 Justificación e importancia de la investigación
La investigación sobre ¿Como la concentración de los medios escritos influye en la opinión
publica en la ciudad de Lima? Es de vital importancia porque permite demostrar a las
personas que al tener una única línea editorial en los periódicos que se distribuyen en la
ciudad, se crea una única manera de pensar en una determinada situación.
Por ello, teniendo en cuenta tal circunstancia, esta investigación ofrece a las personas un
análisis sobre el peligro de contar con una única fuente de información noticiosa, que pueda
desviar las decisiones u opiniones de los lectores, al parecer de un determinado organismo y,
así crear un punto de vista fuera de la realidad y poco objetiva.
La importancia de este punto recae en que los monopolios en los medios de comunicación
escritos no permiten el desarrollo de una sólida opinión de la persona, pues va en contra de la
democracia y la libertad de información.
También que el manejo de la propiedad de empresas periodísticas ligadas a los medios de
escritos, por parte de empresas gestores de información, en una situación relevante, pues son
efectivamente los propietarios del medio quienes, con su poder de toma de decisión, pueden
gestionar alianzas estratégicas con otros poderes, que a la vez también están directamente
involucrados en las futuro económico del proceso de concentración.
Además que la concentración de la audiencia de los principales medios de comunicación es
de vital importancia, pues la situación de competencia con otros medios puede ser menor y
por consiguiente se generaría un público real con un alto potencial para idealizar una sola
línea horizontal en cuestión a lo que el medio disponga firmar.
Por ello, el tema es de mucha importancia, porque el reparto del público, así como los
alcances y la cantidad de las mismas, es un factor determinante en el grado de concentración.
Por otra parte, al evaluar sus consecuencias en la diversidad de medos y ofertas, es
impensado evaluar que el medio, asi como sus respectivos organismos involucrados, gozan
de contexto para un fácil trabajo en el mercado, pues a efectos de concentración el grado de
poder es mayor.
Así mismo, se considera que este estudio sirve para complementar trabajos de investigación,
publicaciones científicas, monografías, tesis, etc; que pertenezcan a la rama de la
comunicación.
También es de vital utilidad para complementar estudios en carreras profesionales como la
sociología, literatura, educación, derecho, periodismo, filosofía, bibliotecología y ciencias de
información.
Por último se concluye que esta investigación permite a los ciudadanos entender como los
medios escritos pueden influenciar en un determinado grupo de la población y que además la
propiedad mayoritaria de la prensa, genera una exclusividad u acaparamiento, directa o
indirectamente, en el desarrollo democrático de la sociedad y que asimismo, distorsiona el
pensar del ciudadano en base a la abundancia de información que un medio pueda o no,
dirigir especialmente en base a sus intereses, o los del que el medio disponga, en relación a
sus fuentes de ingresos económicos, como la publicidad, los mismos accionistas u empresas
que patrocinan de alguna manera la distribución del mismo.
CAPITULO II
Marco Teórico

2.1 Antecedentes de la investigación


Título:” DEBATE SOBRE LA CONCENTRACION DE MEDIOS EN EL PERÚ: EL CASO
DE LA FUSIÓN DEL GRUPO EL COMERCIO CON EL GRUPO EPENSA”
Autor:” Fernando Huamán Flores, Claudia Janet Cristina Becerra Gómez”
Institución: “Universidad de Piura Perú”
Lugar y fecha: Piura-Perú (2014)

Conclusión:
El actual debate generado por El Comercio y La República tiene como referencia el marco legal peruano,
pero la coherencia entre la libertad de empresa y la pluralidad informativa es algo que se pone en
entredicho a pesar de que la fusión no ha vulnerado la ley. Para buscar una salida a esta situación se
requiere incluir en el debate una postura académica neutral, que incorpore una reflexión desde los
fundamentos –y particularidades– de lo que es una empresa informativa. Este debate, desde luego, debe
incluir no solo a los empresarios –representas de la lógica mercantil– sino a los periodistas, quienes, a fin
de cuentas, son los principales agentes de la pluralidad informativa y la libertad de expresión.
En este debate queda fuera la intervención estatal respecto a garantizar la pluralidad informativa,
mediante una regulación de propiedad o control de lectoría, algo que no ocurre en otros lugares (salvo
para el caso de la propiedad cruzada en algunos países de Europa). En el caso peruano no se discute la
propiedad cruzada de medios sino el acaparamiento de lectores. Un escenario que si bien no podría
considerarse monopólico –porque no existen barreras de entrada para nuevos competidores–, sí genera
–cuando es fruto de fusiones empresariales– posiciones de dominio en la opinión publicada.
Resulta necesario pensar los mecanismos de defensa de conciencia de los periodistas, agentes de
libertad de expresión que no han sido tomados en cuenta en la polémica. Es necesario recorrer el camino
de la autorregulación informativa, lo cual no quiere decir autorregulación de mercado. La legislación debe
ir en la línea de empoderar la posición del periodista dentro de la empresa informativa, en consonancia,
desde luego, con el Estado y el mercado. Protegiendo al periodista se podrá regular cualquier pretensión
empresarial de acabar con la pluralidad democrática de los medios de comunicación.
El debate sobre la fusión empresarial aún debe madurar porque tanto El Comercio como La República
presentan una agenda que lleva a defender la propia postura y a descalificar la del adversario. Ambos
presentan en sus publicaciones una serie de impresiones conceptuales que pueden confundir a la opinión
pública: no ayudan a esclarecer a qué hace referencia la concentración de medios ni sobre qué aspectos
recae en este caso (tiraje, lectoría, propiedad).
Título:” CONCENTRACION DEL MERCADO DE LOS MEDIOS, PLURALISMO Y LIBERTAD DE
EXPRESIÓN”
Autor:” Osvaldo Corrales Jorquera, Juan Sandoval Moya”
Institución: “Universidad de Chile Instituto de la Comunicación e Imagen centro de estudios de la
comunicación”
Lugar y fecha: Valparaíso-Chile (2014)

Conclusión:
En este sentido, en nuestra opinión podrían considerarse algunas líneas de exploración que abordando el
problema en sus múltiples dimensiones permitieran introducir algunas mejoras en esta situación. En
primer lugar, habría que considerar la aplicación de leyes antimonopolio que por un lado eviten que la
concentración de la propiedad de los medios aumente extendiéndose a regiones en donde todavía se
observa la existencia de prensa independiente y ajena a los grandes conglomerados, y, por otra,
impidiendo la generación de barreras de entrada artificiales que dificulten el ingreso de nuevos medios al
mercado nacional, como ocurrió con el caso del diario El Metropolitano o, más recientemente, con todas
las trabas a las que debió enfrentarse el diario Publimetro antes de salir a circulación.
En segundo lugar, pudiese pensarse en la implementación de una serie de estímulos económicos y
tributarios especialmente dirigidos a medios nuevos o que no sean parte del núcleo oligopólico que
controla el sector. Por ejemplo, podría pensarse en la generación de una línea de créditos blandos
especialmente orientada a la creación de empresas periodísticas que estuviesen diseñados para
permitirles enfrentar de mejor modo las barreras de entrada propias de este mercado. Otra iniciativa que
podría considerarse es la creación de incentivos tributarios para empresas que contraten avisaje en
medios que no pertenezcan a los grupos que actualmente concentran la mayoría de la inversión
publicitaria. Finalmente, puede pensarse en la generación de subsidios estatales destinados a medios
que enfrenten dificultades económicas bajo ciertas condiciones como, pudiera ser, la independencia
editorial de los periodistas o que se trate de medios que expresen puntos de vista que no tienen otra
representación mediática. Esto último aparece como especialmente relevante de cara a los problemas
detectados por algunos autores en relación con el fenómeno de la autocensura y el debilitamiento de la
cultura profesional de los periodistas anteriormente señalado.

Una tercera línea de acción tendría que ver con un proceso de planificación y reorientación del avisaje
estatal de modo de utilizarlo como una herramienta para corregir la discriminación a la que se ven
sometidos los medios pequeños por parte de los grandes avisadores quienes, como ya hemos visto, no
sólo utilizan criterios de mercado para decidir sobre sus inversiones sino que también funcionan con
criterios político-ideológicos que los llevan a fortalecer, incluso artificialmente, los medios que les son más
afines. Para comprender la relevancia del rol que el Estado podría tener en este ámbito debemos tener
en cuenta que, según informaciones proporcionadas por el Colegio de Periodistas, en el año 2001 el
Estado habría invertido alrededor de 4.800 millones de pesos para publicidad y difusión en presa escrita
de los cuales más del 60% habrían favorecido al grupo El Mercurio y cerca de un 23% al grupo COPESA,
repartiéndose el 17% restante entre todos los otros medios. Resulta obvio que, de mantenerse esta
situación, el Estado no sólo estaría fallando en asegurar la existencia de medios plurales y abiertos sino
que estaría reforzando con su intervención el carácter oligopólico del sector.
Una última línea de trabajo que se podría considerar es la promoción de Internet como plataforma para el
desarrollo de medios de comunicación. Resulta evidente que Internet supone barreras de entrada mucho
menores en lo que se refiere a la producción y circulación de los medios; no obstante, también aquí
resulta necesaria la intervención del Estado especialmente en vistas a reducir la llamada “brecha digital”
favoreciendo el acceso a estas tecnologías a aquellos sectores con menos ingresos o que se encuentran
en situación de aislamiento geográfico. Además de ser una solución que escapa de los cánones con los
que ha trabajado tradicionalmente este mercado, nos parece una iniciativa coherente con los procesos de
globalización y con las tendencias mundiales que seguirá el desarrollo de los medios de comunicación en
las próximas décadas.

Título:” MEDIOS DE COMUNICACIÓN Y OPINION PUBLICA: “SU INFLUENCIA EN LA JUSTICIA


PENAL” ”.
Autor:” Mariel Ester Borruto”
Institución: “Instituto de Altos Estudios Universitarios (IAEU) Universidad de Granada-España”
Lugar y fecha: Granada-España (2012)

Conclusión:
Finalmente, pensamos que no existen muchas opciones: o se transmiten a la persona común los
beneficios que reporta mantener una legislación que respeta los derechos humanos y garantías, con una
acción proactiva de difusión en todos los frentes y con todos los medios posibles, o se cambia la
Constitución.
De las dos opciones, la última es inaceptable. Tras un largo recorrido entre el autoritarismo de las
dictaduras militares, donde se suspendieron numerosos derechos humanos, puede ser que la gente haya
olvidado las leyes fundamentales. No por ello debemos bajar los brazos y resignar los beneficios de vivir
en democracia y de pertenecer a un nuevo ámbito internacional donde el respeto por los derechos
humanos es incorporado a nuestra legislación dándole jerarquía constitucional.
Es necesario que la gente del Derecho, especialmente los miembros del Poder Judicial, analice el cuadro
de situación y se apreste a adaptarse a los cambios irreversibles. Los medios de comunicación ya figuran
como actores en la obra denominada “sistema de justicia”, no hay posibilidad de expulsarlos; entonces
habrá que conocerlos, intentar entenderlos, negociar, seducirlos e incluirlos.
La debida observancia del principio republicano de la publicidad de los actos de gobierno, el derecho a la
información y el resguardo de los derechos de quienes son partes en una causa, son las vigas en que
reposa un estado democrático. Si esto se logra, posiblemente se estimule la participación de la sociedad
en el servicio de justicia y los ciudadanos puedan ejercer el control de esa gestión.
2.2 Bases Teóricas
2.2.1 Bases Teóricas de la VI
2.2.1.1 Definiciones:
Según dicho autor la concentración de medios lo define como:
La concentración de los medios y la influencia desproporcionada de quienes nos
controlan en la formación de opinión publica han ido configurado un escenario donde
tiene cabida preferencial las voces que están de acuerdo con sus puntos de vista, o que son
funcionales a la perpetuación de un orden de cosas favorable al modelo económico, social
y político impuesto en dictadura (PAGINA 11, MONCKEBERG, MARIA OLIVIA, LOS
MAGNATES DE LA PRENSA, 2009)
En boca del autor en mención la concentración de medios se dice:
Se considera que la concentración de medios no puede juzgarse negativamente<<a
priori>> pues puede resultar deseable si favorece la formación de empresas financieras
solidas y competitivas en el plano internacional que utilicen su fuerza para una labor
informativa independiente”.
El problema surge si las concentraciones, como sucede, se realizan <<sin limite ni
control>>, buscando exclusivamente reducción de gastos y aumento de beneficios y
poder, pues entonces representan un peligro para el derecho a la información(libertad
informativa), para la libertad de los profesionales y para la pervivencia de las otras
empresas que concurren al saludable pluralismo.(Pagina 42/PEDRO FARIAS GARCIA/
EN TORNO A LA LIBERTAD DE EMPRESA INFORMATIVA/DICIEMBRE DE
1994).
El autor menciona:
La pluralidad de opiniones en una sociedad democrática es esencial.Entre mas
opciones tengan los ciudadanos para informarse y adherir opiniones en esa medida su
escogencia será mas libre, ilustrada y ponderada, por eso es frecuente que el Estado
financie o auxilie económicamente a los periódicos u otras empresas informativas para
conseguir este desiderátum, basado esencialmente en que la prensa cumple una función de
“interés público” o de “interés social”. Sin embargo, se ha venido observando una
preocupante situación en los medios de comunicación, sobre todo en la prensa escrita….
Lo que conlleva el serio inconveniente o el peligro de que se influya de una manera u otra
sobre la opinión pública.(Pagina 94/Enrique Villalobos Quiros/El derecho a la
información/1997).
2.2.1.2 Caracteristicas
Se subraya el hecho que el autor pone lo siguiente:
Para que entendamos el mundo, para que la compleja combinación de hechos,
datos,causas y efectos sea algo que podamos representarnos, el sistema mediatico lleva a cabo
una labor de selección, construye una agenda, es decir, elige de que se informa y de que no. “la
simplificación mediatica”, dira Luhmann, “y su propia invención de la actualidad hace asumible
la pertenencia a un sistema y reduce la incertidumbre.
Citado por el siguiente autor:
Carlos Fernandez Liria, “existe en España la peor clase de censura: aquella que consiste en que
sólo tienen la posibilidad de hacerse oír en el espacio público quienes están de acuerdo con el
propietario de los medios".
"De esta manera resulta que todos los periodistas que habría que censurar están en el paro. El
paro es, en efecto, una forma muy brutal de censura; o dices lo que el propietario de los medios
quiere que se diga o no encuentras trabajo en la vida" . Esto no implica que no haya un margen
para el trabajo que algunos periodistas intentan hacer a contracorriente de sus medios, pero es un
margen minimo.
Comentando la declaración puesta en mención:
Como ustedes saben, en estos momentos “compromiso” es una palabra que tiene un toque
anticuado, que remite a escritores de otra época. El presidente del grupo Prisa, en cambio, como
el de cualquier otra empresa, la utiliza a menudo. En el informe para los accionistas del año 2004,
afirma: “Nuestro compromiso con los accionistas sigue siendo la rentabilidad y la solvencia”. En
efecto, no podría ser de otro modo. A continuación añade: “Ambas sólo se consiguen desde la
independencia editorial y la calidad en el desempeño de nuestra tarea”.

2.2.1.3 Elementos
El elemento comun de las definiciones de concentracion precedentes es la nacion del control.
Sanchez Tabernero la define como “un incremento en la presencia de una empresa o de un
reducido grupo de compañías de comunicación en cualquier mercado como consecuencia de
varios procesos posibles; adiquisiones, fusiones, convenios con otras, compañías o incluso la
desaparición de competidores”.
2.2.1.4 Tipos
Como tipos este autor comenta que en la concentración horizontal, una empresa o en un grupo de
empresas poseen medios de la misma naturaleza en uno o varios mercados situados en la misma
fase del proceso comercial.
Ahora bien,…las empresas que crecen sólo mediante procesos de integración horizontal se
enfrentan a problemas de cierta entidad: no diversifican el riesgo, porque la actividad se
concentra en un mismo tipo de negocios; no consiguen un control simultáneo de varias fases del
proceso comercial, por lo que siempre dependen de proveedores o distribuidores, y, su capacidad
de crecimiento se limita a agrupar más medios de comunicación de las mismas
características.(Concentración de medios de comunicación versus Pluralismo Informativo
Externo, Socorro Aprez Salgado,71p).
La integración vertical supone:
“que una empresa o grupo de ellas controla “el proceso de fabricación y comercialización de un
negocio, ya sea para evitar la dependencia de suministradores, o con el fin de aumentar su
rentabilidad”. (Concentración de medios de comunicación versus Pluralismo Informativo
Externo, Socorro Aprez Salgado,72p).
En la concentración multimedia, es decir, la concentración entre varios medios de comunicación
de tipo diferente.
La concentración multisectorial se trata de “empresas o holdings que participan en otros sectores
económicos y obtienen un control sobre los medios de comunicación”, (Concentración de medios
de comunicación versus Pluralismo Informativo Externo, Socorro Aprez Salgado,72p).
2.2.1.5 Descripcion de la realidad
Según el autor afirma que la supuesta concentración de medios en Perú es
“Una amenaza potencial contra la libertad de expresión” y que, en época de elecciones, puede
llegar a la imposición total”. (Mario Vargas Llosa).
Según en el marco antes mencionado, los procesos de concentración de medios representan un
enorme desafio para las sociedades democráticas.
Si bien las tendencias económicas globales tienden a promover las fusiones comerciales, cada vez
en mayor escala, la sociedad tiene un interés legítimo en intentar limitar esos procesos en nombre
del bien público. Y el Estado, a través de su capacidad reguladora, tiene un importante papel que
jugar en esa materia. La presencia de una sociedad civil vigorosa, consciente de los peligros que
dichos fenómenos entrañan para la salud democrática, y con capacidad de vigilar y presionar,
constituye sin embargo el factor decisivo. Sin esa presencia es difícil avanzar. ( Hector Vanolli
Representante permamente del Programa para las Americas del Centro Carter, coordinador
general del programa de capacitación para periodistas en Venezuela.)
En la actualidad se menciona:
“Puede existir un tratamiento unilateral de la realidad. Por ejemplo, la compra de Epensa por El
Comercio no ha sido materia de debate periodístico en el decano de la prensa, sino hasta que el
tema llegó a la Sociedad Interamericana de Prensa, lo que pone en claro que hay temas que dejan
de ser información pública, pese a ser un tema de interés público”.(Cesar Landa).

2.2.2.1 Definiciones:
Según el autor a opinión pública define como:
Admitir que una definición general aceptable del concepto queda fuera de nuestro alcance, no
significa sin embargo, que <<opinión publica>> sea algo, en ningún sentido, carente de
significado. El concepto continuo utilizándose en la investigación, en a rticulos sobre el gobierno,
y en explicaciones de la conducta social humana, tanto desde el punto de vista científico, como
desde cualquier otro. Y el propio hecho de su uso continuado puede considerarse como firme
testimonio de la existencia del significado. Mas que llegar a una definición simple de la opinión
publica, nuestro objetivo es entender sus diferentes usos. (Pagina 48<<El significado de un
termino es un asunto de familia entre sus varios sentidos>>Kaplan).
En boca del autor definimos opinión publica como:
La combinación de publico y opinión es una expresión única, utilizada para referirse a juicios
colectivos fuera de la esfera del gobierno que afectan a la toma de decisiones políticas,
económicas y sociales europeas( Speir, 1950; Lazarfeld,1957;Ginsberg;1986).
El autor menciona:
El concepto de opinión pública es uno de los más importantes y vitales de las ciencias sociales.
Se aplica extensamente en psicología, sociología, historia, ciencias políticas y comunicación,
tanto en investigaciones universitarias como en el entorno de su aplicación” (Key, 1961<<Hablar
de precisión de opinión publicas>>,escribió<<es un empeño no muy diferente de vérselas con el
Espiritu Santo>>pagina 8.)
2.2.2.2 Caracteristicas
 Una población inmensa es el nuevo mercado laboral y en la incipiente cultural del
espectáculo y del consumo nunca seria capaz de construirse como una verdadera opinión
publica. <<Historia y critica de la opinión publica, (Barcelona, Gustavo Gili;1994)>>.
 Una sociedad en la que la opinión pública se forma libremente a través de la discusión
racional, opinión pública que se 'oficializa'por el intermedio de asociaciones y partidos y
llega al Parlamento, donde se transforma en decisiones vinculantes . Falta sólo la
referencia al mecanismo electoral que viene a ser el artificio en virtud del cual la opinión
pública pasa de la indefinible e inaprehensible situación en que se encuentra en la
sociedad a su versión oficializada que se decanta en la relación de fuerzas políticas del
Parlamento, esto es, en el juego de mayorías y minorías, de gobierno y
oposición.(1992:54, Alejandro Muñoz Alonso)
 Un sistema político democrático exige un constante conocimiento de lo piensa la
ciudadanía, la opinión pública. Pero la opinión es “pública “en dos sentidos. En primer
lugar por ser la “opinión compartida”, la opinión de la mayoría y, en segundo lugar por
ser una, “opinión publicada”, gracias a que se emite a través de medios. ( Dader Jose
Luis;El periodista en el Espacio Publico. Bosh Casa Editorial, Barcelona, 1992).

2.2.2.3 Tipos
El autor afirma que dentro de la influencia que la opinión publica genera en el entorno de la
ciudadanía, es que muchas veces, no se sabe interpretar y por ende confunden los
significados.
<< Las confunsiones históricas del periodismo frente a lo publico. Tres confunsiones que han
sido: tomar lo publico como lo publicable, identificar lo publico como lo estatal y referirse
periodísticamente a lo publico desde lo físico espacial<<(“Periodismo, opinión publica y
agenda ciudadana”; Anna Maria Miralles)>>.
Según el autor se dice que a esto se une un tipo de problema básico en la opinión publica.
<<La insuficiencia cuantitativa; la tendenciosidad y la pobreza cualitativa. El mas grave de
estos problemas es, a mi juicio, el de la pobreza cualitativa, de el se desprenden los que he
considerado diez tipos de factores que impiden la formación de una opinión publica
democrática>> (Giovanni Sartoni; 1994: 69).
Según el autor:
Las noticias solo leen lo que hace el poder. La visibilizacion de lo que hace el poder ha sido
una de las fundamentaciones mas importantes del periodismo. La naturaleza de las noticias
hace que se orienten hacia unos protagonistas que están en alguna posición del poder, y los
ciudadanos por lo general juegan el papel de victimas. <<Ignacio Rammonet; ”La tyrannie
de la comunication; Paris;Graññimard;2001>>.
2.2.2.4 Descripcion de la realidad
La comunicación en muchos aspectos, ha estado inextricablemente unida al análisis de la
opinión publica durante generaciones, pero gran parte de los vínculos que las relaciones se ha
mostrado hasta ahora son opacos. De ahí Vicent Price, aclara que la opinión publica en lo
esencial es un concepto relacionado con el proceso y los efectos de la comunicación.(Vicent
Price, profesor del Departamento de Comunicación Institucional for Social Research of the
University of Michigan, miembro del consejo de redacción de Public Opinion Quarterly).
2.3 Definiciones de términos básicos
AVISAJE: Contratacion de avisos.
COMPETENCIA: Oposicion o rivalidad entre dos o mas que aspiran a obtener la miam cosa.
CONSONANCIA: Identidad de sonido en la terminación de dos palabras desdela vocal que
lleva el acento.
CONGLOMERAR, CONGLOMERADO: Amontonar, juntar cosas o personas.
DEMOCRACIA: Doctrina política favorable a la intervención del pueblo en el gobierno.
DICTADURA: Dignidad y cargo de dictador.
INAPRENSIBLE: Falta de certidumbre.
ANEXPLICABLEMENTE: De manera inexplicable.
INCERTIDUMBRE: Falta de certidumbre.
INCIPIENTE: Que empieza.
LEGISLACION: Conjunto o cuerpo de leyes por las cuales se gobierna un Estado. O una
materia determinada.
MEDIATICO,CA: Pertenciente o relativo a los medios de comunicación.
NEUTRAL: Que no participa de ninguna de las opciones en conflicto.
PARLAMENTO: Camara o asamblea legislativa, nacional o provincial.
PRECEDENTE: Que precede o es anterior y primero en el orden dela colocación o de los
tiempos.

You might also like